Capítulo 6 - Políticas Transversales y Enfoque Diferencial
Transcripción
Capítulo 6 - Políticas Transversales y Enfoque Diferencial
Capítulo 6 - Políticas Transversales y Enfoque Diferencial Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 6. POLITICAS TRANSVERSALES Y ENFOQUE DIFERENCIAL Este capítulo contiene los lineamientos de las políticas transversales referidas a la inclusión social y económica de los grupos más vulnerables. La transversalidad hace referencia a dos conceptos que son complementarios: el primero tiene que ver con aquellos temas de la inclusión socioeconómica que superan el ámbito sectorial y deben ser abordados con un enfoque multisectorial e integral para remover los obstáculos que generan las inequidades y desigualdades sociales y económicas que afectan a los grupos más vulnerables. El segundo se relaciona con la participación e intervención activa de todas las entidades públicas y privadas que tienen competencia en estos temas. Durante los últimos años Colombia ha presenciado una ampliación de las oportunidades económicas y sociales para los grupos más vulnerables de la población, gracias a la existencia de un enfoque diferencial en las políticas públicas para garantizar a todos los que habitan el territorio nacional, un extenso conjunto de derechos. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, el enfoque diferencial y la garantía de derechos para la población vulnerable se vinculan con las estrategias de construcción de condiciones para alcanzar la paz desde dos perspectivas: la primera, relacionado con el fortalecimiento del rol del Estado para garantizar las condiciones de goce efectivo de derechos para todos los colombianos y especialmente de los grupos vulnerables; y la segunda, orientada al diseño de políticas territoriales específicas para abordar las consecuencias derivadas del conflicto armado y que en perspectiva de su resolución, deben tener un carácter transitorio pero no por ello menos importante, tales como la atención y reparación integral a las víctimas, los procesos de desmovilización y reintegración y los mecanismos de justicia transicional. El Enfoque Diferencial, está constituido por grupos poblacionales que reúnen una condición especial considerados histórica y culturalmente con criterios discriminatorios tales como comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueros, población rrom o gitana, población indígena, así como el enfoque de género y los derechos humanos de las mujeres rurales. El enfoque poblacional implica el diseño y puesta en marcha de acciones diferenciales que atiendan las particularidades y necesidades de los distintos grupos poblacionales y especialmente de los más vulnerables, con el fin de cerrar las brechas y superar las inequidades sociales y económicas. El enfoque territorial de las políticas públicas, contempla la adopción de mecanismos de intervención integral (Art. 100 de la Ley 1753 de 2015) con lineamientos, criterios, parámetros e instrumentos para el diseño e implementación de políticas con enfoque territorial. Ello incluye la conformación de visiones compartidas que atiendan las dinámicas propias de las distintas regiones del país; la resolución de conflictos y sus mecanismos alternativos y la prevención, gestión y Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 transformación no violenta de conflictos sociales, económicos, ambientales o políticos, mediante el diálogo, la suscripción y el cumplimiento de acuerdos y consensos. Por estas razones, el Plan Estratégico Institucional 2015-2018 incluye el presente capítulo de políticas transversales que reúne un conjunto de acciones, programas y proyectos misionales que tienen como objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural vulnerable. Este grupo incluye Victimas, Red Unidos, Zonas de Consolidación, Género y el Componente ambiental. 6.1. POLITICAS TRANSVERSALES 6.1.1 Víctimas De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018 y como integrante del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de las Víctimas –SNARIV-, el Incoder desarrolla actividades que hacen parte de tres de los cinco objetivos de los componentes diseñados para la Atención a las Víctimas y la Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011 y decretos reglamentarios): i) Prevención y Protección; ii) Asistencia y Atención; y iii) Reparación Integral. El tema de reparación de las víctimas en el PND forma parte de la estrategia encaminada a garantizar los derechos de las víctimas y la construcción de la Paz, dentro del objetivo 6, de “Avanzar hacia la garantía del goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia”. En consecuencia, en el presente Plan Estratégico Institucional este objetivo concentra los esfuerzos institucionales en avanzar en la articulación de las acciones, recursos, indicadores y metas encaminadas a profundizar las acciones de coordinación, reparación integral, prevención y protección. La estrategia comprende: a. Reparación integral de las víctimas del conflicto armado. b. Superación de la situación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento armado. c. Reparación colectiva a víctimas del conflicto armado. d. Retornos y reubicaciones rurales de las víctimas del desplazamiento forzado y restitución judicial de los derechos de propiedad de las tierras usurpadas y/o abandonadas. Promover y salvaguardar el respeto y la garantía de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción del Estado colombiano y en especial de aquellos en situación de riesgo extraordinario o extremo. Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Restablecer los derechos y brindar información, orientación y acompañamiento a las víctimas, con el fin de garantizar su incorporación a la sociedad. Reparar de manera integral, diferenciada, transformadora y efectiva a las víctimas, por el daño sufrido como consecuencia de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Con relación a la reparación integral de las víctimas es necesario continuar avanzando en la implementación de la estrategia de la “contribución a la reparación integral a las víctimas del conflicto armando”, pero procurando su vinculación a la estrategia de desarrollo rural integral con enfoque territorial, a través de acciones tales como: Atención a las víctimas del conflicto armado, diseño e implementación de mecanismos de intervención integral en territorios rurales en las zonas priorizadas por el Gobierno Nacional, mediante la ejecución de planes operativos y de inversión construidos participativamente y con el apoyo de las entidades territoriales, el sector empresarial y la sociedad civil. Ampliación de la cobertura de los programas y proyectos del Instituto, orientados a facilitar el acceso a tierras a las víctimas del conflicto armado. Implementación de las estrategias especiales de generación de ingresos y capacidades a las víctimas del conflicto. En materia de la superación de la situación de vulnerabilidad, el propósito de las políticas públicas es asegurar la existencia de condiciones para la superación de la situación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento armado, para lo cual se tiene previsto adelantar acciones tales como: Ampliación de las acciones de estabilización socioeconómica y generación de capacidades de la población que ha sido víctima del desplazamiento forzado, con el fin de garantizar el acceso a los bienes y servicios sectoriales que se traduzcan en el goce efectivo de los derechos de generación de ingresos y alimentos para las familias de las víctimas. Fortalecimiento de los mecanismos de focalización y regionalización de la oferta institucional, ajustándola a las necesidades de la población y las características del territorio. Implementación de mecanismos de monitoreo y seguimiento al cumplimiento de las metas de atención a las víctimas del conflicto armado con procesos de adjudicación y formalización de tierras. Con relación a la reparación colectiva a víctimas del conflicto armado y especialmente de los grupos étnicos, el Incoder deberá continuar y profundizar las acciones de protección y reparación a las comunidades indígenas y afrocolombianas que han sido víctimas del desplazamiento armado a través de acciones tales como: Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Ampliación y legalización de tierras para comunidades indígenas y afrocolombianas que han sido víctimas del conflicto armado Fortalecimiento de los mecanismos de planeación, seguimiento y monitoreo que permitan garantizar la atención prioritaria de la familias de comunidades étnicas víctimas del conflicto armando con acceso a los programas de adjudicación y formalización tierras. Finalmente, con relación a los retornos y reubicaciones rurales de las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia y la restitución de tierras, el Instituto deberá seguir creando y fortaleciendo las condiciones para los retornos y reubicaciones de las víctimas del desplazamiento en coordinación con la Unidad de Restitución de Tierras, a través de acciones tales como: Acompañamiento en los procesos de restitución de tierras para las familias de los campesinos víctimas del conflicto armado que deseen retornar a sus tierras o reubicarse en otros territorios, garantizando el goce efectivo de sus derechos al acceso a la propiedad territorial y la generación de ingresos. Focalización de la oferta institucional y articulación de la misma dentro de los procesos de planificación del desarrollo rural con enfoque territorial, para atender los fallos de restitución de tierras y reubicación en las zonas rurales de las familias de las víctimas de la violencia. 6.1.2. Red Unidos y superación de la pobreza rural Para avanzar en la reducción de la pobreza extrema de las áreas rurales es necesario profundizar en las acciones de inclusión social y generación de ingresos que permitan progresar en el cierre de la brechas poblacionales y territoriales, mediante la provisión de los servicios sociales básicos de educación, salud, agua potable y saneamiento básico, protección social, infraestructura de transporte y conectividad. Acciones que han venido siendo acompañadas y promovidas por Red Unidos y los programas de generación de oportunidades e ingresos de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE). El enfoque de la inclusión social requiere una mirada integral, con énfasis en las necesidades de los grupos poblacionales más vulnerables (particularmente los grupos étnicos), y el enfoque de derechos. En particular, en el sector rural se requiere: La ampliación de la cobertura y calidad de la educación rural y el cierre de las brechas urbano-rurales, mediante el diseño e implementación del Plan Nacional de Educación Rural que permita ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación rural. La ampliación y mejoramiento de la cobertura de los servicios de salud y protección social de la población rural. Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 La formulación de la política de Habitabilidad Rural, bajo competencia del MADR, que buscará la provisión de soluciones habitacionales integrales, con diseños acordes con las necesidades y condiciones socio ambientales de los hogares rurales. El acceso a la propiedad rural. Ampliación de la conectividad para el cierre de las brechas territoriales y mejorar el acceso de los productores rurales a los mercados. En materia de transporte se concentraran los esfuerzos de apoyo a las entidades territoriales en los proyectos de mantenimiento y rehabilitación de la red secundaria y terciaria, a través de los Contrato-Plan y el Programa Caminos de prosperidad. En ese sentido, la estrategia prevista busca disminuir los niveles de pobreza extrema desde las diferente dimensiones en las cuales está basada la estrategia de Red Unidos: Salud, nutrición, educación y Generación de Ingresos entre otras; siendo este último la contribución del INCODER, a través de sus proyectos productivos que mejoran la calidad de vida de las familias pobres extremas del sector rural Colombiano. 6.1.3. Zonas de Consolidación En materia de la consolidación de la paz territorial se debe partir del reconocimiento que el conflicto armado interno ha afectado a los territorios de forma diferenciada, dejando las mayores secuelas en las zonas más apartadas y desarticuladas de la geografía nacional, en lo que se denomina la “ruralidad profunda”, caracterizadas por la baja densidad poblacional, el difícil acceso a los mercados, la fragilidad ambiental, la baja presencia institucional, el predominio de cultivos de uso ilícito y la confrontación armada de los grupos armados ilegales que han agudizado las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de estos territorios. En estas regiones, la construcción de paz territorial debe partir del reconocimiento de las condiciones de fragilidad ambiental que obligan a tener como prioridad el desarrollo de procesos de ordenamiento territorial, la protección de reservas naturales y de las áreas protegidas, la regulación del uso del suelo según su vocación, y la prevención de conflictos socio-ambientales. Por tal motivo, es prioritario el impulso de procesos de desarrollo local sostenibles en los municipios, especialmente de aquellos con mayor afectación por conflicto armado, teniendo en cuenta que buena parte de ellos tienen alguna figura de protección o de regulación de su uso, algunos hasta para el 100 % de su área (Sistema de Las Naciones Unidas en Colombia y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). En este sentido, las zonas priorizadas como áreas de intervención en el proceso de construcción de paz incluyen regiones estratégicas para el medio ambiente y los objetivos nacionales frente al Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 cambio climático y la mitigación de los riesgos asociados. Lo anterior implica que la forma de intervención debe conciliar los objetivos de bienestar y oportunidades de progreso económico a que tienen derecho esas comunidades con los objetivos de conservación y recuperación de ecosistemas ambientalmente sensibles y estratégicos que hacen parte de la agenda nacional sobre el cambio climático. Cabe decir que las zonas de consolidación son territorios de gran valor ambiental y estratégicos, con un alto potencial de desarrollo social, económico y agrario, los cuales se encuentran ubicados en zonas que están directamente afectadas por el conflicto armado y por los cultivos ilícitos, esto ha provocado un distanciamiento de las instituciones del estado que han puesto en marcha procesos y acciones de articulación entre las entidades para contribuir con la recuperación social del territorio, garantizar de manera sostenible un ambiente de seguridad y paz que permita el fortalecimiento de las instituciones democráticas, en beneficio del libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Es un propósito del Incoder, seguir en el proceso de la atención a la población rural que se localiza en las zonas de consolidación priorizadas, en busca de la mejora consecutiva de las mesas temáticas para el bienestar de la población. 6.1.4. Agricultura Familiar Para lograr una sociedad más equitativa e incluyente es fundamental lograr una mayor articulación entre las políticas de desarrollo económico y las políticas de desarrollo social. Para lo cual, la política de desarrollo productivo asumirá el reto de promover procesos de diversificación productiva, mediante la combinación de acciones de promoción de la “Agricultura Familiar”, la promoción de nuevos empleos rurales y de protección social (subsidios focalizados). El incremento de la productividad y rentabilidad rural requiere la provisión de bienes y servicios sectoriales, así como intervenciones integrales en los territorios, que permitan optimizar las condiciones de producción, consolidar los mercados internos y aprovechar el acceso a nuevos mercados. Para ello se desarrollarán las siguientes acciones, que hacen parte de la estrategia de Transformación del Campo: Avanzar en la adecuación de tierras mediante la construcción de infraestructura que mejore la gestión sostenible del suelo rural y del agua; Implementar un sistema de asistencia técnica integral, que se articule con el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y tenga como punto de partida las necesidades de los productores y las condiciones de los mercados; Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Desarrollar un modelo eficiente de comercialización de productos agropecuarios por cadenas productivas que contribuya a fomentar las alianzas comerciales y la agregación de valor; Fortalecer la oferta de instrumentos y servicios financieros mejorando el acceso de los pequeños productores, especialmente en las zonas rurales dispersas; Fortalecer figuras asociativas que mejoren las capacidades productivas e implementar rutas para el emprendimiento y el desarrollo empresarial; Mejorar la gestión de los riesgos de mercado y climáticos mediante la adopción de nuevos instrumentos y programas de cobertura a las fluctuaciones en los precios y de las tasas de cambio; Adoptar un plan para el aprovechamiento de acuerdos comerciales que contribuya a identificar oportunidades de mercado y cumplir con los estándares necesarios para garantizar la admisibilidad de los productos agropecuarios nacionales a otros países. Con el fin de acelerar la salida de la pobreza y la construcción de la clase media en el campo, bajo la línea de inclusión productiva, se ejecutarán intervenciones territoriales integrales, materializadas en acciones puntuales para el desarrollo de capacidades productivas de los campesinos y el acceso a activos y mercados. Se buscará desarrollar estas acciones a través de los Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial. 6.1.5. Componente Ambiental El abordaje del tema ambiental en el Plan Estratégico Institucional del Incoder 2015-2018, se realiza desde el enfoque “crecimiento verde” definido en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Este enfoque propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar económico y social de los colombianos en el largo plazo, y garantice que la base de los recursos provee a los bienes y servicios ecosistémicos que el país necesita. Un modelo de desarrollo con enfoque de crecimiento verde representa para Colombia la oportunidad de realizar procesos productivos con una mayor eficiencia en el uso de los recursos, menores impactos sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima cambiante. Este crecimiento le apuesta a la paz, al reducir los conflictos sociales entre la población cuando se logra ordenar el territorio de acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y dejando lugar a las actividades productivas. Asimismo, garantizando la oferta de recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y servicios ambientales no sean los factores detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Para alcanzar esta visión de crecimiento verde se plantean los siguientes objetivos de desarrollo sostenible: Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono. Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 reconoce que cada región tiene sus particularidades, de tal manera el quehacer misional del INCODER debe tener unos énfasis dependiendo de los territorios donde se adelanten sus acciones misionales. Así por ejemplo: En la región Caribe se debe procurar reducir los impactos del cambio climático y, particularmente, mitigar los efectos de fenómenos climáticos como el Niño que en el año 2015 y comienzos del 2016 se anuncia como una prolongada y severa temporada seca. Así mismo, se debe propender por la protección de los ecosistemas frágiles mediante un adecuado ordenamiento costero y fluvial, en la confluencia de los grades ríos (Magdalena, San Jorge y Sinú). En la región del Pacífico, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, mediante instrumentos del ordenamiento productivo y las buenas prácticas agrícolas, constituyen la prioridad. En la Amazonía es transcendental la conservación del patrimonio natural, el control a la deforestación y la protección de los ecosistemas amazónicos y del Macizo Colombiano. En los Llanos Orientales, la conservación de los ecosistemas frágiles que están amenazados por las malas prácticas agrícolas, la gobernanza ambiental y el manejo eficiente del recurso hídrico y el uso del suelo de acuerdo con su vocación, constituyen las prioridades de esta región. En la región del Centro Oriente, el control de la erosión, la protección de los ecosistemas para la regulación hídrica, la recuperación de los suelos afectados y contaminados, y el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos son las prioridades. El inadecuado ordenamiento social y productivo de las tierras rurales constituyen una de las mayores limitantes para el buen desempeño del sector agropecuario y la calidad de vida de los habitantes rurales. Los conflicto de uso del suelo, ya bien sea por sobreutilización o por subutilización de los suelos, afectan gran parte del territorio rural colombiano. Las grandes irregulariedades en el acceso, uso y aprovechamiento de las tierras rurales que afectan la productividad y competitividad de los territorios rurales. Las desigualdades y la inequidad en la tenencia de la tierra con altos índices de concentración y fraccionamiento antieconómico de las tierras, constituyen fuertes obstáculos al desarrollo agropecuario y rural del país. Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Por las anteriores razones, la política ambiental diseñada para el Instituto, tiene como objetivo primordial el ordenamiento social y productivo del territorio rural, buscando un mayor acceso a la tierra por parte de los productores agropecuarios sin tierra o con tierra insuficiente, el uso eficiente y sostenible de los recursos de la tierra (suelo, agua y biodiversidad) y la seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad constituyen el eje del enfoque de crecimiento verde del presente Plan Estratégico Institucional PEI 2015-2018. Esta estrategia ambiental contempla un conjunto de lineamientos, criterios, metodologías e instrumentos que deben ser incorporados en el quehacer institucional y en todas y cada una de las acciones que el Instituto desarrrolla en los territorios rurales, a fin de garantizar el crecimiento sostenible de la producción agrícola, la competitividad de los territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales. Particular importanica tiene el uso de metodologías participativas que aseguren el empoderamiento de las comunidades rurales en los procesos de ordenamiento social y productivo de los terrtorios rurales, especialmente en aquellas zonas en donde se presentan grandes y graves conflictos ambientales. En ese sentido, el INCODER estructuró dentro de su política ambiental los siguientes ejes temáticos y líneas estrategias dentro de los mismos, que involucran la promoción de la consistencia entre uso y aptitud de los suelos y la reconversión productiva de los suelos en zonas de conflicto de uso: 1. Planificación del ordenamiento productivo de las tierras rurales a. Identificación de las apuestas productivas y de las zonas estratégicas, de acuerdo con la aptitud de los suelos y la vocación productiva del territorio. b. Promover la reconversión productiva en aquellas zonas donde predominan los conflictos de uso de los recursos de la tierra (suelo, agua y biodiversidad). c. Adelantar estudios prospectivos de las potencialidades de la producción agrícola y de los territorios rurales. d. Articulación de los sistemas productivos locales con las cadenas productivas. e. Adopción de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas que sean amigables con el medio ambiente y sostenibles en el largo plazo. Por otro lado, el PND contempla el uso de recursos forestales de manera sostenible y sobre esa línea el INCODER propone la articulación de los sistemas de conservación a los sistemas productivos como mecanismo de eficiencia productiva. Lo anterior enmarcado dentro del compromiso de la entidad de: i) adelantar la titulación, legalización y registro de tierras baldías de propiedad de la Nación a favor de campesinos; ii) identificar y adelantar los procedimientos administrativos de clarificación, extinción del dominio, Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 deslinde y recuperación de baldíos indebidamente ocupados en la zona; y iii) facilitar el acceso a la propiedad de la tierra a campesinos y los trabajadores agrarios que se encuentren en condiciones de pobreza y que deriven de la actividad agropecuaria, pesquera o forestal la mayor parte de sus ingresos. 2. Ordenamiento social de las tierras rurales a. Programa de formalización y regularización de las tierras rurales b. Clarificación y registro de los baldíos de la Nación. c. Sustracción de tierras ocupadas productivamente de la Ley 2ª de 1959. d. Legalización de los territorios de las comunidades étnicas e. Formación y actualización del catastro rural multipropósito. 3. Gestión Integral del Recurso Hídrico f. Uso eficiente del recurso hídrico g. Articulación con los ordenadores del recurso y participación en la formulación de la ordenación h. Mejoramiento de la infraestructura para riego i. Disponibilidad y calidad del agua 4. Gestión del riego y adaptación al cambio climático j. Prevención y mitigación de riesgos k. Articulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático al cumplimiento misional del INCODER l. Concienciación de la corresponsabilidad de todos en los cambios y en las medidas de adaptación. 5. Economía ambiental: Pago por Servicios Ambientales y tasas a. Implementación de esquemas e instrumentos de valoración integral de bienes y servicios ambientales b. Articulación de los sistemas de conservación a los sistemas productivos como mecanismos de eficiencia productiva c. Compensación ambiental por pérdida de biodiversidad d. Búsqueda de mercados alternativos y diferenciados Lo anterior visto de manera prospectiva, deberá implementarse dentro de la entidad desde tres frentes. Por un lado, modificando los procedimientos misionales para que el tema ambiental se aborde de manera explícita, lo que permitirá abordar la formulación de indicadores para medir los cambios realizados y crear la necesidad de generar presupuestos para las actividades que se introduzcan dentro de los procedimientos. Por el otro, crear las capacidades técnicas dentro de la entidad, que Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 permitan hacer frente a los nuevos requerimientos de tipo ambiental, tanto en el nivel central, como en el territorial. También, como parte fundamental del componente ambiental dentro del Plan Estratégico del Incoder, y aterrizando el concepto del enfoque territorial, la entidad tendrá que asimilar las nuevas realidades del sector ambiental y agrario que, por ejemplo, han puesto en cabeza de la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria, la creación de lineamientos para el ordenamiento productivo rural, el cual ya ha generado sus primeros productos, definiendo los sitios con la mejor aptitud para la producción de plantaciones forestales, entre otras. 6.2. ENFOQUE DIFERENCIAL La Constitución Política determina que debe brindarse especial atención y protección a grupos de: mujeres (artículo 43), niños, niñas (artículo 44); adolescentes (artículo 45); personas de la tercera edad (artículo 46) y personas en situación de discapacidad (artículo 47). De igual manera, la política pública de Prevención, Protección, Atención, Asistencia y Reparación integral a Víctimas, bajo el marco de la justicia transicional y conforme a los preceptos de la Ley 1448 de 2011 y los decretos Ley 4633, 4634 y 4635 implica no solo la reparación material y moral de los daños y afectaciones subyacentes y vinculados al conflicto armado colombiano, sino el compromiso de la institucionalidad pública de cualificar sus mecanismos de planificación y direccionamiento estratégico orientado la realización conjunta de los propósitos sociales, económicos y culturales previstos en las normas, políticas, planes, programas y proyectos ligados a la superación del estado de cosas inconstitucionales y la dignificación de los hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores, personas con capacidades diversas, pueblos y sujetos colectivos sobrevivientes, en quienes han recaído de manera desproporcionada los impactos de la guerra, la exclusión, la marginalización y la discriminación de la sociedad en su conjunto. Bajo ese marco de actuación, para el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, el enfoque diferencial comprende comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueros, población rrom o gitana, población indígena, género y los derechos humanos de las mujeres rurales, pretendiendo disminuir la discriminación en estos grupos poblaciones. 6.2.1 ENFOQUE DIFERENCIAL - ETNICO Con respecto al enfoque diferencial étnico, el INCODER propenderá porque en los procesos de constitución, ampliación y reestructuración de resguardos indígenas y los territorios de las comunidades negras se garantice el cumplimiento de la Función Social y Ecológica de la propiedad de que tratan la ley 160 de 1994 y el Decreto 2164 de 1994. Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Igualmente todos los procesos que se orientan a la legalización de tierras a las comunidades étnicas, deberán enmarcarse en los procesos de planificación y desarrollo regional, con enfoque territorial y diferencial; teniendo como elemento básico integral, la implementación de proyectos productivos sostenibles dirigidos al fortalecimiento de sus sistemas propios de producción de alimentos. Para ello, esta línea tendrá como propósitos principales: La caracterización de territorios de comunidades étnicas a nivel nacional, la formulación del Plan Nacional de legalización de tierras a comunidades étnicas que considere en una mirada holística del desarrollo rural del país la constitución, ampliación, saneamiento y reestructuración de resguardos indígenas y titulación colectiva a comunidades negras y, la implementación de Programas de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Diferencial Étnico y perspectiva de género. De manera preferente se deberá incorporar en esta línea estratégica, los Acuerdos de la “Protocolización de la Consulta Previa del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 con Grupos Étnicos” (DNP, 2015) que incluyen aspectos tales como: Constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas, adquisición de predios y mejoras; y adopción por parte de Incoder de un plan de titulaciones colectivas que permita terminar con los procesos pendientes, sin perjuicio de atender las nuevas solicitudes. Delimitación de los territorios indígenas conforme a lo establecido en el Decreto 1953 de 2014. Adelantar las actuaciones necesarias para garantizar la implementación de las instancias y las actividades contempladas en el decreto 2333 de 2014, para la protección jurídica de los territorios ancestrales. Adelantar las actuaciones necesarias para garantizar los procesos de clarificación de la vigencia legal de los títulos de resguardos de origen colonial y su respectiva restructuración, cuando haya lugar. Caracterización de los territorios de los pueblos indígenas, acorde al Plan de Acción que establezca la Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Acompañamiento en la resolución de conflictos interétnicos e intra-étnicos para la demarcación de linderos de los territorios de los pueblos indígenas, en el marco de las competencias institucionales respectivas. Garantizar el desarrollo de proyectos productivos que promuevan la generación de ingresos y la creación y fortalecimiento de iniciativas productivas propias. Los proyectos deberán ser técnica, económica, ambiental y culturalmente viables, con enfoque diferencial. Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Bajo la estrategia de redes, los procesos de asuntos étnicos, buscan fortalecer sus relaciones interinstitucionales a nivel nacional, con el fin de avanzar en los asuntos de planeación de acciones integrales con las demás entidades como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Interior, Ministerio de Medio Ambiente, Unidad de Victimas, Defensoría del Pueblo, entre otras; así mismo, aunar esfuerzos para resolver los asuntos jurídicos y atender fallos judiciales como contribuir a la resolución de conflictos con las comunidades éticas. En lo regional, se trabajará de la mano con las entidades territoriales en la estructuración de los Planes Departamentales Rurales con Enfoque diferencial en un proceso progresivo de descentralización de los procesos de asuntos étnicos. En este orden de ideas, el esquema de operación y guardando en cierta medida el esquema de regionalización planteado, la Subgerencia de Promoción y Asuntos étnicos, conformará equipos regionales, que priorizarán sus acciones dependiendo del grado de complejidad de los territorios de la siguiente manera: Equipos regionales de Asuntos Étnicos Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 6.2.2 ENFOQUE DIFERENCIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Es una estrategia de inclusión que busca atender las necesidades de las mujeres asociadas a sus roles de género y a la satisfacción de sus necesidades básicas, mejorando sus condiciones de existencia y atendiendo sus intereses, vinculados con la superación de la desigualdad, el acceso al poder y a la eliminación de las diversas formas de discriminación y subordinación, transformando y empoderando su posición en la sociedad. La apuesta del INCODER en el mediano plazo es que el Desarrollo Rural con enfoque territorial, incluya el enfoque de género por medio del cual se reconozcan las capacidades y derechos de hombres y mujeres rurales y las desigualdades que pueden existir entre estos, para desarrollar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos de la mujer rural y su empoderamiento. Fortalecer al Instituto en la inclusión del enfoque de género con énfasis en la mujer rural, en los diferentes procesos y actuaciones del INCODER, con el fin último de mejorar la participación de las mujeres y sus organizaciones en los proyectos de desarrollo rural de la entidad con miras a contribuir en la superación de las desigualdades de género prevalecientes en el campo colombiano. La oferta institucional del INCODER tiene el propósito de promover la consolidación económica y social de las áreas rurales, facilitando a los pequeños y medianos productores rurales el acceso a la tierra y factores productivos, mediante el apoyo técnico y financiero por parte de la entidad a programas de desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. El papel estratégico de la entidad en el desarrollo rural debe ser aprovechado, para contagiar a la sociedad y a las otras entidades del Estado, en el reconocimiento a las mujeres rurales por las contribuciones que hacen al progreso social y económico del sector rural y la puesta en marcha de acciones que permitan superar las desigualdades y diversas discriminaciones que viven las mujeres rurales. Estrategia que tiene su marco legal en el Objetivo 3 del Milenio el cual pretende “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”, en el Plan Nacional de Desarrollo Artículos 107 y 232, que busca superar las brechas urbano-rural. En todo caso y con el fin de avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres rurales, el Gobierno Nacional implementará las medidas para dar pleno cumplimiento a lo preceptuado en la Ley 731 de 2002 la cual tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural. Conpes 3784 Mujer Víctima y Conpes 161 Enfoque de Género para las mujeres. Bajo este marco legal de implementación de la política, se busca obtener el mayor beneficio para las mujeres rurales, las cuales han aumentado en los últimos años como jefes de hogar, siendo Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 ellas las de mayor prioridad. El INCODER, como ente ejecutor de la Política pública del sector rural Colombiano, articulará su actuación en territorio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y continuará atendiendo los lineamientos dados por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM), por ser el referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Con el propósito de avanzar en la consolidación de la Política Pública de Equidad de Género y de la Política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado, el Incoder adelantará las acciones tales como: Fortalecimiento, desde un enfoque de género, de los procesos de planificación, monitoreo, evaluación y formulación de presupuestos por parte de las áreas misionales responsables de dicha política. Ello se hará a través de la incorporación de la herramienta de Presupuesto Sensible al Género (PSG). Adicionalmente, en estas dependencias deberán crear y consolidar equipos de género y adoptar mecanismos de intervención integral con enfoque territorial que fomenten el diálogo y la participación de las mujeres campesinas, negras e indígenas, en el marco de las orientaciones de la Comisión Intersectorial de Coordinación para la Implementación de la Política Pública Nacional de Equidad de Género. El Incoder, por mandato del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural deberá incorporar los enfoques de género y étnico en el diseño de mecanismos, indicadores y metas que garanticen que todos los programas y proyectos de inversión del Instituto destinen por lo menos la tercera parte de los recursos a atender las demandas de las mujeres campesinas, negras e indígenas que sean identificadas en los ejercicios de planeación participativa de los programas de desarrollo rural con enfoque territorial. Diseñar e implementar mecanismos para la realización de evaluaciones participativas de la Política Pública de Equidad de Género (CONPES Social 161) y de la Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado (CONPES 3784), y demás instrumentos de política, entre otros: Ley 160 de 1.994, Ley 823 de 2003 Derecho de las mujeres a la propiedad o tenencia de la tierra, al crédito agropecuario, asistencia técnica, capacitación y tecnología agropecuaria (CONPES de mujer 2726) El propósito de dichas evaluaciones será el de ajustar las políticas y armonizarlas conforme al actual Plan Nacional de Desarrollo y los diversos mecanismos para el adelanto de la mujer. En lo que respecta a la Política para mujeres víctimas, se deberán adoptar medidas que garanticen la flexibilización de la oferta dirigida a las mismas y el reporte de indicadores de cumplimiento de la Política, desagregando la información según género y hechos victimizantes. Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6 Articulación de las acciones del enfoque de género del Instituto con las instancias de coordinación sectorial e intersectorial para la atención de las diferentes formas de violencia contra la mujer y, especialmente, con la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que el PND (artículo 107) previó crear para atender estos requerimientos contribuyendo en el fortalecimiento de los diferentes programas de desarrollo rural focalizados para las mujeres (Programa de mujer rural, programa DRET y con la Consejería presidencial para la equidad de la Mujer - CPEM), constituyéndose en el referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento y asociatividad de las mujeres rurales para incrementar el potencial productivo, de comercialización y de generación de ingreso de las mismas, mediante el fomento y la prestación de asistencia técnica socio empresarial a las asociaciones y organizaciones de mujeres campesinas que participen en la formulación y ejecución de los planes operativos y de inversión para el desarrollo rural con enfoque territorial. Desarrollo de capacidades de las mujeres rurales mediante la formación y el desarrollo del capital humano y social, especialmente en materia de sus derechos de género. Promoción de la equidad de género en el sector rural, a través del fomento y promoción de procesos de sensibilización, participación y empoderamiento de las mujeres rurales en la defensa de sus derechos como mujer, (Objetivo número 3 del Milenio, Art. 20 Ley 731 de 2002) y el acceso a los bienes y servicios públicos sectoriales. Plan Estratégico INCODER 2015 -2018 – Capítulo 6