Curso de Especialización en Supervisión Psicosocial 2015-2016
Transcripción
Curso de Especialización en Supervisión Psicosocial 2015-2016
Pan para el Mundo Servicio Protestante para el Desarrollo (Asociación Alemana de Supervisión) Curso de Especialización en Supervisión Psicosocial 2015-2016 El Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial –ECAP– se complace en invitarles al acto de clausura del curso de especialización en Supervisión Psicosocial que contó con el apoyo institucional de la Universidad del Valle de Guatemala y el apoyo de Pan para el Mundo y la Asociación Alemana de Supervisión –DGSv. Este curso especializado inscrito en el marco del proyecto “Fortaleciendo el trabajo psicosocial en el contexto de las Migraciones y la Promoción de los Derechos Humanos en Mesoamérica” se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala del 2015 al 2016, y tuvo como propósito principal formar a profesionales con capacidades teóricas y metodológicas para el trabajo individual y grupal centrado en los impactos psicosociales del trabajo. Pero también capacitar en un tipo de asesoría innovadora para el abordaje de desafíos y conflictos laborales que inciden en el desgaste laboral e introducir y establecer una nueva profesión en el área de las ofertas de servicios psicosociales en Guatemala y la región mesoamericana. Contó con la participación de 22 profesionales provenientes de Guatemala, México y el Salvador quienes han iniciado su trabajo como supervisores-as en diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas. La Supervisión Psicosocial en el ámbito de trabajo es un procedimiento de asesoría, reconocido y practicado en muchos campos de trabajo, que sirve a la reflexión sistemática y continua del accionar profesional1. Es un proceso dinámico mediante el cual los trabajadores y trabajadoras reciben el apoyo de un-a profesional externo-a, de forma individual o grupal. Por medio de este proceso, la persona y el grupo va descubriendo algunas implicaciones del trabajo que impiden, obstaculizan o dificultan realizar la tarea profesional de un modo efectivo y satisfactorio para él o ella y para la organización y los beneficiarios. Jesús Hernández Aristu: Acción comunicativa e intervención social. Trabajo social, educación social y supervisión. Madrid 1991. También: Montserrat Colomer y Rosa Domenech: La supervisión en trabajo social. Buenos Aires y: Alfred Kadushin: Supervision in Social Work. New York 1985. También: Josefina Fernández Barrera: La supervisión en el trabajo social. Barcelona, Buenos Aires, Mexiko 1997 1 El poder hablar de problemas en un clima de respeto mutuo y mediado por una persona externa bajo el principio de confidencialidad de ambas partes, tiene un efecto positivo para la generación de confianza, la cohesión grupal y el trabajo en equipos. Es ampliamente conocido que los problemas en los grupos humanos son normales y naturales. Sin embargo si estos se ignoran o minimizan terminan afectando al trabajo y al trabajador y a toda la dinámica de una organización. Este tipo de asesoría contribuye a evidenciar las dificultades con más objetividad, expresar y comprender vivencias, favorecer la autoevaluación y el aprendizaje personal y profesional. Se visibilizan las fortalezas de la persona y de los equipos, dándole mayor sentido al trabajo, mejorando la calidad de los servicios y fortaleciendo a la organización. Y algo también importante, contribuye a prevenir y abordar el desgaste emocional o burnout al brindar apoyo para asimilar fuertes cargas laborales. Este desgaste emocional o profesional tiene un impacto todavía mayor cuando se trabaja con personas afectadas por algún tipo de violencia. Especialmente las personas que frecuentemente se ven confrontados con crudas escenas de violencia, pueden presentar transformaciones en su sistema de creencias y valores cuando no existen medidas de apoyo que les permitan hacer el difícil trabajo que realizan. En este sentido la supervisión psicosocial individual o grupal y otras acciones, son parte importante del paquete de medidas de protección que deberían implementar organizaciones e instituciones que trabajan por la defensa y promoción de los derechos humanos. Es importante resaltar que este tipo de asesoría al profesional no es un “lujo”, sino una necesidad esencial para conservar la salud física y mental y cumplir con el trabajo asignado. De lo contrario, el riesgo de desgaste emocional y físico se incrementará poniendo en riesgo al trabajador, a las personas que asiste y la sostenibilidad de los procesos2. La formación impartida mediante talleres de 5 días completos cada uno, tuvieron una orientación teórico-práctica. Se basó en una metodología de enseñanza que promueve el aprendizaje significativo y que toma en cuenta las experiencias de los y las participantes y el contexto del país. Desde el inicio se propiciaron espacios de reflexión y análisis, talleres vivenciales y espacios de supervisiónaprendizaje y fueron impartidos por: Dra. Elisabeth Rohr, socióloga y supervisora de Frankfurt/Alemania con varios años de experiencia como profesora universitaria e investigadora en Latinoamérica. Desde el 2006 ha formado a dos promociones de supervisores-as en Guatemala y escrito diversos artículos sobre esta experiencia. Dra. Vilma Duque Arellanos, psicóloga social y supervisora con muchos años de experiencia en proyectos de promoción de la paz de la cooperación alemana. Con el ECAP organiza e impulsa la formación y práctica de la supervisión psicosocial como un nuevo campo de trabajo en Guatemala y la región mesoamericana. 2 Rohr, Elisabeth 2012: desafiando la empatía en un contexto traumatizante. En: Revista Psicólogos. Colegio de Psicólogos de Guatemala, Ano.2 No.5 Abril 2012. Página 7. 2