LUDOTECA: UN ESPACIO PARA EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE
Transcripción
LUDOTECA: UN ESPACIO PARA EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE
LUDOTECA: UN ESPACIO PARA EL JUEGO Y EL APRENDIZAJE Autores Lic. GRILL, ELIANA Lic. En Ciencias de la Educación [email protected] (0249) 154- 556588 Coordinadora Ludoteca Municipal, Dirección de Juventud, Municipalidad De Tandil. 11 de Septiembre 1538. Tel. 443-5946 [email protected] Psicop. JAIMON, FATIMA AYELEN Psicopedagoga [email protected] (0249) 154-663322 Equipo técnico profesional de Ludoteca Ludoteca Municipal, Dirección de Juventud, Municipalidad De Tandil. 11 de Septiembre 1538. Tel. 443-5946 [email protected] Prof. SALVATIERRA, SOFIA Profesora de Educación Física [email protected] (0249) 154 - 507835 Equipo técnico profesional de Ludoteca Ludoteca Municipal, Dirección de Juventud, Municipalidad De Tandil. 11 de Septiembre 1538. Tel. 443-5946 [email protected] RESUMEN En el presente trabajo se describe la experiencia de implementación del proyecto lúdico – pedagógico de la LUDOTECA “Espacio de juego” dependiente de la Dirección de Juventud, Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Tandil. Este espacio, se caracteriza por crear y desarrollar diversas propuestas pedagógicas, centradas en la recuperación del juego y la acción lúdica como recurso didáctico para niños de diferentes contextos y zonas de la ciudad de Tandil. En el transcurso del trabajo, se abordarán principalmente tres ejes del proyecto que consideramos significativo en el desarrollo del mismo: 1) la Política pública como garante de los Derechos del niño, haciendo hincapié en el Derecho al juego y la recreación 2) Modalidad de trabajo desarrollado en el espacio lúdico; y 3) Impacto de la propuesta lúdica en la comunidad en general. Palabras claves: Políticas públicas. Derechos de los niños. Ludoteca. Juego. Proyectos lúdico – pedagógicos. Introducción Todos los niños y niñas del mundo, tienen derecho a la vida, a la libertad, a la identidad, al respeto, a la igualdad, a la no explotación, a la libre expresión, a la salud, a la educación, a jugar. Tan vital como alimentarse, educarse, tener un techo y un nombre, es poder jugar. Nuestro país, fue uno de los primeros en ratificar la Convención de los Derechos del Niño, incorporando en la Constitución Nacional Argentina en su artículo 75, la Ley 23.849, el 16 de octubre de 1990. Particularmente en su artículo 31, la Convención sobre los Derechos del niño establece: “1. Los Estados partes reconocen el Derecho del Niño al descanso y el esparcimiento, al juego y las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística, y propiciaran oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.” (Ley 23. 849: Convención de los Derechos del Niño, p. 586) Bajo la convicción de que el juego es trascendental en los procesos de humanización, así como también una forma de vida y no un mero pasatiempo, la Municipalidad de Tandil, desde la Secretaria de Desarrollo Social y actualmente bajo la conducción de la Dirección de Juventud, adhiriendo a la preocupación internacional y a sus acciones a favor de una infancia digna y protegida; asume un rol dinamizador de políticas sociales de acción, poniendo especial énfasis en su labor como propulsor del acceso de los niños a todos los derechos de los cuales son titulares. Por lo tanto, en noviembre de 2005 crea el espacio de la LUDOTECA como garante del derecho de los niños al juego, promoviendo a través del mismo el cumplimiento de los diversos derechos infantiles. La presentación de este trabajo en la 2ª Jornada Regional de Salud Mental, tiene por objetivo exponer la labor específica y experiencia desarrollada en el espacio lúdico desde su creación hasta la actualidad, a los efectos de que profesionales del ámbito educativo y de la salud, tomen conocimiento y visualicen el espacio como un ente complementario a sus intervenciones específicas. ¿Qué es una Ludoteca? Según la etimología, la palabra Ludoteca deriva del latín, LUDOS significa: juego, fiesta, recreación, encuentro; unida al vocablo THECA, que significa espacio. De esta manera, se definen como un espacio especialmente diseñado para la expresión lúdica, el juego y el aprendizaje a partir del encuentro del niño con el juego y el juguete. Dinello Raimundo, define a la Ludoteca como “un espacio orientado a favorecer la expresión de cada participante o de grupos, donde a través de múltiples actividades, niños y adultos se divierten y se co-educan con espontaneidad, se descubren y estructuran como personas, son un espacio de socialización creativa”. (Dinello, Raimundo, 1989 p. 85) En las sociedades actuales, a partir de visualizarse el repliegue lúdico de la infancia, al ir convirtiéndose los espacios públicos, como la vereda, los potreros, los parques, entre otros, en pocos seguros para la presencia de niños y el despliegue del juego; el Municipio de Tandil, crea la Ludoteca, como centro y motor de desarrollo comunitario, social y pedagógico, con la finalidad de promover y revalorizar el juego tanto a nivel individual como grupal y desde allí comunitario. El objetivo es que las experiencias vivenciadas por los niños como actores del espacio lúdico sean replicadas en otros ámbitos de la vida familiar y social. En dicho espacio, preparado y dotado de juegos y material didáctico pertinente, se ofrece un lugar de encuentro que permite a sus participantes socializar saberes, experiencias, conocimientos e ideas, fomentar valores de solidaridad, tolerancia, respeto, y a su vez un espacio desde el cual trabajar la promoción y prevención de la salud, con el propósito de lograr el desarrollo integral del niño (aspectos físicos, cognitivos, sociales, etc.) adoptando un enfoque resiliente, es decir trabajando desde lo que se posee y no desde la carencia. Este enfoque implica que ante las adversidades sufridas por una persona, ésta posee potenciales capacidades para desarrollarse y alcanzar niveles aceptables de salud y bienestar. De esta manera, se reconoce a cada niño, como persona única, con sus posibilidades y fortalezas, a partir de las cuales se irá promoviendo nuevas formas de enfrentar la realidad y crecer hacia algo nuevo. En el marco de la propuesta, lo importante es la defensa y promoción del Derecho a Jugar. La Ludoteca es un dispositivo posible y recreable para que el juego realmente suceda, ya que el acento no está depositado en “los objetos”, “juguetes”, o “juegos” dispuestos en el espacio, sino en el protagonismo de las personas que concurren, poniendo en acción su imaginación, creatividad, redescubriendo sus valores humanos, desarrollando todas sus inteligencias y capacidades resilientes, conformando su subjetividad en relación a otros. El juego como recurso indispensable para el desarrollo infantil El juego es por excelencia la ocupación principal del niño; es una actividad espontánea y creativa que realiza por el mero hecho de resultar agradable. No obstante, más allá de estos aspectos que resultan placenteros y lúdicos, todos los juegos del niño constituyen verdaderos aprendizajes de preparación para la vida. Varios autores aluden al valor que posee el juego como componente básico del desarrollo físico, emocional y de la personalidad de los niños. “Mirar, tocar, manipular, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, imaginar son actividades constitutivas del juego que se desarrolla en el ser humano a partir del nacimiento como una acción necesaria, innata e inagotable y se prolonga a lo largo de toda la vida.” (Fundación Bica, 2011, U. 3 p. 4) Así pues, podemos afirmar que el juego cumple un importante papel estimulador del aprendizaje en general, por lo que constituye una de las actividades educativas esenciales, contribuyendo fundamentalmente en el desarrollo integral infantil, favoreciendo la estimulación y progreso en las diferentes áreas: psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Por medio del juego, los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Es decir, el juego es una actividad que implica acción y participación activa, permitiendo así que el niño aprenda a relacionarse con el mundo y con sus pares; posibilite la comunicación y el aprendizaje, favorece los vínculos interpersonales y grupales, habilita el desarrollo y potenciación de las diferentes capacidades del niño, e incorpora valores referentes a la buena convivencia en la familia y la comunidad. Por lo tanto el juego “es una función llena de sentido” (Huizinga, J. 1972 p. 12) De acuerdo a lo expresado, desde la Ludoteca Municipal, se intenta recuperar la potencialidad del juego y la acción lúdica descripta, como herramienta de intervención y trabajo siendo un recurso privilegiado para el desarrollo y aprendizaje de los niños. Modalidad de trabajo La Ludoteca posee un equipo de trabajo constituido por profesionales de diversas disciplinas, los cuales trabajan articuladamente en pos de aunar saberes, profesionalismo y experiencia con la finalidad de elaborar, desarrollar y concretar propuestas innovadoras y enriquecedoras orientadas a generar aprendizajes significativos en los niños. En tal sentido, desde el espacio se presenta una doble modalidad de trabajo: grupos particulares y el trabajo en Redes Interinstitucionales. Grupos particulares: Dichos grupos están conformados por niños de 3 a 9 años de edad, que concurren dos encuentros semanales de dos horas de duración cada uno, en el turno de mañana o tarde, de acuerdo a sus posibilidades. Con la finalidad de favorecer el desarrollo integral de los mismos, en cada encuentro se ofrecen talleres de estimulación lúdica – pedagógica tomando como eje fundamental de intervención: EL JUEGO Y LA ACCIÒN LÙDICA. Actualmente se ofrecen talleres de: Estimulación cognitiva: El juego, desde el punto de vista afectivo-social, permite y potencia progresivamente la relación entre pares y con adultos, estimula la comunicación y cooperación entre los mismos, lo cual ayuda a conocer a las personas que le rodean, aprender normas de comportamiento y a descubrirse así mismo en el marco de estos intercambios. Es decir, el juego facilita el autoconocimiento, el desarrollo de la conciencia personal, pues en las interacciones lúdicas con sus iguales, las situaciones que experimenta provocan sentimientos, actitudes y comportamientos relacionales diferentes. El niño/a observa cómo reacciona él/ella ante distintas situaciones, cuál es su comportamiento y cuáles son sus habilidades o defectos. En el plano intelectual, en el desarrollo de juego el niño/a aprende a raíz de nuevas experiencias, siendo una oportunidad en la cual aplicar sus conocimientos, resolver problemas, etc. El juego estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, pone en funcionamiento operaciones cognitivas tales como atención, concentración, correspondencia/ asociación, conservación, clasificación, memoria, estimula la imaginación y creatividad infantil, y crea zonas potenciales de aprendizaje. Además, estas habilidades se agudizan en el juego, generando aprendizajes que serán transferidos posteriormente a las situaciones no lúdicas. Estimulación motriz: Desde el punto de vista psicomotriz, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. Todos los juegos de movimiento (juegos con el cuerpo y con los objetos) tienen un papel relevante en su progresivo desarrollo psicomotor, completando los efectos de la maduración nerviosa, y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo. A través del juego se desarrollan funciones psicomotrices tales como: - El desarrollo de la motricidad gruesa y fina: coordinación dinámica global, equilibrio, la precisión de movimientos, la fuerza muscular, el control motor o la resistencia. - El desarrollo de las capacidades sensoriales como: estructuración del esquema corporal (noción de las partes del cuerpo, de la lateralidad, del eje central de simetría) percepción espacio-visual (percepción visual, noción de dirección, orientación espacial), percepción rítmico-temporal (percepción auditiva, ritmo, noción de tiempo), percepción táctil, percepción olfativa y percepción gustativa. - Capacidades condicionales: están determinadas por la energía para su función y la madurez del individuo; entre ellas estas se destacan la resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. - Capacidades coordinativas: este tipo de capacidad nos permite utilizar conjuntamente y eficazmente el sistema nervioso junto con el muscular sin interferir unos del otro, logrando una precisión, regulación y ejecución del movimiento. Entre ellas encontramos las siguientes capacidades: combinación y acople de movimiento; orientación espacio-temporal; diferenciación; equilibrio; reacción, transformación del movimiento y ritmizacion. Por lo tanto, el juego es el medio natural para adquirir experiencias, que permitan lograr el desarrollo de habilidades motrices, perfeccionar los movimientos, de forma que sean más seguros, eficaces y coordinados. Artes plásticas: El arte para los niños significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente. La expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Este es un proceso en el que se toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado, los transforma; entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán vivenciados. Estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos. Es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente. Las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones y el pensamiento. De esta manera, podemos afirmar que el arte o la expresión artística se convierten en una actividad esencial en la educación de los niños. Es importante tener en cuenta que la producción gráfica del niño no puede desvincularse del proceso de percepción. Nos nutrimos de los que vemos, miramos, tocamos, escuchamos, aprendemos, modificamos, sentimos, vivimos. El despliegue creativo y el arte tiene una fuerte influencia en el desarrollo cognitivo, emocional y físico del niño. Juegos Teatrales: El juego infantil es el instrumento para la exploración de distintas corporalidades, voces y actitudes. Los niños, en la práctica de juegos teatrales, estimulan su imaginación y ayuda al desarrollo de sus capacidades expresivas favoreciendo así su manera de comunicarse (dicción, fluidez, claridad, vocabulario, etc.). Incluso, este tipo de actividades, en aquellos niños con características de introversión o timidez, contribuye a que logren mayor soltura, e inclusive a mejorar sus habilidades sociales, colaborando así, en el establecimiento de vínculos interpersonales con sus compañeros, trabajando en equipo en pos de un objetivo en común, potenciando su autoestima y seguridad en sí mismos. Por otro lado, el teatro infantil, también beneficia el desarrollo de la expresión corporal, permitiendo que el niño tome conciencia de su cuerpo y de la expresión de sentimientos y sensaciones a través de este. Asimismo, estas acciones permiten que los niños logren conectarse con sus emociones y a reflexionar sobre ellas al tenerse que poner en el lugar del personaje que representan, llegando a comprender diferentes maneras de ver el mundo en el que viven. Desde el surgimiento de la propuesta hasta la actualidad, el conocimiento acerca del espacio y del servicio que se ofrece, ha permitido que la participación de la comunidad se haya incrementado ampliamente; lo cual queda reflejado en los diversos motivos por los que las familias desean incorporar a sus hijos/as en el espacio. Es decir, actualmente nuestro espacio es visualizado no solo como una actividad lúdica – recreativa extraescolar, sino también como una instancia de socialización, formación, contención, y complemento de intervenciones específicas de profesionales del ámbito de educación, como docente y/o Equipo de Orientación Escolar, y de salud (Psicólogos, Psicopedagogos, Neurólogos, Pediatras, entre otros). Redes Interinstitucionales: se entiende por las mismas, mecanismos organizados de intercambio permanente, que se basa principalmente en el trabajo articulado con instituciones del nivel inicial y primario del sistema educativo, como así también con otro tipo de instituciones que trabajan con la población etaria indicada y demande de intervención lúdica, con el fin de generar y desarrollar espacios, propuestas y actividades que permitan crear saberes y aprendizajes significativos en los niños. Para tal finalidad, desde el año 2006, se ofrecen a las instituciones una propuesta anual que engloba diversos proyectos lúdicos - pedagógicos. Entre las propuestas presentadas y desarrolladas podemos mencionar: Visitas recreativas a la Ludoteca; Derechos Valores y Deberes; Nuestra ciudad con ojos de niño: Salidas Educativas, Creación de Juegotecas, Abrir la puerta para ir a jugar; Juegos teatrales, Charlas de Educación alimentaria, Huerta educativa, Visitas Temáticas, Jugando con Números, Jugando con las Letras, Emociones, Estimulación motriz: juego, cuerpo y movimiento, Nos comunicamos, Educación Vial, Artística, entre otras. Consideraciones finales En relación a lo expuesto, y ante una evaluación cualitativa y cuantitativa de nuestra intervención comunitaria, consideramos que la propuesta se ha ido incorporando, creciendo y afianzándose paulatinamente en la sociedad en general, como así también en el ámbito educativo y terapéutico en particular. Es decir, la doble modalidad implementada, permitió que la población comience a reconocer y valorar el espacio y el juego en sí mismo, entendiendo el potencial que posee éste en la estimulación, desarrollo y progreso general del niño. Es así como hemos recibido familias con sus hijos, que acuden al espacio por motivos e intereses diversos, entre ellos: una actividad extraescolar y recreativa, por razones especificas vinculadas al desarrollo del niño: sociabilidad, estimulación cognitiva, dificultades pedagógicas, motricidad, lenguaje, etc. Ante ello, profesionales del ámbito educativo y/o de salud, han encontrado en el espacio, en la acción lúdica y en el trabajo conjunto una alternativa positiva para complementar sus labores pedagógicas e intervenciones terapéuticas, motivo que lleva a realizar sugerencias y/o derivaciones de sus alumnos y pacientes a nuestro espacio. Asimismo, y desde un análisis cuantitativo, la Ludoteca en sus 10 años de experiencia y trabajo continuo, ha recibido un total de 20.866 niños, logrando un trabajo articulado, conjunto y en red con un total de 52 instituciones entre el nivel inicial, primario, secundario y terciario del sistema educativo, Escuelas especiales y Centros de atención a personas con capacidades diferentes. Asimismo se ha trabajado a través de proyectos específicos con grupo de padres, club de abuelos y hogares de abuelos. Siendo nuestra intención recrear la propuesta, año tras año ampliamos nuestra intervención a través de nuevas acciones específicas, como por ejemplo: la creación de un espacio de formación y capacitación para profesionales del ámbito educativo, de la salud y estudiantes de carreras afines, a los efectos de contribuir en la formación continua y permanente, proyectos destinados a niños con desafíos en su desarrollo, articulación con diversas dependencias municipales como por ejemplo, Hogar Adderly , Área de la mujer , Centros Comunitarios, Centros de Salud, entre otros. En tal sentido y con la finalidad de continuar nuestro trabajo en consonancia con demandas y necesidades de la población infantil, priorizamos y enaltecemos al juego como una herramienta educativa, de socialización y prevención en si misma que acompaña nuestra labor y el alcance de los objetivos planteados. BIBLIOGRAFIA - Borbón, Sandra (1993) Volvamos a Jugar. Introducción. Cooperativa editorial Magisterio. Bogota, Colombia. - Cosco, Nilda (2001) La Juegoteca: una oportunidad para disfrutar en familia; en La infancia en juego. Tandil. - Dinello, Raimundo (1989) Expresión lúdico creativa (temas de educación infantil). Ed. Nordan, Montevideo. - Fundación Bica: curso de Capacitación: Juegos, Juguetes y Juegotecas. Unidad I, II, III, 2011. - Huizinga, J. (1972 ) Homo ludens. Ed. Alianza. Madrid, España. - IPA, El juego: necesidad, arte y derecho, Ed. Bnum, Buenos Aires, 1996. - Lucero, Daniela: “Ludotecas” Trabajo final: ISAD QUALITY – TECNICO EN TPO. LIBRE Y RECREACION – Cat. INVESTIGACIÓN Y PROYECTO. Julio, 2004. - Passini, Maria Marta (2001) La infancia en juego. Tandil - Proyecto: Ludoteca, Espacio de Juego. Secretaría de Desarrollo Social, Municipalidad de Tandil, Noviembre, 2005. - Tonucci, Francesco (1996) La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Buenos Asires, Ed. Losada S.A. - Winnicott D., Realidad y Juego, Ed. Gedisa, España, 1999. Páginas informatizadas - http://www.buenosaires.gob.ar/ Ley 23. 849 Convención de los Derechos del Niño.