La Lonja de Precendi, bar tienda
Transcripción
La Lonja de Precendi, bar tienda
Un bar-tienda. Ejemplo de documento básico de investigación patrimonial LA LONJA DE PRECENDI (Precendi, Amieva, Asturias). Comestibles, bar y mercancías diversas Informante: Andrés, yerno de Marina. 9 de diciembre de 2005. Documentación: Gonzalo Barrena, profesor del IES Rey Pelayo, de Cangas de Onís _____________________ • regentaban: Felisa, Encarnación y Marina Gutiérrez, hermanas oriundas de Carbes, Amieva. • con varios hermanos emigrados a Méjico, donde también eran poseedores de ferreterías, comercio de ultramarinos, tejidos e hilados y un rancho (con el nombre de “Covadonga”) • Felisa era quien estaba principalmente al cargo del negocio, que deja casi a los 90 años de edad • la familia regenta el negocio desde tiempos de La República (193…), fecha de la que se poseen las Interior de La Lonja. 9 de diciembre de 2005 primeras tarjetas, habiéndolo adquirido entonces a sus anteriores propietarios (Casa Casar?). • cierra en 1991, pero la familia Casero lo mantiene tal como era. • el local fue también sede de diversas instituciones: ayuntamiento, pagaduría de diversas empresas, correduría del Banco Popular, oficina de recaudación de contribuciones Ejem • vendía: todo tipo de género de consumo doméstico, y también piensos, harinas, aceites, azúcar, garbanzos, etc; todo ello “a granel” • era el gran centro de aprovisionamiento de mercancías de la comarca, favorecido por la “gran caída” de clientes que recibía de los pueblos, ubicado en una importante confluencia de caminos: el que viene de Castilla a través del puerto del Pontón, el de Amieva que viene por San Román, Carbes y Sames, los que desembocan en la propia Lonja desde Argolibiu, Carmeneru y Siña, el del beyu Pen, seguido por los pueblos de Villaverde, Pen y Cirieñu, o el que procede de Ponga, enlazando con la vía principal apenas un kilómetro más abajo • abastecía de productos ajenos a la producción rural: herramientas, grano, pescados en salazón, pimentón para el samartín (matanza del cerdo), calzado, ropa, etc • gran diversidad y envergadura comercial: desde herraduras para los animales de labor hasta trajes de novia; también muebles que llegaban a Precendi en carretas de bueyes desde la estación de ferrocarril más próxima (Arriondas o Infiesto) • los muebles llegaban desde Casa Viena, uno de los establecimientos históricos de Oviedo • el abastecimiento de mercancías se realizaba a partir de los mayoristas de Infiesto, estación de término para el ferrocarril y de trasvase de productos • adquiría, de los paisanos, algunos productos y frutos de la recolección local; principalmente tila y avellanas • la tila la vendían a una empresa de León que la envasaba y distribuía por todo el país • la avellana era vendida a una empresa de Infiesto, Casa Cardín, que poseía la única máquina descascarilladora de la comarca, de donde partía para los grandes mercados urbanos y procesadoras industriales, especialmente Barcelona. • las cáscaras de la avellana, en sacos y grandes cantidades, se revendían a los vecinos para su consumo en las cocinas de leña • el pago se realizaba, en muchas ocasiones, a crédito, consignándose el débito de los clientes en el libro de cuentas