sefarad - Ministerio de la Presidencia
Transcripción
sefarad - Ministerio de la Presidencia
S E FA R A D S E FA R A D REVISTA DE ESTUDIOS HEBRAICOS Y SEFARDÍES REVISTA DE ESTUDIOS HEBRAICOS Y SEFARDÍES Volumen 72 Nº 1 enero-junio 2012 256 págs. ISSN: 0037-0894 Volumen 72 Nº 1 enero-junio 2012 Madrid (España) ISSN: 0037-0894 Sumario Estudios Judaísmo e identidad cristiana en el corpus de Cromacio de Aquileya Esteban Noce «Documentos en transición»: La legalización ante notario de documentos judíos utilizados por conversos en el pleito por la herencia de Beatriz de Arqueñigo Juan Jesús Virto Ibáñez Arias Montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe Natalio Fernández Marcos y Emilia Fernández Tejero Estado de la investigación y bibliografía anotada de la obra literaria de Laura Papo «Bohoreta» Eliezer Papo http://sefarad.revistas.csic.es www.publicaciones.csic.es S E FA R A D MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO CSIC Reseñas de libros Volumen 72 | Nº 1 | 2012 | Madrid Varia Señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval: algunos ejemplos hispánicos Amparo Alba y Carlos Sainz de la Maza La sinagoga Mayor de Segovia y sus propiedades urbanas a comienzos del siglo xv Bonifacio Bartolomé Herrero Una breve comedia sefardí: Las semanas de Pésah. Elena Romero DE LENGUAS Y CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Y ORIENTE PRÓXIMO CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS S e f a r a d Revista de Estudios Hebraicos Y Sefardíes Volumen 72 N.o 1 enero-junio 2012 GOBIERNO DE ESPAÑA Madrid (España) ISSN: 0037-0894 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Volumen 72 N.º 1 enero-junio 2012 Madrid (España) ISSN: 0037-0894 SEFARAD. Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes Revista publicada por el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC Sefarad inició su publicación en 1941 en el seno de la Escuela de Estudios Hebraicos del CSIC de la mano de Francisco Cantera Burgos (Madrid) y José M.ª Millás Vallicrosa (Barcelona). Se publica en forma de dos fascículos anuales, con 530 páginas de artículos de investigación originales (estudios y varia), notas, crítica bibliográfica y reseñas de filología y crítica textual de la Biblia Hebrea (y sus versiones antiguas y comentarios); filología y lingüística de las lenguas hebrea y aramea; historia y cultura de los judíos en España; y lengua y literatura, historia y cultura de los sefardíes. Sefarad aplica la evaluación externa a todos sus contenidos de investigación. Sefarad facilita el acceso inmediato y sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en la versión electrónica. Edición electrónica: http://sefarad.revistas.csic.es Sefarad has been published since 1941. It was established as a journal of Hebrew and Judaic studies by Francisco Cantera Burgos (Madrid) and José M.ª Millás Vallicrosa (Barcelona). It appears semi-annually, with about a total of 530 pages of original research articles (studies and varia), short notes and reviews on Philology and Textual Criticism of the Hebrew Bible (and its various Translations, Transcriptions, and Commentaries); Philology and Linguistics of the Hebrew and Aramaic Languages; History and Culture of the Jews in Spain; and Language, Literature and Culture of the Sephardic Jews. All research articles are refereed externally. Access to the entire contents of the journal Sefarad provides unrestricted and immediate full text access to all contents of its online edition. Electronic Edition: http://sefarad.revistas.csic.es Director: Javier Castaño (ILC – CCHS, CSIC) Secretaria: M.ª Victoria Spottorno (ILC – CCHS, CSIC) Consejo de Redacción Amparo Alba (Universidad Complutense de Madrid) Esperanza Alfonso (ILC – CCHS, CSIC) Asunción Blasco (Universidad de Zaragoza) Javier Castaño (ILC – CCHS, CSIC) Paloma Díaz-Mas (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología – CCHS, CSIC) Joan Ferrer (Universitat de Girona) Aitor García Moreno (ILC – CCHS, CSIC) Mariano Gómez Aranda (ILC – CCHS, CSIC) M.ª Teresa Ortega Monasterio (ILC – CCHS, CSIC) Elena Romero Castelló (ILC – CCHS, CSIC) Aurora Salvatierra Ossorio (Universidad de Granada) Guadalupe Seijas de los Ríos (Universidad Complutense de Madrid) M.ª Victoria Spottorno (ILC – CCHS, CSIC) Luis Vegas Montaner (Universidad Complutense de Madrid) Consejo Asesor Samuel G. Armistead (University of California, Davis) M.ª Josefa Azcárraga Servert (ILC – CCHS, CSIC) Sebastian Brock (University of Oxford) Juan Carrasco (Universidad Pública de Navarra) Natalio Fernández Marcos (ILC – CCHS, CSIC) Maria Ángeles Gallego García (ILC – CCHS, CSIC) Eleazar Gutwirth (Tel-Aviv University) Jan Joosten (Université de Strasbourg) Yosef Kaplan (The Hebrew University of Jerusalem) Maurice Kriegel (EHESS, Paris) Elvira Martín Contreras (ILC – CCHS, CSIC) Moisés Orfali (Bar Ilan University) Béatrice Schmid (Universität Basel) Shlomo Sela (Bar Ilan University) Edwin Seroussi (The Hebrew University of Jerusalem) Coordinación y gestión editorial y técnica Unidad de Apoyo a la Edición de Revistas (CCHS, CSIC) Volumen 72 N.º 1 enero-junio 2012 Madrid (España) ISSN: 0037-0894 REDACCIÓN E INTERCAMBIO Revista Sefarad Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC C/Albasanz 26-28 28037 Madrid (España) Tlfno. (34) 916 022 413 Fax: (34) 916 022 971 E-mail: [email protected] http://sefarad.revistas.csic.es DISTRIBUCIÓN, SUBSCRIPCIÓN Y VENTA Departamento de Publicaciones Vitrubio, 8 28006 Madrid Tlfnos.: (34) 915 612 833 (34) 915 681 619/620/640 Fax: (34) 915 629 634 E-mail:[email protected] Librería Científica del CSIC Duque de Medinaceli, 6 28014 Madrid Tlfno. (34) 913 697 253 E-mail: [email protected] SERVICIOS DE INFORMACION Sefarad aparece indizada en las siguientes bases de datos internacionales: Arts & Humanities Citation Index®; A&HCI (ISI, USA); Research Alert® ; Current Contents® / Arts & Humanities (ISI, USA); SCOPUS (Elsevier B.V., NL); rambi - Index of Articles on Jewish Studies (National Library of Israel, ISR); Periodical Index Online, PIO (Chadwick-Healey, ProQuest, UK); MLA Bibliography (Modern Languages Association, USA); Francis (CNRS-INIST, FRA); Historical Abstracts, HA (ABC CLIO, USA); ISOR-Index to the Study of Religions Online (Brill, NE); Linguistics and Language Behavior Abstracts, LLBA (Sociological Abstracts Inc., USA); ISOC (CSIC, SPA); Répertoire Bibliographique de la Philosophie (Un. Catholique, Louvain, BE), IBZ on line (K.G. Saur Verlag, GER). Presente en Latindex (en Catálogo) y European Reference Index for the Humanities, ERIH (ESF). CSIC, 2012 Las opiniones y hechos que se consignan en cada artículo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. El CSIC no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad, veracidad, autenticidad y originalidad de los trabajos. Los originales de la revista Sefarad, publicados en papel y en versión electrónica, son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. The opinions and facts stated in each article are the exclusive responsibility of the authors. The Consejo Superior de Investigaciones Científicas is not responsible in any case for the credibility and authenticity of the studies. Original texts published in both the printed and online versions of the journal Sefarad are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and this source must be cited for any partial or full reproduction. ISSN: 0037-0894 eissn: 1988-320x NIPO (en papel): 723-12-078-6 NIPO (en línea): 723-12-077-0 Depósito legal: M. 545-1958 Impreso en España – Printed in Spain Imprenta: Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales Fuencarral, 70 28004 Madrid El motivo central de la cubierta reproduce, con licencia de The British Library, la imagen tomada del Ms. Add. 27210, fol. 44v. Volumen 72 N.o 1 enero-junio 2012 Madrid (España) ISSN: 0037-0894 S e f a r a d Revista de Estudios Hebraicos Y Sefardíes sumario Estudios Esteban Noce, Judaísmo e identidad cristiana en el corpus de Cromacio de Aquileya / Judaism and Christian Identity in the Corpus of Chromatius of Aquileia......................... 7-54 Juan Jesús Virto Ibáñez, «Documentos en transición»: La legalización ante notario de documentos judíos utilizados por conversos en el pleito por la herencia de Beatriz de Arqueñigo / “Documents in Transition”: Notarial Legalization of Jewish Documents used by Conversos for the Lawsuit of the Inheritance of Beatriz de Arqueñigo.. 55-100 Natalio Fernández Marcos y Emilia Fernández Tejero, Arias Montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe / Arias Montano, Translator: Philosophy, Techniques, and Multilingual Praxis............................... 101-122 Eliezer Papo, Estado de la investigación y bibliografía anotada de la obra literaria de Laura Papo «Bohoreta» / The State of the Research and an Annotated Bibliography of the Literary Opus of Laura Papo “Bohoreta”................. 123-144 Varia Amparo Alba y Carlos Sainz de la Maza, Señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval: algunos ejemplos hispánicos / Jewish and Christian Identities as Depicted in Medieval Short Stories: Some Spanish Examples.......................................................................... 145-190 Bonifacio Bartolomé Herrero, La sinagoga Mayor de Segovia y sus propiedades urbanas a comienzos del siglo xv / The Grand Synagogue of Segovia and its Urban Properties at the Beginning of the 15th Century................................. 191-225 Elena Romero, Una breve comedia sefardí: Las semanas de Pésa / A Sephardi Short Comedy: Las Semanas de Pesa................................................................................ 227-237 Reseñas de libros Danièle Iancu-Agou (ed.), avec la collaboration d’Élie Nicolas, Les Juifs méditerranéens au Moyen Âge – Culture et prosopographie [Moisés Orfali]............................................................................ 239-242 David H. Price, Johannes Reuchlin and the Campaign to Destroy Jewish Books [Jesús de Prado Plumed]..................................... 242-246 Publicaciones recibidas........................................................... 247-248 Normas de publicación............................................................ 249-252 Boletín de suscripción. ........................................................... 253 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54 issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.012.001 Judaísmo e identidad cristiana en el corpus de Cromacio de Aquileya Esteban Noce * Universidad de Buenos Aires El presente trabajo procura determinar la motivación subyacente al discurso marcadamente antijudaico de Cromacio de Aquileya. Tras analizar las interpretaciones existentes sobre el fenómeno y reconsiderar críticamente los testimonios en que se han basado, se sugiere que –con independencia de cuál fuese la situación de la minoría judía en la propia Aquileya, circunstancia que ignoramos– la invectiva del obispo contra los Iudaei tuvo por intención proveer a los propios miembros de la comunidad cristiana de un contramodelo concreto en el que el individuo, acaso ignorante de las implicaciones de su elección, pudiese encontrar un buen ejemplo de lo que no era tolerado por la comunidad de la que formaba parte y de las consecuencias que aguardaban a quien no ciñese a ello sus conductas y creencias. palabras clave: Cromacio de Aquileya; antijudaísmo; identidad cristiana; siglo iv. Judaism and Christian Identity in the Corpus of Chromatius of Aquileia.— The aim of this paper is to determine the underling motivation for Chromatius of Aquileia’s strongly anti-Judaic rhetoric. After analyzing the existing interpretations and critically reconsidering the testimonies in which they have been based, we suggest that –regardless of the situation of the Jewish minority in Aquileia–, the bishop’s invective against Iudaei was motivated by the intention to provide to the members of the Christian community with a concrete counter model, an example of what was not to be tolerated by the Christian community and a demonstration of the consequences of such behavior, so that the Christian individual might guard against such errors in his own behavior and beliefs. Keywords: Chromatius of Aquileia; Anti-Judaism; Christian Identity; 4th Century. * [email protected] 8 esteban noce Basta asomarse al Tractatus in Mathaeum y a los Sermones de Cromacio de Aquileya, obispo de la ciudad altoadriática entre los años 388 y 1 407/8 de acuerdo a la cronología tradicional , para percibir que los judíos y el judaísmo ocupan un lugar cuantitativamente destacado en su discurso. En efecto, evocado a través de expresiones colectivas –Iudaei, populus Iudaeorum, Israhel– o en alusión a alguna institución, jerarquía o facción judaica –synagoga, sacerdotes, scribae, doctores, pharisei–, el elemento judío se hace presente en 34 de las 62 piezas que conforman el Tractatus y 2 en 21 de los 45 sermones cromacianos que han llegado hasta nosotros . Tal como tendremos ocasión de corroborar por otra parte, la inmensa mayoría 3 de las referencias a aquellos están teñidas de un fuerte matiz antijudaico . El objetivo de este trabajo es analizar la razón de ser de tales circunstancias, tomando para ello en consideración tanto la propia obra cromaciana como todos los recursos heurísticos –materiales o literarios– que contribuyan al conocimiento de la situación del judaísmo en Aquileya y sus inmediaciones durante las décadas finales del siglo iv y las primeras del v. Antes de ello, convendrá repasar sucintamente algunas de las más influyentes teorías respecto del antijudaísmo cristiano durante la Antigüedad Tardía, así como también recordar el estado de la cuestión de los estudios cromacianos respecto de la problemática que aquí nos interesa. 1 Ni la fecha de la asunción del episcopado ni la de su muerte son seguras. Respecto de lo primero, la cautela aconseja afirmar que Cromacio ya había sido elevado al cargo episcopal en el año 392, cuando Jerónimo lo saludaba como episcoporum doctissime en el prólogo de su comentario al profeta Habacuc. Por lo que atañe a su deceso, lo más prudente parece afirmar que aún vivía en el año 406, cuando Juan Crisóstomo le dirige una epístola (núm. CLV) en agradecimiento por su intermediación en los conflictos mantenidos con la corte de Constantinopla, sin que sea posible determinar ni la fecha de su muerte ni si el aquileyense se encontraba aún en la metrópolis altoadriática cuando esta se produjo, cuestión insinuada por Scholz (Scholz, 1970, pág. 39) y en la que se encuentra trabajando actualmente Pier Franco Beatrice (Beatrice, 2011, pág. 57, nota 139). 2 Estas cuantificaciones, aún siendo resultado de un prudente examen de los textos, no pretenden ser ni exactas ni definitivas, ya que sin duda pueden resultar apreciaciones distintas de las nuestras a partir de la interpretación que de cada término y de cada fragmento se efectúe. Tal es el caso de Françoise Thelamon, que indica que la polémica antijudía emerge en 23 de los Sermones cromacianos (Thelamon, 2001, pág. 99). Entendemos por «antijudaísmo» la aversión hacia el judío y el judaísmo cuyo fundamento es esencialmente religioso, en tanto que el «antisemitismo» involucra el desprecio por motivos raciales (al respecto, Ruether, 1974, pág. 116; Athans, 1991, pág. 120). 3 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 9 1. El antijudaísmo cristiano tardoantiguo y la literatura aduersus Iudaeos Dos son, a nuestro entender, los principales posicionamientos teóricos respecto del antijudaísmo cristiano durante la Antigüedad Tardía. Nos referimos a la teoría del conflicto, cuyo más célebre representante acaso sea Marcel Simon, y a aquella que, reconociendo en Rosemary Radford Ruether uno de sus hitos fundamentales, hace hincapié en el aspecto teológico de la cuestión. Repasamos, a continuación, lo esencial de cada una de ellas. En su Verus Israel, Marcel Simon sostenía que «la raison profonde» del antijudaísmo expresado por la producción patrística durante el período comprendido entre los años 135 y 425 había sido «la vitalité religieuse du judaïsme». Esta vitalidad, señalaba, podía verificarse fundamentalmente en dos fenómenos: la continuidad del proselitismo judío y las múltiples formas constatables de lo que llamaba «contamination judéo-chrétien4 ne» , entre ellas las tendencias judaizantes intraeclesiásticas y, a nivel popular, la atracción que algunas prácticas religiosas judías ejercían so5 bre la población cristiana . De tal modo, el antijudaísmo patrístico habría emergido «en définitive comme la réaction de défense de la hiérarchie 6 orthodoxe contre le danger juif, le mal juif» . Su razón de ser –«rendre 7 les Juifs odieux» – se hallaba así, de acuerdo a Simon, en la realidad co8 tidiana, en el presente . Rosemary Radford Ruether propuso una explicación alternativa respecto del mismo fenómeno. En su Faith and Fratricide. The Theological Roots of Anti-Semitism, publicado en 1974, se apartó claramente de Simon al entender que el encendido discurso patrístico de cara al judaísmo no constituía una mera defensa contra el peligro judío sino una necesidad 9 intrínseca de la autoafirmación cristiana . Nacido en el seno mismo del 4 Simon, 1964, págs. 273-274. 5 Simon, 1964, págs. 356-357, 373-374. 6 Simon, 1964, pág. 273. 7 Simon, 1964, pág. 263. 8 Simon, 1964, págs. 273-274. 9 Ruether, 1974, pág. 181. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 10 esteban noce judaísmo, señalaba pocos años más tarde, el cristianismo se había enfrentado en sus inicios a la necesidad de justificar tanto su escisión de la religión mosaica y, con ello, su propia existencia, como de legitimar la apropiación operada respecto de las Escrituras y de las esperanzas mesiánicas de Israel. La nueva fe se presentaba como la auténtica culminación de una religión que no había comprendido su propia tradición textual y, en consecuencia, no había reconocido en Jesús al Mesías prometido, merecien10 do por ello la reprobación . La demostración del error judío, entonces, se había constituido en un requisito indispensable para el cristianismo: Ruether afirmaba que no era posible predicar o enseñar cosa alguna sin 11 justificar la novedad cristiana a partir del descrédito de Israel . Miriam Taylor, quien compartió en lo fundamental los presupuestos teóricos de Ruether, ha sostenido que el antijudaísmo patrístico surgía como compo12 nente esencial de la formación de la identidad cultural de la Iglesia : el cristianismo no podía comunicar la verdad de su propia fe sin denunciar, al mismo tiempo, el error del pueblo judío. Había sido necesario, en consecuencia, construir y transmitir una imagen caricaturesca y despreciable 13 del pueblo judío que ofreciera al cristianismo un reverso teológico sobre 14 el cual afirmarse . 10 Ruether, 1979, págs. 27-28. 11 Ruether, 1979, pág. 29. 12 Taylor, 1995, págs. 4-5, 142-143, 166. 13 Taylor, 1995, pág. 128. Taylor, 1995, pág. 166. Guy G. Stroumsa, por su parte, ha criticado el carácter estático tanto de la teoría del conflicto simoniana como del antijudaísmo teológico de Ruether. A su entender, mientras su preocupación por el contexto social conducía a la primera a ignorar el poder autónomo de las creencias religiosas y su capacidad para formar la concepción del otro, la segunda concebía el discurso cristiano como si fuera una entidad claramente definida y rígida, ajena a las circunstancias históricas (Stroumsa, 1996, pág. 15). La unión entre los presupuestos esenciales de ambas posiciones teóricas condujo al autor a afirmar que la polémica, instrumento principal en la construcción de la afirmación de la identidad de un grupo (Stroumsa, 1996, pág. 18), se había exacerbado a partir del siglo iv como consecuencia de las transformaciones ocurridas en las altas esferas de la política romana. La conversión del emperador al cristianismo, el progresivo retroceso del paganismo en el plano institucional y la continuada represión de las herejías habían hecho de la religión judía «the only remaining major negation of the universally proclaimed truth» (Stroumsa, 1996, pág. 20). En consecuencia, la tradicional esencia apologética, autojustificante, del discurso antijudaico había dejado lugar a la explícita 14 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 11 Ya fuese que se pretendiese estimular el odio contra los judíos o que se buscase satisfacer las necesidades teológicas del cristianismo, es indudable que, desde cualquiera de estas perspectivas teóricas, existían buenas razones para que la intelectualidad cristiana persiguiese con sus escritos la denigración de la imagen del judío. Esta voluntad difamatoria se cristalizó en el surgimiento, consolidación y continuidad de una auténtica literatura aduersus Iudaeos, cuyos tópicos constituyentes, en atención de 15 nuestro objetivo, conviene repasar brevemente . El elemento básico de la ignominia judaica residió en la incapacidad del pueblo de Israel para reconocer en Jesús al Mesías prometido. Desde la perspectiva cristiana, este hecho no solo justificaba la caracterización de los judíos como incrédulos, ignorantes, impíos, irracionales, pérfidos, ciegos, duros de corazón y de cerviz, sino que también contribuía a en16 tender el acto que –como recordaba Ruether – no habría hecho más que colmar la capacidad de pecado de los judíos: el asesinato de Cristo. Proyectadas hacia el pasado y hacia sus propios tiempos por los escritores patrísticos, la incredulidad y la criminalidad devinieron rasgos esenciales y atemporales del pueblo judío: retrospectivamente, se apreciaban en su rechazo y asesinato de los profetas; en el presente, en el obstinado odio de los judíos hacia la Iglesia. Desde un punto de vista estrictamente religioso, los Iudaei fueron presentados como idólatras y blasfemos. Ajenos al contenido profundo, simbólico, de una ley que les había sido dada no por su valor intrínseco sino como un freno a su depravación, se hallaban incapacitados para la vida espiritual. De allí su afición por el aspecto material de la existencia, que se plasmaba en su inclinación hacia todo tipo de vicios: eran seres carnales, adúlteros, amantes del dinero, del lujo, de los placeres de la mesa. Por otra parte, su vilipendio se sustentaba en la amenaza que suponían tanto para el cristianismo como para la sociedad toda. En el primer asviolencia verbal –más tarde legal y física– contra un colectivo que heredaba el lugar hasta entonces ocupado por el paganismo en tanto que representante de las fuerzas demoníacas y principal enemigo de la fe (Stroumsa, 1996, págs. 22-24). 15 Para ello recurrimos a Simon, 1964, págs. 246-255; Ruether, 1979, págs. 30-43; González Salinero, 2000, cap. 4. Remitimos a esta bibliografía para el acceso a un completo repertorio de ejemplos concretos de los tópicos que a continuación presentamos. 16 Ruether, 1979, pág. 30. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 12 esteban noce pecto, frecuentemente asociado con el hereje, se hacía del elemento judío un enemigo y un perseguidor de la verdadera religión; en el segundo, se caracterizaba por su propensión a la revuelta, a la crueldad, a la malicia, a la iniquidad, rasgos estos que conducían incluso a prácticas infanticidas y al canibalismo. Como ha señalado Raúl González Salinero, la denigración de los miembros del pueblo de Israel en la literatura patrística se extremaba al punto de hacer de ellos animales despreciables, asimilándolos a toros cebados, a terneros, a bestias ruidosas, a perros rabiosos, a serpientes venenosas, a zorros, a lobos, a escorpiones. Como tales, el judío expelía un 17 olor nauseabundo . En el punto más alto del procedimiento difamatorio, la literatura aduersus Iudaeos insistía en la existencia de una relación particular, de un vínculo basado incluso en la filiación, entre el diablo y los judíos, siendo estos rehenes e instrumentos de aquel. Corolario lógico de semejante caracterización, un pueblo tal no podía más que haber sido apartado de las promesas salvíficas y, en consecuencia, sus integrantes se precipitaban inexorablemente hacia la condena eterna. 2. Iudaei en el corpus cromaciano: estado de la cuestión Las apreciaciones en torno a la relación de Cromacio con los judíos y con el judaísmo emergen en buena parte de la producción académica vinculada a la figura y a la obra del aquileyense. En efecto, como veremos, diversos investigadores han vertido en sus respectivos trabajos reflexiones sobre la cuestión. Sin embargo, la inmensa mayoría de estas consideraciones se basaron en aquellas presentadas en 1969 y en 1977 respectivamente por Joseph Lemarié y Lellia Cracco Ruggini, autores que, en el momento de explicar la razón de ser del discurso antijudaico del obispo de Aquilea, incorporaron en sus análisis la noción simoniana de conflicto. En su introducción a los Sermones, Joseph Lemarié sostuvo que, aún cuando la polémica antijudaica constituía un lugar común en las obras 17 González Salinero, 2000, págs. 154-155. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 13 de muchos escritores patrísticos, en los textos cromacianos tal situación respondía «à une situation concrète bien précise», a saber, la presencia en 18 Aquileya de una «minorité ferouchement opposée au christianisme ». El fundamento de su apreciación respondía a una cuestionable presunción de índole racial y económica puesto que, según afirmaba, Cromacio debía de haber tenido «en face de lui une minorité puissante sur le plan des affaires», circunstancia inevitable, entendía, en el «monde commercial 19 d’Aquilée ». Apelaba, por otra parte, al epígrafe de Petrus, sobre el que volveremos luego, como prueba de la presencia judía en la región. Finalmente, incluía entre sus argumentos unas pocas líneas del Sermo XIII –sobre el que también regresaremos– referido al asesinato de los justos y 20 de los profetas por los judíos . Pese a su brevedad y a su escaso aparato argumentativo, las reflexiones de Lemarié constituyeron un punto de re21 ferencia para diversos investigadores . Las conclusiones a las que arribó Lellia Cracco Ruggini fueron, en lo sustancial, similares a las del religioso francés. En efecto, la investigadora advertía sobre la necesidad de comprender las invectivas antijudaicas cromacianas en atención de la «sotterranea coerenza che dovette loro conferire, necessariamente, il confronto con una precisa realtà locale, quella di Aquileia nell’ultimo ventennio del iv secolo 22 d.C.» . No obstante, el análisis de la investigadora italiana, a diferencia del de Lemarié, cimentaba sus propuestas en el examen de una amplia cantidad de recursos heurísticos, circunstancia que induda18 Lemarié, 1969, pág. 56. Lemarié, 1969, pág. 56. Este argumento había sido ya propuesto por Giovanni Brusin en 1949, cuando señalaba que «alla cosmopoli di Aquileia giungevano durante l’impero, senza posa, allettate dai traffici lucrosi, genti di ogni razza e favella, onde nessuna meraviglia che nella città avesse preso stanza anche una numerosa colonia semitica siriopalestinese» (Brusin, 1949, págs. 354-355). 19 20 Lemarié, 1969, pág. 56, nota 1. Así, por ejemplo, para Giulio Trettel y José Granados-Javier Nieva: el primero señaló que, durante el episcopado de Cromacio, en Aquileya «v’era una vivace ed aggresiva comunità ebraica» (Trettel, 1984, pág. 21). Los segundos, en tanto, repitieron sin más las palabras de Trettel al afirmar que «existía aún una comunidad hebrea vivaz y agresiva» (Granados-Nieva, 2002, pág. 14). 21 22 Cracco Ruggini, 1977, pág. 353; similares nociones en Cracco Ruggini, 2008, págs. 187-188. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 14 esteban noce blemente contribuyó a la amplia aceptación de la que sus propuestas 23 gozan aún en la actualidad . Su análisis partía de la convicción –refrendada por la propia autora 24 poco tiempo atrás – de que, en las décadas finales del siglo iv, se ha25 bía conformado una «potenziale “alleanza” anticattolica» integrada por herejes, judíos y paganos, aunados en el común rechazo de la divinidad de Cristo. Testimonio de ello encontraba en la epístola LXXV de Am26 brosio de Milán : «¿qué otra cosa puede agradarles [a paganos y judíos] sino –que nunca suceda– que se niegue la divinidad de Cristo? Con ellos acuerda completamente bien el arriano, que dice que Cristo es una creatu27 ra, lo que también los gentiles y los judíos confiesan clarísimamente» . 23 Giuseppe Cuscito se adhirió explícitamente a los planteamientos de Cracco Ruggini (Cuscito, 1989, pág. 22; Cuscito, 1980, pág. 41; Cuscito, 1987, pág. 79). Carlo Truzzi (Truzzi, 1985, pág. 166, notas 265-266) y Rita Lizzi (Lizzi, 1989, págs. 162, 164-165 y nota 84) han seguido sus interpretaciones respecto de diversas cuestiones vinculadas con el judaísmo aquileyense. Aún cuando no incluye el trabajo de Cracco Ruggini en su bibliografía ni demuestra mayor interés por la cuestión judía, el mismo presupuesto teórico subyace a las reflexiones de Grazia Rapisarda en torno a la exégesis cromaciana. Ciertamente, la autora suponía que esta reconocía un fundamento marcadamente comunitario (Rapisarda, 2006, pág. 33), emergiendo de la obra del aquileyense «un quadro della comunità ecclesiale di Aquileia nel IV secolo» (Rapisarda, 2006, pág. 43). Especial mención merece Claire Sotinel que, en 2005, se apartó nítidamente de las apreciaciones de Cracco Ruggini al señalar que «à vrai dire, on ne sait rien des relations entre les deux groupes religieux; les passages des sermons de Chromace sur les Juifs relèvent des lieux communs de la polémique anti-juive […]; le seul document direct en notre possession est celui du converti Petrus qui et Paparius inhumé dans la basilique de Grado au ve siècle» (Sotinel, 2005, págs. 174-175 y nota 13). Pese a ello, la investigadora francesa ha cambiado recientemente su parecer de modo radical, adhiriéndose explícitamente a las propuestas de Cracco Ruggini. Señala, en efecto, que «l’élément le mieux documenté par les sources est la présence d’une communauté juive consistante» (Sotinel, 2011, pág. 164), de la cual provee incluso una generosa descripción: «Il existe à Aquilée au ve siècle (peut-être au ve siècle avancé) une communauté juive bien identifiée, dont certains membres sont des personnages aisés, profondément acculturés […]. Les relations entre cette communauté et les chrétiens d’Aquilée ne semblent pas particulièrement tendues» (Sotinel, 2011, pág. 169). 24 Cracco Ruggini, 2008, pág. 185. 25 Cracco Ruggini, 1977, pág. 376. 26 Cracco Ruggini, 1977, pág. 359. Ambr., Ep., LXXV, 13: Quid illis aliud potest placere nisi, quod absit, ut Christi divinitas denegetur? Cum his plane bene convenit Arriano qui creaturam Christum dicit, quod etiam gentiles ac Iudaei promptissime confitentur. 27 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 15 Esta alianza, señalaba, se había manifestado en la propia Aquileya en ocasión del concilio antiarriano reunido en la metrópolis altoadriática en el año 381. Cracco Ruggini recordaba que, en aquella ocasión, Paladio, obispo de Ratiaria acusado de heterodoxia, había exigido como condición para prestarse al interrogatorio que participasen de las cesiones auditores y exceptores externos. Invitado por Ambrosio de Milán a especificar qué 28 auditores se deseaban, Paladio respondió sunt hic honorati multi . La investigadora creía dilucidar la identidad de dichos honorati a partir de la lectura de un pasaje de la apología paladiana llegada hasta nosotros: entendía que, en Aquileya, Paladio «chiedeva infatti che la sua ortodossia fosse vagliata, Scritture alla mano, anche da dotti pagani […] nonché da esperti giudaici dell’esegesi veterotestamentaria», infiriendo de tal circunstancia que debía de haber cultores de la religión judía entre los «ex29 magistrati municipali» de la ciudad . La materialización de esta alianza en Aquileya resultaba fundamental en el esquema interpretativo de la autora, puesto que a su luz debía enten30 derse el discurso cromaciano de cara a la minoría judía . Desde el primer momento significativo de su carrera eclesiástica, esto es, desde su activa participación en el concilio del 381, el futuro obispo se había percatado –sostenía la autora– de que la minoría herética podía hallar un eventual sostén a sus propias interpretaciones de la Escritura «anche fra i membri della locale comunità giudaica, a quanto pare cospicui, in qualche caso, 31 per censo e per rango sociale» . La aceptación de la existencia de dichos honorati judíos exigía la presencia en la metrópolis altoadriática de una comunidad mosaica. La autora presentaba entonces diversos testimonios, arqueológicos y literarios, 28 Cracco Ruggini, 1977, p. 360. El texto del concilio al que la autora alude es Act. conc. Aquil, 669-677: Ambrosius episcopus dixit: «Acquiescis ut cetera legantur Arri, Palladi?» Palladius dixit: «Date auditores, veniant et ex utraque parte exceptores; non potestis esse iudices si auditores non habuerimus neque ex utraque parte venerint qui audiant, non vobis respondemus». Ambrosius episcopus dixit: «Quos quaeritis auditores?» Palladius dixit: «Sunt hic honorati multi». 29 Cracco Ruggini, 1977, pág. 360. Claire Sotinel asume la validez del razonamiento de Cracco Ruggini (Sotinel, 2011, pág. 164). 30 Cracco Ruggini, 1977, pág. 362. 31 Cracco Ruggini, 1977, pág. 363. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 16 esteban noce tendientes a demostrar que, efectivamente, habitaba allí un importante colectivo judaico. Acudía, en primer lugar, al ya aludido y cuestionable 32 argumento referente al rol comercial y cultural de la ciudad . De tal circunstancia daban cuenta también, a su entender, los epígrafes de Lucius Aiacius y de Καιοῦνος Μαιουμίτης, esto es, proveniente de Μαιουμᾶ, 33 centro palestino y puerto de Gaza . En tanto, dos documentos, sobre los que volveremos enseguida, probarían la existencia de una sinagoga en la ciudad. Por un lado, la inscripción de Ursacia hallada en la catacumba judía de Vigna Randanini, Roma; por otro, la epístola LXXIV de Ambrosio 34 de Milán . ¿Cuál había sido la actitud del obispo ante esta comunidad, notable «per qualità prima ancora che per quantità», que incluía «numerosi personaggi agiati, in grado di ofrirsi un edificio cultuale spazioso ed elegante [...]; personaggi in qualche caso talmente radicati nella vita cittadina da 35 esserne stati addirittura protagonisti, come magistrati locali» ? Cromacio habría adoptado un «atteggiamento pratico deciso e coerente: rigida separazione affiancata da programmatica non belligeranza, che intendeva 36 rifiutare agli ebrei qualsiasi pretesto di vittimismo» mediante el recurso 37 a los lugares comunes del antijudaísmo patrístico . El proceder cromaciano dejaría percibir, además, «la paura pratica, concreta, di possibili in32 Cracco Ruggini, 1977, pág. 363. En igual sentido se expresa Claire Sotinel: «L’existence prolongée d’une importante et vivante communauté juive convient au caractère commercial et cosmopolite d’Aquilée [...] Peut-on imaginer un port méditerranéen en relations commerciales régulières avec l’Orient dans lequel il n’existerait pas de communauté juive?» (Sotinel, 2011, pág. 169). Cracco Ruggini, 1977, pág. 367-368, 371, notas 36 y 42. No dedicaremos a la inscripción de Καιοῦνος Μαιουμίτης un análisis particular en la sección siguiente de este trabajo puesto que se trata apenas de uno de los muchos epígrafes aquileyenses que contienen un antropónimo semita o un locativo vinculado con Palestina, sin que esto signifique que los sujetos en ellos evocados hayan sido efectivamente judíos (para el caso de esta inscripción, véase Noy, 1993, pág. XIII). Aún inédito en 1977, el epígrafe, cuyo contexto de recuperación se desconoce, fue publicado en Brusin, 1991-1993, núm. 3107 y, con amplio comentario, en Vergone, 2007, núm. 124. 33 34 Cracco Ruggini, 1977, pág. 363. 35 Cracco Ruggini, 1977, pág. 372. 36 Cracco Ruggini, 1977, pág. 373. 37 Cracco Ruggini, 1977, pág. 374. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 17 fluenze ebraiche sul costume cristiano, attraverso contatti e consuetudini 38 quotidiane» . En consecuencia, su prédica tendía a «la separazione più rigorosa e il rigido isolamento», concebidos como «l’unica arma da usarsi 39 nei loro confronti» . De tal modo, a diferencia de lo expresado dos déca40 das atrás , la investigadora italiana se aproximaba en esta ocasión a los presupuestos esenciales de la teoría del conflicto formulada por Simon: la razón de ser del discurso antijudaico del obispo de Aquileya radicaba en la amenaza representada por la potencial contaminación que un judaísmo todavía vital suponía para la comunidad cristiana. Solo en este momento la obra cromaciana era tomada en consideración por Cracco Ruggini, y no para inferir a partir de los Sermones y del Tractatus in Mathaeum la situación del judaísmo aquileyense sino para corroborar en ellos las apreciaciones vertidas. Siendo así, el Sermo XXVIII, en el que Cromacio se refería a la vida presente como una competencia entre católicos, judíos, filósofos y herejes por el premio de la inmortalidad, constituía a decir de la autora -y de igual modo para aquellos que han seguido sus propuestas- un testimonio del «articolarsi della polemica cromaziana nello schema tripartito di una lotta contro giudei, eretici 41 e pagani» . El Sermo XVI, en que el obispo de Aquileya aludía a judíos y gentiles que sollemnitatem huius uigiliae nostrae tamquam propriam 38 Cracco Ruggini, 1977, pág. 379. Cracco Ruggini, 1977, pág. 379. En el mismo sentido se expresa Cracco Ruggini en su artículo del 2008: «pertanto, onde evitare “contagi” pericolosi, Cromacio ebbe a predicare con insistenza una rigorosa separazione tra i fedeli cristiani e gli ebrei con cui costoro vivevano gomito a gomito, isolando questi ultimi [...] Si trattava di una strategia pratica ben più efficace dell’astratta polemica teologica» (Cracco Ruggini, 2008, págs. 187-188). 39 En aquella ocasión Cracco Ruggini señalaba que «in tutte le Diocesi più importanti della regione, vescovi come Cromazio di Aquileia, Zeno de Verona, Gaudenzio di Brescia, lo stesso Ambrogio di Milano e, in misura un po’ minore, Massimo di Torino, si mostrano assai tolleranti nei confronti degli ebrei locali, disapprovandoli più che altro nel campo dogmatico e non superando mai i limiti di un anti-giudaismo strettamente letterario: il che concorrerebe a escludere l’esistenza di colonie semitiche veramente importanti e “pericolose” da un punto di vista sia religioso che commerciale (come invece lo stesso Simon, lo Jalabert ed altri sembrano portati a credere)» (Cracco Ruggini, 1959, págs. 210-211). 40 41 Cracco Ruggini, 1977, pág. 376; Cuscito, 1980, págs. 46-47; Cuscito, 1987, pág. 84. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 18 esteban noce celebrant , daría cuenta del «avanzatissimo processo di “acculturazione” e compenetrazione di questi gruppi etnico-religiosi minoritari nel connet43 tivo sociale e culturale cittadino» . Entendía, evidentemente, que había 44 en la ciudad judíos y paganos que celebraban la Pascua cristiana . 42 Únicamente Françoise Thelamon ha evitado el establecimiento de un vínculo causal entre conflicto interreligioso y discurso antijudaico cromaciano. La investigadora encontraba en el Sermo XVI el único documento relativo a los vínculos existentes entre ambos colectivos en Aquileya durante la Antigüedad. Y ni este ni ningún otro testimonio daba cuenta, 45 a su entender, de una relación dificultosa . Consistiendo básicamente en la denuncia de la negativa judía a reconocer la divinidad de Cristo y en la imputación de falta de fe, la invectiva de Cromacio contra Israel dejaba percibir una esencia fundamentalmente religiosa, incluso teológica, 46 y se manifestaba de manera «globalement modérée» . En efecto, no era posible percibir en la predicación antijudaica del aquileyense, a decir de 42 Véase la nota 72, infra. Cracco Ruggini, 1977, págs. 380-381; Cracco Ruggini, 2008, pág. 187. Sin hacer referencia alguna a la localización de los Iudaei y de los gentiles que celebrarían la Pascua, Cuscito alude al fragmento en cuestión señalando que «Cromazio debe constatare l’universale gaudio della celebrazione pasquale, cui non possono sottrarsi neppure giudei e pagani nonostante la loro estraneità al mistero della risurrezione» (Cuscito, 1987, pág. 86). 43 «Di particolare interesse appare, in questo contesto, il cenno dell’omelia XVI agli iudaei di Aquileia che, non diversamente da certi pagani, erano portati in qualche modo a festeggiare tamquam propriam la sollemnitas cristiana della veglia pasquale» (Cracco Ruggini, 1977, pág. 380). En el mismo sentido se expresa Carlo Truzzi al indicar que «siamo informati dal nostro vescovo che alcuni ebrei locali guardano con intima simpatia alla festa dei cristiani per la pasqua» (Truzzi, 1985, pág. 166). Sotinel, por su parte, asume la celebración de la vigilia pascual por parte de los gentiles y de los judíos de Aquileya, pero entiende que se trataría de una participación profana, limitada al ámbito familiar o vecinal (Sotinel, 2011, págs. 172-174). 44 45 Thelamon, 2001, págs. 112-113. Tres veces insiste la autora sobre la falta de evidencias de conflicto. La primera en la página 110, cuando afirma que Cromacio «ne semble polémiquer vraiment avec les Juifs de son temps ni avoir soutenu de réelles controverses avec les docteurs de la communauté juive locale»; la segunda en la página 112, al decir que «on ne perçoit pas à travers les sermons de Chromace de contentieux particulier avec la communauté juive local»; la tercera, en la pág. 114: «il ne semble pas y avoir eu à Aquilée de conflit d’influence, de rivalités prosélytes ni de controverses savantes entre Juifs et chrétiens». 46 Thelamon, 2001, pág. 114. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 19 Thelamon, «ni les accusations de débauche et d’immoralité ni le recours 47 aux procédés de l’invective et de la polémique utilisés par d’autres» , apreciación que cuestionaremos más adelante. Así pues, el énfasis cromaciano en la perfidia de los judíos del pasado y del presente, esto es, en su 48 falta de fe voluntaria y obstinada , rechazo de la vida ofrecida por Cristo y elección de la muerte, habría tenido por finalidad establecer una oposición completamente retórica entre judíos y cristianos: la mala elección de 49 los primeros servía para «exalter le bon choix» de estos últimos . Cromacio retomaba, de tal modo, un tópico de la literatura antijudaica para instruir y fortalecer en la fe a sus fieles, especialmente a los catecúmenos 50 y neófitos, a partir de la confrontación con el contramodelo judío . Las reflexiones de Thelamon, sin embargo, no han hallado hasta aquí repercusión. En efecto, predomina aún en el marco de los estudios cromacianos la certeza de que la razón de ser del discurso antijudaico del obispo aquileyense debe buscarse en la amenaza que el colectivo mosaico presente en la metrópolis altoadriática suponía para la comunidad 51 cristiana local . Siendo así, es inicialmente necesario examinar crítica y detenidamente los recursos heurísticos, tanto materiales como literarios, en que tal hipótesis se ha sustentado. 3. Reconsideración de los recursos heurísticos en torno al judaísmo aquileyense La documentación material contribuye escasamente al conocimiento 52 del judaísmo aquileyense durante la Antigüedad . Aún cuando desconfiemos, como dijimos, del razonamiento de acuerdo al cual habría existido en Aquileya una importante comunidad judía puesto que era un enclave 47 Thelamon, 2001, pág. 114, nota 87. 48 Thelamon, 2001, pág. 102. 49 Thelamon, 2001, pág. 110. 50 Thelamon, 2001, pág. 113. 51 Véase la nota 23, supra. Para una más amplia consideración de los testimonios materiales que a continuación abordamos, además de la bibliografía consignada en las notas 53-58 de este trabajo, véase Noce, en prensa (a). 52 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 20 esteban noce comercial de primera importancia, la presencia de tal comunidad en la ciudad y sus inmediaciones parece segura a partir de dos epígrafes. El primero, procedente de la catacumba judía de Vigna Randanini, Roma, datable entre los siglos iii y iv, recuerda a Ursacia, «hija de Ursacio de 53 Aquileya, gerusiarca» . El segundo, en tanto, ha sido localizado entre los restos de una pequeña iglesia paleocristiana situada bajo la basílica de Sant’Eufemia, en Grado, a una decena de kilómetros de Aquileya. La inscripción conmemora a Pedro, judío converso al cristianismo en algún 54 momento del siglo v . Pese a ello, nada más puede decirse sobre el judaís53 Noy, 1995, núm. 238: ὧδε κῖτε Οὐρσακία θυγάτηρ | Οὐρσακίου ἀπὸ Ἀκουιλείας γερου | σιάρχου· ἐν εἰρήνῃ κύμισ ις αὐτῆς. El epígrafe admite dos interpretaciones. La primera de ellas, de acuerdo a la cual Ursacio, procedente de Aquileya, desempeñó su función sinagogal en Roma, conduce a la siguiente traducción: «aquí yace Ursacia, hija de Ursacio de Aquileya, gerusiarca. Que su descanso sea en paz» (Calderini, 1930, pág. 401; Frey, 1936, núm. 147; Cuscito, 1972, pág. 245, nota 61; Mazzoleni, 1987, pág. 313; Noy, 1995, núm. 238; Giovannini, 2008, pág. 172). La segunda lectura, en tanto, entiende que el cargo habría sido desempeñado en Aquileya donde, en consecuencia, debía entonces funcionar una casa de culto judía. En tal caso, la traducción pertinente sería «aquí yace Ursacia, hija de Ursacio, gerusiarca de Aquileya. Que su descanso sea en paz» (Brusin, 1949, pág. 355; Brusin, 1949a, c. 29; Luzzato, 1950, págs. 143-144; Brusin, 1953-1954, c. 62; Cracco Ruggini, 1959, pág. 216 y nota 75; Zovatto, 19601961, pág. 57; Vattioni, 1972, c. 125; Cracco Ruggini, 1977, pág. 363; Thelamon, 2001, pág. 98, nota 8). Zevì Avneri (Avneri, 1962, pág. 466 y nota 2) y Claire Sotinel (Sotinel, 2011, p. 165), aún sin decantarse por una u otra lectura, han sostenido que la inscripción asegura la presencia de una comunidad judía importante en Aquileya. Aceptamos la primera interpretación atendiendo a las observaciones lingüísticas y epigráficas efectuadas por Danilo Mazzoleni, quien, por un lado, sostuvo que si se hubiese deseado indicar el desempeño de la función sinagogal en Aquileya no se habría utilizado la preposición ἀπὸ sino el locativo; por otro, recordó el hecho de que las inscripciones romanas no se refieren a cargos ejercidos en otras comunidades (Mazzoleni, 1987, pág. 313). Brusin, 1991-1993, núm. 3330: Hic requiescit | Petrus qui Papa | rio fil(ius) Olimpii Iu | daei solusque | ex gente sua | ad XPI (= Christi) meruit | gratiam perveni | re et in hanc s(an)c(t)am | aulam digne sepul | tus est sub d(ie) pr(i)d(ie) | id(us) Iul(ias) ind(ictione) quarta. Respecto de su localización temporal, las opiniones han variado: en 1947, Giovanni Brusin se inclinaba por situarlo, en base a criterios estilísticos, hacia finales del siglo v o comienzos del vi (Brusin, 1947, págs. 19-20). Paolo Lino Zovatto, por su parte, pensaba en el año cuarto de alguna de las indicciones de la primera mitad del siglo v, es decir, 406, 421, 436 o 451 (Brusin- Zovatto, 1957, pág. 458 y nota 72), datación que siguen Carlo Truzzi (Truzzi, 1985, pág. 166, nota 262), David Noy (Noy, 1993, núm. 8) y a la que parece adherir también Brusin en sus Inscriptiones Aquileiae (Brusin, 1991-1993, núm. 3330). Giuseppe Cuscito se ha inclinado por algún momento en torno a la mitad del siglo v (Cuscito, 1972, págs. 245-247), mientras que Lellia Cracco Ruggini, en atención 54 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 21 mo en la metrópolis altoadriática a partir de los recursos arqueológicos y epigráficos que han llegado hasta nosotros: si bien el debate en torno al carácter sinagogal o eclesiástico de la primera fase del edificio de culto situado en la localidad de Monastero se reabre esporádicamente, los argumentos presentados en el curso de las discusiones parecen suficientes para 55 56 refrendar la segunda alternativa ; el epígrafe de Lucius Aiacius, Iudaeus , resulta poco provechoso, puesto que, por un lado, data del siglo i a. C.; por otro, siendo aquel un liberto, bien podría tratarse de un expatriado y, consecuentemente, su presencia en la ciudad no testimoniaría siquiera la 57 existencia de una comunidad judía en ella ; desconociéndose por completo el contexto de su recuperación, las tres luminarias decoradas con la menorá que se conservan en el Museo Archeologico Nazionale de Aquileya, cuya 58 datación remite al siglo iv, carecen de valor documental . de distintos elementos paleográficos, históricos y arqueológicos, propuso los años 465 o 480 (Cracco Ruggini, 1980, págs. 140-147). Apelando a cierta similitud textual entre el epígrafe y el Sermo X, 68-70 del obispo aquileyense, Rita Lizzi sugirió, a nuestro entender sin suficiente sustento, que «si potrebbe tentare di datare l’iscrizione al tempo di Cromazio» (Lizzi, 1989, págs. 158-159 y notas 70-71). 55 Siendo imposible reproducir aquí el debate, remitimos a los principales hitos de la discusión. A favor de la tesis sinagogal: Brusin, 1949: passim; Brusin, 1949a, passim; Cracco Ruggini, 1959, págs. 195-202; Zovatto, 1960-1961, págs. 53-59; Polacco, 1973, págs. 125-126, 136-137, 144-146; Cracco Ruggini, 1977, págs. 366-371; Lizzi, 1989, pág. 162, nota 84. Aunque no de modo explícito, parece defender la hipótesis Vattioni, 1972, cc. 126-128. Por el contrario, suponen la naturaleza eclesiástica del implante originario Brusin-Zovatto, 1957, pág. 308, nota 333 y pág. 344; Forlati Tamaro, 1965, págs. 662670; Bertacchi, 1965, cc. 80 y 111-117; Noy, 1993, pág. XIV; Thelamon, 2001, pág. 98. Más recientemente, Giulia Francesca Grassi ha retomado la cuestión, concluyendo que «in sostanza, l’analisi degli antroponimi attestati all’interno della basilica evidenzia come essi possano difficilmente essere considerati indicatori di un uso dell’edificio come sinagoga» (Grassi, 2009, c. 426). Brusin, 1991-1993, núm. 75: L. Aiacius | P. l. Dama | Iudaeus por | tor v(ivus) s(ibi) f(ecit). La inscripción no ha suscitado mayores debates. Tratan sobre ella Calderini, 1930, pág. 245; Frey, 1936, núm. 643; Brusin, 1949, pág. 355; Luzzato, 1950, pág. 143; Brusin, 1953-1954, c. 62; Cracco Ruggini, 1959, pág. 216, nota 75; Avneri, 1962, pág. 466, nota 2; Cuscito, 1972, pág. 245; Cracco Ruggini, 1977, págs. 367-368, nota 36; Noy, 2003, núm. 7; Giovannini, 2008, pág. 172. 56 57 Françoise Thelamon, por el contrario, sostiene que la inscripción es un buen testimonio de la presencia judía en la ciudad (Thelamon, 2001, pág. 98, nota 7). 58 Sobre las luminarias, véase Frey, 1936, núm. 643; Avneri, 1962, passim; Giovannini, 2008, págs. 172-173. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 22 esteban noce Del mismo modo, escaso provecho reporta la documentación literaria, cromaciana y no cromaciana, generalmente evocada para el análisis de la situación del judaísmo aquileyense durante la Antigüedad. Reconsideremos, en las páginas siguientes, tales testimonios. 3.1. El fragmento paladiano Hemos señalado que el desarrollo argumentativo de Cracco Ruggini depende, en buena medida, de la lectura que efectúa del fragmento paladiano de los Scholia in concilium Aquileiense. Vale la pena exponer aquí el pasaje al que la autora se refiere a fin de advertir que las palabras del obispo depuesto en el concilio de Aquileya no guardaban ninguna relación con el orden político, social y/o religioso imperante en la ciudad. En la conclusión de su apología, tras elogiar a la ciudad de Roma por haber asistido a la pasión de los apóstoles, poseer sus reliquias y albergar a hombres ejemplares por su sabiduría y nobleza, Paladio desafiaba a sus acusadores: Si tenéis alguna confianza en vuestra fe, profesemos la fe ante el senado de esta misma ciudad durante treinta o cuarenta días seguidos de acuerdo a la autoridad de todas las Escrituras con tratados redactados a tal fin. Nuestros discursos serán presentados a los auditores tanto para que sean dados a conocer en la ciudad por la recitación pública como para que sean enviados, en el informe de los auditores, a todas las iglesias del mundo por orden del emperador. Sepan que, si se decide esto, en la audiencia deberán ser admitidos entre los cristianos también seguidores del culto gentil [gentilitatis cultores], y estudiosos de la antigua ley [ueteris legis studiosi], puesto que, en lo que a religión se refiere, la misma vocación evangélica y apostólica a ninguno impide escuchar, en lo que se prueba la autoridad de la doctrina apostólica 59 que a Pablo envió a las naciones, y a Pedro a los judíos . 59 Schol. conc. Aq., 93: Si confidentiam ullam fidei geritis, aput senatum ipsius urbis fidem continuis triginta uel quadraginta diebus secundum scribturarum omnium auctoritatem conscribtis tractatibus profiteamur, etiam ipsos tractatus nostros auditoribus oblaturi tam eidem urbi publica recitatione pandendos quam etiam ad totius orbis eclesias auditorum relatione per imperiale preceptum mittendos, scituris uobis quod si id placuerit inter cristianos etiam gentilitatis cultores, sed et ueteris legis studiosi audientiae sint athibendi, siquidem etiam ipsa euangelica et apostolica uocatio nullum religioso excipiat auditu, eo quod Paulum quidem ad gentes, Petrum uero ad iudaeos missum apostolice doctrinae probet auctoritas. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 23 A nuestro entender, la interpretación que efectúa Cracco Ruggini resulta controvertida al menos por dos motivos. En primer lugar, si hubiese sido evidente que en el concilio del 381 Paladio se refería con honorati multi a gentilitatis cultores y a ueteris legis studiosi aquileyenses, cabría esperar que, en su respuesta a la solicitud, Ambrosio hubiese aludido a la inconveniencia de que Iudaei y gentiles juzgaran en cuestiones eclesiásticas. El obispo de Milán, por el contrario, solo alude a laici: «los sacerdo60 tes deben juzgar a los laicos, no los laicos a los sacerdotes» . Pero, por supuesto, podría haber sucedido que, con honorati multi, Paladio hiciese referencia a ex-magistrados gentiles y judíos de Aquileya pero Ambrosio lo ignorase. Sin embargo, debe notarse que cuando Paladio exigía en su discurso contra el obispo de Milán la participación en el debate de gentilitatis cultores y ueteris legis studiosi no se estaba refiriendo al ya pasado concilio desarrollado en la metrópolis altoadriática sino a un futuro cónclave que deseaba –queda claro– se reuniera en Roma para revisar el caso, lectura que la propia autora sostiene, a partir de la misma documenta61 ción, en un trabajo algo posterior . Así pues, nada nos fuerza a concluir que los honorati multi requeridos por Paladio en Aquileya fuesen «dotti pagani» ni «esperti giudaici» como sí lo eran los sujetos cuya presencia se solicitaba para el eventual cónclave romano. Luego, la presencia de judíos entre los magistrados aquileyenses no resulta constatada y la pretendida clave de lectura del discurso cromaciano en lo que a Iudaei respecta se diluye. 3.2. La epístola ambrosiana En su «Ebrei e orientali nell’Italia Settentrionale fra il iv e il vi secolo d. Cr.», de 1959, Cracco Ruggini creía hallar en la epístola LXXIV de Ambrosio de Milán, enviada en el año 388 desde Aquileya a Teodosio I a propósito de la quema de la sinagoga de Callinicon, un testimonio no solo de la existencia de un lugar de culto judío en la ciudad sino también 62 de su destrucción a manos de los cristianos . El fragmento aludido por Act. conc. Aquil., 680-681: Sacerdotes de laicis iudicare debent, non laici de sacerdotibus. 60 61 Cracco Ruggini, 1979, págs. 37-39. La adjudicación del incendio a manos cristianas se desprende del hecho de que Cracco Ruggini incluía el episodio entre los acontecimientos en que el conflicto que 62 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 24 esteban noce la investigadora es aquel en el cual, amonestando al emperador por haber ordenado la reconstrucción de la sinagoga de Callinicon a costa del obispo de la ciudad, Ambrosio vociferaba: [...] proclamo que yo hubiese incendiado la sinagoga, que al menos yo se los hubiese ordenado para que no hubiese lugar en el que Cristo fuese negado. Si se me objetase por qué aquí no la incendié, diría que comenzó a ser quemada por el juicio divino, y que cesó mi 63 trabajo . La interpretación del fragmento ambrosiano reviste una gran importancia, puesto que las lecturas que de él pueden hacerse tienen desiguales e importantes consecuencias para la cuestión que tratamos. Tres circunstancias merecen una particular atención: 1) si efectivamente se trató de un incendio material; 2) dónde habría tenido lugar el incendio; 3) a quién cabría imputar su responsabilidad. En referencia a la historicidad del acontecimiento, cabe señalar que, mientras Cracco Ruggini pensaba en un incendio efectivamente ocurrido en Aquileya, otras lecturas de la epístola ambrosiana niegan al suceso su carácter real. Es el caso de Giovanni Banterle, quien, desde una perspectiva indudablemente distinta, ha sostenido que «non è ben chiaro cosa intenda Ambrogio. Non si tratta, evidentemente, di un incendio materiale, ma piuttosto di un dissolvimento della comunità ebraica per effetto delle 64 numerose conversioni» . Pero aunque se concediese autenticidad al acontecimiento, otro gran inconveniente está planteado por el referente del pronombre hic. La propia Cracco Ruggini reconocía que no era claro, pudiéndose tratar tanto de Aquileya como de la Italia septentrional en general o de Milán en particular. Sin embargo, concluía que «attenendosi rigorosamente al contesto» habría enfrentado a cristianos y judíos se había materializado en la parte Occidental del Imperio (Cracco Ruggini, 1959, págs. 200-201 y nota 59; Cracco Ruggini, 1977, págs. 364-366). Más recientemente, sin embargo, la autora ha manifestado una más clara adhesión al carácter fortuito del acontecimiento: «la sinagoga di Aquileia era andata a fuoco spontaneamente [“per volere divino”] poco prima della distruzione di quella di Callinícon nel 388» (Cracco Ruggini, 2008, pág. 185). 63 Ambr., Ep., LXXIV, 8: Proclamo quod ego synagogam incenderim, certe quod ego illis mandaverim, ne esset locus in quo Christus negarentur. Si obiciatur mihi cur hic non incenderim, divino iam cremari coepit iudicio, meum cessavit opus. 64 Banterle, 1988, pág. 91, nota 7. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 25 correspondía decantarse por la primera alternativa . Muy distinta es la interpretación de Gérard Nauroy, quien no duda en señalar reiteradamente a Milán como sede de un suceso cuya historicidad, por otra parte, parece 66 no compartir . Por lo que respecta a la autoría del supuesto hecho, si bien las palabras ambrosianas atribuyen la responsabilidad última al diuino iudicio, la autora parecía imputar la acción a la comunidad cristiana local al incluirla, como dijimos, en el listado de episodios de violencia entre cristianos y 67 judíos verificados en Occidente . Françoise Thelamon, por el contrario, sostuvo que la imputación del incendio de la sinagoga local a los cristianos de Aquileya era fruto de una tradición tardía, argumentando que, si 68 así hubiese sido, Ambrosio «n’aurait pas manqué d’en tirer parti» . 65 En vista de las dificultades que supone la interpretación del pasaje ambrosiano, resulta claro que la presencia de una sinagoga en Aquileya destruida por los cristianos en ocasión de un conflicto con la comunidad judía no resulta evidente a partir de este fragmento, como tampoco, de acuerdo a lo que hemos ya dicho, a partir del registro material. 3.3. El Sermo XXVIII Presentamos a continuación el fragmento del Sermo XXVIII cromaciano al que anteriormente hiciéramos referencia: De acuerdo al ejemplo terrenal, sin duda muchos corren en el estadio, como dice el Apóstol, pero solo uno recibe la corona, aquel que corre de la mejor manera. De este modo, también en el estadio de la vida presente sin duda corren muchos, pero solo uno recibe la corona. Corren los judíos por la Ley, corren los filósofos por una sabiduría inútil, corren los herejes por un mensaje falso, corren los católicos por la predicación de la fe verdadera. Pero de todos estos 65 Cracco Ruggini, 1959, págs. 200-201. Así, por ejemplo, al afirmar que, a juicio de Ambrosio «n’ait pas besoin d’incendier la synagogue de Milan, puisqu’elle est “déjà consumée par le jugement de Dieu”» (Nauroy, 2001, pág. 56. En igual sentido, pág. 40, nota 6 y págs. 47, 55). 66 67 Véase la nota 62, supra. 68 Thelamon, 2001, pág. 98, nota 9. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 26 esteban noce solo uno recibe la corona, el pueblo católico que, siguiendo el camino recto de la fe, se dirige a Cristo, y así llega a la palma de la 69 inmortalidad y a la corona . Estas palabras cromacianas, lo hemos señalado, han sido percibidas como testimonio de la voluntad de nuestro autor de combatir la presencia de un frente tripartito de negadores de Cristo integrado por judíos, herejes y gentiles. Sin embargo, si relativizamos la supuesta connivencia en Aquileya entre estos colectivos en ocasión del concilio desarrollado en la ciudad tras haber observado las dificultades planteadas por la lectura que Cracco Ruggini efectúa de la documentación, el fragmento en cuestión bien puede entenderse como una más entre las varias ma70 nifestaciones al interior de los Sermones y del Tractatus in Mathaeum de la asociación, típica de la literatura antiarriana, entre los herejes y los 71 judíos , a quienes se añaden aquí los philosophi. No hay en el párrafo aludido, por otra parte, ningún elemento que indique la contemporaneidad de los Iudaei, philosophi y haeretici evocados, que remita a su presencia efectiva en Aquileya ni que sugiera el desarrollo de una polémica o de una lucha empírica entre estos y los católicos. En su comentario de 1 Corintios 9, 24, el obispo aquileyense debía dar cuenta de los triunfadores y de los derrotados sugeridos por el texto paulino: ¿quiénes podían integrar este último polo del binomio sino los enemigos de la uera Chrom., Sermo XXVIII, 8-17: Secundum terrenum exemplum multi quidem, ut ait apostolus, in stadio currunt, sed unus accipit coronam, id est ille qui melius currit; ita et in stadio uitae praesentis, multi quidem currunt, sed unus accipit coronam. Currunt Iudaei per legem, currunt philosophi per inanem sapientiam, currunt et haeretici per falsam annuntiationem, currunt catholici per ueram fidei praedicationem: sed de his omnibus unus coronam accipit, id es populus catholicus qui recto fidei cursu, tendit ad Christum, ut ad palmam immortalitatis coronamque perueniat. En adelante, aludiremos a los Sermones de Cromacio de Aquileya como S. 69 En el mismo sentido, Chrom. Tractatus in Mathaeum XIX, 73-78 (en adelante aludiremos al Tractatus in Mathaeum de Cromacio de Aquileya como Tr.); Tr. XLIII, 29-37; Tr. L, 61-69; Tr. LIII, 150-154; 247-251; S. XXI, 63-67. 70 Como ha demostrado Raúl González Salinero, la existencia de vínculos doctrinales y conspirativos entre los arrianos y los judíos constituye un tópico de la literatura antiarriana, cuyas bases fueron sentadas por Atanasio de Alejandría (González Salinero, 2004, págs. 42-43). Su finalidad fue la de asociar al nuevo enemigo, los herejes arrianos, con las ideas teológicas de grupos o movimientos religiosos ya condenados, en este caso el judaísmo, lo que reforzaba extraordinariamente la sanción que sobre el oponente recaía (González Salinero, 2004, pág. 57). 71 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 27 fides –judíos, filósofos y herejes– independientemente de su presencia real o no en la ciudad y del hipotético conflicto que pudiesen mantener con la comunidad cristiana? 3.4. El Sermo XVI El contenido del fragmento evocado del célebre Sermo XVI, pronunciado en el marco de una vigilia pascual, es el siguiente: Gozan los ángeles en el cielo ante la solemnidad de esta vigilia. Gozan los hombres en la tierra. Gozan los mismos poderes infernales, porque también ante ellos llega la tan grande solemnidad de esta noche. A pesar de que los judíos y también los gentiles parezcan todavía ajenos a esta solemnidad, sin embargo no permanecen sin goce, porque son vencidos por una cierta gracia oculta y por el poder del nombre de Cristo que a todos domina. En fin, no pocos entre los gentiles y los judíos gozan la solemnidad de nuestra vigilia como propia de ellos o, si se quiere, con alegría de espíritu si no con el rito 72 de las prácticas religiosas . Un primer problema se plantea con la localización de los judíos –así como de los gentiles– que supuestamente celebraban la vigilia pascual. Pese a que gran parte de los investigadores que comentaron el Sermo 73 XVI situaron la escena en la Aquileya cromaciana , es necesario señalar que no hay en las palabras del obispo aquileyense un solo indicio a partir del cual se pueda válidamente localizar temporal ni espacialmente a tales sujetos. En consecuencia, a no ser que se explicite por qué este pasaje haría referencia a judíos y gentiles efectivamente presentes en la ciudad, se debería o bien prescindir del Sermo XVI como elemento probatorio de tal circunstancia o, por el contrario, asumir que cada una de las abundan72 S. XVI, 61-69: Gaudent angeli in caelo ad huius uigiliae sollemnitatem. Gaudent homines in terris. Gaudent ipsae infernae potestates, quia et ad ipsas peruenit tanta noctis huius sollemnitas. A qua sollemnitate licet Iudaei adhuc uel gentiles alieni uideantur, non tamen sine gaudio sunt, quia uincuntur occulta quadam gratia ac uirtute nominis Christi qui omnibus dominatur. Denique aliquanti gentilium uel Iudaeorum sollemnitatem huius uigiliae nostrae tamquam propriam celebrant uel laetitia mentis, si non ritu religionis. Un análisis detallado del Sermo XVI de Cromacio de Aquileya en Noce, en prensa (b). 73 Véase las notas 43-44, supra. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 28 esteban noce tes referencias cromacianas a Iudaei y a gentiles, así como a haeretici, se refiere a la coyuntura aquileyense, hipótesis esta última que supone, a nuestro juicio, un despropósito. Un segundo inconveniente atañe a la acción desarrollada por los Iudaei y los gentiles del Sermo XVI. Se dice allí que estos sollemnitatem huius uigiliae nostrae tamquam propiam celebrant. ¿Debe entenderse de ello que Iudaei y gentiles, donde fuese que se encontrasen si es que el obispo intentaba referirse a judíos y gentiles concretos, celebraban la vigilia pascual cristiana? ¿O, por el contrario, se dice que alieni uideantur, que «parecen ajenos», porque efectivamente –aunque resultase inconcebible desde la perspectiva cromaciana– no se los veía tomar parte de la festividad, porque mantenían una actitud pasiva y permanecían al margen de ella? El hecho de que se afirme que gozaban de la fiesta cristiana laetitia mentis, si non ritu religionis, sugiere que Cromacio adjudicaba a los judíos y a los paganos una emoción interior carente de correlato externo. Es posible concluir, en atención a estas observaciones, que el obispo de Aquileya atribuía aquí a los Iudaei y a los gentiles una participación involuntaria e incluso inconsciente en la celebración de la vigilia pascual, de la que no podrían sustraerse dado el carácter cósmico del acontecimiento: el goce se extendía entre los ángeles en el cielo, entre los hombres en la tierra e incluso entre los propios poderes infernales. Si ni siquiera estos podían sustraerse al gozo de la vigilia pascual, menos aún podrían permanecer ajenos los individuos, incluso los judíos y los gentiles. Consecuentemente, desde la óptica cromaciana, tenían que participar, al menos en su fuero interno, sin manifestaciones visibles y -podría añadirse- sin saberlo, de la alegría que para todos los seres significaban las esperanzas salvíficas derivadas de la muerte y la resurrección de Cristo. No debe olvidarse que, por otra parte, la supuesta adhesión de los judíos y de los paganos, enemigos de la Iglesia, a la celebración de la vigilia pascual contribuía a exaltar la santidad de la 74 festividad cristiana . 74 La participación de judíos y paganos en la celebración de la vigilia pascual respondería, así, a la misma dinámica que subyace a los múltiples episodios narrados por las fuentes hagiográficas de acuerdo a los cuales los infideles tomaban parte de los funerales de los santos, doliéndose amargamente ante sus muertes. En efecto, como ha Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 29 3.5. El Sermo XIII Resulta adecuado, finalmente, recordar un último fragmento presenta75 do por Rita Lizzi, y anteriormente por Joseph Lemarié , como testimonio de la vitalidad del judaísmo aquileyense durante las décadas finales del siglo iv y las primeras del v. El pasaje del Sermo XIII es el siguiente: Pero quizá dicen ahora los judíos que están libres de cargas por la sangre de los profetas o por el asesinato de los justos, puesto que ciertamente en ese tiempo ellos no habrían existido. Pero cuando no creen en las palabras de los justos o de los profetas respecto de Cristo, es como si también ellos mismos lapidasen ahora a los justos y matasen a los profetas. Pues, ¿qué mayor injuria de los justos y los profetas puede haber que, al igual que Cristo, no ser creído? Puesto que los judíos no creen en él, sin duda lapidan a los justos, no con las piedras de la calle, sino con la desfachatez de la blasfemia; y matan a los profetas, no con la espada de hierro, sino con el puñal de la perfidia. Porque la blasfemia de los judíos respecto de Cristo es la lapidación de los justos y el asesinato de los profetas. Pero los buenos soldados deben soportar la muerte por su rey. Esto se debe entender respecto de los justos y los profetas, porque son los buenos soldados y los siervos dignos de Cristo. Por ello, sin duda la injuria de Cristo es la lapidación de los justos, y la muerte de estos es la muerte de los profetas. Dijimos esto porque vemos a los judíos también hoy perseguir a los justos y matar a los profetas, porque no creen en las 76 palabras de los justos y de los profetas respecto de Cristo . sostenido González Salinero, «contamos con suficientes ejemplos como para afirmar que era frecuente en la hagiografía cristiana el topos de los santos que aparecían también “amados” por judíos y paganos. Su significado es evidente: ensalzar la santidad del personaje hasta tal punto que los mismos judíos (y paganos), enemigos declarados de la Iglesia, reconocían su virtud y su bondad» (González Salinero, 2000, pág. 161, con abundante ejemplos en notas 180 y 181). 75 Véase la nota 20, supra. S. XIII, 14-30: Sed dicunt forte nunc Iudaei immunes <se> esse a sanguine prophetarum aut a nece iustorum, quia uero eo tempore non fuerint. Sed cum dictis iustorum uel prophetarum de Christo non credunt, sic est quasi et ipsi nunc lapident iustos et occidant prophetas. Quae enim maior potest esse iniuria iustorum uel prophetarum, quam si Christo non credatur? Cui quia Iudaei non credunt, sine dubio lapidant iustos, non lapidibus uiarum, sed ore blasphemiae; et occidunt prophetas, non gladio ferri, sed stilo perfidiae. Quia blasphemia Iudaeorum in Christo lapidatio iustorum et interfectio prophetarum <sunt>. Sed boni militis pro rege suo mortem suscipere. Quod de iustis uel 76 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 30 esteban noce En opinión de Rita Lizzi, en el texto evocado «il riferimento a un 77 gruppo ebraico vivo e fiorente in Aquileia è esplicito» . Tal afirmación resulta desconcertante: indudablemente, el texto evidencia la intención del obispo aquileyense de extender sobre los hijos de Israel de sus propios días –tal como testimonian los adverbios nunc y hodieque– la condena que las Escrituras hacían caer sobre los judíos de tiempos bíblicos y evangélicos a causa de la persecución y la muerte de los profetas y de los justos. Pese a ello, resulta difícil intuir qué elemento del pasaje en cuestión daría cuenta de un colectivo judío vivo y floreciente en Aquileya con el cual el predicador estuviese polemizando. Nos hallamos, a nuestro entender, ante una condena generalizada y atemporal del judaísmo. El recorrido efectuado evidencia que no resulta adecuado inferir la existencia de un conflicto entre judíos y cristianos en la Aquileya cromaciana a partir de ninguno de los testimonios evocados a tal fin. Del mismo modo, como veremos a continuación, tampoco las restantes alusiones del obispo aquileyense a los judíos dan cuenta de un antagonismo abierto entre ambas comunidades. 4. Iudaei en el discurso cromaciano En algunas ocasiones, Cromacio alude a la conversión de judíos al cristianismo, tanto en tiempos evangélicos como en el presente. Sin embargo, tales pasajes son escasos y parecen responder más a las imposiciones derivadas del relato neotestamentario comentado y de las circunstancias históricas que a la propia iniciativa cromaciana. En efecto, si Juan 3, 1-21 daba cuenta de la conversión de Nicodemo, si Juan 11, 1-45 y Hechos de los apóstoles 2, 37-41 aludían al tránsito hacia la fe de algunos elementos judaicos tras la resurrección de Lázaro y a continuación del discurso de Pedro en Pentecostés respectivamente, el obispo debía reflejar en su comentario el contenido fundamental de los acontecimientos narrados, esto prophetis intellegendum est, quia et boni milites et idonei serui sunt Christi. Vnde, sine dubio, iniuria Christi lapidatio est iustorum, et mors eius mors prophetarum. Hoc ideo diximus, quia uidemus Iudaeos hodieque et iustos persequi, et prophetas occidere, quia dictis iustorum ac prophetarum de Christo non credunt. 77 Lizzi, 1989, pág. 165. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 31 es, el hecho de que algunos judíos se habían convertido en tiempos evan78 79 gélicos ; si, como más tarde Petrus , algunos miembros del pueblo de Israel abrazaban el cristianismo en el curso del siglo IV, resultaba natural señalar: «leemos que de la sinagoga muchos se convirtieron y vemos que 80 se convierten cada día al conocimiento de Cristo ». Pese a ello, la imagen que Cromacio de Aquileya transmite respecto del judaísmo y de los judíos es hasta tal punto negativa que su juicio peyorativo emerge incluso al comentar algunas de las conversiones señaladas por las Escrituras. Así pues, como se aprecia en su Sermo XVIII respecto de Nicodemo, el paso a la fe de un judío constituía un acontecimiento singular, incapaz de alterar las consideraciones desfavorables de las que era merecedor el pueblo de Israel en su conjunto: «este Nicodemo, principal de los judíos, deseaba ciertamente venir al Señor, pero temía ofender a los judíos, y por ello vino al Señor no de día sino de noche, porque subsistía 81 todavía en la noche de la ignorancia, en la infidelidad de los judíos» . Similar apreciación emerge en el Sermo I, donde el aquileyense reprocha que «aunque fuese innumerable la multitud del pueblo de los judíos, vi82 niendo Cristo en la carne, a lo sumo unos pocos creyeron» . 4.1. Los judíos de tiempos bíblicos y evangélicos Las numerosas invectivas que dan forma al discurso antijudaico de Cromacio se nutren de los ya presentados tópicos de la literatura aduer78 S. XXVII, 10-19; Tr. XLVII, 162-173. 79 Véase nota 54 supra. Tr. XXXV, 137-138: et de synagoga multos conuersos legimus uel conuerti cotidie ad cognitionem Christi uidemus…. En el mismo sentido Tr. XXXV, 91-92; Tr. XLIII, 153-155. 80 81 S. XVIII, 6-10: Nicodemus iste, princeps Iudaeorum, desiderabat quidem ad Dominum uenire, sed Iudaeos timebat offendere, et idcirco ad Dominum uenit non in die, sed in nocte, quia tenebatur adhuc in nocte ignorantiae, in infidelitate Iudaeorum. 82 S. I, 29-31: cum innumerabilis esset multitudo populi Iudaeorum, adueniente Christo in carne, pauci admodum crediderunt. Podemos pensar, en consecuencia, que el obispo tenía en mente los episodios testamentarios recientemente aludidos cuando se refería a conversiones judías, no remitibles a las Escrituras, en tiempos evangélicos. Tal es el caso de Tr. L A, 20-23, de acuerdo al cual Cristo, tras su muerte, había salvado a muchos tanto ex ipso populo como ex uniuersis nationibus, o en los Tr. XL, 19-32 y Tr. XLVI, 81-93, donde se dice que algunos habían creído provenientes de la Sinagoga. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 32 esteban noce sus Iudaeos. Así se observa, por una parte, en los numerosos pasajes de su obra en que las propias Escrituras le imponen reflexionar en torno a la conducta de los miembros del pueblo de Israel en tiempos bíblicos y evangélicos, ocasiones en que, recayendo las diatribas sobre los judíos de antaño, predomina la utilización de tiempos verbales pretéritos. En efecto, en sintonía con la literatura aduersus Iudaeos, la prédica cromaciana hizo de la historia toda del pueblo judío un relato marcado por la incredulidad y la criminalidad. La falta de fe de Israel se había manifestado, inicialmente, en el rechazo de los justos y de los profetas, tal como recuerda el aquileyense en su comentario del episodio de la transfiguración narrado en Mateo 17, 1-8: «ciertamente, Moisés y Elías [...] contienen la figura de la Ley y de los profetas, quienes también anunciaron la pasión futura del Señor y serán acusadores de aquel pueblo incrédulo, Is83 rael, que ni a Moisés ni a los profetas quiso creer sobre el Hijo de Dios» . Tal como se expresa en el Sermo X al referir a la parábola del banquete nupcial narrada en Mateo 22, 1-14, los profetas y los justos habían padecido la persecución y la muerte a manos de su propio pueblo: «por otra parte, los toros matados para la fiesta de su Hijo aluden a los justos y a los profetas, que fueron asesinados por los judíos porque predicaban que el 84 Hijo de Dios iba a venir y a sufrir en la carne» . La incomprensión y la conducta criminal que los Iudaei habían manifestado en tiempos veterotestamentarios se reiteraron, de acuerdo al obispo de Aquileya, en relación a Cristo. El aquileyense recurría frecuentemente a verbos como agnosco, suscipio, recipio para insistir sobre el hecho de que los judíos no habían reconocido, no habían recibido, no habían honrado a aquel que les había sido enviado. No creyendo en CrisTr. LIV A, 272-277: Moyses uero et Helias [...] habent figuram legis et prophetarum, qui et futuram passionem Domini nuntiarunt et accusatores erunt populi illius increduli Israhel, qui neque Moysi, neque prophetis de Filio Dei credere uoluerunt. En igual sentido: Tr. IV, 56-68; Tr. L A, 32-34; Tr. LI A, 72-83; Tr. LVIII, 63-67. En S. XXX, 10-13 se dice que la sinagoga «no quiso escuchar a quienes hablaban espiritualmente», acaso los profetas (Vbi synagoga Iudaeorum est, non potest ecclesia nuncupari, quia nec incarnationem Christi credere ex uirgine uoluit, nec spiritaliter praedicantes audire). 83 S. X, 49-52: Tauros autem occisos propter nuptias Filii sui, iustos et prophetas significat, qui occisi sunt a Iudaeis, quia uenturum ac passurum in carne Dei Filium praedicabant. En el mismo sentido, Tr. LIII, 39-41; S. XIII, 11-13. 84 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 33 to –afirmaba en el Tractatus LIII– los escribas y los fariseos no habían 85 podido reconocer la luz de la verdad . Fundamento de tal incapacidad era la falta de entendimiento de Israel, tópico al que Cromacio regresa en su Tractatus IV al decir que «uno nació por todos, pero no fue admirado por todos, no fue entendido por todos. Fue entendido por los gentiles, no fue entendido por los judíos. Fue reconocido por la Iglesia, no fue reconocido 86 por la Sinagoga» . Pero la carencia de fe del pueblo judío respondía, además de a su proverbial incomprensión, a su falta de voluntad. El desconocimiento de la 87 divinidad de Cristo se explicaba a partir de esta circunstancia, tal como recuerda el autor al decir que «a causa de su corazón apesadumbrado y ciego, los judíos no quisieron comprender ni reconocer a partir de sus virtudes que el Hijo de Dios, a quien veían como un hombre por la figura 88 del cuerpo asumido, era Dios» . Tr. LIII, 249-250: ueritatis lumen agnoscere non potuerunt, non credendo Christum. En el mismo sentido, Tr. IV, 61-68; Tr. VI, 33-34; Tr. XLIII, 128-129; Tr. XLV, 17-20; Tr. XLIX, 44-46; Tr. LIII, 160-167 (véase la nota 159, infra), 222-225; S. IV, 28-29. En S. XIV, 54-59, finalmente, se dice que el pueblo de los judíos cuestionaba y dudaba sobre la venida de Cristo. 85 86 Tr. IV, 65-68: Unus propter omnes natus est, sed non ab omnibus susceptus est, non ab omnibus intellectus est. Intellectus est ab gentilibus, non intellectus a Iudaeis est. Agnitus est ab ecclesia, non est agnitus a synagoga. 87 Alusiones a la negación de la divinidad de Cristo por parte de los judíos en Tr. XLIV, 49-54; Tr. LI A, 1-24, 41-44 (véase la nota siguiente), 113-116. En el mismo sentido puede entenderse un pasaje del Tractatus XXV en que Cromacio señala que «ciertos infieles o alguien que aún no ha alcanzado el conocimiento de la verdad» hacen mención «de un único Dios Padre creador de todas las cosas», y añade, «como quien ha entrado por el camino de la Ley». Esta última expresión nos permite situar a los judíos entre quienes se referirían solo a la divinidad del Padre (Tr. XXV, 62-71: ut quicumque infidelis uel necdum cognitionem ueritatis consecutus, de uno Deo Patre rerum omnium conditore, uelut per iter legis ingressus...). En Tr. LI A, 78-83, en tanto, se dice que de Christo Domino dubitabant, sin especificar si el objeto de la duda consistía en la divinidad de Cristo o en alguna otra circunstancia. 88 Tr. LI A, 41-44: Quia grauato et obcaecato corde Iudaei Filium Dei, quem ex forma corporis assumpti hominem uidebat, Deum ex uirtutibus intellegere uel agnoscere noluerunt. Otras referencias a la falta de voluntad de los judíos: Tr. VI, 33-34; Tr. XLIII, 128-129; Tr. XLV, 41-42; Tr. XLIX, 93-95; Tr. L A, 32-34; S. IX, 52-54; 127-128. En Tr. XXXVIII, 35-36; Tr. XXXIX, 40-45; Tr. XLV, 47-50; Tr. XLVII, 99-100; Tr. XLIX, 93-95 se aprecia la falta de voluntad no ya para creer en Cristo sino en sus virtudes, signos y obras. En S. XXX, 10-13 se dice que no quisieron «creer en la encarnación de Cristo Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 34 esteban noce Cristo, al igual que los profetas y los justos, había sufrido la persecución y la muerte a manos de los judíos. Aludiendo al temor experimentado por Pedro a causa del viento al acercarse a Jesús caminando sobre las aguas, señalaba Cromacio: «¿De qué manera se entiende que, visto el fuerte viento, Pedro temiera sino en referencia a cuando vio la violencia 89 de la persecución que el pueblo de los judíos lanzaba al Hijo de Dios?» . La persecución había derivado en la solicitud explícita de muerte, tal como afirma en su Sermo IX al decir que «con razón, pues, la garganta de los judíos es llamada sepulcro abierto, porque estos abren sus bocas para recibir la muerte del Salvador, diciendo a Pilato: ¡crucifícalo, cru90 cifícalo!» . La ocasión permitía al aquileyense identificar a los hebreos con serpentes, pues –en relación al Salmo 5, 10– afirmaba que sus lenguas 91 operaban engaños y había veneno en sus labios . Y si bien en Mateo 27, 27-30 se atribuía a los soldados del procurador romano los suplicios a los que Cristo había sido sometido durante la pasión, Cromacio no perdía ocasión de adjudicar su autoría también a los judíos cuando refería: «así, declaró la presente lectura con qué injurias fue tratado el Señor y Salvador nuestro por los judíos y por los gentiles, a causa de la salvación 92 humana» . La construcción de la imagen peyorativa del pueblo judío en relación a la figura de Cristo culminaba con la aseveración de que los 93 judíos «consideraron de poco valor la pasión del Señor» . de la Virgen» (Vbi synagoga Iudaeorum est, non potest ecclesia nuncupari, quia nec incarnationem Christi credere ex uirgine uoluit, nec spiritaliter praedicantes audire). De acuerdo a Tr. IV, 60, la misma falta de voluntad habrían mostrado para comprender diuinae legis mysteria. 89 Tr. LII, 178-181: Quomodo uiso uento ualido timuisse Petrus intellegitur, nisi cum uidit uiolentiam persecutionis quam populus Iudaeorum Dei Filio inferebat? Otras referencias a la persecución operada por los judíos: Tr. XXXV, 122-126; Tr. XLIII, 8485; Tr. LIV, 23-25; S. XIX, 85-86; S. XXV, 65-67. 90 S. IX, 82-85: Recte igitur guttur Iudaeorum sepulcrum patens nuncupatum est, quia et ipsi aperiunt os suum, ut mortem exciperent Saluatoris, dicendo ad Pilatum: Crucifige, crucifige! En el mismo sentido, S. IX, 57-60. 91 S. IX, 85-88: Vnde non immerito etiam serpentes eos <esse> sermo propheticus in psalmo praesenti testatus est: Linguis suis dolose agebant, uenenum aspidum sub labiis eorum. 92 S. XIX, 13-15: Quibus itaque iniuriis actus sit Dominus et Saluator noster a Iudaeis et a Gentibus, causa salutis humanae, praesens lectio euangelii declarauit. 93 S. XXIV, 74: uiliorem aestimauerunt Domini passionem. En similar sentido Tr. XLVI, 63-64, donde se hace referencia a qui in uetustate legis gloriantes innouari per passionem Domini noluerunt. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 35 Pero el desconocimiento del Mesías, a diferencia de lo que sugería Thelamon, no fue más que uno de los tópicos explotados por Cromacio, ya que en las páginas cromacianas encuentran lugar muchas otras acusaciones de índole diversa. En efecto, en tanto que los profetas, los justos y Cristo habían sido objeto de similar descrédito y persecución por parte 94 del pueblo judío, este último había padecido además la blasfemia , el des95 96 97 precio , la calumnia y el escándalo por parte de Israel. En definitiva, como se recuerda en el Tractatus L en relación a los fariseos, los judíos 98 «se mostraron al Señor como enemigos y adversarios» . Por otra parte, del mismo modo que la tradición aduersus Iudaeos en que su discurso se enraizaba, el obispo apelaba a una serie de deficiencias físicas y cognoscitivas judaicas para explicar el desconocimiento del Mesías: la acusación 99 100 101 de incredulitas y de error , se fundaba en la ignorantia , en la stulti102 103 104 105 tia , en la insipientia , en la caecitas , en el cor lapideum , grauatus El tópico de la blasfemia contra Cristo emerge en Tr. XLIX, 100-103, 124-127 y en Tr. L, 96-103. En Tr. XLV, 17-20, en tanto, Cristo es acusado de blasfemia por los fariseos y los doctores de la ley. 95 Tr. XXXV, 135-136: contempto bonitatis ipsius ac pietatis auctore, diabolum principem malitiae est secuta. En el mismo sentido, Tr. IV, 77-79; Tr. XLV, 60-62, 95-99; Tr. LVII, 103-107; S. XXIV, 72-73. Aún cuando no se recurre al verbo contemno, similar idea de desprecio se da en S. XXIV, 59-60, donde se dice que «nuestro Señor y Salvador fue vendido por los judíos, fue adquirido por los gentiles» (Dominus ac Saluator noster distractus a Iudaeis, comparatus est a gentibus). 96 S. XXIV, 88-89: Dominus a synagoga saepe calumniis appetitus est. En igual sentido, Tr. XLIX, 44-46. 94 97 Tr. LV, 108-111: Quam sententiam molae asinariae maxime in populo Iudaeorum impletam agnoscimus, qui cum saepe scandalum aduersus Dominum et aduersus eius apostolos excitarent. 98 Tr. L, 64-65: inimici et aduersarii Domino exstiterunt. Tr. X, 73-74; Tr. XL, 58-59; Tr. XLI, 85-86, 246-256; Tr. XLIV, 41-42; Tr. XLVII, 93-96, 191-192, 211-215; Tr. XLIX, 124-127; Tr. L A, 10-11; Tr. LI A, 6-9, 72-75, 102-104, 125-127; Tr. LIII, 247-250; Tr. LIV A, 275-277; S. IV, 54-56; S. XXVII, 45-57, 126-128. 99 100 S. XXXII, 77-79; S. XXXIII, 81-85. 101 Tr. LI A, 80-82, 98-99; Tr. LV, 115-118; S. XVIII, 9-10. 102 S. IX, 7-8, 46-60. 103 S. IX, 46-48. 104 Tr. XLVIII, 56-58; Tr. XLIX, 44-46, 57-58; Tr. L A, 10-11; Tr. LIII, 247-249. 105 S. IV, 67-69. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 36 esteban noce y obcaecatus , en la dementia , en la mens sacrilega y polluta , en la 110 111 os impium , en la conscientia polluta de Israel. Hay también lugar en el corpus cromaciano para toda una serie de acusaciones antijudaicas de contenido estrictamente religioso. Los judíos eran 112 113 reos de infidelitas y, mostrándose como transgressores legis , habían 114 permanecido en la vetusta litterae , habían olvidado la diuina religio y 115 la fides . Carentes de disposición para la vida espiritual, conformaban un 116 117 118 pueblo rudis et durus , insolens , terrenus et carnalis . Siendo así, los líderes espirituales y las instituciones religiosas judías habían siempre sido vanas: los doctores de los judíos eran «malvados e inútiles pastores que 119 se perdieron tanto a sí como a las ovejas del Señor» ; los ancianos y los sacerdotes de la ley «no pudieron proporcionar la salud de la salvación al 120 mismo pueblo» ; escribas y fariseos, olvidada la ley divina, no plantaban 121 los mandatos de Dios sed sua potius mandata , por lo que alios secum in 106 106 Tr. LI A, 41-43. 107 Tr. XLIX, 44-46, 78-79. 108 Tr. XLIX, 100-103. 109 Tr. LIII, 41-43. 110 Tr. XLIX, 100-103. 111 Tr. LIII, 38-41. 107 108 109 Tr. VII, 23-24; Tr. XXIV, 74-75, 90-91; Tr. XXXVIII, 23-24; Tr. XLI, 246-256; Tr. XLV, 34-37, 57-59; Tr. XLVII, 211-215; Tr. XLIX, 44-46; Tr. LI A, 6-7, 22-24, 8083, 94-98, 113-116, 125-126; Tr. LIII, 152-154, 227-228; S. IX, 7-8; S. XVIII, 9-10; S. XXXII, 73-78. 112 113 Tr. LIII, 50-54; Tr. LIX, 130-132; S. III, 71-72. 114 Tr. XLVI, 51-55, 62-74, 114-125. 115 S. IV, 8-9. 116 Tr. XXI, 7-10. 117 Tr. XXV, 10-12. 118 Tr. XXVI, 13-14. S. XXXII, 95-96: doctores Iudaeorum mali et inutiles pastores, qui et se et oues Domini perdiderunt. 119 Tr. XLVII, 155-158: maiores populi et sacerdotis legis […] nullam tamen sanitatem salutis eidem populo praestare potuerunt. 120 121 Tr. LIII, 232-234. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 37 mortis foueam attraxerunt . La Sinagoga, que «languidecía abrumada a 123 causa de los graves delitos como por ciertas fiebres» , que «era conducida 124 125 por diversos espíritus impuros» , filios procreauit inutiles . Esta incompetencia para la vida religiosa podría explicar la denuncia cromaciana de la inclinación judía hacia los placeres mundanos. El 126 obispo acusaba al pueblo de Israel de ser propenso a la luxuria , a los 127 128 uitia corporalia , a los carnalis effrenata uoluptas , a la intemperantia 129 gulae , actitudes comprensibles en el marco de la passiua Iudaeorum 130 licentia . El comentario de Mateo 5, 20 le permitía, además, reprochar a los Iudaei su empecinada búsqueda de la gloria terrenal: 122 [...] se reprende la justicia de los escribas y de los fariseos, porque no buscaban la fe de la promesa divina sino la alabanza humana y la gloria del siglo […]. Los escribas y los fariseos mantenían, luego, una apariencia de la justicia, no para agradar a Dios, sino para obtener la fama de la gloria humana, para adquirir beneficios terrenos y 131 provechos temporales . A lo largo de los Sermones y del Tractatus in Mathaeum se encuentran 132 133 algunas referencias al tópico de la malitia y de la iniquitas judías, así 122 Tr. LIII, 247-250. Tr. XL, 20-21: quae delictis grauibus uelut quibusdam febribus oppressa languebat. En Tr. XL, 37-41 se vuelve sobre los delicta populi Iudaeorum. 123 124 Tr. LIV, 29-30: synagoga […] diuersis immundis spiritibus agebatur. 125 S. XXXIII, 114-116. 126 Tr. LIII, 103-105. 127 S. XXXIII, 81-85. 128 Tr. XXIV, 8-10. Tr. LIII, 103-105, 110. En Tr. LIII, 119-121, en tanto, se dice que bien merecían las prohibiciones alimenticias que se les habían impuesto qui mannae caelesti carnes Aegypti, et cucumeres ac pepones praeferebant. 129 130 Tr. XXIV, 21-22. Tr. XX, 61-69: Reprehenditur iustitia scribarum et pharisaeorum, quia non fidem promissionis diuinae, sed humanam laudem et saeculi gloriam quaerebant […] Retinebant ergo speciem iustitiae scribae et pharisaei, non ut Deo placerent, sed ut famam humanae gloriae quaererent, ut lucra terrena et temporalia commoda mercarentur. 131 132 Tr. XLIX, 57-58; S. XXXII, 95-96. 133 Tr. VI, 34-37; Tr. XLIX, 57-58, 65-67, 73-75, 85-87; S. X, 53-54; S. XXXI, 51-52. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 38 esteban noce como también abundantes alusiones a su condición de pecadores. Esto último puede ilustrarse a partir del Tractatus XLV, donde se recuerda que, en Jeremías 8, 21-23, el profeta había increpado «al pueblo que, herido por los pecados, despreciando al autor de la medicina celeste, no quiso 134 recibir la salud de la salvación» . Acaso todas estas acusaciones que hacía recaer sobre los judíos del 135 136 pasado, a las que pueden aún añadirse la perfidia , la impietas , la su137 perbia , condujesen al obispo a refrendar la existencia del vínculo, ya denunciado por la literatura patrística, entre el demonio y el pueblo de Israel. En efecto, afirmaba que entre ambos existía una relación de filiación: «quienes desde hace tiempo fueron llamados hijos de Dios, son llamados ahora raza de víboras a causa de sus crímenes, porque haciendo la voluntad del diablo, que al comienzo es llamado “serpiente”, aquellos 138 se hicieron hijos del diablo» . En el Tractatus L A, en tanto, afirmaba respecto de los Iudaei; «aquellos no eran hijos de Abraham, sino hijos del 139 140 diablo» . El pueblo judío, recordaba, siguió al demonio , fue hecho su 141 142 prisionero , se dejó conducir por él . Previsiblemente, se reitera en la obra del aquileyense el tópico de la condena eterna de los judíos. Los hijos de Israel «rechazaron el don de 134 Tr. XLV, 60-62: Quo dicto increpat populum qui medicinae caelestis auctorem contemnens, uulneratus peccatis, sanitatem salutis accipere noluit. Otras referencias a la pecaminosidad judía en Tr. X, 37-41; Tr. XVIII, 56-59; Tr. XLV, 34-38, 72-74; Tr. XLVI, 67-74, 122-125; Tr. XLVII, 99-100; Tr. LIII, 41-43; S. IX, 69-70; S. XXXIII, 81-85. 135 Tr. X, 70-71; Tr. XXIV, 74-75; Tr. XL, 58-59; Tr. XLIV, 21-24; Tr. XLVI, 76-77; Tr. LI A, 98-100; S. IV, 54-55; S. IX, 124-125; S. XXI, 66-67. 136 Tr. XLIII, 29-33; Tr. XLIV, 41-42, 51-53; Tr. XLIX, 65-67. 137 Tr. X, 50-51; Tr. XLIV, 70-72; Tr. XLV, 34-38; Tr. LVII, 104-107. Tr. X, 28-31: Qui iamdudum filii Dei dicti sunt, nunc merito criminum dicuntur progenies uiperarum, quia faciendo diaboli uoluntatem, qui ab initio serpens est appellatus, ipsi se filios diaboli constituerunt. Es claro que el adverbio nunc no remite en este caso al tiempo presente sino a la situación pretérita a la que se hace referencia. 138 139 Tr. L A, 5-6: Generatio mala et adultera dicendo ostendit illos non esse filios Abrahae, sed filios diaboli. Nos inclinamos por el uso del pretérito en la traducción puesto que es Jesús quien pronuncia la frase en referencia a los judíos de su tiempo. 140 Tr. XXXV, 135-136. 141 Tr. XLIII, 61-68. 142 Tr. XLIII, 147-151. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 39 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya la gracia tan grande que se les había ofrecido», esto es, la salvación . Y puesto que «a esta Vida [Cristo] el pueblo de los judíos no quiso creer, se precipitó en la muerte, porque quien escapa a la vida inevitablemente se 144 precipita en la muerte» . Tal noción, reiterada insistentemente a lo largo del Tractatus in Mathaeum y de los Sermones, se aprecia más claramente que en ningún sitio en el comentario del episodio sobre la resurrección de la hija de Jairo, narrado en Mateo 9, 23-26: 143 En los flautistas y en la muchedumbre alborotada que se burlaban del Señor que decía «la niña no está muerta, sino que duerme», entendemos indicados a los principales de la sinagoga y a la multitud del pueblo de los judíos quienes, cuando escucharon que era prometida a los gentiles la esperanza de la vida eterna por el Hijo de Dios, tuvieron para la risa y el desprecio tan grande gracia del Señor. No sin razón mandó el Señor que estos fuesen echados fuera, para que se mostrase que semejantes hombres incrédulos e infieles debían ser completamente excluidos de la promesa de la vida eterna y del reino por quien es el autor de la vida y el Señor 145 del reino celeste . En similar sentido, se afirma en otros pasajes cromacianos que los 146 escribas y los fariseos nec curam salutis accipere meruerunt y que la generatio mala et adultera Iudaeorum, «no mereció recibir en la frente S. XII, 6-12: Neque enim fas erat, ut propter unam tantum gentem saluandam, Filius Dei de caelo descenderet, qui omnes gentes creauit. Delatum est primum quidem Iudaeis merito patriarcharum, ex quorum genere descendebant. Sed quia oblatum sibi munus tantae gratiae respuerunt, diuersis gentibus ac nationibus salus ipsa donata est. Otras referencias al rechazo judío de la salvación ofrecida por Cristo: Tr. XVIII, 54-59; Tr. XLV, 60-62; Tr. LIII, 36-38; Tr. LIV, 13-15; S. X, 61-65; S. XIV, 50-54. 143 144 S. XVII, 9-11: Cui uita Iudaeorum populus credere noluit, atque ideo mortem incurrit, quoniam qui uitam refugit mortem incurri necesse est. En el mismo sentido, S. XVII, 36-38. 145 Tr. XLVII, 206-215: In tibicines autem et turbam tumultuantem, qui Dominum irridebant dicentem: Non est mortus puella, sed dormit, principes synagogae et turbam populi Iudaeorum intellegimus demonstratam, qui cum a Filio Dei spem uitae aeternae promissam gentibus audirent, tantam gratiam Domini, risui ac contemptui habuerunt. Quos non immerito iussit Dominus foras expelli, ut ostenderet huiusmodi homines incredulos et infideles, a promissione uitae aeternae uel a regno Dei esse penitus excludendos, ab eo qui auctor uitae et Dominus regni caelestis est. 146 Tr. XLV, 47-50. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 40 esteban noce el signo de la cruz, el único que fue dado a los creyentes para la salva147 ción» . 4.2. Los judíos del presente Una abundante cantidad de invectivas antijudaicas difieren por su naturaleza respecto de las que hasta aquí hemos considerado. Muchas de ellas emergen en la lectura alegórica que de distintos fragmentos escriturarios realiza el obispo. Construidas a partir del tiempo verbal presente y conteniendo, en algunos casos, adverbios que denotan contemporaneidad, nuestra posibilidad de aproximarnos al pensamiento de Cromacio respecto del judaísmo y de los judíos en sus propios tiempos parecería depender de este tipo de referencias. Sin embargo, como veremos, es muy poco lo que en tal sentido nos dicen, puesto que estas imprecaciones, como aquellas referidas a los judíos del pasado, recurren también a los tópicos de la literatura aduersus Iudaeos. En efecto, como hemos ya señalado, el aquileyense denuncia la perpetuidad del desprecio y de la acción homicida antaño propinada por los miembros del pueblo judío a los profetas y a los justos, haciendo reos de 148 la misma culpa a los judíos de su propio tiempo . Como en este caso, el obispo actualiza en su Tractatus XLIII otros importantes tópicos de la literatura patrística, aquellos referidos a la impietas judía y a la negación de Cristo. En efecto, en referencia al reconocimiento de Jesús como el «Hijo de Dios» por parte de los endemoniados gadarenos, señala: Y puesto que consta esta tan manifiesta declaración de los demonios acerca del Hijo de Dios, ¿cuál es la impiedad de los judíos o cuál la tan grande demencia de los herejes al querer negar al Hijo de Dios que los demonios no pueden negar? ¿Acaso no serán condenados con justa sentencia todos los negadores del nombre divino en el Tr. LIV, 2-5: Generatio mala et adultera Iudaeorum dum signum de caelo ostendi sibi infideliter quaerit, signum crucis quod solum ad salutem credentibus datum est, accipere in fronte non meruit. La condena de los judíos del pasado reaparece en Tr. L, 96-103; Tr. L A, 71-77; Tr LIII, 227-238; Tr. LV, 108-118; Tr. LIX, 130-136; S. XIV, 20-22. 147 148 Véase nota 76, supra. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 41 juicio futuro no ya por las palabras proféticas y evangélicas sino por la misma confesión de los demonios? Ningún perdón, en efecto, merecerán entonces quienes lo desconozcan, negando al Hijo de Dios, a 149 quien no negaron ni los autores de la misma negación . De igual manera, la blasfemia judaica reaparece al señalar que los judíos lapidan a los profetas ore blasphemiae, y que la blasphemia Iudaeorum in Christo es la lapidación de los justos y el asesinato de los 150 profetas . Lo propio ocurre con el scandalum. Ciertamente, en su comentario de Mateo 18, 6, «al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le vale que le cuelguen al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y le hundan en lo profundo del mar», el obispo de Aquileya escribe: En esto vemos representado principalmente al judío, quien sufre escándalo por causa de la cruz de Cristo y por la predicación de su nombre. Para este tal sería mejor si habitase en la ceguera del error de los gentiles como sumergido en lo profundo del mar que, bajo la predicación de la ley –por la cual el judío cree conocer la luz de la verdad– sufrir escándalo por Cristo o por sus apóstoles, a los que llama «pequeños». Porque más fácil es que el gentil sin la Ley no crea en Cristo que el judío, que 151 vive bajo la Ley, niegue al señor de la misma Ley . En su Tractatus XIX, comentando Mateo 5, 14-16, vos estis lux mundi, emerge una basta nómina de inculpaciones vinculadas con las carencias cognoscitivas judías que, habiendo impedido el reconocimiento del 149 Tr. XLIII, 29-37: Et cum daemonum haec sit de Dei Filio tam manifesta professio, quae impietas Iudaeorum est, uel quae haereticorum tanta dementia negare Dei Filium uelle, quem daemones negare non possunt. Nonne iusto iudicio omnes diuini nominis negatores in futuro iudicio non iam propheticis uel euangelicis uocibus sed ipsa confessione daemonum damnabuntur? Nullam enim iam ignorandi ueniam merebuntur negando Dei Filium quem auctores negationis ipsius non negarunt. Similar acusación en Tr. LV, 97-105 (véase nota 151, infra). 150 Véase nota 76, supra. Tr. LV, 97-105: In quo maxime Iudaeum significare uidetur, qui de cruce Christi, ac de praedicatione nominis eius scandalum pati cognoscitur. Huic ergo tali expediret, si in caecitate erroris gentilis ueluti in profundum maris demersus uersaretur, quam sub praedicatione legis, per quam se lumen ueritatis agnoscere Iudaeus existimat, de Christo uel apostolis eius, quos paruulos appellat, scandalum pateretur; quia facilius est gentilem sine lege Christo non credere, quam Iudaeum sub lege uiuentem, legis ipsius dominum denegare. 151 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 42 esteban noce Mesías en tiempos evangélicos, como hemos visto, conducían al judío al error en la actualidad. La lux Spiriti, señalaba el autor, [...] no debe ser cubierta ni oscurecida con el velo de alguna inteligencia ciega, como hacen los judíos o los herejes, quienes se esfuerzan por cubrir y ocultar la luz transparente de la predicación divina con falsas interpretaciones, predicando la perfidia en lugar de 152 la fe y velando la luz de la verdad con las tinieblas del error . La infidelitas judía era proyectada hasta el presente en el Tractatus XXIV, cuando el aquileyense, en referencia a la prohibición de jurar pronunciada por Jesús de acuerdo a Mateo 5, 33-37, decía: «Hallamos, es cierto, que algunas veces Dios jura, pero a causa de la incredulidad de los hombres y principalmente por la perfidia de la infidelidad de los judíos, 153 quienes piensan que toda verdad se basa en la fe del juramento» . Como en este pasaje, la perfidia del pueblo de Israel se actualizaba en los ya 154 155 evocados Tractatus XIX y Sermo XIII . El Tractatus LIII presenta una gran cantidad de invectivas antijudaicas que responden a las características ahora consideradas. Inicialmente, se insistía sobre la incapacidad judía para la vida espiritual y su contraparte, el afecto por la vida terrenal. En efecto, en referencia a las palabras de Isaías pronunciadas por Jesús para increpar a los fariseos y escribas que inculpaban a los discípulos por no lavarse las manos antes de tomar alimento, añadía Cromacio que los judíos «ciertamente sin motivo simulan venerar a Dios, a quien honran con los labios más que con el corazón, y a cuyos preceptos divinos y salvadores prefieren las doctrinas y los 156 mandatos de los hombres» . Más adelante, junto a un tópico de la literaTr. XIX, 74-78: quod non aliquo caecae mentis uelamine operiendum est uel obscurandum, ut Iudaei uel haeretici faciunt, qui perspicuam lucem praedicationis diuinae prauis interpretationibus obtegere et occultare nituntur, pro fide perfidiam praedicando, et lumen ueritatis erroris tenebris obuelando. 152 Tr. XXIV, 73-76: Inuenimus quidem aliquoties Deum iurantem, sed propter hominum incredulitatem maximeque propter iudaicae infidelitatis perfidiam, qui putant omne uerum nonnisi in fide iuramenti consistere. Se alude a la infidelitas mosaica también en Tr. LIII, 181-187 (véase nota 160, infra). 153 154 Véase nota 152, supra. 155 Véase nota 76, supra. Tr. LIII, 66-69: Vere enim sine causa Deum se colere simulant, quem labiis magis quam corde honorant, et cuius praeceptis diuinis ac salutaribus doctrinas et mandata 156 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 43 tura aduersus Iudaeos al que hemos ya hecho referencia en alusión a los Iudaei de tiempos bíblicos y evangélicos –la caracterización del pueblo 157 judío contemporáneo como peccator –, sale a la luz una extensa nómina de acusaciones cromacianas de carácter atemporal. En efecto, explicando el simbolismo de las prohibiciones alimenticias contenidas en Levítico 11 y Deuteronomio 14, 3-21, se establecía un vínculo entre los católicos y los animales terrestres puros, es decir, los rumiantes con pezuña hendida: [...] hender la pezuña es tener los preceptos de los dos Testamentos, como dijimos, en una única raíz de la fe, o bien ciertamente confesar al Padre y al Hijo en unidad de naturaleza. Rumiar, por otra parte, como dijimos, es cultivar siempre las palabras divinas, darles vueltas como alimento celeste en la boca y en el corazón en continua 158 meditación . Los judíos, en tanto, eran equiparados al animal impuro, puesto que no satisfacían estas dos conductas: [...] rumiar y no hender la pezuña, es propio de los judíos quienes, aunque tengan siempre en la boca los preceptos de la Ley, sin embargo, puesto que no hienden las pezuñas, es decir, puesto que no reciben los dos Testamentos ni confiesan al Padre y al Hijo, también ellos mismos son contados por el Señor entre los animales impuros, pues conservando solo el Antiguo Testamento como una única pezu159 ña, no caminan con pie firme sino con pasos resbaladizos . hominum praeferunt. 157 En Sermo XXV, 48-50 Cromacio señala: «así pues, los judíos suponen que hay que mantenerse lejos de los alimentos impuros, pero jamás son puros, porque están colmados de la impureza de los pecados» (Denique Iudaei ab escis putant immundis abstinere, sed nunquam mundi sunt, quia immunditia peccatorum pleni sunt ). El tópico referido a la condición pecaminosa de los Iudaei reaparece en Tr. XLV, 72-74; Tr. XLVII, 99-100; Tr. LIII, 181-187 (véase la nota 160, infra). 158 Tr. LIII, 145-149: Findere enim ungulam est aut praecepta duorum testamentorum, ut diximus, in una fidei radice tenere, aut certe Patrem et Filium confiteri in unitate naturae. Ruminare uero est, ut diximus, recolere sempre uerba diuina, eaque tamquam cibum caelestem in ore atque in corde continua meditatione reuoluere. 159 Tr. LIII, 160-167: Ruminare uero et ungulam non findere, Iudaeorum est, qui, licet praecepta legis semper in ore habeant, tamen, quia ungulas non findunt, id est quia neque duo testamenta recipiunt, neque Patrem et Filium confitentur, etiam ipsi inter immunda animalia a Domino reputantur, dum uetus tantum testamentum tamquam singularem ungulam retinentes, non firmo gradu, sed lubricis gressibus ambulant. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 44 esteban noce Poco después, el aquileyense interpretaba la figura oculta tras la imagen de los peces impuros, diciendo: En estos peces que no tienen ni escamas ni aletas, reconocemos representados a los judíos quienes, a pesar de que se sumerjan diariamente y, como los peces, nunca se alejan del agua, puesto que no tienen escamas ni aletas, es decir, porque no reconocen sus pecados de infidelidad ni son conducidos por el auxilio de la fe, sin embargo 160 no pueden aprovecharse de la gracia celeste y espiritual . Así pues, emergen en el Tractatus LIII distintas inculpaciones: se acusa a los judíos de no aceptar los dos Testamentos, de no confesar al Padre y al Hijo en unidad de naturaleza –lo que implica, nuevamente, desconocer la divinidad de Cristo– de ser pecadores, infieles y ajenos a la fe. Digamos finalmente que algunos pasajes de la obra cromaciana, de acuerdo a la temporalidad verbal empleada, nos permiten apreciar que su autor también extendía a los judíos de sus propios tiempos la condena a la muerte eterna que la literatura patrística había hecho recaer sobre sus semejantes de antaño. Ciertamente, en su lectura alegórica del episodio de los endemoniados gadarenos, indicaba: [...] en los pastores de los cerdos que, visto el signo de la virtud divina, escaparon a la ciudad anunciando lo que había sucedido, de modo que pidieron al Señor que se alejara de sus territorios, se muestra la imagen de los principales de los judíos y de los sacerdotes de los ídolos quienes, suministrando a los hombres impuros e infieles los pastos de su error y de su infidelidad, los alimentan como cerdos 161 para la muerte perpetua . 160 Tr. LIII, 181-187: In his autem piscibus qui nec squamas habent nes pennas, Iudaeos intellegimus significatos, qui, licet cotidie baptizentur, et tamquam piscis, numquam de aqua recedant, tamen, quia nec squamas habent, nec pennas, id est quia nec infidelitatis sua peccata cognoscunt, nec auxilio fidei gubernantur, in usu caelestis et spiritalis gratiae haberi non possunt. Tr. XLIII, 94-101: In pastoribus autem porcorum qui uiso signo diuinae uirtutis fugerunt nuntiantes in ciuitate quae gesta sunt, ita ut rogarent Dominum ut discederet a finibus eorum, principum Iudaeorum uel sacerdotum idolorum typus ostensus est, qui hominibus immundis et infidelibus erroris et infidelitatis suae pabula ministrantes, eosdem uelut porcos ad mortem perpetuam nutriunt. De igual modo, en el Tr. LIV A, 328-333 señala Cromacio: «por lo cual a no ser que cada uno de nosotros asuma fielmente bajo una única proclamación de la fe tanto a Moisés, esto es la Ley, como a Elías, esto es el mensaje 161 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 45 5. Conclusión Al comenzar este trabajo nos propusimos aprehender la razón de ser del discurso marcadamente antijudaico de Cromacio de Aquileya. De acuerdo a lo expuesto, la hipótesis del conflicto no logra dar cuenta del fenómeno, puesto que el requisito fundamental de tal teoría, esto es, la existencia de conflicto entre la comunidad de judíos y la de cristianos, no puede corroborarse en la metrópolis altoadriática durante el período cromaciano a través de la documentación existente, sea material que literaria. En consecuencia, en el estado actual de nuestros recursos heurísticos, tal propuesta debe ser desestimada. Por otra parte, la invectiva del aquileyense contra los judíos del pasado y del presente incorpora tópicos como la atribución de deficiencias físicas y mentales, de incapacidad para la vida religiosa, de excesos sexuales y 162 alimenticios, de amor por el mundo y, en algún caso , de características zoológicas. De tal modo, a diferencia de cuanto sostuvo Thelamon, resulta claro que el obispo trasciende largamente la denuncia del desconocimiento judaico de la divinidad de Cristo y sus consecuencias, es decir, el extravío de Israel, instrumentos con los que se habría pretendido confortar a la propia comunidad cristiana. Por nuestra parte, creemos que es precisamente en este punto, en la constitución de la comunidad cristiana aquileyense, donde reside la clave interpretativa del discurso antijudaico cromaciano. Ciertamente, aún cuando el cristianismo había alcanzado a la ciudad al menos desde 163 los tiempos de Constantino , la cristianización de Aquileya era, para profético, y a los apóstoles, es decir, la predicación evangélica, no podrá reinar con el Hijo de Dios en aquella gloria celeste» (Quapropter nisi unusquisque nostrum fideliter et Moysen, id est legem, et Heliam, hoc est propheticam annuntiationem, et apostolos, id est euangelicam praedicationem, sub una fidei praedicatione susceperit, cum Filio Dei in illa caelesti gloria regnare non poterit). En atención al ya apuntado rechazo mosaico al Nuevo Testamento (véase nota 159, supra), parece claro que el obispo insiste en esta ocasión sobre la incapacidad de los judíos para alcanzar la salvación. Véase nota 91, supra. Dan cuenta de la existencia de una comunidad cristiana la construcción, en torno al año 320, del complejo debido al obispo Teodoro (la producción académica al respecto es muy extensa: remitimos a la síntesis efectuada por Giuseppe Cuscito [Cuscito, 2009, págs. 110-113], con abundante bibliografía; especial atención merece Sotinel, 2005, págs. 72-89] así como también unos pocos epitafios, entre la escasa cantidad datable, en que 162 163 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 46 esteban noce las décadas finales del siglo iv y las primeras del v, una empresa aún en desarrollo. Los testimonios arqueológicos y epigráficos muestran que la 164 nueva fe se hallaba escasamente representada en la topografía urbana , que el compromiso de la aristocracia local con el cristianismo fue hasta 165 entonces menor , que no se habían desarrollado todavía espacios cementeriales específicamente cristianos, recibiendo sepultura los adeptos 166 a la fe de Cristo en los áreas tradicionalmente utilizadas a tal fin . Complemento de esta circunstancia, como ha indicado Monika Verzár-Bass, 167 algunos cultos precristianos mantenían su vitalidad en la metrópolis , en tanto que a 25 kms de distancia, en la desembocadura del río Timavo, un mitreo continuó en funciones al menos hasta los años del episcopado 168 cromaciano . Siendo así, y en atención a las advertencias lanzadas por Cromacio hacia los cristianos que continuaban comportándose al modo 169 de los corui y a su insistencia respecto de la conveniencia de que los católicos celebrasen el año nuevo en coincidencia con la Pascua y no en 170 enero, como los gentiles , puede concluirse que las implicaciones de la asunción del cristianismo no siempre habrían estado lo suficientemente claras para el conjunto de los neófitos aquileyenses. En este sentido, algunos individuos expresaron su aceptación de la nueva fe al momento de su muerte en el curso del siglo iv (Ferrua, 1994, págs. 163-164; Cuscito, 2002, págs. 258-259; Sotinel, 2005, págs. 91-93; Vergone, 2007, pág. 32). En el mismo sentido, se debe recordar que en tiempos del obispo local Valeriano existía en la ciudad un seminarium del que formaron parte importantes personalidades eclesiásticas del momento, entre los cuales Cromacio, Rufino de Concordia y Jerónimo de Estridón (Scholz, 1970). Para la difícil cuestión del cristianismo aquileyense preconstantiniano, véase Bratož, 1999. 164 El debate en torno a la datación de las basílicas cristianas de Aquileya durante la Antigüedad Tardía es arduo. Véase en general, con abundante bibliografía, Bertacchi, 1980, págs. 99-264; Cuscito, 2009, págs. 107-148. A favor de una cronología tardía para el desarrollo de la topografía cristiana aquileyense, Sotinel, 2005, págs. 262-270; Cantino Wataghin, 2006, págs. 306 y 312-314; Cantino Wataghin, 2008, págs. 346-350. 165 Sotinel, 2005, págs. 97-104; Pietri, 1982, págs. 127-134. 166 Sotinel, 2005, págs. 96-97. 167 Verzár-Bass, 2000, passim. Andreolotti y otros, 1966, passim; Pross Gabrielli, 1975, passim; Cuscito, 1976, passim. 168 169 S. II, 82-88. S. XVII, 39-46, 74-79. Un análisis más detallado de los Sermones II y XVII en Noce, 2011, págs. 159-169. 170 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 47 acaso quepa definir el arribo de estos a la fe cristiana, en términos de 171 Arthur Nock, más como actos de adhesión que de conversión . 172 En consecuencia, al igual que los herejes , los Iudaei proporcionaban a Cromacio de Aquileya un contramodelo de insuperable utilidad para instruir en las exigencias de la fe abrazada a los miembros de la propia comunidad religiosa. Reiterando los tópicos provistos por la literatura aduersus Iudaeos, el obispo exponía ante su auditorio un amplísimo repertorio de extravíos, no solo de naturaleza dogmática, como en el caso de los haeretici, sino también prácticos, morales y sociales, de los cuales esperaba apartar a sus fieles suscitando en ellos el temor a merecer, en vida, la vilipendiada imagen que del judío y del judaísmo se transmitía y, tras la muerte, el castigo eterno que inexorablemente aguardaba a los miembros del pueblo de Israel. De tal manera, la actualización de los elementos constituyentes de la denigración judaica no tenía otro objetivo que el de insistir respecto de la vigencia de los tópicos denunciados y de sus consecuencias: del mismo modo en que estos habían condenado a los judíos de antaño, conducían a la condena eterna a los del tiempo presente y, por extensión, a todos aquellos que, aún formando parte de la comunidad cristiana aquileyense, no ajustasen su comportamiento a las exigencias de la ortodoxia local al incurrir en uno o varios de los comportamientos y creencias atribuidos a los Iudaei por la tradición patrística y refrendados por el obispo de Aquileya. Fuentes Act. conc. Aquil. = Acta concili Aquileiensis: ed. por M. Zelzer, en CSEL, 82, 3 (1982). Ambr. = Ambrosio de Milán Epistulae: ed. por O. Faller, en CSEL, 82, 1 (1968): Epistularum libri (I-IV); O. Faller & M. Zelzer, en CSEL, 82, 2 (1990): Epistula171 Nock defínía a la conversión como «the reorientation of the soul of an individual, his deliberate turning from indifference or from an earlier form of piety to another, a turning which implies a consciousness that a great change is involved, that the old was wrong and the new is right», en tanto que la adhesión constituía una «acceptance of new worships as useful supplements and not as substitutes» (Nock, 1988, pág. 7). 172 Noce, en prensa (c). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 48 esteban noce rum libri (VII-IX); M. Zelzer, en CSEL 82, 3 (1982): Epistularum liber (X). Chrom. = Cromacio de Aquileya Sermones: ed. por R. Étaix & J. Lemarié, en CCSL IX A (1974) y J. Lemarié & R. Étaix, en CCSL IX A Supplementum (1977). Tractatus in Mathaeum: ed. por R. Étaix & J. Lemarié, en CCSL IX A (1974), y J. Lemarié & R. Étaix, en CCSL IX A Supplementum (1977). Para el Tractatus L A se ha seguido el texto de R. Étaix, «Un Tractatus in Matheum inédit de Saint Chromace d’Aquilée», Revue Bénédictine 91 (1981), 225-230. Schol. conc. Aq. = Scholia in concilium Aquileiense <Palladi Ratiarensis Fragmenta>: ed. por R. Gryson, en CCSL 87, 1982. Bibliografía Andreolotti, S.; Duda, S.; Faraone, E.; Gombassi, G.; Osenda, A.; Stradi, F. (1966), «Relazione sul rinvenimento dei resti di un Mitreo durante la disostruzione della cavità n. 4204 presso le risorgive del Timavo», en Atti e Memorie della Commissione Grotte “E. Boegan”», V, 1927. Athans, M. Ch. (1991), «Antisemitism? or Anti-Judaism?», en A. She mis; E. A. Zannoni (eds.), Jewish-Christian Relations (New York: Paulist Press), 118-144. Avneri, Z. (1962), «Lucerne giudaiche trovate in Aquileia», La Rassegna Mensile di Israel, XXVIII, 10, 466-469. Banterle, G. (ed.) (1988), Opera omnia di Sant’Ambrogio. Lettere / 3 (Milano – Roma: Biblioteca Ambrosiana, Città Nuova). Beatrice, P, F. (2011), «The Sign of Jonah. The Paschal Mystery and the Conversion of the Pagans according to Chromatius of Aquileia», en P. F. Beatrice; A. Peršič, Chromatius of Aquileia and His Age. Proceedings of the International Conference held in Aquileia, 2224 May 2008 (Turnhout: Brepols), 19-64. Bertacchi, L. (1965), «La basilica di Monastero di Aquileia», Aquileia Nostra XXXVI, cc. 79-134. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya — 49 (1980), «Architettura e mosaico», en AA.VV., Da Aquileia a Venezia. Una mediazione tra l’Europa e l’Oriente dal secolo ii a.C. al vi secolo d.C. (Milano: Libri Scheiwiller), 99-336. Bratož, R. (1999), Il cristianesimo aquileiese prima di Costantino fra Aquileia e Poetovio (Gorizia - Udine: Istituto Pio Paschini, Istituto di Storia Sociale e Religiosa). Brusin, G. (1947), «L’epigrafe musiva di “Petrus”», en Atti della Accademia Nazionale dei Lincei, s. VIII, v. 1, 18-20. — (1949), «Un grande edificio cultuale a Monastero d’Aquileia», Bollettino d’Arte IV, XXXIV (1949), 351-357. — (1949a), «Grande edificio cultuale scoperto a Monastero di Aquileia», Aquileia Nostra XX, cc. 25-30. — (1953-54), «Orientali in Aquileia romana», Aquileia Nostra XXIVXXV, cc. 55-70. — & P. L. Zovatto, Monumenti paleocristiani di Aquileia e di Grado (Udine: Deputazione di Storia Patria per il Friuli). — (1991-93) † (ed.), Inscriptiones Aquileiae (Udine: Deputazione di Storia Patria per il Friuli), 3 vols. Calderini, A. (1930), Aquileia Romana. Richerche di storia e di epigrafia (Milano: Vita e Pensiero). Cantino Wataghin, G. (2006), «Le basiliche di Monastero e di Beligna: forme e funzioni», en G. Cuscito (ed.), Antichità Altoadriatiche, LXII: Aquileia dalle origini alla costituzione del ducato longobardo. L’arte ad Aquileia dal sec. iv al ix (Trieste: Editreg), 303-333. — (2008), «Le basiliche fuori le mura», en S. Piussi (ed.), Cromazio di Aquileia 388-408. Al crocevia di genti e religioni (Milano: Silvana Editoriale), 346-353. Cracco Ruggini, L. (1959), «Ebrei e orientali nell’Italia Settentrionale fra il iv e il vi secolo d. Cr.», en Studia et Documenta Historiae et Iuris 25, 186-308. — (1977), «Il vescovo Cromazio e gli ebrei di Aquileia», en AA.VV., Antichità Altoadriatiche, XII: Aquileia e l’Oriente mediterraneo (Udine: Arti Grafiche Friulane), 353-381. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 50 esteban noce — (1980), «Pietro di Grado: giudaismo e conversioni nel mondo antico», en AA.VV., Antichità Altoadriatiche, XVII, 1: Grado nella storia e nell’arte (Udine: Arti Grafiche Friulane), 139-160. — (1979), Il paganesimo romano tra religione e politica (384-394 d. C.): per una interpretazione del Carmen contra paganos (Roma: Accademia Nazionale dei Lincei). — (2008), “Cromazio di fronte a pagani ed ebrei”, en Piussi, S. (ed.), Cromazio di Aquileia 388-408. Al crocevia di genti e religioni (Milano: Silvana Editoriale), 184-191. Cuscito, G. (1972), «Aspetti sociali della communità cristiana di Aquileia attraverso le epigrafi votive (secoli iv-vi)», en A. Tagliaferri (ed.), Scritti storici in memoria di Paolo Lino Zovatto (Milano: Giuffrè), 237-258. — (1976), «Revisione delle epigrafi di età romana rinvenute intorno al Timavo», en AA.VV., Antichità Altoadriatiche, X: Studi Monfalconesi e Duinati (Udine: Arti Grafiche Friulane), 47-62. — (1979), «Introduzione», en G. Cuscito (ed.), Cromazio di Aquileia. Catechesi al popolo (Roma: Città Nuova), 7-35. — (1980), Cromazio di Aquileia (388-408) e l’età sua. Bilancio bibliografico-critico dopo l’edizione dei Sermones e dei Tractatus in Mathaeum ([s. l.]: Associazione Nazionale per Aquileia). — (1987), Fede e politica ad Aquileia. Dibattito teologico e centri di potere (secoli iv-vi) (Udine: Del Bianco). — (2002), «La prassi epigrafica dei cristiani in Alto Adriatico tra simbiosi e metabolismo», en M. Maritano (ed.), Historiam perscrutari. Miscellanea di studi offerti al prof. Ottorino Pasquato (Roma: LAS), 255-257. — (2009), Signaculum Fidei. L’ambiente cristiano delle origini nell’Alto Adriatico: aspetti e problemi (Trieste: Editreg). Ferrua, A. (1994), «Le iscrizioni antiche di Aquileia di G. B. Brusin», Rivista di Archeologia Cristiana LXX, 161-180. Forlati Tamaro, B. (1965), «L’edifizio cultuale di Monastero di Aquileia e la sua interpretazione», en Atti del IV congresso Internazionale di Archeologia Cristiana (Ravena, 23-30 settembre 1962) (Città del Vaticano: Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana), 659-671. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 51 Frey, J-B. (1936), Corpus Inscriptionum Iudaicarum. Recueil des inscriptions juives qui vont du iiie siècle avant Jésus-Christ au viie siècle de notre ère. Vol. 1. Europe (Città del Vaticano: Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana). Giovannini, A. (2008), «Lucerne ebraiche», en S. Piussi (ed.), Cromazio di Aquileia 388-408. Al crocevia di genti e religioni (Milano: Silvana Editoriale), 172-173. González Salinero, R. (2000), El antijudaísmo cristiano occidental (siglos iv y v) (Madrid: Trotta). — (2004), «Judíos y arrianos: el mito de un acercamiento inexistente», Sefarad 64, 27-74. Granados, J.; Nieva, J. (2002), «Introducción», en J. Granados; J. Nieva (eds.), Cromacio de Aquileya. Comentario al Evangelio de Mateo (Madrid: Ciudad Nueva), 9-43. Grassi, G. F. (2009), «Le dediche di Orientali nella basilica di Monastero di Aquileia», Aquileia Nostra LXXX, cc. 417-436. Lemarié, J. (1969), «Introduction», en J. Lemarié, H. Tardif (eds.), Chromace d’Aquilée. Sermons (Paris: Du Cerf), 9-120. Lizzi, R. (1989), Vescovi e strutture ecclesiastiche nella città tardoantica (l’Italia Annonaria nel iv-v secolo d.C.) (Como: New Press). Luzzato, F. (1950), «Ebrei in Aquileia», La Rassegna Mensile di Israel, XVI / 6-8 , 140-146. Mazzoleni, D. (1987), «Un ebreo di Aquileia in un’iscrizione romana», en AA.VV., Antichità Altoadriatiche, XXX: Aquileia e Roma (Udine: Arti Grafiche Friulane), 309-315. Nauroy, G. (2001), «Ambroise et la question juive à Milan à la fin du IVe siècle. Une nouvelle lecture de l’Epistula 74 (= 40) à Théodose», en J.–M. Poinsotte, (ed.), Les chrétiens face à leurs adversaires dans l’occident latin au ive siècle (Rouen: Université de Rouen), 37-59. Noce, E. (2011), De catholici, gentiles, haeretici, Iudaei: la construcción de la identidad cristiana en el corpus de Cromacio de Aquileia (tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires). — (en prensa [a]), «Cromacio de Aquileia y el judaísmo. Reconsideración del Estado de la cuestión a la luz de los testimonios literarios y materiales”, en AA.VV., Nuevas aproximaciones a la Antigüedad Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 52 esteban noce Grecolatina. Actas I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina (Buenos Aires, 16-17 de junio de 2011) (Buenos Aires: RHESIS). — (en prensa [b]), «Sollemnitatem huius uigiliae nostrae tamquam propriam celebrant: reconsiderando el testimonio de Cromacio de Aquileya respecto de la Vigilia Pascual, los judíos y los gentiles (Sermo XVI, 61-69)», Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 46. — (en prensa [c]), «Herejía e identidad cristiana en el corpus de Cromacio de Aquileia», Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 44. Nock, A. D. (1988 [1933]), Conversion. The Old and the New in Religion from Alexander the Great to Augustine of Hippo (Boston: University Press of America). Noy, D. (ed.) (1993), Jewish Inscriptions of Western Europe. Volume 1. Italy (excluding the City of Rome), Spain and Gaul (Cambridge: Cambridge University Press). Noy, D. (ed.) (1995), Jewish Inscriptions of Western Europe. Volume 2. The City of Rome (Cambridge: Cambridge University Press). Pietri, Ch. (1982), «Una aristocratie provinciale et la mision chrétienne: l’exemple de la Venetia», en AA.VV., Antichità Altoadriatiche, XXII.1: Aquileia nel iv secolo (Udine: Arti Grafiche Friulane), 89-137. Polacco, R. (1973), «L’antica sinagoga ebraica di Aquileia», en Atti dell’Accademia di Scienze, Lettere ed Arti di Udine, s. VIII, vol. 1, 123-147. Pross Gabrielli, G. (1975), «Il tempietto ipogeo del dio Mitra al Timavo», Archeografo Triestino, s. IV, XXXV, 5-34. Rapisarda, G. (2006), Cromazio di Aquileia, operatore di pace (Catania: C.U.E.C.M.). Ruether, R. (1974), Faith and Fratricide. The Theological Roots of AntiSemitism (New York: Seabury Press). — (1979), «The Adversus Iudaeos Tradition in the Church Fathers: the Exegesis of Christian Anti-Judaism», en P. E. Szarmach (ed.), Aspects of Jewish Culture in the Middle Ages: Papers of the Eighth Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 judaísmo e identidad cristiana en el corpus de cromacio de aquileya 53 Annual Conference of the Center for Medieval and Early Renaissance Studies (Albany: State University of New York Press), 2750. Scholz, A. (1970 [1934]), «Il “Seminarium Aquileiense”», Memorie Storiche Forogiuliesi L, 7-106. Simon, M. (1964 [1947]), Verus Israel. Étude sur les relations entre chrétiens et juifs dans l’Empire romain (135-425) (Paris: De Boccard). Sotinel, C. (2005), Identité civique et christianisme. Aquilée du iiie au vie siècle (Rome: École Française de Rome). — (2011), «L’évêque chrétien devant la diversité religieuse de la cité: Chromace et Aquilée», en P. F. Beatrice; A. Peršič (eds.), Chromatius of Aquileia and His Age. Proceedings of the International Conference held in Aquileia, 22-24 May 2008 (Turnhout: Brepols), 163-176. Stroumsa, G. S. (1996), «From Anti-Judaism to Antisemitism in Early Christianity?», en O. Limor, G. S. Stroumsa (eds.), Contra Iudaeos. Ancient and Medieval Polemics Between Christians and Jews (Tübingen: J. C. B. Mohr), 1-26. Taylor, M. S. (1995), Anti-judaism and Early Christian Identity. A Critique of the Scholarly Consensus (Leiden-New York-Köln: Brill). Thelamon, F. (2001), «Les vaines illusions des juifs incrédules selon Chromace et Rufin d’Aquilée», en Poinsotte, J.-M. (ed.), Les chrétiens face à leurs adversaires dans l’occident latin au ive siècle (Rouen: Université de Rouen), 97-114. Trettel, G. (1984), «Introduzione», en G. Trettel (ed.), Cromazio di Aquileia. Commento al Vangelo di Matteo, vol. 1 (Roma: Città Nuova), 7-38. Truzzi, C. (1985), Zeno, Gaudenzio e Cromazio. Testi e contenuti della predicazione cristiana per le chiese di Verona, Brescia e Aquileia (360-410) (Brescia: Paideia). Vattioni, F. (1972), «I nomi giudaichi delle epigrafi di Monastero di Aquileia», Aquileia Nostra, XLIII, cc. 125-132. Vergone, G. (ed.) (2007), Le epigrafi lapidarie del Museo Paleocristiano di Monastero (Aquileia) (Trieste: Editreg). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 54 esteban noce Verzár-Bass, M. (2000), «Continuità e trasformazione dei culti pagani ad Aquileia (ii-iv secolo D.C.)», en G. Bandelli (ed.), Antichità Altoadriatiche, XLVII: Aquileia romana e cristiana fra ii e v secolo (Trieste: Editreg), 147-178. Zovatto, P. L. (1960-61), «Le antiche sinagoghe di Aquileia e di Ostia», Memorie Storiche Forogiuliese 44, 53-63. Recibido: 08/03/2012 Aceptado: 30/05/2012 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 7-54. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.001 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100 issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.012.002 «Documentos en transición» La legalización ante notario de documentos judíos utilizados por conversos en el pleito por la herencia de Beatriz de Arqueñigo * ** Juan Jesús Virto Ibáñez UNED, Pamplona Beatriz de Arqueñigo, conocida como Mazaltó hasta la conversión en 1498 de los judíos del reino de Navarra, sostiene en 1535 un pleito por los bienes de la herencia de su padre con los herederos de su madrastra María Díez ante los tribunales reales en Pamplona. Cuando era judía, María se llamaba Astruga Matarón y había casado en 1479 con Jacó Farax, luego Miguel de Arqueñigo, padre de Beatriz, que había sido fruto de un primer matrimonio con Aljohar. Al proceso se presentan algunos documentos, que son transcripción o traducción de otros originalmente redactados en letras hebreas o en hebreo y que habían sido transcritos y legalizados en 1509 y en 1525 por un notario de Tudela, Pedro de Agramont. Con anterioridad a 1498, éste había sido escribano de la aljama de judíos con el nombre de Jacó de la Rabiça. Estos documentos ofrecen una imagen inusual de los judíos de Navarra, antes y después de la expulsión o conversión de 1498, así como de la transición de judío a cristiano de los participantes individuales en el proceso. El autor abre un debate acerca de la eliminación de determinadas referencias judías de los documentos anteriores a 1498. Palabras clave: historia de los judíos; siglo xvi; Navarra; conversos; cultura notarial; traducción; documentos judíos. “Documents in Transition”: Notarial Legalization of Jewish Documents used by Conversos for the Lawsuit of the Inheritance of Beatriz de Arqueñigo.— Beatriz de Arqueñigo, called Mazalto before the conversion in 1498 of the Jews of the kingdom of Navarre, brings in 1535 an action over the inheritance of her father in Pamplona’s royal courts, against the heirs of Maria Diez (ol. Astruga Mataron), who had married in 1479 Jaco Farax, later converted as Miguel de Arqueñigo, who was in turn the father of Beatriz, the daughter from his first marriage with Aljohar. During the legal process certain notarial Quiero agradecer a los evaluadores anónimos de Sefarad por sus valiosos comentarios. También a la dirección y trabajadores de los Archivos General de Navarra, en Pamplona, y Municipal de Tudela, por las atenciones recibidas en estos años de investigación sobre los judíos conversos de Navarra. * ** [email protected] 56 juan jesús virto ibáñez certified documents are submitted, transcribed (or translated) from Hebrew letters to Castilian in 1509 and 1525 by a notary from Tudela, Pedro de Agramont. Before 1498, the later had been an scribe of the aljama of the Jews, under the name of Jaco de la Rabiça, and had signed some of these documents. These offer a rare picture of Navarre’s Jews before and after the expulsion or conversion in 1498 and of the transition from Jew to Christian of individual participants in the legal case. It also opens a debate as to the motives of the editor of the pre-1498 documents for his removal of Jewish references. Keywords: History of the Jews; 16th Century; Navarre; Converts; Notarial Culture; Translation; Jewish Documents. Tenemos un conjunto de documentos no muy comunes relativos a varios conversos, involucrados en una disputa entre una hija, su padre y la madrastra. Además, un notario, antiguo escribano de la aljama, y que como tal aparece como testigo en los originales de esos documentos, que pone en romance y legaliza en 1509 y 1525. Dichos documentos, fechados entre 1477 y 1495, tratan de un judío, Jacó Farax, que tras quedar viudo de Aljohar, deja en 1478 como heredera universal a su hija Mazaltó. Un año más tarde, en 1479, casa en segundas nupcias, con Astruga Matarón, una judía de Ágreda (Castilla). Años después, en 1493, cuando la hija está a punto de casarse dejan en manos de árbitros judíos la resolución de la ketubbá de la primera mujer de Jacó, pese a lo que éste había determinado en 1478. Los árbitros resuelven compatibilizando la preservación de los derechos de Mazaltó, a la que se garantiza una cantidad de dinero para su propia dote, con los derechos inherentes a la dote y arras de Astruga, la segunda mujer, para lo que hipotecan los bienes inmuebles de Jacó. Todos estos documentos realizados por escribanos judíos son puestos en versión romance y legalizados en 1509 y en 1525 por un notario, Pedro de Agramont, el mismo que había redactado alguno de ellos cuando, antes de 1498 y conocido como Jacó de la Rabiça, era escribano de la aljama de judíos de Tudela. La traducción (o transcripción) de los documentos, supone el despojamiento de algunas referencias culturales judías que aparecen en el original, en una palabra, su «desjudaización». La reclamación de toda herencia, ayer y hoy, se da cuando ha muerto el que uno pretende heredar. Y la muerte de Miguel de Arqueñigo (ol. Jacó Farax), padre de Beatriz de Arqueñigo (ol. Mazaltó) y marido de Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 57 María Díez, la madrasta (ol. Astruga), no tiene lugar hasta 1525, fecha en que comienzan las gestiones de ambas por heredar. De ahí que la hija Beatriz pida en esa fecha que el notario Pedro de Agramont le traduzca sus documentos, cosa que María había hecho en 1509. Cuando a su vez muere María Díez en 1535, sus hermanos y sobrinos están al acecho de la herencia de su hermana y tía. Éstos reclamaban el pago de la dote y arras de María, valorada en 19.000 maravedíes, a Beatriz de Arqueñigo (ol. Mazaltó). Beatriz, una mujer pobre, viuda del 1 sastre Gabriel Ángel (ol. Jeudá Arrueti), que no sabe escribir , piensa, por el contrario, que de los bienes de su padre ha de ser ella la primera en cobrar, ya que todavía no había recibido las arras y dote de su madre, y había pagado el funeral y misas de su padre. También reclama la parte correspondiente de la herencia de Miguel de Arqueñigo (ol. Jacó Farax), su padre. Los sucesores de María, por su parte, reclaman a Beatriz el pago de los 19.000 mrs que les correspondería de la herencia de María Díez. Ambas partes aceptan el arbitraje de tres hombres buenos de Tudela. El arbitrio de «hombres buenos» servía en aquella sociedad para solventar diferencias familiares como ésta, porque todos sabían lo costoso que resultaba pleitear ante los tribunales reales. La sentencia de los tres árbitros de Tudela, fechada en mayo de 1535, rebaja a 13.000 mrs el pago de Beatriz a la familia de María Díez. No conforme con la sentencia, Beatriz apela directamente a los tribunales reales en Pamplona y allí se abre proceso a finales de 1535. Los procuradores de ambas partes presentan agravios, escrituras y testigos, hasta que la Real Corte de Navarra confirma la sentencia de los árbitros en mayo de 1537 y, por tanto, la obligación para Beatriz de entregar los 13.000 mrs a la otra parte y pagar la mitad de las 2 costas del juicio . Como Beatriz piensa que tampoco la Real Corte le ha hecho justicia, recurre ante una segunda y última instancia de la justicia 1 Cuando Beatriz recurre a los tribunales de Pamplona ni siquiera firma porque no sabe. 2 Archivo General de Navarra (AGN), Tribunales Reales, sign. 209757. Este proceso fue iniciado a finales de diciembre de 1535, aunque, de hecho, no es hasta 1536 cuando se nombran procuradores, se presentan escrituras y se nombra al alcalde de Tudela como comisario para que interrogue a testigos. Los primeros acuerdos entre ambas partes fueron firmados en Tudela ante notario y luego incorporados al proceso, cf. Archivo Municipal de Tudela, Protocolos Notariales, Pedro de Sádaba, 1535, fols. 125-155. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 58 juan jesús virto ibáñez en Navarra, el Real Consejo. Se abre así otro proceso, donde se copia 3 prácticamente íntegro el anterior . Será en 1539 cuando el Real Consejo confirme la sentencia de los jueces de la Real Corte y con ella la de los árbitros tudelanos. La declaración arbitral de 1535 es ahora de obligado cumplimiento. Así que Beatriz ha de obedecer la sentencia, que no recurre, y pagar los 13.000 mrs con que le habían sentenciado los de Tudela, más la mitad de las costas del juicio de Pamplona. Desconocemos si los familiares de María pudieron cobrar de una pobre viuda como Beatriz, porque, cuando murió María Díez en 1535, sus herederos rápidamente «desvalijaron» la casa de su hermana y tía, antes que llegara la hijastra. ¿Por qué interesa este caso? Por los documentos que nos aporta, transcritos de letras hebreas, en unos casos, o traducidos del hebreo, en otros, y que presentan ambas partes ante los tribunales reales. 1. Una familia judía del siglo xv En 1477 o quizá algún tiempo antes, Jacó, pellejero judío de la ciudad de Tudela, que es hijo de Jentó Farax (Farach o Farrax), casa en la dicha ciudad de Navarra con Aljohar («Al Joffar», según un testigo del pleito). La pareja vive en unas casas colindantes con las de Abrán Farach (luego, Gregorio de Arqueñigo), hermano de Jacó, encensadas de la «almosna mayor de la aljama», en la judería, en el barrio de los tejedores, en la parroquia de San Miguel, donde Aljohar muere pronto, bien de parto, al dar a luz a su hija Mazaltó, o de la peste que sufre Tudela en 1478. Este mismo año Jacó hace donación total (mataná) de bienes a su hija, de los suyos y de los de su mujer difunta, nombrándola «heredera universal» (doc. 6). Sin embargo, poco después, Jacó casará de nuevo con Astruga, hija de Salamón Matarón, según una carta pública de capitulación firmada en Ágreda en 1479 (doc. 5), aunque la pareja marcha a vivir a Tudela. Por esa carta, sabemos que la suma de arras y dote (ketubbá) correspondiente a Astruga se eleva a 19.000 mrs, justamente la cantidad reclamada por sus herederos a Beatriz. 3 AGN, Tribunales Reales, sign. 36192, sin foliar; proceso iniciado en 1537, en apelación. Contiene más testigos que el anterior. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 59 Tendría Mazaltó cerca de quince años en 1493, cuando aquella niña huérfana está a punto de contraer matrimonio, lo que hace en 1495 con Jeudá ben Jucé Arrueti, un sastre «que antes del destierro solia morar en 4 Vorja del regno de Aragon» . Por este motivo han de entregarse a Mazaltó las arras y dote que le corresponden de su madre. Astruga quiere a su vez que el cumplimiento de esta obligación por parte del marido no sea a cuenta de los bienes que ella ha traído al matrimonio, ni de las adquisiciones posteriores realizadas por ambos. ¿Quién tenía preferencia en los bienes del pellejero Jacó Farax? ¿Astruga, la segunda esposa, o Mazaltó, la hija del primer matrimonio? A esta confusa situación arroja algo de luz la declaración de uno de los testigos propuestos por el procurador de Beatriz, su tía Juana Pérez, cuñada de su padre, que da testimonio de los malos tratos y presiones que la madrastra, pero también su mismo padre, habían sometido a Beatriz desde antes de 1490, a fin de que renunciara al derecho que tenía en los bienes de su difunta madre: Joana Perez, viuda, bezina de la ciudad de Tudela, muger que fue del quondam Gregorio d’Erqueñygo […], el marido desta que depone y el padre de la dicha Beatriz fueron hermanos […], dixo que conoscio muy bien a Miguel de Arqueñygo, llamado quando judio Jaco Farax nombrado en el dicho articulo y a su primera muger llamada Aljohar, padre y madre que fueron de la dicha Beatriz de Arqueñygo, y asi bien conoscio a Mari Diez, segunda muger que fue del dicho Miguel de Arqueñygo, llamada quando judia Astruga Mataron, por bista, platica y conversacion que con ellos y cada uno tubo y tenia, y que sabe y se acuerda y bio que la dicha Beatriz d’Erquiñygo estaba en casa del dicho Miguel de Arqueñygo, su padre, en compañya de la dicha Mari Diez, su madrasta, y que entonces bio que la dicha Beatriz de Arqueñygo era ninya y muchacha y de poca edad y que era judia y se llamaba Mazalto, y segun su aspecto y tamanyo tenia y podia tener doze annos, y que sabe y bio que la dicha Mari Diez maltrataba y daba muchos golpes y feridas a la dicha Beatriz d’Erqueñygo. Y bio que un dia, estando esta que depone presente, la dicha Mari Diez, su madrasta, le Quizás de la misma familia que su homónimo que vive a mediados del siglo xiv en Alagón, cf. A. Blasco Martínez, «Las calumnias contra Soloro, judía de Alagón (1354)», en Raíces profundas: la violencia contra las mujeres, ed. M. J. Fuente y R. Morán (Madrid 2011), 379-404. 4 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 60 juan jesús virto ibáñez dio un golpe en la cabeça a la dicha Beatriz de donde bio que le metian una mecha como medio dedo, y que a la sazon se dezya publicamente que la dicha Mari Diez maltrataba a la dicha Beatriz, su entenada, porque no queria renunçiar el derecho que le pertenescia en los bienes de la dicha Aljohar, su madre. Y que despues oyo dezir a su marido Gregorio de Arqueñygo y su cunyado Miguel de Arqueñygo, padre de la dicha Beatriz, y a otros muchos que no se acuerda, que la dicha Mari Diez y Miguel de Arquiñygo, su marido, con amenazas y feridas que hizieron y dieron a la dicha Beatriz le habian fecho renunçiar el derecho que le pertenesçia en los bienes de Aljohar, su madre, y por lo susodicho bio, oyo y comprendio esta que depone que el dicho Gregorio d’Erqueñygo, su marido, reptaba y reprehendia al dicho Miguel de Arqueñygo, su hermano, porque abia consentido que la dicha Beatriz d’Erqueñygo renunçiase el dicho derecho y action que tenia y le pertenescia en los bienes de la dicha Aljohar, su madre. Y sabe y se acuerda que al tiempo que la dicha Mari Diez feria y maltrataba a la dicha Beatriz d’Erquiñygo, su entenada, ni al tiempo de la dicha renunçiacion que dizen le hizieron hazer a la dicha Beatriz, la dicha Beatriz de Arquiñygo no estaba desposada y casada, antes sabe y se acuerda y bio que la dicha Beatriz de Arqueñygo se desposo y casso despues de todo lo susodicho dende a siete u ocho años con uno llamado Grabiel Angel, bezino de Borja, y que se desposso siendo judia y que en todo el dicho tiempo fasta despues que se hobo despossado y por algun tiempo despues bio esta que depone que la dicha Beatriz d’Erqueñygo estubo siempre en casa y serbicio del dicho Miguel de Arqueñygo, su padre, con dicha Mari Diez, su madrasta y debaxo de su obediençia, 5 gobernaçion y mandado y que mas no sabe deste articulo . En efecto, y según los documentos conservados, Jacó y Astruga consiguen que Mazaltó renuncie a sus derechos a cambio de una compensación económica. Para ello, los cónyuges aceptan en 1493 como árbitros a dos judíos, y se comprometen a acatar su decisión (doc. 1). Se llaman los árbitros Abrahán Axibil, «sastre que solia morar antes del destierro en la ciudad de Guesca», y Simuel ven Rabí, «tinturero». Días después, los árbitros dictan sentencia (doc. 2): Mazaltó recibiría, cuando casase, 500 sueldos jaqueses por las arras y dote (ketubbá) de su madre. Además, para asegurar los bienes de Astruga, Jacó deberá hipotecar su casa en la parroquia de San Miguel y una viña y plantado (doc. 3.3). Seguidamente 5 AGN, Tribunales Reales, sign. 36192, sin foliar. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 61 recibe Astruga los bienes de su marido, y ante un escribano de la aljama, Mazaltó entrega a su padre una carta de reconocimiento de que ha sido pagada (doc. 3.2), si bien hasta dos años después, en 1495, Mazaltó no recibiría aparentemente lo ordenado por la sentencia arbitral (doc. 4). 2. Pruebas documentales del pleito Los judíos del reino de Navarra, los nacidos en él y los llegados en 1492 desde Castilla y Aragón, son a su vez desterrados en 1498 por los reyes Catalina y Juan de Albret. Quienes se convierten al cristianismo, y por tanto se quedan a vivir en el reino, han de mudar sus nombres judíos por otros cristianos. Por ejemplo, un escribano (sofer) de Tudela, rabí Abraham de la Rabiça, pasa ahora a llamarse Pedro de Abreo (o Abreolas); otro escribano de la aljama, el hijo de Jeudá de la Rabiça, de nombre Jacó, tomará el nombre de Pedro, y Agramont como apellido. Pasados unos años aquel Jacó de la Rabiça recuerda sus orígenes: «al tienpo que yo era notario de la aljama 6 de judíos que solia hauer en la dicha ciudad de Tudela» . Al convertirse, los judíos pasan de ser protegidos por los reyes a ser sus vasallos, como los demás habitantes del reino. El Fuero navarro será en adelante la fuente común y única de Derecho que regirá a cristianos y conversos, y todos habrán de acudir ante los mismos tribunales. Pero, ¿admitirían estos tribunales, como prueba, los documentos escritos en letra judaica, algunos en lengua hebrea, sobre matrimonios, derechos de propiedad, testamentos, deudas, compras y ventas de la aljama, entre otros? La respuesta es no, si no eran traducidos al romance, o transcritos a letras latinas y legalizados por notarios cristianos. Para evitar a los conversos la pérdida de sus derechos y a la vez facilitar su integración en la sociedad cristiana, había que hacer legibles esos documentos. ¿Y quién mejor que Pedro de Agramont, el notario cristiano La posible ascendencia judía de Pedro de Agramont ya fue adelantada por los editores de la obra de su tataranieto Pedro de Agramont y Zaldívar, Historia de Navarra, 1632, F. Miranda García y E. Ramírez Vaquero, edición del manuscrito, estudio, notas e índices (Pamplona 1996), pág. X, obra escrita a fines del siglo xvi. Se confirma esta sospecha en una primera aproximación a los conversos del judaísmo navarro del siglo xvi, cf. J. J. Virto Ibáñez, Bartolomé Carranza de Miranda. Un navarro arzobispo de Toledo (Pamplona 2005), 10-21:17. 6 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 Gregorio (Abrán Farax) ○○ Joana Pérez Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 Figura 1: Genealogía de la familia Arqueñigo (ol. Farax), de Tudela. (Ágreda, m. h. 1535) 2º ○○ María Díez de Ágreda (Astruga Matarón) (1479) Jentó Farax ○○ (?) (Tudela) (1477) Miguel de Arqueñigo (Jacó Farax) 1º ○○ Aljohar (pellejero, Tudela) (Tudela) (m. h. 1525) (m. 1478) (1493) Gabriel Ángel (Jeudá ben Jucé Arrueti) 2º ○○ Beatriz (Mazaltó) (sastre, Borja) (Tudela) 62 juan jesús virto ibáñez (m. h. 1525) ÁguedaAlonso (Corella) Figura 2: Genealogía de la familia Díez (ol. Matarón), de Ágreda (m. h. 1535) (¿ol. Simuel?) Juan ○○ AnaFelipe (tintorero, Zaragoza) (m. 1527) (8-9 hijos) (Ágreda) Juan (ol. Salamón Matarón) ○○ (?) Miguel de Arqueñigo ○○ María (ol. Jacó Farax) (ol. Astruga) «documentos en transición» 63 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 64 juan jesús virto ibáñez que había redactado y firmado alguno de ellos cuando era escribano de la aljama y se llamaba Jacó de la Rabiça? Es evidente que entre las cláusulas contenidas en el edicto de expulsión de 1498, cuyo texto hoy seguimos sin conocer, estaría una garantía a los potenciales conversos de respeto de sus bienes y situación. En algún momento después de 1498, este Pedro de Agramont actúa como notario cristiano, por «auctoridat apostolica en todo lugar e por auctoridat real en todo el regno de Nabarra», «por virtut de la gracia a mi fecha por sus Altezas», los reyes de Navarra. Así se expresa al comienzo de la copia de los documentos que transcribimos más adelante, y que además van signados con el signo correspondiente de notario apostólico 7 (con las llaves de San Pedro en forma de aspa) . Téngase en cuenta, no obstante, que sólo en una ocasión se hace alusión a su categoría como notario apostólico (al comienzo del texto, en 1509), mientras que en el resto de menciones él señala que es «notario publico en todo el regno» por nombramiento del rey. En 1525 lo hace como notario público. Pedro de Agramont justifica los motivos de la autorización real para traducir al romance o transcribir a letras latinas documentos judíos, «por 8 quanto agora no ay alguno qui los lea ni entienda» . Un permiso que le autoriza a trasladar tanto los documentos firmados por él como los que lo fueron por otros judíos. A él recurre la conversa María Díez (ol. Astruga Matarón) en 1509, para que le busque en sus propios «registros y protocolos» ciertas escrituras y después las haga «legibles» y dé fe, cobrándole los honorarios correspondientes. María Díez presentía que tarde o temprano ella o sus herederos habrían de pleitear con Beatriz, porque el padre de ésta, Miguel de Arqueñigo, aún no le había entregado las arras y dote de su madre después de tantos años. Con motivo de los problemas familiares de los Arqueñigo, Pedro de Agramont traduce del hebreo, o transcribe de letras hebreas, documentos fechados en el último tercio del siglo xv: cinco en 1509, por encargo de Respecto a la problemática de los notarios apostólicos, aunque referida a la Corona de Castilla, véase ahora M. L. García Valverde, «Los notarios apostólicos de Granada a través de las legislaciones civil y eclesial», Historia, Instituciones, Documentos 37 (2010), 87-108. 7 Podemos preguntarnos si los reyes de Navarra, además del permiso concedido en Tudela a Pedro de Agramont para legalizar la documentación judía, otorgaron otros similares a algún otro escribano/notario convertido de Pamplona o Estella. 8 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 65 María, y el sexto, en 1525, a petición de Beatriz, previo mandato judicial. De los cinco solicitados por María, uno, el de 1479, está fechado en Ágreda (en la frontera de Castilla con Aragón) ante dos testigos vecinos del lugar, Sentó, hijo de Salamón Cidre, y Elisá Naseco; los otros cuatro, extendidos entre 1493 y 1495, llevan la firma del escribano Jacó de la Rabiça como testigo. El único documento transcrito a petición de Beatriz, el de 1478 y primero en el tiempo, lleva la firma de otro escribano, rabí Abraham de la 9 Rabiça que, junto con otros testigos, avala la veracidad de lo que ahí se señala. Y como los registros documentales de Abraham de la Rabiça habían venido a posesión de Pedro de Agramont, a él le correspondía certificar la copia de este documento solicitado por Beatriz, que Agramont le negaba. Para conseguirlo, fue necesario que Beatriz acudiera a los tribunales reales y que éstos, con fecha 1 de marzo de 1525, ordenaran al notario de modo tajante: [...] la qual dicha donaçión a ella fecha y testificada, segun dize, por rabi Abran de la Rabiça, notario qui fue de la aljama de judios que solia haber en la dicha ciudad de Tudela, enpues conbertido a la santa Fe Catolica se llamaba Pablo de Abreolas, quales escripturas, notas y registros an venido a vuestro poder e magnera, muchas vezes hos ha rogado y requerido le hobiesedes de buscar la dicha donaçión en los dichos registros y protocolos del dicho rabi Abram de la Rabiça, notario qui fue, et saquarle la dicha donaçión a ella fecha por el dicho Jaco Farrax, su padre, para enpues dias suyos en publica forma, para defender por justiçia los dichos vienes, assi muebles como sedientes, de algunas personas que las quieran tomar contra todas justiçia y razon, y bos habeis recusado de buscar el dicho ato y dargelo. Açerca lo qual recorrido a Nos y a los alcaldes de nuestra Corte Mayor, nos suplico nuestra merçe fuesse de le mandar prober de justicia e debido remedio, mandandobos como a hautentica y publica persona que para en semejante caso esta señalado que el dicho contrato de donaçion a ella fecha por el dicho Jaco Farrax, su padre, para enpues dias suios de todos sus vienes mobles y sedeientes, hubiese9 Acerca del escribano Abraham de la Rabiça, que desempeña otros cargos de la aljama en la década de 1490, véase J. Castaño, «Una resolución de R. Yehošúþa Šabí, rabino de Navarra, sobre el cobro de una herencia (1489)», en L’écriture de l’Histoire Juive. Mélanges en l’honneur de Gérard Nahon, D. Iancu-Agou et C. Iancu (dir.) (ParisLouvain 2012), 263-286: 274. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 66 juan jesús virto ibáñez des de buscar la dicha donaçion en los dichos registros y protocolos del dicho rabi Avran de la Rabiça [...] y fallado el auto de donaçión lo ayais de sacar en publica forma y tornar y reduzir aquel, de signado de vuestro signo lo ayais de dar a la dicha Veatriz de Arquiniego, 10 viuda, para en conserbación y goarda de su derecho [...] . 3. El traslado de los textos originales (en hebreo o en escritura hebrea) Pedro de Agramont (ol. Jacó de la Rabiça) no traslada él mismo al papel su versión de los textos. Por el contrario, nos dice que están «escritos de mano ajena por ocupacion de otros negoçios a my oficio cumplientes» (docs. 2 y 3, al final). De hecho, una sola mano copió (¿y tradujo/transcribió?) los cinco documentos solicitados por María. La mano no era la del propio notario, pero quizás no fuera tan ajena a él, ya que uno de sus hijos, Fernando (o Hernando), sucesor de su padre en la notaría, bien pudo escribir las copias de 1509. Con el paso del tiempo, en 1525, fue también otro el copista del sexto y único documento pedi11 do por Beatriz . Pedro de Agramont no tiene obligación de traducir del hebreo al romance, y por eso no lleva a cabo una reproducción automática de los textos originales. Eso lo señala él mismo, en el preámbulo a su versión de la carta de 1478 que el rey le había ordenado buscar y dar copia a Beatriz: [...] trasportada de la letra judayca en la presente letra y del abraico en romanz vien et fielmente sacada y traduzida non mudando de 12 la sustançia de aquella [...] . 10 AGN, Tribunales Reales, sign. 36192, sin foliar. La primera ketubbá que se conserva firmada por el escribano Jacó de la Rabiça, la de Abraham Evenzoher y Raquel Alborge, está fechada en 1476 (cf. J. L. Lacave, Los judíos del reino de Navarra. Documentos hebreos 1297-1486 [= Navarra Judaica, 7], Pamplona 1998, 431-440). Aparece aún firmando en 1525 como Pedro de Agramont, por lo que se concluye que ejerció oficios relacionados a la expedición documental, primero con la aljama, y luego con el rey, durante, al menos, cinco décadas. 11 12 AGN, Tribunales Reales, sign. 36192, sin foliar. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 67 Que no se trata de versiones literales es algo que se ve claramente, si comparamos el resultado obtenido con las traducciones que proporcionara el desaparecido José Luis Lacave de las tres escrituras hebraicas de Jacó 13 de la Rabiça, tres ketubbot de Tudela, estudiadas y traducidas por él . Esa comparación permite ver claramente que Pedro de Agramont prescinde de ciertas palabras y expresiones de los documentos hebreos en la versión que lee al copista, no obstante certifica que están «vien et fielmente copiados». De hecho, las tres ketubbot mencionadas transcritas por Lacave están fechadas únicamente en el día, mes y año de la data judía, sin la cristiana (que Lacave añade entre paréntesis). En la traducción de Agramont desaparecen además expresiones «confesionales», es decir, referencias religiosas explícitas, tales como «su alma descanse en el Edén»; «con toda la gravedad de las excomuniones y anatemas que se acostumbra en Israel»; «jura […] por la Torá», etc., manteniendo, sin embargo, la referencia a 14 «los fijos de Gat y los fijos de Ruben» . En las tres ketubbot realizadas por Jacó de la Rabiça se incluye un final similar: primero aparece la data judía y sólo judía; sigue el nombre de la ciudad donde se emite el documento, en este caso Tudela; y finalmente se concluye con una fórmula, repetida en los tres: «todo es firme y permanente», para concluir con el nombre del escribano, que aparece como testigo, junto con otro. Como notario apostólico y real, Pedro de Agramont señala en la conclusión de sus versiones: en primer lugar, la ciudad donde se emiten los documentos, Tudela; siguen la data judía y su equivalente cristiana; desaparece la expresión «todo es firme y permanente», anteponiendo el nombre del segundo testigo al suyo propio. Finaliza el documento con un «yo, Jacó, fijo de Jeudá de la Rabiça, notario y testigo». Escritos con una prosa sobria y escasas menciones confesionales, los textos de 1509 parecen, a simple vista, un intento de adaptar el lenguaje formulario judío al estilo de redacción de los notarios cristianos, entre los cuales, no lo olvidemos, ya se había integrado Pedro de Agramont después de 1498, pues tenía licencia real para ello. 13 Lacave, Documentos hebreos, docs. 57 (1476), 58 (1480) y 60 (1486). «Las capitulaciones de los hijos de Gad y como las de los hijos de Rubén», según Lacave, Documentos hebreos, 449, 465 y 485. Con esta fórmula (que se refiere a lo narrado en Números 32:20-24) se señala que la estipulación mencionada es completamente válida, cf. J. L. Lacave, Medieval Ketubot from Sefarad (Jerusalem 2002), 135. 14 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 68 juan jesús virto ibáñez Al encontrar en estos documentos la palabra «ley», podemos dudar a la hora de transcribirla. El uso de la minúscula inicial parece evidente en ciertas expresiones como: «renuncio a todas las leyes, fueros, derechos, usos, costumbres, ordenanças, estatutos, pribilegios, mandamientos [..,] delante qualquiere juez de qoalquiere ley, estado, grado e condicion que sea». Si lo hacemos con mayúscula, adquiere la palabra sentido religioso: «Jaco Farax y Astruga, su muger, juraron juramento solepne en la Ley, ellos y cada uno dellos, ha entendimiento de Dios nuestro Señor», una ambigüedad en cierto modo calculada por el traductor, cuando señala que marido y mujer han jurado «ante la Ley judía, a entendimiento de Dios nuestro Señor», expresión ésta más propia de cristianos, si tenemos en cuenta las reiteradas «Dios no lo quiera», «Dios la guarde», que aparecen en los documentos transcritos y traducidos por Lacave. Tras la conversión de 1498, el establecimiento de un tribunal de la Inquisición en Navarra debió suponer un cambio, sin duda, en la situación de los recién convertidos, sobre todo tras la conquista castellana de 1512. Con anterioridad, los Reyes Católicos habían presionado a los monarcas navarros, porque entendían como burla a sus reales personas la acogida de 1492 en este reino a los judíos expulsados de Castilla y de Aragón. Los dos primeros inquisidores, dominicos, dependían del tribunal inquisitorial de Zaragoza, ciudad por otra parte cercana a Tudela, y muy sensibilizada contra los conversos desde el asesinato del inquisidor 15 Arbués . A partir de 1512 y durante los siguientes diez años, la Inquisición del reino de Navarra se estableció en la ciudad de Tudela, de donde marchó a la cercana Calahorra, en el reino de Castilla. Consideraciones finales Es comprensible asimismo el olvido intencionado de ciertas expresiones judías del texto original, sin que afecte a lo esencial de la transcripción, para no perjudicar con ello ni a él ni a su familia, ni a posibles demandantes de traducciones hebreas. Tampoco extraña que el notario 15 Un panorama general sobre los judíos en Navarra antes y después de la conversión, en concreto con motivo de la introducción de la Inquisición, y los problemas de la ciudad de Tudela con la Inquisición aragonesa tras el asesinato del inquisidor Arbués, en B. R. Gampel, Los últimos judíos en suelo ibérico. Las juderías navarras 1479-1498, introducción, traducción y notas de E. Ramírez Vaquero (Pamplona 1996), 135-151. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 69 Pedro de Agramont se acomode y acomode lo allí escrito al nuevo tiempo en que vive la aljama de judíos de Tudela, tras su conversión, parece que mayoritaria, al cristianismo en 1498. Porque aquellos eran tiempos recios para los conversos judíos del reino de Navarra y había que cuidar el decir y el pensar. Pedro de Agramont mantenía en Tudela su oficio de notario y la Inquisición vigilaba. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 70 juan jesús virto ibáñez DOCUMENTOS Se reproducen a continuación los documentos vertidos por el notario Pedro de Agramont (ol. Jacó de la Rabiça) en 1509 (núm. 1-5), a petición de María Díez, y en 1525 (núm. 6), a petición de Beatriz de Arqueñigo, 16 en la copia del proceso iniciado en 1536 . He optado por transcribir, dado el número de repeticiones en el texto, la abreviatura dto por dicho (en vez de dito) y vinna por viña (aunque se respeta vinya). Algún líquido cayó encima de las páginas transcritas de los documentos vertidos en 1509, con desaparición del papel en algunas de sus partes. Para completarlo hemos recurrido, entre corchetes, al texto de la copia presentada ante el Real Consejo en el recurso de 1537. Además, hemos optado por transcribir como simples las consonantes dobles iniciales (f, s). Lista de documentos: 1. 1493, mayo 9 (22 iyyar 5253), Tudela. Carta de compromiso, por la que Jacó Farax y su segunda mujer, Astruga Matarón, se someten al arbitraje de Abram Axibil, sastre expulsado de Huesca, y Simuel ben Rabi, tintorero de Tudela, para resolver el asunto de los derechos de arras y dote de Astruga. 2. 1493, mayo 16 (29 iyyar 5253), Tudela. Sentencia arbitral en relación a las arras y dote de Astruga Matarón con Jacó Farax, en presencia del hermano de aquélla, Simuel Matarón. Los árbitros deciden la hipoteca de los bienes de Jacó Farax, para hacer frente al pago de arras y dote de Astruga Matarón. Actúa como escribano Jacó de la Rabiça. Copiada del «abrayco al romançe» (originalmente estaba «en letra judaica») por el notario Pedro de Agramont, a 14 de julio de 1509. 3. 1493, mayo 16, Tudela. Tres cartas de obligación, escritas el mismo día y en el mismo lugar, para cumplimiento de la sentencia arbitral precedente: 1) Jacó Farax y Astruga Matarón se obligan a entregar a Mazaltó quinientos sueldos jaqueses de Jacó Farax y Astruga Matarón 16 Los documentos están tomados del proceso iniciado en 1535, AGN, Tribunales Reales, sign. 209757, fols. 81r-91r y 96r-99r. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 71 por las arras y dotes de su madre Aljohar; 2) carta de reconocimiento de Mazaltó, en la que declara que su padre le ha pagado las arras y dotes de su madre Aljohar; 3) carta de obligación de Jacó Farax, con sus propios bienes, a favor de su segunda mujer, Astruga. La copia se realiza en 14 de julio de 1509. 4. 1495, febrero 26 (2 adar 2º, 5255), Tudela. Carta de reconocimiento y finiquito, por la que reconocen haber sido finalmente pagados Mazaltó y su marido Jeudá Arrueti. 5. 1479, junio 1 (12 siván 5239), Ágreda. Carta pública de capitulación y condiciones matrimoniales de Jacó Farax y Astruga Matarón. Traducido del hebreo el 14 de julio de 1509 en Tudela, a petición de María Díez (ol. Astruga Matarón). 6. 1478, septiembre 8, Tudela. Carta de donacion (mataná) inter vivos de Jacó Farax, viudo de Aljohar, a su hija Mazaltó para después de sus días, declarándola heredera universal. La fecha judía que se señala, 6 tisrí 5238, no equivale a la fecha cristiana señalada (el equivalente correcto sería 11 tisrí 5239). La traducción del original hebreo se realiza el 28 de marzo de 1525 a petición de Beatriz de Arqueñigo (ol. Mazaltó). [81r] In Dei nomine, amen. Sea maniffiesto a quantos la presente veran e oyran que yo, Pedro de Agramont, notario por auctoridat apostolica en todo lugar e por auctoridat real en todo el regno de Nabarra, vezino de la ciudat de Tudela, çertiffico e fago saber, como al tienpo que yo era notario de la aljama de judios que solia hauer en la dicha ciudat de Tudela, testiffique et rescebi en nota hun compromiso y sentencia entre Jaco Farax, que enpues conbertido a la santa fe catholica se llama Miguel de Orquenyigo, pellicero, et entre Astruga, fija de Salamon Mataron, su muger, que hagora conbertida a la santa fe catholica se llama Mari Diaz, vezinos o hauitantes de la dicha ciudat de Tudela, los qoales dichos compromisso y sentencia con otros actos dependientes de aquellos, yo saque en publica forma en letra judayca y en ebrayco segunt en aquel tienpo se acostumbraba; y por quanto agora no ay alguno qui los lea ni entienda et su derecho se podria perder, ame rogado y requerido la dicha Maria Diaz que aquellos le houiesse de copiar e sacar en la presente letra en romanz, para en guarda e consserbacion de su derecho en el tienpo advenir, los qoales dichos compromisso y sentençia e otros actos, trasportados de la dicha letra judayca en la presente letra Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 72 juan jesús virto ibáñez y del ebrayco en romanz, vien et fielmente copiados, non mudando de la subtancia prinçipal de aquellos, por virtut de la gracia a mi fecha por sus Altezas para ello, son de la forma siguiente: 1 1493, mayo 9 (22 iyyar 5253), Tudela Carta de compromiso, por la que Jacó Farax y su segunda mujer, Astruga Matarón, se someten al arbitraje de Abram Axibil, sastre expulsado de Huesca, y Simuel ben Rabí, tintorero de Tudela, para resolver el asunto de los derechos de arras y dote de Astruga. Como sea que pleitos, debates, demandas y quistiones fuessen mouidos y se esperassen hauer y mober entre Jaco Farax e Astruga, su mujer, fija de Salamon Mataron, vecinos o auitantes de la dicha ciudat de Tudela, acerca del derecho o derechos de sus arras y dotes y de las obligaciones que ella tiene sobre los bienes del dicho Jaco, su marido, et de lo que se a de dar en matrimonio a Mazalto, fija del dicho Jaco Farax, de otra muger, por el derecho de las arras de su madre, que dize la dicha Astruga: Pues se ha de dar de lo mejor parado de la casa y de lo que ella truxo en casamiento a la dicha Mazalto, su entenada, fija del dicho Jaco Farax, su marido, que querria que el dicho Jaco Farax, su marido, le houiese de poner e obligar algunas heredades de las que el tiene en epothica y specialdat, para firmeza y seguridat de sus harras y dotes y de la capitulacion que tienen entrellos. Sobre lo qoal, queriendo y deseando biuir en paz e concordia como todo buen marido debe biuir con su muger, por quitar pelea y escandalo de entrellos, entrebinientes amigables personas entrellos, de su propio querer y voluntat, triaron y sacaron por arbitros arvit[r]adores e amigables conponedores para todos los dichos pleytos, debates y quistiones y para todo lo pendiente, salliente y mergente de ellos et de cada huno dellos o de otros qoalesquiere que aya o se espere hauer entrellos, desde el dia que se crio el mundo y fasta la presente jornada, de qoalquiere especia o manera que sean, en manos y poder de Abram Axibil, sastre, que solia morar antes del destierro en la ciudad de Guesca, y en poder de Simuel ven Rabi, tinturero, vecinos o hauitantes de la dicha ciudat de Tudela, asy como arbit[r]os arbit[r]adores e amigables conponedores, e los dos juntamente concordes y de huna boluntad. A los qoales dichos arbit[r]os, las dichas partes Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 73 y cada una dellas segun le toca y pertenesce tocar y pertenescer puede y debe en qoalqiere manera de su propio querer y voluntat, dieron y atribuyeron poder conplido e aotoridat vastante, tanto quanto menester les faze y fara, para entender y beher, pronunciar, sentenciar y declarar en todos los devates y quistiones, pleytos, demandas y actiones que aya entre las dichas partes, y de todo lo salliente, pendiente e mergente dellos y de cada uno dellos o de otros qoalesquiere, desde el dia que se crio el mundo e fasta la presente jornada, de qoalquiere especia o manera sean, assy en condenando como en ausoluiendo. Dando y otorgando poder conplido e auctoridat vastante a los dichos arbit[r]os, a los dos juntamente concordes y de huna voluntat para arbitrar, sentenciar y declarar sobre las dichas partes y sobre cada una dellas como quisieren y bien visto les fuere, quiere por justicia o amigable conposiçion, quiere contra justiçia en huna y en muchas vezes, oydas las partes o non oydas, clamadas o non clamadas, en presencia o en aussencia, o la huna parte seyendo presente e la otra aussente, de noche o de dia, assentados o en piet o en otra qoalquiere manera que a ellos plazera y vien visto sera, auiendo por firme y valedero y obedecido sobre ellos y sobre cada uno dellos toda y qoalquiere sentencia y arbit[r]acion, declaracion, pronunciacion e mandato que por los dichos arbit[r]os junta e concordamente sera sentenciado y arbitrado, declarado, pronunciado y mandado en qoalquiere manera, fasta todo el presente mes de yar del anyo cinco mil dozientos cinquenta y tres al Criamiento del mundo, a nuestro conto que se contara sezeno dia del presente mes de mayo e infrasqrito del año mil quatrozientos nobenta y tres a conto de cristianos. Et que puedan perlongar huna vez todo el tienpo que quisieren y dexarse tienpo para declarar, liquidar e alinpiar qoalquiere dubdo o dubdos que acaeceran o naceran en lo que declararan, y para enyader y quitar et corregir e imendar, et para declarar de nuebo en huna y en muchas vezes, segunt e por la manera que quisieren e vien visto les fuere. Obligandosse como de fecho se obligaron las dichas partes conprometientes y cada una dellas por sy, segunt le toca y pertenesce tocar y pertenescer puede y debe en qoalquiere manera de obserbar, guardar y mantener, lohar y aprobar qoalquiere sentencia, declaracion o mandato que declarado, sentenciado, pronunciado y mandado sera por los dichos arbitros, seyendo concordes y de huna boluntat, so pena de cient florines de moneda de Nabarra, repartidos la mehatat para la señoria mayor del regno de Nabarra que agora es o por tienpo sera, o para qoalquiere rey o señor de qoalquiere tierra, lugar, regno o señorio, donde fallada sera la presente, que encorrido abra en la dicha pena, por tal que aquella Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 74 juan jesús virto ibáñez constringa y faga tener, guardar e conplir todo lo contenido en la sentencia, declaracion y mandato de los dichos arbitros, seyendo concordes y de huna voluntat precediente del presente compromisso, et la otra mehatat para la parte obediente, que guardara, obsservara, manterna e conplira lo contenido en la sentencia, declaracion y mandato de los dichos arbitros. Et pagada la dicha pena o no pagada, las dichas partes conprometientes y cada una dellas se obligaron lohar, guardar, obserbar, aprobar, obedecer y complescer qoalquiere sentencia o declaracion, pronunciacion o mandato que sentenciado, pronunciado y declarado y mandado sera por los dichos arbitros, seyendo concordes y de huna voluntat segunt dicho es, dentro del dicho tienpo o dentro del tienpo de la prolongacion o dentro del tienpo de la reserbacion, sobre ellos y sobre cada uno dellos, segunt le toca y pertenesce tocar y pertenescer puede y debe en qoalquiere manera en todo el dicho debat, pleyto y quistion, y en todo lo salliente, pendiente y mergente del, y en otras qualesquiere demandas, pleitos, debates y quistiones mobidas o esperantes hauer y mober entre ellos y sobre ellos y sobre cada uno dellos, la una parte contra la otra o la otra contra la otra del dia que se crio el mundo y fasta la presente jornada, sin poder apellar ni hauer recursso, albitrio de buen baron, ni poder demandar dello alça ni apellacion en manera alguna. Antes quisieron las dichas partes conprometientes e cada una dellas obsservar, mantener y guardar lo que por los dichos arbitros, seyendo concordes e de huna voluntat, declarado, sentenciado y mandado sera dentro del dicho tienpo o dentro del tienpo de la prolongación o reservacion de tienpo segunt e por la manera sobredicha, obsserbando ley, fuero, obsserbança del regno o non assy, como sy declarado fuesse por la voca del rey nuestro señor o de su noble y alto Conssejo so la dicha pena. Sobre todas las cosas sobredichas tomaron quinian en forma debida los dichos Jaco Farax, de la una parte, et la dicha Astruga, su muger, de la otra parte, et se obligaron con obligacion de sus personas y bienes, y juraron juramento solepne en la Ley, ellos y cada uno dellos, a entendimiento de Dios, nuestro Señor, y a entendimiento de los dichos arbitros, y cada parte dellas a entendimiento de su parte contraria, sin ningun frau, dolo, enganyo ni traycion, y sin ninguna manera de soltura ni arrepentimiento, de lohar y aceptar, tener, guardar y conplir et fazer y pagar todo lo que sentenciaran, declararan, arbitraran e mandaran entre ellos et sobre ellos y sobre cada y huno dellos los dichos arbitros, seyendo concordes y de huna voluntat, dentro del dicho tienpo, o dentro del tienpo de la prolongaçion, ho dentro del tienpo de la reserbacion, segunt e por la forma e manera sobredicha en Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 75 todo el dicho debat, pleito e quistion y en todo lo salliente, pendiente e mergente del, sin poder demandar dello alça ni apellacion, ni haber recurso a arbitrio de buen varon, ni poder pleytear en manera alguna. Sobre todo juraron ellos y cada uno dellos juramento solespne en la Ley, sin ningun frau ni engañyo e sin alguna manera de soltura ni arrepentimiento. Et assy bien se obligaron los dichos Jaco Farax et Astruga, su muger, partes sobredichas, y cada una dellas, con obligacion de sus personas y bienes de cada uno dellos, por sy segunt le toca y pertenesce tocar, de tener, guardar e conplir todo lo sobredicho y en la presente carta de conpromisso contenido, et pagar qualquiere spensa o espenssas, danyos, entresses o menoscavos que acaeceran o naceran o se faran, si por ventura qoalquere dellos fuesse tarduo, remeso o negligente de tener, guardar e conplir, fazer e obsservar, cada uno dellos segunt sera tenido, por la forma, via e manera que sentenciaran, arbitraran et mandaran los dichos arvitros, seyendo concordes y de huna voluntat, todo pago conplido y entero fasta la meaja postrera. Et quisieron et mandaron los dichos Jaco Farax et Astruga, su muger, partes sobredichas, que sea hordenada la dicha carta de conpromes huna y muchas veces a consejo de letrados, con todas y qualesquiere clausulas, capitulos, fortalezas et firmezas y renunciaciones de ley o de fuer, affin que componga y vaste a qoalquiere pronunciacion, declaracion, sentencia o sentencias interlocutorias y diffinitibas que dadas y pronunciadas seran por los dichos arbitros, seyendo concordes y de una voluntat dentro del dicho tienpo o dentro del tienpo de la prolongacion o dentro del tienpo de la reservacion, por manera que el dicho conpromisso sea fuerte y firme, careciente todo deffecto y derrogaçion, a guarda y consserbacion del derecho de las dichas partes et de cada una dellas, segunt e por la forma y manera que querran y mandaran los dichos arbitros ante de ser produzido en juyzio o enpues. Todo con credito y abicion [sic] conplida que rescivieron sobre ellos las dichas partes, y sobre cada una y huna dellas, segunt le toca y pertenesce tocar y pertenescer puede y debe. Et sobre los houientes causa dellos y de sus herederos enpues de ellos, y sobre todos sus bienes y bienes de cada uno dellos, mobles y sedientes, hauidos y por hauer, anullando todas qoalesquiere contracartas y protestaciones publicos y ocultos, del principio fasta el fin. Et de lo que passo en presencia de nos, los testigos nombrados avaxo y tomamos quinian sobre ello de mano del dicho Jaco Farax a la dicha Astruga, su muger, y de mano de la dicha Astruga al dicho Jaco Farax, su marido, y a los causahouientes dellos, y de mano de los dos a los dichos arbitros, sobre todo lo contenido arriba, quinian conplido desde agora, con cosa digna para tomar quinian con ella. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 76 juan jesús virto ibáñez Fue escripto, e firmamos nuestros nombres en ello, por que sea a las dichas partes y a los dichos arbitros y a cada uno y uno dellos por testiguança, pr[u]eba y derecho. Fue fecho aquesto en la dicha ciudat de Tudela, el beyntedoseno dia del mes de yar del anyo cinco mil dozientos y cincuenta y tres al Criamiento del mundo a nuestro conto, que se contaba nobeno dia del mes de mayo del anyo mil quatriozientos nobenta y tres a conto de cristianos. Testimonios qui presentes fueron clamados y rogados son a saber, Mosse, fijo de Saul Leui, et yo, Jaco, fijo de Jeuda de la Rabiça, notario y testigo. 2 1493, mayo 16 (22 iyyar 5253), Tudela Sentencia arbitral en relación a las arras y dote de Astruga Matarón con Jacó Farax, en presencia del hermano de aquélla, Simuel Matarón. Los árbitros deciden la hipoteca de los bienes de Jacó Farax, para hacer frente al pago de arras y dote de Astruga Matarón. Actúa como escribano Jacó de la Rabiça. Copiada del «abrayco al romançe» (originalmente estaba «en letra judaica») por el notario Pedro de Agramont, a 14 de julio de 1509. Et los dichos Abram Axibil y Simuel ven Rabi, arbit[r]os arvit[r]adores y amigables conponedores, puestos y esleydos entre los dichos Jaco Farax, de la huna parte, et la dicha Astruga, de la hotra, demandantes y deffendientes, a causa y por razon de las obligaciones y firmezas que la dicha Astruga tiene y demanda al dicho Jaco Farax, su marido, para mayor firmeza y seguridat de sus arras y dotes y de las otras cosas que la dicha Astruga demanda al dicho Jaco Farax, su marido, et de lo que el dicho Jaco Farax demanda a la dicha Astruga, su muger, oydas y deligentmente entendidas las raxones que cada huna de las dichas partes no querido dezir, proponer y allegar ante ellos, cada uno en deffension de su derecho, tirada toda parcialidad y odio de sy a alguna de las dichas partes, et poniendo delante de sus ojos la themor de Dios nuestro Señor, de quien todos los rectos y verdaderos juyzios procehen, por el poder a ellos dado en el dicho conpromisso por las dichas partes conprometientes, y so la pena y juramento en aquel contenidos, proçedieron en dar y dieron su arbit[r]al y diffinitiba sentencia, seyendo concordes y de huna voluntat y dentro del tienpo del poder a ellos dado en el dicho compromiso, en la forma y manera siguiente: Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 77 Primeramente, declararon y mandaron los dichos arbitros, seyendo concordes y de una voluntat, que los dichos Jaco Farax y Astruga, su muger, ayan de fazer huna obligacion de quinian con juramento y pena del doble de la suma de quinientos sueldos jaqueses, moneda de Aragon, para darlos a Mazalto, fija del dicho Jaco Farax de otra muger, toda hora y tienpo que se casare y tomare marido para su dote, la meatat en dineros contantes y la otra meatat en alfajas y ropa de lino de cama, a taxacion de dos hombres que sean esleydos en aquel tienpo por las dichas partes. Et que la dicha Mazalto aya de fazer al dicho Jaco Farax, su padre, hun finyquito conplido y vastante del derecho a ella perteneciente o pertenescer podiente o deviente de la carta de arras y dotes de Aljohar, su madre, que le obligo y firmo el dicho Jaco Farax, su padre, cuando la tomo por muger. Y al fiador o fiadores que dio el dicho Jaco Farax, su padre, dicha carta de arras y dotes o de qoalesquiere otras obligaciones e submesiones que el dicho Jaco Farax, su padre, tiene dados o fechos por la dicha causa o esta obligado, el o otro, o hotros, por el y en su nonbre pendiente mergente de la dicha causa. El qoal finyquito aya de fazer la dicha Mazalto luego, y que sea hordenado a conssejo de letrados muy fuerte y firme, fasta que vaste a la intencion, a vien vista del notario infrascripto, so la pena e juramento contenidos en la dicha carta de conpromisso. Item, declararon y mandaron los dichos arbitros, seyendo concordes y de huna voluntat, que para seguridat de lo que la dicha Astruga demanda al dicho Jaco Farax, su marido, de las heredades, que le aya de obligar para firmeza y seguridat de sus arras y dotes, segunt los capitulos que capitularon entre ellos al tienpo que se casaron, que por mayor seguridat de la dicha Astruga, y pues ella se ha de obligar en los dichos quinientos sueldos jaqueses para el casamiento y dote de la dicha Mazalto, fija del dicho Jaco Farax, su marido, segunt y por la forma y manera sobredicha que, no obstante le tenia fecho algunas firmezas y obligaciones ante de agora sobre el dicho caso, agora le aya de obligar en epothica y especialdat las casas que el dicho Jaco Farax, su marido, tiene, situadas en la perrochia de San Miguel, en varrio nuevo, que afrentan de las dos partes con casas de Abram Farax, su hermano, y de las otras dos partes con dos carreras publicas, con el cargo de çens que la dicha casa tiene en cada anyo e es. Et assy bien la binya e majuelo juntos que el dicho Jaco Farax tiene en el termino de La Guerta, en Las Penyuelas, que affrenta de la huna parte con majuelo de Pasqual, el fustero, y de la otra parte con vinya de Vehoxa, moro, y de la otra 17 parte con [ ] , francos y quitos de todo cargo de çens, con tal condicion que 17 En blanco en el original. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 78 juan jesús virto ibáñez toda hora y tienpo que la carta de arras y dote de la dicha Astruga, que le obligo y firmo el dicho Jaco Farax, su marido, quando la tomo por muger, viniesse a cobrarsse, que ante todas cosas y ante que ningun heredero aya de cobrar e cobre la dicha Astruga o los causahouientes della o sus herederos enpues della, de la valor de la dicha casa, vinya e majuelo, todo el derecho de sus arras, dotes y firmas, segun los capitulos contenidos en la dicha carta de arras que capitularon entrellos los dichos Jaco Farax e Astruga, su muger, entre los esposorios al casamiento dellos. Et que no la puedan pagar a la dicha Astruga o a sus herederos enpues della del dicho derecho de sus arras y dotes y firmas segunt los capitulos contenidos en aquella, salbo de la valor de la dicha casa, viña e majuelo. Et sy no valiessen la dicha cantidat del derecho o derechos que la dicha Astruga a de rescebir y cobrar de los bienes del dicho su marido, que le ayan de pagar el conplimiento de lo mejor parado de los bienes del dicho Jaco Farax, su marido, mobles o sedientes, et sy valiessen mas la dicha casa y majuelo y vinya del derecho o derechos que la dicha Astruga a de hauer, rescebir e cobrar, o sus herederos enpues della, por virtut de los capitulos y condiciones contenidos en la carta de arras, dotes y firmas, que el dicho Jaco Farax obligo y firmo a la dicha Astruga quando la tomo por muger, que el resto de lo que mas valieren las dichas casas, vinya e majuelo de lo que la dicha Astruga ha de cobrar de sus derechos, aya de ser y sea para los herederos del dicho Jaco Farax, o para quien el hordenare et mandare. La qoal dicha seguridat de la dicha epothica y specialdat de las dichas casas, viña y majuelo aya de fazer e obligar el dicho Jaco Farax a la dicha Astruga, su muger, cada y quando la presente sentencia le sera entimada segunt e por la forma y manera sobredicha. Et que sea hordenado el dicho acto muy fuerte y firme a consejo de letrados fasta que vaste a la intencion, a goarda y conservacion del derecho de la dicha Astruga y de los causashouientes della y de sus herederos enpues della, so la pena y juramento del dicho conpromisso. Item, declararon y mandaron los dichos arbitros, seyendo concordes y de una voluntad, que qoalesquiere bienes que la dicha Astruga tiene en cassa o fuera de casa de qoalquiere especie, manera o valor sean, los aya de traer manyana por todo el dia a poder del dicho Jaco Farax, su marido, por manera que esten a su querer e mandar. Et que de oy en adelante non pueda malapartar la dicha Astruga de la casa donde moran y abitan ella y su marido cosa alguna sin querer y voluntat del dicho Jaco Farax, su marido, so la pena y juramento del dicho conpromisso. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 79 Item, declararon y mandaron los dichos arbitros, y por birtut del poder a ellos dado en el dicho conpromisso, se dexaron y reserbaron tienpo los dichos arbitros para declarar, sentenciar e mandar qoalquiere demanda civil o criminal, o de qoalquiere debat, pleito o quistion que acaecera o nacera entre marido y muger de qoalquiere specie o manera que sea, et para liquidar e corregir e imendar qoalquiere dubdo o dubdos que acaeceran o naceran en lo declarado, et para enyader y menguar y declarar de nuebo en huna y en muchas vezes por la forma y manera que querran y les plazera, fasta diez anyos siguientes e primeros venientes desde oy. Et mandaron a las dichas partes y a cada huna dellas que no puedan yr ante otros juezes sino ante ellos et, sy alguno dellos faltasse, que el sobrebiuiente sea el juez y tenga el poder de los dos arbitros. Et que no le puedan tirar ni rebocar el poder y todo lo que por ellos sera declarado, sentenciado e mandado, sea firme y valedero y obedecido por las dichas partes como sy en la presente sentencia por ellos agora fuesse declarado y mandado, so la pena y juramento contenidos en el dicho compromisso. Item, declararon y mandaron los dichos arbitros, seyendo concordes y de una voluntat, y segun uso de arbit[r]aciones, se taxsaron por sus esportulas [sic] y travajos sendos pares de buenos pollos, y al notario por sus esportulas y trabajos cinco grosses, pagaderos para viespera de pasqua de mayo primera veniente del presente 18 anyo mil y quatrozientos y nobenta y tres , so la pena del compromiso. Item, declararon y mandaron los dichos arbitros, seyendo concordes y de huna boluntat, que las dichas partes y cada huna dellas segunt le toca y pertenesce tocar y pertenescer puede y debe en qoalquiere manera, ayan de loar y aprobar, tener, guardar, complir y obsserbar la presente sentencia por ellos declarada punto por punto, segun en ella se contiene, cada et qoando intimada les fuere a ellos y a cada huno dellos, sin poder yr ni benir contra cosa alguna de lo por ellos declarado, sentenciado e mandado, ni parte alguna dello, ni poner dificultat ni pleito alguno, ni poder apellar dello, ni poder hauer recursso a arbitrio de vuen varon en tienpo alguno, ni en forma ni manera alguna, so la pena y juramento del dicho conpromisso. Item, declararon, y mandaron los dichos arbitros, seyendo concordes y de huna voluntat, que la presente sentencia por ellos declarada sea hordenada huna y muchas vezes a consejo de letrado, con todas las fortalezas y firmezas necesarias, Se refiere a la víspera de la «pascua» judía de Šabuþot, que coincide con la cristiana de Pentecostés (y se celebra cincuenta días después de Pascua de marzo o abril), y por tanto, se fija para el pago el plazo del 22 de mayo. 18 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 80 juan jesús virto ibáñez fasta que sea fuerte y firme, careçiente todo deffecto y derogacion, a guarda y consserbacion del derecho de las dichas [partes y de cada una dellas], segunt le toca y pertenesce tocar ante de ser produzida en juyzio o en presentia. Et lo que passo en presentia de nos, los testigos nonbrados abaxo e oymos de voca de los dichos arbitros a Abram Axibil e Simuel ven Rabi, seyendo concordes y de huna voluntat, dentro del tienpo a ellos dado en el dicho conpromiso, fue scripto y firmamos de nuestros nonbres con nuestra propia mano en ello, porque sea a las dichas partes e a cada huna dellas por testiguança, pr[u]eba y derecho. La qual dicha sentencia fue declarada en presencia de los dichos Jaco Farax e Astruga, su muger, partes sobredichas, y en presencia de Simuel Mataron, hermano de la dicha Astruga, y de su propio querer y voluntat, y la houieron por leyda e intimada, et la loharon y aceptaron y dixeron que eran prestos de tener, guardar y complir la dicha sentencia, e cada uno dellos segunt le toca y pertenesce tocar y pertenescer puede y debe. Fue fecho aquesto en la dicha ciudat de Tudela el hultimo dia del mes de yar, año cinco mil dozientos cinquenta y tres al Criamiento del mundo a nuestro conto, que se contaba sezeno dia del mes de mayo anyo mil quatrozientos y nobenta y tres a conto de cristianos. De lo qoal fueron testigos clamados y rogados Mosse, fijo de Saul Leui, et yo, el notario infrascripto que fue asignado por testigo. Signo de my, Pedro de Agramont, vezino de la çiudad de Tudela y por auctoridat real notario publico en todo el regno de Nauarra, qui a todas las cosas sobredichas presente fuy ensenble con el dicho testigo, las quales en nota resebi al tienpo que hera notario de la aljama de judios que solia hauer en la dicha ciudat, de la qual nota saque en publica forma la dicha carta de conpromiso y sentencia en letra judaica, de donde agora la he copiado en la presente letra y del abrayco en romançe, non mudando de la substançia principal bien y fielmente. Escritos de mano ajena por ocupacion de otros negoçios a my oficio cumplientes, et de la licencia a my dada por la Senyoria mayor de Nauarra, para subscribir et copiar quales quiere actos de los registros antigos. Saque et en esta manera reduzi et pusy en ellos estos mis acostumbrados en signo y nombre, rogado y requerido por la dicha Mari Diaz, muger del dicho Miguel de Horquenygo, pelliçero. Lo qual fue fecho en la dicha cibdat de Tudela, al catorzeno dia del mes de julio del año de la Natividat de nuestro Señor Jesucristo mil quinientos y nuebe. Pedro de Agramonte, notario. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 81 3 1493, mayo 16, Tudela Tres cartas de obligación, escritas el mismo día y en el mismo lugar, para cumplimiento de la sentencia arbitral precedente: 1) Jacó Farax y Astruga Matarón se obligan a entregar a Mazaltó quinientos sueldos jaqueses de Jacó Farax y Astruga Matarón por las arras y dotes de su madre Aljohar; 2) carta de reconocimiento de Mazaltó, en la que declara que su padre le ha pagado las arras y dotes de su madre Aljohar; 3) carta de obligación de Jacó Farax, con sus propios bienes, a favor de su segunda mujer, Astruga. La copia se realiza en 14 de julio de 1509. Et luego en el mesmo dia y en la mesma estancia, enpues de lohada la dicha sentencia declarada por los dichos Abram Axibil et Simuel ben Rabi, como arbitros entre los dichos Jaco Farax et Astruga, su muger, cunpliendo lo contenido en la dicha sentencia, [1] se obligaron los dichos Jaco Farax e Astruga, su muger, con su licencia, con obligacion de sus personas e vienes, cada huno dellos por sy et por el todo, de dar y pagar a Mazalto, donzella, fija del dicho Jaco Farax de otra muger, toda hora y tienpo que se casse y tome marido para su casamiento, la suma de quinientos sueldos de jaqueses moneda de Aragon, la mehatat dellos en dineros contantes e la otra meatat en ropa de camas y alfajas, segunt y por la forma y manera que sentenciaron, declararon e mandaron los dichos arbitros e es, so pena del doble, repartida la meatat para la señoria et la otra meatad para quien sacara esta carta e es. Obligaron sus personas a prision en qualquiere lugar, regno o senorio e es. Et juraron juramento solepne en la Ley los dichos Jaco Farax e Astruga, su muger, obligados sobredichos, e cada uno dellos e es, de pagar todos los dichos [qu]inientos sueldos jaqueses dentro del dicho tienpo y por la horden y manera sobredicha, et de tener, goardar y conplir todo lo sobredicho y en la presente carta contenido, sin poder demandar ninguna carta de gracia, guias e aditamento, sobreseymiento, firma de derecho, et sin poder gozarsse ni aprobecharsse de ninguna ley ni derecho ni fuero, hordenança, estatuto, mandato, pribelegio, comission, ni de ningun dia ni lugar feriados, et sin poder pleytear en manera alguna e es, todo con espensas e es, con credito e es, con abiction de todos sus bienes e es. Rogaron y requirieron que sea hordenado a consejo de letrados e es, renunciaciones, clausulas y anullaciones todas las necesarias e usadas y acostunbradas, fasta que vaste a la entincion para lo que cumple al derecho de la dicha Mazalto e es. Testigos qui pres[entes] fueron clamados y rogados e es, Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 82 juan jesús virto ibáñez son a saber el dicho Mo[sse Leui] et yo, el notario infrascripto, que fue asignado por te[stig]o. Notaria [sic], por mi, Pedro de Agramont, notario. [2] Et luego en aquel dia y en la mesma estançia, en presencia de nos, los testigos nombrados avaxo, cumpliendo la dicha Mazalto, fija del dicho Jaco Farax, lo que los dichos arbitros an declarado y mandado, tomo quinian conplido desde agora, et seyendo de perfecta hedat para el acto infrasq[r]uipto e es, hizo fin y quito general y particular e vastante al dicho Jaco Farax, su padre, del derecho a ella perteneciente o pertenescer podiente e debiente en qoalquiere manera y tienpo, de la carta de arras y dotes de Aljohar, su madre, muger que fue del dicho Jaco Farax, su padre, y de todas las obligaciones e submessiones que el dicho Jaco Farax, su padre, tiene fechos fasta la presente jornada, y de todo lo salliente, pendiente y mergente de la dicha carta de arras y dotes y mando ronper y cancellar la dicha carta de harras y dotes de la dicha Aljohar, su madre, y qoalesquiere otras obligaçiones et submessiones que el dicho Jaco Farax, su padre, tenia fechos fasta la presente jornada, et que no tengan efficacia ni valor alguna desde oy e desde ag[ora] e para siempre jamas en juizio ni fuera de a[quel], et otorgo finyquito complido y entero quitamiento de honbre sano y publico quitamiento, que no se pueda tornar ni mudar del para sienpre. Obligosse la dicha Mazalto con obligacion de su persona y vienes et so pena de dozientos florines de moneda, repartidos la meatat para la señoria mayor de Nabarra e es et la otra meatat para qoalquiere que sacara esta carta de finyquito. Et con juramento solepne que juro la dicha Mazalto, a entendimiento de Dios nuestro Señor e a entendimiento del dicho Jaco Farax, su padre, y de los causahouientes del o mostrador de la presente carta de finyquito, sin ningun frau, malicia ni enganyo ni decebimiento, ni sin alguna manera de soltura ni arrepenti[miento, et] que no alegara ni dira el presente fin y quito a seydo con yerro o [dec]ebimiento, o que ay en el algun engañillo, y lebantar et apartar qo[alesquie]re contrasto o turvacion que acaecera o nacera sobre qoalquiere [cosa] del presente finyquito, de su parte o de parte de otro o hotros por [e]lla y en su nombre, hombre o muger de qoalquiere nacion, sea so la dicha pena y juramento. Et pagada la dicha pena o no pagada, el presente finyquito quede en su firmeza, efficaçia y valor para siempre. Et rogo y requirio la dicha Mazalto que sea hordenada la presente carta publica de finyquito huna y muchas vezes a consejo de letrados, con todas las clausulas, renunciaciones, fortalezas y firmezas neçessarias, fasta que sea la presente carta de finequito en poder del dicho Jaco Farax, su padre, y de los causahobientes del y de qoalquiere que sacara esta carta de finequito, con todas las Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 83 fortalezas y firmezas necessarias y husadas y acostumbradas, fasta que vaste a la intencion, a guarda y consservacion del derecho del dicho Jaco Farax, su padre, e de los causahouientes del, ante de ser producido en juyzio o enpues e es, todo con spenssas e es, y con credito e es, et con abiction de todos sus vienes e es, con todas las renunciaciones necessarias e es, sin poder pleytear y sin podersse gozar, aprobechar ni ayudar de ninguna ley, derecho, fuero, hordenança, estatuto, mandato, pribelegio y de ningun dia ni lugar feriados, ni de ninguna otra cosa que pueda casar ni anullar cosa alguna de la presente carta de finyquito. Fue fecho aquesto el hultimo dia del mes de yar del annyo cinco mil dozientos cinquenta y tres al Criamiento del mundo a nuestro cuento, que se contaba sezeno dia del mes de mayo del añ[o] mil quatrozientos nobenta y tres a conto de cristianos en l[a di]cha ciudat de Tudela. Testigos que presentes fueron clamados y rogados, son a saber: Mosse Leui et yo, el notario infrascripto, que fue asignado por testigo. Notario, por mi, Pedro de Agramont, notario. [3] El dicho dia y en la mesma enstancia, en presencia de nos los testigos nombrados avaxo, cumpliendo el dicho Jaco Farax lo que fue condepnado por los dichos Abram Axivil et Simuel ven Rabi, assy como arbitros e juezes de entre el y la dicha Astruga, su muger, tomo quinian conplido desde agora de parte que non obstante las obligaciones y seguridades que tiene fechas ant[e] de agora a la dicha Astruga, su muger, para seguridat e firmeza de sus arras, dotes y firmas que le obligo e firmo quando la tomo por muger, quedando aquellas en su firmeza, efficacia y valor sin rescebir nullidat ni difficultat alguna, por mayor seguridat de la dicha Astruga, su muger, en presencia de Semuel Mataron, su hermano, y de su propio querer y voluntat, obligo el dicho Jaco Farax a la dicha Astruga, su muger, en ypotheca y specialdat, para firmeza y seguridat de sus harras, dotes y firmas que le obligo y firmo quando la tomo por muger, todas aquellas casas que el dicho Jaco Farax tiene en Varrionuevo, que afrentan de dos partes con casas de Abram Farax, su hermano, e de las otr[as] dos partes con dos carreras publicas, con todas sus entradas y sallidas, derechos y [per]tenencias, les pertenescientes o pertenescer podientes o debientes, de los avismos de la tierra e fasta el çielo, con el cargo de seys groses de çens perpetuo que tienen al señor rey en cada un anyo. Et mas le obligo en ypotheca y especialdat toda aquella vinya e plantado juntos que el tiene en el termino de La Guerta, en Las Penyuelas, que afrentan de la huna parte con vinya de Ochoa, el fustero, y de la otra parte con binya de Vehoxa, moro, y de la otra parte con la carrera publica e con la cequia vezinal, Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 84 juan jesús virto ibáñez con tal condicion que toda hora et tienpo que la carta de arras y dotes y firmas de la dicha Astruga, su muger, biniessen a cobrarsse por parte de muerte suya o por parte de muerte de la dicha Astruga, su muger, con creaturas o sin criaturas, que sean obligados las dichas casas, vinya e majuelo arriba situados, affrontados y contenidos, para que la dicha Astruga o los causa[obientes] della o sus herederos enpues della, cobren el derecho de sus arras, dote e firm[as, segunt] e por la forma e manera que esta escripto y contenido e capitulado en la d[icha car]ta de arras, que el dicho Jaco Farax capitulo e obligo a la dicha Astruga, su m[uger], al tienpo que se casaron, ante que ninguna cosa y ante que ningun heredero cobre 19 dell la valor de las dichas casas, vinya y majuelo sobredichos todo el derecho que les [perte]nescera cobrar por entero, sin seherles puesto contrasto ni turvacion alguna en ello ni en cosa alguna dello por persona alguna, hombre ni muger de qoalquiere generacion sea. Et sy las dichas casas y binya e majuelo valeren mas de la cantidat que la dicha Astruga e los causahouientes della e sus herederos enpues della les pertenesce cobrar del derecho o derechos de sus arras, dotes e firmas, segunt la capitulacion e condiçiones que capitularon e passo entre ellos en la dicha carta de arras, segunt e por la forma e manera sobredicha, que aquello que valieren mas sea para el dicho Jaco Farax o para los causahouientes del, o para sus herederos enpues del, o para quien el quisiere o mandare. Et sy las dichas casas, vinya e majuelo sobredichos no valiessen la cantidad del derecho o derechos que la dicha Astruga o los causahouientes della o sus herederos enpues della les pertenesce hauer e cobrar de sus arras, dotes y firmas, segunt las condiciones y capitulos contenidos en aquella, que sean obligados para fiadores todo el resto de sus bienes del dicho Jaco Farax, su marido, mobles y sedientes, hauidos e por hauer, para cobrar dellos el resto de lo que an de hauer y cobrar de sus harras, dotes y firmas que le obligo y firmo quando la tomo por muger, segunt e por la forma et manera sobredicha y segunt y por la forma e manera que declararon los dichos arbitros y se obligo el dicho Jaco Farax, con obligacion de su persona e vienes et so pena de diez sueldos fuertes por cad[a] hun dia que sera tarduo, remeso o negligente de tener, guardar e [cu]mplir el y los causahouientes del, y sus herederos enpues del, todo lo en la presente carta sobrescripto y contenido. Et assi vien juro juramento solepne en la Ley, a entendimiento de Dios nuestro Señor y a entendimiento de la dicha Astruga, su muger, 19 Lectura dudosa. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 85 sin ninguna manera de frau, malicia y enganyo y decibimiento et sin alguna manera de soltura ni arepentimiento, que la dichas casas, vinya e majuelo a suso nombrados, situados e afrontados, ni alguno dellos, non las tiene trasportadas, dadas, vendidas ni agenadas ni obligadas a persona del mundo. Et que no las trasportara, dara, vendera ni agenara ni obligara de oy en adelante, et de lebantar, redrar e apartar qoalquiere contrasto, turvacion o mala voz o pleito que acaescera o nacera sobre ellos o sobre qoalquiere dellos o partida alguna dellos. Et de tenerlos y sostenerlos en poder de la dicha Astruga, su muger, y de los causahouientes della y de sus herederos en[pues della], sin ningun contrasto, turbaçion ni mala voz, fasta que cobre y [reciba] de ellos todo el derecho de sus arras, dotes y firmas, segunt las condicio[nes y] capitulaçion contenidos en aquella y segunt e por la horden e manera sobr[e dicha] et segunt e por la forma e manera que declararon, senten[çiar]on e mandaron los dichos arbitros so la dicha pena e juramento. Et [sea la] dicha pena la meatat para los coffres del rey nuestro señor et la otra meatat para la dicha Astruga o para los causahouientes della o sus herederos enpues della o para el mostrador de las presentes. Et pagada la dicha pena o no pagada, el presente contracto quede en su firmeza y valor para siempre. Et rogo e requirio el dicho Jaco Farax sea ordenada la presente carta una y muchas vezes a consejo de letrados, con todas las clausulas y renunciaciones, fortalezas y firmezas necessarias y husadas y acostumvradas, careciente todo defecto y derogacion, a guarda y conservaçion del derecho de la dicha Astruga, su muger, y de los causahouientes della y de sus herederos enpues della, ante de ser produzida en juizio o enpues, todo con espensas e es e con credito e es, con obligaçion de todos sus bienes e es, con todas las renunciaciones e es, sin poder pleytear e sin podersse gozar, aprobechar ni ayudar de ninguna ley, derecho, fuero, ordenança, estatuto, mandato, pribelegio, ni de ningun dia ni lugar feriados e es, ni de ninguna otra cosa que pueda derogar, cassar ni anullar ninguna cosa de lo sobredicho e arriba contenido. Fue fecho aquesto en la dicha ciudad de Tudela el sobre dicho dia, que hera hultimo dia del mes de yar del anyo cinco mil dozientos cinquenta y tres al Criamiento del mundo a nuestro conto, que se contaba sezeno dia del mes [de] mayo del año mil cuatrocientos nobenta y tres a conto de cristianos. Testigos qui pre20 sentes fueron clamados y rog[ados] bar Mosse Leui et yo, el notario infrasq[r] uipto que fue asignado por testigo. 20 Lectura dudosa. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 86 juan jesús virto ibáñez Signo de my, Pedro de Agramont, vezino de la ciudat de Tudela y por auctoridat real notario publico en todo el regno de Nauarra, qui a todas las cosas sobredichas con el dicho testigo presente fuy, las quoales en nota rescevi al tienpo que hera notario de la aljama de judios que solia auer en la dicha çiudat, de la qual nota saque en publica forma el dicho acto publico en letra judaycua, de donde agora lo he copiado de la [letra judayca] en la presente letra e del ebrayco en romanze, non mudando de la substan[çia princip]al, bien et fielmente scripta de mano ajena por ocupacion de otros negoçios a [mi ofi]çio cunplientes, et de licencia a my dada por la Senyoria mayor de Navarra para [sus]cribir et sacar y copiar de los registros antigos. Saque et en esta forma reduzi e [pusy] en el estos mis acostunbrados signo y nombre usados y acostunbrados, rogado y [reque]rido por la dicha Mary Diaz, muger del dicho Miguel de Horquenygo, pellitero. Lo qual fue fecho en la dicha çibdat de Tudela el catorzeno dia del mes de jullio del anyo de la Natividad de nuestro Señor Jesu Cristo mil quinientos y nuebe. Pedro de Agramont, notario. 4 1495, febrero 26 (2 adar 2º, 5255), Tudela Carta de reconocimiento y finiquito, por la que reconocen haber sido finalmente pagados Mazaltó y su marido Jeudá Arrueti. Sea manifiesto a quantos la presente beran e oyran que en presencia de nos, los testigos signados abaxo, enpues de concluydo el matrimonio de Jeuda, fijo de Juce Arrueti, que solia morar antes del destierro en la ciudat de Vorja, del regno de Aragon, con Mazalto, fija de Jaco Farax, vecinos o hauitantes de la dicha ciudat de Tudela, tomaron quinian conplido desde agora los dichos Jeuda Arrueti et Mazalto, su muger, con su licencia, et fizieron finyquito al dicho Jaco Farax, padre de la dicha Mazalto, et a Astruga, su muger, assy del derecho de las arras, dotes y firmas de Aljohar, madre de la dicha Mazalto, muger primera que fue del dicho Jaco Farax, su padre, y de qoalquiere otra obligacion que sobre el dicho Jaco Farax, su padre, y sobre la dicha Astruga, su muger o sobre qoalquiere dellos tenia pendiente o mergente de la dicha carta de arras, dotes y firmas de la dicha Aljohar, su madre. Et assy bien de la carta de obligacion de los quinientos sueldos jaqueses que los dichos Jaco Farax e Astruga, su muger, se obligaron de darle a la dicha MaSefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 87 zalto a su casamiento, cada e quando se casasse e tomasse marido, segun consta y paresce por la dicha carta de quinian e obligacion, que fue fecha el ultimo dia del mes de yar año cinco mil doscientos cinquenta y tres al Criamiento del mundo a nuestro conto, que se contaba sezeno dia del mes de mayo del año mil quatrozientos nobenta y tres a conto de cristianos, y son testigos nos los testigos nombrados avaxo, e otorgaron ser pagados y satisffechos de los dichos quinientos sueldos jaqueses moneda de Aragon. Et mandaron los dichos Jeuda e Mazalto, su muger, cancellar e varrar el dicho contrato de obligacion de los dichos quinientos sueldos jaqueses como carta pagada. Et assy vien mandaron cancellar e varrar e ronper la dicha carta de arras, dotes y firmas y las otras obligaciones et firmezas que el dicho Jaco Farax o hotro por el tienen fechos y estan obligados a la dicha Aljohar, madre de la [dicha Maz]alto, muger primera que fue del dicho Jaco Farax, o de qoalquiere der[echo] o accion que les pertenecia o pertenescer podia o debia de lo sobre[dicho o] de qoalquiere dello, o de lo salliente, pendiente o mergente dello, [todo] finequito, conplido y entero, linpio e firme quitamiento de hom[bre] sano y publicamente quitamiento, que no se puedan tornar ni mudar del para siempre. Obligaronsse el dicho Jeuda Arrueti e Mazalto, su muger, con obligacion de sus personas y bienes, cada uno dellos por sy e por el todo et so pena de diez sueldos fuertes por cada hun dia e dia que seran tarduos, remesos o negligentes de tener, guardar e conplir todo lo sobredicho y contenido en la presente carta de finyquito, repartida la meatat para la señoria mayor de Navarra que agora es o por tienpo sera en el dicho regno, et la otra meatat para el mostrador de la presente carta de finequito e es. Et assy vien juraron los dichos Jeuda Arrueti e Mazalto, su muger, e cada uno dellos juramento solepne en la Ley, a entendimiento de Dios nuestro Señor e a entendimiento de los dichos Jaco Farax e Astruga, su muger, sin ninguna manera de frau, malicia ni enganyo ni decebimiento, que no alegaran ni diran ellos, ni alguno dellos, ni otro alguno por ellos que el presente finequito ha seydo fecho con yerro ni decevimiento o que ay en el algun enganyo, y de levantar, redrar e apartar qoalquiere contrasto o turbacion o pleito que acaescera o nacera sobre cosa alguna del presente finequito, y de tenerlo y sostenerlo en poder del dicho Jaco Farax e Astruga, su muger, sobredichos y en poder de cada uno y huno de ellos y de los causaouientes [de]llos, sin ningun contrasto ni enpacho ni razon alguna [cada] e quando sean requeridos ellos o qoalquiere dellos so el dicho juramento et pena. Et pagada la dicha pena o no pagada, el presente contracto de finequito quede en su firmeza, efficacia y valor para sienpre, todo con spensas e es, con credito e es, e con obligacion de todos sus bienes moebles y sedientes Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 88 juan jesús virto ibáñez e es. Rogaron y requirieron que sea hordenado el dicho finequito una e muchas vezes a consejo de letrados, con todas las clausulas, renunciaciones, fortalezas y firmezas necessarias fasta que sea fuerte y firme, careciente todo deffecto y derogacion, a guarda y consservacion del derecho de los dichos Jaco Farax e Astruga, su muger, y de cada uno dellos e es, et renunciaron a todas las leyes, fueros, derechos e es. Fue fecho aquesto en la dicha [ciud]at de Tudela el segundo dia del mes de adar segundo del año [cin]co mil dozientos y cincuenta y cinco al Criamiento del mundo a [nuestro] conto, que se contaba veynte seyseno dia del mes de febrero del año [mil] quatrozientos nobenta y cinco a conto de cristianos. Testigos qui presen[tes f]ueron por testigos clamados y rogados son a saber, Mose Leui et [yo] el notario infrasquipto, que fue asignado por testigo y notario. Notaria [sic], por mi, Pedro de Agramont, notario. 5 1479, junio 1 (12 siván 5239), Ágreda Carta pública de capitulación y condiciones matrimoniales de Jacó Farax y Astruga Matarón. Traducido del hebreo el 14 de julio de 1509 en Tudela, a petición de María Díez (ol. Astruga Matarón). In Dei nomine, amen. Sea maniffiesto a qoantos la presente veran e oyran que yo, Pedro de Agramont, vezino de la ciudat de Tudela, et por auctoridat real notario publico en todo el regno de Navarra, fago saber que por virtut de huna gracia a mi fecha por la alteza de los reyes, nuestros señores, del regno de Navarra, para poder sacar de los registros antigos et para poder copiar qoalesquiere scripturas o actos judaycos en todo el regno de Navarra, assy testifficados por otros notarios o testigos judios que fueron, et que tengan tanta efficacia y valor, poniendo en ellos mis signo e nombre husados y acostunbrados, como sy agora de nuebo por mi fuessen testificados. Por virtut de la qoal dicha gracia a mi fecha por sus Altezas, a instancia y requesicion de Maria Diaz, muger de Miguel de Orquenygo, pellicero, yo he copiado huna carta publica de la capitulacion e condiciones matrimoniales que fizieron los dichos Miguel de Orquenygo y Maria Diez, conjuges, al tiempo que se casaron, que se llamaban en aquel tienpo Jaco Farax et Astruga Mataron, su muger, escripta en letra judayca y en ebrayco et firmada de mano de dos testigos. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 89 La qoal, trasportada de letra judayca en la presente letra y del ebrayco en romanz, non mudando de la substancia principal de aquella, es de la forma e manera siguiente: En presentia de nos, testigos nonbrados abaxo, assi fue que capitularon entre ellos Jaco, fijo de Jento Forax [sic], et Astruga, fija de Sallamon Mataron, su esposa y muger, entre los esposorios y casamiento dellos, condicion doblada como los fijos de Gat y los fijos de Ruben, el sy antes del no y la condicion antes de la obra, que sy por ventura faltasse la dicha Astruga en vida del dicho Jaco Farax, su marido, sin criatura de los dos juntamente, quiere fijo o fija, que herede el dicho Jaco Farax, su marido, huna de tres partes de la suma de las arras y dotes que la dicha Astruga, su muger, trayo en casamiento, que es la suma de dizinueve mil maravedis de la moneda husable en el regno de Castilla, que fazen tres blancas cada maravedi. Et sy por bentura falleciesse el dicho Jaco Farax, su marido, en vida de la dicha Astruga, su muger, que cobre la dicha Astruga, su muger, o sus herederos enpues della, sino quedaren criaturas de los dos juntamente, quiere fijo o fija, todos los dizinuebe mil maravedis de sus arras y dotes por entero y la meatat mas, que es nueve mil y quinientos marabedis, a conplimiento de veinte ocho mil y quinientos maravedis de la dicha moneda, pagaderos de lo mejor parado de los bienes del dicho Jaco Farax, su marido. Et sy por bentura quedare criatura de los dos al tienpo que falleciere el dicho Jaco Farax, su marido, que sea a boluntat querer y liuertat de la dicha criatura que quedare de los dos juntamente, sy querra partir ygoalmente medio por medio con la dicha Astruga, su madre, o darle sus arras y dotes por entero y la meatat mas, a conplimiento de los dichos veynte ocho mil y quinientos marabedis de la dicha moneda segunt dicho es. A lo qoal tener, guardar e conplir los dichos Jaco Farax y Astruga, su muger, juraron juramento solepne en la Ley, ellos y cada uno dellos, a entendimiento de Dios nuestro Señor y cada uno dellos a entendimiento de su parte aduerssa, sin ningun frau, malicia, enganyo ni decevimiento, et sin alguna manera de soltura ni arrepentimiento, de tener, guardar, conplir e obsserbar todo lo sobre dicho y arriba capitulado y contenido, cada huno dellos segunt [l]e toca y pertenece tocar. Et assy vien juro el dicho Jaco Farax juramento solepne en la Ley, que no affalagara ni costrenyira a la dicha Astruga, su muger, para que ella aya de perder Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 90 juan jesús virto ibáñez o menoscabar cosa alguna del derecho de sus arras y dotes, no por via de donacion ni por via de testamento ni por otra causa, manera ni razon alguna. Et que no la fara obligar en ninguna carta de obligacion y fiaduria, no por contracto ni por otra manera, salbo con su voluntat y con boluntad de su padre, Salamon Mataron, o huno de sus hermanos. Et sy lo fiziesse la dicha Astruga no fallandosse presente su padre o huno de sus hermanos, que no sea valedero ni tenga ninguna eficacia ni valor mas que si no fuera fecho. Et assy dixo a nos, los dichos testigos, el dicho Jaco Farax: mi querer y voluntat es que si yo no terne, guardare y cumplire todo lo sobredicho y arriba contenido, que me puedan tomar preso y aprimiarme en todas las maneras de costrechas y primyas que en el mundo se podran hazer en qoalquiere lugar, regno o señorio que yo sere fallado alli, fasta que tenga, guarde y cunpla todo lo sobredicho y arriba contenido segun me toca y pertenece tocar. Et que pague todas las spenssas que sobre ello se abran fecho antes que salga de la dicha presion, sin poder demandar mantenimiento en la presion, et que no me pueda aprobechar ni ayudar ningun pribilegio de ningun rey o reyna o señor o juez, que pueda anullar cosa alguna de todo lo suso dicho y arriba contenido, so pena de cient florines de oro de justo peso del cunyo del regno de Aragon, la meatat para la justicia et la otra meatat para la dicha Astruga, mi muger, o para sus herederos enpues della, et la pena pagada o no pagada el presente contracto quede en su firmeza, efficacia y valor en poder de la dicha Astruga, su muger, o de los causa houientes della. Et dio credito el dicho Jaco Farax a la dicha Astruga, su muger, y a los causaouientes del[la] en todas las cosas contenidas en la presente carta, credito conplido y entero como dos testigos buenos, sin poderla costrenyir a ningun juramento ni a otra manera de probacion alguna con abiction conplida. De todo lo sobredicho que rescibio y se obligo el dicho Jaco Farax sobre el y sobre sus herederos enpues del y sobre todos sus vienes, assy mobles como sedientes hauidos e por hauer, anullando todas qoalesquiere contracartas o protestaciones publicos o hocultos del principio asta el fin. Et tomamos quinian de cada huno dellos, quinian conplido desde agora con cosa digna para tomar quinian con ello. Fue fecho aquesto a doze dias del mes de civan del año cinco mil dozientos trenta y nuebe al Criamiento del mundo a nuestro conto, que se contaba primero dia del mes de junio del año mil quatrozientos setenta y nuebe a conto de cristianos en Agreda. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 91 Et mas capitularon entre ellos los dichos Jaco Farax y Astruga, su muger, que sy por ventura faltasse la dicha Astruga en vida de la criatura que quedare de los dos juntamente sin llegar a doze años y falleciere dentro del dicho tienpo, que hereden los houientes causa de la dicha Astruga la quarta parte de sus arras y dotes, que son quatro mil setecientos y cinquenta maravedis de la dicha moneda. Et assy vien capitularon entre ellos que sy por ventura viniesse a cobrarsse las arras y dotes de la dicha Astruga, que aya de cobrar ella o sus herederos enpues della la meatat de lo que por drecho le pertenescera de lo mejor parado de los bienes et la otra meatad de lo mas sinple de los vienes. Fue fecho aquesto dia, mes y año sobredichos. Testigos qui presentes fueron signados en la dicha carta de capitulacion del dicho matrimonio, Sento, fijo de Salamon Cidre et Elissa Nasseco, vezinos o hauitantes del dicho lugar de Agreda. Sig[signo notarial]no de my, Pedro de Agramont, vezino de la cibdat de Tudela y por auctoridat real notario publico en todo el regno de Nauarra, qui la presente copia de carta de capitulos matrimonyales, scriptos de letra judayca et en ebrayco, he copiado de la oreginal carta de harras y dotes, trasportados de la letra judayca en la presente letra y del ebrayco en romance, non mudando de la substançia prinçipal de aquellos, bien y fielmente copiados, scripto de mano ajena por ocupacion de otros negoçios a mi ofiçio cunplientes, et de licençia a my dada por la Senyoria mayor de Nauarra, para subscribir et copiar qoales quiere actos que estaran escriptos en letra judayca, saque la presente copia, la qual signe y firme de mis acostumbrados signo y nonbre, rogado y requerido por la dicha Mary Diaz, muger del dicho Miguel de Horquennigo, pelliçero, et cerre en testimonio de verdat. Fue fecho aquesto en la dicha cibdat de Tudela el catorzeno dia del mes de julio del anyo de la Natividat de nuestro Señor Jesu Cristo mil quinientos y nueve. Pedro de Agramont, notario [firma y rúbrica] [...]. 6 1478, septiembre 8, Tudela Carta de donacion (mataná) inter vivos de Jacó Farax, viudo de Aljohar, a su hija Mazaltó para después de sus días, declarándola heredera universal. La fecha judía que se señala, 6 tisrí 5238, no equivale a la fecha cristiana señalada (el equivalente correcto sería 11 tisrí 5239). La traducción del original hebreo Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 92 juan jesús virto ibáñez se había realizado el 28 de marzo de 1525 a petición de Beatriz de Arqueñigo (ol. Mazaltó). [96r] Nos testigos signados abaxo, sabemos testiguança clara que nos dixo Jaco, fijo del quondan Jento Farax, pellicero, vezino ehitante de la juderia de la ciudat de Tudela: seed sobre mi testigos y tomad quinian de mi conplido dende agora y escribid y signad sobre mi y en qualquiere lengua de derecho y vuena action et dalde a Mazaltica, mi fija y fija de Aljohar, mi muger quondan, pupilla de pequeña edad, para que sea en su mano y mano de los houientes causa della e de sus herederos enpues della, por prueba, derecho y action de parte, que quiero e me plaze de mi cierta ciençia y agradable voluntad y acordado saber, no forçado ni falagado, ni por causa ni manera alguna enduzido, doy et fago çesion y donacion entre vibos, desde oy y desde agora y para enpues dias mios, visto el tienpo de la pestilençia que a passado y de presente no cessa, y quiero y me plaze que los dichos mis vienes, assi mobles como sedientes, ayan de quedar y queden para la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, como hunibersal heredera para enpues dias mios et por algunos justos respetos a mi animo mobientes. A saber es, de todas aquellas casas que yo tengo en la dicha ciudat, en la perroquia de Sant Miguel, en el barrio clamado de los teçedores, que afruentan de dos partes con casas de Abran Farach, mi hermano, y de las otras dos partes con dos carreras publicas, a la quales dichas carreras publicas tienen dos puertas, con el cargo que las dichas casas tienen de seys groses de cens a la almosna mayor de la aljama de los judios de la dicha ciudat de Tudela. Et assi vien le doy en donacion a la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, para enpues de dias mios, toda aquella viña y plantado juntos que yo tengo situados en La Guerta, en Las Peñuelas, termino [de] la dicha ciudat, que afruenta de la una parte con viña de Ochoa, el fustero, y de la otra parte con viña de Vexoa, moro, y de la tercera parte con la carrera publica y de la otra parte con la cequia vecinal, franquos y quitos los dichos viña y plantado juntos de qualquiere cargo de cens, las dichas casas con el dicho cargo de çens ariba nonbradas, situadas y afrontadas et la dicha viña y plantado juntos, francos y quitos como dicho es, con todas sus entradas y salidas, reguerios, derechos y pertenencias, los pertenecientes o perteneçer podientes o deuientes por qualquiere titulo, derecho, causa, manera o razon, y las dichas casas alto y baxo, dende los abismos de la tierra ata el çielo, doy e fago cesion y donacion a la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, dende agora y para enpues dias mios. A saber es, las dichas casas, viña y plantado juntos, la Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 93 Figura 3: © Archivo General de Navarra, Tribunales Reales, sign. 209757, fol. 91r (final doc. 5); obsérvese el signo del notario apostólico (con las llaves de San Pedro en forma de aspa), y su firma y rúbrica al pie de página. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 94 juan jesús virto ibáñez propiedad d[e e]llos y de cada uno dellos dende agora y para enpues dias mios, y el uso fruto de aquellos para enpues dias mios. Et assi vien de todos los otros vienes que se fallaren al tienpo que yo falleçiere desta vida presente en la dicha mi casa o en otro qualquiere lugar que se fallare, assi cubas como ropa y alfajas, assi de lana o de lino, ropas de vestir o otros qualesquiere vienes, asi de plata o oro o metal o estaño de qualquiere especie o valor, sean que yo terne o se me fallaran al tienpo que yo fallecere desta vida presente, desde oy y para enpues dias mios, todos los doy en donacion como dicho es a la dicha Mazaltica pupilla, mi fija. Todo donacion conplida, fuerte y firme y absuelta segun la ley y fuero, que no me pueda tornar ni mudar della ni rebocarla por caussa alguna de inopia o ingratitud o por otra causa, manera o razon alguna, et que no pueda fazer ni faga otro acto, tracto ni contracto ni obligacion alguna que sea contra la dicha donacion o contra cosa alguna de lo en ella contenido. Et si por enaduertencia, por otra causa, yo fiziese algun acto o contracto que fuese contra la dicha donacion o contra cosa alguna della, dende agora y para la ora lo doy el dicho acto contracto por casso y nullo, que no tenga ninguna eficaçia ni balor, mas que si no fuesse fecho y otorgado et la dicha donacion finque y quede firme y valedera, sin ninguna dificultad ni pleyto alguno que por persona alguna le pueda ser puesto entrebalo [sic] como dicho es. Et desde oy e desde agora y para enpues de mis dias vaya la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, o los causaobientes della o sus herederos enpues della o el mostrador de la presente carta de donacion por ella o en su nonbre, y tomen possesion si quisiere y ayan accion en las dichas casas y en la dicha viña y plantado juntos, possesion y accion entera y cunplida para vender, trasportar, ajenar, logar e tributar o dar en donacion a quien quisiere y por vien tubiere et para fazer en la presente donacion enpues dias mios ha su propio querer y voluntad, sin mi licencia y sin licencia de los causaubientes de mi et sin licencia de ningun rey, señor, juez, alcalde, justiçia, vayle, merino, sozmerino ni otra persona alguna del mundo. Et onbre alguno no contraste ni contrabenga contra la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, ni contra los causaobientes della ni de sus herederos enpues della, de mi nonbre ni de nonbre de los causa obientes de mi ni de mis herederos enpues de my. Et lebanto y aparto dende oy y dende agora y para enpues dias mios yo, el dicho Jaco Farax, donante sobredicho, mi poder, accion, licencia y derecho, y poder, licencia, accion e derecho de los causaobientes de mi et de mis herederos enpues de mi, nengun dexamiento de derecho al mundo, no voz ni razon ni palabra ni engaño ni derecho ni prueba ni dinero ni sus baluas o esquilmo de dinero ni nenguna demanda ni querella ni encara querella de palabra, delante qualquiere juez de qualquiere ley, estado, Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 95 grado e condicion que sea, y qualquiere persona que viniere de las quatro partes del mundo, fijo o fija, hermano o hermana, pariente o çercano, de çerca o de aparte, heredero o heredera de qualquiere naçion o condiçion que sea, et razone e contraste alguna razon ho algun contrasto contra la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, o contra los causaobientes della o sus herederos enpues della, sobre la presente cession y donacion o sobre cosa alguna della ante qualquiere juez del mundo, sean sus razones y contrastos nullos y cassos y de ninguna eficaçia y balor. Et ha mayor seguridat y firmeza me obligo yo, el dicho Jaco Farax, donante sobredicho, con todos mis bienes mobles y sedientes, abidos y por aber en todo lugar, de redrar, quitar, lebantar y apartar de sobre la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, recibiente la dicha donaçion, o de los causaobientes della o de sus herederos enpues della, todo y qualquiere contrastador y razonador del mundo que verna a constrastar o razonar algun contrasto o razon de mi parte o de parte de alguna interposita persona o de los causaobientes de mi o de mis herederos enpues de mi, contra la presente cesion y donaçion o contra cosa alguna della, lebantamiento y apartamiento conplido y entero, sin pleito, turbacion ni mala voz alguna a mis propias espensas y mesiones y espensas y mesiones de los causaobientes de mi y de mis herederos enpues de mi et de tener y sostener la presente donacion a mis espensas y a espensas de los causaobientes de mi y de mis herederos enpues de mi, en poder y posesion de la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, reçibiente la dicha donaçion, y en poder de los causahobientes della y de sus herederos enpues della. Lebantamiento y apartamiento conplido, firme y valedero desde oy y para enpues dias mios, para siempre jamas, linpia, exsenta, quita y apartada de todos los contrastos e contrariedades et obligaçiones del mundo, sin daño ni perdua della ni de los causaobientes della ni de sus herederos enpues della. Et si por ventura me detardase o detubiese y non lebantase y apartase yo, el dicho Jaco Farach, donante sobredicho, o los causaobientes de mi o mis herederos enpues de mi, qualquiere contrasto, turbaçion o mala voz o pleito que se porna o saldra o acaesçera o nasçera de parte mia o de otro alguno por mi o de parte de qualquiere persona del mundo contra la presente cesion, [donacion] o contra cosa alguna della, a mis propias espensas y mesiones segunt dicho es, o de las causasobientes de mi o de mis herederos enpues de mi, sin que le venga ni allegue ningun daño ni menoscabo a la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, ni a los causaobientes della ni a sus herederos enpues della, me obligo yo, el dicho Jaco Farach, donante sobredicho, con todos mis vienes mobles y sedientes, avidos y por aber en todo lugar, de pagar de pena un florin de moneda deste regno de Nabarra en cada dia y dia de tantos quantos estare e sere tarduo, remeso o Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 96 juan jesús virto ibáñez negligente, yo o los causaobientes de mi o mis herederos e successores enpues de mi, de lebantar, quitar, redrar y apartar el dicho contrasto, turbacion o mala voz o pleito que sera puesto en la presente cesion y donacion o en cosa alguna della, enpues que se querelle la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, reçibiente la dicha donacion, o el mostrador de la presente por ella o los causaobientes della o sus herederos enpues della, en qualquiere lugar, regno o señorio que sere fallado yo o los causaobientes de mi o mis herederos enpues de mi. De la qoal pena, si acaesçida fuere, quiero y me plaze que la tercera parte de aquella sea para la señoria mayor de Nabarra que agora es o por tienpo sera, o para qualquiere rey o señor, alcalde, justiçia, merino, sozmerino, vayle o corregidor o otro qualquiere juez de qualquiere lugar, regno o señorio que quisiere el mostrador de la presente carta de cession et donacion, et las otras dos partes de la dicha pena sean para la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, recibiente la dicha donacion, o para los causaobientes della o sus herederos enpues della o mostrador de las presentes por ella, por razon de sus trabajos y menoscabos. Et pagada la dicha pena o no pagada o aquella graciosamente en todo o en parte relexada por una o por muchas devegadas, la presente carta publica de cesion y donacion permanezca y finque en su firmeza, eficaçia y valor para siempre jamas. Et doy credito yo, el dicho Jaco Farax, donante sobredicho, a la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, recibiente la dicha donacion, y a los causaobientes della o mostrador de las presentes por ella o de sus herederos enpues della, en todas las cosas generales y particulares de la presente publica carta de cession y donacion, credito cunplido y entero, como dos testigo vuenos, sin juramento ni otra manera de probacion alguna. Et ruego y requiero yo, el dicho Jaco Farach, donante sobredicho, que sea ordenada la dicha carta de cession y donacion a consejo de letrados y hordenacion de notarios quantas vezes sera necesario, fasta que sea la presente carta de cesion y donacion fuerte y firme, limpia y exsenta en poder de la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, y de los causaobientes della o de sus herederos enpues della, con todas aquellas fuercas et firmezas, clausulas y renunciaciones necesarias, ha conserbacion y goarda de su derecho, careçiente todo defecto, derogacion y nullidat, et que sea fecha y refecha, corregida y enmendada fasta que sea bastant, ante de ser produzida en juyzio o enpues, et qualquiere dudo o dudos que acaesceran y nasçeran en la presente carta publica de cesion y donacion, o falta o demasia o error o alguna palabra que tiene dos ententos o mas, o que no aprobecha de derecho, o que no vasta a la entençion o que no esta declarado vien, y qualquiere Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 97 error de notario que sera fallado en la presente carta de çesion y donaçion, todo sea declarado, indicado por dicho y mandado de la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, recibiente la dicha donacion, o de los causaobientes della o sus herederos enpues della o mostrador de las presentes por ella et a su probecho e utilidad, sin otro pleito, quistion ni dilaçion alguna. Et assi nos dixo a nos, los testigos nonbrados abaxo, el dicho Jaquo Farax, donante sobre dicho: esta presente carta publica de çesion y donaçion, escribilda 21 en la calle y signalda en la plaça , que no quiero que sea donacion oculta ni secreta, ni sea como las donaçiones de los enfermos que se tornan en tras, salbo danaçion de sano, publica e paçifica, fuerte y firme a todos, con todas las maneras 22 de fuerças et firmezas que al mundo se podran ordenar , de manera que tenga eficaçia y valor dende agora y para enpues dias mios y no ante. A lo qual thener, goardar y cumplir, yo, el dicho Jaco Farach, donante sobredicho, obligo luego de oy en adelante por aquesta razon todos mis vienes mobles y sedientes, avidos y por aber, conoçidos y por conoscer, donde quiere que los aya y fallados me seran, sin poderme gozar ni aprobechar de ninguna contracarta ni protestacion publico ni oculto. Et assi bien, quiero y me plaze, yo el dicho Jaco Farach, donante sobredicho, que si acaesçera en tienpo alguno trobarme en posession y tenençia de las dichas casas, vinnya y plantado y de los otros vienes muebles o de alguno dellos durante mi vida, haquello es y sera percario noien [¿sic?], y por la dicha Mazaltica pupilla, mi fija, recibiente la dicha donacion y no en otra manera. Et prometo et so firme y valida estipulacion, me obligo por las presentes de no rebocar en tienpo ni lugar alg[un]o la presente cesion y donacion por razon de ingratitud, inopia ni por otra causa, manera ni razon alguna de fecho ni derecho que dezir e cogitar se pueda, ante de la aber por firme e segura e valedera a perpetuo. Et si lo contrario fiziese o fazer fiziese, quiero y me plaze que la tal rebocacion no valga ni tenga, ante sea obida por nueba confirmaçion de la presente cesion y donacion. Et non enbargante la dicha rebocacion, que la 21 Al revés que en la traducción de la mataná de las ketubbot que publica Lacave: «escribidla en las plazas y firmadla en las calles», Lacave, Documentos hebreos, págs. 437, 448 y 484. 22 Según traducción de Lacave: «pues he aquí que no es como una donación secreta ni como una donación de moribundo, que se pueden revocar, sino que es una donación de un hombre en perfecto estado de salud, pública manifiesta, bien conocida, sancionada y ratificada para todo con todo tipo de sanciones y ratificaciones que haya en el mundo», Lacave, Documentos hebreos, págs. 437 (omite «pública»), 448 y 484 (en corchetes desde «manifiesta» a «que»). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 98 juan jesús virto ibáñez dicha Mazaltica pupilla, mi fija, recibiente la dicha donacion, y los causaobientes della y sus herederos enpues de ella, ayan de usar y gozar, usen y gozen de la presente cesion y donacion dende agora y para enpues dias mios por la forma y manera sobre dicha. Et renuncio a todas las leyes, fueros, derechos, usos, costunbres, ordenanças, estatutos, pribilegios, mandamientos, especialmente renunçio mi fuero, juyzio y juez e alcalde ordinario y local en todo y por todas cosas y so en de manifiesto. Toda vez quiero y me plaze y me reserbo que no me enpezca ni me dannye la dicha cesion y donacion, para que yo pueda ordenar, mandar y dexar de los dichos mis vienes al tienpo que yo fallecere desta vida presente, para fazer por mi anima et para dexar a quien yo quisiere et me plazera fasta en cantidad de veynte florines deste regno de Nabarra. Fecho fue aquesto en la dicha ciudad de Tudela, a seys dias del mes de tifar [sic] del anno çinco mil dozientos y treynta y ocho al Criamiento del mundo a conto de judios, que se contaba a ocho dias del mes de setienbre del año mil quatrozientos sete[n]ta y ocho. De lo qual fueron presentes por testigos clamados y rogados quien por tales testigos se otorgaron ser, son a saber, rabi Aser Venxuev et yo, Abran de la Rabiça, notario y testigo, vizinos y habitantes de la juderia de la dicha ciudat de Tudela. Signo de my, Pedro de Agramont, vezino de la ciudat de Tudela y por auctoridat real notario publico en todo el reyno de Navarra, qui la sobredicha carta publica de donacion, scripta en letra y lengua ebrayca de los registros y protocolos del sobredicho rabi Abram de la Rabiça, notario que fui al tienpo de la aljama de judios que solia aver en la dicha ciudat de Tudela, signada de mano del dicho notario y firmada de mano del dicho testigo, trasportada y traduzida de la letra y lengua ebrayca en la presente letra y lengua de romançe, bien y fielmente sacada, non mudando de la substançia prinçipal de aquella, por virtud del dicho mandamiento a my dado y presentado por la dicha Veatriz de Horquenigo, viuda, muger que fue del dicho Gabriel Anguel, sastre, et fija del dicho Miguel de Horquenigo, al tienpo llamado Jaco Farach, pelliçero, de la real y catolicas magestades y de los magnificos senyores alcaldes de la su Corte mayor deste regno de Nabarra, scripta de mano ajena por ocupaçion de otros negoçios a mi ofiçio cunplientes, et de licençia a my dada por la Senyoria mayor deste reyno de Nauarra, para subscrebir y sacar y copiar qualesquiere scripturas y actos judaycos por Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 «documentos en transición» 99 Figura 4: © Archivo General de Navarra, Tribunales Reales, sign. 209757, fol. 99r (final doc. 6), con signo del notario apostólico, y su firma y rúbrica. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 100 juan jesús virto ibáñez my testeficados, o de qualesquiere otros notarios o testigos judios que fueron al tienpo en todo el dicho reyno de Nauarra, saque la dicha donaçion, la qual signe y firme de mis acostumbrados signo y nonbre, rogado y requerido por la dicha Veatriz de Horquenigo, viuda, en testimonyo de verdat. Fue fecho en la dicha ciudat de Tudela, a veynte ocho dias del mes de março del anyo de la Natibidat de nuestro Señor Jesu Cristo mil quinientos et veynte y çinco años. Pedro de Agramont, notario. Recibido: 17/04/2012 Aceptado: 12/06/2012 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 55-100. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.002 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122 issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.012.003 Arias Montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe Natalio Fernández Marcos * Emilia Fernández Tejero ILC, CCHS - CSIC, Madrid Arias Montano fue uno de los mejores orientalistas del siglo xvi. Es conocido especialmente como editor de la Políglota de Amberes. Tradujo al latín diversos originales de esa Políglota y en sus comentarios bíblicos ofreció una nueva traducción de la mayoría de los pasajes. Partidario de la versión literal, llegó incluso a corregir la traducción latina de Sanctes Pagnino. En sus comentarios bíblicos recurrió a giros y modismos de las lenguas europeas de su tiempo, en especial el castellano. En este artículo los autores comentan palabras, dichos y refranes castellanos que sirvieron a Arias Montano para ilustrar algunos pasajes. No incluyó entre sus proyectos el traducir la Biblia al español, pero a la luz de la sensibilidad lingüística que demuestra, los autores piensan que, de haberlo llevado a cabo, tal vez Arias Montano hubiera sido considerado como el mejor traductor de la Biblia al castellano. Palabras Clave: Arias Montano; traducción; refranes castellanos. Arias Montano, Translator: Philosophy, Techniques, and Multilingual Praxis.— Arias Montano was one of the best orientalists of the 16th century. He is specially known as editor of the Antwerp Polyglot. He translated into Latin several originals of this Polyglot, and in his Biblical commentaries he provided a new translation for most of the passages. He was in favour of a literal translation and he even dared to correct Sanctes Pagnino’s Latin version. In his Biblical commentaries he utilized idioms of the European languages of his time, especially Castilian. In this article the authors comment these Castilian words, sentences and sayings used by Arias Montano to illustrate various passages. He did not include among his projects a Spanish translation of the Bible; but in the light of his linguistic sensitivity, the authors think that, if he would have done this version, he would possibly have been considered the best translator of the Bible into Spanish. Keywords: Arias Montano; Translation; Castilian Sayings. * [email protected], [email protected] 102 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero Arias Montano es conocido –cuando lo es– como el mejor orientalista del 1 siglo xvi español. Su edición de la Biblia Regia demuestra su saber y dominio de las lenguas bíblicas, aunque también pudo preciarse de conocer las principales lenguas modernas de la Europa de su tiempo. Sin embargo, Arias Montano no figura en las historias de la literatura española, a diferencia de su contemporáneo Luis de León. La razón es que no publicó ninguna obra en castellano; tampoco tradujo a esta lengua la Biblia ni los autores clásicos. Se duda de la autoría de su incompleta paráfrasis al Cantar de los canta2 res . Desde luego, apreciaba las traducciones de la Biblia a lenguas vulgares o «familiares» –así las llamaba él mismo– como demuestra su interés en colec3 cionar Biblias romanceadas en su etapa de bibliotecario de El Escorial . Un afan pedagógico por acercar los originales de los textos bíblicos al público culto de su tiempo le llevó a limitar sus traducciones a la lengua común del Humanismo, el latín. Se cuidó de que los textos hebreo, arameo, griego y siriaco de la Políglota fueran acompañados de sus correspondientes traducciones latinas. Él mismo, además, tradujo al latín el Targum a Profetas Primeros. Filosofía de la traducción En el «Prefacio a los libros de las paráfrasis caldeas y sus versiones» dice 4 respecto a su traducción de los Profetas Primeros : Al traducirlo preferimos el respeto religioso a la belleza de las palabras, tanto porque atendimos al beneficio de los principiantes 1 F. Pérez Castro, L. Voet, La Biblia Políglota de Amberes (Madrid 1973); A. Schenker, «The Polyglot Bibles of Antwerp, Paris and London: 1568-1658», en M. Saebø (ed.), Hebrew Bible / Old Testament. The History of Its Interpretation, vol. II: From the Renaissance to the Enlightenment (Göttingen 2008) págs. 774-784. 2 L. M. Gómez Canseco, V. Núñez Rivera, Arias Montano y el Cantar de los Cantares: estudio y edición de la Paráfrasis en modo pastoril (Kassel 2001). 3 S. Fernández López, Lectura y prohibición de la Biblia en lengua vulgar. Defensores y detractores (León 2003) págs. 280-285. 4 Seguimos, en general, la traducción de M. A. Sánchez Manzano, Prefacios de Benito Arias Montano a la Biblia Regia de Felipe II (León 2006); en adelante, Prefacios. En ocasiones, el cotejo con el latín de su edición bilingüe nos ha llevado a matizar la traducción de algún pasaje. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 103 en el idioma caldeo, con el criterio de traducir palabra por palabra, figura retórica por figura y locución por locución [...] ante todo porque siempre hemos estimado mucho más en los textos sagrados dar el verdadero sentido, original de esa lengua de la que traducimos, y tener un conocimiento cierto de su propiedad y de sus características, antes que buscar el ornato y la elegancia de aquella a la que traducimos. Pues no sólo hay que observar por encima de todo qué ha dicho el Espíritu Santo, y sus profetas, ministros e intérpretes, sino cómo se ha dicho, y la elocución de su portavoz no ha de ser analizada en la elocuencia del traductor [...]. Aquella cita conocida Como traductor fiel no pretendas traducir a la letra [Jerónimo, carta 57,5] no tiene tanta autoridad que tenga cabida en los textos sagrados, ni se refiere a los que vierten textos ajenos a otra lengua, sino que atañe principalmente a aquellos que componen su obra a partir de un poema de otro o de otra obra, pero en otro género literario, y escriben tragedias o comedias a partir de leyendas épicas [...] nosotros tenemos el criterio de que consideramos que los que vayan a traducir de lenguas extranjeras y de las antiguas a otras lenguas tienen que tener en cuenta [...] la indicación exacta de las figuras y la imitación del lenguaje metafórico, y por fin, el valor equivalente de las palabras indeclinables –según dicen– de las lenguas antiguas con toda la fidelidad que sea posible [...]. Por tanto, quien nos exija elegancia de la lengua latina escrupulosamente, sepa que no nos hemos propuesto cuidar las palabras, sino que nuestra única intención en nuestra actividad es 5 simplemente cuidar la verdad ante todo . No era, sin embargo, desconocedor de las dificultades inherentes a toda traducción, lo que justifica sus críticas y correcciones a la Vulgata y a la traducción de Pagnino. Por ejemplo, advierte que un verbo ambiguo no siempre se puede traducir ambiguamente, sino que el significado de la palabra queda recogido en la traducción sólo en parte y no por entero. Ese tipo de palabras tiene dos acepciones o sentidos que reclaman una interpretación. Así comenta la palabra nedabot (Sal 110,3): Sin embargo, al igual que Jerónimo, no fue del todo coherente con respecto a la literalidad de las traducciones. Después de traducir los libros de Josué y Jueces conforme a este criterio, en otros libros como Reyes, se mostró más liberal frente al hebreo, para suavizar posibles asperezas y conseguir un latín más pulido y refinado. Prefacios, págs. 65-69. 5 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 104 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero [...] pues el traductor griego vierte נדבותpor arch‰; y de ahí el latino traduce principio, cuando debía haber traducido principado, pues en esta palabra precisamente se contiene el gran misterio del 6 imperio y la autoridad de Cristo . Admite que las diversas lenguas tienen estructuras diferentes, que en la Escritura hay con frecuencia palabras de doble sentido; más aún, que la lengua santa [...] adelanta a todas las demás, y tiene expresiones que contienen en sí un significado múltiple, casi infinito, que no vas a encontrar en cualquier otro género de lenguas [...]. Y hay que creer que sobre todo por esta razón fue elegida por Dios, por ser la más fecunda de todas, 7 para que fuera como un sagrario de los misterios divinos . Siguiendo la tradición de traducciones literales, palabra por palabra (Áquila, Ferrara, Pagnino) llega a concluir: [...] que gran número de traductores de nuestro tiempo están enteramente por hacer la Biblia hebrea lo más latina que se pueda, es decir, que se preocupan solamente por el estilo latino, ellos [los defensores de las traducciones literales] por el contrario sólo se fijan en tener la Biblia hebrea, no lo más latina que se pueda, sino en latín lo más hebrea que se pueda, esto es, que no se aparte de la sintaxis y de 8 la propiedad de la lengua hebrea, ni un dedo, como se suele decir . Todo esto es aplicable a sus traducciones al latín del Antiguo Testamento o Biblia Hebrea. Respecto al Nuevo Testamento, escrito en griego, siguió la misma filosofía de traducción interlineal palabra por palabra, con la diferencia de que en el Antiguo Testamento la versión latina resultante es una corrección de la traducción de Pagnino, mientras que en el Nuevo Testamento es una corrección de la traducción de la Vulgata. Atreverse a corregir la Vulgata era una postura que implicaba riesgos, puesto que la Vulgata era el texto oficial de la Iglesia. Los humanistas de la época debían sentirse atemorizados ante las reglas estrictas con las que 6 Prefacios, pág. 89. 7 Prefacios, pág. 91. 8 Prefacios, pág. 93. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 105 la Iglesia protegía el texto y la intepretación de la Vulgata. La Inquisición española pesaba, aunque fuera de forma subconsciente, sobre la conciencia de los intelectuales y oscurecía el trasfondo de cualquier pensamiento independiente, de la menor disidencia. De ahí, el que Arias Montano, en el «Prefacio [...] a la traducción latina del Nuevo Testamento griego» se sintiera obligado a justificarse una y otra vez por su atrevimiento. Se nos manifiesta como un hombre dividido entre las exigencias de sus conocimientos filológicos y sus continuas protestas de fidelidad a la Iglesia y su respeto hacia la Vulgata. Se interpreta como una manifestación de esa fidelidad y respeto el hecho de que a lo largo de todo el Antiguo Testamento de su Biblia interlineal pusiera una cruz antes de cada versículo, actitud que Ch. D. Ginsburg calificó de «desenfrenada» y que impedía a 9 los judíos el acceso a esa espléndida edición . [...] nos propusimos, no corregirla y posponerla a las demás, sino explicarla mejor con la ayuda de las otras [...]. También se añade a esto la traducción de muchos lugares, que añadida a la edición Vulgata, ayuda mucho a la comprensión del sentido. De esta manera, nos hemos ocupado de que escribieran nuestra traducción latina del Nuevo Testamento entre las líneas del texto griego, para que cualquier frase latina se corresponda con la griega escrita debajo. Pero cuando la Vulgata no se desvía en el sentido –aunque alguna vez ocurra–, sino que se desvía de la propiedad de las expresiones griegas, se encuentra colocada en el margen, escrita con caracteres latinos en tanto que la sustituimos por nuestra versión literal con caracteres itálicos, de manera que hemos dejado la Vulgata íntegra y hemos traducido la versión griega palabra por palabra [...] nuestro propósito no ha sido corregir ni enmendar la edición Vulgata y antigua, pues hemos considerado –según hemos dicho más arriba– que debía preferirse siempre a todas las demás, con tal que se pueda mantener íntegra y sin corrupción, sino que nuestro propósito fue traducir la expresión 10 griega de la manera más adecuada . Ch. D. Ginsburg, Introduction to the Massoretico-Critical Edition of the Hebrew Bible (London 1987) págs. 107-108; «As far as the Jews were concerned he precluded the possibility of their using this splendid edition with the interlinear Latin translation, because he wantonly placed the sign of the Cross at every verse-division throughout the whole Hebrew text». 9 10 Prefacios, págs. 73-77. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 106 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero técnicas 1. Su versión del Antiguo Testamento No se trata de una versión nueva, sino de una revisión de la traducción de Sanctes Pagnino. A pesar de las alabanzas que Arias Montano prodigó a esta traducción en numerosas ocasiones, especialmente por su literalidad, pensaba que se podía mejorar. Sus objeciones principales eran: –– que en muchos lugares la interpretación de Pagnino no se correspondía con la verdad hebrea; –– que traducía parafrásticamente, olvidando que estaba comprometido con una traducción literal; –– que, a menudo, incluía adiciones innecesarias; –– que no se ajustaba a los misterios de la fe católica; apoyó esta crítica aduciendo diversos pasajes, que podrían ser traducidos con mayor exactitud, entre ellos el conocido de Job 19,25-26. En la Vulgata hay una declaración afirmativa de la resurrección: Vulgata: «pues sé que mi redentor vive y en el último día resuci11 taré de la tierra» . Pagnino traduce: «yo he conocido a mi redentor vivo y renovado, 12 que asciende de la tierra» . Arias Montano: «Yo sé que en el último día voy a resucitar» . 13 Lo curioso es que ninguna de las tres traducciones responde al original 14 hebreo: «Yo sé que mi goel está vivo y al final sobre el polvo se alzará» . Scio enim quod redemptor meus vivat [mss. vivit] et in novissimo de terra surrecturus sim. R. Weber, Biblia Sacra iuxta Vulgatam versionem (Stuttgart 1975). 12 Et ego novi redemptorem meum vivum et novissimum, qui super terram surget. Prefacios, págs. 94-95. 11 Ego scio quod in novissimo de terra surrecturus sum. Prefacios, págs. 94-95. ואני ידעתי גאלי חי ואחרון על עפר יקום. Biblia Hebraica Stuttgartensia (Stuttgart 1987). La palabra hebrea goel alude a una institución de Israel, según la cual el pariente más próximo a un hombre que fallece debe hacerse cargo de sus posesiones, y casarse con la viuda si ésta ha quedado sin hijos. 13 14 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 107 Figura 1: Hebraicorvm Bibliorvm (texto hebreo con versión interlineal latina), Antuerpiae 1572: portada. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 108 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero Figura 2: Hebraicorvm Bibliorum: Job 19, 25-27 (detalle). Es un caso evidente en el que los conceptos dogmáticos basados en la Vulgata prevalecieron sobre los criterios filológicos en Arias Montano, por mucho que se preciara de ser un traductor más literal que Pagnino. De hecho, la traducción de este último está más ajustada al hebreo. En el oficio de difuntos de la liturgia cristiana se utilizó el texto de la Vulgata hasta el Concilio Vaticano II. Como Felipe II no le permitió utilizar la versión de Pagnino para la columna latina de la Biblia Regia, Arias Montano consultó a la Universidad de Lovaina con la finalidad de que, partiendo de la traducción del mismo Pagnino, se le permitiera llevar a cabo una nueva más ajustada a las características de la lengua hebrea. Los censores aceptaron su propuesta por el conocimiento de lenguas que tenía Arias Montano. Sin embargo, esa traducción no fue publicada como columna hebrea de la Políglota, sino como volumen aparte y separada del resto del Apparatus. El modo como procedió fue el siguiente: Finalmente hemos compuesto toda la obra de modo que hemos sustituido la versión de Pagnino por la nuestra literal, impresa con otra clase de caracteres, a saber, en itálico, y la hemos colocado en el margen de manera fidedigna, para que se pueda ver claramente Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 109 con esa diferencia de letra y con las notas escritas al margen lo que hemos desechado y lo que hemos cambiado. Hemos conseguido con nuestro trabajo que nadie tenga que esforzarse para confrontar las expresiones hebreas con las latinas, puesto que cada una de las latinas se corresponde con cada una de las voces hebreas en su lugar, de forma que de un golpe de vista se puedan leer y comparar al mismo tiempo el texto hebreo y el latino, a semejanza de quienes de un golpe de vista cantan cantilenas musicales, distintas de las notas, siendo dependientes y anexas a ellas. También los temas difíciles de ciertos verbos, que llaman raíces, están escritos al margen, para que de este modo se pueda acudir con mayor seguridad al léxico o al diccionario, sin que quede ningún resquicio de duda o 15 de interpretación . Sin embargo, hay que subrayar que al colacionar la traducción de Pagnino con el original hebreo, se percibe que no es tanta la literalidad como se ha dicho en numerosas ocasiones. Y, lo que es más, que las correcciones de Arias Montano a Pagnino tampoco se ajustan del todo a la extrema literalidad de la que presume en los Prefacios a la Biblia Regia. Pero, sería un anacronismo el aplicar criterios modernos de literalidad a los humanistas del siglo xvi quienes, por otra parte, fueron pioneros en tantas áreas de las ciencias bíblicas. Literal sí, pero con ciertos límites. Se comportó, sin embargo, de manera distinta, en sus comentarios a los libros bíblicos. 2. Su versión del Nuevo Testamento Procedió de forma similar al editar el Nuevo Testamento, como señalamos anteriormente: sustituyó la Vulgata por su propia traducción en cursiva cuando consideraba que no era fiel al texto griego y colocó en el margen el texto original de la versión de Jerónimo. –– Buscó coherencia interna, al conservar, siempre que pudo, la misma palabra latina para la misma palabra griega, por ejemplo, tradujo siempre la palabra proseucai‰ por preces, mientras que la Vulgata unas veces traduce preces y otras oratio. 15 Prefacios, págs. 99-101. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 110 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero Figura 3: Novum Testamentum Graece (texto griego con versión interli- neal latina), Antverpiae 1572: portada. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 111 Figura 4: Novum Testamentum Graece: Carta a los Hebreos 7,21-9,17 (detalle). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 112 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero –– Acuñó neologismos para mantener el significado exacto del griego: sobre la traducción a Filipenses 3,4 afirma: «hemos traducido 16 pepoi‰qhsin, por confisibilitatem» , a partir de confisus, y el sufijo -bilis que implica posibilidad, para distinguirla de confidentia. –– Tradujo los artículos griegos por pronombres latinos: en 2 Pedro 2,22 la expresión to; th'ı ajlqh'ı paroimi‰aı es traducida como illud veri proverbii. –– Intentó también reflejar los tiempos y modos griegos en latín, traduciendo los participios griegos por participios latinos. Sin embargo, advirtió seriamente que esta traducción nunca fuera im17 presa por nadie separada del texto griego . 3. Sus traducciones latinas en los comentarios bíblicos Arias Montano escribió comentarios a varios libros del Antiguo Testamento. Conservamos los comentarios a Isaías, a los Profetas Menores, a los treinta y un primeros Salmos, a Josué y a Jueces. En estos comentarios utilizó como lema el texto de la Vulgata; pero en el desarrollo del comentario recurrió a todos los procedimientos filológicos a su alcance para reproducir el sentido literal del hebreo: utilizó las versiones antiguas, en especial la aramea y la griega, e incluso recurrió a las lenguas modernas para explicar y afinar el sentido de determinadas expresiones. Y, lo que es más interesante, dio su propia traducción al latín del texto hebreo, discrepando en la mayoría de los casos de la Vulgata. Es aquí dónde vemos con mayor claridad la puesta en práctica de su filosofía y sus técnicas de traducción. A diferencia de las traducciones interlineales editadas en la Políglota, en este caso se sintió liberado de la secuencia interlineal, y de las plantillas de la Vulgata y de la edición de Pagnino. Su traducción latina en los comentarios no suele coincidir ni siquiera con sus propias correcciones a la interlineal de Pagnino. 16 Prefacios, pág. 79. En este caso, su afirmación del Prólogo no se cumple en el texto de la interlineal, donde aparece la palabra confidentiam de la Vulgata, sin corrección alguna al margen. 17 Prefacios, págs. 77-81. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 113 Para subrayar que ofrecía su propia traducción utilizó expresiones como: Hebraice, Hebraice ad verbum sic habet, Ex primaeva lingua, ex verbo, Ex Hebraico sic Latine sonat, In sacra lingua sic, etc. Con este método, al menos en algunos libros, consiguió dar prácticamente una nueva traducción latina. Vamos a analizar algunos ejemplos, tomados de su comentario al libro 18 de Jueces . 1,1 Vulgata: Quis ascendet ante nos contra Chananaeum, et erit dux belli? Arias Montano: Quis ascendet nobis ad Chananaeum initio ad praeliandum cum eo? Texto masorético: «Quién subirá de entre nosotros contra el cananeo en pri19 mer lugar para combatir con él?» . 2,18 Vulgata: Cumque Dominus iudices suscitaret, in diebus eorum flectebatur misericordia, et audiebat afflictorum gemitus, et liberabat eos de caede vastantium. Arias Montano: Et cum constitueret Dominus illis iudices illos, et erat Dominus cum iudice illo, et servabat illos de manu hostium suorum omnibus diebus iudicis illius: quia poenitebat Dominum propter gemitum ipsorum, à facie affligentium eos, et opprimentium eos. TM: «Cuando suscitó Yahweh para ellos jueces, estaba Yahweh con el juez, y los salvaba de la mano de sus enemigos todos los días del juez; porque se compadecía Yahweh de sus gemidos a causa de los que los 20 afligían y los oprimían» . 18 De Varia Republica, sive Commentaria in librum Iudicum (Amberes 1592). Hemos traducido el hebreo de forma muy literal, aunque a veces resulte un castellano rudo; ayudará a apreciar mejor hasta qué punto la traducción de Arias Montano se ajusta al hebreo frente a la Vulgata. 19 מי יעלה לנו אל הכנעני בתחלה להלחם בו. 20 וכי הקים יהוה להם שפטים והיה יהוה עם השפט והושיעם מיד איביהם כל ימי השופט כי ינחם יהוה מנאקתם מפני לחציהם ודחקיהם. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 114 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero 4,24 Vulgata: Qui crescebant quotidie, et forti manu opprimebant Iabin, Regem Chanaan, donec delerent eum. Arias Montano: Et procedebat manus filiorum Israel, procedere et durescere adversus Iabinum Regem Chanaan, quo ad exciderint Iabinum Regem Chanaan. TM: «Y fue la mano de los hijos de Israel ir y dura sobre Yabín rey de Ca21 naán, hasta que aniquilaron a Yabín rey de Canaán» . 7,4 Vulgata: ... duc eos ad aquas, et ibi probabo illos: et de quo dixero tibi, ut tecum vadat, ipse pergat: quem ire prohibuero, revertatur. Arias Montano: Demitte eos ad aquas, et ibi probabo ipsum tibi, et erit quem dixero tibi, hic ibit tecum apud te, is ibit apud te: et omnis quem dixero tibi, hic non ibit tecum, ipse non ibit. TM: «Haz bajar a ellos al agua y los probaré para ti allí; y sucederá que diré a ti: ése irá contigo, él irá contigo; y todo el que diré a ti: ése no irá 22 contigo, él no irá» . 11,31 Vulgata: Quicumque fuerit primus egressus de foribus domus meae, mihique occurrerit revertenti cum pace à filiis Ammon, eum holocaustum offeram Domino. Arias Montano: Et erit exiens quod exierit è foribus domus meae in occursum meum in meo reditu in pace à filiis Ammon, et erit Domino vel adscendere fecero illud holocaustum. TM: «Y será que el saliente que salga de las puertas de mi casa a mi encuentro, en mi volver en paz de los hijos de Amón, será para Yahweh, lo 23 sacrificaré, sacrificio» . 21 ותלך יד בני ישראל הלוך וקשה על יבין מלך כנען עד אשר החריתו את יבין מלך כנען. 22 רב הורד אותם אל המים ואצרפנו לך שם והיה אשר אמר אליך זה ילך אתך הוא ילך אתך וכל אשר אמר אליך זה לא ילך עמך הור לא ילך. 23 והיה היוצי אשר יצא מדלתי ביתי לקראתי בשובי בשלום מבני עמון והיה ליהוה והעליתהו עולה. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 115 15,16 Vulgata: In maxilla asini, in mandibula pulli asinarum delevi eos percussi mille viros. Arias Montano: In maxilla HHAMOR HHAMOR HHAMORATHAIM, in maxilla HHAMOR percussi mille virum [En este caso, la sonoridad del hebreo le lleva a transcribir la aliteración del original, imposible 24 de reproducir en la lengua latina] . TM: «Con la quijada de un asno, un asno, dos asnos; con la quijada de un 25 asno, maté a mil hombres» . Una sencilla comparación de los textos latinos pone de relieve las enormes diferencias entre la traducción de la Vulgata y la traducción de Arias Montano. Jerónimo remodeló la frase y logró un latín aceptable, recurriendo incluso a la paráfrasis para salvar el estilo y la armonía de la lengua término. Arias Montano, en cambio, fue tan fiel al hebreo, incluso en las repeticiones, el uso de la parataxis y el mantenimiento de los efectos sonoros del original, que no se preocupó para nada de la elegancia del latín. 3. Praxis multilingüe Hasta aquí algunos ejemplos de las formas que tuvo Arias Montano de abordar, tratar e incluso corregir los textos bíblicos latinos de la Biblia Regia, y de cómo en sus comentarios bíblicos hizo su propia traducción literal del texto hebreo al latín. En la Biblia de Alba (1422-1430) la traducción es: «con una quixada de un asno fize monton e montones de omnes, que con una quixada de asno tengo muertos mil omnes»; en la Biblia de Ferrara (1553): «con quixada del asno a monton de montones: con quixada del asno heri mil varones». En las traducciones modernas encontramos distintos grados de aproximación a los efectos sonoros del original. F. Cantera – M. Iglesias, Sagrada Biblia (Madrid 2003, 3ª ed.): «Con la quijada de un asno bien los he arreado, con la quijada de un asno a mil hombres he matado»; L. A. Schökel – J. Mateos, Nueva Biblia Española (Madrid 1977, 20 ed.): «Con la quijada de un burro, zurra que zurro, con la quijada de un burro maté a mil hombres». 24 25 בלחי החמור חמור חמרתים בלחי החמור הכיתי אלף איש. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 116 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero Pero también se encuentran diseminados a lo largo de sus comentarios palabras, dichos y refranes en las lenguas europeas de su tiempo, especialmente en castellano. Ya dedicamos un artículo a Arias Montano como traductor de topónimos, tomados todos ellos de su comentario latino al libro de Josué. Recordemos algunos: ‘Nidada’, ‘Fuen cerrada’, ‘Casa guarida’, ‘Redondela’, 26 ‘Alhama’, ‘Cervera’, ‘Higuera de Silo’ . Veremos ahora ejemplos de otros tipos, tomados fundamentalmente del comentario latino al libro de Jueces, y extraídos algunos otros de los comentarios a Josué y Profetas Menores. Hemos encontrado dispersas expresiones tales como ‘hogaça’, ‘quartal’, ‘atalaya’, ‘aventureros’, ‘fuero’, ‘raodal, raudal’, ‘casamiento’, ‘cabos’, ‘estrañaron’, ‘cuesta, cumbre’, ‘puerta’, ‘a poco mas o menos’, ‘à hecho’, ‘sazon’, ‘cuerpo de guardia’, ‘tripa’, ‘nata’. Expresiones en otras lenguas, como francés: ‘Ie vous le remercieray’, ‘ce que estoit son retraict’, ‘en ceste mesmes saison’, ‘en ce saison icy’, ‘une faute ainsi que cela ici’, ‘s’en retirer bellement, et en ordre’, ‘pensez sur cela, et parlez les uns avec les autres’. Italiano: ‘stropiato’, ‘fracasso di pan d’orzo’, ‘passa, passa’, ‘li figlioli guasti’. Belga, ‘hy komts morghens vroech’. Portugués: ‘moços’. Incluso recurre a varias lenguas simultáneamente: ‘quercia, eycke, roble’, ‘Sacco sacco, Sanctiago Sanctiago, Spaña Spaña, Francia Francia, spada spada, fuego fuego, à Dio à Dio, bon viage bon viage’; ‘a ellos, à ellos; mata, mata; caccia, caccia; dai, dai; courage, courage; hardiment, hardiment; chefs, cabos, capi’. Los ejemplos de palabras o frases cortas en lenguas modernas podrían multiplicarse. Veamos ahora algunos ejemplos de sentencias y refranes que revelan la sensibilidad lingüística de Arias Montano tanto por lo que se refiere a la lengua origen como a la lengua término. En el capítulo catorce del libro de Jueces se narra el matrimonio de Sansón con una filistea. Durante el banquete de celebración propuso un enigma a los asistentes: «Del que come salió comida y del fuerte salió dulzura» (14,14). Se refería a un león al que había despedazado y en cuya boca encontró más tarde un panal de miel. Ante la imposibilidad de descifrar el N. Fernández Marcos y E. Fernández Tejero, «De ÿElteqeh a Hita», en E. Romero (ed.), Judaísmo Hispano. Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño (Madrid 2002) vol. I, págs. 255-264. 26 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 117 enigma, los jóvenes filisteos desafiados convencieron a la mujer de Sansón de que le sonsacase, y así pudieron adivinarlo: «¿Qué es más dulce que la miel y qué es más fuerte que un león?». A lo que Sansón respondió: «Si no hubieseis arado con mi novilla no habríais descifrado mi enigma» (14,18). Arias Montano, intenta reproducir la construcción y los efectos sonoros del 27 original , y traduce así: «Si con mi novilla non labraras, Mi cosicosilla non 28 fallaras» , expresión que no ha sido mejorada ni siquiera por el más inge29 nioso de los traductores de la Biblia al español, Luis Alonso Schökel . En el capítulo quince se narra una serie de proezas de Sansón contra los filisteos. En una de las confrontaciones (15,8) dice el hebreo literalmente: 30 «Y les hirió pierna sobre muslo, una herida grande» , hebraísmo que significa, por metonimia, la totalidad del cuerpo. Arias Montano traduce: «Dava 31 en ellos quando arriba, quando abaxo, quando en pierna, quando en anca» , imitando el modismo hebreo y buscando, como él mismo dice, poner de relieve la rapidez, la destreza, el golpe atinado y la imagen de los heridos que 32 caían o huían de forma tan viva como si estuviera pintada . Arias Montano también recogió una serie de refranes o dichos castellanos que no son traducción del texto hebreo pero que le sirven para ilustrar la interpretación del pasaje que comenta. En Jueces 19,14-21 se narra la acogida que ofreció un hombre de Guibá un levita, a su concubina, a sus criados y a sus asnos. Al ofrecerle alimentos (19,19), Arias Montano introduce el proverbio español, «Pan y vino anda el camino» y glosa el versículo 20 expresando el texto original a la manera 27 לולא חרשתם בעגלתי לא מצאתם חידתי. 28 De Varia Republica, pág. 529. Schökel – Mateos, Nueva Biblia: «¡Si no hubierais arado con mi novilla, no habríais acertado mi acertijo»; Cantera – Iglesias, Sagrada Biblia: «Si no hubieseis arado con mi novilla, tampoco habríais descifrado mi enigma!». Biblia de Alba: «sy non aradades con la mi bezerra, vos non sopierades la mi proposiçion»; Biblia de Ferrara: «si no ararades con mi bezerra no hallarades mi divinacion». 29 30 ויך אותם שוק על ירק מכה גדולה. 31 De Varia Republica, pág. 535. En la Biblia de Alba encontramos la siguiente traducción y glosa: «e firio las anchas e piernas muy grand ferida. Alguna glosa es que pone tanto qier dezyr como asy a los de cavallo como a los de pie»; la Biblia de Ferrara recoge esta interpretación: «y hirio a ellos peones con cavalleros ferida grande». Cantera – Iglesias, Sagrada Biblia: «Y les causó de arriba abajo, una gran derrota»; Schökel – Mateos, Nueva Biblia: «Y les sacudió una paliza». 32 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 118 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero en la que podría decirse en español: «Seais muy bien venido, y lo sereis en mi casa: donde yo me encargo de lo que os faltare, aun que no sea mas que no dexaros trasnochar en la plaça». En el versículo 21, al comentar «echó pienso a los asnos», para justificar por qué atendió a los animales antes que a las personas, explica que es un signo de humanidad y aduce el proverbio 33 español: «Quien bien quiere abeltran, bien quiere a su can» . También hay ejemplos similares en otros libros. Así, en el comentario a Josué, en el capítulo 13 en el que se trata de la partición del país entre las tribus de Israel, al enumerar los lotes correspondientes a la tribu de Rubén 34 en el versículo 19, comenta: «En cada villa su maravilla» . En 24,11, al traducir el hebreo «los habitantes de Jericó», baalê Yerîô (‘amos de Jericó’), comenta que en español la palabra baal puede traducirse por ‘amo, dueño’, en italiano por ‘patrone’, y en alemán por ‘meister’, y lo ilustra con los siguientes refranes: «este negocio tiene dueño» y «donde 35 no esta su dueño esta su duelo» . En el capítulo 24, Josué, con palabras de Yahweh, repasa brevemente la historia de Israel. En el versículo 13 se dice: «viñas y olivos que no plantasteis, vosotros comeis». Arias Montano lo glosa: «La viña el viejo la pone y 36 el viejo la vendiña» . En 24,26, para corroborar la expresión «esta piedra servirá de testimonio contra vosotros, pues ella ha oído todas las palabras que Yahweh nos ha dicho», cita testimonios de los clásicos como Juvenal y Horacio quienes con frecuencia usan la prosopopeya, y lo confirma con el proverbio español: 37 «Los montes han ojos, y las paredes oydos» . También en su comentario a Profetas Menores se pueden encontrar ejemplos similares. 33 De Varia Republica, pág. 633. Posible errata de imprenta; debería decir «a beltran», como puede comprobarse en Refranes o proverbios en romance, que coligio, y glossò el Comendador Hernán Núñez, professor de Retórica, y Griego, en la Vniversidad de Salamanca (Lérida 1621), pág. 101. La primera edición de esta obra fue en Salamanca 1555. 34 De Optimo Imperio sive in Lib. Iosuae Commentarium (Amberes 1583) pág. 392. 35 De Optimo Imperio, pág. 655. De Optimo Imperio, pág. 665. Posible errata de imprenta por «y el mozo la vendiña». 36 37 De Optimo Imperio, pág. 696. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 119 En Amós 3,11, entre las amenazas a los israelitas se dice: «el enemigo 38 cercará la tierra» . Arias Montano lo califica de oración elíptica, pero lo justifica porque la fuerza y el ímpetu del que habla son tanto más vehementes cuanto más breves y escasas son las palabras que usa en la frase. Está glosando el término hebreo ar (‘enemigo’), palabra de una sílaba, y lo compara al ímpetu de interjecciones españolas usadas en casos de peligro o 39 ira: «fuego, rayo, landre [...] que loqueme, que lo parta, que le venga» . Amós 4,2 es una invectiva del profeta contra las damas samaritanas que oprimen a los pobres y maltratan a los indigentes. El profeta las llega a calificar de «vacas del Basán», las amenaza con la llegada de días en los que 40 serán conducidas con ronzales y su posteridad, con anzuelos de pesca . La Vulgata traduce esta última parte como et reliquias vestras in ollis ferventibus. Arias Montano, no contento con esta traducción, da la suya propia: et novissima vestra in ollis piscium. Comenta el duro futuro que les espera, comer alimentos viles, in ollis piscium, y menciona el dicho hispano «y 41 vuestro paradero en ollas de pescado» . En Miqueas 1,11, un texto oscuro en hebreo, aparecen los nombres de varias ciudades, como aanán y Bet-ha Eel; el versículo finaliza con la palabra amdato (‘su apoyo’). Estas tres palabras, según la Vulgata y Arias Montano, tienen una cierta conexión que, según la etimología popular, podrían traducirse como ‘salida, vecindad y estabilidad’. Arias Montano ilustra el fenómeno con un caso similar que se da en español, y es que, como dice, en la provincia Bética, en el campo sevillano, casi en las estribaciones de los montes Marianos hay cinco ciudades vecinas que llevan los siguientes nombres: «Aracena, Cortegana, Almonester, Suffre, Cala». Y añade que, cambiando un poco la pronunciación, resulta la frase siguiente que los habitantes del lugar utilizan a modo de proverbio «non sine sale: Almenester sufre y calla y ara y cena, y corta de gana». Para demostrar que esa gracia desaparecería de traducirse a otras lenguas, hace la prueba con el latín: In 42 inopia ferto et taceto, arato, et caenabis, secabisque libenter . 38 צר וסביב הארץ. Commentaria in duodecim Prophetas (Amberes 1583) pág. 289. Posible errata tipográfica por «lo queme». 39 40 ואחריתכן בסירות דוגה. 41 Commentaria, pág. 296. 42 Commentaria, pág. 478. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 120 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero En la plegaria y salmo del capítulo tercero de Habacuc, se dice al final del versículo 17: «desaparecerá del aprisco el ganado menor y no habrá 43 ganado mayor en los establos» . Arias Montano comenta que a las ovejas les gustan los campos helados, mientras que los bueyes echan de menos las lluvias frecuentes, como se indica elegantemente con el proverbio hispano: «Si quiera lloniesse hasta que mi cuerno se remolleciesse: Si quiera elasse 44 hasta que mi lana seme enhetrasse» . En el primer oráculo de Ageo se dice en el versículo 9: «esperar mucho y 45 he aquí que poco» , parataxis hebrea de uso frecuente. En este caso significa, según Arias Montano, que las cosas se van deteriorando con el tiempo y 46 lo compara al proverbio español «Mirar a de lante y caminar paratras» . En las conminaciones a los sacerdotes del capítulo 2 de Malaquías se dice en el versículo 3: «[...] os echaré estiércol al rostro, el estiércol de vues47 tras fiestas» . Arias Montano comenta que en las festividades se utilizaban para los sacrificios animales de mala calidad y pone la frase bíblica en relación con la española, referida a ese tipo de carnes: «Dio me vn estiercol de 48 carne, que era para arrojarlo alas paredes» . Conclusiones Gracias a la imprenta y a la atención que la Reforma prestó a los textos bíblicos, en el siglo xvi surgieron diversas traducciones de la Biblia a distintas lenguas vernáculas, algunas de las cuales alcanzaron numerosas ediciones en pocos años. Por poner un ejemplo: la traducción de Lutero del Nuevo Testamento al alemán (1522) se agotó en tres meses y la traducción de su Biblia (1534) tuvo en vida de Lutero más de cuatrocientas ediciones de toda o de partes de ella. 43 גזר ממכלה צאן ואין בקר ברפתים. Commentaria, pág. 629. Posibles erratas tipográficas: «lloniese» por «lloviese», «seme» por «se me». En los Refranes de Hernán Núñez figura así: «Aora elasse, hasta que esta lana se me enhetrasse: aora llouiesse, hasta que la punta deste mi cuerno se me enmolleciesse». 44 45 פנה אל הרבה והנה למעט. 46 Commentaria, pág. 676. 47 וזריתי פרש על פניכם פרש חגיכם. 48 Commentaria, pág. 850. Posible errata tipográfica por «a las». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 arias montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe 121 Las traducciones al español no se realizaron en territorio hispano. La Biblia de Ferrara (1553) y la Biblia del Oso, de Casiodoro de Reina (Basilea 1569), son traducciones llevadas a cabo por judíos y reformados españoles en el exilio. Arias Montano no incluyó entre sus proyectos el traducir la Biblia al español. Y no es que no le interesaran las traducciones vernáculas, como demuestra el hecho de que, en su etapa de bibliotecario de El Escorial, se encargara de reunir manuscritos de las Biblias medievales romanceadas secuestradas por la Inquisición. Pero Arias Montano tradujo, y tradujo mucho: al latín, los Profetas Primeros de la Biblia Políglota; corrigió la edición literal de Pagnino del Antiguo Testamento, y la de la Vulgata de Jerónimo del Nuevo Testamento, aunque no con la literalidad de la que hizo gala en los Prefacios. Sin embargo, en sus Commentaria tradujo de nuevo al latín buena parte de los libros, algunos, como el de Jueces, prácticamente entero, por estar en desacuerdo con el texto de la versión Vulgata. Es aquí donde demostró, sin las constricciones que le imponían los textos de Pagnino y de la Vulgata –es decir, sin tener que partir de unas traducciones preestablecidas– sus cualidades de traductor y su gran fidelidad al hebreo. En los pasajes difíciles recurrió a las lenguas modernas de Europa para esclarecer el sentido del texto. Se puede afirmar que su presunción de cono49 cer diez lenguas no era gratuita. Solo o con algunos colaboradores proveyó de versiones interlineares latinas a los textos originales de la Biblia Políglota. Incluyó al margen las raíces hebreas que podrían resultar difíciles, continuando así con los métodos pedagógicos, que ya habían sido utilizados en la Políglota Complutense. Arias Montano reforzó esa finalidad pedagógica; de ahí su insistencia, como dice en el Prefacio a la traducción latina del Nuevo Testamento griego, en que el lector con poca preparación en las lenguas antiguas «en diez meses o incluso en menos tiempo, puede adquirir un conocimiento no es50 caso de las dos lenguas, griega y hebrea» . En el Prefacio de la traducción latina del Antiguo Testamento hebreo, afirma: «Estimamos que esta traducción va a tener gran utilidad no solamente para los estudiosos de la lengua hebrea, sino para los que desean conocer la fuerza hebrea y en latín 49 Prefacios, pág. 57. 50 Prefacios, pág. 75. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 122 natalio fernández marcos y emilia fernández tejero la propiedad... si quieren dedicar un estudio constante a este aprendizaje, en el plazo de cuatro o a lo sumo seis meses adquieran el conocimiento de la 51 lengua hebrea» . Y en ese mismo Prefacio, manifiesta su deseo de que los lectores «[...] aprendan al menos a leer hebreo, si desean sacar algún fruto de este libro solamente. Se trata de una tarea de tres o cuatro días, de la que 52 nunca se arrepentirán» . Recurrió al español en varias ocasiones en sus comentarios bíblicos. Topónimos, dichos, refranes. Buscó reflejar la sonoridad de la lengua original, consiguiendo, en ocasiones logros no superados por los traductores modernos al español. Por ejemplo, en la traducción de los topónimos se adelantó a versiones modernas como las de la Nueva Biblia española de Luis Alonso Schökel. Pensamos que los dichos y refranes que utiliza son de gran interés para la historia del español. Al cerrar este análisis, creemos que es una lástima que sus profundos conocimientos de las lenguas originales, su sensibilidad lingüística respecto al español, su dominio de la geografía, historia, arqueología, la flora, la fauna y los realia bíblicos de Tierra Santa, su destreza en el uso de los giros de la lengua hebrea, de los modismos hebreos y castellanos, no le condujeran a una traducción propia de toda la Biblia al español. De haber sido así, Arias Montano hubiera sido tal vez considerado como el mejor traductor de la Biblia al castellano. Recibido: 16/03/2012 Aceptado: 23/05/2012 51 Prefacios, pág. 99. 52 Prefacios, pág. 101. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 101-122. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.003 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144 issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.012.004 Estado de la investigación y bibliografía anotada de la obra literaria de Laura Papo «Bohoreta» Eliezer Papo * Ben Gurion University, Beer-Sheva El articulo trata de realizar una catalogación de la obra literaria de Laura Papo «Bohoreta», la primera dramaturga femenina de la literatura sefardí. Se ofrece aquí, por primera vez, una lista de todos sus escritos originales (piezas dramáticas, poemas, cuentos breves, novelas y ensayos) conocidos y preservados (en gran parte, inéditos aún). A ello se añade un estado de la cuestión de las traducciones literarias, así como de las recopilaciones de folclore sefardí que ella realizó. Palabras clave: Laura Papo «Bohoreta»; judeoespañol; Bosnia; Sarajevo; literatura sefardí; teatro sefardí; romancero; folclore. The State of the Research and an Annotated Bibliography of the Literary Opus of Laura Papo “Bohoreta”.— This article is a survey of the history and the state of the art of the literary opus of Laura Papo “Bohoreta,” the first Judeo-Spanish female dramatist. It offers, here, for the first time, a definitive list of all her known and preserved original writings (theater plays, poems, short stories, nouvelles and essays), most of them still unpublished, as well as of her literary translations and recopilations of Sephardic folklore. Keywords: Laura Papo “Bohoreta”; Judeo-Spanish; Sephardic Jews; Bosnia; Sarajevo; Sephardic Literature; Sephardi Theater; Romancero; Folklore. Para entender la esencia de la obra literaria de Laura Papo, deberemos delinear los rasgos generales de su personalidad. Por su formación, fue un caso excepcional entre las mujeres sefardíes de nuestros lares. No obstante, su recato impone una sensación de contención en todo lo que ha escrito. En términos generales, no sé si le parecería bien que la presente en la galería de nuestros escritores. No sé si ha publicado algo, a excepción de dos o tres bellos retratos. Pero aún a partir de ellos se puede percibir su talento descriptivo, su gusto desarrollado y su corazón generoso; todas ellas cualidades aparentemente femeninas. El recato ha impuesto la forma de sus obras, los temas y, lo que * [email protected] 124 eliezer papo es aún más importante, la lengua. Dominaba también el castellano, y por haber estudiado en la Alliance Israélite Universelle (AIU) hablaba francés a la perfección, pero en sus escritos no se nutrió de estas fuentes; su lengua de escritura fue la que traía de su hogar. En general, las mujeres son las guardianas más confiables de nuestra lengua materna. En la lengua de Laura Papo y en su discurso existe cierto esplendor íntimo. Asimimo, la señora Papo es de los nuestros por su concepción de la obra literaria y, en especial, por su estilo. Kalmi Baruh 1 Estado actual de la investigación La obra literaria de Laura Papo, Bohoreta (1891-1942) es vasta y dilatada: además de las piezas dramáticas escribió poemas, cuentos breves, novelas y ensayos, todos ellos en judeo-español; asimismo, tradujo textos 2 literarios y recopiló obras del folclore judío sefardí. Su romancero fue 3 4 parcialmente publicado por Kalmi Baruh y Samuel Elazar , y Muhamed K. Baruh, «Nekoliko pojava lijepe književnosti kod bosanskih Sefarda», en V. Maksimović (priredio), Izabrana djela Kalmija Baruha (Sarajevo 1972), págs. 323-326. 2 En el legado de Laura Papo hay dos versiones del romancero: la definitiva incluye diez romances; la preliminar contiene los primeros esbozos de siete de diez romances de la versión definitiva, junto a otras seis. 3 Cf. K. Baruh «Španske romanse bosanskih Jevreja», Godišnjak, «La Benevolencija» – Sarajevo i «Potpora» – Beograd (Sarajevo: Štamparija Menahem Papo 1933), págs. 272288; Baruh, «Nekoliko pojava lijepe književnosti», págs. 300-322. Por su importancia, el artículo de 1933 fue vertido al inglés: «Spanish Ballads of the Bosnian Jews», en JudeoSpanish Ballads from Bosnia (ed. Samuel G. Armistead & Joseph H. Silverman with the collaboration of Biljana Šljivić-Šimšić) (Philadelphia 1971), págs. 35-58. En este artículo, Kalmi Baruh había publicado siete romances de la colección de Laura Papo: Don Vergile, Morenica (Las tres hermanicas), Labrando estaba la reina, Don Beso, Moricos los mis Moricos, Pasear se ia Silvana, Morena me llaman. Al principio de su artículo, y también al final, Baruh se refiere a Bohoreta diciendo: «Antes de empezar a hablar del tema, queremos destacar que el material ha sido puesto a nuestra disposición por la generosidad de la Sra. Laura Papo, una conocida activista y por lo visto también una de las grandes expertas en el legado sefardí oral en Bosnia» (pág. 301). «Para finalizar, se debe recordar que no se trata de una investigación exhaustiva. Para lograrla habríamos necesitado un trabajo de campo previo y a fondo entre las informantes, yo, como ya lo he dicho, no he realizado esta importante tarea, sino que he usado el material que tenía y el que diera la Sra. Laura Papo, cuya generosidad agradezco en esta ocasión» (pág. 322). 1 4 S. Elazar, El romancero judeo-español (Sarajevo 1987). En su romancero, Elazar incluye los corpus de diversos recopiladores de romances, poemas y cantares escritos por Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 125 5 Nezirović lo ha publicado en su totalidad. Muchos de sus poemas, cuentos y novelas fueron publicados en la prensa judía de Bosnia entre ambas guerras mundiales; últimamente, Nezirović ha publicado un facsímil de las dos versiones del ensayo La mužer sefaradi de Bosna, junto a su tra6 ducción al bosnio . La parte principal de la obra literaria de Laura Papo consiste en sus piezas teatrales, pero lamentablemente ninguna de ellas, ni de sus estampas, ha sido publicada en ningún momento. Cabe destacar que tampoco habían sido escritas para la publicación en libros, sino para la representación en escena. Todas sus piezas dramáticas y todas sus estampas fueron representadas en fechas próximas a su redacción por el elenco de actores aficionados de «Matatja», la asociación de jóvenes trabajadores judíos. Después del Holocausto de los judíos de Yugoslavia, la familia de Laura 7 Papo entregó sus textos autógrafos al Archivo Histórico de Sarajevo . Desde entonces, su legado literario se encuentra allí, en la caja de cartón núm. O-BP-168, y nunca ha sido objeto de una investigación literaria sistemática y focalizada. Los investigadores yugoslavos (los únicos que conocían de cerca los manuscritos), se han dedicado fundamentalmente a esbozar los rasgos generales de su persona y han mencionado, y en ciertas ocasiones descrito, algunas de sus obras; pero en el ámbito bibliográfico se han realizado esfuerzos más centralizados: la recopilación empieza con poetas judíos sefardíes en Bosnia. Dentro del romancero, los cantares no figuran según las recopilaciones de las que fueran tomadas, sino ordenados por temas. No obstante, en las notas a pie de página y en las notas finales se puede rastrear la fuente de cada texto y reconstruir los contenidos de las recopilaciones. El romancero de Laura Papo (versión definitiva) está totalmente incluido en el romancero de Elazar, junto a seis poemas de su propia autoría: El namorado i la muerte (pág. 180, poema 194), Madres (pág. 180, poema 195), Prekura de kantar (pág. 181, poema 196), Violetas (pág. 182, poema 197), Alavasiones a la ruda como milisina (pág. 253, poema 253) y Hadras de Pesah, que acompaña a un bosquejo de Laura Papo con el mismo título. M. Nezirović, «El cancionero de los romances judeo-españoles de Sarajevo de Laura Papo-Bohoreta», Lingüística 26 (1986), págs. 115-130. 5 M. Nezirović (edicija rukopisa i prevod), Laura Papo Bohoreta: Sefardska žena u Bosni (Sarajevo 2005). 6 7 Cf. Nezirović, «El cancionero de los romances judeo-españoles», pág. 117: «La señora Gordana Kujić, escritora ella misma e hija de la primera donante, la señora Blanka Papo Kujić [sic en Nezirović; su nombre era Blanka Levi Kujić] efectuó, con la ayuda de la señora Rikica Ovadija, una donación más al archivo de la ciudad de Sarajevo, que incluye dos cuadernos manuscritos de Laura Papo, Bohoreta». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 126 eliezer papo 8 la descripción del legado realizada por Ešraf Čampara , y continuada por 9 10 11 9 Rikica Ovadija , Krinka Vidaković-Petrov , y Muhamed Nezirović . 8 E. Čampara, Prilog bibliografiji književnog rada Laure Papo / Bohoreta. El inventario de Čampara sirve hasta el presente como único catálogo del legado; fue realizado el 10 de enero de 1963 y tiene 16 páginas mecanografiadas en formato A4, que contienen: a) Un prólogo breve; b) La lista de poemas incluidos en el legado (con una descripción y un resumen), cinco títulos (Violetas, Huanita, Madres, Dotas y Al occasion del jubileo de combate lavoro i succeso); c) La descripción del romancero de Laura Papo (versión definitiva); d) La lista de poemas traducidos por ella, tres títulos (Davičon el hamal, Flor amurčada y La molinera i la karvonera); e) La descripción del cuento «Dulse de rozas», fotocopia de un periódico; f) La lista y resumen de sus piezas dramáticas, con el añadido de notas sobre las fechas de representación y citas de artículos críticos en los periódicos de la época, cinco títulos (Esterka, Avia de ser, Ožos mios, Shuegra ni de baro buena y La pasensia vale mučo); g) Una lista de ensayos, dos títulos (La mužer sefardi de Bosna y Hecho hechizo). Parte del material que actualmente se encuentra en el legado no se detalla en la lista; aparentemente se trata de ítems llegados al archivo después de que Čampara preparara la lista. Al describir el cuento «Dulse de rozas», Čampara extrajo sus propias conclusiones de lo escrito por Kalmi Baruh: «Laura Papo escribió otros cuentos, pero no hemos tenido ocasión de leerles y evaluarles», ibíd., pág. 5). Hoy en día, el legado contiene textos autógrafos de una recopilación folclórica (Después de las hadras) y de tres retratos (Tija Rahelona de Sason, Tija Merkada de Jahilo Finci y La paparoza de tio Kako Monteira), que no habían sido detallados en la lista de Čampara. Asimismo, el legado incluye actualmente dos piezas dramáticas que no aparecen en la lista de Čampara: Hermandat y Tiempos pasados. Es posible que Hermandat estuviera antes de Čampara, y que éste decidiera no documentarla porque se trataba de un manuscrito incompleto que empieza sólo en la pág. 10. Čampara no vio tampoco que Avia de ser aparece en el legado en dos versiones; a Renado mi nuera grande, que es una versión preliminar de Shuegra ni de baro buena, la llama «idea»; de este mote surge la impresión de que se trata de hojas sueltas y no de una versión de la pieza teatral. Al cabo de algunos años, Čampara reelaboró su lista publicándola como «Prilog bibliografiji književnog rada Laure Papo / Bohoreta», Jevrejski almanah, 1965-1967 (Beograd 1967), págs. 136-144. En este artículo, Čampara optó por omitir toda la información sobre Renado mi nuera grande. R. Ovadija, «Laura Papo Bohoreta», Spomenica 400 godina od dolaska Jevreja u Bosnu i Hercegovinu (Sarajevo 1966), págs. 305-307. Ovadija completa parte de los datos bibliográficos faltantes en Čampara, al menos en todo lo que atañe a los autógrafos conservados actualmente en el archivo. La recopilación folclórica y dos de los tres cuentos que faltan en Čampara aparecen en Ovadija (el cuento «Tia Rahelona de Sason» falta también en ella). Asimismo, la estampa Tiempos pasados, que falta en Čampara, aparece en Ovadija, pero sin ninguna observación con respecto al contenido. Es posible que esta estampa haya sido aportada al archivo por la misma Ovadija, con los dos cuadernos mencionados por Nezirović. Cf. Nezirović, Laura Papo Bohoreta: Sefardska žena. Cabe recordar que Ovadija hace referencia a Renado mi nuera grande y Shuegra ni de baro buena como dos piezas diferentes, aunque se trata de dos versiones de la misma obra. 9 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 127 La investigación de Nezirović ha hecho avanzar un paso más la 12 finalización de la lista de obras de Laura Papo . No obstante, le ha atribuido la pieza dramática Los aparežos de Hanuka, que no aparece en el legado y que no es mencionada por Čampara ni por Ovadija. En este caso, 13 Nezirović no señaló sus fuentes , pero en apariencia se había basado en un anuncio de Matatja sobre la inminente celebración de Janucá, en el que se señalaba que se representaría también «una opereta en un acto en lengua 14 española», llamada Los aparežos de Hanuka . El anuncio no menciona el nombre del autor, y Nezirović aplicó aparentemente el principio de que «quien se aparta, se aparta de la mayoría» y por eso decidió atribuir también esta opereta a quien había escrito la mayor parte de las operetas y comedias musicales judías sefardíes que se representaban en Sarajevo entre ambas guerras mundiales, es decir, Laura Papo. Pero en el legajo C-41 del 1011 K. Vidaković-Petrov, Kultura španskih Jevreja na jugoslovenskom tlu (Sarajevo 1986). Al final del libro aparece la bibliografía de las secciones y suplementos literarios de los manuscritos judíos en Yugoslavia entre ambas guerras mundiales. La lista no se compromete a presentar todos los artículos difundidos en esas publicaciones periodísticas; no obstante, la mayor parte de los artículos de Laura Papo Bohoreta están incluidos en ella. No se incluyen una estampa («Una manjana de Sukot onde senjor Cappon»), una anécdota («Ajde a mirar peši!») y tres artículos («Parfumes y melodias», «Vakansas vengansas» y «Nemo propheta in patria»); asimismo, un retrato («Por esto akea vieža no se kižo murir») se atribuyó por error a un tal A. Pinto. En cuanto al corpus de piezas dramáticas, Vidaković-Petrov conocía de cerca los textos autógrafos; se percibe en ella la tendencia a completar la recopilación y la descripción iniciadas por Čampara y Ovadija. Así, por ejemplo, eligió describir precisamente la estampa Tiempos pasados que, como ya se ha señalado, no aparece en Čampara y que en Ovadija es mencionada sin ningún detalle (pág. 107). Asimismo, ha citado (págs. 106-108) extensamente la crítica de Benjamin Pinto sobre el estreno de La madrasta el nombre le abasta. Según el resumen de la crítica, se puede concluir que se trata de otra versión o, quizás, sólo de un cambio de nombre de Hermandat, que no fuera mencionada por Čampara ni por Ovadija. 10 11 M. Nezirović, Jevrejsko-španjolska književnost (Sarajevo 1992). El retrato, la anécdota y los tres artículos omitidos en la lista de Vidaković-Petrov aparecen aquí con muchos detalles. Asimismo, percibió la atribución errónea del retrato «Por esto akea vieža no se kižo murir». Cf. Nezirović, Jevrejsko-španjolska književnost, pág. 589, nota 45, si bien cabe señalar que la recopilación folclórica «Salida Pesah» que aparece en Vidaković-Petrov, fue omitida por Nezirović. 12 13 Cf. Nezirović, Jevrejsko-španjolska književnost, pág. 552: «Su obra siguiente, creada exactamente en la misma época, es Los aparežos de hanuka, una comedia musical cómica en un acto». 14 Jevrejski glas 49 (4-XII-1931), pág. 8. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 128 eliezer papo archivo histórico de la Unión de nuevos inmigrantes de Yugoslavia «Dr. Yakir Eventov» se encuentra un manuscrito con una estampa llamada Los 15 aparežos y atribuida a «Buki» Demajo . Demajo fue el tercer presidente 16 de Matatja y uno de los actores del elenco, que actuaba también en las 17 obras de Laura Papo y que había representado varios de sus personajes , pero que nunca se dio a conocer como dramaturgo ni como escritor. La atribución de la obra a Demajo no existe en el original; se trata de un añadido que el curador ha agregado en hebreo. Después de examinarlo, he entendido que esta estampa no es más que una reelaboración teatral del 18 cuento homónimo publicado con el seudónimo literario de Buki , pero 19 20 que en realidad se trata de otro «Buki» : Avram Romano . 15 El manuscrito está escrito en pliegos en formato 28,5 x 23 cm, y tiene once páginas de texto, incluida la portada, escritas en judeo-español, con letra clara y legible en grafía serbo-croata. En la portada se lee el título, pero en la pág. 3 se añade un subtítulo: Akapito aktuel en un akto / antes de Hanuka. 16 Cf. Y. Maestro, «Qehilat Sarajevo ben šeté Milamot ha-Olam», en Toledot Yehudé Yugoslavia. II. Yehudé Croatia u-Bosnia-Herzegovina ba-idan he-adaš, Z. Locker (ed.) (Jerusalem, Tel Aviv, Haifa 5751 [1991]), págs. 264 y 281; Y. Maestro, Pinqas ha-Qehilot: Yugoslavia (Jerusalem 5748 [1988]), pág. 221 (s. u. «Sarajevo»). Así, por ejemplo, representó a Benjamin Campeas en Shuegra ni de baro buena (para la crítica a la representación, cf. «Shuegra ni di baro buena», Jevrejski glas 20-X1933; a David Avram en Ožos mios (según una nota de la autora en la lista de personajes en la primera versión del manuscrito; y a uno de los personajes masculinos en Esterka (así lo sabemos por el artículo crítico de Benjamin Pinto sobre la representación en el Teatro Nacional de Sarajevo, publicado en Jevrejski glas 10-X-1930, sin especificar el personaje de Demajo). 17 18 Buki, «Los aparežos», Jevrejski život 33 (14-XI-1924). El problema de la identidad de Buki, que firmó con este hipocorístico 28 cuentos y artículos en Jevrejski život y en Jevrejski glas, ha quedado resuelto en el libro de Nezirović, Jevrejsko-španjolska književnost, pág. 576, según el artículo de K. Baruh, «El judeo-español de Bosnia», Revista de Filología Española 17 (1930), págs. 113–154, contemporáneo y coterráneo de Buki. En este artículo, Baruh reproduce íntegramente el cuento de Buki «Saruča i Hanuča», y sencillamente señala que se trata de una obra del «señor Buki Romano». Basado en esta información, Nezirović rechaza, con razón, la presunción de Vidaković-Petrov de que quien se escondía tras el seudónimo era M. Finci, y corrigió también el error de Avram Pinto (A. Pinto, Jevreji Sarajeva i BiH [Sarajevo 1987], pág. 123), que atribuyó parte de los cuentos de Avram Romano, «Buki», a Avram Finci «Buki». 19 20 En el archivo histórico de la Unión de Nuevos Inmigrantes de Yugoslavia se encuentra un manuscrito atribuido, también erróneamente, a Buki Demajo. Se trata de Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 129 La primera investigadora no yugoslava que se ha interesado por las 21 obras teatrales de Laura Papo fue Elena Romero . Al parecer, las fotocopias de ciertos manuscritos de Bohoreta sí llegaron a sus manos, si bien («gracias» a las limitaciones que las autoridades yugoslavas de aquel tiempo ponían a los investigadores ajenos) no llegó a conocer en su totalidad el legado guardado en el Archivo Histórico de Sarajevo, dependiendo 22 en su trabajo de la traducción realizada por Krinka Vidaković-Petrov de 23 24 los artículos de Čampara y Ovadija . Noče de Hamišoše, que es la reelaboración teatral del cuento «Hamišoše» de «Buki Romano», publicado en Jevrejski život 93 (1926), pág. 1. El rabino Avram Romano, apodado «Buki» y nacido en Sarajevo en 1894, llevaba el nombre de su abuelo el rabino Avram Romano (apodado «Merkado»), uno de los últimos sabios de Sarajevo que alcanzó a gozar de la aureola tradicional de santo y justo. Avram Romano (nieto) fue el rabino de las comunidades de Šamac, Dubrovnik (Ragusa) y Bítola (Monastir). El 11 de marzo de 1943, colaboracionistas búlgaros lo deportaron, junto con los demás judíos de Bítola, a Auschwitz, de donde no regresó. Entre ambas guerras mundiales había publicado en la prensa judía de Sarajevo 28 cuentos breves, algunos de ellos verdaderas obras maestras de la literatura judeo-española en general. Por el amargo destino de la comunidad judía de Yugoslavia y por la posición no muy elevada del cuento breve entre los judíos sefardíes, su obra sólo es conocida por un puñado de lingüistas e investigadores. 21 E. Romero, El teatro de los sefardíes orientales (Madrid 1979). Romero, El teatro de los sefardíes orientales, § 620: Shuegra ni de baro buena, Romero agradece a Vidaković-Petrov por haber traducido para ella el artículo de Čampara del serbo-croata al español. 22 23 Cf. Romero, El teatro de los sefardíes orientales, § 250: Esterka, nota 290, que menciona la fuente de información: «Čampara, Bohoreta, pág. 138, respetamos su ortografía y añadimos acentuación. Toda la información que reseñaremos a continuación está tomada de ese artículo». Por lo tanto, la información de Romero se basa en el artículo de Čampara, «Bohoreta» (cf. nota 8 supra). Romero conocía también el artículo de Ovadija, y debió resolver contradicciones entre éste y el de Čampara. Como ya se ha señalado, en el artículo de Čampara, «Bohoreta», la pieza Renado mi nuera grande no se menciona en absoluto. Más aún, en su reseña de Shuegra ni de baro buena, Čampara tradujo el nombre judeo-español de la novia, Renado, al nombre serbo-croata Renata, y de esa manera desdibujó aún más las relaciones entre ambas versiones. Cuando a lo antedicho se añade también el hecho de que Ovadija presentó estas dos versiones como dos obras separadas, surge una imagen aún más borrosa y confusa, pero Romero logró solucionar el problema aun sin conocer el material de cerca. En su El teatro de los sefardíes orientales, § 620, Shuegra ni de baro buena, llegó a la conclusión de que «hay puntos de contacto» entre la pieza dramática analizada y otra obra de Laura Papo no incluida en la investigación de Čampara, pero mencionada por Ovadija: «Su título nos hace suponer que que se trata de una trama en la que surgen roces entre 24 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 130 eliezer papo Desde la publicación de la investigación de Romero, el nombre de Laura Papo ha empezado a penetrar en la conciencia de investigadores que se dedican a la cultura sefardí. Su nombre y los títulos de sus obras eran copiados de lista en lista, pasando de un artículo al otro, sin que muchos fuera de Yugoslavia vieran los escritos propiamente dichos. En otra ocasión me he ocupado de las opiniones lingüísticas de Laura Papo y de sus decisiones (explícitas e implícitas) respecto a «cuestiones del momento» (escritura, ortografía, fuentes de inspiración y préstamos legítimos para instaurar una expresión novedosa y actualizada del judeo25 español) . En el presente artículo trataré de completar la tarea de registro bibliográfico de los mismos. La lista se divide en cinco categorías: poesía, 26 prosa, drama, crítica, y folclore . PUBLICACIONES Y ESCRITOS DE LAURA PAPO, «BOHORETA» 1. Poesía 1.1. Poemas de Laura Papo, «Bohoreta». 1. «Ožikos de guerko», publicado en Jevrejski život 61 (1925), pág. 3 en grafía serbo-croata con pequeñas influencias castellanas. 2. «A mi nona, Sunha Liačon Šalom», publicado en Jevrejski život 75 (1925), pág. 5, en grafía serbo-croata. la nuera y la suegra, y también coincide el nombre de un personaje (Renado / Renata). También R [Rikica] Ovadija me ha informado que la pieza fue escrita en 1933 en judeoespañol con caracteres latinos, como todas sus obras [de Laura Papo], que fue dedicada al actor Šalom Daniti y que fue representada en Sarajevo en 1933». Y todavía, ante la falta de evidencias sólidas, Romero debía cuidarse de una decisión inequívoca, dejando la cuestión abierta: «De todos modos, en estos momentos no podemos determinar con precisión si se trata de obras diferentes o de dos títulos de una misma obra». 25 Al respecto, estoy preparando un artículo «Entre lo deseable y lo posible: la doctrina lingüística de Laura Papo Bohoreta». 26 Van en cursiva los títulos de los escritos que Laura Papo dejó inéditos (algunos de ellos, publicados posteriormente por otros). Entre comillas, los publicados por ella. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 131 3a. Al occasion del jubileo de combate lavoro i succeso, autógrafo conservado en el legado, versión preliminar, 11 de marzo de 1936, en grafía serbo-croata. 3b. Al occasion del jubileo de combate lavoro i succeso, autógrafo conservado en el legado, versión definitiva, 12 de marzo de 1936, en grafía castellana con muchas desviaciones. 4. El namorado i la muerte, publicado por Elazar, El romancero judeo27 español, pág. 180, en grafía serbo-croata – castellana mezclada . 5. «Madres», publicado por Elazar, El romancero judeo-español, pág. 180, nueve estrofas de cuatro versos, autógrafo conservado en el legado y una copia mecanografiada, una única hoja A4, ambas en grafía serbo-croata. 6. «Prekura de kantar», publicado por Elazar, El romancero judeo-español, pág. 181, en grafía serbo-croata. 7. «Violetas», publicado por Elazar, El romancero judeo-español, pág. 28 182, en grafía serbo-croata. La estructura del cantar no es clara . 8. «Alavasiones a la ruda como milisina», publicado por Elazar, El ro29 mancero judeo-español, pág. 253, en grafía serbo-croata . 9. Huanita, una hoja suelta A4 mecanografiada, sin fecha, ocho estrofas de cuatro versos, en grafía serbo-croata. 1.2. Traducciones de poemas de otros autores 1. «Lem Edim», poema de Jovan Jovanović Zmaj traducido por Bohoreta y publicado en Jevrejski život 159 (1927), pág. 3, en grafía serbo-croata con pequeñas influencias castellanas. 27 Elazar definió este cantar como obra de Laura Papo. Es probable que se trate del cantar que había escrito según los motivos de una canción popular, pero también es posible que se trate de una canción popular que había recopilado. 28 En el legado se encuentra una hoja suelta en formato A4, y una copia mecanografiada del cantar, en grafía serbo-croata. Elazar adscribió este cantar a Laura Papo. Es posible que se trate de una reelaboración suya de una conocida copla del 15 de Šebat, pero también es posible que sea una versión desconocida de la copla, y que Bohoreta sólo la haya recopilado. 29 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 132 eliezer papo 2. Flor amurćada, poema del autor croata Gustav Krklec traducido por Bohoreta, autógrafo conservado en el legado, una hoja suelta. Junto al poema se lee la fecha 10 de diciembre de 1932. En grafía serbo-croata. 1.3. Recopilaciones de romances 1a. Romancero de Laura Papo, «Bohoreta», versión preliminar. Autógrafo conservado en el legado; 62 páginas en un cuaderno de formato de 25 x 21 cm. Judeo-español en grafía castellana con muchas desviaciones, y alemán. Entre otras cosas, este cuaderno incluye la recopilación preliminar de 13 romances recogidos de cuatro in30 formantes. Siete de ellos fueron incluidos en la versión definitiva 31 del romancero de Laura Papo y publicados en diversas ocasiones : 32 otros seis fueron publicados por Nezirović en 1986. Junto a algu33 nos romances hay algunas notas sobre las informantes y la fecha 34 de recopilación . En otros romances se añaden comentarios margi35 nales en lo que parecen notas a una primera edición . 36 1b. Romancero, versión definitiva que sólo incluye ocho romances . Como se ha dicho, siete romances ya habían sido publicados por Baruh en 1933; el romancero completo fue publicado por Nezirović 30 Lavrando estava la reyna, Silvana, Morenica (Las tres hermanicas), Mauricos los mis Mauricos, Segadores, La doncella de Marsilla, Carcelero. 31 Cf. a continuación, inciso 1.3, 1b. La hermosica, Paseando se Rondale, El raptor pordiosero, Calbagata de Peranzueles, Don Bueso y su hermana, Hermanas reina y cautiva. 32 33 Así, por ejemplo, en la pág. 2 se encuentra el romance Segadores sin título, y abajo el nombre completo de la informante, Gjoja Levi Teodorus, con una nota posterior, «schön geschrieben». 34 Así, por ejemplo, en la pág. 3, junto al título Leila se lee la fecha 17 de enero de 1917, pero el romance en sí no fue registrado allí, sino en la pág. 47. Así, por ejemplo, en la pág. 1, junto al romance Paesear ia Silvana se lee el nombre completo de la informante, escrito en bastardilla y con otro lapicero, y junto a él una nota en alemán, «schön geschrieben». 35 Lavrando estava la reyna, Don Virgile, Silvana, Morenica (Las tres hermanicas), Don Beso, Mauricos los mis Mauricos, Morena me yaman, Segadores, La doncella de Marsilla, Carcelero. 36 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 133 en 1986. En 1987 Elazar publicó todos las romances que aparecen en el romancero de Laura Papo, «Bohoreta», pero dispersos y no 37 en un solo volumen . 2. Carta de 1928, una página y anexo (en total tres páginas), con el romance Amadi. La carta (sin el anexo) fue publicada por Nezirović en 1986. Autógrafo conservado en el legado, con fecha del 25 de agosto de 1928. La carta fue escrita en París, en castellano. 2. Prosa 2.1. Novelas 1. «Morena», cuento en episodios, publicado en Jevrejski život en ocho capítulos: a) núm. 35 (1924), pág. 2; b) núm. 38 (1924), pág. 3; c) núm. 41 (1925), pág. 3; d) núm. 44 (1925), pág. 5; e) núm. 46 (1925), pág. 3; f) núm. 48 (1925), pág. 3; g) núm. 51 (1925), pág. 3; h) núm. 52 (1925), pág. 3, en grafía serbo-croata, con pequeñas influencias castellanas. 2. «Linda», publicada en Jevrejski glas 19 (1928), pág. 4, con el subtítulo de Rikordo de Oriente, en grafía serbo-croata, con pequeñas influencias castellanas. 3. «Dulse de rozas», publicada en Jevrejski glas 31 (1932), págs. 2-3, en grafía serbo-croata. 2.2. Retratos 1. «Zekky Effendi eine Erinnerung» (‘recuerdos de Zekky Effendi’), pu38 blicado en Bosnische Post, 31-XII-1916 . El autógrafo se encuentra en el legado, pliego, 16 páginas en formato 24,5 x 19 cm, en grafía castellana con muchas desviaciones. Según las notas del manuscrito, el romancero se preparó el 29-31 de enero de 1917. Al principio incluía sólo nueve romances, pero al final se agregó también Carcelero. Todos los datos faltantes en la versión de trabajo fueron completados en esta versión. Al final de cada romance se lee el nombre completo, la edad y, a veces, el lugar de residencia de la informante. 38 En las págs. 39-46 del cuaderno de recopilaciones se encuentra el borrador de un artículo manuscrito de la autora, con el título de Zekky-effendi Rafaelović eine Skizze von Laura Papo Bohoreta (‘Zekky-Effendi Rafaelović, bosquejo de Laura Papo Bohoreta’). Fecha de redacción: 21 de diciembre de 1916. 37 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 134 eliezer papo Figura 1: «Alberto Salom y sus burlas», Jevrejski glas 31 (1936), pág. 8 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 135 2. «Por esto akea vieža no se kižo murir», publicado en Jevrejski glas 30 (1929), págs. 9–10 en grafía serbo-croata, con pequeñas influencias castellanas. 3. «Una manjana de Sukot onde senjor Cappon», recuerdos personales del Hajam Abraham Aharon Cappon al cumplirse dos años de su muerte, publicado en Jevrejski glas 47 (1931), pág. 6, en grafía serbo-croata. 4. «Tia Rahelona de Sason», publicado en Jevrejski glas 22 (1932), pág. 39 6, en grafía serbo-croata . 5. «La paparoza de tijo Kako Monteira», publicado en Jevrejski glas 25 (1936), pág. 8, en grafía serbo-croata, con pequeñas influencias 40 castellanas . 6. «Tija Merkada de Jahilo Finci», publicado en Jevrejski glas 14-15 (1936), pág. 16, con el título In memoriam, en grafía serbo41 croata . 7. «Alberto Salom y sus burlas», publicado en Jevrejski glas 31 (1936), pág. 8, en grafía serbo-croata, con pequeñas influencias castellanas. 2.3. Anécdotas 1. «Pasa para ariva», publicada en Jevrejski glas 159 (1927), pág. 3, en grafía serbo-croata. 2. «Ajde a mirar peši!», publicada en Jevrejski glas 18 (1936), pág. 6, en grafía serbo-croata 39 Autógrafo, cuatro hojas sueltas en formato 34 x 21 cm, se encuentra en el legado. Al principio de la primera página se lee la fecha: 22 de mayo de 1932. En el legado se conserva también una copia mecanografiada, dos hojas en formato A4. En ambas fuentes la grafía es serbo-croata. Autógrafo, tres hojas sueltas en formato 34 x 21 cm, se encuentra en el legado. Al principio de la primera página se lee la fecha: 3 de mayo de 1936. Al final del texto se señala la fecha 10 de mayo de 1936. La grafía es serbo-croata con ligeras influencias castellanas. 40 Autógrafo, dos hojas sueltas de un cuaderno de cálculo, en formato 32 x 20,5 cm, se encuentra en el legado. Al principio de la primera página se lee la fecha: 29 de mayo de 1936. La grafía es serbo-croata. 41 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 136 eliezer papo Figura 2: «Tija Merkada de Jahilo Finci», Jevrejski glas 14-15 (1936), pág. 16. 3. Dramas 3.1. Dramas sociales 1. Esterka, autógrafo conservado en el legado, 131 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. En la primera página hay una lista de accesorios para el primer acto. La portada de la pieza aparece sólo en la segunda página. El primer acto, a continuación, no tiene una portada Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 137 por separado e incluye 39 páginas de texto; el segundo acto tiene 41 páginas (la portada, 38 páginas de texto y dos páginas con la lista de accesorios), y el tercer acto, 49 páginas (47 de texto, sin portada y dos páginas con la lista de accesorios). En la portada general, debajo del título, hay un subtítulo: Ritrato social de muestros dias en 3 actos, que no se repite en las primeras páginas de ninguno de los actos. Más aún, en la primera página del segundo acto aparece otro subtítulo, Kantes, romanses, melodias de Oriente. En la portada general aparece la fecha 24 de julio de 1929. La redacción del primer acto finalizó el 16 de diciembre de 1929, la del segundo el 29 de diciembre de 1929 y la del tercero el 12 de julio de 1930. La primera página de los tres actos empieza con el bosquejo de la escena y las observaciones de la autora. La lista de personajes aparece sólo en la portada general: «Penserios dedicados a mi muy querida madre, mi mamile, que la nombravan 42 Esterka cuando era joben, su hija grande Bohoreta» . 2a. Renado mi nuera grande, autógrafo conservado en el legado, versión preliminar de Shuegra ni de baro buena, 80 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. La obra tiene una portada general, una introducción (tres páginas) y tres actos: el primero de 24 páginas, el segundo de 24 y el tercero de 28. En la portada general, el título de la obra es el antes mencionado; al principio del segundo acto y del tercero hay una ligera modificación: Reinado mi nuera la grande. En la portada general y al principio del segundo acto aparece también un subtítulo: Estampa de muestros dias. En la portada general la fecha es el 12 de septiembre de 1932. La redacción del primer acto finalizó el 19 de septiembre de 1932; la del tercer acto empezó el 4 de junio de 1933 y finalizó el 22 de junio de 1933. La dedicatoria es: «Dedicado al bravo y joben artista Šalom, el que sabe hacer reir y llorar al publico sefardi de Saraj que mucho lo quere». 42 Cabe mencionar que esta pieza se encuentra en el legado también en una copia mecanografiada, con correcciones a las erratas del manuscrito de la autora. El corpus contiene 84 páginas en formato A4, al principio aparece la lista de accesorios para el primer acto. La portada general de la obra aparece en la segunda página. El primer acto que le sigue no cuenta con una portada por separado, y tiene 24 páginas de texto. Los dos últimos actos empiezan con la lista de accesorios. El segundo acto tiene 26 páginas y el tercero, 30 páginas de texto. El subtítulo, la dedicatoria y las fechas de la portada general y al final de cada acto son idénticos a los del manuscrito. El subtítulo secundario del manuscrito, al principio del primer acto, no se encuentra en este corpus. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 138 eliezer papo 2b. Shuegra ni de baro buena, autógrafo conservado en el legado, versión definitiva (como se ha señalado, la versión preliminar tiene otro nombre), 90 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. La obra tiene tres actos, ninguno de ellos tiene una portada por separado. El manuscrito empieza con una portada general y termina con la lista de accesorios para toda la representación. El primer acto tiene 32 páginas; el segundo, 29 y el tercero, 27. En la portada general aparecen dos fechas: la de iniciación de la redacción, 12 de septiembre de 1932 y la de finalización, 21de junio de 1933, pero al final del tercer acto aparece otra fecha de finalización: 7 de julio de 1933. También al final del segundo acto aparece una fecha posterior a la fecha de finalización señalada en la portada: 3 de julio de 1933, a la que se añaden dos palabras entre 43 paréntesis, «at home» (‘en casa’) . En la portada general aparece un subtítulo, Pedaso en tres aktos, retrato social de muestros dias, y una dedicatoria, «Dedicado a Šalom Daniti». 3. Hermandat, autógrafo conservado en el legado, 69 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. Manuscrito incompleto: empieza en la página 10, con una paginación original y uniforme (sin separación entre los actos), y termina en la página 76. Las dos últimas páginas no es44 tán numeradas y tampoco la página con el bosquejo del escenario al principio del segundo acto. Además de eso, hay errores en la pagina45 ción: hay dos páginas 39 y dos páginas 57 . La obra tiene tres actos: el primero de 27 páginas; el segundo de 24 (el diseño del escenario y 23 páginas de texto) y el tercero de 26. Al principio de la página 11 aparece la fecha 14 de noviembre de 1935; al final del primer acto aparece la fecha del 31 de julio de 1935; al final del segundo, el 4 de agosto de 1935 y al final del tercero el 7 de agosto de 1935. 43 También al final de la versión definitiva de Ožos mios se lee una nota personal en inglés, «It snows» (‘nieva’). 44 En la primera se lee Romance du moyen age, y empieza con «Sur son coursier, fier et sauvage», cuya relación con la pieza no es clara (al final del romance se lee también la fecha: 9 de abril de 1935). En las dos hay listas de accesorios para cada acto por separado. 45 La paginación que aparece en el corpus no es original, sino posterior a la redacción de las piezas. Aparentemente, Čampara es responsable de ella. No obstante, he optado por seguirla (para evitar confusiones), con leves correcciones: la página no numerada que sigue a la pág. 39 la he numerado 39b, y he hecho lo mismo con la página no numerada que sigue a la pág. 57. A las dos últimas páginas he asignado los números 77 y 78; y a la página con el croquis del escenario la he numerado, como ya se señalado, 27b. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 139 3.2. Obras dramáticas de costumbres 1a. Ožos mios, autógrafo conservado en el legado, versión preliminar, 58 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. La obra tiene tres actos, en el manuscrito falta el segundo acto; empieza con el resumen del primer acto (dos páginas) y pasa al acto propiamente dicho. El primer acto tiene 32 páginas y el tercero, 33. Ningún acto tiene portada. Al principio del resumen, junto al título hay también un subtítulo, «Onde estan akeos dias», que no se repite al comienzo de los actos. Al principio de la pág. 1 se lee la fecha 7 de julio de 1931, y al pie de la pág. 68, 17 de agosto de 1931. En la página inicial del primer acto (pág. 3) aparece el título y un subtítulo, Pedaso de folklor sefardi en tres aktos, el bosquejo de la escena con notas y la lista de personajes (once); junto a nueve personajes aparecen los nombres de los actores que los representarán, y junto a los otros dos hay observaciones de carácter: «fečindoza»y «avagaroza». En la pág. 64 se lee la lista de accesorios para la representación. 1b. Ožos mios, autógrafo conservado en el legado, versión definitiva, 107 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. La obra tiene tres actos; en los dos primeros no hay portada, en el tercero sí la hay. El primer acto tiene 34 páginas; el segundo, 39, y el tercero, 40. La primera página del manuscrito no tiene ninguna fecha, pero al final de la obra se señala el 14 de septiembre de 1931. En la primera página de cada acto hay un subtítulo, Pedaso de teatro de folklor 46 sefardi en Bosna en tres aktos . Al final del acto figura la lista de accesorios para la representación. Hay una dedicatoria: «Dedicados penserios y membransas a muestras nonas». 3.3. Estampas de costumbres 1a. Avia de ser, manuscrito, autógrafo conservado en el legado, versión preliminar, 14 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. El manuscrito no tiene portada, el título y dos subtítulos se encuen46 En el subtítulo del segundo acto se omiten las palabras «de teatro», y en el subtítulo del tercer acto se omiten las palabras «de Bosna». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 140 eliezer papo tran al principio de la primera página. El primer subtítulo es Evocacion y el segundo, Stampa, scena de la vida de un tiempo. Al principio de la pág. 1 figura la fecha: 18 de febrero de 1930, y al pie de la pág. 14, el 23 de febrero de 1930. La versión preliminar termina en la pág. 12, y al pie de la misma dice: «Fin, 20.2.1930, Bohoreta». Las dos últimas páginas se añadieron posteriormente. En la pág. 1 se lee la descripción del escenario y la lista de personajes (tres). Junto a cada uno se detalla la edad; junto a dos nombres aparecen también los nombres de los actores que los representarán. 1b. Avia de ser, manuscrito, autógrafo conservado en el legado, versión definitiva, 22 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. El manuscrito no tiene portada; el título y dos subtítulos se encuentran al principio de la primera página. El subtítulo es Escena de la vida de un tiempo kon romansas en 1 akto. Al principio de la primera página figura la fecha: 18 de febrero de 1930, y al pie de la última página (26), el 23 de febrero de 1930. En la primera página se lee también la descripción del escenario y la lista de (tres) personajes. Al final de la obra se agrega una escena que no estaba planeada de antemano, en la que aparecen dos personajes (el padre y el señor Liačo), no detallados en la lista de personajes original. 2. La pasensia vale mučo, manuscrito, autógrafo conservado en el legado, 20 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. El manuscrito no tiene portada, al principio de la primera página se encuentran el título y un subtítulo, Estampa del folklor del tiempo del turko en un akto. Debajo del subtítulo se ve un dibujo de la escena, la lista de personajes y la fecha, 7 de abril de 1934. En la última página se lee la lista de accesorios para la representación y la fecha de finaliza47 ción de la redacción, 10 de abril de 1934 . 3. Tiempos pasados, manuscrito, autógrafo conservado en el legado, 25 páginas de cuaderno en formato 34 x 21 cm. El manuscrito no tiene portada, al principio de la primera página se encuentran el título y Esta estampa no es sino el extracto de la trama de Ožos mios. Como, según esta obra, se han hecho representaciones independientes, y también por la gran distancia que media entre ambas piezas, cabe ver esta estampa como una obra separada y no como la segunda versión de la primera pieza. 47 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 141 un subtítulo simples, Estampa, Un akto, y la fecha 14 de noviembre de 1939. Debajo de ellas se observa el bosquejo del escenario y su descripción. En la página siguiente se lee la lista de personajes y los nombres de los actores que los representarán. En la última página aparece la fecha: 19 de noviembre de 1939. 3.4. Piezas cortas 1. «Hadras de Pesah», autógrafo conservado en el legado, dos hojas sueltas en formato 32 x 20 cm, sin título, en grafía serbo-croata con ligeras influencias castellanas. Publicado también en Jevrejski život 48 49 151 (1927) , y posteriormente en Elazar . 2. La molinera y la karvonera, en el legado se conserva un autógrafo fechado el 28 de noviembre de 1935, con el poema/ la pieza corta acompañado por el subtítulo Kantika francesa adaptada en espanjol por Laura Papo Bohoreta. Aparentemente se trata de una ver50 sión tardía, porque según el testimonio de Kujić , la canción fue traducida en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, 51 a pedido de «La Benevolencia» como base para la pieza corta representada cerca de su redacción. 52 3. Dotas , mecanografiado, cinco páginas, formato 34 x 21 cm en grafía serbo-croata; al final de la obra, junto a la firma aparece la fecha del 12 de enero de 1939. 4. Davičon el hamal, subtítulo: Motivos de un poema de Heine, autógrafo, dos páginas, formato 20 x 15 cm, en grafía serbo-croata, sin fecha. 48 Con el añadido de una nota de la redacción: «Una kantika, tomada de la ovra ‘adras de Pesah’ de la onorada senora Laura, đugada kon grande sukceso las otras semanas en el Glorijin Dom i en el Union. La musika es la del kante populare italiano ‘Spazzacamino’». 49 Elazar, El romancero judeo-español, pág. 210 canción 215. 50 El olor de la lluvia (nota 29 supra), pág. 67. Por eso se decidió su lugar en la lista de piezas cortas, y no en la lista de canciones. 51 52 Čampara definió a esta obra como una canción, pero en realidad se trata de una pieza corta escrita para «La Gloria» y representada en una de sus fiestas. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 142 eliezer papo 4. Crítica 4.1. Ensayos 1. Hecho hechizo, autógrafo conservado en el legado, pliego, 32 páginas (incluida la página de la portada) en formato 34 x 21 cm, en grafía serbo-croata – castellana mezclada. En la página de la portada se lee la fecha: 23 de noviembre de 1927. En la pág. 31 se lee la fecha: 25 de junio de 1928. 53 2a. La mužer sefardi de Bosna , versión preliminar, autógrafo conservado en el legado, cuaderno de 20 x 17 cm, 69 páginas escritas (no hay portada ni índice) en grafía serbo-croata – castellana mezclada. En la primera página se lee la fecha: 3 de julio de 1931; en la última, la fecha es 7 de julio de 1931. Nezirović ha publicado el facsímil del manuscrito. 2b. La mužer sefardi de Bosna, versión definitiva, autógrafo conservado en el legado, 97 páginas de cuaderno en formato 33,5 x 21,5 cm, incluida la página de la portada y el índice al final del pliego, en grafía serbo-croata con ligeras influencias castellanas. En la página de la portada hay una dedicatoria: «A la ‘Benevolencia’, valerosa amiga del progreso – Laura Papo (Bohoreta)». En la primera página se señala la fecha: 18 de diciembre de 1931; en la página 95 se lee la firma de Bohoreta y junto a ella la fecha: 9 de ab de 5692, 11 de agosto de 1932. Nezirović ha publicado el facsímil del manuscrito con el añadido de la traducción al bosnio. 4.2. Artículos periodísticos 54 1. «Die Spanolische Frau» (‘La mujer sefardí’), en alemán , publicado en Bosnische Post 287 (17-XII-1916), pág. 8; es el artículo de respuesta a «Die Südslavische Frau in der Politik» (‘La mujer eslava En las págs. 49-53 del cuaderno de recopilaciones se encuentra un registro preliminar (en alemán) de un ensayo antropológico-social escrito en judeo-español. Su título es Die Jüdische Frau y gran parte de los temas detallados en él son analizados en la versión definitiva del ensayo. 53 54 Como ya se ha dicho, en los años noventa se incorporó al legado un cuaderno de recopilaciones, autógrafo, con la versión de trabajo del artículo (págs. 11-21). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 investigación y bibliografía de la obra literaria de laura papo «bohoreta» 143 del sur en la política’) de Jelica Bernadzikowska Belović, publicado una semana antes en el mismo periódico. 2. «Madres», publicado en Jevrejski život 34 (1924), pág. 3, en respuesta al cuento «Dos vizinas in el kortižo» de Avram Romano, Buki, publicado en el número anterior del mismo periódico; en grafía serbo-croata. 3. «Parfumes y melodías», artículo sobre el concierto del jubileo de «La lira», publicado en Jevrejski život 151 (1927), pág. 3, en grafía serbo-croata con ligeras influencias castellanas. 4. «Vakansas vengansas», artículo sobre los grupos juveniles que organizaban excursiones durante las vacaciones de verano, publicado en Jevrejski život 155 (1927), págs. 2-3, en grafía serbo-croata con ligeras influencias castellanas. 5. «Nemo propheta in patria», introducción a las traducciones de Bohoreta de la poesía serbo-croata, publicado en Jevrejski život 159 (1927), pág. 3, en grafía serbo-croata con ligeras influencias castellanas. 4.3. Traducciones de artículos «La haluca», artículo de la Dra. Nadia Stein traducido del alemán, publicado en Narodna židovska svijest 158–159 (1927), págs. 1–2, en grafía serbo-croata. 5. Folclore 5.1. Costumbres de las festividades 1. «Salida Pesah», publicado en Jevrejski život 57 (1925), pág. 4, en grafía serbo-croata con ligeras influencias castellanas. 2. Duspues de las hadras, manuscrito, autógrafo conservado en el legado, dos hojas sueltas de un cuaderno de cálculo, en formato 32 x 20,5 cm, en grafía serbo-croata con ligeras influencias castellanas. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 144 eliezer papo 5.2. Juegos «Uno de los đugos ke se estan desparesiendo», publicado en Jevrejski život 124 (1926), pág. 3, en grafía serbo-croata con ligeras influen55 cias castellanas . Recibido: 27/09/2011 Aceptado: 12/04/2012 55 Este articulo está firmado con la mayúscula ‘B’. De su contenido y también de su lenguaje podríamos concluir que la inicial sirve de abreviación del seudónimo (Bohoreta). Laura Papo no firmaba todos sus escritos de la misma manera. En algunas ocasiones, utilizaba un seudónimo, y en otras su nombre y apellido e, incluso, otras veces combinando ambos. Si este artículo fue verdaderamente escrito por ella, entonces tendríamos un ejemplo de su firma con la inicial del seudónimo. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 123-144. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.004 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190 issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.012.005 VARIA Señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval: algunos ejemplos hispánicos * Amparo Alba ** Carlos Sainz de la Maza Universidad Complutense de Madrid En este artículo los autores analizan la función del cuento como elemento literario de afirmación de la identidad cultural, judía o cristiana, en el mundo hispánico medieval. A modo de ilustración, se presenta un corpus de relatos tomados de obras medievales judías y en fuentes cristianas y que contienen elementos relevantes para el análisis. Palabras clave: Cuentística medieval; literatura hebrea; marcas de identidad; judíos y cristianos; reinos hispánicos. Jewish and Christian Identities as Depicted in Medieval Short Stories: Some Spanish Exemples.— In this article the authors analyze the role of the tale as a literary factor for the assertion of Jewish and Christian cultural identity in late Medieval Iberia. They offer, as an example, a corpus of short stories taken from a range of Jewish and Christian written sources containing elements relevant to the analysis. Keywords: Medieval Tales; Hebrew Literature; Marks of Identity; Jews and Christians; Iberia. * Al final de este trabajo incluimos las referencias bibliográficas de las fuentes utilizadas, que citaremos desde ahora abreviadamente de acuerdo con el siguiente sistema de siglas: Antigüedades (Antigüedades judías); Cantigas (Las Cantigas de Santa María); Castigos (Castigos del Rey don Sancho IV); CrAlfX (Crónica de Don Alfonso X); DCler (Disciplina Clericalis); DDM (Declaración de los Diez Mandamientos); Esopete/Fábulas coletas (Sección tomada de DCler incorporada al Esopete ystoriado); EspLeg (Espéculo de los Legos); ExABC (Libro de los Exenplos por ABC); EXM (The Exempla of the Rabbis, ed. Gaster); GRom (Gesta Romanorum); LCMP (Libro de Confesión de Medina de Pomar); LegAu (Legenda Aurea); Lucanor (El Conde Lucanor); MDM (Midrás de los Diez Mandamientos); Milagros (Los Milagros de Nuestra Señora); MTanh. (Midrás Tanjuma); Recull (Recull d’exemples i miracles ordenat per alfabet); ShMa (Sefer ha-Maasiyot); SŠ (Sefer Šaašuim) TB (Talmud Babilónico); VYeh (La Vara de Yehudá); Zifar (Libro del cavallero Zifar). ** [email protected], [email protected] 146 amparo alba y carlos sainz de la maza La presencia judía en la Península durante la Edad Media puede ser considerada como un fenómeno de etnias en contacto: los judíos forman una de las minorías monoteístas toleradas tanto en al-Ándalus (con los mozárabes cristianos) como en los reinos cristianos peninsulares (con los mudéjares musulmanes). Con el término «etnia» designamos a todo grupo socialmente organizado con una Historia común y unos rasgos definitorios ligados al desarrollo de esta; consecuencia y, enseguida, factor determinante de la interacción con otras etnias es el desarrollo de un conjunto de rasgos de índole diversa –la «identidad»– que permiten a los miembros del grupo reconocerse como pertenecientes al mismo y que, a la vez, abren una vía para 1 la admisión como «conversos» de elementos exteriores a la comunidad . Aunque se percibe como dada, inmutable desde los orígenes, la identidad es una construcción social, que se adapta a las variaciones del con2 texto histórico del grupo étnico . En este se produce un proceso doble de auto-definición y de identificación del Otro, que se ligan al establecimiento de una frontera étnica más o menos flexible, a la vez que claramente perceptible, y a un proceso de «invención de la Tradición» que da cuenta del existir del grupo como despliegue progresivo de un supuesto e indiscutido ser originario de aquel. El grupo expresa su identidad étnica (manifestación de su adscripción consciente a ese ser ancestral comunitario) mediante una serie de elementos 3 seleccionados entre los que constituyen su herencia cultural . Tales elementos pueden ser tanto señales (lenguaje, vestido, modos de vida) como orientacio4 nes de valores fundamentales ; el conjunto simboliza lo distintivo del grupo, 5 digamos, en nuestro caso, lo judío (yahadut), y su continuidad histórica . 1 Nuestro enfoque es, así, similar al de W. W. Isajiw, «Definition and Dimensions of Ethnicity: A Theoretical Framework», en Challenges of Measuring an Ethnic World: Science, Politics, and Reality (Washington, 1993), págs. 407-427; cf. también la formulación de S. Stern, Jewish Identity in Early Rabbinic Writings (Leiden-New YorkKöln 1994), pág. xiv, n. 2. J. M. Lieu, Christian Identity in the Jewish and Graeco-Roman World (Oxford 2004), págs. 13-14. Sobre la formación de la identidad étnica judía y su cristalización en formas fuertemente refractarias a tal pauta adaptativa es imprescindible Stern, Jewish Identity. 2 3 J. J. Pujadas, Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos (Madrid 1993), pág. 44. F. Barth, «Introducción», en Los grupos étnicos y sus fronteras, ed. F. Barth (México 1976), págs. 9-49: 15. 4 5 Pujadas, Etnicidad, págs. 63-64. Como señala Stern, Jewish Identity, pág. 10, yahadut, la ‘judeidad’, es un hápax tomado de Est.R. 7,11. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 147 La interpretación autorizada y la gestión de esa identidad colectiva corresponden, en gran medida, a las élites del grupo étnico. En el caso de las tres comunidades religiosas hispano-medievales, resulta relevante aplicar 6 el concepto de «comunidad textual» a la hora de estudiar la formación de sus respectivas identidades: el grupo étnico es el resultado de la confluencia dinámica entre un texto escrito con valor normativo (una Ley divina, en este caso) y la experiencia social organizativa concreta, forzosamente 7 adaptada en cada momento a las circunstancias históricas . La identidad étnica se desarrolla sólo como consecuencia de la interacción social. Por eso, para su estudio, es clave el concepto de frontera étnica, expresada mediante un conjunto sistemático de reglas que canalizan la interacción con otros grupos y definen, en consecuencia, los estatus permitidos y pro8 hibidos para los miembros de la comunidad . Al hablar de una identidad judía restringimos el campo de aplicación de la expresión a las comunidades judías de la Diáspora medieval occidental, expresión destacada del Judaísmo Clásico: una cultura que hereda el exclusivismo del antiguo Israel, así como una posición de dependencia política ahora agravada por la dispersión y, especialmente en los dominios cristianos, por la tensa relación genética entre la religión de la mi9 noría judía y la del grupo social dominante , que lleva a los miembros de éste a elaborar y asignar públicamente una identidad judía negativa, potencialmente discriminatoria. En el caso cristiano, en concreto, se percibe 10 al judío como al Otro por antonomasia . 6 Se definen las «textual communities» como «micro societies organized around the common understanding of a script»; cf. B. Stock, Listening for the Text. On the Uses of the Past (Baltimore & London 1990), pág. 23. 7 En relación con el Judaísmo y el Cristianismo, cf; Stock, Listening, págs. 149-158; Lieu, Christian Identity, pág. 24. 8 Barth, «Introducción», pág. 15; Lieu, Christian Identity, págs. 98-99 y 314-315, y, sobre todo, Stern, Jewish Identity, págs. 135-138 y 197-198, matizando el trabajo seminal de Barth. 9 R. Draï, «Identité juive et identité chrétienne», en Identité juive, identité humaine (París 1995), págs. 187-222: 187 y 198-199. 10 Contra la trivialización de J. M. Pedrosa, «El antisemitismo en la cultura popular española», en El antisemitismo en España (Cuenca 2007), págs. 31-55: 32, que cuenta al Judío como uno más de los varios otros construidos por la cultura cristiana occidental del Medioevo. También para J. Cohen, Living Letters of the Law. Ideas of the Jew in Medieval Christianity (Berkeley-Los Angeles-London 1999), en la baja Edad Media la excepcionalidad judía se diluye por su asimilación a la herejía a cuenta de la fidelidad a la Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 148 amparo alba y carlos sainz de la maza Como es sabido, esta identidad judía «clásica» , surge de la Tradición elaborada en el periodo que va de la re-construcción doctrinal del inicio del Segundo Templo a la fijación escrita del Talmud babilónico, devenido así texto canónico. Punto de partida de la misma es, naturalmente, la afirmación monoteísta. La consiguiente elección divina de Israel como auxiliar en el cumplimiento del ideal mesiánico como culminación y fin de la Historia, será la base para desarrollar una fuerte conciencia de pertenencia biológica e histórica nacional judía y una necesidad de impermeabilización que proteja a la comunidad de los contaminantes externos. Como forma más efectiva de lograrlo, lo judío se expresa de modo preferente no a través de creencias, sino de las ceremonias del culto y los ritos, más precisos que aquellas y reproducibles ad infinitum en su literalidad. La referencia constante de esta identidad es el conjunto de textos que constituye la Tradición: la Torá, ante todo, y especialmente los preceptos que contiene, aunque en la realidad cotidiana resulte prioritaria la interpretación rabínica de la Ley mosaica, especialmente la halajá contenida en el Talmud babilónico. Como complemento, a veces casi canónico, una serie de obras exegéticas tardoantiguas y medievales, como, por ejemplo, el Mišné Torá de Maimónides. Ser o no ser judío depende, así, del estric12 to cumplimiento de esa preceptiva . En las condiciones de tolerancia pactada, nunca exenta de hostilidad emocional mutua, en que se desarrolla la vida judía de la Diáspora occidental, y de modo más acusado en los momentos de crisis como los experimentados, intermitente pero ininterrumpidamente, a partir más o menos de 1250, se subraya deliberadamente la existencia de la frontera étnica dibujada por dichos preceptos rabínicos: la identidad judía se expresa, así, como mecanismo de resistencia del grupo frente a la presión externa 13 del autoproclamado verus Israel cristiano , y, a la vez, como fuerza coer11 Ley Oral de las comunidades contemporáneas; pero esta «segunda otredad» se superpone, sin anularla, a la original, vinculada a su citada relación genética con el cristianismo. 11 Stern, Jewish Identity, passim y, particularmente, págs. 199-223 y 247-259; W. A. Irwin, y H. A. Frankfort, El pensamiento pre-filosófico, 2. Los hebreos (México 1968), pág. 142; Draï, «Identité», págs. 193-194 y 196. 12 Insiste en ello Stern, Jewish Identity, págs. 79-80. Así, «reading [the Scripture] is an endowing of principles with values for life situations. The link between reading and behavior is direct» de forma que la identidad se liga «[to] a subjectively perceived and intertextually supported rightness of conduct» (Stock, Listening, pág. 152). 13 Draï «Identité», págs. 200-202; Lieu, Christian Identity, pág. 101. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 149 citiva que intenta reprimir toda tendencia centrífuga en la comunidad. El rechazo de lo no judío (que, subrayémoslo, no implica aislamiento, sino interacción) se expresa, por ejemplo, a través de episodios bien conocidos que afectan a esferas muy diversas de la vida socio-cultural. La crítica 14 pietista de los estudios de «filosofía griega» durante el siglo xiii , las reiteradas acusaciones de «epicureísmo» lanzadas contra estudiosos y cor15 tesanos judíos de las centurias siguientes , o la mutilación infligida a la judía castellana amancebada con un musulmán en tiempos de la regencia 16 17 de don Juan Manuel (1321) , son buen ejemplo de esta actitud . Un material narrativo compartido Todo grupo étnico despliega su propio abanico de realizaciones culturales. Estas pueden ser en parte compartidas con otros grupos étnicos, y en parte pueden formalizarse como elementos integrantes de la identidad étnica. Entre esos productos culturales se halla la cuentística, que en el caso judío se remonta a tiempos bíblicos y que, posteriormente, se aprovechó ampliamente, con fines didáctico-religiosos, en el corpus talmúdico y mi14 Cf., por ejemplo, B. Septimus, Hispano-Jewish Culture in Transition (Cambridge MA-London 1982), págs. 61-74. 15 Tales acusaciones asocian, de modo no siempre justo, la cultura filosófica moderna de parte de las élites judías peninsulares con el ambiguo estatus que a ciertos miembros de la misma les otorga su posición y privilegios cortesanos, emanados, evidentemente, del poder cristiano; un estatus que refleja el fenómeno de su adscripción a un «grupo de interés» (Pujadas, Etnicidad, pág. 23) sólo parcialmente coincidente con su grupo étnico originario. 16 Cf. J. Castaño, «Viudas al límite: vidas judías en la Castilla medieval», en El judaísmo, uno y diverso, ed. U. Macías y R. Izquierdo (Cuenca 2005), págs. 194-201; en un contexto más general, D. Nirenberg, «Love between Muslim and Jew in Medieval Spain: a Triangular Affair», en Jews, Muslims, and Christians in and Around the Crown of Aragon. Essays in Honour of Professor Elena Lourie, ed. H. J. Hames (Leiden-Boston, 2004), págs. 127-156, esp. 135-136. Recoge algún caso de relación entre judía y cristiano M. J. Fuente, Identidad y convivencia. Musulmanas y judías en la España medieval (Madrid 2010), pág. 126. Recuérdese que Ber 58a identifica las relaciones sexuales con gentiles con el bestialismo. 17 Otro campo de exhibición de la identidad judía es el de la competencia con la otra minoría, la mudéjar, en los reinos cristianos; cf., por ejemplo, J. Sadan, «Identity and Inimitability: Contexts of Inter-Religious Polemics and Solidarity in Medieval Spain, in the Light of Two Passages by Mose Ibn Ezra and Yaaqov Ben Elazar», Israel Oriental Studies 14 (1994), págs. 325-348; D. Nirenberg, Comunidades de violencia: la persecución de las minorías en la Edad Media (Barcelona 2001), págs. 237-283. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 150 amparo alba y carlos sainz de la maza drásico. Las más tardías colecciones de exempla son una novedad medieval y contaron con una nutrida representación en hebreo y, en menor 18 escala, en romance, entre los judíos hispanos . Es evidente que, dada la orientación didáctica y pastoral de buena parte de los cuentos, estos funcionaron como factores de afirmación de la identidad judía en sus distintas manifestaciones teológicas, morales y rituales, como enseñanza doctrinal orientada a lo que podríamos llamar los fieles comunes. Sin embargo, no va a ser esa exhibición o recordatorio de rasgos identitarios nuestro principal objeto de estudio; como, en principio, tampoco vamos a ocuparnos del bien nutrido corpus narrativo con el que los cristianos se auto-confirmaban la identidad casi demoniaca popularmente asignada a los judíos, de la que tanto partido, por otra parte, 19 supieron sacar los predicadores bajomedievales . Nos interesa, en principio, un grupo de relatos distinto y no necesariamente vinculado a la expresión de la identidad judía o cristiana. Lo forman aquellos cuentos que aparecen a la vez en colecciones medievales de exempla tanto judías como hispano-cristianas, en nuestro caso concreto, castellanas, aunque una cala en otras recopilaciones peninsulares lingüís20 ticamente diversas daría resultados igualmente fructíferos . Estos cuentos compartidos por ambas tradiciones pueden, en algún caso, derivar en su versión cristiana de fuentes judías; baste recordar la enorme difusión de la Disciplina clericalis por toda Europa. Pero hay que hacer hincapié en la dificultad de establecer filiaciones de este tipo, dada la amplitud del alcance que tiene la difusión tradicional de los motivos narrativos que funcionan como constituyentes temático-estructurales del texto. De modo que no vamos a centrarnos en problemas de filiación, que no habría casi nunca forma de dilucidar, y sí, en cambio, en el examen de la medida en que esos cuentos presentan marcas que sirvan para expresar literariamente la identidad del grupo étnico, judío o cristiano, que los 18 Cf. A. Alba y Á. Navarro, «La transmisión del cuento judío a Occidente», Estudios Mirandeses 25 (2005), págs. 7-22. 19 En ese campo de la cultura general resulta cierta la enfática afirmación de Draï: «la culture, littéraire et musicale, de l’Occident deviendra un champ pestilentiel pour l’identitè juive» («Identité», pág. 201). Culminación bien conocida de esta forma de asignación negativa de identidad es el libro III del Fortalitium fidei (ca. 1458) del franciscano Fray Alonso de Espina, obra latina vinculada por su planteamiento y circunstancias de composición a la primera gran crisis anticonversa de la Corona de Castilla. 20 Incluimos infra, a modo de recordatorio, alguna referencia al Recull catalán. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 151 recibe y reproduce oralmente o por escrito. Cada comunidad, de hecho, aprovecha cada cuento de un modo distinto en función del contexto literario –género de la obra, vínculos sociorreligiosos del autor, etc.– en que lo reproduce. Ese contexto, conviene aclararlo, es, en casi todos los casos, el de la cultura escrita; los textos se someten a la mediación de la élite letrada a pesar del carácter folclórico de muchos de sus temas y motivos. Entrarían, pues, potencialmente, en el conjunto de mecanismos de perpe21 tuación étnica del grupo gestionados por el poder . El corpus de textos cristianos es, deliberadamente, romance casi en su totalidad, dado que representa el tipo de planteamientos que efectivamente se difunde entre el común, más o menos letrado, de la población peninsular. Hay, desde luego, especialmente agrupados bajo el epígrafe Iudaeus, muchos testimonios latinos, conservados en ejemplarios ligados a la actividad pastoral o lectora de los clérigos profesionales (Scala Celi, GRom, etc); pero resulta dificultoso establecer la difusión de dichas obras en el ámbito hispano, aunque sí puede rastrearse el conocimiento puntual de distintas versiones de muchos de tales exempla, lógicamente difundidos de forma oral y, desde luego, en romance, a través de la predicación 22 mendicante . Teniendo en cuenta todos estos factores, hemos elaborado la siguiente tipología de material narrativo común a ambas tradiciones: I. Cuentos con expresión de identidad judía o cristiana: 1. Cambio de personaje introduce cambio de identidad. 2. Cambio de personaje conlleva la anulación de la marca de identidad judía. 3. Cambio de personaje conlleva el cambio de un elemento que introduce cambio de identidad. 21 Como se verá, no siempre se hallan dotados de marcas que ayuden a dicha perpetuación. Para una aproximación similar a la nuestra en el ámbito cultural asquenazí, cf. J. Dan, «Rabbi Judah the Pious and Caesarius of Heisterbach. Common Motifs in their Stories», en Studies in Aggadah and Folk-Literature [= Scripta Hierosolymitana 22], eds. J. Heinemann & D. Noy (Jerusalem 1971), págs. 19-27. Mª R. Lida de Malkiel, «Tres notas sobre don Juan Manuel», en Estudios de literatura española y comparada (Buenos Aires 1966), págs. 92-103; tablas de textos paralelos, EspLeg 1951, págs. 483-522. Conviene recordar que la oralidad en la recepción no establece, en principio, vínculos con la tradición oral folclórica. 22 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 152 amparo alba y carlos sainz de la maza 4. Mismos personajes pero cambio de un elemento que introduce cambio de identidad. II. Cuentos sin marcas de identidad: 1. Relatos sin expresión directa de identidad; esta se asocia, en todo caso, con comentarios o moralizaciones añadidos en la versión cristiana. 2. Relatos sin ningún tipo de expresión de identidad. III. Cuentos que reflejan la identidad asignada por el grupo étnico contrario: 1. La identidad cristiana según los judíos. 2. La identidad judía según los cristianos. A partir de esta clasificación, presentaremos un breve corpus de relatos 23 con elementos relevantes para nuestro análisis . Estos se hallan presentes, 24 además de en las fuentes rabínicas tradicionales (Talmud y midrašim) , en un variado conjunto de obras medievales judías. Nuestras fuentes han sido, en este caso, las siguientes: Midrás de los Diez Mandamientos (MDM): Probablemente la más antigua colección de cuentos (ca. siglos viii-x), compuesta con el objetivo de transmitir los valores del judaísmo de forma amena; los cuentos pretenden ser una ilustración de los Diez Mandamientos, y de ahí su título. Su versión castellana, la Declaración de los Diez Mandamientos (DDM, de la primera mitad del siglo xv, se liga a la necesidad de perpetuar la identidad judía en el ambiente posterior a las conversiones masivas entre ca. 1391 a 1414. Sefer ha-maasiyot (‘Libro de cuentos’, ShMa): También conocido por el título de ibbur yafé me-ha-yešuá (‘Libro precioso de salvación’), es una colección compuesta por R. Nissim de Kairuán a mediados del siglo xi, para 23 La muestra de relatos sobre la que hemos estructurado nuestro corpus no es exhaustiva y se halla abierta a ulteriores ampliaciones que pueden aportar tanto nuevos testimonios como matices o modificaciones importantes a la taxonomía de indicios identitarios que aquí se proponen. Por no poner más que un par de ejemplos, podrían ofrecer posibilidades en este terreno el cuento de Los tres amigos (que aparece en el Pirqué de Rabbí Eliezer, DCler, Barlaam y Josafat, etc.) o el de La serpiente desagradecida (Midrás Tanjuma, EXM, DCler, GRom, etc.) 24 Con un par de añadidos, de mayor antigüedad, procedentes de la Biblia y de Antigüedades (ca. 90 d. C.). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 153 uso de la comunidad judía como alternativa al entretenimiento ofrecido por la cultura árabe. Exempla de los rabinos (EXM): Nombre dado por Moses Gaster a una copiosa colección de historias ejemplares protagonizadas en su mayor parte por rabinos y derivadas de la Tradición anterior al medievo; puede datarse entre los siglos xiii y xiv. Sefer šaašuim (‘Libro de los entretenimientos’, SŠ): Obra de Yosef Ibn Zabarra, compuesta en torno a 1190 en el Aragón recientemente reconquistado, es una miscelánea organizada según el modelo árabe de la macama. Los cuentos se vinculan a la tradición oriental de entretenimiento. Šebet Yehudá (‘La vara de Yehudá’, VYeh): A pesar de tratarse de una obra historiográfica, la crónica miscelánea completada por Šelomó Ibn Verga después de 1506 incluye diverso material narrativo y legendario. Por otra parte, hemos tomado relatos de otros tantos tipos de fuentes cristianas. Ante todo, de colecciones de exempla propiamente dichas, cuya piedra angular en Occidente es, sin duda, la Disciplina Clericalis (DCler). La obra de Pedro Alfonso, verdadero prontuario gnómico y narrativo de ética práctica, de extraordinaria difusión medieval, incluso en lenguas vulgares, es un texto de adscripción doble, una especie de oleoducto cultural que, en la forma hoy conocida (posterior a 1106), hace vivir entre los cris25 tianos un legado «pris ‘à la sagesse orientale’ à travers les textes arabes» , patrimonio literario que florece también en el ámbito de las letras judías con posterioridad a Pedro Alfonso. Curiosamente, la España cristiana letrada 26 conoció la obra de un modo casi siempre indirecto. El Espéculo de los legos (EspLeg), el Recull d’exemples (Recull) catalán y el Libro de los exenplos por ABC (ExABC) son obras relacionadas con el universo de la predicación bajomedieval: la primera romancea, en el siglo xv, el Speculum laicorum de Odo de Cheritón (siglo xiii); la segunda lo hace, en la misma época, con un repertorio alfabético dominico compilado en el xiv; del mismo tipo, pero directamente compuesta en castellano, es la tercera, anterior a 1421. 25 R. E. Marsan, Itinéraire espagnol du conte médiéval (Lille 1973), vol. I, pág. 95. Marsan, Itinéraire espagnol, vol. I, págs. 132-133. Mª J. Lacarra, «Ecos de la Disciplina Clericalis en la tradición hispánica medieval» en Mª J. Lacarra (coord.), Estudios sobre Pedro Alfonso de Huesca (Huesca 1996), págs. 275-289. 26 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 154 amparo alba y carlos sainz de la maza Una orientación específica como propaganda devota de alcance general poseen las colecciones de milagros marianos y de los santos: Los Milagros de Nuestra Señora (Milagros), de Gonzalo de Berceo, las Cantigas de Santa María (Cantigas) patrocinadas por Alfonso X, y la Legenda Aurea (LegAu), del dominico Jacopo da Varazze, todas ellas compiladas –en castellano, gallegoportugués y latín, respectivamente– en distintos 27 momentos del siglo xiii . La misma vocación propagandística, ahora aplicada con pericia técnica a la educación religiosa de los laicos, marca el carácter de los Castigos, un espejo de príncipes compuesto ca. 1290 para el futuro Fernando IV de Castilla, y de las guías para bien confesarse, que cuentan en el siglo xv con el ejemplo destacado del Libro de confesión de Medina de Pomar (LCMP). Hay, sin embargo, otras colecciones concebidas como lectura amena y, a la vez, formativa para laicos y clérigos; es el caso de dos obras mayores del 28 siglo xiv, El Conde Lucanor (Lucanor) y los Gesta Romanorum (GRom) . Al mismo tipo de público, circunscrito además al ambiente de regeneración cortesana surgido en Castilla torno a María de Molina, se dirige el Libro del caballero Zifar (Zifar), un roman caballeresco peculiar de comienzos del 29 xiv donde ejemplos y sentencias poseen un papel estructural clave . 30 De la aplicación a este corpus de la tipología ya mencionada resulta el siguiente repertorio de relatos con versiones paralelas adaptadas, en escala muy variable, a los ámbitos judío y cristiano peninsulares en que se difunden: 27 LegAu (el Flos Sanctorum de las versiones hispanas), aunque compuesto en Italia hacia 1260, se difundió por todo Occidente en la baja Edad Media. GRom no es una obra hispánica peninsular ni llegó a traducirse al romance, pero sí gozó de amplísima difusión en la Edad Media; sirva aquí como muestra de la eficacia de la moralización aneja al exemplum para otorgar a éste un papel –negativo– en la valoración identitaria del Otro. 28 29 En el mismo ámbito se compuso la Crónica de don Alfonso X (CrAlfX), en la que, como es propio del género, no siempre puede deslindarse lo histórico de lo narrativo y legendario. 30 La tipología nace, desde luego, del examen de los relatos que integran el corpus. Tenemos en cuenta ciertos aspectos de la trabajada clasificación propuesta por T. Alexander, The Heart is a Mirror. The Sephardic Folktale (Detroit 2007), que no nos decidimos a adoptar tanto porque se centra en la cuentística oral contemporánea de Israel como por los problemas derivados de su decisión de agrupar categorías formales pertenecientes a distintos niveles hermenéuticos del análisis narrativo. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 155 I. Cuentos con expresión de identidad judía o cristiana 31 1. Cambio de personaje introduce cambio de identidad: Compañero inesperado en el Paraíso: J- MTanh (nº 41 Introd.), ShMa, 32 MDM (rabino y carnicero), DDM V // X-ExABC 122 (51) (ermitaño y Papa Gregorio), Lucanor 3 (ermitaño y Ricardo Corazón de León). Gobernante aconsejado por un sabio: J-TB Git 56b, EXM 70 (Vespasiano, recién nombrado Emperador, y R. Yojanán) // X-ExABC 204 (133) (Tito, paralizado por la elección de su padre, y «Josefo, que escribió la 33 guerra de Roma contra los judíos, físico muy sabio») . Injusticia aparente de las respectivas honras fúnebres de un rico y un justo: J-TJ Hag, MDM, ShMa 1 (hijo recaudador impuestos/estudioso de la Torá, referencia a las filacterias) // X-ExABC 105 (34) (buen religioso en el yermo), LCMP 35 (ídem), Espéculo 511 (ídem). Los juicios de Dios son incomprensibles: J-ShMa 2; DDM X; Maasé R. Yehosúa b. Leví I, págs. 211-212 (R. Yehosúa y Elías) // X-ExABC 230 (161) (hombre santo y ángel en forma de ermitaño), GRom 80 (ermi34 taño y ángel) . 2. Cambio de personaje conlleva la anulación de la marca de identidad judía: Marido aconsejado por su mujer: J-TB Ber 10a, EXM 46 (R. Meír) // X-ExABC 302 (233) (Un rey). J = referencias en fuentes judías; X = referencias en fuentes cristianas. Algacel toma de las «tradiciones israelitas» una versión en que una pastora es la compañera en el Paraíso (Marsan, Itinéraire espagnol, vol. II, pág. 732). Hay también –como para otros cuentos– paralelos en la narrativa hasídica del siglo xiii; cf. I. G. Marcus, «Hierarchies, Religious Boundaries, and Jewish Spirituality in Medieval Germany», Jewish History 1 (1986), págs. 7-26: 19. Para otras referencias medievales, cf. Alexander, The Heart is a Mirror, págs. 271-272. 31 32 33 La amplia difusión del tema en el mundo cristiano deriva de LegAu (cf. vol. I, págs. 284-285). 34 Este tipo narrativo alcanzó una gran difusión en la tradición europea medieval y posterior, tanto judía como cristiana; aparece también en el Corán (Sura 18, 65-80). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 156 amparo alba y carlos sainz de la maza Lo que Dios dispone es lo que conviene: J-TB Taan 21a, TB Sanh 109a, ShMa 5, EXM 25 (Najum de Gimzo: gam zo le-tob, ‘también esto es para bien’) EXM 150 (R. Aquiba, «todo lo que Dios hace es para bien» // X-Luca35 nor 18 (Pero Meléndez de Valdés: «quebréme el pie, será para bien») . Hombre justo no es atacado por leones: J- Dn 6, MDM 7 (R. Meír acusado de adulterio, «Quien encubre sus pecados no prospera», Pr 28,13); ShMa 25 (sin león) // X-ExABC 411 (359) (La tentación de San Pachón, «Todo el que se eleva será rebajado [...]», Lc 18:14); CrAlfX (Leyenda del infante D. Enrique en Túnez). 36 Estafador estafado : J-TB Yoma 83b (Kidor, lentejas en bigote), ShMa (contra fariseos, hipocresía religiosa; ilustra el precepto de lavarse las manos) ver SŠ 5, (novella de Jacob de Córdoba), EXM 123 (el malo come comida prohibida: son cristianos), DDM VIII // X-DCler 15, ExABC 163 (92) (vieja aconseja, no hay marcas identitarias), GRom 118 (vieja ermitaña aconseja, moralización cristiana añadida). Estafador estafado («La caña hueca»): J-TB Ned 25a, LeR 6,3; EXM 37 121a // X-Espéculo 459 (la víctima es un judío; se convierte) . El camino del Paraíso es el difícil: J-TB Er 53b, EXM 236 (con bendición final del personaje a los hijos de Israel) // X-DCler 18a («De semi38 ta») y 18b («De vado») , ExABC 414 (362-363) (sólo mención final de «más vale camino largo a Paraíso que corto al Infierno»). La caridad intensiva nos gana el Paraíso: J-TB BB 11a, TJ Pea I, 1, EXM 101 (rey Monobaz [de Adiabena], que según Josefo, Antigüedades, 39 II, 4, era converso al judaísmo) // X-DCler 29, ExABC 145 (74), 395 (339) (hijo de consejero real sabio y rico). 35 Algacel también recoge la figura del beduino que, en las desgracias, concluye: «quizá sea mejor» (Marsan, Itinéraire espagnol, vol. I, págs. 223-226 y II, pág. 732). 36 Se trata del cuento conocido como «Los diez cofres», uno de los tipos más populares del folclore universal, como indica H. Schwarzbaum, «International Folklore Motifs [II]», Sefarad 22 (1962), págs. 17-59 y 321-344: 31. 37 La versión más conocida de este cuento se halla en el capítulo xlv del Quijote de 1615, donde se integra entre las muestras de sabiduría de Sancho Panza en su tiempo de gobierno en sus días de gobernador de Barataria. 38 Para Schwarzbaum, «International Folklore Motifs [II]», pág. 37, puede que la fuente de Pedro Alfonso no fuera talmúdica, sino sapiencial: el Kitab adāb al-Falāsifa de Hunain ibn Ishāq, el Juaniçio de los occidentales. 39 El tema de las ventajas de la caridad es frecuente en el folklore árabe y judío (cf. Schwarzbaum, «International Folklore Motifs [II]», pág. 333). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 157 Los dos juglares: J- Antigüedades, XII, 208 (El joven Hircano y Tri40 fón, bufón del rey Tolomeo) // X-DCler 21 (juglares) . 3. Cambio de personaje conlleva el cambio de un elemento que introduce cambio de identidad: a. Un judío escucha una conversación entre diablos: J- EXM 29 (judío arruinado por un gentil [cristiano]; este será castigado y él obtendrá riquezas) // X-ExABC 92 (21) (el judío conoce así la intención deshonesta del obispo, evita que peque y, como premio, es bautizado); EspLeg 137 (ídem, con moralización cristiana añadida). 4. Mismos personajes pero cambio de un elemento que introduce cambio de identidad: El medio amigo: J- EXM 360 (Cod. Gaster 184, Norte de África; mata oveja) // X1- DCler. 1 (mata ternero, «vitulum»); Castigos c. 35, ExABC 18, EspLeg, Esopete (Fábulas coletas) («bezerro», etc.) // X2-Recull («porch»), Zifar, Lucanor 48 («puerco»). II. Cuentos sin marcas de identidad 1. Relatos sin expresión directa de identidad (esta se asocia, en todo caso, con comentarios o moralizaciones añadidos en la versión cristiana): El falso heredero: J- I Re 3:16-28 (el juicio de Salomón); SŠ 5 (dos hijos, un falso heredero; juzga un juez) // X- ExABC 174 (103) (tres hijos: el verdadero respeta al padre); GRom. 45 (cuatro hijos; en la moralización 41 sí se marca la identidad ). El mismo relato, probablemente transmitido a través de las versiones latinas de las Antigüedades de Josefo (Schwarzbaum, «International Folklore Motifs [II]», pág. 49), aparece en occidente protagonizado por Dante, con los Cane della Scala como anfitriones; el humanista Poggio Bracciolini lo recoge, a mediados del siglo xv, en su Liber Facetiarum bajo el epígrafe de «Eiusdem Poetae Faceta Responsio»; ver P. Bracciolini, Facezie, Intr. E. Garin, ed. M. Ciccuto (Milano 1994), nº 58. 41 Los tres bastardos son los paganos, judíos y heréticos; el hijo verdadero, «el buen cristiano». El segundo (el judío) «asaeteó verdaderamente al rey de reyes cuando los 40 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 158 amparo alba y carlos sainz de la maza 2. Relatos sin ningún tipo de expresión de identidad: La maldad de la mujer supera a la del demonio: J-SŠ 12 (lavandera desaviene pareja y desencadena matanza en la ciudad) // X-Lucanor 42 42 (falsa beguina ); ExABC 0 (370) (vieja); EspLeg 463 (vieja). III. Cuentos que reflejan la identidad asignada por el grupo étnico contrario 1. Identidad cristiana según los judíos: EXM 213a (R. Hanina hechizado por los cristianos), EXM 36 (R. Eliezer y el discípulo de Jesús), VYeh 8 (cristiano asesino culpa a vecina ju43 día), etc. . 2. Identidad judía según los cristianos: Cantigas 4, Milagros 16, ExABC 269 (judiezno quemado por su padre), Cantigas 6 (judío asesino), ExABC 91 (20) (profanación de crucifijo), ExABC 202 (131) (carácter engañoso de los judíos), Recull 353 44 (credulidad y estupidez judía), etc. . judíos decían: ‘Venid, golpeémoslo en la lengua’ mientras apagaban su sed con hiel mezclada con vinagre». 42 El carácter específicamente cristiano del beguinaje permitiría también incluir la versión juanmanuelina de este enxiemplo entre los portadores de una marca indirecta de identidad. Sobre la inquina del autor a las beguinas, cf. Lida, «Tres notas sobre Don Juan Manuel», págs. 101-102. Marsan, Itinéraire espagnol, vol. II, págs. 673-674 indica que la historia es también muy popular en la cuentística árabe. La gama de enfoques es muy amplia: abarca desde la reformulación de los relatos cristianos de profanación sacrílega obra de judíos a los cuentos humorísticos en que un cristiano es objeto de burlas; la estudia, en el ámbito folclórico, Alexander, The Heart is a Mirror, págs. 169 y 427. 43 44 Cf. sólo Marsan, Itinéraire espagnol, vol. II, págs. 348ss. para otros casos ilustrativos del supuesto odio judío a los cristianos manifiesto en blasfemias y profanaciones de la Hostia, la Cruz, etc. Pero también vol. II, págs. 739-740, que recoge sendos relatos de Algacel en que los hombres justos que evitan la tentación de la carne son un monje cristiano y un asceta judío, señal de que la identidad asignada no es siempre y automáticamente negativa, y de que es función de las condiciones concretas de la interacción social en cada momento. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 159 Análisis comparativo de algunos textos Dada la amplitud del corpus disponible, nos limitaremos aquí a presentar algunos ejemplos incluidos en los dos primeros apartados de 45 esta tipología . El tercer apartado, donde se pierde la coincidencia de textos, abarca, sin embargo, cuentos que alcanzaron una enorme popularidad al reflejar la identidad, evidentemente negativa, asignada por el grupo étnico contrario, tanto por parte judía como, sobre todo, cristiana 46 1) Cuentos con expresión de identidad judía o cristiana Cambio de personaje introduce cambio de identidad b. Gobernante aconsejado por un sabio: J-TB Git 56b; EXM 70 (Vespasiano, recién nombrado Emperador, y R. Yojanán) // X-ExABC 204 (133) (Tito, paralizado por la elección de su padre, y «Josefo, que escribió la guerra de Roma contra los judíos, físico muy sabio»). En la leyenda talmúdica la escena se desarrolla durante el sitio de Jerusalén por las fuerzas romanas dirigidas por el general Vespasiano; Rabbán Yojanán ben Zakay, patriarca de Jerusalén, consigue, mediante una estratagema, eludir el cerco de la ciudad y tener una audiencia con Vespasiano, al que pedirá permiso para fundar una escuela rabínica en Yabné cuando Jerusalén sea conquistada. En ese encuentro el rabino saluda a Vespasiano como emperador, anticipándose al nombramiento que tendrá lugar durante la audiencia. La elección de estos dos personajes es, desde el punto de vista de la identidad judía, muy importante; a Rabbán Yojanán ben Zakay, uno de los sabios más destacados de Jerusalén en aquel momento, se le debe la reconstrucción y organización de la vida judía tras la destrucción del Templo, con la elaboración de leyes que permitieron la adaptación del judaísmo a la nueva situación. Vespasiano, por su parte, es, según la tradición rabínica, el emperador que propició ese cambio al acceder a las peticiones de Rabbán Yojanán. 45 El texto completo de los mismos textos menos conocidos o asequibles se transcribe como Apéndice, al final de nuestro trabajo. 46 Las siglas alfanuméricas corresponden a las empleadas en el corpus recogido en el Apéndice. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 160 amparo alba y carlos sainz de la maza El cambio de protagonistas en el relato cristiano conlleva la reformulación identitaria del relato; el rabino es sustituido por Josefo (quien en el cap. 14 del libro III de la Guerra Judía se atribuye la predicción relativa a Vespasiano), personaje odiado por sus coetáneos judíos a raíz de su actuación en la guerra contra los romanos, y Vespasiano, por su hijo Tito, uno de los emperadores más odiados en la tradición rabínica, responsable de la destrucción y profanación del Templo. Curiosamente, ambos personajes son asumibles como representantes de la identidad cristiana: Josefo, cuyas obras y personalidad despertaron muy pronto la simpatía y el interés de 47 círculos cristianos , y Tito, del que se dice en ExABC 68 que «fue un noble emperador, e de tanta clemencia e piedat acerca de sus súbditos». 2) Cambio de personaje conlleva la anulación de la marca de identidad judía c. Hombre justo no es atacado por leones: J- Dn 6, MDM 7 (R. Meír acusado de adulterio, «Quien encubre sus pecados no prospera», Pr 28:13); ShMa 25 (sin león) // X- ExABC 411 (359) (La tentación de San Pachón, «Todo el que se eleva será rebajado [...]», Lc 18:14); CrAlfX (Leyenda del infante D. Enrique en Túnez). En este nuevo ejemplo de heroísmo moral rabínico, el protagonista judío, R. Meír, es objeto de abusos sexuales por parte de la mujer de un amigo suyo, en un episodio que recuerda al de las hijas de Lot. Aunque él propiamente no es culpable de adulterio, decide someterse a las autoridades religiosas para cumplir una condena, pues, según Pr 28:13, «Quien encubre sus pecados no prospera»; es condenado a morir devorado por leones, pero tras ser expuesto durante tres noches sucesivas a este castigo, los leones rehúsan matarlo. Se considera cumplida la sentencia cuando, por fin, un león le da un mordisco «del tamaño de una aceituna». Los relatos castellanos que reproducen motivos semejantes son protagonizados por un monje y por el infante D. Enrique de Castilla, hermano de Alfonso X; en ellos, la sentencia de muerte no se puede ejecutar por la Gracias a los pasajes sobre Jesús contenidos en el libro XVIII de las Antigüedades Judías conocidos como Testimonium Flavianum; cf. Antigüedades, lib. XVIII, 3.3 y XX, 9.1. Sobre Josefo como sanador, cf. S. Kottek, Medicine and Hygiene in the Works of Flavius Josephus (Leyden 1994), págs 191-195. 47 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 161 inocencia de los protagonistas. Como R. Meír, también San Pachón busca voluntariamente castigarse por un pecado cuya inexistencia es puesta de relieve por la actitud de los leones; el episodio se integra en una serie que ensalza los valores ascéticos del estado monástico. D. Enrique, cuya condición de personaje turbulento queda patente en el texto cronístico, aparece, sin embargo, también como modelo de valor aristocrático capaz de imponer respeto al receloso rey de Túnez y sus cortesanos: su aventura con los leones, forzada por la envidia de aquellos, lo transforma en una 48 especie de Daniel caballeresco y, evidentemente, cristiano . 3) Cambio de personaje conlleva el cambio de un elemento que marca cambio de identidad a. Un judío escucha una conversación entre diablos: J- EXM 29 (judío arruinado por un gentil [cristiano]; este será castigado y él obtendrá riquezas) // X-ExABC 92 (21) (el judío conoce así la intención deshonesta del obispo, evita que peque y, como premio, es bautizado); EspLeg 137 (ídem, con moralización cristiana añadida). El relato judío, buen ejemplo de ameno cuento ejemplar con elementos sobrenaturales, describe una conversación, con apuesta incluida, entre un judío y un gentil, probablemente cristiano (arameo) sobre la superioridad de la religión de cada uno. Los diversos personajes que aparecen en el camino testifican a favor de la religión del gentil, lo que produce la ruina y la desmoralización del judío. Al pernoctar en unas ruinas (lugar frecuentado por diablos en la tradición judía), es testigo de una conversación entre tres diablos que exponen sus logros: burlarse del judío declarando a favor de la religión del gentil, impedir el parto de la hija del césar y cegar una fuente; el judío es testigo de cómo se solucionarían los dos últimos problemas, lo que más tarde le permitirá recuperar su prosperidad inicial. Desde el punto de vista de la enseñanza moral derivada del cuento, se reafirma la superioridad de la religión judía, al ser la del gentil, finalmente castigado, avalada sólo por el diablo. 48 La anécdota del infante y los leones, evocada en clave paródica por D. Juan Manuel, pudo haber dado origen al irónico enxienplo 9 de Lucanor. Sobre las andanzas de D. Enrique, que llegó a ser senador romano y a compartir la suerte adversa de los Staufen en su enfrentamiento con el Papado y Charles de Valois, cf. S. Runciman, Vísperas sicilianas. Una historia del mundo mediterráneo a finales del siglo xiii (Madrid 1979), págs. 102 y 107-117, passim. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 162 amparo alba y carlos sainz de la maza Los dos relatos cristianos desarrollan el mismo esquema, pero la estructuración narrativa es más compleja en ExABC. Hay un segundo personaje principal de corte histórico: Andrés, obispo de Fondi (Lazio); la anécdota narrativa transcurre en Roma, capital de la Cristiandad, en «un templo de un dios que llamaban Apolo», lugar natural en la adaptación cristiana de la mitología pagana para la aparición de demonios y espíritus malignos. El antagonismo inicial entre gentil y judío desaparece; el énfasis en la identidad viene dado a través de determinados elementos nuevos presentes en la anécdota de los diablos. Así, ExABC presenta un relato insertado en otro. El relato principal (derivado de los Diálogos de San Gregorio) corresponde al obispo Andrés, al judío y a los diablos que hablan en el templo. El insertado (tomado de las Vitae Patrum) ejemplifica cómo pudo ser esa conversación demoniaca que no llega a transcribirse en el relato principal; en ella se ilustra que la más diabólica de las acciones no es fomentar la violencia para provocar destrucciones y muertes, sino tentar a un hombre santo para que caiga en el pecado de la carne. El judío de la historia principal viene marcado desde el principio por su asociación con el signo cristiano por antonomasia: aunque no cree, se santigua. Los diablos reconocen en él esta señal; su exclamación: «¡Vaso vacío, mas signado!», pone de relieve que la identidad cristiana es la única real; el bautismo (el llenado del «vaso») es, pues, la consecuencia lógica de la elección de este judío por la Providencia. Desde el punto de vista identitario cristiano, el bautismo eleva la categoría de la recompensa del personaje muy por encima de la del relato judío, donde se limitaba a la obtención de bienes materiales. El relato de EspLeg narra la misma historia de una forma más condensada, prescindiendo del cuento insertado; añade, sin embargo, al final, una explicación didáctica que subraya la enseñanza moral y que refuerza la afirmación de identidad cristiana ligada al relato, enlazando a la vez con la tradición cristológica de lectura figurada del AT: E de aquí es lo que es escripto a los IX capitulos de Ezechiel: Non matades al que vierédes que trae sobre sí la T [Ez 9:4]. E la T es una letra que es fecha a manera de cruz, en figura que la cruz del Sennor 49 libra al ome e lo defiende [de] la muerte . 49 En Ez 9:3-4, Dios le dice «al hombre vestido de lino que tenía la cartera de escriba en la cintura» que marque con una taw la frente de los hombres que gimen y lloran por todas las prácticas abominables que se cometen en Jerusalén. En paleohebreo la taw tenía forma de cruz aspada. Denotaba la propiedad de ganados, esclavos y otros bienes y era usada como firma por quienes no sabían escribir (cf. Jb 31:35). Los marcados por Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 163 Con los nuevos elementos presentes en los relatos cristianos la identidad judía del protagonista se diluye y reformula de acuerdo con el punto de vista, típicamente medieval, según el cual todo judío contemporáneo 50 no es más que un cristiano en potencia . 4) Mismos personajes pero cambio de un elemento que introduce cambio de identidad a. El medio amigo: J- EXM 360 (Cod. Gaster 184) // X1- DCler 1; Castigos c. 35, ExABC 18, EspLeg 49, Esopete / Fábulas coletas 1 // X2-Recull («porch»), Zifar, Lucanor 48 («puerco»). El cuento del «medio amigo», muy popular en el folclore semíti51 co , se encuentra asociado en las fuentes judías y cristianas que hemos examinado a otros dos relatos ampliamente difundidos: el del «amigo íntegro» y el de «los tres amigos». En este relato, un padre insta a su hijo a poner a prueba a sus amigos. El hijo ruega a estos que le ayuden a ocultar un saco manchado de sangre que, supuestamente, contiene el cuerpo de un hombre asesinado por él. Ante el rechazo de todos, acude a un «medio amigo» de su padre, quien le ayuda a enterrar el saco en su patio. En algunos relatos es el propio padre el que lleva el saco (EXM 360); en otros, es el hijo, ignorante de su verdadero contenido (Lucanor, Zifar); en otros, el hijo conoce el contenido (DCler, ExABC, EspLeg). El elemento afectado por el contexto identitario en que se difunde cada versión del cuento es el animal muerto que hay en el saco: la tradición judía, transmitida a Occidente por DCler, se refiere a un ternero (en la probable versión original árabe aŷal, o, si era hebrea, eguel ); los textos cristianos se dividen en dos ramas: unos retoman el vitulum (‘ternero’) de Pedro Alfonso (Castigos, ExABC, EspLeg, Esopete, etc.) mientras que otros transforman el animal en un cerdo, «un puerco» (Zifar, Lucanor, Recull). Esta variante, que dota al relato de una marca de esta señal (como Caín en Gé 4:15) son propiedad del Señor, parte sagrada de la ofrenda sacrificial y, por ello, intocables. 50 Sobre la raíz agustiniana de esta postura, cf. Cohen, Living Letters, págs. 19-65. H. Schwarzbaum, «International Folklore Motifs in Petrus Alphonsi’s Disciplina Clericalis [I]», Sefarad 21 (1961), págs. 267-299: 285. 51 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 164 amparo alba y carlos sainz de la maza identidad claramente cristiana, aunque no necesariamente antijudía , tiene fuentes comunes con colecciones latinas de comienzos del siglo xiv (por ejemplo, GRom 129); en algún caso se subraya de forma casi caricaturesca, como en el Zifar, donde la broma culmina con una comida aparentemente canibalística en la que el hijo elogia el buen sabor de la supuesta carne humana (i.e., de la carne de cerdo). El cerdo perdura en la tradición oral (tipo 893 de Aarne-Thompson) y, de forma muy significativa, la tradición judeo-española en tierras del Islam lo sustituye por un cordero (EXM 360: Cod. Gaster 184, procedente del Norte de 53 África; tradiciones orales de los judíos de Tetuán y Salónica ). 52 Cuentos sin marcas de identidad 1) No expresión directa de identidad; esta se asocia con comentarios o 54 moralizaciones añadidos a. Juicio de Salomón: J-1Re 3:16-28 (el juicio de Salomón); SŠ 5 (2 hijos, 1 falso heredero; juzga un juez) // X- ExABC 174 (103) (3 hijos: el hijo verdadero respeta al padre); GRom. 45 (4 hijos) En SŠ se cuenta la historia de un comerciante rico cuyo único hijo parte a ver mundo; el hijo de una sirvienta, al que el comerciante cuida como si fuera su auténtico hijo, pretende suplantar la identidad del verdadero tras la muerte del comerciante. Ambos jóvenes acuden ante un juez para 52 Marsan, Itinéraire espagnol, vol. II, pág. 606; Mª J. Lacarra, «Ecos de la Disciplina clericalis en la tradición hispánica medieval», en Estudios sobre Pedro Alfonso de Huesca, ed. M. J. Lacarra (Huesca 1996), págs. 275-289: 282, encuentra lógico el cerdo en la tradición cristiana, como animal que se criaba para el abastecimiento familiar de carne. Lógica aparte, «pork is [...] the distinctive mark of the non-Jew» para el judaísmo rabínico desde la antigüedad (Stern, Jewish Identity, pág. 56, remitiendo a NmR 20, 21 y QoR 7, 11). El Zifar, por su parte, posee una orientación claramente antijudía; cf. F. J. Hernández, «Un punto de vista (ca. 1304) sobre la discriminación de los judíos», en Homenaje a Julio Caro Baroja (Madrid 1978) págs. 587-593; J. L. Girón Negrón, «La maldición del can: la polémica antijudía en el Libro del caballero Zifar», Bulletin of Hispanic Studies 78 (2001), págs. 275-295. 53 Lacarra, «Ecos de la Disciplina Clericalis», págs. 281-282. Marsan, Itinéraire espagnol, vol. II, págs. 595-596 y 790, añade un ejemplo anterior procedente de Ibn Arabí de Murcia (m. 1240). 54 No comentamos por extenso casos del tipo relatos sin ningún tipo de expresión de identidad. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 165 que dilucide su legitimidad; el fallo del juez recuerda el juicio de Salomón; mediante él, se reconoce al verdadero heredero. El cuento reaparece en la tradición cristiana, con variantes en el número de hijos (tres en ExABC, cuatro en GRom) y en la formulación del conflicto, sin incorporar ninguna marca de identidad; esta se hace presente en la moralización que añade GRom, en la que el hijo verdadero es «el buen cristiano» y sus contrincantes son los paganos, judíos y herejes; uno de estos, el judío, «asaeteó verdaderamente al rey de reyes cuando los judíos decían: ‘Venid, golpeémoslo en la lengua’ mientras apagaban su sed con hiel mezclada con vinagre». Las marcas de judeidad al servicio de una identidad nueva: los conversos Hasta aquí hemos manejado un concepto de la identidad judía como constelación de rasgos culturales que expresan la conciencia de pertenencia a una comunidad que, en su anclaje social, y como etnia no dominante y por su interterritorialidad, necesita marcar claramente una frontera. Ésta se expresaría, en un Estado moderno, mediante leyes que plasmaran la Tradición (valores, costumbres, cultura material…) de la comunidad; por el contrario, en la Edad Media, como ya mucho antes, se reguló a través de preceptos religiosos cuyo cumplimiento estricto ayudaba a la reducción del tiempo punitivo de la Diáspora con vistas al definitivo advenimiento mesiánico. A partir de su dispersión por la cuenca mediterránea y Europa occidental, la población judía se convirtió en una etnia marcada negativamente. La presencia dominante e institucionalizada del Cristianismo (y, en una medida más variable, la del Islam en los países musulmanes) la condenó a ser vista a través de una lente identitaria deformante y a su55 frir un cúmulo de presiones cada vez más intensas para su conversión . Como es sabido, tales presiones se institucionalizan y se formalizan en numerosas controversias públicas y en obras literarias relacionadas con ellas; en el fondo de este proceso subyace un rechazo emocional radical, siempre dispuesto a salir a la luz si lo manipulan los agentes adecuados en circunstancias favorables. 55 Estudia el proceso hasta 1300 Cohen, Living Letters, retomando y desarrollando trabajos anteriores. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 166 amparo alba y carlos sainz de la maza Es evidente que tal manipulación existió y acabó haciendo crisis en la Península entre 1391 y 1414. Consecuencia de esa crisis es la brusca incorporación del nuevo grupo judeoconverso como sector diferenciado dentro de la sociedad cristiana «vieja». Los conversos, obligados a un salto identitario brutal que sólo se irá decantando con el paso del tiempo, acabarán, 56 como grupo, ofreciendo un abanico muy amplio de grados de aculturación . Durante este proceso ciertos aspectos de su comportamiento social pueden 57 analizarse según los parámetros propios de una comunidad inmigrante : así, y más allá del visible deseo de ser plenamente aceptados en la sociedad cristiana peninsular, resultan muy perceptibles rasgos como la endogamia, la tendencia al desarrollo de actividades profesionales y económicas típicamente judías o el mantenimiento de una solidaridad de grupo que permite reacciones enérgicas y coordinadas en los cada vez más numerosos episodios de violencia provocados por los cristianos viejos. Esta resistencia a la asimilación pura y simple facilita, por su parte, la conservación parcial de la identidad judía como elemento constituyente de una nueva forma de identidad cristiana. Es, en este sentido, correcta la denominación de «cristianos nuevos». Sin embargo, la percepción cristianovieja de esa diferencia será reformulada interesada y maliciosamente, de forma que la identidad asignada a los judíos pasará, de estar basada en conductas erradas, a convertirse en una adscripción racial basada en esencias; a partir de ese momento, la élite cristiana hace suyo el secular (y, en muchos casos, vivo todavía hoy) punto de vista popular sobre los judíos. Tal asignación de identidad se aplicará a los conversos en los términos en los que se expresan, por ejemplo, los manifiestos de los rebeldes toledanos de 1449 y los de sus imitadores 56 Abanico que va de la plena integración a la existencia secreta del judaizante resistente, y sobre cuya composición se ha entablado desde hace ya algunos años una polémica en la que ahora no resulta pertinente entrar. Para su planteamiento, cf. en principio B. Netanyahu, Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo xv (Barcelona 1999) y B. Rosenstock, New Men: Conversos, Christian Theology, and Society in FifteenthCentury Castile (London 2002). Interesan, al respecto, las observaciones acerca de la energía judaizante liberada por las conversiones y su papel en la reformulación identitaria conversa que hace D. Nirenberg, «Une société face à l’altérité. Juifs et Chrétiens dans la Péninsule Ibérique 1391-1449» Annales. Histoire, Sciences Sociales 62 (2007), págs. 755-790: 771-772. 57 Pujadas, Etnicidad, pág. 24. Por su parte, Stern habla, en relación con la posición de los «ame ha-Aretz», de la existencia de «grey areas» identitarias que desdibujan la dicotomía entre Israel y los gentiles y que incluyen –sería el caso de los conversos hispanos– identidades alternativas cuyos sujetos se percibirían a sí mismos a la vez como «emphatically Israel but simultaneously akin to the non-Jews» (Jewish Identity, págs. 126-127). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 167 posteriores de la misma centuria; y las consecuencias de tal fractura en el modo de percepción identitaria marcarán la vida social y cultural hispánica hasta, por lo menos, la llegada de la Ilustración. En este contexto se escribe, o tal vez sólo se copia, la Declaración de los Diez Mandamientos, versión castellana del Midrás de los diez Mandamientos 58 contenida en el Ms. 2015 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca , códice de mediados del siglo xv procedente del Colegio de San Bartolomé de esa ciudad. El romanceamiento de MDM apunta, por su lengua, al que sería el modo habitual de difusión de una cuentística que en hebreo resultaba ininteligible para la mayoría de la población judía peninsular. Ofrece una docena larga de maasiyot ilustrativos de los Mandamientos formulados en Ex 20 y ss., protagonizados por personajes de los que, en ocasiones, se nos dice que son «de los ebreos», orgullosos de formar parte del pueblo elegido y 59 hasta didácticos a la hora de hacer profesión pública de su fe . Las raíces folclóricas de muchos de los relatos se reorientan así para colaborar al efecto de afirmación de las señas de identidad judías propio 60 de la obra ; rasgo en el que abundan otros textos del mismo manuscrito, como el tratado para el examen de conciencia con vistas al Yom Kippur, el romanceamiento del libro de Ester, etc., incluidos en él por el compilador a partir de fuentes castellanas de diverso origen. La perspectiva cambia, sin embargo, radicalmente cuando se advierte que uno de estos textos, una ordenada selección de citas del Antiguo Testamento destinadas a probar la excelencia ancestral del pueblo judío, se aplica de modo explícito nada menos que a reivindicar el derecho de los conversos a ser respetados y honrados con cargos y beneficios en un plano de igualdad con los cristiaEl manuscrito fue editado, en tirada limitada y con importantes errores, por M. Lazar, Sefer Teshubah: Book of Repentance; a Ladino Compendium of Jewish Law and Ethics (Culver City CA 1993); una edición más cuidada de la obra que nos interesa puede consultarse en A. Alba y C. Sainz de la Maza, «La declaración de los Diez Mandamientos en su versión judeoespañola», Bulletin Hispanique 103 (2001), págs. 369-402. 58 Alba y Sainz de la Maza, «La declaración de los Diez Mandamientos», pág. 377; cf. Introducción, Introducción a Mandamientos 1 y 2 y Mandamientos 1-5 y 10a. 59 Una parte de los cuentos reflejan un proceso de oicotipificación: en la versión castellana podemos citar, por ejemplo, el del hombre que santificaba el sábado (4º Mandamiento, DDM págs. 385-386) y el de la prueba de la adúltera gemela (7º mandamiento, DDM pág. 390). Para un estudio del MDM hebreo desde este punto de vista, cf. D. Noy, «General and Jewish Folktale Types in the Decalogue Midrash» (heb.), en Fourth World Congress of Jewish Studies: Papers II (Jerusalem 1968), págs. 313-315. 60 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 168 amparo alba y carlos sainz de la maza nos «viejos»; y no sólo eso, sino que se consideran a sí mismos superiores incluso a estos, debido a la elección divina del linaje de Abraham del que descienden. La obrita, que expresa una postura frecuente entre los conversos con posterioridad a la crisis de 1449, cambia el valor de todo el códi61 ce en relación con el tema de la identidad . Pues los textos originalmente emanados de la conciencia de identidad judía como signos inequívocos de la misma han de ponerse ahora al servicio de una peculiar reivindicación identitaria cristiana. Hay que tomar los cuentos de nuestra DDM, por tanto, como un dato más que puede ayudarnos a comprender el doble sentido de pertenencia: judío contenido en el global cristiano, y no negado por él, característico de la comunidad cristianonueva española (no de su minoría resistente de criptojudíos, ni de su otro grupito de cínicos al estilo de Pedro de la Caballería), a la que tan terribles pruebas le quedaban aún por pasar en el complejo tránsito hispánico desde el Medioevo a la Edad Moderna. En la DDM, que selecciona una parte de los cuentos del MDM hebreo, hay también notables coincidencias con relatos presentes en la tradición 62 cristiana , siendo también perceptible el contraste entre las marcas de identidad de unos y otros. A modo de ejemplo elocuente incluimos entre los textos del Apéndice uno de los cuentos que ilustra el décimo manda63 miento (el sabio y Elías), junto con su equivalente de ExABC (el santo 64 y el ángel) . Edita el tratadito Lazar, Sefer Teshubah, págs. 193-229, pero no coincide con nuestra interpretación del mismo. 61 62 Cf. los relatos sobre el mozo judío que aplaca una tormenta en el mar invocando a su Dios (primer mandamiento), el justo que nunca juró (tercer mandamiento), o el carnicero como acompañante de un justo en el paraíso (quinto mandamiento; cf. supra, Corpus I, 1.a), así como el de Elías y el sabio (décimo mandamiento) que mencionamos a continuación. Para los textos y antecedentes de todos ellos, cf. DDM, passim. 63 Cf. supra, Corpus I, 1.d: «Los juicios de Dios son incomprensibles». Una versión abreviada de este trabajo se expuso como ponencia en el Coloquio Internacional «Identidades judías en la Baja Edad Media», celebrado en 2007 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. 64 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 169 Texto de los relatos comentados I.1.b. Cambio de personaje introduce cambio de identidad: Gobernante aconsejado por un sabio EXM 70 Aba Sicara, jefe de los sicarios de Jerusalén, era sobrino de Rabbán Yojanán ben Zakay. Este le llamó en privado y le dijo: «¿Hasta cuándo vais a seguir matando al pueblo de hambre?» Le respondió: «¿Qué puedo hacer yo? Si digo algo, me matarán». Dijo R. Yojanán: «Busca el modo de que yo escape, a ver si puedo salvar algo». Le dijo: «Hazte el enfermo durante tres días y que digan que estás muerto. Lleva contigo algo hediondo y que te lleven tus discípulos en las angarillas – sólo tus discípulos, no sea que se den cuenta de que estás vivo, porque un vivo pesa menos que un muerto, y digan: ‘¡qué desgracia! un ser vivo que se lleva a sí mismo’». Así lo hizo. Se pusieron bajo las angarillas R. Eliécer, por un lado, y Rabí Yehosúa por otro. Cuando llegaron a las puertas de la ciudad algunos quisieron traspasarlo con una lanza, pero dijeron los discípulos: «Van a decir que han clavado a Rabbán». Entonces dijeron que lo arrojaran (al otro lado), pero insistieron los discípulos: «Dirán que han arrojado a Rabbán». Así que abrieron la puerta y les dejaron salir. Se presentó ante Vespasiano, y le saludó: «La paz sea contigo, rey, la paz sea contigo». Vespasiano le dijo: «Mereces la muerte dos veces: una, porque no soy rey y me has llamado rey, y otra, porque si fuera rey, ¿cómo no te has presentado antes ante mí?» Le respondió: «En cuanto a lo que dices, que no eres rey, (sí que lo eres, pues) si no fueras rey, Jerusalén no habría caído en tus manos, pues está escrito: Y el Líbano caerá por mano del poderoso [I Sam 10:34]; al decir «poderoso» sólo puede referirse a un rey, pues está escrito: Y su soberano del seno de [la asamblea] saldrá [Je 30:21]. En cuanto a lo que dices de por qué no me he presentado antes ante ti, la razón es que los zelotas que hay entre nosotros no me han dejado. A lo que contestó Vespasiano: «Si hubiera una serpiente enroscada sobre un tarro de miel, ¿no habría que romper el tarro para librarse de la serpiente?» [Rabbán] se calló y no le respondió nada. R. Yosef [según otros R. Aqiba] le aplicó este versículo: Que hago volver atrás a los sabios y desvanezco su sabiduria [Is 4:25] Hubiera debido decirle: «mejor sería coger una pinza, sacar la serpiente y dejar el tarro». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 170 amparo alba y carlos sainz de la maza En ese momento llegó un mensajero imperial y le dijo: «Levanta, que el emperador ha muerto y los nobles de Roma te han nombrado emperador». Se había puesto una bota y se fue a poner la otra, pero no pudo calzársela. Intentó quitarse la otra, pero no se la pudo quitar. Le dijo [Rabbán Yojanán]: «No te preocupes, pues está escrito: Una buena nueva vigoriza los huesos [Pr 15:30]». Le preguntó: «¿Cómo se arregla?» Le dijo: «Que venga alguien a quien aborrezcas y pase ante ti, pues está escrito: Un espíritu abatido seca los huesos [Pr 17:22]». Hizo eso y [el pie] entró. Le dijo: «Siendo tan sabio, ¿por qué te quedaste allí?» Le respondió: «Ya te lo he dicho». Le dijo [Vespasiano]: «Yo también te lo he dicho. Ahora tengo que irme y mandaré aquí a otro; pídeme lo que desees y te lo concederé». Le dijo: «Deseo que me des a Yabné y sus sabios, la familia de Rabbán Gamaliel y médicos para curar a R. Sadoq». R. Yosef [según otros R. Aqiba] le aplicó este versículo: Que hago volver atrás a los sabios y desvanezco su sabiduría [Is 44:25]. Debió decirle: «Déjalos por esta vez [a los judíos]», pero pensó que no le concedería tanto y no podría salvar nada. ExABC 204 (133) Infirmitas quecumque contrariis est curanda: Cualquier la enfermedat para sanar / con melezina contraria la han de curar. Leyemos que Tito, fijo de Vaspasiano, estava sobre Jerusalem que la tenía cercada, e oyó dezir cómo todos los senadores de Roma eligieran a Vaspasiano, su padre, por enperador. E tanto fue el gozo que ovo que a deshora se tollesció todos los mienbros e non pudo mandar alguno dellos. E Josepho, que escrivió la guerra de Roma contra los judíos, físico muy sabio, entendiendo la causa de la enfermedat preguntó si avía alguno en el mundo a quien mucho mal quisiesse Tito, e que aborresciesse oír su nonbre. E uno díxole que avía un ombre que llamavan Nicio, que aborrescía tanto que ninguno en su corte non le osava nonbrar. E este Josepho fizo venir aquel ombre, e un día mandó poner una mesa muy abastada de todos los manjares e mandó que estoviessen allí mancebos que serviessen de viandas e de vinos e mandóles secretamente que ninguno non feziesse cosa alguna que Tito mandasse; e todas las cosas assí aparejadas, fizo asentar aquel ombre a quien mucho desamava Tito a la mesa con toda onra, e mandó a los servidores que lo serviessen con tanta onra e reverencia e como a enperador. E mirándolo Tito así a aquel su henemigo, començósse a encender como fuego e mandó a sus servidores que lo matassen. E ninguno non queriendo obedescer su mandamiento, ante lo servían. E en tanto se encendió de la ira que todos los Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 171 mienbros que tenía tollescidos recebieron sanidat. E veyendo él que por la vista de aquel su enemigo rescebiera sanidat, de allí adelante non le ovo por enemigo mas por fiel amigo. I.1.d. Cambio de personaje introduce cambio de identidad: Los juicios de Dios son incomprensibles. DDM, X Era un sabio et toda vía cobdiçiava de andar con Elías el profeta. Et ayunó muchos ayunos et fazía muchas rogativas al sennor Dios, que le cunpliese su voluntad. Et el sennor Dios gela cunplió; et enbiólo a Elías. Et díxole Elías al sabidor en cómmo era enbiado del sennor Dios para él, que qué cosa era la que demandava. Et respondió el sabidor et dixo: «Sennor, la mi voluntad et la mi entinçión es de andar contigo». Et díxole Elías: «Pues lo has a voluntad plázeme, mas resçelo que no podrás andar comigo». Et dixo: «¿Por qué?». Et díxole: «Porque verás cosas que non las podrás sofrir». Et dixo: «Aunque non las pueda sofrir mi voluntad es de andar contigo». Et díxole Elías: «Pues lo has a voluntad a mí plaze d’ello». Et luego fueron la primera noche et durmieron en una casa de un menesteroso, que estava él et su muger et non tenían salvo una vaca. Et así como los vido el omne pobre levólos a su casa et dioles de comer et de bever, et les fizo mucha honra segunt ellos meresçían. Et levantóse Elías et tomó la vaca et matóla. Et así commo vido aquello el sabidor que andava con él dixo en su coraçón que no podía ser que aquel fuese Elías, que tal cosa fizo; que no podía ser que Elías matase cosa ajena, «demás seyendo de tal pobre commo este que nos fizo mucha honra». Et Elías, desque vido que el sabidor estava murmureando de lo que avía visto fazer a Elías, et díxole: «Sy me tienes de preguntarlo por qué lo fago no has más de andar comigo». Et ovo de callar el sabidor. Et luego fueron amos a dos a otro logar et fallaron ý un omne rico que estava labrando unas casas. Et commo los vido no se levantó a ellos nin los conbidó para su casa para comer nin para bever. Et a media noche levantóse Elías et dixo al sabidor: «Levántate, amigo». Et el sabidor levantóse et díxole Elías: «Tira del cabo de la cuerda». Et travó d’ella et Elías travó del otro cabo, et midieron las paredes et fizieron çiento et ochenta palaçios. Et en que vido el sabidor lo que fizo Elías maravillóse mucho et dixo en su coraçón: «¿Qué obra es esta que faze Elías? Al cuytado del pobre que nos llevó a su casa et nos dio de comer et de bever et nos fizo mucha honra matóle una vaca, que no tenía más; et este omne rico que no Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 172 amparo alba y carlos sainz de la maza nos fizo honra ninguna, fízole tanto bien et labróle toda su obra en un punto». Et maravillóse mucho et calló; et fueron a otro logar que eran todos ricos, et así commo los vieron a Ellías et al sabidor non curaron d’ellos nin les mostraron buena cara nin los conbidaron. Et otro día de mananna madrugó Elías et dixo: «Por el sennor Dios et por su santa merçed, Él vos faga a todos cabeçeras d’este logar». Et fueron a otro logar que eran todos pobres, et así commo los vieron saliéronlos a resçebir de buena voluntad; con todo su menester et su mengua diéronles bien de comer et bien de bever. Et en la mananna madrugó Elías et dixo: «No vos dé el Sennor más de una cabeçera sobre vosotros». Et entonçe dixo el sabidor a Elías: «No puedo sofrir estos fechos que faze[s]; mi voluntat es que me digas todos estos fechos que has fecho». Et díxole Elías: «Sy voluntad has de lo saber no andes comigo más, mas pregunta lo que quieres que yo te lo diré». Et preguntó el sabidor a Elías: «¿Por qué mataste la vaca de aquel pobre que no tenía otro bien synon aquel et que nos fizo açás de solás?». Et díxole Elías: «Sepas que la noche que maté la vaca de aquel ome, esa noche avía de morir su muger, que la quería más que mill doblas. Et por eso me adelanté et maté su vaca por que fuese perdonada su muger et fuese una ánima por otra». Et preguntóle el sabidor et dixo [a] Elías: «El rico que era escaso et no nos fizo honra ninguna, ¿por qué le labraste su casa?». Et díxole Elías: «Sepas que si aquel onbre le dexara abrir los çimientos de aquella obra que quería faser, que fallara grant tesoro. Et por que non lo fallase adelantéme yo a labrarle la casa; mas aquella obra non le será firme». «Et aquellos ricos que no nos fizier[o]n honra ninguna, ¿por qué les diste bendiçión que fuesen todos cabeçeras?». Et díxole Elías: «Estruymiento les oré». «¿Et a los pobres que nos fizieron honra et les dexiste que no oviesen más de una cabeçera?». Et díxole Elías: «Sabe que todo logar onde no ay en él más de una cabeçera a la postre será bien poblado et terná pas». En ese punto dixo Elías al sabidor que non andoviese más con él et luego se partió d’él. ExABC 230 (161) Judicia Dei justa et abissus multa: Los juizios de Dios, justos e ascondidos, / por ombres del mundo non pueden ser sabidos. Un santo ombre, padre viejo, rogó a Dios que le mostrasse de sus juizios, al qual un día aparesció el ángel en figura de hermitaño viejo e díxole: «Vamos visitar estos padres que están en el yermo e rescibamos la bendicion dellos». E yéndosse venieron a una cueva e llamaron, e salió a ellos un viejo de santa vida e rescebiólos con alegría. E desque ovieron fecho oración lavóles los pies Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 173 e púsoles mesa e dioles de comer, e reposaron ende aquella noche. E de mañana inbiólos con buena voluntad. El ángel ascondidamente tomó el escodilla en que comía e levósela, e veyéndolo el monje, entre sí dixo: «¿Por qué feziera a este santo ombre esto, el qual nos rescebió con gozo? ¡Le furtó la escodilla!». E yéndosse, enbió a su fijo en post dellos que le diessen la escodilla. El ángel le dixo: «Delante de nos va a quien la di; ven e tomarla has». E yendo con ellos, el ánge[l] desde una altura derribólo e morió. E veyendo esto el monje, fue muy triste e ovo temor e pensó: «¿Qué cosa era esta? ¿E non abastava que furtó el escodilla, e agora mató al fijo?». E dende a dos días venieron a una celda donde estava un hermitaño viejo con dos discípulos, e quando llamaron a la puerta, enbió el un discípulo a dezir: «¿Quién sodes, o qué demandades?». E dixieron: «Venimos de trabajar e querríamos aver bendición». E enbióles dezir que non convenia. E dixieron: «Pues rescebitnos esta noche que posemos aqui». E mandóles que se fuessen, que non podía ser, deziendo: «¿Por que andades vagabundos?». E ellos començaron a suplicarle deziendo: «Ya es noche. Rescibitnos por que non nos coman aquí animalias». E a duro los rescebió. E rogaron les diesse un poco de lunbre, e non ge lo dio; e dende a poco rogaronle que les diesse un poco de agua. Estonce uno de los discípulos dioles un poco de pan e una poca de agua ascondidamente, e rogóles que non lo sopiesse el abbat. E en la mañana dixo el ángel: «Ruega al abbat que diga misa, ca le queremos ofrescer». E luego el abbat vino presto, e el ángel ofrecióle la escodilla que avía furtado. E veyendo esto el monje que iva con él, con gran saña díxole: «¡Amigo, vete, que yo non quiero mas ir contigo! ¡Furtaste esta escodilla al santo ombre e matástele el fijo, e a este mald[i]to e malo, que non teme a Dios nin ha piedat de los ombres, diste la escodilla!». E díxole el angel: «Tú bien sabes que rogaste a Dios que te mostrasse sus juizios, e yo soy enbiado a te los mostrar. Sabe que la escodilla que yo tomé al santo ombre non era bien ganada. E maté yo a su fijo porque la noche seguiente avía de matar a su padre. E di la escodilla que hera mal ganada a este malo para añadir a su dapnacion». Lo qual dicho, el ángel desaparescio, e estonce conoció el monje que los juizios de Dios eran justos e verdaderos, ahunque algunos paresce son contra justicia. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 174 amparo alba y carlos sainz de la maza I.2.c. Cambio de personaje conlleva la anulación de la marca de identidad judía: Hombre justo no es atacado por leones MDM 7 Cuentan que R. Meír iba a Jerusalén en las fiestas de peregrinación y se alojaba en casa de R. Yehudá el carnicero, que tenía una esposa bella y recatada, siempre atenta a honrar a R. Meír cuando iba a su casa. Al cabo de algún tiempo, esta mujer murió y R. Yehudá se casó de nuevo; dijo a su nueva esposa: «Cuando venga a verme R. Meír, hónralo mucho, hazlo entrar en casa, ofrécele comida y bebida y sírvesela hasta que acabe; luego, prepárale una buena cama con buenas sábanas para que descanse». Ella le dijo que así lo haría. Cuando llegó el día de la peregrinación y R. Meír entró en Jerusalén, fue a casa de R. Yehudá. Dijo a la mujer: «Quiero ver a la esposa de R. Yehudá». Ella le dijo: «Señor, mi marido me ha dicho que cuando venga aquí un erudito llamado R. Meír le honrara y le ofreciera comida y bebida. Así pues, aquí me tienes, dispuesta a honrarte más que su primera mujer». El le contestó: «No puedo entrar con el beneplácito de la mujer sino con el beneplácito del dueño de la casa». Salió fuera y se encontró con R. Yehudá, que le dijo: «Mi primera mujer murió». Entonces volvió R. Meír a casa de R. Yehudá. La mujer fue a prepararle comida y bebida, y la puso ante él; mientras él comía, ella permanecía de pie y le servía. Era R. Meír un joven apuesto, y la mujer puso sus ojos en él; le emborrachó hasta tal punto que no podía distinguir entre su derecha y su izquierda; le hizo la cama y R. Meír, adormilado, se acostó en ella y se durmió con gran sopor. La mujer permaneció ante él, le quitó la ropa y se acostó con él hasta que amaneció, sin que él se diera cuenta ni al acostarse ella ni al levantarse [Gé 19:33-35], y durmió con ella toda la noche. Por la mañana, se levantó R. Meír y fue a la escuela midrásica a rezar. Cuando regresó, ella preparó, muy afectuosa, comida y bebida para él. Mientras él comía y bebía, ella le servía y hablaba y se reía; R. Meír se dijo: «¡Qué atrevida es esta mujer!» y miraba al suelo, para no verla. Entonces ella le dijo: «¿Por qué no me miras? Has dormido toda la noche conmigo sin avergonzarte y ahora, ¿te avergüenzas de mí?». El exclamó: «¡Eso no es verdad!» «¿No me crees? –dijo ella– ¿No hay tales marcas en tu cuerpo?» Al punto se convenció R. Meír de que se había acostado con ella; con gran amargura en su corazón, se puso a gritar y a llorar diciendo: «¡Ay de mí, que he Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 175 destruido la Torá que aprendí!, ¿qué remedio habrá ahora para mí?, ¿qué puedo hacer?; me presentaré ante el Presidente de la Academia y le expondré mi caso; aceptaré lo que me ordene». Regresó a su casa y fue todo el camino gimiendo y llorando, se rasgó las vestiduras y se echó polvo a la cabeza. [Al verle] salieron todos sus vecinos y le dijeron: «¿Qué piensas hacer?» Les dijo: «Voy a presentarme ante el Presidente de la Academia que hay en Babilonia, y aceptaré cualquier sentencia que emita acerca de mí». Le dijeron: «Has pecado sin intención y no has cometido delito; el Santo, bendito sea, te perdonará; no lo proclames para que no se calumnie a tus hijos». Contestó: «Si os escucho a vosotros, el Santo, bendito sea, no perdonará nunca mis pecados, pues está escrito: Quien encubre sus pecados no prosperará» [Pr 28:13]. A continuación fue a ver al Presidente de la Academia de Babilonia, y se sentó ante él diciendo: «Presidente de la Academia [...] esto es lo que me ha ocurrido y por eso me he presentado ante ti; cualquier cosa que decretes, ya sea que muera o que sea devorado por bestias feroces, lo aceptaré». Le contestó: «Espera un poco a que examinemos tu caso». Al día siguiente le dijo el Presidente de la Academia: «Hemos examinado tu causa y hemos decidido que seas devorado por fieras salvajes y por leones». Respondió R. Meír: «Acepto el juicio divino». Y se dispuso a ejecutar lo que había ordenado el Presidente de la Academia. [Este] llamó a dos hombres fuertes de Israel y les dijo: «Llevad a este hombre al bosque, a un lugar en que lo puedan encontrar los leones, atadlo de pies y manos y dejadlo allí; vosotros permaneceréis encaramados en lo alto de un árbol observando lo que ocurre; si lo devoraran, traedme sus huesos para hacerle un gran funeral por haber aceptado la sentencia divina». Lo llevaron al bosque, junto a un lugar por el que solían pasar leones, lo ataron de pies y manos y se quedaron allí, sobre un árbol para ver qué ocurría. A media noche vino un león, se paró junto a él, gruñó, le olfateó y se fue. A la mañana siguiente se presentaron ante el Presidente de la Academia y le dijeron: «El león no le hizo nada, salvo olfatearlo, y luego se marchó». Les dijo: «Haced lo mismo una noche más». Así lo hicieron. A media noche vino un león, se paró junto a él, gruñó, volvió la cabeza y se fue. A la mañana siguiente contaron lo ocurrido al Presidente de la Academia, quien les dijo: «Haced lo mismo una noche más, y si no le toca, traédmelo, y no se cumplirá en él la sentencia divina». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 176 amparo alba y carlos sainz de la maza Así lo hicieron. A media noche vino un león, se paró junto a él, gruñó, rugió, le dio una dentellada y le arrancó un poco de carne, del tamaño de una aceituna. Cuando, a la mañana siguiente le contaron lo ocurrido al Presidente de la Academia, les dijo: «Si ya ha comido un poco de él, traédmelo». Lo llevaron a su presencia, y ordenó a unos médicos que le curaran. Regresó R. Meír a su casa y oyó una voz celestial que decía: «R. Meír es merecedor de la vida futura». ExABC 411 (359) Temptacio carnis valde afrigit Dei ción / a los santos da aflición. sanctos: De la carne la grand tempta- Un monje era mucho temptado de la cobdicia de la carne. E fue a un monje muy sancto que llamavan Pachón que avía sesenta años que estava en un monesterio e confessósele con muchas lágrimas aquella temptación. E díxole el sancto ombre: «Fijo, non te turbes por esta razón, ca esto non te viene por tu culpa, mas por inbidia del diablo; ca véyesme tan viejo comoquier que con la ayuda de Dios so diligente de la salud de mi ánima, empero fasta agora sienpre sofrí temptación». E díxole jurando que después que ovo cincuenta años nunca le dexara la temptación «de noche nin de día. En tanto que creyendo que Dios me avía desanparado, escogí más morir que vivir así torpemente. E fue e púseme desnudo en una cueva de leones e estude allí por todo el día por que veniessen e me comiessen. E desque venían las bestias, desde la cabeça fasta los pies me adoravan e todo me lamían, e ívanse. E pensando que Dios me avía perdonado, tornéme a mi celda. E dende a pocos días vínome la temptación mucho más fuerte, en manera que estude a tiempo de blasfemar. E quando me bolví, el diablo, en figura de moça negra que yo oviera en mi mancebía algunas vezes, asentósse sobre mis inojos e movióme muy grand temptación de luxuria, onde yo, con grand saña, dile grandes bofetadas en las narizes e en las maxillas, e luego la fantasma desaparesció. Mas acerca de dos años, me quedó el fedor en las manos. E estando ya para desesperar de la salut de mi ánima e en mucho lloro, oí una voz que me dixo: ‘Pachón, yo dexé que te veniesse esta temptación por que non te ensalces en sobervia e que oviesses temor e conosciesses tu enfermedat e fraqueza e confiasses en solo Dios, ca Él abaxa a los que confían en sí mesmos e ayuda a los que pelean contra las temptaciones’. E desde allí, por gracia de Dios, beví en paz». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 177 CrAlfX págs. 7-8 Leyenda del infante D. Enrique en Túnez. En el seteno año del regnado del rey don Alfonso, que fue en la era de mill e docientos e noventa e siete años, e andaba el año de la nascencia de Jesucristo en mill e docientos e cincuenta e nueve años, el rey don Alfonso estava en Sevilla e el infante don Enrique estava en Lebrija, e dijeron al rey que el infante don Enrique tenia fecho fablas con algunos ricos homes e caballeros del reino en su deservicio. E por esto el rey mandó a don Nuño que lo fuese a prender. E don Nuño salió de Sevilla, e llegando cerca de Lebrija, don Enrique sopo como don Nuño iba a lo prender e salió a él al campo e ovieron pelea de consuno, e acaesció que amos a dos se firieron, e don Nuño fué ferido en el rostro e estúvose por vencer, ca don Enrique e los suyos peleaban muy fuerte. E a don Nuño cresció grand compaña que le envió el rey, e don Enrique e los suyos ovieron a dejar el campo e tornar á Lebrija; e en esta noche partió dende e fue al Puerto de Santa María. E como quier que el lugar non era aún poblado, estavan ý navíos, e entró en uno dellos e fue por la mar á Cáliz. E falló ý una nave que iva a Valencia, e fue en ella al regno de Aragón por cuanto estonces era vivo el rey don Jaimes, suegro del rey don Alfonso; e e1 rey don Jaimes non lo quiso ý tener contra voluntad del rey don Alfonso, e mandóle que se fuese del regno. E por esto el infante don Enrique pidióle que le diese navíos en que fuese e que pasaría la mar, e el rey don Jaimes tóvolo por bien. E desde Barcelona pasó á Túnez, e el rey de Túnez acogióle muy bien porque sopo que era fijo de rey, e dióle mucho de lo suyo, e moró con él ý cuatro años. E en las peleas e contiendas que este rey de Túnez avía con los moros sus vecinos, este infante don Enrique servíale muy bien e avía muy grand fama e ardideza e grand prez de caballería en todas aquellas tierras. E los moros del regno de Túnez fablaron con el rey e dijéronle que aquel infante cobraba mucho los corazones de las gentes de la tierra, e los contrarios, que le avían mucho miedo e que traían muchas gentes de cristianos, e destas cosas tales que se podía seguir muy grand daño e muy grand deservicio á aquel rey, e que era menester que lo enviase del regno, ca él e las sus gentes eran para amparar e defender la su tierra sin él, e la defendieron otra vez. E como quier que al rey de Túnez pesaba por esto que le decían del infante, pero non pudo excusar de creer a los suyos, e cataron manera para lo enviar del regno. E recelaron que si el rey ge lo dijese o ge lo mandase decir, que pornía algund alboroto en el regno o se iría para sus contraríos con aquellas gentes que allí tenía, e por esto que era bien de tener manera como lo matasen. E porque non fallaron razón para lo facer, temiéndose de los suyos, que eran muy fuertes Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 178 amparo alba y carlos sainz de la maza caballeros, acordaron que llamase el rey al infante a fabla en un corral en que metiesen ý con él dos leones que estaban en un apartamiento, e aquellos que lo matarían. E el consejo avido, pusiéronlo por obra; e luego el rey mandó llamar a don Enrique a la fabla, e entró dentro en el corral do era consejado que entrase. E todas las gentes suyas que lo guardaban fincaron en otras casas por do iban entrando, que eran muy redradas dende. E el infante, estando allí con el rey, díjole el rey que le esperase allí e que luego vernía allí a él; e salió el rey de aquel lugar del corral, e por la otra parte salieron los dos leones a fiucia que lo matarían. E don Enrique sacó la espada que él traía consigo, que la non partía de sí, e tornó contra ellos, e los leones non fueron a él; e don Enrique fue a la puerta e salió del corral. E entre tanto que él estaba en esto, los moros prendieron todas las gentes de don Enrique. E desque él fue salido del corral, el Rey non quiso que lo matasen nin le quiso ver, e envióle a mandar que se fuese del regno. E don Enrique pidióle que le mandase soltar sus compañas, e el rey mandó que soltasen muy pocos dellos, solamente los que avían pasado con él, ca de los cristianos que eran primero e le servían no soltaron ninguno. E don Enrique fuese para Roma a la guerra [...]. I.3.a Cambio de personaje conlleva el cambio de un elemento que introduce cambio de identidad: Un judío escucha una conversación entre diablos EXM 29 Enseñaron nuestros maestros: Érase un gentil y un judío que iban de camino; dijo el gentil al judío: «Mi religión es mejor que la tuya». Le respondió el judío: «No, la mía es mejor que la tuya, pues está dicho: ¿Cuál es la gran nación que posee estatutos y decretos tan justos como toda esta ley? [De 4:8]». Dijo el gentil: «Preguntemos a alguien. Si dice que mi religión es mejor que la tuya, me quedo con tu dinero y si dice que tu religión es mejor que la mía, te quedas tú con mi dinero». Dijo el judío: «Acepto la apuesta». Y continuaron juntos. Les salió al encuentro Satán bajo la apariencia de un viejo. Le preguntaron y les dijo: «La religión del gentil es mejor». Siguieron andando. Les volvió a salir al encuentro Satán bajo la apariencia de un joven. Le preguntaron y les contestó: «La religión del gentil es mejor». Y siguieron andando. Se disfrazó otra vez el diablo de viejo. Le preguntaron y respondió: «La religión del gentil es la mejor». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 179 Y así el gentil se quedo con el dinero del israelita, que se marchó cariacontecido y pernoctó en un lugar en ruinas. Hacia las tres de la madrugada oyó a unos demonios que hablaban entre sí; dos le preguntaban a otro: «¿Dónde has estado hoy?». Les contestó: «He encontrado a un judío y un arameo y me he burlado de ellos testificando a favor del gentil». Preguntaron al segundo: «Y tú, ¿dónde has estado?» Respondió: «Estuve impidiendo parir a la hija del César, que ya lleva siete días con dolores de parto; pero si cogieran hojas del árbol que está cerca de sus letrinas y le frotaran con ellas la nariz, al momento pariría». Preguntaron al tercero: «Y tú, ¿dónde estuviste?». Les respondió: «Estuve cegando la fuente de tal ciudad; pero si cogieran un buey negro y lo mataran, se arreglaría». Conservó el judío esas palabras en su corazón. Por la mañana se dirigió a la ciudad del César, y encontró a su hija con dificultades para parir. Dijo a los que allí estaban: «Coged hojas del árbol que hay junto a las letrinas y frotadle la nariz». Las cogieron, le frotaron la nariz, y al momento parió. El rey le dio mucho dinero, pues no tenía más hijos que esta. Después se dirigió a la ciudad cuyas aguas estaban cegadas y dijo a los habitantes: «Coged un toro negro, matadlo junto a la fuente y la fuente manará». Lo cogieron, lo mataron y la fuente volvió a manar. Los habitantes de la ciudad le dieron mucho dinero. A la mañana siguiente se encontró con el gentil que le había ganado el dinero quien, muy sorprendido, le pregunto: «¿No te quité todo el dinero?, ¿de dónde has obtenido esta riqueza?». [El judío] le contó todo lo ocurrido. Dijo [el gentil]: «Iré yo también y les preguntaré desde aquellas ruinas». Se fue y pernoctó en aquel lugar. Vinieron los tres demonios y le mataron, pues está dicho: El justo de la angustia será librado y el malvado le reemplazará [Pr 11:8]. ExABC 92 (21) Crucis virtus eciam apud infideles maxima conprobatur: La virtud de la cruz salva a los cristianos / e algunas veces a los paganos. [1.1] Cuenta Sant Gregorio en el tercero libro de los Diálogos que avía un obispo en la cibdat de Fundis que avía nonbre Andrés, e estava con él una monja. E el diablo, que es enemigo, púsole en la voluntad de pensar en su lecho en maldat de pecado. E acaesció que un día un judío iva a Roma e Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 180 amparo alba y carlos sainz de la maza llegó tarde, e deque non falló onde aver posada, entró en un templo de un dios que llamavan Apolo para quedar allí aquella noche. E comoquier que él non creía la cruz, por temor, signósse con la señal de la cruz, e a la medianoche, estando despierto, vio muy gran conpaña de spíritus malignos, que estavan en servicio de uno que era mayor dellos assentado en medio; e començó a demandar a cada uno de aquellos que le servían qué es lo que avía fecho e fazer inquisición sobre ello. [2.] E la manera desta inquisición brevemente la dize Sant Gregorio, mas puédese saber más largamente por un enxenplo que se leye en la Vida de los Santos Padres: que dizen que un ombre, entrando en el templo de los ídolos, vio a Sathanás assentado e su cavallería acerca dél en derredor. E vino uno de los spíritus malignos e adorólo, al [qual] dixo: «¿Onde vienes?». E respondió: «Estude en aquella provincia e levanté muchas guerras e muchas turbaciones e fize que se matassen muchos ombres, e vengo a te lo fazer saber». E preguntóle: «¿En quánto tienpo lo feziste?» E respondió: «En treinta días». E dixo Satanás: «¿Por qué en tan gran tienpo feziste tan poco?». E mandó a los que allí estavan que [l]e diessen muchos açotes. E vino el segundo e adorólo e dixo: «Señor, yo era en la mar e levanté muchas tenpestades e fize fundirse muchas naos en que morieron muchos ombres». E preguntóle: «¿En quántos días lo feziste?». E dixo: «En veinte». E mandólo açotar como al otro. El tercero vino e dixo: «Yo levanté peleas e contiendas en unas bodas en que morieron muchos ombres e maté al esposado, e véngotelo a dezir». E dixo: «¿En quánto tienpo lo feziste?». E respondió: «En diez días». E díxole: «¿Non feziste más en tanto tiempo?». E mandóle açotar. E otro vino e dixo: «Yo moré en el desierto por quarenta años e trabajé acerca de un monje e a la fin apenas le traxe a consentir a caer en tenptación de la carne». E quando esto oyó Satanás, levantósse de la silla e diole paz, e tiró la corona de su cabeça e púsogela a él e fízole asentar consigo. E dixo: «¡Grande e fuerte cosa feziste! Más trabajaste que todos». [1.2] E tal podría ser la manera que dezía Sant Gregorio del jodío. E después que todos los spíritus dixieron lo que avían fecho, levantóse uno en medio e dixo en quánta tenptación de la carne avía traído al coraçón de aquel obispo Andrés por aquella monja: e desde ayer en la tarde fasta aquella hora le induziera a dar una palmada en las espaldas. E el spíritu mayor mandóle que acabasse lo que avía començado e avería fecho mayor cosa que todos los otros. E mandóle que sopiesse quién era aquel que yazía en el templo. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 181 E el judío ovo muy grand miedo. E los spíritus que fueron a él falláronlo señalado de la señal de la cruz, e espantados, dieron grandes bozes: «¡Guay! ¡Guay! ¡Vaso vazío, mas signado!». E a aquesta boz luego desaparesció aquella conpaña de los spíritus malignos. E luego aquel judío fue para aquel obispo e contóle todas estas cosas por orden; el qual, oyendo esto, ovo grand dolor e arrepentimiento e mandó echar todas las mugieres de su casa e vezindat. E bauptizó al jodío. EspLeg 137 E aun dize San Gregorio en el tercero libro del Diálogo que como un judío fuese camino e llegase de noche a un tenplo del ídolo de Apolo e oviese gran temor por ser tal el lugar, signóse de la sennal de la cruz aunque non avía la fe de Jhesuchristo nuestro Salvador. E acerca de la medianoche vinieron munchos diablos con su príncipe e fazían su ayuntamiento, e dizía cada uno a su príncipe los engannos que avían fecho. E uno dellos dixo que avía traído al varón onorable Andrés, obispo de la cibdad de Fundanes, a tan grand danno e peligro de la su castidad, que avía dado a una muger que estava en su casa con la mano en las espaldas, en sennal de amor carnal. E oyendo esto el príncipe de maldad, mostró gran placer además e començóle a amonestar que trabajase varonilmente por engannar al varón santo e dar fin a lo que avía començado. E dichas estas cosas, mandó a los espiritus malos que allí estavan que catasen si avía allí alguno que oviese oído los secretos del su ayuntamiento. E yendo los espíritus malos a buscar, segund les fuere mandado, fallaron al judío, que estava signado de la cruz de Jhesuchristo, e començaron a dar grandes bozes e dezir: «¡Guay, guay, guay del vaso vazío e santiguado!». E partiendo de allí otro día el judío, fuese para el santo obispo e díxole lo que avía oído e vido; e apartólo del mal que avía pensado de fazer, e él rescibió el bautismo de Jhesuchristo con fe. E de aquí es lo que es escripto a los IX capítulos de Ezechiel: Non matades al que vierédes que trae sobre sí la T [Ez 9:4]. E la T es una letra que es fecha a manera de cruz, en figura que la cruz del Sennor libra al ome e lo defiende de la muerte. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 182 amparo alba y carlos sainz de la maza I.4.a Mismos personajes pero cambio de un elemento que introduce 65 cambio de identidad: El medio amigo EXM 360 Un padre le pidió a su hijo que intentara conseguirse un verdadero amigo. El hijo contestó que ya tenía cien. El padre le respondió que él tenía sólo uno o quizás medio, y que pondría a los amigos de su hijo a prueba. Mató una oveja, la puso en un saco chorreando sangre y le pidió a su hijo que le ayudara a cargársela a hombros. Llamó a la puerta de uno de los amigos de su hijo y le dijo que éste había matado involuntariamente a uno de sus enemigos y le rogó que lo escondiera. El amigo lo rechazó tajantemente y lo mismo hicieron los demás. El padre lo llevó entonces a su propio amigo que inmediatamente lo acogió y dijo que por la noche cavarían una tumba en su jardín para así borrar todas las pistas. El hijo reconoció entonces la verdad del consejo de su padre DCler 1 El medio amigo. Un árabe, a punto de morir, llamó a su hijo y le dijo: «Dime, hijo mío, cuántos amigos adquiriste en tu vida». El hijo respondió: «Creo que adquirí cien amigos». Díjole el padre: «Dice el filósofo: ‘No alabes al amigo hasta que lo hayas probado’. Yo nací antes que tú y apenas puede decirse que logré la mitad de uno. Tú, ¿cómo te hiciste con cien? Ve a probarlos, para saber si alguno entre todos es tu amigo verdadero». Dijo el hijo: «¿Cómo me aconsejas probarlos?» Dice el padre: «Pon en un saco un ternero muerto y partido en pedazos, de modo que el saco quede sucio de sangre por fuera, y cuando llegues a casa del amigo, dile: ‘Querido amigo, maté involuntariamente a un hombre; te suplico que lo entierres en secreto, pues nadie sospechará de ti y en cambio, a mí podrás, así, salvarme». Hizo el hijo como el padre le mandó. El primer amigo al que acudió le dijo: «Llévate ese muerto a cuestas; puesto que hiciste un mal, sufre el castigo. No entrarás en mi casa». Habiendo hecho lo mismo con cada uno de sus amigos, De acuerdo con el criterio expresado supra, n. 46, no transcribimos el texto de las muy conocidas versiones de Zifar (Ms. M, fols. 8-10) y Lucanor (48: Lo que sucedió a uno que provava a sus amigos), disponibles ambas en colecciones universitarias de amplia difusión; cf. infra, Bibliografía. 65 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 183 obtuvo de todos la misma respuesta. Volviendo junto a su padre, le contó cómo habían ido las cosas. El padre le dijo: «Te sucede lo mismo que dijo el filósofo: ‘Muchos son los amigos, mientras lo son de nombre, pero pocos lo son en la necesidad’. Vete a casa de ese medio amigo que yo tengo y mira a ver qué te dice». El hijo fue y díjole lo mismo que había dicho a otros. Y él contestó: «Entra en mi casa. No es éste un secreto que deba propagarse entre los vecinos». Y haciendo salir a su mujer con toda su familia, cavó una sepultura. Una vez que estuvo preparada, díjole aquel la verdad, tal como era, y le dio las gracias. Luego refirió a su padre lo ocurrido. Y el padre dijo: «A propósito de amigos como ese dice el filósofo: ‘El verdadero amigo es el que ayuda cuando el mundo te ‘abandona’». ExABC 18 Amicus verus est qui cum seculum defecit tunc alabar / que al tiempo de la priesa quiere ayudar. sucurrit: El amigo es de Un hombre de Arabia, estando a la muerte, llamó a su fijo e díxole: «¿Quántos amigos tienes?». E el fijo respondió e dixo: «Segund creo, tengo ciento». E dixo el padre: «Cata que el philósofo dixo: ‘Non alabes al amigo fasta que lo ayas provado’. E yo primero nascí que tú e apenas pude ganar la meitad de un amigo; e pues assí es, ¿cómo tú ganaste ciento? Ve agora e pruévalos todos, porque conoscas si alguno de todos ellos te hes acabado amigo». E dixo el fijo: «¿Cómo me consejas que lo faga?». Dixo el padre: «Toma un bezerro e mátalo e fázelo pieças e mételo en un saco en manera que de fuera paresca sangre, e quando fueres a tu amigo, dile assí: ‘Amigo muy amado, trago aquí un ombre que maté. Ruégote que lo entierres secretamente en tu casa, que ninguno non averá sospecha de ti, e assí me podrás salvar». El fijo lo fizo como le mandó el padre. El primero amigo a que fue díxole: «Liévate tu muerto a cuestas, e como feziste el mal, párate a la pena. En mi casa non entrarás». E assí fue por todos los otros amigos e todos le dieron aquella misma respuesta. E tornósse para su padre e díxole lo que feziera. E dixo el padre: «A ti acaesció segund dixo el philósofo: ‘Muchos son llamados amigos e al tiempo de la necesidat e de la priessa son pocos’. E ve agora al mi medio amigo e verás lo que te dirá». E fue a él e díxole: «Entra acá en mi casa, por que los vezinos non entiendan este secreto». E enbió luego a la mugier con toda su conpaña fuera de casa e cavó una sepultura. E quando el mancebo vio lo que había fecho e la buena voluntad de aquel medio amigo de su padre, descobrióle el negocio cómo era, dándole muchas gracias. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 184 amparo alba y carlos sainz de la maza E dende tornósse a su padre e contóle lo que le feziera. E díxole el padre: «Por tal amigo dice el philósofo: ‘Aquel es verdadero amigo que te ayuda quando el mundo te fallesce». EspLeg 49 Recuenta Per Alfonso que un viejo de Arabia preguntó a su fijo quántos amigos avía e respondiole que avía mas de ciento e díxole el padre: «Bien libraste, ca yo non pude aver en toda mi vida mas de uno; mas por que prueves a tu amigo, toma un bezero muerto e mételo en un costal, e ve a él de noche, e dile que traes ome que mataste e ruégale que te lo encele e te ayude a enterrar el muerto». E fízolo el fijo todo por orden; e oyendo aquel su amigo lo que traía dixo: «¿Tú mataste el ome e tráeslo a mi casa por que yo sea enforcado por lo que tú feziste? Liévalo muy apriesa; ca del mi aver te ayudaré, mas en este fecho non te ayudaré en ninguna manera». Así que tornóse el fijo al padre e recontóle todas las cosas segund le acaecieron; e díxole el padre: «Fijo, ve a mi medio amigo que te aconseje en este fecho». E fue el fijo e recontó al medio amigo del padre lo que dixera primero al su amigo, e respodióle e dixole: «Fijo, bien lo faremos». E enbió toda la conpanna de casa e fizo una fuesa so su lecho en la qual enterró al muerto. E esto fecho, contóle el fijo la verdat de la cosa, faziéndole gracias por la entera amistança; e tornó al padre e contóle todas las cosas cómo fueran fechas. E al tal amigo es dicho en el nono capítulo del Eclesiástico: Non desanpares al amigo antiguo, ca por natura el nueuo non será semejable [Eclo 9:10]. E dize Tulio: «Nunca enojes a los amigos viejos por la novedad de los siguientes; ca non debemos usar de los amigos como de las flores, que solamente son apazibles mientras son rezientes». II.1.a Relatos sin expresión directa de identidad; esta se asocia con comentarios o moralizaciones añadidos: El falso heredero. SŠ 5 Había un comerciante de los mejores, más famosos y más ricos, que tenía solamente un hijo. Cuando creció el muchacho le dijo a su padre: «Déjame partir, pues quiero viajar por tierras lejanas para comerciar y ver países y regiones, eruditos y sabios de cuyas enseñanzas y conocimientos quiero aprender y tomar de su inteligencia y sabiduría». El padre aceptó porque era su único hijo y tenía plata y oro. Le compró un barco y le entregó una gran fortuna, y le dejó partir [...]. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 185 El hombre se quedó en casa con su criado, hijo de su sirvienta, al que cuidaba como a la niña de sus ojos, y lo colocó en el lugar de su hijo, porque era el siervo que tenía éxito en todas sus empresas y era diligente en todas sus necesidades. Al cabo de algún tiempo le sobrevino al dueño de la casa un dolor en el corazón, de modo que expiró y murió de repente sin lograr declarar ni ordenar nada. El criado tomó todo lo que tenía y se adueñó de todo el fruto de su trabajo [Qo 2:9]. En la ciudad nadie sabía si era su criado o su hijo, porque cuando estaba vivo le había dado poder sobre toda su hacienda y fortuna. Unos diez años después de la muerte de aquel hombre, volvió el joven, su hijo, con el barco lleno de mercancías y productos de lo más selectos. Sucedió que cuando pasaba cerca de su ciudad pareció que el barco iba a zozobrar, y lanzaron al mar todos los objetos y mercancías [Jon 1:4] que habían adquirido y remaron para llegar a tierra, mas no lo consiguieron. El joven llegó nadando a tierra y, afligido y sin nada, se encaminó hacia la casa de su padre para cubrir su desnudez, y cuando lo encontró allí el criado lo insultó y ultrajó diciendo: «¿Qué tienes tú aquí, y a quién tienes aquí?». Lo golpeó y lo echó de su casa y lo despojó de su heredad. Se dirigió el joven a casa del juez, e iba llorando mientras caminaba, y dijo al juez: «Mi siervo me ha hecho esto y esto», y le contó todo lo que le había sucedido: cómo le había golpeado y expulsado de su casa el criado al que su padre había educado y elevado. El juez mandó llamar al criado, mientras el joven seguía llorando intensamente. Compareció el criado, y cuando el juez observó su rostro, le pareció un hombre vil. Le preguntó: «¿Es verdad que el hombre cuya propiedad y su hacienda tomaste era tu padre? Porque este dice que tú eras criado de la casa y no tienes derecho a la herencia, a no ser por la ley de la fuerza, y que la has obtenido con la traición y la impostura». Respondió el criado diciendo: «Mi señor, verdaderamente él era mi padre y yo salí de sus lomos. Por eso me dejó su propiedad y todos sus bienes y objetos preciosos. Mi corazón se lamenta por él, porque desde mi infancia me crió como un padre». El juez le dijo: «Trae tus testigos para justificar tus palabras y todo lo que tienes en tu poder». Dijo él: «Por favor, mi señor, que presente sus testigos este impostor cuyos ojos astutamente lloran, porque al demandante corresponde aportar las pruebas». Buscaron ambos testigos, pero no los hallaron, y volvieron ante el juez para decirle: «Tú, nuestro señor, resolverás nuestro pleito; como no tenemos testigos, tú eres nuestra esperanza». Dijo el juez: «¿Hay alguien aquí que conozca su Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 186 amparo alba y carlos sainz de la maza sepultura?». Respondió el criado: «Yo lo sé, pues yo mismo lo enterré como entierra el hijo a su padre». Dijo el juez a sus sirvientes: «Venid conmigo a ese horrible lugar y echadlo de su tumba como un brote despreciable, y traedme sus huesos y los quemaré, porque no hizo testamento en su casa, ni dijo para quién sería su herencia, dejando detrás suyo riñas y pleitos, muchas disputas y reclamaciones». Dijo el criado: «Yo iré, según las palabras de mi señor y sus órdenes, y les mostraré su sepultura, pues una sentencia acertada has pronunciado y como un ángel de Dios has hablado». Mas cuando oyó el hijo el asunto de la cremación, gritó con el alma indignada y furiosa, y dijo: «¡Mi señor, que coja el criado toda la herencia de mi padre, todo su honor y riqueza, pero que mi padre no sea arrojado de su tumba!». Entonces el juez contestó: «He aquí que yo te entrego la herencia de tu padre, toda su riqueza y fortuna, pues en verdad éste es su criado y tú eres su hijo. En cuanto al siervo que se envalentonó sin avergonzarse, lo tomarás como esclavo para siempre». Marchó el joven a la casa de sus padres y el criado fue azotado. Él tomó de manos del criado riquezas, bienes y honores. ExABC 174 (103) Filius naturaliter noscit patrem: El fijo naturalmente / conosce a su padre ciertamente. Para catar reverencia a los padres la natura lo muestra, según un e[n]xemplo que dizen que un buen ombre tenía una mugier que fazía adulterio e tenía tres fijos. E él, maltrayéndola del pecado e dándole mala vida, e ella le dixo que sienpre sería triste porque el uno de aquellos tres fijos hera suyo, los otros dos de adulterio, e non le quisso dezir quál era suyo por que por amor de aquel feziesse bien a los otros. E el buen ombre, quando ovo de morir, fizo heredero a su fijo de todos sus bienes; e cada uno dezía ser heredero legítimo, por lo qual ovieron de venir a juizio. E el joez dio sentencia que cada uno dellos lançasse una saeta al cuerpo de su padre muerto; quien mejor lançasse en el cuerpo en medio, esse oviesse la heredat. E los dos lançaron fuertemente sus saetas e el que era verdadero fijo dixo que nunca lançaría contra su padre, e si alguno de allí adelante lançasse, que él ge lo demandaría malamente. Estonce el joez judgó que aquel era fijo verdadero e eredero, ca la natura le mostró fazer aquello que devía fazer a su padre. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 187 GesRoman 45: Sobre cómo sólo los buenos entrarán en el reino de los cielos. Había un rey nobilísimo, sabio y rico, que tuvo una esposa muy amada, la cual, olvidándose del amor debido a su esposo, engendró en una relación extramatrimonial tres hijos ilegítimos que siempre estaban en actitud de rebeldía contra el rey y en nada eran semejantes a él. Después concibió legítimamente del rey un cuarto hijo, lo parió y lo crió. Sucedió, sin embargo, que, cerrado el círculo de sus días, murió el rey y su cuerpo regio fue enterrado en un sarcófago. Después de su muerte, los cuatro hijos antes mencionados comenzaron a rivalizar por el dominio del reino. Finalmente, acordaban entre sí acudir a un caballero veterano de la corte del difunto rey, en otro tiempo consejero especial, y someterse simple y llanamente a su veredicto. Y así se hizo. El caballero, después de escuchados con paciencia, dijo: «Escuchad mi consejo, pues si lo cumplís todo irá bien. Conviene que extraigáis del sarcófago el cuerpo del difunto rey y aquel de vosotros que tenga el arco preparado con la flecha y atraviese más certeramente su cuerpo, obtendrá el reino». Les pareció bien el consejo, es decir, desenterrar al padre de su tumba y atarlo a un árbol. El primero disparó su flecha y, después de atravesar la mano derecha del rey, se proclamaba, como consecuencia de ello, dueño del reino como único heredero. El segundo, en cambio, con un disparo más certero atravesó su rostro con indisimulada alegría, por lo que se atribuía el reino con total convencimiento. El tercero, por su parte, atravesó con la flecha su corazón, por lo que juzgaba sin lugar a la menor duda que sería con toda seguridad el dueño del reino con preferencia a sus hermanos. El cuarto, al acercarse al cuerpo de su padre, rompió a llorar y con voz lastimera dijo: «¡Ay de mí, padre mío!, veo tu cuerpo herido de semejante manera por tus propios hijos. Lejos de mí herir el cuerpo de mi padre, vivo o muerto». Al oír estas palabras, los príncipes del reino, acompañados por todo el pueblo, levantaron en alto al hijo pequeño y lo colocaron en el trono del padre, como verdadero heredero y señor del reino. Los otros tres, en cambio, fueron privados de toda dignidad y riquezas y expulsados de todo el reino. Moralización: Queridísimos, este rey sabio, noble y rico, es el Rey de Reyes y Señor de Señores. No parece incongruente señalar que unió a sí con especial privilegio a la criatura del género humano, como si se tratase de una esposa predilecta; pero ésta, como si se tratase de una adúltera, engendró tres hijos, fruto de relaciones mantenidas con otros dioses, a saber, los paganos, los judíos y los heréticos. El primero de ellos hirió la mano del rey cuando rechazó la doctrina de Cristo, que está sentado a la derecha del Padre, causando la muerte a los siervos enviados Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 188 amparo alba y carlos sainz de la maza por Dios con diversas heridas. El segundo hijo putativo asaeteó verdaderamente al rey de reyes cuando los judíos decían: «Venid, golpeémoslo en la lengua», mientras apagaban su sed con hiel mezclada con vinagre. El tercer hijo, el más pérfido, no deja de atravesar con un dardo envenenado el corazón del sumo rey cada vez que los heréticos persiguen a los fieles, pues todo su corazón y alma tienen como objetivo lacerar a su dueño con los dardos de la perversa doctrina, de donde el Salmista: Afilaron sus lenguas como serpientes, etc. [Vg Sal 139:4] Y de nuevo: Colocaron sus flechas en la aljaba [Vg Sal 10:3]. El cuarto hijo, el que siente dolor y no quiere lanzar su flechas, es el buen cristiano que siente un gran temor de Dios y se duele por los pecados ajenos y bajo ningún pretexto quiere ofender a Dios con el pecado y, si le ofende, está dispuesto a cumplir la penitencia; tal será exaltado al reino eterno el día del Juicio. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval 189 Bibliografía de fuentes primarias Antigüedades: Josephus, Jewish Antiquities, trad. y ed. R. Marcus, 9 vols. (London 1930 y ss.). Cantigas: Alfonso X el Sabio, Cantigas de Santa María, ed. W. Mettman (Madrid 1986). Castigos: Castigos del Rey don Sancho IV, ed. H. Ó. Bizzarri (Frankfurt-Madrid 2001). CrAlfX: Crónica de Don Alfonso X, en Crónicas de los Reyes de Castilla, ed. C. Rosell, I (Madrid 1953; BAE, LXVI). DCler: Pedro Alfonso, Disciplina Clericalis, trad. y ed. E. Ducay y Mª J. Lacarra (Zaragoza 1980). DDM: «La declaración de los Diez Mandamientos en su versión judeoespañola», ed. A. Alba y C. Sainz de la Maza, Bulletin Hispanique 103 (2001), págs. 369-402. Esopete/Fábulas coletas (Sección tomada de DCler incorporada al Esopete ystoriado): Esopete Ystoriado (Toulouse 1488), ed. V. A. Burrus y H. Goldberg (Madison 1990). EspLeg: El Espéculo de los Legos. Texto inédito del siglo XV, ed. J. M. Mohedano (Madrid 1951). ExABC: Clemente Sánchez de Vercial, Libro de los Exenplos por ABC, ed. J. E. Keller (Madrid 1961). EXM: Moses Gaster, The Exempla of the Rabbis (New York 1968). GRom: Gesta Romanorum. Exempla europeos del siglo xiv, trad. y ed. J. Lozano y V. de la Torre (Madrid 2004). LCMP: H. O. Bizzarri y C. Sainz de la Maza, «El Libro de confesión de Medina de Pomar [I a IV]», Dicenda 11 (1993), págs. 35-36; 12 (1994), págs. 1936; 13 (1995), págs. 25-38; y 14 (1996), págs. 47-58. LegAu: Santiago de la Vorágine, La Leyenda Dorada, trad. J. M. Macías (Madrid 1982). Lucanor: Don Juan Manuel, El conde Lucanor, ed. G. Serés, intr. G. Orduna (Barcelona 1994). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 190 amparo alba y carlos sainz de la maza MDM: El Midrás de los Diez Mandamientos. El libro precioso de salvación, trad. y ed. A. Alba (Valencia 1990), págs. 25-99. MhG: Midrash ha-Gadol, ed. M. Margoliouth (Jerusalem 1975). Milagros: G. de Berceo, Los milagros de Nuestra Señora, ed. B. Dutton (London 1980). Mtanh: Midrasch Tanchuma, ed. S. Buber (Wilna 1885). Recull: Arnau de Lieja, Recull d’exemples i miracles ordenat per alfabet (Barcelona 2004). ShMa: Sefer ha-Maasiyot: Libro precioso de salvación, en A. Alba (ed.), El Midrás de los Diez Mandamientos, págs. 101-283. SŠ: Yosef Ibn Zabarra, Libro de los entretenimientos [Sefer šaašuim], ed. M. Forteza (Madrid 1983). TB: The Babylonian Talmud, 20 vols. (London 1952). VYeh: Selomoh Ibn Verga, La Vara de Yehudah (Sefer Sebet Yehudah), trad. y ed. M. J. Cano (Barcelona 1991). Zifar: Libro del cavallero Zifar, ed. J. González Muela (Madrid 1982). Recibido: 17/12/2009 Aceptado: 30/04/2012 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 145-190. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.005 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225 issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.012.006 La sinagoga Mayor de Segovia y sus propiedades urbanas a comienzos del siglo xv Bonifacio Bartolomé Herrero * Archivo de la Catedral de Segovia La sinagoga Mayor de Segovia fue construida a fines del siglo xiii o entrado ya el siglo A comienzos del siglo xv fue tomada a los judíos y consagrada como iglesia bajo la advocación del Corpus Christi, siendo entregada en 1421 su posesión a la abadía agustina de Santa María de Párraces. En el presente trabajo el autor recopila las noticias conocidas de esta sinagoga, se analiza la significación religiosa, social y económica de la iglesia de Corpus Christi desde su consagración hasta la expulsión de los judíos, y se estudian seis contratos de alquiler (fechados entre 1424 y 1478) que permiten reconstruir el conjunto de bienes inmuebles que habían pertenecido a la antigua sinagoga. xiv. Palabras clave: Sinagoga; judería; siglos xiv-xv; Castilla; Segovia; iglesia de Corpus Christi. The Grand Synagogue of Segovia and its Urban Properties at the Beginning of th 15 Century.— The Grand Synagogue of Segovia was built at the end of 13 th th century or in the early 14 . It was taken from the Jews at the beginning of the 15 century, being consecrated as a church dedicated to the Corpus Christi, and in 1421 it was given to the Augustinian abbey of Santa Maria de Parraces. In this article, the author provides a compilation of the known data concerning this synagogue, as well as with an analysis of the religious, social and economic meaning of the Corpus Christi church, from its dedication until the end of expulsion of the Jews. He also studies six tenancy agreements that has allowed him to reconstruct the real estate that once belonged to the synagogue. th the th th Keywords: Synagogue; Juderia; 14 - 15 Centuries; Castile; Segovia; Corpus Christi’s Church. * [email protected] 192 bonifacio bartolomé herrero Durante la Baja Edad Media, la ciudad de Segovia albergó una destaca1 da comunidad judía . Esta aljama contó a lo largo de su historia con un total 2 de cinco sinagogas . Dos de ellas, la Vieja y la Mayor, objeto esta última del presente estudio, fueron expropiadas a los judíos en los convulsos inicios del siglo xv, mientras que una tercera, la sinagoga de Burgos, desaparece de la documentación por esas mismas fechas, en 1418. Las dos restantes, la nueva sinagoga Mayor y la sinagoga del Campo, fueron construidas a lo 3 largo del siglo xv, y mantuvieron su función hasta la expulsión de 1492 . 1. La sinagoga mayor La ausencia de testimonios documentales o epigráficos motiva que se desconozcan el momento y las circunstancias en los que la comunidad 4 judía segoviana edificó su sinagoga Mayor . Los investigadores que han analizado arquitectónica y artísticamente esta sinagoga han coincidido en señalar su similitud con la denominada de Santa María la Blanca de Toledo, pero no mantienen igual unanimidad a la hora de datar su edificación. Por citar tan solo dos de las propuestas más recientes, Ruiz Hernando supone que la sinagoga segoviana «fue levantada a finales del xiii en su totalidad», mientras que Ruiz Souza opina por su parte que «fue construi5 da avanzado ya el siglo xiv» . En todo caso, como se puede apreciar, el 1 Una aproximación a la historia de los judíos segovianos, en mi «La aljama judía de Segovia en la plena edad media (1215-1412)», en El patrimonio hebreo en la España medieval (Córdoba 2004), 239-256. 2 Para la judería segoviana y sus sinagogas resultan esenciales los estudios de J. A. Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea de la ciudad de Segovia (Segovia 1980) [en adelante, El barrio de la aljama hebrea (1980)]; idem, El barrio de la aljama hebrea de Segovia (Segovia 2008) [en adelante, El barrio de la aljama hebrea (2008)]; también, J. L. Lacave, Juderías y sinagogas españolas (Madrid 1992), 205-213. 3 A este respecto puede consultarse, Y. Moreno Koch, «La venta de sinagogas en Segovia al tiempo de la expulsión», Sefarad 46 (1986), 345-351. 4 La antigua sinagoga y actual iglesia de Corpus Christi carece aún de un estudio monográfico que aborde con profundidad y rigor su pasado histórico-artístico. Destaco las páginas dedicadas por José Antonio Ruiz Hernando a este edificio en su reciente trabajo sobre la judería segoviana como una de las referencias más completa y actualizada sobre el mismo, en su El barrio de la aljama hebrea (2008), 112-141. 5 Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 116. J. C. Ruiz Souza, «Sinagogas sefardíes monumentales en el contexto de la arquitectura medieval hispana», en Memoria de Sefarad (Madrid 2002), 225-239: 233. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 193 marco cronológico que actualmente proponen los especialistas acota en buena medida el debate sobre la fecha de construcción del edificio. La documentación, por su parte, no ha aportado hasta el momento ninguna información significativa sobre la sinagoga. De hecho, las únicas fuentes que proporcionan algún dato al respecto son los registros de la mayordomía de pitanzas de la catedral de Segovia, que recogían cada año los arrendamientos de las propiedades capitulares. En estos registros se agrupaban los inmuebles por barrios y se localizaban asociándolos a hitos urbanísticos de referencia como iglesias, calles o corrales. En este contexto es precisamente en el que aparece citada la sinagoga Mayor, como una simple referencia para ubicar unas casas situadas frente a su fachada norte. Estas menciones, aunque ciertamente escuetas, resultan sin embargo del mayor interés por ser hasta el momento las únicas noticias 678 existentes de la sinagoga Mayor. La primera mención conocida se encuentra en el más antiguo de los registros conservados, el correspondiente al ejercicio económico 1372-73. Los siguientes cuadernos, que recogen los datos relativos a los ejercicios 7 8 9 10 11 1389-90 , 1390-91 , 1392-93 , 1397-98 o 1398-99 y ¿1409-10? , siguen incluyendo la referencia a la sinagoga Mayor. La serie de los registros de pitanzas se interrumpe hacia 1410 y se vuelve a reanudar con el cuaderno correspondiente al ejercicio 1419-20. En éste la referencia a la sinagoga «Ytem, y luego otras casas enfruente de la sinagoga Mayor, tienelas tienelas [sic] Iohan Sanches de Vriviesca, canonigo, rynde C maravedis», Archivo de la Catedral de Segovia [en adelante, ACS], C-416, fol. 2v, cf. F. Fita, «La judería de Segovia. Documentos inéditos», BRAH 9 (1886), 270-293, 344-389 y 460-468; y 10 (1887), 75-79: 292 (doc. 3), 349-350 (doc. 5), data erróneamente en 1410 el registro. Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (1980), 48; idem, Historia del urbanismo en la ciudad de Segovia del siglo xii al xix (Segovia 1982), vol. II, 266; El barrio de la aljama hebrea (2008), 188 (doc. 1). 6 7 «Delante la sygnoga Mayor ay tres casas. La primera que sale a la calle tienela un iudyo, LXV maravedis. La otra primera del corral tienela Abrahem, moro, por XXV maravedis. Item, la otra tienela Hamete, moro, por çinco annos, cada anno por XXX maravedis», ACS, C-417, fol. 2v, cf. Fita, «La judería de Segovia», 292 (doc. 3) y 345 (doc. 4). Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (1980), 50. «Delante la sinoga Mayor ay tres casas. La primera que s[ale a la ca]lle tienela Juda Alarod, LXV maravedis. La otra primera del corral tienela Habraem, moro, XXV maravedis. La otra tienela Hamet, moro, XXX maravedis», ACS, C-418, fol. 2v. Ni Fita ni Ruiz Hernando recogen esta referencia. 8 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 194 bonifacio bartolomé herrero se sustituyó por otra a la eglesia nueva, esto es, a la de Corpus Christi, lo que permite afirmar que en septiembre de 1420 la conversión de la sina12 9101112 goga en una iglesia cristiana era ya un hecho consumado . El propio edificio apenas ofrece información sobre su pasado judío, pues en 1899 la iglesia resultó destruida casi por completo en un incen13 dio . Tampoco se conservan restos, ni siquiera noticias, de inscripciones en hebreo asociadas al edificio. Algunas fotografías y dibujos realizados antes de la ruina de la iglesia permiten conocer su estado en el siglo xix, 9 «Enfruente de la sinoga Mayor ay tres casas. La primera que sale a la calle rinde sesenta e çinco maravedis, tienela Yuda Alarod; LXV maravedis. La otra primera del corral rinde veynte çinco maravedis, tienela Abraem, moro; XXV maravedis. La otra segunda rinde treynta maravedis, tienela Hamet, moro; XXX maravedis», ACS, C-419, fol. 2v, cf. Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (1980), 52; idem, El barrio de la aljama hebrea (2008), 191 (doc. 2). 10 «Enfruente de la signoga ay tres casas. La una tienela donna Clara por L maravedis. La otra tienela Hamed, moro, por XXV maravedis. La otra segunda tienela Abrahen, moro, por XXX maravedis. Las casas a La Solana do solia morar donna Fatima tienelas don Yuçaf, moro, por CXXX maravedis», ACS, C-420, fol. 9r. Fita, «La judería de Segovia», 349 (doc. 5); data el registro en 1400. Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (1980), 53; lo data «hacia 1400». Este cuaderno recoge la celebración de doce aniversarios por el obispo segoviano Afonso Correia fallecido el 15 de mayo de 1397 (fol. 16r), e incluye una anotación que indica que el mayordomo de las pitanzas, el racionero Gómez Fernández, rindió cuentas de su gestión el 27 de marzo de 1400 (fol. 47r). Ambos datos implican que el registro sólo puede corresponder a los años administrativos 139798 ó 1398-99. Atendiendo a la anotación referente a Gómez Fernández, en el siglo xvi el cuaderno fue fechado erróneamente como correspondiente a 1400. 11 «Enfrente de la sinoga Mayor. La primera casa tienela Yhuda Falcon [...] La segunda dentro tienela Clara [...] La terçera tienela don Abrahen Chivo [...]», cf. Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (1980), 55, que data el registro en 1410. El autor consultó este registro, junto a los demás, en el Archivo de la Catedral de Segovia, pero actualmente está ilocalizable. Sigo la datación del manuscrito indicada por Ruiz Hernando que, pienso, debe corresponder al año administrativo 1409-10. 12 «Otra casa enfruente de la eglesia nueva tienela Antona Ferrandes por [tachado: sesenta maravedis] setenta maravedis», ACS, C-422, fol. 6r, cf. Fita, «La judería de Segovia», 292 (doc. 3), y 350 (doc. 5). Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (1980), 57; idem, El barrio de la aljama hebrea (2008), 194 (doc. 3). No hay duda de que esta eglesia nueva es la de Corpus Christi, pues en el registro de 1422-23 ya aparece citada como tal: «Otra casa enfruente de Corpus Christi tyenela Antona Ferrandes por sesenta maravedis, LX maravedis», ACS, C-424, fol. 4v. 13 J. M. C astellarnau, «La sinagoga Mayor de Segovia», BRAH 35 (1899), 319- 330. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 195 cuando todavía mantenía mucho de su fábrica original. A este respecto, el testimonio gráfico más completo de la antigua sinagoga es la litografía realizada por José Acevedo, sobre un dibujo de José María Avrial y 14 Flores, para la colección Monumentos Arquitectónicos de España . La lámina, de gran formato, muestra un fragmento de la arquería superior, sendos capiteles, una sección longitudinal de la iglesia y la planta de la misma (figura 1). Figura 1: Monumentos Arquitectónicos de España. Provincia de Segovia. Iglesia del convento de religiosas del Corpus Christi (Segovia). Litografía de José Acevedo, a partir de un dibujo de José María Avrial y Flores (1860). 14 J. A. Ruiz Hernando, Monumentos Arquitectónicos de España. Iglesias parroquiales de Segovia (Madrid 2008), 57-61 (dibujo 11). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 196 bonifacio bartolomé herrero 2. La expropiación de la sinagoga mayor y su consagración como iglesia La pérdida por parte de la comunidad judía segoviana de su sinagoga Mayor se produjo en un contexto de fuerte presión hacia los judíos, que 15 tuvo una incidencia particular en la propia ciudad de Segovia . En 1412 se promulgó mediante la Provisión de Valladolid, el apartamiento de judíos en barrios propios separados de los cristianos. En Segovia, el concejo situó la judería intramuros en unos terrenos pertenecientes al convento mercedario de Santa María de la Merced. Las autoridades municipales llevaron a cabo esta intervención sin compensar a los frailes, lo que provocó la lógica protesta de éstos. Los mercedarios apelaron entonces a la Corona y solicitaron que, a cambio, se les entregara una sinagoga situada próxima al convento, donde establecerían «un hospital en que se acojan los pobres». Los tutores del rey aceptaron la reclamación, donándoles de este modo la dicha sinoga, para que la ayades agora e para siempre jamas, con todas sus entradas e salidas e rentas e pertenencias quantas la dicha sinoga avia e aver devia en qualquier manera ante que los dichos 16 judios fuesen apartados . Por estas mismas fechas encontramos los dos últimos testimonios conocidos de «la sinoga que disen de Burgos» situada en la céntrica parroquia de San Miguel: uno de 1410, y poco después, en 1418, otro relativo «a una casa pequenna de la dicha yglesia [catedral] que esta junta con la 17 signoga de Burgos» . En cuanto a la sinagoga Mayor, el franciscano fray Alonso de Espina ofrece en su Fortalitium fidei un relato conocido con las circunstancias 18 en las que se produjo su consagración como iglesia . La narración de 15 Bartolomé Herrero, «La aljama judía de Segovia», 243-246. ACS, B-360, fols. 85r-86v (16-X-1412, Valladolid; copia de 1629 a partir de una confirmación de 1413). Sobre el hospital ubicado en la antigua sinagoga, cf. M. López Díez, «Las artes en el siglo xv: el mecenazgo de los Arias Dávila», en A. Galindo García (ed.), Segovia en el siglo xv. Arias Dávila: obispo y mecenas (Salamanca 1998), 279-284. 16 17 Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 100-101. La obra, cuya redacción se inició en 1458, tuvo éxito inmediato en la Península y en el conjunto de Occidente, y la edición princeps fue realizada en Estrasburgo por Johann Mentelin en fecha no posterior a 1471 (British Library, Incunabula Short Title Catalogue, ISTC núm. ia00539000). 18 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 197 los hechos ha sido objeto desde antiguo de controversia, y resulta difícil19 mente asumible en su redacción literal . Puesto que aquí sólo pretendo incidir en la cronología expuesta por el franciscano en su relato, ofrezco un resumen de los elementos esenciales del mismo para situar de un modo general los acontecimientos, remitiendo al texto original para cualquier 20 análisis detallado de su contenido . En esencia, fray Alonso relata cómo durante la minoría de Juan II unos judíos segovianos habían comprado del sacristán de la iglesia de 21 San Facundo una forma consagrada para profanarla . Tras llevarla a su sinagoga, intentaron echarla a un caldero con agua hirviendo, sin lograr 22 su propósito porque la forma permaneció suspendida en el aire . Temerosos de que el milagro se hiciera público, los judíos acordaron entregar la forma al prior del monasterio dominico segoviano de Santa Cruz. Éste, pasados unos días, denunció los hechos al obispo Juan Vázquez, que a su vez informó a Catalina de Lancaster, madre y tutora de Juan II, que se encontraba en aquel momento en la ciudad. Los acusados fueron detenidos y sometidos a tormento, y entre ellos se encontraría Mayr Alguadex, médico del difunto Enrique III, que declaró en los interrogatorios haber asesinado a este monarca. Los reos fueron declarados culpables, condenados a muerte y ejecutados con ejemplaridad, mientras que la sinagoga 23 donde habían ocurrido los hechos fue consagrada como iglesia . El franciscano continúa su relato indicando que como el obispo quería seguir 19 La valoración detallada del texto excede los límites del presente trabajo. Para un análisis de los postulados del franciscano, cf. S. J. McMichael, Was Jesus of Nazareth the Messiah?: Alphonso de Espina’s argument against the Jews in the Fortalitium fidei (c. 1464) (Atlanta 1994). 20 He consultado el relato en la edición de Lyon de 1511, fol. 223. Este texto fue publicado por Fita, «La judería de Segovia», 354-357 (doc. 6). 21 «Undecimum mirabile accidit in ciuitate Segebiensi [sic] anno Domini MCCCCLV regnante domino Iohanne in tenera etate sub tutrice matre sua domina Katherina Castelle regina», Espina, Fortalitium, fol. 223. 22 «Iudeus ergo ille sacramentum illud accipiens et suis immundis manibus pertractans ad synagogam cum aliis suis complicibus perduxerunt et in bullientem aquam sepe proiicientes in altum eleuabatur ante oculos eorum», Espina, Fortalitium, fol. 223. 23 «Synagoga vero ubi accidit facta fuit ecclesia et vocatus Corpus Christi, ubi omni anno tota ciuitas in memoriam supra dicti miraculi in die Corporis Christi cum solenni processione conuenit et fit ibi sermo ad populum», Espina, Fortalitium, fol. 223. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 198 bonifacio bartolomé herrero investigando, los judíos sobornaron a su cocinero para que le envenenara. Descubierta la conjura, cocinero y judíos implicados fueron ejecutados, mientras que otros judíos tuvieron que huir de la ciudad. Fray Alonso cierra la narración indicando que conoció los hechos de boca del agustino Martín de Córdoba, a quien a su vez se los había contado el dominico fray 24 Juan de Canalejas, testigo presencial . Conforme al relato del franciscano, los sucesos de Corpus se produjeron «anno Domini MCCCCLV regnante domino Iohanne in tenera etate 25 sub tutrice matre sua domina Katherina Castelle regina», esto es, 1455 . Esta referencia contiene un error evidente, pues ese año corresponde al reinado de Enrique IV y no a la minoría de edad de su padre, minoría que había discurrido entre la muerte de Enrique III, el 25 de diciembre de 1406 y la proclamación de su mayoría de edad con catorce años en marzo de 1419. En su narración, Espina menciona por su nombre a siete personas. Cuatro de ellos son personajes históricos de los que se puede aportar una cronología bastante precisa: el rey Juan II; su madre, la reina Catalina de Lancaster; el obispo segoviano Juan Vázquez, cuyo largo episcopado se extendió entre 1398 y hasta su muerte en 1437; y Mayr Alguadex, «rab de la Corte» y uno de los médicos de Enrique III. En el relato aparecen además mencionados el agustino Martín de Córdoba, el dominico fray Juan de Canalejas y un niño llamado «Spinartio». De entre los intentos por corregir el error de datación de Espina quiero destacar las dos propuestas que hasta la fecha han sido seguidas por la mayoría de los autores. La primera es la del historiador segoviano Diego de Colmenares, que en el siglo xvii indicaba que al relato del franciscano «le han contestado nuestros historiadores y aunque varían en el tiempo es cierto que sucedió este año 1410 y, según entendemos, en el mes de setienbre. Y assí consta de papeles y tablas de aquella casa y tenplo que has24 «Hec sepe a pluribus audiui, sed specialiter mihi narrauit reuerendus magister Martinus Cordubensis, ordinis Sancti Augustini, qui asseruit quod sic narrauerat sibi realiter accidisse frater Iohannis de Canaleyas, ordinis predicatorum, qui presens fuit cum iudei apportauerunt corpus Domini cum predicto priori et cum supradicta omnia acciderunt», Espina, Fortalitium , fol. 223. 25 Véase nota 21. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 199 ta hoi se nonbra Corpus Christi» . Los papeles y la tabla que Colmenares menciona como argumento de autoridad son muy tardíos y no resisten un mínimo análisis crítico. El escrito es una crónica de la ciudad de Segovia realizada en 1551 por el abogado Garci Ruiz de Castro, que simplemente resumió el relato de Espina e inició el mismo en 1410 sin aportar ninguna 27 explicación a esta cronología . El panel, por su parte, sabemos que se encontraba expuesto en la iglesia de Corpus en 1601 y exhibía un texto ba28 sado también en el de fray Alonso de Espina . En segundo lugar, y ya en el siglo xix, Fita enfocó la cuestión como un mero error del redactor o del 29 impresor, considerando que se debía leer MCCCCXV, esto es, 1415 . Como ya se ha visto, los registros de la mayordomía de pitanzas de la catedral muestran que hacia 1410 la sinagoga Mayor seguía siendo tal y 30 que en 1420 ya era una iglesia cristiana . En el cuaderno correspondiente al ejercicio 1419-20, que recoge las cuentas hasta el 31 de agosto de 1420, se habla simplemente de la eglesia nueva, sin señalar advocación 31 alguna . Este detalle, sobre el que ha llamado la atención Ruiz Hernando, sugiere que la consagración se habría podido producir en fechas muy cer32 canas a las de la redacción del registro . De hecho, hay que hacer notar 26 26 D. de Colmenares, Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla (Segovia 1637), XXVIII-VIII, 325. 27 «Año de 1410 en esta çiudad de Segovia, siendo obispo della don Joan de Tordesillas de buena memoria, un judio médico [...]», ACS, B-369, fol. 15r. El texto completo en J. A. Ruiz Hernando, Garci Ruiz de Castro. Comentario sobre la primera y segunda población de Segovia (Segovia 1988), 25. La aceptación de esta fecha por Colmenares en ACS, B-252, fol. 12v. 28 ACS, B-252, fols. 10r y 12v. El texto completo del panel en Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 226-228 (doc. 23). 29 «La corrección más obvia, pues corrección ha de haber, es MCCCCXV (1415)», cf. Fita, «La judería de Segovia», 354, nota 7 (doc. 6). 30 Véanse las notas 11 y 12. Las actas del cabildo de la catedral de Segovia, otra posible fuente de información, no aportan ningún dato sobre la fecha de la expropiación. Para el período comprendido entre 1407 y 1421 sólo se conservan registros correspondientes a los años 1410 a 1415 y éstos no contienen ninguna referencia a la sinagoga mayor o a los sucesos de Corpus, ACS, C-1-4 y C-1-5. 31 ACS, C-422, fol. 6r. Esta denominación, eglesia nueva, se repite en el siguiente registro conservado, el correspondiente al ejercicio 1421-22 (ACS, C-423, fol. 5v) pero desaparece en el siguiente, de 1422-23, donde figura ya Corpus Christi (ACS, C-424, fol. 4v). 32 «Iglesia tan reciente, fijémonos, que aún carece de advocación», cf. Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 112. Sin embargo hay que matizar esta circunstancia, pues la referencia en los registros a la iglesia nueva se repite todavía en 1422, cuando ya Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 200 bonifacio bartolomé herrero que hasta el 25 de noviembre de 1421 no se encuentra la primera mención 33 documentada de la iglesia con la advocación de Corpus Christi . En definitiva, a la luz de los datos conocidos, resulta imposible establecer con precisión el momento en el que se produjo la expropiación de la sinagoga Mayor. Como se ha visto, el único relato existente de los hechos sitúa el acontecimiento durante la minoría de Juan II, mientras que la documentación conservada sólo permite afirmar que el suceso se produjo en cualquier caso antes de 1420. El período que transcurrió entre la expropiación y la anexión de la iglesia a la abadía agustina de Santa María de Párraces permanece en la más absoluta oscuridad. Tan solo cabe indicar que la misma expropiación debió dar paso a un período de incertidumbre sobre el futuro destino del edificio. Si se contempló en algún momento el derribo de la sinagoga o su reforma substancial, el hecho es que esas iniciativas nunca se llevaron a efecto. Sólo se puede afirmar con seguridad que fue en estos momentos 34 cuando se produjo su consagración como iglesia . El saturado panorama eclesiástico de la ciudad de Segovia a comienzos del siglo xv hace pensar que la iglesia de Corpus debió convertirse muy pronto en un problema para las autoridades religiosas, pues el nuevo templo no podía tener un fácil acomodo en el contexto urbano. En efecto, además de la catedral, Segovia tenía en aquellos momentos una extensa red parroquial integrada por quince iglesias intramuros y similar número fuera del recinto amurallado, y acogía también ocho monasterios y conventos, cinco masculinos y tres femeninos. Además, la ciudad albergaba otras iglesias, capillas y ermitas diseminadas por el núcleo urbano y sus arrabales. La creación de una nueva parroquia en una zona del solar urbano bien cubierto de ellas sólo se hubiera podido llevar a cabo modificando una estructura fijada cuando menos desde mediados del siglo xiii. Además, consta documentalmente que la advocación de la iglesia era la de Corpus Christi (véanse las notas 31 y 33). 33 Archivo General de Palacio [en adelante, AGP], Patronatos, San Lorenzo, caja 49, exp. 38. 34 Como refleja claramente el documento de anexión a Párraces, la sinagoga ya había sido consagrada como iglesia bajo la advocación del Corpus Christi antes de su entrega a la comunidad agustina, pues la abadía recibió la posesión de «la eglesia nueva de Corpore Christi que es en la çibdat de la dicha Segovia, la qual fue signoga de los judios», AGP, Patronatos, San Lorenzo, caja 49, exp. 38. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 201 esta fundación se habría de efectuar restando feligreses, y con ello rentas, a las parroquias más cercanas, las de San Miguel y San Martín, con los conflictos que ello hubiera supuesto. Otra posibilidad consistía en la anexión de Corpus Christi a cualquiera de los templos ya existentes en la ciudad, opción que tenía el grave inconveniente de suponer un agravio para las instituciones no favorecidas con tal distinción. Por último, existe constancia de que el obispo Juan Vázquez consideró la posibilidad de establecer un hospital en la antigua sinagoga, como ya había ocurrido en el caso de la sinagoga Vieja, pero el prelado desestimó finalmente esta posibilidad, quizá por la carencia de recursos económicos. 3. La iglesia de corpus christi y la abadía de santa maría de párraces (1421-1571) La resolución adoptada finalmente por el obispo de Segovia fue la de anexionar Corpus Christi a la abadía agustina de Párraces. Esta iniciativa tiene todos los visos de haber sido adoptada tras haberse valorado cuidadosamente la cuestión, pues consiguió resolver de modo definitivo y estable la situación anómala planteada en la ciudad por la existencia no planificada de la nueva iglesia, al tiempo que consiguió obviar los inconvenientes señalados más arriba. La sensación que trasmite la cesión del templo tal y como se produjo es que fue una solución meditada y eficaz a 35 un problema inesperado . La anexión de la iglesia a Párraces se produjo además en un momento de especial cercanía y colaboración entre autoridad episcopal y abadía, por lo que resulta probable que fuera consecuen36 cia de un acuerdo previo entre el prelado y el abad agustino . 35 Si esto fuera realmente así, cabría pensar en los sucesos de Corpus como en un fenómeno espontáneo y tumultuoso que sorprendió a las autoridades civiles y eclesiásticas y les obligó a actuar al hilo de los acontecimientos. Además, para comprender mejor los hechos acontecidos en Segovia resulta obligado insertarlos en el panorama general de la época, en el contexto más concreto de la recepción de la Constitución Apostólica Etsi doctores gentium de Benedicto XIII, que en 1415 instaba a que sólo se permitiera la existencia de una sinagoga por población, cf. J. Riera i Sans, Els poders públics i les sinagogues. Segles xiii-xv (Girona 2006), 103-111. 36 «Las anexiones más importantes se produjeron en un breve lapso de tiempo; entre los años 1421 y 1423 el obispo de Segovia aneja a Párraces la iglesia de Corpus Christi, el monasterio de San Pedro de las Dueñas de Río Moros y el beneficio de Muñico. Las relaciones entre la abadía y su fundadora atravesaban entonces una etapa particularmente Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 202 bonifacio bartolomé herrero Así pues, el 25 de noviembre de 1421 Juan Vázquez anexionó a la abadía la eglesia nueva de Corpore Christi que es en la çibdat de la dicha Segovia, la qual fue signoga de los judios, con todas las cosas, casas e solares que oy en dia le pertenesçen e pertenesçer deven en qualquier manera, con todas sus entradas e salidas e corrales, sobrados altos e baxos, qualesquier que sean, enfiestos o derribados, que a la dicha eglesia pertenescan o pertenesçer devan asi de fecho como de 37 derecho . Como ya se ha adelantado, la anexión incluyó una interesante reserva, pues el prelado mantuvo la posibilidad, que finalmente nunca hizo efectiva, de fundar un hospital en la dicha eglesia o en qualquier de sus casas […] dando doctaçion e sustentaçion conpetente para el, quedando la carga e cuydado de la dicha ospitalidat en manos de la abadía . Los dos participantes en la operación resultaron francamente beneficiados con la misma. El prelado no perdió totalmente su autoridad sobre el templo, ya que se reservó «nuestra pontifical jurisdiçion, 39 visitaçion e correçion e nuestra devida reverençia» , mientras que la abadía consolidó sin ningún coste por su parte la modesta pero prestigiosa presen40 cia que mantenía desde hacía tres siglos en la sede de la diócesis . 38 fraternal. El abad don Juan era al mismo tiempo provisor y vicario general del obispado, lo que contribuía a dirigir hacia Párraces esta sucesión de dádivas», cf. E. Gavilán, El dominio de Párraces en el siglo xv. Un estudio sobre la realidad feudal (Zamora 1986), 82. 37 El documento original («una carta [...] escripta en papel [...] e sellada en las espaldas de çera bermeja» fechado en 25-XI-1421, Turégano) se ha perdido y su contenido se conserva en un traslado realizado en Segovia el 4 de noviembre de 1438, AGP, Patronatos, San Lorenzo, caja 49, exp. 38. Ofrezco transcripción del texto en apéndice. 38 Las necesidades asistenciales y sanitarias de la ciudad eran atendidas en esos momentos por tres hospitales, el regido por los trinitarios del monasterio de Santa María de Rocamador, el de Sancti Spiritus, y el administrado por los mercedarios del convento de Santa María de la Merced (véase nota 16). A esta labor había que sumar la desarrollada por la catedral de Segovia a través de su mayordomía de pobres. 39 AGP, Patronatos, San Lorenzo, caja 49, exp. 38. 40 La abadía de Párraces había sido fundada a mediados del siglo xii por canónigos procedentes de la catedral de Segovia y desde aquellos tiempos poseía la iglesia segoviana Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 203 No hay constancia de que se produjera ninguna protesta por la anexión cuando ésta se llevó a efecto, pero alguna irregularidad debió producirse en torno a la misma. En efecto, en noviembre de 1438, un año después de la muerte del obispo Juan Vázquez, el abad de Párraces, don Diego, solicitó el traslado del documento de donación con la intención de utilizarlo «asi en la corte de nuestro sennor el papa, como en la corte de nuestro 41 sennor el rey, como antel sennor obispo de Segovia» . Algunas dudas debía tener la abadía respecto a sus derechos de propiedad sobre la iglesia cuando tuvo que hacer valer los mismos tras el fallecimiento del prelado 42 que diecisiete años antes se la había entregado . En este contexto hay que situar precisamente la confirmación de la anexión realizada en 1440 de un modo conjunto por el sucesor de Juan Vázquez en la mitra segoviana, el dominico fray Lope Barrientos, y la catedral de Segovia, que puso fin 43 a cualquier conflicto existente sobre el particular . Tal y como se declaraba en el documento, la donación se había efectuado en 1421 sin el consentimiento de la institución capitular. Esta circunstancia lleva a considerar que la catedral segoviana tuvo que adquirir algún derecho sobre la sinagoga tras su expropiación, quizá en aplicación de la legislación de la 44 época, derecho que en todo caso fue conculcado por el obispo . de San Blas, situada extramuros en el actual barrio de San Marcos, cf. Gavilán, El dominio de Párraces, 69-76. 41 AGP, Patronatos, San Lorenzo, caja 49, exp. 38 (4-XI-1438, Segovia). 42 Esta problemática no se ceñía a una sola propiedad. En 1442 la abadía de Párraces perdió la posesión del monasterio de San Pedro de las Dueñas que también había recibido del obispo Juan Vázquez, en esta ocasión en 1422, un año después de la anexión de Corpus, B. Velasco Bayón, «Las órdenes religiosas en el pontificado de Arias Dávila», en Galindo García (ed.), Segovia en el siglo xv, 323-336: 328. 43 A mediados del siglo xvii este documento, fechado el 23 de diciembre de 1440, se conservaba todavía entre los papeles de Párraces «en el cajón veinte, en el número segundo» (Anónimo, «La abadía de Párraces (1646)», Estudios Segovianos 13, 1961, 185-186) pero actualmente no se encuentra en el Archivo General de Palacio, donde recalaron los documentos de la abadía. La confirmación de la anexión tampoco se encuentra en el Archivo de la Catedral de Segovia, donde además no se conservan las actas capitulares correspondientes al año 1440, que podrían incluir alguna referencia a la reclamación de los capitulares. Por último, tampoco hay noticia de este escurridizo documento en el Archivo Diocesano de Segovia. 44 Aunque no sea el mismo caso que nos ocupa, en las Partidas (VII.24.4) se indica que la sinagoga que fuera construida o reformada fuera de las condiciones establecidas, «debenla perder los judios et seer de la eglesia mayor del lugar do la ficiesen». Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 204 bonifacio bartolomé herrero Durante el período que transcurre entre la expropiación de la sinagoga Mayor y la expulsión de los judíos en 1492, la iglesia de Corpus Christi se convirtió en varias ocasiones en escenario de tensiones entre cristianos y judíos. Al mismo tiempo, podemos suponer que la tradición de realizar anualmente el día de Corpus Christi una solemne procesión hasta el templo, donde se predicaba luego un sermón público, debió convertirse también en un moti45 vo de fricciones con la antigua sinagoga como telón de fondo . La puerta de acceso al templo supone el primer aspecto conflictivo del que tenemos constancia. La sinagoga Mayor no tenía una entrada directa desde la calle, sino que se ingresaba a ella a través de un patio. La primera mención a la entrada del templo se encuentra en 1424, cuando la abadía de Párraces alquiló a Ferrán Arias una casa situada «çerca de la puerta de 46 la dicha iglesia» . En 1478 se citan frente a la fachada norte el «patin e 47 corral de la dicha yglesia de Corpus Christi» . Las profundas reformas sufridas por el edificio a lo largo del tiempo no permiten identificar con seguridad dónde se encontraba, una vez atravesado el patio, la puerta de ingreso a la sala de oración. A la vista de los datos conocidos, Ruiz Her48 nando supone que ese acceso se encontraba en la citada fachada norte . El año 1477 la abadía autorizó a sus procuradores a realizar un trueque para que la puerta de entrada al recinto de Corpus Christi se trasladara al solar situado entre las casas del boticario Juan de Segovia y rabí Moisés 49 Abenmayor, «donde viene mejor por ser christiandad» . Así pues, el le45 Véase la nota 23. Es posible que esta procesión estuviera en el origen de la «Catorcena», fiesta local que surgió probablemente en la Edad Moderna. La conmemoración anual en recuerdo de los sucesos de Corpus, que todavía se celebra, la realizan catorce parroquias de la ciudad. Cada año y por turno rotativo una de las parroquias se encarga de organizar los actos. 46 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-2. 47 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (contrato de Mayr de Vidas), fol. 8v. 48 «Todo aboga pues a favor de la puerta al N, abierta a un patín que se prolongaba en el actual regularizado por Odriozola después del incendio», Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 129. 49 «Otrosy para trocar e canbiar un suelo de la dicha casa de Corpus Christi que ha por linderos, de la una parte casas de rabi Mose, e de la otra parte casas de Juan de Segovia, boticario, donde se avia de poner la puerta de la dicha casa de Corpus Christi, con qualquier persona o personas que conpraren la dicha casa del dicho Juan de Segovia, para que en ella se passe e pongua la dicha puerta de la entrada de la dicha casa de Corpus Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 205 vantamiento del arco gótico de piedra caliza que todavía hoy da acceso al patio de la iglesia habría que situarlo en este contexto aunque, como señala Ruiz Hernando, «sus formas un tanto toscas remiten más bien a una 50 arquitectura de principios de siglo que no a la del final» (figura 2). Figura 2: Puerta de acceso al patio de la iglesia de Corpus Christi (hacia 1477). Christi donde viene mejor por ser christiandad», AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (contrato de Mayr de Vidas), fol. 3v. 50 Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 125-126. A la vista de esta valoración, podría considerarse la posibilidad de que hacia 1477 se hubiera trasladado no sólo el lugar de acceso al patio, sino físicamente la puerta que daba acceso al mismo. ¿Puerta levantada quizá cuando se produjo la expropiación? Esta hipótesis permitiría explicar el relativo arcaísmo del actual arco de entrada. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 206 bonifacio bartolomé herrero La conflictividad en torno a la iglesia de Corpus se reavivó en 1481, cuando se delimita el barrio de la judería en cumplimiento de la ordenanza establecida en las Cortes celebradas el año anterior en Toledo. La nueva judería ocupaba una superficie mucho mayor que la del recinto apartado de 1412 y su límite oriental se situó precisamente en la iglesia de Corpus Christi. Este hecho no provocó en sí mismo ningún problema, pero produjo una circunstancia que, dado el clima social reinante, fue aprovechada para reavivar las brasas de un fuego que, por lo que podemos comprobar, nunca se había apagado del todo: la antigua entrada al patio de la iglesia quedó integrada, por unos pocos metros, dentro de la judería. En efecto, cuando el 29 de octubre de 1481 el delegado regio Rodrigo Álvarez Maldonado supervisó el establecimiento de la judería, dispuso «quel primero sitio de la dicha juderia de la dicha çibdad e sus arravales, que fuese e sea acerca de la yglesia de Corpus Christe donde esta un arco 51 de cal e de ladrillo» . Este arco apoyaba uno de sus extremos en «una pared de la casa de Hayme, sastre, que esta acerca de la yglesia de Corpus Christe» y asentaba el otro en «la casa de Davi Tasarte». Rodrigo Álvarez ordenó también que se cerrasen las ventanas «que estan fasya la dicha yglesia [...] por manera que non se pueda parar a ellas pero que puedan tener luses». Los datos señalados permiten situar esta primera puerta del barrio judío adentrándose unos pocos metros en la calle de la Judería Vieja desde la plaza de Corpus Christi, concretamente frente a la fachada norte de la iglesia entre los actuales números 20 y 25 de la calle. La prudencia y la sensatez que habían mostrado los canónigos de Párraces en 1477 al impulsar el cambio de ubicación del acceso al patio para evitar roces innecesarios entre cristianos y judíos, contrasta llamativamente con la actitud que adoptaron tan solo siete años después en un contexto, cierto es, de abierta hostilidad colectiva hacia los judíos de la ciudad. En efecto, en 1485 la aljama de judíos de Segovia denunciaba a los reyes que el acceso al patio de la iglesia de Corpus que se había cerrado hacia 1477 y había quedado dentro de la judería en 1481 había sido abierto de nuevo con gran perjuicio para los vecinos judíos. Además, la aljama exponía que sobre la puerta de entrada al patio, situada a escasos metros de la anterior pero fuera de la judería, se había colocado un crucifijo con la evidente intención de provocar a los judíos que entraban o salían de su 51 Fita, «La judería de Segovia», 277-278 (doc. 1). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 207 barrio. Dado el interés de este conflicto, recojo a continuación la amplia exposición de motivos realizada por los Reyes Católicos en el documento en el que atendieron la reclamación: Sepades que Jaco Cachopo, en nombre e como procurador del aljama de los judios de la çibdad de Segovia, nos fiso relaçion por su petiçion, que ante nos en el nuestro Consejo presento, diziendo que la dicha aljama e judios de la dicha çibdad de Segovia estando como estan apartados en los lugares e çercuytos que [en blanco] Maldonado por nuestro mandado les dio por juderia, et que agora nuevamente, non lo podiendo nin deviendo faser de derecho segund leyes et hordenamientos destos nuestros reynos, dis que los canonigos de Parrases que tienen la iglesia de Corpus Christi, que es en la dicha çibdad çerca de la dicha juderia, han avierto e mandado abrir e faser una puerta por un corral que es de la dicha iglesia que sale dentro en la dicha juderia e limite e çercuyto della que asy les fue dado, lo qual dis que es en perjuizio de la dicha juderia e seria causa sy asy oviese a pasar quel dicho apartamiento non fuese firme nin los judios de la dicha aljama esto mismo apartados de los christianos segund las leyes por nos fechas en la çibdad de Toledo lo disponen. E allende desto dis que se les podria recresçer peligro e danno. E asymismo dis que los dichos canonigos de la dicha iglesia fisieron poner e pusieron un cruçifixo a la puerta de un corral de la dicha iglesia que sale a la voca de la dicha juderia, lo qual dis que fue con ynteçion de les buscar achaques e calunias e perjudicar e dannar la dicha juderia, en lo qual dis que todos los judios e de la dicha aljama resçebien grand agravio e danno. E nos suplicaron e pedieron por merçed que sobre ello les proviesemos de remedio con justicia como la nuestra merçed fuese, mandando çerrar la dicha puerta e quitar la dicha ymagen e crucifixo de la dicha puerta de fuera pues es a la puerta e voca de la dicha juderia. Y si lo quisieran poner, que lo pongan dentro a la puerta de la dicha iglesia e non en el corral della, pues nunca avia 52 estado alli y se avia puesto por la dicha cabsa . A la vista de lo expuesto, los monarcas ordenaban a sus oficiales que si efectivamente la puerta abierta se encontraba dentro de la judería, se cerrara. En el asunto más delicado del crucifijo dispusieron, con evidente diplomacia, que 52 Archivo General de Simancas, Registro General del Sello, 16-VI-1485 (Córdoba), fol. 34. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 208 bonifacio bartolomé herrero sy fallardes que [la imagen] fue puesta maliçiosamente, asymismo proveays en ello como cumple a servicio de Dios e al bien de la dicha 53 çibdad, de manera que ninguna de las partes non resçiba agravio . La abadía de Párraces mantuvo la propiedad de la iglesia y del conjunto de sus posesiones exactamente durante ciento cincuenta años, hasta 1571 cuando el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, al que unos años antes había sido anexionado el cenobio, vendió «la casa que dizen del Corpus Christi con los edificios y mejoramientos que se avían hecho 54 en la iglesia della e con todos sus derechos e pertenencias» . Los compradores y promotores de la operación fueron Manuel del Sello, su hermano Antonio y la mujer de éste, Juana de Tapia, que deseaban establecer en la iglesia y sus dependencias un convento de religiosas clarisas donde 55 pudieran acogerse aquellas mujeres «arrepentidas del pecado público» . El nuevo convento mantuvo desde su fundación una existencia sin incidencias dignas de mención hasta el siglo xix, cuando las sucesivas exclaustraciones provocaron un largo período de penurias a las religiosas 56 y supusieron seria amenaza para la conservación del templo . A fines de siglo un hecho fortuito vino a echar por tierra todos los esfuerzos que se habían realizado durante aquellos difíciles años para conservar la antigua sinagoga. La noche del 2 de agosto de 1899 un incendio destruyó por 57 completo el templo, del que sólo quedaron en pie los muros maestros . La respuesta de la sociedad segoviana a este desastre permitió acometer una reconstrucción, ciertamente poco afortunada, que culminó tres años 58 más tarde con el regreso de la comunidad religiosa a su convento . 53 Los reyes encargaron el cumplimiento de estos mandatos al provisor y capellán regio Juan Daza y al contino de la casa real Diego de Carvajal. En ausencia de ambos debía hacerse cargo del asunto el prior del monasterio jerónimo de Santa María del Parral de Segovia. 54 Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 130-131. 55 Colmenares, Historia de la insigne ciudad de Segovia, XLV-III, 566-567. En Archivo Histórico Nacional, Clero, libro 12449, se conservan los estatutos de la nueva comunidad y diversos documentos relativos a la dotación económica del convento. 56 Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 132-134. Una completa visión de este conflictivo período en M. Barrio Gozalo, Segovia, ciudad conventual. El clero regular al final del Antiguo Régimen (1768-1836) (Valladolid 1995). 57 Castellarnau, «La sinagoga Mayor de Segovia», 319-330. 58 Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 134-140. En la nueva reforma de 2004, se recrearon elementos decorativos originales de la antigua sinagoga. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 209 4. La gestión económica de los bienes de corpus christi Aunque la ciudad de Segovia se encontraba fuera del área de influencia de Párraces, la abadía, como ya se ha indicado, mantenía desde el siglo xii una significativa presencia en la sede de la diócesis gracias a la iglesia de San Blas. La posesión de este templo aportaba un indudable prestigio a los canónigos parracenses pero, por lo que sabemos, San Blas no sólo no constituía una fuente de ingresos para la abadía sino que obligaba a ésta a 59 realizar un aporte económico para garantizar su mantenimiento . De este modo, cuando Párraces aceptó en 1421 la posesión de la iglesia de Corpus Christi con sus casas y solares tenía una larga experiencia en lo que suponía la administración de una propiedad prestigiosa pero carente de rentabilidad económica y alejada además de la propia aba60 día . No es probable, por tanto, que los canónigos parracenses se hicieran grandes ilusiones sobre los beneficios materiales que pudieran proporcionarles sus nuevas propiedades en la sede de la diócesis. A este respecto poco se puede añadir a lo indicado por Enrique Gavilán, gran conocedor de la economía parracense durante la Edad Media: «Otro aspecto de la marginalidad que en el patrimonio de la abadía representan estas casas se expresa en la renuencia de Párraces a invertir en ellas lo más mínimo [...]. Otro signo de su marginalidad es el hecho de que la gestión y el beneficio sea compartido por las mesas abacial y conventual, en lugar de asignarse a una o a otra; el reparto fue la medida que se adoptó con las partes del 61 patrimonio de gestión más problemática» . Inicialmente el propio abad de Párraces se hizo cargo de la iglesia, probablemente por la relevancia eclesiástica y social de la anexión. En efecto, en 1424 el abad Juan era «administrador de la iglesia de Corpus 59 Como indicaba un monje de San Lorenzo de El Escorial a mediados del siglo xvii: «Y parece ponía Párraces clérigo que la sirviese y le daba de salario todo lo que ella rentaba. Y porque era muy poco, le daba ciertos maravedís. Y los ponía éstos de más por sustentar aquella iglesia, que ya que no les rentaba nada, antes ponía dineros, por sola la jurisdicción que en ella tenía a vista del ordinario de Segovia la sustentaba y tenía en pie y le era de grande autoridad», Anónimo, «La abadía de Párraces», 184. 60 La abadía de Párraces, actualmente de propiedad particular, se encuentra en el término municipal de Bercial, a 32 km de Segovia. 61 Gavilán, El dominio de Párraces, 320. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 210 bonifacio bartolomé herrero Christi de la dicha çibdad, della e de sus bienes muebles e rayses», al tiempo que Juan Sánchez y Pedro Sánchez eran capellanes del tem62 plo . Diez años más tarde, en 1434 y de ahí en adelante, encontramos sin embargo a un rector al frente de la iglesia, en este caso el canónigo 63 parracense Juan García . Por lo que respecta a la propia iglesia y a sus posesiones, en 1478 se menciona al conjunto como una granja de la 64 abadía . La documentación refleja con bastante claridad las dificultades económicas por las que Corpus atravesó desde el principio. En 1422, sólo un año después de haber tomado posesión del templo, la abadía recibió también del obispo Juan Vázquez el monasterio de San Pedro de las Dueñas. El prelado estipuló en esta nueva donación que de las rentas del monasterio de San Pedro se destinaran cincuenta fanegas anuales de trigo y 65 otras tantas de cebada a la iglesia de Corpus . Esta disposición del obispo demuestra tanto su implicación personal con el templo como la necesidad que éste tenía de recursos para su mantenimiento. Cinco décadas más tarde, en 1469, el papa Pablo II autorizó la anexión a Corpus del beneficio de la iglesia parroquial de Martín Miguel, para que sus rentas se aplicaran «ad reparationem, manutentionem et conservationem edificiorum, struc66 turarum et ornamentorum» . Al año siguiente, en 1470, los canónigos reconocían con descarnada sinceridad al ceder un solar en censo que éste «ha mas de çinquenta annos que no ha rentado, ni agora renta cosa algu67 na» . Medio siglo era precisamente el tiempo que la abadía llevaba en posesión de dicho solar. 62 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-2 (10-V-1424, Segovia). 63 ACS, F-53 (11-IV-1434, abadía de Párraces, traslado de 6-XII-1440, Segovia). 64 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (contrato de Mayr de Vidas), fol. 1r. 65 Gavilán, El dominio de Párraces, 83. 66 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 1682. S. Simonsohn, The Apostolic See and the Jews. Vol. III. Documents: 1464-1521 (Toronto 1990), 1160-1163 (doc. 930: 20-V-1469, Roma), edita el registro de este documento conservado en el Archivio Segreto Vaticano (Registri Vaticani, 533, fol. 200r-v). 67 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1. Al citar una casa lindera al solar se indica que aquella era también propiedad de Párraces, pero no se ofrece ninguna otra referencia, indicio quizá de que en aquel momento la vivienda se encontraba deshabitada y sin inquilinos. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 211 5. Casas y solares pertenecientes a la sinagoga mayor Actualmente, si es que alguna vez la hubo, no se conserva ninguna relación de los bienes y propiedades pertenecientes a la sinagoga Mayor que fueron entregados por el obispo de Segovia a los canónigos de Párraces en 1421. Tan solo tenemos constancia, como ya se ha visto, de que el prelado les cedió la propiedad de la iglesia de Corpus Christi «con todas las cosas, casas e solares que oy en dia le pertenesçen e pertenesçer deven en qualquier manera, con todas sus entradas e salidas e corrales, sobrados 68 altos e baxos, qualesquier que sean, enfiestos o derribados» . Por fortuna esta ausencia de noticias puede subsanarse con los datos proporcionados por seis contratos de arrendamiento de casas y solares efectuados por la abadía de Párraces entre los años 1424 y 1478. Los inmuebles objeto de esos contratos son, sin duda alguna, las «casas e solares» que recibieron los canónigos parracenses junto con la iglesia de Corpus, lo que permite reconstruir, aunque sea a posteriori y probablemente de un modo incompleto, el conjunto de las propiedades inmobiliarias que conformaron en su momento el patrimonio de la sinagoga Mayor. 5.1. Los contratos de arrendamiento (1424-1478) Aunque sólo se han conservado los seis contratos de arrendamiento de los bienes de Corpus ya mencionados, éstos permiten seguir a grandes rasgos la evolución del patrimonio durante medio siglo y fijar con precisión la situación del mismo entre 1470 y 1478. A continuación paso a detallar el contenido de cada uno de los censos, ofreciendo para su mejor comprensión la traslación de sus datos al callejero actual. En 1424 Ferrán Arias tomaba en censo enfitéutico de la abadía por cien maravedís anuales «unas casas que la dicha iglesia han, que son çerca de la puerta de la dicha iglesia, de que son linderos de la una parte casas de mi el dicho Ferrant Arias e de la otra parte casas de [en blanco] e delante la puerta la calle publica del rey que va a la juderia de la dicha 69 çibdat» . Los linderos que recoge este contrato no permiten situar con 68 AGP, Patronatos, San Lorenzo, caja 49, exp. 38. 69 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-2 (10-V-1424, Segovia). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 212 bonifacio bartolomé herrero precisión la ubicación del inmueble, pues la única referencia reconocible es la «calle publica del rey que va a la juderia», correspondiente a la actual de la judería vieja. Cinco décadas después, en 1470, la abadía entregaba también en censo enfitéutico al joyero judío Abraham Lumbroso por mil maravedís y cuatro gallinas anuales un «solar a la juderia çerca de la iglesia de Corpus 70 Christi, el qual tiene derrocadas todas las paredes» . Una de las cláusulas del contrato obligaba al joyero a edificar una casa en el solar y especifi71 caba detalladamente las condiciones de la obra . El solar, sobre el que 72 ocho años más tarde consta que ya se levantaba la casa , corresponde a la mitad izquierda del actual nº 16 de la calle de la Judería Vieja, siendo los linderos que recoge el contrato de 1470 los siguientes: por delante «la calle publica que viene de la calle del Puerco e va al canno de la Juderia» (calle de la Judería Vieja), por la izquierda «casas de Corpus Christi» (casa nº 18 de la calle Judería Vieja), y por la derecha, la «calle que deçiende de la juderia e va derecha al postigo de la juderia de la çerca» (calle de la Puerta del Sol). El año 1474 los canónigos llevaron a cabo una inusual operación que supuso la primera enajenación documentada de una de las propiedades pertenecientes a Corpus. En fecha desconocida, Frayme de Vidas tomaba en censo una de las casas de Corpus, situada «quasy enfruente de la 70 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (20-XI-1470, abadía de Párraces). Abraham Lumbroso figura en el registro de pitanzas de 1478-79 alquilando a la catedral unas casas en el entorno de la puerta de San Martín por cuatrocientos maravedís (ACS, C-449, fol. 12r), casas que debieron ser usadas por él como tienda o taller, no como vivienda, pues mantuvo el arrendamiento después de 1481, una vez establecida la judería (ACS, C-450, pitanzas 1481-82, fol. 11r). 71 «[...] con postura e conveniençia que vos el dicho Abraham Lunbroso fagades e hedefiquedes de edefiçios en este dicho solar desde la calle real fasta en cabo del dicho solar que es entre el dicho solar e las casas en que bive don Baru tornero, esto se entienda en la pared de abaxo. E çerca de las aguas que caen en el dicho solar de las casas en que mora el dicho don Baru, que vos el dicho don Abraham a vuestra costa debolvades e echedes a la calle real e al patyn de Corpus Christi, de manera que sobre el dicho solar nin en el non ayan mas de caer nin cayan las dichas aguas [...]». 72 En el contrato realizado en 1478 por Mayr de Vidas se cita como lindero derecho «casas en que mora Abrahan Lunbroso que son del dicho monesterio e yglesia de Corpus Christi», lo que indica que donde en 1470 había un solar, en 1478 ya había una casa (AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 213 yglesia», por cien maravedís anuales . Tras su muerte, su hijo rabí Abibe de Vidas, heredero del censo, proponía a Párraces que se le eximiera del pago de la renta y se le entregara la libre propiedad de la casa, ofreciendo a cambio un censo anual de doscientos maravedís, el doble de lo que pagaba hasta ese momento, sobre una casa situada junto a la cercana puerta de San Andrés cuyo propietario era Abraham Navarro. La participación de Navarro en esta operación a tres bandas, que le habría de convertir en censatario de Párraces, la explicaba él mismo indicando «que el oviera resçebido e resçibiera çierta quantia de maravedis del dicho raby Habibe, judio, fijo de don Frayme de Vidas, por rason que el resçibiese sobre las dichas sus casas pensyon, tributo, censo e canon de dosientos maravedis 74 en cada un anno» . 73 La última operación relativa a las casas de Corpus de la que tenemos noticia es la efectuada en 1478 a instancias de otros dos judíos, Mayr de Vidas y Salomón Abentistiel. Éstos tenían arrendadas en censo vitalicio «quatro pares de casas» por las que pagaban cinco mil maravedís anuales, cuando decidieron ofertar a la abadía un aumento de seiscientos maravedís sobre esta renta a cambio de que el censo se convirtiera en enfitéutico, o perpetuo, y de que, junto a ellos, se integrara como censatario el mercader Frayme de Vidas. Los canónigos de Párraces hicieron poner «çedulas en las puertas de la yglesia de Sant Miguell et en las puertas de Sant Martin» para publicitar la oferta recibida, pero «nunca se fallo persona alguna que tanto diese nin mas que los dichos judios», de modo que finalmente aceptaron la propuesta. Los tres nuevos contratos se firmaron, en las condiciones señaladas, el 6 75 de abril de 1478 en la misma iglesia de Corpus Christi . 73 La aparente coincidencia de su situación, «çerca de la puerta de la dicha iglesia» (1424) y «quasy enfruente de la yglesia» (1474), la cesión con el mismo tipo de censo, enfitéutico, y la exacta correspondencia de la renta, cien maravedís, me llevan a pensar que este inmueble quizá fuera el arrendado por Ferrán Arias cincuenta años atrás. Curiosamente, en ambos casos resulta imposible ofrecer la ubicación exacta de la casa al no recoger los contratos los linderos correspondientes. 74 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (28-XI-1474, abadía de Párraces). 75 AGP, Patronatos, San Lorenzo, legs. 85-1 (contratos de Mayr y Frayme de Vidas) y 157-1 (contrato de Salomón Abentistiel). La información que ofrecen estos tres documentos sobre los judíos que habitaban en el entorno de la iglesia se puede completar con los datos proporcionados por el registro de la mayordomía de pitanzas de 1478-79 (ACS, C-449, fols. 11v-12r). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 214 bonifacio bartolomé herrero En cuanto a la valoración de esta operación, que afectó a la práctica totalidad de los inmuebles de Corpus administrados por la abadía, poco se puede añadir a lo indicado por el ya citado Enrique Gavilán: «que sólo un 10% de mejora en la pensión satisfaga a los canónigos al convertir en enfitéutico un censo de por vida es muy expresivo del pesimismo con el que 76 contemplaban las expectativas de rentabilidad de sus casas en la ciudad» . Por lo que respecta a Mayr de Vidas, tomó en censo la casa en la que 77 vivía y otra donde residía Isaac Abenforna, hijo de Abraham Abenforna . Esta casa corresponde al actual nº 18 de la calle de la Judería Vieja, siendo sus linderos, por delante «la calle del Rey» (calle de la Judería Vieja); por detrás «patin e corral de la dicha yglesia de Corpus Christi»; por la izquierda «casas en que mora Mose Soef» (casa nº 20 de la calle Judería Vieja); y por la derecha «casas en que mora Abraham Lunbroso que son del dicho monesterio e yglesia de Corpus Christi» (mitad izquierda de la casa nº 16 de la calle Judería Vieja). En segundo lugar, Frayme de Vidas recibió en arrendamiento la casa 78 donde vivía Mosé Soef . Este inmueble corresponde al actual nº 20 de la calle de la Judería Vieja, siendo sus linderos los siguientes: por delante «la calle publica del Rey» (calle de la Judería Vieja); por detrás, «patyn e corral de la dicha yglesia de Corpus Christi»; por la izquierda, la «casa de Salamon Abentistiel en que mora Mose Fari e donna Azebuena» (la mitad derecha de la casa nº 8 de la plaza de Corpus Christi); y por la derecha, «casa de don Mayr de Vidas en que mora agora don Çag Abenforna» (casa nº 18 de la calle Judería Vieja). Por último, Salomón Abentistiel tomó en censo dos casas, una en 79 la que residía él mismo y otra en la que vivían «Mose ¿Fari? e donna 76 Gavilán, El dominio de Párraces, 320. Hay que matizar que la mejora fue exactamente del 12%. Un acercamiento sencillo y conciso a la cuestión censual en A. Ballester Martínez, «Los censos: concepto y naturaleza», Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia moderna 18-19 (2005-2006), 35-50. 77 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (6-IV-1478, Segovia). 78 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (6-IV-1478, Segovia). 79 El escribano cita en el texto a Mosé Soef, pero, de acuerdo con el contrato firmado por Frayme de Vidas, debería figurar Mosé Farí. Da la sensación de que el escribano dejó espacio para el nombre de familia, que rellenó finalmente poniendo Soef. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 215 Azybuena» . Este inmueble se corresponde con la mitad derecha del nº 8 de la calle de la Judería Vieja, siendo sus linderos los siguientes: por delante, «la calle del Rey» (calle de la Judería Vieja); por la izquierda, «casas de raby Mose Abenmayor que tyene en çense perpetuo feteosyn de los dichos sennores administrador, prior, canonigos e convento de Parrases» (la otra parte de la casa nº 8); y por la derecha, 81 «casa en que mora Mose ¿Soef?» (casa nº 20 de la calle de la Judería Vieja). Los tres arrendadores, Mayr, Frayme y Salomón, recibieron los inmuebles con las mismas condiciones, marcadas en sus aspectos arquitec82 tónicos por la cercanía a la iglesia de Corpus . 80 80 AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 157-1 (6-IV-1478, Segovia). 81 El escribano cita en el documento a Mosé Saer pero, de acuerdo con el contrato firmado por Frayme de Vidas, debería figurar Mosé Soef. 82 «Otrosy le dieron las dichas casas e cada una dellas con tal postura e condiçion que desde oy dia de la fecha desta carta fasta el mes de mayo primero que verna e desde el dicho mes de mayo en un anno, el dicho don Mayr e la dicha su muger e fijos e herederos e subçesores fuese e fuesen tenudos e obligados a labrar las paredes de las dichas casas que salen a la parte del patin e corral de la dicha yglesia de Corpus Christi desde el suelo fasta el thejado de las dichas casas de tapias nuevas con su hormigo de cal e con sus pilares de ladrillo con su cal, de la manera que estan fechas las tappias de rabi Mose Abenmayor [...]. Otrosy le dieron las dichas casas e cada una dellas con tal postura e condiçion que non pudiese tener nin toviesen ventanas algunas fasia la dicha iglesia, corral e patyn della salvo las lumbreras de la anchura que pueden ser dos manos ayuntadas en ancho, e puesto en cada una dellas un baston de fierro en medio de la tal lumbrera por que non pueda caber cabeça de persona alguna para mirar a la dicha yglesia nin echar por ellas cosa de aguas nin de otra cosa alguna. Et sy se oviere de faser alguna ventana, que se ponga en ella una red de fierro espesa a vista e consentimiento de los dichos sennores administrador, prior, canonigos e convento del dicho monasterio o de qualquier dellos o de quien su poder oviere. Et que las dichas lumbreras et ventanas que se fagan altas del suelo de las camaras o sobrados, que non puedan mirar a la dicha yglesia et casas de Corpus Christi. Otrosy que a la parte de la dicha yglesia en lo baxo que non podiese faser nin fisiese ventana nin lumbrera alguna que pase a ninguna bodega de la dicha casa. Et que la mas baxa lumbrera que se oviere de faser en la dicha pared que fuese e sea de estado e medio en alto del suelo de las dichas casas de la parte del suelo del dicho patyn e corral de la dicha yglesia. Et todo esto a vista e consentimiento del dicho Alfonso Peres de Toledo», AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (contrato de Mayr de Vidas), fol. 10r-v. En el caso del citado Mayr, le concedieron una licencia particular: «Otrosy, que non obstante todo lo susodicho, que davan e dieron lugar al dicho don Mayr de Vidas que pudiese faser e fisiese una lumbrera pequenna para su bodega baxa con su red de fierro detras del canton que esta en la casa del dicho don Mayr» (fol. 10v). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 216 bonifacio bartolomé herrero 5.2. Propuesta de reconstrucción de las propiedades de la sinagoga Mayor La parcela del solar urbano donde se situaba la antigua sinagoga Mayor no ha sufrido modificaciones significativas desde la Edad Media. El espacio se encuentra delimitado por la muralla, por dos estrechas calles, Figura 3: Proyecto de ensanche y alineación de la calle de la Puerta del Sol. Nicomedes Perier. Año 1868 (Archivo Municipal de Segovia, 319-28). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 217 la de la Puerta del Sol y la de la Judería Vieja, y por las viviendas que continúan la manzana (figura 4). El cambio más destacable experimentado en esta zona fue el ensanche y la alineación de la calle de la Puerta del Sol proyectado y ejecutado por el arquitecto municipal Nicomedes Perier 83 entre 1868 y 1869 (figura 3). Frente a esta continuidad en la trama urbana, es en el caserío donde se han producido las reformas más importantes desde el siglo xv. Donde en aquellos momentos se situaban patios y corrales, hoy se levantan diversas edificaciones (viviendas nº 3 y 5 de la calle de la Puerta del Sol, mitad derecha de la nº 16 de la calle de la Judería Vieja, ampliación de la iglesia de Corpus Christi en sus fachadas norte y sur, y construcción del claustro del convento). Al mismo tiempo, una de las viviendas actuales engloba 84 dos de los inmuebles existentes en aquellos momentos . Los contratos realizados en 1470 y 1478 permiten obtener una visión muy precisa de la composición y la ubicación de los bienes pertenecientes a la iglesia de Corpus, que no eran otros que los que habían conformado 85 el conjunto de posesiones de la sinagoga Mayor . De este modo, en 1478 la granja de Corpus Christi estaba integrada por la iglesia, centro articulador de todo el conjunto, cinco inmuebles y un solar, que se situaban frente a la fachada norte del templo y discurrían consecutivamente y sin interrupción entre los actuales nº 16 de la calle de la Judería Vieja y nº 7 de la plaza de Corpus Christi, y por los patios y corrales pertenecientes tanto a la iglesia como a las casas. Considerando estas viviendas de oeste 83 Archivo Municipal de Segovia, 319-28. 84 La documentación manejada no me ha permitido encontrar una solución plenamente satisfactoria a esta cuestión. Las plantas actuales de los inmuebles no permiten discernir cual de ellos integró las dos antiguas viviendas y el estudio detenido de las fachadas tampoco aporta evidencias definitivas. En todo caso, la fachada de comienzos del siglo xx del edificio nº 8 de la plaza de Corpus Christi me lleva a considerar, aunque con muchas dudas, que esta vivienda pudiera ser la que agrupara las dos edificaciones medievales. 85 Hay un inmueble más, que desde 1474 ya no era propiedad de Párraces pero que se debe mencionar por tratarse de uno de los pertenecientes originalmente a la sinagoga Mayor. Se trata de la vivienda correspondiente a los censos de 1424 y 1474 (ver nota 73). Se desconoce la ubicación exacta de esta casa, pero es significativo el hecho de que no aparezca citada en los linderos de los inmuebles arrendados en 1470 y 1478, lo que indica que, aunque cercana, no se integraba en el conjunto que se extendía frente la fachada norte de la iglesia. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 218 bonifacio bartolomé herrero A. Calle de la Puerta del Sol B. Calle de la Judería Vieja C. Calle de Isabel la Católica D. Plaza de Corpus Christi E. Calle de Juan Bravo F. Muralla 1. Calle de la Puerta del Sol nº 5 2. Calle de la Puerta del Sol nº 3 3. Calle de la Judería Vieja nº 16 4. Calle de la Judería Vieja nº 18 5. Calle de la Judería Vieja nº 20 6. Plaza de Corpus Christi nº 8 7. Plaza de Corpus Christi nº 6 8. Plaza de Corpus Christi nº 7 (Convento de Corpus Christi) Figura 4: Estado actual del entorno de la iglesia de Corpus Christi. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas A. Calle que va al postigo de la judería B. Calle que va al caño de la judería C. Calle pública del rey D. Calle de la Zapatería o de la Cintería E. Calle del Puerco F. Muralla 219 1. Casa arrendada al joyero Abraham Lumbroso 2. Casa arrendada a Mayr de Vidas 3. Casa arrendada al mercader Frayme de Vidas 4. Casa arrendada a Salomón Abentistiel 5. Casa arrendada a rabí Moisés Abenmayor 6. Solar. Puerta de acceso al patio de la iglesia de Corpus Christi 7. Casa del boticario Juan de Segovia 8. Iglesia de Corpus Christi Figura 5: Reconstrucción del entorno de la iglesia de Corpus Christi en 1478 (la zona sombreada corresponde a patios y corrales en la época). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 220 bonifacio bartolomé herrero a este, las mismas estaban ocupadas en aquellos momentos por el joyero Abraham Lumbroso, por Mayr de Vidas e Isaac Abenforna, por Moisés 86 Soef , por Salomón Abentistiel, por Moisés Fari y doña Azebuena, y, en último lugar, por rabí Moisés Abenmayor. A continuación se encontraba el solar donde se situó la actual puerta de entrada al patio de la iglesia, propiedad también de la abadía de Párraces. Marcaba el límite de todo este conjunto la casa del boticario Juan de Segovia, ajena ya a las posesiones canonicales (ver figura 5). La sinagoga Mayor de Segovia sigue siendo todavía una ilustre desconocida. Nada sabemos, fuera de su misma presencia, del verdadero significado que tuvo para los judíos de Segovia durante su, sospecho que breve, existencia. La expropiación de la sinagoga y su consagración como iglesia supuso, como no es necesario explicar, un cambio radical en su naturaleza y en sus funciones pero, como se ha podido ver, la articulación económica del nuevo templo se atuvo estrictamente a las bases creadas durante la etapa sinagogal. Esta circunstancia permite que un pequeño número de documentos de naturaleza eminentemente administrativa, fechados medio siglo después de la expropiación, permitan acercarse, aunque sea retrospectivamente, a una de las realidades que conformaron la 87 existencia de la sinagoga Mayor, la de su dotación económica . 86 Éste es el único caso en el que el poseedor del censo, Frayme de Vidas, no residía en el inmueble. 87 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación «Legitimación del poder, corrientes religiosas y prácticas de piedad en la corona de Castilla, siglos xii-xv» (HAR2008-04696/HIST). Quiero expresar mi agradecimiento a Antonio Ruiz, Rafael Cantalejo, Javier Martín (Jams), Ignacio Hernández y Álvaro Hernández por la inestimable ayuda que me han prestado en la realización de este artículo. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 221 APÉNDICE 1 1421, noviembre, 25, Turégano El obispo segoviano Juan Vázquez anexiona la iglesia de Corpus Christi, antigua sinagoga Mayor de Segovia, a la abadía agustina de Santa María de Párraces, estableciendo que si en el futuro decide fundar allí un hospital, éste deberá ser atendido por los canónigos de la abadía. Archivo General de Palacio, Patronatos, San Lorenzo, caja 49, exp. 38 (Traslado, 4-XI-1438, Segovia. Papel, 2 hojas, 221 x 148 mm). Reg. Conrado Morterero Simón, «La abadía de Santa María de Párraces», en IV Centenario de la fundación del monasterio de San Lorenzo el Real. El Escorial 1563-1963. II. Arquitectura, Artes (Madrid 1963), 775-776 (doc. 142). Cit. Enrique Gavilán, El dominio de Párraces en el siglo xv. Un estudio sobre la realidad feudal (Zamora 1986), 82 y 319; José Antonio Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea de Segovia (Segovia 2008), 123. Don Juan, por la gracia de Dios e de la Santa Eglesia de Roma obispo de Segovia, por faser bien, merçed e limosna a vos, don Juan, abad del monesterio de Santa Maria de Parrases que agora sodes e a los otros abades vuestros subçesores que despues de vos fueren e a cada uno dellos e a los religiosos que agora son e seran de aqui adelante en el convento del dicho monesterio, damos vos canoniçe e fasemos vos merçed perpetua para agora e para sienpre jamas de la eglesia nueva de Corpore Christi que es en la çibdat de la dicha Segovia, la qual fue signoga de los judios, con todas las cosas, casas e solares que oy en dia le pertenesçen e pertenesçer deven en qualquier manera, con todas sus entradas e salidas e corrales, sobrados, altos e baxos, qualesquier que sean, enfiestos o derribados, que a la dicha eglesia pertenescan e pertenesçer devan asi de fecho como de derecho, dando vos licençia e abtoridat para que podades çelebrar e faser çelebrar e desir en la dicha eglesia los ofiçios divynales cada que quesierdes e por bien tovierdes, e para que podades reparar e refaser los hedefiçios de la dicha eglesia e usar dellos e en ellos bien, asi como de las otras cosas e hedefiçios que al dicho monesterio pertenesçen e para hedefiçar de nuevo si conpliere cada que quisierdes sin perjuysio de otro alguno, e generalmente para que usedes e podades usar de la dicha eglesia e de todo lo que a ella pertenesçe asi como cosa propia del dicho monesterio. La qual eglesia con todas sus pertenençias nos anexamos, apropiamos e unimos canoniçe e perpetuo al dicho monesterio de Parrases en la mas larga e mejor forma que de derecho pueda e deva ser anexada, apropiada e unida, dando vos e otorgando vos por esta presente carta la propiedat e posesion real, corporal vel Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 222 bonifacio bartolomé herrero quasi de la dicha eglesia de Corpore Christi con todas sus pertenençias como dicho es, reteniendo en nos todavia en la dicha eglesia e en los sus admenistradores nuestra pontifical jurisdiçion, visitaçion e correçion e nuestra devida reverençia. Otrosi quedando nos sienpre a salvo que si en algund tienpo a nos bien visto fuere en la dicha eglesia o en qualquier de sus casas ordenar o fundar ospital, nos dando doctaçion e sustentaçion conpetente para el, que vos los dichos abat e convento seades obligados a rresçebir en vos la carga e cuydado de la dicha ospitalidat por vos o por persona ydonea, todavia quedando en vos o en vuestros subçesores la guvernaçion e administraçion de qualesquier bienes asi espirituales como tenporales que por nos fueren asignados para sustentaçion e gubernaçion del dicho ospital. De lo qual todo e cada cosa dello vos mandamos dar esta nuestra carta de anexaçion e union perpetua firmada de nuestro nonbre e sellada con nuestro sello pontifical. Por la qual mandamos en virtud de obediençia e so pena de excomonion a qualquier clerigo o coronado de la dicha çibdat e de todo nuestro obispado que con ella fuere requerido que vos ponga en la posesion corporal, real vel quasi de la dicha eglesia. E puesto, vos defienda en ella. So esa mesma pena, mandamos a qualquier escribano o notario publico de todo nuestro obispado que para esto fuere llamado e requerido, que la lea e la publique e leyda e publicada vos la torne e vos lo de todo signado e tornado en publica forma para guarda e muniçion de vuestro derecho e del dicho vuestro monesterio. Fecha en la nuestra villa de Toruegano, martes veynte e çinco dias del mes de novienbre anno a nativitate Domini Mº CCCCº XXIº. Episcopus Segobiensis. 2 1424, mayo, 10, Segovia Ferrán Arias, vecino de Segovia en la parroquia de San Miguel, toma en censo enfitéutico de la abadía agustina de Santa María de Párraces una casa en Segovia junto a la iglesia de Corpus Christi por cien maravedís anuales. AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-2 (Original múltiple: «et por ruego et otorgamiento de amas las dichas partes escrevi esta carta para el dicho sennor abad». Papel, 387 x 322 mm). Reg. Morterero Simón, «La abadía de Santa María de Párraces», 776 (doc. 166). Cit. Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 123. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 223 3 1470, noviembre, 20, abadía de Santa María de Párraces (Bercial, Segovia) La abadía de Santa María de Párraces cede en censo enfiteútico al joyero Abraham Lumbroso, vecino de Segovia, un solar en esta ciudad junto a la iglesia de Corpus Christi por mil maravedís y cuatro gallinas anuales. Se insertan dos documentos, la autorización del obispo segoviano Juan Arias Dávila para formalizar el contrato (27-VI-1470, Turégano) y una carta de procuración de Pedro Fernández de Solís, administrador perpetuo de la abadía, en favor del canónigo parracense Juan Fernández de Segovia, del canónigo de la catedral segoviana Fernando González Relojero y de Lope Morquecho (9-VIII-1470, Roma). AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (Original múltiple: «esta es para el dicho sennor administrador». Pergamino, 8 hojas, 244 x 168 mm). AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (Original múltiple: «esta es para el dicho don Abrahan Lunbroso». Pergamino, 9 hojas, 227 x 157 mm). Reg. Morterero Simón, «La abadía de Santa María de Párraces», 782 (doc. 339). Cit. Gavilán, El dominio de Párraces, 320; Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 238 (nota 113). 4 1474, noviembre, 28, abadía de Santa María de Párraces (Bercial, Segovia) La abadía de Santa María de Párraces exime a rabí Abibe de Vidas del censo de cien maravedís anuales que paga por una casa en Segovia junto a la iglesia de Corpus Christi y le entrega la libre posesión del inmueble. A cambio, y a instancias del citado Abibe, la abadía recibe un censo anual de doscientos maravedís sobre otra casa situada junto a la puerta de San Andrés y propiedad de Abraham Navarro. Se insertan tres documentos: una comisión del papa Sixto IV al abad de Santa María del Burgo, en Burgohondo, Ávila, y al prior de Santa María del Parral en Segovia para que atiendan los asuntos relativos a la abadía de Párraces y a sus bienes (27-IX-1473, Roma); una carta de procuración de Francisco de Toledo, administrador perpetuo de la abadía, en favor de los citados abad y prior (14-III-1474, Roma); y la autorización del abad y el prior para formalizar el contrato (15-XI-1474, monasterio de Santa María del Parral). AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (Original múltiple: «e este instrumento es para el dicho monasterio». Papel, 11 hojas, 221 x 154 mm). Reg. Morterero Simón, «La abadía de Santa María de Párraces», 783 (doc. 373). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 224 bonifacio bartolomé herrero 5 1478, abril, 6, iglesia de Corpus Christi (Segovia) La abadía de Santa María de Párraces cede en censo enfiteútico a Mayr de Vidas, vecino de Segovia, unas casas junto a la iglesia de Corpus Christi en las que viven él mismo e Isaac Abenforna por 2.333 maravedís y dos coronados anuales. Se insertan tres documentos: una carta de procuración de Francisco de Toledo, administrador perpetuo de Párraces, en favor del abad de Santa María del Burgo en Burgohondo, Ávila, y del prior del Parral en Segovia (14-III-1474, Roma); una carta de procuración de la abadía de Párraces en favor del canónigo parracense Juan González de Hoyos y de Alfonso Pérez de Toledo (23-V-1477, abadía de Párraces); y la autorización del abad del Burgo y del prior del Parral para formalizar el contrato (20-X-1477, monasterio del Parral). AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (Original múltiple: «este instrumento es para los dichos sennores administrador, prior, canonigos e convento del dicho monesterio de Parrases». Papel, 14 hojas, 223 x 157 mm). Reg. Morterero Simón, «La abadía de Santa María de Párraces», 784 (doc. 395). Cit. Gavilán, El dominio de Párraces, 320; Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 126. 6 1478, abril, 6, iglesia de Corpus Christi (Segovia) La abadía de Santa María de Párraces cede en censo enfiteútico a Frayme de Vidas, mercader y vecino de Segovia, una casa junto a la iglesia de Corpus Christi en la que vive Mosé Soef por 933 maravedís y dos cornados anuales. Se insertan tres documentos: una carta de procuración de Francisco de Toledo, administrador perpetuo de Párraces, en favor del abad de Santa María del Burgo en Burgohondo, Ávila, y del prior del Parral en Segovia (14-III-1474, Roma); una carta de procuración de la abadía de Párraces en favor del canónigo parracense Juan González de Hoyos y de Alfonso Pérez de Toledo (23-V-1477, abadía de Párraces); y la autorización del abad del Burgo y del prior del Parral para formalizar el contrato (20-X-1477, monasterio del Parral). AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 85-1 (Original múltiple: «este instrumento es para los dichos sennores administrador, prior, canonigos e convento del dicho monesterio de Santa Maria de Parrases». Papel, 16 hojas, 222 x 154 mm.) Reg. Morterero Simón, «La abadía de Santa María de Párraces», 784 (doc. 393). Cit. Gavilán, El dominio de Párraces, 320; Ruiz Hernando, El barrio de la aljama hebrea (2008), 126. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 la sinagoga mayor de segovia y sus propiedades urbanas 225 7 1478, abril, 6, iglesia de Corpus Christi (Segovia). La abadía de Santa María de Párraces cede en censo enfiteútico a Salomón Abentistiel, vecino de Segovia, dos casas junto a la iglesia de Corpus Christi, una 88 en la que vive él mismo y otra donde residen Mosé Farí y doña Azebuena por 2.333 maravedís y dos cornados anuales. Se insertan tres documentos: una carta de procuración de Francisco de Toledo, administrador perpetuo de Párraces, en favor del abad de Santa María del Burgo en Burgohondo, Ávila, y del prior del Parral en Segovia (14-III-1474, Roma); una carta de procuración de la abadía de Párraces en favor del canónigo parracense Juan González de Hoyos y de Alfonso Pérez de Toledo (23-V-1477, abadía de Santa María de Párraces); y la autorización del abad del Burgo y del prior del Parral para formalizar el contrato (20-X1477, monasterio del Parral). AGP, Patronatos, San Lorenzo, leg. 157-1 (Original múltiple: «este instrumento es para los dichos sennores administrador, prior, canonigos e convento del dicho monesterio de Parrases». Papel, 16 hojas, 220 x 155 mm). Reg. Morterero Simón, «La abadía de Santa María de Párraces», 784 (doc. 394). Cit. Gavilán, El dominio de Párraces, 320. Recibido: 15/09/2010 Aceptado: 07/05/2012 88 Ver nota 79. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 191-225. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.006 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237 issn: 0037-0894, doi: 10.3989/sefarad.012.007 Una breve comedia sefardí: Las semanas de Pésa ∗ ** Elena Romero ILC – CCHS, CSIC (Madrid) En el presente artículo se edita una obrita de teatro en judeoespañol aljamiado, escrita por Aharón de Yosef aźán, que fue representada en Esmirna ca. 1883 y publicada en Jerusalén en 1894. Se ocupa de los azacanados trabajos de limpieza de la casa que las mujeres sefardíes emprenden nada más acabar la fiesta de Purim para dejar la casa en las condiciones de kašerut que la ley judía prescribe para la fiesta de Pésa. Frente a ello se aducen las quejas de los sufridos maridos que durante un mes ven alterada su vida y trastocados sus más elementales hábitos. Palabras clave: Teatro judeoespañol aljamiado; fiesta de Pésa; prensa aljamiada de Esmirna; Aharón de Yosef aźán; Šelomó Yisrael Šereślí; ediciones sefardíes aljamiadas en Jerusalén. A Sephardi Short Comedy: Las semanas de Pesa.— In this article we edit a short Judeo-Spanish play written in Hebrew characters by Aharon de Yosef aźan. It was performed in Izmir ca. 1883 and published later in Jerusalem in 1894. The text deals with the hard house-cleaning done by Sephardic women just after the feast of Purim in order to leave it suitable for Passover, according to the Jewish dietary laws. On the opposite side, this play shows the complaints of the husbands, who suffer for a month, the disturbance of their lives and primary habits. Keywords: Judeo-Spanish Aljamiado Theater; Passover festival; Sephardic Press in Izmir; Aharon de Yosef aźan; Šelomo Yisrael Šereśli; Sephardic Publications in Jerusalem. * El presente artículo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i: «Sefarad siglo XXI (2009-2011): Edición y Estudio Filológico de Textos Sefardíes» (SGPI, MICINN, FF2009-10672 [subprograma FILO]). ** [email protected] 228 elena romero En 1894 Šelomó Yisrael Šereślí publicó en Jerusalén el siguiente librito, cuyo escueto texto de portada, todo él en letras cuadradas, reza así: Šelomó Yisrael Šereślí Yerušalem / Haġadá šel Purim / — / Las 1 semanas de Pésa / — / Yerušalem / 5654 [= 1894] . En otro lugar ya ha quedado descrito el contenido del libro, un a modo de miscelánea purímica burlesca, en cuyas páginas finales figura la obrita de teatro en judeoespañol aljamiado titulada Las semanas de Pésa (pp. 39-44), de Aharón de Yosef aźán (Esmirna 1848 – 1930). 2 De tal autor sabemos que fue editor de los periódicos de Esmirna La Esperanza y de su sucesor La Buena Esperanza, y autor de otras dos obras teatrales: Moïse y Ester. Las tres obras fueron representadas en Esmirna después de 1883, por un grupo de aficionados, con el propósito de recaudar fondos en pro de una escuela de niñas de la Alianza Israelita Universal. Súbdito italiano, hubo de dejar Esmirna a causa de 3 la guerra turco-italiana por Tripolitania (1911-1912) ; después de la guerra y a su regreso a Esmirna, reemprendió en 1914 la publicación 4 de su periódico . Basándome en una referencia secundaria, recogía la obrita Las sema5 nas de Pésa en mi citado libro sobre el teatro sefardí (1979) , donde 1 Uso fotocopia del ejemplar de la JNUL (hoy, NLI) S23V14901. Vid. Elena Romero – Ángel Berenguer Amador, «¡Viva el vino y quien lo bebe ‘ad de-ló yedá‘!: una Haġadá burlesca de Purim», comunicación que presentaremos en el XVII Congreso de Estudios Sefardíes que tendrá lugar en la Universidad de Bar-Ilan (Tel Aviv, 2-4 de julio de 2012). 2 3 Sobre tal contienda, vid., por ejemplo, Elena Romero, Entre dos (o más) fuegos: Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes (Madrid: CSIC, 2008) cap. 11 pp. 527, 530-532 y 543. 4 Sobre aźán vid. los datos que recogía en mi artículo «El teatro entre los sefardíes orientales», Sefarad 29 (1969) pp. 187-212 y 429-440, y 30 (1970) pp. 163-176 y 438-508: 29 (1969) p. 433 y nota 146, así como la bibliografía allí anotada, fuente de mi información. Vid. también Elena Romero, El teatro de los sefardíes orientales, 3 vols. (Madrid: CSIC, 1979): vol. I núms. 253 (p. 267) y 370 (p. 346); y vol. II núms. 21-22 (p. 674). Sobre otras actividades de nuestro autor relacionadas con el teatro vid. Elena Romero, Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales (Madrid: CSIC, 1983) núms. 195-197 (pp. 113-114), 218 (pp. 123-124), 287 (p. 162) y 289 (pp. 163-164). 5 Vid. Romero Teatro vol. I núm. 619 (p. 420) y vol. II núm. 20 (p. 674). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 una breve comedia sefardí: las semanas de pésa 229 anotaba los datos arriba expuestos así como la fecha aproximada de su re6 presentación en Esmirna en 1883 . Por aquel entonces yo aún no conocía esta edición, llevada a cabo unos diez años después de su representación en Esmirna –eso, de ser cierta la fecha aproximada que he indicado–, y por tanto la obra no figura en la Bibliografía de obras editadas de dicho 7 libro , ni tampoco en mi posterior artículo en el que ponía al día las ediciones teatrales, que, con el paso del tiempo, habían ido llegando a mi 8 conocimiento (2006) . No recuerdo en qué momento me hice –o, más bien, se hizo Iacob M. Hassán– con esta edición jerosolimitana, la cual se nos debió quedar a ambos olvidada en algún cajón. Hora es ya de poner el texto en circulación, como un aporte más al conocimiento del teatro sefardí aljamiado. La comedia se ocupa de las fatigas y ajetreos caseros que acarrea la limpieza de la casa previa a la fiesta de Pésa, tarea que las mujeres sefardíes emprenden con ahínco y furor nada más acabar Purim. Para ambientar la situación que aquí subyace, recordemos que la guerra limpiadora que se monta en las casas judías entre Purim y Pésa tiene como objetivo eliminar del hogar el más mínimo resto de améŝ, es decir, 9 de materia leudada de determinados cereales . En esta guerra desatada contra la más mínima miga de pan que pueda esconderse en la casa, la obrita nos refleja la visión bien dispar y enfrentada, entre los hombres –que sufren los, a veces, superfluos excesos de sus esposas– y las mujeres –que entienden tal asunto como un derecho ancestral e inalienable, entregándose a su tarea caiga quien caiga–. A pesar de estar escrita, cómo no, por un hombre, la presente comedia no deja de tener su aquel de reivindicaciones feministas. 6 Sobre tal fecha vid. Romero Teatro vol. II pp. 808-809 nota 14. 7 Romero Teatro vol. II, pp. 829-875. Vid. Elena Romero, «Nueva bibliografía de ediciones de obras de teatro sefardíes», Sefarad 66/1 (en.-jun. 2006) pp. 183-217. 8 9 Recomiendo, para el no iniciado, la lectura del artículo de Estrella Israel – Marilda Azulay, «Revivir la salida de Egipto: narrar, comer y beber en la noche de Pésaj», en Uriel Macías – Ricardo Izquierdo Benito (eds.), La mesa puesta: Leyes, costumbres y recetas judías (Cuenca: Ed. de la Univ. de Castilla-La Mancha, 2010) pp. 143-170: esp. el pár. 5.3 (pp. 148-149) sobre la búsqueda del améŝ, que describe gráfica y sucintamente la aludida limpieza casera. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 230 elena romero En otra comedia sefardí, la titulada Ocho días antes de Pésa (en ver10 so), publicada en el periódico de Constantinopla El Ĵuguetón 1 (1909) , se plasman situaciones muy similares a las que en nuestra comedia se describen; pero no encontramos en ese texto, sino todo lo contrario, los ciertos ribetes de respeto a la a veces extravagante y exagerada actuación femenina que encontramos en la obrita que ahora edito. El artículo se completa con el pertinente glosario. Las semanas de pésa 11 Se abre el perdé, onde vemos una morada con munchos većinos . Se ven mueres, quen con la escoba, quen con cubas en la mano, quen aremangándose el fustán o el anterí y quen metiéndose la prostela, quen atacanándose el tocado y, al fin, quen fregando, quen esponĵando y una dos echadas en cama, y algunos hombres. Una većina.– Buenos días, señora većina. ¿Hoy qué?, ¿lavado tiene o haćer alguna cośa? La otra.– Creéme que no sé lo que debo haćer; estó saliendo loca. Lo que manca es sólo tres semanas para Pésa y aínda me mancan munchos 12 13 urtes y murtes y haćer el ĵamequianico . 14 La većina.– Quere dećir que ella ya está buena. No quere dicho que 15 la coćina ya la haría de munchos días . 10 Puede consultarse el texto en Romero Teatro vol. II pp. 963-974. Por la descripción que se nos hace, debe tratarse de una de esas viviendas habituales en Salónica y en otras ciudades del Imperio otomano, parecidas a las llamadas corralas en español. Por tanto, la acción transcurre en el patio común de la casa. 11 Escrito ( חורטיס אי מורטיסcfr. tc. sing. hurd ü mürd) ‘menudencias, insignificancias. 12 13 Es decir, limpiar el cristal de las ventanas. 14 Es decir, usted. 15 Es decir, que ya ha limpiado la cocina hace muchos días. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 231 una breve comedia sefardí: las semanas de pésa Entra un hombre. 16 [El hombre].– ¡Haćer la coćina!; ¡no dićen derocarla! . Ya no dearon ni laas ni hogares. 17 18 La otra većina.– Que seguro , ¿manco de este tienpo se haće coćina? . 19 De la otra semana del día miśmo que salimos de Purim que la hiće . ¿Qué 20 me importa que penen un poco? . Ansí es que se vea que es semanas /40de 21 Pésa; todo ĵusto no puede ser . Otra većina.– (En riéndosen.) Ma al bá‘al haáyit y a los hios les agradan los pastelicos noche de šaat. ¿Cómo están pudiendo pasar22 sen? . 23 La otra.– ¿Ya no le die a prima , Bejorá? Que se vea que es semanas de Pésa; que se pasen. 24 Esta se va más allá y quita sillas afuera , la otra toma a fregar, las otras están encalando o lavando. Otra većina (y una otra).– ¿Y vos qué?, ¿ya mondateš el trigo? . 25 La većina.– No, ¡así iva ella! Para mañana conidí a mi madre y algunas amigas que vengan ayudarme al mondado. 16 Según la opinión masculina, la exhaustiva limpieza de la cocina equivale a hacerla trizas. 17 Es decir, ciertamente, sin duda. 18 Es decir, ¿acaso se puede limpiar en menos tiempo la cocina? 19 Recuérdese que entre Purim y Pésa media un mes. 20 Los que tienen que penar y aguantarse son los miembros de su familia. 21 Es decir, todo no puede ser perfecto. Obviamente tales pasteles se hacen con harina, lo cual vuelve a dejar ritualmente inservibles para Pésa los cacharros y la vajilla que ya estaban «pascuales», es decir, lo que ya se había limpiado de todo contacto anterior con fermentos y materias leudadas. La burlona vecina cuestiona que se deje a hijos y marido sin tales golosinas los sábados que median entre Purim y Pésa. 22 23 Es decir, antes (a prima). 24 Es decir, saca sillas de la casa al patio para limpiarlas. Joseph Nehama, Dictionnaire du Judéo-espagnol (Madrid: CSIC, 1977) (abrev. Nehama) s.v. mundádo (komer mundado) explica: alimentarse exclusivamente durante toda la fiesta de Pascua de productos (en nuestro caso el trigo) rigurosamente despojados de toda materia que pueda fermentar. 25 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 232 elena romero La otra.– Ma debéš haćerles almorćico. ¿Ya tenéš agora la hora para 26 haćer gastes? La većina.– ¿Qué debo haćer? Ya tenéš raźón, esto se hiźo uśo. ¡A!, cuántos negros uśos tenemos. Otra većina (y una otra).– ¿Y vos qué hićiteš?, ¿alivianateš las mora27 das? . La otra.– ¿Qué premura tengo? Avagar avagar se haće todo. Es verdad 28 que tengo un marido que la salud y la vida mos arelumbre: él no habla nada ; ma a mí me parece pecado de haćer penar a mi marido y a mis hios. 29 /41 Un hombre.– ¡Ĵusto como mi muer! . (Mostrando a una de ellas.) 30 Ella lo tiene por źejut de haćermos penar. ¡Aj!, ¡maldicho Par‘ó !, en qué penas mos hićites meter. 31 Otra muer.– ¡Ĵanum!, ¿qué tiene Par‘ó? , ¿por Pésa es esto? ¿Cómo no vos agrada ni vos deśea la alma ver limpieźa? Un hombre.– ¿Y por qué vos viene toda la limpieźa para semanas de 32 33 Pésa? Haćermos comer 15 días antes en la puerta de la calle o en el campo ¿qué cośa es?, ¿y esto es limpieźa? 26 Es decir, teniendo en cuenta los gastos extraordinarios que acarrea la celebración de Pésa, ¿es este el momento oportuno de hacer dispendios, como es el invitar a comer a varias personas? 27 Es decir, ¿has simplificado, has hecho más livianas las tareas de limpiar la casa? Es decir, no dice esta boca es mía, no protesta. Frase irónica para contraponer la actitud de la mujer que ha hablado con la de su esposa. 28 29 30 Recuérdese que lo que se celebra en Pésa es la salida de los judíos de la esclavitud de Egipto bajo la orden apremiante del Faraón (Par‘ó), según se narra en el libro bíblico de Éxodo. 31 Es decir, ¿qué tiene que ver el Faraón en esto? El argumento de la mujer es que todo se hace sólo en función de la limpieza. Escrito haćeremos. Por poner un ejemplo familiar, Jacob me ha contado cómo, según la limpieza pascual iba avanzando en la casa de su infancia, su madre ponía a comer a sus tres hijos y a su marido en el vestíbulo, sentados cómo podían y usando por mesa un cajón de madera vuelto del revés. Y se pueden imaginar cuáles serían los gritos de mi suegra cuando en cierta ocasión a un vicario católico que vivía en la misma casa, con la buena intención de honrar a sus vecinos judíos, los Hassán, se le ocurrió regalarles una tarta la misma tarde previa al inicio de la fiesta, tarta, claro, que no pudieron rechazar y que los niños tuvieron que tragarse a la carrera. 32 33 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 una breve comedia sefardí: las semanas de pésa 233 Un otro.– (Burlándose.) ¿No escaldateš aínda el clavo onde encolgáš la talega de la harina? Una muer.– Ya basta, ya basta... En lugar de apiadarvos de lo que estamos penando, que ya no mos quedó ni cuero ni salud, ¿vos burláš también? El miśmo hombre.– ¿Quén vos apreta de atemarvos tanto? ¿El din es 35 que noche de Pésa vos echéš en cama? . Haćed lo que es menester de haćer según la encomendanza de la Ley. ¿Un culebro topateš de rayar las 36 tablas , de furchar las cherchevés cuando ya están boyadeadas? Una muer.– ¿El meollo perditeš?, ¿tiempo tenéš de pedrer? A estos 37 no se viene a responder . /42 Un otro.– Esto es la verdad cuando no topáš qué dećir. Cuando veš que lo que estáš haćiendo no es que una locura, dećíš que con mośotros no cale metersen a hablar. [Una većina].– ¡A!, señora većina, no sabe cuánta pena me da mi marido; noche no se pasa sin que no grite. Él no me quere dar parás para 38 las ĵudías ; él también se quea que no está durmiendo con repośo. La otra.– Esta es la maña de todos los maridos. Maźaluda es aquella muer que lo sabe guiar por onde ella quere. 39 Una otra.– Cale que seyan muy raros . Ellos ya se uśaron de antes de Purim que ya enpezan a burlarsen de mośotras. ¡Aj!, ¡estos hombres con nada se contentan! Topan todo pronto, todo limpio, y con todo esto siempre se quean. 34 34 Recuérdese que una de las formas de convertir un objeto metálico en apto para Pésa es introducirlo en agua hirviendo. 35 Es decir, el abrumador y excesivo –según lo que se dice luego– esfuerzo de las mujeres las obliga a meterse en la cama, enfermas o agotadas, sin poder sentarse a cenar con el resto de la familia. 36 Parece decir: ¿es que acaso habéis encontrado una culebra, o, se os ha metido una culebra en el cuerpo, como para arañar (rayar) los estantes (tablas) de tanto frotarlas? 37 Es decir, a estos hombres no hay ni que contestarles. Se está refiriendo a las chicas de servicio (= empleadas del hogar) y a las que se ocupaban de lavar y planchar la ropa; a todas se las llamaba, curiosamente judías, como si judías no fueran todas. 38 39 Son raros (‘excasos’) los que se dejan llevar por sus mujeres. Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 234 elena romero Un otro.– ¿Quén es aquel que no se quea?, ¿no tienen raźón? Queren 40 una bolsa sin dip y más de todo dormir sin repośo . Los echáš cai en la 41 tabla , con colcha descapleada, en la humedad. No los deáš dormir. Vos queáš de la canseria. ¡Qué deśgracia!, ¿un meś entero de mal se puede reevar y sin quearsen? ¿Qué queréš, que vos rengracie? Un otro.– (Mostrando a su madre.) Miralda, /43ella tanto quio esponĵar y fregar que ya se hiźo aćina y hay ocho días que ya me destruye con melećinas y dotores. Una muer.– ¡U!, yo me topo contenta. Mi marido es la salud y la 42 43 vida, él no se siente por nada . La hora del comer le ato una sofra en la pechadura; se echa en colchón duro, colcha descapleada, y de su boca no siento nunca dinguna quea; siempre su cara le ríe. Un otro.– ¡Andá topá un tonto como vuestro marido! Ma los otros probes que están el día entero sobre el pie, ¿que no tengan repośo ni la noche y un meś entero? La muer.– Vośotros andá dećí lo que queréš; yo me topo contenta de mi marido. Entra el marido de esta muer. El marido.– ¿Qué hay de muevo?, ¿por qué estáš aquí arecoidas? La muer.– Estamos hablando de la crueldad de los hombres en estos días de semanas de Pésa, y yo también me estaba queando de ti. 44 Otra većina.– Deá que diga ella . Estaba alabándovos que soš un buen marido y que no vos queáš por nada. Es decir, las mujeres no paran de pedir dinero (bolsa sin dip) y encima no dejan que los hombres descansen, cuando estos tienen que trabajar más para cubrir los gastos de la fiesta. 40 41 Es decir, en el suelo. 42 Es decir, no se le escucha (siente) protestar por nada. Parece que el sufrido esposo come en una bandeja –o quizás en una fiambrera– colgando del cuello a la altura del pecho. 43 44 Nehama s.v. dešár, recoge la expresión paralela «dešalo dezir» que explica: déjalo hablar, pero no tomes en consideración lo que dice. Así pues hay que entender la frase como «déjala que diga lo que quiera», poniendo de relieve que la otra mujer se está contradiciendo a sí misma, ya que antes ha alabado a su marido. ¿Quiere el autor indicar con ello el espíritu de contradicción femenino? Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 una breve comedia sefardí: las semanas de pésa 235 El marido.– ¿Qué puedo haćer? Hablar, quearme /44es bušcar la belá. El otro.– ¿Y por qué mostras tamién cara de riśa? A lo manco amóstrate un poco serio. ¿Sabes lo que dićen la ĝente a unas presonas como ti?: que no son hombres. El marido.– ¿Ya no te die?, ¡ah, mi querido! A estas mueres tocarles 45 estas semanas de Pésa es tocarles los tocadicos . Lo meor de todo esto es dearlas haćer sus gustos. Otra većina.– ¡Bendicha sea vuestra alma! (Tornándose para la muer.) Me alegrí de ver que soš maźaluda de tener ansí un marido. Hermanas, mośotros hagamos muestro obligo, que es fregar, esponĵar, haćer 46 coćina (sin tañedores) , rayar las tablas, y deemos a los hombres que se burlen y que vayan gritando. (Tornándosen para onde están la ĝente 47 seraĝís .) Señores, mośotros no trocaremos nunca muestra cabeza y vośotros reívos y burlavos cuanto queréš. Se retiran y caye el perdé. 45 Expresión que quizá quiera decir: herir en lo más profundo. Frase que podemos entender como «sin que nos mareen con gritos y con monsergas», refiriéndose a los maridos. 46 Escrito סיראג׳יס, palabra que no creo que haya que ponerla en relación con el turquismo más cercano seraçe ‘casa’, para decir algo tan raro como que se dirige –por lo que sigue– a los hombres de la casa; más bien creo que se trate de tc. seyirci ‘espectador’, es decir, que se vuelve (tornándose) hacia los espectadores, hacia el público. 47 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 236 elena romero GLOSARIO afuera: vid. quitar.– aínda ‘todavía’.– alivianar: vid. nota 27.– almorćico ‘comidita, almuercico’.– anterí (tc. anteri, entari): vestido, traje suelto, especie de toga sin mangas cuyos faldones se cruzaban por delante.– arecoidas ‘reunidas’.– atacanarse (cfr. hb. תקןtt·c·n) ‘arreglarse’.– atemarse (cfr. hb. תםt·m) ‘matarse, acabar con uno mismo’.– avagar avagar (cfr. esp. vagaroso) ‘poco a poco, lentamente’.– bá‘al haáyit (hb. ‘ )בעל הביתdueño de la casa, jefe de la familia, padre’.– Bejorá (hb. בכורהlit. ‘primogénita’): nombre femenino.– belá (tc. belâ ‘desgracia, calamidad’): bušcar la — ‘meterse en pleitos’.– boyadeadas (cfr. tc. boya– ‘pintar’) ‘pintadas’.– caler (esp.) ‘haber de, tener que’.– canseria ‘cansancio, fatiga’.– cherchevés (tc. sing. çerçeve) ‘marcos de las ventanas’.– derocar ‘destruír, echar abajo’, vid. nota 16.– descapleada (cfr. tc. kapla- ‘cubrir, envolver’) ‘sin cobertura, sin envoltura’.– din (hb. ‘ )דיןnorma’.– dip (tc. dip) ‘fondo’, vid. nota 40.– echarse ‘acostarse’.– ella: vid. nota 14.– esponĵar ‘fregar el suelo’.– fregar ‘lavar la vajilla, los cacharros de cocina’.– furchar (cfr. tc. fırça, ngr. βοϋρτσα ‘cepillo’) ‘cepillar’.– fustán (tc. fistan, esp. fustán) ‘vestido femenino; falda’.– haáyit: vid. bá‘al.– aćina (cfr. ár. y esp. ant. ‘triste, afligido) ‘enferma’: haćerse — ‘enfermar’.– hogares ‘fogones’.– urtes y murtes: vid. nota 12.– ĵamequianico (cfr. tc. camekân ‘cristal de las ventanas’) ‘cristalito de las ventanas’, vid. nota 13.– ĵanum (cfr. tc. canıım) ‘querido mío’.– ĵudías: vid. nota 38.– laas ‘baldosas’.– loca: salir — ‘volverse loca’.– ma (it. ma, tc. ama) ‘pero’.– mancar (fr. manquer, it. mancare) ‘faltar’.– manco (it. manco) ‘menos’, vid. nota 18; a lo ––– ‘por los menos’.– maźaluda (cfr. hb. מזל maźal ‘fortuna’) ‘afortunada’.– melećinas ‘medicinas’.– meterse (una prenda) ‘ponerse’.– mondar el trigo: vid. nota 25.– murtes: vid. urtes.– parás (tc. sing. para) ‘monedas, dinero’.– Par‘ó (hb. (‘ )פרעוel) Faraón’, vid. nota 30.– pasarse ‘privarse de algo’.– pechadura ‘pecho’, vid. nota 43.– perdé (tc. perde) ‘cortina, telón’.– Pésa (hb. ‘ )פסחPascua’, una de las tres festividades mayores, de peregrinación en tiempos bíblicos, en la que se conmemora el éxodo israelita de Egipto y la liberación del cautiverio; cae entre marzo y abril.– prima: a — (it. a prima) ‘antes’, vid. nota 23.– pronto (it. pronto) ‘preparado, dispuesto’.– prostela (tc. prostela, ngr. μπροστέλα) ‘delantal, mandil’.– Purim (hb. )פורים: festividad menor en la que se conmemora la salvación milagrosa del pueblo judío en la Persia del rey Asuero, según se relata en el libro bíblico de Ester.– quitar afuera ‘sacar’, vid. nota 24.– rayar: vid. nota 36.– reevar ‘aguantar, soportar, sobrellevar’.– rengraciar (cfr. it. ringraziare) ‘agradecer’.– šaat (hb. ‘ )שבתsáSefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 una breve comedia sefardí: las semanas de pésa 237 bado’.– sentir ‘escuchar’, vid. nota 42.– seraĝís: vid. nota 47.– sofra (tc. sofra) ‘bandeja’, vid. nota 43.– tabla: vid. notas 36 y 41.– tomar a ‘ponerse a’.– uśarse ‘acostumbrarse’.– źejut (hb. ‘ )זכותmérito, merecimiento’. Recibido: 16/02/2012 Aceptado: 14/06/2012 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 227-237. issn: 00037-0894. doi: 10.3989/sefarad.012.007 Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 0037-0894 Reseñas de libros Danièle Iancu-Agou (ed.), avec la collaboration d’Élie Nicolas Les Juifs méditerranéens au Moyen Âge – Culture et prosopographie (Collection Nouvelle Gallia Judaica, 5) Paris: Éditions du Cerf, 2010, 250 págs. Este volumen recoge nueve estudios innovadores, presentados en el seminario de la Aula Universitaria Montpellierense durante el curso académico 2005 – 2006, sobre el tema «Les juifs méditerranéens: culture et prosopographie». Sus autores, expertos investigadores sobre la materia, presentan en él sugerentes espacios culturales y geográficos, desde Languedoc y el Condado Venaissin en Occitania, pasando por Italia y la isla de Creta; revelan nueva documentación prosopográfica y genealógica del pasado medieval de Provenza (Marsella, Tarascón y la Alta-Provenza); y también, descubren relaciones de parentesco y linaje tanto de judíos como de conversos. Danièle Iancu-Agou, directora del curso y al mismo tiempo editora del volumen que aquí tratamos, ofrece al lector una breve introducción general de la obra (págs. 7-12), y otra aún más concisa y particular (pág. 15) que antecede al estudio del desaparecido Eduard Feliu. En este último, enfatiza el hecho de que el libro consti- tuye también un homenaje a ese insigne investigador catalán, que había impartido la conferencia inaugural del seminario en el mencionado curso, pero que lamentablemente falleció un año antes de que las ponencias fueran publicadas, entre ellas la suya. Con emotivas palabras recuerda Iancu-Agou su contribución a los estudios judíos medievales, sintiendo al mismo tiempo su muerte y los efectos de la misma en las comunidades científica y general. El volumen se divide en cuatro partes temáticas: la primera, trata de la cultura judía en la Europa meridional (págs. 15-80); la segunda, de las controversias religiosas y martirología (págs. 81-142); la tercera, de cultura y prosopografía (págs. 143-170); y, la cuarta y última, exclusivamente de prosopografía (págs. 171-229). En todas ellas, destacan de forma constante los integrantes biográficos que aparecen contenidos en cada uno de los estudios. Inicia la primera parte el artículo de Eduard Feliu, «La culture juive en Catalogne médiéval» (págs. 16-50), en el que subraya que la cultura hebraico-catalana, incluso en la liturgia, difiere de la de los demás judíos de Sefarad. Insiste en el hecho de que los judíos catalanes han formado parte integral de las comunidades pirenaicas; por ello sus miembros han estado más ligados a la cultura de los judíos occitanos 240 reseñas de libros de Languedoc-Provenza, regiones con las que naturalmente mantenían inmutables relaciones familiares, religiosas, lingüísticas y políticas. Ilustra su síntesis dando diversos ejemplos de diferentes sabios catalanes y de su creación literaria, entre los que, amén de los catalanes Abraham bar iyyá, Abraham ben asday, Mošé ben Namán (RaMbaN), Šelomó ben Adret (RaŠbA), Nissim ben Reubén Gerundí (RaN), o Isaac Perfet (RIbaŠ), incluye naturalmente también a autores transpirenaicos, entre ellos el rosellonés Menaem ben Šelomó ha-Meirí, Profiat Durán de Perpiñán, o Leví ben Abraham de Vilafranca de Conflent. También circunscribe el legado cultural del judaísmo catalán a las experiencias mesiánicas y el retorno a la Tierra de Israel de algunos de sus judíos, actitudes que desde su punto de vista, reflejan un tipo de protosionismo en el siglo xiv. En este punto específico, Feliu centra la atención en la figura de Yosef Caspí de L’Argentière (Languedoc) cuya obra Tam ha-kesef trata no sólo del retorno a Sión sino también de la reconstrucción del Templo de Jerusalén. Tony Levy, en «Les sciences dans le monde juif provençal au Moyen Âge (xiiexive siècle)» (págs. 51-65), empalma con la segunda parte del artículo de Feliu al estudiar la contribución de los autores judíos provenzales a la proliferación de la literatura científica en lengua hebrea durante los siglos xii-xiv. Los ámbitos más tratados dentro de este género literario fueron principalmente la filosofía, la medicina, las matemáticas y la astronomía-astrología. Analiza la proyección del interés de los autores que trata por las ciencias y, más que todo valora la gran labor que han dedicado a la traducción al hebreo de textos árabes. Aunque se refiere también a algunos autores peninsulares, como los célebres Abraham Ibn Ezra y Abraham Bar iyyá, centra el foco de su atención en los provenzales, de entre los cuales resaltan tres figuras paradigmáticas: Calónimos ben Calónimos ben Meir de Arlés; el sabio Leví Ben Gueršón (RaLbaG) de Bagnols-sur-Céze (Languedoc), del que sabemos luego vivió en Orange y Aviñón, e Immanuel ben Jacob Bonfils de Tarascón. Renata Segre, en «Juifs à Venise et juifs a Crète: relations et vie au xive siècle» (págs. 67-80) indaga sobre el comercio marítimo cretense y la participación en el mismo de los judíos isleños, como comerciantes y como artesanos bien conocidos por su maestría en la industria del cuero y el textil. Entre los hombres de negocios judíos de Creta sobresale un pequeño grupo de prestadores y de médicos; trata de las relaciones de las autoridades judías locales con sus homólogas venecianas y de la emigración forzada que tuvieron que realizar muchos judíos de la isla a Venecia a partir de la cruzada a Tierra Santa proclamada por Juan XXII en 1330 que llevó a conversiones forzadas, a acoso social y económico y, finalmente, al decreto cretense «Contra iudeus» del 3 de abril de 1395. Comienza la segunda parte con la contribución de Philippe Bobichon, «Juifs et convertis engagés dans les controverses médiévales» (págs. 83-125), que proporciona un manual de trabajo en forma de una extensa lista bio-bibliográfica, confeccionada por orden cronológico, de judíos y de conversos medievales vinculados a las controversias religiosas en los siglos xii-xv. Hace hincapié especialmente en el papel que jugaron los conversos en aquellas disputas, en las que se enfrentaron con judíos utilizando su conocimiento del judaísmo y de las fuentes rabínicas, para atacar a sus antiguos correligionarios. En su larga exposición, el relato de las formas de argumentación ocupa una parte importante con el fin de dar una visión de conjunto de la evolución de las polémicas y de las tareas de los polemistas que partici- Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 00037-0894 reseñas de libros paron en ellas, destacando entre los judíos del espacio cultural catalán, figuras como Profiat Durán, Šelomó ben Adret, asday Crescas, y Yosef Albo, entre muchos otros. Élie Nicolas, en «Martyr, martyre et martyrologie du juif médieval» (127142), trata de cuestiones como ¿quién es un mártir?, ¿cómo se le reconoce y cómo se le recuerda?, y ¿qué lugar ocupa en la sociedad? Seguidamente explica los casos por los que el judío incondicionalmente tiene la obligación de dar la vida por la «Santificación del Nombre [de Dios]», y matiza las diferencias existentes en el judaísmo respecto al martirio en comparación con el cristianismo. Dedica también atención a los aspectos relacionados al culto de los mártires y de las reliquias, fenómeno cuyos antecedentes se remontan a casos narrados en el Antiguo y Nuevo Testamento; también trata de otro fenómeno sugerente, los judíos que figuran en la representación de los mártires cristianos. Prosigue la tercera parte, sobre cultura y prosopografía, con Judith OlszowySchlanger, «Deux ketubbot comtadines du Moyen Âge et leurs formules juridiques» (págs. 145-154), en el que edita y traduce dos ketubbot provenzales procedentes de Carpentras (fines del siglo xiv) y Aviñón (1466), recogidas en los Ms. Cambridge University Library, Add. 435 y Ms. Paris, BnF, hébr. 1415(21), respectivamente. El estudio del formato y contenido de las mismas nos permite, por sus características comunes, integrarlas en la treintena de ketubbot de Sefarad editadas y publicadas por José Luis Lacave (Medieval Ketubot from Sefarad, Jerusalem 2002), concretamente, según la autora, dentro del conjunto de las ketubbot mallorquinas. Danièle IancuAgou, «Le chirurgien Bonjues Orgier, lettré juif marsellaise: son testament en provençal (1483)» (págs. 155-170), realiza un estudio profundo de un testamento en lengua pro- 241 venzal, conservado en los Archivos departamentales de Bouches-du-Rhône (Marsella), sign. AD BdR, 391 E 131, fols. 161r-162r. Se trata de las últimas voluntades del médico marsellés Bonjues Orgier, bien conocido, por otras fuentes, personaje ilustrado e interesado por diversos temas culturales y científicos entre los cuales, por razones profesionales, destaca la medicina árabe. Su testamento, fechado en 1483, es un fiel reflejo de la generosidad que tuvo este médico con la comunidad marsellesa en general y con sus familiares en particular. La autora proporciona detalles interesantes relativos a la curación de sus pacientes, al proceso de su enterramiento y al momento de la colocación de la lápida funeraria. En la última parte, dedicada exclusivamente a cuestiones de prosopografía, Claude Roux, en «Les Juifs de Tarascon au xve siècle: parentés et lignages» (págs. 173206), después de una introducción histórica sobre la aljama de Tarascón, una de las más importantes de Provenza, trata de revelar el parentesco y linaje de los judíos locales durante el siglo xv. Analiza su origen de procedencia, sus nombres y, finalmente, escoge algunos ejemplos de los linajes más distinguidos (Comprat-Asser, Cohen, Ferrier, Orgier, Falco, Largentière, Lattes, Lunel, Nathan de Arlés, Levi, Aym, Roca, Du Pont, Sofer, Caylar, Cassin, Melgueil, Tholon, Caravidas, Revel y Botini), y asimismo de los conversos (Pierre Raynaud, Jeanne de Bordes, Michael Espeautre y Francisca Espeautre, Jean Merigon, Gilete y Carolus Gabriel), intentando establecer sus relaciones familiares, tarea muy espinosa dado que las fuentes existentes en los archivos son incompletas. Alain Servel, en «Les néophytes de Haute-Provence: réseaux de parenté xve-xvie» (págs. 207-229), centra precisamente la atención en algunas carencias de los archivos notariales, que dificultan e impiden el rastreo de aquellos Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 00037-0894 242 reseñas de libros linajes de judíos, así como la identificación de conversos. Su estudio se concentra en los judíos de Apt (Occitania provenzal) y de Céreste (Alpes de Alta-Provenza) cuyos linajes ya han sido tratados en el estudio anterior pero que vienen a resaltar la importancia de la aljama de Tarascón. Recurre a los fondos existentes en los Archivos departamentales de Vaucluse (3 E 2, 3 E 4), Aviñón (3 E 5 y 3 E 9) y Cavaillon (3 E 33), así como a registros de los Archivos de Alpes de Alta-Provenza (naturalmente, los referentes a Céreste) con el objetivo de identificar a sus judíos conversos, el momento en que se habían convertido, y quiénes eran sus familiares judíos; seguir las pistas de su integración en la sociedad cristiana, y también, en su caso, detectar la existencia de relaciones que hayan mantenido con sus antiguos correligionarios. A pesar de las dificultades anteriormente mencionadas, cabe destacar la importancia de la meticulosa labor de investigación realizada por Claude Roux y Alain Servel, basada en fuentes muy particulares: fondos notariales y censos de población, dos de los pilares esenciales en la reconstrucción de linajes. El volumen se cierra con una lista de las ilustraciones contenidas en el mismo, indicando los archivos o centros en los que se conservan (pág. 231); los obligados índices onomástico (págs. 233-241), toponímico (págs. 243-246) y de autores modernos y contemporáneos citados en el texto (págs. 247-248); y asimismo, del contenido del propio libro (págs. 249-250). Este cuidadoso volumen es el reflejo fiel de la labor editorial y del esfuerzo desplegado por Danièle Iancu-Agou y su colaborador Élie Nicolas en la organización de estos seminarios académicos. Moisés Orfali Bar-Ilan University David H. Price Johannes Reuchlin and the campaign to destroy Jewish books. Oxford, New York: Oxford University Press, 2011, ix + 355 págs. A primera vista podría decirse que la obra erudita y humanística del helenista, hebraísta y jurista alemán Johannes Reuchlin (1455-1522) no pasó de tener un éxito mitigado en el contexto ibérico. La fama póstuma del alemán sufrió de peculiares reprensiones en las posesiones coloniales americanas de la Monarquía Hispánica. Quizá un censor cuidadoso fue el responsable de expurgar las obras de Reuchlin que acompañan a las ediciones de Pietro Galatino, fechadas en el Quinientos tardío y en el Seiscientos temprano, conservadas en la biblioteca de la universidad de la mexicana Puebla. Otro censor, menos atento o más discretamente ilustrado, borró con saña toda referencia a la cábala en los índices de los ejemplares de las mismas obras que se conservan en la Biblioteca «Francisco de Burgoa», de la también mexicana Oaxaca. Sin embargo, más allá de la censura indiciaria, las obras de Reuchlin preservadas en la biblioteca oaxaqueña no fueron desgajadas de las de Galatino y ahí siguen, esperando lectores. En época estrictamente coetánea de la vida de Reuchlin, Nebrija, en su faceta de hebraísta bisoño pero atrevido, le criticó varias de sus interpretaciones bíblicas 1, del mismo modo que el hebraísta quizá más productivo de la primera mitad del siglo xvi hispánico, el complutense Alfonso de Zamora, reprochó la insuficiencia de las obras gramaticales del alemán 2. En justa retribución de estos desaires hispánicos, el libro que reseño desdeña Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 00037-0894 reseñas de libros consciente o inconscientemente cualquier aportación peninsular que pueda interferir en la revisión propuesta de la figura de Reuchlin, que lo presenta casi como protomártir del hebraísmo cristiano (en palabras del propio Reuchlin: «tanquam Hebraicarum litterarum protomartyr», págs. 224 y 303, nota 4), y a los territorios del Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana como centro de todos los debates y todos los progresos efectuados en la Europa a caballo de los siglos xv y xvi. Curiosamente, el propio Reuchlin bautizó como «Marranus» al coprotagonista musulmán converso al cristianismo, como se ve, por ejemplo, en De arte cabalistica (reimpr. Basilea 1566), pág. 475: «Nimio tu uictus amore tuorum Marrane, Philolaus inquit, plus quam ueritate, omnes homines minoris aestimas, immo quam minimi censes, qui non Galilaei sunt». Circunstancia esta de la condición de convertido de moro del Marranus Mahometista reuchliniano que es fundamental a mi modo de ver pero que queda ignota en el libro de Price: «a Muslim from Constantinople eager to learn about Pythagoreanism» (pág. 87; también, pág. 93). Marranus es una elección pseudoepigráfica que debería sonar algo menos exótica en la Península Ibérica de Cisneros que en la Alemania de Maximiliano I de Habsburgo. Precisamente financiada por las rentas del arzobispado de Toledo, cuyo titular era Cisneros, y con sede en su villa arzobispal de Alcalá de Henares, se estaba creando, en época rigurosamente contemporánea de las ediciones helenísticas y hebraísticas de Reuchlin, la Biblia Políglota Complutense, empresa no menos pionera que las obras de Reuchlin, terminada de imprimir en 1517 y puesta en circulación comercial probablemente a partir de 1520. Price cita autores ibéri- 243 cos, pero siempre como pasado del contexto de Reuchlin, en forma de lectura y subsecuente influencia de, por ejemplo, Alfonso de Espina (véase págs. 131-132, 228 y 276, nota 100). La obra de David H. Price, apoyada en una erudición sólida y en una investigación detallada aunque sin exhumar fuentes especialmente novedosas (salvo en las págs. 114-123, entre otras, en que se sirve de las Juden Akten del Institut für Stadtgeschichte de Fráncfort del Meno), acaba dejando algo perplejo a quien la consulta: invade la sensación de que una investigación planeada y llevada a cabo de forma tan diligente se hubiera beneficiado de una apertura más decidida hacia otros proyectos europeos (venecianos, complutenses o romanos) contemporáneos de las empresas filológicas del jurista alemán. Proyectos que contribuyeron, de manera más perdurable que la campaña contra los textos judíos que se nos explica, a la sistematización, a partir del siglo xv y hasta el siglo xviii por lo menos, de una vocación que ciertos sectores importantes de la cristiandad medieval mostraban desde unos siglos atrás por las tradiciones judías de exégesis bíblica 3, y para la que aún quedaban momentos de constante aunque quizá reservado provecho 4. El libro de Price cuenta una historia septentrional sin advertirlo más que de pasada («[…] the first Christian to read ancient and medieval Jewish texts with primarily scholarly rather than polemical interests», pág. 230), un mundo en el que no existen las obras del sorboniano Nicolás de Lira (m. 1349), las biblias romanceadas castellanas a partir del texto hebreo (producidas a partir de finales del siglo xii o principios del xiii) o, entre estas, la curiosidad del maestre de Calatrava por la Biblia hebrea que llevó a la confección, entre 1422 y 1430 de Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 00037-0894 244 reseñas de libros mano de rabí Moisés Arragel, de la que hoy conocemos como Biblia de Alba. Frutos de la curiosidad, de la investigación, de la colaboración y del saber que anteceden varios siglos o varias décadas a la labor del erudito renano. Casi sin contradicción de peso, Reuchlin se nos presenta en este libro adornado de forma unívoca por las mejores virtudes de nuestra moral contemporánea: desde la tolerancia religiosa (pág. 228) a los derechos humanos («Reuchlin contributed to a stabilization of the legal status of Jews by formulating strong arguments in favor of preserving the statutory guarantees for toleration of Jews, as enshrined in both the imperial and ecclesiastical law codes», pág. 225). Y esto pese a que la tentación hagiográfica, contra la evidencia del relato historiográfico que se nos despliega en el libro, se rehúye al menos de palabra (pág. 230). Frente al argumento que vertebra el libro, circulan desde hace ya treinta años contribuciones como la de Heiko A. Oberman, Wurzeln des Antisemitismus: Christenangst und Judenplage im Zeitalter von Humanismus und Reformation (Berlin 1981), luego traducida al inglés como The Roots of Anti-Semitism in the Age of Renaissance and Reformation (Philadelphia 1983), que afirman justo lo contrario de esta valoración biográfica de Reuchlin. Aunque la traducción al inglés de Oberman, amén de algunos otros de sus trabajos, sale citada en el libro objeto de esta reseña, las conclusiones de Price no se ven afectadas por el análisis que propuso Oberman y ni ameritan siquiera la atención de algo más que una refutación displicente en lugar de un debate profundo («Oberman was […] justified when he wrote impatiently of a need to “shatter […] the modern image” of Reuchlin, though his attempt to portray Reuchlin as an opponent of Judaism is also a distortion of the historical context», pág. 12 y, asimismo, pág. 96). En la misma línea, se echa de menos un debate real, no tan sólo una paráfrasis, con los argumentos de la floreciente investigación reuchliniana: «the result of such intense patronage of Reuchlin scholarship has been an impressive accumulation of specialized investigations of particular aspects of this history but also, paradoxically, the absence of overarching reassessments of the man and his culture. Indeed, with the exception of one book, which was completed in Israel in 1965, there has not been a comprehensive study of Reuchlin since 1871», pág. 10 (cursiva añadida). Resulta a medias frustrante que el autor no se pare en mientes en cuanto a leer, discutir y refutar si llega el caso, a clásicos decimonónicos como Heinrich Graetz (págs. 10-11, 79 y 114), Ludwig Geiger, biógrafo por antonomasia de Reuchlin (págs. 10-11) o ese libro completado en Israel en 1965, escrito por Max Brod bajo el título Johannes Reuchlin und sein Kampf. Eine historische Monographie (Stuttgart), pero ignore la sustancia de las conclusiones de dos referencias eminentes y necesarias, aunque discutibles como toda obra erudita, como resultan ser Erika Rummel, The Case against Johann Reuchlin: Religious and Social Controversy in Sixteenth-Century Germany (Toronto & Buffalo 2002), revisión de la producción sobre Reuchlin, incluidos de forma notoria los postulados de Brod (es decir, un overarching reassessment al modo que señala Price que se echa en falta), o los ensayos reunidos en Wilhelm Schmidt-Biggemann (ed.), Christliche Kabbala (Ostfildern 2003), especialmente los del propio SchmidtBiggemann, Idel, Toussaint, Béhar, y Grafton. Igualmente, las traducciones Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 00037-0894 reseñas de libros de obras de Reuchlin, de forma señera las que a partir de la reuchliniana De arte cabalistica han publicado en inglés Martin y Sarah Goodman, On the Art of the Kabbalah (New York 19831; Lincoln, Nebraska 19932) y en italiano Giulio Busi y Saverio Campanini, L’arte cabbalistica (Firenze 1995), no reciben atención en el libro, pese a que las interpretaciones de ambas, a veces feliz y complementariamente divergentes, ayudan y no poco a ir construyendo una revisión en profundidad del Caso Reuchlin. El conjunto del plan historiográfico del libro adolece de un presentismo, quizá forzado por el afán didáctico, que no se hace nunca explícito pero que convierte este estudio en un producto de alcance más vulgarizador que divulgativo. A título de ejemplo, citaré la traducción, descontextualizada y sin explicación del latín artificiosus: «at mea tamen sententia nemo unquam de ista scripsit arte usque dudum artificiosius, nemo distinctius, nemo lucidius quam Rabi Ioseph Bar Abraham Castiliensis […]» (pág. 257, nota 157) por el tan contemporáneo nuestro como extemporáneo para la época de Reuchlin scientific: «But in my opinion no one up to this time has ever written about that art more scientifically, more distinctly, and more lucidly tan has Rabbi Joseph ben Abraham of Castile […]» (pág. 87); o la constatación de que, para el plan historiográfico de Price, tanto da que un crimen ocurra como que no, en este caso respecto de un pogrom de libros que nunca llegó a realizarse (págs. 5: book pogrom, 109-113 y 127). En este caso, no es solo abiertamente discutible el uso descontextualizado, casi banal, de un término (pogrom) que dista de ser precisamente neutro (y que se repite por todo el libro de forma apriorística, sin problematizar su significado en nin- 245 gún momento), sino la contradicción en que se incurre al escribir en contra de los propios principios que se habían invocado algo antes: «This approach […] ignores the difference between the rhetoric for actual violence. It is one thing to believe that all Jews are consigned to hell […], but quite another to advocate destruction of Jews and their communities as the necessary response to their alleged godlessness and corruption […]» (págs. 214 y 215). Por último, el jovencísimo Obadiá Sforno que enseña hebreo a Reuchlin en Roma entre 1498 y 1500 es ya, para el relato que se nos presenta, «legendary» (pág. 56), un prodigio unánimemente reconocido (pág. 67) años antes de que circularan las obras de Sforno que permitieran asegurarle la preminencia que, mucho después de que fungiera de profesor de hebreo con Reuchlin, obtuvo y conserva hasta nuestros días. La lectora o el lector curiosos encontrarán en este libro de David H. Price un prontuario concienzudo de fuentes primarias y secundarias sobre un episodio sin duda fundamental (porque fundamentó no pocas cosas) de una de las más fructíferas vetas intelectuales de los siglos xvi y xvii: el llamado hebraísmo cristiano («for the embrace of Hebrew in the Renaissance would invigorate Christian scholarship», pág. 4), inserto en las directrices de lo que podríamos denominar el humanismo políglota cuyas figuras señeras se interesaron igual por los clásicos greco-latinos que por la exégesis y la cábala judías o las maravillas ultramarinas que empezaron a llegar a a Europa a partir de las últimas dos décadas del siglo xv. Quien esto reseña solo puede hacer votos sinceros por que el profesor Price, apoyándose en sus vastos conocimientos y refinando sus argumentos a la luz de Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 00037-0894 246 reseñas de libros procesos paralelos en el resto de Europa, no haya sino puesto con este libro un cimiento sólido para un edificio por venir de trabajos sobre el mismo tema, que deberían ser (la competencia de Price solo permite augurar esto) auténticas piedras de toque del estudio histórico de los hebraístas cristianos en todo tiempo y lugar. No andamos poco necesitados de semejante empresa y de que la misma resulte exitosa. Jesús de Prado Plumed École Pratique des Hautes Études, Universidad Complutense de Madrid 1 Véase C. Gilly, «Otra vez Nebrija, Erasmo, Reuchlin y Cisneros», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura 74 (1998), 257-340: 272-295. 2 Véanse sus Introductiones artis grammatice hebraice nunc recenter edite (Alcalá de Henares 1526), fol. A 2r. 3 Véase a este respecto, por ejemplo y recientemente, J. Olszowy-Schlanger & A. Grondeux (eds.), Dictionnaire hébreu-latinfrançais de la Bible hébraïque de l’abbaye de Ramsey (xiiie s.) (Turnhout 2008). 4 Véase A. Grafton & J. Weinberg, I have always loved the Holy Tongue. Isaac Casaubon, the Jews, and a Forgotten Chapter in Renaissance Scholarship (Cambridge, Massachusetts 2011). Sefarad, vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 239-246. issn: 00037-0894 Sefarad. Vol. 72:1, enero-junio 2012, págs. 247-248 PUBLICACIONES RECIBIDAS EN LA REDACCIÓN Benaim, Annette, Sixteenth-Century Judeo-Spanish Testimonies. An Edition of Eightyfour Testimonies from the Sephardic Responsa in the Ottoman Empire.— Leiden & Boston: Brill 2011.— isbn: 978-90-04-21017-2.— xxvi + 537 págs. Fernández Marcos, Natalio, Judges. Biblia Hebraica. Quinta editione cum apparatu critico novis curis elaborato (prepared by).— Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 2011.— isbn: 978-3-438-05267-4.— XXXII + 63 + 141* págs. — Filología bíblica y Humanismo [= Textos y estudios «Cisneros» de la Biblia Políglota Matritensia, 78].— Madrid: CSIC, 2012.— isbn: 978-84-00-09477-5.— 413 págs. Iancu-Agou, Danièle (sous la direction de), Philippe le Bel et les Juifs du royaume de France (1306), avec la collaboration d’Élie Nicolas [= Collection Nouvelle Gallia Judaica, 7].— Paris: Les Editions du Cerf, 2012.— isbn: 978-2-204-09663-8.— 295 págs. Leicht, Reimund & Gad Freudenthal (ed.), Studies on Steinschneider. Moritz Steinschneider and the Emergence of the Science of Judaism in Nineteenth-Century Germany.— Leiden & Boston: Brill, 2011.— isbn: 978-90-04-18324-7.— xxxii + 602 págs. León, Fray Luis de, Opera XIV. Tratado sobre la religión [Tractatus de Religione]. Introducción, transcripción, versión, notas e índices de José Rodríguez Díez, O.S.A. Texto bilingüe.— Real Monasterio del Escorial (Madrid): Ediciones Escurialenses, 2012.— isbn: 978-84-86161-89-7.— LXI + 470 págs. Lozano Gracia, Susana, La familia y el trabajo bajo la mirada de un notario de la Zaragoza del siglo xv. El libro de Bartolomé Roca (1454-1490) [= Fuentes históricas aragonesas, 61].— Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2012.— isbn: 97884-9911-11-2.— 204 págs. Passini, Jean, La judería de Toledo.— Toledo: Ediciones del Sofer.— isbn: 978-84-6155214-6.— 143 págs. Ray, Jonathan (ed.), The Jew in Medieval Iberia. 1100-1500.— Boston: Academic Studies Press 2012.— isbn: 978-1-936235-66-7.— xxiv + 438 págs. Romeu Ferré, Pilar, Guía bibliográfica de memorias sefardíes. Sefardíes originarios del Imperio Otomano (1950-2011).— Barcelona: Tirocinio 2012.— isbn: 978-84935671-9-4.— 123 págs. Saggi in onore di Giacomo Saban, a cura di Myriam Silvera, Paola Abbina, Laura Quercioli Mincer [= La Rassegna Mensile di Israel vol. LXXVII n. 3 (settembredicembre 2010)]. — Sesto Fiorentino: Giuntina 2012.— isbn: 978-88-8057-451-4.— 332 págs. Tartakoff, Paola, Between Christian and Jew. Conversion and Inquisition in the Crown of Aragon, 1250-1391.— Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2012.— isbn: 978-0-8122-4421-2.— x + 209 págs. Sefarad, 71:2, enero-julio 2012, págs. 247-248. issn 00037-0894 publicaciones recibidas en la redacción Tirosh-Becker, Ofra, Rabbinic Excerpts in Medieval Karaite Literature. Volume 1. Philological and Linguistic Studies. Volume 2. A Critical Annotated Scientific Edition of the Texts (heb.) [ עיונים פילולוגיים. כרך א.גנזי חז»ל בספרות הקראית בימי הביניים מהדורה מדעית מוערת של הטקסטים. כרך ב.]ובלשניים.— Jerusalem: The Bialik Institute, The Ben Yehuda Center for the Study of Hebrew, The Hebrew University, 2011.— isbn: 978-965-536-069-1, 978-965-536-070-7.— 465 + טו+ כבpágs. Vernet i Pons, Eulàlia, Origen etimològic dels verbs làmed-he de l’hebreu masorètic. Un estudi sobre la formació de les arrels verbals en semític.— Barcelona: Societat Catalana de Estudis Hebraics, 2011.— isbn: 978-84-9965-090-6.— 404 págs. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES Los trabajos se enviarán a la Redacción de la revista Sefarad, c/Albasanz 26-28, 28037 Madrid; tel. (34) 916 022 413; fax (34) 916 022 971; habrán de ser inéditos y no pueden haber sido aprobados ni estar sometidos a informe para su publicación en otra revista. La lengua de la revista es el español, pero se admitirán artículos en otras lenguas si así lo aprueba el Consejo de Redacción. Los artículos serán analizados por los miembros del CR y por especialistas en la materia mediante el sistema de evaluación por «pares» y «doble ciego» decidiendo el Consejo de Redacción la aceptación, o no, de los trabajos, así como el volumen en el que serán publicados. La Dirección de la revista podrá rechazar un artículo, sin necesidad de evaluarlo, si considera que no se adapta a las normas o no se adecua al perfil de contenidos de la publicación. Se informará al autor acerca de la aceptación o rechazo de su contribución en un plazo máximo de seis meses. Los originales se presentarán impresos en papel por una sola cara, acompañados de su grabación informática, en WP o Word. La impresión en papel será a doble espacio, tanto el texto como las notas, las cuales se presentarán impresas a pie de página. Los originales tendrán una extensión máxima (texto y notas) de 40 hojas numeradas, de no más de 28 líneas por hoja, de entre 55 y 60 matrices cada línea (un total de no más de 65.000 matrices), dejando por los cuatro costados un margen no inferior a dos centímetros. La extensión de las reseñas será de un máximo de 6 hojas en el formato citado. Los trabajos vendrán acompañados de un resumen en español y otro en inglés, cada uno de entre 7 y 15 líneas y un máximo de 6 palabras clave que no figuren en el título, separadas por punto y coma (;) también en español y en inglés. Se acompañarán asimismo de una hoja en la que figure el título de la colaboración, el nombre del(os) autor(es), dirección, teléfono y correo electrónico, situación académica y nombre de la institución científica a la que pertenece(n). También se hará constar la fecha de envío a la revista. Los artículos podrán llevar fotografías, cuadros, mapas, gráficos y análogos. Estos materiales se presentarán o bien en soporte informático (indicando el formato), o bien dibujados en papel vegetal; en uno u otro caso deberán estar perfectamente rotulados, numerados y con un breve pie o leyenda para su identificación; se indicará asimismo el lugar preferible de colocación. Las transcripciones o transliteraciones de alfabetos no latinos se ajustarán a las normas establecidas en las revistas del CSIC; para el hebreo y el judeoespañol véase la página siguiente. Las referencias bibliográficas se consignarán según el siguiente sistema (los textos entre corchetes son explicaciones u opcionales): Libros: - - - - - N.[ombre] Apellido[s] [versal y versalita], Título (Lugar año) pág[s]. N.[ombre] Apellido[s], Título: Subtítulo (Lugar año) pág[s]. N.[ombre] Apellido[s], (ed.), Título [o bien] Título, ed. N.[ombre] Apellido[s] (Lugar año) pág[s]. N.[ombre] Apellido[s], Título (2ª ed. Lugar año) pág[s]. N.[ombre] Apellido[s], Título (Lugar año; reed. [o bien] reimpr. Lugar año) pág[s]. Artículos: - - N.[ombre] Apellido[s], «Título», Nombre [o] Sigla [o] Abreviatura de la revista número del volumen [en arábigos] (año) págs. inicialfinal: [pág(s).] específica[s]. N.[ombre] Apellido[s] [del autor del artículo], «Título», en Título de la colectánea, ed[s.] N. Apellido [del(os) editor(es) de la colectánea], vol. [si hace falta] (Lugar año) pág[s]. inicial-final: [pág(s).] específica[s] Las referencias bibliográficas repetidas se abreviarán de forma inequívoca (no mediante Op. cit. ni Ibid.). Las abreviaturas se expresarán según la norma de la lengua en que esté el original. La revista se reserva el derecho de aceptar originales con un estilo editorial diferente, siempre que sea uno de los universalmente aceptados. En la corrección de pruebas –que se enviarán al autor sin original– no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto; si el autor desea realizar alguna alteración del texto original que suponga gastos adicionales de impresión, éstos le serán facturados. La publicación de artículos en la revista Sefarad no da derecho a remuneración alguna; los autores recibirán un ejemplar de la revista y una copia de su artículo en pdf. Los originales de la revista Sefarad, publicados en papel y en versión electrónica, son propiedad del CSIC, siendo necesario citar su procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Transcripción y transliteración del hebreo (para artículos en español) Para facilitar la correcta lectura del hebreo, se preferirá el siguiente sistema de transcripción que aprovecha al máximo la norma de lectura del español (columna izquierda). Cuando el autor juzgue que la grafía hebrea es relevante en la argumentación, se utilizará el siguiente sistema de transliteración (columna derecha). Transcripción Transliteración consonantes – א (sólo la que inicia sílaba tras consonante implosiva) – בb, v – גgaou, guei – דd ( הconsonántica) –h – וv – זz – ח – טt – יy, i – כk, j – לl – מm – נn – סs – ע – פp, f – צ – קcaou, quei – רr – ׂשs – ׁשš – תt – א (siempre) – בb, b˄ – גg, g˄ – דd, d˄ ( הconsonántica) – h – וw – זz – ח – ט – יy – כk, k˄ o j – לl – מm – נn – סs – ע – פp, f – צ – קq – רr – ׂשś – ׁשš – תt, ˄t vocales ַx, xֲ , xָ –a xֵ , יx, ֵ ֶx, xֱ , ְx (móvil) – e ִx, יx ִ – i ֹx, וֹx, ָx, ֳ x – o ֻx, ּוx – u ַx, xֲ ָ הx- ָx ֵx, ֶx, xֱ ֵ יx, יx ֶ ְx ִ x יx ִ ֹx, ֳ x ֹוx ֻx ּוx – – – – – – – – – – – – a â a, o e ê ĕ i î o ô u û En la transcripción no se refleja el daguéš de reduplicación y se acentúa según la norma española. En los tecnicismos se prescinde de signos diacríticos. En la transliteración, el daguéš de reduplicación se refleja duplicando la consonante (si es ּל, l·l). En una y otra, el artículo y las partículas proclíticas se unen con guión a la palabra prefijada. transcripción normalizada de textos sefardíes Equivalencias gráfico fonéticas: , b-, – bilabial oclusiva sonora [b] ĉ (igual que ch) – prepalatal africada sorda [ĉ] č, , š, ž – prepalatal fricativa sorda [š] ć, ś, ź – dentoalveolar fricativa sonora [z] ç, ŝ – dentoalveolar africada sorda [ŝ] realizada frecuentemente como fricativa [s] , , , ý, z̀ – prepalatal fricativa sonora [ž] ĝ, ĵ, ŷ – prepalatal africada sonora [ŷ] (semejante a j) – fricativa sorda faríngea [h] o velar [x] nunca vibrante – velar sonora plus alveolar fricativa sonora [gz] – dentoalveolar fricativa sonora [] – faríngea fricativa sonora Son generales el seseo, el yeísmo (con artículación muy abierta de y) y la realización fricativa de toda v no marcada . Para más detalles véase Estudios Sefardíes 1 (1978) págs. 147-150. S EFARAD REVISTA DE ESTUDIOS HEBRAICOS Y SEFARDÍES SUSCRIPCIÓN Y PEDIDOS DATOS DEL PETICIONARIO: Nombre y apellidos: . ........................................................................................................................... Razón social: . .......................................................................... NIF/CIF:............................................. Dirección:............................................................................................................CP: ........................... Localidad: .............................................................................. Provincia: ............................................ País/Estado: . .......................................................... Teléfono: ........................ Fax: ........................... e-mail:......................................................................................Fecha de la solicitud: ___/___/______ Suscripción: Precios suscripción año 2012: Año completo: España: 57,70 euros Extranjero: 90,39 euros Números sueltos: CANT. REVISTA AÑO VOL. FASC. Precios números sueltos año 2012: España: 33,66 euros (más gastos de envío) Extranjero: 50,97 euros (más gastos de envío) A estos precios se les añadirá el 4% (18% en soporte electrónico) de IVA. Solamente para España y países de la UE Forma de Pago: Factura pro forma Transferencia bancaria a la cuenta número: C/c 0049 5117 262 11010 5188 SWIFT/BIC CODE: BSCHESMM - IBAN NUMBER: ES83 0049 5117 2612 1010 5188 Cheque nominal al Departamento de Publicaciones del CSIC. Tarjeta de crédito: Visa / Master Card / Eurocard / 4B Número: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de caducidad: _ _ / _ _ Reembolso (solamente para números sueltos) Distribución y venta: Departamento de Publicaciones del CSIC C/ Vitruvio, 8 28006 - Madrid Tel.: +34 915 612 833, 915 681 619/620/640 Fax: +34 915 629 634 e-mail: [email protected] www. publicaciones.csic.es Firma _____________________________________________________________________________ S E FA R A D S E FA R A D REVISTA DE ESTUDIOS HEBRAICOS Y SEFARDÍES REVISTA DE ESTUDIOS HEBRAICOS Y SEFARDÍES Volumen 72 Nº 1 enero-junio 2012 256 págs. ISSN: 0037-0894 Volumen 72 Nº 1 enero-junio 2012 Madrid (España) ISSN: 0037-0894 Sumario Estudios Judaísmo e identidad cristiana en el corpus de Cromacio de Aquileya Esteban Noce «Documentos en transición»: La legalización ante notario de documentos judíos utilizados por conversos en el pleito por la herencia de Beatriz de Arqueñigo Juan Jesús Virto Ibáñez Arias Montano, traductor: filosofía, técnicas y praxis multilingüe Natalio Fernández Marcos y Emilia Fernández Tejero Estado de la investigación y bibliografía anotada de la obra literaria de Laura Papo «Bohoreta» Eliezer Papo http://sefarad.revistas.csic.es www.publicaciones.csic.es S E FA R A D MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD INSTITUTO CSIC Reseñas de libros Volumen 72 | Nº 1 | 2012 | Madrid Varia Señas de identidad judías y cristianas en la cuentística medieval: algunos ejemplos hispánicos Amparo Alba y Carlos Sainz de la Maza La sinagoga Mayor de Segovia y sus propiedades urbanas a comienzos del siglo xv Bonifacio Bartolomé Herrero Una breve comedia sefardí: Las semanas de Pésah. Elena Romero DE LENGUAS Y CULTURAS DEL MEDITERRÁNEO Y ORIENTE PRÓXIMO CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS