Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

Transcripción

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” - IAvH
CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA 07-548 (00569 CAR)
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN
PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Informe final de resultados
Julio de 2009
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” - IAvH
Convenio específico de cooperación técnica 07-548
Estimación de un conjunto de indicadores que aporten a un programa de monitoreo
de la biodiversidad, a nivel de ecosistemas, en la jurisdicción de la CAR
Informe final de Resultados
Cítese:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
– IAvH. 2009. Estimación de un conjunto de indicadores que aporten a un
programa de monitoreo de la biodiversidad, a nivel de ecosistemas, en la
jurisdicción de la CAR. Convenio 07-548 Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH – Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Informe final de Resultados.
Bogotá.
CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA 07-548 (00569 CAR)
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN
PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE ECOSISTEMAS,
EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
EUGENIA PONCE DE LEÓN CHAUX
Directora General
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt IAvH
ÉDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ
Director
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR
Autores
1. Introducción
Juan Carlos Betancourth Suárez
2. Caracterización del territorio bajo la jurisdicción de la CAR
Mónica Marcela Morales Rivas
3. Indicadores de estado de la biodiversidad y de presión sobre la misma
Indicadores de estado de los ecosistemas
Mónica Marcela Morales Rivas
Indicadores de estado de la población y presiones antrópicas
Juan Carlos Betancourth Suárez
Néstor Ricardo Bernal Suárez
Indicadores de respuesta
Mónica Marcela Morales Rivas
Asociaciones entre el estado de ecosistemas y las presiones antrópicas
Néstor Ricardo Bernal Suárez
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla de contenido
Lista de tablas ...........................................................................................................................ii
Lista de figuras ........................................................................................................................iv
Lista de anexos .......................................................................................................................... v
Lista de mapas anexos en formato análogo ........................................................................... v
Lista de anexos incluidos en el DVD adjunto ........................................................................ v
1. Introducción .................................................................................................................... 1-1
2. Caracterización del territorio bajo la jurisdicción de la CAR ................................... 2-1
2.1 Aspectos físicos ............................................................................................................. 2-3
2.2 Aspectos bióticos ........................................................................................................... 2-4
2.3 Aspectos socioeconómicos. ........................................................................................... 2-9
3. Indicadores de estado de la biodiversidad y de presión sobre la misma ................. 3-10
3.1 El marco ordenador estado-presión-respuesta ............................................................. 3-11
3.2 Metodología ................................................................................................................. 3-11
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.3
Resultados .................................................................................................................... 3-27
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
3.4
3.5
3.6
Indicadores de estado de los ecosistemas ........................................................................ 3-12
Indicadores de estado de la población y de presión antrópica sobre la biodiversidad ... 3-21
Indicadores de respuesta: áreas protegidas..................................................................... 3-27
Indicadores de estado de los ecosistemas ........................................................................ 3-28
Indicadores de estado de la población ............................................................................. 3-41
Indicadores de presión sobre la biodiversidad ................................................................ 3-53
Indicadores de respuesta .................................................................................................. 3-68
Asociaciones entre el estado de ecosistemas y las presiones antrópicas ......................... 3-71
Conclusiones .............................................................................................................. 3-103
Referencias bibliográficas ......................................................................................... 3-106
Anexos ....................................................................................................................... 3-108
Informe Final de Resultados Página i
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Lista de tablas
Tabla 2-1. Biomas terrestre en el territorio de la CAR ................................................................ 2-4
Tabla 2-2. Ecoregiones en el territorio de la CAR ....................................................................... 2-5
Tabla 2-3. Unidades biogeográficas en el territorio de la CAR ................................................... 2-5
Tabla 2-4 Ecosistemas en la jurisdicción CAR (según Etter (1998a)) ......................................... 2-6
Tabla 2-5. Ecosistemas naturales en la porción andina de CAR (IAvH, 2004) ........................... 2-7
Tabla 2-6. Ecosistemas transformados en la porción andina de CAR (IAvH, 2004) .................. 2-8
Tabla 3-1. Tipos de cobertura presentes en la jurisdicción de la CAR (año 2000) .................... 3-14
Tabla 3-2. Homologación de las leyendas de cobertura IGAC-IAvH ....................................... 3-15
Tabla 3-3. Distribución altitudinal aproximada de los pisos bioclimáticos ............................... 3-17
Tabla 3-4. Provincias de humedad (Thorthwaite modificado) ................................................... 3-18
Tabla 3-5. Características de los tipos de relieve presentes en la jurisdicción de la CAR ......... 3-19
Tabla 3-6. Indicadores de superficie de los ecosistemas naturales de la CAR (año 2000) ....... 3-28
Tabla 3-7. Indicadores de superficie de los ecosistemas transformados de la CAR (año
2000) ............................................................................................................................. 3-29
Tabla 3-8. Indicadores de superficie para las oficinas provinciales de la CAR (año 2000) ...... 3-32
Tabla 3-9. Indicadores de superficie para las cuencas hidrográficas de segundo orden de la
CAR (año 2000) ............................................................................................................ 3-33
Tabla 3-10. Indicadores de superficie para las áreas protegidas en la jurisdicción CAR (año
2000) ............................................................................................................................. 3-34
Tabla 3-11. Indicadores de superficie de los ecosistemas naturales de la CAR (con base en
IGAC, 2006).................................................................................................................. 3-36
Tabla 3-12. Indicadores de superficie de los ecosistemas transformados de la CAR (con
base en IGAC, 2006) ..................................................................................................... 3-36
Tabla 3-13. Indicadores de superficie para las oficinas provinciales de la CAR (con base en
IGAC, 2006).................................................................................................................. 3-38
Tabla 3-14. Indicadores de superficie para las cuencas hidrográficas de segundo orden de la
CAR (con base en IGAC, 2006) ................................................................................... 3-39
Tabla 3-15. Indicadores de superficie para las áreas protegidas en la jurisdicción CAR (con
base en IGAC, 2006) ..................................................................................................... 3-40
Tabla 3-16. Indicador de condiciones de vida (ICV) de la población medido para los
municipios asociados a las oficinas provinciales de la CAR (1993 y 2003) ................ 3-41
Tabla 3-17. Indicador de condiciones de vida (ICV) de la población medido para los
municipios asociados a las cuencas de segundo orden (1993 y 2003).......................... 3-44
Tabla 3-18. Indicador de necesidades básicas insatisfechas medido para los municipios
asociados a las oficinas provinciales de la CAR ........................................................... 3-45
Tabla 3-19. Indicador de porcentaje de defunciones por infecciones respiratorias agudas
(IRA) de los municipios asociados a cada oficina provincial ....................................... 3-47
Tabla 3-20. Indicador de porcentaje de defunciones por infecciones respiratorias agudas
(IRA) de los municipios asociados a cada cuenca de segundo orden ........................... 3-49
Tabla 3-21. Porcentaje de defunciones por violencia (2000 y 2006) de los municipios
asociados a cada oficina provincial ............................................................................... 3-50
Tabla 3-22. Porcentaje de defunciones por violencia (2000 y 2006) por cuenca de segundo
orden.............................................................................................................................. 3-51
Informe Final de Resultados Página ii
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-23. Porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña, desechos de los
municipios asociados a cada oficina provincial ........................................................... 3-52
Tabla 3-24. Indicador de densidad poblacional medido de los municipios asociados a cada
una de las oficinas provinciales de la CAR (1985, 1993 y 2005) ................................. 3-54
Tabla 3-25. Indicador de densidad poblacional medido para los municipios asociados a las
cuencas de segundo orden (1985, 1993 y 2005) ........................................................... 3-57
Tabla 3-26. Indicador de actividad económica per cápita (1993 y 2003) medido para los
municipios asociados a las oficinas provinciales de la CAR (en millones de pesos
constantes de 1994) ....................................................................................................... 3-58
Tabla 3-27. Indicador de actividad económica per cápita (1993 y 2003) medido para los
municipios asociados a las cuencas de segundo orden (en millones de pesos
constantes de 1994) ....................................................................................................... 3-60
Tabla 3-28. Indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados con
predominancia en cultivos y pastos (2000) por oficina provincial ............................... 3-61
Tabla 3-29. Indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados con
predominancia en cultivos y pastos (2000) por cuenca de segundo orden ................... 3-63
Tabla 3-30. Indicador de porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón y
otros minerales por cuenca de segundo orden .............................................................. 3-65
Tabla 3-31. Indicador de porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa de los
municipios asociados a las cuencas de segundo orden (2005b y 2006a) en la
jurisdicción de la CAR .................................................................................................. 3-66
Tabla 3-32. Índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año medio, seco y
modal medido por cuenca de segundo orden (2008) .................................................... 3-68
Tabla 3-33. Indicador de representatividad ecosistémica de la CAR (año 2000) ...................... 3-69
Tabla 3-34. Indicador de representatividad ecosistémica de la CAR (con base en IGAC,
2006) ............................................................................................................................. 3-70
Tabla 3-35. Indicadores incluidos en el análisis de asociaciones .............................................. 3-72
Tabla 3-36. Grupos de municipios conformados e indicadores que los caracterizan ................ 3-88
Tabla 3-37. Municipios de la oficina provincial Sabana Centro y grupo al cual pertenecen ..... 3-89
Tabla 3-38. Municipios de la oficina provincial Alto Magdalena y grupo al cual pertenecen .. 3-90
Tabla 3-39. Municipios de la oficina provincial Bajo Magdalena y grupo al cual pertenecen .. 3-90
Tabla 3-40. Municipios de la oficina provincial Gualivá y grupo al cual pertenecen ............... 3-91
Tabla 3-41. Municipios de la oficina provincial Tequendama y grupo al cual pertenecen ....... 3-91
Tabla 3-42. Municipios de la oficina provincial Sabana Occidente y grupo al cual
pertenecen ..................................................................................................................... 3-92
Tabla 3-43. Municipios de la oficina provincial Magdalena Centro y grupo al cual
pertenecen ..................................................................................................................... 3-92
Tabla 3-44. Municipios de la oficina provincial Chiquinquirá y grupo al cual pertenecen ....... 3-93
Tabla 3-45. Municipios de la oficina provincial Ubaté y grupo al cual pertenecen .................. 3-94
Tabla 3-46. Municipios de la oficina provincial Rionegro y grupo al cual pertenecen ............. 3-94
Tabla 3-47. Municipios de la oficina provincial Soacha y grupo al cual pertenecen ................ 3-95
Tabla 3-48. Municipios de la oficina provincial Almeidas y Guatavita y grupo al cual
pertenecen ..................................................................................................................... 3-95
Tabla 3-49. Municipios de la oficina provincial Sumapaz y grupo al cual pertenecen ............. 3-96
Tabla 3-50. Municipios de la oficina provincial Bogotá y La Calera y grupo al cual
pertenecen ..................................................................................................................... 3-97
Informe Final de Resultados Página iii
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-51. Indicadores asociados a cada oficina provincial basados en la tipología de los
municipios de la CAR ................................................................................................... 3-98
Tabla 3-52. Indicadores asociados a cada cuenca basados en la tipología de los municipios
de la CAR .................................................................................................................... 3-102
Lista de figuras
Figura 2-1. Mapa Localización del área de estudio .................................................................... 2-2
Figura 3-1. Ejemplo de la estructura de la leyenda del mapa de ecosistemas de la
jurisdicción de la CAR para el año 2000 ...................................................................... 3-20
Figura 3-2. Índice de condiciones de vida por oficina provincial .............................................. 3-42
Figura 3-3. Mapa de índice de condiciones de vida para los municipios de la CAR. ................ 3-43
Figura 3-4. Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por oficina provincial ....... 3-46
Figura 3-5. Indicador de porcentaje de defunciones por causa de infecciones respiratorias
agudas (IRA) por oficina provincial ............................................................................. 3-48
Figura 3-6. Indicador de porcentaje de defunciones por causas de violencia por oficina
provincial ...................................................................................................................... 3-51
Figura 3-7. Indicador de porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña,
desechos, por oficina provincial.................................................................................... 3-53
Figura 3-8. Gráficos de caja del indicador de densidad de población, por oficina provincial,
para los tres años censales ............................................................................................. 3-55
Figura 3-9. Mapa de densidad de población para los municipios de la CAR. ........................... 3-56
Figura 3-10. Indicador de actividad económica per cápita por oficina provincial de la CAR ... 3-59
Figura 3-11. Indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados con
predominancia en cultivos y pastos por oficinas provinciales ...................................... 3-62
Figura 3-12. Indicador de porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón y
otros minerales por oficina provincial .......................................................................... 3-64
Figura 3-13. Indicador porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa por oficina
provincial ...................................................................................................................... 3-66
Figura 3-14. Índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año medio, seco y
modal por oficina provincial ......................................................................................... 3-67
Figura 3-15. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje y riqueza de
ecosistemas naturales .................................................................................................... 3-75
Figura 3-16. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje del área
municipal con predios minifundistas ............................................................................ 3-76
Figura 3-17. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje de hogares con
cocinan con leña ............................................................................................................ 3-78
Figura 3-18. Plano factorial de los indicadores asociados con el índice de escasez de agua
para condiciones climáticas de año medio .................................................................... 3-79
Figura 3-19. Plano factorial de los indicadores asociados con el índice de condiciones de
vida ................................................................................................................................ 3-80
Figura 3-20. Plano Factorial de los indicadores asociados con el porcentaje y riqueza de
ecosistemas naturales .................................................................................................... 3-81
Informe Final de Resultados Página iv
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-21. Plano Factorial de los indicadores asociados con el porcentaje del área
municipal con predios minifundistas ............................................................................ 3-83
Lista de anexos
Anexo 3-1. Anexo metodológico referente al análisis de asociaciones entre indicadores
para la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR .......................... 3-108
Lista de mapas anexos en formato análogo


Mapa de Ecosistemas de la jurisdicción de la CAR, con base en IGAC (2006), escala
1:100.000 (escala de impresión: 1:250.000).
Mapas de densidad poblacional para el año 2005, índice de condiciones de vida para el
año 2003; actividad económica per cápita para el año 2003; y tipología de los municipios
de la jurisdicción de la CAR, escala de impresión 1:1.200.000.
Lista de anexos incluidos en el DVD adjunto






Informe final de resultados.
Hojas metodológicas de los indicadores.
Bases de datos de indicadores.
Cartografía digital de ecosistemas de la jurisdicción de la CAR para el año 2000 escala
1:100.000 (IAvH, 2004; editado, 2008) (archivo shapefile carpeta “mapas/Bases/IAvH”).
Mapa, en formato digital, de ecosistemas de la jurisdicción de la CAR con base en IGAC
2006, escala 1:100.000 (archivo mxd carpeta “mapas/apr_servidor”; archivo PDF carpeta
“mapas/archivos_g”).
Mapas, en formato digital, de densidad poblacional para el año 2005, índice de
condiciones de vida para el año 2003; actividad económica per cápita para el año 2003; y
tipología de los municipios de la jurisdicción de la CAR, escala 1:1.200.000 (archivos
mxd carpeta “mapas/apr_servidor”; archivos PDF y JPG carpeta “mapas/archivos_g”).
Informe Final de Resultados Página v
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
1. Introducción
Desde hace algunos años la sociedad, representada por sus instituciones de gobierno, reconoció la
importancia de encontrar alternativas de desarrollo que respeten, de la mejor manera posible, el
medio ambiente. E hizo este reconocimiento no solo porque los cambios bruscos en el estado del
medio biofísico estaban poniendo en riesgo la existencia de su “espacio vital”, sino también
porque la legislación y los compromisos (nacionales e internacionales), así lo exigían.
En este sentido y desde el punto de vista legal, a nivel nacional se han producido gran cantidad de
normas y decretos, cada una de las cuales apuntan a establecer lineamientos, de comportamiento
y procedimiento, en torno a temas ambientales específicos. En relación con la biodiversidad
(tema central del presente trabajo) y desde una óptica general, se formularon: la Constitución
Política Nacional de 1991; la Ley 99 de 1993; la Ley 165 de 1994 (ratificación del Convenio
sobre Diversidad Biológica); la Política Nacional de Biodiversidad; y la propuesta técnica para la
formulación de un plan de acción nacional de biodiversidad.
Por su parte y desde una óptica un poco más específica, se han elaborado documentos legales que
apuntan hacia los tres ejes centrales de la Política Nacional de Biodiversidad: conocimiento,
conservación y uso sostenible; y aunque se prevé que la aplicación rigurosa de ambos tipos de
normas (generales y específicas) puede reducir el deterioro de la biodiversidad y propender por el
mejoramiento de su estado de conservación y conocimiento, es necesario contar con herramientas
que permitan hacer un seguimiento respectivo en términos de resultados alcanzados.
En este sentido, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
desde el año 1998, ha venido trabajando en la construcción y consolidación de un sistema de
indicadores de seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad. Para ello
partió de la adopción del marco ordenador Estado-Presión-Respuesta (UN 1996, UNEP-CBDSBSTTA 1997; OECD 1994), construyó una serie de indicadores (con sus respectiva hojas
metodológicas), y llevó a cabo algunas pruebas piloto de implementación del mismo a nivel
nacional y regional1.
1
Se recomienda consultar las siguientes publicaciones elaboradas por el Instituto Humboldt:
- Ortiz N, Betancourth J.C., Bernal N.R., y López M.O. 2004. Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política
de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de
Biodiversidad.
- Romero, M., Sua, S., Rodríguez, N., Rudas, G. y Armenteras, D. 2004. Sistema de Indicadores de Seguimiento de
la Política Nacional de Biodiversidad en la Amazonia colombiana: aspectos metodológicos y resultados. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de
la Política de Biodiversidad.
- Rincón, A., Armenteras, D., Ortiz, N., Ramírez, D., Cabrera, E. 2004. de Indicadores de seguimiento y evaluación
de la Política Nacional de Biodiversidad en la zona cafetera occidental: avances metodológicos y resultados. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación
de la Política de Biodiversidad.
Informe Final de Resultados 1-1
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Desde el ámbito local y como una oportunidad de implementar el sistema de indicadores a un
nivel espacial más detallado, el Instituto Humboldt y la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) suscribieron, en el año 2004, un convenio de cooperación para diseñar e
implementar un sistema de indicadores de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación.
Como resultado de este trabajo se contó con una línea base (para el año 2000) para dos temas
específicos: i) estado de la biodiversidad (a nivel de ecosistemas y especies); y ii) presiones
antrópicas que afectan la biodiversidad y respuestas, de la misma índole, para reducir y/o evitar
dichas presiones. Adicionalmente y a partir de la medición de los indicadores, se pudieron
elaborar asociaciones entre los mismos para intentar entender las posibles dinámicas existentes
entre el estado de la biodiversidad, las presiones antrópicas y las acciones de respuesta en la
jurisdicción de la CAR.
Los resultados obtenidos fueron importantes como aporte al desarrollo de instrumentos de
seguimiento y evaluación en la jurisdicción de la Corporación en el marco del Plan de Gestión
Ambiental Regional (PGAR) 2001 – 2010 (CAR 2004), por cuanto propusieron indicadores
propios que pudieron ser utilizados para hacer seguimiento puntual al tema del estado de la
biodiversidad y las presiones antrópicas, haciendo uso del mismo marco ordenador utilizado por
la CAR (presión-estado-respuesta – PER o EPR). En este mismo sentido, la información proveída
por el trabajo desarrollado en el 2004 aportó información importante para el desarrollo del Plan
de Acción Trienal (PAT) 2007 – 2009 (CAR 2007) en dos direcciones: i) en la elaboración del
diagnóstico de los ecosistemas estratégicos y las áreas protegidas en la jurisdicción de la CAR; y
ii) en la proposición de indicadores como aporte al inventario y monitoreo de la biodiversidad.
Teniendo en cuenta que desde el 23 de enero del 2006 (resolución CAR No. 1348) el ámbito de
competencia territorial de la CAR se modificó agrupando 104 municipios en 13 Oficinas
Provinciales y la Oficina de Bogotá, se hizo necesario adelantar un ajuste a los indicadores que,
- Rodríguez, N., Rincón, A., Armenteras, D., Mendoza, H., Umaña, A.M., Arango, N. y Baptiste, M.P. 2005.
Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad, factores antrópicos asociados y áreas
prioritarias de conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie:
Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad.
- Ortiz, N., Morales, M., Bernal, N.R., Rodríguez, N., Baptiste, M.P., y Franco, A.M. 2005. Línea base de la
biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR). Serie Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad. n.5 (Primera edición).
Bogotá D.C. 108 p.
- Armenteras, D. y Rodríguez, N. (eds.) Armenteras, D. y Rodríguez, N. (Eds.). 2007. Monitoreo de los ecosistemas
andinos 1985-2005: Síntesis y perspectivas. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.
Colombia. 174 p.
- Rudas G., Marcelo D., Armenteras D., Rodríguez N., Morales M., Delgado L.C. y Sarmiento A. 2007.
Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 128 p.
- Bernal N. R., Cabrera E., Morales M., Rincón A., Ortiz N. y Rodríguez N. 2007. Estado y presión sobre los
ecosistemas en las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible: una tipología para los Andes
colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de
seguimiento y evaluación de la política de Biodiversidad Nº 6. Bogotá, D. C. Colombia. 96 p.
Informe Final de Resultados 1-2
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
en el año 2004, fueron medidos para la Corporación (y que, en su momento, se consituyeron
como la línea base). En este sentido, el presente documento contiene los resultados de medición
de indicadores de estado de la biodiversidad, de presiones antrópicas que la afectan y de
respuestas de política ajustados para la nueva cobertura jurisdiccional. Dado que la base para la
medición de indicadores (con sus respectivas asociaciones) es el mapa de ecosistemas de la
jurisdicción, se adelantaron estimaciones de indicadores considerando dos fuentes de información
a saber:


Mapa de ecosistemas para el año 2000 (IAvH, 2004; editado, 2008)
Mapa de ecosistemas basado en IGAC (2006)
Estas fuentes fueron elaboradas con la misma metodología pero con una variante importante en
los respectivos mapas de cobertura de ecosistemas para la jurisdicción de la Corporación. Para el
caso de la primera fuente, se partió del mapa de ecosistemas para el año 2000 elaborado en el
2004; para el caso de la segunda fuente, se debió elaborar el mapa de ecosistemas con base en la
información que, sobre cobertura de los mismos, le fue proveída a la CAR por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el 2006. Considerando las diferencias en las
metodologías utilizadas para la elaboración de los mapas de cobertura, los mapas de ecosistemas
también poseen diferencias metodológicas importantes, fenómeno que los hace incomparables en
el tiempo.
En este sentido, en el presente trabajo se adelantaron dos mediciones independientes de los
indicadores (manteniendo la misma metodología de estimación) con base en cada una de las
fuentes de los mapas de ecosistemas. Al igual que como ocurrió con las fuentes, los indicadores
no deben ser comparados en el tiempo puesto que, las diferencias que se presentan, se atribuyen
más a las diferencias en las metodologías, que a variaciones de fenómenos propios del territorio.
Los resultados obtenidos en el Proyecto fueron consignados en el presente informe a lo largo de
cuatro capítulos. El primer capítulo se consituyó en la introducción al documento. En el segundo
capítulo se adelantó una caracterización del territorio bajo la jurisdicción de la CAR, partiendo de
la información que fue consolidada en el trabajo realizado en el 2005, con algunos ajustes propios
del estado actual de la Corporación. En el tercer capítulo se midieron los indicadores de estado de
la biodiversidad y de presión sobre la misma, partiendo de la descripción del marco ordenador
utilizado, pasando por la metodología de medición de cada uno de los indicadores para,
finalmente, terminar con los resultados de medición de los mismos. En el cuarto capítulo se
abordaron las conclusiones partiendo de los resultados obtenidos con base en el mapa de
ecosistemas para el año 2000 (IAvH, 2004; editado, 2008) puesto que, como bien se mencionó en
párrafos anteriores, no es posible adelantar un análisis comparativo con dos fuentes de
información diferentes.
Informe Final de Resultados 1-3
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
2. Caracterización del territorio bajo la jurisdicción de la CAR
“La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) tiene jurisdicción sobre un
territorio de aproximadamente 18.681 km2, que latitudinalmente se extiende entre los 5°50´ y los
3°40´ al norte del Ecuador terrestre, y longitudinalmente desde los 74°54´ hasta los 73°28´ al
oeste del meridiano de Greenwich.”
La Corporación Autónoma Oficina territorial de Cundinamarca2 está comprendida por 105
municipios y contiene 14 oficinas territoriales3 (Ver Figura 2-1):














Almeidas y Guatavita, que agrupa a 8 municipios;
Alto Magdalena con 8 municipios;
Bajo Magdalena con 3 municipios;
Bogotá y La Calera con 2 municipios;
Chiquinquirá con 6 municipios;
Gualivá con 12 municipios;
Magdalena Centro con 7 municipios;
Rionegro con 8 municipios;
Sabana Centro con 11 municipios;
Sabana Occidente con 8 muinicipios;
Soacha con 2 municipios;
Sumapaz con 10 municipíos;
Tequendama con 10 municipios;
Ubaté con 10 municipios.
Con base en los datos del Censo 2005 (DANE, 2005), en la jurisdicción el número de habitantes
es de 2'221.067. Incluyendo la población de Bogotá D.C. (6’840.116), el total de la población en
la jurisdicción se aproxima a 8’959.632.
El territorio está integrado por nueve cuencas hidrográficas de segundo orden con los ríos Blanco,
Bogotá, Negro, Gachetá, Machetá, Magdalena, Minero, Negro, Sumapaz y Ubaté-Suárez como
principales afluentes.
Para el año 1993, la Corporación tuvo una participación del 27% del valor total nacional de la
actividad económica incluyendo el municipio de Bogotá, D.C. Para el año 2000 dicha
participación fue de 26.1% y, para el año 20003, fue de 26.3%.
2
Los aspectos relacionados con territorio y ocupación, producción económica y sostenibilidad, aprovechamiento de
recursos naturales y una síntesis ambiental que incluye una zonificación y mejoramiento ambiental de los municipios
que conforman la jurisdicción de la Corporación, fueron tomados del Atlas Ambiental de la CAR (CAR, 2002).
3
Esta descripción se tomó de http://www.car.gov.co/documentos/4_5_2006_3_59_39_PM_Provincias_Car.jpg
Informe Final de Resultados 2-1
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 2-1. Mapa de localización del área de estudio
Informe Final de Resultados 2-2
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
De acuerdo al censo de 19934, la Corporación concentró en su jurisdicción el 19,3% de la
población total nacional, respecto a la población total resto el 6,8% del total nacional y en
relación con la población de la cabecera el 25,1% del total nacional. Con base en los resultados
del censo de población del 20055, el 21,1% de la población total nacional está asentada en el área
de la jurisdicción, el 7% de la población total resto nacional y el 26% de la población total de las
cabeceras municipales.
2.1
Aspectos físicos
“En términos climáticos el área de la CAR es una de las más variadas en el país. Con un
gradiente altitudinal que fluctúa entre los 150 y los 4.150 msnm, es posible encontrar desde el
piso térmico cálido en las orillas del Magdalena hasta el páramo alto en Sumapaz, y con
condiciones de humedad desde la árida en Ráquira hasta la húmeda en las cuencas de los ríos
Blanco y Negro (CAR 2002).”
“La dinámica geológica de la cordillera Oriental condiciona la mayor parte de los fenómenos
regionales que se han presentado y se siguen presentando en su territorio. Las rocas que afloran
en las cuencas de la laguna de Fúquene y en los ríos Minero, Negro, Sumapaz, Bogotá y
Magdalena son resultado de la acumulación y litificación de sedimentos que tienen hasta 200
millones de años. Estas rocas han sido, deformadas paulatinamente por los movimientos
regionales de las placas tectónicas, que han causado su ascenso y erosión, originando los detritos
que se han depositado en las cuencas formadas en la parte central y en ambas vertientes de la
cordillera Oriental. A causa de este proceso, los cursos de los ríos que drenan esta región han
sido, de alguna forma, controlados estructuralmente (CAR 2002).”
“La CAR (2002) considera que son cuatro los espacios más significativos en términos
fisiográficos: el valle del río Magdalena, las formas de montaña en la vertiente occidental de la
cordillera Oriental, las formas de alta montaña de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, y
las planicies fluviolacustres de los ríos Bogotá y Ubaté-Suárez. A cada uno de ellos se le asocian
geoformas y procesos específicos.”
“La orografía enmarca gran parte de esta región en la vertiente occidental de la cordillera
Oriental: más de dos terceras partes corresponden a la Sabana de Bogotá y las cuencas altas,
medias y bajas de los ríos Bogotá, Minero, Negro, Seco y Sumapaz que desembocan al
Magdalena; el resto de la jurisdicción de la CAR hace parte de la cuenca alta del río Orinoco que
corresponde a los ríos Blanco, Guatiquía y Gachetá (CAR 2002)”
4
5
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Bogotá D.C., 1993
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE-. 2005. Censo general 2005.
Informe Final de Resultados 2-3
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
2.2
Aspectos bióticos
“En referencia a la dimensión biótica del área de estudio, la jurisdicción puede ser caracterizada
como se describe a continuación, según el sistema de clasificación y la escala a la que se aborde
el diagnóstico.

Biomas. Este es uno de los enfoques globales desarrollados para el agrupamiento de los
ecosistemas, con el fin de efectuar caracterizaciones generales, tanto en estructura como
en funcionamiento. Se basa en el hecho de que, ante condiciones ambientales particulares,
dominará un tipo de vegetación no alterada al que se asociará una fauna específica.
(Andrade y Etter 1998, Hernández-C. y Sánchez-P. 1992).
De acuerdo con Hernández-C. y Sánchez-P. (1992), que adaptan el sistema de
clasificación de los biomas de Walter (Etter 1998b), los siguientes son los biomas que es
posible distinguir en el área de estudio (Ver Tabla 2-1).”
Tabla 2-1. Biomas terrestre en el territorio de la CAR
Tipo general de bioma
Biomas zonales (zonobiomas) de
tierras bajas
Orobiomas o biomas de montaña
Pedorobiomas (orobiomas azonales)

Bioma
Zonobioma húmedo ecuatorial
Zonobioma tropical alternohígrico
Zonobioma subxerofítico tropical
Orobioma de selva subandina
Orobioma de selva andina
Orobioma de páramo
Pedorobioma quersofítico del piso térmico frío
Pedorobioma de bosques oxihigrofíticos del piso térmico
frío
Ecorregiones. “Una ecorregión representa un conjunto de comunidades naturales
geográficamente diferenciable, que comparten la gran mayoría de sus especies, dinámicas
ecológicas y condiciones ambientales, y cuyas interacciones ecológicas son críticas para
su persistencia en el largo plazo. Sobre la base de esta definición, algunas ecorregiones
que contienen un mosaico de distintos tipos de hábitat (e.g. el Cerrado de Brasil, con sus
pastizales, bosques de galería, bosques secos y bosques abiertos) son consideradas como
una sola unidad ecológica. Se asume que la conversión o degradación de cualquier
porción significativa de una ecorregión alteraría los procesos ecológicos y las dinámicas
poblacionales de las especies presentes en las áreas remanentes, pero tiene relativo poco
impacto fuera de los límites de la ecorregión”. (Dinerstein et al., 1995).
Para el área donde se desarrolla este estudio, Dinerstein et al. (1995) definieron las
siguientes ecorregiones (Ver Tabla 2-2):
Informe Final de Resultados 2-4
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 2-2. Ecoregiones en el territorio de la CAR
Tipo principal de ecosistema
Bosques tropicales latifoliados
Pastizales/Sabanas/Arbustales

Tipo principal de
hábitat
Bosques húmedos
tropicales latifoliados
Bosques secos
tropicales latifoliados
Pastizales montanos
Ecorregión
Bosques húmedos de UrabáMagdalena
Bosques montanos del valle del
Magdalena
Bosques montanos de la cordillera
Oriental
Bosques secos del valle del
Magdalena
Páramos de los Andes del norte
Zonificación biogeográfica. “Andrade y Etter (1998) afirman que una unidad
biogeográfica, si bien es una división artificial, es la expresión de procesos evolutivos
relacionados con factores físicos y bióticos que posibilitan el establecimiento de biotas
particulares”.
“Hernández-C et al. (1992) mencionan que el primer intento de clasificación de este tipo
para el país fue el desarrollado por Chapman en 1917, el cual se basaba, casi por
completo, en variables físicas. Estos mismos autores, en su ensayo de regionalización
biogeográfica para Colombia, afirman haberse valido de condiciones climáticas y de
paisaje, además de componentes de la biota y criterios fisionómicos de la vegetación. En
la Tabla 2-3 se discriminan las provincias y distritos biogeográficos reportados por estos
autores para el área de estudio.”
Tabla 2-3. Unidades biogeográficas en el territorio de la CAR
Provincia
Chocó-Magdalena
Norandina

Distrito
Carare
Tolima
Selvas nubladas occidentales cordillera Oriental
Andino Oriental
Páramos Oriental
Selvas andinas orientales cordillera Oriental
Selvas nubladas orientales cordillera Oriental
Ecosistemas. Etter (1998b) anota que “el concepto de ecosistema implica una unidad
funcional materializada en un territorio, y es aplicable a diferentes niveles de resolución.
Presenta una homogeneidad en sus condiciones biofísicas y antrópicas en una porción de
espacio geográfico definida, que se visualiza en la confluencia de una asociación de
Informe Final de Resultados 2-5
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
clima, geoformas, sustratos, comunidades bióticas y usos antrópicos específicos (para el
caso de los ecosistemas transformados por el hombre).”
“Con base en estas consideraciones, Etter (1998a) elaboró el Mapa General de
Ecosistemas de Colombia (escala 1:1.500.000) del cual se extrajo la información referente
al territorio CAR, que se consigna en la Tabla 2-4. De ésta puede concluirse que el área de
estudio se ha visto sometida a unos altísimos niveles de intervención, que han conducido a
que cerca del 85% del territorio no presente ecosistemas naturales, y que casi la mitad del
total del área esté cubierta por áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con menos del
20% de remanentes naturales”.
Tabla 2-4 Ecosistemas en la jurisdicción CAR (según Etter (1998a))
Tipo general de
bioma
Zonobioma del
bosque húmedo
tropical
Bioma
Ecosistema
Bosques tropicales
del Magdalena
medio
BAD (1) planicie sedimentaria
fuertemente ondulada
Matorrales xerofíticos andinos y
alto-andinos (2)
Orobiomas del
BBD (1) alto-andinos húmedos y
zonobioma de
Orobiomas andinos de niebla
bosque húmedo
BBD alto-andinos secos
tropical
Páramos húmedos
Páramos secos
BMD (1) andinos y alto-andinos
Pedobiomas andinos
Pedobiomas y
de roble
helobiomas del
Humedales del altiplano
zonobioma del
Helobiomas andinos
cundiboyacense
bosque húmedo
Lagos y lagunas y espejos de
tropical
agua
Agroecosistemas empresariales
Zonobioma del
Ecosistemas
de secano (soya, sorgo, algodón)
bosque húmedo
transformados
tropical
Agroecosistemas colonos mixtos
Agroecosistemas cafeteros
Agroecosistemas cañeros (panela)
Orobiomas andinos
Ecosistemas
del zonobioma
Agroecosistemas campesinos
transformados
húmedo tropical
mixtos
Agroecosistemas lecheros
Áreas rurales intervenidas no
diferenciadas (20 a 50% de
ecosistemas)
Ecosistemas
General
Áreas rurales intervenidas no
transformados
diferenciadas (<20% de
ecosistemas)
Áreas urbanas
Código Área (ha)
%
3m
11.466
0,61
17
27.684
1,48
18a
33.165
1,78
18b
19
20
38.577
86.355
45.963
2,06
4,62
2,46
18c
41.611
2,23
28
4.170
0,22
La
7.436
0,40
A4
40.855
2,19
A6
C1
C2
4.906
92.124
68.804
0,26
4,93
3,68
C3
452.766
24,24
C4
96.541
5,17
I
4.505
0,24
II
775.372
41,50
U
35.846
1,92
Total 1.868.145 100,00
Informe Final de Resultados 2-6
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
(1) BAD: Bosque alto denso, BBD: Bosque bajo denso, BMD: Bosque medio denso
(2) Ecosistemas con alto nivel de degradación
Por otro lado, en el marco del proyecto “Conservación y uso sostenible de la biodiversidad de los
Andes colombianos”, se llevó a cabo la caracterización de los ecosistemas andinos, cuyos
resultados reposan en Rodríguez et al. (2004) e IAvH (2004). De este proceso de mapeo se
registra la presencia de los siguientes ecosistemas naturales (Ver Tabla 2-5) y transformados (Ver
Tabla 2-6) en la jurisdicción de la CAR, para la zona por encima de la cota 400 msnm, que se
considera como la región andina. Cabe destacar que en esta cartografía aporta un mayor nivel de
detalle. Es así como los ecosistemas naturales apenas alcanzan un poco menos de una séptima
parte del total de área analizada.
Tabla 2-5. Ecosistemas naturales en la porción andina de CAR (IAvH, 2004)
Tipo general de
bioma
Bioma
Ecosistema
Arbustal y vegetación xerofítica en montaña
Zonobioma
disolucional
alternohígrico
ZAST valle del
Arbustal y vegetación xerofítica en montaña
y/o subxerofítico río Magdalena
estructural erosional
tropical (ZAST)
Arbustal y vegetación xerofítica en planicie aluvial
Orobioma
BAD húmedo en montaña estructural erosional
subandino
cordillera
BAD húmedo en montaña fluviogravitacional
Oriental
BMD húmedo en montaña estructural erosional
Orobioma
BMD húmedo en montaña fluviogravitacional
andino
BMD húmedo en planicie fluviolacustre
cordillera
BMD muy húmedo en montaña estructural erosional
Oriental
BMD muy húmedo en montaña fluviogravitacional
Orobioma
BBD muy húmedo en montaña estructural erosional
altoandino
cordillera
BBD muy húmedo en montaña fluviogravitacional
Orobiomas del
Oriental
zonobioma
Subpáramo seco en montaña estructural erosional
húmedo tropical
Subpáramo húmedo en montaña estructural erosional
Subpáramo húmedo en montaña fluviogravitacional
Subpáramo muy húmedo en montaña estructural
erosional
Orobioma de
Páramo seco en montaña estructural erosional
páramo
Páramo seco en montaña fluviogravitacional
cordillera
Páramo húmedo en montaña estructural erosional
Oriental
Páramo húmedo en montaña fluviogravitacional
Páramo húmedo en montaña glaciárica
Páramo muy húmedo en montaña estructural
erosional
Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional
Arbustal y vegetación xerofítica en lomerío
Orobiomas
Orobioma
disolucional
azonales del
azonal andino
zonobioma
altiplano
Arbustal y vegetación xerofítica en montaña
húmedo tropical cundiboyacense estructural erosional
Código
11-MD
Área
(ha)
303
%
0,02
11-ME
12.227
0,68
11-PA
20h-ME
20h-MF
212
773
791
0,01
0,04
0,04
24h-ME
24h-MF
24h-PF
24m-ME
24m-MF
28m-ME
28m-MF
33.848
7.853
1.700
5.975
18.359
953
16.712
1,88
0,44
0,09
0,33
1,02
0,05
0,93
35s-ME
35h-ME
35h-MF
35m-ME
6.205
1.382
641
1.212
0,34
0,08
0,04
0,07
36s-ME
36s-MF
36h-ME
36h-MF
36h-MG
36m-ME
45.900
6.795
5.997
871
248
36.300
2,54
0,38
0,33
0,05
0,01
2,01
36m-MF
46-LD
27.723
2.226
1,54
0,12
46-ME
6.205
0,34
Informe Final de Resultados 2-7
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
TOTAL ECOSISTEMAS NATURALES
241.408
13,37
Tabla 2-6. Ecosistemas transformados en la porción andina de CAR (IAvH, 2004)
Tipo general
de bioma
Ecosistemas
transformados
Bioma
Ecosistema
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Agroecosistemas arroceros
Agroecosistemas ganaderos
Áreas con predominancia de pastos y cultivos
(>70%)
Piso
Áreas con predominancia de pastos y vegetación
bioclimátic
secundaria (>70%)
o basal
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
y bosques (>70%)
Bosque secundario
Vegetación secundaria xerofítica
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Agroecosistemas cafeteros en asocio
Agroecosistemas ganaderos
Áreas con predominancia de pastos y cultivos
(>70%)
Piso
bioclimátic Áreas con predominancia de pastos y vegetación
o subandino secundaria (>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
y bosques (>70%)
Bosque secundario
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Agroecosistemas ganaderos
Áreas con predominancia de pastos y cultivos
(>70%)
Áreas con predominancia de pastos y vegetación
Piso
bioclimátic secundaria (>70%)
o andino
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
y bosques (>70%)
Bosque secundario
Vegetación secundaria xerofítica
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Agroecosistemas ganaderos
Piso
Áreas con predominancia de pastos y cultivos
bioclimátic (>70%)
o páramo
Áreas con predominancia de pastos y vegetación
secundaria (>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
Cuerpos de agua
General
Plantaciones forestales
Centros poblados
Sin
Sin información
Código Área (ha)
%
A1
A2
A4
A5
95.581
3.137
120.154
152.404
5,30
0,17
6,66
8,44
A6
7.386
0,41
A7
A8
18.478
884
1,02
0,05
A9
A10
B1
B2
B3
B4
4.888
8.311
196.869
48.580
30.433
69.681
0,27
0,46
10,91
2,69
1,69
3,86
B5
25.378
1,41
B6
B7
12.673
1.809
0,70
0,10
B8
C1
C2
C3
1.710
148.955
140.281
321.415
0,09
8,25
7,77
17,81
C4
6.614
0,37
C5
C6
9.616
12.542
0,53
0,69
C7
C8
D1
D2
D3
4.863
2
1.797
28.482
20.408
0,27
0,00
0,10
1,58
1,13
D4
691
0,04
D5
Ca
Pf
Up
Si
2.863
13.365
17.787
35.298
216
0,16
0,74
0,99
1,96
0,01
Informe Final de Resultados 2-8
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
información
TOTAL NO NATURALES
TOTAL ÁREA CAR EN ANDES
ÁREA CAR FUERA DE ANDES
2.3
1.563.554
1.804.962
63.183
86,63
100,00
Aspectos socioeconómicos.
“La historia de asentamientos humanos en el territorio de la CAR se remonta a épocas
precolombinas; posteriormente la colonización europea y la declaración de la antigua Santafé de
Bogotá como la capital de Nuevo Reino de Granada incentivaron el desarrollo de núcleos
urbanos que, hasta nuestros días, se han caracterizado por una alta densidad en relación al
promedio nacional. Adicional a esta concentración humana se han dado otros asentamientos
importantes, especialmente en los sectores de vertiente; sin embargo, condiciones ambientales
extremas, tanto climáticas como geológicas, han determinado el establecimiento de poblaciones
en algunos sectores de esta región (CAR 2002 en IAvH 2005).”
“Esta dinámica demográfica ha tenido repercusiones en el uso y la tenencia de la tierra.
Minifundios dedicados a la producción agrícola de pequeña escala y a la recreación se
entremezclan con grandes extensiones dedicadas a la ganadería extensiva y a la producción
agrícola (floricultura, papa, caña) lo que ha desencadenado procesos de: pérdida de suelo y de
fertilidad por causa de los diferentes procesos erosivos; afectación de la biodiversidad;
contaminación de las aguas subterráneas y disminución de los niveles freáticos; y contaminación,
disminución y secamiento de las corrientes superficiales de agua. Fenómenos particulares como
el cultivo de papa en tierras paramunas y la ganadería no tecnificada se encuentran entre los más
impactantes. Mención aparte merecen las explotaciones mineras (CAR 2002 en IAvH 2005).”
Informe Final de Resultados 2-9
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3. Indicadores de estado de la biodiversidad y de presión sobre la misma
A partir de los resultados obtenidos en el año 2005 para la jurisdicción de la CAR, los cuales se
constituyeron en la línea base de la biodiversidad a nivel ecosistémico y de factores antrópicos
asociados, en el presente trabajo se midieron indicadores pero, esta vez, asociados a la nueva
jurisdicción definida en la resolución CAR No. 1348 la cual planteó, como se describió en detalle
en el capítulo dos del presente documento, la creación de 14 nuevas oficinas territoriales.
A partir de esta nueva distribución jurisdiccional, se midieron los siguientes tipos de indicadores:
Indicadores de estado de los ecosistemas:



Indicador de superficie de los ecosistemas en áreas de interés.
Indicador de porcentaje de ecosistemas naturales en áreas de interés.
Indicador de diversidad de los ecosistemas en áreas de interés.
De estado de la población:






Indicador de condiciones de vida de la población.
Indicador de necesidades básicas insatisfechas.
Indicador de porcentaje de defunciones por causas de enfermedades respiratorias agudas
(IRA).
Indicador de porcentaje de defunciones por causas de violencia.
Indicador de porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña, desechos.
Indicador de desplazamiento forzado.
De presión antrópica sobre la biodiversidad:







Indicador de densidad de población
Indicador de actividad económica per cápita
Indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados con
predominancia en cultivos y pastos.
Indicador de porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón y otros
minerales.
Indicador de porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa.
Índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año medio, seco y modal.
Indicador de porcentaje de predios minifundistas.
Indicadores de respuesta de política: áreas protegidas

Indicador de representatividad de los ecosistemas en áreas de interés.
Informe Final de Resultados 3-10
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.1
El marco ordenador estado-presión-respuesta
Con el objeto de mantener homogeneidad en la metodología de organización de los indicadores
medidos en el 2005 y los que se midieron actualmente, se tomó el modelo estado-presiónrespuesta (o también conocido como PER -presión-estado-respuesta-) como marco ordenador. El
PER “es una estructura alrededor de la cual se han desarrollado y organizado indicadores medioambientales que ha tenido una gran utilidad a nivel mundial. Esa estructura fue sugerida por
Naciones Unidas (United Nations 1996), retomada por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento
Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA por sus siglas en inglés) para aplicarlo al sistema de
indicadores de seguimiento del Convenio de la Diversidad Biológica (UNEP – CBD – SBSTTA
1997) (Ortiz et al. 2004).
Este marco ordenador presenta como ventaja la identificación no sólo de las condiciones de la
biodiversidad, sino también de las actividades humanas que ejercen presiones sobre ella
cambiando su calidad y su cantidad, y de las respuestas de la sociedad, a través de políticas
ambientales y políticas económicas generales y sectoriales (Ortiz et al. 2004).
Tomando como base este marco ordenador, para la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca se estimaron un conjunto de indicadores asociados a la
biodiversidad.”6
3.2
Metodología
El enfoque general para la medición de los indicadores propuestos proviene de los trabajos
hechos con anterioridad por el sistema de indicadores de seguimiento a la política de
biodiversidad del Instituto Humboldt7. Dicho enfoque, de manera específica, fue acoplado a la
CAR en el trabajo desarrollado en el año 2005. A partir de la experiencia adquirida en ese
entonces, se pudo avanzar en la medición de los indicadores propuestos para este Proyecto,
considerando las oficinas regionales configuradas desde el año 2006.
El proceso de medición de indicadores como aporte al monitoreo de la biodiversidad en la
jurisdicción de la CAR se desarrolló, básicamente, en tres etapas:
6
1.
Medición de indicadores de estado de la biodiversidad, de estado de la población y de
presiones antrópicas sobre ella.
2.
Análisis de asociaciones entre los indicadores de estado y presión.
Tomado de: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Diseño e
implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad dentro de la jurisdicción de la CAR e identificación
de especies potenciales como objeto de conservación. Convenio 131 Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt IAvH – Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Informe
final de Resultados. Bogotá.
7
Idem. 1-1
Informe Final de Resultados 3-11
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.
Elaboración de una tipología para los municipios de la CAR con base en indicadores
de estado y presión.
En la primera etapa se midieron los indicadores a partir de lo consignado en sus respectivas hojas
metodológicas8 y teniendo en cuenta la disponibilidad de información en las fuentes respectivas.
Los resultados de medición de estos indicadores permitieron conocer el estado de las variables
medidas en un tiempo determinado y, por ende, facilitan la comprensión del mundo real para un
tomador de decisiones o cualquier persona interesada en la temática.
A partir de estos resultados se pasó a la segunda etapa: análisis de asociaciones entre indicadores.
En ella se pretendió encontrar las correlaciones existentes entre las variables de estado de la
biodiversidad (a nivel de ecosistemas), de estado de la población y los indicadores de presión
antrópica medidos, de tal forma que se pudieran encontrar argumentos que sustenten
explicaciones aproximadas de factores asociados con el deterioro de la biodiversidad.
Además de la medición de los indicadores mencionados anteriormente, se llevó a cabo un
proceso tendiente a tipificar los municipios que conforman la jurisdicción de la CAR. El objeto
de dicho proceso fue, a partir de un análisis estadístico de componentes principales y análisis de
clasificación, poder agrupar los municipios en cinco clases definidas por la afinidad de los
municipios en relación con los indicadores medidos (ver numeral 3.3.5). El resultado de esta
tipología posteriormente se integró a las oficinas provinciales y cuencas de segundo orden,
permitiendo así identificar algunos indicadores de presión y de estado de la población que
caracterizan la realidad interna de estas áreas de interés. Esto contribuye a brindar pautas para
tomadores de decisión en estas zonas jurisdiccionales de la CAR.
3.2.1 Indicadores de estado de los ecosistemas
3.2.1.1 Mapeo de ecosistemas
En el caso específico de este estudio, se cuenta con dos mapas de ecosistemas elaborados por el
Instituto Humboldt, uno para el año 2000 (generado por el IAvH en el año 2004 y editado en el
año 2008), y otro basado en la cartografía de cobertura y uso del suelo producida por el IGAC
(2006). Ambas cartografías de ecosistemas emplean las mismas fuentes de información para los
componentes de bioclima y geomorfopedología, razón por la cual sólo se especifican las
diferencias para el componente cobertura del suelo.
“Para la estimación de los indicadores de estado de los ecosistemas, tanto los de superficie como
los de diversidad, se hace necesario contar con mapas de ecosistemas. El Instituto Humboldt, a
través de su Unidad de Sistemas de Información Geográfica, ha desarrollado en los últimos años
8
En el presente trabajo se cuenta con 13 hojas metodológicas. Para los indicadores de: i) necesidades básicas
insatisfechas; ii) hogares que cocinan con leña, carbón de leña y desechos; iii) porcentaje del área municipal con
títulos mineros de carbón y otros minerales; y iv) porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa, no se
cuenta con la hoja metodológica puesto que estos indicadores están relacionados con las ya existentes.
Informe Final de Resultados 3-12
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
un esquema metodológico estandarizado y replicable para este tipo de inventario de la
biodiversidad, el cual se presenta en detalle en Rodríguez et al. (2004) y Romero et al. (2004).”
“Este esquema considera al ecosistema como “una unidad relativamente homogénea (distinguible
a la escala de funcionamiento) de organismos que obran recíprocamente, de procesos ecológicos,
y de elementos geofísicos tales como suelo, clima y régimen de agua; principalmente definido
por el aspecto físico (geoforma) y la estructura (fisionomía) del estrato dominante, donde operan
procesos ecológicos particulares” (Vreugdenhil et al. 2002).”
“El mapeo de ecosistemas se basa en el principio general de que su delimitación es función de los
componentes del territorio y de la escala de trabajo utilizada, y de acuerdo con Bailey (1996) este
debe llevarse a cabo teniendo en cuenta los factores que controlan la distribución de los
ecosistemas a varias escalas, en lugar de la biota presente en ellos.”
“El eje central de la clasificación de ecosistemas se fundamenta en la cobertura vegetal asociada a
condiciones de humedad y paisaje geomorfológico, que incluye información referente al
componente edáfico y climático como atributos de las unidades diferenciadas. La metodología
ofrece un esquema de clasificación que aprovecha la información secundaria y las herramientas
actuales en sistemas de información geográfica y puede ser enriquecida en la medida que se
asocien características de patrones ambientales, biológicos o de uso específicos.”
“Teniendo en cuenta la escala del mapa de ecosistemas de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (1:100.000) y la información disponible, el sistema de clasificación posee tres
componentes: cobertura del suelo, clima y geomorfopedología, cada uno de ellos constituido por
entidades espaciales caracterizadas por atributos propios que luego son analizados en una forma
integral.”
a)
Componente cobertura del suelo para el año 2000.
“El mapeo de la cobertura para el año 2000 utilizado en este estudio se basó en la interpretación
digital de imágenes de satélite Landsat TM y ETM (8-56 y 8-57), mediante un proceso de
clasificación mixta (supervisada y no supervisada) y una verificación visual. Se contó, además,
con información temática proveniente de estudios detallados de cobertura del suelo en el ámbito
regional (DANE sf.) y la contenida en el estudio de “Caracterización biofísica del altiplano
cundiboyacense”, elaborado para el Instituto Humboldt por la Pontificia Universidad Javeriana
(PUJ 2004)”.
“La cobertura se discriminó por medio de clases organizadas que abracan 7 categorías: natural,
seminatural, antrópica, hídrica, erial, infraestructura y sin información, para un total de 34 clases
totales (Tabla 3-1)”.
Informe Final de Resultados 3-13
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-1. Tipos de cobertura presentes en la jurisdicción de la CAR (año 2000)
Clase de cobertura Cobertura
Arbustal
Bosque
Bosque altoandino
Natural
Vegetación de páramo
Vegetación de subpáramo
Vegetación xerofítica
Arbustal secundario
Bosque secundario
Seminatural
Misceláneo de vegetación secundaria y bosque
Vegetación secundaria
Misceláneo de bosque, plantación forestal y arbustal
Cuerpo de agua
Hídrica
Ríos
Vegetación de pantano
Café
Caña de azúcar
Cultivos generales
Invernaderos
Misceláneo de cultivos generales y pasto
Misceláneo de cultivos generales y vegetación secundaria
Antrópica
Misceláneo de pasto y cultivos generales
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Misceláneo de pasto, vegetación secundaria y cultivo
Misceláneo de vegetación secundaria y otras coberturas
Pastos manejados
Pastos no manejados
Plantación forestal
Arenas
Erial
Eriales
Minas
Rocas
Infraestructura
Infraestructura
Urbano
Sin información
Sin información (nubes y sombras)
“La cobertura vegetal natural se dividió de acuerdo a las características fisonómicas de los
biotipos dominantes. Las coberturas seminatural y antrópica fueron divididas con relación a la
presencia de bosques y vegetación secundaria y tipos de cultivos, pastizales y plantaciones
forestales respectivamente. Además se incluye la combinación de algunas de estas clases
principales, que por efectos de escala de trabajo no fue posible separar, y que en adelante se
agrupan bajo el nombre de misceláneos”.
Informe Final de Resultados 3-14
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
“Adicionalmente, se clasificaron las coberturas hídricas separando ríos, lagos y lagunas y
embalses y represas y otras categorías (eriales e infraestructura) asociadas con áreas erosionadas
y centros poblados. Como clase adicional se trabajó con áreas sin información que corresponden
normalmente zonas cubiertas por nubes”.
b)
Componente cobertura del suelo, con base en IGAC (2006).
Dado que la escala de la cartografía digital producida por IGAC (2006) es 1:25.000 fue necesario
hacer dos procesos para adecuarla a los propósitos del mapeo de ecosistemas. El primero
consistió en una generalización para adecuarla a escala 1:100.000, que eliminó aquellos
polígonos de cobertura y uso del suelo con un área inferior a 10 hectáreas. El segundo
procedimiento consistió en una homologación entre la leyenda de cobertura y uso empleada por
IGAC (2006), que se basa en el esquema Corine Land Cover, y la leyenda de cobertura empleada
por el Instuto Humboldt. Dicha homologación se detalla en la Tabla 3-2.
Tabla 3-2. Homologación de las leyendas de cobertura IGAC-IAvH
Leyenda de cobertura IGAC (2006)
Leyenda de cobertura IAvH (2004)
1. Territorios artificializados
1.1. Zonas urbanizadas
1.1.1.Tejido urbano continuo
1.1.2.Tejido urbano discontinuo
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación
1.2.1.Zonas industriales o comerciales
1.2.2.Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados
1.2.3Zonas portuarias
1.2.4.Aeropuertos
1.3. Zonas de extracciones mineras y escombreras
1.3.1.Extracción petrolera
1.3.2.Explotaciones mineras
1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas
1.4.1.Zonas verdes urbanas
1.4.2.Instalaciones recreativas
2. Territorios agrícolas
2.1. Cultivos anuales o transitorios
2.1.1.Otros cultivos anuales o transitorios
2.1.2.Algodón
2.1.3.Arroz
2.1.4.Papa
2.1.5.Maíz
2.1.6.Arveja
2.1.7.Habichuela
2.1.8.Fríjol
2.1.9.Sorgo
2.1.10Trigo
2.1.11.Avena
2.1.12.Cebada
2.2. Cultivos permanentes
2.2.1.Otros cultivos permanentes
2.2.2.Aguacate
Urbano
Urbano
Urbano
Infraestructura
Infraestructura
Infraestructura
Infraestructura
Minas
Urbano
Urbano
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Informe Final de Resultados 3-15
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
2.2.3.Caña panelera
2.2.4.Plátano y banano
2.2.5.CafÚ
2.2.6.Cacao
2.2.7.Mora
2.2.8.Frutales
2.2.9.Cultivos confinados
2.2.10.Galpones
2.2.11.Cítricos
2.2.12.Guanábana
2.2.13.Mango
2.2.14.Tomate de árbol
2.2.15.Curuba
2.3. Pastos
2.3.1.Pastos tecnificados
2.3.2.Pastos limpios
2.3.3.Pastos arbolados
2.3.4.Pastos enmalezados o enrastrojados
2.3.5.Mosaico de pastos
2.3.6.Pastos en suelos erosionados
2.4 .Áreas agrícolas heterogÚneas - Mosaicos
2.4.1.Sorgo y otros cultivos
2.4.2.Mango y otros cultivos
2.4.3.Plátano y otros cultivos
2.4.4.Frutales y otros cultivos
2.4.5.Caña panelera, pastos y otros cultivos
2.4.6.Habichuela y otros cultivos
2.4.7.Maíz, pastos y otros cultivos
2.4.8.Tomate de árbol y otros cultivos
2.4.9.Arveja y otros cultivos
2.4.10.Cebolla cabezona y otros cultivos
2.4.11.Cebada, pastos y otros cultivos
2.4.12.Fríjol y otros cultivos
2.4.13.Hortalizas y otros cultivos
2.4.14.Mora y otros cultivos
2.4.15.Caféy otros cultivos
2.4.16.Papa y otros cultivos
2.4.17.Uchuva y otros cultivos
2.4.18.Arroz y otros cultivos
2.4.19.Zanahoria y otros cultivos
2.5. Mosaico de pastos y cultivos
2.5.1.Pastos y cultivos de clima cálido
2.5.2.Pastos y cultivos de clima medio
2.5.3.Pastos y cultivos de clima frío
2.6. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
2.6.1.Cultivos de clima cálido, pastos y espacios naturales
2.6.2.Cultivos de clima medio, pastos y espacios naturales
2.6.3.Cultivos de clima frío, pastos y espacios naturales
2.6.4.Cultivos de pastos con espacios naturales
2.6.5.Mosaico agro-urbano
3. Bosques y áreas seminaturales
3.1. Bosques
3.1.1.Bosque natural denso
3.1.2.Bosque natural fragmentado
3.1.3.Bosque de galería y/o ripario
3.1.4.Bosque plantado
3.1.5.Bosque con predominio de guadua
3.1.6.Bosque secundario
Caña de azúcar
Cultivos generales
Café
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Pastos manejados
Pastos manejados
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Misceláneo de cultivos generales y pasto
Cultivos generales
Misceláneo de cultivos generales y pasto
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Misceláneo de cultivos generales y pasto
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Cultivos generales
Misceláneo de pasto y cultivos generales
Misceláneo de pasto y cultivos generales
Misceláneo de pasto y cultivos generales
Misceláneo de cultivos generales, pastos y vegetación secundaria
Misceláneo de cultivos generales, pastos y vegetación secundaria
Misceláneo de cultivos generales, pastos y vegetación secundaria
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Cultivos generales
Bosque; bosque altoandino
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Misceláneo de vegetación secundaria y bosque
Plantación forestal
Misceláneo de vegetación secundaria y bosque
Bosque secundario
Informe Final de Resultados 3-16
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.1.7.Mosaico de bosque plantado
3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
3.2.1.Pastos naturales y sabanas herbáceas
3.2.2.Pastos naturales, rastrojos y otros
3.2.3.Vegetación de páramo y subpáramo
3.2.4.Vegetación rupícola
3.2.5.Rastrojo y arbustales
3.2.6.Rastrojo y pastos
3.2.7.Rastrojo y tierras eriales
3.2.8.Rastrojo y bosques
3.2.9.Rastrojo y cultivos
3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
3.3.1.Playas de río
3.3.2.Afloramientos rocosos
3.3.3.Tierras desnudas o degradadas
3.3.4.Tierras erosionadas con reforestaciones o vegetación natural dispersa
3.3.5.Pajonales o rastrojos con afloramientos rocosos o en tierras eriales
4. Áreas húmedas
4.1. Áreas húmedas continentales
4.1.1.Zonas pantanosas
4.1.2.Vegetación acuática sobre cuerpos de agua
5. Superficies de agua
5.1. Aguas continentales
5.1.1.Ríos (50m)
5.1.2.Lagunas, lagos y ciÚnagas artificiales
5.1.3.Embalses y cuerpos de agua
c)
Plantación forestal
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Vegetación de páramo; Vegetación de subpáramo
Vegetación xerofítica
Misceláneo de vegetación secundaria y otras coberturas
Misceláneo de vegetación secundaria y otras coberturas
Misceláneo de vegetación secundaria y otras coberturas
Misceláneo de vegetación secundaria y bosque
Misceláneo de vegetación secundaria y otras coberturas
Arenas
Rocas
Erial
Erial
Misceláneo de pasto y vegetación secundaria
Cuerpo de agua
Vegetación de pantano
Ríos
Cuerpo de agua
Cuerpo de agua
Componente bioclima.
“Para la construcción de este componente se conjugaron varias fuentes de información y procesos
analíticos. Para el subcomponente altitudinal se contó con el modelo digital de elevación
obtenido por la Shuttle Radar Topography Mission (SRTM 2000), con resolución de 90 m. El
subcomponente de provincias de humedad se basó en una revisión de estudios climáticos para la
región, donde se resaltan la aproximación climática realizada en el estudio de IGAC-Corpoica
(2002) y el de ECOFOREST (1997). El sistema empleado es una adaptación del de CaldasLang”.
“La Tabla 3-3 y la Tabla 3-4 condensan la información referente a pisos bioclimáticos y
provincias de humedad (expresada como la relación entre evapotranspiración potencial y
precipitación) presentes en el área de estudio”.
Tabla 3-3. Distribución altitudinal aproximada de los pisos
bioclimáticos
Piso bioclimático
Altitud (msnm)
Basal
Subandino
Andino
Páramo
< 1100
1100-2100
2100-3200
> 3200
Informe Final de Resultados 3-17
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-4. Provincias de humedad (Thorthwaite modificado)
Clases
Relación ETP/P
Pluvial
Muy húmedo
Húmedo
Seco
Muy seco
0.125 – 0.25
0.25 -0.5
0.5 – 1
1–2
2–4
Fuente: IGAC-Corpoica (2002)
d)
Componente geomorfopedológico.
“Para la delimitación de las unidades de este componente físico se siguieron los postulados
conceptuales de Zinck (1986). Debido a la escala de trabajo de este proyecto, la
geomorfopedología se detalla a nivel de tipo de relieve, y fue el resultado del análisis
comparativo especializado entre la cartografía de unidades geomorfológicas de IGAC-Corpoica
(2002), IGAC (2000) y Ecoforest (1997), este último suministrado por la CAR al Instituto en el
marco del convenio 042 de 2002”.
“Las unidades están definidas por la litología o el material parental (formación superficial), el
relieve y las características más relevantes de los suelos. La importancia de estos elementos
radica en las relaciones suelo-planta (terreno-vegetación; geoforma-cobertura) como síntesis
ecológica y espacial de los ecosistemas. En la Tabla 3-5 se reseñan los principales atributos de
cada tipo de relieve”.
Informe Final de Resultados 3-18
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-5. Características de los tipos de relieve presentes en la jurisdicción de la CAR
Paisaje
Tipo de
relieve
Símbolo
Piedemonte
aluviodiluvial
Abanico
terraza
APD
Piedemonte
aluviodiluvial
Conos y
glacis
CPD
Planicie
aluvial
Planos de
inundación
PPA
Planicie
aluvial
Terrazas
TPA
Materia litológico
Depósitos
hidrogravigénicos
heterométricos
Depósitos
hidrogravigénicos
heterométricos
Depósitos clásticos
hidrogénicos mixtos
Depósitos clásticos
hidrogénicos mixtos
Depósitos lacustres
hidrogénicos con materiales
orgánicos
Depósitos lacustres
hidrogénicos con cenizas
volcánicas
Grado de
pendiente
Profundidad
Drenaje
Textura
Fertilidad
Taxonomía
<7%
Moderadamente
profundos
Bien a
moderado
Finas a medias
Moderada a
alta
Ustolls, Ustepts,
Ustalfs, Udepts,
Fluvents
<7%
Moderadamente
profundos
Bien a
moderado
Finas a medias
Baja a
moderada
Ustolls, Ustepts,
Ustalfs, Udepts
<3%
Superficiales a
moderadamente profundos
Pobre a
imperfecto
Finas a medias
Moderada a
alta
<3%
Moderadamente
profundos a profundos
Bien a
imperfecto
Finas a medias
Moderada a
alta
Fluvents, Psamments,
Aquents, Aquepts,
Ustepts, Udepts
Ustepts, Ustalfs,
Usterts, Udepts
<3%
Superficiales
Moderadamente
profundos a profundos
Pobre
Bien a
imperfecto
Finas a
orgánica
Finas a medias
Baja a
moderada
Moderada a
alta
Aquents, Hemists,
Saprists, Aquepts,
Udepts, Udands,
Aquands, Ustalfs
Planicie
fluviolacustre
Terrazas
TPF
Relieve
colinado
estructural
Cuestas y
lomas
CCE
Areniscas
Materiales limoarcillosos
Cenizas volcánicas
12-50%
Superficiales
Moderadamente
profundos
Profundos
Bien a
excesivo
Medias a
gruesas
Medias a finas
Baja a
moderada
Ustepts, Udepts,
Ustolls, Orthents,
Udands
Relieve
colinado
estructural
Lomas y
colinas
LCE
Lutitas negras o rojas
Areniscas
Calizas
Material limoarcilloso
7-25%
12-50%
Superficiales a
moderadamente profundos
Bien a
moderado
Finas a medias
Baja a
moderada
Moderada a
alta
Udepts, Ustepts,
Orthents, Ustolls,
Orthents
Crestas y
crestones
CME
Areniscas
Materiales limoarcillosos
Cenizas volcánicas
Material limoarcilloso
calcáreo
Calizas
Conglomerados
Arcillas
Lutitas negras o rojas
25-75%
>50%
Muy superficiales a
superficiales
Superficiales a
moderadamente profundos
Moderadamente
profundos a profundos
Bien
Bien a
excesivo
Bien a
moderado
Medias a
gruesas
Medias a finas
Finas a medias
Muy baja
Baja a
moderada
Moderada a
alta
Orthents, Udepts,
Udands, Ustepts,
Ustolls, Udolls
Espinazos
EME
Areniscas
Conglomerados
>50%
Muy superficiales a
superficiales
Bien a
excesivo
Medias a
gruesas
Muy baja
Orthents, Udepts
Vallecitos
VME
Depósitos
hidrogravigénicos
heterométricos
<7%
Superficiales a
moderadamente profundos
Pobre a
imperfecto
Finas a medias
Moderada a
alta
Fluvents, Aquents,
Aquepts
Udepts
Relieve
montañoso
estructural
Relieve
montañoso
estructural
Relieve
montañoso
estructural
Informe Final de Resultados 3-19
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
“Los tres componentes anteriormente expuestos son los que constituyen las unidades
ecosistémicas. Para su delimitación final no sólo se recurrió a la superposición de cobertura,
bioclima y geomorfopedología, sino que estas cartografías fueron verificadas para eliminar
inconsistencias y unidades ecosistémicas que estuvieran por debajo de la escala de mapeo,
1:100.000, es decir 10 ha”.
e)
Estructuración de la leyenda de ecosistemas.
La leyenda de los mapas de ecosistemas de la jurisdicción de la CAR posee una estructura con
tres niveles de integración: tipo general de bioma, bioma y ecosistema.
“El concepto de tipo general de bioma sigue los lineamientos de la propuesta de biomas de
Colombia (Hernández-C. y Sánchez 1992) donde se define el bioma como “un conjunto de
ecosistemas afines por sus características estructurales y funcionales”, que han sido diferenciados
por características de la vegetación. El bioma corresponde a la clasificación de las unidades
biogeográficas de Colombia (Hernández et al. 1992), en la cual se tiene en cuenta un contexto
geográfico donde se ubican las unidades de ecosistemas y finalmente la unidad de ecosistemas
agrupa los componentes de cobertura del suelo, bioclima y geomorfopedología (Figura 3-1)”.
Figura 3-1. Ejemplo de la estructura de la leyenda del mapa de ecosistemas de la
jurisdicción de la CAR para el año 2000
Tipo general de bioma
Zonobioma húmedo tropical (ZHT)
Bioma
ZHT valle del río Magdalena (1)
Ecosistema
BAD húmedo en cresta y crestón de
montaña estructural (1h-CME)
Componente cobertura
Bosque alto denso (BAD)
Componente bioclimático
Húmedo (h)
Componente
geomorfopedológico
Cresta y crestón de montaña
estructural (CME)
Informe Final de Resultados 3-20
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.2.1.2 Descripción de los indicadores de estado estimados
A continuación se describen de manera sintética cada uno de los indicadores de estado de los
ecosistemas que se estimaron para la Jurisdicción de la CAR. Las hojas metodológicas pueden
revisarse en el DVD anexo (ver carpeta “Hojas metodológicas de los indicadores”).
a)
Indicador de superficie de los ecosistemas en áreas de interés
La superficie de los ecosistemas en un área de interés es uno de los indicadores de estado a nivel
ecosistémico que se trabajan en el Instituto Humboldt (Rudas et al. 2001; Romero et al. 2004;
Rincón et al. 2004 en Rodríguez et al. 2005). Su medición se hizo con base en los mapas de
ecosistemas elaborados para la jurisdicción de la CAR para el año 2000 y con base en IGAC
(2006) a escala 1:100.000, y para las áreas de interés jurisdicción de la CAR, oficinas
provinciales, municipios, cuencas hidrográficas de segundo orden y áreas protegidas. El
algoritmo utilizado para la estimación de este indicador se encuentra en la respectiva hoja
metodológica.
b)
Indicador de porcentaje de ecosistemas naturales en áreas de interés
Este indicador, medido tanto para la jurisdicción de la CAR, como para las oficinas provinciales,
municipios, cuencas hidrográficas de segundo orden y áreas protegidas, se construyó a partir de
la cartografía de ecosistemas de la CAR para el año 2000 y con base en IGAC (2006) a escala
1:100.000.
c)
Indicador de diversidad de los ecosistemas en áreas de interés
Este indicador ofrece una medida del estado de los ecosistemas en relación con su diversidad en
un área de interés determinada y en un período de tiempo específico. Las medidas de riqueza y
diversidad de ecosistemas reflejan la heterogeneidad espacial de las áreas de interés y pueden
reflejar situaciones de alta riqueza de especies. En el caso del presente estudio, el indicador de
diversidad estimado es la riqueza de ecosistemas naturales, tanto para la cartografía generada
para el año 2000, como para aquella generada con base en IGAC (2006). Este indicador de
riqueza de ecosistemas naturales se estimó para las áreas de interés: jurisdicción de la CAR,
oficinas provinciales, municipios, cuencas hidrográficas de segundo orden y áreas protegidas
3.2.2 Indicadores de estado de la población y de presión antrópica sobre la biodiversidad
Con base en lo propuesto por Ortiz et al. 2004 y tal y como ha sido abordado en los diferentes
trabajos desarrollados por el Instituto Humboldt para la medición de indicadores, los indicadores
de estado “miden las condiciones o la situación en que se encuentra la biodiversidad en un
momento determinado”, permitiendo así hacer un seguimiento a los cambios en el estado de la
misma. En este sentido se plantea la existencia de dos tipos de indicadores relacionados con el
Informe Final de Resultados 3-21
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
estado de la biodiversidad: i) los de estado de los ecosistemas (descritos en párrafos anteriores) 9;
y ii) los de estado de la población asociada a cada ecosistema, “teniendo en cuenta que los seres
humanos forman parte también de los ecosistemas” (Rudas et al. 2002, Armenteras et al. 2002,
Castaño y Carrillo 2002, Armenteras et al. 2003 en Ortiz et al. 2004).
Por su parte, los indicadores de presión antrópica sobre la biodiversidad pretenden describir
“factores económicos, sociales, demográficos, políticos y productivos que tienen la potencialidad
de ocasionar cambios negativos en el estado de la biodiversidad”. El conocer estos indicadores
permite determinar fuerzas que pueden estar jugando un papel importante en los cambios de los
ecosistemas naturales en la jurisdicción y, por ende, sirven como insumo para el planteamiento de
estrategias de política para la minimización de impactos sobre la biodiversidad.
Fuentes de información utilizadas
La información base para la medición de los indicadores de estado de la población y de las
presiones antrópicas fue tomada de las siguientes fuentes:







Aplicativo Información Municipal y Regional asociada a la Biodiversidad en Colombia.
(Informar) v. 2.2.
Base de datos de segregación municipal ajustada por el Instituto Humboldt en el año
2008.
Base de datos actualizada a 2008, de información demográfica y social empleando como
fuentes el DANE (Censo General de Población 2005) y el Departamento Nacional de
Planeación (Sisben -2007- e Indice de Condiciones de Vida -2003-).
Base de datos de títulos mineros de Ingeominas actualizada a 2007.
Información de actividad económica para los años 1993 y 2003 del DANE y la
Contraloría General de la República (para lo relacionado con impuestos).
Información del área de cultivo de papa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(2005b y 2006a).
Información de desplazamiento forzado. Sistema Único de Registro de la Presidencia de
la República. Red de Solidaridad Social (período 1995 a 2005).
Formas de presentación de los resultados
Además de los resultados propios de medición de los indicadores, la forma en la que se presentan
constituye un valor agregado importante por cuanto facilita la comprensión, por parte del público
en general y de los tomadores de decisiones, de lo obtenido. En este sentido se hizo uso de dos
metodologías:
9
Ver páginas 1-1 y 1-2 del presente documento.
Informe Final de Resultados 3-22
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

Método de percentiles para la conformación de clases
“El método de percentiles se emplea para conformar cinco clases o grupos de municipios,
identificadas así: clase de valores bajos, medios - bajos, medios, medios-altos y altos. Este
método consiste en dejar en cada clase una misma cantidad de datos. Si en el conjunto de datos
existen valores atípicos, estos valores quedarán incluidos en las clases de valores altos y/o valores
bajos. Para la definición de las clases empleando este método no es necesario que la distribución
de los datos sea simétrica respecto al valor del promedio.
Cuando se establecen cinco clases, cada una contendrá el 20% del total de datos, así los valores
correspondientes a los percentiles 20, 40, 60, 80 definirán los límites para cada una de las
clases”10; cuando se definen cuatro clases, se emplean los percentiles 25, 50 y 75 para definir los
límites de cada una de las clases.

Gráficos de caja
“Con el propósito de realizar un análisis descriptivo de la variabilidad espacial de cada indicador
y visualizar diferencias oficinas territoriales en la jurisdicción de la CAR se emplearon los
gráficos de caja, que son una herramienta de análisis estadístico de tipo exploratorio (Velleman y
Hoaglin 1981), la cual permite: i) visualizar la variabilidad espacial de cada indicador; ii) detectar
posibles valores atípicos y atípicos extremos ; y iii) visualizar la distribución empírica de
probabilidad de cada indicador teniendo en cuenta los valores de los percentiles 25, 50 y 75”.11

Análisis de asociaciones
Este análisis contribuyóa cuantificar el grado de correlación entre los indicadores de estado de la
biodiversidad, estado de la población y presiones antrópicas sobre la biodiversidad, empleando el
coeficiente de correlación de Pearson. Posteriormente se hizo un análisis multivariado empleando
la técnica de componentes principales y, con estos resultados, se aplicó un análisis de
clasificación de los municipios, consolidando así, una tipología para la CAR.
Con la tipología se identificaron cinco tipos de municipios, los cuales se integraron a las oficinas
provinciales y a las cuencas de segundo orden para identificar los indicadores de estado de la
población y de presión asociados a estas áreas de interés.
10
Tomado de: Ortiz, N., Morales, M., Bernal, N.R., Rodríguez, N., Baptiste, M.P., y Franco, A.M. 2005. Línea base
de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR). Serie Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad. n.5 (Primera edición).
Bogotá D.C. 108 p.
11
Tomado de: Op. Cit Ortiz et al. 2005
Informe Final de Resultados 3-23
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Descripción de los indicadores de estado de la población
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y considerando los indicadores medidos para la
jurisdicción de la CAR en el 2005 (Ortiz et al. 2005), en el presente proyecto se midieron los
siguientes indicadores de estado de población:
a)
Indicador de condiciones de vida de la población (ICV)
“Este indicador ofrece una medida del estado de la población humana en relación con una de las
características que se considera determinante del tipo de relación que se establece entre el hombre
y la naturaleza en los municipios asociados a un área de interés: las condiciones de vida. El ICV
determina las condiciones de la población, puede tomar valores entre 0 y 100, a medida que el
valor del ICV es más alto indica mejores condiciones de vida, este índice fue diseñado para
medir el bienestar de la población y las condiciones de vida de las familias y los municipios de
Colombia, mediante la suma ponderada de 12 indicadores predeterminados” (tomado de IAvH
2005).
b)
Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI)
El índice de necesidades básicas insatisfechas “busca identificar, con ayuda de algunos
indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los
indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento
crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares
con niños en edad escolar que no asisten a la escuela” (tomado de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf)
c)
Indicador de porcentaje de defunciones por causas de enfermedades
respiratorias agudas (IRA)
“Estos indicadores de estado miden el porcentaje de defunciones por enfermedades respiratorias
en los municipios asociados a un área de interés. Su estimación permite visualizar la variabilidad
espacial y temporal del porcentaje de defunciones asociadas a un área de interés, teniendo en
cuenta las enfermedades respiratorias” (tomado de IAvH 2005).
d)
Indicador de porcentaje de defunciones por causas de violencia
“Este indicador ofrece una medida del estado de la población humana en relación con las
condiciones de violencia a las cuales está expuesta en los municipios asociados a un área de
interés. Su estimación es importante puesto que algunos estudios han planteado como hipótesis la
existencia de relaciones entre estado del medio ambiente y la violencia (Márquez (s.f.))” (tomado
de IAvH 2005).
Informe Final de Resultados 3-24
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
e)
Indicador de porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña,
desechos
Este indicador mide el porcentaje de hogares, a nivel municipal, que utilizan la leña, el carbón de
leña y desechos para cocinar. Fue medido con base en la información del Sisben (2007). Este
indicador tiene como objetivo, contar con una medida “proxy” del uso de la madera y, por ende,
de la presión que se ejerce sobre la biodiversidad por extracción de este recurso.
f)
Indicador de desplazamiento forzado
Este indicador mide el número de personas desplazadas de manera forzada. Incluye dos formas
de desplazamiento: i) expulsión del municipio; y ii) recepción a un municipio. El indicador
considera el número total de personas desplazadas acumulado para el período 1995 a 2005.
Indicadores de presión antrópica sobre la biodiversidad
Partiendo del mismo trabajo (Ortiz et al. 2005)), en el presente trabajo se midieron los siguientes
indicadores de presión antrópica sobre la biodiversidad:
g)
Indicador de densidad de población
Este indicador ofrece “una medida de la presión (con efecto potencialmente negativo), que se
puede estar ejerciendo sobre un área de interés determinada, por cuenta de la densidad de
población (total y resto ) de los municipios con territorio en dicha área de interés, en un período
de tiempo específico”.
h)
Indicador de actividad económica per cápita
“Este indicador estima el nivel de actividad económica per cápita (valor agregado per capita) de
los municipios asociados a un área de interés. Para medir la actividad económica se realiza una
estimación a partir del recaudo de impuestos municipales como ponderador para distribuir el PIB
departamental. Es decir, se distribuye el PIB departamental entre los municipios tomando los
impuestos recaudados a nivel municipal como elemento ponderador”.
Informe Final de Resultados 3-25
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
i)
Indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados
con predominancia en cultivos y pastos
Este indicador muestra, como su nombre lo indica, el porcentaje del área de un municipio
dedicado a cultivos y a pastos. El valor de este indicador permite inferir si en un municipio
determinado se está ejerciendo cierta presión sobre los ecosistemas naturales presentes por efecto
del cambio en el uso del suelo para actividades productivas. “El uso del suelo en actividades
agropecuarias refleja una situación de presión sobre la biodiversidad en dos direcciones básicas:
i) por el uso de servicios ecosistémicos necesarios para el desarrollo de la actividad productiva
propiamente dicha y ii) por la tendencia a ocupar áreas con vegetación natural cuando se dan
procesos de expansión de la frontera agropecuaria”.
j)
Indicador de porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón y
otros minerales
Este indicador es nuevo en relación con aquellos medidos en el 2005 para la jurisdicción de la
CAR y, como su nombre lo indica, pretende mostrar qué porcentaje del área de un municipio está
siendo (o será) destinada a la explotación minera (Ingeominas, 2007). Este indicador es
importante puesto que esta clase de actividades generan una presión importante sobre los
ecosistemas en términos de extracción de recursos, modificación del paisaje, disposición de
residuos (entre otras presiones).
k)
Indicador de porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa
Este indicador se relaciona directamente con el de “porcentaje del área municipal con
ecosistemas transformados con predominancia en cultivos y pastos” y aunque es un cultivo
productivo, se consideró importante analizarlo de manera independiente por cuanto, por lo
general, en el área de jurisdicción de la CAR es uno de los cultivos más comunes, ejerciendo, de
manera independiente, una mayor presión que la ejercida por otra clase de cultivos. Este
indicador es de presión por cuanto muestra el grado de transformación del medio natural para el
cultivo de papa.
l)
Índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año medio, seco y
modal
“Este índice ofrece una medida de la presión, que se puede estar ejerciendo sobre un área de
interés determinada, teniendo en cuenta la demanda del recurso agua para consumo humano y
desarrollo de actividades económicas. “El índice tiene en cuenta la estimación de la oferta hídrica
(balance hídrico superficial) en el nivel anual, para un año de condiciones de año medio y año
seco y las distribuciones mensuales correspondientes”, el índice se define como la relación
Informe Final de Resultados 3-26
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
porcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividades socioecoómicas y la oferta
hídrica disponible de fuentes abastecedoras (Ideam, 2004, 2008).
m)
Indicador de porcentaje de predios minifundistas
“Este indicador refleja el porcentaje de predios minifundistas en un área de interés determinada
(se toma la definición de minifundio dada por el respetivo censo de minifundios). Según el IGAC
(IGAG 2002), el proceso de uso y ocupación del territorio nacional, ha conducido a que,
actualmente, el 52% del área nacional continental esté parcial o intensamente transformado con
actividades económicas productivas y extractivas; el resto del territorio permanece a coberturas
naturales, principalmente de bosques” (tomado de IAvH 2005).
3.2.3 Indicadores de respuesta: áreas protegidas
Como se mencionó en los primeros numerales de este informe, existe un tercer tipo de
indicadores que forma parte del sistema y son aquellos asociados a las respuestas de política para
minimizar las presiones que se ejercen sobre la biodiversidad y, por ende, mejorar su estado. En
este sentido en el presente trabajo se desarrolló el indicador de representatividad ecosistémica.
a)
Indicador de representatividad de los ecosistemas en áreas de interés
Este indicador ofrece una medida del nivel de representatividad de los ecosistemas en un área de
interés determinada y durante un período de tiempo específico. Se define como la “proporción de
especies, tipos de vegetación u otros rasgos contenidos en un sistema de áreas protegidas, con
respecto a un nivel umbral” (Pressey et al. 2002). Para este estudio la representatividad
ecosistémica se estimó con base en la cartografía de ecosistemas para el año 2000 y aquella
generada a partir de IGAC (2006), para el área de interés de la jurisdicción de la CAR.
Adicionalmente se estimó un indicador de representatividad promedio para las áreas de interés:
oficinas provinciales y cuencas hidrográficas de segundo orden.
3.3
Resultados
A continuación se presentan los resultados de la medición de los indicadores de estado de
ecosistemas, de estado de la población y de presión antrópica sobre la biodiversidad (a nivel de
ecosistemas). Así mismo y hacia el final del capítulo, se presentan los resultados de las
asociaciones entre indicadores de estado y presión, con las que no solo se pretende encontrar una
posible relación entre estos tipos de indicadores, sino que también elaborará una tipificación de
los municipios que conforman la jurisdicción de la CAR.
Informe Final de Resultados 3-27
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.3.1 Indicadores de estado de los ecosistemas
3.3.1.1
a)
Indicadores de estado con base en el mapa de ecosistemas para el año 2000 (IAvH
2008)
Jurisdicción de la CAR
La Tabla 3-6 y la Tabla 3-7 presentan los indicadores de superficie (área total de un ecosistema
(ATE) y porcentaje de un ecosistema (PE) para el año 2000.
En total, los 45 ecosistemas naturales presentes en la CAR abarcan el 12,26% (229.042 ha) del
área total de la jurisdicción.
Del 1.578.461 de hectáreas consideradas como ecosistemas transformados se destaca que en
todos los pisos bioclimáticos la ganadería (tanto tradicional como tecnificada) es la que mayor
extensión ocupa en el territorio CAR, con excepción del piso andino y altoandino, donde los
agroecosistemas de cultivos mixtos son los predominantes.
El orobioma subandino de la vertiente oriental de la cordillera Oriental no presenta ecosistemas
naturales a esta escala de análisis. La causa para esta situación puede ser la poca extensión que
este orobioma ocupa en el área de estudio. Tampoco presentan ecosistemas naturales los tipos de
relieve cono y glacis del piedemonte aluviodiluvial (CPD), plano de inundación de planicie
aluvial (PPA) y vallecito de relieve montañoso estructural (VME), lo que puede deberse a la
disposición de estas geoformas, alargada y circundante de las corrientes de agua.
Los ecosistemas del orobioma de páramo de la cordillera Oriental son los que mayor proporción
del área de estudio ocupan, con el 6,06% (113.270 ha). Le siguen los bosques medios densos del
orobioma andino de la vertiente occidental de la cordillera Oriental (55.953 ha; 3,00%) y los
bosques altos densos del ZHT del valle del río Magdalena (13.440 ha; 0,72%).
El ecosistema natural con mayor extensión es el páramo húmedo en cresta y crestón de montaña
estructural (10h-CME), con 75.644 ha, el cual se encuentra presente principalmente en el área
rural de Bogotá, D.C., en las inmediaciones del Parque Nacional Natural Sumapaz. En contraste
aparece el bosque medio denso muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural del
orobioma andino de la vertiente occidental de la cordillera Oriental (5mh-EME), que apenas
ocupa 130 ha de Buenavista (Boyacá).
Tabla 3-6. Indicadores de superficie de los ecosistemas naturales de la CAR (año 2000)
Bioma
Ecosistema
Código
ZHT valle del río
Magdalena
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
1h-CME
ZAST valle del río
Magdalena
Arbustal en cuesta y loma de colina estructural
Arbustal en loma y colina de colina estructural
Arbustal en cresta y crestón de montaña estructural
Arbustal en espinazo de montaña estructural
Arbustal en terraza de planicie aluvial
2-CCE
2-LCE
2-CME
2-EME
2-TPA
ATE (ha)
13.440
386
2.316
4.392
1.266
165
PE
(%)
0,72
0,02
0,12
0,24
0,07
0,01
Informe Final de Resultados 3-28
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-6. Indicadores de superficie de los ecosistemas naturales de la CAR (año 2000)
Bioma
Orobioma subandino
vertiente occidental
cordillera Oriental
Orobioma andino
vertiente occidental
cordillera Oriental
Orobioma andino
vertiente oriental
cordillera Oriental
Orobioma
altoandino vertiente
occidental cordillera
Oriental
Orobioma
altoandino vertiente
oriental cordillera
Oriental
Orobioma de
páramo cordillera
Oriental
Orobioma azonal
andino altiplano
cundiboyacense
BMD en cuesta y loma de colina estructural
BMD en loma y colina de colina estructural
BMD en cresta y crestón de montaña estructural
BAD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
3-CCE
3-LCE
3-CME
4h-CCE
236
562
2.124
PE
(%)
0,01
0,03
0,11
1.203
0,06
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
4h-CME
4.522
0,24
4mh-CME
5h-CCE
5h-LCE
5h-CME
5h-EME
5h-APD
5h-TPF
5mh-CCE
5mh-LCE
5mh-CME
5mh-EME
842
3.786
793
11.975
2.344
415
243
20.895
299
14.856
130
0,05
0,20
0,04
0,64
0,13
0,02
0,01
1,12
0,02
0,80
0,01
215
543
9.028
392
153
1.252
6.733
461
508
182
0,01
0,03
0,48
0,02
0,01
0,07
0,36
0,02
0,03
0,01
447
0,02
4.213
2.299
1.425
568
12.361
197
14.093
6.342
75.644
342
0,23
0,12
0,08
0,03
0,66
0,01
0,75
0,34
4,05
0,02
1.562
0,08
2.892
229.042
0,15
12,26
Ecosistema
BAD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BMD húmedo en loma y colina de colina estructural
BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD húmedo en espinazo de montaña estructural
BMD húmedo en abanico de piedemonte aluviodiluvial
BMD húmedo en terraza de planicie fluviolacustre
BMD muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BMD muy húmedo en loma y colina de colina estructural
BMD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD muy húmedo en espinazo de montaña estructural
BMD muy húmedo en abanico terraza de piedemonte
aluviodiluvial
BMD húmedo en loma y colina de colina estructural
BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD muy húmedo en espinazo de montaña estructural
BBD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BBD húmedo en abanico terraza de piedemonte aluviodiluvial
BBD muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BBD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Código
5mh-APD
6h-LCE
6h-CME
6mh-CME
6mh-EME
7h-CCE
7h-CME
7h-APD
7mh-CCE
7mh-CME
BBD húmedo en loma y colina de colina estructural
8h-LCE
BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
8h-CME
Subpáramo seco en cresta y crestón de montaña estructural
Subpáramo húmedo en cuesta y loma de colina estructural
Subpáramo húmedo en loma y colina de colina estructural
Subpáramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Páramo seco en cuesta y loma de colina estructural
Páramo seco en cresta y crestón de montaña estructural
Páramo húmedo en cuesta y loma de colina estructural
Páramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Páramo húmedo en terraza de planicie fluviolacustre
Vegetación xerofítica en loma y colina de colina estructural
9s-CME
9h-CCE
9h-LCE
9h-CME
10s-CCE
10s-CME
10h-CCE
10h-CME
10h-TPF
11-LCE
Vegetación xerofítica en cresta y crestón de montaña estructural
11-CME
Total Ecosistemas Naturales
BAD: Bosque alto denso, BMD: Bosque medio denso, BBD: Bosque bajo denso
ATE (ha)
Tabla 3-7. Indicadores de superficie de los ecosistemas transformados de la CAR (año 2000)
Piso
bioclimático
Basal
Ecosistemas transformados
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
Agroecosistemas cañeros
Código
A1
A2
A3
ATE (ha)
39.766,56
28.748,70
1.982,83
PE (%)
2,13
1,54
0,11
Informe Final de Resultados 3-29
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-7. Indicadores de superficie de los ecosistemas transformados de la CAR (año 2000)
Piso
bioclimático
Subandino
Andino y
altoandino
Ecosistemas transformados
Código
ATE (ha)
PE (%)
Agroecosistemas ganaderos
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)
Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos
(>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas
(>70%)
Bosque secundario
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
Áreas con predominancia de cultivos y vegetación secundaria (>70%)
Agroecosistemas de café en asocio
Agroecosistemas ganaderos
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)
Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos
(>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas
(>70%)
Bosque secundario
Plantaciones forestales
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
Agroecosistemas ganaderos
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)
Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos
(>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas
(>70%)
Bosque secundario
Áreas con predominancia de bosques, plantaciones forestales y
arbustales (>70%)
Arbustales secundarios
Plantaciones forestales
A4
A5
A6
A7
103.482,88
90.531,10
47.150,60
61.984,40
5,54
4,85
2,52
3,32
A8
26.863,12
1,44
A9
A10
27.469,90
5.502,88
1,47
0,29
A11
23.201,81
1,24
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
15.536,97
40.331,34
66.267,87
2.313,03
35.942,46
55.227,42
31.680,61
35.676,74
33.573,30
0,83
2,16
3,55
0,12
1,92
2,96
1,70
1,91
1,80
B9
49.063,28
2,63
B10
B11
11.303,28
2.800,83
0,61
0,15
B12
5.453,58
0,29
B13
B14
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
7.191,64
369,31
154.065,79
2.777,58
52.131,75
113.245,59
108.686,51
78.728,20
32.982,10
0,38
0,02
8,25
0,15
2,79
6,06
5,82
4,21
1,77
C8
22.239,46
1,19
C9
C10
12.223,63
11.926,68
0,65
0,64
C11
3.291,91
0,18
C12
10.078,10
0,54
C13
22.326,62
1,20
C14
C15
17.099,84
16.052,26
0,92
0,86
Tabla 3.7. Indicadores de superficie de los ecosistemas transformados de la jurisdicción de
la CAR (año 2000) (continuación)
Piso
bioclimático
Páramo
Ecosistemas transformados
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
Agroecosistemas ganaderos
PE
(%)
D1
8.803,91
0,47
D2
5.255,81
0,28
D3
31.911,16
1,71
Informe Final de Resultados 3-30
Código
ATE (ha)
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
General
b)
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
D4
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
D5
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria
D6
(>70%)
Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria
D7
y cultivos (>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria
D8
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras
D9
coberturas (>70%)
Áreas con predominancia de bosques, plantaciones
D10
forestales y arbustales (>70%)
Arbustales secundarios
D11
Plantaciones forestales
D12
Total Ecosistemas Transformados
Àreas erosionadas
Ae
Afloramientos rocosos
Af
Explotación minera
Ex
Playas y arenas
Py
Lagos y lagunas
La
Embalses y represas
Em
Vegetación de pantano
Vp
Ríos
Ri
Infraestructura
If
Centros poblados
Up
Sin información (nubes y sombras)
Si
Total General
TOTAL
5.649,14
4.211,97
0,30
0,23
2.312,45
0,12
2.520,32
0,13
1.321,47
0,07
864,13
0,05
5.789,54
0,31
1.566,91
982,14
1.578.461,43
2.436,71
117,72
716,81
643,29
2.125,64
4.196,30
2.640,44
12.998,68
216,90
34.590,04
5,48
60.688,01
1.868.192,65
0,08
0,05
84,49
0,13
0,01
0,04
0,03
0,11
0,22
0,14
0,70
0,01
1,85
0,00
3,25
100,00
Oficinas provinciales de la CAR
Al estimar los indicadores de estado de la biodiversidad a nivel ecosistémico para el año 2000
para el nivel de las oficinas provinciales de la CAR se observan situaciones contrastantes en
cuanto al estado de conservación de sus ecosistemas naturales, especialmente para el indicador de
porcentaje de ecosistemas naturales (PEN), que varía entre el 1,93 y el 38,10%. La riqueza de
ecosistemas naturales (REN), en cambio, no presenta un rango de variación tan amplio (entre 6 y
21 ecosistemas naturales) (Tabla 3-8).
Las oficinas provinciales con valores más altos, tanto en porcentaje como en riqueza de
ecosistemas natuarales, se concentran al oriente de la jurisdicción de la CAR (Bogotá y La
Calera, Sumapáz, Almeidas y Guatavita y Soacha), todas ellas con más del 10% de su superficie
con ecosistemas naturales, y más de 10 unidades ecosistémicas reconocidas.
Situación contraria presentan las oficinas provinciales de la vertiente occidental de la Cordillera
Oriental. Sabana Centro, Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Gualivá y Tequendama, que ocupan
un poco más de la mitad de la jurisdicción CAR, son las 5 subdivisiones administrativas con
procesos más pronunciados de transformación del territorio, cada una con menos del 5% de su
superficie en ecosistemas naturales. El caso más llamativo es el de Sabana Centro, que pese a no
ostentar el menor valor de riqueza de ecosistemas naturales apenas posee el 1,93% de su área
total en ecosistemas naturales.
Informe Final de Resultados 3-31
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-8. Indicadores de superficie para las oficinas
provinciales de la CAR (año 2000)
Oficina provincial
Almeidas y Guatavita
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
c)
Área total (ha)
148.434
118.418
189.443
196.485
92.990
127.508
104.789
235.424
102.689
89.821
30.539
179.878
115.875
135.861
PEN
17,05
2,71
2,80
38,10
5,62
2,93
5,57
7,21
1,93
3,85
11,57
37,36
3,80
5,77
REN
14
6
9
21
10
10
10
10
7
8
12
21
6
8
Municipios en la jurisdicción CAR
A nivel municipal, las diferencias en el estado de conservación de la biodiversidad a nivel
ecosistémico se hacen más patentes. 28 de los municipios de la CAR no registran (al año 2000 y a
la escala de análisis 1:100.000) ecosistemas naturales, los cuales se distribuyen a lo largo de dos
corredores relativamente distinguibles: uno en el piso andino con 17 municipios, y que va desde
San Miguel de Sema, pasando por Nemocón y Gachancipá, hasta llegar al municipio de Madrid.
El segundo corredor, con menor continuidad, se concentra en el piso subandino de la vertiente
occidental de la Cordillera Oriental, y va desde la Palma, pasando por Bituima y Vianí, hasta
Nilo, en los límites con el departamento del Tolima.
Podría, entonces, afirmarse, que se presenta una concentración de los remanentes de ecosistemas
naturales en la CAR, en 21 de sus municipios que aún poseen más del 10% de su superficie total
en ecosistemas naturales. Éstos se concentran en los sectores andinos y de páramo de la cordillera
Oriental, con excepción de Yacopí, Beltrán y Guataquí, en el valle del río Magdalena. Bogotá,
D.C., San Bernardo, Venecia y Cabrera, son los municipios que mayor porcentaje de ecosistemas
naturales registran para el año 2000, con más del 40% cada uno.
d)
Cuencas hidrográficas de segundo orden
La Tabla 3-9 presenta los resultados de los indicadores de estado de la biodiversidad a nivel
ecosistémico (año 2000) para las cuencas hidrográficas de segundo orden en la jurisdicción CAR.
Se destaca el hecho de que las cuencas de los ríos Bogotá y Negro (las que mayor extensión del
territorio de la Corporación abarcan) están entre las subdivisiones hidrográficas con mayores
niveles de intervención de origen antrópico, cada una con menos del 7% de su superficie total en
ecosistemas naturales.
Informe Final de Resultados 3-32
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Por otro lado, mientras la cuenca del Ubaté-Suárez, ubicada al nororiente de la jurisdicción CAR
apenas registra el 3,15% de remanentes representados en 9 ecosistemas, la cuenca del río
Sumapaz, al sur, presenta 10 veces más porcentaje de ecosistemas naturales, y casi tres veces más
riqueza. Las cuencas de los ríos Blanco y Gachetá también muestran un estado de conservación
alto, en el contexto CAR, pero el área que ocupan en la jurisdicción no es sobresaliente.
Tabla 3-9. Indicadores de superficie para las cuencas
hidrográficas de segundo orden de la CAR (año 2000)
Oficina provincial
Río Blanco
Río Bogotá
Río Gachetá
Río Machetá
Río Magdalena - Vertiente Oriental
Río Minero
Río Negro
Río Sumapaz
Río Ubaté - Suárez
e)
Área total (ha)
49.522
590.353
9.662
51.123
214.719
100.102
423.524
251.960
197.730
PEN
REN
55,13
6,25
73,98
19,37
5,16
6,58
5,33
39,26
3,15
13
23
10
9
11
12
12
24
9
Áreas protegidas en la jurisdicción CAR
De las 40 áreas protegidas de carácter regional y nacional reportadas por la CAR (Tabla 3-10) en
su cartografíca digital, 17 no presentan ecosistemas naturales apreciables al año 2000 y en la
escala 1:100.000. De estas, 3 son Distritos de Manejo Integrado, 7 son Reservas Hídricas, 4 son
Áreas de Reserva Forestal Protectora, y las 3 restantes, Áreas de Reserva Forestal ProtectoraProductora.
De las áreas protegidas analizadas, 10 poseen más de la mitad de su extensión en ecosistemas
naturales. De ellas se destacan, en el ámbito nacional, los Parques Nacionales Naturales Chingaza
(82,41% y 4 ecosistemas naturales) y Sumapaz (78,07% y 10 ecosistemas naturales). A nivel
regional, las áreas protegidas con mejor estado de conservación son las Áreas de Reserva Forestal
Protectora Futuras Generaciones de Sibaté I y II (95,08% y 4 ecosistemas naturales), El Hortigal
(79,80% y 3 ecosistemas naturales), y Nacimiento del río Bogotá (78,87% y 5 ecosistemas
naturales).
Informe Final de Resultados 3-33
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-10. Indicadores de superficie para las áreas protegidas en la jurisdicción CAR (año 2000)
Categoría
DMI
DMI
DMI
DMI
DMI
DMI
DMI
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFPP
RFPP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFPP
RFPP
RFPP
PNN
PNN
RH
RH
RH
RH
RH
RH
RH
DMI
Nombre
Cerro de Juaica
Sector Salto de Tequendama Cerro Manjui
Nacimiento del Rio Subachoque y pantano de Arce
Cuchilla de Peñas Blancas y de Subia
Juaitoque
Nacimiento Quebradas Los Tiestos, La Chorrera y Hoya Fria
Cuchilla El Chuscal
Cuchilla de El Choque
Páramo El Frailejonal
El Hortigal
Nacimiento Quebrada Honda y Calderitas
Pantano Redondo y Nacimiento del Rio Susagua
Pionono
Cuencas de los Rios Blanco y Negro
Nacimiento Rio Bogotá
El Robledal
El Sapo - San Rafael
Laguna de Pedro Palo
La Mistela
Cerro Quininí
Cuchilla de Peñas Blancas
Páramo de Rabanal
Páramos de Telecom y Merchán
Cuenca Hidrográfica del río San Francisco
Futuras Generaciones de Sibaté I y II
Bosque Oriental de Bogotá
Quebradas Paramillo y Queceros
Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca
Peñas del Aserradero
Cerro el Tabor
Sumapaz
Chingaza
Laguna La Herrera
Humedal Tierra Blanca
Humedal de Neuta
RH Humedal el Juncal
RH Humedal el La Florida
Humedal El Yulo
Laguna de Suesca
Páramo de Guerero
Área total (ha)
883
10.622
4.211
5.886
399
646
2.247
2.245
1.807
216
487
1.353
741
1.684
1.370
401
1.035
124
103
1.831
884
2.991
2.212
2.761
143
14.116
249
651
1.002
1.157
46.801
1.134
327
28
40
55
68
101
589
1.918
PEN
REN
0,00
27,00
17,88
35,98
0,00
0,00
22,04
73,39
55,84
79,80
0,25
21,92
0,00
71,36
78,87
0,00
0,35
0,00
66,55
0,00
8,00
26,22
6,31
10,06
95,08
34,61
0,00
0,00
37,68
0,00
78,07
82,41
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
52,94
3.3.1.2 Indicadores de estado con base en el mapa de ecosistemas basado en IGAC (2006)
a)
Jurisdicción de la CAR
La cartografía de ecosistemas para la jurisdicción de la Corporación, basada en el mapa de
cobertura y uso del suelo elaborado por IGAC en el año 2006, ofrece un panorama que se resume
Informe Final de Resultados 3-34
0
6
6
2
0
0
2
4
5
3
2
3
0
5
5
0
2
0
2
0
3
2
3
1
4
7
0
0
3
0
10
4
0
0
0
0
0
0
0
5
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
en la Tabla 2-1 para ecosistemas naturales, y la Tabla 3-12, para ecosistemas transformados,
mediante los indicadores de superficie (área total de un ecosistema (ATE) y porcentaje de un
ecosistema (PE).
La CAR presenta, entonces, 148.009 ha en ecosistemas no alterados, lo que equivale al 7,95% del
territorio total bajo jurisdicción de esta autoridad ambiental regional. Esta extensión se encuentra
representada en 23 unidades ecosistémicas que van desde el zonobioma húmedo tropical del valle
del río Magdalena hasta el orobioma de páramo de la cordillera Oriental. Este último bioma
resulta ser el más extendido y diverso, con 5 ecosistemas que representan 123.092 ha del
territorio CAR. De estos 5 ecosistemas se destacan por su extensión las asociaciones de
subpáramo y páramo en cresta y crestón de montaña estructural, sometidas tanto a clima húmedo
(95.693 ha), como a clima seco (16.152 ha). Es de anotar que los ecosistemas boscosos,
representados en 17 unidades desde el piso basal hasta el andino, sólo representan el 1,32% del
territorio CAR, lo que equivale a 24.563 ha.
La transformación del territorio de la CAR se debe, en gran medida, al cambio en el uso de la
tierra con fines agrícolas y pecuarios, lo que ha conducido a una sobresaliente preponderancia de
los ecosistemas transformados del 92,05%. Sumados, los agroecosistemas ganaderos tecnificados
y tradicionales de todos los pisos bioclimáticos, representan 531.143 ha, lo que equivale a más de
una cuarta parte de la jurisdicción. Por su parte, los agroecosistemas de cultivos (incluyendo
cultivos mixtos, caña y café) corresponden a 210.000 ha del territorio CAR.
Informe Final de Resultados 3-35
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-11. Indicadores de superficie de los ecosistemas naturales de la CAR (con base en IGAC, 2006)
Bioma
ZHT valle del río
Magdalena
ZAST valle del río
Magdalena
Ecosistema
BAD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BAD húmedo en espinazo de montaña estructural
BMD en cuesta y loma de colina estructural
BMD en loma y colina de colina estructural
BMD en cresta y crestón de montaña estructural
BMD en espinazo de montaña estructural
BMD en terraza de planicie aluvial
Vegetación xerofítica en espinazo de montaña estructural
BAD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Código
Ih-CCE
Ih-CME
Ih-EME
II-CCE
II-LCE
II-CME
II-EME
II-TPA
III-EME
IVh-CCE
IVh-CME
Orobioma
subandino vertiente
occidental cordillera
Oriental
BAD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
IVmh-CME
BMD y BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Vh-CME
Orobioma andino y BMD y BBD húmedo en espinazo de montaña estructural
Vh-EME
altoandino vertiente
BMD y BBD muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural
Vmh-CCE
occidental cordillera
BMD
y
BBD
muy
húmedo
en
cresta
y
crestón
de
montaña
estructural
Vmh-CME
Oriental
BMD y BBD muy húmedo en espinazo de montaña estructural
Vmh-EME
Orobioma andino
vertiente oriental
cordillera Oriental
BMD y BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
VIh-CME
Subpáramo y Páramo seco en cresta y crestón de montaña estructural
VIIs-CME
Subpáramo y páramo húmedo en cuesta y loma de colina estructural
VIIh-CCE
Orobioma de
páramo cordillera
Subpáramo y páramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
VIIh-CME
Oriental
Subpáramo y páramo húmedo en loma y colina de colina estructural
VIIh-LCE
Subpáramo y páramo húmedo en terraza de planicie fluviolacustre
VIIh-TPF
Total ecosistemas naturales
ZHT: Zonobioma húmedo tropical; ZAST: Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical
BAD: Bosque alto denso, BMD: Bosque medio denso, BBD: Bosque bajo denso
ATE (ha) PE (%)
389
0,02
2.614
0,14
126
0,01
158
0,01
193
0,01
839
0,05
297
0,02
188
0,01
354
0,02
104
0,01
1.317
0,07
506
2.835
619
9.555
4.053
264
0,03
0,15
0,03
0,51
0,22
0,01
506
16.152
9.684
95.693
619
944
148.009
0,03
0,87
0,52
5,14
0,03
0,05
7,95
Tabla 3-12. Indicadores de superficie de los ecosistemas transformados de la CAR (con base en IGAC,
2006)
Piso bioclimático
Piso bioclimático
basal
Ecosistemas Transformados
Agroecosistemas de cultivos mixtos
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
Agroecosistemas cañeros
Agroecosistemas de café en asocio
Agroecosistemas ganaderos tradicionales
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)
Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%)
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%)
Código
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
ATE (ha) PE (%)
23.858
1,28
21.532
1,16
7.075
0,38
7.047
0,38
11.961
0,64
120.350
6,47
18.527
1,00
112.982
6,07
9.794
0,53
24.320
1,31
Informe Final de Resultados 3-36
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Piso bioclimático
subandino
Piso bioclimático
andino y
altoandino
Piso bioclimático
páramo
General
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas (>70%)
A11
Bosque secundario
A12
Agroecosistemas de cultivos mixtos
B1
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
B2
Agroecosistemas cañeros
B3
Agroecosistemas de café en asocio
B4
Áreas con predominancia de cultivos, pastos y vegetación secundaria (>70%)
B5
Agroecosistemas ganaderos tradicionales
B6
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
B7
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
B8
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)
B9
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%)
B10
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas (>70%)
B11
Bosque secundario
B12
Agroecosistemas de cultivos mixtos
C1
Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados
C2
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
C3
Agroecosistemas ganaderos tradicionales
C4
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
C5
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
C6
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)
C7
Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%)
C8
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%)
C9
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas (>70%)
C10
Bosque secundario
C11
Agroecosistemas de cultivos mixtos
D1
Áreas con predominancia de cultivos y pastos (>70%)
D2
Agroecosistemas ganaderos tradicionales
D3
Agroecosistemas ganaderos tecnificados
D4
Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%)
D5
Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%)
D6
Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos (>70%)
D7
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y bosques (>70%)
D8
Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otras coberturas (>70%)
D9
Bosque secundario
D10
Total Ecosistemas transformados
Afloramientos rocosos
Af
Cuerpos de agua
Ca
Explotación minera
Ex
Infraestructura
If
Plantaciones forestales
Pf
Playas y arenas
Py
Ríos
Ri
Tierras eriales
Te
Centros poblados
Up
Vegetación de pantano
Vp
Total General
89.741
43.563
50.921
23.607
9.513
43.842
19.464
10.943
70.344
26.171
60.146
4.583
38.896
20.475
55.415
5.689
3.070
14.378
289.182
67.483
82.807
9.814
11.315
63.969
55.927
6.279
276
2.041
11.945
7.124
16.557
871
603
12.663
8.039
1.595.104
2.707
9.683
1.865
943
31.395
701
10.848
11.569
45.705
2.243
117.660
Informe Final de Resultados 3-37
4,82
2,34
2,74
1,27
0,51
2,36
1,05
0,59
3,78
1,41
3,23
0,25
2,09
1,10
2,98
0,31
0,17
0,77
15,54
3,63
4,45
0,53
0,61
3,44
3,01
0,34
0,01
0,11
0,64
0,38
0,89
0,05
0,03
0,68
0,43
85,72
0,15
0,52
0,10
0,05
1,69
0,04
0,58
0,62
2,46
0,12
6,32
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
b)
Oficinas provinciales de la CAR
En promedio, las oficinas provinciales de la CAR poseen el 6,42% de su superficie en
ecosistemas naturales (Tabla 3-13), sin embargo, se presentan situaciones tan contrastantes como
las de Tequendama y Magdalena Centro versus Sumapaz y Bogotá y La Calera. Mientras que las
dos primeras son las menos ricas en ecosistemas, con sólo 2 que representan menos del 0,5% de
su superficie, las otras dos podrían considerarse las oficinas provinciales con mejor estado de
conservación, ya que poseen más del 20% de su superficie en ecosistemas naturales. Sobresale
también el caso de las oficinas Gualivá y Rionegro, que pese a ser de las con menor porcentaje de
ecosistemas naturales, registran la presencia de 8 de los 23 ecosistemas identificados para la
CAR.
Tabla 3-13. Indicadores de superficie para las oficinas
provinciales de la CAR (con base en IGAC, 2006)
Oficina provincial
Almeidas y Guatavita
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
c)
Área total (ha)
148.434
118.418
189.443
196.485
92.990
127.508
104.789
235.424
102.689
89.821
30.539
179.878
115.875
135.861
PEN
7,04
0,88
1,34
37,07
1,96
0,41
0,39
1,84
2,02
1,67
6,60
21,51
0,21
7,00
REN
3
6
7
6
5
8
2
8
3
3
4
10
2
4
Municipios de la jurisdicción CAR
Con base en la cartografía de ecosistemas para la jurisdicción de la CAR empleada en esta
sección (basada en la cartografía de cobertura y uso del suelo elaborada por el IGAC en 2006) se
puede afirmar que, a escala regional 1:100.000, 40 de los 105 municipios que comprenden esta
corporación autónoma regional no poseen ecosistemas naturales diferenciables. Esta situación se
concentra en la vertiente occidental de la cordillera Oriental, en un continuo que va de norte a sur
desde Chaguaní hasta Nilo; y al norte de la ciudad de Bogotá, desde Cucunubá hasta Mosquera.
Sólo 11 de los municipios analizados presentan una proporción de ecosistemas naturales superior
al 10%. De este grupo se destaca Bogotá, D.C., el municipio con mayor riqueza (6) y porcentaje
de ecosistemas naturales (44,08%). Alrededor de este se encuentran algunos de los municipios
con mejor estado de conservación, como Cabrera, Pasca, San Bernardo, Soacha y Venecia. Los
demás municipios de este grupo de 11 se ubican al nororiente de la jurisdicción de la CAR, y son:
Carmen de Carupa, Tausa, Machetá, Sesquilé y Guatavita.
Informe Final de Resultados 3-38
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
d)
Cuencas hidrográficas de segundo orden
La Tabla 3-14 resume los indicadores de estado para las 9 cuencas hidrográficas de segundo
orden presentes en la jurisdicción de la CAR. Para este nivel de áreas de interés vuelven a
presentarse marcados contrastes: mientras las cuencas del río Negro y de la vertiente oriental del
río Magdalena están entre las más ricas (13 y 8 ecosistemas naturales) y degradadas (1,05% y
0,79%), las cuencas de los ríos Gachetá y Blanco registran considerables niveles de conservación
(47,76 y 59,77%), aunque representados en una relativamente poca cantidad de unidades
ecosistémicas diferenciables. Estas dos últimas cuencas no representan una considerable
proporción del territorio CAR. Tal vez la cuenca más sobresaliente en cuanto a presencia, riqueza
y porcentaje de ecosistemas naturales sea al del río Sumapaz, la cual concentra una apreciable
proporción de los páramos y bosques andinos que aún permanecen en el territorio CAR.
Tabla 3-14. Indicadores de superficie para las cuencas
hidrográficas de segundo orden de la CAR (con base en IGAC,
2006)
Oficina provincial
Río Blanco
Río Bogotá
Río Gachetá
Río Machetá
Río Magdalena - Vertiente Oriental
Río Minero
Río Negro
Río Sumapaz
Río Ubaté - Suárez
e)
Área total (ha)
49.522
590.353
9.662
51.123
214.719
100.102
423.524
251.960
197.730
PEN
REN
59,77
3,68
47,76
5,52
0,79
7,01
1,05
28,33
2,22
5
11
2
2
8
9
13
11
6
Áreas protegidas en la jurisdicción CAR
Más de la mitad de las áreas protegidas identificadas por la CAR en la cartografía producida a
comienzos de 2008 no registran ecosistemas naturales (Tabla 3-15). De estas 23 áreas, 9
corresponden a Áreas de Reserva Forestal Protectora, 6 a Reservas Hidrícas, 4 a Distritos de
Manejo Integrado y 4 a Áreas de Reserva Forestal Protectora Productora.
Las áreas protegidas con mejor estado de conservación son: el Parque Nacional Natural Sumapaz,
el Área de Reserva Forestal Protectora Futuras Generaciones de Sibaté I y II, el Área de Reserva
Forestal Protectora Productora Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, el Área
de Reserva Forestal Protectora Páramo de Rabanal y el Distrito de Manejo Integrado Páramo de
Guerrero, todas ellas con más del 40% de su superficie con remanentes de ecosistemas naturales.
De todas ellas, el Parque Nacional Natural Sumapaz resulta ser la más importante, porque además
está garantizando la conservación de la mayor riqueza ecosistémica entre las áreas protegidas del
territorio CAR.
Informe Final de Resultados 3-39
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-15. Indicadores de superficie para las áreas protegidas en la jurisdicción CAR (con base en
IGAC, 2006)
Categoría
DMI
DMI
DMI
DMI
DMI
DMI
DMI
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFPP
RFPP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFP
RFPP
RFPP
RFPP
PNN
PNN
RH
RH
RH
RH
RH
RH
RH
DMI
Nombre
Cerro de Juaica
Sector Salto de Tequendama Cerro Manjui
Nacimiento del Rio Subachoque y pantano de Arce
Cuchilla de Peñas Blancas y de Subia
Juaitoque
Nacimiento Quebradas Los Tiestos, La Chorrera y Hoya Fria
Cuchilla El Chuscal
Cuchilla de El Choque
Páramo El Frailejonal
El Hortigal
Nacimiento Quebrada Honda y Calderitas
Pantano Redondo y Nacimiento del Rio Susagua
Pionono
Cuencas de los Rios Blanco y Negro
Nacimiento Rio Bogotá
El Robledal
El Sapo - San Rafael
Laguna de Pedro Palo
La Mistela
Cerro Quininí
Cuchilla de Peñas Blancas
Páramo de Rabanal
Páramos de Telecom y Merchán
Cuenca Hidrográfica del río San Francisco
Futuras Generaciones de Sibaté I y II
Bosque Oriental de Bogotá
Quebradas Paramillo y Queceros
Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca
Peñas del Aserradero
Cerro el Tabor
Sumapaz
Chingaza
Laguna La Herrera
Humedal Tierra Blanca
Humedal de Neuta
RH Humedal el Juncal
RH Humedal el La Florida
Humedal El Yulo
Laguna de Suesca
Páramo de Guerero
Área total (ha)
883
10.622
4.211
5.886
399
646
2.247
2.245
1.807
216
487
1.353
741
1.684
1.370
401
1.035
124
103
1.831
884
2.991
2.212
2.761
143
14.116
249
651
1.002
1.157
46.801
1.134
327
28
40
55
68
101
589
1.918
PEN
REN
0,00
3,26
28,03
0,00
0,00
0,00
3,34
0,00
0,00
0,00
32,35
16,48
0,00
2,76
0,00
0,00
0,00
0,00
9,89
0,00
0,00
45,91
0,88
5,33
95,20
12,53
0,00
72,20
0,00
0,00
96,98
37,63
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3,78
0,00
43,98
Informe Final de Resultados 3-40
0
2
2
0
0
0
2
0
0
0
2
2
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
2
1
2
3
0
2
0
0
4
1
0
0
0
0
0
1
0
2
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.3.2 Indicadores de estado de la población
a)
Indicador de condiciones de vida de la población (ICV)12
Este indicador fue medido para los años 1993 y 2003. Para el primer año, el 90% de los
municipios de la CAR tenían un valor del ICV menor a 76,2 y, para el segundo año, este valor
ascendió a 79,7 evidenciando mejores condiciones de vida para la población en la jurisdicción de
la Corporación. Por su parte y teniendo en cuenta las oficinas provinciales, para el año 1993 las
oficinas de Bogotá, D.C. y La Calera, Soacha, Sabana Centro y Sabana Occidente fueron las que
presentaron unos mayores valores para el ICV (84.36, 77.30, 76.33 y 75.87, respectivamente).
Aunque esta tendencia se mantuvo para el año 2003 en las oficinas Bogotá D.C. y La Calera, y
Soacha, en las oficinas Sabana Centro y Sabana Occidente cambió, pasando esta última a tener un
mejor valor del indicador que la primera (ver Tabla 3-16).
Tabla 3-16. Indicador de condiciones de vida (ICV) de la
población medido para los municipios asociados a las oficinas
provinciales de la CAR (1993 y 2003)
12
Oficina provincial
ICV (1993)
ICV (2003)
Almeidas y Guatavita
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
58.88
73.49
59.40
84.36
59.68
57.18
57.25
50.36
76.33
75.87
77.30
66.81
62.64
58.78
64.60
74.34
64.28
88.36
65.30
61.93
57.79
55.14
79.34
80.05
80.77
69.32
65.27
63.96
El índice de condiciones de vida determina las condiciones de la población teniendo en cuenta cuatro factores para
su proceso de estimación: i) capital humano, ii) servicios domiciliarios, iii) demográfico y iv) vivienda, ver:
Sarmiento y Ramírez (1997). El ICV puede tomar valores entre 0 y 100, a medida que el valor del ICV es más alto
indica mejores condiciones de vida respecto a los factores señalados. Otro índice que permite complementar el
análisis del estado de la población es el índice de desarrollo humano en un contexto departamental, ver: PNUD
(2003).
Informe Final de Resultados 3-41
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Por su parte y en relación con las medianas, las oficinas de Bogotá, D.C. - La Calera, Soacha y
Sabana Centro poseen los valores de la mediana más altos para el ICV-2003, 79, 79,3 y 78,4,
respectivamente (ver Figura 3-2).
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
40 60 80
40 60 80
40 60 80
40 60 80
Almeidas y Guatavita
icv_93
icv_03
Graficos por provincia
Figura 3-2. Índice de condiciones de vida por oficina provincial
Las variaciones en el ICV para los municipios en la jurisdicción de la CAR se pueden ver
especializadas en el siguiente mapa (ver Figura 3-3).
Informe Final de Resultados 3-42
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-3. Mapa de índice de condiciones de vida para los municipios de la CAR.
Informe Final de Resultados 3-43
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
En relación con las cuencas de segundo orden, las cuencas del Río Blanco, Río Sumapaz y Río
Bogotá fueron las que mejores condiciones de vida de la población mostraron para los dos años
(1993 y 2003). Para el primer año mostraron un ICV de 84.11, 83.25 y 82.10 (respectivamente),
mientras que para el siguiente año los valores fueron 88.24, 87.24 y 85.99. En ambos años se
mantuvo la tendencia de mejor calidad de vida para la cuenca Río Blanco (ver Tabla 3-17).
Tabla 3-17. Indicador de condiciones de vida (ICV) de la
población medido para los municipios asociados a las cuencas
de segundo orden (1993 y 2003)
Índice de
Índice de
Nombre cuenca de
Condiciones de
Condiciones de
segundo orden
Vida 1993
Vida 2003
Río Blanco
84.11
88.24
Río Bogotá
82.10
85.99
Río Gachetá
61.87
65.06
Río Machetá
58.63
63.54
Río Magdalena Vertiente Oriental
66.91
68.96
Río Minero
56.13
61.95
Río Negro
63.81
68.47
Río Sumapaz
83.25
87.24
Río Ubaté - Suárez
59.24
64.75
b)
Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI)
Este indicador fue medido para los años 1993 y 2005. Para el primer año el 90% de los
municipios de la Corporación poseían menos del 60,8% de la población con necesidades básicas
insatisfechas (NBI) y, para el año 2005, este valor disminuyó a 47,12%, lo cual revela un
mejoramiento en las condiciones de vida de los municipios de la Corporación. Al considerar las
oficinas provinciales se evidenció que, para el año 2005, las oficinas de Bogotá, D.C. y La
Calera, Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha presentaron los menores valores de NBI
(9.20, 12.05, 13.39 y 16.24, respectivamente). Estos resultados se corresponden con los obtenidos
para el ICV en cada una de dichas oficinas (ver Tabla 3-18).
Informe Final de Resultados 3-44
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-18. Indicador de necesidades básicas insatisfechas
medido para los municipios asociados a las oficinas provinciales
de la CAR
Porcentaje de personas con Necesidades
Oficina provincial
Básicas Insatisfechas (2005)
Almeidas y Guatavita
30.10
Alto Magdalena
24.14
Bajo Magdalena
35.80
Bogotá y La Calera
9.20
Chiquinquirá
30.83
Gualivá
31.65
Magdalena Centro
34.82
Rionegro
43.16
Sabana Centro
12.05
Sabana Occidente
13.39
Soacha
16.24
Sumapaz
21.60
Tequendama
27.91
Ubaté
27.54
Por su parte, las oficinas de Bogotá, D.C. y La Calera Sabana Centro poseen los menores valores
de la mediana del porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas (11,2% y 13,2%
respectivamente), lo que significa que corresponden a las oficinas con mejores condiciones de
vida al ser comparadas entre las 14 oficinas de la CAR (ver Figura 3-4).
Informe Final de Resultados 3-45
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
20406080
0
20406080
0
20406080
0
20406080
Almeidas y Guatavita
nbi_to93
por_nbi_total_05
Graficos por provincia
Figura 3-4. Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por oficina provincial
c)
Indicador de porcentaje de defunciones por infecciones respiratorias agudas
(IRA)
El indicador fue medido para los años 2000 y 2006 y con base en el lugar de residencia. Para el
primer año, el 90% de los municipios de la CAR tuvieron un porcentaje de defunciones por IRA
de 6,45% o menos y, para el segundo año, de 8,10% o menos. Para el ano 2006, los municipios
con los mayores valores de este indicador fueron: Chaguaní, Nariño, Agua de Dios y Nilo. Por su
parte, las oficinas provinciales que presentaron los mayores valores para el año 2000 fueron las
de Almeidas y Guatavita, Bajo Magdalena y Alto Magdalena, cada una con 5.46, 4.39 y 4.24,
respectivamente. Para el año 2006, Almeidas y Guatavita, y Bajo Magdalena, redujeron sus
porcentajes de defunciones, mientras que Alto Magdalena continuó manteniendo niveles altos del
indicador para el año 2006, llegando a ser la oficina provincial con porcentaje de defunciones por
IRA, seguida por Gualivá y Tequendama (6.67, 5.33 y 4.79, respectivamente) (ver Tabla 3-19).
Informe Final de Resultados 3-46
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-19. Indicador de porcentaje de defunciones por
infecciones respiratorias agudas (IRA) de los municipios
asociados a cada oficina provincial
Porcentaje de
Porcentaje de
Oficina provincial
defunciones por
defunciones por
IRA (2000)
IRA (2006)
Almeidas y Guatavita
5.46
3.80
Alto Magdalena
4.24
6.67
Bajo Magdalena
4.39
3.83
Bogotá y La Calera
3.66
4.17
Chiquinquirá
3.60
4.15
Gualivá
3.52
5.33
Magdalena Centro
2.97
3.95
Rionegro
3.21
4.19
Sabana Centro
3.80
3.07
Sabana Occidente
3.13
3.69
Soacha
3.49
0.72
Sumapaz
2.39
3.54
Tequendama
3.93
4.79
Ubaté
3.79
2.56
Por su parte, las oficinas provinciales con los valores más altos en el valor de la mediana
correspondieron a Alto Magdalena y Soacha, cuyos valores alcanzaron 6,3% y 5%,
respectivamente (ver Figura 3-5).
Informe Final de Resultados 3-47
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0 5
101520
0 5
101520
0 5
101520
0 5
101520
Almeidas y Guatavita
P_IRA_2000
P_IRA_2006
Graficos por provincia
Figura 3-5. Indicador de porcentaje de defunciones por causa de infecciones respiratorias
agudas (IRA) por oficina provincial
En cuanto a las cuencas de segundo orden, para el año 2000 las que mayores defunciones por
causa de enfermedades de este tipo presentaron fueron Río Magdalena – Vertiente Oriental, Río
Ubaté – Suárez y Río Machetá (con 4.72%, 4.34% y 4.05%, respectivamente). En el año 2006
esta tendencia se mantuvo para Río Magdalena – Vertiente Oriental y Río Machetá aunque, en
dicho año, apareció con uno de los valores más altos Río Gachetá (ver Tabla 3-20).
Informe Final de Resultados 3-48
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-20. Indicador de porcentaje de defunciones por infecciones
respiratorias agudas (IRA) de los municipios asociados a cada cuenca de
segundo orden
Porcentaje de
Porcentaje de
Nombre cuenca de
defunciones por IRA
defunciones por IRA
segundo orden
(2000)
(2006)
Río Blanco
3.66
4.17
Río Bogotá
3.67
3.96
Río Gachetá
2.12
4.75
Río Machetá
4.05
4.61
Río Magdalena 4.72
5.10
Vertiente Oriental
Río Minero
3.83
4.31
Río Negro
3.44
4.15
Río Sumapaz
3.61
3.99
Río Ubaté - Suárez
4.34
3.30
d)
Indicador de porcentaje de defunciones por violencia
Este indicador fue medido para los años 2000 y 2006, y muestra el porcentaje de defunciones por
violencia de acuerdo al municipio de ocurrencia. Para el año 2000, en el 75% de los municipios
de la Corporación el 81,5% o menos de los casos de defunciones se generaron por causas de
violencia. Para el ano 2006, este valor disminuyó a 66,7%.
Por su parte y a nivel de oficina provincial, los valores más altos se presentaron en las de
Rionegro, Magdalena Centro y Riohacha (84.09%, 82.80% y 78.78%, respectivamente). Para el
año 2006, a excepción de Soacha (63.71%), las otras dos provincias redujeron los porncetajes de
defunciones por violencia, pasando a encabezar el listado las oficinas de Gualivá (70.63%)
seguida por la de Bogotá D.C, y la Calera (67.50%). Es importante resaltar el cambio en esta
oficina provincial; en el año 2000, el valor del indicador fue de 16.44 % mientras que, para el
2006, dicho valor ascendió a 67.5%. Este cambio llama la atención porque las causas de muerte
de la población, al parecer, se están enfocando a la violencia más que a enfermedades de otro tipo
(ver Tabla 3-21).
Informe Final de Resultados 3-49
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-21. Porcentaje de defunciones por violencia (2000 y
2006) de los municipios asociados a cada oficina provincial
Porcentaje de
Porcentaje de
Oficina provincial
defunciones por
defunciones por
Violencia (2000)
Violencia (2006)
Almeidas y Guatavita
39.55
42.34
Alto Magdalena
38.53
28.24
Bajo Magdalena
65.15
59.71
Bogotá y La Calera
16.44
67.50
Chiquinquirá
61.10
58.38
Gualivá
67.30
70.63
Magdalena Centro
82.80
62.43
Rionegro
84.09
46.60
Sabana Centro
43.77
41.13
Sabana Occidente
51.08
51.85
Soacha
78.78
63.71
Sumapaz
66.98
39.45
Tequendama
63.99
46.46
Ubaté
34.34
49.89
En esta misma dirección, para las provincias de Bogotá y La Calera se evidenció un cambio entre
el 2000 y 2006; para el año 2000, el percentil 75 indica que el 54,5% o menos del total de casos
de defunciones de esta provincia fueron por causa de la violencia y, para el año 2006, el 67,5% o
menos del total de casos de defunciones se originó por esta misma causa (ver Figura 3-6).
De igual forma, para la provincia de Chiquinquirá el percentil 75 para el ano 2000 correspondió a
66,7% y, para el año 2006, aumentó al 100%, significando que de la totalidad de casos de
defunciones en esta oficina, todas fueron por causa de violencia (ver Figura 3-6).
La oficina provincial de Ubaté también reveló un aumento entre el año 2000 y 2006 en el valor
del percentil 90, cambiando de 68,9% a 72,6% (ver Figura 3-6).
Informe Final de Resultados 3-50
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
100
20406080
0
100
20406080
0
100
20406080
0
100
20406080
Almeidas y Guatavita
P_dviole_00
P_dviole_06
Graficos por provincia
Figura 3-6. Indicador de porcentaje de defunciones por causas de violencia por oficina
provincial
En el caso de las cuencas de segundo orden, para el año 2000 los mayores niveles de defunciones
por violencia se percibieron en las cuencas Río Minero, Río Negro y Río Magdalena Vertiente
Oriental (71.67%, 64.95% y 52.85%). Hacia el año 2006 estas cuencas dejaron de ocupar los
primeros puestos, pasando a ser Río Blanco, Río Sumapaz y Río Bogotá las que alcanzaron los
mayores valores (ver Tabla 3-22).
Tabla 3-22. Porcentaje de defunciones por violencia (2000 y 2006) por cuenca de segundo
orden
Porcentaje de
Porcentaje de
Nombre cuenca de segundo orden
defunciones Causa
defunciones Causa
Violencia - 2000
Violencia - 2006
Río Blanco
16.64
67.39
Río Bogotá
24.35
63.97
Río Gachetá
44.50
20.29
Río Machetá
38.30
35.40
Río Magdalena - Vertiente Oriental
52.85
42.77
Río Minero
71.67
55.82
Río Negro
64.95
58.24
Río Sumapaz
21.72
66.16
Río Ubaté - Suárez
44.54
53.93
Informe Final de Resultados 3-51
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
e)
Indicador de porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña,
desechos
Este indicador fue medido para el año 2007 y los resultados indicaron que para el 75% de los
municipios de la CAR, el 76.4% (o menos) de los hogares cocinan con leña, carbón de leña,
desechos. Teniendo en cuenta las oficinas provinciales, se detectó que las de Rionegro,
Magdalena Centro y Gualivá son las que mayores valores presentaron, con 71.20%, 71.04% y
54.25% (ver Tabla 3-23).
Tabla 3-23. Porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón
de leña, desechos de los municipios asociados a cada oficina
provincial
Porcentaje de hogares que
Oficina provincial
cocinan con leña, carbón de
leña, desechos 2007
Almeidas y Guatavita
34.64
Alto Magdalena
21.29
Bajo Magdalena
43.77
Bogotá y La Calera
0.55
Chiquinquirá
44.70
Gualivá
54.25
Magdalena Centro
71.04
Rionegro
71.20
Sabana Centro
7.20
Sabana Occidente
6.82
Soacha
2.23
Sumapaz
31.80
Tequendama
45.43
Ubaté
40.27
Teniendo en cuenta las oficinas provinciales, se detectó que las de Rionegro, y Magdalena Centro
que poseen los valores más altos en este indicador, con valores de aproximadamente 71%(ver
Figura 3-7).
Informe Final de Resultados 3-52
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
50
100
0
50
100
0
por_coci_lena
50
100
0
50
100
Almeidas y Guatavita
Graphs by provincia
Figura 3-7. Indicador de porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña,
desechos, por oficina provincial
3.3.3 Indicadores de presión antrópica sobre la biodiversidad
a)
Indicador de densidad de población
Este indicador fue medido para los años censales 1985, 1993 y 2005, teniendo en cuenta los
procesos de segregación municipal. Específicamente se consideraron 103 municipios en la
jurisdicción de la Corporación (de los 105 que son en total), puesto que los municipios de El
Rosal (ubicado en la Oficina Provincial de Sabana de Occidente) y Granada (en la oficina de
Sumapaz) no existían como unidad territorial en el ano 1985.
Para el año 1985, el 75% de los municipios de la CAR poseían menos de 109 habitantes por Km²;
para el año 1993, tenían menos de 142 y, para el año 2005, menos de 138 habitantes por Km².
Para el último año censal, los municipios con las mayores densidades fueron: Cajicá, Funza,
Chía, Soacha y Bogotá, D.C. Todos ellos alcanzaron valores de densidades mayores a 880
habitantes por Km², siendo Bogotá el municipio con mayor valor (4.184 hab./ Km²).
Para el caso de las oficinas provinciales, las que mayores valores de densidad poblacional
presentaron para los tres años (1985, 1993 y 2005) fueron: i) Bogotá y La Calera; ii) Soacha; y
Informe Final de Resultados 3-53
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
iii) Sabana Centro. Sin embargo, al observar las tasas de cambio anuales de la densidad de la
población, Bogotá D.C. y La Calera, pese a ser la que presentó mayores valores de densidad
poblacional, tuvo una tasa mucho más pequeña que la de Soacha (3.80% anual) y la de Sabana
Centro (3.50% anual), dato que puede ilustrar que es a estas poblaciones a donde está llegando la
mayor cantidad de población por efectos de movimientos poblacionales (ver Tabla 3-24).
Tabla 3-24. Indicador de densidad poblacional medido de los municipios asociados a cada una de las
oficinas provinciales de la CAR (1985, 1993 y 2005)
Oficina provincial
Almeidas y Guatavita
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
Densidad de
población 1985
(hab./km2)
50.41
108.76
30.45
2,164.90
83.10
79.43
34.08
40.08
181.64
160.25
347.01
80.16
100.46
66.25
Densidad de
población 1993
(hab./km2)
51.34
124.17
30.96
2,801.44
96.37
90.21
33.49
39.68
249.34
232.65
689.35
99.25
111.53
78.24
Densidad de
población 2005
(hab./km2)
54.79
132.14
33.70
3,493.35
103.04
82.06
27.87
31.63
379.70
364.27
1,088.19
101.47
113.87
82.21
Tasa de cambio anual de
la densidad de población
1993 a 2005 (% anual)
0.54
0.52
0.70
1.84
0.56
-0.79
-1.53
-1.89
3.50
3.74
3.80
0.18
0.17
0.41
Analizando las dos primeras oficinas referidas arriba, para el año 2005 el percentil 90
correspondió, respectivamente, a 4.184 hab./Km² y 1.644 hab./Km² De acuerdo a estos valores, la
densidad de población de Sabana de la regional de Soacha equivale aproximadamente al 40%de
la densidad de Bogotá - La Calera (ver Figura 3-8).
Informe Final de Resultados 3-54
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
2,000 4,000
0
2,000 4,000
0
2,000 4,000
0
2,000 4,000
Almeidas y Guatavita
densidad_pobla_to_85
densidad_pobla_to_05
densidad_pobla_to_93
Graficos por Oficina Provincial
Figura 3-8. Gráficos de caja del indicador de densidad de población, por oficina provincial,
para los tres años censales
Las variaciones en el indicador de densidad poblacional para los municipios en la
jurisdicción de la CAR se pueden ver especializadas en el siguiente mapa (ver
Figura 3-9).
Informe Final de Resultados 3-55
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-9. Mapa de densidad de población para los municipios de la CAR.
Informe Final de Resultados 3-56
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
En el caso de las cuencas de segundo orden, las que presentaron mayores niveles de densidad
poblacional durante los tres años (1985, 1993, y 2005) fueron río Blanco, río Bogotá y Río
Sumapaz y sus respectivas tasas de cambio (% anual) también fueron las más altas de todas las
cuencas, aunque se destaca el caso de Río Bogotá, que fue la más alta de todas (ver Tabla 3-25 ).
Tabla 3-25. Indicador de densidad poblacional medido para los municipios asociados a
las cuencas de segundo orden (1985, 1993 y 2005)
Densidad
Tasa de cambio de
Nombre cuenca
de
Densidad de
Densidad de
la densidad de
de segundo
población
población 1993 población 2005
población 93 a 05
orden
1985 (hab/
(hab/ km2)
(hab/ km2)
(% anual)
km2)
Río Blanco
1,887.13
2,441.16
3,043.52
1.84
Río Bogotá
504.84
664.82
855.65
2.10
Río Gachetá
23.74
26.37
27.13
0.24
Río Machetá
54.13
53.35
44.15
-1.58
Río Magdalena 41.97
44.90
43.91
-0.19
Vertiente Oriental
Río Minero
42.08
40.55
38.18
-0.50
Río Negro
52.86
56.95
51.08
-0.91
Río Sumapaz
500.15
643.47
791.25
1.72
Río Ubaté 76.16
90.67
96.30
0.50
Suárez
b)
Indicador de actividad económica per cápita
Este indicador fue medido para los años 1993 y 2003 y a precios constantes de 1994. Para el
primer año, el 75% de los municipios de la CAR alcanzó un valor de 2,72 millones de pesos per
cápita mientras que, para el segundo, dicho valor alcanzó los 3,13 millones de pesos. Los
municipios que obtuvieron los mayores valores para el año 2003 fueron: Zipacón, Nariño,
Venecia, Machetá y Beltrán, con valores mayores a los 28 millones de pesos per cápita. Estos
valores se presentaron puesto que sus tamaños poblacionales son relativamente pequeños (entre
2000 y 6000 habitantes), conllevando así a un incremento en el valor del indicador.
Considerando las oficinas provinciales y los resultados obtenidos a nivel municipal, para el año
1993 los mayores valores se concentraron en las oficinas Almeidas y Guatavita, Ubaté y
Sumapaz (4.03, 3.98 y 2.36, respectivamente). De estas oficinas, Almeidas y Guatavita, y Ubaté,
mantuvieron los primeros puestos para el año 2003 (5.39 y 3.17) mientras que, para este mismo
año, la oficina Magdalena Centro estuvo, junto con las dos anteriores, entre las que mayores
valores presentaron (3.60) (ver Tabla 3-26).
Informe Final de Resultados 3-57
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-26. Indicador de actividad económica per cápita (1993 y 2003) medido
para los municipios asociados a las oficinas provinciales de la CAR (en millones
de pesos constantes de 1994)
Oficina provincial
Almeidas y Guatavita
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
Indicador de actividad
económica per capita 1993
4.03
1.61
2.27
0.01
0.27
2.31
1.70
0.65
0.83
1.88
0.03
2.36
1.59
3.98
Indicador de actividad
económica per capita 2003
5.39
2.32
2.34
0.01
0.29
1.95
3.60
0.73
0.61
2.39
0.01
2.84
3.09
3.17
Considerando los valores de este indicador para el año 2003, se destacan los municipios de
Zipacón en la oficina provincial de Sabana de Occidente, Nariño en Alto Magdalena, Venecia en
Sumapáz y Beltrán en Magdalena Centro (ver Figura 3-10).
Informe Final de Resultados 3-58
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
50
100150
0
50
100150
0
50
100150
0
50
100150
Almeidas y Guatavita
indieco_per_ca_93
indieco_per_ca_03
Graficos por provincia
Figura 3-10. Indicador de actividad económica per cápita por oficina provincial de la CAR
Para el caso de las cuencas de segundo orden, la que mayor actividad económica per cápita
presentó, para los dos años de información, fue río Gachetá (11.44 y 14.24, respectivamente),
seguida por la río Machetá con 4.71 y 6.51 (ver Tabla 3-27).
Informe Final de Resultados 3-59
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-27. Indicador de actividad económica per cápita (1993 y 2003) medido para los
municipios asociados a las cuencas de segundo orden (en millones de pesos constantes de
1994)
Indicador de actividad
Indicador de actividad
Nombre cuenca de
económica per capita 1993
económica per capita 2003
segundo orden
(millones de pesos a precios
(millones de pesos a precios
constantes de 1994)
constantes de 1994)
Río Blanco
2.64
2.56
Río Bogotá
2.40
2.35
Río Gachetá
11.44
14.24
Río Machetá
4.71
6.51
Río Magdalena 1.71
2.81
Vertiente Oriental
Río Minero
1.66
1.69
Río Negro
1.25
1.31
Río Sumapaz
2.51
2.42
Río Ubaté - Suárez
2.14
1.88
c)
Indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados
con predominancia en cultivos y pastos
Este indicador fue medido para el año 2000. Los resultados obtenidos mostraron que el 75% de
los municipios de la jurisdicción de la CAR poseen el 36% (o menos) de su área municipal
dedicada a cultivos, mientras que el 90% de los municipios poseen el 66% (o menos) de su área
municipal destinada a cultivos con predominancia en pastos. Desde el punto de vista de las
oficinas provinciales, aquellas que obtuvieron los valores más altos del indicador del porcentaje
del área municipal con ecosistemas transformados con predominancia en cultivos fueron Sabana
de Occidente, Rionegro y Sumapaz, con 44.13%, 34.9% y 29.62%, respectivamente. Por su parte
y considerando el segundo indicador (predominancia en pastos), las oficinas provinciales que
mostraron unos mayores valores fueron la de Bajo Magdalena, Ubaté y Alto Magdalena, con
66.23%, 65.56% y 64.92%, respectivamente (ver Tabla 3-28).
Informe Final de Resultados 3-60
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-28. Indicador de porcentaje del área municipal con
ecosistemas transformados con predominancia en cultivos y
pastos (2000) por oficina provincial
% área
% área
Oficina provincial
predominancia en prediminancia en
cultivos
pastos
Almeidas y Guatavita
28.99
44.61
Alto Magdalena
17.10
64.92
Bajo Magdalena
9.28
66.23
Bogotá y La Calera
17.63
23.95
Chiquinquirá
25.31
50.49
Gualivá
29.38
59.20
Magdalena Centro
16.29
64.68
Rionegro
34.90
43.44
Sabana Centro
20.20
59.41
Sabana Occidente
44.13
41.79
Soacha
19.74
45.04
Sumapaz
29.62
29.51
Tequendama
27.81
64.72
Ubaté
7.81
65.56
Para el indicador de porcentaje de área municipal con ecosistemas transformados con
predominancia en cultivos, las oficinas con los valores más altos fueron Sabana de Occidente y
Rionegro (los valores de las medianas alcanzaron valores de 48% y 35%, respectivamente).
Considerando el segundo indicador (predominancia en pastos), las oficinas provinciales con los
valores más altos fueron: Magdalena Centro y Bajo Magdalena, cuyos valores de las medianas
fueron de 70% y 68%, respectivamente (ver Figura 3-11 ).
Informe Final de Resultados 3-61
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
50
100
0
50
100
0
50
100
0
50
100
Almeidas y Guatavita
p_predo_culti
p_predo_past
Graficos por provincia
Figura 3-11. Indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados con
predominancia en cultivos y pastos por oficinas provinciales
Para el caso de las cuencas de segundo orden, aquellas que presentaron mayores porcentajes de
área con predominancia en cultivos fueron río Minero (38.11%), río Machetá (29.64%) y Río
Bogotá (28.41). Para el caso del porcentaje destinado a pastos, los valores más altos se
distribuyeron entre río Magdalena – Vertiente Oriental (65.19%), río Ubaté-Suárez (61.60%) y
Río Negro (55.34%). Para este último grupo de cuencas hay que prestar especial atención porque
no solo hay un efecto de presión por el cambio en el tipo de cobertura, sino también por la
presión que se puede llegar a ejercer por compactamiento y deterioro del suelo debido a la
presencia de semovientes (ver Tabla 3-29 ).
Informe Final de Resultados 3-62
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-29. Indicador de porcentaje del área municipal
con ecosistemas transformados con predominancia en
cultivos y pastos (2000) por cuenca de segundo orden
% área con
% área con
Nombre cuenca de
predominancia predominancia
segundo orden
en cultivos
en pastos
Río Blanco
15.55
25.07
Río Bogotá
28.41
47.56
Río Gachetá
9.27
12.69
Río Machetá
29.64
43.98
Río Magdalena Vertiente Oriental
10.99
65.19
Río Minero
38.11
39.40
Río Negro
25.97
55.34
Río Sumapaz
23.70
32.44
Río Ubaté - Suárez
15.96
61.60
d)
Indicador de porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón y
otros minerales
Este indicador fue medido para el año 2007, el valor del percentil 75 del indicador del porcentaje
del área municipal con títulos mineros de carbón corresponde a 4,5% y, para el correspondiente a
otros minerales, fue de 6,20%. Los municipios con los valores más altos para títulos mineros de
carbón fueron: Cogua, Tausa, Guachetá, Ráquira y Zipaquirá; todos ellos poseen entre el 28% y
el 45% de su área con un potencial minero de carbón. Por su parte, para el caso de títulos mineros
correspondientes a otros minerales, los municipios con mayores valores fueron: Fusagasugá,
Granada, Nilo, Soacha y San Francisco; todos ellos poseen entre el 16,5% y el 37% de su área
con un potencial minero de otros minerales.
En relación con las oficinas provinciales, se destacan la regional de Bajo Magdalena (que posee
el valor del percentil 50 para títulos mineros de carbón de 13,3%) y Ubate (con 5,21 en este
percentil). Respecto a títulos mineros de otros minerales, las regionales con los valores mayores
son: Soacha y Sabana de Occidente. En ellas, el percentil 50 alcanzó valores de 11% y 6%,
respectivamente (ver Figura 3-12).
Informe Final de Resultados 3-63
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
1020304050
0
1020304050
0
1020304050
0
1020304050
Almeidas y Guatavita
p_titu_carbon
p_titu_otros_mine
Graficos por provincia
Figura 3-12. Indicador de porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón y
otros minerales por oficina provincial
Al igual que para los indicadores descritos en párrafos anteriores, para el caso de las cuencas de
segundo orden el valor del indicador del porcentaje del área municipal con títulos mineros tuvo
un mayor valor en la cuenca del río Ubaté-Suárez (12.09%), seguida por la del río Negro (6.44%)
y la del río Bogotá (5.95%). Para el caso del indicador asociado a títulos mineros de otros
minerales, la que mayor valor presentó fue la del río Sumapaz (7.23%), seguida por la del río
Bogotá (4.42%) y la del río Ubaté-Suárez (3.43%). Acorde con estos resultados, es importante
que la CAR preste especial atención, en este aspecto, a las últimas dos cuencas porque en ellas se
están presentando elevados niveles de explotación minera independientemente del tipo de mineral
(ver Tabla 3-30).
Informe Final de Resultados 3-64
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-30. Indicador de porcentaje del área municipal con títulos mineros de
carbón y otros minerales por cuenca de segundo orden
Nombre cuenca de
segundo orden
Río Blanco
Río Bogotá
Río Gachetá
Río Machetá
Río Magdalena Vertiente Oriental
Río Minero
Río Negro
Río Sumapaz
Río Ubaté - Suárez
e)
Porcentaje area carbon
- titulos mineros
Porcentaje area - otros
minerales - titulos mineros
0.01
5.95
2.13
2.66
2.42
4.42
3.35
2.48
3.02
2.42
3.47
6.44
1.36
12.09
1.98
2.40
7.23
3.43
Indicador de porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa
Este indicador fue medido para el segundo semestre del año 2005 y para el primer semestre del
2006. Los municipios que presentaron mayores valores porcentuales para el año 2006 fueron
Villapinzón, Sesquilé, Sibaté, Carmen de Carupa y Pasca, cuyos valores oscilan entre el 13% y el
28% del área municipal. Considerando las oficinas provinciales, se destacaron las de Soacha,
Almeidas - Guatavita y Ubaté, cuyos valores del percentil 50 para el primer semestre de 2006
fueron: 7,6%, 5,06% y 4,81%, respectivamente (ver Figura 3-13).
Informe Final de Resultados 3-65
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
10 20 30
0
10 20 30
0
10 20 30
0
10 20 30
Almeidas y Guatavita
p_papa_05_b_def
p_papa_06_a_def
Graficos por provincia
Figura 3-13. Indicador porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa por
oficina provincial
Para las cuencas de segundo orden, en el segundo semestre del 2005 (2005b) la que mayor valor
de porcentaje presentó fue la de río Ubaté – Suárez (5.16) seguida por río Machetá (3.23). Por su
parte, para el primer semestre del 2006 (2006a) la que mayor valor presentó fue río Gachetá
(7.30) seguida por río Machetá (5.19) (ver Tabla 3-31).
Tabla 3-31. Indicador de porcentaje del área municipal dedicada al cultivo de papa de los
municipios asociados a las cuencas de segundo orden (2005b y 2006a) en la jurisdicción de la
CAR
Porcentaje de área sembrada en
Porcentaje de área
Nombre cuenca de segundo orden
papa 2005b
sembrada en papa 2006a
Río Blanco
0.25
0.46
Río Bogotá
1.83
3.13
Río Gachetá
0.01
7.30
Río Machetá
3.23
5.19
Río Magdalena - Vertiente Oriental
0.50
0.00
Río Minero
1.30
1.49
Río Negro
0.08
0.08
Río Sumapaz
0.75
1.53
Río Ubaté - Suárez
5.16
4.66
Informe Final de Resultados 3-66
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
f)
Índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año medio, seco y
modal
Este índice fue medido para el año 2008 y se presentó para tres condiciones climáticas: i) año
medio; ii) año seco; y iii) año modal. Para condiciones de año medio, el 90% de los municipios
de la CAR obtuvieron valores del índice menor a 16,8%; para condiciones de año seco, el 90% de
los municipios obtuvieron valores menores a 124,6%; y para la condición climática de año
modal, dicho valor correspondió a 19,9%.
Los municipios con los mayores valores del índice para condiciones climáticas de año medio
fueron: Tausa, Chocontá, Tocancipá, Sesquile y Lenguazaque, cuyos valores oscilaron entre 31%
y 64,5%. Para condiciones climáticas de año seco, se evidenció que los municipios con los
valores más altos corresponden a: Chocontá, Tocancipá, Lenguazaque, Chía y Gachancipá, cuyos
valores del índice de escasez fluctuaron entre 282% y 1839%. Por su parte, para condiciones
climáticas de año modal, los municipios con los valores más altos fueron: Tocancipá, Chocontá,
Sesquile, Villapinzón y Villa de San Diego de Ubaté, cuyos valores variaron entre 33% y 108%.
Almeidas y Guatavita
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá y La Calera
Chiquinquirá
Gualivá
Magdalena Centro
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
0
2,000
0
2,000
0
2,000
0
2,000
Desde el punto de vista de las oficinas provinciales, se destacaron las de Almeidas y Gualivá,
Sabana Centro y Ubaté, pues se evidenciaron valores atípicos en el índice de escasez para
condiciones climáticas de año seco, correspondiendo a los municipios de Chocontá, Tocancipá y
Lenguazaque (ver Figura 3-14).
IEA_MEDIO_08
IEA_MODAL_08
IEA_SECO_08
Graficos por provincia
Figura 3-14. Índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año medio, seco y
modal por oficina provincial
Informe Final de Resultados 3-67
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
En el caso de las cuencas de segundo orden, el valor del indicador de índice de escasez de agua
para el año medio obtuvo su mayor valor en la cuenca río Machetá (23.10) seguida por río
Gachetá (15.87). Para el año seco siguió manteniendo el mayor valor (536.98) seguida, esta vez,
por río Ubaté – Suárez (190.10). Para el año modal, el mayor valor nuevamente se volvió a
centrar en la cuenca río Machetá, seguida por la cuenca río Blanco (15.52) (ver Tabla 3-32).
Tabla 3-32. Índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año
medio, seco y modal medido por cuenca de segundo orden (2008)
Nombre cuenca de
segundo orden
Río Blanco
Río Bogotá
Río Gachetá
Río Machetá
Río Magdalena Vertiente Oriental
Río Minero
Río Negro
Río Sumapaz
Río Ubaté - Suárez
Índice de
escasez de
agua (año
medio)
13.20
12.54
15.87
23.10
Índice de
escasez de
agua (año
seco)
41.85
55.09
6.28
536.98
1.74
6.96
2.03
3.33
3.84
12.70
14.31
2.69
14.37
41.22
190.10
0.57
3.35
14.98
13.99
Índice de
escasez de agua
(año modal)
15.52
14.94
16.19
25.39
3.3.4 Indicadores de respuesta
3.3.4.1 Indicadores de respuesta con base en el mapa de ecosistemas para el año 2000 (IAvH
2008)
La Tabla 3-33 incluye el indicador de representatividad ecosistémica para los ecosistemas
naturales del territorio CAR, de acuerdo con la cartografía para el año 2000. De los 45
ecosistemas identificados, 24 no han sido incluidos en el sistema de áreas protegidas, razón por la
cual su indicador de representatividad es cero. De este grupo se destacan, por su extensión, el
bosque medio denso muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural del orobioma andino de
la vertiente occidental de la cordillera Oriental (5mh-CCE), el bosque medio denso muy húmedo
en cresta y crestón de montaña estructural del orobioma andino de la vertiente occidental de la
cordillera Oriental (5mh-CME), y el bosque alto denso muy húmedo en cresta y crestón de
montaña estructural del zonobioma húmedo tropical del valle del río Magdalena (1h-CME).
Son 5 los ecosistemas presentes en el sistema de áreas protegidas, pero por debajo de la meta del
10%. Estos corresponden a bosques andinos y altoandinos y a subpáramos, tanto de la vertiente
oriental como de la occidental de la cordillera Oriental.
Informe Final de Resultados 3-68
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Finalmente, una tercera parte de los ecosistemas naturales presentes en el territorio CAR están
adecuadamente representados en el sistema de áreas protegidas de la Corporación (señalados con
verde en la Tabla 3-33). Se trata, principalmente, de bosques andinos, subpáramos y páramos.
Tabla 3-33. Indicador de representatividad ecosistémica de la CAR (año 2000)
Bioma
ZHT valle del río
Magdalena
ZAST valle del río
Magdalena
Orobioma
subandino vertiente
occidental cordillera
Oriental
Orobioma andino
vertiente occidental
cordillera Oriental
Orobioma andino
vertiente oriental
cordillera Oriental
Orobioma
altoandino vertiente
occidental cordillera
Oriental
Orobioma
altoandino vertiente
oriental cordillera
Oriental
Orobioma de
páramo cordillera
Oriental
Orobioma azonal
andino altiplano
cundiboyacense
Ecosistema
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Arbustal en cuesta y loma de colina estructural
Arbustal en loma y colina de colina estructural
Arbustal en cresta y crestón de montaña estructural
Arbustal en espinazo de montaña estructural
Arbustal en terraza de planicie aluvial
BMD en cuesta y loma de colina estructural
BMD en loma y colina de colina estructural
BMD en cresta y crestón de montaña estructural
BAD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
Código
ATE (ha)
REPRES.
1h-CME
2-CCE
2-LCE
2-CME
2-EME
2-TPA
3-CCE
3-LCE
3-CME
13.440
386
2.316
4.392
1.266
165
236
562
2.124
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4h-CCE
1.203
6,96
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
4h-CME
4.522
0,99
BAD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BMD húmedo en loma y colina de colina estructural
BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD húmedo en espinazo de montaña estructural
BMD húmedo en abanico de piedemonte aluviodiluvial
BMD húmedo en terraza de planicie fluviolacustre
BMD muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BMD muy húmedo en loma y colina de colina estructural
BMD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD muy húmedo en espinazo de montaña estructural
BMD muy húmedo en abanico terraza de piedemonte
aluviodiluvial
BMD húmedo en loma y colina de colina estructural
BMD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD muy húmedo en espinazo de montaña estructural
BBD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BBD húmedo en abanico terraza de piedemonte aluviodiluvial
BBD muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BBD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
4mh-CME
5h-CCE
5h-LCE
5h-CME
5h-EME
5h-APD
5h-TPF
5mh-CCE
5mh-LCE
5mh-CME
5mh-EME
842
3.786
793
11.975
2.344
415
243
20.895
299
14.856
130
0,00
4,51
1,95
3,80
1,48
0,00
5,84
0,00
0,00
0,00
0,00
5mh-APD
6h-LCE
6h-CME
6mh-CME
6mh-EME
7h-CCE
7h-CME
7h-APD
7mh-CCE
7mh-CME
215
543
9.028
392
153
1.252
6.733
461
508
182
0,00
0,50
2,08
0,02
0,00
0,19
1,70
0,00
0,00
0,00
447
0,00
4.213
2.299
1.425
568
12.361
197
14.093
6.342
75.644
342
0,96
5,26
1,70
0,22
1,85
0,00
2,40
5,56
4,54
6,01
11-LCE
1.562
0,00
11-CME
2.892
0,00
BBD húmedo en loma y colina de colina estructural
BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Subpáramo seco en cresta y crestón de montaña estructural
Subpáramo húmedo en cuesta y loma de colina estructural
Subpáramo húmedo en loma y colina de colina estructural
Subpáramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Páramo seco en cuesta y loma de colina estructural
Páramo seco en cresta y crestón de montaña estructural
Páramo húmedo en cuesta y loma de colina estructural
Páramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Páramo húmedo en terraza de planicie fluviolacustre
Vegetación xerofítica en loma y colina de colina estructural
Vegetación xerofítica en cresta y crestón de montaña estructural
8h-LCE
8h-CME
9s-CME
9h-CCE
9h-LCE
9h-CME
10s-CCE
10s-CME
10h-CCE
10h-CME
10h-TPF
Informe Final de Resultados 3-69
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-33. Indicador de representatividad ecosistémica de la CAR (año 2000)
Bioma
Ecosistema
Código
ZHT: Zonobioma húmedo tropical; ZAST: Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical
BAD: Bosque alto denso, BMD: Bosque medio denso, BBD: Bosque bajo denso
ATE (ha)
REPRES.
3.3.4.2 Indicadores de respuesta con base en el mapa de ecosistemas basado en IGAC (2006)
Al analizar la representatividad de los ecosistemas naturales de la CAR mediante la cartografía
generada a partir de IGAC (2006), y con una meta del 10%, se concluye que las acciones
tendientes a la creación de áreas protegidas se han concentrado en biomas específicos, como es el
caso del orobioma de páramo de la cordillera Oriental (Tabla 3-34). 14 de los 23 ecosistemas
naturales identificados no han sido incluidos en el sistema de áreas protegidas de la CAR,
especialmente los bosques basales, tanto del zonobioma húmedo tropical como los del zonobioma
alternohígrico y/o subxerofítico del valle del Magdalena. Situación contraria se presenta para 6
ecosistemas, los cuales poseen más de un 10% de su extensión actual dentro del sistema de áreas
protegidas (valores del indicador por encima de 1, señalados en verde en la Tabla 3-34).
Tabla 3-34. Indicador de representatividad ecosistémica de la CAR (con base en IGAC, 2006)
Bioma
ZHT valle del río
Magdalena
ZAST valle del río
Magdalena
Ecosistema
BAD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BAD húmedo en espinazo de montaña estructural
BMD en cuesta y loma de colina estructural
BMD en loma y colina de colina estructural
BMD en cresta y crestón de montaña estructural
BMD en espinazo de montaña estructural
BMD en terraza de planicie aluvial
Vegetación xerofítica en espinazo de montaña estructural
BAD húmedo en cuesta y loma de colina estructural
BAD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Orobioma
subandino vertiente
occidental cordillera
Oriental
BAD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
BMD y BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Orobioma andino y BMD y BBD húmedo en espinazo de montaña estructural
altoandino vertiente
BMD y BBD muy húmedo en cuesta y loma de colina estructural
occidental cordillera
BMD y BBD muy húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Oriental
BMD y BBD muy húmedo en espinazo de montaña estructural
Orobioma andino
vertiente oriental
cordillera Oriental
BMD y BBD húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Subpáramo y Páramo seco en cresta y crestón de montaña estructural
Subpáramo y páramo húmedo en cuesta y loma de colina estructural
Orobioma de
páramo cordillera
Subpáramo y páramo húmedo en cresta y crestón de montaña estructural
Oriental
Subpáramo y páramo húmedo en loma y colina de colina estructural
Subpáramo y páramo húmedo en terraza de planicie fluviolacustre
ZHT: Zonobioma húmedo tropical; ZAST: Zonobioma alternohígrico y/o subxerofítico tropical
BAD: Bosque alto denso, BMD: Bosque medio denso, BBD: Bosque bajo denso
Código
Ih-CCE
Ih-CME
Ih-EME
II-CCE
II-LCE
II-CME
II-EME
II-TPA
III-EME
IVh-CCE
IVh-CME
IVmh-CME
Vh-CME
Vh-EME
Vmh-CCE
Vmh-CME
Vmh-EME
VIh-CME
VIIs-CME
VIIh-CCE
VIIh-CME
VIIh-LCE
VIIh-TPF
ATE (ha) REPRES.
389
0,00
2.614
0,00
126
0,00
158
0,00
193
0,00
839
0,00
297
0,00
188
0,20
354
0,00
104
0,00
1.317
1,16
506
0,00
2.835
619
9.555
4.053
264
1,87
0,16
0,00
0,00
0,00
506
0,00
16.152
9.684
95.693
619
944
2,32
5,07
4,43
0,80
8,55
Informe Final de Resultados 3-70
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.3.5 Asociaciones entre el estado de ecosistemas y las presiones antrópicas
Teniendo en cuenta los indicadores de estado de los ecosistemas y de presión antrópica sobre los
mismos, a continuación se describen los resultados de análisis de asociaciones entre dichos
indicadores. De esta forma se identificarán aquellos indicadores de presión que guardan una
asociación significativa con los indicadores del porcentaje del área municipal con ecosistemas
naturales y de riqueza de los ecosistemas naturales.
Considerando que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR abarca una
realidad multidimensional por los múltiples factores sociales, económicos, demográficos que se
vinculan con el estado de los ecosistemas y que a su vez generan diferentes grados de presión
sobre ellos, se abordó un análisis de tipo multivariado, ello con el fin de identificar un conjunto
de indicadores que son relevantes en el ordenamiento de los municipios desde esta perspectiva.
En este contexto, la técnica que se empleó corresponde a un análisis de componentes principales.
Como etapa final de este análisis de asociaciones entre los indicadores, se desarrolló una
tipología de los municipios de la CAR, conformándose cinco tipos de municipios en la
jurisdicción con sus principales indicadores caracterizadores. Posteriormente este resultado de
tipificación se vinculó con los municipios que pertenecen a cada oficina provincial y cada
subcuenca de segundo orden permitiendo identificar, de manera general, qué tipo de indicadores
son importantes al interior de éstas áreas de interés para la Corporación y contribuyen a dar una
orientación para procesos de toma de decisiones relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los ecosistemas.
La base metodológica para abordar estos análisis corresponde a la desarrollada por Ortiz et al.
2005 aunque, en esta oportunidad, se amplió la identificación de posibles factores de presión
sobre los ecosistemas en la jurisdicción de CAR.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente señaladas, el análisis de asociaciones que a
continuación se presenta, se organizó empleando dos fuentes de información: i) Mapa de
ecosistemas basado en IGAC (2006); y ii) Mapa de ecosistemas para el año 2000 (IAvH, 2004;
editado 2008).
Indicadores que se incluyeron en el análisis de asociaciones
Para llevar a cabo el análisis asociaciones entre los indicadores de estado de los ecosistemas y los
de presión, se emplearon los siguientes 19 indicadores, de los cuales dos corresponden a
indicadores de estado de los ecosistemas, que son: i) porcentaje del área municipal con
ecosistemas naturales; y ii) riqueza de ecosistemas naturales. Los 17 restantes corresponden a
indicadores de presión e indicadores de estado de la población (ver Tabla 3-35). Es importante
resaltar que, para llevar a cabo este análisis, se abordó el nivel municipal.
Informe Final de Resultados 3-71
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-35. Indicadores incluidos en el análisis de asociaciones
Indicador
Año
Etiqueta*
Fuente
Porcentaje de ecosistemas 2000, pen_mpio00_04
Mapa de ecosistemas
naturales
2006
basado en IGAC (2006)
y
ii)
Mapa
de
ecosistemas para el año
2000 (IAvH, 2004;
editado 2008).
Riqueza de ecosistemas 2000, ren_mpio00_04
Mapa de ecosistemas
naturales
2006
basado en IGAC (2006)
y
ii)
Mapa
de
ecosistemas para el año
2000 (IAvH, 2004;
editado 2008).
Indicador de densidad de 2005 densi_pobla_05_km2
Dane
población total
Porcentaje de población 2005 p_resto_05
Dane
resto
Porcentaje
del
area 1995 por_mini_95
Ministerio
de
municipal con predios
Agricultura y Desarrollo
minifundistas
Rural e IICA
Porcentaje
del
área 2000, predo_culti
Mapa de ecosistemas
municipal con ecosistemas 2006
basado en IGAC (2006)
con predominancia en
y
ii)
Mapa
de
cultivos
ecosistemas para el año
2000 (IAvH, 2004;
editado 2008).
Porcentaje
del
área 2000, predo_past
Mapa de ecosistemas
municipal con ecosistemas 2006
basado en IGAC (2006)
con predominancia en
y
ii)
Mapa
de
pastos
ecosistemas para el año
2000 (IAvH, 2004;
editado 2008).
Porcentaje de hogares que 2007 por_coci_lena
Sisben, Departamento
cocinan con leña, carbón
Nacional de Planeación
de leña y desechos
Porcentaje del área del 2007 p_titu_carbon
Ingeominas
municipio con títulos
mineros – carbón
Porcentaje del área del 2007 p_otros_mine
Ingeominas
municipio con títulos
mineros – otros minerales
Indicador de actividad 2003 indieco_per_ca_03
Dane
económica per cápita
Informe Final de Resultados 3-72
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-35. Indicadores incluidos en el análisis de asociaciones
Indicador
Año
Etiqueta*
Fuente
Porcentaje del área del 2006 p_papa_06_a_def
Ministerio
de
municipio con cultivo de
Agricultura y Desarrollo
papa
Rural
Índice de escasez de agua 2008 IEA_Medio_08
Ideam,2008
para
condiciones
climáticas de ano medio
Porcentaje del área del 2009 penma50
Shuttler
Radar
municipio con pendiente
Topography Mission –
escarpada mayor de 50%
SRTM, 2000. Cálculos
IAvH, 2009
Índice de Condiciones de 2003 icv_03
Programa Nacional de
Vida
Desarrollo
Humano,
Departamento Nacional
de Planeación
Población
desplazada 1995 pobla_de_re_a_9505
Presidencia
de
la
acumulada recepción - a
República.
Red
de
periodo 1995 a 2005
2005
Solidaridad
Social
(RSS). Sistema Único de
Registro, Bogotá, D.C.
Población
desplazada 1995 pobla_de_exp_a_9505
Presidencia
de
la
acumulada expulsión – a
República.
Red
de
periodo 1995 a 2005
2005
Solidaridad
Social
(RSS). Sistema Único de
Registro, Bogotá, D.C.
Porcentaje de defunciones 2006 P_IRA_2006
Dane
por
causas
de
enfermedades respiratorias
(IRA) según municipio de
residencia
Porcentaje de defunciones 2006 P_dviole_06
Dane
por causas de violencia
según
municipio
de
ocurrencia
*: La etiqueta permite identificar los indicadores en las bases de datos adjuntas al presente informe.
Informe Final de Resultados 3-73
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Descripción de asociaciones entre los indicadores empleando como fuente de información el
mapa de ecosistemas basado en IGAC (2006)
Para efectos de describir el grado de asociación entre los indicadores de estado y de presión, se
empleó el coeficiente de correlación de Pearson. Las correlaciones se describieron así: i)
indicadores asociados con el porcentaje y riqueza de ecosistemas naturales; ii) indicadores
asociados con el indicador del porcentaje de predios minifundistas; iii) indicadores asociados con
el porcentaje de hogares que usan leña, carbón de leña y desechos; iv) indicadores asociados con
el índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año medio; y v) indicadores
asociados con el índice de condiciones de vida. Con el fin de visualizar los grados de correlación
entre cada par de indicadores, se presentaron gráficos bidimensionales denominados planos
factoriales, los cuales se obtuvieron mediante el análisis de componentes principales (la
descripción de esta metodología se presenta más adelante).
Indicadores asociados con el porcentaje y riqueza de ecosistemas naturales
Se detectó que la correlación entre el porcentaje del área municipal con ecosistemas naturales y el
indicador de desplazamiento forzado – recepción fue positiva (0,49), ello indica que los
municipios que poseen altos valores porcentuales en ecosistemas naturales, tienden a poseer
valores altos de personas desplazadas que llegan a dichos municipios (recepción) (ver Figura
Figura 3-15).
De igual forma, el indicador de porcentaje del área municipal con ecosistemas naturales tuvo una
correlación positiva con la densidad de población, indicando que los municipios que tienden a
tener valores porcentuales altos de ecosistemas naturales, tienden a poseer valores altos de
densidad de población, ya que la correlación detectada entre este par de indicadores alcanzó un
valor de 0,37 (ver Figura 3-15).
Desde el punto de vista de la riqueza de ecosistemas naturales, se detectó una correlación positiva
con el indicador de desplazamiento forzado – recepción (0,29). Ello indica que en aquellos
municipios que tienden a tener valores altos de riqueza de ecosistemas naturales, tienden a poseer
valores altos en desplazamiento forzado –recepción (ver Figura 2-1).
Informe Final de Resultados 3-74
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-15. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje y riqueza de
ecosistemas naturales
Indicadores asociados con el indicador del porcentaje de predios minifundistas
Considerando el porcentaje del área municipal en predios minifundistas, se encontró una
correlación positiva (0,57) con el porcentaje de hogares que cocina con leña, carbón de leña y
desechos; ello indica que municipios con altos valores de minifundios, tienden a poseer valores
altos de uso de la leña, carbón de leña y desechos para cocinar (ver Figura 2-1).
Se detectó también una correlación positiva entre el porcentaje del área municipal con predios
minifundistas y el porcentaje de población resto (0,51); ello significa que municipios con valores
altos en minifundios, tienden a poseer altos valores porcentuales de población resto (ver Figura
3-16).
El grado de correlación entre el porcentaje del área municipal con predios minifundistas e índice
de escasez es -0,22; ello indica que municipios con valores altos de minifundios, tienden a tener
bajos valores de escasez de agua (ver Figura 3-16).
Se evidenció una correlación negativa entre el porcentaje del área en minifundios y densidad de
población (-0,31); ello indica que municipios con valores altos en minifundios, tienden a tener
valores bajos de densidad de población total (ver Figura 3-16).
Informe Final de Resultados 3-75
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Analizando el grado de correlación entre el porcentaje del área municipal con ecosistemas
naturales y el porcentaje del área con predios minifundistas, se detectó una correlación de -0,22;
ello indica que municipios que poseen valores altos en área en predios minifundistas, tienden a
poseer valores bajos en ecosistemas naturales. Es importante señalar que aún cuando esta
correlación fue baja, resultó significativa.
Se halló también una correlación positiva entre el indicador de minifundios y el porcentaje del
área municipal con predominancia en cultivos (0,31); ello significa que los municipios que
poseen valores altos en el área en predios minifundistas, tienden a tener valores altos en
ecosistemas transformados con predominancia en cultivos.
Figura 3-16. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje del área
municipal con predios minifundistas
Informe Final de Resultados 3-76
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Indicadores asociados con el porcentaje de hogares que usan leña, carbón de leña y
desechos
Teniendo en cuenta el indicador de porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña y
desechos, se evidenció una correlación negativa con el indicador del porcentaje del área
municipal con títulos mineros de carbón (-0,23); ello indica que en los municipios con altos
valores del uso de leña, tienden a poseer valores bajos en áreas potenciales para exploración de
carbón (ver Figura 3-17).
Se detectó una correlación positiva entre el indicador de uso de la leña, carbón de leña y desechos
y el correspondiente al porcentaje de población resto (0,73); ello significa que municipios con
altos valores con uso de leña, tienden a poseer valores altos en población resto. De igual forma se
detectó una correlación negativa con la densidad de población (-0,46), revelando que los
municipios con altos valores con uso de leña, tienden a poseer bajas densidades de población (ver
Figura 3-17).
El grado de correlación entre el indicador de uso de leña e índice de escasez para condiciones
climáticas de año medio fue negativa (-0,49); ello revela que municipios con altos valores de uso
de leña, tienden a poseer valores bajos de escasez de agua para condiciones climáticas de año
medio (ver Figura 3-17).
La correlación que se detectó entre el indicador pendiente escarpada mayor de 50% y porcentaje
de hogares que consumen leña fue positiva (0,58); ello significa que los municipios que poseen
altos valores de uso de leña, tienden a poseer baja accesibilidad, por tener valores porcentuales
altos de pendiente escarpada.
Se detectó también que el grado de correlación entre el porcentaje de hogares que cocinan con
leña y el porcentaje del área del municipio con cultivo de papa fue negativo (-0,22); ello indica
que municipios con valores altos en el consumo de leña, tienden a poseer valores porcentuales
bajos en cultivo de papa.
El grado de correlación entre el indicador de uso de leña y el porcentaje del área del municipio
con títulos mineros otros minerales (arcilla, materiales de construcción, arena, grava, entre otros)
fue negativo (-0,27); así, los municipios con altos valores de uso de leña, tienden a poseer bajos
valores bajos en áreas potenciales para exploración de otros minerales (ver Figura 3-17).
Informe Final de Resultados 3-77
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-17. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje de hogares con
cocinan con leña
Indicadores asociados con el índice de escasez de agua para condiciones climáticas de año
medio
Se detectó que municipios que tienden a poseer valores altos en escasez de agua, muestran
valores altos en los porcentajes de área municipal con títulos mineros de carbón, pues la
correlación fue positiva (0,33).
Se detectó que el grado de correlación entre el índice de escasez de agua para condiciones
climáticas de año medio y el porcentaje del área del municipio con pendiente escarpada mayor
que 50%, fue de -0,33; ello significa que los municipios que poseen valores altos de escasez de
agua, tienden a tener mayor accesibilidad, puesto que el valor porcentual de pendiente escarpada
tiende a ser bajo (ver Figura 3-18).
El índice escasez de agua evidenció una correlación positiva con el indicador del porcentaje del
municipio con cultivo de papa (0,46); ello indica que municipios que poseen valores altos en
cultivo de papa, tienden a tener valores altos en escasez de agua para condiciones climáticas de
año medio (ver Figura 3-18).
Informe Final de Resultados 3-78
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-18. Plano factorial de los indicadores asociados con el índice de escasez de agua
para condiciones climáticas de año medio
Indicadores asociados con el índice de condiciones de vida
Teniendo como referente el Índice de Condiciones de Vida (ICV) cuyos valores oscilan entre 0 y
100, se evidenció una correlación negativa con el porcentaje de hogares que cocinan con leña,
carbón de leña y desechos (-0,91); ello indica que los municipios que poseen mejores condiciones
de vida, tienden a tener valores bajos en el uso de la leña para la cocción de sus alimentos (ver
Figura 3-19).
Las correlaciones que se detectaron entre el índice de condiciones de vida y los indicadores
personas por desplazamiento forzado – recepción y personas por desplazamiento forzado –
expulsión, fueron positiva (0,26) y negativa (-0,20), respectivamente. Es importante señalar que
estas correlaciones son bajas; sin embargo, indican que municipios que son receptores por
desplazamiento forzado en la jurisdicción de la CAR, tienden a tener mejores condiciones de vida
mientras que aquellos municipios con valores altos de desplazamiento por expulsión, tienden a
tener bajas condiciones de vida.
Por su parte, se detectó que los municipios con valores altos del ICV, poseen bajos porcentajes de
población resto (grado de correlación igual a -0,80), mientras que aquellos municipios con
valores altos de ICV, tienden a poseer valores altos en sus densidades de población, (grado de
correlación igual a 0,54) (ver Figura 3-19).
Informe Final de Resultados 3-79
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
La asociación entre condiciones de vida y porcentaje del área municipal con títulos mineros otros
minerales (arcilla, materiales de construcción, arena, grava, entre otros) fue positiva (0,27); ello
indica que municipios con altos valores de condiciones de vida, tienden a poseer altos valores
porcentuales en áreas potenciales de exploración de otros minerales. De igual forma, como se
señaló en una de las correlaciones descritas anteriormente, aunque esta correlación es baja, se
evidenció que es significativa.
Figura 3-19. Plano factorial de los indicadores asociados con el índice de condiciones de
vida
Descripción de asociaciones entre los indicadores empleando como fuente de información el
Mapa de ecosistemas para el año 2000 (IAvH, 2004; editado 2008)
Partiendo de la fuente de información del mapa de ecosistemas para el año 2000 (IAvH, 2004;
editado 2008), a continuación se hace una descripción de las correlaciones significativas que se
encontraron.
Indicadores asociados con el porcentaje y riqueza de ecosistemas naturales
El porcentaje del área municipal con ecosistemas naturales evidenció una correlación negativa
con el porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados con predominancia en pastos
Informe Final de Resultados 3-80
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
(-0,61); ello indica que los municipios que poseen altos valores de ecosistemas naturales, tienden
a tener bajos valores en ecosistemas transformados con predominancia en pastos (ver Figura
3-20).
Se detectó una correlación positiva entre el indicador del porcentaje de ecosistemas naturales y el
indicador de actividad económica per cápita (0,21). Es importante señalar que, aún cuando esta
correlación es baja, evidencia que los municipios con mayores ecosistemas naturales tienden a
poseer altos valores de actividad económica per cápita (ver Figura 3-20).
Desde el punto de vista de la riqueza de ecosistemas naturales, se detectó una correlación positiva
con el porcentaje del área del municipio destinada al cultivo de papa (0,23). Al igual que lo dicho
en el párrafo anterior, aunque esta correlación es baja evidencia, empíricamente, que municipios
con alta riqueza de ecosistemas naturales, tienden a poseer valores porcentuales altos en cultivo
de papa. De igual forma, la riqueza de ecosistemas está correlacionada con la densidad de
población de manera positiva (0,32), evidenciando que municipios con altos valores de riqueza de
ecosistemas, tienden a poseer alta densidad de población (ver Figura 3-20).
Figura 3-20. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje y riqueza de
ecosistemas naturales
Informe Final de Resultados 3-81
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Indicadores asociados con el indicador del porcentaje de predios minifundistas
Considerando el porcentaje del área municipal en predios minifundistas, se encontró una
correlación negativa con el índice de condiciones de vida (-0,52); ello indica que municipios con
altos valores de minifundios, tienden a poseer bajas condiciones de vida (ver Figura 3-21).
También se detectó que la asociación entre el porcentaje del área municipal con ecosistemas
naturales y el porcentaje del área municipal con predios minifundistas es negativa (-0,23); ello
significa que municipios con valores altos en minifundios, tienden a poseer bajos valores de
ecosistemas naturales (ver Figura 3-21).
El grado de correlación entre el porcentaje del área municipal con ecosistemas transformados con
predominancia en pastos y el porcentaje del área municipal con minifundios fue de 0,21; se
evidencia que los municipios con predominancia en pastos tienden a tener valores altos en
predios minifundistas (es importante acotar este resultado debido al bajo valor de la correlación)
(ver Figura 3-21).
Teniendo en cuenta el porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña y desechos, se
detectó que la correlación es positiva con el indicador de minifundios (0,57), indicando que
municipios con valores altos en el uso de la leña, tienden a tener valores altos porcentuales con
predios minifundistas (ver Figura 3-21).
Se detectó una correlación positiva entre el indicador de minifundios y el porcentaje de población
resto (0,52); en este sentido, municipios que poseen valores altos en minifundios, tienden a
poseer valores altos de población resto (ver Figura 3-21).
Se halló una correlación negativa entre el índice de escasez de agua para condiciones climáticas
de año medio y el indicador de minifundios (-0,22); ello significa que los municipios con los
valores más altos en predios minifundistas, tienden a tener valores bajos de índice de escasez para
condiciones climáticas de año medio.
Se encontró que los municipios con menos accesibilidad tienden a tener valores más altos en
minifundios, pues la correlación detectada entre el porcentaje del área municipal con pendiente
escarpada mayor de 50% y el indicador de minifundios fue de 0,23.
El grado de asociación entre la densidad de población y el indicador de minifundios fue negativo,
con una correlación de -0,31; ello indica que los municipios con altos valores de predios
minifundistas, tienden a poseer bajas densidades poblacionales.
Informe Final de Resultados 3-82
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-21. Plano factorial de los indicadores asociados con el porcentaje del área
municipal con predios minifundistas
Informe Final de Resultados 3-83
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Análisis de componentes principales
Con el propósito de complementar los resultados obtenidos del análisis de correlación y
empleando como fuente de información IAvH, 2000; editado 2008, se llevó a cabo un análisis de
componentes principales y un análisis de clasificación jerárquica. Estos análisis permitieron: i)
visualizar el grado de interrelación entre los indicadores; y ii) conformar cinco grupos de
municipios e identificar sus características correspondientes al interior de cada grupo. Integrando
estos dos resultados, se consolidó una tipología, identificando cinco tipos de municipios en la
jurisdicción de la CAR. Posteriormente la tipología se vinculó a las oficinas provinciales y a las
cuencas de segundo orden.
Teniendo en cuenta la variabilidad de los 19 indicadores que se incluyeron en el análisis (Tabla
3-34), las primeras cinco componentes principales resumen el 63,14% de la variabilidad, a
continuación se describen cada una de ellas:
La primera componente principal resume el 22,44% de la variabilidad total y se caracteriza por
los indicadores del porcentaje de hogares que cocinan con leña, porcentaje de población resto,
índice de condiciones de vida y densidad de población total; en esta componente predominan
principalmente los factores socio demográficos.
La segunda componente principal sintetiza el 14,58% de la variabilidad total y se caracteriza por
los indicadores del porcentaje del área del municipio con ecosistemas transformados con
predominancia en pastos, porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón, riqueza de
ecosistemas naturales y porcentaje de ecosistemas naturales. En esta componente predominan los
factores asociados al contraste entre los ecosistemas transformados, ecosistemas naturales y el
uso del suelo con potencial minero.
La tercera componente sintetiza el 10,33% de la variabilidad total y se caracteriza por los
indicadores del porcentaje de defunciones por causas de enfermedades respiratorias, porcentaje
del área municipal con ecosistemas transformados con predominancia en cultivos, porcentaje del
área municipal con cultivo de papa y el porcentaje del área municipal con títulos mineros de
carbón. En esta componente predominan los factores asociados a ecosistemas transformados, uso
del suelo con potencial minero y lo concerniente a los casos de defunciones por enfermedades
respiratorias.
La cuarta componente sintetiza el 8,54% de la variabilidad total y se caracteriza por los
indicadores de población acumulada por desplazamiento forzado – recepción, densidad de
población total, actividad económica per cápita y porcentaje del área municipal con ecosistemas
transformados con predominancia en cultivos; en esta componente predominan factores sociales,
conómicos y demográficos.
La quinta componente sintetiza el 7,26% de la variabilidad total y se caracteriza por los
indicadores del porcentaje de defunciones por causas de enfermedades respiratorias, indicador
de actividad económica per cápita, porcentaje del área municipal con ecosistemas
transformados con predominancia en cultivos y población acumulada por desplazamiento
Informe Final de Resultados 3-84
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
forzado – expulsión. En esta componente predominan los factores relacionados con ecosistemas
transformados, salud de la población referente a enfermedades respiratorias y la actividad
económica
Tipología de los municipios de la CAR
Con el objetivo de identificar grupos de municipios en la jurisdicción de la CAR, se procedió a
realizar un análisis de clasificación jerárquica el cual permite construir una tipología de
municipios para la jurisdicción de la CAR. Para abordar este análisis se partió de los resultados
del análisis de componentes principales referido en párrafos anteriores.
A continuación se describen los resultados: primero se señalan los tamaños de cada grupo de
municipios; luego se identifican los indicadores que permiten caracterizar cada grupo o tipo de
municipios (este proceso se llevó a cabo empleando como criterio el valor test (CISIA, 1998));
posteriormente se realiza la integración de los resultados obtenidos de los grupos de municipios
(tipología) a las oficinas provinciales y a las cuencas de segundo orden, ello con el fin de brindar
pautas para la toma de decisiones referentes a la identificación de factores (indicadores)
vinculados con las oficinas provinciales y las cuencas, lo cual contribuye a establecer estrategias
que favorezcan la conservación de los ecosistemas naturales remanentes, sin dejar de lado, el
desarrollo regional inmerso en la jurisdicción de la Corporación.
Con el análisis de clasificación se definieron cinco grupos o tipos de municipios:

El primer grupo está conformado por el municipio de Bogotá, D.C. En el contexto de la
CAR, este municipio constituye un dato atípico desde el punto de vista de su densidad de
densidad de población y el indicador de actividad económica.

El segundo grupo está conformado por 10 municipios que equivalen al 9,5% del total de
municipios de la CAR, ellos son: Lenguazaque, Guachetá, Chocontá, Suesca, Cucunubá,
Cogua, Ráquira, Tausa, Sesquile y Villapinzón. Este grupo se caracteriza por los
indicadores de porcentaje de área municipal con títulos mineros de carbón, índice de
escasez de agua y porcentaje del área del municipio con cultivo de papa.

El tercer grupo está conformado por 35 municipios que equivalen al 33,33% del total de
municipios de la CAR y se caracteriza por los indicadores de condiciones de vida,
porcentaje del área municipal con títulos mineros – otros minerales y densidad de
población.

El cuarto grupo está conformado por 11 municipios representando el 10,5% del total de
municipios de la jurisdicción de la CAR y se caracteriza por los indicadores de porcentaje
de ecosistemas naturales, indicador de actividad económica per cápita y riqueza de
ecosistemas naturales.

El quinto grupo está conformado por 48 municipios que representan el 45,7% del total de
municipios, y se caracteriza por los siguientes indicadores: porcentaje de hogares que
Informe Final de Resultados 3-85
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
cocinan con leña, pendiente escarpada mayor de 50%, porcentaje del área del municipio
con predios minifundistas, porcentaje de población resto, población desplazada expulsión.
En la Tabla 3-36 se presentan los valores promedio y desviación estándar para cada uno de los
indicadores que caracterizan cada grupo. Se observan dos cosas: 9) los valores promedio al
interior de cada grupo y el valor promedio respectivo obtenido para CAR (es decir, considerando
los 105 municipios); y ii) los valores de la desviación estándar al interior de cada grupo y
considerando todos los municipios de la CAR.
Por ejemplo: uno de los indicadores que caracterizan el grupo dos es el indicador de porcentaje
del área municipal con títulos mineros de carbón; el promedio del grupo de este indicador fue de
23,55% y el valor promedio a nivel de la CAR correspondió a 4,45% (considerando el valor
promedio a partir de los 105 municipios). La representación espacial de los tipos de municipios
definidos se encuentra en la Figura 3-22.
Informe Final de Resultados 3-86
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Figura 3-22. Mapa con la tipología de los municipios que se encuentran en la jurisdicción de
la CAR
Informe Final de Resultados 3-87
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-36. Grupos de municipios conformados e indicadores que los caracterizan
Grupo
Número de
municipios
Porcentaje
1
1*
1.0
2
3
4
5
10
35
11
48
9.5
33.3
10.5
45.7
Indicadores
Promedio
del grupo
Promedio
CAR
Desviación
estándar
grupo
Desviación
estándar
CAR
Porcentaje del área municipal
con títulos mineros carbón
23.55
4.45
12.79
9.04
Índice de escasez de agua ano medio
24.7
5.82
18.16
10.3
Porcentaje del área municipal
con cultivo de papa
8.94
1.94
8.89
4.48
Índice de condiciones de vida
74.53
64.31
5.85
9.93
Porcentaje del área municipal
con títulos mineros otros
minerales
8.06
4.63
8.63
6.33
Densidad de población
Porcentaje de ecosistemas
naturales
Indicador
de
actividad
económica per capita
Riqueza
de
ecosistemas
naturales
Porcentaje de hogares que
cocinan con leña
Pendiente escarparda mayor
de 50
Porcentaje del área del
municipio
con
predios
minifundistas
368.01
203.62
424.23
483.61
32.06
7.05
20.68
12.35
33.24
5.69
41.45
17.03
9.45
3.54
4.62
3.96
70.57
47.77
16.21
28.53
11.57
7.64
6.32
5.95
45.54
32.62
17.46
19.97
Porcentaje de población resto
76.95
61.76
12.77
24.47
Población
expulsión
136.58
72.89
322.07
226.61
desplazada
*: Corresponde al municipio de Bogotá D.C.
Informe Final de Resultados 3-88
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Relación entre la tipología de los municipios y las oficinas provinciales
Teniendo en cuenta los cinco grupos de municipios conformados (tipología), a continuación se
vinculan dichos resultados con las oficinas provinciales:

La oficina provincial de Sabana Centro posee el 1,93% de su área con ecosistemas
naturales, los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la
CAR de 4,5. El 91% de los municipios que son de su jurisdicción pertenecen al grupo tres
(ver Tabla 3-37), por ello los indicadores que caracterizan este grupo son: i) índice de
condiciones de vida, con valor promedio de 74,53; ii) porcentaje del área municipal con
títulos mineros – otros minerales, con valor promedio de 8,06%; y ii) densidad de
población, con un valor promedio de 368,01 habitantes por km².
Tabla 3-37. Municipios de la oficina provincial Sabana
Centro y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Cundinamarca
Cogua
25200
2
Cundinamarca
Cajicá
25126
3
Cundinamarca
Chía
25175
3
Cundinamarca
Cota
25214
3
Cundinamarca
Gachancipá
25295
3
Cundinamarca
Nemocón
25486
3
Cundinamarca
Sopó
25758
3
Cundinamarca
Tabio
25785
3
Cundinamarca
Tenjo
25799
3
Cundinamarca
Tocancipá
25817
3
Cundinamarca
Zipaquirá
25899
3

La oficina provincial de Alto Magdalena posee el 2,71% de su área con ecosistemas
naturales, los cuales no están representados en el sistema de áreas protegidas del territorio
CAR. El 62,5% de sus municipios pertenecen al grupo tres y el 25% al grupo cinco (ver
Tabla 3-38). Los indicadores que caracterizan al primer grupo son: i) índice de
condiciones de vida, con un valor promedio 74,53; ii) porcentaje del área municipal con
títulos mineros – otros minerales, con un valor promedio de 8,06%; y iii) densidad de
población, cuyo valor promedio corresponde a 368 habitantes por km². Por su parte, los
indicadores que caracteriza al segundo grupo (cinco) son: i) porcentaje de hogares que
cocinan con leña, carbón de leña y desechos, con un valor promedio de 70,57%; ii)
porcentaje del área municipal con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor
promedio alcanza el valor de 11,57%; iii) porcentaje del área del municipio con predios
minifundistas (45,54%); iv) porcentaje de población resto (76,95%), y v) población
Informe Final de Resultados 3-89
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
desplazada acumulada expulsión, cuyo valor promedio es 137 personas para el período
1995 a 2005.
Tabla 3-38. Municipios de la oficina provincial Alto
Magdalena y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Cundinamarca Agua de Dios
25001
3
Cundinamarca Girardot
25307
3
Cundinamarca Nilo
25488
3
Cundinamarca Ricaurte
25612
3
Cundinamarca Tocaima
25815
3
Cundinamarca Nariño
25483
4
Cundinamarca Guataquí
25324
5
Cundinamarca Jerusalén
25368
5

La oficina provincial de Bajo Magdalena posee el 2,80% de su área con ecosistemas
naturales, los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la
CAR de 0,4. El 67% de los municipios que conforman su jurisdicción pertenecen al grupo
tres (ver Tabla 3-39), por ello los indicadores que caracterizan este grupo son: i) índice de
condiciones de vida, con valor promedio de 74,53; ii) porcentaje del área municipal con
títulos mineros – otros minerales, con valor promedio de 8,06%; y iii) densidad de
población, con un valor promedio de 368,01 habitantes por km².
Tabla 3-39. Municipios de la oficina provincial Bajo
Magdalena y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Cundinamarca
Guaduas
25320
3
Cundinamarca
Puerto Salgar
25572
3
Cundinamarca
Caparrapí
25148
5

La oficina provincial de Gualivá posee el 2,93% de su área con ecosistemas naturales, los
cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la CAR de 2,7. El
83% de los municipios que conforman su jurisdicción pertenece al grupo cinco (ver Tabla
3-40) y los indicadores que caracterizan este grupo son: i) porcentaje de hogares que
cocinan con leña, carbón de leña y desechos, con un valor promedio de 70,57%; ii)
porcentaje del área municipal con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor
promedio alcanza el valor de 11,57%; iii) porcentaje del área del municipio con predios
minifundistas (45,54%); iv) porcentaje de población resto (76,95%); y v) población
desplazada acumulada expulsión, cuyo valor promedio fue 137 personas.
Informe Final de Resultados 3-90
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-40. Municipios de la oficina provincial Gualivá y
grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Cundinamarca San Francisco
25658
3
Cundinamarca Villeta
25875
3
Cundinamarca Albán
25019
5
Cundinamarca La Peña
25398
5
Cundinamarca La Vega
25402
5
Cundinamarca Nimaima
25489
5
Cundinamarca Nocaima
25491
5
Cundinamarca Quebradanegra
25592
5
Cundinamarca Sasaima
25718
5
Cundinamarca Supatá
25777
5
Cundinamarca Útica
25851
5
Cundinamarca Vergara
25862
5

La oficina provincial de Tequendama posee el 3,80% de su área con ecosistemas
naturales, los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la
CAR de 8,8. El 80% de los municipios de su jurisdicción pertenecen al grupo cinco (ver
Tabla 3-41) y los indicadores que caracterizan este grupo son: i) porcentaje de hogares
que cocinan con leña, con un valor promedio de 70,57%; ii) porcentaje del área municipal
con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor promedio alcanza el valor de 11,57%;
iii) porcentaje del área del municipio con predios minifundistas (45,54%); iv) porcentaje
de población resto (76,95%); y v) población desplazada acumulada expulsión, cuyo valor
promedio es 137 personas entre 1995 y 2005.
Tabla 3-41. Municipios de la oficina provincial Tequendama
y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE Grupo
Cundinamarca
Anapoima
25035
3
Cundinamarca
La Mesa
25386
3
Cundinamarca
Anolaima
25040
5
Cundinamarca
Cachipay
25123
5
Cundinamarca
El Colegio
25245
5
Cundinamarca
Quipile
25596
5
Cundinamarca
Apulo
25599
5
San Antonio del
Cundinamarca
25645
5
Tequendama
Cundinamarca
Tena
25797
5
Cundinamarca
Viotá
25878
5
Informe Final de Resultados 3-91
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

La oficina provincial de Sabana de Occidente posee el 3,85% de su área con ecosistemas
naturales, los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la
CAR de 5. El 87,5% de los municipios que conforman su jurisdicción pertenecen al grupo
tres (ver Tabla 3-42) y los indicadores que caracterizan este grupo son: i) índice de
condiciones de vida, con valor promedio de 74,53; ii) porcentaje del área municipal con
títulos mineros – otros minerales, con valor promedio de 8,06%; y iii) densidad de
población, con un valor promedio de 368,01 habitantes por km².
Tabla 3-42. Municipios de la oficina provincial Sabana
Occidente y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Cundinamarca Bojacá
25099
3
Cundinamarca El Rosal
25260
3
Cundinamarca Facatativá
25269
3
Cundinamarca Funza
25286
3
Cundinamarca Madrid
25430
3
Cundinamarca Mosquera
25473
3
Cundinamarca Subachoque
25769
3
Cundinamarca Zipacón
25898
4

La oficina provincial de Magdalena Centro posee el 5,57% de su área con ecosistemas
naturales; los cuales no están representados en el sistema de áreas protegidas del territorio
CAR. El 85,71% de los municipios de su jurisdicción pertenecen al grupo cinco (ver
Tabla 3-43) y los indicadores que caracterizan este grupo son: i) porcentaje de hogares
que cocinan con leña, carbón de leña y desechos, con un valor promedio de 70,57%; ii)
porcentaje del área municipal con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor
promedio alcanza el valor de 11,57%; iii) porcentaje del área del municipio con predios
minifundistas (45,54%); iv) porcentaje de población resto (76,95%); y v) población
desplazada acumulada expulsión, cuyo valor promedio es 137 personas entre 1995 y
2005.
Tabla 3-43. Municipios de la oficina provincial Magdalena
Centro y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE Grupo
Cundinamarca
Beltrán
25086
4
Cundinamarca
Bituima
25095
5
Cundinamarca
Chaguaní
25168
5
Guayabal de
Cundinamarca
25328
5
Siquima
Cundinamarca
Pulí
25580
5
Informe Final de Resultados 3-92
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Cundinamarca
Cundinamarca

San Juan de Río
Seco
Vianí
25662
5
25867
5
La oficina provincial de Chiquinquirá posee el 5,62% de su área con ecosistemas
naturales, los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la
CAR de 1,5. El 67% de los municipios de su jurisdicción pertenecen al grupo cinco (ver
Tabla 3-44) y los indicadores que caracterizan este grupo son: i) porcentaje de hogares
que cocinan con leña, carbón de leña y desechos, con un valor promedio de 70,57%; ii)
porcentaje del área municipal con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor
promedio alcanza el valor de 11,57%; iii) porcentaje del área del municipio con predios
minifundistas (45,54%); iv) porcentaje de población resto (76,95%); y v) población
desplazada acumulada expulsión, cuyo valor promedio es 137 personas entre 1995 y
2005.
Tabla 3-44. Municipios de la oficina provincial
Chiquinquirá y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Boyacá
Ráquira
15600
2
Boyacá
Chiquinquirá
15176
3
Boyacá
Buenavista
15109
5
Boyacá
Caldas
15131
5
Boyacá
Saboyá
15632
5
San Miguel de
Boyacá
15676
5
Sema

La oficina provincial de Ubaté posee el 5,77% de su área con ecosistemas naturales, los
cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la CAR de 0,4.
40% de los municipios pertenecen al grupo dos y 40% al grupo cinco (ver Tabla 3-45).
Los indicadores que caracterizan el primer grupo son: i) indicadores de porcentaje de área
municipal con títulos mineros – carbón, cuyo valor promedio es 23,55%; ii) índice de
escasez de agua para condiciones climáticas de año medio, con un valor promedio de
24,7%; y iii) porcentaje del área del municipio con cultivo de papa, cuyo valor promedio
es 8,94%. Los indicadores que caracterizan el segundo grupo son: i) porcentaje de hogares
que cocinan con leña, con un valor promedio de 70,57%; ii) porcentaje del área municipal
con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor promedio alcanza el valor de 11,57%;
iii) porcentaje del área del municipio con predios minifundistas (45,54%); iv) porcentaje
de población resto (76,95%); y v) población desplazada acumulada expulsión, cuyo valor
promedio es 137 personas entre 1995 y 2005.
Informe Final de Resultados 3-93
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-45. Municipios de la oficina provincial Ubaté y
grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE Grupo
Cundinamarca
Cucunubá
25224
2
Cundinamarca
Guachetá
25317
2
Cundinamarca
Lenguazaque
25407
2
Cundinamarca
Tausa
25793
2
Cundinamarca
Simijaca
25745
3
Villa de San
Cundinamarca
Diego de
25843
3
Ubate
Carmen de
Cundinamarca
25154
5
Carupa
Cundinamarca
Fúquene
25288
5
Cundinamarca
Susa
25779
5
Cundinamarca
Sutatausa
25781
5

La Oficina provincial de Rionegro posee el 7,21% de su área con ecosistemas naturales,
sin representación de los mismos en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR.
Todos los municipios de su jurisdicción pertenecen al grupo cinco (ver ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.Tabla 3-46) y los indicadores que caracterizan este
grupo son: i) porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña y desechos, con
un valor promedio de 70,57%; ii) porcentaje del área municipal con pendiente escarpada
mayor de 50 grados, cuyo valor promedio alcanza el valor de 11,57%; iii) porcentaje del
área del municipio con predios minifundistas (45,54%); iv) porcentaje de población resto
(76,95%); y v) población desplazada acumulada expulsión, cuyo valor promedio es 137
personas entre 1995 y 2005.
Tabla 3-46. Municipios de la oficina provincial Rionegro y
grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE Grupo
Cundinamarca El Peñón
25258
5
Cundinamarca La Palma
25394
5
Cundinamarca Pacho
25513
5
Cundinamarca Paime
25518
5
Cundinamarca San Cayetano
25653
5
Cundinamarca Topaipí
25823
5
Cundinamarca Villagómez
25871
5
Cundinamarca Yacopí
25885
5
Informe Final de Resultados 3-94
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

La oficina provincial de Soacha posee el 11,57% de su área con ecosistemas naturales,
los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la CAR de 1,5.
Todos los municipios de su jurisdicción pertenecen al grupo tres (ver Tabla 3-47) y los
indicadores que caracterizan este grupo son: i) índice de condiciones de vida, con valor
promedio de 74,53; ii) porcentaje del área municipal con títulos mineros – otros
minerales, con valor promedio de 8,06%; y iii) densidad de población, con un valor
promedio de 368,01 habitantes por km².
Tabla 3-47. Municipios de la oficina provincial Soacha y
grupo al cual pertenecen
Departamento Municipio
Código DANE
Grupo
Cundinamarca Sibaté
25740
3
Cundinamarca Soacha
25754
3

La oficina provincial de Almeidas y Guatavita tiene el 17,05% de su área con ecosistemas
naturales, los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la
CAR de 1. El 50% de los municipios de su jurisdicción pertenecen al grupo dos, un 25%
al grupo cuatro y el 25% restante al grupo cinco (ver Tabla 3-48). Los indicadores que
caracterizan el primer grupo son: i) porcentaje de área municipal con títulos mineros –
carbón, cuyo valor promedio es 23,55%; ii) índice de escasez de agua para condiciones
climáticas de año medio, con un valor promedio de 24,7%; y iii) porcentaje del área del
municipio con cultivo de papa, cuyo valor promedio es 8,94%. Los indicadores que
caracterizan el segundo grupo (cuatro) son: i) indicadores de porcentaje de ecosistemas
naturales, cuyo valor promedio es 32,06%; ii) indicador de actividad económica per
cápita, alcanzando un valor promedio de 33,24 millones de pesos a precios constantes de
1994; y iii) riqueza de ecosistemas naturales, cuyo valor promedio es 9,45%. Los
indicadores que caracterizan al tercer grupo son: i) porcentaje de hogares que cocinan con
leña, carbón de leña y desechos, con un valor promedio de 70,57%; ii) porcentaje del área
municipal con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor promedio alcanza el valor
de 11,57%; iii) porcentaje del área del municipio con predios minifundistas (45,54%); iv)
porcentaje de población resto (76,95%); y v) población desplazada acumulada expulsión,
cuyo valor promedio es 137 personas entre 1995 y 2005.
Tabla 3-48. Municipios de la oficina provincial
Almeidas y Guatavita y grupo al cual pertenecen
Departamento Municipio Código DANE
Grupo
Cundinamarca Chocontá
25183
2
Cundinamarca Sesquilé
25736
2
Cundinamarca Suesca
25772
2
Cundinamarca Villapinzón
25873
2
Cundinamarca Guatavita
25326
4
Cundinamarca Macheta
25426
4
Informe Final de Resultados 3-95
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Cundinamarca
Cundinamarca

Manta
Tibirita
25436
25807
5
5
La oficina provincial de Sumapaz tiene el 37,36% de su área con ecosistemas naturales,
los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la CAR de 0,7.
El 50% de los municipios de su jurisdicción pertenecen al grupo cuatro y el 30% al cinco
(ver Tabla 3-49). Los indicadores que caracterizan al primer grupo son: i) indicadores de
porcentaje de ecosistemas naturales, cuyo valor promedio es 32,06%; ii) indicador de
actividad económica per cápita, alcanzando un valor promedio de 33,24 millones de pesos
a precios constantes de 1994; y iii) riqueza de ecosistemas naturales, cuyo valor promedio
es 9,45%. Los indicadores que caracterizan al segúndo grupo son: i) porcentaje de hogares
que cocinan con leña, carbón de leña y desechos, con un valor promedio de 70,57%; ii)
porcentaje del área municipal con pendiente escarpada mayor de 50%, cuyo valor
promedio alcanza el valor de 11,57%; iii) porcentaje del área del municipio con predios
minifundistas (45,54%); iv) porcentaje de población resto (76,95%); y v) población
desplazada acumulada expulsión, cuyo valor promedio es 137 personas entre 1995 y
2005.
Tabla 3-49. Municipios de la oficina provincial Sumapaz y
grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Cundinamarca
Fusagasugá
25290
3
Cundinamarca
Granada
25312
3
Cundinamarca
Arbeláez
25053
4
Cundinamarca
Cabrera
25120
4
Cundinamarca
Venecia
25506
4
Cundinamarca
Pasca
25535
4
Cundinamarca
San Bernardo
25649
4
Cundinamarca
Pandi
25524
5
Cundinamarca
Silvania
25743
5
Cundinamarca
Tibacuy
25805
5

La oficina provincial de Bogotá y La Calera tiene el 38,10 de su área con ecosistemas
naturales, los cuales poseen un promedio de representatividad en áreas protegidas de la
CAR de 2. Esta oficina está conformada por los municipios de Bogotá, D.C y La Calera
(ver Tabla 3-50). Como se señaló anteriormente, Bogotá, D.C. constituye un dato atípico
en el contexto de la CAR en lo referente al valor de su densidad de población (4184
hab./km2) y su actividad económica que, para el año 2003, ascendió a 17.566.970,47
millones de pesos a precios constantes de 1994. El municipio de La Calera, por su parte,
pertenece al grupo tres y los indicadores que caracterizan a este grupo son: i) índice de
condiciones de vida, con valor promedio de 74,53; ii) porcentaje del área municipal con
Informe Final de Resultados 3-96
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
títulos mineros – otros minerales, con valor promedio de 8,06%; y iii) densidad de
población, con un valor promedio de 368,01 habitantes por km².
Tabla 3-50. Municipios de la oficina provincial Bogotá y La
Calera y grupo al cual pertenecen
Departamento
Municipio
Código DANE
Grupo
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
11001
1
Cundinamarca La Calera
25377
4
En la Tabla 3-51 se presenta la síntesis de los indicadores asociados a cada una de las oficinas
provinciales. Estos indicadores corresponden a los referidos en los párrafos anteriores y
contribuyen a identificar, de manera global, los indicadores que caracterizaron los grupos
conformados en la tipología de los municipios de la Corporación..
Informe Final de Resultados 3-97
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-51. Indicadores asociados a cada oficina provincial basados en la tipología de los municipios de la CAR
Oficina
Provinci
al
Sabana
Centro
Alto
Magdale
na
Bajo
Magdale
na
Gualivá
Tequend
ama
Sabana
Occident
e
Magdale
na
Centro
Chiquinq
uirá
Ubaté
Rionegro
Soacha
Almeida
sy
Guatavit
a
Sumapaz
Bogotá y
La
Calera
Porcent
aje de
ecosiste
mas
naturale
s en la
Oficina
Provinci
al IAvH
Riqueza
de
ecosiste
mas
naturale
s - IAvH
Represe
ntativid
ad
promedi
o
1.93
7
4.5
2.71
6
0.0
2.80
9
0.4
2.93
10
2.7
3.80
6
8.8
3.85
8
5.0
5.57
10
0.0
5.62
10
1.5
5.77
8
0.4
Índice
de
condicio
nes de
vida
Títulos
mineros
otros
minerale
s
Densida
d de
població
n
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Títulos
mineros
- carbón
x
7.21
10
0.0
11.57
12
1.5
17.05
14
1.0
37.36
21
0.7
38.10
21
2.0
x
x
x
Porcent
aje de
població
n resto
Població
n
desplaza
da
acumula
da expulsió
n
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Índice
de
escasez
de agua
- ano
medio
Cultivo
de papa
x
x
x
x
Porcent
aje de
ecosiste
mas
naturale
s
Activida
d
económi
ca per
capita
Riqueza
de
ecosiste
mas
naturale
s
x
x
x
x
x
x
Activida
d
económi
ca
x
x
x
Porcent
aje del
área con
predios
minifun
distas
x
x
x
Porcent
aje de
hogares
que
cocinan
con leña
Porcent
aje del
municipi
o con
pendient
e
escarpa
da
mayor
que
50%
x
x
* Para la conformación de las cuatro clases de oficinas provinciales de acuerdo a la escala de colores se empleó el método de
percentiles
Informe Final de Resultados 3-98
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Relación entre la tipología de los municipios y las cuencas de segundo orden
Con el propósito de identificar los indicadores que están vinculados con las cuencas de segundo
orden, se estableció la relación entre los resultados de la tipología de los municipios de la CAR y
las cuencas. En este sentido, a continuación se describen los resultados para las nueve cuencas de
segundo orden en la jurisdicción de la Corporación.
Cuenca del río Ubaté y Suárez
Esta cuenca posee el 3,15% de su área con ecosistemas naturales y el 83% por municipios de las
tipologías cinco y dos. Respecto a la tipología cinco, los indicadores vinculados son: i) porcentaje
de hogares que cocinan con leña, carbón de leña y desechos; ii) pendiente escarpada mayor que
50%; iii) porcentaje del área del municipio con predios minifundistas; y iv) porcentaje de
población resto y población desplazada expulsión. Los indicadores asociados con la tipología dos
son: i) porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón; ii) índice de escasez de agua
para condiciones climáticas de año medio; y iii) porcentaje del área municipal con cultivos de
papa. Esta cuenca posee un valor de representatividad promedio de los ecosistemas naturales de
la cuenca en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR de 1. Teniendo en cuenta los
anteriores indicadores, es importante diseñar medidas de conservación y de protección de la
cuenca integrando la conservación de ecosistemas y la conservación hídrica.
Cuenca del río Magdalena vertiente oriental
La cuenca del río Magdalena vertiente oriental posee el 5,16% de su área con ecosistemas
naturales y el 89% con municipios que pertenecen a las tipologías cinco y tres. Respecto a la
tipología cinco, los indicadores que están vinculados son: i) porcentaje de hogares que cocinan
con leña, carbón de leña y desechos; ii) pendiente escarpada mayor que 50%; iii) porcentaje del
área del municipio con predios minifundistas; iv) porcentaje de población resto; y v) población
desplazada expulsión. Desde el punto de vista de la tipología 3, los indicadores que la
caracterizan son: i) índice de condiciones de vida; ii) porcentaje del área municipal con títulos
mineros – otros minerales (arcilla, materiales de construcción, arena, grava, entre otros); y iii)
densidad de población. Esta cuenca no posee representatividad de los ecosistemas naturales de la
cuenca en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR. Teniendo en cuenta lo anterior, esta
cuenca tiene vinculada varios tipos de indicadores sociales, económicos y demográficos; por ello,
es necesario plantear alternativas que favorezcan su conservación diseñando medidas de
respuesta puntuales en los municipios que hacen parte de su jurisdicción y que a su vez integren
medidas de conservación de los ecosistemas.
Cuenca del río Negro
La cuenca del río Negro posee el 5,33% de su área con ecosistemas naturales y la tipología que
mayor posee área en ella es la cinco, alcanzando un valor de 82%, por ello los indicadores
vinculados son: i) porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña y desechos; ii)
pendiente escarpada mayor que 50%; iii) porcentaje del área del municipio con predios
minifundistas; iv) porcentaje de población resto; y v) población desplazada expulsión. Esta
Informe Final de Resultados 3-99
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
cuenca posee un valor de representatividad promedio de los ecosistemas naturales de la cuenca en
el sistema de áreas protegidas del territorio CAR de 1,2.
Cuenca del río Bogotá
La cuenca del río Bogotá posee el 6,25% de su área con ecosistemas naturales. Las tipologías
tres, dos y uno reúnen el 79% del área de la cuenca. Respecto a la tipología tres, los indicadores
relacionados son los siguientes: i) índice de condiciones de vida; ii) porcentaje del área municipal
con títulos mineros – otros minerales (arcilla, materiales de construcción, arena, grava, entre
otros); y iii) densidad de población. Respecto a la tipología dos, los indicadores vinculados son: i)
porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón; ii) índice de escasez de agua para
condiciones climáticas de año medio; y iii) porcentaje del área municipal con cultivos de papa;
En relación con la tipología 1, los indicadores corresponden a: i) densidad de población; y ii)
actividad económica. Teniendo en cuenta lo dicho, esta cuenca está vinculada con una gran
diversidad de indicadores y, adicionalmente, posee un valor de representatividad promedio de los
ecosistemas naturales de la cuenca en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR de 4,1.
Teniendo en cuenta los múltiples indicadores asociados, que se caracterizan, principalmente, por
poseer valores altos de actividad económica y densidad de población, se requiere plantear
medidas para conservación de los ecosistemas puntualizando acciones en los municipios
vinculados a ella, integrando medidas que disminuyan las presiones y estén direccionadas a la
conservación hídrica y de los ecosistemas.
Cuenca del río Minero
La cuenca del río Minero posee el 6,58% de su área con ecosistemas naturales y en su
jurisdicción el 94% de su área está conformada por municipios que pertenecen a la tipología
cinco. Desde este punto de vista, los indicadores vinculados con esta tipología son: i) porcentaje
de hogares que cocinan con leña, carbón de leña y desechos; ii) pendiente escarpada mayor que
50%; iii) porcentaje del área del municipio con predios minifundistas; iv) porcentaje de población
resto; y v) población desplazada expulsión. Esta cuenca no posee representatividad de los
ecosistemas naturales de la cuenca en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR.
Cuenca del río Machetá
La cuenca del río Macheta posee el 19,37% de su área con ecosistemas naturales. En su
jurisdicción, las tipologías cuatro y dos reúnen el 66% de su área. Los indicadores vinculados a la
tipología cuatro son: i) porcentaje de ecosistemas naturales; ii) indicador de actividad económica
per cápita; y iii) riqueza de ecosistemas naturales. Por su parte, los vinculados con la tipología
dos son: i) porcentaje del área municipal con títulos mineros de carbón; ii) índice de escasez de
agua para condiciones climáticas de año medio; y iii) porcentaje del área municipal con cultivo
de papa. Esta cuenca posee un valor de representatividad promedio de los ecosistemas naturales
de la cuenca en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR de 0,6.
Informe Final de Resultados 3-100
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Cuenca del río Sumapáz
La cuenca del río Sumapáz posee el 39,26% de su área con ecosistemas naturales y las tipologías
que mayor poseen área en su jurisdicción son la cuatro, la tres y la uno, reuniendo un 87% de su
área total. Respecto a la tipología cuatro, los indicadores vinculados son: i) porcentaje de
ecosistemas naturales; ii) indicador de actividad económica per cápita; y iii) riqueza de
ecosistemas naturales. Teniendo en cuenta la tipología tres, los indicadores vinculados son: i)
índice de condiciones de vida; ii) porcentaje del área municipal con títulos mineros – otros
minerales (arcilla, materiales de construcción, arena, grava, entre otros); y iii) densidad de
población. Respecto a la tipología uno, los indicadores asociados son: i) densidad de población; y
ii) actividad económica. Esta cuenca posee un valor de representatividad promedio de los
ecosistemas naturales de la cuenca en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR de 0,9. La
cuenca del río Sumapaz merece especial atención por su alta diversidad de indicadores
vinculados. Se requiere diseñar medidas de respuesta que favorezcan y establezcan un vínculo
entre la conservación de los ecosistemas y la conservación hídrica de ella.
Cuenca del río Blanco
La cuenca del río Blanco posee el 55,13% de su área con ecosistemas naturales y en ella
principalmente se encuentra la tipología uno. El 72% de su área está conformada por el municipio
de Bogotá, D.C. y los indicadores que caracterizan esta tipología son: i) densidad de población; y
ii) actividad económica 2003. Los valores alcanzados para estos indicadores fueron, 4185
habitantes por km² para 2005 y 17´566.970,47 millones de pesos a precios constantes de 1994.
Esta cuenca posee un valor de representatividad promedio de los ecosistemas naturales de la
cuenca en el sistema de áreas protegidas del territorio CAR de 2,4.
Cuenca del río Gachetá
La cuenca del río Gachetá posee el 73,98% de su área con ecosistemas naturales. En su área la
tipología cuatro reúne el 100%, distribuída en los municipios de Guatavita y Macheta. Los
indicadores vinculados son: i) porcentaje de ecosistemas naturales; ii) indicador de actividad
económica per cápita; y iii) riqueza de ecosistemas naturales. Esta cuenca no posee
representatividad de sus ecosistemas naturales en el sistema de áreas protegidas del territorio
CAR; en este sentido, es relevante plantear medidas de respuesta que favorezcan la conservación
ecosistémica de la cuenca, al igual que la conservación hídrica.
En la Tabla 3-52 se presenta la síntesis de los indicadores asociados a cada cuenca. Esta
identificación de indicadores permite analizar y plantear posibles medidas de respuesta que
pueden ser diseñadas por la Corporación para efectos la conservación ecosistémica e hídrica:
Informe Final de Resultados 3-101
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Tabla 3-52. Indicadores asociados a cada cuenca basados en la tipología de los municipios de la CAR
Cuenc
as
Río
Ubaté Suárez
Río
Magdal
ena Vertient
e
Oriental
Río
Negro
Río
Bogotá
Río
Minero
Río
Machet
á
Río
Sumapa
z
Río
Blanco
Río
Gachetá
Porcenta
je de
ecosiste
mas
naturale
s en la
Oficina
Provinci
al - IAvH
Riqueza
de
ecosiste
mas
naturale
s - IAvH
Repres
entativi
dad
prome
dio
3.15
9
1.0
5.16
11
0.0
5.33
12
1.2
6.25
23
4.1
6.58
12
0.0
19.37
9
0.6
39.26
24
0.9
55.13
13
2.4
73.98
10
0.0
Índice
de
condici
ones de
vida
Título
s
miner
os carbó
n
Títulos
minero
s otros
minera
les
Densid
ad de
poblaci
ón
x
x
x
x
x
x
x
Porcent
aje de
hogare
s que
cocina
n con
leña
Porcent
aje del
municip
io con
pendien
te
escarpa
da
mayor
que
50%
Porcentaj
e del
área con
predios
minifundi
stas
x
x
x
x
x
x
Índice
de
escase
z de
agua ano
medio
Culti
vo
de
papa
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Porcent
aje de
poblaci
ón resto
Poblaci
ón
desplaz
ada
acumula
da expulsió
n
x
x
x
x
Porcen
taje de
ecosist
emas
natural
es
Activi
dad
econó
mica
Activida
d
económ
ica per
capita
Riqueza
de
ecosist
emas
naturale
s
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
* Para la conformación de las cuatro clases de oficinas provinciales de acuerdo a la escala de colores se empleó el método de
percentiles
Informe Final de Resultados 3-102
x
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.4
Conclusiones
Para que un programa de monitoreo de la biodiversidad en el territorio de la CAR sea efectivo y
factible debe estar acompañado de un proceso institucional de planeación, que considere tanto las
escalas geográficas como los períodos de tiempo adecuados para el seguimiento de los procesos
que conducen tanto a la degradación como a la restauración y conservación de la biodiversidad.
Es por ello que el monitoreo de la biodiversidad debería ser una actividad transversal a todas las
subdirecciones de la Corporación, articulando necesidades de información, pero también recursos
y personal capacitado.
Aunque este estudio ofrece un panorama general sobre el estado de la biodiversidad para la CAR
y sus diferentes áreas de interés, el hecho de que se presenten contrastes tan marcados a nivel de
oficinas provinciales, cuencas hidrográficas y municipios, ofrece una ventana de oportunidad
para enfocar los recursos diferenciales para la conservación. Las perspectivas emanadas de este
informe deberían guiar la planeación de la Corporación, permitiendo la correcta articulación entre
planificación del territorio y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Debido al estado actual de la biodiversidad a nivel ecosistémico en su jurisdicción, la CAR
debería emprender acciones que permitan la restauración de algunos ecosistemas, entre ellos los
pertenecientes al orobioma subandino de la vertiente occidental de la cordillera Oriental. El
hecho de que aún puedan identificarse fragmentos en estadíos sucesionales tempranos o con
moderados niveles de intervención ofrecería una oportunidad factible para actividades como el
enriquecimiento con especies de estadíos sucesionales avanzados, los cercamientos y demás,
todas estas acciones que no sólo favorecerían la conservación de la biodiversidad en la región,
sino también la conservación de los servicios ambientales que prestan dichos ecosistemas.
Pese a los avances que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ha logrado en los
últimos años, especialmente en la creación de áreas protegidas como el Distrito de Manejo
Integrado Cuchilla de San Antonio, se hacen necesarias otras acciones que favorezcan la
conservación de los reducidos remanentes de ecosistemas naturales presentes en el valle del río
Magdalena, en sus porciones seca y húmeda. Garantizar la conservación de estos ecosistemas,
junto con la restauración de aquellos propios del orobioma subandino, deberían estar en las
prioridades de gestión de la CAR.
Un insumo importante para los tomadores de decisiones es el resultado de las asociaciones entre
indicadores de estado de la biodiversidad y los de estado de la población y presiones antrópicas.
Este tipo de análisis muestra las tendencias que se presentan en municipios de la Corporación,
permitiendo así encaminar políticas locales que, en pro de la protección de la biodiversidad, se
acoplen a las realidades municipales existentes.
Informe Final de Resultados 3-103
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR posee varios indicadores de
presiones sobre sus ecosistemas naturales, incluyendo factores económicos, demográficos, y de
tipos de usos del suelo, en este sentido, se requiere diseñar medidas de respuesta que contribuyan
a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y para ello las acciones subregionales en las
cuencas de segundo orden y oficinas provinciales son fundamentales, de esta forma, ello
contribuiría a la consolidación de un sistema de monitoreo sobre los ecosistemas, factores
viculados con su deterioro y daría pautas para establecer medidas de respuesta para la reducción
de dichas presiones.
En la jurisdicción de la CAR es importante vincular acciones de respuesta en varias escalas que
favorezcan la conservación y recuperación de sus ecosistemas y que estén armonizadas con
preservación y cuidado del recurso hídrico; para ello la vinculación, integración y
complementariedad de acciones desde la CAR, las oficinas provinciales, las cuencas se segundo
orden y los municipios son relevantes para continuar consolidando medidas de respuesta
integradas.
Las oficinas provinciales con los valores más bajos del porcentaje de su área en ecosistemas
naturales son: Sabana Centro, Alto Magdalena, Bajo Magdalena y Gualivá (menores al 3%), por
consiguiente, ellas requieren diseñar urgentemente medidas de respuesta que contribuya a la
conservación de sus ecosistemas, sin desconocer que Sabana Centro posee un valor alto de
representatividad de los ecosistemas naturales en el sistema de áreas protegidas del territorio
CAR de 4,5; estas oficinas provinciales poseen factores de presión sobre los ecosistemas tales
como: títulos minero – otros minerales diferentes a carbón, porcentaje de hogares que cocinan
con leña, desechos y carbón de leña, densidad de población, de igual forma, se resalta que estas
oficinas provinciales, excepto Gualivá, sus habitantes poseen valores alto del índice de
condiciones de vida aún cuando el fenómeno del desplazamiento forzado generando expulsión de
sus habitantes se evidenció en la oficina de Alto Magdalena y Gualivá.
Las oficinas provinciales con los valores más altos en el porcentaje de ecosistemas naturales
(entre 11% y 38%) corresponden a Soacha, Almeidas - Guatavita, Sumapáz y Bogotá - la Calera;
sin embargo, es importante diseñar y establecer medidas de respuesta que ayuden a la
preservación de sus ecosistemas naturales; pues existen varios factores de presión que están
vinculados con estas oficinas provinciales, entre ellos: títulos mineros – otros minerales, densidad
de población, porcentaje de hogares que cocinan con leña, carbón de leña y desechos; para el
caso particular, de Almeidas y Guatavita, se identificó que posee valores altos de cultivo de papa
e índice de escasez del agua para condiciones climáticas de año medio, destacando así la
necesidad de conservar de manera integral el recurso hídrico, su uso y su alta riqueza
ecosistémica.
Las cuencas de segundo orden que merecen especial atención por su valores bajos en los
porcentaje de ecosistemas naturales (menores a 5,20%) son Río Ubaté – Suárez y Río Magdalena
- Vertiente Oriental; en estas cuencas se identificaron valores altos de algunos factores de presión
como: títulos mineros de carbón, títulos mineros de otros minerales, densidad de población,
porcentaje de hogares que cocinan con leña, desechos y carbón de leña, en particular, se
identificó un valor alto en cultivo de papa e índice de escasez en la cuenca del Río Ubaté –
Informe Final de Resultados 3-104
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Suárez, en este sentido, la conservación de los ecosistemas deberá estar vinculada con medidas de
respuesta que favorezcan la conservación del recursos hídrico y su uso sostenible.
Las cuencas con los valores más altos de porcentaje de ecosistemas naturales son: Río Blanco y
Río Gachetá (entre 55% y 74%), sin embargo, es importante prestar atención a los factores de
presión asociados a los ecosistemas, en particular, los valores altos de densidad de población y
actividad económica principalmente en la cuenca del Río Blanco.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR tiene retos relacionados con la
conservación de los ecosistemas, uso sostenible de ellos y medidas de respuesta direccionadas a
la conservación del recurso hídrico, estos esfuerzos son urgentes, pues se requiere armonizar
estas iniciativas con el desarrollo económico de esta región que concentra el 21,1% de la
población total nacional (Dane, 2005) y representa el 26,3% del total de actividad económica
nacional del año 2003, de esta forma, la integración de estos aspectos contribuirá a un desarrollo
sostenible, integrando las dimensiones social, económica, ambiental e institucional (Gallopín,
2006 y Quiroga, 2001) y que favorezcan el bienestar de la población.
Informe Final de Resultados 3-105
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.5
Referencias bibliográficas
Bailey, R. G. 1996. Ecosystem Geography. Springer-Verlag. New York, New York. 216 p.
Centre International de Statistique et d’Informatique Appliquées (CISIA), 1998. Spad versión 3,
Manuel de prise en Main 1998, Francia, CISIA-CERESTA. En: Ortega, L.M., 2007.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR–. 2002. Atlas Ambiental CAR 2001.
Colombia: Producción editorial CAR. 175 p. Bogotá.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR–. 2004. Plan de Gestión Ambiental
regional 2001 – 2010. 299 p. Bogotá D.C.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR–. 2007. Plan de Acción Trienal. 366 p.
Bogotá, D.C.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE-. 2005. Censo general 2005.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH- 2005.
Diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad dentro de la
jurisdicción de la CAR e identificación de especies potenciales como objeto de conservación.
Convenio 131 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH
– Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Informe final de Resultados.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2006. Levantamiento de la cobertura vegetal y uso del
suelo del área de jurisdicción CAR. Bogotá, D.C.
Organization for Economic Cooperation and Development –OECD-.1994. Environmental
Indicators: Environment Monographs No. 83. París.
Ortiz, Néstor, Bernal, N., R., Betancourth, J. C., López, M.O. (2004). Sistema de Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y
metodológicos. Instituto Alexander von Humboldt,, n.1. Bogotá. 56 p.
Ortiz, N.; Morales, M.; Bernal, N.R.; Rodríguez, N.; Baptiste, M.P. y Franco, A.M. 2005. Línea
base de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH) y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Serie
Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad. n. 5. (Primera edición). Bogotá D.C.
108 p.
Rincón A., Armenteras D., Ortiz N., Ramírez D., Cabrera E. 2004. Indicadores de seguimiento y
evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad en la zona cafetera occidental: avances
metodológicos y resultados. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad. 86 p.
Informe Final de Resultados 3-106
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Rodríguez N., Armenteras D., Morales M., Romero M. 2004. Ecosistemas de los Andes
colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, Colombia. 155 p.
Rodríguez N., Rincón A., Armenteras D., Mendoza H., Umaña A.M., Arango N. y Baptiste M.P.
2005. Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad, factores
antrópicos asociados y áreas prioritarias de conservación. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Serie: Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad, 88 p.
Romero M., Galindo G., Otero J., Armenteras D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco
colombiano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. 189 p.
Rudas G., Armenteras D., Sua S.M., Rodríguez, N. 2001. Indicadores de Seguimiento de la
Política de Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Informe Final de Resultados. Proyecto
Diseño e Implementación del Sistema de Indicadores de Seguimiento de la Política de
Biodiversidad en la Amazonia Colombiana. Instituto Alexander von Humboldt, CDA,
Corpoamazonia, Cormacarena, Instituto Sinchi, Unidad de Parques, Ministerio del Medio
Ambiente. Bogotá.
United Nations. 1996. Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies,
New York.
United Nations Environment Programme – UNEP-. Convention on Biological Diversity, CBD.
Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice, SBSTTA. 1997.
Recommendations for a Core set of indicators on Biologica Diversity. UNEP/CBD/SBSTTA/3/9.
Montreal, Canadá.
Informe Final de Resultados 3-107
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
3.6
Anexos
Anexo 3-1. Anexo metodológico referente al análisis de asociaciones entre indicadores para
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Este anexo tiene como objetivo describir las etapas metodológicas que se abordaron para el
análisis de asociaciones entre los indicadores de estado, presión y respuesta a nivel municipal en
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, ello en el marco del Convenio
específico de cooperación técnica No. 07-548 IAvH / 00569 CAR entre el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la CAR.
Etapa I: Selección de los indicadores
Se seleccionan 19 indicadores en total, 17 de ellos corresponden a indicadores factores sociales,
económicos y demográficos que se clasifican como factores de presión y de estado de la
población, incluyendo un indicador proxy de uso, relacionado con la utilización de la leña, carbón
de leña y desechos para cocinar; los 2 restantes indicadores son el porcentaje del municipio con
ecosistemas naturales y la riqueza de ecosistemas naturales, todos los indicadores corresponden
aproximadamente al período 2000 a 2007, constituyendo un corte transversal de factores
asociados al estado de los ecosistemas naturales en la Corporación.
Etapa II: Análisis de asociaciones
El análisis de asociaciones entre los indicadores de estado, presión y respuesta incluye 2
indicadores de estado: i) porcentaje del área municipal con ecosistemas naturales y ii) riqueza de
ecosistemas naturales cuya fuente de información corresponde al mapa de el mapa de ecosistemas
para el año 2000, Instituto Humboldt, 2004, editado 2008, adicionalmente, se incluyen 17
indicadores de presión y de estado de la población; por lo tanto, con un total de 19 indicadores se
aborda el análisis de asociaciones, posteriormente se integra al análisis el indicador de respuesta
de representatividad promedio de los ecosistemas naturales en el sistema de áreas protegidas del
territorio CAR.
Para el análisis de asociaciones entre cada par de indicadores se empleó el coeficiente de
correlación de Pearson (Mendenhall, 2008), cuyos valores oscilan entre -1 y 1, si el coeficiente es
negativo, indica una correlación inversa de tipo lineal, en este sentido, cuando los valores de uno
de los indicadores aumenta, el segundo indicador tiende a disminuir o viceversa; si el coeficiente
de correlación es positivo, ello significa que cuando un indicador aumenta, el segundo indicador
aumenta o cuando un indicador disminuye, el segundo también tiende a disminuir.
Para efectos de evaluar la significancia de las correlaciones, se contrastó la hipótesis nula: la
correlación entre cada par de indicadores es cero versus la hipótesis alterna: la correlación entre
cada par de indicadores es diferente de cero y se empleó para ello la estadística t (Mendenhall,
2008).
Informe Final de Resultados 3-108
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Posteriormente, se desarrolla un proceso de la tipología de los municipios de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR empleando la metodología planteada por Ortiz et
al. 2005, este procedimiento tiene como objetivo analizar la heterogeneidad de los municipios de
la CAR respecto a los indicadores de presión y estado, contribuyendo a un ordenamiento de los
municipios respecto a los indicadores seleccionados.
Etapa III: Tipología de los municipios de la jurisdicción de la CAR
Para abordar la tipología se desarrollaron dos subetapas: i) análisis de componentes principales y
ii) análisis de clasificación jerárquica. La técnica estadística de análisis de componentes
principales es una técnica que tiene como “objetivo central la determinación de unos pocos
factores (componentes principales) que retengan la mayor variabilidad contenida en los datos”
(Díaz, 2007) y permite llevar a cabo un ordenamiento de los municipios en la CAR, por ello,
algunos autores describen esta técnica como un método de ordenamiento (Krzanowsky y Marriot,
1994, Legendre y Legendre, 1998). El análisis de clasificación jerárquica es una técnica que
permite conformar grupos de municipios que sean homogéneos desde el punto de vista de los
indicadores que caracterizan cada grupo (Krzanowsky, 1995, Bautista, 1994, Díaz, 2007).
Para el proceso de identificación de los indicadores que caracterizan cada grupo se empleó como
criterio del valor test, Ortega, 2007, describe que “de acuerdo con el glosario de SPAD, el valor
test es un “criterio estadístico que permite clasificar por orden de importancia los elementos
característicos de un grupo de objetos” (CISIA, 1998: Anexo A4). El valor test está asociado a la
probabilidad de que la media de una variable en una clase determinada sea significativamente
diferente a la media general de esa misma variable en el total de la muestra. Así, a mayor valor
test más diferente es una clase respecto al promedio general y, por lo tanto, esa variable se puede
asumir como característica de la clase. El valor test se interpreta como valor z; es decir; cualquier
valor test mayor o igual a 2 implica que la media de la clase es significativamente diferente de la
media de toda la muestra”.
Teniendo en cuenta la descripción anterior, el valor test, permitió identificar los principales
indicadores que caracterizan cada uno de los cinco grupos o tipos de municipios en la
Corporación.
Etapa IV: Relación entre la tipología de los municipios y las oficinas provinciales de la CAR y
las cuencas hidrográficas de segundo orden, incluyendo los indicadores de estado y uno de
respuesta
Como etapa final, se relaciona cada uno de los municipios en la jurisdicción de cada una de las 14
oficinas provinciales con el proceso de tipificación realizado, por ejemplo, se identifica que la
oficina provincial de Magdalena Centro cuya jurisdicción corresponde a 11 municipios, 10 de
ellos corresponden al grupo 3 de municipios, por lo tanto, los indicadores que caracterizaron el
tipo (o grupo) 3 de municipios permiten identificar los indicadores vinculados con esta Oficina
provincial.
Informe Final de Resultados 3-109
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
En la descripción final de cada Oficina se presentan los valores de los indicadores del porcentaje
de ecosistemas naturales a nivel de Oficina, al igual, que un valor promedio de representatividad
de los ecosistemas naturales en el sistema de áreas protegidas en el territorio de la CAR, de esta
forma, se identifican los contrastes entre oficinas y ello contribuye a un insumo para los procesos
de toma de decisiones relacionados con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas de la
Corporación en el contexto subregional y vinculados con la Política Nacional de Biodiversidad.
De manera análoga, se estableció la relación entre la tipología de los municipios y las 9 cuencas
de segundo orden, ello permite identificar aquellos indicadores de presión y de estado de la
población vinculados con cada cuenca, posteriormente se señala en cada cuenca el porcentaje de
ecosistemas en el área de su jurisdicción y valor del indicador de promedio de representatividad
de los ecosistemas naturales en el sistema de áreas protegidas en el territorio de la CAR, de esta
forma, se tiene una visión integrada de los indicadores asociados con cada cuenca, incluyendo el
estado, la presión, el estado de la población y un indicador de respuesta.
Como descripción final se presentan de manera sintética los indicadores asociados a cada oficina
provincial y cuenca de segundo orden y los valores de los dos indicadores de estado: porcentaje
del área con ecosistemas naturales y riqueza de ecosistemas naturales y también el indicador de
respuesta: promedio de representatividad de los ecosistemas naturales en el sistema de áreas
protegidas en el territorio de la CAR, ello contribuye a la identificación de diferentes estrategias
que estén direccionadas a la conservación ecosistémica e hídrica al interior de las áreas de interés
de la Corporación y identifica elementos generales (indicadores) que plantean retos en el contexto
de la sostenibilidad ambiental considerando las dimensiones: económica, social, ambiental e
institucional (Gallopín, 2006, Quiroga, 2001) vinculados con la conservación de sus ecosistemas
e hídrica en la Corporación buscando un equilibrio con la alta diversidad de factores que
convergen en esta región central del territorio colombiano.
Otras alternativas metodológicas que pueden ser útiles para identificar factores de presión
relacionados con el estado de los ecosistemas y su vínculo con un programa de monitoreo,
corresponden a las propuestas desarrolladas por Rudas et al., 2007, Armenteras et al., 2005,
Armenteras y Rodríguez, 2007, Armenteras y Villa, 2006, Rincón et al., 2006, Bernal et al., 2007
y Galindo et al., 2009; estas perspectivas permiten enriquecer y complementar los resultados
abordados, de igual forma, una propuesta de cómo abordar el análisis de componentes principales
teniendo en cuenta la correlación espacial se puede ver en Bernal y Ortiz, 2006.
Referencias bibliográficas
Armenteras, D., Rincón, A. & Ortiz, N., 2005. Ecological Function Assessment in the Colombian
Andean Coffee-growing Region. Subglobal Assessment Report.
Armenteras, D. y Rodríguez, N. (Eds.). 2007. Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005:
Síntesis y perspectivas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 175 p.
Informe Final de Resultados 3-110
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Armenteras, D. y Villa. C.M., 2006. Deforestación y fragmentación de ecosistemas naturales en
el Escudo Guayanés colombiano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt e Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
“Francisco José de Caldas”- Colciencias-. Bogotá, D.C. Colombia. 122 p.
Bernal, N., Cabrera, E., Morales, M., Rincón, A., Ortiz, N. y Rodríguez, N., 2007. Estado y
presión sobre los ecosistemas en las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
sostenible: una tipología para los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la
Política de Biodiversidad No. 6, Bogotá, D.C. Colombia. 96 p.
Bernal, N. y Ortiz, N., 2006. Una propuesta de ajuste a la metodología de construcción del índice
de sostenibilidad ambiental (ISA) considerando la estructura de correlación espacial, Memorias
del Simposio de Estadística: Estadística en la industria, aplicaciones para la mejora de la calidad
y la productividad, Universidad Nacional de Colombia, Bucaramanga, Julio 30 – Agosto 3.
Bautista, L., 1994. Métodos de Clasificación. Simposio de Análisis Multivariado de Datos.
Universidad Nacional de Colombia, 29 p. Bogotá.
Centre International de Statistique et d’Informatique Appliquées (CISIA), 1998. Spad versión 3,
Manuel de prise en Main 1998, Francia, CISIA-CERESTA. En: Ortega, L.M., 2007.
Díaz, L.G., 2007. Estadística multivariada: Inferencia y Métodos, Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias, Proceditor Ltda., 570 p.
Galindo, G., Marcelo, D., Bernal, N., Vergara, L.K. y Betancourth, J., 2009. Planificación
ecoregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. Serie
Planificación Ecoregional para la Conservación de la Biodiversidad No. 1, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Agencia Nacional de
Hidrocarburos, The Nature Conservancy e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. Bogotá, D.C. Colombia. 24 p.
Gallopín, G.C. 2006. Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y
metodológicos. 36 pp.
Krzanowsky, W.J. & Marriot, F.H.C., 1994. Multivariate Analysis, part 1., Jhon Wiley & Sons
Inc., New York, 280 p.
Krzanowsky, W.J. & Marriot, F.H.C., 1995. Multivariate Analysis, part 2., Jhon Wiley & Sons
Inc., New York, 280 p.
Legendre, P. & Legendre, L., 1998. Numerical Ecology, 2nd English edition. Elsevier Science
BV, Amsterdam, 853 p.
Mendenhall, W., Beaver, R. & Beaver, B., 2008. Introducción a la probabilidad y estadística,
Cengage Learning Editores, S.A., México, 743 p.
Informe Final de Resultados 3-111
ESTIMACIÓN DE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE APORTEN A UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD, A NIVEL DE
ECOSISTEMAS, EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR
Ortega, L.M., 2007. Uso de métodos cuantitativos y cualitativos en el consumo de bienes
culturales en sectores populares de Mexicali, B.C., Estudios fronterizos, vol.8, núm. 16, juliodiciembre 2007, pp. 43-63.
Ortiz, N., Morales, M., Bernal, N.R., Rodríguez, N., Baptiste, M.P., Franco, A.M., 2005. Línea
Base de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH) y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Serie
Indicadores de Seguimiento de la Política de Biodiversidad. N.5 (primera edición). Bogota, D.C.
108 p.
Rayén Quiroga, M. 2001. Indicadores de sostenibilidad ambiental y desarrollo sostenible: estado
del arte y perspectivas. CEPAL Serie Manuales N° 16. 118 pp.
Rincón, A., Romero, M., Bernal, N., Rodríguez, N. y Rodríguez, J., 2006. Modelamiento de
presiones sobre la biodiversidad en la Guayana colombiana, Revista Internacional de
Sostenibilidad y Humanismo, No.1.
Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L.C. y Sarmiento,
A., 2007. Biodiversidad y actividad humana en ecosistemas de bosque subandino en Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, . Bogotá, D.C.
Colombia. 128 p.
Informe Final de Resultados 3-112