San Francisco de Conchos. - Misiones Coloniales de Chihuahua, AC
Transcripción
San Francisco de Conchos. - Misiones Coloniales de Chihuahua, AC
CARLOS JARAMILLO IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE REAL PRESIDIO DEL CONCHOS Contenido 1.0 Memoria Descriptiva 2 1.1 Introducción 2 1.2 Resumen de la Historia 2 1.3 Ubicación 3 1.4 Descripción y Usos de la Propiedad 3 1.5 Descripción Arquitectónica 3 2.0 Valoración de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe -Real Presidio del Conchos 5 3.0 Estado de Conservación 6 4.0 Propuesta para la Recuperación 7 4.1 Objetivos de la Propuesta 7 4.2 Criterios de Intervención 7 4.3 Acciones Previas 8 4.4 Liberación de Agregados 8 4.5 Obras de Recuperación 8 4.6 Obras Nuevas 9 4.7 Datos para la ejecución de los obras 10 4.8 Especificaciones 10 4.9 Plan de limpiezas y mantenimiento 11 4.10 Recomendaciones 12 5.0 Registro Fotográfico 13 ANEXOS Carta de Venecia Normas de Quito Dibujos de Levantamiento 1 Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe - Real Presidio del Conchos 1.0 Memoria Descriptiva 1.1 Introducción Esta memoria descriptiva y propuesta para la recuperación de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe del Real Presidio del Conchos forma parte del proyecto “Una Misión para Chihuahua: 50 Misiones Coloniales”. El presente documento establece el valor de la iglesia del antiguo presidio a través de su historia, arquitectura, y significado dentro la cultura local y como parte del proceso de colonización española en la región. Se analiza su estado de conservación conducente al desarrollo de una propuesta de recuperación de la iglesia y su entorno inmediato. 1.2 Resumen de la Historia La misión de San Francisco de Conchos tiene origen en la Misión y Convento de San Bartolomé localizada en Valle de Allende, Nuestra Seráfico San Francisco de Asís de los naturales del Río de las Conchas fue la primera dedicada exclusivamente a los Conchos. Fundada en 1604 por el Fraile Alonso de la Oliva, en 1609 ya contaba con 4000 Conchos en su ministerio. Oliva había trabajado entre los indígenas del río Conchos desde finales del siglo XVI. El presidio de San Francisco de Conchos fue construido entre los años de 1685 y 1690, e hizo parte de un proyecto general de protección de la frontera norte. Junto con la aduana, el presidio constituyo uno de los elementos mas significativos del área, ya que aglutinaba las funciones de control de productos y defensa del territorio, ello permite deducir la importancia tanto de la misión como del precinto dentro del ordenamiento administrativo de la región. Cabe anotar que paralelo a la creación del presidio se fue poblando el territorio adyacente con casas de indios probablemente servidumbre de los soldados, ya que las leyes marcaban la diferencia entre el personal militar y el civil así como su imposibilidad de convivir dentro del mismo recinto militar. La real cedula anota la creación de dos recintos de a veinticinco soldados cada uno. Hacia finales del siglo XVII y los principios del XVIII el presidio tuvo como función por la reubicación de los grupos de indios a San Francisco de Conchos. La ubicación del presido en relación de la misión y convento de los indios está ilustrado en una mapa del año 1758. La ocupación militar se terminó en 1751 y la reubicación de los indios a San Francisco de Conchos fue suspendida, con ello el área y numero de habitantes del presidio fue reducida. En 1765 el Obispo Tamarón informó que la misión incluía 89 familias compuestas de 289 habitantes, y en el pueblo del presidio se encontraron 139 familias de 1,330 habitantes. Sin embargo dos años más tarde en el tiempo de Labora, la misión estuvo compuesta por 200 Chisos y Tarahumaras, mientras el presidio lo componían solamente 25 familias de mestizos quién se sostenían con la elaboración de tejidos. En este tiempo se ubico la hacienda de Nuestra Señora de Aranzazu cerca el presidio lo cual explica la población tan alta citada por Tamarón. Etapas de Construcción No se ha encontrado documentación de la fabrica original de la iglesia del presidio, la real cedula de creación de presidio no menciona la iglesia. La únicas fuentes documentales encontradas son dos fotos del primer tercio del siglo XX el las que aparecen las fachadas principal y occidental. 2 En esta época la torre aun se encontraba en pie así su estado fuera ruinoso, y es clara la lectura de las fachadas en su aplanado, escala y materiales. Estas fotos muestran una tapia en adobe cercando parte del costado occidental de la iglesia formando un patio al cual se accede por la puerta menor localizada en el muro del evangelio a la altura de la torre. Del muro de cerramiento existe vestigio del cimiento, así como de otros muros que aun son visibles en diferentes locaciones del predio. La torre original parece ser en ladrillo y con aplanado decorativo en las esquinas y bordes superior e inferior, según las fotos antiguas. Existe una tercera foto tomada por E. B. Sayles en 1933 en la que es claro el muro exterior a una altura de parapeto que comienza en el muro del evangelio con un quiebre hacia el oriente como haciendo el recorrido de un muro atrial. Se han encontrado vestigios del cimiento de un muro importante dadas sus dimensiones, lo cual conduce a pensar en una configuración predial diferente, con edificaciones próximas a la iglesia, éste cimiento se localiza aproximadamente 5.0 mts al interior del actual muro de cerramiento (bloque y concreto) y a 20 mts aproximadamente de la fachada principal de la iglesia. Este cimiento permite conocer mejor la configuración de las edificaciones adyacentes y la relación de estas con la iglesia. Así mismo los vestigios encontrados en el costado sur-occidental del predio del cementerio, las fotos antiguas y las exploraciones arqueológicas en el área del cementerio pueden arrojar datos más precisos acerca de los periodos de consolidación del predio y evolución de la iglesia. 1.3 Ubicación El presidio antiguo se encuentra aproximadamente 2Km. del occidente de San Francisco de Conchos en el municipio del mismos nombre. San Francisco de Conchos está ubicado 170Km. de la cuidad de Chihuahua en el sur del estado por la carretera Mex 45. 1.4 Descripción y Usos de la Propiedad Los predios del presidio esta en la orilla norte del río Conchos en un terreno relativamente llano, con algunas formaciones montañosas lejanas que rompen la horizontalidad del paisaje (ver foto 4 y 8), y alguna vegetación de bosque. La iglesia y el cementerio están cercados por un muro en bloque de cemento y vigas de amarre en concreto, puertas metálicas decoradas dando acceso por el norte, oriente y el occidente al interior del predio. La capilla esta ubicada en el sector noroccidental del predio dando cara al río. El estado físico de la edificación no permite el oficio o uso de ninguna especie. El espacio circundante ocupado por un número importante de tumbas de todas las épocas, así como algunos árboles en el costado oriental del predio. Las exploraciones iniciales permitieron hallazgo de huesos al interior del templo en el área del presbiterio y torre. 1.5 Descripción Arquitectónica La iglesia del antiguo presidio de San Francisco de Conchos hace parte del conjunto militar compuesto por dependencias castrenses, casas de habitación e iglesia. De las edificaciones mencionadas solo quedan las ruinas de la iglesia. Se deduce de las ruinas la presencia de una nave en sentido norte-sur, ochavada en el área del presbiterio (sur), con sacristía en el costado sur-occidente de la nave, y torre con campanario. Algunos nichos están presentes a lo largo de los muros perimetrales (dos en el muro de la epístola y dos en el muro del evangelio). La cimentación es en piedra a 0.98 mts. del nivel de piso actual de la nave. El sistema murario se desarrolla en adobes hasta una altura de 5.0 mts aprox. La lectura exterior de los muros es con 3 aplanado de barro y divisiones en piedra caliza formando paños que dan la apariencia de cantería. Este aplando no presenta vestigios de cal o algún otro tipo de aglutinado con color. Interiormente los muros presentan vestigios de aplanados de cal con color blanco. La nave presenta un acceso central por el norte del cual solamente queda el vano, con dintel en madera. Acceso lateral occidental con vano rematado en arco de medio punto. Este vano permite el paso a un patio lateral exterior. La nave presenta dos ventanas altas en el muro de la epístola y una en el muro del evangelio. Existen dos nichos rectangulares de gran tamaño desde el piso hasta una altura de 2.30 mts., en cada uno de los muros tanto del evangelio como de la epístola, y un nicho pequeño a mano izquierda inmediatamente se accede. El acceso a la torre original se hace a través de un vano con arco de medio punto. En el espacio de la torre solo quedan vestigios de muros y estructuras de entrepiso en madera. El material de piso de la iglesia no se ha determinado debido a que se ha acumulado tierra en la nave hasta una altura de 80 cm. Según fuentes de la región la nave presentaba unas escalas de ascenso al presbiterio elevándolo del nivel de la nave. Las exploraciones no mostraron evidencia de piso por lo que asumimos que ha podido ser en tierra compactada. La sacristía es un espacio anexo en el costado sur-occidental de la nave, de más baja altura con una sola ventana alta de iluminación y sin vestigios de encalado interior o muestras de estructura de cubierta. La cubierta solo conserva la vigueteria redonda reemplazada en los años 50s, en algunas partes estas vigas están soportadas por una viga de arrastre también en madera sentada sobre el muro de adobe. Por tradición oral se sabe que originalmente la techumbre fue construida en barro aplanada en cal y horizontal. Materiales y Sistemas de Construcción La cimentación de la iglesia es en piedra localizada a 2.07 mts aprox. del nivel del piso con una altura de 0.40 mts aprox., sobre la piedra están construidos los muros de adobe hasta una altura de 4.60 aprox., los muros de capilla son de un espesor aproximado de 1mt. La superficie exterior tiene restos del aplanado de barro, e interior en barro afinado con cal. La techumbre estuvo conformada originalmente por vigas redondas de pino, latillos y tierra compacta. Siete gárgolas de lámina galvanizada existen a lo largo del muro lateral oriental (epístola), lo cual permite pensar que la pendiente de la cubierta desagua hacia el occidente. Las ventanas y nichos existentes son adinteladas con madera. Instalaciones No existen ningún tipo de instalaciones eléctricas ni sanitarias. En el sector oriental hay un pozo de agua del cual se abastece el cementerio. 4 2.0 Valoración de la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe Real Presidio del Conchos Valor Histórico El Real Presidio del Conchos es importante históricamente por ser un ejemplo de arquitectura militar mediterránea con una organización administrativa que incluía población indígena en un área de frontera, y también es importante como ejemplo de arquitectura religiosa castrense. Esta capilla se construyo como respuesta a las peticiones del capitán del presidio para el servicio a los militares, los pobladores de los alrededores y lugar del cementerio aun en nuestros días. Esta capilla se construyó como parte del presidio del militar de la Nueva Vizcaya entre los años 1685 y 1690 y se consolido como un centro importante del frente norte de Nueva España para el control y reubicación de los grupos de indios a San Francisco de Conchos. Valor Estético El presidio antiguo se constituye en un ejemplo importante para la compresión de las formas de defensa y guarda de territorios en el periodo colonial, la iglesia es parte del proyecto militar y como tal no se puede desligar de la historia del conjunto. Sus características físicas de lugar deben ser analizadas conjuntamente con el presidio. Valor Cultural El proyecto de recuperación de la iglesia tiene origen en el interés por parte de la comunidad en recuperar la iglesia por su significado para vida religiosa de la población. Tradicionalmente ésta ha sido la iglesia para los entierros y desde hace un periodo largo de tiempo el oficio fue suspendido y por ende los ritos asociados a la actividad de entierro (día de los muertos, resurrección etc.) 5 3.0 Estado de Conservación En general el estado de la iglesia es ruinoso y ninguno de los elementos constitutivos del edificio es legible. Cimentación • Las exploraciones en sitio mostraron una cimentación en piedra a una profundidad de 80 cm. del nivel actual y dadas las condiciones de los muros existentes y grietas no es de suponer que la cimentación esté colapsada. Muros • La base de los muros se ha erosionado por presencia de humedad y hongos hasta una altura de 70 cm. del piso original. El terrado de la cubierta se ha desprendido acumulándose en el piso de la nave y elevando su nivel 70 cm por encima del original. Los muros se han adelgazado en 20 cm. perdiendo estabilidad y capacidad portante. • La parte alta está deteriorada por exposición al agua lluvia, trayendo repercusiones en las trabas de muros en las esquinas y los dinteles de madera, ahora en estado critico. • El campanario colapsó y solamente quedan vestigios fotográficos de la torre. • Existe evidencia del aplanado de barro original en la cara exterior de los muros evidenciando un diseño imitando la cantera, elaborado con piedra caliza que sirve para dividir los paños de aplanado. La cara interior de los muros conserva vestigios de encalado blanco en los muros. • El presbiterio muestra orificios recientes que atraviesan los muros. Techumbre • La techumbre perdió su acabado exterior de barro y cal. Las vigas que se encuentran instaladas corresponden a una sustitución hecha en los años 50s y presentan deterioro en las puntas por exposición a las aguas lluvias. • Las tablillas que forman la cama del terrado de acabado exterior se han perdido, y solamente quedan instaladas un 5% que se encuentran en mal estado. • Existen siete gárgolas de lámina galvanizada a lo largo del muro del evangelio que permiten conocer la altura de la nave durante el último periodo de la iglesia. Piso • El nivel original del piso esta 0.50 mts., por debajo del piso actual y no existe vestigio de material de acabado. Puertas y Ventanas • No existen puertas o ventanas para vanos o nichos, solamente quedan dinteles de madera en muy mal estado. • Existe dos dinteles de madera tallados con formas posiblemente emparentadas con las mensulas de soporte de las vigas de cubierta. 6 4.0 Propuesta para la Recuperación 4.1 Objetivos de la Propuesta La propuesta para la recuperación de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe del Real Presidio del Conchos tiene como objetivos: • • • • • • • • • 4.2 La recuperación de la iglesia como espacio sacro, teniendo en cuenta sus antiguas dependencias como son la torre del campanario y la sacristía, como parte del conjunto. Recuperación de elementos constitutivos del edificio y que por su estado ruinoso han desaparecido como el poyo perimetral que se encuentra cubierto de escombros. Recuperación de vestigios arqueológicos de antiguos muros dentro del predio del cementerio, incluyendo reinterpretación de su función dentro del conjunto. Intervención del espacio frente a la fachada principal de la iglesia como espacio publico de reunión y acceso a la iglesia. Recuperación del muro atrial. Utilización de las técnicas y materiales tradicionales para la consolidación de ruinas y recuperación de espacios. Suministro de instalaciones eléctricas compatibles con el carácter del edificio y sus materiales. Relocalización de tumbas y diseño de osarios utilizando el muro perimetral de bloque de cemento para albergar tanto restos como la imagineria religiosa como cruces, lapidas, figuras etc. Reemplazo de elementos de alto deterioro o con riesgo de colapsar. Elaboración de un plan de mantenimiento de la edificación. Criterios de Intervención Los criterios de intervención adoptados para el caso de esta iglesia son: • • • • • • • • • • • • Consolidación de la estructura muraria. Restitución de aplanados exteriores. Consolidación de aplanados interiores. Restitución del nivel original al interior del edificio. Restitución del espacio atrial. Obra Nueva para la cubierta de la nave. Restitución de cubiertas en dependencias adyacentes. Obra Nueva para restituir el campanario. Diseño de Espacio Público. Diseño de osarios. Interpretación de hallazgos arqueológicos. Obra Nueva para instalaciones eléctricas. Las Necesidades de la Comunidad La comunidad esta interesada en recobrar, con motivo de la conmemoración del aniversario de fundación de la misión, la iglesia del cementerio (antigua iglesia del presidio). Principios de la Reposición de la Volumetría Por fotografía antigua se conoce el volumen que originalmente tenia la iglesia, por lo cual se propone restituir la altura de los muros de los cuales se tiene evidencia. 7 Principios de la Reposición del Campanario Las fotos antiguas proveen una información clara acerca de la escala de la totalidad de la fachada principal, lo cual permite proporcionar las dimensiones de la torre y establecer los principios de diseño para la reposición. La reinterpretación del campanario se hará con una estructura ligera y con cimentación independiente. Los elementos decorativos se trabajaran con aplanado para recuperar la lectura original. Su lectura será claramente contemporánea retomando las líneas generales del campanario original y recobrar la escala inicial de la totalidad del edificio. Principios de la Reposición de la Techumbre La cubierta de estructura de metálica propuesta se elaborara con materiales contemporáneos y su acabado exterior será con terrado y polipropileno translucido en las áreas de los muros con el fin de conservar una parte de la percepción interior existente (paso de luz). Esta estructura deberá estar apoyada en la corona de los muros de evangelio y epístola, y tendrá un peso equivalente al terrado original. La estructura de cubierta tendrá embebida la instalación eléctrica. El material de techado será terrado y polipropileno translucido. Principios de Diseño del Muro Perimetral Como parte de la actividad de relocalización de tumbas y dado que el espacio físico del cementerio esta saturado, se propone utilizar el muro perimetral como recurso que permita alojar restos humanos ya descompuestos y a su vez localizar imagineria religiosa como lapidas, cruces y ángeles que hacen parte del cementerio y que son los ocupantes del lugar. Es importante no perder referencias documentales como son estas imágenes que permiten datar nacimientos y muertes. 4.3 • • • • 4.4 • • 4.5 Acciones Previas Apuntalamiento de muros. Retiro de escombros del suelo por secciones de 3 metros lineales para exponer la base de los muros. Limpieza de muros. Localización de los entierros dentro de la iglesia, liberación de los sepulcros que se encuentran localizados en el espacio que existe entre la iglesia y el acceso principal al cementerio y a cinco metros a la redonda del templo. Liberación de Agregados Eliminación de vegetación que existe en los muros. Relocalizacion de las tumbas que están próximas a la iglesia y las que están en la parte frontal de la iglesia. Obras de Recuperación Techumbre • Tratamiento de impermeabilización de las vigas existentes en sitio. Reemplazo de los extremos dañados, tratamiento de impermeabilización por inmersión. • Reemplazo de la viga perimetral de soporte y amarre entre los muros que ayude a nivelar toda la superficie. • Reinstalación de las vigas voleadas existentes y sustitución de las dañadas. 8 Muros • Consolidación de las partes bajas del muro reemplazando los adobes erosionados y deteriorados. • Restitución de la altura de los muros perimetrales de acuerdo con las fotos antiguas conseguida en la investigación histórica. • Tratamiento de grietas y fisuras. • Localización de perfiles en “L” de madera para las grietas de esquina. • Reemplazo de adobes fracturados en las ventanas. • Restitución de adobes faltantes en la corona de los muros con el fin de nivelar y preparar antes de colocar la viga de arrastre. • Recuperar el muro perimetral (poyo) que solía utilizarse como asiento. Piso • Explorar los niveles de piso en el área del presbiterio. Identificar el nivel original del piso y recuperarlo para devolverle a la nave su volumen. Puertas, Ventanas y Muebles • Restitución de los dinteles deteriorados y tratamiento de impermeabilización de los conservables. • Reposición de puertas y ventanas de acuerdo al diseño propuesto. • Reposición de muebles para 3 nichos localizados en la nave de acuerdo con diseño propuesto. 4.6 Obras Nuevas Techumbre • Construcción de una viga de arrastre diferente a la de reposición, con el fin de apoyar la nueva estructura y una canal de conducción de aguas lluvias. • La nueva techumbre será en estructura metálica y lámina de polipropileno que permita el paso de luz al espacio interior, se reemplazaran las gárgolas de desagüe en el muro de la epístola teniendo en cuenta su nivel. Muros • Consolidación del muro de la epístola como un paño horadado por la lluvia con aplanado de mezcla de cal y arena. • Consolidación del muro del evangelio con el aplanado existente restituyendo el encalado y restituyendo los faltantes. • La sacristía recobrara el volumen original y será considerada, además como un espacio de almacenamiento. • Consolidación de los muros de la torre hasta la altura que exhiben en el momento. • Aplicar aplanado de barro interior y exteriormente para proteger los adobes. • Construcción de una torre con campanario, reutilizando el lenguaje original. Piso • Instalación de la tubería conductora de la instalación eléctrica. • Instalación de un piso de ladrillo de acuerdo con el diseño adjunto. Puertas y ventanas • Construcción de puertas nuevas de madera tallada maciza con un diseño para puertas entableradas basado en listones de madera verticales. Instalaciones • Incorporación de instalaciones eléctricas y de sonido dejándolas a la vista. Se propone la instalación de iluminación en los muros con lámparas adosadas a la pared en un material 9 translucido que permita la difusión de la luz. El cableado debe ir escondido en la estructura de cubierta nueva, o subterráneamente si fuese necesario para no afectar la fisonomía de los muros. La Propiedad • Reubicación de los tumbas perimetrales a la capilla, del frente de la iglesia hasta el portal de acceso conservando las tumbas anteriores a 1900. • Recobrar los cimentos del antiguo presidio que existen en el predio del cementerio y otros muros que posiblemente hicieron parte del cerramiento original. • Liberar de tierra la parte perimetral del edificio con el fin de recobrar la escala original. • El atrio deberá ser diseñado para el uso como capilla de cementerio devolviéndole un espacio de acceso a la iglesia, de acuerdo con los detalles anexos. • Exposición de los muros antiguos recobrados de las exploraciones arqueológicas. • Construir una banqueta de ladrillo perimetral a la iglesia con el fin de controlar las aguas lluvias. 4.7 Datos para la ejecución de los obras Accesibilidad San Francisco de Conchos se encuentra a 2.0 horas de chihuahua la carretera se encuentra pavimentada y la desviación a Fan Francisco de Conchos es un carreteable en buen estado que permite la circulación de vehículos de alto tonelaje. Disponibilidad de materiales Las técnicas utilizadas en la población combinan técnicas tradicionales con nueva tecnología por lo que es relativamente fácil conseguir materiales de construcción para obras preliminares y materiales de cantera. Disponibilidad de mano de obra Existe disposición por parte del gobierno local para desarrollar la obra para la conmemoración de los 450 años de la fundación de San Francisco de Conchos. 4.8 Especificaciones Consolidación de Muros • • • Limpieza general de muros con agua y jabón y un cepillo de cerdas finas. El ejercicio de consolidación de muros incluye el reemplazo de adobes fracturados y/o erosionados. Primero de limpia el muro de cualquier material vegetal y hongos, se apuntala el muro con madera para evitar que colapse. Se retira el adobe dañado junto con el mortero viejo, se humedece el muro para permitir la pega del nuevo mortero. Se aplica el mortero nuevo, el adobe, se emboquilla y se nivela con el resto del muro. Para la restitución de faltantes de muro como es el caso de la mayoría de muros perimetrales, se utilizaran adobes más pequeños de mejor manejo y que evidencien la intervención. Consolidación de Aplanados • La consolidación de los aplanados existentes se hará con inyecciones de agua cal en las áreas donde se encuentre abombado. El aplanado exterior muestra un diseño esgrafiado 10 • cuadriculado con divisiones en piedra caliza de río dando un efecto visual de cantera. El aplanado nuevo continuara el mismo diseño. Los aplanados que van a ser reconstruidos debe ser aplicado previa limpieza, rajoneada de juntas y humedecida del muro. Una vez preparado el muro se aplica el barro con un espesor de 3 cm. y las piedras calizas se instalaran según el diseño descrito. Los aplanados interiores con acabado de cal serán consolidados de la misma forma que los exteriores y se hará la aplicación de pintura de cal en proporción 1:1 Tratamiento de Madera • • • Los elementos de madera que vayan a ser impermeabilizados deberán ser sumergidos en una piscina de solución epóxica durante 7 días. Secado de las maderas con aplicación de calor directo (brasas) Reemplazo de secciones deterioradas. Instalación de elementos. Instalación de la Torre • La torre será instalada en una cimentación de concreto independiente de la cimentación existente en piedra (ciclópea). Estructura de cubierta • • La izada de la estructura portante de la cubierta debe hacerse después de consolidados los muros y antes de los aplanados. Instalación de canales y gárgolas de desagüe de agua lluvia. Relocalización de Tumbas • Como parte del proyecto de reestructuraron de la iglesia se contempla la relocalizacion de las tumbas fechadas antes de 1995 en adelante que están localizadas en el espacio atrial, estas tumbas deben ser reubicadas en osarios según diseño, en muros adyacentes a la iglesia. Instalación de Tubería • La tubería eléctrica deberá estar embebida en el piso, la cubierta o a la vista en el caso de los muros, en ningún caso se embeberá regateando los adobes. Instalación de Pisos • 4.9 Los pisos de la nave, la sacristía y la torre serán en tablón de ladrillo a junta perdida de acuerdo a diseño y se instalaran sobre cama de arena y polietileno. Plan de limpiezas y mantenimiento A Diario • • • Barrido de piso con escoba Apagar las velas de las veladoras Limpieza de los baños Por Semana • • Limpieza de carpintería de madera Barrido del piso con aserrín 11 • • Limpieza de muros de osarios Retiro de flores y ofrendas Por Mes • • Desyerbada de las tumbas y áreas perimetrales a la iglesia Inspección de instalaciones eléctricas. Cada Seis Meses • • • • • Sustitución de tejas dañadas. Limpieza de canales. Revisión de vigas y elementos de madera. Aplicación de aceite de linaza a los elementos de madera. Limpieza del muro perimetral. Cada Año • Pintura general 4.10 Recomendaciones • El gobierno debe prestar atención al mantenimiento y limpieza general del predio, de ello depende el buen estado de conservación de la edificación. 12 5.0 Registro Fotográfico Foto 1 Vista desde el occidente por la carretera de acceso al cementerio. Foto 2 Vista desde el muro de cerramiento hacia una construcción reciente. 13 Foto 3 Vista desde la iglesia hacia el sector nor-oriente mostrando la localización de las tumbas y la arborización existente. Foto 4 Perspectiva desde el muro de cerramiento hacia el costado oriental del predio mostrando la relación con el paisaje. Foto 5 Vista mostrando la fachada sur de la iglesia y la ocupación de tumbas en el área. 14 Foto 6 Vista mostrando la fachada occidental de la iglesia y la ocupación de tumbas en el área. Foto 7 Vista desde la fachada norte mostrando la ocupación del frente de la iglesia. Foto 8 Vista desde la iglesia hacia el occidente mostrando el paisaje. 15 Foto 9 Vista desde el costado occidental de la iglesia mostrando detalle del cementerio. Foto 10 Vista de la fachada sur mostrando agrietamiento del aplanado original. 16 Foto 11 Vista de la fachada oriental mostrando agrietamiento del muro. 17 Foto 12 Vista desde el muro del evangelio mostrando las vigas existentes y la condición del muro de la epístola 18 Foto 13 Vista desde el muro de la epístola mostrando la vigueteria y la condición del muro del evangelio. Foto 14 Vista general de la iglesia. 19 Foto 15 Fachada sur mostrando las condiciones del muro ochavado del presbiterio y el motivo utilizado en el aplanado de barro. Foto 16 Detalle de la fachada sur mostrando un detalle de las gárgolas de lámina construidas para desaguar el agua lluvia de la techumbre. La vegetación y el aplanado de muros. 20 Foto 17 Vista interior de la iglesia Foto 18 Foto dintel nicho interior, mostrando el año de fundación o construcción de la iglesia (1697). Foto 19 Vista general de la condición de las tablillas existentes localizadas sobre las vigas de cubierta. 21 Foto 20 Fotografía tomada por E.B. Sayles en 1933 Arizona State Museum Foto 21 Fotografía posiblemente tomada por el mismo autor (E.B. Sayles en 1933) 22