Gerencia general
Transcripción
Gerencia general
RIF: J-00067547-3 Única escuela de negocios en Venezuela acreditada internacionalmente EN ESTE NÚMERO Octubre | Noviembre | Diciembre 2012 Estimados amigos de Desarrollo Gerencial IESA, Uno de los mayores retos de los equipos de gestión humana es construir y retener a las generaciones de relevo de los líderes de la organización. Ello ocurre como resultado de la movilidad de los profesionales, siempre en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo. En el contexto latinoamericano, esta realidad puede estar exacerbada por el atractivo de otros mercados internacionales. El reto pasa por la retención de profesionales de alto potencial, a quienes se les elabora un ambicioso plan de desarrollo, exige tiempo y recursos para su concreción. Estos planes pueden involucrar el paso por distintas áreas funcionales o geográficas de la organización, la incorporación a equipos de proyectos, con niveles de responsabilidad crecientes, la designación de mentores o coaches internos y externos, todo ello apuntalado con procesos de formación formales, preparados con el apoyo de instituciones académicas aliadas. Conscientes de esta realidad, el portafolio de formación ejecutiva del IESA incluye actividades que acompañan al profesional a lo largo de sus diferentes etapas de desarrollo de carrera, con productos que ofrecen una visión integral de la organización y otros más especializados, que brindan herramientas gerenciales requeridas para el mejor desempeño en las diferentes áreas funcionales. Con este enfoque como referencia, quiero destacar las siguientes actividades en la programación octubrediciembre 2012: • El Programa de Técnicas Básicas de Supervisión y Gerencia, dirigido a quienes inician su carrera gerencial y se enfrentan a su primer compromiso de coordinación de equipos de trabajo • En el ámbito de la gerencia funcional y pensando en profesionales con una mayor trayectoria, hemos programado: • Balanced scorecard: Control de gestión y formulación de indicadores, para fortalecer capacidades a un nivel más estratégico. • Simulación Financiera para la Toma de Decisiones. • Para el desarrollo de habilidades que distinguen al buen gerente, se incluye: • Herramientas de pensamiento para gerentes. • Coaching en ambientes organizacionales. • Efectividad personal y autocontrol. • Finalmente es importante destacar el curso “Resiliencia en el entorno venezolano”, que propicia el desarrollo de esta capacidad tan relevante para los gerentes que necesitan sobreponerse a unas condiciones de mercado cada vez más difíciles. Contáctenos para apoyarlos en el desarrollo de planes de formación, acordes con las expectativas de carrera propios o de sus equipos de trabajo. Laura González Ortega DIRECTORA ADJUNTA DE DESARROLLO GERENCIAL [email protected] Gerencia general 1 Liderazgo y gestión de capital humano 8 Mercadeo y ventas 13 Finanzas 19 Operaciones y tecnología 23 Emprendedores 31 CATEGORÍAS DE PRODUCTOS De acuerdo con la duración y estructura de la actividad, el portafolio de productos de formación ejecutiva comprende cuatro categorías principales: Cursos: actividades que proporcionan herramientas de gestión específicas, o que propician el desarrollo de habilidades particulares. Su duración comprende desde 12 hasta 32 horas académicas. Programas: actividades compuestas por varios módulos docentes auto contenidos, orientados a la formación integral del gerente o a tratamientos de tópicos especializados sobre un área en particular. Los programas se extienden desde 40 a 180 horas académicas. Diplomados: actividades con mayores exigencias de admisión y egreso. Comprenden un número mínimo de 100 horas académicas. Certificados: actividades integrales que permiten al participante profundizar en los temas gerenciales de alto impacto. Requisitos de entrada y egreso. Su duración comprende desde 90 a 160 horas académicas . Los certificados, diplomados, programas y cursos pueden ofrecerse bajo la modalidad de oferta abierta (open enrollment) o programas especiales (in-company). IESA Virtual: es una modalidad de aprendizaje basada sobre las tecnologías de información. Estas actividades se desarrollan mediante la interacción del profesor con un grupo de estudios a través de Internet, en un ambiente amigable. Gerencia general GERENCIA GENERAL Orientadas a desarrollar competencias integrales relevantes a todas las áreas funcionales de la gerencia Equipo académico Programas Gerencia de proyectos Técnicas básicas de supervisión y gerencia 2 2 Marcel Antonorsi Diplomado en Ciencias Sociales, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Cursos Balanced scorecard: control de gestión y formulación de indicadores Gerencia del tiempo Presentaciones gerenciales efectivas Responsabilidad social y formulación de proyectos Técnicas de comunicación escritas Carmen Elena Alemán Doctorado en Letras, Universidad de Londres. 3 3 4 5 6 Samuel Briceño Especialidad en Recursos Humanos, Universidad de Connecticut. Josefina Brunicelli Doctorado en Administración Pública, Universidad de New York. Alberto Fariñas Especialidad en Gerencia de Sistemas de Calidad, Universidad Central de Venezuela. Francisco Rafael Fermín Gerencia Profesional de Proyectos (PMP), Instituto de Gerencia de Proyectos de Filadelfia. Rosa Amelia González Doctorado en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar. Analy Lorenzo Licenciatura en Letras, Universidad Católica Andrés Bello. Gustavo Romero Coach de Equipos, Escuela Europea de Coaching. Coach Ontológico Senior, Newfield Consulting. Especialidad en Desarrollo Organizacional, Universidad Católica Andrés Bello. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 1 OCT-DIC 2 0 1 2 P R O G R A M A GERENCIA GENERAL Gerencia de proyectos Caracas 8 al 10 | 22 al 24 de noviembre Jueves a sábados 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 48 horas académicas ¿Que marca la diferencia entre un proyecto en el papel y un proyecto complejo hecho realidad? Un gerente con conocimientos y habilidades clave sobre procesos, alcance, tiempo, costos, conformación de equipos y comunicación efectiva, que prevé los riesgos y obstáculos que puedan surgir en la realización del proyecto y logra superarlos para llevarlo a término. Este programa le permitirá hacer de los proyectos complejos una realidad. PLAN DE ESTUDIO Logre un desempeño exitoso del rol de supervisor a través del desarrollo de habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo; y del conocimiento de la labor gerencial, que involucra procesos como planificación, presupuesto, y sobre todo un claro entendimiento de los conceptos de organización, estructura, claves para la comprensión de la dinámica organizacional. PLAN DE ESTUDIO • Fundamentos teóricos • Gerencia del alcance del proyecto • Gerencia del tiempo del proyecto • Gerencia del costo del proyecto • Gerencia del riesgo del proyecto • Gerencia de los procesos de apoyo • Equipos de proyectos COORDINACIÓN ACADÉMICA Francisco Rafael Fermin Gerencia Profesional de Proyectos (PMP), Instituto de Gerencia de Proyectos de Filadelfia. Área de especialidad: gerencia de proyectos, estructuración de negocios vía estrategias no tradicionales como Build Own and Operate (BOO), Build Own and Transfer (BOT) y Joint Ventures. P R O G R A M A Técnicas básicas de supervisión y gerencia Caracas 22 al 26 octubre 19 al 23 de noviembre Lunes a viernes 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 80 horas académicas OCT-DIC 2 0 1 2 2 • Supervisión y gerencia • Comunicación en la organización • Gestión del desempeño • Liderazgo gerencial • Equipos efectivos de trabajo • Manejo del conflicto: negociación y mediación • Planificación y presupuesto empresarial • Organización y estructura COORDINACIÓN ACADÉMICA Marcel Antonorsi Diplomado en Ciencias Sociales, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Área de especialidad: estrategia y organización competitiva, diseño y cambio organizacional, liderazgo, consultoría y herramientas gerenciales. C U R S O Balanced scorecard: control de gestión y formulación de indicadores Caracas 17 y 18 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. Maracaibo 28 y 29 de noviembre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • Elementos de la planificación estratégica: visión, misión, valores, análisis externo e interno • Formulación de objetivos estratégicos. • Modelo de gestión: el cuadro de mando integral. • Elaboración de mapas estratégicos PROFESOR • Metodología para la elaboración de indicadores de gestión • Metodología para la formulación de iniciativas • Aplicación práctica: desarrollo de un modelo de gestión basado en el cuadro de mando integral Alberto Fariñas Especialidad en Gerencia de Sistemas de Calidad, Universidad Central de Venezuela. Área de especialidad: sistemas de planificación estratégica y control de gestión. GERENCIA GENERAL C U R S O Gerencia del tiempo Valencia 16 y 17 de octubre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. Maracaibo 3 y 4 de diciembre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. Caracas 5 y 6 de diciembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • Las percepciones acerca del recurso tiempo y su utilización • Evaluación personal del uso del recurso tiempo • Evaluación del uso del recurso tiempo por parte del equipo de trabajo. • Definición de objetivos y prioridades a corto, mediano y largo plazo. Lo importante versus lo urgente PROFESOR • Herramientas de computación y comunicación para mejorar el uso del recurso tiempo, tanto individual como grupal. Evaluación de alternativas. • Identificación de los elementos desperdiciadores de tiempo. ¿Cómo evitar la postergación? • Elaboración de un plan individual de mejoras Samuel Briceño Especialidad en Recursos Humanos, Universidad de Connecticut. Área de especialidad: selección y adiestramiento de personal, administración de nóminas y administración de call center. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 3 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O GERENCIA GENERAL Presentaciones gerenciales efectivas Valencia 6 y 7 de diciembre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. Caracas 10 y 11 de diciembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas OCT-DIC 2 0 1 2 4 CONTENIDO • Introducción al proceso de la comunicación interpersonal y grupal entendiendo el fenómeno de la percepción en la comunicación humana • Venciendo el temor a hablar en público. Técnicas de control visual y liberación de la energía vocal y corporal • Preparación de presentaciones gerenciales. Conocimiento de la audiencia • Identificación de PROFESORES estructuras y esquemas más adecuados de acuerdo a los objetivos de la comunicación. Preparación y realización de presentaciones • Estrategias de organización del mensaje: introducción, cuerpo y cierre • Criterios para el diseño de ayudas visuales • Técnicas para el manejo estratégico de preguntas, comentarios y objeciones Carmen Elena Alemán Doctorado en Letras, Universidad de Londres. Área de especialidad: proyectos de tradición y cultura popular, comunicación y desarrollo de destrezas gerenciales. Gustavo Romero Coach de Equipos, Escuela Europea de Coaching. Coach Ontológico Senior, Newfield Consulting. Especialidad en Desarrollo Organizacional, Universidad Católica Andrés Bello. Área de especialidad: desarrollo de modelos de comunicación corporativa, planificación estratégica de asuntos públicos, identidad e imagen corporativa, comunicación organizacional, gerencia de los asuntos claves y gerencia comunicacional de crisis. C U R S O Responsabilidad social y formulación de proyectos Caracas 21 al 23 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • El concepto de iniciativa empresarial social • ¿Cómo llevar adelante una iniciativa empresarial social?: marco para la toma de decisiones • Diseño de proyectos sociales: formulación y marco lógico • Evaluación de PROFESORAS proyectos sociales: indicadores de gestión, de resultados y de impacto • Liderazgo en iniciativas sociales: impacto en el mercado, la marca y la imagen de la empresa • Análisis de casos IESAHarvard (SEKN) • Voluntariado corporativo Rosa Amelia González Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad Simón Bolívar. Área de especialidad: iniciativas sociales empresariales, responsabilidad social empresarial, papel de las organizaciones sin fines de lucro en la provisión de servicios sociales y el análisis de políticas públicas: finanzas públicas municipales, descentralización de los servicios públicos y sociales, desempeño y organización de las instituciones del sector público. GERENCIA GENERAL Josefina Brunicelli Doctorado en Administración Pública, Universidad de New York. Área de especialidad: evaluación social de proyectos, economía política, finanzas públicas, análisis de políticas y tópicos municipales. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 5 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O GERENCIA GENERAL Técnicas de comunicación escrita para ejecutivos Caracas 12 y 13 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • El principio de la pirámide como estructura lógica para pensar y escribir • Aplicación del principio a la redacción de diferentes tipos de escritos • Aplicación de principios a comunicaciones más frecuentes: Memoranda Cartas y sus diferentes tipos PROFESORES Informes sencillos y complejos Propuestas Reportes de progreso Comunicaciones con clientes • Guías idiomáticas que responden a problemas más frecuentes • Evaluación de problemas redaccionales. Normas del idioma Gustavo Romero Coach de Equipos, Escuela Europea de Coaching. Coach Ontológico Senior, Newfield Consulting Especialidad en Desarrollo Organizacional, Universidad Católica Andrés Bello. Área de especialidad: desarrollo de modelos de comunicación corporativa, planificación estratégica de asuntos públicos, identidad e imagen corporativa, comunicación organizacional, gerencia de los asuntos claves y gerencia comunicacional de crisis. Analy Lorenzo Licenciatura en Letras, Universidad Católica Andrés Bello. Área de especialidad: procesos de lenguaje. OCT-DIC 2 0 1 2 6 7 Liderazgo y gestión de capital humano Permiten el desarrollo de habilidades de liderazgo, competencias vitales para la gestión de sí mismo, así como para el manejo estratégico del capital humano en la organización LIDERAZGO Y GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO Equipo académico Cursos Coaching en ambientes organizacionales: estrategias para alcanzar alto desempeño Construyendo equipos de alto desempeño Efectividad personal y autocontrol Gestión del desempeño: cómo potenciar los resultados del equipo Herramientas de pensamiento para gerentes Liderazgo e inteligencia emocional Liderazgo y manejo del estrés Programación neurolingüística y comunicación gerencial Resiliencia en el entorno venezolano NUEVO 9 9 10 10 10 11 11 11 12 Claudia Álvarez Maestría con Especialidad en Pensamiento Crítico, Universidad de Melbourne. Olga Bravo Maestría en Administración de empresas, IESA. José Vicente Losada Maestría en Educación, Universidad de Columbia. Master Practitioner en PNL, Instituto Español de PNL. Jan Moller Maestría en Psicoterapia, Universidad Justus Liebig. Ramón Piñango Doctorado en Educación, Universidad de Harvard. Carlos Pittaluga Doctorado en Psicología, Universidad Católica Andrés Bello. Carmen Cecilia Torres Maestría en Administración, Instituto de Empresas de Madrid. Roraima Velázquez Especialidad en Asesoramiento y Desarrollo, Universidad Simón Bolívar. Coach certificado ABC 2001 Newfield Consulting. OCT-DIC 2 0 1 2 8 C U R S O Coaching en ambientes organizacionales: estrategias para alcanzar alto desempeño Caracas 6 y 7 | 27 y 28 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 32 horas académicas CONTENIDO • ¿Quién soy yo como coach?. El MBTI como forma de autoconocimiento de los estilos de comunicación, formas de recibir información, tomar decisiones y enfrentar situaciones de trabajo. ¿Qué se necesita de un coach? • Modelo Coaching de Alto Impacto (CAI) • El papel del cambio en los procesos de coaching • Habilidades críticas para el proceso de coaching: el observador PROFESORA de enfoque múltiple, la reflexión activa, el diálogo, la retroalimentación y las competencias lingüísticas • El desarrollo de equipos de alto desempeño con la metodología de aprendizaje en la acción (Action Reflection Learning) • Los procesos clave de un equipo y herramientas de coaching grupal • Experiencias supervisadas como conductor de una sesión de coaching Roraima Velázquez Especialización en Asesoramiento y Desarrollo, Universidad Simón Bolívar. Coach certificado ABC 2001 Newfield Consulting Área de especialidad: coaching y trabajo de equipo, procesos de aprendizaje en las áreas de supervisión y gerencia. LIDERAZGO Y GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO C U R S O Construyendo equipos de alto desempeño Maracaibo 22 al 24 de octubre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. Caracas 19 al 21 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • Rol de los equipos en la organización: los equipos de alto desempeño ¿Qué los distingue? ¿Cómo hacer la transición al alto desempeño? Empowerment y liderazgo compartido Tipos de equipos Tensiones o paradojas en los equipos de trabajo • Principios básicos del equipo: productos, disciplinas y roles complementarios • La emocionalidad en los equipos de alto desempeño • Procesos clave para mejorar la efectividad del equipo de trabajo: PROFESORA Comunicación: modalidades del hablar y el escuchar activo Feedback: fuente de aprendizaje clave para el crecimiento del equipo Toma de decisiones: el consenso y la toma de decisiones compartida Coordinación de acciones: promesas e identidad pública Group think o síndrome de pensamiento grupal • El manejo del conflicto en los equipos. Feedback personalizado sobre modos preferidos para enfrentar conflictos Roraima Velázquez Especialidad en Asesoramiento y Desarrollo, Universidad Simón Bolívar. Coach certificado ABC 2001 Newfield Consulting. Área de especialidad: coaching y trabajo de equipo, procesos de aprendizaje en las áreas de supervisión y gerencia. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 9 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O Efectividad personal y autocontrol Caracas LIDERAZGO Y GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO 6 y 7 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • La metáfora del iceberg y el ser persona: personalidad, carácter y temperamento • Eficacia, eficiencia, efectividad en el trabajo desde la perspectiva de la persona • El sistema de las inteligencias múltiples • Inteligencia intrapersonal e inteligencia emocional: esencia de la efectividad personal • Tips sobre la relación cerebro-conducta • Herramientas y técnicas para fortalecer la inteligencia: la gimnasia cerebral PROFESOR • La conducta emocional: emociones básicas: miedo, ira, compasión y afecto • Empatía y comunicación: esencia de la calidad de la relación interpersonal • Percepción, atribución, conducta emocional • Atribución y modelos mentales • El trabajo personal con modelos mentales: el autocontrol • El progreso y la prosperidad desde la perspectiva de la persona efectiva Carlos Pittaluga Doctorado en Psicología, Universidad Católica Andrés Bello. Área de especialidad: procesos, liderazgo e inteligencia emocional. C U R S O Gestión del desempeño: cómo potenciar los resultados del equipo Caracas 4 y 5 de diciembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • El modelo de desempeño • ¿Qué le pide la organización a los individuos? • Competencias individuales como base del desempeño • Influencia del contexto en el individuo PROFESORA • Haciendo a mi gente más competente • Análisis de intervenciones en la organización para la mejora del desempeño individual Carmen Cecilia Torres Maestría en Administración, Instituto de Empresas de Madrid. Área de especialidad: compensación y diseño de políticas de capital humano. C U R S O Herramientas de pensamiento para gerentes Caracas 18 y 19 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas OCT-DIC 2 0 1 2 10 CONTENIDO • Pensando con todo el cerebro • Elementos del Pensamiento Efectivo. • Cómo producir ideas poderosas: identificación de alternativas de solución. • Evaluación de Alternativas. • Razonamiento y Argumentación PROFESORA • Uso de la técnica Mapas de Argumentos: Reglas para el mapeo de un argumento. Un caso de estudio Toma de decisiones • Obstáculos al Pensamiento en el ámbito empresarial y cultural venezolano. • Pensar por sí mismo y autoconfianza Claudia Álvarez Maestría con Especialidad en Pensamiento Crítico, Universidad de Melbourne Área de especialidad: toma de decisiones, herramientas de pensamiento C U R S O Liderazgo e inteligencia emocional Maracaibo 19 al 21 de noviembre 8:30 a.m. a 3:45 p.m Caracas 5 al 7 de diciembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • La era heroica del liderazgo: el liderazgo transaccional • El líder como agente de cambio: el liderazgo transformacional • Estudios contemporáneos (la nueva frontera): liderazgo personal, liderazgo compartido, liderazgo servicial • Liderazgo e inteligencia emocional: líderes nobles PROFESOR y líderes crueles • La metáfora del iceberg y el ser persona • Competencias cognitivas y emocionales del líder: algunos tests de autoevaluación • El control de la respuesta emocional • El desarrollo de la empatía • Formulación y desarrollo de modelos de vida Carlos Pittaluga Doctorado en Psicología, Universidad Católica Andrés Bello. Área de especialidad: procesos, liderazgo e inteligencia emocional. LIDERAZGO Y GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO C U R S O Liderazgo y manejo del estrés Caracas 8 y 9 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • La naturaleza humana • Los paradigmas estresantes y la personalidad estresante • El estrés físico, mental, emocional y social • El estrés positivo • La presión y el cambio PROFESOR • Técnicas anti estrés físicas y mentales • El manejo de la urgencia permanente • Excelencia versus perfeccionismo • El egoísmo responsable • La gerencia de sí mismo Jan Moller Maestría en Psicoterapia, Universidad Justus Liebig. Área de especialidad: desarrollo humano, liderazgo, manejo del estrés y trabajo de equipo. C U R S O Programación neurolingüística y comunicación gerencial Caracas 10 y 11 de diciembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • El gerente como comunicador y modelador • Conceptos esenciales de programación neurolingüística • Mapas o modelos mentales. Acceso a los mapas. Sistemas de representación o patrones de pensamiento • La relación de trabajo efectiva (rapport). La empatía PROFESOR • Trabajo con el lenguaje verbal del interlocutor. Acompasamiento corporal y verbal • Estilos de interacción gerencial. Estrategias de acción para el logro de resultados • Nociones de anclaje y de reencuadre. Aplicaciones en la organización José Vicente Losada Maestría en Educación, Universidad de Columbia. Master Practitioner en PNL, Instituto Español de PNL Área de especialidad: comunicación interpersonal, actitudes y reacciones ante el cambio, programación neurolingüistica (PNL) y formación de equipos de trabajo. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 11 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O Resiliencia en el entorno venezolano CONTENIDO NUEVO Caracas LIDERAZGO Y GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO 15 y 16 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas OCT-DIC 2 0 1 2 12 • Características del entorno venezolano: cambios rápidos y caóticos. • Las empresas venezolanas en el entorno actual • Organizaciones, jefes y liderazgo • Resiliencia En qué consiste la resiliencia organizacional Por qué la resiliencia conviene por igual a las organizaciones en tiempos de desafíos y en épocas de estabilidad Qué genera la resiliencia organizacional PROFESORES Cómo construir la resiliencia organizacional Los jefes y la resiliencia Liderazgo y resiliencia • Experiencias de empresas resilientes en Venezuela • El aprendizaje organizacional y su relación con la resiliencia. • Rasgos socio-culturales a favor y en contra de la generación de resiliencia organizacional • Plan de acción para la promoción de la resiliencia organizacional Ramon Piñango Doctorado en Educación, Universidad de Harvard. Área de especialidad: organizaciones, instituciones y análisis de políticas públicas. Actualmente, desarrolla un proyecto de investigación sobre prácticas organizacionales positivas. Olga Bravo Maestría en Administración de Empresas, IESA. Área de especialidad: Asesorías en teletrabajo. Consultoría en implementación de teletrabajo en las organizaciones: instalación o adecuación de la plataforma tecnológica, definición de políticas y prácticas de teletrabajo, adiestramiento en teletrabajo y gestión del teletrabajo, acompañamiento inicial. Mercadeo y ventas Proporcionan conocimientos y desarrollan competencias específicas en las áreas de mercadeo, ventas y comercialización Equipo académico Cursos Atención al cliente: cómo crear cultura de servicios Coaching de ventas Comportamiento del consumidor: de los mercados populares a las tendencias globales Gerencia de cuentas clave Gerencia de ventas: dirección y administración de la fuerza de ventas Gerencia estratégica para minoristas Internet marketing: estrategia de mercadeo Web 2.0 Pasión por la gente: el arte de atender 14 14 15 15 16 16 17 17 Nunzia Auletta Doctorado en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar. MERCADEO Y VENTAS Silvana Dakduk Doctorando en Psicología, Universidad Católica Andrés Bello. Jean Marc Francois Maestría en Economía, Universidad de California. Ana María Martinez Especialidad en Ecología Humana y Dinámica de Grupo (CIEDIS- Centro de Investigación y Estudio de la Dinámica Social). Roberto Molina Especialidad en Mercadeo, Universidad EAFIT. Alberto Patiño Especialidad en Comunicaciones Integradas de Mercadeo, Universidad Metropolitana. Ricardo Vallenilla Maestría en Administración, IESA. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 13 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O Atención al cliente: como crear una cultura de servicios Caracas 26 y 27 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. MERCADEO Y VENTAS DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • La atención al cliente en nuestro país • La competencia y su incidencia en el cliente • El triángulo del servicio y atención al cliente • Los 7 pecados en la atención al cliente • La captación de atención del cliente • Detectar y superar las necesidades del cliente PROFESORA • Tipos de clientes • Método para convencer al cliente de nuestra oferta. • La PNL y su importancia ante el cliente • Los fundamentos de la PNL • Superar las expectativas del cliente Ana María Martinez Especialidad en Ecología Humana y Dinámica de Grupo (CIEDISCentro de Investigación y Estudio de la Dinámica Social). Área de especialidad: formación de facilitadores, ventas, calidad de servicio al cliente, detección de necesidades y diseño de planes didácticos. C U R S O Coaching de ventas Caracas 12 al 14 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas OCT-DIC 2 0 1 2 14 CONTENIDO • Gerente de ventas y su rol como líder y coach de la fuerza de ventas • Nuevos esquemas y modelos de aprendizaje de ventas: coaching de ventas • Entrenamiento de vendedores: conceptos y definiciones, introducción, adiestramiento, capacitación y coaching • Entrenamiento para entrenadores: técnicas de ventas más utilizadas PROFESOR • Diseño del plan estratégico de entrenamiento • Programa de acompañamiento • Motivación del vendedor Roberto Molina Especialidad en Mercadeo, Universidad EAFIT. Área de especialidad: consultor en ventas, coaching de ventas y gerencia de ventas. C U R S O Comportamiento del consumidor: de los mercados populares a las tendencias globales Caracas 15 al 17 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • El mercado actual y las tendencias de consumo: retos y oportunidades. • Características del mercado venezolano: segmentos, hábitos y preferencias. • Proceso de decisión de compra: necesidades y motivación, búsqueda de información, reglas de decisión. • Lealtad de marca: estrategias para construir capital de marca y reforzar las preferencias. • Compras impulsivas e influencia situacional: PROFESORA el impacto de las promociones. • El comprador organizacional: formalización del proceso de compra. • Desarrollo de la relación con el cliente: negociación y contratos de servicio. • Tecnologías al servicio de la relación: data base marketing y CRM. • Medición de la satisfacción del cliente: proposiciones de valor superior Silvana Dakduk Doctorando en Psicología, Universidad Católica Andrés Bello Área de especialidad: conducta y comportamiento del consumidor y métodos cualitativos de investigación de mercado. MERCADEO Y VENTAS C U R S O Gerencia de cuentas clave Caracas 16 y 17 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. Maracaibo 20 y 21 de noviembre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • Estrategias para la definición de las cuentas clave. Los distintos tipos de clientes y el trato que se le debe dar a cada uno de ellos • El papel de la alta gerencia en el manejo de cuentas clave. Modelos de manejo del servicio a las cuentas clave PROFESOR • Identificación de los actores para la gestión de cuentas clave • El papel fundamental del gerente de cuentas clave. Funciones de liderazgo y motivación del equipo • La fidelización del cliente a través de la entrega de valor Ricardo Vallenilla Maestría en Administración de Empresas, IESA. Área de especialidad: mercadeo, comunicaciones, publicidad, branding, gerencia estratégica de mercadeo y simulaciones. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 15 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O Gerencia de ventas: dirección y administración de la fuerza de ventas Caracas 22 al 24 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. CONTENIDO • Visión del entorno competitivo: nuevos hechos gerenciales • El director de ventas: un líder formador de su gente PROFESOR • Administración de los territorios de ventas • Pronósticos de ventas e indicadores de gestión • Tipología del cliente Valencia MERCADEO Y VENTAS 26 al 28 de noviembre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. Roberto Molina Especialidad en Mercadeo, Universidad EAFIT. Área de especialidad: consultor en ventas, coaching de ventas y gerencia de ventas. DURACIÓN 24 horas académicas C U R S O Gerencia estratégica para minoristas Maracaibo 22 al 24 de octubre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas OCT-DIC 2 0 1 2 16 CONTENIDO • La esencia del negocio • Las ocho claves del éxito para crear valor en un negocio minorista • Las claves del negocio financiero • Category management • El rol de compras • Análisis de las diferentes funciones del negocio minorista y sus objetivos • Casos de estudio: Farmatodo, Wal-Mart, Zara, Home Depot PROFESOR • Repaso fotográfico de las mejores prácticas a nivel internacional Jean Marc Francois Maestría en Economía, Universidad de California. Área de especialidad: estrategia comercial, marketing, mercadeo promocional y eventos corporativos. C U R S O Internet marketing: estrategias de mercadeo para el web 2.0 Caracas 25 y 26 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • El web social: la evolución de Internet y el potencial del web 2.0 • Del mercadeo on-line al concepto de web marketing y su impacto estratégico sobre la empresa • El espacio virtual de la empresa y la comunidad de la marca: estrategias de branding y construcción de comunidades, fidelización e interacción • Instrumentos multimediales del web 2.0: websites, blogs, pods, wikis, espacios y mundos virtuales, comunidades sociales, juegos • El rol central del usuario de Internet: hábitos, personalidades reales y virtuales (avatares), comportamiento y comprensión de las expectativas PROFESORA • Herramientas de web analytics: numero de usuarios, visitas, usuarios únicos, páginas vistas, click-through, page rank, posicionamiento orgánico y optimización de motores de búsqueda (SEO) • Estrategia de comunicación: direct mail y campañas de publicidad en el web. Mediciones de efectividad: impressions, e-cpm y pay-per-click • Evolución del mercadeo en Internet: casos globales de construcción de marca y comunidades de usuarios. Ejemplos de mercadeo viral (YouTube), mercadeo a avatares (Second life) y procesos de community building Nunzia Auletta Doctorado en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar. Área de especialidad: mercadeo estratégico e internacional, telemercadeo, relación con el cliente y gestión de empresas editoriales en temas de gerencia, mercadeo y finanzas. MERCADEO Y VENTAS C U R S O Pasión por la gente: el arte de atender Maracaibo 18 y 19 de octubre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. Valencia 19 y 20 de noviembre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • Reflexiones iniciales sobre las distintas formas de entrenar a la gente en Atención al Cliente • Modelo AIDA para la atención: aprecio, influencia, decisión y alternativas • Modelo CLICK de la atención al cliente: comunicación, liderazgo personal, interdependencia y conocimiento profundo de la gente, PROFESOR los productos y los servicios • Las limitaciones de la actitud positiva • La empatía sólo como un primer paso • La pregunta y la escucha • La queja y la crítica • Práctica constante • Atención en equipo • Modelo PASE: prepárate, aproxímate y ayuda, siempre concentrado en la relación, evaluación en tiempo real Alberto Patiño Especialidad en Comunicaciones Integradas de Mercadeo, Universidad Metropolitana. Área de especialidad: atención al cliente, mercadeo, ventas y trabajo en equipo. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 17 OCT-DIC 2 0 1 2 AGENDA GERENCIAL RD 20.5 x 27 + 5mm de sangre arriba, abajo e izquierda 18 Finanzas Orientadas a la generación del valor económico en las organizaciones a través del análisis y la gestión de las variables contables y financieras Equipo académico Cursos ¿Cómo generar valor desde la tesorería? Análisis financiero Finanzas para ejecutivos no financieros Formulación y control presupuestario Normas internacionales de información financiera Simulación financiera para la toma de decisiones 20 20 21 21 21 22 Luis Boggiano Charter Financial Analyst (CFA) Ph.D. (Candidato), Universidad de Tulane. Luis Echenique Maestría en Administración de Empresas, IESA. Carlos Jaramillo Doctorado en Administración de Empresas, Universidad de Connecticut. FINANZAS Norma Ortiz Doctorado en Economía y Dirección de Empresa, Universidad de Deusto. Rosa María Rey Maestría en Administración de Empresas, IESA. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 19 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O ¿Cómo generar valor desde la tesorería? Caracas 29 y 30 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas FINANZAS CONTENIDO • La tesorería en el ámbito empresarial • El impacto de la crisis financiera en la industria bancaria, las tasas de cambio y los tipos de interés. • Gerencia y administración del capital de trabajo • Los componentes del capital de trabajo Gestión del efectivo y su optimización La gerencia de las cuentas por cobrar, el manejo del riesgo de crédito La administración de cuentas por pagar La gestión de los inventarios PROFESOR • El financiamiento a corto plazo y capacidad de endeudamiento. La tesorería en el ámbito de negocios internacionales Los mercados de divisas Futuros y opciones • Las relaciones bancarias: criterios de evaluación • Tesorería y legitimación de capitales Manejo de la tesorería bajo ambiente inflacionario Medidas de la gestión de tesorería. Centro de costos o centro de utilidades Carlos Jaramillo Doctorado en Administración de Empresas, Universidad de Connecticut. Área de especialidad: finanzas corporativas, finanzas públicas. C U R S O Análisis financiero Caracas 19 al 22 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 32 horas académicas OCT-DIC 2 0 1 2 20 CONTENIDO • El modelo contable y la toma de decisiones gerenciales con base en la información financiera • Los índices financieros y su uso para el análisis de estados financieros • Análisis e interpretación de estados financieros tradicionales PROFESORES • Análisis e interpretación de estados financieros reexpresados por efectos de la inflación • Calificación de riesgo con base en estados financieros • Análisis de operaciones y transacciones fuera de los estados financieros Luis G. Boggiano Charter Financial Analyst (CFA) Ph.D.(Candidato), Universidad de Tulane Área de especialidad: evaluación crediticia y de proyectos, análisis de negocios en el área de hidrocarburos y créditos. Rosa María Rey Maestría en Administración de Empresas, IESA. Área de especialidad: contabilidad y finanzas. C U R S O Finanzas para ejecutivos no financieros Caracas 22 al 25 de octubre 3 al 6 de diciembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 32 horas académicas CONTENIDO • Contabilidad: Preparación de estados financieros Valoración de inventarios Métodos de depreciación Análisis financiero horizontal, vertical e índices financieros • Finanzas: PROFESORA VPN, TIR en el contexto de creación de valor Flujo de caja contable y flujo de caja libre Capital de trabajo Flujo de efectivo CAPM Estructura de capital (Miller y Modigliani) Tensión financiera Rosa María Rey Maestría en Administración de Empresas, IESA. Área de especialidad: contabilidad y finanzas. C U R S O Formulación y control presupuestario Caracas 12 al 14 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • Presupuesto, planificación, estrategia y control de gestión • Relación del presupuesto con el plan de negocio • Instrumentos para formular y evaluar un plan de inversión FINANZAS PROFESOR • Técnicas de control presupuestario • Diseño e implantación de un sistema de presupuesto • Presupuesto basado en actividades: su relación con el ABC Luis Echenique Maestría en Administración de Empresas, IESA. Área de especialidad: presupuesto, costos, finanzas, contabilidad gerencial y contabilidad financiera. C U R S O Normas internacionales de información financiera Caracas 13 y 14 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO Contexto contable: • ¿Qué es la Contabilidad?, ¿qué son los estados financieros? • Usuarios de la información financiera • Fines supremos y limitaciones de la contabilidad • Bases fundamentales de la Contabilidad: FASB, Marco Normativo, NIC-NIIF, VEN-NIF • Adopción de las NIC en los diferentes países del mundo Principales NIC y NIIF y su proceso de adopción en Venezuela: • Presentación de los Estados Financieros (NIC 1), ejercicios • Adopción de Normas PROFESORA Internacionales de Contabilidad en Venezuela. Aplicación por primera vez de las NIIF (NIFF-1), ejercicios • Impuestos diferidos (NIC 12) • Inventarios (NIC 2), Propiedad planta y equipo (NIC 16), Deterioro en el valor de los activos (NIC 36), Activos intangibles (NIC 38), ejercicios • Provisiones, activos y pasivos contingentes (NIC 37), ejercicios • Reconocimiento de ingresos (NIC 18), Diferencias de cambio (NIC 21) • Diferencias entre las NIC y las normas contables venezolanas Norma Ortiz Doctorado en Economía y Dirección de Empresa, Universidad de Deusto. Área de especialidad: contabilidad, auditoría, tesorería, riesgos y eficiencia en redes. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 21 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O Simulación financiera para la toma de decisiones Caracas 24 al 26 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas FINANZAS CONTENIDO Introducción a Crystal Ball y simulación Monte Carlo. Construcción de modelos financieros utilizando Cristal Ball y Excel+ • Evaluación de proyectos Valor presente neto y tasa interna de retorno • Proyecciones financieras Balance general PROFESORES Estado de ganancias y perdidas Flujo de caja • Modelos de portafolios de inversión Valoración final del portafolio Optimización del portafolio basado en máximo rendimiento promedio • Value at risk (VAR) Luis Boggiano Doctorado Universidad de Tulane (candidato) Charter Financial Analyst-CFA. Maestría en Administración de Negocios, Universidad de Pace. Área de especialidad: evaluación crediticia y de proyectos, análisis de negocios en el área de hidrocarburos y créditos. Norma Ortiz Doctorado en Economía y Dirección de Empresa, Universidad de Deusto. Área de especialidad: contabilidad, auditoría, tesorería, riesgos y eficiencia en redes. OCT-DIC 2 0 1 2 22 Operaciones y tecnología Concebidas para agregar valor al negocio a través de la mejora y la optimización de procesos clave Equipo académico Programas Certificado profesional de gerencia de procesos (BPT) 24 Cursos Gerencia de compras Gerencia de inventarios Gerencia de operaciones Gerencia de servicios Introducción a la metodología Seis Sigma Manual de procesos y procedimientos 25 25 26 26 27 28 Luigi D’Alvano Maestría en Administración de Empresas, IESA. Ulises Gonzalez Maestría en Administración de Empresas, IESA. José Luis Giménez Doctorado en Ciencias, Universidad de Paul Sabatier, Francia. Cándido Pérez Doctorado en Administración de Empresas, Universidad de Tulane. Marielvi Piñero Doctorado en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar. OPERACIONES Y TECNOLOGÍA Nivario Rancel Maestría en Ingeniería Industrial, Universidad de Stanford. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 23 OCT-DIC 2 0 1 2 P R O G R A M A Certificado profesional de gerencia de procesos (BPT) Caracas 12 al 14 | 26 y 27 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 40 horas académicas OPERACIONES Y TECNOLOGÍA Esta certificación está avalada por la Asociación Internacional de Análisis de Negocios ( www.IIBA.com ). Los participantes certificados ganarán 40 PD´s (Professional Development) u 40 CDU´s (Continuing Development Units) dentro de los programas de certificación internacional de este Instituto. OCT-DIC 2 0 1 2 24 Transforme su organización, respondiendo rápida y oportunamente al cambiante entorno de mercado actual con procesos sólidos, eficaces y bien definidos de planificación, arquitectura y diseño organizacional, basado en la metodología BPTrends (Business Process Trends). PLAN DE ESTUDIO • Principios de gerencia de procesos : Porqué procesos de negocios: Nivel empresarial Nivel procesos Nivel implantación • Introducción al modelaje, análisis y diseño de procesos de negocios Organización del curso y conceptos básicos Actores involucrados y visión El Alcance del proceso El Modelo de brechas y el caso de negocios Desglose Análisis: el modelo del proceso tal como es Rediseño del proceso Implementación y Roll-Out • Recolección de datos y facilitación de procesos de negocios Levantamiento de Información Entrevistas Facilitación Cine foro COORDINACIÓN ACADÉMICA Nivario Rancel Maestría en Ingeniería Industrial, Universidad de Stanford. Área de especialidad: innovación, mejoramiento continuo, procesos y emprendimiento en general. C U R S O Gerencia de compras Caracas 26 al 28 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • La función de compras dentro de la visión de redes • Tipos de compras: partes y componentes; materias primas; insumos operativos; equipos de soporte; equipos de proceso; servicios • Estrategias de atención y características gerenciales: ¿compras, adquisición, procura, aprovisionamiento? ¿Gerencia reactiva, proactiva, perfeccionismo paralizante? • Gerencia de compras y administración de materiales: ¿amigos cordiales o simples compañeros de trabajo? • Incertidumbre: impacto financiero de las decisiones de compra e impacto material de las decisiones PROFESOR financieras. Ciclos de efectivo, de compras y de materiales • Los costos y la función de compras: ahorro de costos, costos evitados; negociación y diversificación • Tercerización de la función de compras: visibilidad de los materiales, alcance de la tercerización (mercados vs. jerarquías), elementos clave en la decisión • Clientes y proveedores: relaciones clave, desarrollo de proveedores, administración de clientes (internos y externos). Ejemplos de evolución exitosa en desarrollo de organizaciones de compra / adquisición / procura / aprovisionamiento Cándido Pérez Doctorado en Administración de Empresas, Universidad de Tulane. Área de especialidad: finanzas comportamentales, gerencia de operaciones, gerencia de compras, planificación bajo incertidumbre y logística OPERACIONES Y TECNOLOGÍA C U R S O Gerencia de inventarios Caracas 22 al 24 de octubre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 24 horas académicas CONTENIDO • Tipos de inventarios • Relación conceptual inventarios: calidad de servicio – costos • Las curvas de inventarios: historia o pronóstico • Clasificación y codificación de materiales • Modelos de inventarios para suplir a nuestros clientes PROFESOR • Modelos de inventarios para interactuar con nuestros suplidores • Sistemas de información de materiales • El almacén como herramienta para crear valor con inventarios • Implantación de modelos de inventario Cándido Pérez Doctorado en Administración de Empresas, Universidad de Tulane. Área de especialidad: finanzas comportamentales, gerencia de operaciones, gerencia de compras, planificación bajo incertidumbre y logística. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE 25 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O Gerencia de operaciones Maracaibo 25 y 26 de octubre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • Estrategias de manufactura • Introducción a la gestión de inventarios • Presentación de enfoques Made-To- Order y Made-To-Stock • Búsqueda de compromisos entre PROFESOR efectividad y eficiencia • Caso: Airbus 340 • Manufactura y pensamiento “Lean” • Estrategias de servicio • Calidad y excelencia en empresas de servicio • Introducción a la logística y cadena de suministros José Luis Giménez Doctorado en Ciencias, Universidad de Paul Sabatier, Francia. Área de especialidad: toma de decisiones gerenciales, simulación, planificación y optimización de sistemas y su aplicación a empresas de servicios y/o producción. C U R S O Gerencia de servicios Caracas 20 y 21 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas OPERACIONES Y TECNOLOGÍA OCT-DIC 2 0 1 2 26 CONTENIDO • Tendencias del sector de servicios en Venezuela y el mundo • El contrato de servicio y sus implicaciones gerenciales • El cliente: cliente y/o proveedor • Los elementos que conforman la “fábrica” de servicios • Características a considerar en el área de encuentro cliente-servidor PROFESOR • Ciclo de la calidad en organizaciones de servicio • El manejo de las brechas: la diferencia entre lo que se quiere y lo que se recibe • Características de las organizaciones de servicio con estándares de excelencia a nivel global Luigi D’Alvano Maestría en Administración de Empresas, IESA Área de especialidad: innovación organizacional, organizaciones de servicios, planificación estratégica e Internet. C U R S O Introducción a la metodología Seis Sigma Valencia 23 y 24 de octubre 8:30 a.m. a 3:45 p.m. Caracas 22 y 23 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • Seis Sigma y la visión empresarial Valor de Seis Sigma. Orígenes de Seis Sigma Impulsadores organizacionales. Metas & proyectos Roles Seis Sigma vs. otros roles Dinámica y desempeño de equipo • Gestión de procesos Gestión de procesos. Elementos de procesos Análisis y documentación de procesos. Modelaje de procesos Identificación del cliente. Recolección de datos del cliente Análisis de datos del cliente Traducción de requerimientos del cliente • Metodología Seis Sigma Desempeño de procesos vs. especificaciones. Índices de capacidad y desempeño Capacidad a corto PROFESOR plazo vs. capacidad a largo plazo. Capacidad de proceso para atributos Análisis exploratorio de datos Pruebas más importantes Introducción al diseño de experimentos (doe) Introducción a la operación evolutiva Re-análisis del sistema de medición de control Control estadístico de procesos (spc) • Gestión de proyectos Seis Sigma Comunicaciones Administración de proyectos. Ficha de proyecto. Alcance del proyecto Métricas de proyecto Herramientas de proyectos. Documentación del proyecto Análisis de riesgos Cierre de proyecto Herramientas de administración y planeación Ulises Gonzalez Maestría en Administración de Empresas, IESA Área de especialidad: gerencia de proyectos, mejoramiento continuo, gerencia de servicios y reingeniería de procesos de negocio para empresas de servicio y manufacturera. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE OPERACIONES Y TECNOLOGÍA 27 OCT-DIC 2 0 1 2 C U R S O Manual de procesos y procedimientos Caracas 22 y 23 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas OPERACIONES Y TECNOLOGÍA OCT-DIC 2 0 1 2 28 CONTENIDO • La llave tecnológica clave para Documentar procesos y procedimientos (qué, por qué, cuando, quiénes, cómo? • Definiciones de políticas, mapa de procesos, diagramas de contexto, despliegue de procesos, diagramas PROFESORA de procedimientos. • Taxonomía de procesos y procedimientos, • Metodología para una documentación integrada de procesos organizacionales: Diseño, entendimiento, elaboración, integración, difusión, sostenibilidad. Marielvi Piñeiro Doctorado en Ciencia Política, Universidad Simón Bolívar. Área de especialidad: organización y estrategia empresarial, con énfasis en gerencia de la cadena de suministros, documentación e innovación organizacional, sistema de gestión de calidad y uso de tecnología de información como recurso estratégico. 29 30 Emprendedores Oportunidades e ideas gerenciales que permiten convertir sólidas realidades de emprendimiento de negocios o social Cursos Equipo académico Finanzas para emprendedores 31 Federico Fernández Maestría en Administración de Empresas, IESA. C U R S O Finanzas para emprendedores Caracas 28 y 29 de noviembre 8:00 a.m. a 3:30 p.m. DURACIÓN 16 horas académicas CONTENIDO • Estados financieros: estado de resultados, balance general, movimiento del efectivo, indicadores • Manejo del efectivo: ciclo operativo, capital de trabajo, aportes para crecer, presupuesto • Proyecciones financieras: modelo de negocios. Haga su propio modelo en Excel® con estimaciones del negocio • Financiamiento emprendedor: PROFESOR ¿cuánto dinero se necesita?, fuentes de fondos disponibles • Valoración de nuevos negocios: metodologías y aplicaciones Federico Fernández Maestría en Administración de Empresas, IESA. Área de especialidad: consultoría financiera, finanzas corporativas, emprendimiento e iniciativa empresarial. CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE EMPRENDEDORES 31 OCT-DIC 2 0 1 2 RIF: J00067547-3 Colección Libros de Texto Colección Ser Gerente Ediciones Serie Gerencia y Negocios Serie Políticas Públicas Revista Debates IESA La única revista arbitrada de Venezuela Ediciones IESA ofrece las mejores publicaciones sobre gerencia adaptadas a la realidad venezolana Adquiéralos en Tecniciencia y Librerías Nacho 32 Más información: Teléfonos: (0212) 555 4460 | 4263 | Revista Debates: [email protected] | Otras publicaciones: [email protected] Desarrollo Gerencial IESA Octubre | Noviembre | Diciembre 2012 http://www.facebook.com/iesa.formacionejecutiva Instituto de Estudios Superiores de Administración Avenida IESA, Edificio IESA San Bernardino, Caracas 1010 Síguenos: @cursosiesa Departamento de Promociones http://gerenciayliderazgoresponsable.blogspot.com/ IESA CARACAS Teléfonos: 0212 555 4254 555 4234 555 4236 555 4459 555 4461 Fax: 0212 555 4491 552 8132 [email protected] www.iesa.edu.ve Dirección de Desarrollo Gerencial IESA COORDINACIÓN Carolina Sánchez EDICIÓN Carolina Sánchez DISEÑO GRÁFICO Y MONTAJE Carlos Eduardo Acevedo IMAGEN DE PORTADA Eliaschev Publicidad DISEÑO DE AVISOS Eliaschev Publicidad FOTOLITO E IMPRESIÓN Grabados Nacionales, C.A. TIRAJE 5.000 ejemplares IESA Zulia Av. 16 con calle 77 Edificio Befercom Maracaibo, Estado Zulia Teléfonos: 0261 751 4613 751 4615 [email protected] IESA Valencia Urb. Prebo, Av. Eladio Alemán Sucre con calle 130, C.C. Prebo Nivel Terraza, local S-01 Valencia, Estado Carabobo Teléfonos: 0241 823 8775 825 2132 [email protected] IESA Panamá Ciudad del Saber, Clayton, Ancón Panamá, República de Panamá Teléfonos: (507) 317 0424 317 1329 [email protected] www. iesa.edu.pa IESA República Dominicana Teléfono: ( 829 ) 229 0511 [email protected] CARACAS (0212) 555 42 36 | 555 42 54 | 555 42 34 | 555 44 59 | 555 44 61 MARACAIBO (0261) 751 46 13 | 751 45 62 VALENCIA (0241) 823 8775 | 825 2132 WWW.IESA.EDU.VE