1 introducción a una flora arbórea virtual del bosque
Transcripción
1 introducción a una flora arbórea virtual del bosque
INTRODUCCIÓN A UNA FLORA ARBÓREA VIRTUAL DEL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO RAFAEL FERNANDEZ NAVA Laboratorio de Fanerógamas, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de CienciasBiológicas, IPN. Apartado Postal 17-564, México, DF, CP 11410, MÉXICO RESUMEN El estado de Morelos es uno de los más pequeños de la República mexicana. Geográficamente se localiza entre los 18° 20’ 10’’ y los 19° 07’ 46’’ de latitud norte y los 98° 37’ 43’’ de longitud oeste. Políticamente se encuentra dividido en 33 municipios abarcando una superficie total de 4 980 km2, la cual representa el 0.25% de la superficie del territorio nacional. El principal tipo de clima en Morelos es el A, cálido húmedo y subhúmedo; además, otros tipos de clima están presentes: semicálido A(C), húmedo frío E(T); templado húmedo y subhúmedo C y semiseco BS; entre los principales tipos de vegetación primaria presentes en la entidad encontramos al: bosque tropical caducifolio bosque mesófilo de montaña, matorral subtropical, matorral xerófilo, vegetación acuática y bosque de galería; entre además, debido a las actividades humanas se origina una vegetación secundaria en diferentes localidades del estado. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer aquellas especies de plantas distribuidas dentro del estado de Morelos que pueden tener un potencial uso ornamental. Elaborar una flora arbórea virtual de los principales árboles que habitan de manera natural en el Bosque Tropical Caducifolio que prospera en el estado de Morelos, y de esta manera contribuir al conocimiento de la flora fanerógamica arbórea del estado de Morelos. El área de estudio es el estado de Morelos, el estado forma parte de la Cuenca del Río Balsas situado entre los 18º 22´ y 19º 07´ de latitud norte y 98º 37´ y 99º 30´ de longitud oeste. La entidad presenta marcadas variaciones climáticas debido principalmente a su relieve y diferentes altitudes. La precipitación se concentra de mayo a octubre, con un periodo de sequía en el resto del año. 1 Los tipos de vegetación del estado muestran marcadas diferencias, podemos encontrar vegetación de zonas frías como bosques de oyameles y pinares en las partes altas al norte del estado; vegetación de clima templado en altitudes menores y vegetación de clima tropical representado por el bosque tropical deciduo en la parte sur del estado (Palacios, 1968). La Comisión del río Balsas dividió la cuenca en tres regiones denominadas Alto, Medio y Bajo Balsas. La primera comprende porciones de los estados de Guerrero, México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y en su totalidad el estado de Morelos. (Rodríguez- Jiménez et al., 2005). En muchas regiones se ha efectuado desmonte o deforestación y la vegetación ha sufrido grandes disturbios. Amplias zonas del estado se dedican a labores agrícolas y otras son cubiertas con vegetación secundaria, entre las que se cuenta especies arbustivas como: Croton ciliatoglandulosum, Acacia farnesiana, Lantana camara, Dodonaea viscosa, Bocconia arborea, Phytolacca icosandra, Heimia salicifolia. El estrato herbáceo está constituido por: Amaranthus hybridus, Gomphrena decumbens, Bidens bigelovii, Dyssodia pinnata, Schkuhria pinnata y Anoda cristata (Cerros y Espejo, 1998). INTRODUCCIÓN El Bosque tropical caducifolio se caracteriza porque sus componentes arbóreos varían en alturas de 4 a 15 m, más frecuentemente entre 8 y 12 m. Casi todas sus especies pierden sus hojas por periodos largos durante el año.tiene temperaturas anuales promedio superiores a 20°C y precipitaciones promedio de 800 mm, con una temperatura seca que dura de diciembre a junio. Sus principales especies son. Bursera morelensis (cuajiote colorado), Bursera fagaroides (cuajiote), Bursera copallifera (copal), Crescentia alata (cuatecomate), Lysiloma divaricata, Phoebe tampicensis, Acacia farmesiana, Ficus petiolaris (amate amarillo), Guazuma ulmifolia (cuauhlote), Acacia cymbispina (cubata), Lysiloma acapulcensis (tepehuaje) e Ipomea spp. (cazahuates) (Rendón-Correa y Fernández Nava, 2007). 2 METODOLOGÍA 1. Revision bibliográfica 2. Se realizó la revisión e identificación de ejemplares en el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN; además de consultar en los herbarios HUMO y MORE de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 3. Revisión de la mapoteca del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática del D.F. y del estado de Morelos. Se respaldo la información reportada con visitas a las bibliotecas de estas instituciones y las de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México. 4 Se realizaron visitas de campo para colecta de ejemplares y toma de fotografías digitales de árboles que prosperan de manera natural en la entidad Equipo y Materiales Ejemplares de Herbario Camara digital Mapas de la región Listados floristicos de Morelos Herramienta para colecta y trabajo de Campo Equipo de computo RESULTADOS Después de la revisión bibliográfica, se encontraron 50 especies de árboles tropicales, que representan el 2.88 % de la flora total de Morelos. En este trabajo Se presentan 50 especies arbóreas del bosque tropical caducifolio que prospera en el estado de Morelos en cada una de ellas se puso la siguiente información: imagen digitalizada, Nombre científico, Familia, Nombre común, descripción, distribución geografica, tipo de vegetación, altitud, floración y ejemplares examinados. Los árboles tropicales encontrados se ubicaron en 7 familias y 15 géneros; La familia con más géneros fue Burseraceae posteriormente Leguminosae y Bignoniaceae. .El género más abundante en cuanto a número de especies fue 3 Bursera, seguidos por Lucaena y Mimosa y con cuatro especies cada uno. En cuanto a número de especies por familia,la mayor fue Burseraceae con 17, seguida por Leguminosae con 12,.Se tomaron en cuenta como valores para considerar arboles a: tamaño, talla y diámetro a la altura del pecho IMPACTO Este trabajo nos demuestra la necesidad de continuar con este tipo de estudios ya que seguramente se podrían encontrar otras especies que complementen este listado, además, considerando la velocidad con que el uso de suelo en el estado cambia de forestal a urbano, es importante tratar de rescatar oportunamente el conocimiento del potencial de los árboles tropicales silvestres de Morelos que consienta una explotación más racional de este importante recurso natural que permita en un futuro seguir contando con esta flora dentro de una sustentabilidad armónica entre el medio ambiente y las poblaciones humanas que se desarrollan en la entidad BIBLIOGRAFÍA Cerros-Tlatilpa, R. y A. Espejo-Serna, 1998. “Contribución al estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas (Zoapapalotl) en el Municipio de Tlayacapan, Morelos, México”. Polibotánica, 8: 29-46. Fernández-Nava R., C. Rodríguez-Jiménez, M.L. Arreguín-Sánchez y A. Rodríguez- Jiménez, 1998. Listado florístico de la cuenca del río Balsas. México. Polibotánica, 9:1-151. Galindo- Becerril G. y R. Fernández-Nava, 2002. Inventario florístico del municipio de Amazahuac, Morelos, México. Polibotánica, 13: 107-135. Palacios, C.R., 1968. “Morfología de los granos de polen de árboles del estado de Morelos”. An. esc. Nal. Cienc. biol. México. 16: 41-93. 4 R. Fernández Nava, Rendón- Correa A., M.L Arreguin. 2008. Plantas con potencial uso ornamental del estado de Morelos, México. CONABIO. México, D.F. 228 pp. Rodríguez- Jiménez C., R. Fernández-Nava, M.L. Arreguín-Sánchez y A. Rodríguez- Jiménez, 2005. Plantas vasculares endémicas de la Cuenca del río Balsas, México. Polibotánica, 20: 73-99. 5 Bursera cuneata (Schlecht.) Engl. Burseraceae Sinonimia: Elaphrium cuneatum Schlecht. Nombre Común: copal (Valle de México y Morelos). Descripción: arbusto aromático; peciolo alado, de 1 a 4 m de longitud; hojas pinnadas, de 6 a 15 cm. de longitud, con 7 a 9 foliolos elípticos u oblongos, de 2 a 6 cm. de longitud por 1.5 a 2.5 cm. de ancho, foliolo terminal más grande que los demás, agudos en el ápice, margen aserrado y base cuneada; inflorescencia en forma de racimo; flores unisexuales, tetrámeras, blanquecinas, las masculinas numerosas en panículas hasta de 8 cm. de largo y 4 cm. de ancho; inflorescencias femeninas similares a las masculinas, pero de 1 a 2 cm. de largo, cáliz y corola también similares, ovario sésil, bilocular; fruto en forma de drupa ovoide o esférica, de 1 cm. de longitud. Distribución Geográfica: se localiza desde Guanajuato hasta Guerrero y Valle de México. En Morelos se localiza en Tepoztlán y Cuernavaca. Origen: nativa de América. Tipo de Vegetación: matorral xerófilo y bosque tropical caducifolio perturbado. Altitud: 1750-2800 msnm. Floración: febrero a octubre. Otros Usos: medicinal, ritual. Ejemplares Examinados: Municipio Tepoztlán, a 3 Km de la desviación carretera México-Cuernavaca-Oaxtepec, M. Ishiki I. 1090 (HUMO); Municipio Cuernavaca, Santa María Ahuacatitlán, M.A. Morales y O. Dorado R. 307 (HUMO). Ceiba acuminata Rose Bombacaceae Sinonimia: Eriodendron acuminata S. Wats., Ceiba tomentosa Brito & Baker. Descripción: árbol de 6 a 10 m de altura, la copa ampliamente extendida; tronco armado con espinas cónicas grandes de hasta 6 cm o en ocasiones apenas ornamentado y fisurado. Hojas con peciolos de 7.5 a 10 cm; foliolos, tressiete, oblanceolados, delgados, de 4 a 10 cm de largo, ápice estrechamente acuminado, los foliolos se adelgazan hacia la base; flores blancas a amarillentas, terminales sobre ramas muy cortas, de color café, pubescentes, con pedicelos generalmente cortos de 1 cm de largo y robustos; cáliz de 1.5 cm de largo por 1.2 de ancho; pétalos de 6 a 7 cm con pubescencia externa café, estambres, cinco, unidos en un tubo, de color rojo, de 4.5 cm (incluyendo la antera) o del mismo tamaño que los pétalos, de color rojo. Distribución Geográfica: Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Puebla. En Morelos se localiza en Yautepec. Tipo de Vegetación: bosque tropical caducifolio. Altitud: 900 a 1932 msnm. Floración: febrero a junio. Otros Usos: artesanal, con las espinas del tallo se realizan figuras. Ejemplares Examinados: Municipio Yautepec, 4 mi west of Yautepec, Dunn et. al. 17332 (ENCB). Ficus petiolaris Kunth Moraceae Nombre Común: amate, amate amarillo, palo amarillo (Puebla, Guerrero, Morelos); amacoztic (Morelos). Descripción: árbol de hasta 18 m y d.a.p. de hasta 60 cm, con ramas ascendentes y copa amplia; comúnmente con raíces superficiales de color amarillo pálido que se extienden hasta 10 m del tronco; tronco cilíndrico, con anillos horizontales espaciados; hojas dispuestas en espiral, simples; láminas de 9 x 8.5 a 13.5 x 12.5 cm, anchamente ovadas, ápice cortamente acuminado, base cordada; verde pálido en ambas superficies; árboles perennifolios. Especie monoica. Receptáculos huecos de 2 a 3 mm de diámetro, solitarios o geminados, en las axilas de las hojas; flores muy pequeñas; las masculinas reducidas a un estambre. Distribución Geográfica: desde Sinaloa hasta Oaxaca y la cuenca del río Balsas. En Morelos se localiza en Jantetelco. Origen: endémica de México. Tipo de Vegetación: en zonas de selva baja caducifolia, especialmente en zonas de topografía accidentada y en laderas rocosas. Altitud: 970-1500 msnm. Floración: junio a noviembre. Otros Usos: medicinal, artesanal. Ejemplares Examinados: Municipio Jantetelco, Jantetelco, 18° 43’ 00” N, 98° 46’ 00” W, R. Cuevas G. et. al. (IEB). Leucaena esculenta (Mociño et. Sessé ex. A. DC.) Benth. Leguminosae Nombre común: guaje rojo, guaje, guajillo, guaje colorado (Morelos). Descripción: árbol de hasta 4 m de altura, corteza lisa, color gris claro brillante o pardo-grisáceo con abundantes lenticelas amarillentas, ramas angulosas y aladas a subredondas, hojas peciolada, bipinnadas, raquis asurcado o aplanado, con 950 pares de pinnas, opuestas o raramente alternas, foliolos de menos de 1 cm de largo, linear a oblongos, apiculados a agudo; inflorescencias en capítulos con pedúnculos alados, flores blancas, amarillas cuando están secas, de menos de 1 cm de largo; el fruto es una vaina de hasta 25 cm de largo, rojiza , aplanada; semilas de 9-19 por fruto, amarillentas o rojizo-amarillentas. Distribución Geográfica: Jalisco, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En Morelos se localiza en Tepoztlán, Jiutepec, Tepalcingo y Miacatlán. Origen: originaria de México. Tipo de Vegetación: bosque tropical caducifolio y bosque de encino. Altitud: 1200-2300 msnm. Floración: agosto a febrero. Otros Usos: medicinal, fruto comestible. Ejemplares Examinados: Municipio Tepoztlán, Tepoztlán, s/col. (XAL); Municipio Jiutepec, cerca de Jiutepec, J.J. Valdéz (XAL); Municipio Tepalcingo, colonia López Mateos, R. Ortega y M. Ortiz (XAL); Municipio Miacatlán, Miacatlán, A. Rodríguez D. (IEB). Acacia farnesiana (L.) Willd. Leguminosae Nombre Común: huizache (en la mayor parte de su área de distribución); aromática, corteza curtidora, espinillo, huechachin, huisache, ncazcalotl (Morelos). Descripción: árbol de hasta 8 m y d.a.p. de hasta 40 cm; copa redondeada; hojas dispuestas en espiral, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espinas, bipinnadas, de 2 a 8 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 2 a 7 pares de folíolos primarios opuestos, cada folíolo compuesto por 10 a 18 pares de folíolos secundarios opuestos, de 3 x 1.5 a 7 x 1.5 mm, lineraes, con el margen entero. Árboles perennifolios; flores en cabezuelas originadas en las axilas de las espinas, solitarias o en grupos de 2 a 3, la cabezuela de 8 a 10 mm de diámetro. Flores muy perfumadas, actinomorfas, de 5 mm de largo; corola verdosa, de 2 a 2.5 mm de largo. Distribución Geográfica: prospera en todas las zonas cálidas del país. En Morelos se localiza en Puente de Ixtla y Tepalcingo. Origen: probablemente nativa de América tropical. Tipo de Vegetación: selvas bajas caducifolias inermes o espinosas y matorrales espinosos. Altitud: 1000-1440 msnm. Floración: durante todo el año, especialmente de diciembre a mayo. Otros Usos: combustible, medicinal. Ejemplares Examinados: Municipio Puente de Ixtla, Tilzapotla El Ranchito, F. Ceballos F. 14 (HUMO); Municipio Tepalcingo, 2.5 Km al NE del Limón, A. Valdéz T. 38 (HUMO).