Capítulo 11 - Proyecto Salinas de los Nueve Cerros
Transcripción
Capítulo 11 - Proyecto Salinas de los Nueve Cerros
Capítulo 11 Catálogo de figurillas, instrumentos musicales, moldes y artefactos correspondientes a la industria cerámica Judith Valle Introducción En el presente capítulo no se describe el sitio Salinas de los Nueve Cerros ya que tanto su descripción como su ubicación han sido descritos en capítulos anteriores. Durante la Temporada 2013 los trabajos de excavación se llevaron a cabo en las aldeas de Tortugas donde se ubicaron las Operaciones 23 y 24 Tierra Blanca Sebol Operaciones 45, 46, 47 y 48 y Tierra Blanca Salinas Operaciones. 60 y 61, áreas de contextos habitacionales y posiblemente un taller para la talla de obsidiana, en donde además de otro tipo de materiales recuperados se realizo el hallazgo significativo figurillas antropomorfas y zoomorfas así como moldes e instrumentos musicales, las cuales fueron recuperados tanto en contexto Preclásico como en Clásico Tardío, de los que se pretende realizar una clasificación preliminar a manera de catálogo y desde el punto de vista morfológico. 186 De manera preliminar se infiere que en los grupos correspondientes a las operaciones antes indicadas, hubo una producción en serie de figurillas como lo muestra el hallazgo de moldes y fragmentos de estos, este tipo de descubrimiento también fue evidente en Montículo SNC-44A excavado en 2012, donde posiblemente hubo una fuerte influencia femenina tal como lo muestra la cantidad de estas en relación a los hallazgos de otras categorías (Valle 2012). Lo anterior sugiere que por lo menos en el área de Tierra Blanca, pudo existir una organización social cuya base fue el matriarcado como lo sugieren las representaciones de figurillas ricamente ataviadas indicando una jerarquía elitista y la economía sustentada en la producción de sal, pues según Mijangos (en preparación) esta posiblemente era producida por mujeres. Tanto las figurillas como las ocarinas y los pitos son esculturas menores que representan individuos y costumbres de la época, comunes no solo en Mesoamérica sino también en otras culturas, concebidas en de una forma real y en algunos casos de forma fantástica, para ser utilizadas con funciones específicas, a este respecto Hauser (1975) dice que el arte como expresión cultural al mismo tiempo que transmite conocimientos acerca de la realidad presenta una creación subjetiva comportamiento primario que algunas veces puede deformar la imagen real. Desde el punto de vista del arte estas son un medio de expresión cultural ya que en esta como en otras culturas antiguas o modernas el arte retrata el momento social o político por el que una sociedad está pasando. Según Panofsky (Valdés et. Al 2000 citando a Panofsky 1980) el arte tiende a influir en la sociedad cuando funciona como medio de expresión y como comunicador, por lo que puede introducir cambios sociales. Las figurillas antropomorfas, zoomorfas, ocarinas y otros artefactos incluidos en el presente catálogo, fueron manufacturadas por las técnicas de modelado, moldeado y mediante una combinación de modelado-moldeado lo que muestra un dominio del arte escultórico y del alto grado de especialización que los artistas de la región desarrollaron. Además de que estas representan aspectos de la vida cotidiana, social y política de la sociedad que las produjo lo que incluye también las actividades colaterales que la manufactura de estos implico, como por ejemplo la adquisición de la materia prima, comercio a larga distancia, etc. En la colección de Salinas de los Nueve Cerros, se cuenta con fragmentos de figurillas modeladas sólidas que corresponden al Preclásico, son representaciones femeninas con un acabado relativamente burdo; un tanto realistas aunque con rasgos anatómicos un poco exagerados con cintura reducida y caderas prominentes similares a las de Kaminaljuyu. Las elaboradas con la técnica me moldeado muestran rasgos anatómicos más convencionales con un atuendo e indumentaria más sencilla y menos elaborada ya que estas prácticamente son impresas en el barro todavía maleable, Piña Chan (1968) propone que estas son mas esquematizadas, menos dinámicas, 187 aunque en el presente caso la materia prima para la fabricación es un barro café y un ejemplar anaranjado, no incluye crema u otros colores como la muestra de Aguateca (Vardés et. al 2000). Algunas de las figurillas zoomorfas funcionan como pitos u ocarinas representadas en una forma realista contándose con aves tanto diurnas como nocturnas, según Paredes et al. (1996) las aves pueden relacionares con elementos celestiales, el aire y el fuego mientras que los felinos y las aves nocturnas se asocian al supra e inframundo. El hábitat y comportamiento de cada animal fue importante para asignarle una puesto que se relacionaría con mensajeros, guardianes y posiblemente hasta comidas rituales Paredes et al. (1996) por lo que de acuerdo con Paredes, es posible que el jaguar por tener una constitución robusta y enérgica, por encontrarse al final de la cadena alimenticia, además de la belleza de su codiciada piel, contar con estos atributos naturales, fue considerado como deidad, símbolo de poder jerárquico por lo que sus representaciones se encuentran en vasijas, estelas y figurillas observándose en algunos casos personajes vestidos con pieles utilizando sus colmillos como parte de sus atuendos y garras como cetros distintivos de elite. Las primeras evidencias arqueológicas de este hecho corresponden al período olmeca (1200 a. C. – 200 d. C.) (Altuzar C. 2006) los hallazgos de las efigies de jaguar has sido reportados en toda Mesoamérica desde México hasta Copán. El mono tampoco podía faltar en la colección está representado por una figurilla. En la cultura maya este animal representa espontaneidad a través de su expresión corporal, habilidad artística por estar relacionado con las artes y la escritura La presencia de fragmentos de figurillas de caninos, podría indicar que este también tuvo un significado especial dentro de la sociedad sin corresponder a un estatus específico, algunos autores opinan que este animal guiaba las almas al reino de los muertos, más bien se trataría de una creencia, lo que en la actualidad se dice que el perro ayuda a atravesar el río de la muerte creencia que no tiene nada que ver con el orden social. De La Garza (1999) señala que el perro por sus cualidades tuvo varios significados simbólicos relacionados a fuerzas sagradas, como ser objeto de sacrificio a los dioses convirtiéndose en comida ritual y que además está relacionado con el fuego, el cielo y el sol, también añade que por ser un animal doméstico lo convierte en compañero del amo, (Valdés et. al 2000, citando a De La Garza ). Se considera que esto último no es posible afirmarlo puesto que no se sabe a ciencia cierta si este animal fue domesticado o no. 188 A los ejemplares caninos de la muestra no se les puede atribuir una función por solo contar con partes de la cabeza. Moldes, estos son fragmentos de ejemplares de personajes posiblemente masculinos ricamente ataviados y un ejemplar zoomorfo básicamente corresponde a la parte frontal de los personajes. Es posible que para la manufactura de los moldes de haya utilizado una escultura maestra sobre la cual se elaboró un molde. Sellos en la colección se cuenta con dos ejemplares un plano con asa y otro son fragmentos de un sello cilíndrico. Por el hallazgo de moldes y sellos se puede inferir que los habitantes de al menos el área de Tierra Blanca estaban manufacturando estos artefactos para la reproducción en serie, de ser así Ries, tiene razón al creer que los mayas tuvieron la idea de la reproducción en masa antes de que se les ocurriera a los europeos del siglo XV (Borhegyi 1950 citando a Ries) fragmentos de estos ya fuera para la distribución local o para el intercambio comercial estos indica que los habitantes de la región tuvieron la idea de reproducción masiva, Se definen como antropomorfos o zoomorfos los fragmentos que no fue posible establecer sexo y función, es decir si funcionaron como instrumentos musicales o solamente como figurillas por ejemplo. 189 Figurillas antropomorfas SNC24-4-1 Fragmento de figurilla antropomorfa Período: Clásico Tardío Fecha: 650 – 900 DC Dimensiones: Alto 7.5 cm Ancho 6.7 cm Técnica de manufactura: Modelada. Descripción: Parte frontal del torso con los brazos flexionados sobre este, posa el brazo izquierdo sobre el abdomen y el derecho sobre el pecho con la mano sobre el corazón, ambas manos extendidas. Se puede observar vestimenta completa, además del atavío de pulseras y un artefacto que sostiene entre el brazo y antebrazo derecho. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC45-2-1 Fragmento de figurilla masculina Período: Clásico Tardío Fecha: 650 – 900 DC Dimensiones: Alto 8.7 cm Ancho 4.6 cm Grosor 2.8 cm Técnica de manufactura: Modelada. Descripción: Personaje de pie con los brazos cruzados sobre el abdomen el cual está desnudo, ataviado con collar, pulseras y tapa rabo. Estado de conservación: Fragmentado erosionado incompleto. Foto: Renata Guerra. 190 SNC45-2-2 Fragmento de figurilla antropomorfa (cabeza) Período: Clásico Tardío Fecha: 650 – 900 DC Dimensiones: Alto 3.8 cm Ancho 2.8 cm Técnica de manufactura: Moldeada, modelada. Descripción: cabeza de figurilla, el rostro representa un anciano con líneas de expresión en el entre cejo y a ambos lados de la boca entre abierta, ataviado con tocado a manera de diadema más prominente en la parte superior y más angosta en la parte inferior hacia las orejas, al centro entre la frente y el tocado una aplicación también presenta orejeras. Estado de conservación: Fragmentado erosionado incompleto. Foto: Renata Guerra. SNC45-14-2 Fragmento de figurilla antropomorfa (parte inferior abdomen) Período: Clásico Tardío Fecha: 650 – 900 DC Dimensiones: Alto 8.4 cm Largo 11.4 cm Grosor 6.9 Técnica de manufactura: Moldeada. Descripción: Fragmento correspondiente a la parte inferior del abdomen y caderas, desnudos, con el ombligo punzonado. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 191 SNC45-17-2 Fragmento de figurilla antropomorfa (cabeza) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 7.8 cm Ancho 4.6 cm Grosor 4.9 cm Técnica de manufactura: Moldeada, modelada. Descripción: cabeza posiblemente con deformidad craneana con tocado decorado con bandas cruzadas al frente y otros diseños no definidos, también presenta orejeras. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC45-35-2 Fragmento de figurilla antropomorfa (torso) Período: Preclásico Medio Fecha: 1000 – 300 AC Dimensiones: Alto 9.5 cm Ancho 10.8 cm Grosor 2.9 cm Técnica de manufactura: Modelada. Descripción: Fragmento de torso. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 192 SNC45-50-3 Fragmento de figurilla antropomorfa (femenina) Período: Preclásico Medio Fecha: 1000 – 300 AC Dimensiones: Alto 7.4 cm Ancho 7.1 cm Grosor 2.5 cm Técnica de manufactura: Modelada, punzonada y sólida. Descripción: Parte de abdomen con cintura reducida, ombligo punzonado y caderas prominentes, parte suprior de los muslos y glúteos definidos. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC45-50-4 Fragmento de figurilla femenina (torso) Período: Preclásico Medio Fecha: 1000 – 300 AC Dimensiones: Alto 11.4 cm Ancho 8.1 cm Grosor 3.2 cm Técnica de manufactura: Modelada sólida. Descripción: Parte del torso desde los hombros hasta la cadera, todo se presenta desnudo y solamente un pecho. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 193 SNC48-6-2 Fragmento de figurilla (cabeza) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 5 cm Ancho 3. cm Grosor 2.5 cm Técnica de manufactura: moldeada, modelada y punzonada Descripción: Rostro de un personaje con posible deformidad craneana, con tocado, en la parte posterior tiene tres posibles trenzas, con orejeras además presenta tres perforaciones una a cada lado y una en la parte frontal. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. Figurillas zoomorfas SNC23-7-1 Fragmento de figurilla zoomorfa (cabeza de canino) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 4 cm Ancho 2.6 cm Largo 4.3 cm Técnica de manufactura: Moldeada. Descripción: Fragmento de figurilla zoomorfa cabeza posiblemente de “canino” solamente presenta la oreja izquierda y el hocico alargado y entre abierto mostrando los dientes y los colmillos. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 194 SNC23-8-2 Fragmento de figurilla zoomorfa (cara de canino) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 3.7 cm Ancho 2.9 cm Largo 2.5 cm Técnica de manufactura: Moldeada. Descripción: Fragmento de figurilla zoomorfa cara de un “canino” con el hocico corto que está cerrado. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC23-13-3 Fragmento de figurilla zoomorfa (cabeza) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 4.6 cm Ancho 4.3 cm Grosor 3.2 cm Técnica de manufactura: Moldeada y modelada hueca. Descripción: Fragmento de figurilla zoomorfa cara posiblemente de felino Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 195 SNC23-15-4 Fragmento de figurilla zoomorfa (cabeza) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto cm Ancho cm Grosor cm Técnica de manufactura: Moldeada, modelada hueca. Descripción: Fragmento de figurilla zoomorfa cabeza posiblemente de “canino” el hocico alargado y entre abierto mostrando los dientes y los colmillos. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC45-1-3 Fragmento de figurilla zoomorfa (cabeza de canino) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 6.9 cm Ancho 5.4 cm Largo 8.4 cm Técnica de manufactura: Moldeada y modelada. Descripción: Fragmento de de figurilla zoomorfa cabeza posiblemente de “canino” el hocico corto y cerrado. Estado de conservación: fragmento que presenta únicamente la parte anterior de la cara y cuello, erosionado. Foto: Renata Guerra. 196 SNC45-6-2 Fragmento de figurilla zoomorfa (cabeza de ave) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 5.8 cm Ancho 2.3 cm Largo 4.5 cm Técnica de manufactura: Modelada y moldeada. Descripción: Fragmento de figurilla zoomorfa cabeza de ave, presenta cresta, parte del pico y cuello donde se observan algunos diseños posiblemente plumas. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC45-28-1 Fragmento de figurilla zoomorfa (cabeza de canino) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 4.1 cm Ancho 4 cm Largo 5.4 cm Técnica de manufactura: Modelada y moldeada. Descripción: Fragmento de figurilla zoomorfa cabeza posiblemente de “canino” el hocico alargado y entre abierto mostrando únicamente los colmillos, además muestra una espiga en la parte que corresponde al cuello. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 197 SNC48-1-1 Fragmento de figurilla zoomorfa (serpiente) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Largo 6 cm Diámetro 1.6 cm Alto 3.4 Técnica de manufactura: Modelada. Descripción: Fragmento de figurilla zoomorfa posiblemente serpiente, presenta la cabeza con las fauces abiertas la parte superior de estas elevada e inclinada hacia atrás, los ojos aplicados y cuerpo parcial. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC48-2-10 Fragmento de figurilla zoomorfa (mono) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 5.5 cm Ancho 6.1 cm Largo 5 cm Técnica de manufactura: Moldeada y modelada. Descripción: fragmento de figurilla zoomorfa (mono) en posición sedente con ambas piernas flexionadas: derecha hacia arriba y pegada al torso y la izquierda hacia este mismo lado y perpendicular al cuerpo con el pie apoyado en el genital masculino expuesto. El brazo izquierdo también flexionado y la mano apoyada en la rodilla del mismo lado. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 198 Instrumentos musicales SNC45-15-1 Ocarina zoomorfa (Tecolote) Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 6.7 cm Ancho 6.8 cm Largo 4.7 cm Técnica de manufactura: Moldeada y modelado. Descripción: Tecolote con las alas abiertas, en la parte frontal moldeado, la parte posterior inferior presenta la embocadura y arriba de esta dos agujeros, toda la parte trasera está modelada. Estado de conservación: fragmentada incompleta y erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC48-6-4 Fragmento de ocarina femenina Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 7 cm Ancho 4.9 cm Grosor 4.9 cm Técnica de manufactura: Moldeada. Descripción: Fragmento de ocarina corresponde a una figura femenina con el torso desnudo debajo del que se observa la vestimenta alrededor del cuerpo; está en posición sedente con las piernas cruzadas en forma de “flor de loto” con los brazos semi flexionados y las manos sobre las rodillas sosteniendo unas baritas. En la parte posterior de la falda presenta unas líneas que forman un triangulo. En la parte posterior inferior tiene la embocadura horizontal Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 199 SNC46B-2-4 Fragmento de pito zoomorfo no definida Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 4.6 cm Ancho 3.5 cm Grosor 3.3 cm Técnica de manufactura: Moldeada. Descripción: fragmento de pito zoomorfo mamífero, en posición sedente con extremidades superiores e inferiores flexionadas, con un canal de embocadura en la parte inferior posterior. Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. SNC24-13-3 Pito zoomorfo fragmentado Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 5.8 cm Ancho 4.1 cm Grosor 5 cm Técnica de manufactura: Moldeada. Descripción: pito zoomorfo fragmentado incompleto mamífero (posiblemente mono) en posición sedente con las extremidades inferiores flexionadas, embocadura alargada en la parte inferior posterior, las extremidades superiores hacia arriba colocadas como sosteniendo la cabeza . Estado de conservación: fragmento erosionado. Foto: Renata Guerra. 200 Moldes SNC24-10-1 Fragmento de molde Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 9.3 cm Ancho 6.8 cm Grosor 2.6 cm Técnica de manufactura: Impreso y modelado. Descripción: Fragmento de molde para figurilla antropomorfa, muestra la parte superior anterior de un personaje ataviado con orejeras, pectoral y tocado. Estado de conservación: fragmento. Foto: Renata Guerra. SNC46A-1-1 Molde Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 9.6 cm Ancho 6.2 cm Grosor 4 cm Técnica de manufactura: Impreso y modelado. Descripción: Molde de la parte anterior de una figura zoomorfa con collar y pectoral. En el exterior está modelado y alisado Estado de conservación: erosionado con un pequeño faltante en la parte inferior de la extremidad derecha. Foto: Renata Guerra. 201 SNC46B 2-2 Molde parcial Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Alto 22.2 cm Ancho 10.3 cm Grosor 4.9 cm Técnica de manufactura: impreso y moldeado. Descripción: Molde de la parte anterior de una figura antropomorfa de pie con los brazos cruzados, ataviado con tocado orejeras, collar, taparrabo y tobilleras. Estado de conservación: fragmentado, incompleto y erosionado. Foto: Renata Guerra. 202 Sellos Sello efigie de pez SNC48-1-1 Período: Clásico Tardío Fecha: 700 – 900 DC Dimensiones: Largo 9.9 cm Ancho 5.8 cm Grosor 5 cm Técnica de manufactura: modelado tallado. Descripción: Sello plano efigie de pez con un asa cónica en la parte posterior Estado de conservación: erosionado e incompleto. Foto: Renata Guerra. 203