Recomendaciones para el manejo de la invasora Undaria

Transcripción

Recomendaciones para el manejo de la invasora Undaria
Centro Nacional Patagónico
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Recomendaciones para el manejo de la invasora Undaria
pinnatifida en Chubut, y medidas para prevenir y limitar su
dispersión
Alejo J. Irigoyen, M. Cecilia Eyras, Fernando G. Dellatorre, Graciela N. Casas y
Leonardo A. Venerus
Centro Nacional Patagónico (CENPAT – CONICET)
Blvd. Brown 2915 (U9120ACD) Puerto Madryn, Chubut
E-mails: [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]
Te.: (02965) 45-1024 Fax: (02965) 45-1543
INTRODUCCIÓN
La invasión de Undaria en la costa Argentina interfiere con actividades humanas
(recreativas y comerciales), altera drásticamente a los ecosistemas nativos y, aunque no han
sido debidamente cuantificados, produce perjuicios económicos. A modo de ejemplo, los
parques submarinos menos profundos ubicados en el Golfo Nuevo aparecen casi totalmente
cubiertos por Undaria entre los meses de agosto y noviembre, aproximadamente, lo que
interfiere con el desarrollo del turismo subacuático. La presencia de grandes arribazones de
este alga en las playas de Puerto Madryn, principalmente durante el verano, deteriora la
calidad de las mismas como sitios de recreación, obligando al Municipio a destinar fondos
para mantenerlas limpias (compra o alquiler de máquinas para remover las algas, alquiler de
camiones para el transporte, costos de mano de obra horas×hombre, etc.). Por otra parte, en el
Golfo San José, un área recientemente colonizada, se desarrolla una pesquería artesanal de
bivalvos de pequeña escala mediante buceo, que ha subsistido de manera ininterrumpida por
unos 35 años (Orensanz et al. 2003). Esta nueva situación genera incertidumbre dado que no
se sabe si la presencia del alga acarreará alguna consecuencia sobre los bancos, o si puede
afectar el desarrollo de las actividades extractivas sobre los mismos.
En este informe se presentan algunas consideraciones generales sobre el manejo de
Undaria en zonas colonizadas, junto con algunas recomendaciones que contribuirían a
prevenir y limitar la dispersión de esta especie hacia otras regiones costeras. Para elaborar la
siguiente serie de recomendaciones se revisó la literatura científica específica, así como los
programas de control implementados en otras regiones del mundo invadidas por Undaria. A
este documento se adjuntan un informe técnico elaborado sobre la base del análisis de datos
poblacionales inéditos de Undaria para el Golfo Nuevo (foco de la invasión en Argentina)
junto con una breve revisión de la historia de la invasión en sus costas (Irigoyen, MS), y un
protocolo utilizado en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) para realizar la
limpieza de embarcaciones, equipos náuticos, de buceo, etc. (Apéndice II)
1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONTROL DE LA DISPERSIÓN Y EXPANSIÓN
Consideraciones
Undaria pinnatifida (también conocida como wakame) es una macroalga color pardo
que presenta un ciclo de vida complejo, con alternancias entre una fase macroscópica
(esporofito) y otra microscópica (gametofito) (Apéndice I). La dispersión natural de esta
especie varía en escalas de metros a kilómetros, dependiendo de las condiciones ambientales
en cada sitio. Si bien las esporas se fijan hasta unos diez metros alrededor del punto de
liberación, el mecanismo de dispersión de los esporofitos adheridos a sustratos sueltos (cantos
rodados, conchas, etc.) o las algas maduras a la deriva aumentan el poder de dispersión a la
escala de cientos de metros o incluso kilómetros, respectivamente (Sliwa et al. 2006). Aunque
la tasa de dispersión natural no es despreciable, la expansión se potencia a través de
actividades humanas no reguladas o no controladas. El traslado de las estructuras
reproductivas de Undaria en equipos náuticos, artes de pesca, y/o embarcaciones (por vías
terrestre y/o marítima) parecen ser los principales medios de transporte.
Dada la imposibilidad de erradicación de Undaria una vez establecida (ver el punto
2), la estrategia a seguir, siguiendo el ejemplo de otros países afectados, debería orientarse a
retardar el proceso de expansión del área colonizada, y a reducir las probabilidades de que el
alga alcance sitios distantes o remotos (Ministry of Fisheries – Marine Biosecurity NZ, 2001;
Kelly y Magure, 2008). Teniendo en cuenta que en su lugar de origen (Japón, Corea y China)
Undaria se desarrolla en aguas cuya temperatura oscila entre valores cercanos al punto de
congelamiento y unos 25ºC (27°C en superficie), prácticamente toda la costa Argentina es
potencialmente susceptible de ser colonizada. Por este motivo, el control y la limpieza de
embarcaciones, artes de pesca y equipos náuticos que se trasladan entre un punto afectado por
Undaria a otro no afectado, así como el tratamiento de las aguas de lastre, emergen como las
medidas más urgentes a implementar.
En el caso particular del golfo San José (GSJ), se ha detectado la presencia de Undaria en la
zona de la Isla de los Pájaros y frente a la Punta Tehuelche, afectando en este último caso el
área costera que se extiende entre Playa Blanca y Villarino (Saravia y Serdá1, Com. Pers.).
Debido a las actividades de pesca artesanal y a las recreativas/deportivas que se desarrollan
principalmente desde diciembre a marzo en la Península Valdés, existe un flujo continuo de
embarcaciones entre los golfos Nuevo y San José, y dentro de este último, entre las
principales playas de maniobra afectadas (Punta Gales, Larralde y Villarino) y el resto del
golfo. Debido a este tránsito intenso, resultará extremadamente difícil evitar la propagación
de esporas, esporofilos y/o esporofitos maduros a distintos puntos del mismo. Por otra parte,
el análisis de la dinámica superficial mostró que el GSJ presenta una fuerte influencia sobre el
golfo San Matías (GSM), a través de un gran chorro que arrastra agua y materiales en
suspensión desde el dominio oeste del GSJ hacia el centro del GSM, durante la bajante
(Amoroso y Gagliardini 2009). A través de un estudio de los patrones de circulación del GSJ
mediante tarjetas de deriva (Amoroso2, datos inéditos), se observó que algunas tarjetas
liberadas en el dominio oeste de dicho golfo, alcanzaron la costa norte del GSM. Esto podría
representar una vía de transporte directo para Undaria, a través de objetos flotantes que
quedan a la deriva.
Finalmente, los veleros y otras embarcaciones que circulan exclusivamente por vía
marítima a lo largo de la costa, pueden transportar Undaria de un punto a otro fácilmente, sin
pasar por puestos de control en tierra. Las embarcaciones que permanecen un tiempo
fondeadas en zonas colonizadas por Undaria representan un particular riesgo al navegar (muy
probablemente) con esporofitos adheridos a sus cascos.
1
José Saravia, Secretaria de Pesca de Chubut; Alberto Serdá, Dirección General de Gestión Ambiental,
Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut.
2
Ricardo Amoroso, Centro Nacional Patagónico (CENPAT – CONICET).
Recomendaciones
a) A partir de la información recolectada en “El Desempeño” sobre procedencia y destino
luego de abandonar el Área Natural Protegida Península Valdés, construir un mapa de
dispersión de vectores (principalmente embarcaciones y/o artes de pesca), para las
diferentes temporadas, con el objeto de identificar potenciales áreas de riesgo. Esta
información, junto el conocimiento biológico acerca del ciclo de vida de la Undaria,
permitirá definir estrategias específicas para controlar la dispersión del alga. Esto mismo
debería repetirse en los municipios ubicados al sur de la provincia (ej. Camarones,
Comodoro Rivadavia, etc.). La presencia de controles en las playas con intensa actividad
náutica y/o clubes náuticos podría contribuir a complementar la información necesaria
para construir dicho mapa.
b) Establecer puestos de control y limpieza hacia el norte del GSJ, a la salida de los puestos
de control “El Desempeño”, en Península Valdés, y “Arroyo Verde”, sobre la Ruta
Nacional N° 3, en el límite interprovincial entre Chubut y Río Negro, así como hacia el
sur de la provincia de Chubut.
c) Aprovechar las prospecciones de recursos marinos y/o costeros para identificar áreas
colonizadas por Undaria.
d) Involucrar a los organismos de aplicación provinciales de Río Negro y Santa Cruz, y los
nacionales que correspondan, con el fin de coordinar acciones y desarrollar un Plan
Nacional de prevención y control de la dispersión del alga Undaria a lo largo de la costa
de Argentina.
e) Los veleros y otras embarcaciones de circulación exclusivamente marítima deberían ser
informados del riesgo de transportar restos de Undaria, por lo que la limpieza de los
cascos en fondeaderos y clubes náuticos tendría que ser obligatoria no sólo en Chubut,
sino en todo el país.
f) Establecer, a nivel nacional, protocolos para el tratamiento de agua de lastre de las
embarcaciones de mayor porte.
2. ACCIONES EN LAS ZONAS COLONIZADAS
Consideraciones relativas a las praderas de Undaria
La extracción de Undaria con fines de erradicación sólo ha tenido éxito cuando se ha
actuado rápidamente sobre pequeños focos de colonización y antes de que se liberen las
esporas. El gran potencial reproductivo, rápida dispersión y el elevado costo de la extracción
manual, la única efectiva hasta el momento (McEnnulty et al. 2001), hacen que, una vez
establecida, resulte muy difícil producir una reducción significativa en sus poblaciones. Por
otra parte, debido a que ciertos estadios de Undaria (zoosporas y gametofitos) son
microscópicos, su remoción manual resulta imposible, por lo que las operaciones de
extracción de algas deben repetirse en el tiempo para eliminar aquellos nuevos ejemplares
(esporofitos) que se desarrollarán a partir de los mismos. Además, los restos de esporofitos
maduros que quedan sueltos a la deriva como consecuencia de la manipulación durante las
tareas de remoción, incrementan las chances de translación de esta especie (Sliwa 1999).
Por lo expuesto, al diseñar estrategias de control por medio de la extracción de algas
en determinados sectores de interés (áreas de elevado valor ecológico, parques de buceo,
bancos de bivalvos, muelles o dársenas, etc.), resulta fundamental tener en cuenta la
estacionalidad del ciclo de vida de Undaria. Dado el fuerte carácter estacional en el
crecimiento de esta especie en la región (cuyos picos en número de individuos y biomasa
coinciden con los períodos de mínima temperatura del agua), cualquier programa de
extracción con fines de control debería practicarse antes de la liberación de zoosporas (etapa 1
e inicio de la 2, descriptas en el informe técnico anexo a este documento: Irigoyen, MS), con
el fin de reducir el potencial reproductivo para el año siguiente. Si, en cambio, la cosecha se
realizara sobre la etapa de senescencia, en la cual el alga ya no libera esporas (etapa 3), la
extracción tendría un efecto nulo sobre el número de reclutas al año siguiente.
Recomendaciones
a) Relevar las áreas afectadas con el fin de obtener un mapa de distribución de Undaria que
incluya, en lo posible, una estimación (al menos en una escala cualitativa) de la
abundancia en las distintas zonas.
b) Realizar una estimación de la eficiencia de la extracción (que puede ser global o por
estrato de abundancia) que permita evaluar los costos y beneficios de la inversión
económica del programa.
c) Concentrar el esfuerzo de extracción en las zonas con mayor abundancia de Undaria
iniciando las maniobras, en la medida de lo posible, desde los bordes de cada área
afectada.
d) Utilizar protocolos de remoción que eviten que durante el corte, manipulación y
embolsado de las algas queden esporofitos o restos de algas maduras a la deriva, o se
dispersen las esporas de las algas que son removidas.
e) Establecer acuerdos de cooperación con los sectores afectados por la presencia de
Undaria (operadores turísticos, pobladores, pescadores), a fin de organizar programas de
remoción y/o recolección en sitios específicos (por ejemplo: parques submarinos, bancos
de mariscos, etc.).
f) En caso de detectarse nuevos focos de colonización, se debe proceder de inmediato a
remover los esporofitos del área afectada, en particular si el área en cuestión es acotada
(muelles, dársenas, naufragios, etc.)
Consideraciones relativas a los arribazones de Undaria sobre las playas
Los restos de Undaria que llegan como arribazón a las playas, particularmente
durante la etapa de senescencia o a causa de temporales, conteniendo zoosporas, podrían
quedar adheridos a los trailers, cascos de embarcaciones, cabos de fondeo, etc., y de esta
forma ser transportados hasta sitios aún no colonizados.
Recomendaciones
a) Implementar programas de recolección de algas de arribazón, en particular en las playas
de maniobra y durante los períodos de mayor actividad náutica.
b) Concientizar a pobladores, pescadores y turistas sobre las medidas que se requiere
adoptar para evitar la dispersión de Undaria.
c) Brindar apoyo logístico (por ejemplo, disponiendo contenedores para la acumulación de
algas en la costa) y fomentar la participación voluntaria para remover las algas que llegan
aisladas a la playa, o para dar aviso a las autoridades rápidamente cuando se detecten
grandes arribazones de Undaria3.
3. EXPLOTACIÓN COMERCIAL
Consideraciones
Durante las campañas de control del alga Undaria, llevadas a cabo en el golfo San
José en noviembre de 2008 por la Secretaría de Pesca y el Ministerio de Ambiente y Control
del Desarrollo Sustentable de Chubut, se extrajeron los esporofitos en un área que representó
aproximadamente el 20% del total afectado (con una eficiencia en la remoción del 95% en los
sitios cosechados), según estimaciones del personal a cargo (Saravia y Serdá, Com. Pers.), lo
3
Para el caso particular del GSJ, los pescadores artesanales disponen de una planilla para monitorear
arribazones de Undaria y dan aviso, mediante mensajes de texto, al personal involucrado con el
proyecto “Compostaje de algas marinas: una alternativa productiva para complementar la economía de
subsistencia de los recolectores y pescadores artesanales” (Proyectos Federales de Innovación
Productiva PFIP2007, Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Ministerio Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva; Proyecto COFECYT Nº 039/08), a cargo de Cecilia Eyras (Apéndice III).
que demandó una inversión de $ 995.4024 (Decreto PEP N°1071/08). Considerando que el
control de este tipo de invasiones biológicas requiere de un esfuerzo sostenido en el tiempo
(en la escala de años), los elevados costos que implica aplicar un plan de extracción, y que la
discontinuidad en la ejecución en las medidas de control podría provocar rápidamente la
vuelta a la situación inicial, el desarrollo de actividades comerciales ligadas a la extracción de
Undaria parece ser una salida adecuada para sustentar y potenciar su extracción y control a
largo plazo.
La Undaria tiene una historia milenaria de usos en regiones donde es nativa y
actualmente se explota y cultiva en muchos países del mundo. Se utiliza como alimento de
alto valor y hasta como complemento en la producción de alimentos balanceados para
engorde. También tiene aplicaciones en la industria farmacéutica y química. Actualmente
existe un proyecto desarrollado en el CENPAT sobre el aprovechamiento de Undaria para la
producción de abonos orgánicos, y es explotada en Caleta Malaspina a través de un
emprendimiento privado.
Recomendaciones
a) Apoyar y fomentar actividades productivas que contribuyan, mediante la explotación, a
controlar las poblaciones de Undaria.
b) Promover proyectos de investigación tendientes a identificar potenciales usos y
aplicaciones del alga Undaria.
c) Articular la eventual extracción de Undaria con fines productivos con la limpieza de
áreas de interés particular, como por ejemplo las áreas de turismo submarino.
d) Prohibir la siembra de Undaria y establecer un protocolo riguroso y medidas de control
eficientes para el transporte de las algas.
4. INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
Consideraciones
Gran parte de los viajeros que llegan desde distintos puntos del país a los parajes de la
costa chubutense, principalmente en verano, desarrollan actividades náuticas como el buceo,
la pesca y la navegación. En general, desconocen la problemática de la invasión, cómo
reconocer a esta especie, cuáles son las consecuencias de la colonización y qué
procedimientos podrían aplicar para evitar su avance. Es de vital importancia generar planes
de educación y prevención alertando no sólo a los turistas sino a la población en general
acerca de los riesgos de trasladar restos de esporofitos o esporas de un sitio colonizado a otro
libre de Undaria. Al mismo tiempo, aunque es sabido que la práctica de algunas actividades
recreativas y/o deportivas que producen un aporte significativo a la economía regional, como
el buceo y la pesca, se ven afectados al menos durante gran parte del año por la presencia del
alga, se desconoce el impacto que la invasión podría tener sobre el desarrollo de las
pesquerías artesanales mediante buceo y de costa, como las desarrolladas en el GSJ.
Recomendaciones
a) Promover proyectos de investigación tendientes a perfeccionar las técnicas de remoción
de la Undaria en sitios afectados (por ejemplo, mediante el uso de sorbona para eliminar
los fragmentos de algas producidos durante la extracción manual), así como para reducir
la viabilidad de los estadios microscópicos que son transportados por los diversos
vectores (uso de cloro, secado al aire, etc.).
b) Promover proyectos de investigación tendientes a determinar el impacto de la
colonización por Undaria en sitios de interés particular (por ejemplo, bancos o chofas de
4
Aproximadamente $ 60.000 de ese fondo fueron utilizados para efectuar la remoción de algas en los
parques submarinos del Golfo Nuevo (Mariano Coscarella, Subsecretario de Ecología y Medio
Ambiente de Puerto Madryn, Com. Pers.).
c)
d)
bivalvos), y sobre las actividades que se realizan en estos sitios (por ejemplo, pesca
mediante recolección manual).
Promover proyectos de investigación destinados a estudiar la dinámica poblacional de
Undaria en el GSJ así como en otros puntos del litoral chubutense.
Generar productos de difusión que puedan ser entregados en puestos de control, en el
ingreso a la Península Valdés, en instituciones educativas, puertos, dársenas y clubes
náuticos, etc., con información sobre esta problemática y medidas a aplicar para limitar
su expansión5.
5. SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS DE MANEJO MÁS IMPORTANTES
Para mejorar la eficiencia de un plan de remoción, éste debe ir combinado con el manejo de
los vectores de dispersión, programas educativos para reducir las probabilidades de
reintroducción y dispersión, y el monitoreo a escalas espaciales mayores para la detección
temprana de potenciales sitios afectados (Hewitt et al. 2005). Los puntos que siguen
representan las medidas prioritarias tendientes a frenar la dispersión del alga.
1. Monitoreo intensivo y limpieza de posibles vectores de transporte de Undaria,
principalmente embarcaciones, equipos náuticos y artes de pesca.
2. Control de la descarga de agua de lastre y limpieza de cascos de barcos y veleros.
3. Monitoreo y rápida respuesta ante nuevos focos de colonización.
4. Fomento de actividades productivas que involucren la extracción de Undaria.
5. Prohibición de siembra de Undaria y eficiente fiscalización del transporte.
6. Campañas de educación y prevención.
6. ALGUNOS PAÍSES QUE DESARROLLARON PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LA DISPERSIÓN DE UNDARIA EN EL MUNDO
Australia
Estados Unidos
Irlanda
Nueva Zelanda
7. AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer a Pablo Yorio, Evangelina Schwindt, Paula Raffo, Ricardo
Amoroso, Miguel Pacual, Héctor Zorzi, José Saravia, Alberto Serdá y Héctor Muzio, por
aportar bibliografía, material de difusión, ideas e información que contribuyeron a la
elaboración de estas recomendaciones.
8. LITERATURA CITADA
Amoroso R. y D.A. Gagliardini. 2009. Inferring complex hydrographic processes using
remote-sensed images: turbulent fluxes in the Patagonian Gulfs and implications for scallop
metapopulation dynamics. Journal of Coastal Research (en prensa).
Hewitt C.L., Campbell M.L., McEnnulty F., Moore K.M., Murfet N.B., Robertson B. y B.
Schaffelke. 2005. Efficacy of physical removal of a merine pest: the introduced kelp Undaria
pinnatifida in a Tasmanian Marine Reserve. Biological Invasions 7: 251–263.
5
En la actualidad, existe un volante preparado por el Grupo de Ecología en Ambientes Costeros del
Centro Nacional Patagónico, en colaboración con la Fundación Patagonia Natural
(www.patagonianatural.org).
Irigoyen A.J. MS. Undaria pinnatifida en el Golfo Nuevo, Argentina.
Kelly J. y C.M. Magure. 2008. Wakame (Undaria pinnatifida) briefing paper. Preparado para
NIEA (Northern Ireland Environment Agency) y NPWS (National Parks and Wildlife
Service) como parte del documento “Especies Invasoras en Irlanda”.
McEnnulty F.R., Bax, N.J. Schaffelke B. y M.L. Campbell. 2001. A review of rapid
responseoptions for the control of ABWMAC listed introducied marine pest species and
related taxa in australian waters. Centre for Research on Introduced Marine Pests. Technical
Report 23. Csiro Marine Research: Hobart, 101 p.
Ministry of Fisheries – Marine Biosecurity (New Zealand). 2001. Action Plan for unwanted
species. MS, 9 p.
Orensanz J.M., Parma A.M., Ciocco N.F. y A.M. Cinti. 2003. Pesca commercial de mariscos
mediante buceo en el Golfo San José. Comisión Técnica DGIMPC – CENPAT – APAPM,
Documento Técnico 9, 29 p.
Sliwa C. 1999. An alternative dispersal mechanism for the introduced Japanese macroalga
Undaria pinnatifida. Bachelor of Science Honours Thesis, University of Tasmania, Hobart,
37 p.
Sliwa C., Johnson C.R. y C.L. Hewitt. 2006. Mesoscale dispersal of the introduced kelp
Undaria pinnatifida attached to unstable substrata. Botanica Marina 49: 396–405.
Apéndice I: Ciclo de vida de Undaria pinnatifida.
huevo
o
cigota
estructuras macroscópicas
esporofito
joven
L
lámina
gameta
femenina
N
nervadura
esporofiloE
esporofito G
gametofito
femenino
zoosporas
estructuras
microscópicas
gametofito
masculino
gametas
masculinas
Apéndice II: Protocolo de lavado de embarcaciones y equipos náuticos del Centro Nacional
Patagónico
El presente protocolo será ejecutado con el fin de evitar la dispersión de especies exóticas
entre localidades costeras y muy especialmente entre aquellos sitios sometidos a la pesquería
artesanal de moluscos como el Golfo San José.
Al regreso al CENPAT luego de cada campaña, se deberá lavar con agua y lavandina al 10%
los equipos utilizados.
Mediante hidrolavadora:
–
Cascos e interior de botes y lanchas (desagotar por el espiche).
–
Trailers.
–
Guardabarros, ruedas y chasis de vehículos (en caso que el vehículo haya ingresado al
mar para tirar del trailer).
Poner especial énfasis en los ángulos y regiones de difícil acceso o que puedan retener
humedad o pequeños trozos de material.
Mediante inmersión en un tanque:
–
Anclas, cabos de fondeo y boyas.
–
Redes (pesca/plancton), botellas y trampas de todo tipo.
–
Salabardos.
–
Botas de goma o el calzado utilizado sobre las embarcaciones.
–
Etc.
Es imprescindible para esta operación utilizar equipo protector: antiparras, barbijos y
chaquetas de agua.
Las trampas o salabardos que contengan muestras deberán ser lavados en el CENPAT con
lavandina al 10% una vez vaciados. Para la limpieza de otros elementos/ instrumental que
hayan estado sumergidos pero que tengan compuestos o partes de neoprene o siliconadas
(lunetas, aletas, o-rings, estancos, etc.) NO debe utilizarse lavandina. Se propone su limpieza
escrupulosa con agua dulce y secado al aire.
El lavado del equipo con lavandina al 10% debe realizarse luego de cada ingreso al agua. En
campañas con destinos múltiples, especialmente si incluyen el pasaje de un golfo a otro las
embarcaciones deben pasar a ser desinfectadas por el taller del CENPAT. Caso contrario
podrán utilizar una bomba portátil en el caso de las embarcaciones semirrígidas e inflables o
una hidrolavadora en el caso de la Cenpat I en puestos de control (“El Desempeño”) o
localidades costeras con energía eléctrica (Pirámides, Camarones).
Cuando por razones de logística no se pueda realizar el lavado al regresar de la campaña, los
responsables deberán desinfectar al día siguiente a primera hora laboral. No se permitirá la
salida de una embarcación o equipo náutico que no haya sido desinfectado.
Los responsables del cumplimiento y ejecución de estas tareas son en forma compartida y
solidaria toda la nómina de integrantes de la campaña (personal técnico-profesional,
investigadores y becarios)
El responsable del área naútica deberá verificar que este reglamento sea cumplido y
ejecutado, denunciando su no cumplimiento o irregularidades a la Dirección del CENPAT.
La dirección del CENPAT se compromete a financiar la compra y mantenimiento de la
lavandina y equipos que sean necesarios para realizar las operaciones de desinfección
propuestas.
Peso de algas en una
muestra (ejemplo: 1 m2)
Superficie en m2
Cobertura %
Peso de algas en 50 cm
Especies más abundantes
Largo en pasos (m)
Otras*
Pardas *
Rojas*
Undaria
Ulva
Viento
Codium
Duración
Dirección
Intensidad
Mar de fondo
Hora
* conservar en herbario o freezer
Cálculo aproximado del tamaño
Cordón
Superficie
Otra forma
Cel. Cecilia: 02241-15672662 - CENPAT: 451024 interno 284 - Cel.Pablo: 011- 1554198557 - Cel. Capocha: 02965-15515575
Observaciones:
Fecha de la arribazón
Playa
Apéndice III: Planilla para monitorear arribazones del alga Undaria.
Nombre y Apellido:
REGISTRO DE ARRIBAZONES DE ALGAS