Algas del Manglar de Jaltepeque
Transcripción
Algas del Manglar de Jaltepeque
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA EPIBIOSIS VEGETAL EN RAICES Y NEUMATOFOROS DE MANGLE EN EL ESTERO DE JALTEPEQUE DEPARTAMENTO DE LA PAZ Presentado por. Olga Lidia Tejada M.Sc. Escuela de Biología INTRODUCCION • Una de las razones para considerar a los bosques de manglar ecosistemas altamente productivos, es el hecho de que en su interior logran establecerse una gran cantidad de organismos bentónicos los cuales forman variadas e intrincadas redes tróficas, que le confieren la capacidad de poseer un flujo energético mantenido y altas tasas de producción de detritus. • Entre el bentos, una de las comunidades más abundantes y diversas la constituyen las poblaciones de algas, que crecen sobre raíces, neumatóforos, cortezas de árboles e inclusive sobre el sedimento. • Algas asociadas a manglar : • – Phaeophyta – Chlorophyta – Rhodophyta Algas rojas dominantes, generalmente diferentes especies de – Bostrychia – Caloglossa – Catenella – Polisiphonia • Se distribuyen a lo largo de gradientes de salinidad, desde valores cercanos a agua dulce (tierra dentro), hasta valores cercanos al agua de mar. • También se encuentran sujetas a una amplia variación de temperatura, desecación y cambios en los niveles de nutrientes, a consecuencia de los ciclos de marea. • Como todos los organismos estuarinos, las algas han logrado desarrollar adaptaciones anatómicas y fisiológicas que les perm ite permite tolerancia ante las cambiantes condiciones ambientales. • Constituyen el primer eslabón de las cadenas alimenticias, refug io refugio para moluscos y crustáceos. Juegan un papel importante en la producción de detritos que desde aquí son exportados a ecosistem as ecosistemas vecinos. – Steinke y Naidoo (1990) encontraron que las algas epífitas aportan anualmente un promedio de 10.5 toneladas de materia orgánica dentro de un manglar de Sudáfrica. • Las algas son excelentes indicadores ecológicos de calidad del manglar, al estar ligadas a las características medio ambientale s ambientales predominantes del área que habitan. Pueden mostrar cambio en estructura y composición de sus poblaciones, en su distribución y abundancia, al enfrentarse con perturbaciones drásticas. – Generalmente los bosques de manglar son muy perturbados cuando son expuestos a cambios en el flujo y reflujo de mareas, teniendo que enfrentar condiciones de extrema salinidad y acidez en los suelos. – La perdida de cobertura vegetal y la consecuente alteración en las condiciones de luz, temperatura, sedimentación y salinidad causan condiciones aun más estresantes que las originales y la tendencia es hacia una pérdida de diversidad. – Poblaciones de algas también pueden ser utilizadas en estudios de bio acumulación de sustancias contaminantes contaminantes.. ANTECEDENTES • Los estudios taxonómicos en Latino América pueden dividirse entre los siguientes períodos – 1850 y 1950. Algunos trabajos importantes fueron: • Montagne (1842), Mazé y Schramm (1877), Murray (1887), Howe (1920) y Taylor y Arndt (1929). • Una colección muy importante fue la realizada por Taylor (1933, 1960) desde el Golfo de México a las costas de Brasil. ANTECEDENTES – Manglares de Puerto Ric o Rico • Almodóvar (1964) – Manglares de Perú • West (1991) – Algas de manglar del Pacífico de México y Guatemala • Pedroche et al. (1995) – Macroalgas de manglar: Costa Pacífica de Costa Rica • Tejada (2002) Biogeografía de algas de manglar en América Latina • • • • • Atlántico Norte Mar Caribe Atlántico Sur Pacífico Sur Pacífico Norte 21 109 62 31 10 JUSTIFICACION • En general las investigaciones desarrolladas en El Salvador en el área de la Ficología son pocas, no existe ningún estudio realizado específicamente con las poblaciones de algas asociadas a bosques de manglar, por tanto este constituye un primer acercamiento al conocimiento de la diversidad y abundancia de estas poblaciones en los manglares de nuestro país. OBJETIVOS • Conocer las comunidades de algas asociadas a las raíces y neumatóforos de mangle, en uno de los principales bosques de manglar de El Salvador, contribuyendo a incrementar el conocimiento sobre la diversidad de algas marinas de nuestras costas. • Contribuir con información sobre la biogeografía de macroalgas de manglar de América y promover la investigación en esta área del conocimiento. MATERIALES Y METODOS UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO El Estero de Jaltepeque se encuentra situado a 13º 30’ 40’’ LN y a 88º 52’ 20’’ LO entre las desembocaduradas de los ríos Jiboa y Lempa, departamentos de la Paz y San Vicente. Es un estuario de 17 kms de longitud y 1,500 metros de ancho. Posee además un sitema de cañones y brazos angostos de 15 kms. de longitud los cuales dan origen a una serie de islas de manglar. El estudio se realizó entre Octubre y Noviembre del 2001 y Junio del 2002 en cuatro zonas del manglar a lo largo de un gradiente de salinidad e inundación desde la bocana del Cordoncillo hasta la zona cercana a embarcadero de San Luis La Herradura. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO UBICACION DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO Primera estación: “Monte Tacuazín”, Isla Agua Zarca, cercana a la esembocadura del río Lempa. (Cañon el Astillero). Suelo poco consolidado y vegetación madura de alturas considerables, principalmente Rhizophora racemosa. Segunda estación: “Isla La Terminal” (islotes las plazas) en cañon El Limón, suelos inestables a limosos, más compactos en la zona interna del manglarVegetación más diversa: R. mangle, R. racemosa, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans . Tercera estación: Isla “El Limón”zona de borde ( dos metros de altura a partir del canal de marea). Esta zona se inunda con mareas muy altas, el suelo arcilloso y muy compacto. Vegetación dominante Avicennia germinans. Cuarta estación: Isla “El Tamarindo”, Cañon El Jiote. En el borde del canal de marea, prevalece R. mangle. y en la zona interna dominan Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. MUESTREOS: En cada estación, el manglar se estratificó en zona externa (canal de marea) y zona interna. Se establecieron tres parcelas de 10 mts. cuadrados (100mts. = 0.01 Ha.), de cada parcela se extrajeron de manera aleatoria cinco raíces. Para colectar neumatóforos, en cada parcela se establecieron cinco sub parcelas de 1 metro cuadrado de las cuales se extrajeron de manera aleatoria cinco neumatóforos. Se hicieron mediciones de la temperatura ambiente a la que quedan expuestas las raíces y neumatóforos en horas de marea baja. También se midió la salinidad y el pH del agua intersticial. TRABAJO DE CAMPO Y DE LABORATORIO RESULTADOS Se identificaron ocho especies de algas pertenecientes a la División Rhodophyta y dos especies de la División Chlorophyta División Rhodophyta Orden Ceramiales Familia Rhodomelaceae Género Especie Autoridad calliptera (Montagne) Montagne 1842 moritziana (Sonder & ützing) J. Agardh 1863 pinnata J. Tanaka & M. Chijara 1984 tenella (Vahl) J. Agardh 1863 radicans (Montagne) Montagne 1850 Caloglossa leprieurii (Montagne) G. Martens 1869 Caloglossa stipitata E. Post 1936 Bostrychia Bostrychia Bostrychia Bostrychia Bostrychia Delesseriaceae Chlorophyta Gigartinales Caulacanthaceae Catenella impudica (Montagne) J. Agardh 1852 Bryopsidales Udoteaeceae Boodleopsis verticillata E. Y. Dawson 1960 riparium (Roth) Kützing, Harvey 1849 Cladophorales Cladophoraceae Rhizoclonium Valores Promedio de salinidad y pH en las cuatro estaciones de muestreo. Factores Est.1 El tacuazín Est. 2 La Estación Est. 3 El limón Est. 4 El matocho Z.Exte Z.Inte Z.Exte Z.Int Z.Ext Z.Int Z.Ext Z.Inter Salinidad PSU 25.6 33.6 15.0 15.0 18.0 19.0 13.0 11.0 Tº / ºC 33.1 33.1 32.1 32.3 37.8 37.8 30.0 30.0 pH 6.0 7.0 6.6 6.7 7.6 7.4 6.7 6.7 DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES EN LAS CUATRO ESTACIONES EST.1 ESPECIES E Bostrychia calliptera B. moritziana B. pinnata B. radicans B. tenella Caloglossa leprieurii C. stipitata Catenella impudica Boodleopsis verticillata Rhizoclonium riparium * * * * * I EST.2 E I EST.3 E I E I * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * EST.4 * * * * * * * * * * De acuerdo al Porcentaje de similitud, no existen diferencias significativas en la composición algal, entre las zonas externas e internas de las cuatro estaciones. Análisis de conglomerados según composición de especies para las raíces De las cinco estaciones muestreadas en de los cinco manglares Bostrychia calliptera Bostrychia moritziana Bostrychia tenella Bostrychia radicans Bostrychia pinnata Catenella impudica Caloglossa leprieurii Caloglossa stipitata Rhizoclonium riparium Boodleopsis verticillata CONCLUSIONES Las especies Bostrychia calliptera, B. tenella, B. pinnata, B. radicans y Boodleopsis verticillata, constituyen nuevos registros para la flora ficológica de las costas de El Salvador. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede inferir que las algas Bostrychia moritziana y Rhizoclonium riparium son especies que se distribuyen en zonas de baja salinidad, ya que se encontraron únicamente en la estación 4 en un ámbito de salinidad de 11-13 PSU. Caloglossa leprieurii, parece adaptarse bien a los cambios de salinidad, pero de acuerdo a su distribución, parece necesitar de mayor humedad (zona del canal) podría ser la topografía del lugar. CONCLUSIONES Las especies Bostrychia radicans, B. pinnata, Caloglossa stipitata, se distribuyen ampliamente en los 4 sitios de muestreo, a lo largo del gradiente de inundación y en ámbitos de salinidad de 33.6 -11 PSU. Por lo cual éstas especies se consideran Eurihalinas. B. tenella aunque es bastante tolerante a las fluctuaciones de salinidad, si necesita humedad (zonas externas) Bostrychia calliptera estuvo presente en las estaciones 1, 2 y 4 pero no así en la 3, lo cual podría estar influenciado por el tipo de sustrato y falta de humedad, ya que en términos generales se encontró poca cobertura algal en neumatóforos. Bostrychia calliptera mostró un amplio rango de distribución pero la ausencia de la misma en la estación 4 podría estar más relacionada a la falta de humedad. RECOMENDACIONES • Prestarle más atención a la flora algal de los • • manglares, a fin de inventariar las poblaciones de las principales zonas de vida en el país. Realizar estudios en los cuales las algas de manglar puedan ser utilizadas como indicadores ecológicos. Relacionar esta flora con estudios de contaminación, biomasa perenne. GRACIAS
Documentos relacionados
Algas del Manglar de Pacífico
Algas asociadas a raíces de mangle • Phaeophyta • Chlorophyta • Rhodophyta – Bostrychia – Caloglossa – Catenella
Más detallesAlgas del manglar de Remedios, Chiriquí, Panamá
Y. La zona interna del bosque (Fig. 1. B.) en la zona que colinda con los potreros tierra dentro, zona que se encuentra influenciada directamente por el drenaje de ríos y de escorrentía; ubicada en...
Más detalles