tertulias literarias de clásicos universales
Transcripción
tertulias literarias de clásicos universales
Primera parte 1. Tertulias dialógicas: una propuesta basada en la lectura dialógica 1.1- Introducción 1.2 – Tertulias literarias dialógicas de los clásicos universales 1.3 - Tertulias dialógicas en educación primaria 1.4- Tertulias pedagógicas 2- Ejemplo de presentación de tertulias literarias de clásicos universales en los centros educativos 2.1- Sesión con profesorado y familias 2.2- Ejemplo de presentación de tertulia dialógica al alumnado Segunda parte Algunos libros comentados en tertulias dialógicas 1- Tertulias literarias de clásicos universales 1.1- Tertulias con familiares y profesorado 1.2- Tertulias con alumnado de ESO y Bachillerato 23- Tertulias dialógicas en primaria Tertulias pedagógicas 2 1- Tertulias dialógicas Una propuesta metodológica basada en la lectura dialógica 1.1- Introducción 1.2 – Tertulias literarias dialógicas de los clásicos universales 1.3 - Tertulias dialógicas en educación primaria 1.4- Tertulias pedagógicas 3 1.1 INTRODUCCIÓN El aprendizaje que realizamos a lo largo de nuestra vida se produce a través de las interacciones que mantenemos en todos los espacios donde participamos, interacciones entre iguales, con los familiares, con otros adultos del entorno, a través de los medios de comunicación etc. Esto ocurre también en el aprendizaje de la lectura. El aprendizaje de la lectura desde un enfoque dialógico se entiende como un proceso de dar significados a las palabras y textos escritos que se produce a través del diálogo. Este proceso, esta construcción intersubjetiva de significados, no es algo que sucede solo en el aula, sino que se está produciendo continuamente en todos los espacios en los que las niñas y los niños mantienen interacciones relacionadas con la lengua escrita, por lo que la participación del entorno familiar y social de las personas tiene una importancia especial en este aprendizaje. Las formas de colaboración pueden ser muy diversas y pueden referirse tanto el espacio del aula, como a las lecturas que se realizan en la biblioteca, en los espacios extraescolares, en el hogar o en los espacios comunitarios y teniendo en cuenta que, en función del entorno en que viven, unas niñas y niños mantienen más interacciones relacionadas con la lectura que otros, realizar actividades de lectura en más espacios y con más personas se convierte en clave para la transformación de situaciones exclusoras. Además esta colaboración alrededor de las actividades de lectura abre el espacio escolar a personas muy diversas, contribuye al aumento de las interacciones entre los agentes implicados en la escuela y optimiza los recursos del entorno para conseguir mejoras en el aprendizaje de las niñas y los niños. En la actual sociedad, la información y la comunicación tienen un papel tan central que la lectura dialógica se convierte en un gran potencial de aprendizaje. Existen diferentes tipos de actividades y metodologías de aula basados en los principios de la lectura dialógica y el aprendizaje dialógico como son grupos interactivos, lecturas compartidas, acompañamiento a la lectura o tertulias literarias dialógicas. En este documento nos centraremos en las tertulias dialógicas, si bien las personas interesadas en profundizar en los principios de lectura dialógica pueden consultar en el documento “Interacciones que favorecen el aprendizaje de la lectura”1 En los centros educativos se están llevando a cabo tertulias dialógicas en primaria, tertulias literarias de clásicos universales en secundaria y en formación de familiares y tertulias pedagógicas en la formación de profesorado y familias. La característica fundamental es el diálogo igualitario que se promueve en relación a los textos. A través del intercambio de opiniones y puntos de vista se establece un proceso de interpretación en el que cada quien comparte el conocimiento que posee sobre lo que se lee. El principal objetivo es entenderse unos a otros y lo importante es la validez de los argumentos. Este diálogo en relación a los textos ayuda a analizar información, interpretarla, valorarla, darle sentido y generar nuevo conocimiento de forma crítica mediante el diálogo reflexivo. 1 Documento correspodiente a la fase 1 de la investigación Lectura Dialógica e igualdad de género en las interacciones del aula (2003-2005) Proyecto de investigación dirigido por Marta Soler correspondiente al Plan Nacional de I+D+I 2000-http://www.pcb.ub.es/crea/es/projectes_es. :Lectura dialógica 4 1.2- TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS DE LOS CLASICOS UNIVERSALES 1.2.1- Cómo surgieron A partir de los principios y metodología de la lectura dialógica surge la propuesta de realizar tertulias dialógicas de los clásicos universales de la literatura.2 Las tertulias literarias dialógicas nacen a principios de los 80 en el centro de educación de personas adultas de La Verneda. Estas tertulias buscaban la ruptura de barreras exclusoras que, basados en las teorías del déficit, impiden a personas sin formación académica acercarse a la literatura clásica universal, con el pretexto de que no están preparadas para leer este tipo de literatura y que, por tanto, al no entenderla, no son capaces de disfrutar ni de gozar y apreciar su sentido estético. Las tertulias literarias demostraron el carácter nada científico y marginador de estas teorías excluyentes con unos resultados contundentes: personas procedentes de la alfabetización han leído a Joyce, Kafka y Neruda, entre otros autores, A este resultado se añade todo el proceso de transformación que viven las personas participantes de la tertulia literaria y en consecuencia de nuestro entorno social y familiar más próximo: personas que han aprendido a leer a través de la tertulia literaria actualmente están implicados en entidades culturales y educativas luchando a favor de una educación basada en valores democráticos e igualitarios. La tertulia literaria, por los criterios y la metodología en la que se basa, está reconocida internacionalmente como una experiencia cultural y educativa ejemplo de transformación social. La aportación pedagógica y social de la experiencia de las tertulias literarias dialógicas está siendo reconocida por profesorado de diferentes universidades de prestigio internacional como la Universidad de Harvard, la Universidad de Massachussets y la Universidad de Norder Illinois en Estados Unidos, la Universidad de Sao Carlos de Brasil, la Universidad do Minho de Portugal, la Universidad de Victoria en Australia. Las Tertulias literarias dialógicas también están siendo objeto de tesis doctorales como es el caso de la tesis de Marta Soler i Gallart por la Universidad de Harvard. La experiencia de la Verneda ha sido recogida en el libro Compartiendo Palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo3. A partir de entonces la propuesta ha sido llevada a otros contextos. En estos momentos se está desarrollando en diferentes tipos de entidades, ya sean centros de personas adultas, centros de educación primaria o secundaria, asociaciones de vecinos, universidad, asociaciones de madres y padres, asociaciones de mujeres, prisiones y diferentes entidades culturales. 2 Flecha García, José Ramón: Compartiendo Palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidos ibérica, 1997 3 Flecha García, José Ramón: Compartiendo Palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidos ibérica, 1997 5 Entre otros, se está dinamizando un proyecto llamado Mil y una tertulias en todo el mundo, y ya se están llevando a cabo en diferentes países. 1.2.2- Las tertulias de clásicos universales en los centros educativos Las tertulias dialógicas se están llevando adelante también en muchos centros educativos. En los centros escolares se eligen clásicos universales de la literatura a partir de los cuales alumnas y alumnos profundizan en sus interpretaciones y reflexionan críticamente sobre la vida y la sociedad a través del diálogo y también las experiencias de la vida cotidiana de las personas participantes. Tradicionalmente se pensaba que la lectura era el intento de entender el significado que había querido expresar el autor y por tanto, el significado estaba en el texto. En la tertulia la interpretación del texto se hace entre todas las personas que participan. No se trata de estudiar literatura, sino de leerla y compartirla. De esta forma la comprensión que se hace de lo que el escritor o la escritora expresa en sus libros es mayor que la que realizan en la lectura individual. Los participantes aprenden a valorar la literatura más por las interpretaciones de quienes la leen y menos por la vida e ideas de quienes la escriben. (Flecha 1997). En la tertulia se dialoga y reflexiona sobre lo leído, no para convencer a las otras personas, sino presentando argumentos que provoquen más reflexión y más diálogo. Compartiendo opiniones y puntos de vista el alumnado se muestra abierto a diferentes puntos de vista y se promueve así la solidaridad, el respeto y el aprendizaje mutuo. El compromiso para participar en la tertulia es haber leído el libro o la parte del libro que se haya acordado previamente y llevar algún párrafo señalado para comentar. El papel del profesorado es el de facilitador de las interpretaciones colectivas, sin imponer su punto de vista y sin permitir al alumnado que imponga su perspectiva a los demás. La persona que modera la tertulia concede turnos de palabra y da prioridad a las personas que menos intervienen, dejando que todos y todas aporten sus argumentos para que se pueda reflexionar conjuntamente. Es importante que la dinámica del grupo no silencie a una parte del alumnado. La lectura de los clásicos se convierte en una actividad más interesante cuando participan en la tertulia familiares y otras personas de la comunidad al potenciarse las interacciones y los diálogos entre alumnado y personas adultas que poseen experiencias, vivencias y saberes diferentes y ofrecen una oportunidad magnífica para trabajar valores porque la buena literatura garantiza la reflexión profunda sobre la experiencia humana, “Tratando, desde luego, de la condición humana, y de la acción humana, ofrece tanto lo hermoso como lo monstruoso, tanto lo justo como lo injusto, tanto lo virtuoso como lo perverso”4. A través del diálogo contrastamos nuestros valores y los que suponemos en la obra, iniciándose un proceso de reflexión crítica sobre las contribuciones del resto de participantes. En la tertulia todo el mudo aprende, por lo que se convierte en una potente herramienta formativa tanto para alumnado, profesorado como para las familias. 4 Larrosa, Jorge. "Venenos y antídotos". En: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes, 1998. 6 Dependiendo de la edad, el libro lo propone el profesorado o se acuerda entre las personas participantes, pero el criterio básico de selección es que sea un clásico universal de la literatura. El problema que se plantea al profesorado a la hora de proponer literatura clásica es el de superar las propias expectativas hacia lo que consideramos que las familias y el alumnado pueden aprender o los temas por los que puedan interesarse. Esto se agrava en el caso de las familias hacia familias con bajo nivel socioeconómico debido a la imagen estereotipada de que no tienen capacidad para el aprendizaje académico. Esta es una imagen que además las propias familias interiorizan a través de las relaciones sociales. En los centros de secundaria que realizan tertulias de clásicos universales son habituales, por parte de profesorado que no participa en las tertulias, exclamaciones de sorpresa como la siguiente ¿Qué en ese curso han leído la metamorfosis? o ¿Esos alumnos están leyendo Cuentos de Canterbury?. La experiencia de las tertulias ha demostrado que las expectativas positivas hacia lo que todos somos capaces de leer son muy importantes para mantener la motivación y un importante factor de transformación. Compartir lecturas sobre libros considerados buenos por la élite intelectual provoca un aumento de la motivación y se convierte en un reto: intentar leer al mismo tiempo que se siente que se puede aportar al grupo. Este proceso permite estar inmerso profundamente en el proceso de lectura transformando así la percepción que se tiene sobre la propia capacidad para leer este tipo de libros. En las tertulias gracias al diálogo igualitario que se establece se abren posibilidades de transformación personal y social como lector o lectora y como persona en el mundo. (Soler-Gallart, 2001), A través del diálogo igualitario e intersubjetivo las personas encuentran nuevos significados a sus vidas, reinterpretan los significados que adquieren de forma crítica, encuentran temas importantes para ellos y ellas, renegocian valores sociales y negocian las relaciones con sus familias y amistades 1.3- TERTULIAS DIALÓGICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA En la CAPV la experiencia se inició en educación de personas adultas. Posteriormente se extendió a grupos de diversificación curricular y en la actualidad la metodología de tertulias de clásicos universales se está extendiendo a las lecturas que se realizan en centros de primaria y de secundaria, sin límite de edad. Del mismo modo, se han iniciado grupos de tertulias con las familiares del alumnado. Existen en este momento diferentes experiencias: grupos de sólo familiares, grupos mixtos de familias y alumnado y grupos de familias, alumnado y profesorado. Partimos del convencimiento de que leer es un esfuerzo, y que es necesario poner procesos de ayuda, crear espacios donde el deseo de leer pueda abrirse camino. Hay muchos grupos sociales donde leer no es algo valorado, hay muchos obstáculos para que algunas puedan acercarse a la lectura, hay muchas personas que se sienten incompetentes frente a un libro, o frente a según que libros y hay muchos niños, niñas y jóvenes que no encuentran ningún placer ni sentido a la lectura. Creemos, como Michelle Petit que “cada uno y cada una tenemos derecho a pertenecer a una sociedad, a un mundo, a través de lo que han producido quienes lo componen, textos e imágenes donde escritores y artistas han tratado de transcribir lo más profundo de la experiencia humana”. 7 Estas es la valoración realizada por el profesorado de una escuela de primaria donde realizaron tertulias de forma sistemática (una hora semanal durante un curso académico): - - aumenta la autoestima del alumnado mediante el diálogo igualitario: todas las aportaciones son válidas e importantes, todo el alumnado participa activamente fomenta la solidaridad. Todos pueden ayudar a sus compañeras y compañeros , pero también se dejan ayudar fomenta la lectura: la lectura dialogada de los textos elegidos conjuntamente incita a la lectura de otros textos de forma voluntaria aumenta y mejora su expresión oral: al tener que exponer sus opiniones sobre el párrafo elegido mejora el vocabulario: cada texto, con un tema específico aumenta el vocabulario de forma considerable fomenta valores positivos. A través de los textos se trabajan valores como la convivencia, la solidaridad, el respeto a los derechos de todas las personas, al medio ambiente, a otras formas de vida etc. Loa alumnas y alumnos después de haber participado en experiencias de tertulias opinan así: “Yo antes de las tertulias era muy vergonzosa y me ponía muy nerviosa a la hora de leer en público. Pero gracias a las tertulias he aprendido a escuchar, a no ser vergonzosa y a respetar las opiniones de los demás.” 6º de primaria “A mi me gusta, porque se ve que siempre que das, recibes” 6º de primaria “Me parece muy bonito lo que hacemos en las tertulias y me gustaría que todos los niños pudieran hacer lo mismo” 5º de primaria “Me gustó mucho porque me pareció mogollón de interesante y además podías expresar lo que pensabas sobre algo y escuchar las opiniones de los demás sin problemas” 4º de la ESO “Es una de las cosas mejores que he podido hacer en este colegio. Fue una sensación, así como de libertad, cada uno decía simplemente lo que pensaba sin tener necesidad de molestar a nadie “ 4º de la ESO La cuestión de elegir libros es más difícil en primaria y primer ciclo de secundaria. Se están leyendo libros recomendados o premiados y clásicos adaptados. La prueba definitiva es la propia tertulia. Niños y niñas que llevan años leyendo se convierten en expertos críticos “este libro no es como los otros, no hay cosas para comentar”, dicen. La experiencia demuestra que aprenden a valorar aquellos libros que compartidos con los compañeros y compañeras les ayudan a reflexionar sobre cosas importantes. En un centro de primaria en el que han leído “Ulises” de Homero comentan “ Nos ha llamado mucho la atención como la mayoría del alumnado ha percibido el mensaje oculto en el texto, sobre todo al citar las características de Ulises. El alumnado ha superado totalmente nuestras expectativas” 8 El profesorado que lleva tiempo haciendo tertulias comenta que no todos participan con el mismo interés y pasión, pero en todos los grupos hay alumnos y alumnas muy motivadas y su interés y participación contagia al resto, a esas otras niñas y niños que de otra forma nunca se acercarían a la lectura. En algunos casos se propone a las familias leer el mismo libro que las alumnas y alumnos están leyendo en las aulas para trabajar determinados temas que pueden estar generando conflictos, promoviendo así el diálogo y la reflexión conjunta entre familias, profesorado y alumnado sobre esa problemáticas. 1.4- TERTULIAS PEDAGÓGICAS La metodología en la que se basan las tertulias literarias como herramienta formativa se está llevando a cabo también en la formación del profesorado y en la formación conjunta de familiares y profesorado, ya que la formación pedagógica de las familias contribuye también a la mejor formación del alumnado y enriquecimiento del entorno. En el proyecto Comunidades de aprendizaje se consideran importante las lecturas que favorezcan el análisis y la comprensión de la sociedad actual y las propuestas pedagógicas de éxito que se están realizando desde la comunidad científica internacional, por tanto, las tertulias pedagógicas son de carácter interdisciplinar, además del campo de la pedagogía los libros propuestos son de diferentes áreas como sociología, psicología, lingüística, economía o filosofía. 9 2- Ejemplo de presentación de Tertulias Literarias en los centros educativos 2.1- Sesión con profesorado y familiares 2.2- Sesión con alumnado 10 2.1-EJEMPLO DE SESIÓN DE INTRODUCCIÓN DE TERTULIAS CON PROFESORADO Y FAMILIARES La sesión de presentación puede incluir los siguientes apartados: Origen y objetivo de las tertulias, aportación pedagógica y social de esta propuesta, comentarios sobre libros leídos en tertulias en otros centros y cómo llevar a cabo la propuesta, tanto en las aulas como en tertulias de personas adultas. Esta sesión puede realizarse por separado o conjuntamente y decidir en función de ello qué aspectos se quieren resaltar o abordar más profundamente. La sesión se puede acompañar de una presentación en PPT. 5 A- ORIGEN DE LAS TERTULIAS El objetivo de esta sesión es explicar la importancia de compartir lecturas, de aprender compartiendo palabras. Se propone para ello el libro Compartiendo palabras, en el que a través de la historia de la tertulia de la Verneda se explica el fundamento y base del aprendizaje de las tertulias dialógicas. El libro cuenta como mediante la literatura de élite: Dostoievsky, Kafka, Lorca, Joyce, Safo… se consigue promover altas expectativas personales y culturales en personas ajenas al sistema académico. Capítulo a capítulo se explica la situación de los participantes en la tertulia, interiorizando al mismo tiempo los diferentes problemas sociales. Así, “Manuel. Una vida contra las desigualdades”, “Lola, de analfabeta a creadora de literatura”, “Rocío, superando el deísmo”, o “Antonio, contribución gitana al diálogo” Se pueden comentar además todos los datos que se consideren relevantes sobre el origen y objetivos de esta propuesta ya descritos en el apartado 1.2 de este documento. B- LA TERTULIA LITERARIA: aportación pedagógica y social Se puede empezar comentando algunos libros en los que se reflexiona sobre la importancia de la literatura y recogen diferentes propuestas para fomentar el hábito lector. La literatura como exploración Rosenblatt, L.M. Fondo de cultura económica Metodología de la literatura como educación en valores Leer para comprender Víctor Moreno. Gobierno de Navarro Propuestas creativas para despertar y mantener el gusto por la lectura Como una novela Pennac Anagrama Lúdica reflexión sobre la animación a la lectura, visto de la perspectiva de una persona que es padre, escritor y profesor 5 En misma esta carpeta, junto al presente documento aportamos una presentación en PPT elaborada por Miguel Loza que se puede utilizar, si así se desea, en la presentación a familias y profesorado. 11 Gramática de la fantasía Rodari. ED. Aliorna De la fantasía a la escritura Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura Michelle Petit Fondo de cultura económica La lectura desde la antropológica. La lectura como instrumento para salir de espacios marginales. Una investigación con jóvenes de 15 a 30 años de barrios marginales franceses En general, muchas aportaciones parten de un planteamiento en el que el proceso lector se entiende como una relación entre el autor o autora y el lector o lectora. Sin embargo, en la tertulia literaria más allá de la interacción que se producen entre el lector individual y el texto, nos interesan las interacciones o diálogos entre lectores y lectoras y otras personas en relación a un texto Entre el libro y el lector o lectora existe una transacción, esta la historia del libro y la de quien lo lee, que no lee solo, sino que pertenece a una comunidad interpretativa. Compartir el libro con otras personas es un acto comunicativo continuado, promueve la reflexión y el diálogo y esto aumenta el aprendizaje. El hecho de contrastar opiniones abre la mente, se desarrolla la creatividad y la imaginación. porque la interpretación colectiva es un proceso de reflexión continua. Hay muchas autoras y autores que nos hablan de la importancia de la lectura estética frente a la lectura eferente para promover el acercamiento a la lectura de niñas y niños. Graciela Montes6, por ejemplo, en el artículo Las plumas del ogro *defiende que muchos planes de animación a la lectura son contrarios a la lectura estética cuando hacen alguna de estas tres cosas: decidir qué es lo apropiado y lo inapropiado que pueden leer las niñas y los niños; decidir por ellos y ellas sus gustos; y suplantarles como lectores, reduciendo todas las interpretaciones a una única considerada como la correcta, impidiendo de esta forma que las interpretaciones personales se muestren. En la tertulia dialógica comentamos lo que el texto nos sugiere, a partir de una lectura estética, no preguntamos qué has leído, qué quiere decir el autor, cuáles son las características de tal o cual personaje o que recursos estilísticos encuentran. El alumnado conecta la lectura con sus experiencias personales vividas en el mundo de la vida, creando imágenes y significados que quiere compartir. De esta forma, la experiencia subjetiva individual se convierte en experiencia inte rsubjetiva. También Bruner nos habla del valor de la literatura7: “La literatura subjuntiviza, otorga extrañeza, hace que lo evidente lo sea menos, que lo incognoscible lo sea menos también, que las cuestiones de valor estén más expuestas a 6 Las plumas del ogro. La importancia de lo raro en la lectura. Texto de la conferencia presentada en el Seminario internacional “La lectura, de lo íntimo a lo público”, durante la feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil. México DF., noviembre 2004 7 Bruner, Jerome: Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona. Gedisa 1988 12 la razón y la intuición. La literatura, en este sentido, es un instrumento de la libertad, la luminosidad, la imaginación y, sí, la razón”. (1988, Pág. 160). Rosenblatt8 también defiende la lectura estética, aquella en la que el lector y la lectora están imaginando y pensando lo que están viviendo a través de la lectura, porque “puede aproximarnos a la orquestación de valores, al manejo del impulso, la emoción y el pensamiento” Este tipo de lectura nos permite contrastar nuestros valores y los que suponemos en la obra literaria, nos da margen para pensar en opciones y consecuencias, anticipar situaciones y vivir otras maneras de sentir y actuar a través de esas otras vidas. La tertulia dialógica nos ayuda en la reflexión individual, nos da palabras para nombrar nuestros sentimientos, palabras para hacer cosas con palabras. En la tertulia podemos confrontar nuestros valores con los de los demás participantes sin la presión que supone la vida real, aumentando la capacidad de nuestras alumnas y alumnos para actuar éticamente gracias a la reflexión que producen las interacciones entre iguales y con los adultos. La tertulia literaria es, por tanto, una potente herramienta para trabajar valores, el único requisito es el diálogo igualitario, que no es ponerse en el lugar de otro, sino hablar desde nosotros, desde nuestra experiencia de vida con honestidad. La tertulia se puede hacer con alumnado, con familias y con profesorado, o con todos juntos. Cuando se incorporan en las tertulias del aula y del centro miembros de la comunidad, colaboramos aún más en el aprendizaje de los valores que realizan niñas y niños, lo que las otras personas interpretan enriquecen nuestras interpretaciones. De esta forma fomentamos el compartir y consensuar normas y valores de diferentes culturas, edades, recursos y formación académica, incorporamos a la escuela y a la comunidad los debates sociales actuales y entre todos conseguimos mayor nivel de aprendizaje a través del diálogo. Leyendo, dialogando, reflexionando y aprendiendo unos de otros, la literatura se convierte en un placer compartido, enriquece las lecturas que realizamos de forma individual y se convierte en una valiosa herramienta para la transformación personal, cultural y social. (…) las razones no se transmiten, se engendran por cooperación en el diálogo. Antonio Machado en Juan de Mairena Finalmente, no estamos proponiendo leer cualquier libro, ni seleccionar lo que personalmente consideramos bueno. Lo más profundo de la experiencia humana, lo mejor y lo peor, está recogido en las obras cumbre de la literatura universal. “Si leemos en libertad los textos, complejos, ambiguos, inabarcables de la literatura, nos preparamos para al mismo tiempo leer en libertad la realidad compleja, ambigua, inabarcable, ¿absurda, incompresible? que nos rodea”9 8 María Eugenia Dubois La lectura y los valores en el pensamiento de Louise Rosenblatt en Espacios para la lectura. Órgano de la red de animación a la lectura del fondo de cultura económica. México, Año II, núms. 3 y 4, 1996. PG. 3 9 Marcela Carranza “La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el peligro de la literatura”en Imaginaria: N°181 - Buenos Aires, 24 de mayo de 200 13 C) COMENTAR LIBROS LEÍDOS EN TERTULIAS CON FAMILIARES En tertulias con familiares se leen libros muy diferentes. Lo importante es que la literatura sea buena, porque en la buena literatura aparecen temas humanos universales, cosas que a todas y todos nos preocupan. En los libros se hablas de afectos y ternura, de encuentros y desencuentros, de tristezas e ilusiones, de soledades y amistad, del sentido de la vida y de la muerte, de grandes crisis personales y de cómo se superan, de las relaciones entre hombres y mujeres, de adultos y niños, en fin, de relaciones humanas. Es importante empezar con libros que animen a la participación, sin dificultades añadidas (letra pequeña, texto muy complicado y abstracto). Pero poco a poco pueden proponerse libros aparentemente muy complicados, esos que nunca elegiríamos para leer solas y solos, porque el grupo de tertulia ayuda en su comprensión y es muy gratificante tanto por el sentimiento de autoestima que produce como por la motivación que supone aprender. Las personas que participan en tertulias sobre libros considerados de alto nivel llegan a la conclusión de que leer es un esfuerzo que merece la pena y el nivel está al alcance de todas y todos. Algunos libros que han gustado mucho son: La metamorfosis Kafka. ED Akal Metáforas de las crisis vitales Compartiendo palabras Ramón Flecha Es la historia de una tertulia, fundamento y base del aprendizaje de las tertulias dialógicas La casa de Bernarda Alba Federico García Lorca ED, Mario Fernández La vida de las mujeres sometidas a la tiranía y la opresión de las normas sociales. Antígona Sófocles Diferentes concepciones sobre la justicia D- METODOLOGÍA Las tertulias dialógicas que se están realizando en estos momentos en diferentes partes del mundo tienen una clave muy sencilla: en las tertulias dialógicas no preguntamos ni enseñamos, simplemente aprendemos conjuntamente compartiendo palabras. En la tertulia damos significado a los textos literarios a partir de las diferentes interpretaciones de las personas participante mediante el diálogo igualitario que se establece entre todas y todos. El procedimiento es el mismo en todos los grupos: 14 Proponer libros Acordar las páginas que se leerán Existen unos compromisos: Traer el libro Leer las páginas acordadas Marcar por lo menos un párrafo o un trozo de lo leído. Cada quien comenta porque ha elegido el párrafo. La persona que comenta el párrafo escogido tiene que leerlo entero, para ayudar a los demás a entender lo que quiere decir. Hay que leer despacio y claro, por si hay alguien a quien le cueste seguirlo. Después explica porque lo ha escogido y cuando ha terminado, si alguien quiere decir algo sobre ese párrafo puede hacerlo. No es un debate, las personas expresan sus opiniones y escuchan las de los demás. Se puede leer las páginas que se quiera del libro, pero sólo se puede comentar sobre la parte acordada. La persona que dinamiza la tertulia modera, da el turno de palabra y hace que todo el mundo participe, que todo el mundo comente al menos un párrafo, evitando que alguien ocupe todo el tiempo. En el caso de las familias además es muy importante en el papel de la persona que modera tener en cuenta los siguientes aspectos: - Comprobar que todo el mundo haya encontrado la página antes de la lectura del párrafo Animar a que se lea despacio y lo mejor posible para que las personas con dificultades para la lectura puedan entender lo que se está leyendo Recordar, en caso de que se inicie alguna pequeña discusión, que no hay que ponerse de acuerdo, simplemente expresamos nuestro punto de vista y lo argumentamos. Podemos llegar a acuerdos temporales siempre abiertos a nuevas reflexiones. Finalmente, para animar a la participación comentar que no se admitirán intervenciones que empiecen “no sé, igual es una tontería” y sugerir otros comienzos como “este párrafo es maravilloso” - - Con respecto al aula el profesorado debe tener en cuenta las siguientes cuestiones: - Proponer páginas para la semana siguiente. Prever las dificultades que pueda tener alguna persona, no saber leer, no tener apoyo en casa y ver la manera de ofrecer ayudas, que lea con alguien etc. - Clima de libertad, poder hablar sin miedo. Si se hace sesión de introducción se pueden explicar algunas figuras habituales en los grupos, tal y como se describe más adelante en el apartado del alumnado ( punto 2.2). Hay que tomar conciencia de las cosas que nos duelen y de las que duelen a los demás. - Elementos importantes: todos los que constituyen una relación humana: afectos, animar, si decimos algo en reconocimiento de la tarea de un alumno decirlo con 15 sinceridad, saber reconocer, complicidad afectiva. Convertir los actos de enseñanza aprendizaje en actos de vida, entonces se produce aprendizaje. - Para motivar hacia la lectura ayuda mucho utilizar la fantasía porque nos ayuda a romper las barreras de las que nos hemos dotado. Por ejemplo, utilizando una propuesta de Rodari, si queremos hablarles de “Viaje al fondo de la tierra”, podemos decirles, de la forma más convincente que sepamos, que hemos estado allí, con un traje especial que tenemos y explicarles que lo que se cuenta es mentira, porque en el centro de la tierra hay flores, montes, campos..., que lo sabemos muy bien porque lo hemos visto”. - Aprovechar a toda la gente que quiera participar y que puede intentar darlo todo, un familiar, un voluntario, una voluntaria, alguna persona experta en un tema etc. - Animarles, ponerles retos, decirles que son los primeros que harán algo, pero sabiendo que van a estar acompañados, hacerles sentir que son gente importante que van a respetarse. 16 2.2 EJEMPLO DE SESIÓN DE INTRODUCCIÓN DE TERTULIAS DIALÓGICAS CON ALUMNADO La persona que introduce las tertulias dedica una sesión a explicar qué son y cómo se hacen. En esta sesión es muy importante crear un escenario atractivo, apasionante, sobre lo que es leer juntos un libro. Se puede utilizar la fantasía y el humor que permiten romper barreras de comunicación y ayudan a aumentar las expectativas y el interés ante esta primera experiencia. La primera sesión puede ser de una hora y media dividida entre la explicación y la práctica de la lectura. Si no hay lectura previa, puede ser una sesión de una hora y en esta sesión se acordaría la lectura para la primera tertulia. Proponemos dividir la sesión en tres partes, aunque cada centro puede desarrollar el guión que le parezca más apropiado, teniendo en cuenta la edad, pero creemos que estas tres partes son imprescindibles. A- CREAR AMBIENTE: Antes de empezar, si la persona que dinamiza la tertulia no conoce a las niñas y los niños les pide que pongan su nombre en un papel, donde pueda verlo, para llamarles por sus nombres. Cuando los ha nombrado a todas y todos, y después de presentarse, se empieza con dos preguntas: • ¿0s gusta leer? ¿Porqué si? ¿Porqué no? Podéis decir no ¿eh? Los niños y niñas suelen hacer todo tipo de comentarios. Sí porque me entretiene, porque no me siento sólo, porque tienen mucha fantasía, porque utilizas la imaginación. No porque algunos son aburridos, porque me lío con ellos. • ¿Habéis leído el libro? ¿Os ha gustado? Cuentan porque sí o porque no. Esta segunda pregunta en el caso de que se les haya pedido una pequeña lectura a modo de ensayo de lo que es una tertulia. Se les explica que leer exige un esfuerzo. Para que la lectura produzca satisfacción hay que hacer el esfuerzo de leer. Es como una montaña, primero hay que subirla y subir montañas es difícil. Algunos libros son como montes, que cuando llegas arriba hay muchos paisajes. ¿Conocéis a Juanito Oyarzabal, que es de Vitoria? ¿Y a Edurne Pasaban, de Zizurkil? Estos han subido X montes de 8000 metros, arriesgando incluso la vida. ¿Cuesta esfuerzo? ¿Creéis que sienten satisfacción cuándo llegan arriba? En este momento es importante introducir el elemento positivo y animador. 17 Esto que vamos a hacer aquí no lo sabe hacer esa gente tan enterada, que sale en la televisión, tan mal educada, pero aquí, es esta escuela, como somos muy educados e inteligentes vamos a escucharnos y respetar el turno de palabra y vamos a ser los primeros en hacer esto. B- DOS CONDICIONES PARA PODER HACER LA TERTULIA: SOLIDARIDAD Y DIÁLOGO IGUALITARIO Solidaridad ¿Sabéis lo que es la solidaridad? Algunas niñas y niños no han oído la palabra. Las que lo han oído hablan de ayudar, de ser amigos y amigas. En este momento hay que explicar algo que no suele aparecer y es la extraordinaria importancia de dejarse ayudar, porque a todos nos gusta mucho ayudar a alguien, pero dejarnos ayudar es muy difícil. Aquí podemos introducir el elemento humano con mucho humor y teatro El otro día en Vitoria con la nieve y el hielo me caí en el medio de la calle, que todavía está allí está la marca, y lo primero que hice fue mirar alrededor a ver si no me había visto nadie, pero no hube surte. La gente se acercó - ¿Necesita ayuda? - No, no. ¡ Deja, deja ¡ Me levanté como pude y a la vuelta de una esquina, cuando nadie me veía miré a ver que me había hecho. Diálogo igualitario Las aportaciones de todos valen igual, no importa quien las diga, si es la profesora, un niño pequeño, un familiar o un invitado que ha venido al aula, todas valen igual. En el aula hay que crear un clima de seguridad, de protección, que permita que todo el mundo pueda participar sin miedo a ser ridiculizado, amenazado, burlado. Para que entiendan esto se explican algunos roles que suelen aparecer en todos los grupos humanos, y también en el aula: bromista, agresivo, chivato, chantajista y pelota. BROMISTA Las personas que siempre están gastando bromas a los demás -He visto un pajarillo -Corre, corre que te pillo -Hace mal tiempo Corre un poco de viento Suelen ser personas que tienen miedo a que se las hagan a ellos, por eso las hacen primero Hacen bromas porque no saben expresarse, no tienen palabras y hay que ayudarles. 18 AGRESIVO Las personas mafiosas, cobardicas, agraden porque tienen miedo de ser agredidos, miedo a que les quiten el puesto, no saben utilizar palabras. Hay que ayudarles a que quiten el miedo, a que cojan palabras para que puedan relacionarse con otras personas CHIVATO Hay que aclarar qué es y qué no es ser chivato. No confundirlo con defender nuestros derechos. Hay que diferenciar denunciar de chivar. ¿Soy chivatos si me roban el coche y lo denuncio? ¿Sois chivatos si le decís al profesor o profesora o a vuestra madre que un mayor os ha agredido? ¿Es chivata una mujer maltratada que denuncia a su agresor? Por ejemplo, si es ser chivato si un amigo cuenta un secreto a otro y éste lo cuenta CHANTAJISTA Alguien tira la pizarra, la rompe, y tenéis que pagar todos porque quien lo ha hecho no lo dice y no queréis ser chivatos. Eso no es ser chivatos, quien lo ha hecho es un chantajista. PELOTA No confundir con la persona que cumple con su deber. Una persona que estudia y hace los deberes no es una pelota, es alguien que cumple con su deber. Los pelotas a veces hacen chantaje, hacen cosas para conseguir algo, que no es lo mismo que tener detalles de agradecimiento. Lo principal es hacer consciente al alumnado de que estos roles existen en todos los seres humanos, en las personas adultas también y que tomen conciencia de que las cosas que nos duelen también duelen a las demás. C- PROCEDIMIENTO PARA HACER LA TERTULIA Se pueden proponer libros. Es importante que sea buena literatura y también tener en cuenta el precio, ya que las escuelas intentan rentabilizarlos para que muchas personas los puedan leer. “Leer buenos libros es hacer algo importante, y las personas que estamos aquí somos gente muy importante, no nos conformamos con cualquier cosa” Cada sesión se acuerda cuántas páginas se leerán para el siguiente día. Si la tertulia es semanal se suelen acordar entre 30 ó 50 páginas, aunque esto depende del libro. Es importante animarles, que vean que esto es muy fácil de hacer: 19 “Esto pueden ser cinco minutos cada día, pero algunos estáis muy ocupados, tenéis muchas cosas que hacer, piano, hípica, fútbol, danza, inglés, deberes ...Pues mirad, hay un sitio donde vais todos los días y que podéis utilizar muy bien para leer y es el Water. Allí vais todos los días y a veces, pasáis un buen rato. Algunas personas hasta tienen una pequeña biblioteca allí .García Márquez, un escritor muy famoso, premio nobel de literatura, en sus memorias cuenta que él no era capaz de leer El Quijote, y lo consiguió por primera vez leyendo un poco todos los días cuando iba al Water. Así que si tenéis colitis o diarrea, aprovecháis a leer, lectura de taza, lectura inodórica.” Cuando oyen esto, los niños y niñas, después de reírse mucho, dicen que también se puede leer en muchos sitios en la biblioteca, en la cama, en el sofá, debajo de la manta calentitos al lado de alguien, en el metro, en el dentista… Existen unos compromisos: Traer el libro Leer las páginas acordadas Marcar por lo menos un párrafo o un trozo de lo leído. Se pueden utilizar post-it para no escribir en el libro. Los párrafos se pueden marcar por muchas razones, porque ha gustado o porque no ha gustado, porque se está de acuerdo o porque no se está de acuerdo, por como está escrito, porque es triste o porque es divertido, porque recuerda alguna cosa, todas las razones son válidas para marcarlo. También lo pueden marcar personas de su familia, traer apuntado porque lo han marcado y los niños y niñas leerlo en la tertulia en su nombre. Hay que acordar que ocurrirá si no se lee o se marca. Por ejemplo, en algún grupo han decidido que eso supone perder el derecho de la palabra. Si se cree conveniente, alguien puede prestar su párrafo a otra persona. Cada quien comenta porque ha elegido el párrafo, como es cuestión de gustos, no se discute. La persona que comenta el párrafo escogido tiene que leerlo entero, para ayudar a los demás a entender lo que quiere decir. Hay que leer despacio y claro, por si hay alguien a quien le cueste seguirlo. Después explica porque lo ha escogido y cuando ha terminado, si alguien quiere decir algo sobre ese párrafo puede hacerlo. No es un debate, las personas expresan sus opiniones y escuchan las de los demás. Se puede leer las páginas que se quiera del libro, pero sólo se puede comentar sobre la parte acordada. Es muy importante respetar el turno de palabra La persona que dinamiza la tertulia modera, da el turno de palabra y hace que todo el mundo participe, que todo el mundo comente al menos un párrafo, evitando que alguien ocupe todo el tiempo. La tertulia es un tiempo para escuchar y aprender, para participar y comunicar. 20 SEGUNDA PARTE Algunos libros seleccionados para leer en Tertulias 1- TERTULIAS LITERARIAS DE CLÁSICOS UNIVERSALES 1.1- Tertulias con familiares y profesorado 1.2- Tertulias en ESO y Bachillerato 2- TERTULIAS DIALÓGICAS EN PRIMARIA 3- TERTULIAS PEDAGÓGICAS 3.1- Libros comentados en tertulias con profesorado 3.2- Propuesta de libros para tertulia dialógica 21 1- TERTULIAS LITERARIAS DE CLÁSICOS UNIVERSALES 1.1- Tertulias con familiares y profesorado 1.2- Tertulias en ESO y Bachillerato 22 1.1- TERTULIAS CON FAMILIAS Y PROFESORADO • Antígona • La casa de bernarda alba Antígona Sófocles Esta obra suscita mucho interés y muchísima participación. Este libro se ha comentado en tertulias de adultos y con profesorado. Estos son algunos de los párrafos comentados y los temas que suscitaron: PG: 4 ¿Has oído hablar de él o ignoras el daño que preparan nuestros enemigos contra los seres que nos son queridos? La división del mundo que hacemos entre seres queridos y no queridos, deseamos y proponemos unas cosas para nosotros o para los nuestros y otras, para las demás personas Pero, infortunada, si las cosas están dispuestas así ¿Qué ganaría yo desobedeciendo o acatando esas órdenes? Las dos hermanas representas dos posturas diferentes frente a la vida, tomar las cosas como vienen, o tratar de transformarlas. En este mismo sentido las palabras de Ismena en la PG. 5 Obedeceré a los que están en el poder, pues querer emprender lo que sobrepasa nuestra fuerza no tiene ningún sentido. Una misma propuesta se ve como posible o imposible. Quien lo ve como posible es quien va a intentar hacer algo para cambiarlo. Sin embargo, aparece una valoración en la lectura que coincide con nuestras categorías actuales de valoración: el optimismo se ve como inconsciencia y el pesimismo como sinónimo de lógica o pragmatismo. Se ve en Ismene y Antígona una metáfora de los diálogos internos de las personas. Unas personas ven a Ismene como cobarde y otras como realista, puesto que las consecuencias de sus acciones son muy caras, es la propia vida lo que está en juego. También Ismena en esta misma página: Piensa además, ante todo, que somos mujeres y que, como tales, no podemos luchar contra los hombres Constatar, simplemente que esta obra fue escrita hace miles de años. Antígona: No tengas miedo por mí, preocúpate de tu propia vida Muchas veces intentamos solucionar la vida de los demás por no enfrentarnos a los problemas de nuestra propia vida. Antígona Me serías más odiosa callando la decisión que he tomado que divulgándola 23 Se debatió cuáles eran los motivos de Antígona, simple protagonismo, deseo de gloria, cumplir con lo que consideraba su deber o defender sus principios. Incluso aunque hubiese sido el deseo de protagonismo también lo que motivase su actuación,¿ en qué cambia las cosas. PG. 7 Ahora bien, imposible conocer el alma, los sentimientos y el pensamiento de ningún hombre hasta que no se le haya visto en la aplicación de las leyes y en el ejercicio del poder Esto sugirió a algunas personas que cuando tenemos el poder cambiamos el discurso. Otras personas pensaban sin embargo, que cuando tenemos el poder lo que hacemos es enfrentarnos a nosotros mismos, lo que hace que afloren los conflictos entre nuestros intereses y nuestros valores. PG. 7 Creonte: Creo, en efecto, que la salvación de la patria es nuestra salvación, y que nunca nos faltarán amigos mientras nuestra nave camine gobernada con recto timón Estos argumentos, puestos en boca de un tirano dictador, siguen siendo oídas y defendidas hoy día en nombre de la democracia. PG. 8 Mensajero: Cuesta mucho trabajo decir las cosas desagradables Por evitar un momento de apuro, buscando mundos irreales, se crean graves conflictos y las cosas son difíciles de desenredar. A veces, acumulamos las cosas y los resultados suelen ser desastrosos. PG. 9 Creonte: De todas las instituciones humanas, ninguna como la del dinero trajo a los hombres consecuencias más funestas Algunas personas piensan que esto es así, y otros que este discurso evita las responsabilidades del sujeto. No es el dinero, sino el uso humano del dinero. Muchas veces el dinero se utiliza como excusa de grandes aberraciones, la ganancia o el beneficio justifica nuestras acciones y no se tienen en cuenta los efectos colaterales de las decisiones que tomamos. PG. 10 Mensajero: ¡Ay! ¡Gran desgracia es juzgar por sospechas, y que las sospechas sean falsas! Creonte: Ahora te vas a andar con sutilezas sobre la opinión Es la vida misma PG. 11 Coro: Es indigno de vivir en una ciudad el que, estando al frente de la comunidad, por osadía se habitúa al mal Este párrafo da pie a algunas personas a pensar que los seres humanos parece que no han cambiado tanto PG 12 Porque el quedar libre de castigo es muy dulce, pero es doloroso arrastrar a él a sus amigos. 24 Algunos piensan que los seres humanos anteponemos siempre nuestros propios intereses. Sin embargo, parece una manera distorsionada de percibir la realidad, ver las situaciones en dos polos extremos entre los que tenemos que elegir, o tú o yo, y esto nos dificulta buscar opciones en las que todos podemos ganar. PG. 12 Antígona: Lo demás me es indiferente. Si, a pesar de todo, te parece que he obrado como una insensata, bueno será que sepas que es quizás un loco quien me trata de loca Este párrafo fue muy comentado. Antígona antepone sus principios a otros intereses. Es importante la libertad del ser humano, el poder elegir, cueste lo que cueste. Ejercemos poco nuestras responsabilidades y desconfiamos de los motivos de la gente que pone mucho empeño en algo, de que se hagan cosas porque se cree en ellas. A veces no se trata de olvidar principios, sino de que nuestros interese y nuestros valores están en conflicto. Por otra parte, aprendemos en nuestros entornos y en nuestras tradiciones cuestiones que no sometemos a reflexión y que pueden hacernos defender principios, en nombre de nuestra conciencia, cuyas consecuencias pueden estar perjudicando a muchas personas. Hay leyes, normas, más inclusivas que muchas conciencias individuales. PG 13 Creonte: El orgullo sienta mal a quien no es su propio dueño No consideramos a todas las personas de la misma manera, aunque así lo explicitemos. La casa de Bernarda Alba F. García Lorca Ed. De Mario Hernández Las personas participantes en esta tertulia encontraron que esta obra trata sobre muchos temas importantes son muchos los párrafos y los temas que traían para hablar en la tertulia. La primera impresión al leer el libro es la sensación de que la historia transcurre en un tiempo muy lejano, no parece una historia del siglo XX, aún a pesar de tener en cuenta que la historia transcurre en un pueblo del interior donde pesan mucho los valores tradicionales . PG 60 “Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles” En torno a este párrafo surgen dos temas. Uno de ellos en torno a esa imagen autoritaria de la Bernarda asumiendo y garantizando que se cumpla la idea machista de la asignación de tareas en función del sexo. Este párrafo trae a la memoria muchos mensajes escuchados a nuestras abuelas sobre lo que podemos y lo que no podemos las mujeres, y otro tipo de obligaciones para las mujeres como la de llevar luto. 25 Por otra parte llama mucho la atención que dedicarse a la costura y la expectativa de pasarse toda la vida cerrada en una habitación sea a causa de pertenecer a una mejor clase social. PG. 47: “Ya viene. Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.” El mundo de relaciones que aparecen en el libro es todo cotilleo e hipocresía. Esta obsesión tan exagerada por la limpieza, parece que equiparan la higiene con la decencia. PG. 48:” Pero yo soy buena perra: ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré.” Parece que las mujeres el único ámbito donde han podido ejercer el poder es dentro de la casa, y ahí algunas intentan ejercerlo a tope. Surge una reflexión sobre si esto ha cambiado mucho o poco desde entonces En el grupo de tertulia tenemos conciencia de que las cosas han cambiado mucho si lo comparamos con la situación que se describe en el libro, pero todavía queda mucho por hacer. Las cosas son muy diferentes según para qué mujeres, de qué culturas y sobre todo de qué clase social, para algunas es verdad que no ha habido cambios o incluso su situación ha empeorado. En lo que se refiere a la educación, parece que las mujeres seguimos ejerciendo el papel de transmisoras de valores y las relaciones de pareja siguen siendo muy desiguales. Pero sí vemos un gran cambio social: antes había una sociedad mayoritariamente sexista, con un acuerdo casi total, tanto de hombres como de mujeres, en torno a los valores predominantes. Hoy en día unas personas siguen defienden algunos de ellos y otras no. PG 59: “Pues busca a otra, que te hará falta. En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y embozos. Magdalena puede bordarlas.” Esta vida hoy nos parece insoportable, no nos sentimos capaces de vivir con esa falta de libertad. Sin embargo, llama la atención el argumento “eso siempre lo hemos hecho así”, y cómo damos este argumento por bueno en muchas ocasiones para justificar nuestras actuaciones. Decimos, por ejemplo, “en esta escuela siempre lo hemos hecho así”. Esto nos hace mantener muchas situaciones sin reflexionar en ellas, hasta que nuevos tiempos nos hacen romper estas tradiciones, pero por necesidad. PG 64: “Porque no es de aquí. Es de muy lejos. Y los que fueron con ella son también hijos de forastero. Los hombres de aquí no son capaces de eso” Entonces también se echaba la culpa de las cosas a los de fuera. Solemos pensar que los delitos son cosa de otras gentes, de fuera, de otro país. Se comenta que el periódico fomenta mucho esto haciéndonos pensar que los emigrantes delinquen más, presentando noticias aisladas como si fueran estadísticas generales. 26 PG. 89: “ Esas cosas pasan entre personas ya un poco instruidas que hablan y dicen y mueven la mano…La primera vez que mi marido Evaristo Colorín vino a verme…!ja,ja,ja…!” Llaman la atención los protocolos para iniciar las relaciones, y cómo estos son más o menos exquisitos en función de la clase social, pero deja un sentimiento agridulce de falta de respeto, de la poca consideración hacia las mujeres. Se comenta también que en esta situación tan dura para ellas no sean solidarias y se claven cuchillos por detrás unas a otras. “Luego se portó bien. En vez de darle por otra cosa, le dio por criar colorines hasta que murió. A vosotras, que sois solteras, os conviene saber de todos modos que el hombre a los quince días de boda deja la cama por la mesa, y luego la mesa por la tabernilla. Y la que no se conforma se pudre llorando en un rincón.” Otra vez aparece aquí como estas mujeres refuerzan el orden social y junto con él la desesperanza, la idea de que esto es así y siempre será así. Se comenta que en un ambiente tan cerrado, cohesionado en torno a la idea de que las mujeres no valen nada, dónde no se las tiene en cuenta en ningún sentido, con tan pocas relaciones con otras personas diferentes, la posibilidad de que las cosas sean de otra manera no está en las mentes de nadie. No es de extrañar la falta de solidaridad que se ve entre estas mujeres que no creen tener ningún derecho y en la que están preocupadas por sobrevivir a esa situación de la mejor manera posible. PG. 94: “! No seas como los niños chicos ¡Deja en paz a tu hermana y, si pepe el romano te gusta, te aguantas. (Adela llora.) Además ¿Quién te dice que no te puedas casar con él? Tu hermana Angustias es una enferma. Ésa no resiste el primer parto. Es estrecha de cintura, vieja, y con m conocimiento te digo que morirá. Entonces pepe hará lo que hacen todos los viudos de esta tierra: se casará con la más joven, la más hermosa, y ésa eres tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo. Lo que quieras, pero no vayas contra la ley de dios ¡” La relación entre las hermanas es cada vez más dura, compitiendo ambas por mejorar su situación. Se comenta la crueldad que aparece en este párrafo, y como es algo propio de los humanos este tipo de sentimientos, pero hay que pensar que esta situación tan extrema y dura para todas la que les hace sacar lo peor de sí mismas, ponerse unas contra otras por conseguir la atención de un hombre ya que esa atención puede suponer una vida mejo, un “mejor” encierro. PG. 100: “Hace años vino otra de éstas y yo misma di mi dinero a mi hijo mayor para que fuera. Los hombres necesitan estas cosas.” Se comenta en este párrafo cómo todavía persiste la idea de los hombres necesitan estas cosas. Se atribuyen más razones biológicas a estas necesidades de los hombres y menos razones de aprendizaje y culturales. Todavía las madres y padres animan a sus hijos a tener muchas relaciones sexuales al mismo tiempo que intentan lo contrario con sus hijas, incluidos por la diferente valoración social de estos comportamientos. Todavía hoy, tanto los amigos y amigas como las familias ven bien estos comportamientos en los 27 chicos mientras que se reservan distintos niveles de insultos para las chicas que “están” con muchos chicos. Esto dio lugar a un gran debate. Unas piensan que en las familias no tendríamos que hacer esto, que deberíamos querer que nuestras hijas aprendan a disfrutar de las relaciones sexuales al igual que nuestros hijos, y educarlas en este sentido. Sin embargo, otras comentan que las madres y padres que deseamos relaciones igualitarias, sabiendo lo que ocurre tenemos preocupaciones diferentes en cada caso. Queremos que nuestros hijos sean respetuosos y traten bien a las chicas con las que se relaciones y nos ocupamos de educarles así, pensando que depende mucho de nosotros. Sin embargo la preocupación con las chicas es que sepan elegir, que sepa defenderse, que no hablen mal de ellas, que sepan desenvolverse ante ese tipo de presión social. Y sabemos que todo esto no está en nuestras manos, que no depende tanto de lo que las madres y los padres podemos hacer y como tampoco queremos fomentar el miedo, ¿cómo actuar? Surge también el tema de “ ir de flor en flor” y relaciones de una noche, y también surge un gran debate. Hay quien piensa que si eso está bien para los chicos, porqué no también para las chicas y hay quien piensa que tendríamos que reflexionar sobre si ese tipo de relaciones son buenas para alguien y porqué ocurren. Este último debate suscitó tanto interés que se propuso continuarlo con el capítulo voces adolescentes del libro El amor en la sociedad del riesgo. 28 1.2- TERTULIAS LITERARIAS DE CLÁSICOS UNIVERSALES EN ESO Y BACHILLERATO • Cuentos de Canterbury. Geofrey Choucer. Geraldipe Mc Caughrean • Lazarillo de Tormes • Adios cordera. Leopoldo Alas Clarín • La casa de bernarda Alba. Federico García Lorca Cuentos De Canterbury DBH 3,4 Geofrey Choucer. Geraldipe Mc Caughrean ED. Vicens Vives. Clásicos adaptados El libro de Chaucer es uno de los que más gusta al alumnado y es una forma amena de acercarse a la literatura de la Edad Media. Los temas de mujer, hombre, relaciones, amor y atracción son muy frecuentes. Casi todo el libro muestra un tono jocoso. A la vez que se lee los alumnos y alumnas van trayendo informaciones sobre este periodo histórico, pueden ser: hábitos alimenticios, mortalidad, natalidad…cualquier dato que aporte información sobre la vida de la gente en la edad Media. En el cuento de rivalidad caballeresca se cuenta cómo por un amor a primera vista puede perderse la amistad más valiosa. -¡Maldito traidor! Nunca debí fiarme de un majadero como tú: me prometiste amistad eterna y a la primera oportunidad que se te ofrece me apuñalas por la espalda como un cobarde.¡Eres un…!¡Eres un…! “ Da lugar a comentar muchos temas de importancia fundamental: si existe el amor a primera vista, qué es amor, qué es la atracción, qué cosas llegamos a hacer en nombre de ciertas ideas sobre el amor. Así por ejemplo en el libro aparece la enemistad creada entre dos amigos, como si se discutiese la propiedad de la chica de la que los dos se han enamorado, llegando incluso a la violencia por defender “esta propiedad”. Se comenta también las consecuencias trágicas a las que pueden llevar estas ideas. Algunas alumnas, por ejemplo, ven bien que su chico actúe con violencia si otro intenta entrarle aceptando que ello es muestra de amor. El final del libro permite también reflexionar sobre las peleas y la muerte. Un tonel de risas. Cuento donde aparecen dos temas: señores mayores que se casan con jóvenes, y las supersticiones. 1Fragmento p (58). Surge la reflexión sobre porqué actualmente los hombre maduros buscan jóvenes por compañeras, ¿sólo atraen las jóvenes? 29 Surge también el tema de lo que es el matrimonio, si es por amor o si es un contrato, la reflexión sobre cuándo se inventó el amor romántico, y cómo los matrimonios se basaron en acuerdos e intercambios durante mucho tiempo. El alumnado no lo entiende, cree que hoy en día eso no puede funcionar. 2 fragmento: —<; 0 sea que va a llover a mares durante muchos días? —comprendió Osvaldo—. <Eso quiere decir que todos vamos a morir ahogados: yo, tú, la pequeña Eloisa e incluso el gato? —Así es —respondió el estudiante con una voz sepulcral—. Todos sin excepción moriremos. A menos que... —Dime, cuéntame, no te detengas. Entonces, el estudiante le sugirió al carpintero que consiguiera tres toneles grandes y herméticos* —uno para Eloisa, otro para Osvaldo y el tercero para Nicolás— y que los colgara de las vigas del techo con robustas cuerdas de cáñamo* El alumnado se escandaliza, ¿Cómo puede creerse que aparece un ángel? ¿y cómo que va a venir el segundo diluvio? Surge el tema de las cosas en las que creemos hoy en día, algunos se van a Lourdes, otros leen el horóscopo y creen que acierta mucho, las echadoras de cartas, y todo tipo de supersticiones. ¿Qué nos hace creer en este tipo de cosas y argumentarlas racionalmente? La aterradora bestia con la cola de tea. Interesante cuento con un tema que ya ha aparecido anteriormente: qué se considera que es ser hombre. Concepto del machismo. Fra72—*… Sus dientes eran terribles y en sus ojos brillaba el fuego del infierno. Todavía tiemblo de miedo al recordarlo! —Vamos, vamos... —exclamo la hermosa damisela—. ¡Pero que tonterías son esas! J Menudo cobarde estáis hecho! ,;C6mo puedo tener por amante a un gallo a quien una absurda pesadilla le eriza la piel y le remueve las carnes? Una mujer necesita a su lado a un marido valeroso, a alguien que tenga la cresta donde hay que tenerla. Cualquiera podría confundiros con un vulgar pollito que no ha recibido educación alguna. Acordaos de lo que escribió Catón, el filosofo romano: «No hagas caso de los sueños».20 —Amada Pertelote, os repito que fue un sueno terrible. —j Un sueno terrible Yo os diré cual es vuestro verdadero problema: anoche cenasteis demasiado, precisamente por no hacer caso de mis advertencias. Ahora mismo bajare de la percha* para prepararos un buen laxante* y en dos minutos estaréis mas sano que una manzana. Pero Cantaclaro agito la cabeza sin dejarse convencer: Los hombres no pueden tener miedo. Tampoco pueden llorar. Nos enseñan a ser distintos. El alumnado piensa que en la Edad Media eran más machistas, ahora no 30 pasaría nada si un hombre tuviese miedo, dicen. Reconocen algunos ámbitos donde hay un trato diferente, por ejemplo, hay deportes y otras exhibiciones donde se habla siempre de esto es de hombres, o es para hombres. Una esposa entre un millón. En este cuento el tema son las mujeres y su relación con los hombres. Fr92. Además de la hermosura, Griselda poseía todas las cualidades que cualquier hombre puede desear. Trabajaba sin descanso —hilaba lana, lavaba y tendía, cuidaba las escasas y esqueléticas ovejas de su padre—, nunca cotilleaba o se reía a tontas y a locas como las otras jovencitas, y jamás perdía los nervios cuando algo no iba bien. A pesar de su juventud, la sabiduría y la paz de espíritu parecían reinar en su alma. Y lo que era mas importante: Griselda jamás se quejaba, ni siquiera cuando su único y miserable vestido quedaba desgarrado por los zarzales, ni siquiera cuando sus agotadas manos se amorataban a causa del frío, ni siquiera cuando pasaba dos o tres días sin tener nada que llevarse a la boca. Griselda es la mujer ideal hace de todo y todo bien y además nunca se queja. Tiene otros muchos valores pero el que más destaca es el de que nunca protesta. Las ideas de los medievales sobre las mujeres son muy tradicionales. Algunos y algunas comentan que estas cosas no pasan en sus casas, sus madres sí se quejan. No creen que callarse es bueno, hay que hablar de todo. Consideran que lo que hace la protagonista es de tontas, es sumisión. Fr93-Quiero que me prometas que yo seré siempre quien tenga la última palabra en todo. Cuando yo diga sí, tú jamás dirás no: no murmurarás nada, y ni siquiera fruncirás el ceño. Odio a las mujeres quejicas. ¿de acuerdo? ¿Son las mujeres más quejicas que los hombres? ¿Ante quiénes nos mostramos sumisos o sumisas y porqué? Fr3. —Por supuesto, eso jamás ocurriría hoy en día —comentó el erudito de Oxford con gesto pensativo—. Ya no hay mujeres como las de antes,.. En ese instante fue derribado del caballo. La viuda del sombrero le había propinado tal empujón que el erudito aterrizo de narices en el fango. — ¡A otro perro con ese hueso, pelagatos! —gritó mientras el confundido muchacho intentaba ponerse en pie—. ; No estoy en absoluto de acuerdo! Desde luego que hoy en día las mujeres son diferentes: tienen mas sentido común y no se dejan avasallar! « Nadie ha tenido jamás una esposa como tú». Pobrecita, jamás mujer alguna tuvo peor esposo. Pero ^por que digo "pobrecita"? Tu Griselda es una deshonra para el sexo femenino. Toda mujer debería saber como colocar a su esposo en el lugar que le corresponde. Claro que no se trata de una labor fácil, pues los maridos nunca están donde deberían estar... Y qué decir de esos pobres niños que crecieron lejos de la ternura y el amor de su madre, abandonados a su suerte en un lugar extraño... 31 En la época, aunque parezca extraño, ya había mujeres que no pensaban como creía. Parece que esta viuda tiene mucha razón. No se puede dejar nadie humillar hasta ese punto. Sin embargo, todavía hoy hay gente que cree estas cosas, como cree que en la Edad Media todo el mundo, sobre todo las mujeres eran tan tontas. Hay que preguntarse por qué todavía hoy se sigue sin hablar de mujeres como la viuda de Bath en la Edad Media. Los hombres no parece que aceptan los cambios hoy en día, es frecuente que sigan creyendo que ellos mandan. Algunas comentan cómo estos se enfadan cuando piensan por sí mismas, cuando deciden qué ponerse… y surge el tema de las relaciones y los celos. Hay otros muchos fragmentos que se comentaron en torno a este tema. Hay uno en especial que da mucho juego que es el del “mayor deseo de las mujeres”. Se trata de averiguar qué es lo que desean y aparecen los estereotipos de la que quiere hijos, la que quiere casarse, la que quiere vivir y disfrutar (curiosamente una gitana, y curiosamente también hubo alguna alumna que pensó que la historia se trasladaba a España porque aparecen los gitanos) Lazarillo de Tormes. 2005 DBH 3,4 Clásicos adaptados Vicens Vives Antes de la lectura de la obra puede proponerse que busquen información sobre algunos temas que aparecen: 1-La obra es anónima pero parece que algunos investigadores se inclinan por la autoría de algún autor del renacimiento. 2-Buscar información sobre el erasmismo y algunos textos de Erasmo de Rótterdam. Al finalizar la lectura puede verse la película del Lazarillo dirigida por Fernando Fernán Gómez En la tertulia que se describe a continuación se dividió la lectura en tres partes: 1-Lázaro cuenta sus primeros años de vida hasta lo que sucedió con un escudero Pág. 77 2-Se emplea con un fraile de la merced hasta lo que pasó con el buldero. 114 3Sirve a un capellán y llega ser pregonero. 128. Son muchísimos los temas que surgieron, entre otros: el sentido de la vida: qué hace una vida interesante, si son sólo razones altruistas las que tienen las personas arriesgan su vida, la fama, la gloria… qué nos hace ver con distinto rasero el comportamiento de los demás y el nuestro qué es la justicia, se justifica o no el maltrato físico por algún motivo, la relación entre violencia y aprendizaje la vida de muchas niñas y niños hoy en día, pros y contra de las adopciones internacionales 32 la importancia de las apariencias, cómo buscamos distinguirnos de los demás, el tener y el ser, la hora y la deshonra la superstición, lo fácil que es dejarse engañar la importancia de sentirse bien tratado Estos son algunos párrafos señalados por el alumnado y las reflexiones que suscitaron: Pág. 27: Por ello, no se debería menospreciar ninguna historia, a menos que sea muy detestable. Al contrario, debería comunicarse a todos, especialmente si no causa perjuicio y si de ella se puede sacar fruto… Es cierto dice una alumna, todas la cosas que le pasan a una son interesantes para ella, pero también es cierto que hay historias más interesantes que las nuestras. En realidad, a nosotras no nos pasan muchas cosas, nos pasa lo que a todo el mundo. ¿Interesa sólo lo que se sale de lo corriente? Surgió la reflexión sobre si nuestra vida es interesante y qué puede hacerla interesante. ¿La haría interesante ser ricos o ricas? ¿tener lo que se supone que nunca alcanzaremos? ¿Qué es lo que nunca alcanzaremos?. Se arma un poco de lío. Al final nos preguntamos si no es más feliz aquel o aquella que nunca sale en ningún sitio, que hace lo que le gusta, y que se siente sana mental y corporalmente… Al hilo de este tema se buscó en Internet un nombre, Epicuro, y un concepto, hedonismo, ideas que se propagaron por el renacimiento y que provenían de la época clásica. Dos formas de entender la vida. Pág. 28. ¿Alguien piensa que el soldado que sube el primero por la escalera para asaltar un castillo es el que más aborrece la vida? Desde luego que n , pues lo que en verdad le lleva a ponerse en peligro es el deseo de alabanza. Lo mismo pasa en las artes y las letras. ¿Qué le hace a alguien ponerse el primero en la línea de batalla? Unos piensan que es porque no tienen otro remedio, hay quien cree que hay cosas que para defenderlas es necesario incluso dar la vida. Otros piensan que según en donde, la vida vale poca cosa. Varios pronuncian la idea de patria, otros que no matarían por nada. Surgió el debate sobre la alabanza y cómo busca la gente la misma. Los alumnos y alumnas dicen que sí se pueden hacer cosas para ser famoso y que la gente te admire. Uno comenta la tontería de los récords Guiness y añade que hay gente capaz de cualquier cosa para ser famoso. Una cosa es ser famoso/a y otra distinto hablar de la fama que dice el libro. No es lo mismo la fama de un récord que la de alguien que arriesga su vida por causas justas. PÁG: Mi madre al verse sin marido y sin ningún amparo, decidió arrimarse a los buenos para ser uno de ellos. Se vino a vivir a la ciudad, alquiló una casita y se metió a guisar la comida para unos estudiantes, y a lavar ropa de unos mozos que cuidaban los caballos del comendador de la Magdalena, De modo que frecuentaba las caballerizas. En ellas conoció a un hombre moreno, de los que cuidaban los animales, y empezó a tratarse con él. Este hombre venía algunas veces a pasar la noche en nuestra casa y se iba por la mañana…Al principio, sus visitas me disgustaban, y yo le tenía miedo por el 33 color y la fealdad de su cara, pero cuando vi. que siempre traía pan , trozos de carne, y ,en invierno, leña para calentarnos, le fui queriendo bien. Dos cosas llaman la atención, la primera la huida del campo a la ciudad donde están las riquezas, lo de buenos no lo entienden. La segunda que en España ya hubiera negros en esa época. Comentan que Lázaro pasaba hambre y que se quiere al quien te da de comer. Pág. 31 Me acuerdo de un día en que mi padrastro negro estaba jugando con el chico, y como el niño nos veía a mi madre y a mí blancos, y a su padre negro, le señaló con el dedo y dijo: -¡madre, el coco¡ Y su padre respondió riendo: -¡Qué hijoputa! Yo entonces era muy crío, reparé en la palabra que había empleado mi hermanico y me dije:”¡Cuántos hay en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!”. No termina de explicarse por qué hay cosas que pronunciadas en el aula son graciosas. Resultan graciosas porque no es un lugar donde puedan aparecer aunque se emplean diariamente. Hay dos sentidos en el uso de la palabra, esta es la conclusión: no es lo mismo y depende de la intención con que se diga. Se comenta también la frase entrecomillada. Siempre pensamos que son los otros los que tienen defectos y no nos damos cuenta de que nosotros somos iguales. Es verdad y recordamos la famosa sentencia bíblica: ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el nuestro. Cuando vemos algo distinto lo rechazamos si es de otros. Sólo por eso. Se propone la idea de extrañamiento ¿qué pasaría si pensáramos en cosas que nos parecen normales y son de lo más absurdas y tontas… se ponen ejemplos : Tomar el sol como hormigas en una playa, ponerse ropa para pasar frío, pasarse 8 horas al día leyendo en un centro al que te mandan ir …entonces por qué extrañarse y rechazar lo de otros… Pág.32 En fin, se probaron todos los hurtos que acabo de decir y algunos más, porque a mí me hicieron preguntas con amenazas, y yo, como era un niño, descubrí Por miedo todo que sabía. Hasta llegué a contar que, por mandato de mi madre , yo había vendido unas herraduras al herrero. Al pobre de mi padrastro lo azotaron y le echaron gotas de tocino derretido en las heridas. A mi madre la justicia le puso la pena habitual de cien azotes y le prohibió entrar en casa del Comendador y acoger en la suya a Zaide […] En ese tiempo llegó al mesón un ciego, el cual, creyendo que yo serviría para guiarle, me pidió a mi madre. Mi madre me entregó a él, rogándole que me tratase bien y que mirase por mí puesto que era huérfano. Le dijo también que yo era hijo de un buen hombre que había muerto el Gelves en defensa de la fe cristiana y que confiaba en Dios que no saldría peor hombre que mi padre .El ciego le respondió que me recibía no por mozo, sino por hijo, y que cuidaría de mí. Así fue como entré a servir a mi nuevo y viejo amo. Creen que no se debe torturar a nadie por nada. Sabemos, no obstante, que el castigo físico se utiliza en muchas partes. Los humanos a veces hemos hecho verdaderas barbaridades. En esta época se comenzaron a denunciar. Hubo un clérigo que se llamaba 34 Fray Bartolomé de las casas que denunció el maltrato a los indígenas. Claro que la justicia siempre y durante años se ha valido del dolor para castigar. Surge una interesante reflexión sobre la justicia. El alumnado cree que la verdadera justicia es “quien la hace la paga si le pillan”. Hablan de justicia sancionadora, centrándose en la persona infractora. No analizan el contexto más amplio de relaciones e injusticias. Pág. 34 “salimos de Salamanca y , al llegar a la entrada del puente que cruza el Tornes, hay un animal de piedra que tiene forma de Toro. El ciego me mandó acercarme al animal y, cuando llegué junto a él, me dijo: -Lázaro, acerca el oído a este toro, y oirás un gran ruido dentro del toro. Yo así lo hice, creyendo ingenuamente que era verdad. Pero cuando el ciego sintió que tenía la cabeza junto a la piedra, afirmó recio la mano y me dio una calabazada en el maldito toro, que el dolor de la cornada me duró hasta tres días. Entonces me dijo: -Tonto, aprende, que el mozo del ciego tiene que saber un punto más que el diablo Yo creo que en aquel momento perdí la inocencia y desperté de la simpleza en que ,como niño que era, estaba dormido .Así que me dije:”el ciego tiene razón. Me conviene abrir os ojos y estar alerta, porque estoy solo y tengo que pensar como valerme por mí mismo”. Se reflexiona sobre dos aspectos que han estado unidas a la educación de los niños y niñas, una que para aprender es necesario utilizar la violencia y dos que se aprende más de lo negativo, de las cosas que salen mal que de las que salen bien. Son cosas que forman parte de la tradición, y se repiten aunque sean injustas y produzcan daño. Surge entonces un debate interesante si la violencia no enseña nada ¿se justifica esa teoría de algunos padres y madres que dicen que un cachete a tiempo es necesario? Aquí se arma la de disoescristo, no discuten sino que dicen qué harían…a mí alguna vez me han pegado porque me pongo pasada, me parece bien, es necesario aprender. Yo cuando sea padre si me cansa mucho y no obedece también le daré un cachete para que aprenda. No entiendo –dice otro- a veces cuando un niño o niña pega a otro le reñimos y le damos un cachete añadiendo” No se pega”, nosotros, sin embargo, le pegamos para enseñarle que no se pega. El texto descubre algo interesante, y es la vida de los niños y niñas de esa época. No hay escuelas, no tienen niñez, son apartados de las familias, se mueren pronto, es una vida de lo más triste. ¿No verá Lázaro nunca más a su madre o a su hermano?...seguramente no, ni se acordará del día que nació es un niño abandonado a su suerte. De estos hay muchos en muchas partes del mundo donde la pobreza, la alta tas de natalidad, la violencia están creando un mundo de niños abandonados a su suerte. Pedimos información sobre y dónde están. (Hay documentales). Sale también otro tema: las adopciones de niños y niñas por parte de los países ricos. Se preguntan por qué se ponen tantas trabas, por qué se cobra tanto, por qué se prefiere que se mueran a que alguien les adopte…lo dejamos porque es un tema que necesita mucha información pero sabemos que hay gente en la comunidad que podría explicárnoslo. 35 La vida con el ciego es un aprendizaje. A los alumnos y alumnas, les entusiasma la astucia de Lázaro. Queda claro que todos y todas llegado un momento somos capaces según las situaciones de responder. En los episodios del hidalgo comentan la tontería del mismo. Se habla del mundo de la apariencia, del mundo del querer ser lo que no se es. En realidad se descubre el mundo de los nuevos ricos, de los que no tienen nada y se creen mucho. Y para contrarrestar todo ello se ve a Lázaro que es mil veces más que el hidalgo. Pág. 89: “Y subió calle arriba con un gesto y apariencia tan distinguida, que quien no le conociera pensaría ser pariente cercano del conde Arcos, o por lo menos el criado que lo vestía […] ¿Quién va a pensar que hombre elegante se pasó todo el día de ayer sin comer, salvo el mendrugo de pan que su criado Lázaro trajo durante un día y una noche en su pecho, donde no se le podía pegar mucha limpieza? ¿Podría sospechar que hoy, después de lavarse las manos y la cara, se ha secado con el faldón del sayo porque no tiene toalla? Nadie, seguro. ¡Oh Señor!, cuántos como él debéis tener derramados por el mundo que padecen por la negra honra lo que no sufrirían por vos” Aparece el tema de la deshonra, qué es para ellos y ellas: -Que alguien de la familia haga algo por lo que se murmure en el pueblo y se les mire mal. Robar, violar, hacer algo grave…engañar. -Deshonra es que un equipo pierda 10 –0 por ejemplo el Athletic. -Deshonra es tener algún antepasado (…) sospechoso de ciertas cosas. Lo que no saben es que es tener honra. No queda claro Pág. 97. “Este-me dije- es pobre y nadie da lo que no tiene. Pero tanto el avaro ciego, como el desgraciado y mezquino clérigo me mataban de hambre, aunque a los dos les daba Dios la comida, al ciego mediante limosnas y a l clérigo a través de ofrendas. Así que era tan justo que no quisiera a ninguno de los dos como que este escudero me dé lástima. Dios es testigo de que hoy en día, cuando me encuentro a uno que va vestido como él, y con su paso y su pompa, le tengo lástima, pues pienso que quizás padece tanto como padecía mi tercer amo” Lázaro le coge cariño al hidalgo porque le trata bien, por primera vez en su vida alguien no le hace daño. La gente con un poco de cariño es más feliz, no es mucho pedir. Nadie puede dar lo que nos se tiene, pero alegría, cariño todo el mundo tiene para dar. Por eso incluso cuando se estudia, se trabaja si alguien te da ánimos es mejor que si te quita las ganas. Pág.102 Aquí arriba lo encontré, y venía diciendo su mujer:”Marido y señor mío ¿adónde os llevan? ¡A la casa lóbrega y oscura, a la casa triste y desdichada, a la casa donde nunca comen ni beben¡ -Aquí nos lo traen, señor. 36 De verdad que cuando mi amo oyó esto, aunque no tenía por qué estar muy risueño, se rió tanto… El buldero logra engañar a la gente de los pueblos con falsos milagros y la gente se apunta a ellos. Salen los temas de las estafas y de los engaños. Nos dejamos estafar con falsas promesas de riqueza, de belleza, de poder…Los alumnos comentan algunos anuncios y listas avaladas por médicos y laboratorios que engañan a la gente. Antes se vendían bulas ahora nos venden otras cosas y no nos lo creemos. Publicidad engañosa de los bancos, de los cosméticos, de las dietas adelgazantes… El colmo es que el tramposo a veces, el que trapichea es majo, a Lázaro le pasa lo mismo. Este es otro tema, nunca denunciamos a los que nos perjudican, es más, a veces los defendemos siempre que los timados no seamos nosotros o nosotras. Y aunque era un muchacho, me cayó en gracia, y dije para mí: “¡cuántos engaños deben de hacer estos burladores a la gente inocente!”. Pág.126 “me fue tan bien el oficio que, al cabo de cuatro años que lo ejercí, y teniendo mucho cuidado de no malgastar el dinero, ahorré para vestirme muy honradamente con ropa usada” Cuando Lázaro va subiendo el nivel se aprecia en su forma de vestir y a eso le llama ser hombre de bien. Comentamos que es curioso cómo la apariencia es fundamental para parecer, que es frecuente que cuando alguien es importante se distinga. ¿Cómo nos distinguimos hoy? ¿Cómo se sabe lo que se supone que es un hombre de bien hoy? Evidentemente salen los coches, los chalet, las motos… los tópicos de la riqueza. Las marcas en la ropa. A todos les importa la marca de la ropa, se la ponen porque les gusta, y no por nada más. No entienden el final, se lo explicamos. Una vez entendido hablan de la doble moral de los curas, de que no admitirían ser engañados o engañadas por mantener el estatus. Ponen ejemplos. Temas: quien algo quiere algo le cuesta, arrimarse a los buenos al final le convierte en un tonto engañado. Volver a no ser nada es lo que todos y todas creen que no debería hacer, pero no hallamos solución al dilema. La Casa De Bernarda Alba 3º y 4º ESO Federico García Lorca Edición Allens Josephs y Juan Caballero ED. Cátedra Al alumnado le resulta extraño el lenguaje y la situación, consideran que hoy esta situación no se puede dar. En un primer momento se habla de las relaciones de los padres y madres con las hijas. Se discute si el trato entre hijos e hijas es distinto. Si la forma de medir las cosas es igual. Si puede haber situaciones en que se impongan normas y deberes que no son lógicos. 37 Durante la tertulia surgen diferentes temas: el límite entre ayuda y explotación económica; bodas y herencias ¿tradición o negocio?; clasismo, pobreza y racismo nuevas formas de pobreza; la importancia de la independencia económica para las mujeres; relaciones familiares, nuevos tipos de familias, el amor pasión, la sexualidad; la presión social, la mentira y la hipocresía; la autoridad, la necesidad de normas y de que éstas sean negociadas. Temas y textos. Pág. 119 La poncia: 1Ya viene! Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan. Criada: ¡Qué mujer ¡ La poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado! La criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo. La Poncia: Ella, ella la más aseada; ella la más decente, ella la más alta ¡!buen descanso ganó su pobre marido¡ La obsesión por la limpieza es algo que se comenta. Esa idea de aparentar, de que los demás vean lo que en realidad uno no es. Aparentamos cosas y ocultamos cosas. Gran cantidad de inmigrantes trabajan en las casas y se les somete a tratos que no admitiríamos para nosotros y nosotras. ¿Explotamos a la gente o la ayudamos? La Poncia: Pero yo soy buena perra ,ladro cuando me lo dicen y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan sus tierras y ya están dos casados , pero un día me hartaré. Criada: Y ese día… Poncia: ese día me encerraré con ella en un cuarto y la estaré escupiendo un año entero,”Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro” hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro que no envidio su vida. La quedan 5 mujeres, cinco hijas feas , que quitando Angustias, la mayor, que es hija del primer marido y tiene dineros, las demás , mucha puntilla bordada, muchas camisetas de hilo, pero pan y uva por toda herencia.” Trabajar para una persona que odias es algo impensable. Es vivir siempre amargado. En la vida se guardan las cosas que no se pueden decir abiertamente por miedo, al final es peor porque siempre hay un día que el odio explota. Nuestras relaciones vienen marcadas por pequeñas o grandes cosas sin aclarar, cuando no se aclaran las cosas van empeorando y la gente tiende a murmurar. No es bueno guardarse las cosas, pero si tu trabajo depende de eso no queda claro cuál es el proceder. Algunos dicen que ahora esas cosas no pasarían… El tema de las herencias y las bodas. No entienden estas tradiciones y las dotes. Investigamos la cuestión y la importancia que puede tener en ciertas culturas. A veces las bodas son negocios y todo depende del patrimonio que se tenga. Se suele decir todavía que alguien ha pillado un buen partido o ha dado un braguetazo. 38 Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es ese tu lugar.(la criada se va llorando.) Los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. Mujer: Los pobres sienten también sus penas Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. Tema del clasismo. Parecería horrible y hasta extraño que alguien hablara así de los pobres. Sin embargo, se puede hablar así de los pobres. Quiénes son los pobres en nuestra sociedad. La gente que vive hacinada en pisos, la gente distinta, tenemos una visión de que están hechos de otra madera. Comentarios como “es normal, en su casa no le hacen ni caso”. Padre y madre trabajando todo el día, o hijo o hija de madre separada…Existen nuevas pobrezas y ante ellas la gente suele responder así. Venderse por comida, olvidar las penas por comida. Es un comentario muy fuerte, hay gente que arriesga su vida por venir donde los Ricos. Eso es olvidar sus penas. Bernarda: Eso tiene ser mujer Magdalena: Malditas sean las mujeres. Bernarda: Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles. Clasismo: La gente pobre trabaja y es explotada en la época de Bernarda. Ha cambiado mucho la vida de las mujeres, pero en aquella época tan esclavas eran las ricas como las pobres. De todos modos siempre vivirían mejor las que nacían con posibles. No se estudiaba, no se hacía nada salvo esperar al varón. Depender de un hombre o de cualquiera no es bueno, se necesita independencia económica para decidir. Muchas mujeres viven dependiendo del sueldo de los maridos. Bernarda: Es la única mujer mala que tenemos en el pueblo. La poncia: Porque no es de aquí. Es de muy lejos. Y los que fueron con ella son también hijos de forasteros. Los hombres de aquí no son capaces de eso. Lo malo siempre es de los que vienen. Todos los males que supuestamente tenemos nunca han existido hasta ahora. Ahora hay drogas, ahora hay robos, ahora hay violaciones, ahora hay maltratos. Y siempre cuando eso sucede los periódicos y la prensa se encargan de matizar (en los casos –pocos-) era de tal o cual raza, de tal o cual país. No hay vascos que roben, que maten, que violen, que vendan droga, que se prostituyan…. Bernarda: Esa sale a sus tías, blandas y untosas y que ponían los ojos de carnero al piropo de cualquier barberillo.¡Cuánto hay que sufrir y luchar para hacer que las personas sean decentes y no tiren al monte demasiado! Bernarda odia a sus hijas. ¿Puede un padre o madre odiar a su hija? .En el actual sistema social es frecuente que coincidan parejas con hijos d e distintos matrimonios y las relaciones no pueden ser las mismas. Veremos nuevas relaciones. También es frecuente este tipo de determinismo llamaríamos familiar”de tal palo tal astilla””Se veía venir…”. Siempre nos parecemos a alguien de la familia, a unos por una 39 cosa y a otros por otra. Cuando algo no gusta a una familia se cita a la otra y se dice que hemos salido a ellos. Eres torpe como los…., eres espabilada como… Es curioso vivimos de tópicos. Y nos clasifican a veces por eso. La Poncia: Luego se portó bien. En vez de darle por otra cosa le dio por criar colorines hasta que murió. A vosotras que sois solteras os conviene saber de todos modos que el hombre, a los quince día de la boda, deja la cama por la mesa y luego la mesa por la tabernilla, y, ala que no se conforma se pudre llorando en un rincón. 151 El amor pasión dura poco, y luego es todo rutina. Poncia es un personaje muy sabio. Describe lo que es un proceso clásico de amor. Todo el mundo cree que el amor de ensueño dura, pero todo se acaba y cuando se acaba antes se aguantaba ahora se puede hacer algo más. La mujer, en general, ya no tiene por qué contemplar impasible esta situación. Adela: me sigue a todos los lados. A veces se asoma a mi cuarto para ver si duermo. No me deja respirar. Y siempre “qué lástima de cara””qué lastima de cuerpo que no vaya a ser para nadie” ¡y eso no! Mi cuerpo será de quien yo quiera. Somos dueños de nuestro cuerpo. Podemos hacer de él lo que queramos. Eso al menos hemos ganado respecto a nuestras madres y abuelas. Dice una alumna. A mí nadie me va a decir nada sobre ese tema. Un tema que sale a colación es el de la idea de qué supondría no poder desarrollar el aspecto sexual como sucedía antiguamente. No se entiende se cree que es imposible y que el celibato de las monjas es o debe ser horroroso. El sexo ocupa gran parte de nuestra vida. Bernarda: ¡yo sabré enterarme¡ Si las gentes del pueblo quieren levantar falsos testimonios, se encontrarán con mi pedernal. No se hable de este asunto. Hay a veces una ola de fango que levantan los demás para perdernos. La gente habla mucho sin datos. Se inventan cosas que luego no pueden desmentirse. Las mentiras contadas una y mil veces se convierten en verdad. Siempre es necesario tener las versiones originales. Sin embargo surge un tema importante en el texto final. La madre trata de ocultar lo evidente, trata de vivir con una mentira y hacer que los demás la vivan. Resulta muy fuerte que ante el cadáver de su hija a su madre sólo se le ocurra pensar en los demás y el qué dirán. Es una verdadera desgracia vivir siempre pensando en el qué dirán. El tema de la obsesión por mandar muchos lo entienden así; las normas, las broncas son frecuentes porque se piensa mucho en las familias en lo que se habla, lo importante es no dar de qué hablar. Es un mundo hipócrita. La gente cree que sí marcan lo que los demás hacen hasta el punto de que muchas veces te tratan de identificar con los de la familia, claro que para lo bueno y también para lo malo. Bernarda: “Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! ¡A callar he dicho! Nos hundiremos en un mar de luto. Ella, la hija menor de Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio, he dicho! ¡Silencio! 40 Para finalizar se analiza el tema del despotismo de la madre, es un mandar sin razonar, es un mandar irracional que no puede ser aceptado y contra el que creen que hay que rebelarse. No obstante, algunas personas comentan que ellos o ellas cuando sean mayores seguramente se comportaran como lo hacen ahora sus padres: poniendo normas. Lo que queda claro es hay formas de acordar las cosas. No se deben imponer ciertas cosas: con quien sales, qué haces en tus horas libres… ¡Adiós, Cordera! DBH 1,2 Leopoldo Alas Clarín Internet en el página www.edu.365.com - Propuesta de lectura-Castellà. Esta tertulia se ha realizado en el IES Fco. de Vitoria.A lo largo de la tertulia fueron apareciendo todo tipo de reflexiones de las que destacaríamos las siguientes: • • • • • • • • • • • • • • La identificación del árbol y el poste de telégrafos. La localización en la época : siglo XIX , por la referencia a las guerras carlistas. La diferente percepción del poste, al principio y al final del cuento, por parte de Rosa ( Aquellas vibraciones ......eran para Rosa los papeles que pasaban, las cartas que se escribían por los hilos.......extremo del mundo/ Ahora ya lo comprendía Rosa. Era canción de lágrimas, de abandono, de soledad, de muerte.). La figura de la vaca como sustituta de la madre muerta, como representación del amor maternal. La personificación del animal. El asombro de la misma al paso del tren que termina convirtiéndose en indiferencia ( se puso en relación con la expresión mirar como las vacas al tren). El miedo al progreso y el asombro ante los nuevos tiempos. La veneración religiosa a las vacas en el mundo. La extrañeza ante el hecho de que Chinta, al morir, mire a la vaca y no a sus familiares. La contradicción de los sentimientos humanos representada en el padre que va a vender la vaca y le pone un precio demasiado alto porque, en el fondo, no quiere venderla. La conformidad con lo que tenemos, sobre todo, en el plano afectivo, representada en la frase “Ella ,ser, era una bestia, pero sus hijos no tenían otra madre ni otra abuela”. Esta frase sacada del contexto tiene una interpretación muy dura. Los sentimientos de rencor de los hermanos una vez que el tren se ha llevado a la Cordera. La tristeza del prado que se convierte en un desierto cuando la vaca ya no está. La emigración representada en los indianos que pasaban a formar parte de los ricos y por tanto de los “depredadores”. La conversión del progreso en un enemigo de los pobres. 41 • • La identificación de Pinín y la Cordera como dos personajes que terminan transformados en “carne” para el provecho de otros. El anticlericalismo sugerido en la frase ...Carne de vaca, para comer los señores, los curas... los indianos. El profesorado participante resalta que todos los aspectos más relevantes del texto, tanto formales como de contenido, salieron en la tertulia y además se abrió la posibilidad de ponerlos en relación con experiencias vividas: evocación del pueblo de los abuelos, aislamiento rural, la doble cara del progreso... 42 2- TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS EN PRIMARIA 43 TERTULIAS DIALÓGICAS EN PRIMARIA Esta selección de libros es el resultado de las tertulias que se están haciendo en diferentes escuelas e institutos. La edad que aparece al lado de cada título no es una recomendación que hacemos o que nos parezca que tenga que ser así, sino la edad que corresponde a los cursos en los que se han realizado las tertulias con resultados muy positivos. Hay libros que por su temática o por los sitios en los que se desarrollan las historias, son muy adecuados para preparar pequeños dosieres que introducen a la temática y pueden trabajarse con el alumnado en diferentes áreas antes de empezar la tertulia10. Esto les ayuda a meterse más en el libro y aumenta mucho su motivación. Es el caso de los libros que se reseñan a continuación, tres libros que gustan muchísimo a todo el alumnado: Quién cuenta las estrellas, Una hermana como Dany y La aventura del lago asesino. Quién Cuenta Las Estrellas 5º y 6º de primaria y 1º de ESO Lois Lowry. ED. Espasa La historia se sitúa en Dinamarca, durante la ocupación nazi. A través del libro se conoce el esfuerzo de la población danesa por ayudar a los judíos daneses. En el libro aparecen continuamente valores de solidaridad, solidaridad entre amigas, entre culturas, entre personas de diferentes religiones, aparecen los miedos, miedo a ser cobarde, pero, sobre todo, el valor de la dignidad de los seres humanos. Señalamos, como ejemplos, algunos de los párrafos que las alumnas y alumnos comentan, aunque el libro está inundado y son muchos los que seleccionan. PG. 34 ¿Te acuerdas cuando oíste lo que el chico le decía al soldado, que toda Dinamarca sería la escolta del rey? Su padre sonrió - Nunca lo olvidaré Bueno- dijo Annemarie- pues ahora creo que toda Dinamarca debe hacer de escolta de los judíos Toda la comunidad se solidariza para defender a quienes en ese momento son gravemente agredidos PG 35 ¿Moriría ella por protegerlos?¿Seguro? En aquel momento, a oscuras, Annemarie tuvo la honestidad de reconocer que no lo sabía con certeza. Sentir miedo no es cobardía PG 49 10 Recuerdo que llovía- dijo Ellen tristemente- Este material puede solicitarse en la siguiente dirección: [email protected] 44 Seguía lloviendo cuando mi madre me lo dijo por la mañana. Mi madre lloraba, y me pareció que la lluvia era como el llanto del mundo. Es un párrafo muy literariamente muy bonito que las alumnas y alumnos suelen elegir porque les parece muy bonito. PG 45 Piensan arrestar a todos los judíos daneses. Quieren llevárselos lejos. A lo largo de todo el libro se recoge la doble identidad de judíos daneses. No se habla de los judíos en general. Esto no suele aparecer, son datos que no se recogen, igual que no se habla del medio millón de gitanos que murió entonces. PG 71 Cuando estaban juntos, ella le preguntaba en broma si aún no había encontrado una buena mujer, alguien que le arreglara la casa. PG 76 Le hace falta una esposa- se lamentó, agitando la cabeza cuando se puso a barrer el gastado suelo de madera mientras se aireaban las alfombras- Mirad esto, nunca limpia el polvo… ¿Para qué necesito yo una esposa si ya tengo una hermana? En estos párrafos comentan la imagen que se tiene de las mujeres, su rol en las relaciones de pareja, si todavía sigue siendo así, como se ven ellas y ellos. PG 192 No añoréis los años de antes de la guerra; todos jóvenes y viejos debéis soñar con el ideal de la bondad humana y no con la intolerancia y los prejuicios…. ….espero que esta historia de Dinamarca nos recuerde a todos que dicho mundo es posible. Una Hermana Como Danny 4º, 5º y 6º de primaria Rolf Krenzer. ED Rialp Junior Trata de la vida cotidiana de un niño que tiene una hermana con deficiencia mental, sus sentimientos de amor y rechazo, sus miedos. A través de la tertulia se trabajan la vergüenza, la aceptación de las personas diferentes las personas no valoradas, la necesidad de normalización y la inclusión. Salen muchos temas. Sobre la vergüenza y el miedo al que dirán: PG 9-10 A Oliver no le gusta mucho ir con Danny. A Steffen y Marcus no les importaría. Al fin y al cabo, la conocen y saben que es disminuida. Pero los otros, que no saben nada de Danny, quizá murmurasen de él. Quizá ya no quieran elegirle delegado. Y, precisamente de eso, Danny está muy orgulloso Los sentimientos contradictorios: PG 11-12 Así que a Oliver no le queda más remedio que andar un poco adelantado, o un poco rezagado. Así, quizá la gente no sepa que va con ellos. Pero cuando se da cuenta de cómo se preocupan sus padres de danny, y de lo cariñosa que es con él, le 45 apena de verdad su deseo de tener a Danny lejos, muy lejos. Tan lejos, que nadie en el colegio supiera de ella. Temas de género: PG 13 El padre de Oliver es dentista, y Oliver está muy orgulloso de él. Ayer mamá se torció un tobillo, y hoy cojea. Cuando Oliver baja a desayunar, la mesa ni siquiera está puesta… Una vez más se enfada con su hermana mayor. Mamá todavía tiene que ayudarla a vestirse. La ayuda de los hermanos, hasta donde se les exige ayuda sin explotar y cómo cuidar sus sentimientos PG 22-23 - Por lo menos tu madre tiene alguien a quien enviar cuando ella no puede - el mayor de mis hijos me ayuda mucho-dice la otra-.Pero no quiero dar mucho trabajo a mis otros niños con su hermano. La Aventura Del Lago Asesino 3º,4º y 5º de primaria Gemma Lienas. ED. Diagonal Es un buen libro para empezar tertulias en estos niveles, pero si ya son tertulianos habituales el libro se les queda pequeño. Libro de aventuras, muy apropiado para trabajar en el área de conocimiento del medio. Se trata de una familia miembro de médicos sin fronteras que se va de vacaciones a Camerún. La historia está basada en una noticia aparecida en el periódico sobre un fenómeno que causó miles de muertos. (Aparecen muchos datos en el dossier). En general el profesorado propone libros teniendo en cuenta dos criterios, que sea buena literatura y los temas que pueden surgir en la tertulia. Así ha sido en el caso de los libros que reseñamos a continuación. Además, algunos de los libros que se proponen para el alumnado pueden ser utilizados en tertulias con el profesorado y las familias como reflexión y formación conjunta sobre las temáticas que aparecen en los libros. Este es el caso de los tres primeros El lugar más bonito del mundo, El estanque de los patos pobres, ¿Y si me defiendo? El Lugar Más Bonito Del Mundo Primaria y secundaria Ann Cameron. Alfaguara infantil Preciosa historia, buena literatura. A través de la historia surgen profundas reflexiones y afloran muchos temas: valores de género, actitudes ante la vida, consumismo, el deseo de aprender, reacciones ante las dificultades, Cuenta la historia de un niño de siete años abandonado primero por su padre y después por su madre y acogido por su abuela que trabaja duramente haciendo rroz con leche para mantener a una larga familia. Las alumnas y alumnos señalan muchísimos párrafos y aparecen muchos temas. La importancia de comunicarse: 46 PG. 14: “Si un coche llega cuando se está hablando de algo interesante o contando una historia, pues el coche tiene que esperar, porque nadie se apartará para dejarle paso hasta que la historia se termine.” El papel de los abuelos y abuelas. A unos les parece bien y a otros que las familias jóvenes son muy egoístas. PG. 18: “La cosa es que si alguien de la familia se queda sin trabajo o se pone enfermo, o no se lleva bien con su marido, o tiene cualquier otro problema, e viene a vivir con la abuela. Ella se ocupa de todo el mundo hasta que el que sea puede arreglárselas por su cuenta.” Lo que es necesario y lo que no según para quien: PG. 19 “En casa de la abuela no hay electricidad ni agua caliente. Dice que el agua caliente y la electricidad son cosas caras y no necesarias” Lo que exigimos a quien más nos da, lo poco atentos que estamos a las necesidades de las personas que nos cuidan y protegen: PG. 27. “Ya es bastante malo no tener padre ni madre, pero no tener sitio donde dormir es todavía peor. Cuando deje de llorar le pedí a mi abuela que me dejase dormir con ella, pero me dijo que no” La importancia del derecho a la educación de los niños y niñas: PG. 48: “Hay muchos chicos que no van a la escuela porque sus padres quieren que trabajen. La ley dice que todos los chicos tienen que ir a la escuela hasta los doce años; pero la verdad es que en la escuela no hay sitio para todos, así que nadie obliga a los chicos a ir.” Los miedos que crecen en nuestro interior, que alimentamos con falsas suposiciones: PG.49: “Quería pedirle que me dejara ir a la escuela, pero me daba miedo decírselo. Temía que me dijera que no. Porque entonces yo me daría cuenta de que no me quería por mí, sino porque estaba ganando dinero para ella” La importancia de hablar de nuestros miedos y sentimientos con las personas que queremos, y de esforzarnos por lo que queremos: PG. 55“-¡Y has dejado pasar todo este tiempo sin decirme nada! -Era tan importante para mí que no podía hablarte de ello. -¡Justamente porque es importante para ti es or lo que deberías haberme hablado de ello!-dijo la abuela. Tienes que luchar por tus cosas, y no importa si pierdes. Desde luego, hablo de cosas importante, no d algo como el agua caliente o la electricidad.” PG.” -A lo mejor no soy siempre capaz de hacer algo fuera de lo corriente. -No tienes que hacer siempre cosas fuera de lo corriente; lo que tienes que hacer es hacerlo todo de la mejor manera que puedas, eso es todo.” 47 Los párrafos preferidos: PG. 68-69 “El lugar más bonito del mundo....” El estanque de los patos pobres Ciclo medio Fina Casalderrey El cuenta relata la relación especial entre un abuelo y su nieta y como abordan entre ambos la inminente muerte del abuelo. A lo largo del libro hay muchos pasajes emotivos y tiernos. Señalan párrafos por muy diferentes motivos. Para hablar sobre lo que sienten cuando les falta alguien a quien quieren: PG 122 “El abuelo y yo hicimos una promesa que es un secreto muy guay. No lo podemos contar a nadie que hablamos de estas cosas. Como ellos no quieren hablar de eso con el abuelo, solo puede hablar conmigo. -No me queda mucho tiempo, ¿verdad?- le preguntó el abuelo a mamá. -¡Papá, que tonterías dices! Si no tienes nada, quédate tranquilo”. Para quejarse un poco: PG: 53 “Una vez el abuelo estaba mirando para dentro, que es cuando me pongo delante de él y no me ve” Señalan este párrafo y dicen que no entienden porque las maestras y maestros se enfadan cuando a ellas y ellos les ocurre lo mismo que al abuelo, cuando miran para dentro, si a todo el mundo le pasa lo mismo. Para hablar sobre las cosas que saben o no saben las personas mayores: PG: 37: “Mi abuelo me enseña muchísimos juegos nuevos porque él lo sabe todo, por eso es sabio. Hasta sabe hacer magia y adivinar cosas que van a pasar. Por ejemplo así: …..Mi abuelo se toca la rodilla, y segurísimo que al día siguiente llueve.” Comentan si es cierto que los animales y las personas mayores notan en su cuerpo los cambios de tiempo y porqué. Señalan el verso porqué les gusta “cómo dice el libro” estas cosas: PG 158 “Había un anciano Con gafas de oro Que sabía historias De ocultos tesoros. …… 48 Y este mensaje Deseó dejar: Vayan mis cenizas a jugar al mar Y que nadie llore, No puede haber pena. Seguid muy felices Como lo es Noema Yo desde mi estrella Os voy a velar ¡Estad muy contentos! ¡Reíd y soñar” ¿Y Si Me Defiendo? 5º y 6º de primaria Elisabeth Zöller. ED. edebé Aunque desde el punto de vista literario no es un libro que el profesorado propondría, puede utilizarse para trabajar con el alumnado y familias temas de acoso y maltrato .El protagonista del libro es un niño que vive un grave acoso escolar y va contando su experiencia, sus miedos y sus sentimientos, sus relaciones con su madre, su padre y su único amigo. A través de la lectura compartida del libro familias y profesorado reflexionan en torno a diferentes temas relacionados con la convivencia. La necesidad de desnaturalizar el maltrato, de reconocer los diferentes tipos de maltrato, de superar la creencia de que son cosas que siempre han ocurrido y la capacidad de toda la comunidad para mejorar las relaciones y evitar sufrimientos. Estos son algunas de las reflexiones que surgieron en torno a esta historia: PG. 13 “Al ver tan enfadada a su madre, ya no le había contado nada y se había conformado con llorar a solas en su habitación, a la vez que pensaba: “! Que injusto es el mundo! Los tipos como Bossy y las niñas como Henny son asquerosos, unos súper asquerosos. Unos superbossyasquerosos, ¡Sí!” El papel que la sociedad atribuye a las madres en la educación de los hijos e hijas y los sentimientos de culpa que provoca en las familias. Este párrafo provocó un pequeño debate sobre si las madres ahora están demasiado ocupadas para escuchar a sus hijas e hijos PG. 21 “El padre se dirige a su esposa: -¿Cómo puedes permitirle eso, Rosi?” Parece que muchas veces también los padres sienten la educación es responsabilidad de las madres. 49 Actualmente, en general tanto las madres como los padres trabajan fuera de casa, hay poco tiempo y los niños y niñas pasan mucho tiempo sólos. En todo caso, somos humanos, damos muchas vueltas a lo que hacemos o dejamos de hacer y sentirse culpable no ayuda a nada. Si la comunidad actúa conjuntamente reflexionando y apoyándose será menos posible que ocurran estas cosas. PG. 25 “Allí está chiquito, un pequeño oso que antes había sido el extremo de un lápiz. De pequeño, Krissi tenía la costumbre de hablar con él, y ahora vuelve a hacerlo.” El silencio de las personas que sufren agresiones, porqué no lo cuentan, no se trata solamente de si las otras personas tienen tiempo o no lo tienen, sino de la propia vergüenza que sienten, de lo que los demás pensarán de ellas o de ellos. PG. 33 “De súbito sabe que no dirá nada y que ni siquiera puede explicar lo sucedido. Porque quien acusa a un compañero es un soplón y un traidor, y entonces ya no puede entrar a formar parte de ningún equipo.” La presión que los niños y niñas sienten ante el grupo, el miedo a quedarse sólos. Hay saber que dentro de cada grupo muchos niños y niñas se sienten mal haciendo lo que hacen. PG. 14 y 43 “Un niño no conoce el dolor-dice papá.” “Los demás se ríen de él, hasta su propio padre, que dice:”!un chico no debe tener nunca miedo! o ¡ un chico no juega con muñecos! Y otras frases típicas de su padre. Los mensajes sexistas sobre cómo tienen que ser los chicos. PG. 18 ¡Que bien que vivamos aquí!-dice mamá Algunas personas creen que las agresiones y el maltrato no ocurren entre las familias acomodadas o en determinados barrios o zonas. Las agresiones ocurren en todas partes. PG. 38 “Al ver triste a mamá, Krissi ya no se atreve a explicarle nada. Juntos recogen la mesa Le gustaría poder hablar. Y sabe que mamá le escuchará. Pero ella desea echarse un rato, antes de que lleguen las visitas. Tiene cara de cansada.” Lo habitual es que las familias se quejen de que los hijos son egoístas, sin embargo siempre hay una parte de renuncia e el niño por su madre. Se suele hablar y ensalzar el amor de madre, pero no suele visibilizarse el amor de los hijos hacia sus padres. PG. 40 “-¡Birria!- insulta Krissi al del espejo con los puños cerrados-!Hijo de perra! ¡Chupete!” Los sentimientos de culpa que tiene el niño maltratado y lo mal que se trata a sí mismo. PG. 69 “Además, no ha hablado todavía con su padre del problema. De todos modos, lo único que él diría sería”Ya se solucionará”. Esos chicos solo te están poniendo a prueba. Tú haz como si nada. Krissi ya conoce las respuestas típicas de su padre; unas frases que no le dan la fuerza que él necesita” 50 La importancia de los mensajes que familias y profesorado damos al alumnado. La influencia que tienen estos mensajes en las reacciones de los niños en la escuela. Ante este párrafo el alumnado comenta frases de diferentes este tipos como nos juntamos más y les pegamos, o tú tranquilo, todo se arreglará. Con estos mensajes no les damos estrategias para que se defiendan, quizá porque no lo tenemos solucionado, entre todos, familias, profesorado, alumnado, nos tratamos mal. PG. 73 “¡Basta ya de soplidos! ¡Más vale que hagas el cálculo, inflamejillas!-le riñe” Tanto profesorado como familias insultamos a veces. Decimos una cosa y hacemos otra y los niños y niñas hacen lo que hacemos, no lo que decimos. El profesorado cree que reconocer los errores ante el grupo no es muestra de debilidad. Preocupan también los dobles mensajes que el propio profesorado lanza al hacer comentarios humillantes hacia determinados alumnos. PG. 95 “-¡Sinvergüenzas!- murmura Kramer. Es un hombre que dice lo que piensa. Con sinceridad. En cierta ocasión, una madre ya le llevó ante los tribunales” El párrafo suscita diferentes reflexiones. Sinvergüenza ¿es siempre un insulto? ¿Hay que ser siempre políticamente correcto? Decir la verdad tiene repercusiones. La Perla 6 maila John Steinbeck. 2006 Es una conmovedora historia de un pescador llamado Kino, su mujer Juana, y su hijo Coyotito y de la perla más hermosa jamás pescada, un símbolo trágico que condensa toda una filosofía de la existencia. Todo el libro tiene mucha fuerza, las alumnas y alumnos lo leen con tanta intensidad que les cuesta señalar párrafos, pero se trabajan a través de esta historia temas muy importantes y con gran profundidad. Les parece duro sobre todo por el final triste. Aparecen numerosas descripciones que llaman la atención del alumnado, resaltan su forma. Resaltan los siguientes temas: La fuerza de la madre, cómo no hay obstáculos para ella por salvar a su hijo. PG. 23: “El médico no vendría… … entonces iremos a él- dijo Juana… La avaricia, la falta de sentimientos y la diferencia de clases. Surge el tema de la seguridad social. PG: 25: “Y conocía al médico. Conocían su ignorancia, su crueldad, su avaricia, sus apetitos, sus pecados… El racismo y la diferencia de clases. Estos temas se repiten varias veces a lo largo de las diferentes páginas. 51 PG. 26-27: “Y como siempre se acercaba alguien de aquella raza, Kino se sintió débil y furioso a la vez. Ira y terror iban juntos. Le hubiese sido más fácil matar al médico que hablar con él…” Aprovecharse del débil PG. 108: “He puesto un precio a esta perla. El propietario aquí no cree que sea correcto…” Saber reconocer lo que cada uno es, ser realista. El papel de las diferentes culturas: 128-129: “Calla-dijo- Aquí está tu perla. La encontré en el sendero…Debemos marcharnos antes de que sea de día” Las Cartas De Alain 5º y 6º de primaria Enrique Pérez Díaz. Anaya El libro trata sobre los sentimientos de un niño que ha tenido que separarse de su mejor amigo, un balsero cubano. Habla de la amistad, la esperanza, la confianza, la soledad, y consigue expresar todos esos sentimientos de una manera muy bonita y poética. Antes de realizar la tertulia se pueden explicar cosas sobre la situación de Cuba, los que se van y los que se quedan, el verse como amigos o como enemigos… Gran número de párrafos a lo largo de esta pequeña historia nos sirven para que los niños y niñas aprendan diferentes maneras de expresar sus sentimientos por escrito. Estos son los comentados en una tertulia de profesorado. Ej.: PG. 12, 29,49 PG. 29 Hace una semana que se fueron. No se sabe nada. HACE UNA SEMANA QUE SE FUERON. NO SE SABE NADA Hace una semana que se fueron. No se sabe nada Eso comentan todos continuamente y en mi cabeza resuenan como campanadas que repican el día entero, hasta dejarme sordo. PG. 12: Y es una pena, con lo que a mí me gustaría recibir cartas: Quizás de gente lejana que pensara como yo, De viejos amigos De amores imposibles, En fin, de cualquiera… Y hoy, por primera vez vino una carta para mí 52 Un párrafo precioso para analizar con el alumnado, cómo están distribuidas las frases, las escaleras, cómo coloca las palabras para expresar la emoción de recibir una carta. Nos hizo recordar otra época en la que las cartas intimistas eran más frecuentes y cómo están influyendo las nuevas tecnologías en nuestros hábitos y formas de relacionarnos. PG. 49 Le pregunto al sol. Le pregunto al cielo. A los peces voladores. A esas gaviotas que pasan dibujando extraños Signos en la costa. A todos pregunto por Alain. Pero nadie responde. Nunca. Solo el cielo, el olvido. ¿Por qué? Un párrafo que da mucho juego en la tertulia es el de la página 25: “Mi amigo Alain nunca haría algo así. Lo sé. Ni por muy hermosos que fueran sus juguetes nuevos. Aquí compartíamos nuestros juguetes y luego nos cansábamos de ellos, pues un juguete en ocasiones puede ser tu mejor amigo; pero, también, algunas veces, hace que te pelees con tus mejores amigos. Es algo complicado. Pero es así.” Suscita mucha participación sobre cómo juegan, si se dejan o no los juguetes, qué cosas ocurren. En la PG 16 se comentó lo bien que refleja el párrafo los diferentes registros que utilizamos según con quien hablamos y lo conscientes que son las niñas y los niños de ello, a pesar de nuestros intentos de esconderles las cosas. “La gente grande, claro, esa que habla y si tú dejas de jugar, se queda en silencio o conversa de otra cosa porque no desea que te enteres de sus secretos.” El siguiente párrafo de la PG: 56 suscitó un pequeño debate sobre cómo afectan las decisiones de los adultos a los niños y niñas: “Siempre los niños son víctimas de las decisiones de algún mayor, quizá de su padre, de su madre, de sus abuelos, de los maestros, de cualquiera que tenga algún poder sobre ellos.” Surgieron en torno a este párrafo diferentes reflexiones: Lo que sufren los niños en los procesos migratorios Lo que sufren los adultos 53 Las decisiones de los adultos producen vuelcos en la vida de los niños, pero no sabemos si para bien o para mal Las criaturas sufrirán más o menos en función de lo que sufran sus familias Implicamos poco a los menores en nuestras decisiones, contamos poco con ellas y ellos PG. 84 “Me pongo a recordar y entonces nada tiene lógica, ni sentido. ¿Por qué se marcharon? ¿Porqué hacer algo así? ¿Por qué a un niño lo llevan y lo traen como a un muñeco de cuerda o una pobre marioneta de guiñol por quienes han decidido jugar con su destino o decidir por él? Aunque redunda en la idea del párrafo anterior, queda claro en la tertulia realizada con los niños que expresa la sensación de soledad y abandono que siente un niño cuando sufre una pérdida, cuando alguien importante se ha tenido que ir. Finalmente, llama la atención significado metafórico del mar que aparece en diferentes momentos en el libro. Se comentó el párrafo de la página 88, el mar como una forma de mirar, mirar a lo lejos, con esperanza y confianza. Esa manera de mirar que permite ver. En el mismo sentido el de la páginas 31-32, “¿Es que acaso el mar es como un bosque? ¿Un bosque lleno de caminos secretos, de arbustos, de enredaderas, altos árboles que ocultan al sol?” No, el mar es ancho y azul como un cielo sin nubes y dentro de él se puede ver el mundo entero hasta la línea del horizonte, hasta el infinito, y mucho más allá también, sobre todo si uno mira bien y confía bastante en aquello que sus ojos andan buscando… Atalanta 5º y 6º de primaria Gianni Rodari. La GaleraRodari escoge a Atalanta, personaje de la mitología griega como protagonista de su historia. Una niña valiente que lucha contra la injusticia codo a codo con sus compañeros, siempre con lealtad y sin recurrir a tretas. Este libro gusta muchísimo al alumnado, la mitología da pie para que reflexionen sobre sentimientos positivos y negativos profundamente humanos y debatan sobre maneras de actuar, sobre lo que consideran ético y lo que no. Destacamos algunos párrafos, pero son muchísimos los que comentan en la tertulia. PG. 60 “El cofre de oro estaba abierto sobre la mesa. Vacío. El tizón al que estaba unida la vida de Meleagro despedía desde la chimenea sus últimas chispas. -¡Meleagro! ¡Meleagro! La reina río. Pero no era ella quien reía: era la locura que la poseía. -Tu Meleagro-farfulló-está quemado, completamente quemado. No es más que cenizas, mira. ¿Puedes distinguir la ceniza de un tizón de aquélla de otro? De mismo modo, tampoco podrás distinguir la sombra de Meleagro en el reino de los muertos, donde encontrarás millones, millones de sombras perdidas…Adiós, adiós, Meleagro.” 54 Llama la atención a las niñas y niños que una madre pueda sentir envidia de su hijo. Hablan sobre el sentimiento de la envidia y sobre e egoísmo. PG: 78 “- Allá arriba- y Teseo le indicó una roca cuya cima se perdía entre las nubesPrometeo yace encadenado a la montaña desde el día en que tuvo piedad de los hombres y les hizo el don del fuego, provocando los celos de los dioses. Cada noche su hígado vuelve a crecer y el tormento se repite cada día, desde hace siglos.” Con este párrafo hablan sobre el poder que da el saber y el no compartir. PG 105 “-Eres la hija del rey Yaso y yo soy tu desgraciado padre. Quise que murieras cegado por el orgullo, pero ahora doy las gracias a los osos y a las fieras que han cuidado de ti. Si puedes, perdóname.” Aparece el tema de saber perdonar y de cómo Atalanta supo ver la persona positiva de su desgracia y salir adelante. A las alumnas y alumnos les cuesta entender que la niña se reconcilie con su padre, pero también pueden ver que Atalanta sabe ver las cosas buenas de la vida y sacarles fruto. Sale también el tema de las niñas en China, ya que tienen compañeras de ese país. PG 126: “Por tercera vez se lanzó en persecución de Melanión. Corría con todas sus fuerzas. Nunca había sido tan veloz. Ni tan feliz, porque no se había sentido obligada a mentir. Perdía, pero había corrido para vencer. Y al perder, vencía. El grito de alegría que se elevó de la multitud no celebraba su derrota, sino la victoria del amor.” Este final promueve un serio debate sobre si está bien hacer trampas o no, si un buen fin lo justifica, porque sí y porqué no. Las aventuras de Tonino el invisible 5º y 6º de primaria Gianni Rodari. La Galera Tonino quiere ser invisible para evitar la escuela, y lo consigue, pero pierde con ello muchas cosas. A lo largo del libro van apareciendo temas muy serios sobre las relaciones entre niños y niñas y que pueden ser muy tristes, pero están tratados con humor y de forma positiva. Este libro les gusta muchísimo, se ríen muchísimo. Salen sobre todo los siguientes temas: La soledad: PG. 40 “¡Esos-pensó- sí que tienen suerte! Pueden mirarse a la cara, sonreírse. Pueden cogerse del brazo y charlar. Incluso pueden enfadarse si quieren y, después, hacer las paces. ¡Que importantes y hermosas le parecían ahora esas pequeñas cosas! ¿Y los amigos? Nunca le había parecido tan estupendo tener amigos. <<Ahora ya sé cuál es la cosa más fea del mundo-se dijo Tonino-. No es el riesgo de sacar cuatro en el colegio. Tampoco es la pobreza, porque los pobres pueden ayudarse. La cosa más fea del mundo es la soledad. Si estás solo, no puedes hacer nada. Para ser 55 feliz necesitas de los demás: de los amigos, de mamá, de los compañeros, del maestro, en resumen: de todos.” La importancia de los amigos y amigas. PG: 43-44 “- Si eres un chico invisible, ¿cómo es que yo puedo verte? - La verdad es que no lo sé. ¿Tú que crees? - -Puede que sea porque yo siempre estoy sola. Nadie se acerca a mí, nadie juega conmigo. En cierto sentido, tampoco a mí me ven. Yo también soy casi invisible.” La bondad de algunas personas, no responder con la misma moneda. PG. 74 “- Ellos no tienen la culpa-dijo Máximo secándose los ojos con una mano-. Hacen eso porque el tesoro ha desaparecido. - Pero ¿por qué te acusan a ti? ¿Por qué tienen que pensar que tú eres el ladrón? Mira, yo sospecharía de todos antes que de ti. Incluso de Darío. Ël mismo ha dicho que hoy ha llegado ates que nosotros. ¿No podría haber cogido él el dinero? - No-protestó Máximo-.No debes decir eso. Darío no es un ladrón. - ¡Tampoco lo eres tú y lo dicen! La solidaridad entre los amigos. PG 44 “Los tres B no pueden estar separados ni correr distinta suerte. Si castigan a uno, los otros dos se castigan a sí mismos para hacerle compañía: si obligan a uno a estudiar geografía, inmediatamente los otros dos descubren su vocación de geógrafos y hunden sus narices en el atlas para sentir el olor salubre de los océanos o los áridos perfumes del desierto de Gobi.” Números Pares, Impares E Idiotas Segundo y tercer ciclo Juan José Millás y Antonio Fraguas “Forges” ED. Alba. Ed. Bolsillo, 2003 Divertidísimo libro que encanta a niños y niñas y a personas adultas. El mundo de los números es tan complicado y lleno de prejuicios como el de los humanos. ¿Qué pasa cuando un cuadro se parte por la mitad? Pues que en el lugar de un cuadro muerto tenemos dos doses vivos. El diez cree que es un privilegio ser el doble de cinco, pero no soporta ser la mitad de veinte… A través de originales cuentos y divertidas ilustraciones, la azarosa vida de los números se convierte en espejo de las perpejlidades de los seres humanos que saben matemáticas pero no saben leer en sus corazones. Al alumnado al principio se le hace difícil señalar párrafos, pero van haciéndolo a medida que se sumergen en las diferentes historias. Asé en la pg. 134 muchos eligen una ilustración acompañada del siguiente texto: “Finalmente, y como los desórdenes 56 fueron cada vez mayores, fue el propio gobierno el que dio la orden de acabar con ellos en la cámara de gas” Señalan el tema de la solidaridad en el siguiente párrafo: PG.135:“Antes de entrar en la cámara de gas, los cuatro unos de porcelana procedentes de cuatro original se reunieron y decidieron que se convertirían en un 3 para que una parte de aquel 4 original, al menos, sobreviviera.” El tema de la discriminación y la crueldad con que tramamos al “diferente” se reflejan en un párrafo en el que un 4 trata de sobrevivir en el mundo de los impares PG. 122 “Antes de que el 4 pudiera dar cuenta, un impar pequeño, que iba de la mano de su padre, le señaló gritando: -Ahí está el par, ahí está el par El 4 salió corriendo perseguido por una multitud de impares que arrojaban toda clase de objetos e improperios impares.” El mismo tema señala en el párrafo PG. 132:” Se construyeron en las afueras de las ciudades guetos en los que los unos estudiaban y trabajaban completamente separados del resto de los números impares” El tema de las discapacidades y de la integración aparece muy bien reflejado en el capítulo “El caso del número discapacitado” En varios párrafos el alumnado señala la reafirmación de la personalidad sin importar los que los demás piensen y en aceptarse tal y como se es: PG 28” Una vez convertido en cinco comprendió que no se conformaría con ser la mitad de 10. Ahora quería ser un 10 completo, pues todo en este mundo a excepción de los huevos se contaba de 10 en 10” PG.104 “Sí. A los compañeros hay que ganárselos. A veces son tan crueles. Te pueden apodar Espasmo, Momia, o Vegetalia. A un discapacitado más le vale no ser muy sensible. A veces he tenido la piel de un rinoceronte para que no me hiciesen daño todos los comentarios malvados que oía.” “Hay gente a la que no le importa ser tu amiga en el colegio, pero no quiere convertirse en amiga de “nos contamos todo” o “vente a dormir a casa” de alguien como yo”. El sufrimiento de un alumno al que le va mal en la clase. PG. 66 “Soy el último de la clase. Soy un inútil para todo. No me sale la suma, no me sale la resta, la multiplicación ni la división. No sé inventarme cuentos. No recuerdo la lección de historia ni de geografía. Me sale fatal la tecnología. No sé dibujar. 57 3-TERTULIAS PEDAGÓGICAS 3.1- Libros comentados en tertulias con profesorado 3.2- Otros libros propuestos para tertulia pedagógica 58 3.1- LIBROS COMENTADOS EN TERTULIAS CON PROFESORADO El amor en la sociedad del riesgo Una tentativa educativa Jesús Gómez. El Roure En este libro se plantea la aportación que se puede hacer desde la educación a la enseñanza-aprendizaje de relaciones afectivas sexuales basadas en el amor y a la erradicación de las relaciones basadas en la violencia, contribuyendo a deshacer aprendizajes como los basados en la asociación de amor y violencia, deseo y atracción hacia la violencia. Este es un campo donde prima la superstición, se habla de biología, instinto, química , validándose de este modo las peores relaciones afectivo-sexuales. Llama la atención que siendo tan evidente la relación entre lo que está ocurriendo (malos tratos, agresiones, relaciones adictivas) y los valores que se transmiten, se vaya a este tipo de explicaciones que al dejar de lado todo lo que tiene que ver con el aprendizaje realizado a través de la socialización fomentan la idea inevitabilidad y dan por hecho que pasión y razón son incompatibles. Frente a estas concepciones, en este libro se propone analizar cuál ha sido nuestra socialización en el amor y en las relaciones afectivo-sexuales para ver como podemos resocializarnos de la parte perjudicial que tan grave consecuencias está teniendo en la vida de las personas. El paso más importante es deshacerse del determinismo biológico. Este es un aprendizaje social y como tal puede cambiarse. PG. 22 “ Si emoción y motivación son inseparables, y esta última es racional (luego se puede objetivar), el dilema estará en cómo enfrentarse a la socialización que guía las motivaciones y desmotivaciones, en cómo cambiarlas, en transformar “lo que sale de dentro” y que, evidentemente, antes de salir ha tenido que entrar.” Vemos en general que tenemos unos valores igualitarios y progresistas, pero nos movemos con unos sistemas de atracción basados en siglos de tradición y esto nos hace vivir muchas contradicciones. PG. 18 “ Aunque la socialización es un proceso que dura toda la vida y hace interiorizar las normas y valores de la cultura que toca vivir, no determina las conductas porque, a pesar de todo, el sujeto siempre tiene la última palabra. Lo que nos interesa saber es, precisamente, cuál es esa última palabra” Es la persona la que entra en los procesos de atracción y elección. Por eso necesitamos saber cómo usamos estos procesos para no repetir errores. Ser capaces de dejar una relación si sabemos que no nos viene bien, aprender a cambiar nuestros gustos si nos traen malas consecuencias 59 PG 21 “¿Porqué somos capaces de elegir a quienes están más cotizadas o cotizados en vez de a quiénes tienen mejore valores? Hay mucho debate sobre si el deseo sexual es social o biológico. Se ha considerado por ejemplo como una necesidad biológica para los hombres y no para las mujeres. Estamos de acuerdo en que no está al nivel de las necesidades básicas, sino que tiene un fuerte componente social y por tanto, se puede cambiar. Consideramos urgente ir deshaciendo asociaciones del tipo pasión-irracionalidad, pasión –locura, no puedo vivir sin ella, sin él…. PG 32: “Este desacuerdo implica que, al ser social, el deseo sexual puede trabajarse a través de nuestras interacciones, cuestión de gran relevancia para el tema que nos ocupa” PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA Freire Este libro permite abordar los temas pedagógicos de más actualidad. Para unos tertulianos resulta emotivo y muy profundo, para otros, muy visceral. Hay quien cree que da demasiadas vueltas para decir las cosas, pero todo el mundo está de acuerdo con que sus análisis y propuestas son ahora más actuales y válidos que nunca. En la tertulia sobre este libro la excepción son los párrafos no seleccionados. Haciendo un esfuerzo, estos son algunos de los párrafos más comentados: PREFACIO PG 13 En ese contexto en el que el ideario neoliberal incorpora, entre otras, la categoría de la autonomía, es necesario también prestar atención a la fuerza de su discurso ideológico y a las volteretas que éste puede operar en el pensamiento y en la práctica pedagógica al estimular el individualismo y la competitividad. Como contrapunto, al denunciar el malestar que se está produciendo por la ética del mercado, Freire anuncia la solidaridad en cuanto compromiso histórico de hombres y mujeres, como una de las formas de lucha capaces de promover e instaurar la ética universal del ser humano. Llama la atención la cuestión de la solidaridad y la interpretación de la autonomía de la que se apropia el discurso neoliberal. PRIMERAS PALABRAS PG 16 Es ente sentido como vuelvo a insistir en que formar es mucho más que simplemente adiestrar al educando en el desempeño de destrezas. Y porqué no mencionar también la casi obstinación con que hablo de mi interés por todo lo que respecta a los hombres y a las mujeres, asunto del que salgo y al que vuelvo con el gusto de quien se entrega a él por primera vez. De allí la crítica que siempre llevo en mí al cinismo neoliberal, al cinismo de su ideología fatalista y a su rechazo inflexible del sueño y la utopía. 60 Este fatalismo lo vemos día a día en nuestras escuelas, esa idea que ha calado en el profesorado de que es imposible cambiar, de que intentarlo no merece la pena. Hay que salir de este inmovilismo, avanzar, salir de la queja continua que hace que efectivamente nos demos razones para no cambiar. ¿Cómo? Se proponen algunas cosas, como por ejemplo devolver todo lo positivo que se está haciendo, todas las cosas que van dando resultados y que no estamos acostumbrados a darnos cuenta de ellas. Se propone también hacer referencias a experiencias de éxito que se conozcan, dar datos que evidencian la falsedad de que nada cambia o puede cambiar. PG. 18 No es solo interesante sino profundamente importante que los estudiantes perciban las diferencias de comprensión de los hechos, las posiciones a veces antagónicas entre profesores en la apreciación de los problemas y en la formulación de las soluciones. Pero es fundamental que perciban el respeto y la lealtad con que un profesor analiza y critica la postura de los otros. Es muy importante pero no lo habitual. Solemos tapar nuestras diferencias quizá por un corporativismo mal entendido. Pensamos que lo importante es la lealtad con que hablamos los unos de los otros. Por otro lado, el hecho de que en el aula haya otras personas adultas es un elemento que hace controlar los discursos, permite que otras personas maticen lo que decimos. Esta variedad de maneras de ser y de actuar hace que el alumnado reflexione más porque cada vez son mayores las opciones y opiniones diferentes. La clave está en el respeto a las posiciones diferentes. PG: 19 No podemos asumirnos como sujetos de la búsqueda, de la decisión, de la ruptura, de la opción, como sujetos históricos transformadores, a no ser que nos asumamos como sujetos éticos. En este sentido, la trasgresión de los principios éticos es una posibilidad pero no una virtud. No podemos aceptarla. Hay algunas propuestas de trasgresión de las normas como forma de conseguir transformaciones sociales. Esto ha traído problemas cuando se propones transgredir desde la no aceptación de unos principios éticos universales, desde un relativismo que acaba convirtiéndose en el todo vale y que cuestiona cualquier principio ético desde el abordar nuestro trabajo. PG. 21 La ideología fatalista, inmovilizadora, que anima el discurso liberal que anda suelto en el mundo PG.24 “La reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación Teoría /Práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en activismo”. Se potencia mucho la innovación, como si la innovación fuera buena en sí misma, sin ningún tipo de crítica, sin reflexión. Esto lleva a que se hagan muchas actividades inconexas que tienen el efecto perverso de agobiar a los centros. Por otra parte, no puedes quedarte en la simple teoría, es necesario poner en práctica las propuestas y reflexionar conjunta y críticamente sobre ellas. PG. 25 “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender” 61 Es la base de los grupos interactivos. PG. 31 “Por eso mismo pensar acertadamente impone al profesor o, en términos más amplios, a la escuela, el deber de respetar no sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares,-saberes socialmente construidos en práctica comunitaria-, sino también, discutir con lo alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos.” En nuestra práctica no contamos con el alumnado, de forma que no nos enteramos de casi nada de lo que les ocurre, casi nada de sus culturas y casi nada de sus propios saberes. Frente a la idea extendida desde el constructivismo de que hay que partir de los conocimientos previos, se trata de establecer un diálogo con el alumnado para ir ampliando saberes. PG. 35 “Quien piensa acertadamente está cansado de saber que las palabras a las que les falta la corporeidad del ejemplo poco o casi nada valen. Pensar acertadamente es hacer acertadamente.” Es muy importante el papel que hacemos ante el alumnado, manejamos dobles discursos, decimos unas cosas y hacemos otras. PG 36 “El clima de quien piensa acertadamente es el de quien busca seriamente la seguridad en la argumentación, es el de quien, al discordar con su oponente, no tiene porqué alimentar contra él o contra ella una rabia desmedida, a veces mayor que la propia razón de la discordancia.” La importancia de la argumentación. A nuestro alrededor vemos más la polémica, la discusión, el enfrentamiento gratuito. También vemos lo contrario, evitamos el diálogo con quien piensa diferente por no entrar en polémica, por la dificultad de argumentar nuestras posiciones y se termina cediendo con el resultado final de que cada uno va a lo suyo. Parece que no hay vías intermedias, pasmos del grito al silencio. PG. 37 “Es propio del saber acertado la disponibilidad al riesgo, la asunción de lo nuevo que no puede ser negado o recibido solo porque es nuevo, así como el criterio de rechazo a lo viejo no es sólo cronológico. Lo viejo que preserva su validez o que encarna una tradición o marca una presencia en el tiempo continúa nuevo.” La disponibilidad al riesgo es muy importante. Una parte del inmovilismo es junto con la comodidad, el miedo que nos da el cambio, asumir los riesgos que pueda traer. Frecuentemente las consecuencias de guiarse por criterios como la comodidad son nefastas, pero no parece que pensemos en ellas. Parece que lo malo conocido es mejor, y además te haces adicto, te va mal, pero te adaptas, sin tener en cuenta los sufrimientos que esta actitud puede estar causando. El miedo se argumenta además de muchas formas “no hay valores”, “no hay respeto” “Son…” Como consecuencia de todo esto hay mucho profesorado que lo está pasando muy mal en el aula. 62 El hecho de ser nuevo no es ningún criterio de validez. Así mismo, lo que no es nuevo no es sinónimo de caducidad. Es muy importante la reflexión para la que sin embargo no solemos tener tiempo. Las prisas crean dinámicas de malos entendidos, malos rollos, problemas cotidianos que ocurren por la falta de reflexión y también porque no sabemos dialogar y tomar acuerdos. .PG. 89 La seguridad con que la autoridad docente mueve implica otra, la que se funda en su competencia profesional. Ninguna autoridad docente se ejerce sin esa competencia. Los docentes tenemos una deformación, todo lo que hacemos en el aula lo consideramos muy importante, “primero es la tarea y después la formación”, decimos, con lo que con el paso del tiempo podemos ir cayendo es esta incompetencia descalificadora de nuestra autoridad de la que habla Freire. Cerrando el círculo, dejamos de hacer muchas cosas aludiendo a nuestra falta de formación, afirmación que en muchas ocasiones suena a excusa. Por otra parte, no consideramos igualmente válida cualquier tipo de formación, la formación sin reflexión no forma. En este mismo sentido: PG.92 Como profesor, no me es posible ayudar al educando a superar su ignorancia si no supero permanentemente la mía. PG. 94 Al fin y al cabo el espacio pedagógico es un texto para ser constantemente leído, interpretado, escrito y reescrito. En este sentido, cuanta más solidaridad exista en el trato de ese espacio, tantas más posibilidades de aprendizaje democrático se abren en la escuela… Se expresa con una claridad impresionante el reto para la escuela en la creación de una escuela democrática. Desde ese punto de vista, que es reaccionario, el espacio pedagógico, neutro por excelencia, es aquel en el que se adiestran los alumnos para prácticas apolíticas, como si la manera humana de estar en el mundo fuera o pudiera ser una manera neutra. Durante un tiempo ha parecido que esto no es así, y que el compromiso era algo de fuera de la escuela PG. 95 Intervención que más allá del conocimiento de los contenidos bien o mal enseñados y/o aprendidos implica tanto el esfuerzo de la reproducción de la ideología dominante como su desenmascaradota de la ideología dominante. La izquierda ha sido solamente desenmascaradora y ha dejado el resto. Desde el punto de vista de los intereses dominantes, no hay duda de que la educación debe ser una práctica inmovilizadora y encubridora de verdades. 63 A veces desde lo que se considera ser progresista se defienden intereses que van en contra de los interese humanos. Hay prácticas difíciles de desenmascarar, prácticas que favorecen desigualdades sociales y educativas en nombre de la progresía. PG 97 No junto mi voz a la de quienes, hablando de paz, piden a los oprimidos, a los harapientos del mundo, la resignación Relacionamos todo esto con las propuestas de PIES segregados, prediversificaciones, itinerarios segregados, y todo tipo de propuestas elaboradas desde la compensación. En el mismo sentido: De ahí mi rechazo riguroso a los fatalismos quietistas que terminan por absorber las transgresiones éticas en lugar de condenarlas. PG 99 El empresario moderno, vuelvo a insistir, acepta, estimula y patrocina naturalmente el adiestramiento técnico de “su” obrero. Lo que él rechaza necesariamente es su formación que, al paso que incluye el saber técnico y científico indispensable, habla de su presencia en el mundo. Presencia humana, presencia ética, envilecida en cuanto que la transforma en una mera sombra. Habla de contenidos y de todo lo humano. PG 98, 99 No puedo ser profesor si…. Maravilloso párrafo en el que Freire define claramente posición crítica y reivindica la coherencia del compromiso ético y político. Sin embargo, este discurso no llega a gran parte del mundo pedagógico, Freire no tiene peso en él. De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina, tampoco puedo reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Un tema difícil es saber qué quiere decir o reivindicar el papel de educador/a, frente a la mera instrucción, no confundir el papel de educadores con el derecho a decir a las familias lo que tienen que hacer, desde la posición de expertos. Las posturas extremas, tanto la ser educador o educadora, como la de ser mero instructor, pueden llevarse muy mal y dar lugar a desencuentros y fracasos. Hay que buscar dentro del marco del diálogo igualitario, elementos transformadores. PG 100-104 Sobre la tensión entre autoridad y libertad Concluye con este párrafo Es interesante observar cómo, de manera general, los autoritarios consideran, con frecuencia, el respeto indispensable a la libertad como expresión de espontaneismo incorregible y los libertinos descubren autoritarismo en toda manifestación legítima de autoridad. La posición más difícil, indiscutiblemente correcta, es la del demócrata coherente con su sueño solidario e igualitario, para quien no existe autoridad sin libertad ni ésta sin aquella. No pone más límites que la libertad, pero los pone. 64 Parece que existen miedos a las relaciones horizontales de diálogo, se viven como pérdida de autoridad. Freire deja claro que la responsabilidad del profesorado es no hacer dejación. El gran problema del educador democrático es cómo trabajar para hacer posible que la necesidad del límite sea asumida éticamente por la libertad. 3.2- PROPUESTA DE LIBROS PARA TERTULIAS PEDAGÓGICAS Nuevas perspectivas críticas en educación Castells,M.; Flecha, R.; Freire, P.; Giroux, H.; Macedo, D.; Willis.; (1994) ED. Paidos educador En este libro se reúnen experiencias innovadoras que tienen en cuenta diferentes aspectos: feminismo, ecologismo, nuevas tecnologías. Se reivindica la capacidad de trasformación social a partir de la educación. Estos son los diferentes capítulos: • • • • • Flujos, redes e identidades: una teoría de la sociedad informacional (Castells) Las nuevas desigualdades educativas (Flecha) Educación y participación comunitaria (Freire) Jóvenes, diferencia y educación posmoderna (Giroux) Nuestra cultura común: una pedagogía engañosa (Macedo) • La metamorfosis de mercancías culturales (Bilis) El normal caos del amor Beck. U. eta Beck-gersheim, E: Este libro analiza los conflictos en las relaciones amorosas desde el aspecto teórico social. Toman la situación actual como una situación de transición desde un modelo único de relación de pareja para siempre, hacia otro modelo en el que las familias y los tipos de familias van cambiando a lo largo de la vida y conviven con otros modelos diferentes al modelo familiar. El capítulo cuatro aborda los cambios en relación a la educación de los hijos e hijas y sus consecuencias en el ambiente familiar. Se está generalizando un modelo educativo muy pendiente del cuidado pedagógico que proyecta muchas expectativas en las niñas y niños: éxito escolar, con los amigos…Se les ofrece una amplia preparación y se regula también todo su tiempo libre y cuando las expectativas no se cumplen, las relaciones familiares sufren un gran deterioro. En el capítulo cinco se analizan las nuevas situaciones surgidas en el paso de sociedad industrial a sociedad de la información: cambios en los roles que se nos asignan a mujeres y hombres, los caminos que se han abierto para las mujeres gracias a la educación, la influencia de los cambios del tipo de trabajo y la influencia de todo ello en los modos de vida familiares: separaciones, segundas y terceras uniones, aumento de diferentes tipos de familias...) 65 Identidades Asesinas Maalouf, Amin En este libro se hace propone a la educación que defina el modo de responder a las demandas que se están haciendo socialmente para: hacer esfuerzos para que en la nueva civilización que estamos construyendo nadie se sienta discriminado, toas y todos podamos encontrar formas de expresar nuestra cultura y nuestra lengua,, que todas las lenguas y culturas puedan encontrar su sitio, un sitio donde todos tengamos oportunidades de encontrarnos identificados. El libro está dividido en cuatro capítulos: 1- Mi identidad, mi pertenencia: La concreción de la identidad de cada cual es muy amplia, se hace a lo largo de toda la vida. Cada persona puede reivindicar a la vez su relación, lo que le une a los demás y lo que le es propio. Sin embargo, hay identidades asesinas, aquellas que llevan a las personas a identificarse con una sola característica. 2- Cuando la modernidad viene del mundo del otro. Se describe aquí como se ve en el Islam la incompatibilidad con la libertad, con la democracia, con la ausencia de derechos humanos a partir de la interpretación de los textos sagrados y no a partir de los comportamientos que hayan tenido los seguidores de Islam a lo largo de la historia. “Cuando la modernidad lleva la marca del Otro, no es de extrañar que algunas personas enarbolen los símbolos del arcaísmo para afirmar su diferencia” 3- La época de las tribus planetarias Como efecto de la globalización se fortalece la necesidad de reivindicar la identidad, pero para garantizar el futuro de todos los seres humanos es necesario, en opinión del autor, afincar la identificación con nuestra territorio y otros con territorios más amplios. 4- Domesticar la pantera Es condición necesaria para conseguir la estabilidad social y política el respeto a las religiones, las lenguas y a las culturas minoritarias. Reivindica un punto de vista ecológico para proteger la riqueza cultural “la batalla por la diversidad cultural se ganará cuando estemos dispuestos a movilizarnos intelectual, afectiva y materialmente para defender una lengua e peligro de desaparición con tanta convicción como para impedir la extinción del panda” La era de la información: economía, sociedad y cultura. Castells, M. (1997) (3 libros) 1- La sociedad real. 66 Analiza los cambios habidos durante la llamada revolución tecnológica que ha producido el paso de sociedad industrial a sociedad de la información dentro del sistema capitalista. La sociedad se estructura cada vez más en redes que ahora encuentran su base material en las tecnologías de procesamiento de la información. Esto se refleja muy bien en la economía donde las personas y los grupos sociales se clasifican en función de su capacidad para acceder a la información y de estar conectados a la red, aunque esto se ve cada vez más también en la cultura y la política. 2- El poder de la identidad En este libro se analizan los movimientos que soportan la globalización. La contradicción entre globalización e identidad define nuestro mundo y nuestras vidas. En opinión del autor los colectivos que están organizándose a lo largo del mundo ( feministas, ecologistas, nacionalistas y localistas, fundamentalistas religiosos,,,) pueden convertirse en los protagonistas, los sujetos de la era de la información. 3- Fin de milenio En este libro analiza los cambios sociales de la última década del siglo xx: el hundimiento de la URSS, el desarrollo de un nuevo y marginador capitalismo, la escalada del crimen global, la aparición de los pueblos asiáticos del pacífico como zona de influencia y el proceso de unificación europeo. 67