PGA - Programación General Anual
Transcripción
PGA - Programación General Anual
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “JUAN JOSÉ CALVO MIGUEL” Codigo del Centro: 33016372 C.I.F.: Q-3368068-G Dirección: Avda. de la Constitución, 1 Localidad: Sotrondio (SMRA) C.P.: 33950 Tel.: 985 67 03 42 Fax.: 985 65 62 24 [email protected] http://web.educastur.princast.es/ies/juanjose Programación General Anual Curso 2015-2016 (Aprobados los aspectos docentes en sesión ordinaria del Claustro de profesores/as de fecha 13-10-15. Informada la Programación General Anual en sesión ordinaria del Consejo Escolar de fecha 13-10-15) Sotrondio, a 13 de octubre de 2015 EL DIRECTOR, Fdo.: Oscar González Cabo Documentos adjuntos: ANEXOS DE LA PGA ANEXO I ANEXO II ANEXO III ANEXO IV ANEXO V ANEXO VI Programas de orientación académica y profesional, acción tutorial y atención a la diversidad. Proyectos y Programas del Centro Plan de Evaluación Interna del Centro Plan de coordinación con los centros de Primaria adscritos al instituto Programa de actividades complementarias y extraescolares Programaciones Docentes Soporte CD CD CD CD CD CD Índice 1. MARCO INSTITUCIONAL………………………………………………………………………………….………………………….3 2. CONCLUSIONES DE LA MEMORIA FINAL DE CURSO 2014/2015 ………………………………………………………….. 3 3. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2015/2016…………………………………………………………………….…4 4. MODIFICACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO, DE LA CONCRECIÓN CURRICULAR Y DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES………………………………………………………………………………………………………9 5. HORARIO GENERAL DEL CENTRO, UNIDADES Y ALUMNADO, Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS……….……………………………………………………………………………....…20 6. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE………………………………………………………………………………………………………………..………………..25 7. PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL, ACCIÓN TUTORIAL Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……..……………………………………………………………………………………………………………………....32 8. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO…………………………………………………………………………………..32 9. PROYECTOS Y PROGRAMAS DEL CENTRO ……………………………………………………………………...……….….34 10. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PGA…………………………………...…………………………34 11. PLAN DE COORDINACIÓN CON LOS CENTROS DE PRIMARIA ADSCRITOS AL INSTITUTO…………………..……34 12. PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES …………………………………...…….35 13. CURRÍCULO: PROGRAMACIONES DOCENTES………………………………………………………………………….…...35 14. CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES DOCENTE…………………………………………………………………......36 2 1. MARCO INSTITUCIONAL. Esta Programación general anual (en adelante PGA) es el documento que permitirá hacer operativos los propósitos, la orientación y los compromisos formulados en el Proyecto Educativo del Centro y en las Concreciones Curriculares de Etapa, garantizando la coordinación de todas las actividades, el correcto ejercicio de los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente, y la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. La elaboración de este programación se ha realizado a partir de la Memoria final del curso 2014-2015, de las directrices marcadas en el Proyecto Educativo de Centro (aprobado por C.E. 16/10/2000 y actualizado 12/07) y el RRI (aprobado 30/06/2000 y actualizado en 2007), dentro del cual se encuentra el Plan Integral de Convivencia (aprobado el 28-9-2010), así como en las estrategias de intervención técnico-didácticas aprobadas por el Claustro o aportadas por los equipos docentes, la CCP, la Junta de Delegados/as o el propio Consejo Escolar, o las formuladas a raíz de la supervisión de procesos educativos que el Servicio de inspección realizó en el centro el curso 2009-2010, y que favoreció durante el curso 2010-2011 la revisión de la propia PGA aprobada en un principio. Asimismo, la PGA sigue las directrices e instrucciones marcadas en la Circular de Inicio de Curso de 30 de julio de 2015, que ha de guiar esta etapa transitoria entre leyes educativas. Entendemos que el Centro, como institución, requiere del trabajo cooperativo de todos los implicados (profesorado, padres, alumnado y personal no docente), para no incurrir en mensajes contradictorios que sin duda perjudican la formación del alumnado. De ahí que, partiendo del enriquecimiento que aportan distintas visiones del entorno escolar y académico, aunemos esfuerzos en busca de un objetivo común: la formación integral del alumnado, bien para proseguir estudios posteriores bien para incorporarse al mercado de trabajo. 2. CONCLUSIONES SOBRE LA MEMORIA FINAL DE CURSO 2014/2015 En la Memoria Final de curso 2014/2015 se evaluó la consecución de los objetivos establecidos inicialmente en la PGA, y quedó constatado que, aunque la valoración global es positiva, hubo algunas actuaciones previstas inicialmente que no pudieron desarrollarse por distintos motivos. Este curso insistiremos en consolidar las actuaciones iniciadas en los últimos cursos, mejorar la consecución de las pendientes de desarrollar, e iniciar otras nuevas que nos permitan seguir “creciendo” como comunidad participativa con, por ejemplo, la participación en proyectos europeos o una mayor relación con el entorno, impulsando una mayor presencia en redes sociales e Internet y poniendo en marcha la Unidad de Orientación Laboral y Empleo creada el curso anterior, estableciendo vínculos y acuerdos con los servicios de empleo municipales y las empresas del concejo. Efectivamente tenemos que profundizar en la participación del conjunto de la comunidad educativa en la vida del centro. La de las familias, sobre todo teniendo en cuenta que es un factor imprescindible para el éxito escolar del alumnado, a la vez que para su desarrollo personal. Por lo tanto queremos involucrarlos cada vez más en actividades 3 docentes, relacionadas con los programas que desarrollamos, buscando espacios extensivos de participación. Y también queremos que la participación del alumnado sea más profunda, para lo que queremos que intervengan activamente en el establecimiento de comisiones y otras iniciativas que contribuyan a la mejora del clima escolar, con la implicación también del profesorado y el Equipo directivo. La convivencia ha sido un elemento clave en la vida y organización del centro durante los últimos cursos, y así creemos que seguirá siendo. Habrá que centrarse en mejorar las acciones en este sentido que venimos aplicando, a partir de una evaluación más exhaustiva y exacta del estado de la convivencia y de las medidas que estamos aplicando. Uno de los objetivos principales en este sentido será la revisión profunda del modelo de Aula de Convivencia, estableciendo unos criterios claros y prácticos que hagan que funcione como un espacio de reflexión y subsanación de actitudes contrarias a la buena marcha de las clases. Otra línea de actuación será continuar mejorando la atención académica que prestamos a nuestro alumnado, con nuevas metodologías, mayor incorporación de las TIC y otros apoyos curriculares, tanto a nivel de aprendizaje de las materias como de valores o destrezas. En lo que respecta a las TIC, se dará también especial importancia a su uso como principal herramienta de comunicación del profesorado y de gestión documental de departamentos y claustro. Asimismo, y relacionado con este tema tecnológico, se continuará trabajando con la biblioteca virtual comenzada el curso anterior como parte del proyecto presentado por el grupo de trabajo de biblioteca. Y dedicaremos especial atención en prevenir y actuar ante las situaciones de absentismo. Aunque no son situaciones numerosas, es importante reducirlas lo máximo posible, favoreciendo el aprovechamiento de las oportunidades para que todos y todas se desarrollan desde el centro educativo, centralizando el control sistemático de todas las actuaciones en el profesor técnico de servicios a la comunidad, que tiene como una de sus principales tareas estrechar vínculos con las familias y los servicios sociales, así como otras instituciones pertinentes, del entorno. Finalmente, de las propuestas recogidas en la memoria del curso anterior, se tratará de llevar a cabo las siguientes: Mejorar el seguimiento del acompañamiento escolar Mejorar la eficiencia de las REDs, utilizando las TIC como medio para llevarlo a cabo y que resulten más informativas para los padres y madres. Mayor seguimiento de las medidas de atención a la diversidad y mejor coordinación con el Departamento de Orientación. Mejoras en la convivencia del centro, siguiendo protocolos de actuación consistentes y claros para toda la comunidad educativa. 3. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2015/2016 Para la selección de los objetivos del curso 2015/2016 nos hemos basado fundamentalmente en los resultados de la evaluación interna realizada a finales del curso pasado, plasmados en la Memoria final del curso 2014/2015 aprobada por el Consejo escolar el 30 de junio de 2015 y en la Evaluación realizada a partir de los resultados de la PAU. Asimismo, hemos tomado como referencia los objetivos prioritarios que marcan tanto la LOE como la LOMCE, entre los que se remarcan la igualdad, equidad, universalidad, eficiencia y calidad que contribuyan a alcanzar las mayores cotas de éxito personal y social, en los que la propia Circular de inicio de curso 2015/2016 insiste. 4 Son seis los objetivos que se plantean para este curso, cada uno de los cuales se ejecutará a través de diversas acciones, de las que se indica en color rojo la persona, el órgano ejecutivo de gobierno o de coordinación docente encargado de su ejecución y evaluación. Los objetivos cuantitativos, relacionados con el planteado de forma global por la Consejería de Educación del Principado de Asturias, se han incorporado en objetivos más generales relacionados con los mismos. A. MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA VIDA DEL CENTRO. • Continuar con la Escuela de familias. Aumentar, si es posible, la participación de madres y, especialmente padres, en las actividades y talleres promovidos desde la Escuela de familias. Continuar con la programación de actividades relacionadas con sus necesidades e intereses. Formar un grupo de participantes estable. ED/ORIENTAC/PTSC • Impulsar la figura de los/as delegados/as y realizar reuniones periódicas de la Junta de Delegados/as, para lo cual se establecerá al principio de curso un calendario de reuniones, cuyas conclusiones se trasladarán al equipo directivo y al resto de órganos de funcionamiento del centro. ED/TUT • Potenciar la intervención del alumnado en las REDs, tanto en las de convivencia como en las de rendimiento académico, trasladando sus representantes la opinión del grupo, con la orientación del tutor/a. Colaborar para que los/las delegados/as participen en la asunción de compromisos por parte del alumnado. ED/ORIENTAC/TUTORÍAS • Fomentar la participación de las familias en las actividades promovidas desde el centro, no solo como asistentes a actividades extraescolares o complementarias realizadas por el centro, sino con una participación activa (como ponentes, por ejemplo) en actividades transversales o vinculadas con materias en concreto, apostando por un mayor protagonismo del AMPA y la Asociación de Antiguos Alumnos. ED/ORIENTAC/AMPA/ACAA • Aumentar las reuniones de las familias con todo el profesorado. Implicar a las familias en la marcha académica de sus hijos, con entrevistas periódicas tanto con el/la tutor/a como con el resto del profesorado a lo largo de todo el curso. Extender la entrega presencial de boletines de rendimiento a todos los niveles de ESO, estableciendo el pertinente calendario para toda la etapa a principios de curso. JE/TUTORÍAS/ORIENTAC/PTSC • Generalizar el envío de SMS a las familias en los casos que se requieran. JE/TUTORES B. MEJORAR LA ATENCIÓN ACADÉMICA CON MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL APRENDIZAJE • Mejorar la efectividad en la realización de las REDs. En las de rendimiento académico se incidirá en su preparación siguiendo el protocolo establecido, y en su realización se procurará que el equipo docente se centre en los aspectos relevantes, evitando la dispersión. Favorecer que la información de los/as tutores individuales llegue a conocimiento de los equipos docentes. ED/CCP/TUTORÍAS • Incidir en la utilización de las bibliotecas de aula. Seleccionar lecturas breves y de carácter periódico, bajo la coordinación del profesorado. Fomentar el 5 • • • préstamo de libros entre el alumnado del grupo, desarrollando un sistema de autogestión. ED/CCP/TUTORÍAS Favorecer la formación y el trabajo en competencias básicas y nuevas metodologías. Se pretende profundizar en la práctica sobre competencias básicas. Impulsar el trabajo y la aplicación siguiendo las prioridades establecidas desde el claustro. Para ello se fomentará la constitución de grupos de trabajo del profesorado. ED/CCP/DPTOS/GRUPO TRABAJO Mejorar la coordinación y organización de las actividades complementarias, extraescolares y de tutoría, de tal manera que exista un equilibrio entre ellas y la suficiente información para el profesorado. Conseguir que el alumnado de ESO y Bachillerato que titula y/o promociona sea superior al 70%. ED/CLAUSTRO/CONS. ESCOL C. IMPULSAR MEJORAS DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO • Organizar los grupos de alumnado de manera que se favorezca la mejora del clima de convivencia en el aula, con el objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades sociales, prevenir la aparición de conflictos y buscar la resolución positiva de los mismos, garantizar la equidad e igualdad y dar respuesta a la diversidad del alumnado. JE/TUTORÍAS/DEPARTAMENTOS • Impulsar la participación activa del alumnado en las comisiones que establezcan medidas correctoras de las actitudes contrarias a las normas de convivencia. JE/COORD. CONVIV/TUTORÍAS/CLAUSTRO • Mejorar la efectividad del AC. Revisar el uso que se hace del AC y su efectividad para el alumnado reincidente (estudiando su problemática particular) y desarrollar medidas adaptadas a las necesidades individuales del alumnado. JE/ CONVIV/ORIENTAC/TUTORÍAS • Mejorar el control de entradas y salidas del centro, para favorecer la continuidad en el proceso formativo, contribuyendo también a un mayor control del alumnado absentista. • Establecer medidas organizativas que favorezcan la participación del profesorado y alumnado en actividades de promoción de la convivencia y su implicación en cuantas actuaciones y mejoras se establezcan. ED/TUTORÍAS/CLAUSTRO • Favorecer la mediación como mecanismo preferente de resolución de conflictos entre el alumnado, y el alumnado y el profesorado. ED/CLAUSTRO/REPR. ALUMNADO • Favorecer la participación del profesorado de cada equipo educativo en reuniones con JE, tutor/a, padres y alumno/a para analizar los problemas surgidos y consensuar una solución. ED/CLAUSTRO • Conseguir que el alumnado de ESO y Bachillerato afectado por medidas correctoras de privación del derecho de asistencia a clase sea inferior al 10%. ED/CLAUSTRO/CONS. ESCOL E. REDUCIR LOS CASOS DE ABSENTISMO • Reducir los casos de retraso habitual y/o faltas injustificadas a primera hora y los retrasos entre clases y tras los recreos aplicando sistemáticamente las medidas correctoras correspondientes y desarrollar medidas individualizadas en casos de reincidencia. JE/TUTORÍAS 6 • • • • Mejorar la coordinación para la detección rápida del absentismo e iniciar con prontitud las actuaciones precisas de forma sistematizada. Introducir, como mínimo, semanalmente las faltas de asistencia en SAUCE para facilitar el seguimiento de la asistencia del alumnado potencialmente absentista. JE/ORIENTAC/PTSC/TUTORÍAS Aplicar el protocolo de actuaciones con las familias en situaciones graves de absentismo, como paso previo a la comunicación de dicha situación a los Servicios Sociales municipales, potenciando la comunicación con las familias. JE/ORIENTAC/PTSC/TUTORÍAS Mejorar la coordinación con los Servicios Sociales, manteniendo reuniones periódicas para analizar los casos de absentismo que pudiera haber y consensuar decisiones de actuación. JE/ORIENTAC/PTSC Conseguir que el alumnado de ESO y Bachillerato afectado por situaciones graves de absentismo sea inferior al 2%. ED/CLAUSTRO/CONS. ESCOL D. POTENCIAR EL USO DE LAS TIC • Actualizar la dotación de medios TIC del centro, revisando los equipos existentes y haciéndolos plenamente funcionales. ED/COORD. TIC • Continuar con la oferta formativa sobre TIC, planteando actividades de formación demandadas por el profesorado y favoreciendo la creación de un grupo de trabajo que fomente su aplicación habitual en la práctica docente, por ejemplo, con la elaboración de contenidos digitales. ED/COORD. TIC F. IMPULSAR LAS RELACIONES CON EL ENTORNO • Mantener actualizada la información del centro. Actualización de la página Web del centro y de la información del monitor del vestíbulo. ED/COORD. TIC • Poner en marcha la Unidad de Orientación Laboral y Empleo que se creó en el curso anterior, para conseguir mejorar las relaciones entre empresa, centro educativo y alumnos, por una parte, y facilitar la inserción de los alumnos en el mundo laboral. DPTO FOL/GRUPO TRABAJO • Participar en el programa europeo Erasmus+, integrando el desarrollo y resultados de los proyectos en que se participe dentro de la Programación General del centro. TUTORÍAS/COORD. PPEE/GRUPO TRABAJO • Difundir las actividades del centro en medios de comunicación y redes sociales, con el objetivo de ser un referente de calidad educativa en el concejo. COORD. RRPP • Promover la colaboración con las AMPAS, ONG, entidades locales y regionales. ED/ORIENTAC/TUTORÍAS 7 OBJETIVOS En preparación ACCIONES QUE DESARROLLAN LOS OBJETIVOS 1. Consolidar la Escuela de familias A. MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA VIDA DEL CENTRO. 2. Impulsar la figura de los/as delegados/as y realizar reuniones periódicas de la Junta de Delegados/as. 3. Potenciar la intervención del alumnado en las REDs 4. Incrementar la participación de las familias en las actividades promovidas desde el centro 5. Aumentar las reuniones de las familias con todo el profesorado B. MEJORAR LA ATENCIÓN ACADÉMICA CON MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL APRENDIZAJE C. IMPULSAR MEJORAS DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO D. POTENCIAR EL USO DE LAS TIC E. ABSENTISMO F. IMPULSAR LAS RELACIONES CON EL ENTORNO 6. Generalizar el envío de SMS para informar a las familias 1. Mejorar la efectividad en la realización de las REDs 2. Incidir en la utilización de las bibliotecas de aula 3. Favorecer el trabajo en competencias básicas y nuevas metodologías. 4. Establecer medidas efectivas para el uso y control de los dispositivos electrónicos en el aula. 5. Conseguir un porcentaje de titulación y promoción en ESO y Bachillerato superior al 70% 1. Reorganización de los grupos de alumnado para favorecer que mejore el clima de convivencia en el aula. 2. Favorecer la participación activa del alumnado En ejecución FECHA PREVISTA Todo el curso RESPONSABLES EJECUCIÓN/EVALUAC. ED/ORIENT/PTSC Todo el curso ED/TUTORÍAS Todo el curso ED/ORIENT/TUTORÍAS Todo el curso ED/ORIENT Todo el curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso Todo el curso JE/TUTORÍAS/ORIENT/ PTSC JE/PTSC ED/CCP/TUTORÍAS ED/CCP/TUTORÍAS ED/DPTOS/CLAUSTRO ED/CCP/DPTOS Junio 2016 ED/CLAUSTRO Sept. 2015 JE/TUTORÍAS Todo el curso JE/CONV/TUTORÍAS/ED 3. Mejorar la efectividad del AC Todo el curso JE/CONV/ORIEN/TUTORÍAS 4. Favorecer la mejora de la convivencia en los grupos de alumnado 5. Establecer medidas organizativas que favorezcan la participación del profesorado en actividades de promoción de la convivencia 6. Favorecer la implicación del profesorado en la mejora de la convivencia 7. Conseguir que el alumnado de ESO y Bachillerato afectado por medidas correctoras de privación del derecho de asistencia a clase sea inferior al 10% 1. Actualizar la dotación en medios TIC del centro Todo el curso JE/TUT/ORIENT/ COORD. CONV Todo el curso JE/ORIENT/CLAUSTRO Todo el curso Todo el curso ED/CLAUSTRO ED / CLAUSTRO / CONS. ESCOLAR ED/COORD. TIC Todo el curso ED/COORD. TIC Todo el curso JE/ED/TUTOR Todo el curso JE/ORIENTAC/PTSC/TUTORÍAS Todo el curso JE/ORIENT/PTSC/TUTORÍAS Todo el curso JE/PTSC/DPTOS ED/CLAUSTRO/CONS. ESCOLAR 2. Continuar con la oferta formativa sobre TIC 1. Reducir los casos de retraso habitual y faltas injustificadas a primera hora y en los cambios de clase. 2. Mejorar la coordinación para la detección rápida del absentismo e iniciar con prontitud las actuaciones precisas de forma sistematizada. 3. Aplicar el protocolo de actuaciones con las familias en situaciones graves de absentismo 4. Mejorar la coordinación con los servicios sociales 5. Conseguir que el alumnado de ESO y Bachillerato afectado por situaciones graves de absentismo sea inferior al 2%. 1. Mantener actualizada la información del centro a través de la página web y redes sociales y medios de comunicación. 2. Puesta en marcha de una Unidad de Orientación Laboral y Empleo 3. Participación en proyectos europeos Erasmus+ 4. Colaborar con entidades locales, regionales y de otros ámbitos. Desarrollado 1º TRIM. 2º TRIM. 3º TRIM. 8 GRADO DE DESARROLLO DE OBJETIVOS Todo el curso Todo el curso Junio 2016 ED / COORD. TIC/RRPP Junio 2016 Junio 2016 Junio 2016 DPTO FOL/GRUPO TRABAJO GRUPO TRAB./DPTO INGLÉS ED/ORIENT/EXTRAESC 4. MODIFICACIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO, DE LA CONCRECIÓN CURRICULAR Y DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES La entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, concretada a nivel curricular en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y en el ámbito regional fundamentalmente en la publicación de los currículos de ESO y Bachillerato, Decretos 43/2015 y 42/2015, de 10 de junio, respectivamente, tiene profundas implicaciones para los documentos programáticos que rigen la vida de los centros educativos, desde el Proyecto Educativo de Centro, pasando por las Concreciones curriculares de ambas etapas y afectando de lleno a las programaciones docentes de los Departamentos Didácticos. En este apartado vamos a desglosar cuáles son las principales modificaciones en cada uno de los documentos mencionados, adelantando que las que afectan a las programaciones didácticas están ya incluidas en las mismas en los aspectos básicos. 4.1 Modificaciones relativas al Proyecto Educativo de Centro Pendientes de realizar una revisión en profundidad al PEC, podemos señalar que en general, los cambios realizados están relacionados con los cambios en el articulado de la legislación vigente, así, surgen modificaciones relacionadas con los objetivos generales y de etapa. 4.1.1 Modificaciones relativas a la Educación Secundaria Obligatoria 4.1.1.1 Principios generales 1. La etapa de Educación Secundaria Obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito y constituye, junto con la Educación Primaria, la Educación Básica. 2. La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria, conforme a lo establecido en el artículo 10 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, consiste en lograr que los alumnos y las alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos y en ellas hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y ciudadanas. 3. En la Educación Secundaria Obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. 4. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias 9 correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente. 4.1.1.2 Objetivos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos y ellas. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en su persona, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de otras personas así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo 10 personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. 4.1.2 Modificaciones relativas al Bachillerato 4.1.2.1 Principios generales Conforme a lo dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. 4.1.2.2 Objetivos del Bachillerato a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 11 g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. o) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable. 4.2 Modificaciones relativas a las Concreciones Curriculares 4.2.1 Enseñanza Secundaria Obligatoria 4.2.1.1 Competencias La anterior normativa (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, en su anexo I) establecía una serie de competencias básicas a cuya adquisición debe contribuir la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dichas competencias básicas han sido modificadas por el Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, transformándose en “competencias” (o “competencias clave”, key competences, de la Unión Europea) y que son las siguientes: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. 12 4.2.1.2 Organización de la Enseñanza Secundaria Obligatoria Tal y como se señala en el artículo 5 del Decreto 43/2015, de 10 de junio: 1. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. Estos cuatro cursos se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. Con carácter general, los alumnos y las alumnas tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en que finalice el curso. 4.2.1.3 Materias de la Enseñanza Secundaria Obligatoria El artículo 3 de Distribucion de competencias del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, indica en su punto 1 que “en Educación Secundaria Obligatoria, y en Bachillerato, las asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración autonómica”. 4.2.1.4 Criterios de promoción 1. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores y profesoras del alumno o de la alumna concerniente, atendiendo al logro de los objetivos de la etapa y al grado de adquisición de las competencias correspondientes. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o la alumna. 2. Los alumnos y las alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno o una alumna con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones: a) Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas. b) Que el equipo docente considere que la naturaleza de las materias con evaluación negativa no impide al alumno o a la alumna seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica. c) Y que se apliquen al alumno o la alumna las medidas de atención educativa a las que se refiere el apartado 6 de este artículo, propuestas en el consejo orientador. Podrá también autorizarse de forma excepcional la promoción de un alumno o una alumna con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y 13 Literatura y Matemáticas de forma simultánea cuando el equipo docente considere que el alumno o la alumna puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica, y siempre que se apliquen al alumno o la alumna las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador. A los efectos de este apartado, sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno o la alumna debe cursar en cada uno de los bloques. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas. 3. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. 4. El alumno o la alumna que no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicársele en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros ordinarios podrá prolongarse un año más. 5. Las repeticiones se establecerán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno o de la alumna y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Los centros organizarán este plan de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente en materia educativa. 6. El equipo docente podrá proponer a los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales, en su caso a través del consejo orientador al que se refiere el artículo 31, la incorporación del alumno o de la alumna a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21, o a un ciclo de Formación Profesional Básica cuando el grado de adquisición de las competencias así lo aconseje y siempre que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 41.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. 4.2.1.5 Distribución horaria en 1º y 3º ESO El anexo IV del Decreto 43/2015, de 10 de junio, establece la siguiente distribución horaria en los cursos de 1º y 3º de ESO: 14 Tipo Asignaturas Elegir una Materias generales del Biología y Geología bloque de asignaturas Física y Química troncales Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas Primera Lengua Extranjera Materias del bloque de Educación Física asignaturas específicas Religión / Valores Éticos obligatorias Materias del bloque de Música asignaturas específicas y Educación Plástica, Visual y Audiovisual del bloque de libre Tecnología configuración Lengua Asturiana y Literatura autonómica Segunda Lengua Extranjera Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Refuerzo en Competencias Básicas Proyecto de Ámbito Científico – Tecnológico Tutoría Total sesiones lectivas Curso 1º 4 3 5 4 3º 2 2 4 4 - 4 4 2 4 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 - 2 2 - - 2 1 30 1 30 4.2.1.6 Optatividad en 1º y 3º ESO Curso Optativas de oferta obligada 2º Idioma extranjero: Francés 1º ESO Lengua asturiana y literatura 2º Idioma extranjero: Francés 3º ESO Lengua asturiana y literatura Optativas propuestas por el centro Refuerzo en Competencias Básicas Proyecto de Ámbito CientíficoTecnológico Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 4.2.2 Programa de Diversificación Curricular Las modificaciones al Programa de Diversificación Curricular vienen dadas por la implantación en 3º ESO de la nueva legislación LOMCE y su Programa para la Mejora 15 del Aprendizaje y el Rendimiento, lo que supone de facto la desaparición del primer año del PDC a dos años que se venía realizando paralelamente a 3º ESO, dejando vigente solo el segundo año del PDC de dos años y el primer año del PDC de un año, manteniendo, eso sí, la misma Concreción Curricular actual. 4.2.3 1º de Bachillerato 4.2.3.1 Competencias El Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, establece que el Bachillerato, al igual que la Enseñanza Secundaria Obligatoria, debe contribuir a la adquisición de las siguientes competencias, tal y como se recoge en el artículo 10 del Decreto 42/2015, de 10 de junio, habiendo de prestarles una especial atención ya que el currículo asturiano fomenta un aprendizaje basado en las mismas: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. 4.2.3.2 Materias del Bachillerato El artículo 3 de Distribucion de competencias del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, indica en su punto 1 que “en Educación Secundaria Obligatoria, y en Bachillerato, las asignaturas se agruparán en tres bloques, de asignaturas troncales, de asignaturas específicas, y de asignaturas de libre configuración autonómica”. 4.2.3.2.1 Materias del bloque de asignaturas troncales. 1. Los contenidos comunes, los estándares de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluación de las materias del bloque de asignaturas troncales del Bachillerato son los fijados para cada una de ellas en el anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. 2. Los contenidos comunes y los criterios de evaluación de las materias del bloque de asignaturas troncales se complementan en el anexo I del Decreto 42/2015, de 10 de junio. 4.2.3.2.2 Materias del bloque de asignaturas específicas. 1. Los contenidos de las materias del bloque de asignaturas específicas son los establecidos en el anexo II del Decreto 42/2015, de 10 de junio. 16 2. Los criterios de evaluación de las materias del bloque de asignaturas específicas son los establecidos en el anexo II del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, complementados y distribuidos en el anexo II del Decreto 42/2015, de 10 de junio. 3. Los estándares de aprendizaje evaluables de las materias del bloque de asignaturas específicas del Bachillerato son los establecidos para cada materia específica en el anexo II del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. 4.2.3.2.3 Materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica. Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de las materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica Lengua Asturiana y Literatura son los establecidos en el anexo III del Decreto 42/2015, de 10 de junio. La Consejería competente en materia educativa establece las características de la materia Proyecto de Investigación en la Circular de Inicio de Curso 2015-2016, de 30 de julio. 4.2.3.3 Criterios de promoción El artículo 26 del Decreto 42/2015, de 10 de junio, establece las condiciones en que un alumno de 1º de Bachillerato puede promocionar a 2º curso o bien ha de permanecer en 1º. 1. Los alumnos y las alumnas promocionarán de primero a segundo de Bachillerato cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. En todo caso, deberán matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. A los efectos de este apartado, sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno o la alumna debe cursar en cada uno de los bloques, según lo establecido en los artículos 27 y 28 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. 2. Los alumnos y las alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años. Sin superar este plazo máximo para cursar el Bachillerato, los alumnos y las alumnas podrán repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente. No obstante, los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales que cursen el Bachillerato distribuido en bloques, al que se refiere el artículo 18.5 c) del citado Decreto de currículo de Bachillerato, podrán permanecer un máximo de seis años en la etapa. A diferencia de la legislación anterior relativa al currículo de Bachillerato, decreto 75/2008, de 6 de agosto, en su artículo 16 b), los alumnos que hayan obtenido calificaciones negativas en 3 o 4 asignaturas deberán repetir el curso en su totalidad. 17 4.2.3.4 Distribución horaria en 1º de Bachillerato 4.2.3.4.1 Bachillerato de Ciencias Tipo Sesiones lectivas 3 Materias Elegir mínimo 2 y máximo 3 Asignaturas específicas Obligatoria Asignaturas libre configuración Lengua Castellana y Literatura I 3 Primera Lengua Extranjera I 3 Matemáticas I 4 Elegir 2 Materias generales Materias de opción Asignaturas troncales Filosofía Biología y Geología 4 Dibujo Técnico I 4 Física y Química Educación Física Tecnología Industrial I Anatomía Aplicada Materia del bloque de asignaturas troncales no cursada Cultura Científica Segunda Lengua Extranjera I Tecnologías de la Información y la Comunicación I Religión Lengua Asturiana y Literatura I 4 4 4 3 3 3 1 1 Proyecto de Investigación I 1 Tutoría Total sesiones lectivas 4 2 7 (4+3 o 3+3+1) 1 31 18 4.2.3.4.2 Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Tipo Sesiones lectivas 3 Materias Elegir mínimo 2 y máximo 3 Asignaturas específicas Obligatoria Asignaturas libre configuración Lengua Castellana y Literatura I 3 Primera Lengua Extranjera I Latín (itinerario Humanidades) / Matemáticas aplicadas a las CCSS I (itinerario Ciencias Sociales) 3 Elegir 2 Materias generales Materias de opción Asignaturas troncales Filosofía 4 Economía 4 Griego I 4 Historia del Mundo Contemporáneo 4 Literatura Universal Educación Física Materia del bloque de asignaturas troncales no cursada Cultura Científica Segunda Lengua Extranjera I Tecnologías de la Información y la Comunicación I Religión Lengua Asturiana y Literatura I 4 2 4 3 3 3 1 1 Proyecto de Investigación I 1 Tutoría Total sesiones lectivas 7 (4+3 o 3+3+1 1 31 4.2.3.5 Optatividad en 1º de Bachillerato Oferta común Modalidad Específicas Libre configuración Tecnología Industrial I Cultura Científica Ciencias Humanidades y Ciencias Sociales Tecnologías de la Información y la Comunicación Lengua Asturiana y Literatura I Segunda Lengua Extranjera: Francés Proyecto de Investigación I Religión Oferta de modalidad Anatomía Aplicada Materia del bloque de asignaturas troncales no cursada Materia del bloque de asignaturas troncales no cursada 19 4.3 Modificaciones relativas a las Programaciones Didácticas Los Departamentos Didácticos incluyen en las programaciones (anexo VI de la presente PGA) las modificaciones relacionadas con los cambios legislativos indicados en la introducción a este apartado de la PGA, centrándose principalmente en adecuar las mismas a los contenidos, objetivos, criterios e instrumentos de evaluación en los cursos 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato para que los alumnos tengan una referencia clara, ya que, en este punto, debemos considerar que dichas programaciones son “trabajo en curso”, puesto que existe un plazo legal establecido para poder adecuarlas completamente a la nueva legislación e introducir los nuevos elementos como son las competencias clave, concepto y listado ligeramente diferente de las previas competencias básicas; así como los estándares de aprendizaje evaluable, “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura”. 5. HORARIO GENERAL DEL CENTRO, UNIDADES Y ALUMNADO, Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS. 5.1 Horario general del centro. El horario del Centro fue aprobado por el Consejo escolar el curso 2008/2009, siendo este curso ampliado en la tarde lectiva de los miércoles y una hora más al final de la jornada de tarde. El centro permanecerá abierto las tardes de lunes a jueves, puesto que las tutorías del ciclo formativo profesional de grado superior de Desarrollo de aplicaciones multiplataforma, en su modalidad a distancia, las actividades vinculadas al programa de acompañamiento escolar y la atención a familias de la orientadora y el profesor técnico de servicios a la comunidad, así como otras actividades extraescolares que puedan desarrollarse y determinadas medidas sancionadoras, se realizan esas tardes. HORAS LECTIVAS MAÑANA HORARIO 1ª hora lectiva 8,25-9,20 2ª hora lectiva 9,20-10,15 1º recreo 10,15-10,30 3ª hora lectiva 10,30-11,25 4ª hora lectiva 11,25-12,20 2º recreo 12,20-12,35 5ª hora lectiva 12,35-13,30 6ª hora lectiva 13,30-14,25 7ª hora lectiva 14,25-15,20 TARDE 1ª hora 2ª hora 3ª hora 4ª hora 5ª hora HORARIO 15,40- 16,35 16,35- 17,30 17,30- 18,25 18,25- 19,20 19,20- 20,15 20 5.2. Unidades y alumnado. Niveles 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 4º DIV Grupos Alumnado 2 41 1 21 2 33 2 24 1 11 1º Bach CT 1 18 1º Bach HCS 1 27 2º Bach CT 1 19 2º Bach HCS 1 17 1º 2º 1º 2º DAM DAM DAM DAM Dist. Dist. 1 1 1 1 32 16 75 80 TOTAL 5.3. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del alumnado. En reunión del Claustro Ordinario de 4 de septiembre de 2015, y teniendo en cuenta la Resolución de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias del 6 de agosto de 2001 modificada por la resolución de 5 de agosto de 2004, BOPA del 17-8-2004, la Resolución de 27 de agosto de 2012, y la Circular de inicio de curso 2015-2016, de 30 de julio, se aprobaron los siguientes criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del alumnado, establecidos según su orden de prioridad: 1. Incluir horas de atención a la diversidad en las áreas de Matemáticas, Lengua, Tecnología, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Filosofía e Inglés en los grupos de ESO. Ésta se realizará preferentemente en agrupamientos flexibles y en los dos primeros cursos. 2. No deben coincidir grupos distintos en la misma hora en aquellas materias que utilizan aula específica (gimnasio, aula de informática, tecnología, música…). 3. La hora de tutoría se realizará el mismo día, con el fin de mejorar la coordinación de las actividades relacionadas con la acción tutorial. Este curso los miércoles a 4ª hora. 4. Distribuir compensadamente las materias en días alternos, especialmente las de dos o tres horas semanales. 5. No impartir clase de Educación Física a 1ª hora. 6. Intentar que las materias de 2 h. semanales no se impartan en lunes y viernes, y que las materias de 1 h. semanal no se impartan ni en lunes ni en viernes. 7. Intentar que no se repita la misma materia siempre a última hora. 5.4 Criterios para la elaboración de los horarios del profesorado En reunión del Claustro Ordinario de 4 de septiembre de 2015, y teniendo en cuenta la Resolución de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias del 6 de agosto de 2001 modificada por las resoluciones de 5 de agosto de 2004, de 27 de agosto de 2012 y de 5 de mayo de 2014, y la Circular de inicio de curso 20152016, de 30 de julio, se aprobaron los siguientes criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del profesorado, establecidos según su orden de prioridad: De forma general se seguirán los siguientes criterios: o Se intentará elaborar los horarios de forma equilibrada, de manera que no haya gran disparidad entre ellos. 21 16 414 o Jefatura de estudios, previamente al procedimiento de reparto de grupos realizado en los departamentos didácticos, asignará nominalmente las reducciones en los horarios lectivos relacionados con las siguientes funciones: jefatura de departamento, coordinación de programas, y otras funciones de coordinación vinculadas con los objetivos de la PGA y que se consideren necesarias organizativamente (que figurarán como Coordinación según PGA), que de acuerdo con la Circular de Inicio del curso 2015-2016 pueden tener más de una hora por profesor, una vez satisfechas las necesidades docentes y de atención a la diversidad. Posteriormente también podrán asignarse horas dentro del cómputo complementario vinculadas con estas funciones. o Los días de permanencia de la orientadora en horario de tarde no coincidirán con el día de la tutoría de los grupos. o Se establecerán guardias de recreo suficientes para cubrir todos los espacios del Centro o Se procurará que no se acumulen en la misma persona reducciones en el horario complementario. o Finalmente, los horarios podrán modificarse a lo largo del curso en función de necesidades sobrevenidas: incorporación de alumnado de características determinadas, ausencias de profesorado, etc. Específicamente, se asignarán los siguientes períodos lectivos y/o complementarios: o Una hora semanal para reuniones de los/as tutores/as con la Orientadora y Jefatura de Estudios. o Una hora semanal para la reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica para los/las Jefes/as de los departamentos didácticos. o Los/as tutores/as de ESO dispondrán de 3 horas lectivas para desarrollar su labor. Los/las tutores/as de Bachillerato dispondrán de 1 horas lectiva. o El horario del profesorado contabilizará 2 horas complementarias para la realización de las REDs, a excepción de los miembros del departamento de Informática y/o quien imparta solo Bachillerato, donde se contabilizará 1 hora. o Se asignará una hora de coordinación para los profesores que impartan afines, para poder asistir a las reuniones de departamento correspondientes. o Se intentará asignar una hora para la atención de materias pendientes en Bachillerato, utilizando para ello las séptimas horas, en función de las posibilidades horarias de los departamentos didácticos. o Se procurará establecer las horas de coordinación necesarias del profesorado PT o que imparta refuerzos en sustitución de optativa con los departamentos didácticos. o Se procurará asignar una hora de coordinación semanal entre los departamentos de Orientación y Extraescolares. o Se intentará conceder una reducción compensatoria de las horas complementarias a aquellos profesores que tengan gran número de alumnos. 22 5.5. Horario de las funciones propias correspondientes a “Coordinación según PGA” (lectivas) y “Colaboración con Jefatura de estudios” (complementarias). Al profesorado que tenga en su horario horas lectivas tipificadas como de coordinación según PGA, se le asignará por parte de Jefatura de estudios actividades de coordinación vinculadas con los objetivos de esta PGA, con determinados proyectos que se desarrollen en el centro y aquellas que se consideren necesarias para el mejor funcionamiento del centro. Asimismo, podrán establecerse funciones específicas por parte de Jefatura de estudios en el horario complementario del profesorado. Las horas aparecen detalladas por profesores y franjas horarias, con la indicación de las funciones precisas. En cualquier caso, se entiende que, cuando organizativamente surjan necesidades sobrevenidas de cualquier tipo que requieran la realización de determinadas tareas, por ejemplo cubrir guardias, el equipo directivo podrá requerir del profesorado que atienda esas necesidades de forma prioritaria. 23 COORDINACIÓN SEGÚN P.G.A. (en negrita). COLABORACIÓN CON JEFATURA DE ESTUDIOS (CJE, en cursiva) Acompañamiento escolar Atención educativa Biblioteca - Fomento de la lectura – Banco de libros Control de absentismo Desarrollo de la convivencia Mediación Apoyo a extraescolares Apoyo Orientación: laboral y académica Reciclaje en el centro y educación medioambiental Relaciones institucionales TIC: desarrollo y mejoras PGA Alberto (4 h.) Graciano (3 h. hasta jubilación) Sergio (3 h.), Nieves (1 h.), Feli (1 h.), Consuelo (2 h.) Susana G. (1 h.), Charo (1 h.) Maribel (1 h.), Graciano (4 h. hasta jubilación), Marino (1 h.) Marino (1 h.) Martín (1 h.) Feli (3 h.), Pilar (1 h.), Camino (1 h.), Mariti (1 h.), Nohemí (1 h.) José Antonio (1h.) José Luis (2 h.), Pablo (2h.) Proyectos europeos: Erasmus+ CJE Alberto (2 h.) Avelino (3 h.) Sergio (1 h.), Nieves (2 h.), Mariti (2 h.), Marino (1 h.), Consuelo (1 h.), Pilar (1 h.), Úrsula (1 h.), Lucía (2 h.) Jose Antonio (1h.), María Jesús (1 h.) Charo (1 h.) Carmen (1 h.) Consuelo (1 h.), Pilar (1 h.), Úrsula (2 h.), Rosa (1 h.) Julio Pedro (3 h.), José Luis (2 h.), Julia Paz (4 h.), Manuela (2 h.), Pablo (3 h.) Clara (1h.), María José (1 h.) Apoyo Orientación: igualdad y género Susana G. (1 h.) Camino (1 h.) Otras funciones Charo (1 h.), Martín (2h.), María José (1 h.) Rogelio (1 h.), José Antonio (1 h.) Durante el curso 2015 - 2016 el centro va a seguir llevando a cabo acompañamiento escolar las tardes de martes y jueves, dos horas cada día, a los alumnos que se determine a propuesta de Equipos educativos, Tutores y Orientación, preferentemente entre los primeros cursos. Ha sido posible continuar con esta medida gracias al aumento de medio horario del profesor de religión, que se ha mostrado dispuesto a realizar esta labor. 24 6. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE 6.1. Equipo Directivo El equipo directivo es el órgano ejecutivo de gobierno que trabaja coordinado por la Dirección del centro, de acuerdo con los principios establecidos en el artículo 131 de la LOE (así como en el mismo artículo de la LOMCE), velando por el correcto cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente, con el fin de procurar mejorar la calidad del servicio educativo y el buen funcionamiento del instituto. Este curso se ha reservado horas semanales en los horarios de los Jefes de estudio para reuniones de planificación y coordinación con la Jefa del Departamento de Orientación y los tutores donde se abordarán, entre otras cuestiones, el absentismo escolar. Finalmente existe otra hora para la reunión exclusivamente del equipo directivo, los viernes de 12:35 a 13:30 h. ÓRGANOS DE GOBIERNO / EQUIPO DIRECTIVO Director Jefa de estudios Jefa de estudios adjunta Jefe de estudios turno vespertino Secretaria Oscar González Cabo Ana Rosa Frechilla García María Alejandra Tomás Fernández Roberto Portabales Enríquez María Paz Martín Díaz Las actuaciones que se priorizarán, en relación con los objetivos generales expuestos anteriormente, son las siguientes: o Colaborar con la comunidad educativa en las iniciativas tendentes a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. o Mejorar la información entre los distintos sectores de la comunidad educativa: página web, twitter, SMS, monitor del vestíbulo, boletines informativos, contacto telefónico... o Fomentar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en la vida del centro. o Mejorar la dinámica de trabajo de la Comisión de Coordinación Pedagógica, aportando propuestas sobre los temas a debatir, en colaboración con el Departamento de Orientación, así como anticipar el orden del día de las reuniones. o Velar por la mejora y el mantenimiento de las instalaciones. o Optimizar los recursos, tanto materiales como humanos. o Favorecer la unificación de criterios de las programaciones docentes en materia de desarrollo y evaluación de las competencias básicas. o Proponer medidas que favorezcan la coordinación entre departamentos y en el seno de los equipos docentes, especialmente en lo relacionado con las medidas de atención a la diversidad. o Fomentar el uso de las TIC en el funcionamiento del centro. o Favorecer la aplicación de la mediación y el adecuado funcionamiento del Aula de Convivencia. o Favorecer el seguimiento y evaluación de los acuerdos adoptados por los órganos de coordinación docente y ejecutivos. o Impulsar la realización de evaluaciones parciales que permitan reorientar las actuaciones tendentes al cumplimiento de los objetivos previstos. o Realizar la evaluación final del curso, con la colaboración de la CCP, el claustro y los diferentes grupos de trabajo, para recogerla como aportación a la Memoria final. o Colaborar con la Junta de Delegados, planificando reuniones periódicas y ayudándoles a dotarlas de contenidos. 25 o Impulsar que se establezcan mecanismos para que los delegados y delegadas del alumnado participen en las REDs. o Participar en las sesiones de evaluación a lo largo del curso y orientar su desarrollo. o Participar en las reuniones semanales con los tutores y la jefa del departamento de orientación. o Realizar reuniones con la AMPA para tratar temas de su competencia que colaboren a la mejora organizativa del Centro, y para favorecer la participación de padres y madres en la misma. o Mantener reuniones con los representantes de las Instituciones para mejorar la oferta educativa y las instalaciones. o Desarrollar (conjuntamente con los equipos directivos de los centros de primaria adscritos), el Plan de coordinación con los colegios de Primaria. o Desarrollar actividades de formación para el profesorado, especialmente mediante grupos de trabajo: proyectos europeos, biblioteca y empleo. 6.2. Consejo Escolar. Su composición y funciones están establecidos en el titulo V, capítulo III de la LOE 2/2006 de 3 de mayo, por el que se regulan los órganos colegiados de gobierno en los centros docentes. Los componentes actuales de dicho órgano son: ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CONTROL Y GESTIÓN DEL CENTRO CONSEJO ESCOLAR Presidente Jefa de estudios Secretaria Representante Municipal Representante AMPA Representantes padres y madres Oscar González Cabo Ana Rosa Frechilla García María Paz Martín Díaz Flor María Alonso Álvarez Silvia Salamanca Ordiz Luis García Calvo Felipe Santiago García Márquez Representante de Administración y Servicios Yolanda Prada Martín Representantes profesorado Martín G. Pérez González Susana López- Acevedo Tamargo María Rodríguez Díaz Maribel Ordoñez Díaz Luzdivina Fernández González Manuela Vega Álvarez Ángel Valcarce Alonso Representantes alumnado Klaudia Teresa Kosalka Raquel Mlich Salamanca Lidia Permuy Cuenco Candela Morales García Las actuaciones que se establecen prioritariamente son las siguientes: o Continuar en la mejora del seguimiento del grado de cumplimiento de los acuerdos. o Analizar la evolución del rendimiento escolar general del instituto: asistencia, convivencia, resultados académicos. o Mejorar la comunicación de los acuerdos y de los temas debatidos en las reuniones del Consejo escolar al Claustro y la Junta de delegados. o Desarrollar las competencias de la comisión de convivencia o Desarrollar la Comisión de igualdad e impulsar el “Plan para la igualdad de género”. o Impulsar medidas para la participación de las familias en la vida del centro. o Canalizar propuestas para la mejora de la atención académica y del funcionamiento general del centro. 26 El calendario de reuniones del Consejo escolar no es cerrado, puesto que se realizarán las reuniones según las necesidades que vayan surgiendo. Trimestralmente se analizará el rendimiento académico, la convivencia y la asistencia del alumnado a partir de los informes de Jefatura de estudios. También se hará un seguimiento de los objetivos generales del centro. Estas reuniones se realizarán después del período vacacional para que todos los integrantes del Consejo escolar dispongan de la documentación con el tiempo suficiente para su análisis. La excepción será la reunión de final de curso, por no ser posible debido a los plazos establecidos. En la reunión final de curso los miembros de este órgano analizarán el cumplimiento de los objetivos recogidos en la Programación general anual y la eficacia de dicho órgano en relación con sus funciones, a través de las aportaciones de los representantes de los distintos colectivos para la elaboración de la memoria y el establecimiento de propuestas de mejora que guiarán, como punto de partida, la PGA del curso siguiente. Existen en el seno del Consejo escolar dos comisiones que tienen como fin mejorar y agilizar las funciones del Consejo escolar. Su composición actual es: COMISIÓN DE CONVIVENCIA Presidente Jefe de estudios Representante Claustro Representante padres/madres Representante Alumnos COMISIÓN ECONÓMICA Presidente Secretaria Representante Claustro Representante padres/madres Representante Alumnado Oscar González Cabo Ana Rosa Frechilla García Maribel Ordóñez Díaz Silvia Salamanca Candela Morales García Oscar González Cabo María Paz Martín Díaz Martín G. Pérez González Felipe S. García Márquez Raquel Mlich Salamanca Como representante del Consejo Escolar encargada de impulsar las medidas de fomento de igualdad está designada María Rodríguez Díaz. 6.3. Claustro de profesores. Los componentes actuales del Claustro de profesores y profesoras son: CLAUSTRO Director Jefa de Estudios Jefa de Estudios Adjunta Jefe de Estudios Turno Vespertino Secretaria María Teresa Alba Rosales María Nieves Álvarez-de-la-Granja José Luis Arias Cobreros Rosario Díaz García María Almudena Fernández Fernández María Pilar Fernández Martínez María José Fernández Pola Domitila García González Sergio García Mirantes María del Camino González González Julio Pedro López Bayón Nohemí Lozano Blanco Oscar González Cabo Ana Rosa Frechilla García María Alejandra Tomás Fernández Roberto Portabales Enríquez María Paz Martín Díaz Alberto Álvarez Alonso Georgina Álvarez Ordiales Vanesa Carreño Cabeza Clara María Fernández Fernández Luzdivina Fernández González Úrsula Fernández Martínez Mariela Fernández Suárez (en sustitución de Rogelio García Carbajosa) Susana García Hernández María Jesús González García Pablo González González Susana López-Acevedo Tamargo María Concepción Magnet Benito (en 27 Avelino Jesús Mallo Palacios Maribel Ordóñez Díaz Nuria María Parrón Simón Martín Gustavo Pérez González Rosa María Rodríguez Álvarez María Rodríguez Díaz Graciano Torre González Ángel Valcarce Alonso Catalina Vega Villa sustitución de Lucía Díaz Peláez) José Luis Marino Alfonso María Carmen Otero Fernández María Consuelo Pascual Baragaño María Esther Pérez Vázquez José Antonio Rodríguez Colubi Felicidad Suárez Cuetos Julia Paz Triana Toribio Manuela Vega Álvarez Como objetivos de mejora están los siguientes: o Fomentar la participación del Claustro a través de reuniones específicas para tratar los temas que afectan al funcionamiento del centro. o Mejorar la información al profesorado sobre los distintos proyectos que se están desarrollando a través de la CCP y plataforma informática propia. o Mejorar la atención a la diversidad, fomentando la toma de decisiones en las reuniones de los equipos docentes. o Aumentar la participación en actividades de formación y grupos de trabajo, especialmente en proyectos europeos, biblioteca y empleo. o Mejorar la participación del Claustro en la evaluación del funcionamiento general del centro. Al menos se celebrará una reunión trimestral, además de las que se precisen previamente al inicio de las actividades lectivas. Además, se convocará al Claustro siempre que las necesidades lo requieran. Sus actuaciones son las correspondientes a las competencias atribuidas al Claustro en la normativa vigente. El análisis de la evolución del rendimiento escolar del alumnado se realizará desde distintos órganos: o Los Departamentos didácticos realizarán una evaluación interna y analizarán los datos de la evaluación externa (a través de las pruebas PAU y Pruebas diagnóstico), intentando buscar soluciones y elaborando un plan de actuación que incluya: seguimiento de las programaciones, elaboración de las programaciones de aula, atención a la diversidad. o Jefatura de estudios, después de cada evaluación, realizará una valoración de los resultados, que aportará a la CCP, al claustro y al Consejo escolar, fruto de las aportaciones del profesorado y de los/as tutores/as. o Por otra parte, este curso queremos continuar realizando una evaluación trimestral del funcionamiento del centro y del estado de la convivencia, de manera que se puedan adoptar los cambios más ajustados a las necesidades del centro. 6.4. Comisión de Coordinación Pedagógica. La composición, la organización y las competencias de la Comisión de coordinación pedagógica son las que se establecen en la normativa vigente. Los componentes actuales de dicha comisión son: COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA / C.C.P. Presidente Oscar González Cabo Jefe de estudios Ana Rosa Frechilla García Secretaria María Paz Martín Díaz 28 Jefe del Departamento de Actividades compl. y extraescolares Jefe del Departamento de Orientación Jefa del Departamento de Latín Jefe del Departamento de Matemáticas Jefe del Departamento de Lengua Jefe del Departamento de Educación Física Jefa del Departamento de Biología y Geología Jefe del Departamento de Francés Jefe del Departamento de FOL Jefa del Departamento de Música Jefe del Departamento de Física y Química Jefe del Departamento de Tecnología Jefa del Departamento de Filosofía Jefe del Departamento de Geografía e Historia Jefa del Departamento de Inglés Jefe del Departamento de Informática Jefe del Departamento de Dibujo Georgina Álvarez Ordiales Catalina Vega Villa Maribel Ordóñez Díaz María Esther Pérez Vázquez Mª Nieves Álvarez de la Granja Noemí Lozano Blanco María Pilar Fernández Martínez Rosario Díaz García María Paz Martín Díaz María Rodríguez Díaz Úrsula Fernández Martínez Rosa Mª Rodríguez Álvarez José Antonio Rodríguez Colubi José Luis Marino Alfonso Ángel Valcarce Alonso Manuela Vega Álvarez Avelino Mallo Palacios La CCP se reunirá semanalmente y celebrará sesiones extraordinarias previamente al comienzo de las actividades lectivas y posteriormente a su finalización. De cada reunión se levantará el acta correspondiente por el secretario, función que recae en el jefe de departamento de menor edad. Este curso todos los componentes de la CCP tienen asignado en su horario personal una hora reservada para estas reuniones, los lunes de 14:25 a 15:20 horas. La Comisión de coordinación pedagógica tiene establecidas las directrices generales para la elaboración, revisión y evaluación de las concreciones del currículo y de las programaciones docentes. La metodología de trabajo acordada será la siguiente: - De forma general, todas las propuestas a la CCP tienen que hacerse por escrito. - Los departamentos entregarán por escrito las propuestas para la CCP en Dirección con la antelación suficiente para dar copia al resto de los departamentos. - Cuando haya varias propuestas sobre alguna cuestión, la CCP tratará de consensuar y unificarlas, de modo que al Claustro se lleven para su aprobación un máximo de tres propuestas sobre un mismo asunto. - Cuando se estime oportuno, se organizarán subcomisiones de trabajo para así ser más operativos en la elaboración de borradores de propuestas. Como objetivos de mejora para este curso tenemos: o Mejorar la coordinación interna de la comisión. o Evaluar las concreciones del currículo de ESO, Bachillerato y FP y proponer las modificaciones oportunas. o Establecer medidas para la evaluación de los procesos de enseñanza y demás proyectos que se desarrollen en el centro. o Elaborar propuestas sobre temas que proponga la propia CCP a los departamentos. o Elaborar propuestas sobre temas que se propongan desde los grupos de trabajo constituidos en el centro. o Establecer procedimientos para mejorar la coordinación entre los departamentos y dentro de los equipos docentes. El programa de actuaciones de la CCP para este curso será el siguiente: o Análisis de los resultados de las Pruebas extraordinarias de septiembre y de la PAU de julio. o Propuestas para establecer los objetivos de centro. 29 o Propuesta de calendario de actividades docentes para el curso. o Propuestas para la elaboración de los horarios del profesorado y alumnado, y de las programaciones docentes. o Revisión de los documentos programáticos del centro para adecuarlos a la legislación LOMCE. o Análisis cualitativo de los resultados sobre convivencia y formulación de propuestas. o Propuestas de modificación de las concreciones del currículo de ESO y Bachillerato. o Aplicación y seguimiento de los acuerdos adoptados en cursos anteriores. o Revisión y actualización de las programaciones docentes. o Propuestas para la coordinación multidisciplinar en relación a temas que se propongan desde los distintos grupos de trabajo. o Coordinación en la propuesta, temporalización y evaluación de las actividades complementarias y extraescolares. o Descentralización de apartados de la página web. o Preparación del simulacro de evacuación del centro. o Análisis de la 1ª evaluación: resultados académicos, objetivos de centro, seguimiento de los acuerdos adoptados, medidas de atención a la diversidad. o Revisión de la optatividad en la oferta educativa del centro. o Plan de coordinación para la realización del plan posterior a la Evaluación diagnóstico. o Análisis de la 2ª evaluación: resultados académicos, objetivos de centro, seguimiento de los acuerdos adoptados, medidas de atención a la diversidad. o Análisis cualitativo de los resultados de la Evaluación diagnóstico y medidas a adoptar. o Análisis de la plantilla orgánica y de la resolución de grupos para el curso siguiente. o Procedimientos a seguir para la realización de la Memoria final de curso. o Actualización de la lista de libros de texto para el curso siguiente. o Evaluación final de curso: resultados académicos, objetivos de centro, seguimiento de los acuerdos adoptados, medidas de atención a la diversidad. o Propuestas de mejora a partir de la evaluación interna. Se realizará una evaluación a final del curso, que recogerá la aportación de sus integrantes sobre el grado de consecución de los objetivos, satisfacción en cuanto al desarrollo de las sesiones y consenso en la toma de acuerdos. Estos puntos serán valorados analizando las causas de los problemas detectados y aportando propuestas de mejora. Por su parte el claustro realizará una evaluación externa de la CCP, analizando la información recibida sobre los debates en la misma y valorando las adaptaciones de las programaciones para ajustarlas a los acuerdos tomados. 6.5. Equipos Docentes La composición y funciones de los equipos docentes vienen establecida en los artículos 57 y 58 del Reglamento Orgánico, en el capítulo IV del Decreto 74/2007 de 14 de junio para la ESO y en el capítulo IV del Decreto 75/2008 de 6 de agosto, para Bachillerato. Estas juntas de profesorado constituyen el equipo educativo de cada grupo de alumnos y alumnas y, dada la trascendencia de sus funciones en la coordinación de las actividades de enseñanza aprendizaje y en la mejora del clima de convivencia del grupo, se ha diseñado y organizado el calendario de reuniones y sesiones de evaluación preceptivas, que aparecen indicadas en el apartado 13 de esta PGA. El plan de reuniones es orientativo y susceptible de sufrir alguna modificación que lo adecúe a las necesidades del trabajo, pudiéndose realizar además otras reuniones de las Juntas de profesorado, cuando Jefatura de estudios o los tutores y tutoras lo consideren necesario. 30 En cada convocatoria se especificarán los temas a tratar en dichas reuniones con el fin de que se desarrollen las actuaciones necesarias en cada caso. Las reuniones de equipos docentes son el marco donde los profesores que trabajan con el mismo grupo de alumnos compartirán y coordinarán su actividad docente, desarrollada desde distintas materias. Es la forma organizativa y de coordinación más claramente transversal, que permite crear condiciones favorables para el diseño y aplicación de estrategias diversas para intentar atender a todo el alumnado y adecuarse a sus características particulares, para lo que será necesario mejorar su eficacia mediante la aplicación de un protocolo, orientado aparte de por los principios ya citados por éstos otros: - Las decisiones de los equipos docentes se pueden tomar en aspectos vinculados a la gestión del aula, los recursos para la regulación de los aprendizajes, las estrategias didácticas y la mejora de los hábitos de trabajo. - Es necesario asumir de forma compartida los objetivos del plan de acción tutorial. De las REDs de ESO emanará la información cualitativa que, a mediados de la evaluación, se aportará a los padres y madres sobre cuestiones como: asistencia, comportamiento y actitud, trabajo y rendimiento académico. El objetivo es mejorar la información a las familias y favorecer que se adopten medidas para la solución de los problemas individuales o grupales. El protocolo para la realización de las REDs o Juntas de evaluación de ESO y de Bachillerato indica que se iniciará con una valoración general del tutor/a sobre la situación del grupo en cuanto a asistencia (justificada o no) y convivencia (indicando los problemas que se hayan podido producir o la evolución desde la anterior reunión). El equipo docente decidirá, colegiadamente y por consenso, las medidas que se tomarán para mejorar en estos aspectos. Asimismo, cuando se realice el análisis individual del rendimiento académico de cada alumno/a, se evaluará la situación de cada uno/a en relación a la asistencia y la convivencia, los factores que inciden sobre ambas, las medidas de atención a la diversidad desarrolladas y se acordarán otras medidas a adoptar, en su caso, para mejorar el rendimiento académico. Si se hubieran tomado medidas anteriormente, se realizará una valoración que determinará la continuación de dichas medidas o la adopción de otras distintas. De forma específica habrá unas reuniones, indicadas en el calendario adjunto, destinadas a tratar específicamente aspectos relacionados con la convivencia. Por otra parte, en las REDs y en las Juntas de evaluación de Bachillerato se realizará un seguimiento del rendimiento académico y de las medidas de atención a la diversidad, en su caso. Se realizará asimismo un seguimiento de los planes de recuperación de materias pendientes. Se iniciará con una valoración general o grupal y, cuando se inicie el seguimiento individual de cada alumno/a, se procederá a la evaluación individual de las medidas que se han aplicado hasta ese momento. Si el equipo docente lo considera oportuno, se acordarán cuantas modificaciones sean necesarias, bien de carácter grupal como particular. De forma general, en la Junta de evaluación ordinaria se realizará una evaluación final, de grupo e individual, de los resultados académicos, y de la gestión de las medidas relacionadas con el absentismo y la convivencia que se hayan adoptado a lo largo del curso. El calendario completo de las actividades docentes figura como apartado 13 de esta PGA. 6.6. Departamentos didácticos. Cada departamento tiene establecido un período lectivo semanal para la reunión de sus integrantes, sin perjuicio de las reuniones que se puedan producir de carácter extraordinario, especialmente antes del inicio de las clases, y una vez finalizadas en el mes de junio. Las funciones del departamento didáctico son las que están señaladas en la normativa vigente. Cada departamento establecerá su propio plan de actuación, siempre con el objetivo de mejorar la coordinación entre los/las integrantes del mismo, especialmente en lo relativo a la aplicación y desarrollo de las programaciones docentes. También se velará por la aplicación de los acuerdos, en materia pedagógica y didáctica, establecidos por la CCP. En estas reuniones se debatirán los 31 documentos planteados desde la CCP, intentando llegar a acuerdos sobre estos asuntos y formular propuestas que se lleven nuevamente a la CCP. Por otra parte, al menos una vez al mes el departamento realizará un seguimiento de las programaciones, modificándolas si es necesario. De tales cambios se informará a los/as alumnos y se reflejará en las actas del departamento. También al menos una vez al mes se realizará el seguimiento de las materias pendientes y de las medidas grupales de atención a la diversidad que se están realizando (refuerzos, agrupamientos flexibles, desdobles, apoyos), proponiendo si es necesario los cambios oportunos. Asimismo, al final de la 1ª y 2ª evaluación, de la Evaluación ordinaria de junio y de la Evaluación extraordinaria de septiembre, el departamento realizará una evaluación siguiendo el modelo propuesto por Jefatura de Estudios y que servirá, entre otros, de base para la realización del Informe final de Jefatura de Estudios. Entre otros aspectos, en este informe se incluirá una valoración de los resultados académicos y de las medidas de atención a la diversidad, la propuesta de medidas de mejora, y el seguimiento de las medidas adoptadas en su caso. 7. PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL, DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El documento se integra como Anexo I. El seguimiento y evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial se resume brevemente a continuación. QUIÉN Tutor/a CUÁNDO Semanalmente CÓMO Al final de cada Impresiones derivadas de la marcha evaluación de la tutoría que se manifiestan en las reuniones de tutores, departamento de orientación y Jefatura de estudios. Se reflejará en las actas de estas reuniones. Alumnado Semanalmente Al final de cada Ordinariamente harán saber al tutor evaluación sus impresiones. Extraordinariamente, mediante cuestionarios. Departamento Junio Cuestionarios a tutores y alumnado. de Orientación Los resultados de las mismas se incorporarán a la memoria final del Departamento de Orientación, junto con propuestas de mejora. Las modificaciones del plan se reflejarán en las actas del DO en el mes de febrero. Jefatura de estudios Cuando lo considere conveniente Recabando información de las personas implicadas. PARA QUÉ Continuar la línea propuesta o plantear modificaciones Continuar la línea propuesta o plantear modificaciones Continuar la línea propuesta o plantear modificaciones de cara a la programación del siguiente año académico. Continuar la línea propuesta o plantear modificaciones 8. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO La formación del profesorado a lo largo de este curso se divide en dos grandes bloques, por una parte, un primer bloque de aprovechamiento de formación y recursos ya generados en cursos anteriores y que han devenido en dinámicas propias del centro, integradas en la vida diaria del mismo. Podemos incluir en este apartado la formación en convivencia, la formación en nuestra plataforma informática Google Apps for Education y el proyecto Unidad Laboral y Empleo, que entra este año en su fase de implementación. El otro bloque de formación, implica los nuevos grupos de trabajo que se van a 32 organizar a lo largo del presente curso, centrados por una parte en la implementación de la nueva legislación en el ámbito didáctico con el análisis legislativo y el desarrollo de las nuevas programaciones didácticas y, por otra parte, en la innovación metodológica mediante la utilización de herramientas TIC/TAC y una metodología específica, como es la gamificación, de la que nuestro centro coordina un proyecto de Erasmus+ KA202 de Formación Profesional, pionero en el ámbito europeo. Durante los últimos cursos el centro se estuvo trabajando de una manera intensa en temas relacionados con el desarrollo de una convivencia en positivo a través de la constitución de grupos de trabajo, con una amplia participación del profesorado, centrados en diferentes ámbitos de actuación como: Aula de Convivencia (AC), Premios de Convivencia, Transición de Primaria/Secundaria, Mediación y Acogida profesorado y alumnado. Dicha formación ya forma parte del protocolo de inicio de curso, habiéndose establecido dinámicas favorecedoras de la convivencia real del centro más allá de la formación. Este curso, si bien se establece una etapa de transición, se va a continuar con el trabajo puesto en marcha en cursos anteriores, con el objetivo de rentabilizar los recursos ya disponibles. Continuamos, asimismo, con el desarrollo y utilización de nuestra plataforma informática Google Apps for Education para mejorar las comunicaciones entre docentes y la gestión documental, tanto de equipos docentes como de los departamentos y, facilitar así, algunas labores administrativas y centralizar la documentación que pasará a estar disponible en la nube desde cualquier lugar y plataforma. El propio equipo directivo, como parte del proyecto, diseñó el curso anterior una formación específica de la plataforma, que sigue estando a disposición del profesorado para poder sacarle el mayor rendimiento posible a lo largo del curso. Por otra parte, el proyecto de Unidad Laboral y Empleo desarrollado el curso pasado para fomentar desde el centro relaciones con el entorno laboral, tanto los servicios de empleo municipales como las empresas del concejo y alrededores, pasa a una segunda fase de puesta en marcha. El objetivo es doble, por una parte, contribuir a una mayor empleabilidad de los alumnos de Ciclo Formativo de Grado Superior de DAM (Diseño de Aplicaciones Multiplataforma) del instituto y, por otra parte, desarrollar desde un punto de vista más actual y práctico la orientación laboral en los cursos de secundaria y bachillerato, en este caso a través de las tutorías y de la coordinación con el Departamento de Orientación, vía por la que la formación específica llegará al profesorado. En el apartado de nueva formación, se establece un numeroso grupo de trabajo que incluye a prácticamente todos los departamentos didácticos del centro para el análisis, debate y desarrollo homogeneizado de las nuevas programaciones didácticas adaptadas a la LOMCE, de tal manera que la transición al nuevo marco normativo se realice de manera organizada y coordinada, que todas las dudas que puedan surgir puedan resolverse de forma colegiada y que los documentos que resulten del trabajo sean una base para la mejora de la propia identidad y autonomía del centro. Finalmente, el otro gran foco del plan formativo del centro es la actualización didáctica e innovación metodológica. Como se comentó anteriormente, nuestro centro ha sido seleccionado y subvencionado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) para el desarrollo de un proyecto de innovación en el ámbito de la Formación Profesional titulado The Learning Games, que tiene como objetivo fundamental la aplicación de la metodología conocida como gamificación en entornos educativos y, mediante la misma, aumentar la motivación del alumnado al hacerlos más conscientes de sus procesos de aprendizaje, lo que debe redundar en una mejora tanto del rendimiento como de la propia convivencia en el centro. Tanto para el desarrollo de este proyecto como para la formación en diversas herramientas TIC/TAC en el aula (blogging, creación de portfolios, Storybird, Socrative…), se forma un grupo de trabajo que se irá centrando en uno u otro aspecto en función de las necesidades concretas del proyecto europeo, ya que el trabajo en herramientas TIC es 33 una parte fundamental de la metodología gamificada y, por otra parte, redunda también en la propia práctica docente de los miembros del grupo y de cualquier miembro del claustro que pueda estar interesado. En general sobre estos grupos estamos a la espera de la coordinación con el CPR. De cualquier forma, nuestra intención es que la mayor parte del trabajo se realice en grupos pequeños, cada uno de los cuales se ocupará de aspectos concretos, y en distintas reuniones se dará a conocer el trabajo de las subcomisiones, con el fin de difundir a toda la comunidad educativa los resultados de dichas experiencias. 9. PROYECTOS Y PROGRAMAS DEL CENTRO. PROGRAMA O PROYECTO RESPONSABLE Programa de integración de las TIC Mª Alejandra Tomás González Bibliotecas escolares y fomento de la lectura María Nieves Álvarez-de-la-Granja Ni ogros ni princesas Catalina Vega Villa Proyectos europeos: Erasmus+ Oscar González Cabo Rutas Laborales Catalina Vega Villa Emprendedores Unidad de Orientación Laboral y Empleo Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar Martín Pérez (EJE) Paz Martín Díaz Catalina Vega Villa Programa de salud Catalina Vega Villa Reciclaje y educación medioambiental Felicidad Suárez Cuetos El primero es programa institucional. El resto son programas de apoyo a la acción educativa (Anexo II) 10. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA P.GA. El seguimiento de la PGA se realizará a través de la CCP y el CE fundamentalmente. La CCP es el órgano más efectivo de trabajo puesto que implica a todo el Claustro de profesores a través de los departamentos didácticos. Cualquier propuesta de modificación en la PGA que se considerara necesaria, se presentaría a través de este órgano para trabajar en los departamentos didácticos y presentar la propuesta final en el Claustro y el C.E. Se concreta la forma de realizar el seguimiento, evaluación y modificación de la PGA en el Plan de Evaluación Interna del Centro, que en detalle figura como Anexo III. 11. PLAN DE COORDINACIÓN CON LOS CENTROS DE PRIMARIA ADSCRITOS AL INSTITUTO. Figura como Anexo IV. 34 12. PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Figura como Anexo V. 13. CURRÍCULO: PROGRAMACIONES DOCENTES La Concreción del currículo de Educación Secundaria Obligatoria y la Concreción del currículo del Programa de diversificación curricular se ajustan a lo dispuesto en el Decreto 74/2007 de 14 de junio para 2º y 4º de ESO, y a lo dispuesto en el Decreto 43/2015, de 10 de junio, para 1º y 3º de ESO. La Concreción del currículo de Bachillerato se ajusta al Decreto 75/2008 de 6 de agosto para 2º de Bachillerato, para 1º de Bachillerato se consideran las modificaciones establecidas en la presente PGA basadas en el Decreto 42/2015, de 10 de junio. Todas ellas fueron revisadas, en el marco de la Supervisión de procesos educativos que se realizó en este centro durante el curso 2009/2010, y aprobadas por el Claustro de profesores/as del centro en la reunión ordinaria del 4 de marzo de 2010. Asimismo, las programaciones del ciclo formativo profesional de grado superior de Desarrollo de aplicaciones multiplataforma estás adaptadas al Decreto 183/2012, de 8 de agosto (BOPA de 16-82012) por el que se establece el currículo. Las programaciones figuran como Anexo VI. 35 14. CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES DOCENTES CALENDARIO 2015 / 2016 7 14 21 28 M 1 8 15 22 29 SEPTIEMBRE 2015 X J V 2 3 4 9 10 11 16 17 18 23 24 25 30 L M NOVIEMBRE 2015 X J V S 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 6 13 20 27 L 5 12 19 26 S 5 12 19 26 5 12 19 26 6 13 20 27 OCTUBRE 2015 X J V 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30 L M 1 8 15 22 29 DICIEMBRE 2015 X J V 2 3 4 9 10 11 16 17 18 23 24 25 30 31 7 14 21 28 S 2 9 16 23 30 D 3 10 17 24 31 L 1 8 15 22 29 M 2 9 16 23 S 5 12 19 26 D 6 13 20 27 L M 4 11 18 25 5 12 19 26 L M 6 13 20 27 7 14 2 1 28 4 11 18 25 5 12 19 26 ENERO 2016 J V 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29 L 7 14 2 1 28 M 1 8 15 22 29 MARZO 2016 X J V 2 3 4 9 10 11 16 17 18 23 24 25 30 31 L M MAYO 2016 X J V S 2 9 16 23 30 3 1 0 17 24 31 4 11 18 25 7 14 21 28 6 13 20 27 M 7 14 21 28 M 5 12 19 26 L D 1 8 15 22 29 L X D 6 13 20 27 D 1 8 15 22 29 S 3 10 17 24 31 D 4 11 18 25 S 5 12 19 26 D 6 13 20 27 FEBRERO 2016 X J V 3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26 S 6 13 20 27 D 7 14 21 28 ABRIL 2016 J V 1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29 S 2 9 16 23 30 D 3 10 17 24 S 4 11 18 25 D 5 12 19 26 X JUNIO 2016 X J V 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30 REUNIONES DE EQUIPOS DOCENTES EVALUACIONES ESO/ 1º BACH. EVALUACIÓN DAM EVAL. DE PDTES DE 1º DAM pres. EVALUACIONES 2º BACH EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE BACHILLERATO ENTREGA NOTAS ESO/1º BACHILLERATO Hasta dos días antes de las REDES se introducirá la información del alumnado en SAUCE ÚLTIMO DÍA PARA INTRODUCIR CALIFICACIONES EN SAUCE: 1ª EVAL. 2ª EVAL. 1º, 2º,3º ESO, y 4º Div. 3 diciembre 18 marzo 4º ESO y 1º Bachillerato 8 diciembre 21 marzo 3ª EVAL. 16 junio 17 junio Pendientes ESO 3 diciembre 11 Marzo Simultánea 18 noviembre 18 Febrero Pendientes Bachillerato 10 Noviembre 5 de Febrero Pendientes 1º DAM 18 Noviembre 21 Enero 10 Mayo Simultánea Simult. con Eval final.2ºDAM 15/3 2º Bachillerato 36