Jardines de agua (Parte II)
Transcripción
Jardines de agua (Parte II)
pe designer sh a at er a/ c o Joan R w Jardines de agua (Parte II) Texto y fotografías: Cortesía de Joan Roca, AQUART Prólogo El agua es la fuente de vida y uno de los cinco elementos del Feng Shui; debe ser eso que hace su uso tan irresistible en el jardín! Al menos yo lo encuentro así. Cuando se trata de cómo usarlo, por supuesto, los diseñadores contemporáneos de jardines se pueden valer de un número de precedentes acuáticos, tanto viejos como nuevos, para inspiración, pero esta generosidad de ideas pueden probar ser una bendición mixta. Para que tan solo una buena idea sea exitosamente traspasada, es esencial entender el contexto del cual emana: el lugar, ubicación, clima y principalmente, la forma en que fue usada. La tentación de amalgamar una parte de esto y una parte de aquello, es magnífica, sin embargo y casi siempre, destinada al fracaso. Como diseñador siempre estoy al tanto de que esto no ocurra, ya sea en términos visuales o prácticos. Todos los elementos de un jardin, ya sea grande o pequeño, deben verse como un conjunto balanceado. Lo que sucede con frecuencia es que el jardín está rodeado de plantas, ubicadas hacia las orillas como sillas en una parroquia y la mejor forma de llenar ese espacio central parece ser hacer un hueco y llenarlo con agua! Esto puede funcionar, si se crea un balance a traves del jardín, con todos los elementos que lo componen. Pero si las líneas de plantas sembradas son muy delgadas o si hay demasiado césped y muy poca agua, la sección será desproporcionada y el agua se verá perdida. La escala es importante. Si se pretende alejarse de una geometría estricta, entonces debe de observarse la forma de los ríos, sus curvas naturales formadas por la corriente y toda su silueta. El agua dibuja la luz y es la base en la cual se relacionan todos los elementos alrededor. La diversidad de plantas y su asociación con el agua debe ser fuerte y arquitectónica, y solo por esta característica amerita que un jardín de agua esté incluido dentro de su paisajismo. Diseñando un espacio de agua El legado de más de 3000 años de jardines acuáticos en diferentes culturas nos presenta una deslumbrante variedad de posibilidades cuando se planean jardines con agua. Pero es crucial examinar los aspectos estéticos y prácticos de su propia situación antes de tomar cualquier decisión irrevocable. Entonces, con algo de imaginación y siguiendo algunos lineamientos simples, podrá lograr un diseño apropiado y se debe ser claro acerca de lo que se está tratando de alcanzar. Lagos y otros espacios de agua tienden a caer en dos categorías generales, formales e informales, aunque algunos contienen elementos de ambas. Los formales, obviamente incluyen elementos de diseño que son usualmente incorporados a la arquitectura existente en sitio, quizás como una extensión de la geometría de la casa, por ejemplo. Pueden estar solas, con su propia e imponente presencia, o pueden complementar una pieza de escultura o estatua. Los espacios informales, por el contrario, intentan emular característi- CULTO AL AGUA cas naturales como arroyos, cascadas, piedras, lagos o estanques. Al decidirse por un estilo se necesita considerar las características naturales de los alrededores y construcciones existentes. Si, por ejemplo, la angularidad de la casa se extiende al jardín, con recintos rectangulares y áreas con plantas sembradas, un lago asimétrico y formal probablemente sería más viable. Un diseño más naturalista sería la elección obvia si el lago fuera ubicado a cierta distancia de la casa en un jardín diseñado informalmente. Y sin embargo si el espacio de agua fuera ubicado cerca de la casa en un jardín informal con líneas suaves y redondeadas en el césped y plantas, una fusión de ambos sería lo mejor; los bordes del espacio de agua más cerca de la casa puede tener líneas rectas y angulares, mientras que aquellos más lejanos pueden tener curvas y fusionarse con las áreas de plantas. A manera de precaución, sin embargo, el punto donde un borde recto se topa con uno curvo se puede ver extraño, y es mejor suavizar esta área con plantas sembradas estratégicamente. Otra forma de lograr una fusión armoniosa entre los dos estilos básicos es extender una terraza de concreto o de madera hacia los bordes más cercanos de un espacio de agua informal: esto crea la agradable impresión de que la casa y las estructuras alrededor se han construido para adaptarse a un espacio de agua existente. La piedra natural o deck de madera pueden ser usados para el área de alrededor, quizás formando entradas o taludes alrededor del lago, logrando una excitante interacción de tierra y agua. Un enfoque que funciona especialmente bien con la arquitectura moderna es el espacio de agua formal asimétrico. Tipos y dimensiones Las características principales de un lago formal; su forma geométrica, con bordes claramente definidos y plantas confinadas, imponen ciertos requerimientos en su construcción y posicionamiento. El espacio de agua debe ser cuidadosamente orientado en relación a estructuras adyacentes pues hay pocas cosas tan decepcionantes como el descubrir al finalizar que el lago no está paralelo con la terraza o que no se alinea con la vista desde el cuarto principal, por ejemplo. En contraste con los espacios de agua formales, que con frecuencia son esculturales o geométricos en su concepto y en el cual la mano del diseñador siempre es obvia, los espacios de agua informales son mucho más relajados, con una tendencia a emular a la naturaleza fusionando perfectamente con su entorno natural. Un estanque completamente natural, rodeado por plantas silvestres, es muy fácil de lograr. El estanque se excava con suaves inclinaciones en los lados en todo su perímetro, cubriendo la superficie con su hule especial EPDM y la base y los lados superpuestos con una buena capa de tierra superficial pudiendo sembrarse en ella plantas nativas,o si se desea, se puede ser más selectivo, escogiendo plantas más exóticas y por supuesto cuidando su crecimiento. Los arbustos y árboles pequeños se pueden acercar al agua en algunos lugares y hacer que la sombra de su copa dé cobija a anfibios y aves acuáticas, retrocediendo en otras para crear otros espacios. La mayoría de espacios de agua informales son irregulares y curvilíneos. Existen razones prácticas así como estéticas para evitar formas complicadas. Las formas simples son más fáciles de excavar y de trazar. El tamaño de los espacios de agua con frecuencia es mejor determinado por las limitaciones del sitio, ya sea en un jardín pequeño o en un área bien definida en un jardín grande. En patios, balcones o terrazas, donde el espacio es severamente limitado, un solo lirio flotando en medio barril o una fuente pequeña en una pared, pueden lograr una presentación impresionante. Fuentes de pared diseñadas para caber enteramente en un muro no ocupan espacio en el suelo, son fáciles de instalar y comparativamente poco caras. CULTO AL AGUA Un espacio de agua formal diseñado primariamente para reflejar una arquitectura hermosa debe ser lo suficientemente grande para mostrarla en su totalidad. El espacio de agua octogonal, contiene una superficie grande con relación a un perímetro comparativamente pequeño, lo que lo hace económico de construir, siendo también de fácil acceso y acomodo para un jardín situado en la entrada principal de una casa por ejemplo, o donde peatones y personas en sillas de ruedas o con carritos de compras, puedan circular con facilidad. Cualquiera que sea el tamaño del espacio de gua, debe ser bien integrado en su ubicación, con otros elementos escogidos y posicionados para realzar su efecto. Puntos focales tales como plantas, esculturas o asientos bien ubicados pueden ayudar a crear el efecto de un teatro. Cuando se planea un estanque pequeño e informal, se debe considerar la vida que éste sostendrá y dejar espacio para su futuro crecimiento. Las plantas y animales son una característica esencial en un estanque natural, aún cuando sea creado artificialmente. Las áreas sembradas de plantas a su alrededor, como lirios de agua flotando en la superficie por ejemplo, con peces nadando en ellos, contribuyen a su belleza y efecto natural. Es imposible especificar una profundidad óptima para un tamaño determinado de espacio de agua, porque hay muchos factores involucrados. Por ejemplo, para prevenir crecimiento de plantas desenfrenado, un estanque que recibe mucha luz solar necesitaría mayor profundidad que otro del mismo tamaño ubicado en la sombra, o un estanque pequeño puede necesitar ser relativamente profundo para poder tener ciertos tipos de peces. En realidad, no existe una profundidad específica. Ubicando el espacio con agua El agua es el elemento más mágico de todos; nos transporta el cielo a la tierra formando un punto focal de luz reflejada en el jardín. Sus efectos terapéuticos son bien conocidos, y si el espacio de agua está ubicado contiguo a la casa puede ser disfrutado tanto adentro como afuera. La fuerte luz reflejada en la superficie del agua puede aclarar un cuarto oscuro; un estanque ubicado debajo de las ventanas en el lado de la casa más soleado puede enviar agradables formas que se reflejan a través del techo. Éstos son más reposados y son de especial beneficio para las personas que por razones de salud, están confinadas en sus casas. Si hay agua en movimiento, sus sonidos tranquilizadores pueden ser disfrutados a través de las ventanas. La posición desde la cual el espacio de agua va a ser visto, ya sea desde la casa, patio, deck o de un lugar particular en el jardín, es importante. Se trata de ubicarlo de manera que los reflejos que se proyectan en el agua puedan ser disfrutados al máximo. Se querrá también que el estanque sirva de espejo para los alrededores, y la dirección de la luz solar se tome en cuenta. Los mejores efectos se logran cuando el sol brilla detrás del observador, iluminando el lado más lejano del estanque. Si el sol brilla hacia usted, el agua refleja una luminosidad fuerte en lugar de imágenes claras de construcciones, plantas o árboles cercanos. El efecto de la luz al anochecer es particularmente agradable cuando la luz cae desde atrás del observador. Se debe estudiar la dirección y calidad de la luz en momentos diferentes del día y en diferentes estaciones, para escoger un sitio que realce la belleza no solo del estanque sino también de los alrededores. Es mejor ubicar el espacio de agua fuera del viento, y en algunos casos las paredes pueden proveer el refugio necesario. Algunas veces una barrera de viento en forma de fila de árboles, coberturas o cercas es necesaria para proteger de vientos fuertes, los cuales pueden derribar a las plantas emergentes más altas y delicadas y pueden causar que los lirios se vuelquen. Gracias y hasta la próxima / Joan Roca Joan Roca / AQUART / Telfax: (506) 2675-0537 / Cel.: (506) 8313-6522 / E-mail: [email protected] / Web: www.aquart.net