Untitled - CC-DOC Documentación en Ciencias de la Comunicación
Transcripción
Untitled - CC-DOC Documentación en Ciencias de la Comunicación
Vl ,'C'.c':- ,/',,'.,,1 ' ti .-1. 0 ;:¡ 'OJIXaIAI ., v. , ~ ; .:>.V'NOJ:>V:>INnWO:> 30 SOlOnlS3 30 lV lN3WI'M3dX3 ," 'M311V l ~ fE i I ,f ¡ 9 'oN "V'~11OIW3S 30 SON~30"V'n~ c.~.kr"'1 '1. se.m.\Ó\\c.a. REGISTRO EN TRAMITE II OBA RDO CORNEJO MURGA LE DI RECTOR Y EDITOR Emilio Agul I~...I Iar Umberto ~co Guy Gautler Rafael C. Reséndiz I -~ ~~; Redaccion: , José Luis Martlnez S. ,- Relaciones públicas:,. Miguel Angel Quemam ~ -Impresión: Diseno: ..Carlos Alfredo Ortlz Arias -~ ~~ Tipografía: ColaboradQres: Armando Perel~~ Isabe\Polanco .:, Nabté Padernllla ~::::::: Cuadernos de Semiótica son publicados por Taller Experimental de Estudios de la Comunicaci6n, A.C.; Bosques de Malasia no. 740M 24, Bosque de Aragón, San Juan de Aragón, Edo. de México; Tel. 796-04-88 ext. 147. Suscripción anual $500.00, en la República Mexicana. En el extranjero 10 dólares. Ejemplar: $50.00.HECHOEN MEXICO. 2 ! i t -!unwo:> ap sou8!s ap t!!:>ua¡s!xa t!1 U!S alq!qa:>uo:> sa ou 'all -!At!N t!:>!ldxa 'It!!:>os t!p!A t!1 anb t!Á) t!!~OIO!:>OSt!1 ap It!!:>uasa a¡Jt!d t!un sa t!J~olo!was t!l .op9uas ns ap Á SOU~!SSOl ap U9!:>t!WJoJsut!J¡t!1 ap Á u9!:>t!aJ:>t!1 ap saÁal st!1 ut!!Jas o¡a!qo oÁn:> Á t!J~olo!was t!wt!11 anb t!1 t! 'It!JaUa~ Ánw t!!:>ua!:>t!un ap t!!:>ut!¡Jodw! t!1 ua a¡s!su! aJnssnt!S ap put!u!pJa;j Joyas 13" :(OL6L) t!Jqau!9' ua aJnssnt!S ap put!u!pJa;j ap t!~al°:> 'all!At!N .V t!uo!:>JodoJd sou anb t!!~olo!Was ap u9!-:>!u!Jap 't!I 'Sa4¡Jt!S ap o¡t!laJ ap U9!:>!u!Jap t!1 uo:>sowa¡UOJJuo:> 'pt!p -a!:>ost!1 ap t!:>99!was u9!:>t!¡aJdJa¡u! t!1 t! u9!:>t!laJ uo:> 'ua!q t!J04V .0:>!~910ap! a 0:>9!IOd 'It!!:>os 01 ap aua9 I~ anb U9!S!A t!1 't!¡S!A ap JapJad U!S 't!¡S!It!Jm:>nJ¡sa a¡ua!JJo:> t!1 ap oJ¡uap oA9t!¡uasaJdaJ syw la ~t!!:>UEJ;jua t!:>99!was o t!!~OIO!was El ap SaJOpEpunJ SOlap oun sa '086 L ua a¡uawt!:>!~~J¡ aJanw 'Sa4¡Jt!S put!lo~ (6"d 'L .ON) ."U9!:>ESJaAuo:>t!1 'salt!!:>!IOd SE!:>90USEI'sE:>!W9:>SEJ9 SEI'au!:> la 'It!J¡!A la '(o!:>:>t!dJt!:) ap ElnSJn t!¡UES t!1 ua asasu~!d) opt!¡u!d oJpt!n:> la 'EW!WO¡UEd El 't!!pawo:> t!1 't!WEJp la 'E!pa~t!J¡ t!1 'E!JO¡S!4 t!1 'EÁadoda t!1 't!laAou El 'O¡UaAa la 'ElnqYJ El 't!puaÁal El 'o¡!w la ua a¡uas -aJd y¡sa :st!!~ut!¡sns st!¡Sa St!pO¡ ap t!pEUapJO U9!:>t!U!qwo:> El Jod Á o¡sa~ la Jod 'I!A9W o E!!J ua8t!w! t!1 Jod 'o¡!J:>sa o IEJO ¡ 'opEln:>9JE a!En~ualla Jod opE¡Jodos Jas apand o¡t!laJ la. .'" :o¡:>adsaJ It! a:>!p sa4'JJes puEIO~ ~t!Jmln:> ns Á pEpa!:>os El ap a¡JEd t!un a¡UawE:>!J!¡Ua!:>JE!pmSa sa. o¡ElaJ la Jt!Z!It!uV V::>llnVNV 'v'1~10IW3S .S"A 'v'::>15 'v'1::>'v'1~O10IW3S ) cación). Como el más importarrte de los sistemasde signos es el lenguaje convencional de los hombres, la ciencia Semiológica más avanzadaes la Lingü ística o ciencia de las leyes de la vida del lenguaje. La lingü ística es, o por lo menos tiende cada vez más a llegar a ser una ciencia de las leyes". (No. 2) Esta definición es realista, porque a través del relevo de la lengua todo tipo de signos socialesnos envian significados al código personal y social; sin descuidar el hecho de que existen signos con autonomía expresiva. En su aspecto comunicativo el lingüísta moscovita Roman jakobson nacido en 1896, fallecido en 1982 nos dice: "E1 lenguaje es el medio fundamental de la comunicación; aunque no el único. La ciencia de los signos, repetidamente enunciada y planteada por filósofos y lingüístas, denominada Semiótica (o Semiología), se está desarrollando rápidamente en nuestros días; investiga los rasgoscomunes de todos los sistemas de signos, su interrelación y las características específicas de cada uno. Es natural que los temas fundamentales de la Semiótica sean el lenguaje, su estructura y su influencia sobre los otros sistemas de signos, pero sería un error ignorar o subestimar los restantes sistemas de signos humanos y atribuirles propiedades que son específicas del lenguaje". (No." 3. P.9 -10). Esta declaración de jakobson me parece pertinente porque existe la comunicación a través de gestos; por ejemplo en el lenguaje de los sordomudos, o en el lenguaje teatral y de la pantomima los actores utilizan metalenguajes en el espacio de su comunicación. Estos complicados sistemas de los movimientos y lo que ellos significan (Cinésica), serán ampliamente estudiados por la ciencia general de los signos o Semiótica. Si la Semiótica estudia los . 4 S -U!I OU~!S OPO¡ :so:)!nb!sd 501 t?W3¡S!S 13 u3uodwo:) -." SO¡U3W313 OWO:) 3JnSSnes 3qpUO:) 3nb SO:)!¡S!I:1~U!1 SOU~!S 501" .t?A9t?J3U3~ U9Pt?¡U3!JO 3P St?¡S!I:1~U!1501 3P St?3P! SE( U3 O:)!S!!q !!J3S 10!qWt?:) U3 lA U9PU3¡E t?A!S3:)X3 !!JE¡ -s3Jd ou 'S3pt?p!Un sns A SEW3¡S!S 501 3P U9PE:)!J!SEI:) -d!J:)S3p El JOd Opt?dn:>03Jd S!!W 'OWS!It?Jm:)nJ¡S3 -:)3dsE'En~u31 A u9P 13 3nb lE O¡ EUn J!m!¡SUO:) 3P Pt?¡In:>EJ t?1EP!¡JEd 3P o¡und OWO:) J3U3¡ 3P PEP!S3:)3U t?1 EA 9AJasqO 3JnSSnes 'EW3¡S!S 13P 0!pmS3 13 U3 3P!S3J "IEJ3U3~ E:)9S!I:1~U!1 3P OSJnJ" 13P I S~J3W! 3P OJ¡U3:) 13 3nbunt?" : ¿sOP3dst? SO¡S3 3P A'IsW04J WEON OWO:) OUE:)!J3WE3¡JOU un !!Jt?su3d ~no? .0110JJt?S3P ns A S!S3U~~ ns JOf3W J3:)OUO:) !st? t?JEd ~E:)!J9¡S!4 t?A!P3dsJ3d Eun U3 A 0¡X3¡UO:) ns U3 OU~!S 13P 0!pmS3 13 Jt?p!n:>S3p 3q3p 35 OU '3¡Jt?d EJ¡O Jod A ~"sE¡s!Jnd" 3¡U3wt?:)!Un o St?PEJ¡SqE -0¡3J:)UO:) 'St?¡3J:)UO:)-OPEJ¡Sqt? J3S u3p3nd -sqt? 3¡U3WEJnd s3p'eP!Un" 0!Jt?S3:)3U 53 "(OS -6v' SEI 3P EW3nbs3 d IV 'ON) ("t?n~u31,,) 3nbJod 1"SE¡:)t?J¡ 13 0¡J3!qt? JEf3p 3n~Ut?1 E U9PIS -odo U3 93¡UEld 3nb '310JEd OU!WJ~¡ 13 9Z!I!¡n 3JnSSnES 't?lq -E4 13P SO¡3J:)UO:) SOpt? 501 t?Jt?d "(t?lqt?4 13P u9pt?m!S El U3 IE3J Opt?:)!J!U~!S 13) "t?:)!J!U~!S" , OU~!S 13 3nb 01 °P!U3¡UO:) 13 t?JEd A (3¡Ut?lqE4 13 Jod SOPt?In:>9Jt? SOP!UOS 501) t?pt?Z!It?3J 3¡ -U3WE:)9~UOJ t?lqE4 1353 U9!S3JdX3 El t?Jt?d 3nb A 3¡U3WE¡~J:) -uo:) t?¡S3!J!UEW as t?lqt?4 13P SOpE 501 U3 3nb EpUt?¡Sns t?un t? EpU3J3J3J S3pEp!Un -wl~W 3:)E4 t?un t?pE:) It?n:> t?1 U3 ISt?PEJ¡SqE 3¡U3WEJnd Sop 3P U9!S!W3 t?un 53 OU~!S 13" 19J3g 3PU39u3 3nb SOW1!3A 'od9 :OU~!S Jod ~J3q J3!nbIEn:> 3P SOU~!S I I i I 6 gü ístico es una unidad diferencial compuesta por dos elementos Interdependientes; el significante, la huella psíquica que, en el cerebro de un hablante, une un determinado conjunto de sonidos con un concepto, que se denomina significado"', (No. 5, P68 -69). Chomsky tiene razón al hablar así de Saussure. Más adelante analizaré con detalle el problema del estructuraJismo, esbozado por este autor, Los elementos psíquicos no interesan a la lingGística o a la semiótica, esto sería meterse de lleno al análisis de la psicología, lo cual ~s absurdo, porque la semiótica tiene otra función a desarrollar teóricamente. Los significantes y significados (unidos entre sí) cuando se manifiestan en palabras, sonidos, objetos, etc., implican otros significados y por lo tanto unidades culturales; veamos que nos menciona UmbertQ Eco en relación a este problema: "Si leemos atentamente el primer libro de "Das Kapital", de Karl Marx, veremos que un objeto, dotado de valor-de-uso, desde el momento en que adquiere un valorde-cambio, se convierte en el vehículo-del-signo, para otros objetos. Marx no sólo muestra cómo las mercancías, en el marco general de la vida económica, pueden llegar a ser vehículos-del-signo y referirse a otros bienes; sino también muestra que esta relación de significación mutua es posible, porque el sistema mercantil es precisamente un sistema,.estructurado mediante oposiciones, como están los sistemas semióticos. Por el solo hecho de que un bien de consumo adquiera una determinada posición dentro del sistema, es posible establecer un código de mercancías en el que un eje semántico se haga corresponder con otro eje semántico y L \ , , \. -uo:> Uy!qWEl OZ'eld 08J1!1 1! 1!3J:> 'S1!A!:¡:>npoJd S1!ZJ3nJ OWO:> S313A!U SOl sopo:¡ 1! S3UO!SJ3AU! S1!13P U9!:>1!Z!I!AOW 1!:¡S3 3nb 3P 1!Sn1!:>1! Á -IOJ:¡UO:> ns 0!1!~ S1!ZJ3nJOWO:> O:¡U1!:¡ 01 Jod (S1!A!:I1!WnSUo:» S1!A!:I:>npoJd Á 'S311!np!A!pU! -o:> 0:¡S3 OpO:¡ opU1!J3dn:>3J 'O83n! S3p1!p!S3:>3U OW 13 U3 '0!qW1!:>J3:¡U! 13 U3 'O! -1!q1!J:¡ 13 UaOdJ3n:> 13P 1!WS!W p1!P!A!S3JdX3 1!1J1!:>OJ:¡1! 'J!Un -S:>p1! 1!8311 'O!1!qEJ:¡ 3P 1!ZJ:>nJ OWO:> OdJ3n:> 13 JElOldX3 0:¡U3:¡UO:> OU 'O:>!:ISJlodouow ';':¡U~W1!3ur:¡lnW!S.. OWS1IEl!d1!:> 13 3nb UO:> 3P 1!Sn1!:>1! "1!:¡S!I1!:¡!d1!:>p1!p3!:>OS 1!Un U:> 'OA!:I1!:>!UnW -O:>O!qW1!:>Ja:¡U! GpO '(JGpOd Gp) S1!:>!:IJlod Á S311!]:>OSSaUO!:> -1!IGJ S1!1S1!J:¡ U!?:¡sa Gnb U9!:>1!:>!J!U8!S ap S1!WG:¡S!SSOl uos sal -1!n:> o l1!n:> JGq1!S ;'l!wJad -Jodw! S] '1!:>!8910ap! SOU ;,nbJod 'ou8!s 11!J!U!JGp a:¡U1!:¡ U9!S!WSU1!J:¡ ap °ln:>J4aA IGP S1!:>f8910GP! SGUO!:>1!:>!ldw! S1!1 Jod OWO:> Ou8!s '("U9!:>1!:>!UnwoJ ap JOI1!A IG Á 1!:>!:IJJJ 1!J8010!WGS 1!1.. :OP1!U!WOuap 1!1 °ln:>J:¡J1! OJ:¡O UGSOW1!Z!I1!U1! SOJ:¡OSOU) °J1!JJ!?d G1S3 ua O:>] Jod Sor -1!11!J.1.sou8!s soln:>J4GA O SI?):>U1!:>Jaw-sou8!s SO] Gp 0:>!:I9!WGS O!pmSG la SG 1?!:>u1!:¡Jodw! IElU3pu3:>sI?J:¡ ;'0 ("60 L -80 L "d 'v "ON) ""Glq!SJaAaJ sa U9]:>I?]GJ1!1 "JO!JG:¡UI?1!1 ap °PI?:>!J!u8!s 13 SG ZGA ns I? JO~A oÁn:> 'I?J:>UI?:>JGW I?J:¡O ap JO¡I?A la 1!SGJd -xa as Gnb 13 U3 O!qwl?:> ap JOII?A un UGGSod SI?J:>UI?:>J3WSI?l :opua!:>!p 'oSG:>oJd a:¡S3 1!:>!PU! XJI?I¡IJ "Opl?:>!J!u8!s un ua ua:¡ -J3!AUO:> as 'Z3A ns I? Gnb ~opun83S lar sGua!q SO] 1!Jl?d ou8!s lar °ln:>J 43A IG UG UI?:¡JG!AUO:>3S 'G!a Jaw!Jd 13P S3UG!q SOl tradicciones poi finición a causa de esto sión, lor de el santuario En como to de "Así, do de la Propiedad nos, ideológico, torno capital derecho 7. por proceso en veh ículos zar en el lo en la una tarea sos autores, otra de y poco parte, de integrarlo del nificante" y por son los unos proporciona tituyen signos trata suponer significante" con exclusión temas son de los y aporta sistemas los primeros (el camineras) más o menos que signos con lo encuentra una parte, sistema cuan- tipos interés de precisa de signos comunicativos de insigverdacuáles el ejemplo de signos la otra, a Se- se trata dotados profundidad no una dos de no de Por relación Barthes, que que en sus "de t cons- los sistemas artísticos, comunicativos mientrasno "verdadera significativos en sería lingüístico "códigos es diver- precisa "Según por de General). que extensamente los sistemas son de los los sistemas objetos sistemas y, em- sin embargo, de signos" por en un momento, J. Prieto Barthes los Avan- los pies definición de uno dicho son sociedad. Semiótica Luis parte pero lo cuales la terminología estrictamente los otros; señales que permiten y de Semiología, otra, sobre ideológico" confrontación general una lo disciplina; sociológica". de las de toda pia- vincula- significación en cualquier socialmente: por profundidad de nuestra la construcción a una de signos: los dos de es sumergir Tratado dominio sistemas dera qué en comprometida saliendo de teórico, en el veremos miología el Suje- detenidamente y expone de esta rigor en Barthes, do positivis- complementa crítica preciso requiere sobre y de sucumbir construcción (como RQland una cada su propia entero (proceso más la Semiótica 'polémica conceptos de y de deseo semiológico más el peligro que signos enajenantes novedoso pleada va- sobre para de por trabajo Baudrillard forma terreno con devendrá siempre de los lo -101). una sígnicos pantano, por de de P.l00 Eco valo- del va a restaurarse Volveremos articulación (No. sacralizaci6n divino va jugando el mismo fetichización). esta los privada. a la organización de la la de ilimitada que Cuerpo, por despose- ilimitada el santuario de este la ideología según Cuerpo, el signo La dirigida competitiva real, y' la Se- bajo la extensió(l necesaria llamada esta emancipado reconversión hacen gloriosa rede- la vida cibernética, por una cuenta de universales Revolución la en y id ~iic:za Nuevo, y la especulación "alineación", 8 la valores/signos individuo el CUt:ffjU nuevos y subjetivos cambio instancia .: por según tuviera los sectores Hombre la manipulación, colectivos que como pero que todos lo del y res los ~ es por Derechos profundas; político de se imponen los Abundancia y lo totalitaria xualidad ta, muy de socialización de fticas radical ~ de J trabajos, interés lingü que in- ísticos los sis- sociológica" (vestimen- ~ También, de acuerdo con Prieto, se busca una significación de lo social; o mejor dicho, una Semiología de la significación que realmente se comprometa en sus descripciones e interpretaciones culturales y sociales. Sobre todo, porque estudiar seriamente una disciplina que se encarga de la investigación científica de los lenguajes (Iingü ísticos o no), creados por la existencia del hombre, es estudiar en gran parte la cultura y la historia. No solamente juguetear con las palabras. Otro investigador de la Semiótica llamado 10 Emilio Garroni coincide, en lo general, con Prieto y trata de hacer algunos aportes a una teoría general tomando como punto de partida las teorías de Eric Buyssens,y critica la mayor parte de las aportaciones de Louis Hjemslev y dice que existe: "la posibilidad de formular una teoría se-, miótica generalizada, mucho más allá de los límites que fija su especificación y su interpretación, a la vista de los fenómenos estrictamente lingü ísticos. Así, por ejemplo, ciertas limitaciones importantes que hasta ahora habían impedido observar una conexión válida entre el lenguaje y las semióticas afines, por una parte, y los lenguajes no verbales que no podían asimilarse fácilmente a aquellas; por otra, es muy probable que desaparezcan. Lo que legítimamente nos puede inclinar a no considerar como se- mente modelados por su papel. Este es precisamente el caso de los rasgos distintivos en el lenguaje y es verdad también en lo que se refiere a las notas en cualquier tipo de gama musical. Tomás de Aquino formuló claramente la misma idea. Cuando define los rasgos característicos que representan los componentes fónicos del lenguaje, declara que son 'significantis artificialiter'. Semejante sistema de estructura jerárquicas constructivas no existe en la pintura. No hay superposición o estratificación obligatoria como las que se encuentran en el lenguaje y en la música". (No. 1O,P. 115). Pero, ¿Qué significa esta estructura mencionada por el autor? ¿De dónde surge el término? ¿P~raqué sirven las estructuras en los fenómenos significativos? "¿Cuál es por lo tanto, la tesis central del estructuralismo saussureano,en lo que a la lengua se refiere? En primer lugar, y en su asp~cto Ii más general, consiste en lo siguiente: que cada lengua está cortada por un patrón único y que las unidades que componen las locuciones -más exactamente, las unidades que identificamos (o postulamos como entida~s constru ídas por abstracción teórica) en el análisis de las locucionespueden identificarse únicamente en términos de sus relaciones con otras unidades de la misma lengua. No podemos determinar de las primeras lo que son estas unidades y lue- 2 1 , " :1., , I ; I tl 'J~8nl opun8as ua 'a¡s!suo:) 'uau!Jap as I~"' ~I ul)8as uI)WO:) u9!:)~laJ ~I uanb!pu! anb OU!S 'sap~paJ¡O saldw!s u~as ou anb Sl!!:)uaJaj!p 's!sa¡9d!4 ~I J~:)!J!JaA~J~d a¡uaw~s!:'aJd U~J -~dwo:) as anb 'SOp~z!u~8JO SO¡,un!uo:) aJ¡ua Ja:)ouo:)aJ ua 'a¡uaW~Jaw!Jd 'sand a¡s!suo:) °PO¡SlW 13., :o¡uns~ la J~J~I:)~ ~J~d Sl!p~Z!Jo¡n~ s~W sa:)oA ~ ~Jq~l~d ~I sowa!ap 'o¡uawow la JOd 'p~P!I~aJ ~I ap So~u9JJa so¡ua!w~a¡u~ld ~ Á Sl!J80Jo¡ -nl!¡ ~ J!:)npuo:) apand sou 's~8a!:) ~ o ~¡SSl~ a¡uaw~los sow -~8ad~ sou !S'08J~qwa U!S~~¡S!J~Jn¡:)nJ¡sa~P~w~11o¡ua!w~s -uad ap a¡ua!JJo:) ~I ua l!¡uaw~punj as ~J~oIO!Was ~I :aldw!s sa ~¡sandsaJ ~1 ¿~J8010!Was ~I ~ Á ou8!s I~ o¡:)adsaJ uo:) o¡sandxa a¡uawJo!Ja¡u~ 01 uo:) JaA anb aua9 Slnb 'o¡sa A? ¿OPO¡SlWla a¡s!suo:) Slnb ua oJad? 'OPO¡ I~ U1!:)!J!POWJ~!J , .¡ o~AI~ sal~n:) s~1'sa¡J~d s~1 ap ~un ~p~:) uo:) u9!:)~laJJa¡u! ~I ap apuadap OPO¡ la apuop '~ut?aJnssn~s t?n8ual ~I ap ~wa¡ -S!So paJ ~I ap la sa °lapow a¡s3 '(L L 'd 'L L 'ON) '"sauo!:)~1 -aJ ap 'paJ o ~Jn¡:)nJ¡sa ~I ua SO¡!4 anb s~w uos ou o':)¡a 'sop -~:)!J!u8!s 'St?Jq~l~d 'SOP!UOS-J~ln:)!¡J~d ~n8uaJ t?un J!q!J:)sap I~ sow~:)!j9uap! anb sap~P!un s~1 Á ~:)!ul) u9!:)~laJ ap ~Jn¡ -:)nJ¡sa ~un sa ~n8ual ~p~:) 'sauo!:)~laJJa¡u! sns ap ~!:)uasa ua owo:) t?!:)ua¡s!xa ua O¡U~¡ U~A!Jap Sl!:)9sJIJ8u!1sap~P!un s~l .s~lla aJ¡ua ua:)alqt?¡sa as anb sal~Jn¡:)nJ¡sa sauo!:)~laJ s~1Jod SouJ~¡un8aJd 'U9!:)~89SaAU! ~I ap Jo!Ja¡sod '~d~¡a ~un ua '08 Si .'SOu~!S O(SOP\?:>!J!u8!sSOJ10 ap J\?8nl ua uY1sa saJ\?n:> SOl uaUa!AJa1U! apuop (\?Jmln:> osa:>oJd OP01) e:>99!was owo:> aq!:>uo:> 0:>3 01J3qwn -J I\?UV \?J8010!was anb 01 \? SOW\?w!xOJd\? sou e:>9 \?AanU \?un apJ\?(q\?lj IV °oun \?P\?:>SOw\?:>zau -a~Jad I\?n:> \?I \? le!:>os as\?l:> \?I \? opJan:>\? ap 'sow\?t:>aÁoJ~u! anb p\?p!l\?aJ \?I ap Sa1Jed U\?:>!J!u8!s sauo!:>\?tuasaJdaJ se~sa '08anl apsaa o(9E °d °E L 'ON) ,,\?!8010!Was eAanu el I\?!:>°S \?}8010dOJ1UV \?I ap a:>~lj Á sal\?!:>os solj:>alj sol sop01ap O:>!I -9qW!S Ja~:>YJ\?:>la \?WJ!J\? 096 L ap IEJn8n\?u! u9!:>:>al el °aJns -snes ap JosJn:>aJd 0!ua8 la Jod \?~S!AaJ~UaanJ p\?p!sa:>au \?Án:> sou8!s sol ap \?!:>ua!:> \?sa ap sas\?q S\?I J\?~uas ap \?t1!J1 opu\?n:> 'OWS!W !S\? '\?8uOIOJd \?1 'o~ua!weUo!:>unJ ns ap U9!:>d!J:>sap \?p\?II\?~ap 11un ap S~A11J~ e 'u11Jado OW9:> OpU11J~SOW'U~!qW\?t OU!S ~11n8ual111 ap le s0801YU\? S11Wa1S!Sua~s!xa e!8010~!W 111 ua Á o:>sa~uaJ11d la ua anb opu11qOJd °19s ou \?8uOIOJd 111~11U -11aJnSSn11S e!:>uaJalj 111J!WnS11 1111~!W!1 as ou ssn\?J~S-!Aal 'p11~Jaq!I111 ap sauo!snl! se! epunJ anb P11P!S -a:>au ap uapJO la ua Á '11Jn~:>nJ~sa 111110~ua!w!:>a1uO:>11 la uez -11lua 'I~ eJ11d 'anb -uaWJ11ln8u!s S11!J11sa:>au sauO!:>11laJ s111ua 11p11n~ua:>11 ~ Á ep11WJoJsU\?J111II11lj as ssn11J1S-!Aal ua '11n8ual 111ua a~!Wp11.aJnSSn\?s aa anb A 'w!a4'1Jna -Jao:> 11111O~U11n:>u3 °aasod 11Á anb 11 \?:}11J8'U9!:> . u9!:>da:>e 11111Ja!Am ou OU!WJ~~ la !S '"OA!~:>alo:> a1Ua!:>suo:>U!" la J11W111111}Jpod as anb 01 jod 11p11Z1!ldwaaJ sa \?A9:>al°:> e!:>ua!:>uo:> el *salenp!A -!PU! S11!:>ua!:>uo:>s11l11JO!Ja~xa U9!:>11~uasaJdaJ ap eap! el11lJ~ -adJad as ou8!s ap U9!:>OU el UOJ °ssneJ~S-!Aal11 aJnssnes aa 'ap J11St!d 111U1!:Ialdwo:> Á u11s!:>aJd as anb sosa 11AJaSuo:> 'o:>!8910U~a 111a~Jodos Á 01eJ1SnS Jod (v ~SOnp!A!pU! SOl 11 uauodw! ap Japod a~UaleA!nba uaua9 anb SOA!~U!~S!P s08St!J ns o 11n8ual 111 '11A!~:>al°:>11!:>ua!:>uo:> sauo!:>11~uasaJdaJ ap as l11n:>lar pmJ!A ua u9!:>Jao:> un ap s11pe~op sauO!:>11~uasaJdaJ ap (E ~sal\?nP!A!pU! S11!:>ua!:>uo:>S11(11saJo!Ja~xa sauo!:>\?tuasaJdaJ ap (z: ~"sauo!:> -\?tuasaJdaJ" ap \?:}sandwo:> ~1sa 11n8ual el o( L :sal11!:>os solj:> -alj sol ap so:>!J}:>adsa S08S11JOJ~11n:>souaw 01 Jod aÁnq!J111 al 'ou\?!w!alj'lJnp op!~uas \? 11:>!J!I11:>aJnssn\?S soN aa la ua "I11!:>OSOlj:>3lj,. opu11nJ» ¿SOUJ!:>3P ap 11~\?J-¡~nb 111q1!ljaJnssn\?S opu11n:> ajad? :(opo~ un) OSJn:>s!p lar -uaJaJ!p Á sapep9uap! ap 11n8ual111 :aJJa1u\?S pn\?Ua~ '111!:>OSolj:>alj °alopu! a:>!p I ap Á 11Wa1S!Sap 11J~Oap o '01!J:>sa 'I11JO 0:>!~9!W3S S!s!l~ue lar J11~:>a~apa1!WJad S~A11J~11 'S11!:> (I11Jn~:>nJ~sa) Op01 -~w a1sa 'uo!llnOd a:>!p owoJ (g-L .d 'z: L 'ON) O"sop!:>aJed saJeldwa!a ou 's~uaJaJ!p s3Iq11!J11A'J!:>ap sa 'S!~~U!S ews!w \?un 11ua:>apaqo anb SaUO!:>11Z!U118Jo ednJ8l!aJ u3 °11:>!ldxa el 3nb lap S~A11J~11 oJad 'od!~ 111O~U11n:> 11Jn~:>nJ~sa el el3A3J 11!JO~S!lj 111 S!S!I~U11 'e!:>ua8u9uo:> el U3 JaaJ:> a:>elj anb 01sa Á '11:>!J}dwa U9!:>11~11~SUO:> 11un oJaw!Jd 01 S3 11z!l11aJas 'epnp r¡ i NOT AS BIBLIOGRAFICAS: BARTHES, ROLAND et al. BAUDRILLARD, "Introducción al análisis estructural de los relatos" en Análisis estructural del relato, Ed. Tiempo contemporáneo, Argentina, 1972. "Fetichismo e Ideología: la reducción semiológica", en crítica de la economía política del signo, ed. S. XXI, México, 1974. NA VILLE A. "Nouvelle Sciences" PRIETO, Classification des Etude Philosophi- que (cap. V.). Parls, 1901. JEAN. LUIS J. "Semiología de la comunicación", en Estudios de lingü(stica y semiología generales. Ed. Nueva Imagen, México, 1977. BLECUA,JOSEMANUEL GARRONI , EMILIO "Comunicación y Sociedad", entrevista con Roman Jakobson, en "Lingüística y signifi- "Fundamentos teóricos para un enfoque semiótico generalizado" en Proyecto de Semióti- cación", Ed. Salvat, Barcelona, 1974. ca, Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1975. MALMBERG, BERTIL JAKOBSON, "El signo lingüístico" en Teo. ría de los signos Ed. Siglo XXI, México, 197i. ROMAN "De la relación entre signos visuales y auditivos", en Nuevos ensayos de lingüística general, S. XXI. Ed. México, 1976. EMERGUIDA L YONS, JOHN "El signo lingüístico". "La se- miología", entrevista con Noam Chomsky, en la Revolución en la lingüística, Ed. Sal- "Estructuralismoy lingüística" por John Lyons, en Introducción al estructuralismo, Alianza Editorial, Madrid, 1976. I \ ! ~ vat, Barcelona 1973. POUI LLON, J EAN et al "Presentación: un ensayo de definición" en Problemas del . I como un slste.estructuralismo, Ed. S. XXI, " L a VI d a socia M" d ." 1969 ECO, UMBERTO et al. . I ma e signos, en d ntro exICo,. f uc- ción al estructuralismo. Alianza Editorial, Madrid, 1976. LEVI-STRAUSS, CLAUDE et al. "El método de análisis en las ciencias humanas" de Renaud Santerre en Introducción al estructuralismo. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1969. ,