Biogeografía - Universidad de Oviedo
Transcripción
Biogeografía - Universidad de Oviedo
NOMBRE GGEORT01-3002 Biogeografía CÓDIGO TITULACIÓN Graduado o Graduada en Geografía y Ordenación CENTRO del Territorio por la Universidad de Oviedo Facultad de Filosofía y Letras TIPO Obligatoria N° TOTAL CREDITOS PERIODO Primer Semestre IDIOMA DE COORDINADOR/ES EMAIL PROFESORADO EMAIL RODRIGUEZ PEREZ CARMEN [email protected] 6.0 Castellano 2. Contextualización Dentro de las Materias Fundamentales, la asignatura Biogeografía pertenece a la materia Geografía Física. Tiene carácter obligatorio, posee una doble naturaleza teórico-práctica y algunos rasgos de su papel dentro de la Geografía han sido ya planteados en dos asignaturas de Formación Básica cursadas en el primer curso (Fundamentos de la Geografía y de la Ordenación del Territorio, y Análisis e Interpretación del Paisaje). Profundiza y complementa parte de los conocimientos adquiridos en aquellas asignaturas, pero más específicamente está relacionada con la Geomorfología Estructural, y, sobre todo, con la asignatura Climatología, también de segundo curso, donde ya se establece nociones fundamentales para abordar esta asignatura de tercer curso. A su vez sirve de enlace con otras asignaturas de carácter obligatorio y optativo de cursos posteriores como Conservación y Ordenación del Medio Natural y Cartografía del Medio Natural, Su importancia radica en suministrar los conocimientos esenciales acerca de una disciplina científica, la Biogeografía, que es fundamental dentro de la Geografía, ya que establece las claves para entender los paisajes naturales y su distribución geográfica. Además contribuye a la profesionalización de los geógrafos fuera del ámbito académico al capacitarlos para el análisis y diagnóstico de los paisajes naturales para su gestión y ordenación. La asignatura, correspondiente al segundo semestre del tercer curso, pretende que el estudiante adquiera las siguientes competencias generales: capacidad de análisis y síntesis (CG-1), capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua (CG-2),capacidad de gestión de la información (CG-5), motivación por la calidad y el rigor (CG-10), capacidad para aprender y trabajar de forma autónoma (CG-11), capacidad de organización y planificación, sensibilidad hacia el medioambiente (CG-14). Las competencias específicas son las atribuidas a la Materia Geografía Física: Conocimiento de la geografía física y el medio ambiente y capacidad de relacionarlos con la esfera social y humana (CE5), saber utilizar la metodología y ser capaz de llevar a cabo el reconocimiento directo del territorio y el trabajo de campo (CE-10), capacidad de comprender las relaciones espaciales y de analizar e interpretar los paisajes (CE-12), capacidad de interpretar información cartográfica. 3. Requisitos No existen requisitos específicos para que los alumnos puedan cursar esta asignatura, considerándose como suficiente haber superado las pruebas para el acceso a los estudios universitarios. 4. Competencias y resultados de aprendizaje Las competencias generales y específicas enumeradas en al apartado 2 se concretan en unos resultados de aprendizaje más específicos, objetivos que han de alcanzarse mediante los contenidos de la asignatura y su desarrollo metodológico. Esos resultados de aprendizaje son: 1. Conocimiento del campo de estudio de la Biogeografía, deslindándolo de otras disciplinas como la Biología y la botánica, y estableciendo vínculos con las otras ramas de la Geografía Física y con el resto de la Geografía. 2. Adquisición del léxico y los conceptos fundamentales, acercamiento a las fuentes de información y los documentos de uso más habitual en Biogeografía. 3. Comprensión de la configuración y distribución de las grandes biocenosis terrestres, atendiendo fundamentalmente a la influencia de los factores geográficos. 4. Aproximación a los métodos de investigación que permiten el reconocimiento y representación gráfica de las formaciones vegetales y el estudio de la dinámica de la vegetación. 5. Solvencia en el establecimiento de relaciones entre los paisajes vegetales y los restantes componentes del paisaje geográfico. 5. Contenidos BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Tema 1. Evolución de la Biogeografía y su relación con otras disciplinas e introducción a los métodos y técnicas de investigación en Biogeografía. BLOQUE II. LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES ECOLÓGICOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN Tema 2. La influencia de los factores topográficos Tema 3. La influencia de los factores climáticos Tema 4. La influencia de los factores edáficos Tema 5. La influencia de la acción humana BLOQUE III. LAS GRANDES BIOCENOSIS TERRESTRES Tema 6. Los paisajes vegetales de las zonas extratropicales Tema 7. Los paisajes vegetales de las zonas intertropicales Tema 8. Los paisajes vegetales de las regiones desérticas 6. Metodología y plan de trabajo Actividades formativas presenciales (60 horas) Representan el 40 % del tiempo total empleado por el alumno para la superación de esta asignatura y se divide en clases expositiva teóricas y prácticas), salida de campo, exposición en el aula de los trabajos realizados y sesiones de evaluación. a) Clases expositivas (42 horas): - Sesiones semanales de dos horas en las que se abordarán, de forma sintética, los aspectos señalados en el programa, acompañados de esquemas e imágenes que faciliten su comprensión. Al inicio de cada tema se transmitirán las indicaciones precisas como el programa de trabajo, objetivos particulares, profundización y entrega de material para las prácticas de aula y, en su caso, bibliografía complementaria. - Sesiones semanales de una hora para desarrollar, complementar y reforzar la enseñanza expositiva mediante fórmulas de aprendizaje más activo. El alumno trabajará bien individualmente bien en grupos reducidos con los materiales y la documentación que le vaya entregando y que tendrá por objeto la utilización de fuentes cartográficas en el estudio de la vegetación y en realización de cliseries, mapas y pirámides de vegetación, que se complementará con la información obtenida a partir del trabajo de campo (reconocimientos de paisajes vegetales, inventarios florísticos,...). Determinadas prácticas, las realizadas de forma individual, se entregaran al finalizar la sesión, el resto, las realizadas en grupo, pasaran a componer el trabajo fin de curso b) Salida de campo (7 horas): a lo largo del mes de noviembre se realizará una excursión al puerto de Tarna con el objetivo de reconocer la componente vegetal del paisaje y su organización en pisos biogeográficos. c) Exposiciones en el aula de los trabajos realizados (7 horas) d) Sesiones de evaluación (4 horas) Actividades formativas no presenciales (90 horas) La actividad académica no presencial representa el 60% del tiempo total empleado para la superación de esta asignatura, se dedicará por una parte al trabajo autónomo por parte del alumnado (70 horas) y por otra a la elaboración de un trabajo de curso en grupo en el que los alumnos realizarán la elaboración previa de las tareas indicadas así como la búsqueda de los materiales y de la documentación necesaria (20 horas). El trabajo autónomo profundizará los contenidos transmitidos en las clases expositivas, sirviendo así para el estudio y preparación de las sesiones de evaluación, pero igualmente para el manejo de recursos diversos. El conjunto de los materiales resultantes de las labores realizadas en el aula y en los apartados de “trabajo autónomo” y “trabajo en grupo” conformaran el “trabajo de curso”, que deberá ser entregado al profesor al final del semestre, constituyendo el 20% de la evaluación final. MODALIDADES Presencial Horas % Clases expositivas (teóricas y prácticas) 42 28 % Salidas de campo 7 5% Prácticas aula de informática / refuerzo de prácticas/exposiciones 7 5% Sesiones de evaluación 4 2% Trabajo en Grupo 20 13 % Trabajo Individual 70 47 % Total 150 Totales 40% No presencial 60% 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Prueba escrita: En ella se valorará, además de la demostración de conocimientos sobre los contenidos del programa, el rigor terminológico, la estructuración coherente del discurso escrito y la capacidad de análisis, relación y síntesis. Representa un 60% de la calificación definitiva y será realizada en la sesión de evaluación final del primer semestre, en la fecha oficial señalada. Prácticas de aula, exposiciones de los trabajos realizados y salida de campo: Los ejercicios prácticos que se realicen de forma individual en el aula y las síntesis de las exposiciones de los trabajos y de la salida de campo, que se entregaran al final de la sesión, serán objeto de evaluación, constituyendo el 20% de la evaluación final. Trabajo de Curso: Se llevará a cabo en grupos de tres o cuatro personas y tendrá por objeto la caracterización del paisaje vegetal de un pequeño sector de la Cordillera Cantábrica. En la medida en que para llevar a cabo dicha caracterización, es necesario poner en juego los conceptos básicos de la asignatura, el trabajo de curso compendia los resultados del aprendizaje del alumno, sirviendo a su vez para consolidar los conocimientos necesarios para enfrentarse con solvencia a la prueba escrita. Representa el 20% de la calificación definitiva. 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria La documentación para las prácticas de grupo será facilitada por el profesorado de forma directa. Además de la bibliografía básica que a continuación se relaciona, con cada tema del programa se adjuntará a los alumnos la bibliografía y recursos electrónicos específicos. BLANCO E. et al.:(1998): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica, Planeta, Barcelona. ELHAÏ, H. (1974): Biogéographie, Armand Colin, Paris. FERRERAS CHASCO, C. y FIDALGO HIJANO, C. (1991): Biogeografía y Edafogeografía, Síntesis, Madrid. FERRERAS, CHASCO, C. y AROCENA CONCEPCIÓN, M.E. (1987): Guía Física de España. Los Bosques, Alianza Editorial, Madrid. HUETZ de LEMPS, A. (1970): La végétation de la Terre, Masson, Paris (Trad. Cast.: La vegetación de la Tierra, Akal Universitaria, Madrid, 1983). HUETZ de LEMPS, A. (1994): Les paysages végétaux du globe, Masson, Paris. LACOSTE, A. y SALANON, R. (1973): Éléments de Biogéographie, Fernand Nathan, Paris (Trad. Cast.: Biogeografía, Oikos-Tau, Madrid, 1981). LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1988): La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica, Incafo, Madrid. MEAZA RODRÍGUEZ, G. (Ed.) (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía, Ediciones del Serbal, Barcelona. RUBIO RECIO, J.M. (1988): Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal, Síntesis, Madrid.