7. Aceptación de las personas tatuadas en la sociedad
Transcripción
7. Aceptación de las personas tatuadas en la sociedad
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN” FACULTAD DE HUMANIDADES METODOLOGIA DE INVESTIGACION CUANTITATIVA TEMA DE INVESTIGACION: ACEPTACION DE LAS PERSONAS TATUADAS EN LA SOCIEDAD CATEDRATICO: DR. RUSSBELL HERNANDEZ PRESENTADO POR: LUIS CARLOS RIVERA 1707198800778 RIXI GISSELA LAVAIRE 304199100315 ANA JUDITH RAMOS 801199407943 NANCY LIZZETH MENA 1505199200856 FECHA: 17 DE ABRIL DEL 2015 ÍNDICE Resumen ----------------------------------------------------------------------------------- 4 Introducción ------------------------------------------------------------------------------ 6 Capítulo I --------------------------------------------------------------------------------- 7 Planteamiento del problema ------------------------------------------------------------ 7 I.1. Tema -------------------------------------------------------------------------------- 7 I.2. Situación problemática --------------------------------------------------------------7 1.3 pregunta problema de la investigación --------------------------------------------9 1.4 objetivos de la investigación -------------------------------------------------------9 Objetivo general --------------------------------------------------------------------------9 Objetivo específicos -----------------------------------------------------------------------9 1.5 justificación ---------------------------------------------------------------------------10 Capítulo II ---------------------------------------------------------------------------------11 Fundamentos teóricos --------------------------------------------------------------------11 2.1 definición de tatuaje -----------------------------------------------------------------11 2.2 tipos de tatuaje -----------------------------------------------------------------------11 2.3 razones por las cuales las personas se tatúan -------------------------------------12 2.4 ventajas y desventajas del tatuaje --------------------------------------------------13 2.5 el tatuaje como medio comunicativo en la sociedad ----------------------------14 2.6 significado, uso y desarrollo del tatuaje ------------------------------------------15 2.7 el tatuaje como medio de comunicación ------------------------------------------15 2.8 las relaciones del tatuaje como expresión gráfica dentro de la sociedad -----17 2 Capitulo III -------------------------------------------------------------------------------25 Marco metodológico ---------------------------------------------------------------------25 3.1 hipótesis -------------------------------------------------------------------------------25 3. 2 matriz de variables e indicadores -------------------------------------------------25 3.3 tipo de diseño -------------------------------------------------------------------------26 3.4 tipo de estudio ------------------------------------------------------------------------26 3.5 población y muestra --------------- --------------------------------------------------2 3.6 selección aleatoria de aulas ----------------- ---------------------------------------27 3.7 recolección de información --------------------------------------------------------29 3.8 plan de análisis de datos ------------------------------------------------------------29 Capítulo IV --------------------------------------------------------------------------------30 Resultados o hallazgos encontrados ---------------------------------------------------30 4. 1 opinión de los estudiantes referente a los tatuajes y las personas tatuajes --30 4.2 hipótesis -------------------------------------------------------------------------------48 Correlaciones -----------------------------------------------------------------------------48 Capítulo V ---------------------------------------------------------------------------------67 Conclusiones y recomendaciones ------------------------------------------------------67 5.1 conclusiones --------------------------------------------------------------------------67 5.2 recomendaciones ---------------------------------------------------------------------67 Anexos -------------------------------------------------------------------------------------68 3 RESUMEN Este trabajo fue realizado con el fin de dar respuesta a: Pregunta Problema de la Investigación: ¿Cuál es el nivel de aceptación de las personas tatuadas en la sociedad? Para el proceso de este proyecto investigativo, se planteó una idea principal que se quería investigar, por ende se propusieron un par de metas para obtener una idea más clara para darle valides a este proyecto. Objetivos: Conocer cuál es el nivel de aceptación de las personas tatuadas en la sociedad, viendo el porcentaje de aceptación o rechazo, según la opinión de cada estudiante encuestado en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Variables: Fueron de mucha utilidad ya que con ellas se pudo identificar si los estudiantes tienen un concepto sobre el tatuaje y si ellos estarían dispuestos a tatuarse, también se pudo identificar las posibles desventajas que puede traer el portar un tatuaje. Población y muestra: De 5,236 estudiantes matriculados en el sistema presencial del campus de Tegucigalpa de la UPNFM, se eligió al azar 358 estudiantes de estos estudiantes, con un índice de confiabilidad de 95% y un error muestral de 5%, con lo que al final se redondeó el resultado y nos dio un total de 358 estudiantes encuestados, aplicamos 393 encuestas. Hallazgos principales: Se obtuvieron mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos (encuestas), en la cual se utilizó el programa STATS 2.0 los programas de Excel y SPSS para su debida tabulación. Con los resultados obtenidos de la encuesta se logró identificar que el nivel de aceptación de las personas tatuadas es Medio, representando el 46.6% del total. Se determinó los motivos por los cuales algunas personas se tatúan, considerando que la mayoría de los estudiantes piensan que las personas se tatúan por moda siendo este representado por el 58.8% del total de la población estudiantil encuestada. Se determinó que el nivel educativo de las personas tatuadas es de secundaria representando el 47.3% del total de los estudiantes encuestados. Pudo comprobarse que la ventaja más significativa es cubrir una cicatriz siendo representada por el 39.4% del total de la opinión de los estudiantes. 4 La mayor desventaja de portar un tatuaje es que hay un alto grado de rechazo laboral siendo representado con el 67.4% del total de los estudiantes encuestados. 5 Introducción En el presente informe se dará a conocer el desarrollo de nuestra investigación sobre el nivel de aceptación de las personas tatuadas en la sociedad, a través de una muestra de investigación se pretende determinar el conocimiento de los estudiantes sobre los tatuajes y así analizar el impacto que genera la falta de información y conocimiento de dicho tema. El proceso de investigación comenzó en el mes febrero, planeando la investigación para dar a entender lo que son los tatuajes y así aportar información a la comunidad en general, teniendo en cuenta los aportes para exhortar a los mismos sobre la temática abordada. El desarrollo de la investigación fue viable ya que se contó con los recursos necesarios, humanos, financieros, materiales y el tiempo, gracias a ellos se desarrollo sin problemas dicha investigación. En la cual se utilizó un tipo de diseño transversal donde se recogió información en el momento único y no hubo manipulación de las variables por lo tanto fue una investigación No experimental y de tipo descriptivo. Se tomó una muestra donde se escogieron aleatoriamente a través del software “Decisión Analyst STATS 2.0” redondeado da un total de 393 estudiantes de un total de 5,236 utilizando un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Se utilizó la prueba de análisis “Chi cuadrado y Spearman con el software informático SPSS para realizar el análisis de datos obtenidos de instrumentos aplicados a estudiantes de la U.P.N.F.M sistema presencial campus Tegucigalpa. En el capítulo 1 se encuentra el planteamiento del problema, en el capítulo 2 los fundamentos teóricos, en el capítulo 3 el marco metodológico, en el capítulo 4 Los resultados o hallazgos encontrados y en el capítulo 5 las conclusiones y recomendaciones. 6 CAPITULO I PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA En el capítulo I se da a conocer lo que es el tema de investigación, la situación problemática del mismo, la pregunta problema que resultó del tema a investigar, los objetivos generales específicos a alcanzar, la justificación para llevar cabo el proceso de investigación. I.1. Tema Aceptación de personas tatuadas dentro de la sociedad I.2. Situación problemática En investigaciones anteriores se ha demostrado él es caso nivel de aceptación de las personas tatuadas en la sociedad, en CNNexpansion, en resultados después de aplicar una encuesta señalan que “para 31% de los entrevistados, los tatuajes y las enfermedades podrían ser la causa de la reducción de oportunidades para conseguir empleo, un mismo porcentaje afirma que son factores que limitan el crecimiento en una organización, en tanto que 18% piensa que generan segregación. A su vez, añade, 29% admitió que contrataría a personas con tatuajes en áreas visibles del cuerpo, 36% que ello dependería del tipo de trabajo a desempeñar, mientras que 32% emplearía a personas con tatuajes no visibles.” (www.cnnexpansion.com, 2013 ). La mayor problemática con la que se enfrentan las personas tatuadas en la sociedad es a la hora de conseguir empleo; ya que son estigmatizados por los reclutadores. Toda empresa tiene el deber de proteger su imagen, pero, ¿qué relación tiene la buena imagen de una empresa con las personas tatuadas? En una entrevista realizada a un reclutador expresa que “el tatuaje es una forma de alterar el cuerpo mediante perforaciones y tintas; además lo considera como una forma de expresión en la que demuestran o externan su inconformidad o sentimientos de segregación; un reto y una forma de protesta al status de la sociedad.” (Mears, 2012) 7 Es probablemente como lo descifrarían la mayoría de personas en la sociedad, y por lo tanto la mayoría de reclutadores y de clientes. Además de no ser aceptados en el entorno laboral, tampoco son francamente aceptados en cualquier lugar o ante situación, en un artículo de elfocodigital.blogspot.com destacan: “Mónica Guerrero, encargada de logística, coincidió en que aún es un tabú, pese al número de tatuados que hay en el Valle de México, y aún más como mujer, las miradas y los apuntamientos son constantes en la calle.” (Mora, 2012) Y en http:www.cnnexpansion.com después de las encuestas realizadas (encuesta, el portal de búsqueda de empleo) “Entre las causas que manifestaron los encuestados para no contratar personas con tatuajes destacaron la imagen, con 68%, la política organizacional con 39%, la falta de profesionalismo con 31% y la rebeldía con 30%” (www.cnnexpansion.com, 2013 ). “Las mujeres tratan de quitarse los tatuajes con más frecuencia que los hombres por los comentarios negativos que reciben de otras personas, según la revista Archives of Dermatology.” (Sánchez, 2014) “En EEUU el 36% de la población entre 18 y 25 años tienen al menos un tatuaje, el porcentaje crece hasta el 40% entre la población de 25 y 40 años y baja al 10% entre los estadounidenses de 41 y 64 años, según datos de la Asociación Médica Canadiense (Cmaj).” (Sánchez, 2014) “El 44% de las personas que se hicieron un tatuaje lo hizo para sentirse diferente; el 33% para sentirse independiente y el 28% para destacar alguna experiencia de sus vidas, según una encuesta del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas, elaborada en 2006.” (Sánchez, 2014) “Hace apenas un mes la editorial Errata Nature publicó Tatuajes de criminales y prostitutas, en realidad dos elaborados estudios de finales del siglo XIX y comienzos del XX, escritos por los médicos Eugenio Lacassagne, y Albert Le Blond y Arthur Lucas. El libro aborda, por ejemplo, cómo los tatuajes eran decisivos a la hora de identificar a los delincuentes, a finales del siglo XIX, y cómo además proporcionaban información valiosa sobre su personalidad y psicología. En Canadá cada vez más personas se tatúan en el cuerpo información médica esencial a la hora de ser atendidos de urgencia.” (Sánchez, 2014) “Palabras como diabético, hemofílico, celíaco o alérgico... son cada vez más populares, según la Asociación Médica Canadiense. El láser es el método más usado para borrar tatuajes, porque es el muy efectivo, pero no es el único método. También la electrocoagulación, la criocirugía, la dermoabrasión e incluso la extirpación quirúrgica se utilizan para borrar dibujos y mensajes no deseados.” (Sánchez, 2014). 8 1.3 Pregunta problema de la investigación: ¿Cuál es el nivel de aceptación de personas tatuadas dentro de la sociedad? 1.4 Objetivos de la investigación: 1 Objetivo General: Conocer el nivel de aceptación de las personas tatuadas dentro de la sociedad. 2 Objetivo Específicos: 1. Consultar los motivos por los cuales algunas personas se tatúan. 2. Indagar si existe un vínculo comunicativo entre el tatuaje y el entorno socio- cultural. 3. Calcular el nivel educativo de las personas tatuadas. 4. Mostrar las ventajas y desventajas del tatuaje. 5. Identificar los diferentes tipos de tatuajes. 9 1.5 Justificación: En el proceso de investigación se descubrió las distintas creencias que influyen en la aceptación de las personas tatuadas en la sociedad a través de las opiniones e ideas expresadas en las encuestas aplicadas en la Universidad Pedagógica “Francisco Morazán” que permitieron reconocer el nivel de aceptación que existe en la actualidad. Además, se trató de concientizar a los estudiantes sobre la realidad a la que muchas personas tatuadas se enfrentan y de descubrir las razones por las cuales los tatuados generalmente no son aceptados en la sociedad. 10 CAPITULO II FUNDAMENTOS TEORICOS El capítulo II se muestra el Marco Teórico, donde se investigaron artículos y ciertos análisis hechos por instituciones y algunos investigadores respecto al tema de investigación que en este caso es la aceptación de personas tatuadas en la sociedad. 2.1 Definición de tatuaje Esta definición encontrada en internet nos dice que el “tatuaje tiene su origen etimológico en el vocablo francés tatouage. El concepto refiere al acto y al resultado de tatuar: dejar grabado un dibujo o una marca en la piel a través del uso de ciertas agujas o punzones con tinta.” (definicion.de) “Dibujo indeleble en la piel humana, que se efectúa introduciendo, por medio de agujas, sustancias insolubles, de diversos colores, debajo de la epidermis. Es más frecuente en personas que viven en ambientes marginales. En medicina legal es útil como signo de identificación.” (definicionesmedicina.com) 2.2 Tipos de tatuaje “Aunque en los estudios de tatuajes siempre tienen multitud de libros llenos de dibujos, debe saber que usted puede llevar su propio diseño, o pedir al tatuador que le haga un dibujo a su gusto. Estos son los diferentes tipos de tatuajes con los que se puede encontrar: Biomecánicos. Se basa en las películas e historias de ciencia-ficción. Son dibujos que suelen representar desgarros en la piel que dejan ver partes mecánicas o componentes electrónicos. Habitualmente se suelen hacer a gran tamaño y en blanco y negro. Célticos. Es una variante del estilo tribal. Utilizan diseños geométricos a base de nudos y lazos que se entrecruzan entre sí, aunque también pueden incluir piedras preciosas o animales. Con color. Actualmente se pueden conseguir prácticamente todos los colores, aunque con el tiempo pueden perder brillo e intensidad. Aquí lo primordial no es el contorno, sino las luces, sombras y los difuminados a color. Suelen ser tatuajes de tamaño medio o grande. Tradicionales. Son los tatuajes de toda la vida, agrupando los temas marineros, religiosos, águilas, tigres o diablos, por decir algunos. Su demanda ha descendido en los últimos tiempos. Tribales. La gran mayoría se realizan en negro, o si no, con pocos colores. Se inspiran en diferentes culturas: tribus africanas, indios, aborígenes... Los diseños son muy variados. 11 Sombras y difuminados. En estos tatuajes el juego de sombras cobra protagonismo. Suelen ser diseños grandes, normalmente inspirados en temas fantásticos, así como animales mitológicos o diablos. Estilo japonés. Los dragones, carpas y las flores son las estrellas de esta variante, donde destacan los colores, las sombras, el volumen o la sensación de movimiento. Retratos. Se suelen realizar en blanco y negro, llegando a parecer verdaderas fotografías. La mayoría son de familiares, actores o cantantes.” (www.publispain.com) 2.3 Razones por las cuales las personas se tatúan En un cuestionario realizado en distintos lugares públicos (México) “los encuestados dicen haberse tatuado por gusto sin identificar una causa, fin o creencia especial. Uno de ellos manifestó que su motivo es el divorcio de sus padres. Se realizaron un tatuaje y/o perforación aun conociendo los riesgos sobre su salud y desconociendo las condiciones del lugar y los instrumentos que utilizaron en la elaboración del tatuaje.” (Hurtado) No hay una causa específica, pero la decisión de tatuarse es una decisión que se toma de acuerdo a las emociones, y lo que se quiera expresar con ellos, a pesar de falta de información al momento de realizarse un tatuaje, que es un riesgo, la gente lo hace sin guía alguna, confiando en las personas quienes lo realizan. Es un proceso emocional y físico por el cual las personas se tatúan. Al momento de elegir tatuarse piensan en satisfacer su ansiedad de sentirse bien consigo mismos, al costo de su bienestar físico. Según el diario la tribuna “Las mujeres se graban todo tipo de figuras desde los 18 años, y en casos de estética generalmente lo hacen las señoras de 40 años en adelante que les queda permanente para evitar maquillarse a diario.” (www.latribuna.hn, 2015) Para algunas mujeres lo más práctico es tatuarse las cejas o pestañas con fines estéticos. Algunas mujeres lo hacen por ahorrar tiempo y porque sienten satisfacción. También al tatuarse el maquillaje las mujeres piensan en ahorrar dinero, ya que no estarían comprando cosméticos. Sus tatuajes representan su belleza física y no un tabú como en el mayor de los casos. “El tatuaje es un acto principalmente de puro exhibicionismo hoy en día, ya no tiene una connotación religiosa o de grupo. Sin embargo esta es una moda que puede traer graves o indeseables consecuencias a sus usuarios. La moda de la ropa, peinados, música u otras puede ser cambiada cuando la persona así lo desee, o su evolución intelectual, emocional o espiritual se lo requiera, pero el tatuaje puede estar ahí toda una vida para recordarle a la persona que ahora es adulta, que aquello fue una decisión producto de un impulso o de su propia ignorancia. Alrededor de un 60% de los que se hacen los tatuajes son adolescentes universitarios o personas que cumplen cárcel (o sea personas que están en un proceso de ajuste de su personalidad) tal vez un 10% lo haga por que pertenecen a un grupo (religioso o sectario) pero un increíble 30% son personas que no deberían tener un motivo fundado para hacérselo.” (García) 12 Muchas de las personas que se realizan un tatuaje lo hacen sin un fin exclusivo, sino como un impuso; por lo tanto es más común que se arrepientan de haberlo hecho cuando sus ideales cambian, puesto que su estilo de vida, de pensar, de actuar y de vestir puede cambiar, pero un tatuaje lo llevará consigo toda la vida. La decisión de haberse un tatuaje es por estar de acuerdo a la moda, o simplemente presumir su nueva obra en su cuerpo, sin pensar que la moda cambia según la temporada. En su mayoría las personas que se tatúan por moda con el tiempo se arrepienten ya que la moda es pasajera, mientras que si es por religión o cultura eso nunca pasara. 2.4 Ventajas y desventajas del tatuaje Ventajas: Según Deisy Ávila “El arte del tatuaje permite exteriorizar una vivencia, un deseo, un pensamiento además de recordarte que eres libre y dueño de tu cuerpo. Un tatuaje puede invitar, además de la reflexión a embellecer tu cuerpo. Factores como el tamaño, diseño y ubicación determinan las condiciones para que la imagen o ilustración que se ve tan bien en el papel luzca igual de llamativo en tu piel. El tatuaje también es útil para disimular manchas y cicatrices. Elije un diseño que se acople a tu imperfección, tatúa y olvídate de ello” Desventajas: Deisy Ávila también explica “Para algunos el dolor es parte fundamental de la mística del tatuaje, incluso puede resultar satisfactoria, sin embargo, hay quienes afirman que la sensación de la aguja penetrando en su piel ha sido la experiencia más dolorosa e inhumana de su vida. El uso de agujas recicladas y la inexistencia de medidas sanitarias causan irremediablemente el contagio de infecciones cutáneas e incluso la transmisión de enfermedades como el sida y la hepatitis B. Aunque hay que reconocer que hemos avanzado un poco todavía es notable la discriminación social y laboral que sufren las personas tatuada; es cierto que el nacimiento del tatuaje se remonta a las cárceles, los vándalos y los marineros pero hoy en día todos tenemos acceso a ellos y cualquiera puede portar uno.” (Ávila, 2014). “Un gran porcentaje de personas tatuadas se arrepienten y deciden quitárselo, sin embargo el procedimiento es largo y no garantiza una desaparición parcial del tatuaje.” (Ávila, 2014) Hay quienes toman en cuenta las ventajas y desventajas de los tatuajes antes de hacerse uno, si bien es cierto, los tatuajes son decoraciones, cuestión de moda o una forma de recordar un acontecimiento importante; pero también es cierto que tienen una serie de riesgos infectocontagiosas o discriminativas dentro de la sociedad. Es por ello que hay que pensar muy bien la decisión a tomar en el caso de plasmarse un tatuaje. La discriminación social para las personas que tienen modificaciones corporales llega al ámbito laboral que por estereotipos de imagen desconocen las capacidades humanas y profesionales de los tatuados. Muchas veces vale más cómo se siente una persona emocionalmente que los riesgos que conlleva hacerse un tatuaje, por lo tanto, llegado el momento de buscar un empleo se encuentran con pocas posibilidades y dificultades para ser aceptados en la sociedad; sino todo lo contrario, rechazo y estigmatización. Tomar la decisión de tatuarse sin saber cuáles son las desventajas sería una decisión muy arriesgada ya que en nuestro país el arte del tatuaje no es bien visto ya sea en las empresas privadas como públicas sin importarles el significado, creencia, o religión. 13 2.5 El tatuaje como medio comunicativo en la sociedad “La imagen aparece como modo de expresión pero ¿Cómo y en qué momento la imagen varía para expresar la gran diversidad de formas que puede llegar a tomar? el tatuaje se presenta de diferentes formas dentro del desarrollo social del mismo ser, para comprender más allá estas formas de penetración del tatuaje dentro de la sociedad y por supuesto como la imagen influye dentro de este proceso y como varía para ser parte del mismo. Es necesario hacer una serie de aclaraciones de cómo la imagen se desarrolla dentro de las diferentes poblaciones e igualmente como la influencia del tatuaje se presenta de otras formas intrínsecamente de la misma población.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “Dentro de este proceso es necesario hacer un estudio psicoanalítico de como la imagen interactúa dentro de la sociedad y los diferentes procesos sociales en los cuales ocurren, y como esta interacción se convierte en un proceso de penetración social. La imagen está ligada a una sucesión de hechos sociales que se presentan dentro de un entorno determinado, partiendo de estos hechos la imagen aparece de diferentes maneras y juega diferentes papeles de representación según la población en la cual se presenta. De una manera más clara de entender, la imagen no aparece de la misma forma en un población adolescente que en una población con algún tipo de influencia musical o de la misma manera una representación gráfica autóctona de un país no influye de la misma forma dentro del país en el cual la imagen representa algo que en aquel país donde esta imagen no tiene ningún significado en particular. “ (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “Al convertirse el tatuaje en un medio de expresión la imagen del mismo modo se convierte en el canal por el cual la comunicación de los pensamientos sentimientos y emociones del ser llegan a la sociedad, y como el canal activo en que se convierte la imagen comienza a tener gran fuerza dentro de determinadas tribus urbanas y sociales. Comenzando a estudiar el análisis que las imágenes tienen dentro del ser y dentro de la sociedad cabe comenzar por la adolescencia, es el periodo de mayor incidencia del tatuaje, el trabajo que juega la imagen dentro de esta etapa del ser como lo menciona la socióloga Silvia Reisfeld, quien afirma “que se puede hablar del trabajo del tatuaje dentro de la adolescencia, puesto que funciona como coadyuvante a la elaboración de una amplia gama de conflictos propios de dicha edad; al ponerlos en la superficie del cuerpo se les da la perceptibilidad a dichos conflictos”. Según esta afirmación cabe entender que el tatuaje se convierte en un elemento en la adolescencia en el cual actúa como un patrón con el que se busca una identidad propia dentro de la sociedad, y por lo tanto la mayoría de veces la imagen aparece como la representación gráfica en la cual se busca una identidad o una aceptación social según una serie de influencias sociales a las cuales se está sometido y en las cuales se busca la tan anhelada identidad y aceptación. Y de la misma manera podemos entender que para los adolescentes el tatuaje se convierte de alguna manera en un estado de iniciación. Tiene el sentido del pasaje de un estado inferior a otro estado superior, de un estado de minoridad a otro de adultez y de muchas formas aparece la relación en la cual la imagen llega a tener como consecuencia dentro del adolescente un “crecimiento” mental y de alguna manera un 14 “crecimiento” físico por este motivo el tatuaje tiene gran incidencia dentro de la población adolescente.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) 2.6 Significado, uso y desarrollo del tatuaje “El tatuaje es considero uno de las formas más artísticas donde el cuerpo es una hoja para expresar y dar espacio para la creación. El tatuaje ha sido tan simbólico a través de los tiempos, pero a su vez ese también es rechazado y juzgado, la imagen por medio del cual se refleja. Desde sus inicios utilizaban imágenes con poca trascendencia como los marinos, corazones, y otros con colores pocos vivos y así se iban desdibujando al pasar del tiempo.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “El tatuaje y en desarrollo del mismo la imagen se considera una representación simbólica , ya que pueden mostrar sus descendencia o inclinación cultural,.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) Así como históricamente los hombres de la cárcel utilizaron los tatuajes como sinónimo represión, así mismo la gente ha despertado la curiosidad por este bello arte que muchos lo utilizan por moda, otros por libertad y la mayoría por expresar un modo de pensar vivir y sentir. Así mismo la imagen ha ido transcendiendo y desde imágenes religiosa, rostros familiares, algunas pinturas, hadas, Dragones, trébol, tribales, entre otros tantos signos característicos el ser humano a tratado de plasmar sus emociones sentimientos y plasmar un poco lo que es el y su entorno es su cuerpo. (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “Lo tatuajes ya hacen parte de la cultura , ya no es llamada moda ya que ha permanecido y seguirá innovando tanto en la imagen en los colores como en las nuevas técnicas que unos arriesgados quieren poner sobre sus cuerpos , para ser diferente a los demás o arriesgar todo por una imagen única que significa una marca permanente en sus vidas Vemos también como las imágenes dicen más que mil palabras pues con solo verla hablan por sí sola y pueden llevar a revelar secretos ocultos o sentimientos que guarda la gente .” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) 2.7 El tatuaje como medio de comunicación “El tatuaje era una parte natural y espiritual de su vida, tenía un profundo significado cultural y social, y era normal que el respeto hacia una persona se midiera por la cantidad de tatuajes que tuviera en ciertas culturas en otras tantas el tatuaje aparecía como una forma exclusivas de ciertos seres y las imágenes que estos expresaban hacia saber de su superioridad tanto religiosa como cultural las imágenes que se utilizaban principalmente eran relacionadas con sus dioses he imágenes representativas de sus culturas También se usaba en la antigüedad para impresionar y asustar a los enemigos en el campo de batalla.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “En las antiguas poblaciones británicas este método de intimidación fue utilizado por los 15 guerreros que al tatuarse la cara y cuerpos en preparación para la guerra, lograban desmoralizar e infundir temor a los enemigos. El tatuaje en otras partes se usaba como castigo. En países como estados Unidos y Canadá siempre se asociaron los tatuajes con prácticas religiosas y mágicas, eran marcas únicas y ritos simbólicos que permitían que el alma superara los obstáculos en su camino a la muerte.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “Los tatuajes se practicaban comúnmente entre los nativos de Centro América, ellos solían tatuarse en símbolos asociados a sus dioses y creencias. Hasta este momento el tatuaje no era más que la representación social, cultural política y dentro de las guerras su significado se daba por una serie de convenciones sociales previamente establecidas pero la imagen estética del tatuaje no era de gran importancia las formas geométricas la línea el punto las letras y los números eran los conceptos predominantes a desarrollar dentro del tatuaje y las imágenes como tal no tenían un gran valor estético y carecían de formas determinadas. Luego de algún tiempo entre los primeros siglos de la edad media el tatuaje empezó a tener un nuevo valor estético el desarrollo de la imagen se vio reflejado en las influencias religiosas de aquel tiempo y en el desarrollo artístico que se comenzaba a gestar, aunque la religión católica había prohibido el tatuarse ya que lo vio como un atentado a la creación de Dios el tatuaje comenzó a masificarse como medio de representación religiosa las formas para el desarrollo del tatuaje habían mejorado y las personas comenzaron a tatuar rostros crucifijos he imágenes religiosas representativas del cristianismo esto como forma de demostrar su fe y su devoción de igual manera Las personas acusadas de sacrilegio debían de ser tatuadas también existen una serie de registros en los cuales los guerreros de las cruzadas se hacían tatuar crucifijos para asegurar un entierro cristiano.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) De la misma manera, los peregrinos que iban a Jerusalén, se hacían tatuar crucifijos para recordar su viaje y como presencia constante de su Fe. De esta manera las primeras formas definidas dentro de la imagen tuvieron su punto de partida en la religión, tanto el desarrollo artístico del hombre como los avances para la elaboración del tatuaje dieron como resultado nuevas formas donde se desarrollaba la forma y el color dentro de un mismo estilo. El tatuaje como lo conocemos en la actualidad tuvo su punto de partida entre los años 1500 y 1700 donde los marineros comenzaron a desarrollar al arte de tatuarse como mecanismo de identificación de su vida marina las formas con las cuales interactuaban fueron motivos de inspiración los barcos las anclas y otra serie de objetos comenzaron a ser tatuados en los cuerpos de los marineros como símbolo de su estilo de vida y por primera vez el tatuaje maneja otro concepto diferente a la religión y a la cultura sino que empezó a aparecer la imagen como un estilo determinado.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “El furor del tatuaje se vio reflejado A finales de los 70’ y a principios de los 80’, el fenómenos creció aún más, y llegó a tocar al sector medio alto, naciendo así una cultura alternativa que consideraba a los tatuajes como una forma de vida. En los 80’ con el 16 surgimiento de la cultura heavy, rocker y punk, los jóvenes fueron los que más se interesaron en tatuarse la piel con diferentes motivos. A causa de esto el tatuaje comienza a tener un mayor valor estético la perfección de la imagen se busca y se le da un nuevo significado al hecho de tatuarse aunque sigue apareciendo el tatuaje como forma de representación de estirpes y clanes y la religión la política y la cultura siguen haciendo parte de las variadas formas de la imagen comienzan a plasmarse sentimientos y emociones por medio del tatuaje. (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “El tatuaje apareció inicialmente como una representación cultural dentro de diferentes clanes y estirpes tanto de culturas orientales como occidentales. Aunque la imagen apareció inicialmente como medio de representación religiosa y cultural actualmente se maneja como medio de expresión Aunque los fines de tatuarse han cambiado actualmente con respecto a sus principios, la imagen sigue siendo el punto de partida dentro del tatuaje como medio de comunicación. En la actualidad el tatuaje aparece como una tendencia donde aunque persiste la representación y la identificación del individuo con un grupo determinado ya sea cultural o religioso ha desaparecido la idea del tatuarse como una tradición o como una obligación social. Aunque no podemos hablar directamente de la extinción del tatuaje como tradición si existe el hecho de que el tatuaje aparecido como una tendencia dentro de la cual se busca más allá de la identificación la expresión de las ideas del ser y la de plasmar en su cuerpo como signo social de modos y estilos de vida diferentes dentro de una misma sociedad.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “A través de los tatuajes el ser humano ha tratado de expresar sus pensamientos emociones y sentimientos por medio de la imagen, y lo llevan al punto de convertirlo en parte de sí mismo y en forma de comunicación y de identificación dentro de sí mismo ante la sociedad.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) 2.8 Las relaciones del tatuaje como expresión gráfica dentro de la sociedad “Dentro del desarrollo de la imagen del ser es necesario mirar la relación socialmente existente entre el tatuaje y su entorno social ejemplo de ello es el erotismo esta relación está determinada por que el tatuaje aparece como una joya o un objeto de adoración, respecto a que el cuerpo humano, para acceder al sentido, tiene que transformarse en texto móvil convirtiendo al cuerpo mismo en una riqueza simbólica y llamativa dentro del mismo ser y la misma sociedad asociando muchas veces las imágenes fuertes con hombres de igual contextura y a las imágenes suaves y que guarden ciertas proporciones estilos y limites se asocian con la mujer y la sensualidad que esta puede llegar a despertar.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “Determinado la imagen como un elemento identificativo y a la ves llamativo para el sexo opuesto este pensamiento social no es nada novedoso ya que en la antigüedad en algunos clanes y estirpes el tatuaje se asociaba con poder y sexualidad. Otro aspecto en el cual es importante el análisis del tatuaje dentro de la sociedad es la relación que el tatuaje tiene con el arte aunque para muchos el tatuaje no es una representación propiamente artística para muchos si los es ya que representa gran cantidad de cosas por medio de una imagen. 17 Socialmente el tatuaje se delimita como una forma de expresión y esto lleva a convertirse en una forma de arte en la cual una persona es capaz de plasmar en una o varias imágenes una serie de ideas que hacen representativa a la persona que se está tatuando, y se toma al tatuador como el artista y a la piel como el lienzo. Es un proceso artístico en el cual aparecen tres actores la persona que tiene la idea aquel que lo plasma y la piel como elemento en el cual se plasma aquella idea, la concepción de esta idea igualmente que la relación existente entre el erotismo y el tatuaje fue concebida desde la antigüedad donde el tatuaje apareció como un ritual artístico donde la imagen no tenía gran valor pero si la tenía la acción de tatuarse de este modo aunque se sigue percibiendo el hecho y la forma de tatuarse como un arte la imagen juega gran papel dentro de la relación existente entre el arte y el tatuaje. La imagen como actor dentro de las influencias sociales del ser; el tatuaje aparece como agente conductor de las diferentes influencias y hechos sociales que se presentan dentro de la sociedad ejemplo de ello es como dentro de las cárceles y correccionales aparece la imagen del diablo como figura gráfica representativa así como lo es la clavera con la muerte entre otros tantos ejemplos en los cuales se asocia por medio de una convención social una imagen y se convierte en un signo de la misma manera el tatuaje se convierte en elemento transmisor de los signos establecidos y los cuales son asociados por influencias sociales previamente determinadas. Es así como las influencias religiosas políticas musicales entre otras se ven reflejadas de gran manera tomando un valor de expresión hacia una fe una creencia y un modo de vida más allá de la identificación con una imagen determinada.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) “según Alexander Kozlov Miles de chicos y chicas toman la decisión de tatuar sus cuerpos durante la adolescencia. Algunos padres son muy permisivos con esas decisiones pero otros se oponen a que sus hijos lleven esas marcas permanentes. En ambos casos, la mayoría de los padres carece de información suficiente sobre lo que es un tatuaje. Por eso es importante que los padres de adolescentes sepan exactamente en qué consisten esas marcas, cuáles son los riesgos de tatuarse, qué hay que saber para elegir un tatuador o cómo pueden eliminarse los tatuajes si uno se cansa de ellos. Solo así podrán aconsejar a sus hijos, tanto para que se hagan un tatuaje seguro como en el caso de que no se lo permitan.” Y nos enumera las siguientes problemáticas: “Por qué tantos adolescentes se tatúan La adolescencia es la etapa de la rebeldía. Chicos y chicas comienzan a alejarse de sus padres y a acercarse a su grupo de amigos. Tatuar sus cuerpos supone por una parte diferenciarse de los adultos, afirmar su personalidad con un adorno permanente en su cuerpo y, muchas veces, entrar a formar parte de un grupo ya que muchos otros adolescentes lucen esas marcas. ¿Prohibir o permitir? Cuando algunos adolescentes les plantean a sus padres que quieren hacerse un tatuaje, 18 muchos de ellos no saben si permitírselo o no. Para tomar esa decisión es bueno seguir unos pasos. Explicar al adolescente en qué consiste exactamente un tatuaje. Muchos chicos o chicas no saben realmente en qué consiste el procedimiento para hacer los tatuajes y es bueno que lo sepan antes de tomar la decisión. Explicar al adolescente los riesgos. Los riesgos de los tatuajes pueden minimizarse con la elección del estudio y el tatuador que lo harán pero no se eliminan por completo Es una marca permanente. Es muy importante que los chicos y chicas sepan que los tatuajes no se eliminan fácilmente. No pueden tomar la decisión de hacerse un tatuaje hoy si dentro de un año ya no lo van a querer. Existen procedimientos para eliminarlos pero no son sencillos y son costosos, generalmente quitar un tatuaje puede costar el triple de lo costó hacerlo. Qué es un tatuaje Un tatuaje es una herida que se hace con agujas en las capas profundas de la piel y en la que se inyecta tinta de diferentes colores. Hacerse un tatuaje es doloroso. No a todas las personas les duele igual pues depende de la habilidad del tatuador, de la zona en la que se haga y de la capacidad de aguantar el dolor de cada persona pero hacerse un tatuaje siempre es doloroso. Qué riesgos se corre al hacerse un tatuaje Si los aparatos que usa el tatuador no son estériles o no están bien desinfectados puede contraerse una infección vírica como hepatitis o VIH-SIDA o una infección bacteriana. Los pinchazos o la tinta inyectada pueden provocar una dermatitis en la zona en la que se ha hecho el tatuaje. Los pinchazos pueden provocar la insensibilidad de la zona en la que se tiene el tatuaje. Tanto las agujas como la tinta pueden provocar alergia. Al menos durante un año, la persona que se ha hecho un tatuaje no puede ser donante de sangre debido al riesgo de que haya contraído una infección. Cómo hacerse un tatuaje seguro Si se elige bien el estudio donde le harán el tatuaje y se vigilan los procedimientos del 19 tatuador, lo normal es que en la inmensa mayoría de los casos, no se produzcan ninguno de esos problemas. Es imprescindible que el lugar y la persona elegida para hacer el tatuaje sean profesionales y tengan todos los permisos en regla. Es también muy importante comprobar que los instrumentos que utiliza son estériles, son desechables y no se han usado nunca o han sido convenientemente esterilizados. Es importante que la persona que hace el tatuaje utilice guantes y limpie y esterilice la zona del cuerpo del adolescente en el que va a realizar su trabajo. También es fundamental seguir las recomendaciones para el cuidado del tatuaje una vez que está acabado.” (Kozlov) En general los padres conocen bien a sus hijos y entienden la importancia de sus decisiones pero si el adolescente es demasiado inmaduro es aconsejable recomendarle que espere un poco antes de hacerse un tatuaje ya que estos son permanentes. Además, si el adolescente tiene algún problema de salud como alergias, diabetes, algún tipo de infección, enfermedades de la piel, acné o enfermedades del sistema inmunológico debe consultar a su médico antes de hacerse un tatuaje Según Juan Francisco Sanz, de la Asociación de Tatuadores y Anilladores de España, ATAES, que relata cómo algunos clientes le han comentado que en las entrevistas de trabajo les han preguntado por los tatuajes que tienen. Este profesional que lleva la cabeza completamente rapada y tatuada confiesa que “en España no ha tenido problemas para entrar en ninguna piscina o playa, como sí pasa, por ejemplo, en Japón, pero sí se ha encontrado un sitio donde le prohibieron la entrada por su aspecto: el Vaticano. "En cuanto me vieron me echaron para atrás" En otros centros de tatuaje consultados por 20minutos.es, como Tattoo Center de Madrid, o Kaifa Tattoo, dicen no tener conocimiento de posibles casos de discriminación de personas tatuadas. Curiosamente, sin embargo, el Tattoo Center de Malasaña reconoce que ha aumentado el número de personas que acuden a su centro para quitarse tatuajes por motivos laborales. "Se trata sobre todo de modelos que se los hicieron de adolescentes y ahora tienen que trabajar y prefieren no tener nada", explica Silvia. También acuden jóvenes que preparan las pruebas de ingreso al cuerpo de Policía o a la Guardia Civil y prefieren eliminar los dibujos visibles para evitar problemas. ¿Y hay alguien que acude a borrar el nombre de un antiguo novio? "A saco", es la expresiva contestación de esta tatuadora que también explica algunas de las peticiones más comunes: "Cositas pequeñas, florecitas, mariposas, mensajes de amistad...", que se colocan en "muñecas, antebrazos, nuca" y en el caso de las chicas, "sobre todo en pies, tobillos y tripa, en la línea del bañador". Entre ellos, dice, también triunfan los escudos de fútbol. Como confirman en los centros de tatuaje muchos jóvenes que aspiran a entrar en los Cuerpos de 20 Seguridad del Estado eliminan sus tatuajes para evitar problemas, pero tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional admiten los tatuajes si no afectan "al decoro de llevar el uniforme", dicen en la Policía Nacional, y si "no son ostentosos, demasiado visibles y no van en contra de los valores y la imagen del Cuerpo", dicen desde la Guardia Civil. “ (Sanz) “En cuanto a los tatuajes permanentes Armario, que parte de que "al final se trata de una agresión a la piel", recomienda pensar muy bien la zona en la que se hace el tatuaje, "porque hay estudios que dicen que aproximadamente el 80% de los que se hacen los tatuajes antes de los 20 años se arrepienten antes de cumplir los 35" y acudir siempre a centros homologados que observen las normas sanitarias al respecto. Las personas con alteraciones en la coagulación o la cicatrización, con enfermedades infecciosas o con alergia al níquel, cobalto, cromo y cobre (principales componentes de los tintes) deberían abstenerse de tatuarse la piel, según este dermatólogo. También recuerda Armario, que quienes se tatúen la zona central de la espalda pueden tener problemas si en el futuro tienen que ponerse una epidural o someterse a una punción lumbar "porque las agujas no pueden atravesar los pigmentos ante el riesgo de arrastrar partículas hacia el interior” (Sanz) “Las mujeres tratan de quitarse los tatuajes con más frecuencia que los hombres por los comentarios negativos que reciben de otras personas, según la revista Archives of Dermatology. En EEUU el 36% de la población entre 18 y 25 años tienen al menos un tatuaje, el porcentaje crece hasta el 40% entre la población de 25 y 40 años y baja al 10% entre los estadounidenses de 41 y 64 años, según datos de la Asociación Médica Canadiense (Cmaj). El 44% de las personas que se hicieron un tatuaje lo hizo para sentirse diferente; el 33% para sentirse independiente y el 28% para destacar alguna experiencia de sus vidas, según una encuesta del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas, elaborada en 2006. Hace apenas un mes la editorial Errata Nature publicó Tatuajes de criminales y prostitutas, en realidad dos elaborados estudios de finales del siglo XIX y comienzos del XX, escritos por los médicos Eugenio Lacassagne, y Albert Le Blond y Arthur Lucas. El libro aborda, por ejemplo, cómo los tatuajes eran decisivos a la hora de identificar a los delincuentes, a finales del siglo XIX, y cómo además proporcionaban información valiosa sobre su personalidad y psicología. En Canadá cada vez más personas se tatúan en el cuerpo información médica esencial a la hora de ser atendidos de urgencia. Palabras como diabético, hemofílico, celíaco o alérgico... son cada vez más populares, según la Asocación Médica Canadiense. El láser es el método más usado para borrar tatuajes, porque es el muy efectivo, pero no es el único método. También la electrocoagulación, la criocirugía, la dermoabrasión e incluso la extirpación quirúrgica se utilizan para borrar dibujos y mensajes no deseados.” (Sanz) “Según Reynoso los tatuajes como una práctica social y cultural enfocada en los jóvenes del siglo XX y XXI, el tatuaje los podemos analizar como una manera de expresión 21 individual dentro de una cultura urbana y como un medio de comunicación social o intrapersonal, ya que cada quien puede interpretar un dibujo de distintas maneras, así un tatuaje puede significar diferentes cosas para cada individuo. El origen de la palabra tatuaje es incierto, no obstante, parece proceder etimológicamente de la palabra "ta" del polinesio "golpear", las antiguas culturas usaban el tatuaje en rituales y como ornamentación corporal, tal como en la actualidad los usan muchos jóvenes. En los ambientes carcelarios los tatuajes se usan como propiedad o pertenencia a alguna “banda” o “tribu” a la que pertenece la persona. Así observamos que los tatuajes con un código y significados pueden variar según la cultura y el lugar donde son producidos.” (Reynoso) Palabras Clave: Juventud, Cultura, Tatuaje, Práctica Social, Urbanidad, Medio de Comunicación, Micro-sentencia, Manifestaciones Artísticas, Alteración, Modificaciones Corporales, Expresión Cultural. según Reynoso “a pesar de estar en el siglo XXI se ha retomado el lenguaje con códigos de comunicación arcaicos. Los jóvenes forman su identidad mediante la interacción con sus pares y los tatuajes y "piercing" tienen sus propios códigos, que son interpretados por el grupo que los lleva. Actualmente los tatuajes y los "piercing" encuentran su lugar predominante en la población adolescente, donde se han reinstalado por ser "moda" y generalmente se aceptan por estar generalizados. Asimismo los observamos en poblaciones marginales: de drogadictos y carcelarias. La juventud tatuada: La alteración y decoración de los cuerpos a través del tatuaje y las perforaciones corporales es una práctica sociocultural que ha acompañado la historia de la humanidad. Actualmente, es una expresión transnacional asentada en las principales ciudades del mundo, con sentidos distintos a los empleados en las tribus y grupos étnicos de las culturas ancestrales, es decir, se le resinifica atribuyéndose significados locales y particulares, cuya importancia estriba en que activa los mecanismos de ciertas identidades juveniles urbanas muy ligadas a determinadas adscripciones de grupo a reivindicaciones de las culturas en residencia, a los estilos de vida, a las estéticas corporales, a los movimientos sociales y a los usos del cuerpo de una parte de los jóvenes contemporáneos. Los tatuajes son textos que desde la semiótica, pueden ser observados como códigos dialécticos en su carácter heterogéneo y múltiple. Las condiciones de producción de este signo varían de una cultura a otra y le imprimen características particulares de la cultura donde son producidos. Una obra de arte adherida a la piel, donde se la puede apreciar cuando se desee y que suele ser una suerte de compañía cotidiana, pues se la lleva a donde uno valla, mejor dicho a donde el cuerpo valla, porque ya es parte de los órganos del cuerpo, incluso es posible pensarla como un órgano más. Y aún después de muerto el cuerpo el tatuaje continúa acompañándolo. En cuanto a los factores que activan el deseo y la práctica de los tatuajes y perforaciones entre los jóvenes20, existen variadas interpretaciones que van desde la posibilidad de experimentación con una situación diferente; el simple deseo de decorar el cuerpo, 22 embellecerlo, distinguirlo y exhibirlo; la adhesión identitaria a determinadas tribus urbanas: punks, góticos, trashers, skinheads, hip-hop, etc.; el cierre o apertura de un determinado ciclo biográfico. La alteración y decoración de las corporalidades por medio del tatuaje, la perforación, el branding, las escarificaciones, los implantes y los cortes de piel como actos en y con el cuerpo, son una práctica sociocultural situada en tiempos y espacios históricos específicos que han acompañado y seguirán acompañando la historia del hombre. En este sentido, la alteración de los cuerpos en lo que atañe al tatuaje es una de las prácticas sociales y expresiones culturales tan antigua como la condición humana (junto con el uso de drogas) con una variedad y diversidad de sentidos y motivaciones diversas. La edad promedio en la que una persona se hace un tatuaje es entre los 15 y 26 años, los diseños, formas y ubicaciones varían según la persona, esto nos da una idea de que la juventud de hoy es una “juventud tatuada”, mas muchos de estos jóvenes tatuados no piensa en las consecuencias que puede haber detrás de un tatuaje, desde una enfermedad como Hepatitis B, Hepatitis C o incluso VIH, una infección en la piel por falta de higiene o posteriormente a la realización del tatuaje un posible rechazo en el campo laboral, la principal causa para no contratar a personas con tatuajes fue la imagen que emiten estas personas con un 68 %; por la política organizacional con 39 %; la falta de profesionalismo con 31 % y la rebeldía con 30 %, según la OCC.” (Reynoso) Los jóvenes del siglo XXI no se tatúan por moda, porque nos dimos cuenta de que la moda es pasajera y es algo que cambia y un tatuaje es permanente, estará en la piel por siempre, si lo vemos desde la perspectiva de lo “habitual” ya que hoy en día hay distintos métodos para remover los tatuajes. Los tatuajes son una micro-sentencia, pues es una práctica dolorosa, donde la demanda (los que se tatúan) se siente atraída y gusta de ella, también sabemos que el tatuaje es una práctica sociocultural situada en tiempos y espacios históricos específicos. Y todas las manifestaciones artísticas de alteración o modificación corporal (como los tatuajes) tienen que ver la aceptación de un grupo juvenil o la conformación de un grupo. Los tatuajes en la juventud ha crecido por la apertura de ciertos medios como la televisión y la música con respecto al tema, además de la vastísima fuente de información y ocio en que se ha convertido el internet, han abierto un puerta en la que la juventud se siente identificada con respecto a representar sus ideas y llevarlas en el cuerpo como recordatorio de ciertas ideas, sucesos y vivencias. El tatuaje se ve como un medio de comunicación interpersonal para demostrar “de dónde vengo o adónde voy”, o denotar algo significativo, así como para abrir y cerrar ciclos biográficos, también se puede ver como comunicación intrapersonal “¿Quién soy yo y que quiero?”. (Reynoso) 23 Podemos concluir que la práctica del tatuaje en los jóvenes no es algo actual, pero en el siglo XXI se ha visto más por la ampliación de los medios. Esta práctica milenaria continúa en días actuales y parece que durará mucho tiempo. 24 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En el marco metodológico se incluyen las hipótesis planteadas, la matriz de variables, el tipo de diseño y estudio que se utilizó en la investigación, la muestra, la población y las técnicas utilizadas para analizar los datos estadísticos. 3.1 Hipótesis: 1. El género masculino tienen un mayor nivel de aceptación sobre los tatuajes. 2. Para los estudiantes de mayor edad el nivel educativo de las personas tatuadas es bajo. 3. 2 MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES VARIABLE INDICADOR SUB-INDICADOR Nivel de aceptación de personas tatuadas Alto Medio Bajo Nulo Formas de comunicación del tatuaje Pensamientos Recordar Sentimientos Alegrías Tristezas Nivel educativo de las personas que portan tatuajes Primaria Secundaria Universidad Tipos de tatuaje Tribal REFERENTES EMPIRICOS Tribu africanas Indios Aborígenes Con color Retrato Tradicionales Tigres Águilas Diablos 25 Dragones Razones por las que las personas se tatúan Ventajas Desventajas Acontecimiento Creencia Moda Otros Cumpleaños Religiosa Cubrir una cicatriz Cubrir otro tatuaje Indicador Rechazo laboral Rechazo social Enfermedades Arrepentimiento Problemas familiares Cantidad de tatuajes aceptados Muchos Pocos Nulos Definición del tatuaje Escaso Nulo 3.3 Tipo de diseño Determinamos que los datos obtenidos en lo realizado arrojaron que es esto es una investigación no experimental, de tipo transversal puesto que la recolección de datos fueron un solo momento, en un tiempo único y ya que el propósito de esta investigación es describir variables, y analizar su incidencia y interrelación en un momento dado una opinión general, en la investigación de aceptación de personas tatuadas en la sociedad. 3.4 Tipo de estudio Tomando en cuenta nuestro tema aceptación de personas tatuadas en la sociedad, se considera que nuestra investigación es de tipo descriptiva ya que tratamos de describir los principales aspectos de aceptación de personas tatuadas todo lo que tiene que ver con él, tomando como población los estudiantes la UPNFM. 26 3.5 Población y muestra La selección de la muestra se tomó de los Población: 5,236 alumnos matriculados en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en la sede de Tegucigalpa, sistema presencial del I período del año 2015 (Datos obtenidos por el Departamento de Registro de la UPNFM). Usando el software STATS 2.0 se hizo la selección aleatoria de aulas, teniendo en cuenta un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 95% y con una taza de no respuesta del 10% obtuvimos que la muestra son 393 alumnos a encuestar. 3.6 Selección aleatoria de aulas Edificios: N° Edificio 1 Edificio UPNFM Edificio 3 2 Edificio 5 3 Edificio 7 4 Edificio 11 5 6 Edificio 13 Aula Magna 7 Técnica industrial Piso Piso 1 Piso 4 Piso 1 Piso 2 Piso 3 Piso 2 Piso 3 Piso 4 Piso 3 Piso 4 Piso 3 ------Piso 1 Piso 2 Aula 1 7 8 9 11 3 10 10 3 7 2 2 6 Población: 5,236 (Brindada por una secretaria del registro de la UPNFM sede Tegucigalpa). Cálculo de la muestra: 95% confiabilidad y 5% error muestral Promedio de aulas necesitadas para aplicar encuestas: 13 N= 5,236 EM= 5% NC= 95% TNR= 358 27 Hora Edificio Piso Aula Responsable Fecha 7:00 – 8:00 4 (11) 4 2 Luis 19/3/15 8:00 – 9:00 7 (Técnica 1 2 Luis 19/3/15 Industrial) 9:00 – 10:00 3 (7) 2 1 Luis 19/3/15 10:00 – 2 (5) 2 8 Ana 19/3/15 1 (3) 4 2 Ana 19/3/15 2 (5) 1 5 Ana 19/3/15 13:00 – 7 (Técnica 2 6 Nancy 19/3/15 14:00 Industrial) 14:00 – 4 (11) 4 1 Nancy 19/3/15 1 (3) 1 1 Nancy 19/3/15 11:00 11:00 – 12:00 12:00 – 13:00 15:00 15:00 – 16:00 28 16:00 – 4 (11) 4 2 Rixi 19/3/15 17:00 – 3 (7) 3 7 Rixi 19/3/15 18:00 2 (5) 1 8 18:00 – 6 (Aula - 2 RIxi 19/3/15 19:00 Magna) 19:00 – 5 (13) 3 4 RIxi 19/3/15 17:00 20:00 3.7 Recolección de información Para la investigación se dispone de un instrumento para la recolección de información, de acuerdo a los criterios establecidos. Se utilizó la técnica de la Encuesta. Teniendo en cuenta la matriz de variables e indicadores se procedió a la elaboración de las preguntas de dicha encuesta. El encuestado respondió a estas preguntas anticipadamente elaboradas y en una secuencia dada, que se l e presentó de forma escrita. Las encuestas fueron aplicadas en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, a los estudiantes matriculados en el primero período del año 2015 sistema presencial campus de Tegucigalpa, en las aulas de clases correspondientes. Observaciones: Tuvimos algunos inconvenientes con estudiantes que no quisieron colaborar con nuestro trabajo de investigación y con algunos Licenciados que no contaban con el tiempo adecuado para la aplicación de la encuesta, por otro lado algunos estudiantes nos hicieron algunas recomendaciones y observaciones conforme a la encuesta. 3.8 Plan de análisis de datos Para la interpretación de datos y análisis de la misma, se procedió a dar un código a cada respuesta de las encuestas ya aplicada a la muestra. Ya dados los código a las repuesta se tomaron estos datos y se empezó a tabular en Microsoft Excel, ya teniendo tabulado los datos se pasó al siguiente procedimiento, la etiqueta de datos en SPSS STATISTICS18 ; en la que se realizó la depuración de datos. Con la etiqueta en los valores, se procede con el análisis de frecuencia de todas la preguntas, con estos datos se elabora lo que son las gráficas y a su vez hacer la correlación de los datos con el CHI- CUADRADO y SPEARMAN. 29 CAPITULO IV RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS El capítulo IV hace referencia acerca de los resultados y los hallazgos principales sobre la aplicación de los instrumentos de investigación, presentando los resultados mediante el análisis de frecuencias y correlaciones de las mismas con la técnica de CHI CUADRADO, SPEARMAN, mostrando resultados a través de tablas de datos y gráficas correspondientes 30 4. 1 Opinión de los estudiantes referente a los tatuajes y las personas tatuajes En este grafico se da a conocer la cantidad de población estudiantil en la UPNFM de cual el nivel de educación de la mayoría de las personas tatuadas donde se logró identificar que 76 estudiantes opinaron primaria representando un 19.3% del total, 186 opinaron secundaria representando un 47.3% del total, 98 opinaron universidad representando un 24.9% del total. “… Alrededor de un 60% de los que se hacen los tatuajes son adolescentes universitarios o personas que cumplen cárcel (o sea personas que están en un proceso de ajuste de su personalidad” (García) …“que se puede hablar del trabajo del tatuaje dentro de la adolescencia, puesto que funciona como coadyuvante a la elaboración de una amplia gama de conflictos propios de dicha edad; al ponerlos en la superficie del cuerpo se les da la perceptibilidad a dichos conflictos”. (eltatuajeylacomunicacion.blogspot). Los resultados encontrados por los estudiantes encuestados desmienten a nuestro autor ya que nuestros resultados dicen que el nivel de educación de las personas tatuadas es de secundaria. Grafico N° 1 Nivel educativo de las personas tatuadas, según la opinión de los estudiantes encuestados. UPNFM sistema presencial Tegucigalpa. Marzo 2015. (%) 7.1 19.3 24.9 Primaria Secundaria Universidad Ninguna 47.3 31 Se logró identificar en el gráfico las probabilidades que tiene una persona tatuada de ser aceptado en un círculo social, dando como resultado que 39 estudiantes opinaron alto representando el 9.9% del total, 154 estudiantes opinaron bajo representando el 39.2% del total, 183 estudiantes opinaron medio representando el 46.6% del total, 14 estudiantes opinaron nulo representando el 3.6% del total. Y 3 estudiantes no opinaron representando el 0.8%.. “Aunque hay que reconocer que hemos avanzado un poco todavía es notable la discriminación social y laboral que sufren las personas tatuada; es cierto que el nacimiento del tatuaje se remonta a las cárceles, los vándalos y los marineros pero hoy en día todos tenemos acceso a ellos y cualquiera puede portar uno.” (Ávila, 2014). Aunque nuestros resultados de las posibilidades de una persona tatuada de ser aceptada es de medio con el 46.6% no pasa desapercibida en las empresas públicas y privadas ya que sus políticas van en contra de este arte. Grafico N° 2 Probabilidades de una persona tatuada de ser aceptada en un circulo social según los estudiantes encuestados. UPNFM sistema presencial, Marzo 2015 (%) 3.6 9.9 Alto Bajo 46.6 39.2 Medio Nulo 32 Se logró identificar en el grafico la opinión sobre la edad en que las personas se tatúan, dando como resultado 184 estudiantes que respondieron 12 a 18 años representando el 46.8% del total, 191 estudiantes respondieron 19 a 25 años representando el 48.6% del total, 16 estudiantes respondieron 26 a 30 años, representando el 4.1% del total,1 estudiante respondió 31 a 45 años representando el 0.3% del total, y un estudiante no respondió representando el 0.3% del total. “La edad promedio en la que una persona se hace un tatuaje es entre los 15 y 26 años, los diseños, formas y ubicaciones varían según la persona, esto nos da una idea de que la juventud de hoy es una “juventud tatuada”, mas muchos de estos jóvenes tatuados no piensa en las consecuencias que puede haber detrás de un tatuaje, desde una enfermedad como Hepatitis B, Hepatitis C o incluso VIH, una infección en la piel por falta de higiene o posteriormente a la realización del tatuaje un posible rechazo en el campo laboral, la principal causa para no contratar a personas con tatuajes fue la imagen que emiten estas personas con un 68 %; por la política organizacional con 39 %; la falta de profesionalismo con 31 % y la rebeldía con 30 %, según la OCC.” (Reynoso). Nuestra investigación revela los mismos resultados que nuestro autor nos muestra con un resultado de edad en que las personas se tatúan fueron de 19 a 20 con un 48.6%. Grafico N° 3 Edad en que las personas se tatuan según los estudiantes encuestados UPNFM sistema presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 4.1 .3 46.8 12 a 18 19 a 25 48.6 26 a 30 31 a 45 33 Se logró identificar en el grafico las razones por lo que las personas se tatúan según los estudiantes, dando como resultado 36 estudiantes que opinaron creencias representando un 9.2% del total, 231 estudiantes opinaron moda representando un 58.8% del total, 32 estudiantes opinaron acontecimiento representando un 8.1% del total, 25 estudiantes opinaron cultura representando el 6.4% del total, 36 estudiantes opinaron otros representando un 9.2% del total y 2 estudiantes no opinaron representando un 0.5% del total. “El tatuaje es un acto principalmente de puro exhibicionismo hoy en día, ya no tiene una connotación religiosa o de grupo. Sin embargo esta es una moda que puede traer graves o indeseables consecuencias a sus usuarios. La moda de la ropa, peinados, música u otras puede ser cambiada cuando la persona así lo desee, o su evolución intelectual, emocional o espiritual se lo requiera, pero el tatuaje puede estar ahí toda una vida para recordarle a la persona que ahora es adulta, que aquello fue una decisión producto de un impulso o de su propia ignorancia. Alrededor de un 60% de los que se hacen los tatuajes son adolescentes universitarios o personas que cumplen cárcel (o sea personas que están en un proceso de ajuste de su personalidad) tal vez un 10% lo haga por que pertenecen a un grupo (religioso o sectario) pero un increíble 30% son personas que no deberían tener un motivo fundado para hacérselo.” (García) “Los tatuajes son una microsentensia, pues es una práctica dolorosa, donde la demanda (los que se tatúan) se siente atraída y gusta de ella, también sabemos que el tatuaje es una práctica sociocultural situada en tiempos y espacios históricos específicos. Y todas las manifestaciones artísticas de alteración o modificación corporal (como los tatuajes) tienen que ver la aceptación de un grupo juvenil o la conformación de un grupo.” (Reynoso). Los resultados de los estudiantes encuestados nos revela que las personas se tatúan por moda con un 58.8% siendo esta el resultado más alto y al mismo tiempo de acuerdo con la investigación de nuestros autores. Grafico N° 4 Las razones por lo cual las personas se tatuan según los estudiantes encuestados UPNFM sistema presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 9.2 9.2 Creencias 7.9 Moda 6.4 Acontecimiento 8.1 Cultura Aceptacion 58.8 Otros 34 Tomando en cuenta que en la pregunta 10 correspondía marcar más de una opción se logró identificar en el grafico respectivo cada una de las ventajas que más se dan en el tatuaje, dando como resultado que el 39.4% del total de estudiantes encuestados marcaron cubrir una cicatriz, 30.3% marcaron cubrir otro tatuaje y 56.5% marcaron como indicador. Ventajas: Según Deisy Ávila “El arte del tatuaje permite exteriorizar una vivencia, un deseo, un pensamiento además de recordarte que eres libre y dueño de tu cuerpo. Un tatuaje puede invitar, además de la reflexión a embellecer tu cuerpo. Factores como el tamaño, diseño y ubicación determinan las condiciones para que la imagen o ilustración que se ve tan bien en el papel luzca igual de llamativo en tu piel. El tatuaje también es útil para disimular manchas y cicatrices. Elije un diseño que se acople a tu imperfección, tatua y olvídate de ello”. El resultados en esta interrogante nos muestra que el resultado mas destacado es como indicador, indicador que no menciona nuestro autor. Gráfica 5 Ventajas de los tatuajes según la opinión de los estudiantes encuestados. UPNFM sitema presencial Tegucigalpa. Marzo 2015(%) 60.0 56.5 50.0 40.0 39.4 30.3 Cubrir una cicatriz 30.0 Cubrir otro tatuaje Como indicador 20.0 10.0 0.0 Cubrir una cicatriz Cubrir otro tatuaje Como indicador 35 Tomando en cuenta que correspondía marcar más de una opción se logró identificar en el grafico respectivo cada una de las desventajas que más se dan en el tatuaje, dando como resultado, que el 67.4% del total de estudiantes marcaron rechazo laboral, el 53.4% marcaron rechazo social, el 39.7% marcaron enfermedades y el 32.1% marcaron problemas familiares. Desventajas: Deisy Ávila también explica “Para algunos el dolor es parte fundamental de la mística del tatuaje, incluso puede resultar satisfactoria, sin embargo, hay quienes afirman que la sensación de la aguja penetrando en su piel ha sido la experiencia más dolorosa e inhumana de su vida. El uso de agujas recicladas y la inexistencia de medidas sanitarias causan irremediablemente el contagio de infecciones cutáneas e incluso la transmisión de enfermedades como el sida y la hepatitis B. Aunque hay que reconocer que hemos avanzado un poco todavía es notable la discriminación social y laboral que sufren las personas tatuada; es cierto que el nacimiento del tatuaje se remonta a las cárceles, los vándalos y los marineros pero hoy en día todos tenemos acceso a ellos y cualquiera puede portar uno.”. Nuestro autor hace referencia a 2 de nuestros indicadores pero sin duda alguna la desventaja más frecuente es el rechazo laboral. Gráfica 6 desventajas de los tatuajes según la opinión de los estudiantes encuestencuestados. UPNFM sitema presencial Tegucigalpa. Marzo 2015(%) 80.0 70.0 67.4 60.0 53.4 50.0 Rechazo laboral 39.7 40.0 32.1 30.0 Rechazo social Enfermedades 20.0 Problemas familiares 10.0 .0 Rechazo laboral Rechazo social Enfermedades Problemas familiares 36 La cantidad de tatuajes aceptados en una persona destacando que 247 estudiantes opinaron a favor de 1 a 3 tatuajes representando un 62.8% del total, 55 estudiantes opinaron de 3 a 5 tatuajes representando un 14.0% del total, 72 estudiantes opinaron MAS de 5 representando un 18.3% del total y 19 personas que no respondieron representando el 4.8% del total. Grafico N° 7 La cantidad de tatuajes aceptados en una persona según los estudiantes encuestados UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 18.3 1a3 3a5 14.0 Mas de 5 62.8 37 Obtenido información acerca de las formas de comunicación del tatuaje obteniendo los siguientes resultados; 92 estudiantes opinaron los pensamientos representa el 23.4% del total, 210 por los sentimientos representando un 53.4% del total, 55 por otros que representa el 14.0% del total, 22 estudiantes por cultura obteniendo un 5.6% del total y 14 personas que no respondieron representando el 3.6% del total. “A través de los tatuajes el ser humano ha tratado de expresar sus pensamientos emociones y sentimientos por medio de la imagen, y lo llevan al punto de convertirlo en parte de sí mismo y en forma de comunicación y de identificación dentro de sí mismo ante la sociedad.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot) De igual manera nuestro autor hace referencia a nuestros indicadores, teniendo los sentimientos como el resultado más relevante en esta interrogante. Grafico N° 8 Formas de comunicación del tatuaje según los estudiantes encuestados UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 5.6 23.4 14.0 Pensamientos Sentimientos Otros Cultura 53.4 38 Conocer de dónde han obtenido información acerca de las formas de comunicación del tatuaje y por cual se inclinaría, obteniendo los siguientes resultados, 232 estudiantes se inclinaron por la alegría con un 59.0% del total, 119 por tristeza con un 30.3% del total, y 42 estudiantes que no respondieron con un 10.7% del total. En un cuestionario realizado en distintos lugares públicos (México) “los encuestados dicen haberse tatuado por gusto sin identificar una causa, fin o creencia especial. Uno de ellos manifestó que su motivo es el divorcio de sus padres. Se realizaron un tatuaje y/o perforación aun conociendo los riesgos sobre su salud y desconociendo las condiciones del lugar y los instrumentos que utilizaron en la elaboración del tatuaje.” (Hurtado) “A través de los tatuajes el ser humano ha tratado de expresar sus pensamientos emociones y sentimientos por medio de la imagen, y lo llevan al punto de convertirlo en parte de sí mismo y en forma de comunicación y de identificación dentro de sí mismo ante la sociedad.” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot). En efecto las tristeza un indicador pero nuestros resultados nos dicen que las alegrías son la preferencia de sentimiento, estando en total desacuerdo con el autor. Grafico N° 9 Preferencia de sentimientos según los estudiantes encuestados UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 30.3 Alegrias Tristeza 59.0 39 Conocimiento por parte de los alumnos de la UPNFM acerca de la primera impresión al ver una persona tatuada con 84 estudiantes que respondieron que su primera impresión es el MIEDO representando un 21.4% del total, 52 por admiración con un 13.2%, 77 estudiantes por no quiero opinar representando el 19.6%, 169 personas por me da igual con un 43.0% del total, y 11 estudiantes que no respondieron con un 2.8% del total. Grafico N° 10 Primera impresion según los estudiantes encuestados UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 21.4 43.0 Miedo Admiración 13.2 No quiero opinar Me da igual 19.6 40 Resultados acerca del conocimiento acerca del tatuaje con 47 estudiantes que opinaron por nada con un 12.0%, 233 que respondieron poco con un 59.3%, 101 estudiantes por mucho con un 25.7% del total, y 12 personas que no respondieron con un 3.1% del total. Grafico N° 11 Conocimiento sobre el tatuaje según los estudiantes encuestados UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 12.0 25.7 Nada Poco Mucho 59.3 41 Conocer acerca de su lugar de trabajo laboran personas tatuadas con 83 estudiantes respondiendo por no sé con un 21.1%, 92 respondieron algunas con un 23.4%, 18 por muchas con un 4.6% del total, 51 estudiantes respondieron ninguna con un 13.3%, 139 por no trabajo con un 36.3% del total y 10 personas que no respondieron que representan 2.5% Grafico N° 12 Personas que laboran en el lugar de trabajo según los estudiantes encuestados de la UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 21.1 35.4 No se Algunas Muchas Ninguna 23.4 13.0 No trabajo 4.6 42 Conocer la posición de los estudiantes sobre cómo se portan un tatuaje, obteniendo 18 estudiantes que respondieron el SI con un 4.6%, 11 estudiantes por posiblemente representando 2.8%, 25 estudiantes por no quiero opinar con un 6.4% del total, 276 respondieron NO representando el 70.2%, mientras que 63 estudiantes no respondieron representando el 16.0% del total Grafico N° 13 Personas que portan tatuajes entre los estudiantes encuestados de la UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 4.6 2.8 6.4 Si Posiblemente No quiero opinar No 70.2 43 Saber la posición de los estudiantes acerca de que representa o significado tiene su tatuaje obteniendo; 37 estudiantes que respondieron recuerdo con un 9.4% del total, 9 respondieron aspiraciones que representa el 2.3%, 8 por nombres propios que representa 2.0% Y 339 estudiantes que no respondieron representando un 86.3% del total. “El tatuaje y en desarrollo del mismo la imagen se considera una representación simbólica, ya que pueden mostrar sus descendencia o inclinación cultural,” (eltatuajeylacomunicacion.blogspot). Nuestro resultado logro ser que los nombres propios es el resultado más relevante, en este caso no incluimos el indicador de inclinación cultural por lo tanto no hay comparación alguna. Grafico N° 14 Representacion o significado de su tatuaje según los estudiantes encuestados (tatuados) de la UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 2.0 2.3 Recuerdo Aspiraciones 9.4 Nombres propios Conocer los resultados acerca de ¿cómo se siente usted cuando las personas a su alrededor saben que porta un tatuaje con 17 estudiantes que respondieron rechazo con un 4.3%, 20 44 aceptado con un 5.1%, 22 respondieron no quiero opinar con un 5.6% y 334 estudiantes que no respondieron con un 85.0 Grafico N° 15 Cúmo se sienten cuando las personas a su alrededor saben que porta un tatuaje, según los estudiantes enuestados (tatuados) de la UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 4.3 5.6 Rechazado Aceptado No quiero opinar 5.1 Conocer los resultados acerca de si estaría dispuesto a tatuar su cuerpo obteniendo 81 estudiantes respondiendo SI con un 20.6%, 77 lo pensaría con un 19.6%, 204 respondieron nunca con un 51.9% y 31 estudiantes no respondieron con un 7.9% del total. Grafico N° 16 Personas dispuesta a tatuarse entre los estudiantes encuestados de la UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 20.6 Si Lo Pensaria 51.9 19.6 Nunca 45 Conocer los resultados acerca de ¿qué tipo de tatuaje le gustaría hacerse? obteniendo un resultado 20 estudiantes respondieron tribal con un 5.1%, 58 respondieron con color, con un 14.8%, 12 estudiantes por retrato con un 3.1%, 15 estudiantes por tradicionales con un 3.8% y 59 estudiantes que respondieron OTROS con un 15.0% 229 estudiantes que no respondieron con 58.3% del total. Aunque en los estudios de tatuajes siempre tienen multitud de libros llenos de dibujos, debe saber que usted puede llevar su propio diseño, o pedir al tatuador que le haga un dibujo a su gusto. Estos son los diferentes tipos de tatuajes con los que se puede encontrar: Biomecánicos. Se basa en las películas e historias de ciencia-ficción. Son dibujos que suelen representar desgarros en la piel que dejan ver partes mecánicas o componentes electrónicos. Habitualmente se suelen hacer a gran tamaño y en blanco y negro. Célticos. Es una variante del estilo tribal. Utilizan diseños geométricos a base de nudos y lazos que se entrecruzan entre sí, aunque también pueden incluir piedras preciosas o animales. Con color. Actualmente se pueden conseguir prácticamente todos los colores, aunque con el tiempo pueden perder brillo e intensidad. Aquí lo primordial no es el contorno, sino las luces, sombras y los difuminados a color. Suelen ser tatuajes de tamaño medio o grande. Tradicionales. Son los tatuajes de toda la vida, agrupando los temas marineros, religiosos, águilas, tigres o diablos, por decir algunos. Su demanda ha descendido en los últimos tiempos. Tribales. La gran mayoría se realizan en negro, o si no, con pocos colores. Se inspiran en diferentes culturas: tribus africanas, indios, aborígenes... Los diseños son muy variados. Sombras y difuminados. En estos tatuajes el juego de sombras cobra protagonismo. Suelen ser diseños grandes, normalmente inspirados en temas fantásticos, así como animales mitológicos o diablos. Estilo japonés. Los dragones, carpas y las flores son las estrellas de esta variante, donde destacan los colores, las sombras, el volumen o la sensación de movimiento. Retratos. Se suelen realizar en blanco y negro, llegando a parecer verdaderas fotografías. La mayoría son de familiares, actores o cantantes.” (www.publispain.com). Teniendo en cuenta esta gran gama de tipos de tatuajes los resultados revelan que la opción otros fue la respuesta más adecuada para nuestros encuestados. 46 Grafico N° 17 Quú tatuaje le gustaria hacerse según los estudiantes encuestados de la UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 5.1 15.0 Tribal Con color Retrato 14.8 Tradicionales Otros 3.8 3.1 Conocer los resultados acerca del ¿por qué se tatuaría? y los resultados obtenidos son; 113 que respondieron me gusta con un 28.8%, 41 respondieron me siento libre con un 10.4%, 8 con me identifico con un grupo con un 2.0%, y 231 estudiante no respondieron con un 58.8% del total. Según Deisy Ávila “El arte del tatuaje permite exteriorizar una vivencia, un deseo, un pensamiento además de recordarte que eres libre y dueño de tu cuerpo. Un tatuaje puede invitar, además de la reflexión a embellecer tu cuerpo. Los tatuajes son una microsentensia, pues es una práctica dolorosa, donde la demanda (los que se tatúan) se 47 siente atraída y gusta de ella, también sabemos que el tatuaje es una práctica sociocultural situada en tiempos y espacios históricos específicos. Y todas las manifestaciones artísticas de alteración o modificación corporal (como los tatuajes) tienen que ver la aceptación de un grupo juvenil o la conformación de un grupo. (…) El tatuaje se ve como un medio de comunicación interpersonal para demostrar “de dónde vengo o adónde voy”, o denotar algo significativo, así como para abrir y cerrar ciclos biográficos, también se puede ver como comunicación interpersonal “¿Quién soy yo y que quiero?”. (Reynoso). Que eres libre es uno de nuestros indicadores, pero sin duda alguna el resultado más relevante fue me gusta dándole así un indicador más simple a nuestro autor. Grafico N° 18 Por qué se tatuarian los estudiantes encuestados de la UPNFM presencial Tegucigalpa, Marzo 2015 (%) 2.0 Me gusta 10.4 Me siento libre 28.8 Me identifico con algún grupo 48 4.2 Hipótesis Hipótesis 1 El nivel de aceptación de personas tatuadas es alto. Correlación entre el género y las probabilidades tiene una persona tatuada de ser aceptada en un círculo social Tabla de contingencia ¿Qué probabilidades tiene una persona tatuada de ser aceptada en su círculo social? * Genero Genero Femenino Recuento % dentro de ¿Qué probabilidades Alto Total Masculino 20 18 38 52.6% 47.4% 100.0% 8.2% 12.8% 9.9% 103 48 151 68.2% 31.8% 100.0% 42.4% 34.0% 39.3% 111 70 181 61.3% 38.7% 100.0% 45.7% 49.6% 47.1% 9 5 14 64.3% 35.7% 100.0% 3.7% 3.5% 3.6% tiene una persona tatuada de ser aceptada en su círculo social? % dentro de Genero Recuento % dentro de ¿Qué probabilidades ¿Qué Bajo probabilidades aceptada en su círculo social? tiene una % dentro de Genero persona tatuada Recuento de ser aceptada % dentro de ¿Qué probabilidades en su círculo social? tiene una persona tatuada de ser Medio tiene una persona tatuada de ser aceptada en su círculo social? % dentro de Genero Recuento % dentro de ¿Qué probabilidades Nulo tiene una persona tatuada de ser aceptada en su círculo social? % dentro de Genero 49 Pruebas de chi-cuadrado Sig. asintótica Valor gl (bilateral) a 3 .291 3.712 3 .294 Asociación lineal por lineal .013 1 .908 N de casos válidos 384 Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes 3.739 a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5.14. Resultado: El nivel de significancia calculada es de 0.291 que es mayor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre el género y las probabilidades tiene una persona tatuada de ser aceptada en un círculo social. Se rechaza la hipótesis y se dice que ningún género tiene un nivel de aceptación más alto que el otro. En la tabla de contingencia predomina el nivel medio. El género femenino con un 45.7% y el masculino con un 49.6% representando el 47.1% del total. 50 Hipótesis 2 Los estudiantes de mayor edad opinan que el nivel educativo de las personas tatuadas es alto Correlación entre el nivel educativo de las personas tatuadas según los estudiantes entrevistados y la edad de los estudiantes encuestados. Correlaciones ¿Cuál cree usted que es el nivel educativo de la mayoría de las personas tatuadas? Edad Rho de Spearman Edad Coeficiente de correlación 1.000 -.071 Sig. (bilateral) . .165 391 386 Coeficiente de correlación -.071 1.000 Sig. (bilateral) .165 . N 386 388 N ¿Cuál cree usted que es el nivel educativo de la mayoría de las personas tatuadas? El nivel de significancia calculada es de 0.165 que es mayor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre el nivel educativo de las personas tatuadas según los estudiantes entrevistados y la edad de los estudiantes encuestados. Se rechaza la hipótesis y se dice que A mayor edad del encuestado, opina que el nivel de educación de las personas tatuadas es bajo. 51 Correlación entre la religión y las razones por la cual las personas se tatúan desde el criterio de los estudiantes encuestados. Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) gl a 25 .298 28.319 25 .293 .000 1 .984 28.214 389 a. 21 casillas (58.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .26. El nivel de significancia calculada es de 0.298 que es mayor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre la religión y las razones por la cual las personas se tatúan desde el criterio de los estudiantes encuestados. 52 Correlación entre las formas de comunicación del tatuaje según los estudiantes encuestados y por cuál sentimiento se inclinarían los encuestados si se tatuaran. Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) gl a 3 .582 1.902 3 .593 .661 1 .416 1.954 348 a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 6.84. El nivel de significancia calculada es de 0.582 que es mayor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre las formas de comunicación del tatuaje según los estudiantes encuestados y por cuál sentimiento se inclinarían los encuestados si se tatuaran. 53 Correlación entre el tipo de tatuaje que le gustaría hacerse a los estudiantes encuestados y la representación o significado que tienen los tatuajes de los estudiantes tatuados. Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) Gl a 8 .737 5.351 8 .719 1.040 1 .308 5.189 40 a. 13 casillas (86.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .35. El nivel de significancia calculada es de 0.737 que es mayor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de tatuaje que le gustaría hacerse a los estudiantes encuestados y la representación o significado que tienen los tatuajes de los estudiantes tatuados. 54 Correlación entre la carrera y el conocimiento que tienen los estudiantes encuestados acerca del tatuaje. Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) Gl a 34 .284 38.718 34 .265 38.199 381 a. 33 casillas (61.1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .12. El nivel de significancia calculada es de 0.284 que es mayor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre la carrera y el conocimiento que tienen los estudiantes encuestados acerca del tatuaje. 55 Correlación entre la cantidad de tatuajes aceptados en una persona según los estudiantes encuestados y la primera impresión que tienen los estudiantes encuestados al ver a una persona tatuada. Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) Gl a 6 .000 23.075 6 .001 1.990 1 .158 25.584 364 a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7.71. El nivel de significancia calculada es de 0.000 que es menor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que sí hay una diferencia estadísticamente significativa entre la cantidad de tatuajes aceptados en una persona según los estudiantes encuestados y la primera impresión que tienen los estudiantes encuestados al ver a una persona tatuada. 56 Correlación entre los estudiantes encuestados que portan un tatuaje y el sentimiento que tienen cuando las personas a su alrededor saben que portan un tatuaje. Tabla de contingencia ¿Porta usted algún tatuaje? (si su respuesta es NO pase a la pregunta N° 21) * ¿Cómo se siente usted cuando las personas a su alrededor saben que porta un tatuaje? ¿Cómo se siente usted cuando las personas a su alrededor saben que porta un tatuaje? No quiero Rechazado ¿Porta usted algún tatuaje? Si (si su respuesta es NO Recuento 3 17 4.9 5.8 6.3 17.0 5.1% 18.6% 5.1% 28.8% 3 2 0 5 1.4 1.7 1.9 5.0 5.1% 3.4% .0% 8.5% 1 3 6 10 2.9 3.4 3.7 10.0 1.7% 5.1% 10.2% 16.9% Recuento 10 4 13 27 Frecuencia esperada 7.8 9.2 10.1 27.0 16.9% 6.8% 22.0% 45.8% 17 20 22 59 17.0 20.0 22.0 59.0 28.8% 33.9% 37.3% 100.0% Recuento Frecuencia esperada % del total No quiero opinar Recuento Frecuencia esperada % del total No % del total Total Total 11 % del total Posiblemente opinar 3 Frecuencia esperada pase a la pregunta N° 21) Aceptado Recuento Frecuencia esperada % del total 57 Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) Gl a 6 .006 19.759 6 .003 .759 1 .384 17.906 59 a. 7 casillas (58.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1.44. El nivel de significancia calculada es de 0.006 que es menor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que sí hay una diferencia estadísticamente significativa entre los estudiantes encuestados que portan un tatuaje y el sentimiento que tienen cuando las personas a su alrededor saben que portan un tatuaje. En la tabla de contingencia, entre los estudiantes que respondieron que portan un tatuaje, el 5.1% se sienten rechazados, el 18.6% aceptados, el 5.1% no quisieron opinar; representando el 28.8% del total. 58 Correlación entre la disposición de los estudiantes encuestados para tatuar su cuerpo y la razón o el ¿por qué? Se tatuaría. Tabla de contingencia ¿Estaría dispuesto a tatuar su cuerpo? (si su respuesta es “NUNCA”: hasta aquí finaliza su encuesta, gracias por su colaboración) * ¿Porque se tatuaría? ¿Porque se tatuaría? Me identifico con Me gusta ¿Estaría dispuesto a tatuar su Si cuerpo? (si su respuesta es Total 12 3 79 55.1 20.0 3.9 79.0 39.5% 7.4% 1.9% 48.8% 48 24 2 74 51.6 18.7 3.7 74.0 29.6% 14.8% 1.2% 45.7% 1 5 3 9 6.3 2.3 .4 9.0 % del total .6% 3.1% 1.9% 5.6% Recuento 113 41 8 162 113.0 41.0 8.0 162.0 69.8% 25.3% 4.9% 100.0% % del total Lo Pensaria algún grupo 64 Frecuencia esperada “NUNCA”: hasta aquí finaliza su encuesta, gracias por su Recuento Me siento libre Recuento colaboración) Frecuencia esperada % del total Nunca Recuento Frecuencia esperada Total Frecuencia esperada % del total Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) gl 29.711a 4 .000 23.490 4 .000 16.365 1 .000 162 a. 4 casillas (44.4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .44. 59 El nivel de significancia calculada es de 0.000 que es menor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que sí hay una diferencia estadísticamente significativa entre la disposición de los estudiantes encuestados para tatuar su cuerpo y la razón o el ¿por qué? Se tatuaría. En la tabla de contingencia los estudiante que respondieron que se harían un tatuaje, el 39.5% lo haría porque le gusta, el 7.4% porque se sienten libres y el 1.9% porque se identifican con algún grupo; representando el 48.8% del total. Correlación entre la religión y si laboran personas tatuadas en el lugar de trabajo del estudiante encuestado. Pruebas de chi-cuadrado Valor Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes Asociación lineal por lineal N de casos válidos Sig. asintótica (bilateral) gl a 20 .609 17.952 20 .591 .488 1 .485 17.673 381 a. 16 casillas (53.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .19. El nivel de significancia calculada es de 0.609 que es mayor al nivel de significancia definida (0.05) por lo que se concluye con que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre la religión y si laboran personas tatuadas en el lugar de trabajo del estudiante encuestado. 60 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones: Al finalizar nuestra investigación sobre la aceptación de las personas tatuadas en los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán del sistema presencial llegamos a la conclusión de: Con los resultados obtenidos de la encuesta se logró identificar que el nivel de aceptación de las personas tatuadas es Medio, representando el 46.6% del total. Se determinó los motivos por los cuales algunas personas se tatúan, considerando que la mayoría de los estudiantes piensan que las personas se tatúan por moda siendo este representado por el 58.8% del total de la población estudiantil encuestada. Se determinó que el nivel educativo de las personas tatuadas es de secundaria representando el 47.3% del total de los estudiantes encuestados. Pudo comprobarse que la ventaja más significativa es cubrir una cicatriz siendo representada por el 39.4% del total de la opinión de los estudiantes. La mayor desventaja de portar un tatuaje es que hay un alto grado de rechazo laboral siendo representado con el 67.4% del total de los estudiantes encuestados. 5.2 Recomendaciones: Una de las principales recomendaciones que hacemos a los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán es que busquen información sobre los tatuajes ya que la mayoría tiene un conocimiento bajo. Apreciar los tatuajes como un arte. No excluir a una persona solo porque porta un tatuaje. Antes de hacerse un tatuaje pensarlo muy bien para evitar futuros arrepentimientos. Tomar las debidas precauciones antes de hacerse un tatuaje. Que su tatuador sea de su debida confianza. 61 Anexos Idea de Investigación Delimitación espacial Delimita ción temporal Evaluación de Criterios Subjetivos Interés Personal Evaluación de Criterios Objetivos Capacidad Personal Disponibili Accesibili dad de dad Tiempo y Recursos E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 2 2 3 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 3 2 Utilidad Novedad Pun taje Tot al E E E E E E E E E 2 3 4 5 1 2 3 4 5 2 2 2 2 1 1 2 46 Idea 1: Disponibilidad económica de los estudiantes para practicar ocio UPNFM I Periodo acadadémi co 2015 Idea 2: Aceptación de las personas tatuadas en la sociedad UPNFM, Sector laboral I Periodo acadadémi co 2015 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 3 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 44 Idea 3: ¿Está usted de acuerdo con la policía militar de orden público? UPNFM I Periodo acadadémi co 2015 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 65 Idea 4: Perfil socioeconómico de los estudiantes de la UPNFM UPNFM I Periodo acadadémi co 2015 1 2 3 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 42 62 Indicé del marco Teórico 1. El tatuaje a. Definición del tatuaje b. Tipos de tatuaje 2. Razones por las cuales las personas se tatúan 3. Ventajas y desventajas del tatuaje 4. Formas de comunicación del tatuaje 5. Consecuencias del tatuaje a. Enfermedades b. Pocas oportunidades de trabajo c. Marginación social 6. Nivel educativo de personas tatuadas 7. Cantidad de tatuajes aceptados 63 SECCION DE LA MUESTRA Edificio Piso Aula 64 8:00-9:00 Edificio Piso 65 Aula 9:00 – 10:00 Edificio 66 Piso Aula 67 10:00 – 11:00 Edificio Piso 68 Aula 11:00 – 12:00 Edificio 69 Piso Aula 70 12:00 – 13:00 Edificio Piso 71 Aula 13:00 – 14:00 Edificio 72 Piso Aula 73 14:00 – 15:00 Edificio Piso 74 Aula 15:00 – 16:00 Edificio 75 Piso Aula (Sólo funciona 1 aula) 16:00 – 17:00 76 Edificio Piso Aula 77 17:00 – 18:00 Edificio Piso 78 Aula Edificio 79 Piso Aula 80 18:00 – 19:00 Edificio Piso (Aula Magna) 81 Aula 19:00 – 20:00 Edificio Piso 82 (Solo hay aulas en función en el piso 3) Aula 83 PRUEBA PILOTO Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” Metodología de la Investigación Cuantitativa Encuesta Instrucciones: Favor llenar el espacio que refleje su opinión. 1. Carrera________________________________________________________________ _______ 2. Género: __ Femenino __Masculino 3. Edad: __Entre 17 y 25 años __Entre 26 a 35 años __Entre 36 a 55 años __Más de 55 años 4. Estado civil: __Soltero(a) __Casado(a) __Unión libre __Divorciado(a) 5. Religión que practica: __Evangélica __Católica __Mormón __Testigos de Jehová __Otros 6. ¿Qué probabilidades tiene una persona tatuada de ser aceptada en su círculo social? __ Alto __Medio __Bajo 7. ¿Porta usted algún tatuaje? (Si su respuesta es “No” pase a la pregunta N° 9) __Sí __Posiblemente __No quiero opinar __No 8. ¿Qué representa o qué significado tiene su tatuaje? __Recuerdo _Aspiraciones __Nombres Propios 9. ¿Cuál cree usted que es el nivel educativo de las personas tatuadas? __Primaria __Secundaria __Universidad __Ninguno 84 10. ¿Estaría dispuesto a tatuar su cuerpo? (Si su respuesta es “Nunca” pase a la pregunta N° 12) __Sí __Lo pensaría __Nunca 11. ¿Qué tipo de tatuaje le gustaría hacerse? __Tribal __Con color __Retrato __Tradicionales 12. Desde su criterio ¿Cuáles son las razones por las que las personas se tatúan? __Creencias __Moda __Acontecimiento __Otros 13. ¿Cuál cree usted que son las ventajas del tatuaje? __Cubrir cicatriz __Cubrir otro tatuaje _Indicador 14. ¿Cuál cree usted que son las desventajas del tatuaje? 15. __Rechazo laboral __Rechazo Social __Enfermedades __Arrepentimiento __Problemas familiares 16. ¿Cuál cree usted que es la cantidad de tatuajes aceptados en una persona? __1 a 3 __3 a 5 __Más de 5 __Ninguno 17. ¿Qué conocimientos tiene usted acerca del tatuaje? __Conocimiento amplio __Conocimiento escaso __Nulo Gracias por su colaboración 85 ENCUESTA FINAL YA CORREGIDA Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” Metodología de la investigación Cuantitativa ACEPTACION DE PERSONAS TATUADAS EN LA SOCIEDAD Encuesta 1. Carrera____________________________________________________________ _ 2. Género: Femenino ____ Masculino____ 3. Edad: 17 a 25 ___ 26 a 35___ 36 a 55___ más de 55___ 4. Estado civil: Soltero(a) ___ Casado(a) ___ Unión libre___ Divorciado(a) ___ Viudo(a) ___ 5. Religión que practica: Evangélica___ Católica___ Mormón___ Testigo de Jehová___ Ninguna___ otra___ 6. ¿Cuál cree usted que es el nivel educativo de la mayoría de las personas tatuadas? Primaria___ Secundaria___ Universidad___ Ninguna___ 7. ¿Qué probabilidades tiene una persona tatuada de ser aceptada en su círculo social? Alto___ Bajo___ Medio___ Nulo ___ 8. ¿A qué edad cree usted las personas se tatúan? 12 a 18___ 19 a 25____ 26 a 30 ___ 31 a 45 ____ 9. Desde su criterio ¿Cuáles son las razones por la cual las personas se tatúan? Creencia___ Moda ___ Acontecimiento___ Cultura___ Aceptación___ Otros ____ 10. ¿Cuál cree usted que son las ventajas que más se dan en el tatuaje?( puede marcar más de una) Cubrir una cicatriz___ Cubrir otro tatuaje____ Como indicador ___ 11. ¿Cuál cree usted que son las desventajas que más se dan en el tatuaje del tatuaje? (puede marcar más de una) Rechazo laboral___ Rechazo social___ Enfermedades____ Problemas familiares____ 12. ¿Cuál cree usted que es la cantidad de tatuajes aceptados en una persona? 1 a 3___ 3 a 5 ____ más de 5___ 13. ¿Cuál cree usted que son las formas de comunicación del tatuaje? 86 Pensamientos ___ Sentimientos____ Otros___ Cultura____ 14. Los sentimientos son forma de comunicación del tatuaje ¿si usted se tatuara por cuál de los sentimientos se inclinaría? Alegrías___ tristeza____ 15. ¿Cuál es su primera impresión al ver una persona tatuada? Miedo___ Admiración____ No quiero opinar_____ Me da igual___ 15. ¿Qué conocimiento tiene usted acerca del tatuaje? Nada___ Poco___ Mucho ___ 16. ¿En su lugar de trabajo laboran personas tatuadas? No se___ Algunas____ Muchas___ Ninguna____ No trabajo___ 17. ¿Porta usted algún tatuaje? (si su respuesta es NO pase a la pregunta N° 21) Si___ Posiblemente____ No quiero opinar_____ No____ 18. ¿Que representa o qué significado tiene su tatuaje? Recuerdo ___ aspiraciones____ Nombres propios____ 19. ¿Cómo se siente usted cuando las personas a su alrededor saben que porta un tatuaje? Rechazado____ Aceptado____ No quiero opinar _____ 20. ¿Estaría dispuesto a tatuar su cuerpo? (si su respuesta es “NUNCA”: hasta aquí finaliza su encuesta, gracias por su colaboración) Si___ Lo pensaría___ Nunca____ 21. ¿Qué tipo de tatuaje le gustaría hacerse? Tribal___ Con color ___ Retrato___ Tradicionales____ Otros___ 22. ¿Porque se tatuaría? Me gusta___ Me siento libre____ Me identifico con algún grupo____ Gracias por su colaboración 87 Bibliografías http://definicion.de/tatuaje/#ixzz3SLcGQ1Rp. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2015 . http://www.definicionesmedicina.com/tatuaje/. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2015 www.cnnexpansion.com. (Miércoles 30 de Enero de 2013 ). Obtenido de http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/01/30/tatuajes-limitan-opcioneslaborales www.cnnespanol.cnn.com. (07 de Agosto de 2014). Obtenido de http://cnnespanol.cnn.com/2014/08/07/la-sociedad-no-esta-lo-suficientementepreparada-para-los-tatuajes-faciales/ http://www.definicionabc.com/general/tatuaje.php#ixzz3SLbZjdCF. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2015 http://www.publispain.com/tatuajes/Tipos_de_Tatuajes.htm. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2015 http://www.taringa.net/posts/imagenes/10032521/Tipos-y-Disenos-de-Tatuajes-tatuajes-enla-actualidad.html. (s.f.). Recuperado el 2o de Febrero de 2015 Mears, P. (19 de Noviembre de 2012). elfocodigital.blogspot.com. Obtenido de http://elfocodigital.blogspot.com/2012/11/tatuajes-en-la-sociedadcontemporanea.html Mora, K. (5 de Noviembre de 2012). www.eluniversaldf.mx. Obtenido de http://www.eluniversaldf.mx/home/nota52388.html Sánchez, D. (24 de 05 de 2014). www.20minutos.es. Obtenido de http://www.20minutos.es/noticia/1469010/0/tatuajes/estigma/trabajo/#xtor=AD15&xts=467263 tiposde.org. (s.f.). Obtenido de http://www.tiposde.org/ciencias-sociales/78-tipos-decultura/#ixzz3SP1YeYCJ Ávila, D. (8 de Julio de 2014). www.simpecado.com. Obtenido de http://www.simpecado.com/estilodevida/cultura/ventajas-y-desventajas-de-hacerse-untatuaje/ definicion.de. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/tatuaje/#ixzz3SLcGQ1Rp definicionesmedicina.com. (s.f.). Obtenido de www.definicionesmedicina.com/tatuaje/ eltatuajeylacomunicacion.blogspot. (s.f.). Obtenido de http://eltatuajeylacomunicacion.blogspot.com/ 88 García, H. A. (s.f.). www.proyectosalonhogar.com. Obtenido de http://www.proyectosalonhogar.com/Tatuaje/Indice.htm http://www.definicionabc.com/general/tatuaje.php#ixzz3SLbZjdCF. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2015 http://www.taringa.net/posts/imagenes/10032521/Tipos-y-Disenos-de-Tatuajes-tatuajes-en-laactualidad.html. (s.f.). Recuperado el 2o de Febrero de 2015 Hurtado, B. N. (s.f.). www.acmor.org.mx. Obtenido de http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2012/HumanYArtes/507.pdf Kozlov, A. (s.f.). adolescentes.about.com/od/Saludable/a/Qu-E-Debes-Saber-Sobre-LosTatuajes.htm. Obtenido de http://adolescentes.about.com/od/Saludable/a/Qu-E-DebesSaber-Sobre-Los-Tatuajes.htm Mears, P. (19 de Noviembre de 2012). elfocodigital.blogspot.com. Obtenido de http://elfocodigital.blogspot.com/2012/11/tatuajes-en-la-sociedad-contemporanea.html Mora, K. (5 de Noviembre de 2012). www.eluniversaldf.mx. Obtenido de http://www.eluniversaldf.mx/home/nota52388.html Reynoso, M. (s.f.). revistainteres.jimdo.com/cultura/tatuajes/. Obtenido de http://revistainteres.jimdo.com/cultura/tatuajes/ Sánchez, D. (24 de 05 de 2014). www.20minutos.es. Obtenido de http://www.20minutos.es/noticia/1469010/0/tatuajes/estigma/trabajo/#xtor=AD15&xts=467263 Sanz, F. (s.f.). http:/20minutos.es/noticia/1469010/0/tatuajes/estigma/trabajo/#xtor=AD15&xts=467263. Obtenido de http://www.20minutos.es/noticia/1469010/0/tatuajes/estigma/trabajo/#xtor=AD15&xts=467263 tiposde.org. (s.f.). Obtenido de http://www.tiposde.org/ciencias-sociales/78-tipos-decultura/#ixzz3SP1YeYCJ www.cnnespanol.cnn.com. (07 de Agosto de 2014). Obtenido de http://cnnespanol.cnn.com/2014/08/07/la-sociedad-no-esta-lo-suficientementepreparada-para-los-tatuajes-faciales/ www.cnnexpansion.com. (Miércoles 30 de Enero de 2013 ). Obtenido de http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/01/30/tatuajes-limitan-opcioneslaborales www.latribuna.hn. (2 de Febrero de 2015). Obtenido de http://www.latribuna.hn/2015/02/02/elboom-de-los-tatuajes-contagia-a-hondurenos/ www.publispain.com. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de http://www.publispain.com/tatuajes/Tipos_de_Tatuajes.htm 89 Zans, F. (s.f.). http:/20minutos.es/noticia/1469010/0/tatuajes/estigma/trabajo/#xtor=AD15&xts=467263. Obtenido de http://www.20minutos.es/noticia/1469010/0/tatuajes/estigma/trabajo/#xtor=AD15&xts=467263 90