Lingüística: Mucho más que lenguaje
Transcripción
Lingüística: Mucho más que lenguaje
Lingüística: Mucho más que lenguaje “El lenguaje humano en conjunto, y no simplemente uno o dos lenguajes, parece haberse desarrollado hacía más ricas posibilidades de expresión y mayor capacidad para manejar abstracciones” (Malmberg, 2003) “Mi carrera me da satisfacciones constantemente" Ricardo Renwick, Coordinador de la especialidad de Lenguaje y Cultura y del bachillerato en Humanidades, afirma que su profesión no ha dejado de darle satisfacciones desde que se adentro en ella, pasando por los grados académicos que ha conseguido, asimismo como la confianza que le brinda la universidad en reconocimiento a su desarrollo académico y profesional. Ricardo asegura que la mayor satisfacción que le otorga la lingüística es poder trabajar en lo que le gusta. EE.GG.LL. el momento decisivo Ricardo sostiene que: “El ámbito en el que me iba a desempeñar eso lo sabía de todas maneras, siempre supe que debía ser algo relacionado con el lenguaje.” Y fue el espacio de EE.GG.LL. el que le permitió llegar a la lingüística y es que: “cuando ingresé a la universidad pensaba que iba a estudiar literatura, pero de pronto mis intereses por el lenguaje, se oriento más hacía la lingüística. Aunque claro es necesario señalar que en ese tiempo la literatura y la lingüística estaban más integradas de lo que ahora están. Pero afirma que su cambio de intereses de debió a que: “llevé muy buenos cursos de lengua durante los primeros ciclos en EE.GG.LL., guardo un especial recuerdo del profesor Luis Jaime Cisneros. Entonces esos cursos me interesaron muchísimo, ya propiamente en el quehacer lingüístico, sin embargo no he claudicado en mi gusto por la literatura, pero si es innegable que me he desarrollado más profesionalmente en el campo de la lingüística”. Y fue justamente esa mezcla lo que le permitió no alejarse de sus intereses iniciales. Lo que Ricardo trata de hacernos saber y entender es que cuando aparece algo nuevo que nos genera más interés que todo lo demás que hemos visto, eso no quiere decir que vayamos a relegar o excluir todo lo que antes nos motivo e impulso, sino que deber ser considerado un punto de apoyo y perspectiva que podrá servirnos a futuro. Renwick sostiene que: “Me hubiera gustado que me especificaran cual era la actividad que finalmente iba a desempeñar. Todo esto me ha ido quedando en claro a lo largo de los años y con la propia experiencia docente, que está muy relacionada a la investigación. Me hubiese gustado que me den más información sobre ese aspecto”. Perfil Para el Coordinador de la especialidad de Lenguaje y Cultura, los egresados de lingüística “deben tener fundamentalmente una capacidad amplísima para confrontarse con hechos del lenguaje y ponerlos en correlación con esferas de la actividad humana.” Señala que: “a veces los paradigmas lingüísticos te orientan hacía o hacen que dejes de lado la relación que la lingüística tiene con ámbitos como la historia, la cultura y se concentran más bien en un aparato descriptivo y explicativo de la capacidad del lenguaje en sí misma. Descuidando estás conexiones con la historia, la cultura, la mentalidad. Entonces, para mí, el perfil de un lingüista debe tener incluido un gusto por la historia, por la búsqueda de la verdad del lenguaje en relación con el paso de la historia, del tiempo, ya que el lenguaje es cambiante.” Agrega que: “existe una contradicción muy fuerte entre visiones sincrónicas del objeto de estudio, que privilegian cuestiones estructurales y una visión diacrónica. Creo que un egresado de lingüística debería poder desenvolverse en los dos campos, sin quitar por ello que uno pueda desarrollar una capacidad especial para desenvolverse en uno de ellos, pero no ser ajeno al otro.” Es esta razón la que nos debe hacer pensar en el trabajo de la lingüística como un todo, tratar de verlo desde ambos planos, ya que ambos espacios conjugan el hacer de esta profesión. Refiere que en lo profesional los lingüista no tiene límites, pueden llegar a ostentar el título de rector, caso para el que deben combinar sus habilidades en el campo de la lingüística con otros conocimientos. Sobre la investigación cree que se puede alcanzar mucho dentro de la PUCP, sobre todo ahora que se ha creado el Vicerrectorado de Investigación, que fomenta y compensa esta labor, además existen programas como el PAIN, la DAI que también impulsan un trabajo de investigación cada vez más constante. Recorrido Profesional Ricardo afirma que su trayectoria profesional tiene algunos pasos concretos que le han permitido crecer académica y personalmente. Asegura que: “El primer paso para mí, fue escribir mi tesis de licenciatura, fue tremendamente formativo escribirla, un ejercicio de investigación que ahora ha quedado un poquito rezagado, porque creo que ahora existen más maestrías y otras formas de obtener los grados como hacer cursos de titulación. Fue importantísimo escribir la tesis, porque me valió como un ejercicio de investigación y me preparó para lo que me esperaba después.” Agrega que el siguiente paso que dio fue escribir la Tesis Doctoral en Alemania, pero previamente creo que nada de esto hubiera sido posible sino hubiere entrado a trabajar propiamente en proyectos de investigación allí (Alemania). Trabaje en proyectos de investigación y fue allí donde empecé a desarrollar mi doctorado en la Universidad de Friburgo (dónde estuvo tres años). “Debo aclarar que me fui a Alemania con un contrato de trabajo, una de las condiciones de dichas investigaciones era que debía trabajar a la par mi Tesis de Doctorado”, aclaró. Un lingüista puede trabajar en proyectos sociales, en estudio de lenguas andinas, pueden trabajar en proyectos del Estado para el desarrollo de diversas zonas y comunidades del país, allí hay mucho trabajo. También pueden trabajar en proyectos editoriales, trabajos filológicos, pueden colaborar con historiadores. Es por eso que: “Consideradas desde el punto de vista colectivo, la lengua y la cultura se caracterizan por cierta homogeneidad interna, como muestra la mayor facilidad de comunicación entre miembros de una misma comunidad lingüística (y cultural)”,(AMBADIANG Y GARCIA PAREJO, 2006), es importante que la sociedad vincule la historia de su(s) lenguaje(s), ya que de esa manera puede entender su propia evolución o la de su sociedad, como un todo que se ha visto “afectado”, por el cómo se hicieron las cosas. Entender el lenguaje es un paso que todos debemos dar, porque si no nos perderemos de nuestra propia historia, no hay nada que ninguna persona pueda comunicar sin un lenguaje, es por eso que es necesario entender no sólo el sistema, sino el proceso que implica el lenguaje. “Pienso que las empresas más bien buscan un poco el correlato práctico de la disciplina lingüística en su contacto con el lenguaje y en cuestiones como la normativa. Pero en principio los lingüistas no están para eso, para generar normativa ni para controlarla. Pero se piensa que los lingüistas pueden muy bien hacer ese tipo de trabajo. Y es por eso que tal vez se les busca para corrección de textos para enseñar cursos de redacción en ciertas empresas”, asegura. Retos y Satisfacciones Con una sonrisa afirma sobre los retos: “En la labor docente hay retos suficientes para uno, ya que hay que estar permanentemente actualizándose, las actitudes de los alumnos, las preguntas, porque eso es algo que sucede. Pero también académicamente, ya en otro nivel, los retos son mantenerse un poco en el ambiente, seguir investigando, seguir escribiendo. Los retos también pueden venir por el lado administrativo, en fin uno siempre debe mirar y estar atento a lo que pueda venir”. Sobre la labor administrativa destaca que: “jamás me imagine desempeñar este tipo de labor (administrativa), de coordinación, esas cosas. Básicamente soy un lector muy interesado en temas de lingüística, pero también en otros tipos de temas.” Asimismo señala que ha tenido la suerte de constatar que: “me han encargado y eso se confirma porque me las han vuelto a encargar. Entonces creo que he podido hacerlo bien, no diré que es lo que más me satisface. Además sé que debo asumirlo también, ya que es parte de la carrera de un docente aceptar este tipo de encargos, de todas maneras en algún punto tiene que ocurrir.” Ricardo afirma sobre la lingüística: “me da satisfacciones permanentemente, ósea no me ha dado, me da satisfacciones permanentemente porque son temas que a me gustan mucho, siempre he tenido interés por estas cosas del lenguaje, entonces resultados positivos que obtengo en el dictado y los encargos que me hacen me motivan y constituyen para mí recompensas de todo tipo. Y fundamentalmente es poder dedicarme a lo que me gusta. Esa es la satisfacción principal, he encontrado que la carrera era como esperaba.” Asegura también que: “En un plano todavía más general, un ser humano tiene intereses muy diversos, y en mi caso mis intereses no van sólo por el lado de la lingüística, sino que también me gusta mucho la historia el arte, la historia de la cultura y claro no he podido desarrollarme específicamente en estos campos, pero por ejemplo la lingüística me pone en contacto con la historia y con la cultura.” En nuestro caso “La estandarización lingüística y la homogeneidad cultural, reforzada y legitimada a través de instituciones tales como la escuela, explican la escasa plasticidad lingüística y cultural de los hablantes”(AMBADIANG Y GARCIA PAREJO, 2006), esto quiere decir que las sociedades tratan de homogeneizar a sus integrantes, lo cual no está mal, ya que hay un fin social de fomentar el diálogo y el entendimiento, lo que no deben hacer las sociedades, es trabajar el enfoque comunicativo en favor de unas y en desprecio de otras, sobretodo ahora cuando nuestro lenguaje madre (quechua) se está perdiendo cada vez más. Debe buscarse la integración, ya que cada lenguaje es una visión del mundo, un tipo de representación sobre la vida y como funciona. Algo que la lingüística le ha permitido es no dejar de lado otros intereses, ya que como bien señala la lingüística “es una disciplina multidisciplinaria, entonces eso me da la oportunidad de encontrarme con muchos otros campos de estudio como la historia y el arte que también me interesan mucho”. Tómese nota Ricardo les aconseja a todos los alumnos, pero especialmente a los que están por egresar, dos cosas: La primera que: “se sigan desarrollando y que amplíen su horizonte, que no se sectoricen, que no se limiten a un solo campo, porque entre otras cosas abrirse a campos afines también aumenta las posibilidades de trabajo. Entonces creo que una formación continua es fundamental, siempre hay que ir un poquito más allá intelectualmente.” Ricardo quiere que tenga siempre presente que el desarrollo intelectual y personal no se acaba con un título, ni con una maestría o un doctorado, sino que siempre hay que ser un poco más ambiciosos y querer un poco más. Segundo, debemos tener presente que: “el lenguaje tiene que ver con todos los aspectos de la vida humana, a veces se le da una mirada muy superficial, ya que la gente se maravilla con los avances de la ciencia física, los descubrimientos que hace la medicina que parecen tan sorprendentes, que ante todo eso dedicarse a estudiar el lenguaje parece aburrido, pero la verdad es que uno encuentra cosas que hacer que son muy sorprendentes cuando uno estudia el lenguaje. Y cuando uno ve de que formas tan diversas el lenguaje tiene que ver con uno mismo, con la esencia del ser humano, entonces es una cosa que realmente maravilla. Creo que el alumno debería plantearse o debería ver el lenguaje por ese lado, algo que es digno de ser objeto de estudio, de poder analizar. No ver al lenguaje como algo sobreentendido, que ya está dado y punto y que ya no hay nada que estudiar en él, sino que también es un objeto que puede sorprender. El lenguaje no debe darse por sentado y debe recordarse todo el proceso por el que se ha pasado para llegar hasta donde estamos.” Debemos recordar que “La dinámica sociolingüística típica de estos contextos favorece el mantenimiento de la diversidad lingüística y, sobre todo, desarrolla en el individuo el multilingüismo” (AMBADIANG Y GARCIA PAREJO, 2006). Y es por eso que este criterio no puede ser dejado de lado, como ya se mencionó anteriormente el proceso comunicativo, el lenguaje en cualquiera de sus formas es un evento cambiante y eso es lo que justifica su estudio y seguimiento. Por: Augusto Villarroel Lima, 2010 MALMBERG, Bertil, Los nuevos caminos de la lingüística (Vigésima segunda edición). Buenos Aires (2003): siglo xxi editores Argentina. 251p. AMBADIANG, Théophile; GARCÍA PAREJO, Isabel. La cultura lingüística y el componente cultural en la enseñanza de lenguas no maternas: observaciones sobre algunos paradigmas de la competencia cultural. Didáctica. Lengua y Literatura, Madrid (2006) Universidad Complutense de Madrid: http://site.ebrary.com/lib/bibliotecapucpsp/Doc?id=10428311