Zona Franca Coyol sigue creciendo
Transcripción
Zona Franca Coyol sigue creciendo
Zona Franca Coyol sigue creciendo Pág. 8 Abril, 2012 / EDICIÓN 3 Ejemplar de cortesía • El periódico de los alajuelenses Pág. 12 Llobet, un apellido con tradición Pág. 16 La Gesta de 1856 se plasmó en un mural Pág. 18 Abril, 2012 / La SEGUNDA 2 / Locales CORTOS La Municipalidad no se detiene L a municipalidad de Alajuela tuvo un mes de marzo repleto de noticias positivas y de gran beneficio para los alajuelenses. La primera fue la inauguración del nuevo sistema para atención al usuario en la Plataforma de Servicios, la cual busca agilizar el control de filas que estos realizan en las áreas de cobro y gestión al cliente. El nuevo sistema organiza la atención a los clientes y brinda información estadística detallada sobre: tiempos de espera, de atención y de respuesta. La inversión fue de 22,5 millones de colones y forma parte del proyecto Plan Municipal de Servicio al Cliente. Otra de las buenas noticias fue la reinauguración de la fuente de Los Querubines, en el parque Tomás Guardia (Central), el pasado 22 de marzo. La inversión para restaurar la fuente fue cercana a los 20 millones de colones y se fundamentó en la reconstrucción del hierro, de la pileta, de un nuevo sistema de bombeo y de iluminación con luces LED. Además, el alcalde, Roberto Thompson, ofreció su primer informe de labores, el pasado 26 de marzo, en las instalaciones del Teatro Municipal de Alajuela. Comunicó que el cantón avanzó del puesto 48 al puesto número 10 del índice de gestión municipal y dio detalles claros y precisos sobre toda la inversión realizada durante su gestión y los planes a futuro. Clínica Dental Móvil Desde el 11 de abril, todos los alajuelenses, y el país en general, pueden disfrutar de la Clínica Dental Móvil, gracias al Club Rotario de Alajuela y al respaldo de: Grupo Mutual Alajuela, Grupo Gollo, Colgate Palmolive y Aceite Capullo. La iniciativa se dio gracias a un odontólogo (no quiso dar su nombre) que utilizaba el bus para realizar sus labores, pero que se pensionó y decidió donarlo, con todo el equipamiento, al Club Rotario, el cual se encargó de ponerlo a caminar de nuevo. Foto cortesía de la municipalidad de Alajuela Tope E l gran Tope Alajuela 2012, dedicado al Grupo Mutual y organizado por la Cruz Roja de Alajuela, fue un verdadero éxito, gracias a las gran cantidad de gente que se hizo presente en la popular “calle ancha”. La actividad, realizada el pasado 18 de marzo, sirvió para recaudar fondos para la benemérita institución alajuelense y de paso llenar de entretenimiento a los manudos, ya que se contó con la presencia del grupo La Solución. Además, fue transmitida en directo por canal 33, con la presencia de René Barboza y de dos destacados comunicadores alajuelenses: Carlos Torres y Roberto Picado. En el tope participaron más de tres mil caballistas, aunque lamentablemente para los intereses de la Cruz Roja solo se inscribieron dos mil. “Dedicamos esta actividad al Grupo Mutual, ya que es una empresa de la provincia y queremos agradecerle su entrega y compromiso solidario con los alajuelenses”, expresó Ronald Solano García, director de la Comisión de Tope de la Cruz Roja de Alajuela. Solano comentó que para la próxima edición se tratará de corregir defectos que se vieron en cuanto a seguridad y tránsito, pues muchos conductores de vehículos no colaboraron. También indicó que presentarán un informe al Concejo sobre los fondos recaudados. Según explicó Alberto Arroyo, otro miembro del Club Rotario, el bus está con los papeles al día, por lo que muy pronto estará en funcionamiento, gracias al respaldo y coordinación de diferentes universidades, quienes aportarán estudiantes avanzados en la carrera de odontología. Alajuela-Lahr La asociación Círculo de Amigos Alajuela-Larh (creada en el 2004), que promueve el hermanamiento entre la ciudad costarricense y la alemana, y el cual es único en todo el mundo, informó que este año asistió una delegación de la ciudad teutona para participar en la celebración del 11 de abril. La actividad no es ajena ya que el año anterior organizaron el evento “Pura Vida Larh 2011” para celebrar, en ese momento, los cinco años de hermandad entre ambas ciudades. La comunidad más “pellizcada” L a Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco) invita a las comunidades de Alajuela a participar en el concurso nacional “La Comunidad más Pellizcada”, con la cual pretende reconocer la labor de las organizaciones en el desarrollo del país. Para participar, cada una de ellas debe estar representada por una organización de desarrollo comunal y para postularse deberá llenar un formulario al que podrá acceder en la siguiente dirección: www. dinadeco.go.cr. Inicialmente se seleccionarán nueve organizaciones semifinalistas (una por región). La comunidad ganadora será elegida por un jurado integrado por Dinadeco, Ruta Comunicación, Asociación Empresarial para el Desarrollo y el Banco Pupular. La ganadora recibirá un premio por parte del Banco Popular para que lo invierta en alguno de sus proyectos del plan de trabajo. La fecha límite de inscripción es el 31 de mayo y deberán enviar los formularios antes de esa fecha a [email protected] Mayor información a los teléfonos: 2528-4000, extensiones 160, 161 y 162. “El Club hace una Feria de la Salud con la presencia de ginecólogos, oncólogos, gastroenterólogos, optometristas y odontólogos, entre otros, y en la cual se visitan comunidades rurales. El bus será propicio para visitar muchas comunidades, no solo de Alajuela sino de todo el país”, comentó Ronald Solano, miembro del Club Rotario. Heinz-Dieter Ritzau, vicepresidente del Círculo de Amigos de Alajuela-Lahr, se mostró complacido por la actividad y deseoso de fortalecer, aún más, los lazos de amistad. En el 2006 se firmó el documento de la hermandad entre estas dos ciudades. La asociación apoya el intercambio escolar, cultural y demás proyectos sociales. Más información en www.alajuelalahr.de/es/ Foto cortesía de Dinadeco La SEGUNDA / Abril, 2012 SECCIÓN / 3 4 / Locales Hospital San Rafael lleno de buenas noticias E l mes de marzo estuvo plagado de buenas noticias en el Hospital San Rafael de Alajuela, debido a la llegada de nuevos especialistas, la aparición del grupo Navegadoras y la certificación de Espacio Libre de Humo. Las buenas noticias comenzaron con la llegada de seis nuevos médicos especialistas, los cuales fortalecerán la prestación de los servicios que brinda el centro hospitalario. Además, desde el pasado 7 de marzo, inició labores el grupo voluntario Navegadoras, quienes realizarán un trabajo de apoyo a las pacientes con cáncer. El grupo, que también cuenta con el apoyo de la Fundación Resurgir, es una iniciativa de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Unidad de Promoción y Prevención de la Salud de la Dirección Médica del hospital. Pero las buenas noticias no se quedan ahí, ya que el centro médico decidió eliminar todos los riesgos asociados al consumo de tabaco en sus instalaciones, al cumplir con los requisitos del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y recibir la Certificación de Espacio Libre de Humo, la cual implementó desde finales del 2010. Arreglos en la Bernardo Soto a paso lento A unque se había anunciado que los trabajos de ampliación y recarpeteo en la carretera Bernardo Soto, a la altura de El Coyol, en Alajuela, estarían listos en diciembre del año pasado, las obras aún no concluyen, por lo que persisten las presas y el polvo debido a la presencia de maquinaria pesada. Según informó el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), entidad encargada de las obras, el objetivo es terminar en julio, siempre y cuando la temporada lluviosa no afecte las labores. Conavi realiza ampliaciones laterales, coloca 30 centímetros de base y otros 15 centímetros de carpeta asfáltica. La carretera mantendrá los cuatro carriles, pero se ampliará la sección transversal a fin de que las aguas pluviales drenen mejor. También se tiene contemplada la demarcación horizontal. Desde el comienzo de las reparaciones, se estableció un paso regulado entre las 6 a.m. y las 10 p.m. Por el momento las horas más complicadas para los conductores son las de la noche, pues la zona es muy oscura y prevalece la falta de señalización, debido al robo o daño causado por delincuentes, aunque se recurre a rótulos luminosos para aminorar el problema. Nuevos gestores de innovación V eintinueve nuevos gestores de innovación concluyeron con éxito el Programa de Formación Práctica en Innovación Orientada al Mercado, impartido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), la Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Programa de Promoción y Capacitación de la Pequeña Empresa (SEPT) de la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fue la graduación de la segunda edición del programa, que empezó el pasado 26 de setiembre. Desde esa fecha, los estudiantes participaron en dos seminarios presenciales de 35 horas cada uno, con conferencias especializadas, trabajos y talleres de casos prácticos, así como de una fase de entrenamiento de 50 horas en la cual perfeccionaron un proyecto de innovación de su propia empresa o institución, aplicando las técnicas y métodos de la Gestión de Innovación impartidos en el seminario. “Creo que la empresa privada y el gobierno deben trabajar en sinergia, y este programa es muestra de ello. El curso le puso una cara humana a la innovación y nos mostró que innovar está al alcance de todos”, comentó Hellen Alvarado, de la empresa IBACO S.A. y graduada del programa. Abril, 2012 / La SEGUNDA CORTOS Amplían horarios de cobro de peaje en Alajuela Desde el pasado 7 de marzo, el peaje que comunica San José con Alajuela, en la autopista General Cañas, experimentó una variación en sus horarios de cobro. Según informó el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), se rehabilitó el cobro entre las 9 a.m. y las 4 p.m., pues consideran que no se registran congestiones importantes que impidan el cobro del peaje. Solamente se podrá acceder al paso sin necesidad de pagar en los horarios comprendidos entre las 7 y 9 a.m. y entre las 4 y 7 p.m., de lunes a viernes. Los sábados no se cobrará en un horario comprendido entre las 10 a.m. y la 1:30 p.m., mientras que el domingo se efectuará el cobro durante todo el día. INCAE entre los mejores INCAE Business School sigue dando de qué hablar en el mundo entero, luego de que el Financial Times, diario especializados en temas de negocios, incluyó a la escuela, con sede en La Garita, de Alajuela, como uno de los diez primeros lugares en MBA Globales 2012. Según la publicación, el INCAE fue calificada como la número nueve en la formación de Estrategia Corporativa y además ocupó el puesto diez en la de Economía. Para lograr los resultados, Financial Times entrevistó a más de 20 mil alumnos de las principales escuelas de negocios del orbe. La SEGUNDA / Abril, 2012 SECCIÓN / 5 Abril, 2012 / La SEGUNDA 6 / Negocios Asembis ofrece más servicios La clínica de especialidades médicas Asembis inauguró, recientemente, en Alajuela, los servicios de cardiología, ginecología, ortopedia, ultrasonido, rayos X y mamografías, con lo cual incrementa aún más su cartera de servicios en el cantón. Las anteriores novedades se suman a su ya conocido sistema de atención visual, así como a las consultas de medicina general, laboratorio clínico, odontología, otorrinolaringología e incluso dictámenes para la licencia. Junto a estas novedades, Asembis se caracteriza por realizar constantemente promociones en sus servicios e incluso cuenta con programas para empresas y asociaciones solidaristas. “En Asembis tenemos muchas ventajas para las personas que nos visitan, pues los precios son muy competitivos y la atención es de primera calidad. Incluso tenemos un departamento de trabajo social para colaborar con personas que requieran nuestra ayuda”, comentó Edwin Rojas, encargado de la clínica de Alajuela. Asembis Alajuela se ubica 50 metros al sur de la Catedral. También lo puede encontrar en Guadalupe, San José, Aranjuez, Cartago, Heredia, Liberia y Guápiles. Salsas Alfaro fue vendida Una de las marcas más tradicionales de Alajuela, Salsas Alfaro, fue adquirida recientemente por Distribuidora Lucema, según dio a conocer Marco Cercone, presidente de la segunda compañía. Para quedarse con Salsas Alfaro (ubicada en San Antonio de El Tejar) Lucema tuvo que invertir cerca de 4 millones de dólares y sortear varios meses de negociaciones; no obstante, analizaron la compra como una posibilidad de complementar el portafolio de alimentos que distribuye la compañía, como las pastas Lucema y los enlatados Richly, y muy probablemente podrían incursio- nar en el mercado de las salsas preparadas. Se informó que los 60 empleados de Salsas Alfaro se incorporarán a los 200 de que dispone Lucema, compañía que anunció la compra de 14 vehículos para poder distribuir de manera eficiente los productos de la recién adquirida compañía. Salsas Alfaro fue fundada en 1963 y dentro de sus productos destacan salsas de tomate, salsas condimentadas, encurtidos, jaleas, especias, mermeladas y mostazas, entre otros. Covidien llegó a Alajuela Covidien, empresa dedicada a la fabricación de productos médicos, hizo casa en Alajuela, con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, para crear la planta de manufactura médica en la Zona Franca Coyol. La compañía estadounidense anunció la generación de 350 empleos y se instaló en un área de 18 mil metros cuadrados. Covidien fabrica dispositivos especia- lizados en el cuidado de la salud como las medias antiembolígenas, las cuales se utilizan para mejorar la circulación de las piernas y tratar enfermedades como la trombosis. La empresa también se especializa en equipos de ventilación y monitoreo para personas con dificultades respiratorias, así como en el área cardiovascular y de urología, entre otros. Correos emite certificaciones del Registro Nacional Según informó Correos de Costa Rica en su página oficial, 16 de sus 117 sucursales, entre ellas la de Alajuela, ofrecen el servicio de impresión de certificaciones digitales gracias a la alianza con el Registro Nacional. A raíz de lo anterior, Correos de Costa Rica podrá entregar un total de 19 tipos de certificaciones, entre las que destacan planos catastrados, bienes muebles e inmuebles y personas jurídicas, sin costo adicional para los interesados, pues se cobrarán los precios ya establecidos y que oscilan entre los ¢2.600 y los ¢2.800, según el tipo de certificación. El procedimiento es bastante sencillo, ya que el interesado solo deberá solicitar el servicio en la ventanilla, llenar la boleta especificando el tipo de certificación que desea y el número de bien que quiere certificar. Este mes se unirán 22 sucursales de Correos al proceso y para fin de año pretenden que las 117 oficinas del país brinden el servicio. El objetivo primordial de la alianza es descongestionar las sucursales del Registro Nacional. Para obtener más información sobre este tema puede llamar al 800 900 2000 o ingresar a alguno de los siguientes sitios web: www.correos.go.cr o www.rnpdigital.com. La SEGUNDA / Abril, 2012 Negocios / 7 Empresas alajuelenses en el Banco de Alimentos Empresas alajuelenses como el Grupo Mutual Alajuela, Punto Rojo, Florida Bebidas y Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos se unieron a Porter Novelli, Pedro Oller, Gruma Centroamérica, Kraft Foods, Unilever y Wallmart de México y Centroamérica y a la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) con el fin de crear el primer Banco de Alimentos en el país. Esta iniciativa busca dotar de alimentos y objetos de higiene básica a las organizaciones que más lo requieren. En su primera etapa, el Banco buscará y estudiará las organizaciones o asociaciones de bien social que más requieran de esta ayuda. La Fundación Casa de los Niños, en Tirrases de Curridabat, la cual atiende a 470 menores, y la Fundación Génesis, que apoya a 420 personas en Alajuelita, fueron las primeras organizaciones beneficiadas. Las empresas que integran el banco no solo proporcionarán alimentos, sino que entregarán parte de su tiempo y realizarán programas de nutrición y de fomento a estilos de vida saludable. Sala Constitucional ordenó suspender resolución A mediados de marzo, la Sala Constitucional ordenó suspender la ejecución de la resolución administrativa N°4102011, de la Sección Tercera del Tribunal Contencioso Administrativo, tras acoger para estudio un recurso de amparo presentado por Cementos David y aprobar una medida cautelar a favor de la empresa. El voto de los magistrados se da en respuesta al recurso de amparo presentado por Marco Méndez Fonseca, gerente ge- neral de Cementos David, en contra de la Sección Tercera del Tribunal Contencioso Administrativo, en su condición de jerarca impropio municipal. Cementos David alegó que la resolución administrativa se tomó sin respetar los derechos a la defensa y al debido proceso, y dejó sin efecto permisos que otorgaron derechos adquiridos a Cementos David para ejercer su actividad de producción y comercialización de cemento, lo cual ponía en riesgo la operación de la empresa. Cementos David también argumentó que la Sección Tercera ignoró los fallos de tres recursos de amparo resueltos en el 2011 por la misma Sala Constitucional, en los que quedó establecido que la empresa se instaló a derecho y que la operación de su planta no amenaza ni lesiona el medio ambiente ni la salud de las personas. Apoyo a la inclusión financiera Proveer el acceso a los pagos electrónicos a la mayoría de la población es fundamental para el progreso de un país. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio y foro realizado por Visa, de los que Costa Rica formó parte. Según Salvador Pérez, director ejecutivo de Relaciones Gubernamentales de Visa América Latina y el Caribe, es importante comprender los hábitos y percepciones de la población no bancarizada, con el fin de que las instituciones bancarias desarrollen productos que les brinden valor al atender directamente sus necesidades. “Aunque este sector tiene capacidad de endeudamiento, el servicio lo están ofreciendo instituciones financieras no formales. Los bancos en América Latina deben ser más conscientes sobre la importancia de atender más a este seg- Directorio comercial 2012 Desde el pasado 29 de marzo, los alajuelenses pueden disfrutar del Directorio Comercial 2012 de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Agricultura de Alajuela. Los interesados en adquirirlo pueden hacerlo en las instalaciones de la cámara, ubicadas en Alajuela centro, 200 metros norte de Mc Donald´s La Tropica- na. Además está disponible en formato digital, por lo que puede comunicarse con personeros de la cámara al teléfono 2441-8118. El diseño del directorio estuvo a cargo de la empresa alajuelense Ser Digital S.A., la cual se encargó de producirlo y diseñarlo. mento, que tiene en total ingresos por US$488.000 millones y una capacidad de gastos de US$567.000 millones.” Pérez explicó que entre las iniciativas que impulsan la inclusión financiera se encuentran las tarjetas prepago y pagos gubernamentales de forma electrónica. En el caso costarricense, destacó el programa de la lotería fiscal, que no solo incentiva los pagos electrónicos, que son más seguros y eficientes, sino la trazabilidad de las transacciones, con el fin de controlar la evasión de impuestos. De los países estudiados (México, Republica Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Argentina, Brasil, Colombia y Perú), Costa Rica mostró los niveles de bancarización más altos en el sector de la población emergente, con más de un 20% de la misma. Abril, 2012 / La SEGUNDA 8 / Entrevista Carlos Wong ¿Cuáles son las características generales de la Zona Franca Coyol? Es un desarrollo que se basa en tres pilares fundamentales: integrarse con la comunidad, manejar los principios de sostenibilidad ambiental y permanecer en la búsqueda de procesos de manufactura de alta tecnología. Gerente general del Parque Empresarial y Zona Franca Coyol, que fue fundado el 24 de abril del 2007, da a conocer los pormenores del desarrollo industrial y visualiza la evolución integral de la provincia. Actualmente trabajan más de 5.000 personas en el parque, más 1.500 personas que laboran en la construcción. De ellas un 60% son de Alajuela. ¿Cuántas empresas se han instalado hasta el momento? En estos momentos tenemos 14 empresas. Al inicio se pensó en 60, pero se han desarrollado proyectos muy grandes y ahora calculamos unas 24. La proyección de empleo se mantiene entre 15 mil y 20 mil trabajadores. ¿Qué tipo de empresas se interesa por la Zona Franca Coyol? Empresas relacionadas con la tecnología, especialmente con el área médica; los implementos médicos y concretamente los cardiovasculares, junto con suplidores de esas empresas. ¿Cuál ha sido el aporte de la Zona Franca Coyol a la economía costarricense en los casi cinco años de gestión? Tenemos un fuerte impacto en el empleo; antes, en la zona donde nos ubicamos laboraban unas 200 personas, hoy son miles y la mayoría de Alajuela. Además sigue creciendo el promedio de nuevos puestos de trabajo. En infraestructura tenemos compañías con inversiones muy importantes, como Saint Jude, Abbot, Covidien, Vulcano, Holigic, las cuales generan muchos negocios y beneficios a la gente que labora en depósitos de materiales, con fertilizantes, en viveros, en mantenimiento de maquinaria agrícola o alquiler de tractores, entre otros. También hemos logrado cooperar con la comunidad, con aportes para las escuelas Lagos y las Jesús Ocaña, entre otras. ¿Cómo contribuye la Zona Franca Coyol en la generación de mano de obra? Las zonas francas suelen requerir de mano de obra calificada. ¿Cuenta Alajuela con esos expertos? Pese a que hemos contado con mano de obra calificada, tenemos una tasa considerable de personas que participan en puestos de reclutamiento que no cuentan con el nivel de conocimientos solicitado, de ahí la importancia de estar en un proyecto como Alajuela 2015, en el que se trata de ayudar a la gente a desarrollar su capacidad y permear aún más en la comunidad cercana. ¿Han tenido acercamiento con la Universidad Técnica Nacional (UTN) para propiciar la creación o el fortalecimiento de carreras acordes con las actividades que se realizan en la zona franca? Hemos tenido muchas conversaciones con Marcelo Prieto (rector de la UTN) sobre el desarrollo de áreas como la ingeniería industrial, o como la administración de negocios, pero no como la carrera clásica, sino con ciertos cursos que estamos buscando que se desarrollen en las industrias de implementos médicos, especialmente en el área de calidad. ¿Es el personal capacitado clave para la zona franca? Claro, sin ellos sería imposible hacer negocios, pues se requiere de gente con cierto grado de preparación, ya que se debe ser muy eficiente ante clientes que están acostumbrados a desarrollarse en entornos muy competitivos y eficientes. En Alajuela tenemos gente, pero para atraer más empresas de alta tecnología se necesita un cambio en la mano de obra que propicie más capacidad, condiciones y conocimientos del personal. La SEGUNDA / Abril, 2012 Entrevista / 9 Para muchos colaboradores de las diferentes compañías migrar al Coyol significó un cambio en sus horarios y traslados. ¿Cómo se maneja el tema del transporte de los colaboradores? Tenemos rutas de autobuses muy buenas que nos permiten trasladar la gente de diferentes lugares, como Coyol, Guácima, San Rafael, Villa Bonita, Autopista, Heredia, San José, Grecia, Naranjo, Belén y La Garita. Muchos proyectos residenciales en Alajuela se desarrollaron previendo una migración de personas de las diferentes regiones del país para laborar en la zona franca. ¿Cree que eso es así? Sí, fue un poco la experiencia que vivimos en Heredia con Global Park; en ese tiempo no había muchos de los residenciales que existen hoy. No tenían muchas casas, pero al cabo de diez años se ve el proceso. Lo primero es crear puestos de trabajo y, luego, oportunidades de vivienda. Pienso que Alajuela apenas está empezando en este tema y me gustaría que creciera más, pues implicaría traslados más cortos y mejor calidad de vida de los trabajadores. ¿La instalación del puente al Coyol es suficiente para que la Zona Franca trabaje más eficientemente o faltan obras por desarrollar? ¿Qué representa el proyecto Alajuela 2015 para la Zona Franca Coyol? Constituye un aliado muy importante, un programa que nos permite tener ojos y oídos en la comunidad. Por medio de ellos podemos darnos cuenta de lo que la comunidad necesita y trabajar junto con el gobierno local para tener una Alajuela más eficiente. ¿Qué proyectos de responsabilidad social han ejecutado dentro del marco de Buenos Vecinos? Tenemos tres pilares. El primero es mejorar la infraestructura educativa de la zona, ya actuamos en algunas escuelas de la zona. El otro pilar tiene que ver con ambiente, ya que pretendemos ser carbono neutro, y para conseguirlo se requiere reforestar. Ya hemos sembrado más de 1.500 especies de árboles, en un espacio de 10 hectáreas, de las 107 disponibles, de bosque que hemos protegido. También tenemos el proyecto de reciclado de productos, por medio de campañas para mejorar el manejo de la basura y construir edificios con sistemas LEAD de uso y ahorro de energía en construcción. Además buscamos ahorrar el consumo del agua a través del proyecto de reuso de este líquido, e incluso construimos una laguna de agua llovida. El presidente de la Cámara de Comercio de Alajuela tiene interés en acercarse a las empresas de la zona franca e integrarlas. ¿Es posible este acercamiento? Necesitamos que sea un puente de cuatro vías. Lo ideal no solo es que se haga el actual, sino mejorar el existente. Además, el puente bailey debería quedarse y poner otro nuevo, pues estimamos que al 2015 o 2016 vamos a ocupar cuatro carriles, sobre todo por el tránsito de vehículos pesados. Siempre hemos apoyado todas las instancias, el problema de la cámara es que solo piensa en el centro de Alajuela, pero Alajuela es mucho más que el centro, va mucho más allá. Requieren una visión más integral. ¿Qué condiciones ofrece Alajuela para la creación de zonas francas? ¿Qué análisis hace de estos cinco años de actividad? Alajuela representa uno de los lugares con mayor potencial del Valle Central. Es el de mayor crecimiento, por estar en un triángulo logístico de gran importancia, al tener cerca las rutas 1 y 27; además la radial permite unir ese triángulo, sin olvidar que cuando exista el tren se podrán movilizar más de 15 mil personas. Muy positivo. Hemos podido crecer más rápido de lo esperado, gracias al apoyo de muchas instituciones y personas, como el gobierno, Cinde, la municipalidad, los socios y a los que han creído en un proyecto que se basa en personas que han demostrado capacidad para trabajar en esto. Esa combinación es ganadora, pues arrancamos el proyecto cuando el país pensaba en la crisis y en medio de un cambio de gobierno. Estoy muy contento con lo hecho, aunque todavía nos queda mucho desarrollo por hacer. ¿Los trámites municipales deben agilizarse? Indudablemente, pero haciendo un esfuerzo junto con la municipalidad, con respecto a la reducción de trámites, participando en comisiones que promuevan la digitalización y estructuración de procesos. Al conseguirlo se va a dar más transparencia y los procesos serán más ágiles. ¿Qué temas deben mejorarse para que la Zona Franca funcione a la perfección? Sobre todo, mejoras en infraestructura, terminar la radial, el puente de acceso y el tren. Además, el desarrollo de la mano de obra, para nosotros es vital mejorar la capacidad y el conocimiento. Otro tema que debe tratarse con mucha seriedad es el manejo que se le dará al agua potable en los próximos años. ¿Cómo visualiza el futuro de la zona franca? Las semillas están puestas, pero para que crezcan tenemos que cuidarlas. En la etapa que viene es indispensable cuidar lo que hemos hecho para consolidar el proyecto a través de proveedores, suplidores, nuevas microempresas que promuevan la integración. Es prioritario que el empresario nacional brinde servicios con eficiencia, que se fortalezca el desarrollo de la infraestructura y que temas como el agua y el tren se pongan sobre la mesa y que tengan un proceso. Ovidio Ramírez / La Segunda Carlos Wong Gerente General Parque Empresarial y Zona Franca Coyol Abril, 2012 / La SEGUNDA 10 / Opinión EDITORIAL Dinadeco y el Movimiento Comunal 45 años fortaleciendo la democracia participativa Una Alajuela mejor Desde hace 156 años, Alajuela entró en la historia patria de la mano del héroe nacional Juan Santamaría y el liderazgo de Juan Rafael Mora Porras. La Gesta Heroica del soldado Juan se convirtió en símbolo de libertad y en motivo de orgullo y celebración. Se decidió que el héroe y la gesta debían ser recordados, así que Alajuela se convierte en el centro de atención de todos los costarricenses con la celebración del 11 de abril. Los desfiles, las actividades culturales y el famoso baile de la polilla se adueñan del espacio en los medios de comunicación y ponen a la provincia y al cantón en los ojos de todos. Hoy la tea de Juan Santamaría sigue iluminando al país entero, y a Alajuela en especial. Su valentía, entrega, entusiasmo y solidaridad siguen vivos en miles de alajuelenses que día a día se esfuerzan por hacer de Alajuela un cantón más próspero y desarrollado. Abril es el mes de Alajuela, es el mes en el que nos sentimos aún más orgullosos de ser parte de esta hermosa provincia cargada de humor, apodos, talento, servicio, esfuerzo y amor. Somos un pueblo amante de los retos y hoy damos la batalla firme y decidida en pos de la educación. Contamos con la Universidad Técnica Nacional, con sedes del Instituto Nacional de Aprendizaje, de la Universidad Estatal a Distancia, así como diversas universidades privadas que han decidido desarrollarse en Alajuela. También nos esforzamos por la generación de empleos, donde las zonas francas han tenido un papel fundamental, y en el desarrollo inmobiliario, gracias al interés de empresas nacionales e internacionales por afincarse en nuestro suelo lleno de riquezas y de oportunidades de negocios. Alajuela tiene aún muchas cosas buenas por venir, las mejoras en las calles y los ambientes públicos, el fortalecimiento de la cultura gracias al Museo Juan Santamaría y el Teatro Municipal, el aporte de instituciones como la Cámara de Comercio de Alajuela, el Proyecto Alajuela 2015 en el tema empresarial, o del Comité de Deportes de Alajuela, de Liga Deportiva Alajuelense y Carmelita en el deporte, así como de un sinfín de organizaciones, empresas, fundaciones, asociaciones y demás, que a diario contribuyen por una Alajuela mejor. ¡Somos Alajuela! Director general: Ovidio Ramírez [email protected] Periodistas: Alonso Vargas Adriana Zamora Corrección de estilo: Martha Oreiro [email protected] Fotografía: José Salazar [email protected] Diseño y diagramación: area76 [email protected] Impreso: La República Redacción: Teléfonos: 2433-8256 / 8981-0661 / 8706-2076 Publicidad: Ejecutivas Xinia Rodríguez • Teléfono: 8864-5210 (móvil) Ligia Rodríguez • Teléfono: 8888-1465 (móvil) [email protected] Síganos en Facebook: periódico la segunda. E l 7 de abril de 1967 se promulgó la Ley No 3859 Sobre Desarrollo de la Comunidad. En la exposición de motivos para esta iniciativa, el diputado Armando Arauz Aguilar mencionaba que el desarrollo de la comunidad expresa un “Proceso en virtud del cual los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar la situación social, económica y cultural de la comunidad, y para integrar a esta en la vida del país de manera que contribuya plenamente al desarrollo nacional”. 45 años después de la promulgación de esa ley que da origen a Dinadeco y sustento jurídico al Movimiento Comunal costarricense, es meritorio reconocer que ese proceso ha sido exitoso, pues en cualquier rincón de Costa Rica se puede apreciar la huella dejada por las organizaciones comunales al bienestar y calidad de vida de las y los habitantes, mediante el trabajo voluntario y desinteresado de quienes participan en más de 3.200 asociaciones de desarrollo comunal que actualmente funcionan en el país. Esta visionaria legislación constituyó la respuesta a la necesidad de las comunidades de contar con un marco legal apropiado para facilitar la toma de decisiones, sobre la base de un modelo democrático de participación ciudadana. La celebración del 45 aniversario de la Ley Sobre Desarrollo de la Comunidad es un espacio ideal para subrayar el testimonio de quienes, desde sus pueblos, han hecho realidad los sueños de progreso del país. Es momento oportuno para mirar la historia con sabiduría, y reconocer aquello que es perdurable y que debe conservarse con esmero; pero también ofrece la oportunidad de ver más allá, analizar aciertos y desaciertos, y plantear juntos, institución y dirigencia comunal, el reto de vigorizar la gestión del voluntariado, particularmente a las asociaciones de desarrollo comunal, renovándolas, fortaleciéndolas y facilitándoles los recursos que les permitan generar bienestar. En ese ideal trabajamos día con día. Cumplimos 45 años de un proyecto humano que sigue siendo bueno y visionario y a la vez que una ocasión alegre, también debe mover a la reflexión y al compromiso de la responsabilidad que tenemos frente a la sociedad costarricense, y de que somos un engranaje importante en la consolidación de la verdadera democracia participativa de Costa Rica. Y en esa misma conciencia, debemos comprometer nuestros mejores esfuerzos para justificar aquí nuestra presencia, como una gran familia. Hoy la organización comunal es más importante que nunca y junto al Movimiento Comunal continuamos impulsando los principios de solidaridad y generosidad que caracterizan a nuestro pueblo. Shirley Calvo Jiménez Directora Nacional de Dinadeco La SEGUNDA / Abril, 2012 SECCIÓN / 11 Desintoxicación Iónica Depilación láser permanente Tratamientos Faciales Hidratación y nutrición Líneas de expresión Lifting Manicure y pedicure Masaje terapéutico de relajación Reflexología Digitopuntura Reiki Drenaje linfático Shiatsu Control de peso y obesidad Rejuvenecimiento facial con plasma rico en plaquetas Botox La estética integrada con asesoría médica Dr. Camilo Comba Cita previa: [email protected] o al 2442-7651 / 8877-4033 200 norte y 75 este de la cúpula de la Catedral 12 / Portada Abril, 2012 / La SEGUNDA ¿Cuál será el destino de San Rafael? C uál será el futuro de San Rafael es una pregunta recurrente para muchos alajuelenses, y la respuesta está en manos de los propios rafaeleños, quienes desde diversas trincheras han trazado la idea de un San Rafael más vigoroso e independiente. San Rafael tiene las bases para considerarse un distrito con mejores perspectivas, ya que según el X Censo de Población y Vivienda de junio de 2011 cuenta con 26.061 habitantes (el cuarto más poblado de Alajuela), quienes se distribuyen en un espacio de 19,24 kilómetros, el sétimo distrito más grande de Alajuela. Amparados en esas fortalezas y a raíz de los artículos que circularon en los medios en los que se habla de una posible anexión al cantón herediano de Belén, el ambiente vuelve a entubiarse y, una vez más, San Rafael es el centro de atención. Es un hecho que algunos rafaeleños no están conformes con el interés mostrado por el gobierno o la municipalidad de Alajuela, razón por la cual buscan otras alternativas para propiciar el desarrollo que consideran se merecen. “Queremos definir si seguimos como estamos, si nos convertimos en un consejo municipal muy similar a lo que hicieron Cóbano, Paquera y Monteverde, o si formamos un cantón independiente o incluso nos anexamos a Belén”, mencionó Javier Rodríguez, secretario de la Asociación de Desarrollo de San Rafael, quien agregó que el objetivo es poner en tema de debate las cuatro alternativas que, según él, tiene el distrito. Al consultarle por las causas que motivan estas propuestas, Rodríguez comentó que aunque en los últimos tres o cuatro años se han realizado inversiones considerables en el distrito, el abandono en el que tuvieron a San Rafael fue tan notorio que es difícil de solucionar de la noche a la mañana. Rodríguez indicó que desde hace diez años iniciaron negociaciones para convertir a San Rafael en un consejo municipal, pero que no cree que la municipalidad de Alajuela deje escapar un presupuesto tan importante. “Hace como mes y medio nos reunimos, unas ocho personas, con un medio de comunicación llamado Belén Digital y se mencionó la posibilidad de integrarse a En esta calle se construirá un bulevar y en la cancha de futbol, al fondo, un parque recreativo. Belén, pero el norte lo definirá la comunidad. Belén está interesado en absorbernos, aunque para mí la mejor salida es convertirnos en cantón”, afirmó Rodríguez. Los pobladores de San Rafael se sienten maduros para dirigir su propio destino, por el papel que se ha realizado con la Asada (asociaciones administradoras de acueductos rurales), una de las mejores del país, lo cual da bases para aspirar a una independencia de Alajuela. “Lo que nos interesa es el desarrollo de San Rafael, somos cédula dos, y creo que lo más viable es un consejo de distrito, pero a partir de abril iniciaremos conversaciones para determinar los pasos a seguir”, concluyó Rodríguez. Gerardo Morera, presidente de la Asada de San Rafael, también reconoció que su objetivo y el de otros dirigentes es convertir a San Rafael en cantón, una idea que ve poco probable, debido a la falta de interés de la municipalidad de Alajuela. “Lo que queremos es ver que los impuestos que pagamos se inviertan en nuestro distrito y se reflejen en nuestra comunidad. Además, muchos no reaccionan de la forma debida ante las sugerencias que hemos presentado”, comentó Morera. Morera, contrario a la opinión de Rodríguez, no cree que Belén tenga mucho interés en unirse a San Rafael, pues se trata de un cantón muy pequeño y con tan solo tres distritos, aunque reconoció el deseo de algunos rafaeleños por adherirse al territorio belemita. La apreciación de Morera no deja de tener validez, ya que Belén, en su totalidad, dispone de 11,81 kilómetros cuadrados, 7,43 kilómeros menos que San Rafael, distrito que además supera en población a todos los distritos belemitas juntos por 4.253 habitantes. No obstante, el tamaño de San Rafael es también lo que, según el dirigente, le trae problemas con la municipalidad alajuelense. “Alajuela es muy grande y la municipalidad debe cubrir muchas necesidades, por lo que no puede con todo. A mí lo que me interesa es que San Rafael se desarrolle y para eso buscamos que los lugareños participen y aporten ideas y así definir nuestro futuro”, concluyó Morera. La SEGUNDA / Abril, 2012 La otra cara de la moneda. Mientras algunos claman por la independencia o las anexiones, otros se esfuerzan por demostrar que los errores del pasado no deben castigar el presente, como bien lo demuestra el alcalde de Alajuela, Roberto Thompson. “Sigo considerando que San Rafael es parte fundamental de Alajuela, entendemos que existen inquietudes por parte de un grupo reducido de ciudadanos, pero la inversión que esta administración realiza en el distrito es muy alta y la vamos a continuar”, dijo Thompson contrarrestando las voces de abandono por parte de algunos rafaeleños. De acuerdo con Marvin Venegas, síndico por San Rafael, desde el inicio de la gestión de Thompson, y aún antes, la alcaldía y el gobierno giraron cerca de 1.400 millones para la construcción del nuevo colegio de San Rafael, el cual cuenta con 30 aulas a doble planta, 60 baños y recibe a una población de 1.300 estudiantes. Además, ya se compraron los terrenos para instalar el nuevo Colegio Técnico Profesional. Venegas agregó que para construir el Colegio Técnico Profesional se requerirá de una inversión cercana a los 1.500 millones de colones, en un área de 15.800 metros cuadrados. Asimismo, Venegas indicó que se realizan fuertes inversiones en recuperación vial, como es el caso del bulevar de La Reforma (200 millones de colones), así como el tramo comprendido entre la mueblería Durán y la escuela Enrique Pinto (100 millones colones) o el trabajo de Conavi en la ruta que va de La Guácima a San Rafael. “La gente cuestiona y critica que no se da inversión municipal ni del gobierno, en San Rafael, pero eso es total y absolutamente falso. Se arreglaron las calles del centro, se trabaja en el alcantarillado pluvial, se construyeron canchas multiuso y Portada / 13 salones comunales, se efectuaron donaciones a la Cruz Roja y se recuperó la ruta 124 desde el puente de La Guácima hasta el supermercado Megasuper”, comentó Venegas. El síndico informó que también el concejo municipal aprobó, recientemente, una inversión de 50 millones de colones para concluir el salón comunal y se construirá un bulevar entre la cancha de fútbol y el colegio, así como un parque recreativo. Además se edificará un complejo deportivo en un terreno que donó el gobierno, muy cerca de La Reforma. “Hay inversiones y nadie puede cerrar los ojos ante ellas. También hay empresas privadas que están colaborando en este proceso, así que veo con optimismo el futuro de San Rafael, un distrito que ha crecido mucho y que requiere mucha inversión”, afirmó Thompson. Para el alcalde, el descontento de algunos se debe a que se juntan las inconformidades de la administración anterior con algunos intereses particulares, sobre todo en relación con la instalación de varias empresas en la zona y que han provocado distanciamientos. Thompson no le prestó mucha atención al tema de la anexión a Belén, al considerar que ese cantón no tendría la capacidad para poder satisfacer las necesidades de San Rafael. Y destacó que para modificar límites se requiere de la aprobación de una ley, sin olvidar que se debería realizar antes un plebiscito, que tampoco es sencillo. “Desde hace un año hemos tenido reuniones con empresarios, grupos organizados y las fuerzas vivas. Somos una municipalidad de puertas abiertas y queremos unir a la gente de Alajuela. Para nosotros es muy importante que San Rafael siga perteneciendo a Alajuela”, concluyó Thompson. Ovidio Ramírez / La Segunda La posición de Belén La Segunda intentó conversar con el alcalde de Belén, Horacio Alvarado, pero se informó que se encontraba fuera del país. No obstante, Alvarado fue entrevistado por el periódico Belén Al Día, en su edición 158. En ese número el alcalde de dicho cantón indicó lo siguiente: “He tenido llamadas de gente de San Rafael de Ojo de Agua donde me dicen que les gustaría pertenecer a Belén y si fuera del caso anexarse a Belén, eso lleva un proceso muy largo y ellos serían los que decidan”. En esa misma edición, pero en una nota aparte, el diario informó que siete representantes de organizaciones rafaeleñas visitaron las instalaciones de Belén Digital para dar a conocer su interés de anexarse a Belén. Se incluyeron unas declaraciones, no citaron la fuente, en la que se confirma el interés del grupo por la anexión y la necesidad de explicar a los rafaeleños los detalles y los trámites que se deberían realizar para conseguirlo. El alcantarillado pluvial está próximo a concluir. El síndico Marvin Venegas supervisa el avance de las obras que se realizan cerca del colegio de San Rafael. 14 / Educativo S istemas todo incluido, descuentos para quienes matriculen en horario diurno, becas, pagos fraccionados y cupones de descuento, son parte de los atractivos que las universidades privadas y los centros de capacitación técnica profesional que operan en Alajuela utilizan para captar a nuevos estudiantes, o retener a los actuales. Lo anterior nace con miras al próximo bimestre o cuatrimestre, que en la mayoría de los centros de estudio se inician en mayo próximo. Por ahora, están abiertos los procesos de matrícula. Los centros de enseñanza toman en cuenta que el tema económico es la piedra en el zapato de muchos jóvenes que optan por la educación privada. Por eso ofrecen créditos y becas. La principal opción es el “pagaré”, mediante el cual el interesado paga el monto de la matrícula, y luego cancela el costo de las materias, en tractos, a crédito. Maybel Vargas, de la Universidad de Ciencias Empresariales (Ucem), que opera en Alajuela desde hace 16 años, explicó que ellos tienen convenios con varias empresas y asociaciones, en los cuales se ofrece a los empleados un 30% de descuento; además, están abiertos a nuevos convenios con otras compañías que estén interesadas en brindar este beneficio a sus empleados. Abril, 2012 / La SEGUNDA “Por otra parte, a los estudiantes de nuevo ingreso se les da la oportunidad de realizar el pago de la colegiatura en dos tractos y a los estudiantes antiguos se les brinda la facilidad de hacer sus pagos en cuatro partes (una por mes)”, agregó Vargas. Algunas también tienen opciones que permiten a los estudiantes acceder a cursos de forma gratuita. Esteban González, del departamento de mercadeo de la Universidad de las Ciencias y el Arte, dijo que ellos dan un 100% de descuento a estudiantes que lleven nuevos compañeros. “Si traes, llevas: esta promoción consta que por cada estudiante nuevo que traiga un alumno a nuestra universidad, se le da el 100% de descuento. Lo que significa que si traes un alumno se da una materia gratis, si traes dos alumnos se dan dos materias gratis, con un máximo de cuatro materias. Además, tenemos descuentos en la comunidad donde estamos ubicados, diferentes tipos de becas y apoyos de estudio”, explicó González Por su parte, Gonzalo Meza, director académico de la Universidad de San José, mencionó que en el caso de este centro universitario cuentan con convenios con asociaciones solidaristas y con algunas empresas en Alajuela, para que los estudiantes reciban descuentos, así como planes de becas. Varias universidades y centros de capacitación técnica profesional se han instalado en Alajuela y ofrecen diferentes opciones para financiarse los estudios. También hay alicientes para capacitaciones. En el cantón central alajuelense también operan diversos centros de capacitación técnica profesional, que premian el buen desempeño de sus estudiantes mediante becas que alivian la inversión. “Ofrecemos becas por rendimiento académico. Ellos reciben rebajas de acuerdo a ese rendimiento. Esto ayuda mucho a los jóvenes”, comentó Andrea Herrera, funcionaria de la dirección administrativa de Byte Alajuela. Herrera explicó que ellos trabajan con programas de estímulo para que los buenos estudiantes sigan en los cursos que ellos brindan. Entre estos programas se encuentran becas de honor, que implican una exoneración de un 50% a la mejor nota de cada grupo; menciones honoríficas a los estudiantes con calificaciones superiores a 95, y sistema todo incluido (manuales, material didáctico, Cd´s, uso de laboratorio en todas la carreras). Por otro lado, también tienen el programa llamado Camino al Éxito, que otorga becas de un 50% a todo egresado de colegio público que presente certificación de estudiante y una recomendación del orientador de su colegio. Otro ejemplo es el Instituto de Gastronomía Escoffier, ubicado al costado norte de la Catedral, que da la posibilidad al estudiante de realizar pagos fraccionados para cancelar el monto total, tanto para cursos como para carrera profesional. De acuerdo con Jonathan Salazar, ellos abrieron el Instituto de Gastronomía hace más de dos años, debido a la existencia de un mercado creciente de la región occidental. “La aceptación se refleja en el aumento de nuestra población estudiantil y de visitantes. Actualmente tenemos 82 estudiantes en carrera más los que participan en cursos libres”, explicó Salazar. Con respecto a las ofertas académicas, en Alajuela se imparten algunas tradicionales, como administración de negocios, contaduría pública y derecho. En general, los centros de enseñanza brindan desde bachilleratos hasta maestrías. La SEGUNDA / Abril, 2012 Universidad Adventista de Centroamérica PROGRAMAS QUE OFRECE: Administración de empresas (contabilidad, gerencia, contaduría pública), teología, ingeniería de sistemas, enfermería, psicología, educación y maestrías en administración educativa, administración de empresas con énfasis en gerencia y negocios internacionales y en teología pastoral. REQUISITOS DE ADMISIÓN: bachillerato. Universidad de San José INICIO DE NUEVO PROGRAMA: 14 de mayo PROGRAMAS QUE OFRECE: Derecho, nutrición, tecnología de alimentos, administración de empresas (gerencia, contaduría pública, banca y finanzas, mercadeo y comercio internacional, recursos humanos); educación (I y II ciclos, I y II ciclos con mención en ciencias, matemática, inglés, educación III ciclo y educación diversificada). Maestrías en administración de empresas (mención en: alta gerencia, banca y finanzas, mercadeo y comercio internacional) y en educación (mención en administración de la educación, psicopedagogía). Además, cursos técnicos en criminología, salud dental, asistente en farmacia, asistente de veterinaria, asistente en administración y en contabilidad, inglés y ventas. REQUISITOS DE ADMISIÓN: bachillerato. Universidad de las Ciencias y el Arte INICIO DE NUEVO PROGRAMA: 14 de mayo PROGRAMAS QUE OFRECE: Bachilleratos en educación (énfasis en prescolar, I y II ciclos, enseñanza especial, enseñanza de la contabilidad y enseñanza de las artes plásticas) y en administración (énfasis en contabilidad y finanzas, negocios, banca y finanzas, dirección empresarial y mercadeo). Licenciatura en educación (prescolar, I y II ciclos, evaluación, enseñanza especial, educación de adultos, currículo, administración educativa, enseñanza de la contabilidad, artes plásticas, problemas de aprendizaje, enseñanza especial y retardo mental, enseñanza especial y dificultades emocionales, enseñanza especial y discapacidad auditiva, enseñanza especial y discapacidad del aparato fonador) y en administración (énfasis en mercadeo, promoción y ventas, contaduría publica, finanzas, negocios, banca y finanzas, dirección empresarial con énfasis en mercadeo, promoción y ventas, dirección empresarial con énfa- Educativo / 15 sis en recursos humanos). Maestrías en educación con mención de currículo, ciencias de la educación con mención en administración educativa, en mercadeo, banca y finanzas y en dirección empresarial. REQUISITOS DE ADMISIÓN: bachillerato. Universidad de Ciencias Empresariales INICIO DE NUEVO PROGRAMA: 7 de mayo PROGRAMAS QUE OFRECE: Administración de negocios, ingeniería en sistemas, ingeniería industrial, turismo y administración hotelera, educación I y II ciclos bilingüe, educación preescolar bilingüe y contaduría publica (bachillerato y licenciatura). Instituto de Gastronomía Escoffier INICIO DE NUEVO PROGRAMA: 5 de mayo PROGRAMAS QUE OFRECE: Cocina nacional e internacional, carrera profesional de cocinero, servicios de catering, cárnicos, lácteos, frutas y hortalizas, panificación, asesorías técnicas para creación de hoteles y restaurantes en todos los temas de implementación y asesorías en recomendación y creación de productos para la industria alimentaria en comercialización nacional e internacional. REQUISITOS DE ADMISIÓN: mayor de 17 años y tener el sexto grado de escuela aprobado. Byte INICIO DE NUEVO PROGRAMA: mayo PROGRAMAS QUE OFRECE: Técnico en diseño y construcción de páginas web, técnico en producción gráfica, inglés conversacional, técnico en operación de computadoras y cursos libres de excel, reparación y mantenimiento de computadoras, photoshop, etc. REQUISITOS DE ADMISIÓN: abierto. Adriana Zamora / La Segunda Universidad de San José, en el centro de Alajuela. Abril, 2012 / La SEGUNDA 16 / Gente ¿Cómo se inicia la historia del Almacén Llobet? Papá vino a Costa Rica por motivo de la guerra civil española, ya que la situación era crítica, en los años 30. Una parte de la familia se quedó, pero papá viajó para Costa Rica en el barco Magallanes. Mi tío Juan y mi abuelo comenzaron a trabajar en un bazar en frente de donde hoy es el Almacén Llobet e hijos. ¿Y cómo empezó su papá? Comenzó a trabajar a la edad de 14 años en El Gallito, que era un negocio de abarrotes y que se ubicaba a 50 metros de Llobet. Ahí estuvo, en cierto momento, la librería La Llave y hoy se ubica una tienda de camisas. Al poco tiempo lo nombraron gerente, cuando solo tenía 16 años. ¿Qué siguió después? Luego, entre mi papá, mi abuelo y mi tío compraron una tienda pequeña que llegaría a ser lo que hoy es el Almacén Llobet. Yo desde pequeño iba a ayudar en las labores de la tienda, sobre todo en mi tiempo libre e incluso los domingos, que se abría hasta el mediodía. ¿Alguna anécdota de su padre como comerciante? Él siempre me contó que cuando trabajó en El Gallito tenías tres barriles de café con diferentes precios, pero con el mismo café. Cierto día un señor llegó a pedir café y papá le recomendó el más barato, pues tenía un sabor muy bueno. El señor, que siempre compraba el más caro, aceptó la sugerencia, pero unos días después volvió y pidió el café más costoso y le comentó: “No me convence su recomendación, mejor sigo con mi café”. de mayoreo y detalle de la empresa, pero después de la muerte de papá los hermanos se quedaron a cargo y yo decidí dedicarme al negocio de los parqueos, los alquileres y a la administración de propiedades. ¿A qué se debieron los cambios en el almacén? Los cambios fueron para mejorar. En cierto momento se dio la posibilidad de alquilar espacio a la librería Jiménez y Tanzi. También se abrió una agencia de la Mutual Alajuela dentro del almacén y se decidió alquilar un espacio para colocar una soda, en la que los clientes puedan disfrutar mientras hacen sus compras. ¿Qué significa Llobet en su vida? Muchísimo, desde que nací me llevaban en coche al almacén. Llobet fue y es parte de mi vida y fue una etapa muy importante para mi desarrollo y crecimiento profesional y humano. ¿Cuál es el secreto para que Llobet perdure y se mantenga vigente? Llobet se convirtió en la principal empresa alajuelense gracias a su filosofía de precios bajos y de ayuda a los demás. Y tiene mucho que ver la buena atención al cliente. Llobet nació para servir a Alajuela y al público de Costa Rica. Ovidio Ramírez / La Segunda Nombre: Francisco Llobet Empresa: Varias Puesto: Desde presidente hasta miembro de diferentes cámaras. Usted es administrador, ¿cómo le tomó gusto a esa profesión? Sin duda el almacén tuvo mucho que ver. Toda la vida trabajé en Llobet y me encariñé mucho con la empresa y el comercio en todas sus ramas. Por eso estudié administración en la Universidad de Costa Rica y luego una maestría en comercio exterior en la National Business School. Francisco Llobet es portador de un apellido ligado a la historia alajuelense. Él y su familia han contribuido al desarrollo del cantón desde un almacén que se convirtió en un ícono del comercio local. ¿En qué momento se separa del almacén? Por algún tiempo trabajé en la división Logros profesionales: Primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica Director para Alajuela de la junta directiva de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Director en el Grupo Mutual. Miembro de la Cámara de Comercio de Alajuela, de la directiva de la Universidad Técnica Nacional, de la Cámara Internacional y de la Federación de Cámaras. Pasatiempos: Colaborar con el desarrollo de Alajuela y ver a la Liga y al Barcelona. La SEGUNDA / Abril, 2012 Gente / 17 Para Francisco Llobet, formar parte de infinidad de cámaras, juntas directivas y organizaciones es la forma en la que devuelve a la vida todo lo que le ha dado. Su objetivo es aportar su conocimiento, tiempo y trabajo en procura de beneficiar a los demás. ¿Cuándo nace su vocación por tratar de compartir su conocimiento con los demás? Desde hace muchos años. Di clases en el colegio Jesús Ocaña, durante diez años, al igual que impartía clases de mercadeo en el antiguo Colegio Universitario de Alajuela, donde también fui profesor por diez años. ¿Por qué decidió integrarse de lleno a diferentes grupos de trabajo? Primero que nada por la edad. Ahora tengo más tiempo para servir que antes y para mí es importante retribuir lo que la vida me ha dado. ¿Fue la de la Mutual la primera junta directiva que integró? Puede decirse que sí. Comencé en la Mutual hace 38 años, con el grupo fundador y desde la junta directiva. Un tiempo antes también intenté ser parte del grupo que le diera vida, pero en esa oportunidad no funcionó, pues no hubo compromiso por parte de algunas personas. No obstante, en la segunda oportunidad se logró armar un grupo promotor y trabajamos mucho en el nacimiento de la Mutual. ¿Qué significa la Mutual para Alajuela y el país? La Mutual es el banco de Alajuela, es la única institución bancaria del país donde las decisiones se toman fuera de San José. Y para darle algunas cifras: en bonos hemos dado más de 45 mil, es decir, son 45 mil familias que hoy tienen techo, y en el 2011 entregamos 9 mil bonos. Hemos dado un buen servicio y la atención al público nos diferencia. Me siento muy contento en la Mutual y satisfecho por lo que hemos logrado. También fue fundador del Colegio Universitario de Alajuela (CUNA) Así es, fui miembro de la junta directiva fundadora del Colegio Universitario. A nosotros nos tocó velar por la compra del terreno. Para que el colegio creciera necesitábamos tierra y le propusimos al Banco Nacional que nos vendiera unos terrenos que había comprado para crear las aduanas ferroviarias, pero el gobierno se olvidó del proyecto. El banco aceptó. Nos lo vendieron en dos millones de colones, pagamos uno y para el resto asumimos un compromiso. Fue así que conseguimos las 10 hectáreas donde hoy se ubica la Universidad Técnica Nacional (UTN). ¿Sigue unido a la UTN? Sí, soy miembro de la directiva, y nos reunimos cada 15 días. Estoy muy realizado, pues ya tenemos siete mil estudiantes. Además, el futuro de Alajuela está en la UTN, porque favorecerá que los jóvenes estudien lo que se necesita en las zonas francas especialmente y eso es muy positivo, pues muchos jóvenes de recursos medios o bajos tendrán oportunidades de trabajo que antes no tenían. ¿En qué otras actividades participa? Soy miembro de la Cámara de Comercio de Costa Rica, desde hace cuatro años, una de las más importantes del país; ahí me designaron para ser parte de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), donde ocupo un puesto de director. ¿También forma parte de la Cámara de Comercio de Alajuela? Claro, además viene trabajando adecuadamente y con un presidente que lo hace muy bien (Ronald Delgado), en procura de darle lo mejor a Alajuela, apoyando a la municipalidad y buscando sacar adelante proyectos como el asunto de la calle ancha. También fui miembro fundador de esta cámara. ¿En qué otros organismos está involucrado? Fui tres veces presidente del Club Unión, soy miembro de la Cámara Internacional y de la Federación de Cámaras de Costa Rica, la cual agrupa a todas las cámaras del país. ¿Cómo se siente luego de tanto trabajo realizado y aún por efectuar? Muy contento por lo que he hecho y de tratar de aportar en ciertos campos. Dios lo ayuda a uno en todo, solo es cuestión de pedírselo. La fe mueve montañas. ¿Qué piensa hacer en los próximos años? De momento seguir en las cámaras mientras pueda y seguir aportando, la idea es no quedarse quieto, uno siempre puede aportar. ¿Cómo visualiza a la Alajuela del mañana? Alajuela va a crecer mucho, especialmente hacia el oeste, generará más trabajo, se dará más inversión y más desarrollo inmobiliario. Veo una Alajuela pujante y aún más afianzada como la segunda ciudad del país. Además tenemos muchas ventajas, como el aeropuerto, el INCAE, la UTN y otras instituciones importantes. Abril, 2012 / La SEGUNDA 18 / Cultura y entretenimiento E l pasado 11 de abril se celebró de forma distinta en Alajuela, pues además de los tradicionales desfiles se colocó la primera loza del mural “Cuando ardió la Patria”, del artista alajuelense Carlos Aguilar. Estuvieron presentes la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, y el alcalde Roberto Thompson. Se espera que la obra de Aguilar, quien resumió en un espacio de 40 metros por 5,5 metros la Gesta de 1856, se complete unos 15 o 22 días. El mural, ubicado en el parque Juan Santamaría, se hará gracias al respaldo de la municipalidad de Alajuela y a la perseverancia de Aguilar, quien nunca desistió de la posibilidad de ofrecer a los alajuelenses una obra tan impresionante. Hace algunos años Aguilar había propuesto al Museo Juan Santamaría realizar un mural conmemorativo a la Batalla de Rivas, pero su idea no prosperó, por diversas razones. “Cuando observé la pared que quedó disponible en uno de los espacios del parque Juan Santamaría le propuse a la vicealcaldesa Dinorah Barquero y al alcalde Roberto Thompson la posibilidad de instaurar un mural. La propuesta les llamó la atención y decidieron apoyarme”, comentó Carlos Aguilar, creador de la obra. Con el respaldo financiero de la municipalidad, Aguilar inició labores, en noviembre pasado, en la antigua sala de exhibición de la empresa Diasa, junto a tres asistentes: Mario Murillo, Bryan Castro y Carlos Vargas. Lo primero que hicieron fue organizar el monumental proyecto, así que trabajaron por medio de hiladas, 97 en total, y por secciones, para poder completar las 1.261 piezas que dan forma al mural. Cada pieza disponía de un código para facilitar su trabajo. Carlos Aguilar, durante una de sus jornadas de trabajo. Foto cortesía de Carlos Aguilar “El mural está diseñado para soportar las inclemencias del exterior, debido al uso de una técnica milenaria con base en minerales vitrificados al horno. Al pintar las piezas (cerámica) con minerales el manejo debió ser muy cuidadoso, no solo por la pintura, sino también por las cuatro horas que debían estar al horno y un tiempo parecido para enfriarse”, destacó Aguilar. El proceso de pintura, horneado y enfriado es bastante delicado, pues cualquier contaminación en los minerales utilizados afecta la pieza y los obliga a rehacerla, sin olvidar las que se quiebran. Una vez listos y aprobados se fueron acomodando y ordenando por hiladas. En total se realizaron cuatro revisiones del mural para evitar errores o darle fuerza a zonas poco coloridas, según explicó Mario Murillo, uno de los artistas asistentes en la obra. Luego de entregar las lozas a la municipalidad y trasportarlas hasta el parque Juan Santamaría, Aguilar deberá supervisar el pegado de cada pieza, el cual se realiza como si se tratara de cualquier piso de cerámica. Aguilar dividió el mural en varias escenas. En la primera representa la proclama de Juan Rafael Mora, luego muestra la despedida de los soldados de sus familias y la marcha hacia la guerra. Además, aparecen Francisca “Pancha” Carrasco, para representar la importancia de la mujer en el proceso bélico, y Juan Santamaría, quien con la luz de su tea integra todo el mural. Posteriormente, el artista da una visión posterior a la Batalla de Rivas y muestra a los enfermos del cólera, enfermedad que causó la muerte de un 10% de la población costarricense en esos momentos, la cual no superaba las 110 mil personas. En la última escena, Aguilar muestra a los héroes y antihéroes de la Gesta con personajes como Alfaro Ruiz, Nicolás Aguilar, Máximo Blanco y Juan Mora, entre otros. El dato curioso del mural es que Aguilar se valió de los rostros de varios personajes alajuelenses famosos, como Carlos Luis Fallas (Calufa), Jesús Bonilla y Miguel Saborío, entre otros, para las caras de los personajes no protagónicos que aparecen en la obra. Aguilar pudo condensar toda la historia de la Gesta en el mural gracias a sus años de estudio sobre la guerra de 1856 “Mi objetivo es hacer llegar la historia de la Gesta del 56 a la gente, con un lenguaje accesible. Estoy agradecido por el espacio que se me brindó y porque creyeron en mí”, comentó orgulloso Aguilar. Ovidio Ramírez / La Segunda La SEGUNDA / Abril, 2012 / 19 Abril, 2012 / La SEGUNDA 20 / Cultura y entretenimiento Un guitarrista para el mundo A l inicio de la entrevista la memoria se mostró esquiva y no le prestó muchos recuerdos, pero entre las reminiscencias del pasado Mario Ulloa fue encontrando las tonadas ideales para iniciar la historia de su vida, como si fuera la guitarra la que se funde con sus dedos. A Mario el talento le vino en los genes; su familia, especialmente la materna, tenía una fuerte vena artística y su hermano Alfredo se encargó de encaminar sus habilidades musicales. A los seis años ya tocaba la guitarra mejor que sus familiares y su fama en Alajuela fue creciendo, gracias a las serenatas a las que solía asistir. Su talento impresionó tanto al padre Justo Asenjo, que un día se lo llevó en su motocicleta hasta las instalaciones del colegio Castella, donde gracias a sus contactos logró que lo admitieran en sexto grado de la escuela y posteriormente en el colegio. En el Castella aprendió a tocar instrumentos como el acordeón, la marimba y otros, junto a profesores como Lorenzo “Lencho” Salazar. Al concluir sus estudios ingresó a la Universidad de Costa Rica (UCR), con tan solo 16 años. Ahí obtuvo los títulos de bachiller y licenciado, de la mano del profesor Luis Zumbado, quien dio inicio a la historia moderna de la guitarra en el país. “Fui el primero en graduarse en la UCR en el sistema de guitarras, además fui fundador de la orquesta de guitarras de la institución, daba clases de guitarra en Puntarenas, e incluso fui director del Conservatorio de Alajuela con 19 años”, comentó. Cuando finalizó su formación en la UCR, Mario decidió viajar a Alemania. “Siempre me atrajo Alemania y en el Castella se veneraba a los compositores alemanes. Además había aplicado para una beca allá y un amigo mío se fue a vivir a ese país, Stanley Hanks, quien me ayudó enormemente”, recordó Ulloa. Mario partió el 5 de enero de 1987, con 240 dólares en la bolsa, sin hablar alemán y sin visa, pues viajó en condición de turista. Además se enteró que se habían congelado las becas, por lo que sufrió mucho con la noticia. Stanley conocía bien el país, a él le dijeron que yo era uno de los candidatos a la beca y le sugirieron que buscara a algún profesor que me recomendara. Lo conseguimos, por lo que fui el único becado por Centroamérica y me quedé a vivir en Colonia, pero antes tuve que aprender a hablar alemán, durante seis meses.” El esfuerzo de Mario dio sus frutos cuando presentó los exámenes de madurez musical, los cuales eran altamente exigentes. Junto al profesor Eliot Fisk obtuvo el diploma de concertista en la Escuela Superior de Música de Alemania. Asimismo, estudió música barroca con el profesor Konrad Junghännel y con Fisk también realizó estudios en el Mozarteum, de Salzburgo, Austria. Mientras estudiaba en Alemania conoció a su esposa, madre de su hija y con la cual se enrumbó a Brasil, país en el que vive desde hace 21 años. En territorio brasileño fue el primero en alcanzar el título de doctor en música y se asentó como profesor en la Universidad Federal del estado de Bahía, lugar en donde imparte clases de guitarra y recorre el país como guitarrista y profesor. La ciudad de Bahía le otorgó, el pasado 14 de marzo, una medalla de honor por contribuir al desarrollo de la urbe y mantiene vigentes sus visitas al país, para grabar discos, de los cuales tiene una considerable lista, y participar en festivales. Su guitarra es su visa al mundo y otro alajuelense, David Chávez, le diseña el modelo Mario Ulloa, que desde hace dos años también le sirve de llave para entrar con su música a cada rincón del planeta. “Ahora tengo muchos proyectos nuevos, como el disco que grabé con el violinista Daniel Guedes, y me dedico más a componer o a la orquestación”, concluyó el maestro. Ovidio Ramírez / La Segunda “ Museo activo Mario Ulloa se reunió con el padre Justo Asenjo en su reciente visita a Costa Rica. El padre fue quien le abrió un mundo de oportunidades al guitarrista manudo. El Museo Juan Santamaría mantiene vigente, durante este mes, “La Cómica historia del mercader de Venecia”, interpretada por Juan Madrigal, el popular Juan Cuentacuentos, en el auditorio del Museo. La obra es la realización de un sueño de Madrigal de poder llevar al público una adaptación del clásico del dramaturgo William Shakespeare, en la que el actor y cuentero despliega lo mejor de su talento, durante cerca de 75 minutos, e interpreta a 12 personajes. La pieza se empezó a presentar a finales de marzo. Para estos días se ofrecerá el 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de abril, a partir de las 7:30 p.m. La entrada general tiene un costo de 3.000 colones, mientras que adultos mayores y estudiantes pagan 1.500. A Madrigal lo acompaña en el proyecto Arturo Meoño, quien funge como director de la obra. La SEGUNDA / Abril, 2012 Vida y Estilo / 21 Abril, 2012 / La SEGUNDA 22 / Turismo y ambiente La basura no tendrá paz con los alajuelenses Actualmente se cuenta con tres centros de acopio. Cada alajuelense genera por día 0,88 kilogramos de basura: 0,40 son de naturaleza comercial y 0.47 son de naturaleza residencial. G racias a las políticas implementadas por la municipalidad desde el 2007 y a los objetivos que se quieren consolidar este año, los alajuelenses podrán empezar a disponer de sus residuos de una forma más eficaz y eficiente. Luego de participar en una capacitación sobre manejo de desechos sólidos en El Salvador, en el 2007, se dio vida al Plan de Gestión de Residuos de la municipalidad de Alajuela. Además se contaba con un plan piloto con la participación de la Agencia de Cooperación Alemana y el Proyecto CINPE, factores que dieron un avance considerable en el tema del manejo de los desechos. Ofrecer un mejor servicio propició que los alajuelenses fueran más propensos a pagar por sus servicios de recolección de basura, lo cual permitió al departamen- to de Recursos Ambientales tener fondos para actuar ágilmente. “La clave es tener recursos económicos para reinvertir. Solo así se podrán transformar las unidades de recolección de basura en herramientas para la gestión integral de residuos. Creamos procedimientos y formularios para facilitar recolección, así como dos centros de acopio; se adquirió un camión para reciclaje y una flotilla de motos para supervisar las rutas de recolección”, comentó orgulloso Giovanni Sandoval, coordinador de servicios ambientales del ayuntamiento, quien agregó que la inversión ronda los 68 mil dólares. Para este año, el departamento tiene presupuestado hacer ampliaciones de los centros de valorización y utilizar los datos del estudio de composición y ca- racterización comercial, con el que se puede determinar cuánta basura genera cada alajuelense y de qué tipo. “Según los datos, cada alajuelense genera por día 0,88 kilogramos de basura, 0,40 de los cuales son de naturaleza comercial y 0,47 son de naturaleza residencial. Con esta información se podrá planificar y realizar proyecciones para actuar de forma más eficiente”, destacó Sandoval. Actualmente, Alajuela cuenta con centros de acopio en las urbanizaciones Meza, San Gerardo en San Rafael y La Amistad en El Coyol, las cuales reciben 50 toneladas, en promedio, por mes. Los centros abren de 7:30 a.m. a 4 p.m. de lunes a viernes y sábados de 7:30 a.m. al mediodía. También se busca, por medio de una campaña, que los alajuelenses participen activamente en la gestión integral de residuos y que sean parte de la solución, así como incentivar a disminuir la producción de basura mediante una reducción en la tarifa de recolección, si la gente presenta un plan de manejo de residuos y un sello verde, el cual va enfocado más al sector comercial. Ente otros proyectos destacan la idea de transmitir el conocimiento a unos 200 maestros del cantón para que lo difundan a sus alumnos, minimizar los desechos municipales, crear una feria de gestión ambiental y establecer una asociación que actué en el tema del manejo de desechos. Alonso Vargas / La Segunda Manos solidarias a favor del hospital El proyecto Limpieza y Ornato del Hospital San Rafael ya empezó a caminar, gracias al entusiasmo de colaboradores y de los miembros del Comité Sede ASECSS, quienes se propusieron dejar las instalaciones del nosocomio con la mejor presentación posible. El plan quiere servir de ejemplo para los alajuelenses, ya que por medio de la limpieza, el ornato, la erradicación de basura y el almacenamiento de agua en los alrededores del hospital, así como en parqueos y zonas verdes, no solo se educa sobre el aseo, sino también sobre la importancia de combatir enfermedades como el dengue. “Los grandes beneficiados con este proyecto son, sin duda, los pacientes, visitantes y colaboradores que diariamente transitan por las instalaciones del nosocomio”, comentó Juan José Molinari, secretario del Comité Sede. Si usted desea ser parte del proyecto y colaborar con el Hospital San Rafael puede comunicarse a los teléfonos 2436-1484 o 2436-1553 y dar su nombre Integrantes del proyecto, incluida la destacada atleta alajuelense Gabriela Traña (al centro), quien es madrina de la actividad. La SEGUNDA / Abril, 2012 Un repunte con tintes dramáticos Deportiva / 23 T ras una primera vuelta digna de olvidar y que golpeó con fuerza el puntaje de Liga Deportiva Alajuelense en la clasificación del Torneo de Verano 2012, las cosas han cambiado y el cuadro erizo ofrece un repunte impresionante en la última vuelta del certamen que lo mantiene con la esperanza del clasificar. Los primeros diez juegos manudos fueron devastadores; solo ganaron tres, empataron uno y perdieron seis, para un total de 10 puntos, una cifra que al cierre de la primera vuelta no le permitió salir del noveno lugar de la tabla general, tan solo superando a Puntarenas y Orión, dos de los cuadros más endebles del torneo. Con los números en rojo y a una distancia considerable de los puestos de clasificación, los erizos recuperaron lesionados y levantaron el nivel en la segunda vuelta, donde contabilizan siete encuentros sin conocer la derrota (al cierre de edición le restaban tres juegos), de los cuales suman cinco victorias y dos empates, para un total de 17 puntos y con nueve unidades más en disputa. Ese repunte, más la inestabilidad ofrecida por otros clubes, permitió a los rojinegros meterse de lleno en la pelea por la clasificación con otros “pesos pesados” del futbol nacional como Saprissa, Herediano y Cartaginés, así como Santos de Guápiles y Pérez Zeledón, club que lideró el torneo de principio a fin. Pero Alajuelense no solo mejoró su puntaje sino también su eficacia goleadora, pues en la primera vuelta hizo 13 goles y recibió 16, mientras que en lo que lleva de la segunda contabiliza 14 y tan solo cinco tantos en contra. La disciplina también se vio favorecida, ya que en la primera vuelta los manudos sufrieron la expulsión de siete de sus jugadores, mientras que en lo que va de la segunda solamente les han expulsado a un jugador. Sin duda, recuperar lesionados, mejorar la defensa, incrementar el goleo y reducir las expulsiones son factores más que positivos para el formidable repunte manudo. Alonso Vargas / La Segunda Foto cortesía Liga Deportiva Alajuelense Reclutamiento para Juegos Nacionales Día del Deporte El Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Alajuela (Codea) se encuentra reclutando jóvenes para participar en los próximo Juegos Nacionales, que se realizarán en Desamparados, San José, del 9 al 15 de diciembre. Según explicó Arturo Mc Guinness, director deportivo de CODEA los interesados deben ser jóvenes entre los 13 y 20 años de edad y que quieran participar en las justas nacionales. Lo único que tienen que hacer es presentarse en las intalaciones de Codea en el Polideportivo Monserrat y ponerse a las órdenes del entrenador de la disciplina de su agrado. “Siempre estamos buscando muchachos que quieran participar en los Juegos Nacionales. Hasta el momento contabilizamos 17 disciplinas para hacer frente a las eliminatorias que se iniciarán en agosto”, comentó Mc Guinness. Las disciplinas en las que participará Codea son las siguientes: ajedrez, atletismo, béisbol, baloncesto, boxeo, ciclismo de ruta y de montaña, futbol y futbol sala, judo, halterofilia, natación, tenis y tenis de mesa, voleibol, voleibol de playa y triatlón. También están introduciendo el taekwondo y se le dará el aval al patinaje. El pasado 31 de marzo, el Comité Cantonal de Deportes y Recreación (Codea) de Alajuela realizó con éxito la celebración del Día del Deporte en el parque Juan Santamaría. José Alberto Madriz, director administrativo de Codea, informó que la participación de los alajuelenses fue masiva y muy bien recibida. Foto cortesía de CODEA Se realizaron actividades de spinnig, talleres de ajedrez, judo, boxeo y aeróbicos. Además se contó con la presencia de pintacaritas, hubo inflables y se realizaron presentaciones de porrismo y belly dance. La actividad se realizó entre las 9 a.m. y las 4 p.m. V fecha de tenis de mesa y campeonato femenino La Asociación Liguista de Tenis de Mesa y el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Alajuela dieron a conocer los detalles de la quinta fecha de la Liga Empresarial de Tenis de Mesa, la cual se realizó el pasado 29 de marzo. De acuerdo con los resultados, el equipo El Arreo se ubica en la primera posición con 25puntos, seguido muy de cerca por ICE Digital y Consulting Group con 22. El farolillo rojo lo porta el equipo del Hospital San Rafael, que tan solo suma 5 unidades. La actividad del tenis volverá a la acción este 18 de abril en las instalaciones del Polideportivo Monserrat. Además, Alajuela participó en la primera fecha del Campeonato Nacional Femenino que organizó la Federación Costarricense de Tenis de Mesa en las instalaciones del Estadio Nacional. Gracias a Codea y a la Asociación Liguista de Tenis de Mesa Aliteme se logró participar con 18 jóvenes promesas alajuelenses del tenis de mesa. Se logró acceder a las semifinales con Mónica Campos y Paula Vargas (Sub 13), así Foto cortesía Harold Dijeres como con Fiorella González y Sarah Finger (Sub 18). Foto cortesía de CODEA 24 / SECCIÓN Abril, 2012 / La SEGUNDA