Agustín Yáñez, promotor de Jalisco Leopoldo Zea y su aporte a la

Transcripción

Agustín Yáñez, promotor de Jalisco Leopoldo Zea y su aporte a la
BIBLIOTECA IBEROAMERICANA «OCTAVIO PAZ»
U NIVERSIDAD
DE
G UADALAJARA
AÑO
1/
NÚMERO
3/
JUNIO DE
2004
Agustín Yáñez, promotor de Jalisco
A cien años de su nacimiento, se recuerda su obra literaria y gestión pública
M
últiples homenajes se han realizado durante los primeros seis
meses de este año al escritor y político
jalisciense, Agustín Yáñez. El autor de
Al filo del agua penetró en su obra narrativa en las realidades sociales y en
los conflictos humanos. A través de la
literatura promovió la cultura jalisciense y como gobernador de Jalisco (19531959) alentó proyectos educativos y culturales.
El pasado 4 de mayo en Guadalajara, Yahualica y otras ciudades de Jalisco y de la República Mexicana se celebró el centenario del nacimiento del
autor de Los sentidos al aire, con presentaciones de libros, coloquios en torno a su obra, declaraciones de críticos
literarios, historiadores y políticos.
La Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» de la Universidad de Guadalajara rinde también homenaje al escri…continúa en la pág. 5
Leopoldo Zea y su aporte
a la filosofía mundial
L
eopoldo Zea Aguilar, filósofo mexicano, latinoamericanista distinguido y promotor del pensamiento, defendió en las aulas, en los libros y en los
múltiples encuentros de filosofía celebrados en países de nuestra América y
Europa, a donde asistió como invitado,
su visión incluyente del quehacer filosófico.
Nacido en la Ciudad de México el
30 de junio de 1912, murió noventa y
dos años después el pasado 8 de junio.
Dejó un legado filosófico a México y al
continente, por lo cual varias instituciones universitarias y culturales le rinden
homenaje póstumo con la edición y
reedición de varios de sus ensayos y
organizando encuentros en torno a su
pensamiento.
«Todos los pueblos tienen siempre
algo que decir y mucho que aportar a
…continúa en la pág. 8
Editorial
2
Paisajes de palabras
3
El protagonista y su obra
11
Premio Aguascalientes
de Poesía, 2004
13
Tú la traes
14
Adquisiciones recientes
15
editorial
«
Al filo del agua»
Tajantes, filosas, como premonición de la borrasca, antes que el agua
llueven las palabras, frías, amenazadoras, mojadas con el veneno del
rencor y de la envidia, del dolo; caen,
pesadas como goterones de plomo,
en un diálogo incisivo, cargado de
ira, de maledicencia: estamos al filo
del agua, al filo de la tormenta.
Las palabras llueven, anónimas,
brutales, inmisericordes, bisbiseo de
brujas, cháchara de arpías, murmuraciones de fantasmas precedidas
por los signos ominosos: aullar de
perros, la parálisis del Padre Islas;
la locura de Luis Gonzaga; el crimen
de Damián Limón; el niño de Julián,
El jóven Agustín Yáñez con sus padres,
que nació muerto; el asesinato de
María Santos Delgadillo y Elpidio Yáñez
Aquiles Serdán; la fuga de Francisco Madero, masón y espiritista; las
víctimas de la canícula; los vientos
cargados de cizaña que le pisan la cola a los norteños que vuelven al pueblo; las
fotos inmorales y los periódicos antirreligiosos y las lecturas impías que llegaban quien sabe cómo y de dónde; los leguleyos que se dedicaban a sembrar
discordia; la connivencia de algunos herejes con gente de Teocaltiche para fundar un club juarista; los incendios del Teatro Degollado de Guadalajara, del Teatro Flores de Acapulco, del teatro Juárez de Monterrey, de la Cámara de Diputados; el saqueo de las tiendas del pueblo: el azúcar, el frijol, el maíz, esparcidos
en las calles del pueblo y, por encima de todo, fulgurante, plateado, inmenso,
majestuoso, el cometa Halley que surca el cielo nocturno, preñado de malos
augurios, predecesor del hambre, la peste, la guerra, la muerte: estamos al filo
de la revolución y las palabras caen, como balas llovidas del cielo, sobre las
calles grises de un pueblo seco, pueblo de mujeres enlutadas y cruces de piedra,
pueblo solemne, pueblo de perpetua Cuaresma como lo llama Agustín Yáñez,
pueblo de templadas voces, pueblo sin estridencias. Pueblo al borde del precipicio y a la orilla de la tempestad…
U NIVERSIDAD
DE
G UADALAJARA
Lic. Trinidad Padilla López
Rector General
Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla
Vicerrector Ejecutivo
Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres
Secretario General
Q.F.B. Ruth Padilla Muñoz
Coordinadora General Académica
Mtro. Sergio López Ruelas
Coordinador de Bibliotecas
B IBLIOTECA I BEROAMERICANA
«O CTAVIO P AZ »
Fernando del Paso
Director
Mtra. Luz Elena Martínez Rocha
Administradora General
Angel Ortuño S.
Fernando Acosta Riveros
Editores
Tú tienes la palabra [año 1, número 3, junio de 2004] es el boletín informativo de
la Biblioteca Iberoamericana «Octavio
Paz» de la Universidad de Guadalajara.
Periodicidad: trimestral. Colón esquina
Pedro Moreno, Plaza Universidad, Zona
Centro, 44100 Guadalajara, Jalisco, México. Diseño, composición tipográfica, digitalización y retoque de imágenes y negativos: ASV/R AYUELA , DISEÑO EDITORIAL .
Impresión: Editorial Pandora, S.A. de C.V.,
Caña 3657, Colonia La Nogalera, 46170
Guadalajara, Jalisco, México.
(Fragmento del texto leído por Fernando del Paso en el homenaje al escritor jalisciense
que el director de nuestra Biblioteca organizó en la sede de El Colegio Nacional, el pasado
13 de mayo).
2*
www.rebiudg.com.mx
No, no siempre fui tan feo
Roque Dalton
Lo que pasa que tengo una fractura en la nariz
que me causó el tico Lizano con un ladrillo
porque yo decía que evidentemente era penalty
y él que no y que no y que no
nunca en mi vida le volveré a dar la espalda a un futbolista tico
el padre Achaerandio por poco se muere del susto
ya que al final había más sangre que en un altar azteca
y luego fue Quique Soler que me dio en el ojo derecho
la pedrada más exacta que cabe imaginarse
claro que se trataba de reproducir la toma de Okinawa
pero a mí me tocó ruptura de la retina
un mes de inmovilización absoluta (¡a los once años!)
visita al doctor Quevedo en Guatemala y al doctor
Bidford que usaba una peluca colorada
por eso es que en ocasiones bizqueo
y que al salir del cine parezco un drogadicto desvelado
la otra razón fue un botellazo de ron
que me lanzó el marido de María Elena
en realidad yo no tenía ninguna mala intención
pero cada marido es un mundo
y si pensamos que él creía que yo era un diplomático argentino
hay que dar gracias a Dios
la otra vez fue en Praga nunca se supo
me patearon cuatro delincuentes en un callejón oscuro
a dos cuadras del Ministerio de Defensa
a cuatro cuadras de las Oficinas de la Seguridad
era víspera de la apertura del Congreso del Partido
por lo que alguien dijo que era una demostración contra el Congreso
(en el hospital me encontré con otros dos delegados
que habían salido de sus respectivos asaltos
con más huesos que nunca)
otro opinó que fue un asunto de la CIA para cobrarse mi
escapatoria de la cárcel
otros más que una muestra de racismo anti-latinoamericano
y algunos que simplemente las universales ganas de robar
el camarada Sóbolev vino a preguntarme
si no era que yo le había tocado el culo a alguna señora acompañada
antes de protestar en el Ministerio del Interior
número3junio2004 * 3
en nombre del Partido Soviético
finalmente no apareció ninguna pista
y hay que dar gracias a Dios nuevamente
por haber continuado como ofendido hasta el final
en una investigación en la tierra de Kafka
en todo caso (y para lo que me interesa sustentar aquí)
los resultados fueron
doble fractura del maxilar inferior
conmoción cerebral grave
un mes y medio de hospital y
dos meses más engullendo licuados hasta los bistecs
y la última vez fue en Cuba
fue cuando bajaba una ladera bajo la lluvia
con un hierro M-52 entre manos
en una de esas salió de no sé donde un toro
yo me enredé las canillas en la maleza y comencé a caer
el toro pasó de largo pero como era un gran huevón
no quiso volver para ensartarme
pero de todos modos no fue necesario porque
como les iba contando yo caí encima del hierro
que no supo hacer otra cosa que rebotar como una revolución en
África
y me partió en tres pedazos el arco cigomático
(muy importante para la resolución estética de los pómulos)
Eso explica por lo menos en parte mi problema
4*
tor Agustín Yáñez a través de
Agustín Yáñez, promotor de Jalisco
entonces Escuela de Jurissus obras, que se encuentran
A cien años de su nacimiento,
prudencia de Guadalajara.
ubicadas en la sala general a
se recuerda su obra literaria y gestión pública
Eran los años de la Revoludisposición de lectores, estu[…viene de la pág. 1]
ción mexicana. Más adelandiantes y estudiosos de las lete, cuando se desempeñó
tras de Jalisco.
como funcionario y diplomáDesde que era joven Yático, el autor de El contenido
ñez tuvo una vocación por la
social de la literatura iberoameenseñanza. Múltiples generaricana tuvo la oportunidad de
ciones lo recuerdan en la
compartir sus conocimientos
Ciudad de México, Guadalay participar en debates intejara y Tepic, donde se desemlectuales en países de nuespeñó como rector del Institra América, como Ecuador,
tuto Científico y Literario.
Perú, Uruguay y Venezuela.
En 1931 comienza su carrera literaria con la publicación
En tierras del sur recibió reconocimientos por su obra
de Baralipton. Desde entonces se propuso estudiar y escribir literaria y agradecimientos por promover la cultura mexicaacerca de las costumbres de los jaliscienses, como lo demues- na. Estudiantes de Venezuela escucharon sus conferencias
tran sus obras literarias posteriores: El clima espiritual de Ja- en la Universidad Central de Caracas. Los lectores peruanos
lisco, Yahualica, Genio y figuras de Guadalajara, La tierra pró- le agradecieron sus gestiones a favor de la biblioteca de la
diga.
Universidad Mayor de San Marcos en Lima. La Casa de la
Cultura Ecuatoriana ha difundido su pensamiento y el AteJalisciense internacionalista
neo Nacional de Montevideo ha participado en homenajes y
Hacia un derecho internacional americano, tituló Agustín Yáñez estudios de la obra del jalisciense internacionalista.
la tesis con la que obtuvo la licenciatura en Derecho en la
…continúa en la pág. 6
número3junio2004 * 5
Estudiantes y ausentes
(fragmento)
M
uy en los primeros días de septiembre comenzaron a llegar los estudiantes, que venían a vacaciones, y de
pronto el duelo del pueblo pudo sofocar sus locuras y hacerlos partícipes del sentimiento común. Poco a
poco, las cosas volvieron de revés y la chispa de los estudiantes fue consumiendo la tristeza, el malestar de las
gentes.
La mayoría son estudiantes del Seminario Conciliar. El pueblo se halaga con que lo llamen levítico. De él
han salido y salen ministros del Señor, esparcidos por toda la Arquidiócesis. Raro es el año en que van menos de
doce muchachitos a iniciar su latinidad; por lo común sobrepasan ese número. Raro es el año en que no haya
por lo menos un cantamisa de algún hijo de la parroquia.
El tiempo de vacaciones constituye para el señor cura un período lleno de cuidados y riesgos. ¡Cuántos
muchachos ya filósofos y aún teólogos, cuya vocación parecía firme, han destripado en estos meses de libertad,
al arrimo de viejos y nuevos afectos! Lo más frecuente: seminaristas que por vanidad o por pasatiempo se hacen
de novia, regresan a sus estudios con un principio de disipación, del que difícilmente se libran, y aunque al
transcurso del año no formalicen relaciones, divagarán como las chuparrosas, engreídos del mundo: aquí tocarán la guitarra y cantarán tonadas profanas, allá los aplaudirán porque declaman poesías románticas, jugarán a
la baraja, se harán célebres por sus cuentos atrevidos, escandalizarán por su poco espíritu de recogimiento,
pondrán señuelos a otras y a otras muchachas, y el día menos pensado ahorcarán los hábitos o se harán malos
sacerdotes.
Tomado de la novela Al filo del agua [clasificación M863.03 YAÑ]
6*
Fui lector asiduo de Yáñez y su
Agustín Yáñez, promotor de Jalisco
interlocutor intermitente entre
1953 y 1958, período durante el
cual, teniendo yo como superiores a José Gorostiza y a Octavio
Al filo del agua satisfizo por partes iguales a quienes urgían a los
Para quienes lo conocieron, evocar la figura de Yáñez les
traen buenos recuerdos. Sobre Al filo del agua obra que lo
destacó como escritor ofrecemos algunos comentarios.
Paz, y como compañero a Car-
escritores mexicanos a escribir la
obra que cumpliera con las expectativas que las novelas europea y
norteamericana habían generado
los Fuentes, trabajé en la Secre-
muchos años atrás, pero también
taría de Relaciones Exteriores
a quienes siguieron firmes, ya re-
antes de ser comisionado a Pa-
basado el medio siglo, en la con-
rís, en donde, como delegado ad-
vicción de que la literatura debe
junto de México ante la UNESCO,
ser el retrato crítico de un régimen
laboré muy de cerca de don Agustín durante las últimas semanas
social. Los partidarios de la vanguardia técnica y los de la tradición
de noviembre y las primeras de diciembre de 1960 [Jesús Cabrera
realista, reunidos en el elogio de una obra de Yáñez [Leonardo Martí-
Muñoz Ledo]
nez Carrizales]
***
***
En sus años de más fecunda madurez, ganó el privilegio de gober-
Serie de cuadros de la vida triste, conventual, hipócrita, estrecha y som-
nar Jalisco, su estado natal. Quien había concebido su trabajo inte-
bría de un pueblo del Bajío en que el cura, el jefe político y las principa-
lectual «como servicio público y como deber civilizador», al tener
les familias mantienen la vida de la comunidad dentro de convenciones
oportunidad de transformar en realidad sus convicciones, de con-
y conveniencias que, sin beneficiar a nadie, no hacen tampoco la felici-
tribuir a forjar el mundo mejor que había entrevisto y de remediar
dad de ninguno [Antonio Castro Leal]
los males y las carencias que había denunciado, luchó con lucidez,
sin descanso y con fortuna para responder con honor a la respon-
***
sabilidad que se le confiaba. Agustín Yáñez como gobernante afirmó la capacidad del intelectual para la acción y la posibilidad de
un estilo humanista de gobierno [José Luis Martínez]
Al filo del agua recuerda a las grandes obras de la literatura del siglo
XX
como La muerte de Virgilio de Hermann Broch y La montaña
mágica de Thomas Mann. Esta obra tiene un principio polifónico como
si fuera Bach, que parece que fuera a entrelazar una sinfonía [Mauri-
***
cio Molina]
Obras de Agustín Yáñez
U
bicadas en la sala general de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz», en la sección de literatura mexicana se
encuentran las siguientes obras de y sobre Agustín Yáñez:
Al filo del agua
Al filo de Yáñez
Archipiélago de mujeres
Bartolomé de las Casas,
el conquistador conquistado
Crónicas de la Conquista
Espectro de una sociedad
Flor de juegos antiguos
La creación
La obra de Agustín Yáñez
La tierra pródiga
Los sentidos al aire
Obras de Agustín Yáñez
Ojerosa y pintada
Tres cuentos
Yahualica: etopeya
Clasificación
[M863.03 YAÑ]
[M863.44 ALF]
[M863.03 YAÑ]
[972.03 YAÑ]
[972.02 YAÑ]
[972.045 YAÑ]
[M863.03 YAÑ]
[M863.03 YAÑ]
[M863.44 MAR]
[M863.03 YAÑ]
[M863.01 YAÑ]
[M863.03 YAÑ]
[M863.03 YAÑ]
[M863.01 YAÑ]
[972.35 YAÑ]
Otros títulos del autor
Alfonso Gutiérrez Hermosillo y algunos amigos
Baralipton
Discursos por Jalisco
Espejismo de Juchitán
El clima espiritual de Jalisco
El contenido social de la literatura iberoamericana
Fichas mexicanas
Genio y figuras de Guadalajara
Justo Sierra: su vida, sus ideas y sus obras
Las tierras flacas
Las vueltas del tiempo
Por tierras de Nueva Galicia
número3junio2004 * 7
Milenio
la experiencia del mundo»,
Leopoldo Zea y su aporte
en Montevideo, capital urua la experiencia mundial
expresó Zea, luego de recibir
guaya y colecciones de presla medalla Belisario Domín[…viene de la pág. 1]
tigio entre las que se recuerguez en el año 2000.
da «México y lo mexicano»,
La Universidad Nacional
publicada por Editorial
Autónoma de México (UNAM)
Porrúa.
le concedió en 1943 el grado
Adalberto Santana, inde maestro en Filosofía por
vestigador del Centro de Essu trabajo El positivismo en
tudios Latinoamericanos de
México, obra publicada por El
la UNAM, comentó que LeoColegio de México y que se
poldo Zea fue el filósofo más
convirtió en libro de texto y
destacado del siglo XX en
consulta en la máxima Casa
México y su obra va a trasde Estudios, institución doncender en el siglo XXI porque
de Zea se desempeñó como
realizó propuestas filosóficas
maestro e investigador dua partir de la periferia y no
rante más de 40 años.
desde la visión occidental
Zea buscó siempre la
como se ha hecho tradiciounidad latinoamericana. Esnalmente.
tudió a Simón Bolívar con
Desde 1966 y hasta 1970,
pasión y viajó por los países
Zea fue director de la Faculde nuestra América donde dictó conferencias, apoyó pro- tad de Filosofía y Letras en la UNAM. En 1980 obtuvo el Pregramas editoriales como el de Brecha, semanario publicado mio Nacional de Ciencias y Artes. A partir de 1986 dirigió la
Obras de Leopoldo Zea
P
ara conocer más sobre Leopoldo Zea y su obra, a continuación proporcionamos las fichas de identificacion de los
volúmenes que puedes encontrar en la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz».
Clasificación
[305.098 AME]
América Latina en sus ideas
Convergencia y especificidad
de los valores culturales
en América Latina y El Caribe
[306.098 ZEA]
Descubrimiento
e identidad latinoamericana
[305.098 ZEA]
Discurso desde la imaginación
y la barbarie
[305.56 ZEA]
El descubrimiento de América
y su impacto en la historia
[970.015 DES/V Cen]
El pensamiento latinoamericano
[320.98 ZEA]
El positivismo en México:
nacimiento, apogeo y decadencia
[146.4 ZEA]
El problema de la identidad latinoamericana [195.8 PRO]
Filosofía y cultura latinoamericanas
[306.098 ZEA]
Filosofía de la historia americana
[199.8 ZEA]
Filosofía de lo americano
[199.7 ZEA/Witk]
Fuentes de la cultura latinoamericana
[306 FUE]
Historia y cultura en la conciencia brasileña [M864.4 HIS]
Ideas y presagios
del descubrimiento de América
[970.01 IDE/V Cen]
Ideología y filosofía en América Latina
[301.098]
8*
Clasificación
Introducción a la filosofía:
la conciencia del hombre en la filosofía
[101 ZEA]
José Martí a cien años de Nuestra América [980.92 JOS]
La filosofía americana como filosofía sin más [199.8 ZEA]
Latinoamérica en la encrucijada
de la historia
[980 ZEA/Witk]
Las ideas del descubrimiento de América
[970.01 IDE]
Las instrucciones de Henry Clay
[980.02 INS]
Pensamiento positivista latinoamericano
[146.4 PEN]
¿Por qué América Latina?
[199.8 ZEA]
Quinientos años de historia,
sentido y proyección
[970 QUI/V Cen]
Sentido y proyección de la conquista
[972.02 SEN]
Otros títulos de Leopoldo Zea
Conciencia y posibilidad del mexicano
Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica:
del romanticismo al positivismo
Esquema para una historia del pensamiento en México
La filosofía como compromiso y otros ensayos
La conciencia del hombre en la filosofía
revista Cuadernos americanos. En ese año también fue distinguido con el premio Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos.
Recibió homenajes en diferentes etapas de su vida académica e intelectual y algunos de sus ensayos fueron publicados en revistas de países de Iberoamérica. Recientemente, en el mes de mayo, se presentó el libro Visión de América
Latina, homenaje a Leopoldo Zea que reúne ensayos compilados por Alberto Saladino y Adalberto Santana en una
coedición del Fondo de Cultura Económica, el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), la Universidad
Nacional Autónoma de México y el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.
Reconocimiento a José Gaos
E
n 1969 Leopoldo Zea, recibió una triste noticia: Falleció José Gaos, a quien Zea reconoció como «mi maestro». El autor de El positivismo en México, recordó sus últimos encuentros con Gaos de la siguiente manera:
Era un 10 de junio de 1969, por la mañana. Me encontraba trabajando en el cubículo que Silvio Zavala, años
antes, me había proporcionado como «hijo primógenito» de El Colegio de México en su edificio, situado entonces en Guanajuato 122. Aquí podía trabajar unas horas sin las presiones, primero, de la Dirección General de
Relaciones Culturales, y después, de la Dirección de la Facultad de Filosofía y Letras. Me preparaba a salir y
dirigirme a Ciudad Universitaria cuando intempestivamente se me presentó José Gaos: «Tengo que hablar con
usted, Zea», me dijo. Antes de entrar al cubículo había detenido al profesor Capello, que me esperaba, diciéndole, en la forma un tanto ruda en que a veces solía hablar: «Voy a entrar antes que usted, usted puede esperar, yo
no puedo, tengo mucha prisa». Capello quedó consternado al enterarse, esa misma tarde, que el maestro Gaos
había dejado de existir.
Esta última e inolvidable entrevista, que duró cerca de una hora, tuvo el mismo carácter amable y personal
que, a lo largo de los años, había mantenido con el que era mi maestro. Empezó por explicarme por qué no
había regresado a dar cursos a la Facultad de Filosofía y Letras, hecho que coincidió con mi llegada a la Dirección de la Facultad en 1966 y con la renuncia del rector Ignacio Chávez: «Hubiera querido regresar por usted,
seguir enseñando, pero no podía hacerlo después de la forma como trataron en la Universidad a ese gran rector
que fue Ignacio Chávez. Mi solidaridad con él entraba en conflicto con mi afecto hacia usted y la satisfacción
que sentía de que usted hubiese llegado a ese puesto. Ahora ha pasado el tiempo y creo que no seré desleal al
doctor Chávez si vuelvo a la Facultad. De esto quiero hablarle».
Usted puede volver cuando quiera —le dije—, es usted maestro emérito y es usted mismo quien tiene que
decidir sobre su colaboración con la Universidad. El ser maestro emérito es un honor que otorga la Universidad,
y no es renunciable; por ello la Universidad no le aceptó nunca la renuncia. El rector Javier Barros Sierra me
pidió dijese a usted que sus sueldos estaban a su disposición cuando quisiera cobrarlos. Lo importante, sin
embargo, es su decisión para regresar a la Universidad y reanudar sus necesarias enseñanzas.
A continuación me habló de su obra, de lo que había escrito, y me entregó un testamento manuscrito, sin
certificación notarial, en el que me exponía sus últimos deseos. «Quiero que usted —dijo— se encargue de que
mi obra sea recopilada. Esta obra y los discípulos que uno puede formar es lo que un hombre como yo puede
dejar a la posteridad. Pida a Vera Yamuni que organice mis manuscritos, todos mis inéditos, ella los conoce
mejor aún que yo».
La familia del maestro, poco después de su muerte, me hizo entrega de los manuscritos de sus cursos, que
deposité en el Instituto de Investigaciones Filosóficas. Al cumplirse los diez años de su muerte, la Universidad,
bajo los auspicios de la Coordinación de Humanidades, empezaría a dar satisfacción a su voluntad reeditando la
obra ya publicada y editando lo que aún quedaba inédito.
Por la tarde de ese mismo día José Gaos murió en el Colegio de México, presidiendo el examen de grado de
uno más de sus innumerables discípulos.
Tomado de Cuadernos americanos, nueva época, núm. 79 enero-febrero de 2000, Ciudad de México
número3junio2004 * 9
10 *
Estudio para Leda atómica. (Adentro: Leda atómica).
Salvador Dalí:
de Cataluña para el mundo
ace cien años, en la localidad de
Figueras en Cataluña, España,
nació Salvador Dalí (11 de mayo de 1904
a las 8:45 de la mañana). Hijo de Salvador Dalí Cusí, notario a quien le gustaban las obras de arte y se definía como
librepensador, y Felipa Doménech Féres, una ferviente católica.
Desde niño estuvo vinculado a las
publicaciones. Ana María, su hermana
menor, relató que Salvador buscaba textos e imágenes y le interesaba estar al
día de lo que ocurría en su ciudad y país.
En casa de la familia Dalí Doménech tuvieron la pena de perder al niño
Salvador Anselmo Dalí antes de que
«A mí no me gusta que nada
rias veces visitar la tumba donde pondría flores a quien también llevaba su
nombre. De ahí que escribiera:
me guste extraordinariamente, huyo de las cosas que me
podrían extasiar como de los
Yo nací doble, con un hermano de más, que
tuve que matar para ocupar mi propio lugar,
para obtener mi propio derecho a la muerte… Todas las excentricidades que he come-
autos, el éxtasis es un peligro
para la inteligencia»
tido, todas las incoherentes exhibiciones
proceden de la trágica obsesión de mi vida.
Siempre quise probarme que yo existía y no
era mi hermano muerto. Como en el mito
cumpliera dos años en 1903, a causa de
meningitis. Durante las conversaciones
siempre estaba presente su recuerdo y
al después artista le correspondió va-
de Cástor y Pólux, matando a mi hermano,
he ganado mi propia inmortalidad
…continúa en la pág. 12
Las horas oscuras y doradas (1924-1926)
L
a vuelta de Dalí a Madrid en septiembre de 1924 es triunfal, sobre todo por el hecho de su breve encarcelamiento por la dictadura primorriverista. Instalado otra vez en la Residencia, la doble víctima de la injusticia
—ya poco menos que un héroe a ojos de sus compañeros— se matricula en San Fernando para las cuatro
asignaturas que su expulsión le ha impedido cursar el año anterior.
Dalí va perdiendo algo de su timidez, o aprendiendo mejor a enmascararla. Lo suficiente, en todo caso, para
participar en un arreglo hecho por Buñuel del Don Juan Tenorio de Zorrilla, titulado La profanación de don Juan,
que se representa en la Resi el día de Todos los Santos. El aragonés interpreta, cómo no, al protagonista de la
obra. Dalí a su rival, don Luis Megías. Lorca, todavía en Granada, había desempeñado en 1920 el papel de
escultor.
Ya por esta época Buñuel ha fundado su luego célebre «Orden de Toledo». Los requisitos de admisión a tan
noble congregación son mínimos: amar incondicionalmente a la ciudad del Tajo y emborracharse allí durante
por lo menos una noche entera. Entre los más cercanos colaboradores de Buñuel en esta aventura están Lorca,
el hermano de éste, Francisco y José Bello. Buñuel, como fundador, es Condestable de la Orden. Los demás
componentes tienen categorías que van desde «caballeros» a «invitados de los invitados de los escuderos». Dalí
es caballero; José Moreno Villa, «jefe de los invitados de los escuderos»; y Rafael Alberti «invitado de los invitados de los escuderos».
A Buñuel, como a Lorca y a Dalí, le fascinan los disfraces. El entusiasmo del trío en este sentido es contagioso. Los compañeros de la Orden se pasean por Toledo con los más estrafalarios y, a veces escandalosos atuendos.
Buñuel da rienda suelta a menudo a su necesidad compulsiva de vestirse de cura.
Hay algunas divertidas fotografías de esas expediciones. En una de ellas, fechada 18 de enero de 1925 —
pocos días antes de que Buñuel abandone definitivamente la Residencia de Estudiantes para instalarse en
París—, vemos a Dalí con su ya habitual pipa (que nunca enciende) y el corte de pelo «a la europea» con el que
había reemplazado, no mucho después de su llegada a Madrid, las esperpénticas patillas y la larga melena
bohemia de su etapa anterior.
Tomado del libro Lorca-Dalí. El amor que no pudo ser [clasificación 863.62 GIB].
número3junio2004 * 11
A los doce años ingresó al Colegio
de los Hermanos Maristas para realizar
estudios formales; además asistía al Instituto de Figueres y a la Escuela Municipal de Dibujo, dirigida por Juan Núñez
Fernández. Los primeros modelos de referencia que tuvo Dalí fueron: Velásquez, Goya, El Greco, Durero, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Era el año
de 1916 y Dalí, con solo doce años de
edad, tenía una formación cultural que
muchos de su generación no lograrían
en sus primeros tres decenios.
Gracias a la amistad de los integrantes de la familia Dalí Doménech con la
familia de Ramón Pichot, Salvador conoció el impresionismo y el divisionismo a través de la colección de Pichot.
A partir de 1922 se experimentan
grandes cambios en su vida. Se va de
Cataluña e ingresa a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Allí se destacó como alumno experimentado y conocedor del arte, por lo
que, paradójicamente, fue expulsado al
negarse a ser examinado en una de las
asignaturas, pues intuía que en ese momento y en Madrid, ningún profesor
sabía más que él de algunos temas.
Entre 1924 y 1926 conoce a Luis
Buñuel y a Federico García Lorca, con
quienes comparte conceptos sobre arte,
literatura e historia. Fueron muy divertidos los encuentros entre estos tres personajes y Dalí los recordó en sus escritos autobiográficos y también en una
serie de dibujos y acuarelas que tituló
Escenas de cabaret. También se refiere a
esa época en su selección de cuadros conocida como Sueños noctámbulos.
Dalí lanzaba frascos de pintura sobre los lienzos y desbarataba obras de
«El verdadero pintor es aquel
que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio
de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel que es
capaz de pintar pacientemente una pera rodeado de los
tumultos de la historia»
algunos compañeros en la Academia
Libre, a donde también asistía durante su estancia madrileña. Los profesores consideraban su actuación como
una tropelía y el artista pensaba que
era una forma de manifestarse plásticamente.
Un día de 1929 Buñuel y Dalí se reunieron en Figueres para conversar sobre sus sueños. El pintor se había imaginado una mano llena de hormigas,
mientras que el cineasta soñó que una
nube desflecada cortaba la luna. De ese
encuentro surgió la idea de hacer la
película Un perro andaluz. Para Ian
Gibson, escritor irlandés y biógrafo de
Dalí, la mejor época del artista catalán
está comprendida «entre 1926 y 1938,
cuando se convirtió en un showman obsesionado que buscó refugio en el arte
para ocultar sus miedos».
En 1929 conoce a Gala Eluard y su
esposo Paul Eluard, poeta surrealista.
Poco a poco, se sintió atraído por Gala,
quien le correspondió. Surgió así el romance más importante en la vida de
Dalí, quien acababa de recibir homena-
Salvador Dalí en los libros
Los cornudos del viejo arte moderno
Dalí. La obra y el hombre, de Robert Descharnes
Diario de un genio
Lorca-Dalí, el amor que no pudo ser, de Ian Gibson
Nuevas salas/Fundación Gala-Salvador Dalí
El mito trágico de «El Angelus» de Millet
¿Por qué se ataca a la Gioconda?
Salvador Dalí 1904-1989, de Pilles Neret
12 *
Clasificación
[759.06 DAL]
[759.46 DES]
[759.46 DAL]
[863.62 GIB]
[759.46 DAL]
[759.944 DAL]
[759.46 DAL]
[759.46 NER]
jes en París al participar en la muestra
organizada en la galería Goemans con
la presentación de sus cuadros: El enigma del deseo y El gran masturbador.
Con Gala realiza viajes a Estados
Unidos, donde encuentra grandes amigos y admiradores. En 1936 la revista
Time le dedica la portada. Desde 1940
y hasta 1948 vive en territorio estadounidense, trabaja para los estudios de
Hollywod, dicta conferencias, presenta
exposiciones de sus obras, entre las que
destaca la organizada en noviembre de
1942 en el Museo de Arte Moderno de
Nueva York, consistente en una retrospectiva con 50 cuadros, 17 dibujos y seis
joyas.
El regreso y sus proclamas
Salvador Dalí regresó a España en 1949,
se proclamó admirador de Francisco
Franco y su régimen político. Explicó
que abrazaría la religión católica de una
manera ferviente y tres años después
publicó Manifiesto místico, ensayo donde
explicó su nueva actitud artística de
clara emulación hacia algunos de los
grandes maestros de la pintura, y explica su convicción sobre los valores
del catolicismo. Su producción pictórica y literaria continuaba. El mito trágico del Angelus de Millet, apareció en
1963. Después vendrían dos obras de
carácter autobiográfico: Diario de un genio en 1964 y Confesiones inconfesables
en 1973.
A cien años de su natalicio se multiplican los homenajes y recuerdos de
Salvador Dalí. En Barcelona, el pasado
6 de febrero se montó la exposición
Cultura de masas que recibió numerosas visitas hasta el 23 de mayo. En la
Sala Verdaguer de la capital catalana,
del 17 de febrero al 18 de abril, se expuso al público parte de su obra con el título Dalí: afinidades electivas. Durante
junio y julio estará abierta la muestra
Dalí & Lorca en el Museo de Historia
de Cataluña. En la ciudad de Figueres,
en el Museo Teatro Dalí se encuentra
una amplia gama de obras que van desde sus inicios en el surrealismo hasta
sus creaciones. El artista, fallecido en
1989, había solicitado que sus restos descansaran en ese museo.
Premio Aguascalientes de poesía, 2004
L
os aguascalentenses y sus autoridades se preparaban en 1968 para celebrar una nueva edición de su tradicional Feria de San Marcos, que en esa
ocasión inauguraba una sección cultural a cargo de Víctor Sandoval, quien
desde las páginas de El Sol del Centro
había propuesto que los antiguos Juegos Florales se convirtieran en el Premio de Poesía Aguascalientes.
Víctor Sandoval, autor de El cáncer
en la boca, De fraguas, Recuerdas aquel
verano de arrecifes, entre otros libros de
poesía, insistía desde su época de estudiante en el Conservatorio Franz Liszt,
que en su natal Aguascalientes debía
existir un organismo cultural y algún
certamen de proyección nacional e internacional. Por eso, desde el histórico
1968 se convirtió también en asesor del
Premio de Poesía de Aguascalientes,
cuyo primer ganador, Juan Bañuelos
(con su obra Espejo humeante) ha sido
posteriormente parte de su jurado.
En este 2004, en su 36o edición Luis
Vicente de Aguinaga, escritor jalisciense, ganó el concurso con Reducido a polvo, editado por Joaquín Mortiz y presentado en la librería José Luis Martínez en Guadalajara el pasado 10 de junio.
NOTA: En la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» tenemos los tres volúmenes de la
obra Premio de Poesía Aguascalientes 30 años,
[clasificación: M861.44 PRE, VOLS. 1, 2 y 3].
Carta de batalla contra algunos lugares comunes.
A propósito de Reducido a polvo, de Luis Vicente de Aguinaga
E
l talento suele ser desconcertante: ofrecemos explicaciones, pretendemos descubrir procedimientos, establecemos nexos para explicar el todo a través de cada una de sus partes; finalmente, toda poética —que de
talento aplicado a la poesía es de lo que aquí se trata— nos es en primera instancia accesible como retórica. Uno
de los más claros síntomas de desconcierto es la necesidad de formular «asideros» cuyo contundente aunque
ramplón éxito está casi garantizado. Los libros de Luis Vicente de Aguinaga han ido topando con estos insidiosos lugares comunes. Conviene entretenerse en disecar dos de ellos.
1. La madurez prematura. Básicamente, se trata de explicar la calidad de la escritura de un joven argumentando
que «no escribe como joven». Si ya de entrada la categoría «joven escritor» pareciera más una broma, añadir el
elogio de cierta madurez pudiera ser leído como sigue: escribe con desgano, copia servil y educadamente
escrituras que ya forman feliz parte domesticada del canon, escribe como si ya no tuviera nada más que decir,
en resumen: está listo para el Olimpo de las letras. La tendencia hacia una perfección formal que no aspira a
cristalizarse o a asumirse como algo más que el progresivo dominio sobre un conjunto de herramientas ha
estado presente desde los primeros libros de De Aguinaga (publicados a partir de los 18 años), de ahí las alusiones a una madurez precoz, casi como si fuera a propósito el hacer caso omiso de la magnitud de los riesgos que
enfrenta y suele resolver con maestría el proyecto de escritura poética de Luis Vicente. Nada más lejos de ese
decorativo y bobo amansamiento al que suele llamarse madurez que la belleza fiera y desolada de Reducido a
polvo, por ejemplo.
2. Lo extraordinario y lo cotidiano. La literatura, la poesía se hace con lenguaje, con eso cuya más justa definición
diera Mallarmé: las palabras de la tribu. El lenguaje común, según lo afirma Octavio Paz en El arco y la lira, no
es el habla popular o coloquial, sino la lengua de una comunidad. De no entender esto se derivan actitudes tan
risibles como suponer que la calidad poética de un texto depende de la situación de uso o desuso de un cierto
vocabulario: quienes creen que «silla» es más poético que «hipogrifo», o viceversa. Contra la miopía demagógica
de lo «maravilloso cotidiano» o la altisonancia declamatoria y falsamente culta, la poesía es lenguaje justo,
erguido. Fruto de la violencia que se ejerce contra el lenguaje, la poesía de Reducido a polvo despliega sus líneas
elegantes y exactas pero también feroces. No tiene cabida aquí la simpleza, situada en las antípodas de esa
difícil sencillez que resume una expresión en lengua inglesa: grace under pressure [Ángel Ortuño].
número3junio2004 * 13
El vampiro vegetariano
Alejandro Navarrete
D
aniel es un niño como muchos: tiene buenas calificaciones, le gusta
ver caricaturas en la tele, leer cuentos
de súper héroes, inventar sus propias
historias de aventuras, hacer dibujos y
jugar; pero tiene algo especial: es vampiro y vegetariano.
Antes le gustaba juntarse con los
demás niños de su salón a jugar futbol,
encantados y otros juegos pero, como
se burlaban de él porque es vampiro y
vegetariano, prefiere jugar solo.
Nadie le cree que sea vampiro: le
dicen que no puede ser porque los vampiros no existen. Además los vampiros
no comen verdura.
En lugar de carne, Daniel prefiere
espinacas, ejotes, nopales, flor de calabaza, hongos, brócoli, apio y todo lo que
tenga que ver con los vegetales.
Y no es que en su casa lo obliguen
a comer verdura, sino que a él le gusta.
A veces, su mamá le sirve un delicioso filete con chícharos, o le da pollo
frito con puré de papas, pero Daniel sólo
se come la verdura. Claro que también
se toma la sopa, sobre todo si es de fideo o espagueti.
Cuando su mamá le quiere preparar una torta de jamón o de salchicha
con huevo para el recreo, él le pide una
ensalada de lechuga con zanahorias.
Los niños de su salón no creen que
sea vampiro. Le dicen que cómo se le
ocurre pensar que es un vampiro, si se
acabaron hace muchos años. Pero Da-
14 *
niel está seguro y cada vez que puede
enseña los colmillos.
Un día, durante el recreo, Daniel
jugaba balero, cuando se le acercó una
niña más o menos de su tamaño, y se
le quedó viendo.
Trató de hacerse el disimulado, hizo
como que buscaba hormigas o aviones.
Como se dio cuenta de que la niña no
lo dejaría en paz, se fue a otro lado, al
fin que el patio de la escuela era grande.
La niña lo seguía a todas partes y si
él se detenía, ella también; si Daniel
corría, ella también; si el niño vampiro
se sentaba, ella se detenía frente a él.
Cualquier cosa que hiciera Daniel, hacia donde se moviera, ahí estaba la niña,
mirándolo a la cara.
Cansado de ir de un lado a otro y
ver que la niña lo seguiría por todas
partes, Daniel se detuvo, la miró a los
ojos y le enseñó los colmillos para espantarla con su aspecto de vampiro
malo.
En lugar de asustarse y salir corriendo, la niña le sonrió.
—¡Hola! Me llamo Vilma. ¿Y tú?
—Daniel— contestó.
—¿También tú eres vampiro come
verdura?…
Para que sepas cómo termina este cuento, te invitamos a visitar la sala infantil
de nuestra biblioteca.
Antonio Gamoneda
Atravesando olvido (1947-2002)
Aldus, 2004
En el prólogo de esta antología personal del poeta español Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), Eduardo Milán
señala: «La poesía de Gamoneda no
busca la palabra: busca un habla donde la palabra juega un papel esencial.
Pero no es la entidad lo buscado: es
el ámbito, esa extensión que posibilita la memoria. La búsqueda de ese
ámbito implica un juego con las cartas sobre la mesa, un
juego de cartas dadas. Se trata, en esa experiencia de
despojamiento que se lee desde La tierra y los labios (19471953) hasta Libro del frío (1997), de una depuración del lenguaje poético dado». En 1985, Gamoneda recibió el Premio
Castilla y León por el conjunto de su obra; en 1988, le fue
otorgado el Premio Nacional de Literatura por su libro Edad.
Laura Restrepo
Delirio
Alfaguara, 2004
Sobre esta novela, Premio Alfaguara 2004, José Saramago,
presidente del jurado, escribió: «Delirio es una expresión de todo lo que
Colombia tiene de fascinante, e incluso de terriblemente fascinante. Y
cuando el nivel de la escritura llega
hasta donde lo llevó Laura Restrepo,
hay que quitarse el sombrero. Lo digo
en mi nombre y en nombre del jurado que no ha ahorrado aplausos para
esta obra». Laura Restrepo figura entre los autores latinoamericanos más destacados del momento, y sus libros han sido traducidos a más de una decena de
idiomas. Actualmente vive en Bogotá, donde acaba de ser
nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo.
Alberto Saladino y Adalberto Santana (compiladores)
Visión de América Latina. Homenaje a Leopoldo Zea
Instituto Panamericano de Geografía e Historia-Fondo de
Cultura Económica-Conaculta-INAH-CCYDEL-CEPE-DGB, 2004
El 28 de junio de 2002 en la UNAM se iniciaron diversas actividades académicas con las que se brindó una serie de homenajes nacionales e internacionales a uno de los más destacados
filósofos mexicanos, Leopoldo Zea (1912-2004). El motivo: celebrar sus 60 años de labor académica y por haber llegado a
sus fecundos 90 años de vida. Fue maestro de varias genera-
ciones de intelectuales mexicanos, latinoamericanos y de otras partes del
mundo. Su obra es considerada una
de las vetas más originales del pensamiento y la filosofía de nuestro tiempo. Esta edición recoge los textos preparados especialmente para celebrar
las efemérides.
Fernando del Paso
Viaje alrededor del Quijote
Fondo de Cultura Económica, 2004
Un año antes de que se cumpla el 400
aniversario de la primera edición de El
Quijote, Fernando del Paso invita a sus lectores a emprender un viaje erudito y divertido. Previo a la previsible avalancha de textos que engrosarán el ya difícilmente mensurable corpus de los estudios cervantinos, Del
Paso —que, de entrada, se sacude el sambenito de
«cervantista»— baraja con paciencia y agudeza opiniones propias y ajenas para ofrecer al viajero «bellezas, honduras y
enigmas insospechados» a lo largo de su lectura de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Según una definición
tristemente certera, un clásico es aquel libro del que todos
hablan pero casi nadie lee. Del Paso pregunta, descree y desarma irónicamente muchos de los lugares comunes que nos
impiden disfrutar la creación cervantina. En las páginas de
este Viaje, nos devuelve un Quijote más divertido y humano,
definitivamente más chiflado pero a la vez más profundo que
la descolorida estampa de santón con la que suele desanimarse a los probables lectores del Quijote.
Luis Vicente de Aguinaga
Reducido a polvo
Joaquín Mortiz, 2004
Libro ganador del Premio Nacional de
Poesía Aguascalientes 2004, por decisión unánime del jurado. Fue definido como un poemario que «equilibra
expresión con dominio formal y se
asienta en la tradición de la poesía
universal moderna y contemporánea,
sobre todo española». Con este premio Aguinaga obtiene un merecido
reconocimiento a una obra donde el rigor formal y la lucidez se suman a una refinada imaginación poética y a un
afinadísimo oído para el juego verbal.
número3junio2004 * 15
Universidades europeas y latinoamericanas
presentes en la Biblioteca Iberoamericana
«Octavio Paz»
16 *
Claudia Aréchiga
J
osé Trinidad Padilla López, rector
general de la Universidad de Guadalajara, recibió en la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz», durante los
días 26 y 27 de mayo, a sus colegas,
rectores de instituciones de educación
superior, procedentes de países latinoamericanos y de la Unión Europea para
analizar diferentes proyectos de homologación, revalidación e intercambio de
estudiantes y maestros entre las universidades de dichas regiones del mundo.
Rodeados de obras literarias e históricas de las naciones iberoamericanas,
los rectores y funcionarios de los países asistentes reflexionaron sobre las
diferencias entre los sistemas educativos y los niveles de enseñanza, los proyectos destinados a establecer mecanismos de homologación y equivalencia de
currículas.
Eric Froment, presidente de la Asociación de Universidades Europeas, comentó que una de las dificultades que
enfrenta la integración educativa es la
falta de reconocimientos a los planes de
estudios de los países latinoamericanos
por parte de las autoridades educativas
europeas.
Jorge Ibarra Mendívil, secretario
ejecutivo de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacó los esfuerzos que se realizan en México por
mejorar la educación y precisó: «En
México el nivel del profesorado era bajo
hace algunos años. En los últimos seis
logramos que el número de académicos con doctorado suba de ocho a 30 por
ciento, mientras que los profesores de
tiempo completo con ese mismo nivel
de estudios de posgrado pasó de 35 a 75
por ciento en el mismo periodo».
En el marco de la Tercera Cumbre
de jefes de Estado y Gobierno de América Latina, El Caribe y la Unión Europea se dio a conocer la denominada Declaración de Guadalajara, en la cual los
rectores y funcionarios de instituciones
de educación superior sugieren a los gobiernos de los países respectivos apoyos económicos que permitan realizar
nuevos programas de movilidad estudiantil.
José Trinidad Padilla López, anfitrión del encuentro, se mostró satisfecho por el mismo, que dejó la experiencia de compartir proyectos que faciliten la internacionalización de estudios
y programas académicos.