REVISTA DE LA U NIVERSIDAD DEL NORTE N° 62 1
Transcripción
REVISTA DE LA U NIVERSIDAD DEL NORTE N° 62 1
REVISTA DE LA U NIVERSIDAD DEL NORTE N° 62 CONSEJO DE DIRECCIÓN JESÚS FERRO BAYONA -Director VILMA GU11ÉRREZ DE PiÑERES -Editora CONTENmO 2 CONSEJO DE REDACCIÓN ALFREDO MARcos M. -Editor 18 UN RAMÓN ILLÁN BACCA RUBÉN MALDONADO ORTEGA POCO DE HISTORIA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA y SUS DANZAS. Emiliana Vengaechea Díaz Granadas ALBERTO ROA V ARELO MARíA CLARA ESCOBAR LA MÚSICA CUBANA EN BARRANQUILLA. Rafael Bassi Labarrera 25 DlEGO MARTÍNEZ CAMARGO. INDUSTRIA PETROLERA María Teresa Ripoll PAMELA FLOREs PRIETO PIONERO EN EL CARIBE DE LA COLOMBIANO. ZoILA SOTOMAYOROUVEROS MARíA AMARís MAcÍAs 39 HECHOS HISTóRICOS QUE PROPICIARON EL ACCIDENTE EN QUE MURIÓ CARLOS GARDEL. Luciano Londoño López 44 EL TEMA RELIGIOSO EN LAS OBRAS DE SILVIA GALVIS, PHILIP POTDEVIN y LAURA RESTREPO. Christiane Laffite-Carles 54 ¿SI LA EQUIDAD ES LA RESPUESTACUÁLES SON LAS PREGUNTAS? REFLEXIONES SOBRE LA MUJER y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN. Cecilia Constanza Lemus Ruiz ALEKSEY HERRERA ROBLES JORGE VILLALÓN 59 Ilustración de la portada Eakins red de LUIS FERNANDO JARAMILLO BurrRAGO (monoprtnt. 45.72 x 60.96 cm. 2001) Barranquillero. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla, y se graduó en la Pennsylvania Academy of Fine Arts, donde fue becado durante toda su carrera. Ha realizado exposiciones, colectivas e individuales, en South Carolina Govemor's School of Arts, The Greenville County Art Museum, The Emrys Foundation (Greenville SC) y en la Galería de Comfamiliar de Barranquilla. Ha recibido diferentes premios, entre ellos, el Lions Club Grant y el Merit Award en la exhibición Art in the Park de la SC Govemor's School. Es director de la Gallery 291 de Greenville y fundador del Estudio de Grabado Luna Press. Colores brillantes e imaginería vívida, son dos frases que describen el trabajo de Luis Jaramillo. En sus grabados fluye la riqueza orgánica de la naturaleza como centro focal de su proceso creativo. Muchas de sus obras muestran las cosas de la vida cotidiana, magistralmente combinadas y recreadas. Sencillamente, toma las cosas ordinarias y las transforma en obras de arte. CARTA A UN Henry Stein VECINO. 65 JUANA Viridiana LA LocA, LOCA DE AMOR. Molinares Hassan 68 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS. Leónidas Castillo. Elizabeth Corral Peña HUELLAS es miembro de la Asociación de Revistas Culturales Colombianas, ARCCA. HUELLAS pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potencialidades de la Costa Atlántica. Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido citando la fuente. La Universidad no se hace responsablepor los conceptosemitidos por los colaboradores. Licencia del Ministerio de Gobierno N° 001464, ISSN 0120-2537. Apartado Aéreo 1569, Barranquilla, Colombia. E. Mail: [email protected] Impresión: Gráficas Lourdes Ltda. , Barranquilla. Meses de aparición: Abril (04) -Agosto (08) -Diciembre (12) Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 5-8. 08/MM1. ISSN 0120-2537 1 Rafael Bassi Labarrera * GÉNESIS DE UN SENTIMIENTO Aún antes de que existiera Barranquilla, ya retumbaban los tambores africanos en la oscura noche de colonización del Caribe continental. La presencia cubana en estos territorios se remonta a la era de la rumba de tiempo España. Tiempo en que los negros congos repiqueteaban tambó y soñaban con sus lejanas tierras africanas de donde fueron arrancados y transplantados a la conquistada América... Tiempo en que los negros congos repiqueteaban tambó subyugados por el colonizador europeo que prácticamente extinguió al aborigen de la gran cuenca Caribe. ..Tiempo en .Barranquilla, 1947. Ingeniero químico y magíster en Química. Director de los programas ConciertoCaribe y Jazz en Clave Caribe de la emisora Uninorte FM Estéreo. que los negros congosrepiqueteaban tambó y daban inició a un complejo proceso de transculturación causadopor la confrontación de sus diversas formas culturales con la abigarrada cultura europea. .. Tiempo en que los negros congos repiqueteaban tambó y participaban en la gestación del hombre Caribe. Habida cuenta de la importancia que tenian para el Imperio Español los puertos de Cartagena y La Habana. hay que aceptar que desde esas lejanas calendas coloniales se iniciara el proceso de intercambio y mestizaje musical. La presencia de Cuba en Colombia, a partir del siglo XIX, es prominente desde el punto de vista económico y cultural. Hay que recordar que el primer periódico del país, El Papel Periódico de Santa Orquesta Casino La Playa. 2 Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 2-17. 08/MMI. ISSN 0120-2537 Fe, fue fundado y dimaestro de origen rigido por un nativo italiano Antonio de la Isla, Manuel del Mazzoranna.No Socorro Rodríguez. obstante. diversos El ingeniero cubano eventos reseñados Francisco Javier Cisen el periódico El neros fue determi Promotor; señalan Con el nombre de Orquesta Blanco y Negro. esta agrupación alternó con la nante en distintas que esta banda Casinode la Playaen la gira de 1939. Integrantes:Eduardo Vásquez empresasque contri- Orquesta también interpretaRafael Sosa. José Machado. Luis M. Vásquez. Rafael Serrano. Giro Arona buyeron a cimentar Guido Perla.NelsonGarcía.Antonio M. Peñaloza."Pacho"Galán. Luis Alfonso ba aires nacionael progreso, especial- Mesa. El Negrito Jacky. Luis F. Sosa. les. que podrian ser mente en lo que concanciones originacierne al transporte marítimo y fluvial, y "uno de rias del interior del país y adaptaciones de valses a los individuos que dejó una de las huellas más pronuestro romancero criollo. fundas en la historia empresarial de nuestro país en el siglo XIX", como lo anota Manuel Rodríguez Desde la tercera década del siglo XX la música Becerra. en el libro El caribe Colombiano:Selección cubana se estableció en Barranquilla, gracias a la de textos Históricos de Gustavo Bell Lemus. En avanzada radiodifusión que permitía que se escuBarranquilla. el nombre de Cisneros está asociado charan en decenas de radio locales los programas a iniciativas como la adquisición de la empresa del que emitían las emisoras cubanas. Recordemosque tren en 1889, el tranvía que despliega sobre las areCuba fue la pionera de la radiodifusión latinoamenosas calles en 1890 y el famoso muelle de Puerto ricana, al punto que allí se inauguró la cuarta emiColombia, que entrega el 15 de junio de 1893, e sora del mundo ellO de octubre de 1922, apenas incorpora a Barranquilla al mundo por la vía marí dos años después de la primera en los Estados tima. Unidos. Como en esos tiempos las bandas radiales no estaban congestionadas, las radioemisoras cuMuchos de los operarios que participaron en la banas se sintonizaban directamente, permitiendo construcción del muelle eran cubanos que trajeron al barranquillero estar actualizado con las últimas sus valores culturales y aires musicales a este engrabaciones de Miguel Matamoros, el Sexteto Hatorno receptivo en el Caribe colombiano. Uno de banero, el Cuarteto Mayarí, el Septeto Nacional de los factores que incidieron en la vinculación de los Ignacio Piñeiro, los danzones y demás aires de la cubanos a Barranquilla, siempre abierta y hospitaIsla de Marti, y disfrutar a través de las ondas hertlaria. fue sin duda la guerra de independencia de zianas del espectáculo de las revistas musicales que la isla, que obligó al exilio a muchos de sus intelecse presentaban diariamente en los radioteatros tuales, como Manuel María Merchán, secretario de habanero, donde actuaban las más destacadas Cisneros. ya los empresarios Ricardo Arjona, funagrupaciones musicales de la época. dador de la primera fábrica de hielo, Luis G. Pochet, el médico cirujano Francisco Argilagos;::y otros. A pesar de esa gran influencia radial cubana, la Según el censo de Barranquilla de 1875 residían música autóctona del Caribe colombiano, gracias a en la ciudad 36 cubanos. su vitalidad, logró ocupar un espacio en la radiodifusión barranquillera, que nació el 8 de diciembre La música que encuentran los cubanos en de 1929 cuando salió al aire la primera emisora Barranquilla hacia 1870 era predominantemente radial colombiana: La Vozde Barranquilla, fundaeuropea. La banda de la ciudad era dirigida por el da por Elías Pellet Buitrago. Ya para esos días, los 3 La Sonora Matancera en los 50s. De pie: Bienvenido Granda, Rogello Martínez, "Manteca", Pablo Vásquez Godín "Bubú", Pedro Knight, Calixto Ulcea, "Ylyo", "Caíto", Valentín Cané (director). Sentados al plano: Daniel Santos y Lino Frías. importadores de discos Ezequiel Rosado y Emigdio Velascotraían discos de guarachas y sones cubanos. En 1934. el costarricense Miguel Ángel Blanco Solís. cónsul del país centroamericano en nuestra ciudad. se vinculó económica y administrativamente al proyecto radial de Manuel F. Rugelesy Manuel Guillermo Jimeno que originó a la Emisora Atlántico. En esta emisora. en la que se transmitieron los primeros "diarios hablados". se contrató la orquesta del maestro Luis Felipe Sosa. que más tarde se convirtió en la Emisora Atlántico Jazz Band. Allí también se presentaban grupos de cámara dirigidos por el músico italiano Pedro Biava. En 1939, el empresario venezolano residenciado en Barranquilla, representante para Colombia de la RCAVíctor. Emigdio Velasco.fundió la primitiva emisora de Pellet Buitrago, La Voz de Barranquilla. primera estación radial del país, con La Voz de la Víctor para conformar las famosas Emisoras Unidas, cuyos estudios originalmente estuvieron situados en el segundo piso de la Foto Velasco. En 1942 el industrial y compositor Rafael Roncallo Villar adquirió las Emisoras Unidas. Entre las orquestas colombianas pioneras en la interpretación de ritmos cubanos se encuentran las orquestas de PachoLorduy, Ángel Camachoy Cano, y la Armonía de Córdoba, de Eulalio Meléndez.Vale la pena destacar que Camachoy Canoviajó en 1929 a Nueva York. A11ígrabó con la orquesta de Rafael Hernández para el sello Brunswick. También hay que señalar que el 28 de octubre de 1934 Antonio Fuentes inició la industria fonográfica colombiana. La primera casa disquera de Barranquilla, "Discos Tropical", data de los años treinta. La radio fue un vehículo de afIrmación cultural del Caribe. Era el medio más expedito para familiarizarse con los artistas, que también se conocían a 4 través de revistas como Carteles y Bohemia. Con ese marco tecnológico y humano privilegiado, se puede acoger la afirmación contundente dellegendarlo periodista Marco T. Barros Ariza, según la cual: "Toda la música en Colombia, ingresó por Barranquilla." La ciudad se acostumbró desde siempre a los espectáculos intemacionales, quizá por orden superior de los sellos disqueros internacionales: Barranquilla era destino obligado de los artistas de moda. VISITAS DE GRUPOSCUBANOScÉlEBRES En aquellos remotos años treinta, la promoción musical se hacía en vivo y en directo. Por eso encontramos que a nuestra ciudad llegaron en marzo de 1934 para presentarse en el Teatro Colombia los afamados integrantes del Trío Matamoros. Recuerda el maestro Marco T. Barros Ariza que don Miguel Matamoros solicitó al público silencio para que pudieran escuchar las guitarras, ya que esas presentaciones contaban con una amplificación muy rudimentaria. En el diario La Prensa del jueves 15 de marzo de 1934 se anunciaba el debut del Trío Matamoros. El famoso grupo cubano estuvo en nuestra ciudad dos semanas, y realizó aproximadamente doce presentaciones, siendo su última actuación en Barranquilla el lunes 26 de marzo en La Voz de Barranquilla. Desde entonces, cuentan los abuelos, los Matamoros formaron parte de la vida del barranquillero de los 30, que hicieron suyos El son de la loma, El que siembra su maíz, La Orquesta del "Rey del Merecumbé". Pacho Galán (ext. der.) Algunos de los músicos: Sarita Lascarro (cantante), Mariano Hernández (saxo), Pompilio Rodriguez (baterista), Tomasito Rodriguez (cantante). mujer de Antonio y otros temas con los cuales nombrarían a los bailes de carnaval de esa época. Indica el profesor Fabio Betancur Álvarez que precedieron el paso del TIio Matamoros por Cartagena y Barranquilla las orquestas cubanas Los Piratas del Hotel Nacional de La Habana y el grupo femenino Orquesta Ensueño. También se habla de la presencia del SextetoBoloña. a fmales de los años veinte. Claro que esa presencia sonera cubana en Barranquilla tiene un antecedente más directo en la presencia de cubanos como trabajadores en la construcción del muelle de Puerto Colombia. a finales del siglo XIX y comienzos del siglo pasado. También señala Betancur Álvarez que en 1937 estuvo en Barranquilla la orquesta femenina cubana Anacaona. cuya vocalista principal era Graciela Pérez. hermana de Machito y cuñada de Mario Bauzá. pioneros del"afrocubanjazz" en NuevaYork. Como Barranquilla era puerto obligado de los artistas antillanos que venían en gira a Suramérica, aquí recalaron importantes agrupaciones puertorriqueñas, como es el caso en 1938, cuando lavisita Johnny Rodríguez (Juan de la Capadocia Rodríguez)acompañadode Fermín Vásquez,a quien llamaban "la Trompeta que canta", por sus ejecuciones del instrumento. Pero indudablemente el hito de la música cubana de la década del treinta en nuestro medio fue la presencia de la Orquesta Casino de la Playa. que estuvo del sábado 19 al sábado 26 de agosto de 1939 en la ciudad y brindó presentaciones diarias. Debutó en el Teatro Rex, bello escenario que exhibía su arquitectura estilo "art deco",y se presentÓ en Las Quintas, Sanroke, Caldas y el Club Barranquilla. Ampliamente promocionada su presentación con avisos diarios en La Prensa desde el mes de julio por Emisoras Unidas (LaVoz de la Víctory la Voz de Barranquilla). Recuerda Markoté cómo los músicos de la Casino de la Playa arrollaron tocando conga desde la sede del Club Barranquilla hasta el Teatro Rex. Esta ocasión memorable para los habitantes de la ciudad continúa presente en la memoria de los barranquilleros de entonces. y es que la ciudad ya estaba familiarizada a través de la radio y el acetato con personajes como Miguelito Valdés, la gran figura de la canción popular cubana de los treinta y los cuarenta. Babalú ayé de Margarita Lecuona, BnlCa manigua de Arsenio Rodríguez, El manisero de Moisés Simons, eran la certificación de la esencia caribe que nos hermanaba con los cubanos. Para los barranquilleros eran familiares los nombres del director Guillermo Portela, del pianista Anselmo Sacasas (ya Anselmo Sacasashabía estado en la ciudad en 1937 como pianista de un conjunto dirigido por Froilán Maya, traído por la cadena Cresto),Evelio González,Liduvino Pereira.yotros ídolos como el cantante Orlando Guerra, "Cascarita". Vale la pena señalar que la orquesta Casino de la Playa alternó en el Club Barranquilla con la orquesta Blanco y Negro, especialmente conformada para la ocasión con los mejores músicos de Barranquilla: los trompetistas Antonio Maria Peñaloza y Pacho Galán, el trombonista Guido Perla. lo saxos Julio Lastra y Mariano Hernández. y como cantantes al Negrito Jack y Fernando Charris. Hacia 1940 visita la ciudad el célebre compositor boricua Rafael Hernández. y su conjunto Victo5 ria. que trajo como vocalistas a la famosísima Mirtha Silva. llamada entonces el Ciclón del caribe. y al joven Félix A. Rodríguez. conocido posteriormente por su seudónimo de Hobby Capó. Estas figuras actuaron en Emisoras Unidas cuyos estudios estaban situados en el segundo piso de la Foto Velasco. Hay que insistir que entonces la radio era fundarnental en la vida del barranquillero. Las emisoras tenían sus propias orquestas de planta, siendo la más importante la agrupación Emisora Atlántico Jazz Band, dirigida por el maestro Guido Perla en la que descollaban músicos como Pacho Galán y Antonio María Peñaloza.Mucho antes, el compositor y pianista de San Estanislao (Arenal, Bolívar) Ángel María Carnachoy Cano había ejercido el papel pionero de grabar nuestra música en el sello Brunswick enviado por el empresario Ezequiel Rosado. Igualmente. en los treinta el Maestro Luis Felipe Sosa había hecho carrera con su orquesta de aires más reposados. andinos y universales, y el maestro italiano Pedro Biava era el tutor de toda esa generación de músicos del Caribe colombiano que bien cultivaban una aria italiana. un tema clásico, un jazz o un son cubano, como una cumbia, un mapalé o un porro de la tierra. Continuando con la reseña de visitas memorables a esta ciudad festiva y hospitalaria, encontramos que en los años 40 del siglo XX. Barranquilla acogeal trovador cubano Guillermo Portabales. conocido como "el Rey de la guajira de salón", al Trío Oriental, al Cuarteto Marcano. a Los Jóvenes del Cayo. a la Orquesta Rumba Habana y muchas más agrupaciones cubanas. 6 Los FABULOSOS AÑos CINCUENTA Así como las actuaciones en los años treinta del Trío Matamoros y la Orquesta Casino de la Playa dejaron huellas imborrables en nuestra ciudad, la primera visita de la archifamosa Sonora Matancera -el jueves 10 de febrero de 1955 con presentaciones en el estadio Surí Salcedoy en el bellísimo restaurante-bar Chop Suey- marcó un hito en la historia musical barranquillera. En eseprimer encuentro del conjunto de Rogelio Martínez con el público barranquillero, vinieron como cantantes la eterna guarachera Celia Cruz, el negrito Alberto Beltrán, el cañonero Laito y Rodolfo Hoyos En esa misma fecha se ofreció en el Jardín Águila un baile con seis orquestas en honor a la reina del carnaval. Vale la pena puntualizar que el carnaval se celebró del sábado 19 al martes 22 de febrero. Ese año comer1,zó bastante movido con las fiestas de ReyesMagos trayendo como regalo a la vedette Sarita Montiel acompañada por la Orquesta de Lito Barrientos en presentaciones de gala en El Patio Andaluz del Hotel del Prado, y populares en las salas de cine de la ciudad. Muchos de los lectores de estas líneas crecimos arrullados por las voces de la Sonora Matancera que brotaban de los mágicos traganíquel de las tiendas de los barrios populares, así mientras jugábamos en las calles tremendos partidos de chequita y "bola e'trapo" íbamos educando nuestro oído con las sonoridades antillanas. La década de los años cincuenta del siglo XX estuvo atravesada por las sonoridades antillanas y las imágenes de la cinematografía mexicana que convirtieron a personajes como Dámaso Pérez Prado. Beny Moré ya las voluptuosas rumberas cuba- nas en ídolos populares. La fecunda interacción de artistas de la cuenca del Caribe con el cine mexicano es notable. Recordemos que el ambiente cabaretero fue el escenario inventado por el melodrama mexicano de principios de los cincuenta, que encontró en el mambo, la guaracha y el bolero su acompañamiento sonoro ideal. En la película El Ángel Caído de 1948, Daniel Santos en un sensacional marco, canta y baila con la protagonista prin cipalla guaracha En el Tíbiri Tábara; igualmente, en otras películas de la época aparece la Sonora Matancera. El Inquieto Anacobero debutó en Barranquilla el 1° de junio de 1953, siguiendo luego a Santa Marta y Cartagena. Después prosiguió su gira por el interior del país, donde lo sorprendió el golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Como bien lo dice el periodista de farándula Álvaro Ruiz Hernández, "quien tuviera por aquellos días de 20 a 30 años, tenía también en Daniel Santos a su ídolo". Era que el cantante boricua gozaba de amplia popularidad desde los años cuarenta cuando logró resonantes éxitos con el Cuarteto de Don Pedro Flores y alcanzó la inmortalidad con la Sonora Matancera. Dlarto del Cartbe La simpatía por la Sonora Matancera aumentó cuando llegaron a nuestra ciudad las primeras grabaciones del cantante barranquillero Nelson Pinedo con los muchachos de Rogelio Martínez. "El Pollo barranquillero". como se le bautizó. grabó alrededor de cincuenta temas como cantante invitado de la Sonora Matancera. Fue su primer tema El ermitaño. grabado en octubre de 1953. Yen 1954 ganó el premio como el artista extranjero más popular en La Habana. El éxito de Nelson Pinedo con la Sonora Matancera ayudó a la difusión de la música colombiana entre los artistas cubanos que acudieron a grabar temas de compositores nuestros como Lucho Bermúdez, quien en 1952 estuvo en la isla en compañía de Matilde Díaz como invitado de Ernesto Lecuona para participar en un festival de música junto a compositores de Brasil, México y otros países latinoamericanos. Fue tan memorable la visita de Lucho Bermúdez a La Habana que tuvo oportunidad de actuar en el famoso cabaret Tropicana y dirigir las orquestas de Bebo Valdés y Ernesto Lecuona. Vale la pena resaltar que figura como la tercera de las grabaciones de la Sonora Matancera en récord de venta en toda su historia, ellegendario merecumbé de Pacho Galán: Ay, cosita linda. Foto de EIkJn Núñez ... Otro personajecubano de grata recordación para la vieja guardia barranquillera es el famoso "Bigote que canta". Bienvenido Granda visitó por primera vez a Barranquilla en 1954, presentándose en varios clubes y llevándose de regreso el simbólico Te olvidé,que internacionalizó con la orquesta de Rene Touzet. A Barranquilla regresó en 1955, y con el respaldo de la SonoraTropical de Juancho Esquivel grabó un larga duración. Indiscutible, que la gran figura femenina cubana de todos los tiempos es la guarachera Celia Cruz: su voz ha cautivado a varias generaciones de barranquilleros. Como ya lo señalamos, SU primera visita a Barranqui11afue ellO de febrero de 1955. Luego ha venido en múltiples ocasiones con la Sonora Matancera, con Miguelito Valdés y Matilde Díaz, como reina de la Salsa con la Fania A11Stars, con Tito Puente, con Pacheco,y siempre ha salido triunfante. Es pertinente aclarar que la presencia musical cubana en la Barranquilla de los años cincuenta no se reduce solamente a la Sonora Matancera. por la radio y los traganíqueles de las tiendas y cafébares de esa época se escuchaban el rnambo de Dárnaso Pérez Prado. el chachachá de las orquestas América. Aragón y Fajardo. así corno infmidad de conjuntos soneros. y sobre todo reinaba su majestad el bolero LlEGó EL Tfo SAM EL CoMANDANIE NOS QUITÓ Y. .. LA MÚSICA CUBANA La primera década de la Revolución Cubana en lo musical. está signada por la salida de importantes figuras y orquestas como la Sonora Matancera. José Fajardo y sus Estrellas. OIga Guillot. Celia Cruz. Pero también regresan a la isla importantes mÚsicos que estaban residenciados en el exterior. Además se quedan ídolos como Beny Moré. la orquesta Aragón... Joseíto González. pianista y director de la Orquesta Rumbavana. en Barranquilla. agosto. 1980. La Parranda se cantó en Barranquilla con Albita Rodríguez.octubre. 1990 (centro). Mongo Santamaria. en el Hotel del Prado. noviembre. 1982 (ext. der.) 8 Tras el fracaso de la invasión de Bahía cochinos, las posiciones políticas se radicalizan y sobreviene el despiadado bloqueo americano a la isla. La viabilidad comercial de la música cubana se debilita y muchos músicos emigran a Miami y NuevaYork, ciudad esta última que alberga múltiples culturas y nacionalidades, así como nuevas generacionesde latinos formados en la metrópoli que ofrecen su propia versión de las influencias musicales de sus ancestros. Los cubanos en el desarraigo se refu gian en la nostalgia recreando o reciclando viejos temas bajo el supuesto ideológico de que el son se fué de Cuba. En la isla, mientras tanto. se tiene que canalizar la vocación musical en la academia. una vez cambian las relaciones laborales y los mÚsicos se ven liberados de la lucha diaria para subsistir. Dlarto delCartbe ~ .= .~ z ~ " "0 E ~ Ciertamente, los primeros diez años de revolución cortaron casi que abruptamente la producción discográfica cubana al centrarse las energías del pueblo hacía una actitud eminentemente política. El país se preparaba y vivía en función de defender lo conquistado de las amenazas del imperialismo yanqui, al igual que se dedicaban grandes esfuerzos a la educación. Los adolescentes y jóvenes de la década de los sesenta, aquellos locos sesentas, época de rebeldía y sueños, nos movíamos entre los mensajes hippies y las consignas socialistas que acrecentaban nuestro sentimiento anllimperialista y tercermundista cultivado con el ideario de la revolución cubana y las declaraciones políticas de La Habana. Nuestro espíritu burlón no se identificaba con la nostalgia antillana y se nutría con el nuevo sonido proveniente de esa caldera humana neoyorquina conocida como "El Barrio", que fue asimilado rápidamente en el club social de la esquina urbana caribeña. Esa melaza musical, que luego llamarían salsa, tenía su antecedente más cercano en el famoso Cortijo y su Combo, grupo que nos había deslumbrado con su aparición en la famosa película italiana Calypso. Era el sonido que los jóvenes de esa época necesitábamos para alimentar musicalmente esa conciencia rebelde y contestataria, despojada de añoranzas musicales. que el son sejué de Cuba. De pronto. en cualquier reunión de reclutamiento y adoctrinamiento socialista, el compañero guía nos hablaba de una nueva música al servicio de las masas que cantaba guitarra en mano a las hazañas revolucionarias y que estaba en la onda de la Canción Protesta Latinoamericana, caracterizada por sus mensajes sociales. llenos de ideologíay-política, con adalides como el chileno Víctor Jara, los argentinos Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, la Peña de los Parra, el uruguayo Daniel Viglieti. etc. De la evolución de esta canción comprometida surgió el Movimiento de la Nueva Trova Cubana que entre 1969 y 1973. tuvo como su mejor exponente al Grupo de ExperimentaciÓn Sonora del Instituto Cubano de Artes y Ciencia bajo la orientación de Leo Brouwer. Allí maduraron artísticamente Pablo Milanés, Silvio Rodríguez. Sara González, Noel Nicola...y florecieron los temas musicales para el revolucionario cine cubano. Esporádicamente, algún "camarada" recién llegado de La Habana traía a Barranquilla unos long plays Egrem que nada decían a la rumba frenética que se vivía al vaivén del sonido que llegaba de "los Yores". Esta sonoridad antillana made in Nueva York Foto de Pepe Enclso Poco, por no decir nada, era lo que sabíamos sobre la música popular cubana de esas décadas de los sesenta y setenta, al punto que no teníamos respuesta a la máxima del exilio "mayamero" de Foto de Elkin Núñez Diario del Caribe 9 no era música de quinceañeros. ni mucho menos de fiestas familiares de fin de año o de grados. ni clubes sociales. era música de verbenas populares y salía de potentes picó~ engalanados con exuberantes dibujos y simpáticos nombres. Esa música se gozabaen las tiendas de Rebolo. el Barrio Abajo, Las Nievesy La 21. Enellas se escuch~ban la pachanga brava de Joe Cuba. el jala jala de Ricardo Ray. el boogaloo de Pete Rodríguez. el son montuno de Eddie Palmieri, y se viajaba en el poderoso avión de Joe Bataan rumbo a la fiesta de Héctor Rivera. Para saborear -esosdeliciosos frutos sonoros en forma. aterrizábamos en la nocturna Ceiba. con sus famosos bares. versión criolla de los cabarets de la Gran Manzana. Recordemos El Palo de Oro. La Charanga. El Carnaval y la mágica Gardenia Azul. con sus encantadores jardines. Como el Festival Imposible, fue bautizada la reunión de los estelares cantantes Daniel Santos, Nelson Pinedo, Celio González y Carlos Argentino con la Sonora Matancera. Fueron cuatro presentaciones, en dos noches novembrinas de 1974 en el Coliseo Cubierto y el Hotel del Prado, que colmaron las expectativas de la vieja guardia, y acercó a los jóvenes salseros de la época a los veteranos mÚsicos que habían acompañado musicalmente la niñez de muchos de ellos. El éxito clamoroso del Fes- tival Imposible distó mucho de la discreta participación de la Sonora Matancera en el carnaval de 1969. Otra actuación que pasó prácticamente desapercibida fue la presentación el 12 de noviembre de 1966 en el Coliseo Cubierto de la Orquesta de Dámaso PérezPrado, que llegó a Barranquilla procedente del reinad-ode belleza de Cartagena con un show denominado Ballet Momo a Go Go. En 1978, un grupo de profesores universitarto barranquil1eros tuvimos la oportunidad de viajar a La Habana, y en aquella excursión conocimos un poco de lo que sucedía con la música bailable cubana. Pudimos constatar que el son se seguía tocando en los salones populares, y saber que la crisis de los misiles se vivió a golpe de tambor en medio de la creatividad popular que, así como satirizaba a Kennedy, también le dedicaba sus estrofas hirientes a Nikita. Este período caótico en términos generales está marcado por un afán purista de "blanquear" ideológicamente la música popular en busca de una música más revolucionaria. Misión imposible en un pueblo ciento por ciento bailador. Encontramos que los jóvenes nunca habían escuchando a personajes como Celia Cruz, ni conocían a la Sonora Matancera, pero hallamos el sonoro argumento para destruir la falacta p~ que el so~ sefué de Cuba. Desdenuestra llegada al aeropuerto pudimos palpar la vigencia de la música tradicional con un trío interpretando la clásica Guantanamera y ancestrales sones, pasando por la conga de recibimiento en el Centro Turístico de Bacu- Foto de Chila Arévalo 10 La Orquesta Aragón en el Salón Jumbo del CountJy Club. Barranquilla. enero 3. 1992. ranao. el maravilloso encuentro con el trío de jazz presencia de la orquesta Rumbavana ha quedo conintegrado por el pianista Chucho Valdés, el bajista signada históricamente en el picó Rumbavana de Carlos del Puerto y el percusionista Oscar Valdés. los hermanos Gómez de la Hoz, de Sabanagrande, que acompañaban la hora del almuerzo, y las máquienes lo habían comprado doce años atrás a los gicas noches musicales con la innovadora Ritmo hermanos Ordóñez, del barrio Las Nieves. Una siOriental, y otras agrupaciones. hasta la deslumtuación similar volvió a ocurrir en 1994, cuando brante despedida con Pello el Mrokán y su apabuCelia Cruz se negó rotundamente a presentarse en llante Mozambique. Aunque no conocimos la noel Festival de Orquestas del Carnaval de Barranche habanera de quilla, aducienTres Tristes Tido que ella no algres sí nos dejaternaba en la mos descrestar misma prograpor la lluvia de mación que los estrellas del afacomunistas fiado Cabaret miembros de la Tropicana. ParaOrquesta Los dójicamente. fue Van Van deJuan un elenco de esFormell. De natrellas del Tropida valieron los cana el primer ruegos de los dicontacto real de rectivos de la los barranqui-empresa Carlleros con la Cuba naval de BarranFidelista. Duran quilla S.A. Cosas La Camerata Romeu en la celebración del XvO aniversario de la emisora Uninorte F.M. Estéreo, en el Teatro Amira de la Rosa, 15 de septiembre, 1998. te los días 4, 5. 6 de Celia. y 8 de junio de 1980 se presentaron en el aparta-hotel El GolftreinEntramos en los ochenta desconociendo cómo ta artistas cubanos bajo la dirección del maestro evolucionabala música bailable cubana. O sea,continuaba el aislamiento sonoro, salvo para acuciosos Caturla. Precisamente, con Tata Güines, Luisito Mora y otros integrantes de ese elenco, en la casa gozones que se pillaron que éxitos salseros como Guararé de Ray Barreto y La candela de la Típica de la familia Hurtado compartimos una tarde inolvidable que se prolongó con un recorrido por la ciu73 eran composiciones del bajista cubano Juan dad y alcanzó su punto de ebullición en una tienFormell, que habían gozadode mucha popularidad da-cantina del barrio Santuario. en Cuba con la orquesta Los Van Van. De pronto se colaban algunos temas de grupos cubanos que haDe Cuba regresamos con un cargamento musibían participado en el Festival de Música del caribe, como Son 14 y Manguaré. Esporádicamente cal que incluía a Los Van Van, Grupo Irakere, Los algún empresario nacional se arriesgaba a incluir Latinos, Orquesta Aragón, y lógicamente la canción a Barranquilla en la visita de artistas cubanos, como revolucionaria de la Nueva Trova Cubana. Pasaron en agosto de 1984, cuando se presentó el Ballet algunos años y fmalmente una orquesta cubana Nacional de Cuba con la eterna Alicia Alonso, la de esas que iban a Bogotá a los Congresosdel Parvisita del pianista Frank Fernández, en noviembre tido Comunista Colombiano, arribó a Barranquilla en agosto de 1980. Los salseros se preparaban para de 1987, y la actuación del legendario trompetista Chocolate Armenteros en mayo de 1988 en el Teala histórica presentación de la Fania AlI Stars, que tro Amira de la Rosa. Unos años antes, se había iniciaba una gira de tres conciertos en el país con presentando el legendario tamborero Mongo su presentación en el Estadio Romelio Martinez de Santamaría en el Hotel del Prado, el 24 de noviemBarranquilla, el 6 de agosto. El astuto empresario bre de 1982. En agosto de 1988 recaló en nuestra Capi Visbal contrató para que actuara como telociudad el Grupo Manguaré, ya pesar de tener en nera de la Fania All Stars a la Orquesta Rumbavana, su repertorio conocidostemas de Arsenio Rodríguez, que dirigía Joseíto González. Pero no contaba con como Hachero pa'un palo, Tumba y bongó, una la intransigencia política de doña Celia Cruz, quien magnifica versión de la composición De qué callaaplicando su poder de veto, desató una crisis e imda manera de Pablo Milanés, sus presentaciones pidió la presentación de los isleños ante una aufueron en pequeños recintos y para un público unidiencia masiva, y de paso los condenó a presentaciones en pequeños clubes locales. Sin embargo, la versitario. 11 Charanga típica de Pancho el Bravo, en el restaurante-bar La Plaza, Barranquilla, 1993. En el segundo lustro de la década de los ochenta. los seguidores de la música afrocaribe tenían en el norte de la ciudad un triángulo del sabor: El Rincón del Babalao. El Rico Vacilón y Son Eros Son. donde se podía escuchar un poco de la nueva música cubana. LA PARRANDA SE Foto de Elkin Núñez CANTA En el mes de enero de 1990, mientras asistia en La Habana allIo Taller Internacional de la Enseñanza de la Química, tuve oportunidad de escuchar por la radio habanera a Albita Rodríguez,unajoven cantante que interpretaba música guajira y cautivaba a la juventud cubana. El clima era tenso. se vivían días de incertidumbre. los temas de conversación con los profesores cubanos eran la Perestroika. la invasión norteamericana a Panamá y las canciones de Albita. La música campesina tradicional experimentaba un resurgir. una revitalización con la aparición de Albita Rodríguez. quien en poco tiempo se convertiría en la gran embajadora de la música cubana en Colombia. A nuestro país llegó al Festival de Salsa y Jazz de Bogotá en el mes mayo. convirtiéndose de inmediato en una sensación. logrando colocar en el pináculo del hit parade nacional por primera vez una tema musical de la Cuba Socialista. Los versos de la composición Parranda, laúd y son se cantaban incesantemente. al punto de que la canción pasó a llamarse La parranda se canta y fue el gran éxito de navidad y fm de año. A Barranquilla arribó la extraordinaria sonera con su grupo en el mes de octubre para dos presentaciones en el Teatro Amira de la Rosa, los días 11 y 12, pero fue talla acogida del público quevolvió a presentarse el sábado 13. Con el repertorio presentado por Albita Rodríguez, el sello discográfico Fonocaribe sacó dos long pZays: La parranda se can12 El Heraldo ta y Si se da la siembra. y le firmó un contrato de trabajo para que se quedara en Colombia con permiso del gobierno cubano. La cantante regresó en noviembre de 1991 al Teatro Amira de la Rosa y también estuvo en el súper concierto de lanzamiento de unos refrescos compartiendo escenario con Rubén Blades & Seis del Solar. Oscar D.León y otras estrellas caribeñas en el Estadio Metropolitano. En 1992. Albita Rodríguez presentó el álbum Cantaré en el que aparece un sabroso Mosaico de cumbias. pero ya la efervescencia había bajado. de La palTanda se canta CARNAVALEANDO CON LOS CUBANOS El Carnaval de Barranquilla siempre ha sido el espacio musical soñado por músicos nacionales y extranjeros para presentar sus propuestas musicales. Luego del rotundo éxito de la música tradicional cubana de Albita Rodríguez iniciando los noventa. nada más indicado que presentar en el carnaval del 1991 a la reina indiscutible de la canción campesina cubana: Celina González en compañía de su hijo Reutilio Jr. y el conjunto Campo Alegre. que estuvieron compartiendo escenariocon Los Diablos del Caribe -elenco de la telenovela nacional Música Maestro-"-;Los Inéditos. Grupo Bananas. el vallenato de Jorge Oñate y Álvaro Lópezen el Salón Curramba la Bella. Además de presentaciones en diferentes bailes en la temporada pre-carnestoléndica. Su actuación en el Festival de Orquestas pasó prácticamente desapercibida. pero los veteranos gozaron tomándose fotos con Celina y bailando con los temas Yo soy el punto cubano, Que viva Changó. y demás éxitos inmortales de grata recordación para los fanáticos de la música cubana de vieja guardia. ElHeraldo Foto deElkin Núñez Iniciando el año de 1992, estrenando gobernador elegido por votación popular, tuvimos la oportunidad de ver, oír y bailar con la Orquesta Aragón en la noche del viernes 3 de enero en el Salón Jumbo del Country Club. Procedente de Cartagena, llegaron sin dormir los músicos de la legendaria charanga cubana, porque hasta las cinco de la mañana habían estado tocando en una fiesta privada que ofreció el presidente César Gaviria en la Casa de Huéspedes Ilustres. Los amantes de la música cubana cantaron y gozaron con los violines, flauta y cantantes de la Aragón, que ofreció un soberbio espectáculo en compañía de los boleristas Fernando Álvarez, Mundito González,Emilia Morales y la Señora Sentimiento Elena Burke. Después de la excitante presentación de la OrquestaAragón comenzando 1992 en el Salón Jumbo del Country Club. lógicamente los Aragones regresaron para el carnaval y tuvieron un largo mes de temporada. llenando de chachachá las fiestas reinadas por Brigitte Abuchaibe. La compenetración de Rafalito Lay y sus compañeros con el público barranquillero fue total. al punto de que la orquesta Aragón recreó viejos éxitos que no teman en el repertorio. y montó vallenatos de Rafael Escalona. Su actuación en el Festival de Orquestas fue muy aplaudida, y conquistaron el segundo lugar en la categoría de salsa, cuyo ganador fue Oscar D'León. En los siguientes años, la Orquesta Aragón visita varias veces la ciudad. y en septiembre de 1995 participaron en un interesante encuentro charanguero con la Orquesta Broadway en el Salón El Tanganazo. Antes de continuar con el recuento de músicos cubanos que han actuado en la ciudad, vale la pena destacar que gracias a los encuentros de coleccionistas de música afrocaribe que se iniciaron en 1991. la música cubana volvió a escucharse en los estaderos de salsa. Los picoteros y coleccionista comenzaron a desempolvar viejas joyas cubanas de sus discotecas ya redescubrir temas cubanos grabados por el sello Areito de la Egrem en los años setenta y ochenta que nunca se escucharon masivamente en nuestra medio. Poco a poco la música cubana fue recuperando su sitial en el buen gusto barranquillero, lo que indujo a algunos empresarios a presentar en la ciudad artistas cubanos que estaban de gira nacional, como fue el caso del cantante y trompetista Bobby Carcasses,la bolerista Beatriz Márquez y la revista musical A lo cubano integrada por veinticuatro ar13 El profesor Raúl Fernández. de la Universidad de California. con el sonero Ibrahim Ferrer del Buena Vista Social Club en el Hotel Majestic. listas que se presentaron durantes los meses de abril y mayo de 1993 en el bello Restauran te-Bar La Plaza.La base musical del espectáculo A lo Cubano. era la Charanga Típica de Pancho El Bravo, complementada por el bolerista Lino Borges, la guaracheta Magalis Linares. el fabuloso dúo de las Hermanas Capella y cuatro esculturales bailarinas acompañando a la pareja de baile Los Santos. También hay que destacar el interés de la Empresa Carnaval de Barranquilla S.A. que a partir de 1994 presentó varias agrupaciones cubanas en las fiestas, y durante un par de años trató de fomentar la presentación de espectáculos musicales por fuera de la temporada carnavalesca. A mediados de la última década del siglo XX, en medio de la avalancha merenguera y limpiando las sábanas de la salsita catre, aparecieron en nuestros carnavales las más destacadas orquestas cubanas contemporáneas, iniciando el desfile Los Van Van de Juan Formell, segundo puesto en el Festival de Orquestas de 1994, detrás del Gran Combo de Puerto Rico. El 5 de agosto de 1994 Carnaval de Barranquilla S.A. presentó en el Teatro Amira de la Rosa allegendario Sexteto Habanero. Los cubanos siguieron llegando en ese 1994 al puerto barranquillero en busca de un espacio para descargar sus propuestas musicales, y Carnaval de Barranquilla S.A. siguió ofreciéndoles oportunidades, como la delviernes 16 de septiembre de ese año con un espectáculo de boleros y sones cubanos. con la participación del pianista Manolito Simonet y su Trabuco, y el célebre cantante Laito Zureda con el Conjunto Caney. En el mes de octubre arribó el Grupo lrakere. insignia de la música cubana contemporánea. El tremendo piquete de Chucho Valdés realizó dos presentaciones: el viernes 21 en el Rincón Latino y el sábado 22 de octubre en el Club Campestre. La 14 calidad de la gran escuela musical de Chucho Valdés dejó impactados a los barranquilleros, y la prensa no escatimó elogios, "Irakere: ¡fuera de serie!" tituló El Heraldo a seis columnas en su edición del lunes 24 de octubre de 1994. En 1995. Chucho Valdés con su grupo Irakere conquistó el Congo de Oro. Igualmente el añejo sonido de la Sonora Matancera fue recreado por el Conjunto Caney con Caridad CueIVo. Los muchachos de Benitico Yánez se hicieron visitantes habituales a los carnavales en los siguientes años. Otro ilustre visitante musical cubano en esemovido 1995 fue Adalberto Álvarez. quien llegó proveniente de la ciudad de Santa Marta. donde se encontraba con su orquesta en un intercambio cultural universitarío. Memorables fueron las presentaciones de Adalberto y su Son en el restaurante-bar Salsa. Bolero y Son. Luego del arrollador éxito del Conjunto Caney, entramos en un período nostálgico. convirtiéndose el Teatro Amira de la Rosa en una especiede viejoteca con la presentación de figuras como Rolando Laserie y Celio González en junio de 1996, y el reencuentro de Nelson Pinedo y Laito Zureda enjulio de 1997. También se mantuvieron en diferentes momentos del segundo lustro de los noventa haciendo temporada en restaurante-bares de la ciudad, grupos como Mayohuacan, Cole-Colede Andy Gola, Cohiba, Julio César Fonseca y Puchungo. Nos visitaron asimismo en los precarnavales de 1998 Eliades Ochoa y el Cuarteto Patria. En ese carnaval de 1998 la sabrosa Original de Manzanillo con una formidable versión de La múcura se apropió del Congo de Oro, que festejó, al mejor estilo barranquillero. en un baile familiar de barrio con la gente del grupo carnavalero Disfrázate comoQuieras. Vale la pena señalar que Wilfrido "Pachi" Navarro con su Original de Manzanillo había impuesto en la radio local unos años atrás el tema ¿Quién ha visto por ahí mi sombrero de yarey? Con un soberbio concierto de gala a cargo de la orquesta femenina Camerata Romeu celebró la universidad del Norte, el 15 de septiembre de 1998, dos grandes acontecimientos: los quince años de su emisora Uninorte FM Estéreo y los diez años del Festival de la Cultura. La presentación del grupo de cuerdas cubano mereció los mejores elogios de los exigentes melómanos barranquilleros, que fueron cautivados por la magia musical de la agrupación que dirige Zenaida Castro Romeu, con un variado repertorio que incluyó obras de Mozart, Bach, Lecuona, Piazzola, y hasta un guaguancó. No podemos olvidar que ese año, en octubre, en el Festival de Boleros que organiza Erasmo Padilla, estuvo César Portillo de la Luz, insigne compositor y figura destacada del movimiento "feeling" que revolucionÓ el género boleristico en los años cincuenta. de Cuba. y el Septeto Tabalá de San Basilio de Palenque. Título aparte merece la presencia cubana en el exitoso festival internacional Barranquijazz que se celebra en la ciudad desde 1997. BARRANQUIJAZZ En diciembre llegan las brisas, y en septiembre llega el jazz a Barranquilla, desde 1997, cuando se hizo realidad un sueño: tener en nuestra ciudad un festival internacional de jazz. Dado que los empresarios del espectáculo no se atrevieron, un grupo de melómanos se embarcó en esta aventura que desde sus inicios ha contado con el respaldo de entidades culturales como el Ministerio de cultura, el Fondo Mixto de Promoción de las Artes y la Cultura, y la Universidad del Atlántico, entre otras. Todavía están frescas en la memoria de los barranquilleros las emociones musicales vividas en los tres conciertos de la primera versión de BarranCumpliendo setenta años, apareció el son Suaquijazz cuando los amantes del jazz en el Caribe vecito de Ignacio Piñeiro en el carnaval de 1999. colombiano pudimos disfrutar con las inolvidables tocado por el legendario Septeto Nacional de Cuba. actuaciones del clarinetista y saxofonista cubano que comprobó en todos los lugares en que se prePaquito D'Rivera, quien nos ofreció "un mágico viasentaron que el son es lo más sublime para el alma je por la música latinoamericana en las alas doradivertir. das del jazz". El encuentro jazístico de tres connotados ex-integrantes de la orquesta del percusioEn el pre-carnaval nista cubano Mongo del 2000 apareció en Santamaría -el pialas tarimas callejeras nista pastuso Edy y bailes de barrio un Martinez, el saxofogrupo que causó una nista sincelejano grata sorpresa por su Justo Almario y el simpatía y sabor potrompetista puertopular. Nos referimos rriqueño Luis Perico a Mildred y su Son Ortiz-, le subió la Habanero, que lástitemperatura al festima que no estuviera val dándole ese aire en el Festival de Oralegrey el sabor proquestas; pero, en i pio de la música po: pular caribeña. y cambio. estuvo la gran orquesta de II para finalizar esapriAdalberto Álvarez con , mera versión del fesel tresero Pancho tival, un sublime Amat. Hay que anoconcierto del pianistar que Mildred resulLosVanVanenel FestivaldeOrquestas, carnavalde 1994. ta cubano Gonzalo tó ser de Galapa. y el Rubalcaba, que nos Son Habanero un grupo de paisas amantes de la brindó su virtuosismo con brillantes interpretaciomúsica cubana. nes de clásicos del jazz universal. Finalizando el año 2000, la Fundación Nueva Música. organizadora del Barranquijazz, se lanzó a la aventura de organizar un Festival de Son con la participación de la Orquesta América. Cotó y su Grupo Eco del Caribe, las Nuevas Estrellas. Areito El miércoles 9 de septiembre arrancó el Barranquijazz'98, que nos entregó la oportunidad de apreciar el talento del pianista barranquillero Simón Char con su cuarteto integrado por músicos egresadosde la famosa academia musical de Ber 15 klee. Ese mismo día. tuvimos la oportunidad de reencontrarnos con la música del fenomenal pianista cubano Chucho Valdés con el acompañamiento del fantástico trío de jóvenes músicos conformado por el contrabajista Alain Pérez. el baterista Raúl Piñeda y el consagrado percusionista Roberto Vizcaíno Guillot. Como complemento a este cuarteto de músicos cubanos. estuvieron como invitados especiales el trompetista cubano Julio Padrón. el trombonista boricua William Cepeda. miembro de la legendaria familia del Rey de la Bomba y la Plena don Rafael Cepeda. y el talentoso saxofonista barranquillero Jay Rodríguez. quien reside en Nueva York.La nómina de esa segunda versión de Barranquijazz. que se realizó del 9 al 12 de septiembre en el Teatro Amira de la Rosa. estuvo complementada por el pianista dominicano Michel Camilo. la cantante norteamericana Sheila Jordan. el trabuco local del vibrafonista Jorge Emilio Fadul y el afamado Conjunto Libre de Many Oquendo. en la segunda versión del Barranquijazz. mas de su álbum Inner Voyage, plenos de sentimiento y de una profunda espiritualidad. El cierre fmal del festival Barranquijazz'9g correspondió a Juan Pablo Torres con una tremenda banda que contaba con el pianista colombiano Héctor Martignon y como invitados especiales a los maestros de la percusión afrocubana Changuito y Tata Güines. En el año 2000, las circunstancias obligaron a que descubriéramos un sabroso ambiente para el Barranquijazz. Superando todos las temores con relación al recinto que debía reemplazar al Teatro Amira de la Rosa, cuajó el Salón Jumbo del Country Club como un agradable espacio para pillar el espíritu libre y abierto deljazz, exento de solemnidad y con suficientes comodidades para que el público gozara frescamente la gran fiesta musical, con un sonido aceptable y pequeñas fallas en las luces. Barranquijazz 2000 fue bautizado como una cumbre de congueros con la participación de Giovanni Hidalgo, Richie Flores y los legendarios tamboreros cubanos Francisco Aguabella y Carlos Patato Valdés. Aunque la cuota cubana disminuyó en esa cuarta versión, no podemos dejar de destacar la presencia del tropetista Julito Padrón y el saxofonista Irvin Acao, quienes además compartieron SU$conocimientos en talleres musicales con estudiantes y músicos locales. La descarga de cierre del Barranquijazz 2002 estuvo comandada por el trombonista cubano Juan PabloTorres con el acompañamiento del gran piaFoto de Chila Arévalo .. Como la última gran descarga de fm de siglo, fue bautizada la versión Barranquijazz'99 que contó con la presencia del legendario pianista cubano Rubén González, acompañado de un grupo de estrellas participantes en el histórico trabajo Buena Vista Social Club, ganador del Premio Gra.lnmy en 1998. Como invitados especiales se presentaron el veterano cantante Ibrahim Ferrer y los extraordinarios percusionistas Tata Güines y Changuito Quintana, quienes adenista cubano H1larlo más actuaron con el piaDurán y el baterista cu nista boricua PapoLucca, bano Horacio El Negro leyenda salsera que aportó su ritmo y sabor ponHernández, respaldos por el bajista dominicaceño a la gran fiesta del no John Benítez en el jazz en clavecaribe. El fesbajo. el flautista "niutival arrancó la noche del yorikan " DaveValentín, y miércoles 1 de septiembre con el novel pianista cu como invitados especiales Julio Padrón e Irvin Acao, bano Roberto Fonseca, todos ellos con el amulequien a pesar de sujuvento viviente del legendario tud es uno de los mejores Patato Valdés. exponentes de la pianística cubana contempoEllegendario pianistacubanoRubénGonzález Con la quinta versión ránea. Fonseca con su conRafaelBassi.Barranquilla. septiembre, 2000. del Barranquijazz Festigrupo Temperamento se convirtió en la más agraval en el 200 I. se cierra un lustro de lucha y tesón por mantener un amdable sorpresa del Barranquijazz'99 con su biente anual apto para presentar lo más selecto del innovadora propuesta de jazz fusión. y finalizó el movimiento jazzístico internacional. y brindar al sábado 4 de septiembre, con un cartel de lujo: el mismo tiempo una zona de distinción musical a trío de Gonzalo Rubalcaba y el trombón-man Juan nuestros artistas y melómanos ofreciendo la oporPablo Tortes y su banda. Gonzalo Rubalcaba brintunidad de vivir durante cuatro días en una atmósdó un concierto fuera de serie, interpretando te16 fera sonora diferente a venido Granda, "el la contaminada cotiBigote que Canta", la dianeidad estéticaque Sonora del Caribe de imponen los medios César Pompeyo, con radiales barranquila que Daniel Sanlleros. El festival retos grabó el famoso gresó a su hogar pri"5 y 6". También hemigenio, el Teatro mos tenido la sonoAmira de la Rosa, y ra Sensación, la Sotuvo una atractiva nora Juvented, la oferta artística con los Sonora Camagüetríos dirigidos por los yana, y decenas de pianistas norteameri grupos seguidores canos Jeff Gardner y del formato y sonido Kirk Lightsey, el exde la agrupación de don Rogelio Martraordinario trío cuEl conguero Carlos"Patato" Valdés.enplenaacciónenel ijazz2000. bano de Hilario DuBarranqu tínez. ran. Carlos del Puerto Jr. y Horacio "el Negro" Hernández con el percusionista Roberto Vizcaíno Vale la pena anotar que géneros cubanos como como invitado especial, a la cantante bahiana Rosa la guaracha y el son fueron adoptados y mezclados Passoscon toda la magia de la tierra del gran escricon ritmos autóctonos, y originaron expresionesríttor Jorge Amado. el regreso a Barranquilla del gran micas como la denominda guaracha costeña, que encontró en Aníbal Velásquez y Los Corraleros de pianista cartagenero Joe Madrid con su cuarteto, y Majagual a sus mejores exponentes. Igual sucedió como cierre de fiesta la descarga total de Orlando con la hibridación del bolero cubano y el paseo "Maraca" Valle con su grupo Otra Visión, banda convallenato que generó el pasebol (paseobolero o boformada por doce maestros de la música cubana lero vallenato) cultivado por los acordeoneros y cancon dos invitados especialesprocedentes de Nueva tantes Alfredo Gutiérrez, Ambal Velásquezy Calixto York: el trombonista Jimmy Bosch y el trompetista Ochoa. Eso para no remontarnos al siglo XIX y reJeny González.Además dentro de la programación ferirnos a la relación del porro "paliteao" y el danzón académica de Barranquijazz 2001. la Fundación o al peregrinaje del son de Santiago de Cuba por la Nueva Música lanzó el libro Raíces deljazz latino: peninsula de la Guajira y los valles del Sinú y el un siglo de jazz en Cuba del maestro Leonardo César, pero ese es otro cuento. Acosta. EPILOGO A través del recorrido musical realizado hemos podido verificar que desde los inicios de la radio la música cubana ha ocupado un lugar preponderante en el gusto barranquillero. Ella ha ofrecido paradigmas como el Trío ~atamoros, que sirvió de inspiración a la bohemia local que tuvo su punto cimero en el famoso Restaurante Chop Suey de los años cincuenta del siglo XX. con las agrupaciones Trío Isleño. Trío Los Osorio y Trío Serenata. Igualmente. podemos señalar que la Sonora Matancera marcó a los conjuntos locales de los años cincuenta y sesenta. Recordemosa la Sonora Tropical. dirigida por Juancho Esquivel. con la cual grabó Bien- La presencia musical cubana se sigue sintiendo en la programación radial de vieja guardia, en los encuentros de coleccionistas de música afrocaribe y en el repertorio de los grupos locales que amenizan fiestas y actúan en bares y discotecas de Barranquilla. FuENTES LaPrensa, 1930-1950; Diario del Caribe, 1965-1989; ElHera1do, 1930-2001; Revistas Barranqufjazz; entrevistas y archivos personales. BETANCUR ALVAREZ,Fabio, Sin clave y bongó no hay son, Medellín, Universidad de Antioquia,1993. DE IAESPRIELIAOsslo. Alfonso. Historia de la música en Colombia a través de nuestro bolero, Bogotá, Norma, 1997. 17 Un poco Carnaval de historia de Barranquilla Erniliano Vengoechea Sin duda, nuestros carnavales datan de mediados del siglo pasado,y sus danzasde origen afro-español se arraigan en los departamentos del Magdalena y Bolívar allá por los años de 1865 ó 1870. Segregado Atlántico de Bolívar, fue aquí en Barranquilla y sus municipios donde mayor impulso tomaron las danzas. Hasta los primeros años de éste siglo. los bailes de la sociedad se celebraban en el Teatro Erniliano. esquina de Comercio con Cuartel (hoy. calle 32 con carrera 44. donde funcionó la Ferretería Muvdi). El primer baile se celebró en el año 1892. Asistieron el doctor Abel Carbonell y sus hermanos; Gabriel. Emiliano. Pablo y Pedro Vengoechea;Wilfrido Roncallo y hermanos; los hermanos Aycardi; los Insignares Vieco. y muchos otros. El pueblo bailaba en el Salón Bun-ero. en la calle de las Vacas. El que estas líneas escribe. a la edad de 12 ó 13 años tenía la osadía de bailar allí. así como también en esos tiempos nuestras tradicionales danzas se conformaban de 200 ó 300 hombres. y unos cuantos invertidos disfrazados de mujer. ¿Por qué se llamaba Salón Bun-ero? Supongo yo que como en ese entonces no había vehículos de tracción mecánica. los asistentes concurrían en asnos. Por aquellos tiempos. el carnaval era gobernado por un presidente y un vice-presidente. una presidenta y una vice-presidenta. En los años posteriores. la reina era coronada en el Teatro Apolo -hoy cine Metro-. Luego vino el Salón Carioca. .Barranquilla. 1912-1991t. Destacada figura del carnaval de Barranquilla. Fundador e impulsador. desde1939. de la danza del Garabato del Count¡y Club. que hoy bajo la dirección de sus hijos. sigue siendo una expresión cultural representativa de la fiesta carnestoléndica.Este articulo fue cedidopor sus herederos especialmentepara Huellas. 18 Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 18-24. 08/MM1. lSSN 0120-2537 del y sus danzas Díaz Granados* y loS teatros Cisneros y Colombia también loS acondicionaban cpmo salones de baile, e inclusive este último fue además convertido en salón de patines que hoy nuevamente están de moda con peligro de loS patinadores porque lo hacen en las calles. El mismo día de la coronación de la reina, se celebraba en el Club Barranquilla el baile de la coronación. Desde cuando empezaron a funcionar los salones -nunca debemos decir casetas, llamados así en el interior del país- comenzó a decaer el carnaval en las calles y los asaltos en las residencias particulares, como también se fueran achicando las célebres y grandes danzas, que antes estaban formadas por 200 y hasta más hombres, con unos invertidos (hoy locas) que iban vestidos de mujer. Estas danzas ahora, las más grandes, a lo sumo, se componen máximo de 40 parejas, ya últimamente están conformadas por hombres y mujeres. Además de las danzas también salían grandes comedias. Sin duda, lo que constituye lo original del Carnaval Popular de Barranquilla son sus danzas y comedias, que lo hacen verdaderamente típico y que lo diferencian de las fiestas regionales de otras partes del país. Muchas de las comedias llevan nombre raros y sus argumentos hacen mención de la vida del pueblo y de sus labores. Como he leído, en el departamento del Magdalena, según la historia, las fiestas de la Virgen de la Candelaria comenzaban el 20 de enero, por eso es que ese día el alcalde de la ciudad promulga el Bando, dando principio al carnaval. También en Bolívar, desde el mismo siglo XVIII, durante las novenas de la Virgen, se celebraban suntuosos bailes. "Primer retrato de la danza de 'El Garabato' de la nueva era. Año de 1937 en casa de Dn. Rodolfo Eckard." 1a fila sentados de izquierda a derecha: Marina Salas R., Manuel Vives R., Josefina Dugand G., Urbano Vives U., PomaVengoecheaG., PacoSalive E., RegínaVives R., Carlos Daniel Roca, Roberto Riveira A., Luz Restrepo,Antonio Vives R. 2a fIla: Raúl Urueta, Fína Martinez, Margot Molinares, Mario de Castro, Hena Bermúdez, Margot Llach, PedroRecioE., Andresito García,Joaquín Senior L., Josefina Vengoechea, Conchita Vengoechea,Alicia Galofre, Carlos González,Aurita Manotas, Aurita Llanos, OIga Galofre, Margot Donado, Clarita Vives, Saúl Pertuz, Marco Vanegas,Ilva Carbonell, Emiliano Vengoechea,Josefma Eckardt, Rodrigo Roca, Margot Aycardi, Alejita García Herreros, Rita García, Augusto Correa, PepeRecio, Pepillo Vergara, Totón Abello, Regína de la Rosa, Mario Márquez, Tulio Rosado, Jainle Rtveira, PedroVengoecheaG. COMEDIAS La de los "Conquistadores" o los "Españoles", importada de Mompós, con este verso: Santa Cruz se llama Santa Cruz. la vala de Mompós. porque así lo puso el conquistador (siguen más versos.) DANZAS La "Danza de los 12 Paresde Francia" , ya extinguida y que hacía referencia a la expedición de Carlomagno al norte de la frontera con Francia. A su regreso,mientras cruzaba los Pirineos, los vascos destruyeron su retaguardia. "La Danza de las Pilanderas", van con un pilón de madera. Las mujeres componentesusan vestidos de colores vivos con camisas bien escotadas que permiten ver su robusto pecho. Sus versos son: Pila, pila, pilandera que me voy mañana, los bollos calientes pa' mi prima hermana. 1Ay, pilá, pilandera Ay, molé, molendera. LA DANZA DEL CAIMÁN Se refiere a las lavanderas que iban a la orilla del río Magdalena o a los caños de Barranquilla cuando no eran la inmundicia de hoy-. Los caimanes, que ya pocos hay, se comían los perros y otros animales, y hasta los niños que las madres dejaban dormidos en la orilla. La danza representa un caimán grande de cartón y madera rodeado de lavanderas que cantan: Mijita. cuida a tu hermana que yo me voy a lavá... a ver si puedo gozá elfrescor de la mañana. 19 muchas flores y una regadera en la mano. Myita, ¿ 'ónde está tu / hermana? El caimán se la comió... ¡Por lavá unos trapitos! ¡Sea por el amor de Dios! Cuentan que hace muchos años ocurrió un lamentable accidente, pues la vieja y anticuada escopeta del cazador se disparó y mató al pájaro que le apuntaba. Versos: El caimán está en la laguna esperando su carná. .. le ha venido la fortuna y se ha llevado a mi pelá. El cazador: Yo soy el abanderado de estas pobres lavanderas que si no jiLera por mí. el caimán se los comiera. De los pájaros yo quisiera y quisiera las horas Yo soy el pájaro vaco que viene de Mamatoco con una pluma en el saco y otra clavá en el. ..coco. Facsímildel manuscritode EmilianoVengoechea Refieren que a un pájaro DíazGranados.Archivode la familiaVengoechea se le olvidó el verso. y Turquel. González. célebre poeta borracho per- ¿De dónde vienes gallÚlazo. con tus alas coloradas? Vengo de las sabanas de comerme unos venados... Coro: Croy. croy, pasar contigo de la noche. De los pájaros del monte yo quisiera ser canario, para estar contigo en el monte solitario. LA DANZA DE LOS GALLINAZOS Sus componentes van vestidos de negro de una sola pieza. Pantalón abombado debajo de la rodilla. Las mangas de la camisa no tienen boca. así que las manos quedan encerradas.El rey va totalmente de blanco. llevan máscaras semejando estas aves, y con pico grande y fuerte. del monte ser el toche. manente que iba con los güiros. le escribió en un papelito. y le dijo: -Lee. marica: Estos pájaros de carqjo me tienen muy .fregao. no hace más que llegá la noche y toe el palo lo han ensuciao. croy. LA DANZA DE LOS INDIOS F AROTOS El rey pregunta a otro que se ha plantado junto al burro muerto: ¿De dónde vienes gallinazo. con tus alas amarillas ? Vengo de las sabanas De comerme unas novülas... Siguen más versos. Esta danza la bailan en Usiacurí. Isabel López y Barranquilla. Las muchachas con adornos de paloma en la cabeza igual que los hombres. El vestido consiste en una camisa de color con grande escote y sin mangas. Llevan collares con semillas de frutas. Los hombres van con arcos y flechas. Bailan suave y rítmicamente al compás de la cañita de millo y el tambor. LA DANZA DE WS PÁJAROS DANZA DE LOS INDIOS CHIMILAS Esta danza es muy vistosa y alegre. y muy variados sus vestidos con los colores del pájaro que representan. Llevan máscaras de cartón de acuerdo al pájaro correspondiente. y van acompañados de una jardinera y un cazador; ella engalanada con 20 La vestimenta es parecida a la de los indios farotos. Como que es de tradición española porque cantan versos tradicionales de ese país. Cantan en coro: Vamos, mi chimila vamos a bailar tejiendo la trenza del día del carnaval. DANZA DEL CONGO GRANDE También llamada Negros del Toro porque llevan consigo un disfraz de toro. Se dice que esta danza nació el año 1870 y fue creada por un señor Macías. Con la danza van disfrazados de toda clase de animales. Tambores de cumbia y cañas de millo, banderas representando la cabeza de toro. La trenza se teje con mucha afición tejamos la trenza de la encarnación. EL TORITO RlBEÑO O EL TORITO LA DANZA DE LAS CUlEBROS Representada por unos negros en una fmca. Los vestidos son de franela con manchas y rayas semejando dichos animales. Sus cantos son muy variados. Antes de seguir detallando las principales danzas. debo dejar registrado que la dirección de ellas es costumbre que pasa de generación en generación. como lo vamos a ver en algunas de las que sigo describiendo. Fundada por Campo Elías Fontalvo. nacido en Barranquilla en 1866 y murió en mayo de 1934. Su hijo, del mismo nombre. es su director actual. y presidente honorario mi primo Pedro Vengoechea a. Esta danza es muy popular. Llevan bandera de raso blanco en la cual va pintado un árbol de Trupillo y un tigre encaramado en el palo, y debajo un perro y una mujer. Se distingue porque todos los años hacen disfraz cambiando los colores. Antiguamente vestían pantalón rojo con grandes bolsillos amarillos a la altura de las rodillas. camisa amarilla. gola azul y turbante alto hecho con flores. Versos: El año setenta y ocho el torito se fundó y en recuerdo de su padre Campo Elías lo prosiguió Arriba. I. a D.: Jaime Palacios Abello. Eduardo Vengoechea G. .Emiliano Vengoechea Díaz Granados y Gloria González de Vengoechea con su nieta Natalia Prasca Vengoechea. Enrique Vengoechea G. y Gina Pezzano (1972). Abajo: Emiliano Vengoechea Díaz Granados en la celebración de las bodas de plata de la danza (1961). El Club Riomar. 21 copitas chiquitas de vidrio, y salían a la calle las muel tonto jeres con las chazas en la ')."-.:::JZ'r ;:-, ~ cabeza con sus pregones {., .'2) d", ~ En el Pase' de Bolíval; anunciando las ventas de .Y.4."":'-.t'~ a.~ ~'~-r-'"-. se decide la cuestión. maría luisa. los caballitos de rl'-~~ c a. ~...~ . ~ ,lY.. "' ~~¿.~ En el Pase' de Bolívar cuca, las bolas de harina, .I..O-~, J~~.' ~d~"'-~ él es el que ronca y brama, 4-¿~-LJ.:. a.-.' ~ ...¿." las natillas, que hacían ¿.~-"' ;.Zt..a a. ~ ~ ..l. ~: y e-\ orgullo de mi tierra donde las Oliveros. Bella '"' ¿ ~,."~.."..,--, :I. 4~ el conjunto de esta danza. época en que los guineos & ..L..,,--', Además de las danzas , '"Facsímil ,---, de los versosde la danzadel Garabato.eran a centavo (I chivito). ~-~--~ .Pues bien. un grupo de mencionadas hay muchas jóvenes y señoritas que nos otras como la Burra mocha, el Toro, el Congo chico. reuníamos casi todas las noches, algunas veces la Chiva, los Collongos, el Perro, el Garabato. que sentándonos en la verja de la quinta de mi tío Pedro detallo al fmal de este escrito por ser la mía, así Vengoechea Dávila en la calle de Caracas, exaccomo también figuran las cumbiambas del Tantamente donde hoy está el parqueadero de Sears ganazo. el Cañonazo. Curramba la Bella. Brisas de (calle 53, carrera 50), y otras veces nos reuníamos Santo Domingo, la Güepajé. la Arenosa y Agua pa' en casa de don Luis Vives P. en Murillo entre Cuartel mí. y Líbano (calle 45 entre carreras 44 y 45). de Barranquilla y sus / danzas es el campión. I' .r-k-~Lq)-- 1; '..= ' '-~-<-4 ' , ~ ¡-o..-: -.I/...,.¿ Bueno, y ahora si viene la real historia de la célebre, vistosa, alegre y popularísima Danza del Garabato, en la cual echo el resto por ser la danza de mis amores, alegrías, satisfacciones, y también preocupaciones y dolores de cabeza, como que en este año de 1981 voy a cumplir 45 años consecutivos, ininterrumpidos, de estar participando en ella como lo veremos más adelante. Necesariamente, esta danza se divide en dos etapas. La primera. que data del año 1870. como casi todas nuestras danzas fundadas por José Therán, quién murió asesinado en el año 1947. y la segunda, la que yo he denominado de la nueva era garabatera, a partir del año 1937. ¿Qué es el Garabato. qué significa el garabato? El garabato es un adminículo o gancho de madera que usan nuestros campesinos para hurgar el burro y también para cortar las malezas llevándolo en la mano izquierda, y en la derecha el machete. ¿Cómo se fundó. y quién fundó este garabato? Pues resulta que allá a fmales del año 36. cuando todavía se tomaba el whisky en 22 ' P...¿~ !, .,,;,.-;t"-,¿ ., ,~ ~ . ,¿- En una de esas veladas resolvimos hacer una comparsa, y hay quien dice que fue misia Soledad Román de Vives -distinguida dama Cartageneraquien lanzó la idea de plagiar una de nuestras danzas populares, y alguien dijo: saquemos el Garabato. La idea fue aprobada y manos a la obra. Buscamos al hoy desaparecido maestro Rodolfo Villalba músico director de la danza popular del Garabato. El vestido de garabato es muy vistoso. Los hombres llevan sombrero forrado en tela blanca con flores de color y alrededor una larga cinta que cae sobre la espalda: pantalón negro hasta las rodillas con encajes anchos en la boca pierna; a lo largo del calzón y por la parte superior también lleva encajes; camisa amarilla con peto azul .bordado en lentejuelas, una pequeña capa roja del lado superior, y verde del lado de abajo, La capa igualmente bordada con lentejuela y letín alrededor de ella. Medias largas rosadas o blancas, y cada individuo lleva una garabato. Gloria Gonzálezde Vengoecheacon sus hijos Enrique. Luis Femando y Ricardo. Las mujeres llevan falda negra con volantes de color y blusa roja Emiliano Vengoechea Díaz Granados con un grupo de garabateros antes de la salida de la danza (1962). con escote de palangana y volantes alrededor del escote. Mangas revocadas, también con volanticos. La cabeza adornada con flores, y tanto hombres como mujeres van con espejuelos negros y chapas rojas. Como güiros llevan tambora de cumbia con flauta y maracas. Este nuevo Garabato salió por primera vez en el carnaval del año 37, y si la memoria no me falla fueron sus componentes: Paco Salive E. , Antonio, Manuel y Urbano Vives, Emiliano Vengoechea, Pedro Vengoechea,Álvaro Verano, Mario Márquez, Andrés García, Ricardo Stefens, Pito Pérez,Joaquín Senior, Pepe Recio, Marquito Vanegas, Jaime Riveira, Juancho García, Pepillo Vergara y Juan David Montes. Poma Vengoechea, Regina Vives, Conchita Vengoechea,Rita García, Maruja y Anita Llanos, Lucy García, Lolita Prieto, Josefma Verano, Enriquetica Vélez, Olguita García Herreros, Carmen Sofía Ucrós, Eulalia Emiliani Román, Marina Salas, Elvira Vengoechea,Josefma Dugand. Descritos sus componentes fundadores, nadie puede apropiarse la paternidad actual de la danza. Fueron sus primeros capitanes -año 37- Paco Salive y mi recordada y tristemente desaparecida Poma Vengoechea. En el año 38 lo fueron Juan David Montes y Regina Vives R. A partir de ese año y hasta nuestros días, hemos sido sus capitanes o directores el autor de estas líneas y como capitana del año 43 en adelante mi señora Gloria González de Vengoechea. La primera salida, el año 37 , partimos de la casa de don Luis Vives tomando Murillo, bajando 20 de Julio hasta la casa de don José María Verano en la calle Obando esquina, y de allí a casa de don Santander Márquez en Jesús, Cuartel y Líbano. En ambas residencias fuimos espléndidamente agasajados. Finalmente, de allí hicimos nuestra entrada en el Club Barranquilla, el centro social de moda donde se hacía el baile de coronación de la reina, pues en ese entonces el Country puede decirse que era exclusivamente un club deportivo con casa de madera pintada de verde y forrada en anjeo. Desde el año 1942 la danza ha sido encabezada por la Reina del Carnaval. que lo fue en ese año Lolita Obregón. lanzada como candidata por el extinto Riomar y apoyada unánimemente por todos los centros sociales de la ciudad. De allí en adelante la danza ha contado en sus fIlas con la reina del carnaval. En los primeros años de vida de estenuJ:;yo Garabato. tradicionalmente terminaba en el Club Barranquilla. y desde el mismo año 1942 también terminaba en el Country .y en muchas ocasiones fue invitada por el Club Alemán. Puededecirse que la participación de nuestras mujeres en las danzas populares se inició al haberla instituido así nuestra comparsa en el año 37. Nuestta danza no ha concursado nunca para disputarle a las ottas populares premios donados por la Junta, pero sí ha sido galardonada con dos Congos de Oro, dos Joselitos de Oro y fmalmente un Garabato de Plata ofrendado por el Country siendo su presidente don Rafael Gerlein y Villate. en 1961, al cumplir nuesttas Bodas de Plata, Con este motivo tuvimos un almuerzo de toda la garabatería en el Club Barranquilla. de allí seguimos 23 la familia Vengoechea González. De pie: Gloria. María Eugenia. Emiliano. Luis Fernando y Ricardo. Sentados: Emiliano y Gloria con María Claudia. al Club Alemán para terminar en el Country .Al celebrarse las Bodas de Plata contamos con la gran colaboración de las señoras de don Alfonso Sánchez y doña Isa Llinás de Díaz Granados. quienes organizaron los Garabatos infantil y juvenil. que sumados al Garabato mayor. salimos en esa fecha un gran total de 250 parejas. Tomarnos de la Revista del Country Club: "En el año de 1937, un grupo de jóvenes de nuestra sociedad presentó por primera vez al público de Barranquilla la Danza del Garabato. En esta primera ocasión sus capitanes fueron Paco Salive y PomaVengoechea.Comola danza tuvo resonancia en el ambiente social, en el año de 1938 salió nuevarnente bajo la capitanía del Dr. Juancho Montes y doña Regina Vives. y después del año 38 ha sido propiedad exclusiva de su principal animador y capitán, don Emiliano VengoecheaDíaz Granados y su señora Gloria González de Vengoechea. quienes de año en año y con una constancia digna de los más entusiastas elogios, ha venido presentándola sin fallecimientos. Por eso ahora en 1961 cumple airosarnentesu veiticincoava salida." En el año 1967 por gentil invitación de don Juan Noguera Dávila como director de la Oficina de Turismo de nuestra hermana ciudad de Santa Marta, la danza se presentó exitosamente en la ciudad de Bastidas con un total de 65 parejas. y ya 24 para finalizar. como dice en la T.V. Darío Silva. que tiene un bigote que parece se hubiera tragado un caballo y se le quedó la cola afuera. los versos de la danza son: v~s que va a llové y el camino es culebrero. yo sembré la yerbabuena donde el agua no coTTía y le di mi corazón a quien no correspondía. Buenas tardes, presidente, buenas tardes, ¿cónw está? aquí viene el Garabato que lo quiere saludá. ¿Dónde está Emiliano. con su cabezapeiná? Yo canto verso bonito en domingo de carnavá. Las cosas de Barranquilla causan admiración: una reina dictadora y un reicüo borrachón. Esto dijo la babilla en el puente de ReboZo. la que le comió la costilla a la esposa de Bartola. Diego Martínez Camargo PIONERO DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN EL CARIBE COLOMBIANO* María Teresa Ripoll** Diego Martínez Camargo hizo parte de esa generación del cambio de siglo que se destacó como principal gestora de la reactivación económica de Cartagena. Nacido en el seno de una acaudalada familia de ganaderos del Sinú, su trayectoria empresariallogró trascender el ámbito regional gracias a su sostenido empeño por explorar y desarrollar los recursos petroleros en la Costa Caribe. Años antes que la Tropical Oil Co. iniciara la explotación petrolera en Colombia, Diego Martínez Camargo arriesgaba su fortuna y su prestigio en la búsqueda de tan codiciados recursos en la Costa. de la zona. sino también la producción y comercialización de refinados. En distintas ocasiones visitó los campos petrolíferos en Texas. México y Cuba. con el fin de constatar por sí mismo las distintas operaciones que demandaba esta industria. El criterio de don Diego sobre el manejo que debía darle el gobierno a la explotación de sus recursos petroleros. se formó a partir de su experiencia personal. como fundador de la primera refineria de petróleo que operó en el país. y en el estudio y observación que hiciera de la tecnología hasta entonces en boga en el país del Norte. A lo largo de su vida debió enfrentar los prejuicios de la sociedad cartagenera, así como la desconfianza de una parte de su familia, para quienes la obsesión de Diego rayaba en la locura. Debió enfrentar también un debate en el Congreso. y más de setenta pleitos que la nación entabló en contra de su compañía. No obstante los años de esfuerzo y el capital invertido, su búsqueda petrolera fue infructuosa, y don *Este artículo es una versión resumida, especial para HueUas,del trabajo "La DiegoMartínez Camargo Diego murió sin lograr ver saltar actividad empresarial de Diego Martlnez el chorro de petróleo de sus Carnargo, 1869-1951": Cuadernos de hIstoria económicay emmuchas excavaciones. No haber alcanzado su presarial, Banco de la República, Cartagena, 1999. N. del E. propósito no demerita un ápice su corajey su lucha, **Cartagenera.Historiadora de la Universidad de Cartagena (1992-1997). Estudiosa de la historia empresarial regional. Enespecialmente si tenemos en cuenta la época y el tre 1999-2000 estuvo vinculada al proyecto de investigación medio en que le tocó vivir. Este artículo reconstruye sobre la historia económicay empresarial del Caribe colombiasu historia y el legado de su experiencia. no, del Banco de la República, Cartagena. A partir del 2001 se El rasgo más sobresaliente de su trayectoria empresarial fue la temprana comprensión que tuvo de la trascendencia de esta industría, y la tenacidad que le acompañÓ siempre en la consecución de sus objetivos. En ello no descuidó ningún aspectode la gestión empresarial, que abarcó no sólo estudios geológicosy exploratorios desempeñacomo investigadora asociadade la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe. Huellas 62. Uninorte. Barranquilla DD.25-38. 08/MMI. ISSN 0120-2537 25 LA FAMILIA y SUS NEGOCIOS El antepasadomás remoto reconocidodel entronque familiar de Diego Jerónimo Martínez Camargo fue el Coronel del Regimiento Fijo de Cartagena,l José CasianoMartínez Maijel, quien a principios del siglo XIX casó con la cartagenera Maria Manuela Fernández Herrera. con quien tuvo siete hijos. Durante la guerra de Independencia. José Casia:noy sus hijos mayores se unieron a la causa patriota, siendo abatidos en combate. Sobrevivieron las mujeres de la familia y los dos hijos menores. Diego y Antonio Maria, este último, abuelo de Diego Jerónimo Martínez Camargo. Después de la guerra de Independencia los Martínez Fernández se establecieron en Lorica. El abuelo de Diego J. , se casó en Lorica con Manuela Lora Gómez,2con quien tuvo siete hijos. La primera asociación comercial conocida de esta familia tiene lugar en esta segunda generación de los hermanos Martinez Lora, cuando Antonio María (1836-1889), Diego Ángel (1839-1894), y José Miguel (1846-¿?),se unieron en 1861 bajo la firma Diego Martinez L. & Co., con el objeto de combinar la actividad ganadera con el comercio de artículos importados. En las siguientes décadas, Lorica se convirtió en el centro comercial y eje ganadero más activo del bajo Sinú. En 1881 era también el núcleo más poblado de la región, albergando 10.596 habitantes, seguido por 4.542 en Montería, y 4.365 en Cereté,3En 1887, una reorganización comercial de la fIrma incluyó a algunos de los hijos de los Martínez Lora, por lo que la asociación pasó a llamarse desde entonces Diego Martinez & Cía., y continuó combinando con éxito el comercio de importación con el levante y la ceba de ganados que comercializaba en el interior del país. Un estimativo del capital de esta empresa en ese entonces fue calculado en cinco millones de pesosoro, una cifra equivalente al presupuesto de la nación de la época.4 Diego Jerónimo era el séptimo de los nueve hijos del hogar que había formado en Lorica Antonio María Martinez Lora con Francisca O. Camargo.5 DiegoJ. había nacido en Monteria, en 1869, y desde muy joven, al igual que otros muchachos de provincia, fue enviado a terminar estudios en el Colegio de la Esperanza en Cartagena. El 7 dejulio de 1890 se graduó de abogado en la Escuela de Jurisprudencia del Colegio de la Esperanza. Un año más tarde, a los 22 años de edad, Diegoviajó por primera vez a los Estados Unidos por motivos de salud. Su larga estadía en Boston, dedicada al aprendizaje del idioma y de la historia norteamericana, al pare- 26 cer le dejó una viva impresión y admiración por el pujante desarrollo económico alcanzado en este país. Regresóa Lorica en 1892 para contraer nupcias con su prima hermana María Martinez Recuero.6 Para entonces, la sociedad comercial que habían formado sus mayores se había deteriorado notablemente, hallándose al borde de la quiebra. Fue el momento en que DiegoJ. asumió la dirección de la casa de comercio de la familia, restableciendo la contabilidad que había sido abandonada años antes. pagando a sus acreedores y reorganizando la antigua sociedad, que a partir de 1895 experimentó un relevo generacional.7al quedar integrada por él y sus primos hermanos (y también cuñados) Antonio María. Vicente, Miguel y Diego Martínez Recuero. Durante la Guerra de los Mil Días el capital de la compañía se fortaleció gracias a una nueva bonanza de exportación de ganado en pie, dirigida a suplir la demanda creada en Cuba por la guerra de Independencia, que había menguado los hatos en la Isla y aumentado su población militar,8 La exportación de ganado en pie hacia Cuba y otros destinos caribeños enriqueció a muchos ganaderos bolivarenses, que pudieron aprovechar la coyuntura gracias al incremento que había experimentado el hato bovino en el Departamento. Entre los principales exportadores desde Cartagena, se destacaban Diego Martinez & Co., Bartolomé Martinez Bossio. y los hermanos Vélez Daníes. Una señal de la importancia del negocio ganadero con Cuba es que varias fIrmas comerciales de Cartagena abrieran sucursales en La Habana. En 1900 Diego Martinez & Co. contaba con sucursales en Cartagena y en La Habana. Existen varios testimonios de la admiración que suscitaba Cuba entre estos empresarios costeños del fin de siglo, país al que trataban de emular. y que se había convertido en destino favorito en sus viajes al exterior.9 Por ejemplo. en el estudio y observación de los ingenios cubanos se había basado Francisco Burgos Rubio cuando escribió su análisis para el montaje de un ingenio azucarero en su hacienda Berástegui. La riqueza que observaban en La Habana al parecer motivó a los hermanos VélezDaníes a invertir en 1907 en un ingenio en Sincerín, y cubanos fueron los asesores y los ingenieros que montaron la fábrica del ingenio Central Colombia.A La Habana fue enviado el arquitecto cartagenero Luis Felipe Jaspe. a inspirarse en el Teatro Tacón para el diseño de lo que sería en 1911 el Teatro Heredia. A Matanzas había viajado Diego J. cuando quiso conocer más de cerca el funcionamiento de las refinerías de petróleo cubanas. por tener un tamaño más acorde a sus posibilidades Manuela Lora Gómezy su esposo.el mayor Antonio María Martínez Fernández. abuelos paternos de Diego J. Martínez C. de inversión que las existentes en el sur de los Estados Unidos y Méjico. Su permanencia de diez meses en la Isla lo motivó a publicar a su regreso. en 1903, un extenso artículo en El Porvenir, en el que se admiraba de la capacidad de recuperación observada en la industria cubana después de la guerra. Desde 1900, Diego J. se había establecido con su esposa María y su pequeña hija Feliza en Cartagena, en donde nacieron sus hijos Pedro Claver, Ignacio y Ramiro. Adquirieron la llarnada "Casa de los Calabozos",conjunta al Palaciode la Inquisición, donde en el primer piso instaló las oficinas de Diego Martinez & Co. Un lustro más tarde, construyó para su familia una hermosa quinta en el Pie de la Popa, llarnada casa de las Bongas, hoy demolida, y donde aún pueden observarse el par de bongas bicentenarias que demarcaban la entrada de la mansión. El manejo de las haciendas y de la ganadería en Lorica se mantuvo bajo la administración de sus primos Diego y Miguel Martínez Recuero, mientras a la cabeza de la sucursal en La Habana permanecería Antonio María Martínez Recuero, quien se había trasladado a ésa de un todo. En septiembre de 1904. los socios de Diego Martínez & Co. prorrogaron por cinco años la sociedad mercantil que habían formado en Lorica nueve años antes. El objeto social de la compañía señala una vez más la diversidad de las inversiones de los empresarios del período. En el caso de los Martínez. éstos tenían en Cartagenay Lorica almacenes de artículos importados. Además de los negociosganaderos. en Lorica habían montado una fábrica de lácteos que producía y comercializaba la mantequilla Crema del Sinú y la leche en polvo Lactina. Administraban la fábrica de hielo y la planta eléctrica del pueblo. Hacían comercio de cabotaje en sus propios barcos entre Turbo. Tolú. Cispata y Cartagena. ya principios del siglo. ampliaron sus actividades a la exploración de hidrocarburos y la refmación de crudo. 10La sucursal de la Habana negociaba principalmente ganado. yen 1904 incluyó la participación de Rafaeldel Castillo de la Espriella. con quien Diego J. no tardaría en asociarse en empresas de mayor envergadura. EL TALANTE POLÍTICO DE DIEGO J . El grupo de empresarios y comerciantes de fm de siglo en Cartagena no se distinguió por sus aspiracione~a cargospúblicos. Tal vezla administración que mejor interpretó su talante político fue la de Rafael Reyes (1904-1909), quien durante "el quinquenio" visitó las ciudades de la Costa en dos ocasiones. El no acceder a cargos públicos no significÓ que no estuviesen muy cercanos al poder, especialmentedurante los gobiernos conservadores de Rafael Reyes, Carlos E. Restrepo, y Pedro Nel 27 DEPARTAMENTO DE BOLIVAR ~ MAR DE LAS ANTILLAS ~ Ospina, con quienes mantuvieron relaciones cercanas de amistad y de negocios. GA!UAz ..DEA Oo , neros. despojados de sus pertenencias. y conducidos hasta Riohacha. donde el general Justo Durán los mantuvo prisioneros por espaciode dos meses.al término de los cuales lograron fugarse después de muchas peripecias.14 ~ ! O.-&;, n.. ~'\" DPTO. DEL MAGDALENA AREA~ ..,.,...,., ~:J;.~ ~~ De este grupo, Diego Martínez C. fue quien cooperó mayormente con los gobiernos conservadores del periodo, como congresista (1914-1920), y también como mediador de conflictos. Du~! rante la administración Reyes,por ejemplo, sirvió de portavoz del gobierno para la concilia ~ ción política con la recién creada República de Panamá, presidida por Manuel Amador Guerrero.II En 1910 fue comisionado por el gobernador para servir de intermediario entre el Arzobispo de Cartagena, PedroAdán Brioschi, y sus fieles, cuando éste se vio amenazadoy agredido por una turba de su propio redil por vender bienes de la Iglesia.13Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, y en asocio con el Dr. Nemesio Camacho redactó la Ley 8 de 1909, que devolvió las rentas a los departamentos. 12 OlA..'.'. ~.. 'I\ ,",'h' ~ ANTIOQUIA Congresista entre 1914 y 1920, Diego J. fue en este período un f\ muy activo participante en comisiones del Congreso en el exterior, alcanzando en ocasiones algún protagonismo. Especialmente memorable fue para él su participación como miembro de la delegación colombiana en el Segundo Congreso Científico Panamericano que tuvo lugar en Washington. Para esa ocasión, Diego J. preparó una ponencia que leyó ante el Congreso norteamericano en febrero de 1916, en la que instigaba a los congresistas a aprobar el Tratado Urrutia-Thompson, propuesto por Wilson desde 1914.15También participó como delegadopor Colombia en el Congresode Zootecnia y Salubridad Pecuaria reunido en Méjico en noviembre de 1924, presidiendo la sección de Zootecnia, con un excelente trabajo, "La Ganadería en Colombia", que fue escogido como tema de discusión en la sesión de clausura.16 "Este mapa fue eIabondo por Francisco Ca-, 00..' dilOCIor iolemo de -ca DepaI1aI!mtalen marzo de 1926, imprelO !KÍmcro en boja sueI... y de&pnés ~cido en ,1 Boletfo de EroMjiSIica No.2 de 1926" Durante la Guerra de los Mil Días, DiegoJ. sumó personalmente las consecuenciasde la intolerancia política, cuando en compañíade un grupo de comerciantes, ganaderos y políticos, fue secuestrado, encarcelado y extorsionado por la guerrilla liberal. Su testimonio de esta experiencia quedó expuesto en dos largas entregas a la prensa local. Allí contó cómo en junio de 1900, se dirigía a Cartagena, en el vapor Maria Hanabergh, en compañíade un grupo de comerciantes sinuanos, cuando en la desembocadura del rio Sinú encallaron, sorprendiendo involuntariamente a dos embarcacionesde los liberales rebeldes que desembarcaban un parque de armas al abrigo de una ensenada.Los desprevenidospasajeros del Maria Hanabergh fueron tomados prisio- 28 LA FIEBRE PETROLERA Pero la verdadera aspiración de Diego Martínez Carnargono era la política. La obsesiónque lo acompañÓ siempre fue no morir sin ver saltar el chorro de petróleo de uno de los tantos pozos que cavó en el Sinú y en Turbaco. Su interés por la explotación petrolera había nacido en él, según su propia confesión. cuando en 1886 llegó a Lorica Jorge Isaacs. después de un largo recorrido por la Costa en bus- ca de minas de carbón, se hospedó en su casa, y desde entonces sembró el contagio de la fiebre petrolera entre su familia. 17La fiebre petrolera fue compartida por otros sinuanos, como Francisco Hurgos Rubio y Prisciliano Cabrales, quienes se interesaron desdeentoncespor aumentar sus conocimientos sobre el tema.1B En 1894 Diego J. se había reunido con Burgos Rubio en Nueva York, explorando sin éxito la posibilidad de conseguir capital norteamericano o británico que les permitiera un mayor estudio geológico de la región. En 1899 Burgos había logrado interesar a una compañía inglesa representada por el geólogoWilliam Farkhuar, quien contrató con la administración Caro la explotación de petróleo en el departamento de Bolívar. Farkhuar fue una positiva influencia que refonó el optimismo de los sinuanos: "La intimidad con él y su extensa biblioteca nos descubrieron los misterios de esta industria", diría de su amistad Diego J. unos años más tarde. Farkhuar hizo algunos experimentos en terrenos cerca de Cartagena y en el Sinú antes de que la guerra civil de finales de siglo le obligara a suspender sus actividades. En 1905 Diego J. viajó a los Estados Unidos, formando parte de varias expediciones geológicas, con el objeto de acumular una mayor experiencia y conocimientos sobre esta industria. Recorrió los campos petrolíferos de Port Arthur y Beaumont. en Texas; de Jennings. en Louisiana; Etna, en Pennsylvania; Coropolis y BeaverFa1l.en Ohio, y La Brea Lake, en Trinidad. Su experiencia quedó detallada. como era su costumbre. en la prensa en 1908, donde se mostraba sorprendido y entusiasmado por el desarrollo producido alrededor de los "oil towns" que fueron surgiendo en Texas con los hallazgos de yacimientos petroleros.19 En 1901, cerca a Beaumont (Texas), el más gigantescoyacimiento petrolero llamado Spindletop había sido descubierto, y un año más tarde se habían registrado más de 1.500 compañías petroleras en esa localidad.2°Fue en Beaumont, en 1906, donde Diego J. logró interesar a un grupo de capitalistas para la creación de la Martinez Oil Company. El objetivo de esta asociación era perforar en la región próxima a Turbaco, conocida como Los Volcancitos, zona que había sido estudiada un siglo antes por Humboldt, y por el británico Farkhuar, durante los años de la guerra civil del cambio de siglo. En 1906 el informe rendido sobre la zona por el ingeniero norteamericano William H. Gray había sido muy alentador. Los campos de Turbaco se le antojaron a Gray tenían características muy parecidas a los que había visto en Texas; en uno de los apartes de su informe afirmaba: No hay duda de que hay allí aceite en abundancia y gas natural y su valor actual sólo podria determmarse por taladros que se hicieran para sacar los ocultos tesoros [...] Si quisiera buscar un parecido con este campo diría que es igual al campo de aceüe de Humble. Texas. por apariencia topográfica, y por sus indicaciones superficiales [...] Considero el campo de Turbaco un campo de aceite y sm duda de gran magnitud. No parece sino que uno podria poner en la boca de esos surtideros una tuberia y smla ayuda de maquinaria producir un gusher [...] Las opiniones de Gray no se limitaron a Turbaco. e igualmente optimisa fue su dictamen sobre el 29 Diego J. Martínez C. (2° izq. a der.) con damas cartageneras. Abajo: Oficinas de Diego Martínez & Co. en Cartagena. campo de San Sebastián en el Sinú. En una época en que aún no se encontraban suficientemente desarrolladas las técnicas exploratorias, sus comparacionesde los campos visitaqos en Cartagena y en Lorica con los campos de mayor rendimiento en Texas eran un semáforo en verde para pasar a la siguiente etapa de la exploración, taladrar: Este lugar recuerda el campo petrolero de Sour Lake. Texas. un valle entre colinas. Encontré un gran pozo en el cual había dos o más pies de agua en la superficie ya través de la cual el gas fluía a una rata terrifica. No recuerdo haber visto en otra parte un escape tan grande de gas superficial. En este pozo había depositada cerca de medía pulgada de aceite y todo el terreno alrededor estaba saturada de él. Hay también en la vecindad muchos lugares que están empapados en aceüe [...]21 La Martínez Oil Co. perforó varias veces en la zona de los volcancitos de Turbaco. cerca a Cartagena. encontrando sólo emanacionesgasíferas.por lo que finalmente fue liquidada en octubre de 1910.22Estas primeras exploraciones crearon inmensas expectativas entre los cartageneros de entonces. quienes durante meses esperaron poder celebrar la buena nueva. No siempre las opiniones de los geólogos extranjeros resultaban acertadas. Era el albur del negocio. Ante el fracaso inicial, el desconcierto general, y las sumas de dinero invertidas por Diego Martinez & Co. , los cartageneros comenzaron a mirar con sorna e incredulidad a este hombrecillo regordete, 30 de 1.62 de estatura, que se llamaba a sí mismo petrolero y que se gastaba su fortuna y la de su familia en una búsqueda que hasta el momento había probado ser inútil. Muchos le tildaban de loco; según una anécdota recogida por la tradición oral, Diego J., ofendido por la burla de que era objeto por alguno de estos cartageneros incrédulos, había llegado al extremo de arrojar sobre al vestido blanco del ofensor el contenido de un frasco de aceite producto de sus excavaciones en Turbaco. Debió enfrentar también la oposición de algunos de sus familiares que no compartían sus ideas. y debió enfrentar su fracaso al final de sus días. cuando padeció prolongadas depresiones que le hacían permanecer encerrado en su habitación. echado en la hamaca, durante meses, estados de postración que fueron descritos por la familia como "la camargada", por considerarlos herencia de la familia materna. El fracasado proyecto exploratorio en Turbaco. sin embargo. no desanimó todavía a Diego en sus aspiraciones y en su fe. Despuésde todo, para 1910 había concretado una parte de su proyecto empresarial, como fue la creación de la refinería de petróleo, instalada en las afueras del recinto amurallado, alimentada con crudo importado, y que le permitió abastecer de combustible y lubricantes al país durante una década. La exploración petrolera quedó aplazada, permaneciendo el deseo de poder autoabastecerseen un futuro próximo en el funcionamiento de la refinería de Cartagena, que requería en esos momentos de toda su atención. CARTAGENA OIL REFlNING COMPANY , 1908-1923 El 26 de mayo de 1905 el gobierno del general Rafael Reyeshabía otorgado a ruego Martinez & Co. el privilegio exclusivo por 20 años para establecer refmerías de petróleo en Antioquia, Bolívar y Magdalena, en la extensión comprendida entre el litoral Atlántico y 50 kilómetros al interior de la costa, con el objeto de abastecer al país de "un artículo apropiado para el alumbrado".23 Los trabajos de instalación de la refmería, sobre la bahía de Cartagena a la entrada de Bocagrande(aproximadamente donde está hoy el Hospital Naval), se llevaron a cabo entre 1906 y 1908. El capital inicial había sido de 50.000 pesos oro americano, y $150.000, nominal, distribuidos en 500 acciones. El mayor número de acciones lo suscribieron ruego Martínez & Co., seguido por Rafael del Castillo & Co. Se había eximido a la refinería del pago de derechos aduaneros para la importación de la maquinaria y demás insumos.24 Diego J. se enorgullecía años más tarde de que el capital con que se inició la refmería fuera netamente colombiano; cómo logró reunir el capital en Cartagena. lo cuenta en uno de sus escritos:25 Rafael del Castillo luchó en vano por hacerme desistir de la resolución de que la refineríafuera netamente colombiana; poco después nos embarcamos él y yo en Nueva York. vinimos a Cartagena. reunimos cuatro amigos en un domingo por la mañana y allí suscribimos $ 50.000. pesos oro. El primer año trabajamos con $50.000. que dejamos en fondo para agrandar la fábrica. Con $ 100.000. pues dimos alpaís. durante doce años. todo el petróleo refinado. la gasolina. la bencina. el fuel oil de motores. la vaselina. el asfalto que necesitó para su consumo. y se lo dimos de mejor calidad que el que hoy [1927] da la Tropical Oil. pues esa refina pero no purifica sus productos. Durante doce años liquidamos utilidades de cien mil pesos (anuales) y entregamos semestralmente a la nación el 5% de las utilidades. Allí en esa empresa no hubo sino un experto americano que a los cinco años se aburrió de vivir en nuestro país y se retiró después de haber sido un modelo de empleado [...] Los accionistas iniciales de la Cartagena Oil Reftning Co. eran casas de comercio de Cartagena y del Sinú, y parientes de DiegoMartinez & Co., quien suscribió 105 acciones, seguido por Rafael del Castillo & Co., con 90 acciones.26Por el número de acciones que suscribió y por el apoyo en la gestión empresarial que le prestó desdeNuevaYork, se puede afirmar que la casa de Rafael del Castillo y Co. fue una eficaz colaboradora de este esfuerzo empresarial. Rafael del Castillo de la Espriella, quien para entoncesvivía en Nueva York, fue quien lo asesoró en la selección de los técnicos para la insta lación de la fábrica, en el proveedor del petróleo crudo y demás insumos necesariospara la refiación, como se ha podido constatar en la correspondencia personal entre ellos. El resultado de la CartagenaOil durante sus doce años de existencia fue satisfactorio para los accionistas. En los años previos a la guerra del catorce, el promedio de utilidades anuales fue de 90.000 pesos oro. Según el informe que rindió DiegoJ. a la Junta de Accionistas en 1921, a partir del segundo semestre de 191Blas utilidades de la compañía se duplicaron, debido a una mayor producción y demanda de querosene, y una baja en los fletes (Cuadro 1). En 1919 los accionistas aceptaron la propuesta del presidente de la Junta, de crear un fondo de reserva para invertir en nuevas exploraciones. 31 Cuadro 1 Utilidades semestrales de Cartagena Refining Co., 1914-1921 intento por evitarlo. Diego Martínez & Co. propuso al gobierno extender el privilegio de explotación que le había concedido Reyes en 1905. hasta el Magdalena Medio. aprovechando que en 1910 vencían los términos del contrato de las concesionesBarco y De Mares. concesionesque permanecían inexplotadas y por tanto se esperaba que fuesen reintegradas al dominio de la nación. Oil Valores promedio en oro americano Fechas 1914-1918 enero a agosto de 1918 agosto 1918- febrero 1919 febrero a agosto de 1919 enero a agosto de 1921 Fuente: Informe de Diego Martínez ( Accionistas, septiembre de 1921. 45.000,00 43.729,41 92.652,48 96.211,22 97.588,10 a la Junta General de En un semestre, la compañía importaba desde los Estados Unidos la cantidad de 90.000 cajas de crudo, o sea aproximadamente 200.000 cajas al año. El promedio aproximado de ventas anuales de querosene de la refinería, entre 1914-1921, fue de 101.000 cajas, como se puede inferir de las cifras conocidas (Cuadro 2). Durante la guerra del catorce la caja de crudo importado subió un peso oro (pasó de valer 2.50/caja en 1915, a 3.57/caja en 1917), lo que disminuyó las utilidades de la empresa al no lograr ésta nivelar sus precios en proporción al au mento del crudo, según ex:plicaba don Diego en informe a la Junta General de Accionistas. Cuadro 2 Promedio de ventas mensuales y precios (cajas) de la Cartagena Oil Refining Co. Fecha Feb. 1914 Feb. 1915 Ago. 1916 Feb.1916 Ago. 1916 Feb. 1917 Feb. 1918 Ago. 1918 Feb. 1919 Ago. 1919 Sept. 1921 Kerosene Gasolina 9.266 7.203 7.366 7.727 7.180 9.468 8.008 7.058 9.353 8.646 9.120 1.245 697 870 702 1.045 1.015 1.713 1.377 1.003 1.766 2.319 Fuel oil 629 786 1.067 1.052 971 1.120 1.139 1.094 1.618 1.099 1.452 Precios kerosene 4.30 5.00 5.00 5.00 6.00-6.20 6.00-6.20 6.20 Fuente: Informe de Diego Martínez C. a la Junta General de Accionistas. septiembre 1921. Los precios fueron obtenidos en anuncios en El Porveniry La Época de 1909 y 1916. Uno de los temores que abrigaba la refmería de Cartagena desde su creación. era la competencia del capital extranjero. lo que sin duda vio venir y lo que finalmente la sacó del mercado. En un audaz 32 El gobierno colombiano negó esta petición a la Cartagena Oil Refining Co. por considerar que en el caso fortuito de que una compañía extranjera se decidiera a instalar una refinería en Colombia debía contar con la aprobación del gobierno nacional. y era tan lejana la posibilidad que no ameritaba tenerla en cuenta en la petición que hacía la refinería de Cartagena.27 Tan sólo una década más tarde. esa lejana posibilidad se volvió una realidad. El año de 1921 marcó el principio del fin de la Cartagena Gil Refining Company. pues la Concesión de Mares había sido renegociada por la Tropical Gil. dando inicio a la explotación del petróleo colombiano ya la construcción de la refmería en Barrancabermeja. Como se puede inferir del Cuadro 2. en 19211as ventas de querosene de la Cartagena Oil Refining Co. fueron de 109.440 cajas. y 27.828 de gasolina. El precio de la caja de querosene en Cartagena era de 6.20 oro americano. Un año más tarde salió al mercado la producción de la refinería de Barrancabermeja. con una oferta de precios muy competitiva. En efecto. el 5 de mayo de 1922 la Tropical Oil Co. anunciaba en el Diario de la Costalos precios de los refinados que entraron al mercado colombiano. desplazando la producción de la pequeña refinería de Cartagena (Cuadro 3). La refmería de Barrancabermeja entró en operación con una capacidad de procesamiento de crudo de 1.500 barriles diarios. más de tres veces la de Cartagena. y producía cuatro derivados con destino el consumo nacional. En 1941 su capacidad de refinación fue ampliada a 17.000 B.C.D. En el momento de su reversión a la nación. en 1951. había alcanzado una capacidad de transformación de 22.000 B.C.D. La mayor capacidad de la refmería de Barrancabermeja. alimentada con petróleo colombiano. y su localización. fueron las principales ventajas comparativas frente a la refinería de Cartagena. Cuadro 3 Precios de la Refinería de Barrancabermeja en sus distintas agencias en 1922 Agencias Kerosene en caja Cartagena Barranquilla Calamar Jesús del Río Magangué Barrancaberrneja Puerto Benio Medellín La Dorada Girardot Bogotá 2.95 2.75 2.70 2.75 2.65 2.40 2.60 3.25 2.80 3.70 4.65 Gasolina en caja 4.35 4.20 4.15 4.20 4.05 3.60 3.90 4.60 4.20 5.05 5.90 Fuente: Diario de la Costa, Cartagena. 2 de mayo. 1922. En 1923 la refmería de Cartagena fue desmantelada y demolidas sus instalaciones a la entrada de Bocagrande.En 1957, cuando el mercadointerno lo justificó. la International Petro1eumLtd. (Interco1) inauguró una nueva refmería en Cartagena, en el área de Mamonal. LAS TIERRAS DEL SINÚ , UNA INVERSIÓN DE DOBLE PROPÓSITO El montaje de la refmería y la actividad exploratoria de esosaños en Turbaco y en el Sinú no significaron impedimento alguno para que los Martínez mantuvieran la actividad ganadera, negocioque siempre proveyó a la compañía los excedentes necesarios para involucrarse en nuevas asociaciones. Entre 1910y 1917, la sociedadse unió con Manuel Burgos & Co., de Cereté, propietarios de la Hacienda Berástegui, y Pedro Nel Ospina, cuya familia tenía haciendas e intereses ganaderos en Cáceres, en la creación de la Sociedad Ganadera de Berástegui, cuyo objetivo principal era colocar ganados en el interior de la República a través de la feria de Medellín. No conozcodatos contables sobre los resultados de esta asociación, pero he encontrado algunos indicios que permiten suponer que fue fructífera. En 1914, las acciones de capital y de industria fueron protocolizadas por la suma de 500.000 pesos oro.29Para 1916 se cebaban en sus potreros 21.000 cabezas de ganado. Su mercado más fuerte fue la zona cafetera, aunque también consiguió proveer de ganado durante los años de la Primera Guerra Mundial a la zona del Canal de Panamá.30Esta sociedad ganadera precedió a la de los antioqueños que en 1912 conformaron la Sociedad Agrícola del Sinú (SAS),adquiriendo la hacienda sinuana Marta Magdalena con el mismo propósito. Cartagena Oil Refming Company. 33 DiegoMartínez & Co., asociadoa otros ganaderos costeños, fue una de las fIrmas responsable de la creación del frigoIifico conocido como "el packinghouse de Coveñas". Con este propósito en mente, el 20 de diciembre de 1917 la Compañía Ganadera de Berástegui fue disuelta31y cuatro días más tarde se formó una nueva compañía, la GanaderíaColombiana.32Estaba conformada por Diego Martínez & Co. (400 acciones); Vélez Oaníes & Co. (400 acciones); Julián Patrón Airiarte (100 acciones), y Celedonio Piñeres (100 aciones). El capital pagado de ésta había sido un millón de pesos oro, dividido en mil acciones. El objeto declarado de Ganadería Colombiana era la compra y venta de ganados, pero su intención real era la de asociarse con capital norteamericano con el objeto de participar en la licitación abierta en el Congreso en ese año para el montaje de un frigoIifico en Colombia, como en efecto sucedió, ganando la licitación en mayo de 1918. El frigorífico de Coveñas infortunadamente fue la historia de una frustración, puesto que a pesar del capital invertido en instalaciones, tierras y ganados, y de las expectativas que creó en el gremio ganadero, nunca logró exportar carne refrigerada. Como diría un ganadero contemporáneo, "el packing de Coveñas no llegó a ser sino una gran casa compradora y exportadora de ganado en pie", actividad que habían llevado a cabo sus socios en el pasado. No obstante su fracaso como frigorífico, fue el primer intento que se hizo en Colombia por modernizar la industria ganadera para poder acceder a nuevos mercados, lo que señala una nueva mentalidad en la gestión empresarial de estos ganaderos bolivarenses. Cuando en 1933 se liquidó la sociedad Diego Martínez & Co.. parte del capital estaba invertido en tierras localizadas principalmente en el distrito 34 de Lorica.33 La compañía contabilizó un total de nueve haciendas y 22 potreros que sumaban más de cuarenta mil hectáreas.avaluadas en 308.820.00 pesos oro legal. Estas tierras fueron adquiridas entre 1898 y 1923. la gran mayoria por medio de una sumatoria de compras de potreros. parcelas y huertos. que la compañía hizo entre campesinos colindantes. y también mediante la adquisición de derechos herenciales. La inversión en tierras sinuanas de parte de Diego Martínez & Co. era una inversión de doble propósito, puesto que además de la ganadería, le permitió la exploración de minas en esta región considerada geográficamente como estratégica, por su proximidad a la zona del Canal de Panamá. Después del fracaso exploratorio en Turbaco, Diego J. volvió los ojos al Sinú. y una nueva asociación fue formada en 1913, la Compaftía Explotadora de Petróleo,34 con el fin de interesar a capitalistas norteamericanos en el estudio y localización de minas en sus extensas propiedades. Simultáneamente, un grupo de sinuanos encabezadospor Francisco Burgos Rubio y Prisciliano Cabrales fundaron la Compaftía Explotadora de Petróleo y Carbón del Sinú y Sabanas. con sede en Ciénaga de Oro, con el mismo propósito.35A la Compaftía Explotadora de Petróleo se aportaron todos los terrenos y concesionesque figuraban como de Diego Martínez & CO.36 El fundamento principal de Diego J. para explorar la región se basaba en los resultados de estudios contratados en 1912 con la compañía inglesa Thompson & Hunter. quienes localizaron setenta minas entre la banda occidental del río Sinú y el mar Caribe. Unos años más tarde Diego J. logró interesar al profesor Frank Anderson. de la Universidad de Berkeley. California. a quien acompañaron cuatro reconocidos geólogos que Delegadoscolombianos al II" CongresoCientífico Panamericanoque tuvo lugar en Washington, enero de 1916. DiegoJ. Martínez C.. 2" der. a izq.) .\11111" & "\VI"", l'H"TO"IIAPBBRS. UNOS I.qui"..,¡a ...0 a '¡ ¡",ha; ',. Sr. Dr. Eduardo (¡"u. l:a..k'*#vo DE RoC1r1"u.. )!arqnez. LOS DELEGADOS l'in"..,,". Sr DE I).. S... Dr. DI"lIo~l.rtl.ez .. COLOMBIA. "¡c C.. 8~.:~~~ trabajaban para la Standard Oil. La zona también había sido estudiada por el geólogo inglés Sir Lancelot Owen, quien permaneció en el Sinú por espacio de tres años, y por el americano Rupert Way. Los informes rendidos por el Sr. Owen, por una parte, y por la compañía Thompson & Hunter,37 aunque no eran concluyentes, de nuevo estimulaban a intensificar la búsqueda. Cuando entró en vigencia el código fiscal que permitía el denuncio de minas en nuestro país, en abril de 1913, la compañía se había preparado con estudios geológicos, mapas, exámenes químicos de muestras, y con varios abogados contratados, por medio de los cuales pudieron hacer denuncios de minas localizadas en los municipios de Monteria, Cereté, San Pelayo, Lorica y San Onofre. Durante el corto tiempo que estuvovigente el códigode minas de 1913 obtuvieron legalmente 71 posesioneso denuncios de minas, basados en los estudios anteriores, en una extensión de 10.930 kilómetros cuadrados.38El 29 de diciembre de 1913 se amplió el capital de la Compañía Explotadora de Petróleo, domiciliada en Cartagena, en 6.000.000,00 de pesos oro, del cual tres millones estaban suscritoS.39 Diego J. logró interesar en sus proyectos al alemán Oscar Egersdorfer,director del llamado Consorcio Albingia (compañía alemana concesionaria desde 1909 de un cultivo de banano en la región de Urabá).4° En octubre de 1912 Diego Martínez & Co. contrató con Egersdorfer, el arrendamiento exclusivo y parcial de sus haciendas de Amaya, Tijó, Lobo y Santa Cruz, un total de 5.416 Ha. en el Sinú, para explotar el petróleo, gas natural y carbón en la región, auto'. ; rizándole taladrar para pozos, ," ,;~:';:;¡;.~;;:,:;.;~¡~; .,. , " .." construir para lo necesario el transporte del petróleo, y tomar los materiales disponibles en las haciendas para construcciones.41 Este contrato ha sido considerado como el inicio de la vinculación de la Standard Oil a Colombia, puesto que en el plazo de un año la compañía alemana trasladó sus derechos a una casa holandesa de Rotterdam, y esta fIrma, a su vez, vendió sus derechos a la Standard Oil de N.J .42En efecto, un año más tarde Martinez Camargo y Burgos Rubio habían celebrado contratos en nombre de sus respectivas compañías con la Standard Oil y con Bracht & Co., estos últimos representantes de una firma británica. Martinez Camargo asumió la contrata de sus terrenos con el municipio de Lorica, y Burgos Rubio con los municipios de San Andrés de Sotaventoy Chimá.43Según el testimonio de Diego J. , la Standard alcanzó a taladrar tres pozos en San Bernardo, San Sebastián y Santa Cruz, antes de que estallara la guerra del catorce, que alejó a los inversionistas. Más que por la guerra, la salida de la Standard de la región estuvo motivada por los pobres resultados exploratorios en la zona. En opinión de un contemporáneo, ello constituyó un desestimulo en el futuro inmediato para interesar a nuevos inversionistas en la zona. No solamente los pobres resultados fueron los causantes de la paralización de los trabajos de 35 perforación iniciados en las tierras del Sinú. Entre 1914 y 1920. estas compañías colombianas debieron afrontar más de setenta pleitos que la nación entabló contra ellas. argumentando que habían contratado con el Distrito exploracionesen terrenos cuyo subsuelo pertenecía a la nación. Los representantes a la Cámara, Escipión Jaramillo y Felipe S. Escobar.lideraron el debate. centrados en la forma en que se adquirieron los derechosde propiedad del subsuelo, a través de los municipios y no con el Estado.y también advirtiendo sobre los peligros que implicaba el contrato traspasado a la Standard.44 Aunque la legislación colombiana en materia de petróleos era para entonces vacilante, con cambios frecuentesde leyesy doctrinas. ello no fue obstáculo para que fmalmente el 1 de marzo de 1920 el Tribunal Superior de Bolívar dictara sentencia favorable a las compañías colombianas. sentencia que fue confIrmada por la Corte Suprema de Justicia el 5 de diciembre de 1921.45Mientras tanto el gobiemo había concedido en 1919 a la Tropical Oil Co. la explotación de los yacimientos de Las Infantas en Barrancabermeja. Otras consideraciones iban a modelar la política petrolera del gobierno colombiano en los años veinte. Según la opinión de algunos historiadores, ésta quedaría condicionada a la necesidad de normalizar las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, lesionadas desdela toma de Panamá.46Los generosos incentivos concedidos por el gobierno colombiano a las compañías petroleras norteamericanas en los años veinte, despertaron en el país un sentimiento nacionalista que aspiraba obtener una participación más equitativa del Estado en la explotación de sus recursos de hidrocarburos. La prensa liberal de Bogotá fue la principal vocera de este sentimiento nacionalista, imputándoles a los gobiernos conservadores de Marco Fidel Suárez y Pedro Nel Ospina el haber otorgado excesivas concesiones a las compañías petroleras norteamericanas. En 1926 Diego J. entró en la controversia cuando en un debate en el Senado expuso la experiencia que había acumulado sobre el tema. Allí se lamentaba de cómo [ ...J Nuestros prejuicios nos llevan a pensar que sólo los hombres nlbios del norte son los únicos capaces de organizar y manejar esta mdustria. y que en el país no hay dinero para desarrollarla. 36 Un solopozo que resulte en cuatro que se taladren basta para cubrir los gastos y da para continuar los trabajos. Un simple pozo de cinco mil baniles diarios produce de nuestro admirable aceite $10.000, diarios; $300.000, mensuales; $3.600.000, ¡al año/ Estas cifras explican el misterio.47 Diego J. no descartaba la necesidad de la tecnología y el capital extranjero, pe~ocreía firmemente que el gobierno y los colombianos podían tener una mayor participación en las utilidades que arrojaba la explotación petrolera a los concesionarios extranjeros. Su opinión erraba al sobrestimar el valor del recurso sin explotar, y subestimar la magnitud de la inversión que demanda esta industria en sus distintas etapas. Durante la década del veinte, tanto la Compañía Explotadora de Petróleo como la Compañía de Petróleo del Sinú y Sabanascontinuaron sus esfuerzos por interesar capital y tecnología en la exploración de la región. No obstante los esfuerzos de estos pioneros, la región del Sinú nunca arrojó resultados en yacimientos petroleros lo suficientemente satisfactorios como para justificar mayores inversiones. En 1938 la compañía fue reorganizada como la Compañía Explotadora de Petróleos S. A., recibiendo los activos y pasivos de la compañía original fundada en 1913. En la actualidad la Compañía Explotadora de Petróleos S.A. posee los derechos sobre el subsuelo de una superficie aproximada de 26.000 Ha.48Desde la constitución de la nueva sociedad se han celebrado contratos con diferentes compañías intemacionales para la explotación de sus yacimientos gasíferos. El último contrato fue celebrado en octubre de 1966 con la Phillips Petroleum Company, sobre 38 minas, en un área de 26.000 Ha. Al momento de entregar esta versión para su publicación, el presidente de la compañía es Hans Gerdts Martínez, y el representante lega!, Javier Martínez Ibarra, nietos de Diego Martínez Camargo, quienes. fieles a la tradición familiar, continúan en la brega de hallar el dulce yacimiento del elixir milagroso que les permita sortear con éxito las asechanzas de la camargada. genealógico desempeño de comisiones en general y cualquier que a bien otro tengaramo ha- PiÑERESDE LA cer.» NOTAS I Archivo de Celedonio ESPRIELLA. RESTREPO LINCE, Pastor, Genealogías de Cartagena de Indias, Ins- II Archivo epistolar de Diego Martínez Camargo. tituto Colombiano de Cul12BOSSAHERAZo, tura Hispánica, 1993, p. Donaldo, Cartagena 352. También he utilizado independíente.TradiGenealogíasde las familias ción y desarrollo, BoMartínez, Lora y Gómez, gotá, Tercer Mundo, archivo personal de Diego 1967, p. 142 " "O Martínez Camargo. 13Diego MARTfNEz 2 Manuela Lora Gómez CAMARGO, .La causade ~ era hija del presbíteroJosé la religión y la causa " :E Joaquín Gómez Lacrudadel Sr. Arzobispo», che y Juana de la Mata de Archivo personal. ~ :9 Lora. También Eduardo o ~ 3 Citado por POVEDA LEMArrRE en el tomo IV RAMOS,Gabriel, Vapores Cartagena Oil Refining Company. de la Historia general fluviales en Colombia,Terde Cartagena.Banco cer Mundo Ed., Bogotá, de la República, 1998, p. 276. 1983, trae un relato detallado del acontecimiento, pp. 505-513. 4 lSAZA, José F., y SALCEDO, Luis, SU!:edióen .la Costa. Los 14Un relato detallado sobre estos sucesos escribió Diego albores de la industria petrolera en Colombia,El Ancora EditoMartínez para El Porvenir de septiembre 28 y septiembre 30 de res, Bogotá, 1991. p.119. 1900. 5 Diego J. Martínez Camargo y su primo hermano Diego 15.Consideracionessobre el Tratado de Amistad y Comercio Martínez Recuero eran la tercera generación que llevaba ~ste celebrado entre la República de Colombia y los Estados Unidos nombre en la familia: DiegoMartínez Fernándezy DiegoMartínez del Norte», reproducido en página editorial de El Porvenú;febreLora, les precedían. .ro 7 de 1916. 6 Diego, que había sido bautizado en honor a su tio paterno 16Publicado en la Revista Nacional de Agricultura. marzo, Diego Martínez Lora, sería al tiempo su sobrino, ~ijado, ye.rno abril de 1925. y sociocomercial. Contrajo nupcias con sus dos pnrnas Martínez 17Así lo relatan Isaza y Salcedo en su trabajo citado anteRecuero,primero con Marta, yal enviudar, con Carmen, viuda riormente, y parece ser la más conocida anécdotafamiliar. Tamde Rafael Sánchez.En febrero de 1923, habiendo enviudado ~e bién en .Cuestión Petróleo»,exposiciónque el Dr. DiegoMartínez Carmen, casó por tercera vez, a la edad de 54 años, con M~a C. hizo sobre la industria del petróleo a la comisión de hidrocarHanabergh, en la ciudad de NuevaYork, residencia de la noVIa. buros del H. Senado de la República y el Ministerio de IndusMaría era nieta del norteamericanoAugusto S. Hanabergh,quien trias en noviembre de 1927. Archivo de Diego Martínez C. había sido en el pasado cónsul en Cartagena. En el momento 18lSAZA y SALCEDO, op. cít., pp. 94-140. de unirse a Diego J., éste le aventajaba en edad 17 años. Diego 19El CorreoNacional. 3 de julio de 1908. J. aportó a Marta en el momento del enlace la suma de 10.~00 20JOHNSON, Paul, A History of the American People,Harper pesos oro como dote. Uno de los testigos fue Rafael del Castillo Perennial, N.Y., 1998. p. 603. de la E. De esta unión nació una hija, Catalina. 21El CorreoNacional citado antes. En el mismo artículo se 7Archivo epistolar de Diego Martínez Camargo: carta a sus nos informa acerca de las estadísticas de producción en Texas hijos escrita en 1930 con motivo de la liquidación de Diego en 1905, incluyendo datos y comparacionescon los campos de Martínez & Co. Turbaco y de San Sebastián. La producción de Humble District 8 Las bonanzas de exportación de ganado en pie desde la eseaño había sido de 18.066,428 barriles, la mayor de los sitios Costa han sido estudiadas por OCAMPO, José A., Colombia y la mencionados, y la de Sour Lake había sido de 3.369,012; la economiamundial 1830-1910, Bogotá, Siglo XXI, 198~, ~. 369; producción total de Texas en 1905 había sido de 30.404,951 de POSADA CAREÓ, Eduardo, .La ganadería en la Costa Atlantica CObarriles. lombiana», Coyuntura económica. vol. 18, Fedesarrollo, 1988. 9 En esta percepción de la Isla, tal vez habían influido cuba- 22 Martínez A.H.C. Oil Co., protocolo 636 de octubre 18 de 1910. nos como Francisco Javier Cisneros y Francisco J. ~al~ased~, asentadosen Barranquilla y Cartagena durante las ultimas decadas del siglo. Cisneros había sido llamado .el Rege?erador?e Barranquilla: Véase MAyORMORA,Alberto" FranctSCOJavter Cisneros y el inicio de las comunicacionesmodern~ en Colombia, El Áncora, Bogotá, 1999, p.71); Balmaseda habla impulsado la agricultura y la educación en el departamento, y El Porvenir lo había declarado hijo adoptivo de Cartagena. lOArchivo Histórico de Cartagena (AHC),protocolo 550, 26 de septiembre de 1904, Cartagena. Los negociosversarían .SObre compra y venta de mercancías, compra y venta de frutos del país, compra y venta de jiros, monedas y efectos comerciales; compra y venta de bienes raíces, ganados vacuno, caballar y lanar; fletamento de buques; transportes marttimos, fluviales y terrestres; cultivo de terrenos, explotación de fábricas y minas, 23Diario Oficial 12.359, mayo de 1905, Bogotá. Una de las cláusulas del contrato obligaba a la compañía a recibir en los talleres de la empresa como alumnos a docejóvenes escogidos por el gobierno, y durante el tiempo necesariopara aprender la nueva tecnología . 24Protocolo 182 del 22 de febrero de 1908. A.H.C. 25Con motivo de su debate sobre la producción de hidrocarburos ante el Senado de la República, Diego Martínez C. escribió el artículo "Cuestión petróleo", 12 de noviembre de 1927, citado anteriormente. 26El Porvenú;mayo 5 de 1909; El Porvenú;junio 19 de 1909. Otros accionistas eran Bartolomé Martínez Bossio .& Co., c?n 30 acciones; Pombo Hermanos, con 20 acciones; Velez Dames & Co., 10 acciones; Celedonio Piñeres, 30 acciones. 37 27DE LAPEDRAJA, René, Historia de la energía en ColombIa, El Áncora Editores, Bogotá, 1985, pp. 176, 177. La resolución citada textualmente por De la Pedraja es la fechada en 17 de diciembre de 1909, Diario OficiaL NO813.948 y 13.949 de 23 de marzo de 1910, que finaliza diciendo: .Es tan lejano el peligro, [de que extranjeros monten una refinería en Colombia], y tanto depende del Gobierno Nacional, que no hay para qué tenerlo en cuenta como fundamento de la modificación que se propone.. 28Paul JOHNSON, op. cü., p. 603. 29AHC, protocolo 351, 16 abril de 1914. 30Diego MAR11NEZ CAMARGO, "La ganadería en Colombia", Revista Nacional de Agricultura. marzo, abril de 1925, p. 318. 31AHC, protocolo 720 del 20 de diciembre de 1917, notaría 32AHC, protocolo 730 de 24 de diciembre de 1917. notaria 1; protocolo 735 de 27 de diciembre de 1917. por medio del cual se modifica el anterior, al aumentar el capital pagado de la compañía en un millón de pesos oro. 33Protocolo 105. del 5 de agosto de 1933. folios 69 al 83 del tomo 2°; protocolo 7 de 3 de junio de 1938. folios 21 al 48 del tomo 1. Circuito del Bajo sinú. Lorica. 34AHC, protocolo 1274 de diciembre 29 de 1913. notaria 1. 35Esta diferencia de criterio entre Diego Martínez C. y Francisco Burgos sobre la conveniencia de contratar con norteamericanos o con británicos. está expuesta en un cruce de cartas entre ambos reproducidas en BURGOS P., Remberto, El General Bwyos, Editorial ABC. Bogotá, 1965. pp. 212-219. 36BURGOS P., Remberto. op. cit.. p. 193. 37El informe de Thompson & Hunter concluía diciendo: La evidencia obtenida durante estos exámenes, de la naturaleza petrolifera de la mayor parte de estos terrenos,juntamente con la excelente calidad de los escapes de aceite. sin duda requieren un examen más detallado de estas propiedades, y se aconseja que se hagan unos taladros para probar el grado de saturación de las capas de arenas aceitosas a profundidad. Sir Lancelot Owen sumariaba al final de su informe. dado en Monteria. agosto de 1923: Las condiciones anotadas son ideales para laformaci6n de una capa de aceite y las evidencias 38 del campo indican la existencia de Wl holizonte muy rico en aceIte en el subsuelo de la propiedad. El aceIte debe encontrarse a 2.500 pies de profundidad. Diego MAR11NEZ C.. Compañia E;\plotadora de Petróleo. Imprenta Mundial. Bogotá. 1928. 38Diego MAR11NEZ CAMARGO. Compañia E;\plotadora de Petróleo, cttado antes. 39lb ídem. 40El contrato se hizo con Oscar Egersdorfer, quien aparece en el documento como director de la Columbien Banana Actien Gessellschaft de Hamburgo. Sobre el Consorcio Albingia, véase PARSONS, James. Uraba. salida de Antioquia al mar, Banco de la República, El Áncora. 1996, pp. 72, 100. 41AHC, protocolo 824 de octubre 26 de 1912; protocolo 418 de abril de 1913. 42Véase lSAZAY SALCEDa,op. cit., p. 130. 43Remberto BuRGOsP.. op. cit., p. 216 y 210. 44ISAZAYSALCEDO. Op. ctt., pp. 131-139. 45Gaceta Judicial de Bolívw; julio de 1925, NO8521 y 525. 46La aprobación del Tratado Urrutia Thompson por medio del cual se indemnizó a Colombia con la suma de 25 millones de dólares por la toma de Panamá, fue aprobado en el Congreso norteamericano en 1919 gracias a las presiones ejercidas por las compañías petroleras norteamericanas a cambio de obtener mayores ventajas en sus negocios petroleros en Colombia. Véase RJPI'Y , Fred. El capital norteamericano y la penetración tmperialista en Colombia, El Ancora, Bogotá, 1981; VIU.EGAS. Jorge. Petróleo, oligarquia e tmperio, El Ancora. Bogotá, 1982, y DE LA PEDRAJA. René, op. cit. 47.Cuestión Petróleo», Diego Martinez C., op. cit. 46Protocolo 300 de mayo 31 de 1938. Según información de Javier Martinez Ibarra, actual gerente de la Compañía Explotadora de Petróleo. los derechos sobre el subsuelo han sido refrendados por las sentencias N° 99 de la Corte Suprema de Justicia de agosto 31 de 1936; N° 100 de la Corte Suprema de Justicia de febrero 19, 1941; N° 95 de la Corte Suprema de Justicia de noviembre 8. 1950; N° 97 del Consejo de Estado de julio II. 1956; N° 96 de la Corte Suprema de Justicia de mayo 29 de 1958. Hechos el accidente históricos que en que Luciano Londoño La muerte de Carlos Gardel en un accidente de aviación en Medellín tiene una causa primera íntimamente ligada al origen de la aviación en Colombia y al momento histórico que vivía el país en esa época. cuando recibía presiones del gobierno norteamericano para que le quitara el control a los alemanes de la línea Scadta. De todos es conocido que el 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright, en Kitty Hawk, North Carolina, le demostraron al mundo que se podía volar, realizando un vuelo de 59 segundos y algo más de 280 metros. Se hicieron conocidos en agosto de 1908. cuando realizaron una serie de vuelos en Le Mans. Francia. murió propiciaron Carlos Gardel López Existen referencias sobre un vuelo realizado por Geo Smith en Barranquilla en 1912 y uno en Medellín en 1913. pero no hay mayores datos. Es importante recordar que el 26 de septiembre de 1919 se constituyó en Medellin la Compañíacolombiana de Navegación Aérea con la intención de realizar vuelos regulares a lo largo del río Magdalena hasta Puerto Berrío y Honda. y posteriormente conectar a Medellín y Bogotá. para transportar pasajeros y correo. Con este hecho fuimos pioneros en el mundo en aviación comercial, puesto que en otros países europeos se arrendaba todo el avión un poco antes que en Colombia, pero no se vendían pasajes individuales ni se transportaba correo como se empezó a realizar en Colombia. Un biplano modelo estándar, de tela y madera, de la fábrica Curtiss, fue el primer El 25 de febrero de 1920 avión que voló en Colombia se realizó el vuelo inaugural el 18 de julio de 1919. pilo.?:.0:4":1..'.""q,. ~L entre Cartagena y Barranteado entre Barranquilla y e.d4den4C v quilla. Puerto Colombia, por el es, ,7ld"c:'1"""". ,)1" , .cY.4 . " tadounidense Wi1liamMartín Los sociosde la Compañía "eJ Knox. transportando un saco Colombiana de Navegación de correo. El 8 de agosto lo Aérea fueron tres familias vieron los bogotanos volar Postalconmemorativade la Inauguración en Cartagena antioqueñas: de los vuelos regulares de la Compañía Colombiana sobre la ciudad. de NavegaciónAérea. Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 39-43. 08/MMI. ISSN 0120-2537 39 -la familia de don Alejandro Echavarría (fundador de Coltejer) con el 40%. -la familia Vásquez con el 35%. -don Gonzalo Mejía con el 14%. -y otros inversionistas con el 11%. Don Guillermo Echavania, de 31 años, hijo de don Alejandro. fue el primer gerente. La idea nació al ver don Guillermo un catálogo de aviones de la fábrica francesa Farman. a mediados de septiembre de 1919. La compañía obtuvo del presidente colombiano Marco Fidel Suárez el primer contrato de correo aéreo e hizo imprimir nueve (9) motivos de estampillas con los cuatro (4) aviones de la empresa, en colores verde, rojo y marrón. Fijaron a Cartagena como base de los aviones Farman F-40, empleados por Francia durante la primera guerra mundial, los cuales fueron modificados para transportar pasajeros. Los pilotos y mecánicos eran franceses. En abril de 1920 el avión Cartagena se vino a tierra. muriendo su piloto. En julio del mismo año el avión Santa Marta a poco de levantar vuelo cayó muriendo su piloto y un pasajero. El avión Medellin. despuésde llegar a Puerto Berrío. durante una fuerte tormenta se destruyó en el río Magdalena. y el avión Goliat fue trasladado a Medellín para vuelos de recreoy al poco tiempo se dañó irreparablemente. Estos hechos llevaron a la liquidación de la empresa en julio de 1920. El 5 de diciembre de 1919, tres meses después de constituida la Compañía Colombiana de Navegación Aérea. se creó en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (Scadta), por insinuación de un vendedor de aviones alemanes. Sus socios fueron tres aviadores alemanes, que se establecieron en Barranquilla después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, y por cinco colombianos encabezadospor don Ernesto Cortissoz Álvarez-Correa, quien había estudiado en Bremen (Alemania)y venía de una familia sefardita que había emigrado de Curazao durante la primera mitad del siglo XIX. La Scadta trajo al país dos hidroaviones Junkers F -13, en medio de innumerables riesgos porque el Tratado de Versalles le impedía a Alemania fabri car, vender y exportar equipo de vuelo. 40 Los aviones eran totalmente metálicos y traídos entre huacales a Barranquilla, en donde los pilotos e ingenieros alemanes armaron el primer de ellos, y se encontraron con que la mala calidad de la gasolina colombiana dificultaba el encendido y el motor se recalentaba, lo que los obligó a adaptarle al hidroavión el radiador de un auto. Se hizo un vuelo de prueba a Puerto Colombia, a 18 kilómetros de distancia, en septiembre de 1920, y para darle trascendencia lanzaron sobre la plaza del pueblo un saco con algunas cartas del interior del país. Hacía ya dos meses largos que la Compañía Colombiana de NavegaciónAérea había suspendido sus vuelos. Envalentonados con el éxito, el 19 de octubre de 1920 la Scadta hizo un vuelo hasta Girardot, siguiendo el curso del río Magdalena.Allí los esperaba el presidente Marco Fidel Suárez con miembros de su gabinete, quienes viajaron en tren desde Bogotá para presenciar el histórico acontecimiento. El piloto de aquel avión "Colombia" fue Hellmuth Von Krohn, quien había hecho parte de la terrible "Escuadrilla de la muerte" que comandó en la Primera Guerra Mundial Manfred von Richtofen (el Barón Rojo)yel cual perecería cinco años después. el 8 de junio de 1924,junto con don Ernesto Cortissoz, en un infortunado accidente aéreo en las calles de Barranquilla. mientras promovían las obras necesarias de Bocas de Ceniza El primer aterrizaje en Bogotá lo realizó la Scadta e128 de octubre de 1920. Posteriormente. estableció vuelos regulares a Cartagena. Ciénaga. Barrancabermeja. Puerto Berrío. La Dorada y Neiva. con posibilidades de extender los servicios de la empresa al exterior. Poco tiempo después estableció rutas interoceánicas hasta Guayaquil, siguiendo la costa y los ríos desde Barranquilla a Lorica, Sautatá, Quibdó, Istmina, Buenaventura, Guapí, Tumaco, Esmeralda, Manta y Santa Helena. Con el apoyo de la empresa Deutsche Aero Lloyd se formó el Sindicato Cóndor. en Brasil. con el fm de establecer un servicio entre Europa y América del Sur. Para enlazar por vía aérea a Colombia con Estados Unidos. Scadta arrendó al Sindicato Cóndor dos botes volantes. los cuales para llegar a Barranquilla volaron desde Brasil y atravesaron los Andes el 4 de diciembre de 1924. Con el objetivo de explorar la ruta a Estados Unidos, los dos botes volantes de Scadta empren- dieron el viaje ellO de agostode 1925. En esa travesía pasaron por Panamá. Costa Rica. Nicaragua. Honduras. El Salvador. Guatemala. México y Cuba hasta llegar al sur de La Florida. Esta comisión avanzó hasta Washington para negociar, con ciudadanos particulares, la financiación de un servicio interamericano, y con el gobiemo, los derechosde tráfico, para lo cual se entrevistaron con el presidente Coolidge. Las ideas que expusieron en Estados Unidos los comisionados de la Scadta sirvieron para que les negaran sus solicitudes y fundaran, con el mismo objetivo, la Panamerican Airways. Al no tener éxito en su misión, regresaron a Colombia los delegados de la Scadta en los primeros meses de 1925. A continuación de esto, el 27 de enero de 1928 aterrizó en el campo aéreo de Serrezuela (hoy Madrid, Cundinamarca) el aviador estadounidense Charles Lindbergh. Según analistas, la verdadera razón de la visita del piloto era inspeccionarlas rutas de la Scadta. puesto que éstas inquietaban al gobierno norteamericano. el cual no estaba dispuesto a permitir que una línea aérea controlada por ciudadanos de una nación enemiga volara tan cerca de un punto estratégico como era el Canal de Panamá. Los pilotos alemanes de la Scadta habían retratado hasta el cansancio la zona del cana!. Los Estados Unidos eran ya los árbitros que iban a decidir en Europa la contienda. La situación era complicada para Colombia, un país que, siendo totalmente parroquia!, tenía una importancia geográfica estratégica aún mayor de la que hoy tiene. Colombia tenía que impedir que se le convirtiera en plataforma de lanzamiento. La perspectiva eran bases militares. Desde fmales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, el caucho se extraía del látex natural en los territorios del Amazonas y el Putumayo. La explotación y comercialización de ese producto las realizaba la Casa Arana, empresa peruana ligada al capital extranjero que tenía su sede en Iquitos y la cual penetró los ricos territorios allende las fronteras peruanas, echando por la borda toda consideración colindante y Monumento a los mártires de la aviación en Barranquilla (h. 1940). 41 normas de derecho internacional. Esta esclavista explotación fue denunciada por José Eustasio Rivera en su novela La Vorágine ( 1924) .lo cual puso SU parte en los hechos que posteriormente desencadenarían el conflicto bélico entre Colombia y el Perú. El 24 de marzo de 1922 se suscribió entre Colombia y Perú el tratado Lozano-Salomón, cuyos fIrmantes fueron Fabio Lozano por Colombia y el canciller Alberto Salomón por el Perú. Este acuerdo fue ratificado en 1928 y al delimitar las fronteras e intercambiar territorios reconoció para Colombia el trapecio amazónico y su principal población: Leticia. Este acuerdo ocasionó en el Perú el desbordarniento de pasiones nacionalistas y el rechazo al tratado del gobierno peruano del coronel Luis Sánchez Cerro. Todo esto llevó a que el 1° de septiembre de 1932 los peruanos se tomaran la capital amazónica. ya que se diera inicio a la Guerra Colombo-Peruana. la cual terminó el1 ° de junio de 1933. con la denominada Paz de Río de Janeiro. Colombia ganó la guerra contra el Perú debido a la ventaja inicial que le dio la rápida respuesta de la aviación militar. la cual contó con la oportuna ayuda de Scadtay su jefe de pilotos Herbert Hoy. a quien se designó comandante de la Escuadrilla Aérea del Sur. Fue la primera guerra totalmente aérea de la historia. Los alemanes se entrenaron en Colombia transportando a Leticia material de guerra, soldados. municiones, hospitales. y trayendo enfermos y heridos. Sirvió para que diseñaran nuevas formas de guerra que se demostrarían ampliamente en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. Las compras que hizo Colombia a la Curtiss salvaron a esta empresa estadounidense de la quiebra, en los difíciles años de la depresión. Los Estados Unidos intensificaron su presión sobre Colombia. a partir de 1930. para que le qui- 42 taran el control a los alemanes de la línea Scadta. y recurrieron a pruebas falsas y acomodaticias. siendo la más famosa la proveniente de una afirmación del presidente Franklin Delano Roosevelt. quien dijo en un discurso que en Colombia había pistas clandestinas de aterrizaje. cerca de Panamá. Algo que no sería cierto sino muchos años después. y con fines com~letamente distintos. Simultáneamente a las presiones al gobierno colombiano, los Estados Unidos estimularon a inversionistas nacionales, entre los que se contaba el piloto Ernesto Samper, para que adquirieran tres bimotores, con el fm de iniciar una empresa netamente colombiana. Después de las gestiones de rtgor, Samper regresÓ al país encabezando la flotilla, la cual había partido de Atlanta, pasó por México y Panamá, y llegó fmalmente a Medellín el 22 de junio de 1934. Venía acompañado de cuatro pilotos y un mecánico norteamertcanos. A1llegar a Bogotá el 24 de junio de 1934 fue recibido por vados ministros, y el presidente Enrtque Olaya Herrera lo saludó con un mensaje donde destacaba "un vuelo que no sólo consagra su nombre en la aviación sino que le da el justo título de hombre de acción y de patrtota". El 23 dejunio de 1934 Samper (de31 años) inició la Saco (Servicio Aéreo Colombiano) y prometió en cuatro años contar con un cuerpo de pilotos exclusivamente colombianos y con rutas a las principales capitales. Varias industrias y particulares adquirieron acciones de la joven compañía. Con el inicio de la Saco se produjo una sorda lucha comercial con la Scadta. Ambas se robaban los pasajerosen las escalas de los vuelos y procuraban no perder un solo minuto en los trayectos para asegurar así su clientela. En 1935 los progresos económicos de la Saco hicieron que Samper viajara y trajera de Estados Unidos dos (2) trimotores: el F-31 que él mismo piloteaba y el F-32. Los avisos de Saco remataban siempre con la frase: "Apoye las empresas nacionales". En los cielos de Cartagena. el avión que lleva su nombre. A raíz del accidente del lunes 24 de junio de 1935. en el que murió Gardel y que cambió el rumbo de la aviación en Colombia. el periódico El Tiempo editorializó: "La conveniencia de que la aviación mercantil se encuentre en manos de colombianos es un hecho sobre el cual no hay que insistir". En medio de ese ambiente enrarecido, y por las presiones norteamericanas, el presidente Eduardo Santos no pudo evitar causar una nueva humillación a los pilotos alemanes que habían salvado el honor de Colombia en la guerra contra el Perú: la ley 89 del 26 de mayo de 1938 estableció por la fuerza la nacionalización del personal de pilotos y técnicos. Se despidieron los pilotos alemanes y pasaron al timón los colombianos. El 26 de octubre de 1939 las Aerolíneas Viales Nacionales de Colombia (Avianca) vieron la luz en Medellín, gracias a una jugada maestra del presidente Eduardo Santos, y luego de intensas negociaciones entre el gobiemo colombiano y las empresas Sacoy Scadta, pues el objetivo principal era evitar a toda costa que la Scadta se convirtiera en punta de lanza de las acciones de guerra de Alemania en América. Por lo menos esa fue la insinuación del gobierno de los Estados Unidos. La nación asumió el control del 40% de las acciones, la Panamerican Airways tomó otro 40% y el 20% restante quedó en poder de accionistas particulares bianos. colom- Los hechos histÓricos aquí narrados nos llevan fácilmente a concluir que la muerte de Carlos Gardel, como producto de un accidente aéreoen Medel1ín,estuvo originada o tuvo como causa primera la gran presión ejercida por el gobierno norteamericano para que Colombia le quitara el control a los alemanes de la línea Scadta. BmLIOGRAFiA ARCINIEGAS. Germán. "Colombia en el cielo". El Tiempo. Bogotá 6 y 13 de noviembre de 1995. CAMPO.Carlos. "Clara Elisa Narváez. la enfermera Tiempo. Bogotá 27 de agosto de 1993. del frente". El EcHAvARRIA MiSAS.Guillermo. De la mula al avión. Servigráftcas. Medellin. 1982. EcHAvARRIA OLAR'Jl;;. Federico. "Don Ernesto Cortissoz". El Heraldo. Barranquilla. 7 de mayo de 1995. El País. Cali. 18 de abril de 1993. "60 años del conflicto con el Perú. Ya sólo quedan 7 sobrevivientes". EZPELETA AR1ZA. Benjamín. "Hace sesenta años. el conflicto con el Perú". El Heraldo. RevístaDominIcal, Barranquilla. 9 de mayo de 1993. GARCIABUSTAMANTE. Miguel. Ernesto Cortíssoz. conquístar de utopías. Bogotá. 1994. GóMEZPADILLA. Jorge. "Alemanes en Colombia. Presencia eficaz". El Tiempo. Lecturas DominIcales. Bogotá. 10 de octubre de 1995. Ley 89 de mayo 26 de 1938. Ley 68 del 20 de diciembre de 1939. MF.JfARESTREpO. Héctor. Don Gonzalo Mejía. 50 años de Antioquía. El Sello Editores. Bogotá. 1984. 43 El tema de Silvia Galvis, religioso Philip en las obras Potdevin y Laura Restrepo Christiane Laffite-Carles * Al empezar el siglo XXI, el concepto de religión ha evolucionado y el desarrollo tecnológico no ha llenado el vacío espiritual. La gente sufre de soledad que los ángeles pueden atenuar. La creencia en los ángeles forma parte de la fe cristiana, pero todas las religiones tienen sus «ángeles».Ellos apaciguan. y aportan una clase de contestación a las interrogaciones por diversos medios que corresponden a sus necesidades. Cada uno de los autores mencionados encontrará cómo salvar a sus héroes mediante el arte. los milagros, lo sobrenatural. Es interesante ver cómo la gente se deja atraer por esas representaciones. que despiertan una sensibilidad muy marcada, reflejo de una nueva era. Así. vemos el carácter paradójico de ese nuevo acercamiento a un mundo espiritual en el que los ángeles representan a la vez una presencia alentadora. y la señal de una evolución espiritual caracteristica de un nuevo milenio. El tema religioso sobresale en las novelas de Silvia Galvis,l Philip Potdevin2y Laura Restrepo.3 Cada uno considera el porvenir desde el punto de vista religioso por medio de unos personajes claves: políticos. periodistas o artistas. En las novelas de Silvia Galvis se destaca el estilo de la periodista y la destreza en los relatos de los personajes ficticios pero fieles a la reproducción de documentos sacadosde fuentes serias como los archivos nacionales. Igualmente. la memoria de la autora revela el mundo político. social y religioso *Universidad de París IV -Sorbonne. 44 Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 44-53. 08/MMI. ISSN 0120-2537 de la Bucaramanga de los años sesenta en una novela minuciosa en la fidelidad de los relatos. los discursos políticos de aquel período. y la experiencia de la educación religiosa de la autora y de sus compañeras como «hijas del Corazón Inmaculado de María» (Sabor a mí, 38). Metratón es una novela densa, muy bien documentada en lo tocante a la angelología, la religión, las relaciones sociales, en pocas palabras. los temas claves de la existencia. El autor aborda con sensibilidad y certeza los puntos débiles de la naturaleza humana logrando ir hacia un más allá en la reflexión y en el tiempo. Evoca y revela con destreza los sentimientos del alma en todos sus contrastes: el mundo y el cielo, el día y la noche. un ser masculino y femenino. Es asombroso ver la evolución del pensamiento de los personajes, particularmente la del autor-protagonista principal de la novela en una búsqueda constante de un refugio en el arte que se trate de música o de iconografía de los ángeles. El enfoque religioso en Dulce compañía es distinto de los otros dos autores. En Silvia Galvis vimos que el tema religioso era el reflejo de la educación y los recuerdos. En Philip Potdevin. se trata de una búsqueda del éxtasis mediante el arte. Con Laura Restrepovivimos la experiencia de un personaje que busca la salvación intentando huir de una vida diaria difícil. violenta. en la que la soledad es inaguantable. Será entonces interesante analizar el tema religioso en las obras de esos tres novelistas. particu- Pareja de enamorados que ilustran un episodio del Antiguo Testamento en una Biblia de 1162. larmente con Sabor a mí y Viva Cristo Rey (Silvia Galvis) ; Dulce compañía (Laura Restrepo) y Metratón (Philip Potdevin) . De la misma forma que existe una cuIVa ascendente en el enfoque religioso en las novelas de cada autor, resaltan unas diferencias en las escrituras y las reflexiones que dejan aparecer a Silvia Galvis como pasiva; a Laura Restrepo,buscadora de solución a una vida diaria rutinaria e insatisfactoria, ya Philip Potdevin,científico que intenta demostrar que nuestra tierra posee lo necesario como para permitirnos alcanzar lo inaccesible. Mediante esas obras. los autores insisten en los temas religiosos. la vida cristiana. la fe. la representación y el papel de los ángeles así como su credibilidad. reuniendo a la vez la educación. la cultura y la sensibilidad permitiendo sentirles y entenderles para intentar compartir su divinidad. Despuésde tantos años de negaciónde la cultura religiosa impuesta por los conquistadores, los colombianos,por medio de la literatura y de la prensa, al alcanzar dos siglos de independencia,parecen refugiarse en los recuerdos o aportes de una religión que ven más bien ahora como una liberación, huida o amparo. Tal preocupación revela un mal profundo que puede tener varias razones: la violencia vigente en la Colombia de la segunda mitad del siglo XX, y la búsqueda de parangones en una sociedad inestable que necesita una mano sobrenatural para ayudarla a asentarse armoniosamente. En esesentido, los pensamientos de los autores evocarían las ideas del historiador Mircea Eliade, quien pronostica un nuevo tipo de religiosidad llevando a los investigadores a recuperar todo lo que se puede en la historia espiritual de la humanidad ( 15-19). EL PESO DE LA EDUCACIÓN Las normas Los recuerdos autobiográficos de la autora de Sabor a mí nos hunden en un pasado remoto de la postguerra en el que la religión consistia en un modelo fijado y tenía normas estrictas con las cuales nos debíamos conformar. Se escuchabany se obedecían las órdenes, aunque fuera a la fuerza; el hecho de recordar tan escrupulosamente esos momentos claves de la niñez y de la adolescencia, muestra el impacto de la educación en la personalidad de la autora; las charlas, las prédicas, los castigos, las confesiones constituían un mundo aparte en el ambiente educacional que alejaban a las alumnas de la realidad o falsificaban su opinión, dejándoles intuir pensamientos que nunca hubieran tenido por sí solas sin la ayuda de los curas. Así, en una confesión de Ana Peralta con el padre Almeyda: -[. ..] No me acuerdo de ninguna otra cosa padre. -¿Te has mirado tus partes íntimas? -¿Yo, padre? -Sí, tú. ¿Cuando te bañas, te tocas o te miras tus partes íntimas? -No me las miro, padre, me las veo cuando me jabono. -¿Te las tocas? -Con eljabón, sí padre. -Está bien... (138-139) El cuerpo de la mujer se consideraba como a una joya por ser virgen. Una educación religiosa obsoleta unida a un machismo particularmente marcado. no beneficiaba al sexofemenino. De niña. se consideraba presa de preceptos religiosos poco inteligibles o ilógicos. y casada. de un marido que 45 pocasvecesaportaba lo soñado. Los hombres eran casi todopoderosos: ¿Por qué cuando las mujeres tienen hijos SÚl casarse pierden la honra? ¿ y en cambio los hombres no pierden nada? (151). Del poder de los hombres se habla con claridad. Aun a pesar del papel importante de la Iglesia y de su peso en la sociedad se pueden conceder unas ventajas increíbles al sexo masculino. Demetrio Chica no es creyente. no quiere casarse en la iglesia y alcanza a conseguir una dispensa especial para no tener que abjurar sus ideas revolucionarias y antirreligiosas. «celebrándoseel casamiento con la novia arrodillada ante el altar y él afuera. parado en el andén» {jViva Cristo rey!. 16). La Iglesia tiene sus normas rígidas que a veces la política o el poder pueden influenciar e incluso cambiar. Con intención, la autora insiste en las ideas conservadoras del representante local de la Iglesia, don Inocente, destacando los aspectos peligrosos de un liberalismo ateo, cuyas particularidades, entre otras, estriban en el apoyo a la instrucción laica y el matrimonio civil. El jefe y defensor del partido liberal, don Victoriano Plata, por muy elocuente y sutil que sea, no puede hacerse entender a pesar de adelantar teorías acertadas (¡Viva Cristo Reyl, 145-149). Don Inocente Acevedono quiere intentar entender actividades que no correspondan con las ideas que asume. Pareceque se niega a reflexionar en algunos temas susceptibles de conmoverlo o perturbarlo. Se ha instalado en una clase de bienestar religioso y realmente no se le ocurre cambiar este estado de cosas. Se plantea aquí la denuncia de una Iglesia encerrada en siglos de actitudes e ideales tradicionales. una institución que no quiere o no puede evolucionar pero se empeña en seguir actuando social y políticamente. lo que resulta anacrónico. Los preceptos La autora insiste en ese temor inmenso de cometer pecados: «La permanente posibilidad de cometer pecados era el pan de cada día, porque en aquellos años de intransigencia casi todas las cosas de la vida eran pecado y para acabar de completar, curas y monjas ejercían la misión divina de entrometerse en todo, desde el lecho hasta la política...Jl4 Así. la explicación de algunos hechos políticos como la guerra son increíbles. ¿Cómo aceptar la versión de que .la guerra es el castigo de Dios por los pecados cometidos?JI(¡Viva Cristo Reyl. 16). El peligro era que en aquella época en Colombia. los dos partidos polítlcos tenían vínculos muy estrechos con la Iglesia. que participaba en establecer una separación más acentuada aún entre liberales y conservadores. El hecho de ser católico era sinónimo de conservador y antiliberal. Elliberalismo. desde el punto de vista de los conservadores es una secta perversa. Como la Iglesia representaba en apariencia el orden social. los desÓrdenes. las huelgas. se consideraban como acciones satánicas. Por lo menos esa era la opinión del cura. protagonista principal de ¡Viva Cristo Rey! Con este sacerdote. Silvia Galvis alcanza a pintar un cuadro típico de un pueblo que bien podría ubicarse tanto en Colombia como en Europa. Revelaasí la competencia entre el poder eclesiástlco. civil y polítlco. Subraya la frágil separación de la Iglesia y del Estado. 46 Contando los hechos. a veces burlándose de ellos. la autora no va más allá de una crítica que podríamos calificar de pasiva. Revela un mundo tí pico en un modo de vivir anticuado y que ha dejado huellas indelebles en varias generacionesde las décadas del siglo actual. Sin embargo. a principios de la novela ¡Viva Cristo Reyl. un desafio entre liberales y conservadores acaba con la derrota de esos últimos y su representante Clodoveo Bravo. quien .ganó la burla perpetua de los conservadores que nunca le perdonaron la audacia de semejante apuesta. {¡Viva Cristo Reyl. 20). El padre Solarte no podía calmar los ánimos de sus feligreses. A pesar de evocar la Biblia o el amor al prójimo. nadie se arrepiente y los conservadores. por haber perdido el reto. huyen del pueblo. El padre alcanza a salvar ese éxodo masivo invocando como último recurso la amistad de muchos años. El clero y la sociedad En general. las relaciones del clero con los liberales eran agitadas y fomentadas por el cura en los sermones: Los liberales no han hecho otra cosa que atacar la religión que nos civilizó y debajo de tanta palabreria no han dejado más que despojos de ignorancia y de corrupción (IViva Cristo Rey!. 266) Este prejuicio hacia los liberales queda omni presente a lo largo de todo el relato. Igualmente. la pelea entre ambos partidos. El estudio de la posición del clero frente a las mujeres es ambivalente.Aunque se comentaba poco el tema de la ayuda doméstica femenina en las casas curales. se sabía que las beatas no se limitaban a preparar las comidas y limpiar. sino que asumíanel papel completo de amas de casa. y en varias ocasiones, el cura tenía hijos naturales,5 no siempre ocupándose de la futura madre como lo hubiera debido. En la novela de Laura Restrepo, Dulce compañía, el padre Benito expulsa a la madre esperando. aunque se quede sin ningún medio de subsistencia. para cubrir las formas. A la vez se niega a aceptar que la mujer pueda tener los mismos derechos que los hombres en materia de educación. Es decir que se aprovecha de la mujer y la emplea o la rechaza a su gusto; poco le importa dejarla sin otras posibilidades de subsistencia que las pocas ganancias logradas con el aseo o el lavado de la ropa. Esa actuación de ciertos curas contradecía lo que enseñaban en el púlpito. Por una parte, porque no podían formar un hogar por sus votos y querían obedecera la palabra de san Pablo: «elhombre es la cabeza de la mujer, y la mujer es el corazÓn del hogar » úViva Cristo Rey, 282). Por otra, porque se negaban realmente a aceptar que el gobierno abríera las puertas de la universidad a las mujeres « que perdieran la virtud en los claustros públicos plagados de ideas corruptoras y desvergonzadasporque el pudor y la piedad siempre habían hecho del sexo débil un ser sagrado y venerado" úViva Cristo Rey!, 284). A lo largo de estas novelas, se confirma el sentimiento de que el clero quiera participar y decidir en todos los aspectosde la vida seglar.Por consiguiente, no puede asentar su podelio sin disensiones. Don Inocencio afirma que los sacerdotes deben meterse en la política, y no acepta las posibilidades de un convenio con los libera - les cristianos, católicos invocando el hecho de que la Iglesia «debe guardarse inmaculada para los asuntos del cielo y dejar los terrenales en manos de los hombres)){jViva Cristo Rey!, 148). Ese riesgo de meterse demasiado en los asuntos públicos le quita a la Iglesia algo de lo sagrado que la caracteriza. Este fenómeno puede ser una explicación de la búsqueda actual de las manifestaciones de un mundo divino por parte de los escritores contemporáneos. Silvia Galvis, que se diferenciaba en su manera de enfocar el tema religioso insistiendo en el peso de la educación, puede reservarnos una sorpresa, acercándosea esa necesidadde buscar unos signos divinos, con el título de su última novela: De la caída de un ángel puro por culpa de un beso apasionado. SEÑALES DIVINAS La novela de Laura Restrepo, Dulce compañía, revela la preocupación de la autora en su deseo de encontrar, en su propio mundo, señales divinas. Logra mostrar cómo la presencia de algo sobrenatural va a cambiar la vida de los habitantes de esos barrios populares de Colombia. La Virgen y el Niño de Lorenzo Pinacoteca Vaticana. En busca del ángel di Credi, En este mundo violento. se siente el deseo de aportar una chispa divina que se materialice en el tiempo de su misión terrestre. La primera parte de la novela es alentadora: apareció un ángel en el barrio Galilea. Esa revelación nos hunde en un mar de preguntas. Las apariciones de la Virgen son hechos conocidos y «admitidos».La aparición de los ángeles no es un hecho común. Los ángeles. esos mensajeros. guardias o justicieros son espíritus puros. A lo largo de esaprimera parte de la obra sabemosque un vínculo entre nuestro mundo visible y material se va a establecer con otro mundo invisible y espiritual que necesitamos. La experiencia de lo sagrado dejará aparecer lo que necesita el hombre para 47 que su existencia tenga un significado. Parece ser lo que Laura Restrepo intenta subrayar desde el principio de su novela y lo que Anne Bernet expone en su introducción El conversarde los ángeles:4«En un mundo vuelto exclusivamente materialista. devorado por una sed de provechos y de comodidades. pero que genera a tantos solitarios. infelices. desorientados. el ángel encuentra su triple vocación de guía. de consolador y de protector. Eso explica por qué tanta gente en el mundo intenta volver a descubrir el universo angélico que le había sido ocultado»6(12). Según Laura Restrepo: «Colombiaes el país del mundo donde más milagros se dan por metro cuadrado» (Dulce compañía,17). Eso denuncia un malestar particular propio de la nación y la necesidad de buscar remedios y elementos fIrmes en otro universo. Los habitantes pueden aceptar hechos más o menos lógicos en la medida en que se les presentan señales misteriosas, inhabituales, que llaman la atención y sacan del entorpecimiento diario. Latinoamérica, siempre concedió una importancia mayor a todo lo que se relaciona con lo imaginario, lo maravilloso, las leyendas tradicionales concernientes a la formación de una nación, con sus bases propias, y la evangelización, principal objetivo de la conquista, ha dejado huellas indelebles en los habitantes de la región. Seyuxtapusieron dos creencias, una tradicional, propia de los nativos con la representación concreta de su imaginario mediante animales típicos. Les conferían papeles extraordinarios, dotándoles de calidades sobrehumanas (el hombre caimán), providenciales(lasguacamayas) o míticas (el lama, el cóndor). La religión católica no ofrecía esta clase de representaciones concretas, tradicionales, propias de los nativos. Sin embargo, la iconografía religiosa hizo vibrar en los habitantes la sed de materialización de un nuevo mundo celeste, cuyos enviados, los ángeles, desempeñaban, en el otro mundo, algo parecido con los animales «sagrados»de sus leyendas tradicionales, es decir, un vínculo entre dos mundos distintos. Este nuevo vínculo se aferró en el alma de los nuevos cristianos, evolucionando después de la Independencia, para resurgir dos siglos después, dejando ver la fragilidad de un sincretismo entre creencias primitivas, animistas y las nuevas creencias introducidas por la religión católica. La encarnación En las creencias tradicionales. los ángeles no tienen cuerpo por ser espíritus. Pero tienen la posibilidad de aparecer a los hombres con formas huma- 48 nas. según las necesidadesdel caso.Así ciertos teólogos piensan que un ángel puede manifestarse con una cara masculina (expresión de la fuerza y de la protección), femenina (ternura) o infantil para recordarnos que al igual que nosotros, son niños de Dios (Bernet 24). En Dulce compañía, el ángel de Galilea aparece con los rasgos de un muchacho alto, moreno, casi desnudo y «aterradoramente hermoso..(43).Laura Restrepo respeta el mensaje religioso: la representación de lo sagrado, de lo santo, pasa por la hermosura perfecta. Relata con una precisión asombrosa el resplandor y la luz «brotando..de la piel del ángel, reflejo de su naturaleza divina. La elección de un ángel de sexomasculino revela la fragilidad de la protagonista, la Mona, y de los habitantes del pueblo en busca de mensajero divino que desempeñeun papel de protector. Ese mensajero habla poco, o de forma incomprensible. Resultaría imposible comunicarse con él si su madre. la señora Ara, no tuviera las facultades para enten derse mentalmente con su hijo y anotar sus pensamientos en un cuademo. Otra forma de comunicación, la tiene la Mona en la inspiración, la iluminación, y la fuerza de la unión en un auténtico ayuntarniento carnal: Dentro de la gruta, el ángel me hizo el anwr con instinto de animal, con pasión de hombre y con furor de dios... Nuestra Unión fue sacramento. (Dulce compañía. 96) . Si nuestra sensibilidad y nuestra percepción. nos permiten ser conscientes y participar en este festín erótico. regalo divino, no hay por qué asombrarse de la escenacompletamenteirreal contada con tanta fe y tanta dicha por la autora. A pesar de la apariencia con la que pueden aparecer los ángeles. son fIrmemente conocidos por ser asexuados. Pero la imaginación y la iconografía no siempre respetan esa creencia que abarca otra clase de conceptos con el tema del andrógino. El objetivo, con esa fusión al medio celestial. es captar la energía angélica. La Mona. personaje en el que la autora proyecta sus sentimientos. consigue captarla perfectamente. lo que representa una gran señal de fe. Se trata de una novela en la que Laura Restrepo permanece muy fiel al pensamiento religioso refiriéndose a la angelología. hasta la escena de la cópula. Los teÓlogos podrían juzgar o rechazar tal hecho, y seria una lástima porque uno de los intereses mayores de la novela. por no decir el mayor, reside en el enamoramiento total de la protagonista de su án- gel de Galilea hasta entregarle su alma y su ser. Tenemos aquí la manifestación de la profundidad del deseode buscar e intentar alcanzar lo sobrenatural huyendo de un mundo material para fundirse en otro de apariencia divina. Este deseo, este amor, es un acto de fe: «Mayor es nuestra fe, más elevadaes nuestra tasa vibratoria" más posibilidades de fusión tenemos con esta energía angélica. Más hacemos nuestra esta energía, más nos convertimos con ella y más experimentamos algún reconocimiento. Es necesario, entonces, poner en marcha todo un proceso de eliminación para aceptar nuestra divinidad en calidad de nuestro poder interior.»7(Couture, 142). hija Damaris. y su mirada del otro mundo, tan pa. recida a la del ángel. La edad moderna no ha aceptado realmente el mundo de los ángeles. A la Mona le va a costar mucho trabajo tratar de explicar a su amiga la doctora Mondragón que su enfermo no es un ser humano, y que se ha enamorado de él. Ültimamente, la prensa, las librerías, se llenan de obras relativas a la angelología. El hombre busca ansiosamente, al igual que la Mona, el modo de alcanzar una plenitud. Necesita una manifestación de lo Absoluto a su alcance, que le permita participar del conocimiento divino, y según Philippe Faure: «La angelología instaura una relación original entre lo humano y lo sobrehumano, que funda una antropología en la cual el hombre no sabría concebirse en plenitud sin su dimensión celeste.»9(LesAnges, 109). En la novela de Philip Potdevin. Metratón. la protagonista principal. Sabina. sueña con que se encuentra en la capilla de los ángeles en Santiago. El sueño se transforma en pesadilla cuando intenta penetrar el secreto de los ángeles y descubre en una escultura de oro Desilusiona la de dos metros de altuvuelta a la realidad ra: «1...]dos cuerpos. cotidiana Con la uno femenino y otro desaparición progremasculino. ambos alasiva del ángel. y la dos.perdidos en un esMona es consciente trecho abrazo que no de que ha querido cuda pie a dudar de la córar a su ángel Como pula...» (101). No sólo si fuera un hombre se les imagina abracualquiera. y no lo es: zándose y copulando. sino que además les ¿Qué sentido tenía viste de alas; y según someter al ángel a tela opinión de Anne rapias que lo obligaBernet. «dotarles de ron a recordw; si sus alas es una manera recuerdoseran vidrios simbólica de expresar El Arca de Noé. ~~.~~~' " de la Biblia SacraGermánil:adel impresor afilados que le rompeilustracibn alemán Anton Koberger.s. XV. rían el corazón a él. a su velocidad y su resi~--~~~-~ dencia celeste»8(Bersu madre. a su hermanet. 25) ya que tradicionalmente. los ángeles. como no, a mí-misma y quién sabe a cuántos más? no tienen cuerpo. tampoco tienen alas. La iconoEstúpida de mí. que quemaba el mito de un ángrafía ha empezado desde el siglo cuarto a repregel. sabiendo que de sus cenizas sólo surgúía una sentarlos con alas. lo que ha influido mucho en su cruel realidad de hombre.(Dulce compañía. 150). representación mental en general. Estos intentos de mezclar lo humano con lo diLa vuelta a la realidad vino en la novela de Laura Restrepo.se revelan peligrosos en la medida en que somos nosotros los La enfermedad del ángel en Dulce compañía y su humanos quienes podemosrecibir consejos.ayuda. desaparición, no son tan extrañas. No se podía traaclaraciones y respaldo de un mundo divino que tar de un ser cualquiera. Había que conferirle algo no somos capacesde entender en su totalidad. sino particular, como ese autismo o esa debilidad nerde intentar captar en parte para participar de esa viosa, para volverlo único en el mundo de los homplenitud que anhelamos alcanzar. bres. El misterio de su desaparición queda completo pero dejará huellas indelebles de su paso con su El ángel. a pesar de la aparienciahumana que 49 puede revestir, sigue siendo un espÍIitu. Enamorándose locamente de su ángel de Galilea, la Mona intenta penetrar la afinidad entre el ángel, el hombre y el mundo. La unión carnal que le permite comunicarse con él es un signo del carácter erótico de nuestra época.Lo encontramostambién a lo largo de las obras de Silvia Galvis. ¿Peropor qué reducir todo al erotismo? El mundo de los ángeles es un mundo espiritual y nuestro vínculo permanente con la religión, ¿por qué no intentar alcanzar una simbiosis fuera del sexo, es decir, en el arte, por ejemplo? Según Philippe Faure, «Hay que reintegrar al ángel en nuestra conciencia, percibirlo en el fondo de nuestro ser, descubrir de nuevo su presencia necesaria, entonces regresará en la creación espiritual, fIlosófica. poética, artistica.»lO(8} El amor humano se realiza en un plan carnal. La búsqueda de lo absoluto, mediante señales divinas, no siempre pasa por la carne, El espíritu por sí solo puede tener accesoa esta plenitud mediante el arte o la meditación. La búsqueda de lo absoluto Desde las primeras letras de la obra de Philip Poidevin, Metratón, sabemosque entramos en un mundo particular, de dificil acceso, que Sabina, el personaje principal, poco a poco alcanzará a penetrar. Comparaciones literarias En esabúsqueda de lo absoluto, se resalta un intento de fundirse en la naturaleza, mediante la meditación o el arte. Este concepto de unirse con el universo, si no es nuevo, en la novela de Philip Potde-\linalG@Zauna dimensión peculiar, que va mucho más allá de lo que acostumbramos leer. Milagros Palma lo evoca en su novela Desencanto al amanecer, relatando las aventuras de sus heroínas haciendo el amor con una planta que les produce «un remolino de un goce exquisito, inexplicable» (139). Márvel Moreno alude a ello en su cuento Ciruelas para Tomasa, dejándole libre campo a la imaginación con un talento impresionante: « [...] Dejar correr la lluvia por mi cara, la vida por mis piernas, con mi placer arar la tierra, con mi cuerpo fecundarla, que goce que crezca, que nazca, ir y venir contando las estrellas [...]» (53). Se notan, sin embargo, unas diferencias bási- 50 cas en ambas descripciones.Con la primera, se trata únicamente de un gocefísico. En la segunda, Márvel Moreno deja intervenir elementosdel universo como la~Tierra, las estrellas... y no olvida el tema esencial a nuestra existencia: la procreación. No se limita a un simple goce carnal y no vacila, a partir del sexo masculino, en dejar interferir elementos celestes afirmando así la creencia en un más allá; al igual que Sabina la protagonista de Metratón, que alcanzará a diferenciar un goce físico con toda su plenitud y su temporalidad, de una simbiosis con los elementos, que puede ser eterna, cuando se llega al éxtasis. La novela Metratón está impregnada de reflexiones metafísicas que nos dan a conocer el mundo de los ángeles, su papel con los hombres, y la posibilidad de estos últimos de entenderles y elevarse hacia ellos con la condición de que estén dispuestos a unas preguntas metafísicas, y que lleven en el alma esa predisposición, esa sensibilidad, esedon de percibir el arte. El arte La percepción del arte nos permite destacarnos completamentede lo mundano. A partir de su representaciÓnvisual o auditiva, lo podemos lograr. Por ejemplo, la iconografía de los ángeles al alcanzar la perfección puede influenciar la personalidad de los admiradores hasta el punto de dejarles en una contemplaciÓn estética capaz de enseñarles el camino del éxtasis. El Maestro pintó a los doce arcángeles de Meusa con colores de tal riqueza cromática que revela una técnica perfecta. Los tonos sobresalientes son el verde, el azul, el granate y el plateado. El vestido de fuegoy de luz, refleja la naturaleza angélica, en una luz divina perpetua. El vestuario es muy sofisticado y el rostro de una gran belleza, en el que el pintor dota a su ángel alado de una expresión muy peculiar. Es el caso de Laruel, cuya mirada se eleva en -señal de adoración»(Metratón, 119), de Seactiel, -cuya expresión serena, casi en or~ión, insinúa la idea de contemplación mística» (155), de Geudiel que...-asumía una cuidada y estudiada pose que indicaba estar dispuesto a ser seducido»( 163), de Piel, con -un rostro severo y arrogante»y un cuello -que se erigía en abierta invitación a acercar los labiospara sentir la pulsación del aliento divino. (180), de Leadh. -la más atrevida de todas las pinturas» (223-226) por la gran sensualidad expresada por el Maestro; de ~, el ángel justiciero, que refleja la doble naturaleza mística y terrenal ( 131-134); de Barachiel, con cuerpo angélico y rosas en la mano (241); de Uriel. -el relámpago divino convertido en arcángeZ¡. (261); del ángel Custodio, -esencialmente religiosoy faltando de la sensualidad de los demás. (291); Miguel, jefe de los arcángeles, plácido (305); Rafael, ángel sanativo. de la ciencia y del conocimiento, revela un apacible rostro también (337339); Gabriel, el arcángel de la Anunciación, dando la impresión de que -la suavidad de su rostro recuerda más el de una niña que el prototipo del ángeZ¡.(348). Hay algo estremecedor en esa contemplación deleitosa y que nos lleva a preguntarnos en qué modelo se estuvo inspirando el Maestro de las Indias. Él mismo reconocehaber tenido un sueño que califica de manifestación divina, en la cual se le acercóun ejército de ángeles. Luego de haber estudiado detenidamente la imagen de cada ángel, ellos desfIlaron uno a uno hasta dejarlo en un gran estado de turbación. Cuando acabe de pintar el último arcángel, tendrá la obligación, por orden divino, de separarse de su modelo Trevis, sacrificándolo e inmortalizándolo en tributo al Principe de los ángeles, Metratón. Metratón, es «el verdadero Rey, el que reina y manda a todos los príncipes y domina sobre todas las cosas [...1 Metratón es el Bien y el Mal, [...1 es masculino y femenino a la vez» (349-351). Tiene su fundamento en la creación y puede manifestarse con una multitud de nombres. El espectador puede admirar la belleza de las pinturas, el movimiento de las formas y la expresión de los rostros. Encima de todo se destaca en varios cuadros, en la representación de lo desnudo o semidesnudo,una sensualidad que confiere mayor deleite al admirador, poniéndole frente al dilema de la dualidad expresada por los ángeles, entre lo material y lo espiritual. lo místico y lo estético, la mezcla de los géneros en «unafusión de las características ideales»(164) propias del andrógino. Con ese aspecto bisexual de los ángeles revelando la posibilidad de descubrir el erotismo en una representación divina, mediante la fusión de los opuestos. Metratón abre el paso a una nueva teología. a la necesaria búsqueda de una interpretación de la religión. de sus fundamentos. de sus mensajes y de su posible proyección en un futuro próximo. El mito del andrógino no es nuevo. Según Mircea Eliade. Leone Ebreo en sus Dialoghi d.Amorehabía intentado unir el mito del andrógino de Platón a la tradición bíblica de la caída. interpretada como una dicotomía del hombre primordial (Méphistophéles et l'Androgyne. 149).Ofrece varias interpretaciones: .la separación de los sexos en un proceso cósmico según el cual. la división de las substancias empezaba con Dios y había evolucionado poco a poco hasta llegar a la naturaleza del hombre; .la afIrmación que Dios es Todo y Uno y que la división sexual fue consecuencia del pecado. Por consiguiente. la perfección espiritual consiste precisamente en volver a encontrar dentro de sí esa androginia... (149-159). En esa búsqueda de lo absoluto. el autor intenta un reencuentro con la unidad total. en una clase de reintegración para alcanzar la perfección. Del arte hacia el éxtasis Esa perfección. según Philip Potdevin. se puede alcanzar también en la música. Ha dotado a Franz. pianista y amante de Sabina. con un ideal estéticoexigentepermitiéndole expresar sus emociones en la música y llegar a conocerse ya transcenderse.Así. interpretando la sonata en si bemol de Schubert. alcanzará penetrar los pensamientos de su amada enferma. ayudándola a morir. compartiendo su dolor. su amor eterno. 51 Después de mirar las pinturas de los arcángeles. al salir de la capilla. Franz y Sabina están embelesados.Ese estado semi-divino les abre un nuevo camino, permitiéndoles una nueva interpretación de la existencia humana. en la que la belleza. la fuerza. la paz y la felicidad reinarán sobre el caos y la hostilidad. Philip Potdevin. mediante la voz del Maestro de las Indias. expresa así el camino lento hacia el éxtasis: Hay dos puntos de vista que debemos conciliar; el del creador de la obra y el de quien la admira, pues es a él a quien nos dirigúnos para que obtenga un puro sentimiento de deleite, que por lo general se identifica con la experiencia religiosa pero que para muchos la extralimita y la lleva al placer divino. Éste no se logra sino a través del contraste, contraposiciónfusión entre el peso del cuerpo y la liviandad del alma. Es en la confusión luminosa de ese éxtasis estático de los cuerpos de los santos... que se accede al vuelo del alma... (174). Metratón revela la iniciación de Sabina hacia ese vuelo del alma que culminará en la escena de la laguna, dejando libre paso a la autenticidad, a la fe, a la imaginación ya la fusión de los elementos humanos y terrestres, recuperando así la divinidad original. Sabina logrará una comunicación per fecta, representando a la vez el caos y la vida, la muerte y la resurrección. Esa prueba de comunicaciÓn, Franz la intentará a su vez para un reencuentro con ella, en el mismo lugar. Un pensador, Frédéric Amiel,ll comparó el entusiasmo y el éxtasis -explosiones pasajeras de esemundo interior del alma-, a unos volcanes que revelan los secretos del interior del globo. Esos secretos interiores, ese mundo interior, son grados de iniciación que nos preparan poco a poco al advenimiento de la vida espiritual. El sentido de tales reacciones da testimonio de una religión capaz de evolucionar sin la necesidad de una respuesta cientifica a todos los fenómenos naturales. El amor, la fe, la inteligencia permiten tener acceso a otra interpretaciÓn de la religión. Abren puertas hacia un mundo libre de trabas, en el que el ser humano podrá realizarse plenamente. Consciente de rechazar sus imperfecciones,el espíritu que se deje atraer por el resplandor de la inteligencia y del amor, tendrá acceso a la vida diVina. Este estudio del tema religioso en las obras de 52 Silvia Galvis, Philip Potdevin y Laura Restrepo muestra en la diversidad de las interpretaciones, la importancia del sello del catolicismo en la vida social, política o cultural en Colombia. Se destacan claramente varios géneros en las novelas. Galvis, basándose en su experiencia de niña y de adolescente, ofrece una visión fría e inquietante del clérigo y de las monjas a mediados del siglo xx. Revela el papel decisivo desempeñado por la religión en la política así como la competencia entre liberales y conservadores. Es interesante sociológicamente ver las denuncias hábiles de una autora que no vacila en insistir en la influencia nefasta de una religión demasiado metida en los asuntos nacionales. Restrepo se centra en el tema social de los barrios marginales y en la miseria que acosa a los pobres. cuya única esperanza de cambio viene de hechos sobrenaturales. La historia del ángel caricaturiza la religión popular, la creencia en santos milagros, médicos invisibles y curaciones milagrosas.Incluso, este ser celesteno aparececon cualquier forma humana sino como un ser cuya hermosura refleja algo divino. Este ángel hermoso ofrece una clase de salvación para todos los habitantes de los barrios pobres. y también representa el amante perfecto de la protagonista-autora en busca de hombres fuera de lo común. Restrepomuestra aquí cómo la situación social de los marginales los hace frágiles y los lleva a creer en lo sobrenatural de manera casi ciega. Aquí se diferencia de Galvis. que muestra una religión que estorba, aunque en Restrepo ayuda a superar una vida diaria triste, insegura o monótona. Potdevin se interesa más en la posibilidad de acceder a una experiencia superior, de tipo religioso, el éxtasis a través del arte y de la música. Con él nos alejamos de la visión clásica de la religión y podemos pensar en la New Age o Nueva Era y las correspondencias entre un universo real y otro espiritual. Es una obra más difícil de leer, llena de referencias y de contrastes entre dos mundos, humano y divino, que en realidad tienen conexiones íntimas. Las ideas nuevas que se refieren al tema religioso representan un aporte valioso. La música, la angelología, el estudio, el amor, la amistad, la búsqueda permanente de algo más, de algo eterno, refleja la tendencia actual de fmal de milenio de acercarnos de nuevo al mundo religioso a través de nuevos o renovados discursos. Arcachon, julio 1998, retocado en julio 2001 8 NOTAS .Les doterd.ailes estunefat;on symbolique d.exprimer leur vélocüé et leur résidence céleste.. 9 .L .angélologie instaure un 1Nacida en Bucaramanga en los rappori original entre rhumain et le años cincuenta. Se gradúa en Ciensurhumain. qui fonde une anthrocias Políticas en la Universidad de pologie dans laquelle rhomme ne los Andes. Periodista en Vanguardia saurait se concevoir en plénitude Liberal. desarrolla tareas de reporsans sa dimension céleste.. tera, editora y directora. Recibe el 10.nfaut réintégrer range dans Premio Nacional del Periodismo notre conscience. le percevoir au SimónBolívar comomejor columnisfond de retre. redécouvrir sa préta del pais. En 1991, es columnista sence nécessaire. alors U reviendra del diario El Espectado¡;En 1986. dans la création sptrüueUe. phUosopublica Colombianazi; 1988, Eljefe phique. poétique. ariistique.. supreTTW, Rojas Finilla en la violenII Escritor suIzo de expresión cia y en el poder; 1991, Viva Cristo francesa. Ginebra. 1821-1881. Rey; 1992, Vidamia; 1994. Sabor a mi; 1995, Se hace camúw al andar; 1996, LosGarciaMárquez; 1997, De OBRAS CITADAS la calda de un ángel puro por culpa de un beso apasionado. ARAúJo,Helena, La Sherazada Crio2Nacido en Cali en 1958. Se gralla. Bogotá : Universidad Nacional dúa de abogado.En 1992, gana los de Colombia. 1989. tres principales premios de cuento BERNET, Anne, Enquete sur les de Colombia. En 1993. recibe una unges. París: Perrin, 1997, 320 p. beca de Colcultura por el proyecto BURGOS CANTOR, Roberto, Pavana del de una novela, Metratón. En 1994, ángel Santafé de Bogotá: Planeta, publica un libro de poemas, Cantos 1995, 305 p. de Saxo; el mismo año. un libro de La Fortuna de Guido Reni, COUTURE, André et ALLAIRE, cuentos, Magister LudL En 1995. '-Pinacoteca Vaticana. Natha1ie, Ces anges qui nous sale Metratón, con la cual obtiene el reviennent, Centre d'information Premio de Novela Eduardo Caballesur les nouvelles religions, Rencontres d'aujourd'hui 23, ed. ro Calderón. Fides, 176 p. 3Nacida en Bogotá en 1950. Se gradúa en Filosofía y Letras ELIADE, Mircea, Méphistophézes et l'androgyne, París: Folio Essais, en la Universidad de los Andes, con un post-grado en Ciencia 1952, 312 p. políticas. Fue profesora de Literatura en las universidades NaFAURE,Philippe, Les anges, Les éditions du Cerf, Collection Bref, cional y del Rosario; luego se dedicó a la política y al periodis128p. mo. Publicó en 1986, Historia de una traición; 1989, La isla de GRUBB,Nancy, Figure d'unges, Messagers célestes a travers les lapasión; 1993, El leopardo al sol; 1995. Dulce compañia, que arts. Paris: Abbeville, 1996, 320 p. ha sido traducido al inglés. francés, italiano. alemán, portugués ARIZAIA,José, .La obra literaria de Philip Potdevin o la vivencia y danés. Las otras novelas serán traducidas próximamente por imaginaria de la cultura». Gaceta Colcultura N° 28, Santafé editorialesque han comprado los derechos.Es coautora de unos de Bogotá, junio de 1885, p. 55-62, ensayossobre la violencia. GlRALDOB., Luz Mary, .Narrativa colombiana de fin de siglo». 4 Entrevista con Silvia Galvis, Santafé de Bogotá. octubre Gaceta Colcultura N° 25, Santafé de Bogotá, diciembre de de 1997. 1994, p. 54-58, 5 Es el caso de los hijos de Pepita Contreras con don InoGALVIS,Silvia, Sabor a mí. Bogotá: Arango editores, 1994, 288 p. cente (¡Viva Cristo rey/ 14-15) y del padre Benito con doña Ara GALVIS,Silvia, ¡Viva Cristo Reyl Bogotá: Planeta, 1991, 389 p. (Dulcecompañia, 119) GIUDICI,María Pía, Qui sont les unges?, 2a ed. París: Nouvelle 6 .Dans un monde devenu exclusivementmatérialiste, dévoré Cité, 1984, 177 p. par la soif de profits et de confort,mais qui géneretant de solitaires. lmages et Symboles, Essai sur le symbolisme magique-religieux, de malheureux,de désorientés.l'ange retrouve sa triple vocation París, Gallimard, 1952, 238 p. de guide, de consolateuret de protectew: Cela expliquepourquoi ABEL, Olivier (ed.), Le réveil des Anges. París: Autrement, tant de gens a travers le TTWnde cherchenta redécouvrirl'univers Collections Mutations N° 162, 213 p. angéliquequi leur avait été occulté.' POTDEVIN, Philip, Metratón. Santafé de Bogotá: Selx Barral, Bi7 .Plus notrefoi est grande et plus notre taux vibratoire est blioteca Breve, 1995, 412 p. élevé, plus la fusion est possible avec cette énergie angélique. RESTREPO, Laura, Dulce compañía. Santafé de Bogotá: Norma, Plusonfait nótrecetteénergie,plus on la devient,et plus on ressent 1995, 211 p. de la reconnaissance.n ya donc tout un processusd'élimination ScHURt,Edouard, Les grands initiés, París: Perrin, 1992, 510 p, afaire dans l'acceptationde notredivinité en tant que notrepouvoir intériew:' 53 ¿Si la equidad es REFLEXIONES la SOBRE respuesta LA MUJER Cecilia Canstanza A manera de presentación Como mujer, al fm y al cabo, me he interrogado un sinnúmero de veces del porqué de la actual situación de inferioridad que debemos sobrellevar, y por qué en lugar de observar que tal panorama apunta a mejorar, los datos, especialmente en los países tercermundistas, nos dicen lo contrario: con frecuencia leemosy escuchamosinformes que señalan cómo las cifras de empobrecimiento en estos países continúan en ascenso,y que la mayoIia de los nuevos pobres la conforman las mujeres y los niños. Es difícil imaginar un mundo mejor mientras un gran porcentaje de la población se encuentre en situación de marginilidad o incluso solamente en una posición de desventajosa falta de equidad. Nos corresponde así, no sólo a las mujeres, por supuesto, pero en especial a nosotras mantener los espacios de discusión, reflexiÓn y debate frente a nosotras mismas ya ese mundo imaginario en el que debiéramos vivir. No basta con aumentar la población del mundo a través de nuestro rol biológico, es necesario construir el entorno que ha*Mg. Investigación psicopedagógica. Directora del Centro de Investigaciones de la Universidad de la Guajira. Docente de la Facultad de Humanidades de la universidad del Cauca. 54 Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 54-59. 08/MMI. ISSN 0120-2537 cuáles y EL PAPEL son DE las preguntas? LA EDUCACIÓN Lemas Ruiz* brá de asull1~ tanto a varones COll1Oa hell1bras COll1Oseres transforll1adores e inteligentes; indispensables el uno al otro, pero sobre todo. necesarios para la perll1anente configuración de un ll1ejor lugar donde vivir. PRIMERA PARTE Propongo iniciar la reflexión planteando un supuesto: la diferencia biológicasumada a la aparición de la propiedad privadal ya la división del trabajo en la era histórica de la barbarie, es el origen del sometimiento social y económicode la mujer.2 Paradigma que puede ser transformado si se establecen otros roles para la mujer, en el que el biológico sea sólo uno más. La relación de los papeles desempeñados por la mujer con respecto al momento histórico determinaIia. entonces. las particularidades de sus reivindica ciones. Así, la época de la barbarie parece ser el punto de partida del debate, aunque en el orden imaginario. el real punto de partida haya sido, como verdaderamente lo es, nuestra condición actual. De la época prehistórica Aunque todavía hoy no se puede definir con claIidad el tipo de relación familiar entre los humanos, según los estudiosos del tema, a quienes cita Engels3en su obra, como Morgan, Bachofen, entre otros, se ha podido establecer que en eseperíodo, escenaIio de la era prehistórica, la mujer como el hombre era valorada como ser biológico fundamentalmente. En el sistema familiar grupa! cada hijo tenía vaIios padres y vaIias madres; por lo tanto, la descendenciasólo podía reconocersea través de la línea materna. Es el caso de los pueblos en estadio salvaje o en el estadio ínferior de la barbaIie.4 De esta manera, el papel de la mujer en la casa era básicamente el de madre. Al no existir la certezadel lazo paternal, es la mujer quien debe garantizar la acumulación de la riqueza a través de la herencia de los mismos de su casta o familia. Las labores. especialmente en los estadios más inferiores se distribuyen sin discriminación social algunay obedecena las mismas diferencias biológicas. Es decir. la madre por su capacidad reproductora debe permanecer por lo menor durante algún tiempo. albergadaen la vivienda para proteger y amamantar a su cría. El hombre. no teniendotales limitaciones. ejecuta los trabajos por fuera del hogar en procura de alimento. Posteriormente, durante el período del paleolitico,5 se dedican a la caza y la pesca, labores que deben en parte su aparición a la construcción y al mejoramiento de instrumentos que agregan destreza a los movimientos humanos, en especial a los de las manos. Con el mejoramiento paulatino de las herramientas de trabajo y el desarrollo de nuevas técnicas de producción de utensilios de piedra, posteriormente también incursionan en la agricultura y el pastoreo, durante la épocadel neolitico, conocida como la expansión neolitica.6 El lento pero permanente devenir, le plantea al hombre la necesidad de construir una estirpe de su casta, que sea quien herede e incremente la riqueza que comienza a acumularse (origen de las diferentes clases sociales);situación esta que puede ser la principal causa también del surgimiento de la propiedad privada y de la disolución de la familia grupal, dando inicio así a lo que hoy conocemos como familia "monogámica". La mujer es, a partir de este momento histórico, confinada definitivamente al hogar ya un hombre, por cuanto el hombre necesita garantizar que los hijos de esa mujer sean sus hijos y herederos de su riqueza. En razón de que el hombre no tiene que cambiar su modus vivendi, se fortalece la poligamia masculina y, consecuentemente, la monogamia se vuelve un asunto exclusivamente femenino. Por si fuera poco, al ser el hombre el dueño de las herramientas que transforman y producen riqueza, también es él quien la acumula. La mujer, dueña de los utensilios del hogar, con los cuales solamente ofreceservicios, no generariqueza. Los pocos y tal vez irrelevantes cambios del papel de la mujer en épocas subsiguientes, se deben también a que la elaboración de las leyes, la construcción de la cultura, el manejo de los Estados y la administración de los gobiemos, ha estado en manos de los hombres en un altísimo porcentaje; es decir. el mundo en el que vivimos ha sido pensado y construido en lo fundamental por el hombre desde su rol y diferenciación sexual. y aún hoyes representado así. Hay un hecho irrefutable. y es que a un mayor atraso social corresponde un mayor sometimiento de la mujer y unas peores circunstancias de vida; lo cual. desafortunadamente. no se detiene allí sino que se extiende a la población infantil que depende de ésta directa o indirectamente. Postmodernismo o contemporaneidad [...1 la llamada postmodernidad es más que todo cierto desencanto con la modernidad: modernidad que a su vez ha sido definida corrw un "desencantamiento del mundo", es decir un desencanto con el desencanto. Fórmula paradojal que nos recuerda que el desencanto es más que una pérdida de ilusiones, la reinterpretación de los anhelos.7 Norbert Lechner Este análisis aparentemente paradójico es, 55 afortunadamente,optimista ya que, entendiendola postmodernidad como un nuevo "punto de partida",8 se advierte que en el camino que habrá de recorrer la humanidad aún hay posibilidad de construir la equidad. SEGUNDA Adán pero sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él. Estanislao Zuleta El postmodernismo que se caracteriza, entre otros muchos factores, por la relevancia del conocimiento ,\ .,~. como fundamente del desarrollo natural, social, eco"'nómico, político, cultural y humano de los pueblos, podria constituirse en la época del reconocimiento de la mujer en todo su valor social, por cuanto la construcción del conocimiento no ha mostrado tener barreras biológicas de género, lo que nos permite plantear un imaginario posible de equidad entre los seres humanos, que comienza cuando los esfuerzos se orienten hacia la oferta equitativa de las posibilidades de acceder a la formación, a la educación ya la construcción del conocimiento. A manera de síntesis, podríamos entonces concluirque si en la época prehistórica el papel predomiriante de la mujer es el de madre. herencia social que aún conocemos en las culturas matriarcales. cuyo fundamento natural es el factor biológico. en nuestra época, por el contrario. el papel que la misma mujer reclama. a través de la lucha de género. es el de mujer: Veamos entonces los factores que determinan y establecen el carácter reivindicativo en estas dos épocas, según el análisis anterior (cuadro I). Cuadro 1 Factores determinantes de las reivindicaciones de acuerdo con los roles de la mujer Época Prehistórica Postmoderna 56 Roles Determinantes Predominio Madre Mujer Factor Biológico Conocimiento PARTE Reivindicación De género Educación + Formación Superado el nivel de lo meramente biológico y asumiendo el nuevo rol de ser inteligente. cuando ..Eva nos libera del paraíso", se "" nos sugiere el inicio del camino de la cotidianidad, de la solución de problemas y de la superación de obstáculos. En el camino del conocimiento el hombre tantea y se equivoca. El primer obstáculo que encuentra es aquello que se manifiesta como lo real. ante lo cual el impulso es. entonces. partir de esa apariencia confIrmando su saber. prefiriendo las respuestas. no las preguntas. porque en las preguntas seguramente encuentra problemas que cree no poder resolver. Tomemos un ejemplo de nuestra cotidianidad actual. Observemoslas diferentes formas de mirar el problema de la imagen de la mtYer transmitida por los medios de comunicación (la manifestación o apariencia del problema) y la realidad mayoritaria en que se encuentra la mujer (el conocimiento del problema). Berta Cao y Marisa Sotelogen el articulo titulado "Entre el estereotipo y la caricatura" de la revista española Ajoblanco, hablan sobre el tema y en par~ul~-~ere!leren al boompreocupante de la información sobre la figura del top-model, por ejeIriplo. Con frecuencia, se hace aparecer a una modelo desempeñándose como ejecutiva, como profesional, como escritora, como intelectual, o realizando actividades que nada tienen que ver con su oficio, desvirtuando la verdadera imagen de la mujer, y la pregunta que surge es: ¿será que la imagen de la modelo es la imagen ideal de la mujer? y entonces, ¿qué porcentaje de mujeres entrarán en ese estereotipo de mujer ideal? Pero más aún, ¿será que el valor de la mujer radica defmitivamente sólo en su belleza física, la cual, además, ha sido establecida de antemano? ¿O será que es necesario de nuevo sospecharque los medios están siendo manipulados de tal manera que la imagen de la mujer que éstos transmiten nos haga desear objetivos tan banales y triviales como los de ser semejantesa las modelos. mientras son otros quienes deciden sobre el destino de las naciones? Si no entendemos las relaciones que están en el trasfondo de este problema. las mujeres tomamos la decisión incorrecta: debemos ser semejantes a las modelospara poder lograr ascender en la escala laboral. para tener reconocimientointelectual. etc.. ya que esa es la interpretación de lo aparente en el problema planteado. Sin embargo. la realidad es diferente. En primer lugar el estereotipo de la mujer bella que ha creado la sociedad de consumo está muy lejos de ser lo que realmente es la gran mayoría de la población femenina de cualquier país; en segundo lugar. otra vez de nuevo se enfatiza en la diferencia sexual. valorándola equivocadamente.es decir. que a la belleza del orden sexual o de género se le agrega de por sí el atributo de la inteligencia. la eficiencia, el desarrollo artístico. como si no fuera del cerebro del que dependieran los talentos. y de las oportunidades y niveles educativos, el desarrollo de éstos. Como resultado del análisis anterior. entendemos que un conflicto está siempre compuesto de elementos que conforman el todo. y que es necesario. por lo tanto. conocer esos elementos y las relaciones de ellos entre sí. de tal manera que el todo así desmenuzado. mediante un proceso mental pueda ser de nuevo reconstruido y confrontado con la realidad. Al informar a la propia razón sobrela realidad del problema. se posibilita la decisión correcta. Lo que podemos ver u observar (lo aparente). en el caso que nos ocupa: una bella mujer que. según los medios publicitarios. es escritora. por ejemplo. en la realidad es totalmente falso porque aunque es una bella mujer. lo esencial. lo que ella le aporta a la humanidad no es su intelectualidad. Esta escena es por lo tanto un engaño como tantos otros en los que cae la mente ingenua. Así. para lograr conocer lo real a partir de lo que percibimos. indagamos en las re- laciones entre los factores, que en este caso son: el papel de los medios de comunicación con respecto a las ocupacionesreales de la mujer, en un contexto determinado. Pero esto sólo se logra con una sólida educación que le permita al individuo construir permanentemente el conocimiento de lo real. Por otro lado. encontramos que los diferentes periodos históricos por los que ha transitado la humanidad. han acarreado cambios sociales. económicos y culturales. Uno de los giros más importantes que ha dado la humanidad en la postmodernidad. es el hecho de intentar que sea la misma sociedadla que se regule o normalice. segúnNorbert Lechner: El mundo deja de ser un orden predeterminado de antemano al cual debamos someternos y deviene objeto de la voluntad humana... Ya no existe una ley absoluta ni una tradición sagrada que encaucen la voluntad humana y son los hombres mismos quienes han de autolimitarse... Ella tiene que crear; a partir de sí misma. su propía normatividad.1O En otras palabras, que la religión no sea más el soporte moral de la sociedad, sino que los ciudadanos por sí mismos construyan. respeten y se regulen éticamente, logrando "instituir lo colectivo en sociedadesque se caracterizan por una profunda heterogeneidad",ll Lo anterior implica igualmente tener una formación en los valores humanos. de tal manera que podamospensar el mundo como individuos sociales; sociedades plurales; reconocimiento del otro a través de la cultura del respeto y la tolerancia. El trabajo. por su parte. que ha sido clasificado en términos del nivel de producción o de la ganancia. no en términos del servicio social que pueda ofrecer. ha sido y continúa siendo un factor de discriminación. no obstante lo caótico que resulta pensar nuestra actual sociedad en un repentino cesede la prestación de servicios. 57 Taleslabores. ciertamente.han sido no solamente discriminadas en términos económicos. sino también largamente desconocidas. particularmente el trabajo de la mujer en el hogar. En la relación trabajo productivo y trabajo de servicios, el primero no es posible sin el segundo. Debe asombrarnos que una realidad tan simple no haya sido observada y corregida desde hace mucho tiempo. No obstante, podríamos pensar que, cómo históricamente la manutención y la supervivencia básica del humano no representaron ganancia alguna, el trabajo para realizarlas tampoco fue interpretado como un valor social ni reconocido como riqueza. En síntesis, la educación que conduzca a la construcción del conocimiento; la formación en valores, yel reconocimiento equitativo de las labores productivas y de servicio, conformarían las bases sobre las que deberá construirse una sociedad más igualitaria. Sin embargo, estos planteamientos abstractos en la práctica se enfrentan a los conceptos de propiedad privada y división del trabajo; conceptos cuyos resultados, originados en un sistema econÓmicodeterminado, no afectan a las comunidades femeninas únicamente, sino que atañen a toda la sociedad. Las situaciones de desigualdad causadas por tales relaciones son aún más lesivas en las naciones en desarrollo, fundamentalmente por su dependencia de otros países, y parecen no poder ser superadas mientras subsista el actual sistema económico. 58 NOTAS 1 Engels, en El origen de laJamUia. la propiedad privada y el Estado, narra cómo en el Viejo Mundo la domesticación de animales y la cria de ganado, durante el período de la barbarie, abrieron posibilidades de riqueza desconocidas hasta entonces, que muy pronto debió llevar al desarrollo de la propiedad privada de los rebaños. 2 Según esta misma obra, la economía doméstica del comunismo primitivo debió dominar hasta muy entrado el estadio medio de la barbarie. 3 ENGELS,Federico. El origen de la Jamília. la propiedad privada y el Estado. Ediciones Comuneros. Santafé de Bogotá, 1978. 4 Ibíd., p. 40. 5 Ibíd., p. 100. 6 CAVALLI-SFORZA, Luigi Luca. Cenes, pueblos y lenguas. Drakontos. Critica. Barcelona, 1997. 7 LECHNER, Norbert. "Democracia y modernidad". Revista Foro, N° 10, 1989. Colombia, p. 35-45. 8 Ibíd., p. 36. 9 CAO, Berta; Marisa SOTELO."Entre el estereotipo y la caricatura". ReuistaAjoblanco, N° 14, mayo de 1995. Barcelona, España. lOLECHNER, op. cit., p. 37. II LECHNER, Norbert. Los patios interiores de la democracia. Chile, FIasco, 1988, p. 39, BIBLIOGRAFiA BACHELARD. Gastón. La formación del espíritu científico. Siglo Veintiúno Editores. Santafé de Bogotá. 1979. CAO. Berta; SOTELO. Marisa. "Entre el estereotipo y la caricatura". AjoblancoN° 14. Barcelona. España. Mayo de 1995. CAVALLI-SFORZA. Luigi Luca. Genes. pueblos y lengua. Drakontos. Barcelona. 1997. ENGELS.Federico. El origen de lafamüia, la propiedad privada y el Estado. Ediciones los Comuneros. 1978. l..ECHNER. Norbert. Los patios interiores de la democracia. FIasco. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Chile. 1988. LEcHNER.Norbert. "Democracia y modernidad. Ese desencanto postmoderno". Revista Foro. N° 10. Bogotá. septiembre de 1989. p. 35-45. ZULETA.Estanislao. Sobre la idealización de la vida personal y colectiva y otros ensayos. Nueva Biblioteca de la Cultura Procultura. Santafé de Bogotá. 1985 Carta a un vecino Henry Stein* Hacer sufrir es la peor forma de equivocarse. Camus Después de haberlo estado pensando seriamente durante los últimos días. hoy he decidido por fm escribir esta carta para hablarle con franqueza de algunas cosas desagradables que nos competen a usted ya mí y que me han hecho sufrir mucho desde el infortunado momento en que me instalé en esta casa con mi mujer sin sospechar que nuestra estancia en ella no resultaría grata ni tan breve. Aunque lo más probable es que con estas palabras sólo consiga hacerle reír a carcajadas. o que piense que realmente estoy loco de remate o proporcionarle motivos de sobra para que ahora sí no le quepa la menor duda de considerarme ..raro" o ..extraño" -términos a los que usted suele imprimirles un perverso matiz despectivo e irónico--. de todos modos he tomado la decisión de hacérselas llegar. También es verdad que ya nada de lo que haga 0 llegue a pensar de mí podrá afectarme en lo más mínimo porque mañana, a esta hora en que escribo Para mí sería muy importante que esta carta sirestas líneas -medianoche-, hace rato que habré viera por lo menos para que reflexione un poco sobre abandonado este purgatorio, donde he perdido el el injusto comportamiento que ha tenido conmigo. sosiego,la sonrisa, las Pero, por desgracia, ganas de vivir y pasatengo más de una do los peores momenbuena razón para tos de mi existencia. A pensar que no sucepartir de mañana, si derá así. pues aunque no se presenta ningún no lo crea lo conozco contratiempo, ya no muy bien. a pesar de estaré al alcance de que no hayamos mansusvenenososcomentenido ningún tipo de tariOS,ni de su inquirelación formal -ya na, ni de su intoleranusted le consta que no cia, ni de su agresiviha sido precisamente dad, ni de su patanepor culpa mía- duría, ni de sus burlas, rante el tiempo que ni de su gratuito y llevo padeciendo en encarnizado odio, que esta ratonera. no me merecía. De * Nacido en Cali. 1957. manera, pues, que le reside en Barranquilla tocará esperar que desde hace mucho tiempo. Critico. ensayista y narraotra persona -¿otra dor. Dirige la publicación víctima ?- venga a literaria esto. Es editor instalarse en estas Primavera de Erich Heckel, extemo de Ediciones Unicuatro paredes. témpera sobre lienzo, 91x92.5 cm, 1918. norte. Huellas 62. Uninorte. Barranquilla DD.59-64. 08/MMI. ISSN 0120-2537 59 Lamento mucho que usted -precisamente usted, hombre intrépido, fuerte, locuaz y vitalistahaya tenido que sufrir la desventura de tropezarse en su camino con un individuo como yo, apático, ensimismado, distante, y-para colme-de--ma1esescéptico y pesimista; es decir, su antípoda, su polo opuesto. ¿Nole parece una gran ironía del azar que dos hombres tan diferentes entre sí como usted y yo nos hayamos visto obligados a vivir tan cerca, el uno alIado del otro, separados apenas por una pared? Una verdadera afrenta para usted. supongo. Un hombre de su talante no merecía algo así. Desde luego que no. Un auténtico macho como usted. que respira optimismo y vitalidad por todos los poros. merecedisfrutar su buena suerte. con mucho ruido y alborozo. cerca de alguien que sea de su misma condición; de alguien que viva en una permanente luna de miel con la vida. como usted. Por eso. y aunque ya resulte un poco tarde para explicaciones. le juro que mi propósito no era importunarle con mi presencia. que por lo visto para usted resultó muy incómoda. pues no escatimó ningún esfuerzo para hacérmelo saber con lujo de detalles. ¡y vaya que su empeño no fue en balde! nos cadavez que se le antoja. A pesar de ello. créame que siento prbfundamente lo ocurrido. más por usted que por mí. Me-voyde+vecindario.~d ~-amado ~fudo. Me cansé de soportar su refinado repertorio de vulga ridades. y perdóneme que sea tan sincero. La dosis de ofensas que he recibido de usted ha rebasado mi capacidad de resistencia, que no es poca. Me doy por vencido, pues ya perdí la calma, tengo los nervios alterados, me estoy volviendo neurótico, irascible y amargado, y siento una desagradable impresión de que ahora sí estoy a punto de perder la cordura, aunque sé que usted piensa que hace mucho tiempo que la perdí por completo. Si me quedo aquí una semana más, es muy posible que mi pobre mujercita -que también ha sufrido las graves secuelas de esta deplorable situacióntenga que recluirme de urgencia en una clínica de reposo o en un manicomio, pues llevo muchos días sin poder dormir con tranquilidad. Me marcho de este horroroso lugar pero no soy tan iluso como para creer que mi situación va a cambiar de manera radical. No. mi querido amigo. En lo fundamental continuará siendo la misma. Soy consciente de ello. por eso no me hago ilusiones ni me entusiasmo. Séperfectamente que a donde quiera que vaya o me arrastre la marea de la vida siempre me voy a sentir -o mejor. me van a hacer sentir- como un intruso. como un exiliado. como una persona no grata. En ! todas partes me encontra : ré con genteque por el solo motivo de ser como soynunca faltan pretextos para ofender a alguien como yo- se creerá en todo su derecho de tratarme a las patadas. de la '¡¡ misma manera que lo ha -o hecho usted, e incluso Espero que por lo menos tenga la amabilidad de entender que yo no tuve la culpa de lo ocurrido. El único responsable de habernos puesto en el mismo camino -en el mismo vecindario. para ser más preciso- es el destino. Tanto usted como yo sabemos perfectamente que es él quien nos maneja a su entera voluntad. igual que un dios socarrón y voluntarioso. como si fuéramos marionetas o insignificantes piezas de ajedrez. Nada podemos hacer para evitar las dolorosas consecuencias de sus caprichos y pilatunas. ni mucho menos para cambiar las dificiles. humillantes Juego de mascotasde Juan de Jesús Manrique Silva. y absurdas circunstancemento marino. aguada y lápiz sobre papel. cias en que suele poner70x50 cm. 1989. 60 peor. En cualquier sitio. repito. habrá un intolerante. un necio o un atravesado esperándome con impaciencia para hacerme sentir muy malo cobrarme muy caro mi permanencia en el mundo, mi propensión al aislamiento o mi apariencia de individuo "raro" y "extraño", los mismos "pecados" por los que us- ted me ha agredido y hostigado sin descanso y sin piedad hasta vulnerar mi paciencia y llevar me al límite de la desesperación y la angustia. De manera que sólo cambiaré de infierno. Sólo eso. propio de nuestra compleja e insondable naturaleza humana. A eso se debe seguramente nuestra incapacidad de comprender y respetar a todo aquel que no se nos parezca o no actúa comonosotros. A lo mejor de allí proceden nuestros actos deleznables, nuestras salvajadas; Naturaleza irracional vivadeYesidGutlérrez Palma, todo lo que nos óleosobrelienzo,díptlco,340x200cm,1990. distancia a los hombres; todas nuestras estupideces; nuestra insensibilidad frente al padecimiento y las desgracias ajenos; nuestro Aunque le resulte difícil creerlo. me marcho sin cinismo y nuestra desconcertante afición a la vileza resentimiento pero muy afligido. No voy a negarle ya la crueldad. -pues sólo soy un hombre y no un santo- que al comienzole odié con todas mis fuerzas, día a día, Me niego a creer que somos como somos porque sin tregua, hasta el punto que llegué a considerar elegimosconscientementeser así. Me resisto a creer seriamentela posibilidad de vengarme de usted de -y perdóneme el énfasis- que somos malos, cualquier modo ¿No tenía acaso razones de peso injustos, agresivosy violentos por inclinación natupara hacerlo? Pero me arrepentí, porque los ral, por vocación, "por deporte", por el mero placer hombres como yo, y créame que no me ufano de de causar dolor a nuestros semejantes. Alguna esto, somos incapaces de hacerle daño de manera anomalía o motivación profunda. inconsciente e conscientea un semejante. De modo que todos los incontrolable debe ser la que nos mueve a cometer días de nuestra estancia en este valle de lágrimas tantas infamias. ¿O será que también nos habita nos toca soportar con resignación o quejarnos en otro ser tribal y despreciable que de vez en cuando silencio de los atropellos de los demás. se despierta de mal humor y nos incita a actuar de manera irracional? No otra explicación cabría darle Ahora que estoy a punto de abandonar esta casa a nuestros execrables y tristemente célebres actos -donde he vivido una verdadera pesadilla que me de barbarie. ha afectado profundamente y convertido en una especiede misántropo- ya no siento tanto rencor Permítame recordarle que siempre van a existir por todo el daño que me hizo sino un sentimiento personas diferentes a nosotros ya cada paso nos confusoparecido a la desilusión. Ya le he perdonado vamos a tropezar con ellas en los muchos y sinuosos la totalidad de sus agravios y estoy listo para recibir caminos que nos vemos obligados a recorrer, como cualquier cosa que se me presente -seguramente nos ha sucedido a usted ya mí. No todos nacemos más de lo mismo- de mañana en adelante en ese con predisposición a ser optimistas -aunque otro lugar a donde me marcho. Al fin y al cabo, ya escaseen los motivos-, locuaces, sociables y estoy acostumbrado a los agravios desde mi vitalistas. No todos poseemos la ..virtud" de disfrazar infancia, y aunque no dejen de dolerme, me concon sonrisas, como si no sucediera nada grave, el suela un poco pensar que son gajes del duro oficio malestar, la rabia y las penas que producen las inde vivir y de ser hombre. justicias del poder, de los insensibles y de los avivatos. Prefiero creer que usted no actuó con premeditación; que no es enteramente culpable de haber obrado de la manera como lo ha hecho conmigo. Prefiero responsabilizar de ello a algún desajuste Odiar a los demás por ser diferentes constituye un esfuerzo vano, una actitud enfermiza y la más grande y censurable arbitrariedad. Así mismo, 61 resulta contrario a la razón y una cabal estupidez afrentar y aniquilar a todo aquel que no actúa de conformidad con lo que nosotros consideramos correcto para poder sentirnos tranquilos y felices. Imagínese por un momento un mundo habitado por hombrecitos idénticos. ¿No le parece que sería un mundo carente de variedad y de la más mínima gracia, es decir, monótono, desabrido y aburridor? No me cabe la menor duda al respecto. y creo, además, que aunque fuésemosidénticos en todo, como hechos en serie, seguramente nos inventaríamos otros muchos y descabelliadospretextos para odiarnos y hacemos daño, tal como hemos venido haciéndolo desde el nefasto día en que aparecimos sobre la faz de la tierra, sin experimentar el más leve sentimiento de culpa ni arrepentirnos. Pesea nuestros diversos y mezquinos intereses particulares ya nuestras diferencias -que en realidad, aunque no queramos reconocerlo, son mucho menores que nuestros intereses comunes y semejanzas-, todos tenemos el mismo derecho a un pequeño espacio en el universo, a que se nos respete ya vivir de acuerdo con nuestras propias convicciones. En vez de ser motivo para suscitar sentimientos de hostilidad. antipatía y rechazo.que suelen desencadenar tragedias y enlutar corazones. debeIiamos poner de nuestra parte para conciliar nuestras diferencias pensando que en el fondo todos somos seres confundidos. temerosos. solitarios. necesitados de mucho afecto y de palabras cálidas y solidarias. y sobre todo. seres frágiles y perecederos. Seres que. como ha dicho Unamuno. comemos de la tierra y un día ésta nos come a nosotros. Aunque nos disfracemos de bufones y nos esforcemos por hacerles creer a los demás que somos dichosos. en realidad no somos otra cosa que seres muy tristes y caducos. repito. Este es nuestro verdadero destino común; el que borra todas las pequeñas y estúpidas diferencias por las que nos lastimamos todos los días con ímpetu y nos matamos como trogloditas; el que nos iguala a todos los mortales sin excepción.Trágico e inexorable destino que siempre deberíamos tener presente para que sen- 62 ternos cabeza; para que se nos bajen loS humos de la prepotencia y la arrogancia, que tanto mal nos causan; para sosegar nuestro corazón y procurar ser sensatos y comprensivos. y discúlpeme, por favor, si le parezcodemasiadoiluso, ingenuo o romántico, pero vale la pena intentarlo. Por simple curiosidad -y sin la menor intención de causarle una molestia o hacerle sentir culpable, pues a estas alturas eso ya no tiene la menor importancia para mí- quisiera preguntarle antes de terminar estas líneas, que por cierto se han extendido más de la cuenta, si en algún instante llegó a sentir vergüenza o remordimiento por ofender a un pobre hombre como yo por ser diferente a usted y le ruego que no me vaya a malinterpretar: No he escrito "mejor" sino "diferente"-; por querer vivir en paz -¿habré dicho una insensatez?- y mantenerme al margen de todo. ¿Tanto le disgustan los hombres como yo? ¿Tan fuerte e incontrolable es su aversión por los solitaríos que su sola presencia le hace irritar, perder la calma y las buenas maneras? Sin el menor propósito de incomodarle, le recuerdo que de todo hay en la viña del Señor,y aunque no nos guste debemos aceptarlo porque no depende de nuestra voluntad cambiar tal situación. y además los solitarios no somos tan malos como usted cree, ni capaces de cometer las atrocidades que se imagina. De manera que el recelo que le inspiramos los individuos como yo -temor que lo mueve a agredir, a cometer estupideces ya ver enemigos inexistentes- resulta del todo infundado. Aunque los que no me conocenbien puedan pensar a primera vista que soy de temperamento huraño y hostil, ya pesar de que tenga el ceño fruncido, la mirada triste -ya veces muy dura debido a las cicatrices que me han dejado los atropellos de que he sido víctima- y no tenga ni la suerte ni motivos suficientes y válidos para reír y celebrar con la frecuencia con que lo hacen usted y sus simpáticos amigos, le juro -y no me importa que esto pueda parecerlejactancioso porque es verdad- que poseo un corazón noble, sensible, incapaz de anidar sentimientos de venganza,envidia o deseosde peljudicar a nadie. Por lo mismo, le aseguroque no soy respon- sable de ninguna de las desgracias que azotan al planeta.Esperoque me crea, pues le estoyhablando con sinceridad. ¿Eranecesariotodo lo que hizo para intimidarme y hacermesentir mal? Sinceramente,me pareceque se le fue la mano, que exageró su actuación. ¿Por qué golpear la pared -justo en mi cabecera- en la madrugada? ¿Por qué gargajear y escupir cada vez que pasabafrente a mi puerta? ¿Porqué esa música -¡esa horrorosa y desesperante músical- a todo volumen en el preciso momento en que el insomnio me concedíauna tregua y comenzaba a conciliar el sueño? ¿Por qué las indirectas mordaces y la risa burlesca e hiriente cuando pasaba por su casa? ¿Por qué tirarme piedras al tejado? ¿Por qué gritarrne "loco" y otros insultos de grueso calibre a altas horas de la noche? ¿Por qué embadurnarme las paredes con e~crementos?¿Por qué orinarse en mi terraza? ¿Por qué envenenarme mi perro y mi gato? experimentar el insoportable peso de sus temores y frustraciones? Querido amigo. ni el odio que sintamos por nuestros semejantes. ni todo el daño que podarnos hacerles. ni todo el sufrimiento que les causemos sirven para evitar la soledad. para aliviar nuestra inevitable aflicción de mortales o para mitigar nuestros fracasos y nuestra dolorosa sensación de orfandad aunque crearnos que somos los seres más afortunados del cosmos. El odio no sirve para menguar ni siquiera un ápice de la hostigante impresión de vacuidad que nos inspira la existencia. y recuerde: Nadie es culpable de la suerte que nos ha tocado. De manera que no es el otro quien debe pagar las consecuencias de todo lo malo que nos ocurra, ni de nuestra desgracia, mala suerte o infelicidad. Nadie es culpable de ello. El odio, la intolerancia y los perjuicios no son buenos consejeros a la hora de juzgar la conducta y las acciones de una persona porque nos ofuscan, distorsionan nuestra percepción y nos impiden razonar y comportarnos con serenidad, justicia y moderación. y debido a ello, nos resulta imposible ponernos en ellugar del otro y comprender sus razones y circunstancias, que obviamente no tienen por qué coincidir .con las nuestras. Esta es, pues, la causa común de todos nuestros pequeños y grandes conflictos cotidianos. Créame que por más que le he dado vueltas al asunto no he logrado explicarme la causa de tanto odio visceral y exacerbado en una persona como usted que parece tan feliz, entusiasta y enamorado de la vida. Ni mucho menos le.virulencia dt su comportamiento, porque estoy seguro de no haberle dadoningún motivo para ello. Ni tampoco la razón de tanta insolencia, saña,provocación y hostilidad. Ni por qué tuve que ser Ojalá el destino precisamente yo el -ese avieso e inblanco de su oscuro Portón de zInc de Arnulfo Luna Franco. corregible broy mal disimulado pastel y lápiz. 78x106 cm. 1989. mista responsable resentimiento con de gran parte de lo la humanidad. Lo que nos sucede- tenga la deferencia de premiarlo único que sé con certeza es que no me merecía con crecesy permita que venga a vivir junto a usted. tantos agravios juntos. aquí. en esta casa que pronto abandonaré. si no se presenta ningún imprevisto. alguien que le resulte ¿Qué lo impulsó a llegar a tales extremos? ¿Era de su entero agrado. pues usted se merece eso y necesario ese únfame prontuario de ofensas? ¿Lo mucho más. Alguien que piense como usted; que disfrutó mucho? ¿Sesintió mejor después de haber actúe como usted; que se vista y se corte el cabello cometido todas esas canalladas? ¿Calmó con esas como usted; que tenga predilección por el mismo arbitrariedades su angustia existencial o dejó de 63 tipo de música que usted escucha; que se ría a carcajadas y hable en voz alta como usted; que se alegre con las mismas cosas con que usted se alegra; que se interese por los mismos asuntos que usted se interesa; que sea aficionado al fú tbol e hincha de su mismo equipo; que le guste el billar y el dominó y deteste la poesía. el alma, nos hace envejecer antes de tiempo. nos vuelve neuróticos y nos impulsa a cometer villanías que producen mucho dolor y llanto a personas inocentes. a quienes convertimos en chivos expiatorios -urgidos por la apremiante necesidad de atenuar el lastre de nuestros prejuiciospara atribuirles faltas y delitos que no han cometido y hacerles pagar muy caro nuestra propia culpa. Ojalá el Altísimo sea generoso con usted y le envíe lo más pronto posible al vecino con que Parodia deFemando Dávila, Convivir intimidando y óleo lienzo,178x156 cm,1989. venciendo a los demás siempre ha soñado -un ~~sobre ~~~~~-~~~ vecino ideal, perfecto, ha dicho un cantautor hecho a su imagen y semejanza- para que le evite español- no es una conducta envidiable ni digna nuevos disgustos y no sevea obligado a desperdiciar de imitar. desde ningún punto de vista y bajo tanta adrenalina en odiarlo con encono y sin pausa ninguna circunstancia. ¿no le parece?Piénselo.por como a mí, pues además de amargarnos la exisfavor. tencia y la de quienes nos rodean -y perdóneme que sea reiterativo en este aspecto-. el odio corroe ¡Buena suerte y hasta nunca' 64 TExTOPOÉTICO Juana la Loca, Viridiana loca Molinares PRESENTACIÓN Juana la Loca, loca de amor es un texto escrito en prosa poética y llevado a las tablas. Hace parte de un trabajo compuesto por cinco monólogos sobre mujeres que han marcado la historia y han determinado la posición femenina dentro del núcleo familiar y la sociedad. La obra no es estrictamente biográfica. La vida de Juana la Loca, Reina de España. es el pretexto para desarrollar una historia de encierro. engaño y silencio de cualquier mujer de hoy. La inspiración es el sometimiento de la mujer a un establecimiento social y su lucha por ser reconocida. La acción se desarrolla en una habitación austera donde Juana ha sido encerrada por su esposo. su padre y su hijo durante cuarenta y seis años, alejada de sus nobles, sus súbditos. y sin ningún poder sobre su tierra, España, ni sobre su vida. No está desesperada, sino resignada a su muerte en soledad. En medio de su dolor rejlexiona sobre el porqué los que ella ama le causaron tantas heridas, y llega a entender que el poder del amor femenino puede soportarlo todo. de amor Hassan* JUANA LA LoCA, LOCA DE AMOR Frente al espejo -Yo soy Juana, hija de la Reina Isabel de Castillay de Fernando de Aragón, esposade Felipe el Hermoso, soberano de Flandes y de Borgoña, madre del Emperador de Alemania Carlos v. Me han encerrado durante cuarenta y seis años, dicen que estoy loca, que me enloquecieron el amor... y el odio. Al esposo -Yo no sabía de las traiciones, ni de sus palabras, ni de sus olores, descubría mi rostro para alejarme del engaño, para saberme real, pero mi esposo a quien entregué mi cuerpo puro, me hizo parte del fraude que todos practican, se convirtió en un profeta mentiroso y habitó mi mundo con sus mentiras. Él fue un hombre, como cualquier hombre y yo soy una mujer, pero no como cualquier mujer, tenía una virtud, era dueña de un poder: el trono de España porsu autoraenelTeatrinodelMonasterio era mío, eso despertó su egoís.Nacida en Bogotá. Vivió en Santo en Barranquilla (dic'. 2000).Lasfotossonde mo viril, por poseerlo me volvió Tomás (Atlántico). Hizo estudios de FernandoMercado. una amante celosa, utilizó mi teatro y creación literaria, y de danza ira, mi lucha por defenderlo mío con el Grupo Koré. Ha escrito cuentos para decirme "loca", sacrificó mi felicidad de mujer infantiles y libretos para televisión. Abogada graduada de la Universidad del Norte, es profesora de Ciencias Políticas y por el destino de una reina, una reina sin reino, Derecho Constitucional, y Coordinadora de Postgrados de la una mujer sin amor. División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte. Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 65-67. 08/MMI. ISSN 0120-2537 65 Comola mano que se pierde escribiendoel poema y la jaula que se vuelve pájaro, me perdí, olvidé mi herencia y abandoné mi pueblo. Ahora me sumerjo en el miedo, el mismo miedo de antes, el de siempre, el que me impidió ser y permitió dejarlo ser. Por amor renuncié, me suicidé una y otra vez para permitirle reinar aunque solo Yo era la reina, él era mi consorte, no era el rey, pero prefIrió despojarme de mi vestido blanco para olvidarse del amor y convertirse en un ladrón inocente de mi reino. Lucas, capítulo 22: "y saliendo se fué como solía al monte de los olivos; y sus discípulos también le siguieron. Cuando llegó a aquel lugar les dijo: Orad que no entréis en tentación, y él se apartó de ellos como a distancia de un tiro de piedras y puesto de rodillas oró diciendo: Padre, si quieres pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad sino la tuya. " Él fue mi reino, mi dios. ahora es el recuerdo de un hombre hecho de carne y hueso, un mortal con defectos a quien amé aun a costa de mis derechos. -Mi útero se fue llenando con pequeñas gotas de rocío, creció enorme, me poseyó desde el primer instante, cambió mi forma de andar, de hablar de mirarme, empecé a alimentarme de él y él de mí, sin reservas ni secretos, éramos uno. Al hüo Al padre -Debí rendirme ante el dios de mis padres que se negaba a que yo reinara sola y me imponía a mi padre Fernando. para gobernar con él y sin mí, bajar la mirada y caminar en silencio, sentir un ataúd atado a mis huesos, envenenar mis pensamientos intentando encontrar la razón del olvido, de las puertas siempre cerradas. Le obedecí, le entregué mi reino, ¿para qué ocultarme de la luz y esforzarse por detenerme en el tiempo? A mi esposo lo amé y debí imponerme, pero frente a mi padre pesaron más los evangelios. la palabra de dios en los pasillos del castillo y la fuerza de la sangre. 66 Recuerdo... sus gritos y los míos se confundieron ante el mundo que se iba quedando sin aliento, nacía, yo sentí desgarrarse todo mi cuerpo, me dejaba con el útero lleno de llanto, ansiando albergar océanos y mares, ansiando retenerlo a él, Carlos, mi hijo, en mi casa el más bello castillo para protegerlo de los miedos, los vacíos, las tristezas, las traiciones, y hacerle sentir el amor puro que sólo yo, su templo, podía darle. Su llanto estremeció aún más mi alma, habitaba otro mundo, con ruidos, con frío, alimentado por el deseode poder, y se sumergió en él profundo, se fué y sólo regresó para tomar de mí lo que menos me importaba: el poder sobre el reino. ¡Carlos V, el Emperador del mundo!, quería gobernar, construir un imperio, pero sin advertir que no hay poder más fuerte que el amor, y no hay imperio más grande que el de un hijo a su madre. A sí mÍsma -Miro al espejo y veo a una mujer. soy YO.Juana, la Reinade España. pero... ¿dóndet:stán mis nobles, mis súbditos. mis tierras. dónde estoy? Ah... recuerdo fueron ellos, todos los que amé se volvieron locos y me encerraron encadenándome al desamor y condenándome al olvido, mi trono esplendoroso es esta cárcel, mi esposo, mi padre y mi hijo, se negaron a escuchar mi voz, cualquier voz con que les hablara, endurecieron su corazón negándose a mi ternura, sólo recordaron los gritos y los objetos rotos que dejaron la provocación de mi ira para tomar mi vida y abandonarme. La reina loca y abandonada, "Juana la Loca, loca de amor." Yo no estoy loca. el amor no me dio locura. me dio lucidez para entender que ellos necesitaban de mi encierro y de mi silencio para hacerse grandes. Por amarlos me quedé aquí. sometida. olvidada. perdida. Juana la Loca (1479-1555). Reina de Castilla desde 1504. Hija de Fernando Ve lsabel I. Casada con Felipe el Hermoso. y madre de Carlos I de España y V de Alemania. "Viuda a los veintiséis años. madre de seis hijos de los que vive separada -salvo la pequeña Catalina. hija póstuma de Felipe el Hermoso. y aun ésta le será arrebatada en 1525-. acorralada por el poder. encerrada en sus habitaciones por su marido Felipe. recluida en Tordesillas por su padre. mantenida en cautiverio por su hijo Carlos. viviendo desde 1525 apartada de todos los suyos (salvo las visitas esporádicas que recibe de la familia imperial. o de algún alto personaje mandado por el Emperador) hasta que le sobreviene la muerte treinta años después." (FERNANDEZÁLVAREZ. Manuel. Juana la Loca. La Cau:ttva de TordesUlas. Espasa Forum.2001.) 67 REsEÑAS BIBliOGRÁFICAS DENTRO DE POCO SONARÁ EL DESPERTADOR Henry Stein Barranquilla, Ediciones Luna con Parasol, 2000. Una visión lúcida del desgaste El otro es un testigo avieso. en ocasiones pueril. que no concibe interesarse en nuestros pequeños asuntos más que cuando espera vernos trastabillar y dar con nuestros tristes huesos en la derrota, la tragedia o el ridículo, parece advertirnos con lúcida visión de nuestro desgaste -ya moral o vital. desgastedel sentido o de las razones- el autor de El mirón. suerte de alto cirujano de las operaciones del espíritu y del lenguaje, como se puede verificar mediante la experiencia que constituye la lectura de Dentro de poco sonará el despertador. un conjunto de piezas de una perfecta ejecución. inventiva ágil y excelente desempeño en el manejo del lenguaje, cualidades imprescindibles a todo autor de este género relativamente breve que comúnmente denominamos cuento; género. por cierto, de diversa condición. maleable formato y preocupación varia, pero con un sello característico que lo hace inconfundible como el burbujeante champán. de no menos exigente elaboración. ¿Es El mirón un cuento en el sentido chejoviano o maupassiano del término? Dejaremos de lado la solución de este incómodo interrogante, que de tan menudos bemolescomo encierra, preferiremos declararnos incom- 68 Huellas 62. Uninorte. Barranqu1lla pp. 68-72. 08/MMI. ISSN 0120-2537 petentes para resolverlo, más aún habida cuenta de la presumible indiferencia de nuestro autor al respecto, dado que parece mantenerse al margen asu miendo unformato muy personal al acuñar su sorpresa, su extrañamiento y fascinación ante la conducta humana. ¿De qué manera acercar al Tolstoi de El padre Sergio con los oberiuty de la resistencia soviética? ¿Cómo asimilar al Onetti de Bienvenido Bob con el Roa Bastos más breve? Pasemosa otra cosa.receloso lector. Establecimos que un elemento común en las construcciones de la inventiva en Hemy Stein lo constituye su visión del desgaste. visión lúcida. sincera y valiente. Se desgastan las maneras. los ritos. la anécdota.y con ello. también nosotros nos desgastamos. ¿Para qué El regreso?1Volver es un inútil y afantasmado ritual en esta pieza. y lo mismo el desgaste moral de El mirón; desgastevital en ese expatriado de la infancia de Tiempo recobrado;desgastede la repetición en Dentro de poco sonará el despertador. narración que da título al volumen. y desgaste ante el paso de la vida de esos panzudos ex-condiscípulos del protagonista de La muerte. Nietzsche y yo. ¿No habrá una brecha por donde fugarnos hacia otras posibilidades? ¿Estamos condenados al desgaste espiritual? "Hay otros ángulos", nos dice el autor que nos ocupa. El optimismo es una broma de muy mal gusto en nuestro fiero tiempo. ¿De dónde, entonces, extraer fuerzas para activar el motor de la Acción? ¿Qué decir de la esperanza, esa patología de origen judío? ¿Hasta cuándo y desde dónde, de qué reducto de nuestra alma? ¿Esperanza fincada en qué garantías y de qué condición y color? ¿Acaso de color verde, por lo amarga? No obstante lo anterior, en Stein, como en Beckett, algunos objetos, "el más mínimo detalle (...) el recuerdo de un nombre escrito a lápiz en un mostrador o una línea curva vista en una pared un día cualquiera" 2, alcanzan el peso y la gravedad significativa que los grandes fines, las grandes expectativas y los grandes afanes de los hombres parecen perder en la visión del desgaste en Henry Stein. Estas razones, o sinrazones, fatalmentenos conducen a la reflexión y replanteamiento de nuestra actitud ante la vida. En efecto, ¿no seré yo El cobarde? ¿Seráque el mundo es, ha sido y será siempre de otros, de esos desalmados resplandecientes que se van con todo mientras danzan sobre nuestros cráneos, esostemerarios que arrastran a las mujeres tras de sí, todo lujo e indiferencia? ¿Qué diablos estoy haciendo en cuclillas dentro de mi mismo, temblando al paso de las horas, de los días que uno tras otro ciertamente son la vida? ¿Noscolocaremosen una confortable posición epicúrea, entendida ésta de la manera más vulgar? Stein no adhiere al probablemente más consecuente de los filósofos. Se mantiene a la vera, desconfiando ante todo lo que arrastra el río de la vida, desconfía de las entusiastas y rápidas intenciones, desconfía de él mismo. El hombre ¿es un error en principio, según lo declaró el dios de los judíos a Moisés3,o el mundo lo degenera, como en Jean Jacques Rousseau? El niño que nos muestra Stein en Advertencia, aunque inocente, "el intento de su corazón es malo", según la expresión del Génesis, y no menos peIVertido que el propio de El mirón. El cuadro que venimos conformando partiendo del desgaste como elemento constitutivo en Dentro de poco sonará el despertador resultaría de una inquietante y opresivaatmósfera de un gris obscuro de no ser por las espléndidaspinceladas de humor que aletean como ágiles relámpagos que no paran de iluminar el paisaje sicológico e incluso filosófico debido a la plu- ma de Henry Stein En efecto, todo está visto en esteespejozurdo de su visión con los ojos de "El hombre que rie",4 tal como reían los autores defabliaux, esas desternillantes joyas de la narrativa del Medievo. Así nos mueve a risa el miserable que dio en inventar la casa, formidablemente sometido por sus semejantes al escarnio, el desprecio y, al cabo, al olvido.5 No habremos de hacer referencia a la vergüenza de la política actual. estando claro cómo la barbarie más brutal se conjuga con los más sofisticados adelantos científicos y técnicos. Se juega Nintendo con la vida de millares. ¿Qué hacer con esta sobresaturación (perdón) del descaro y del dolor humanos? ¿Cerrar los ojos?.¿entrecerrarlos y mirar a través de una fisura del grosor de una hoja de afeitar? . ¿volver la mirada hacia otras realidades?.¿ensoñar? Sí. decididamente. sí. pues no nos conformamos. A la orilla de la vía transitada por todos hay posiblemente algo dentro del paisaje. jMiradl: una cosa cualquiera cuelga de un reseco arbusto. ¿Qué será? Una simple bolsa de plástico que el viento ha arrojado de aquí para allá, pero sólo se necesita un poco de espiritualidad, una parcelita de vida interior para incubar universos, acogerotras intuiciones, una más despierta manera de desgastarnos. Un arbusto reseco, una bolsa endurecida ya por la intemperie prolongada. La bolsa, el arbusto, el paisaje ya invisible revelan el desgastede la anécdota en Historia de Juan Torralbo. Esta historia no es ninguna historia. ¿Cuál es la anécdota aquí? ¿El efecto que una vieja bolsa de plástico enredada en un arbusto suscita al pasajero de un autobús en su ventanilla? ¡Vamos!.no es lo que normalmente espera el lector convencional de historias. Acá no sucede pero sí sucede alguna cosa. Lo mismo el hombre horrorizado de Un incidente. El fulano exhibe un miedo cerval, está angustiado, mas no habla de bandidos ni policías, de bombarderos ni de armas químicas, en esta ocasión, ni del vecino :sólo tiene miedo y se aferra al cuello del primero que halla a tiro. Nada sucede, igualmente, en El cobarde, si bien muchas cosas debieran tener ocasión de llevarse a cabo. Esto mismo es extensivo a Dentro de poco sonará el despertador, Advertencia, El mirón y Autorretrato. Así, pues, nos hallamos ante una visión particular reiterada de las cosas, así como ante una actitud estética visible y consciente. Algo pudo haber sucedido, está a punto de suceder, o, de algún modo, está sucediendo. Henry Stein no se deja llevar por el prurito de principiante que todo lo quiere explicar y/o justificar, donde todo está dicho y el margen de participación dellector creativo tiende a cero. El autor de Dentro de poco sonará el despertador;ademásde dejar ver esa "facultad viril de la inteligencia", como lo es, al decir de Alfonso Reyes, la capacidad de síntesis, tiene la buena educación de no explicar ni justificarse. El lector no es un disco duro que recibe, guarda y reproduce información. Es alguien que rumia y vuela, como Pegaso;crea o destruye a un autor, dado el caso. El lector es alguien de cuidado, un enemigo potencial que no contemporizará con muestras blandengues zalamerías, ni le 69 gustan las frágiles pajareras: quiere una construcción sólida y bien aireada. un cielo abierto. claro y profundo donde volar y hacerse el perdido. o estarlo. Para abrirnos la puerta del humor está La otra historia de la invención de la casa, funesto invento que. con su artífice. se ven envueltos en un cerco de desconfianza. encono y rechazo. y así pasan a engrosar el prontuario de las ignominias de la especie. Entonces hemos dado con un autor capaz de ofrecernos una visión. al decir de la critica respecto de Kafka. sombria. sazonadacon la salsa del humor, como en Luciano. Cervantes. Swift -sobre todo Swift- o el dicho Kafka. Es así como nos mueve a risa el avieso interés del vecino en El mirón; reímos de la perversidad inocente del niño de Advertencia. a la espera de que su padre cometa un error que le ilustre de rojo el rostro mientras se afeita. De no impedirlo nuestro temor a ser restringidos en nuestras consideraciones, nos permitiriamos endilgar a Henry Stein la acusación ilustre de autor de humor negro. Con esto lo acercamos. sin confundirlo. a Saki, puesto que los caracterizan atributos particulares' en lo relativo a la anécdota, como arriba queda expresado.en el caso de Stein. así como rasgos de estilo. brillante y mundano el del birmano en su mordacidad certera. de una tranquila uniformidad, como el mar. gris en su prosa. o prosa blanca. como pretendía Kafka. en nuestro autor. y con esto pasamos al problema del estilo. resuelto por Stein a su peculiar manera, según su 70 transpiración y experiencia con la palabra. Alguien que se ocupaba de plantas y flores, ha venido a constituirse, gracias a la cuidadosa prosa de sus tratados sobrebotánica, en paradigma del estilo. Acusado por sus coetáneos de vana preocupación por la forma, el conde de Bouffon respondió que le style c'est l' Iwmme, proveyendo con ello la enseña de los exquisitos. Stein es un estilista, si nos atenemos al visible esmero en la confección de sus períodos. Mas no un estilista victoriano, no a lo Bouffon, ni de Saki, ni de Borges, Es un estilista en una acepción menos mundana del término' sin concesiones a sonoridades cortesanas, un arduo cernidor con una técnica de filtrado que no deja pasar un solo adjetivo gratuito. Así, su estilo es preciso mas no seco. Las frases son ondulantes, pero de una curvatura suave, sin brusquedades. En gran medida, su elegancia es alcanzadagracias a esa"facultad viril de la inteligencia" que decía Reyes;por la manía flauberteana del motjuste y su intransigencia ante el adjetivo meramente llamativo o aun sorprendente. Es un vaciado de mesura, de exigente contención en el aliento y de una cauta fluidez. Al decir de Borges, Cervantes no era un estilista, pues le preocupaban demasiado los destinos de Quijote y Sancho como para demorarse en preciosismos y rutilancias de lenguaje. Sin embargo, Cervantes es siempre digno en sus maneras y de noble expresión. nunca prosaicos,jamás un Kerouac. autor pop hoy día absolutamente ilegible. Lo contenido en Stein está manifiesto no sólo en el empleo del lenguaje, sino en el discurso, en la información. El lector, como tenemos dicho, deberá ser un verdadero lector creativo, ya que de no serIa quedará trunca la experiencia con el protagonista de Un incidente, así como de casi todas las piezas de este bello librito. El autor no nos dice por qué el mencionado personaje tiene miedo; mas, desconfiado lector, ¿deberá alguien venir a explicarle a usted por qué se tiene miedo?¿por qué, preguntémosl~, señor lector, las alarmas de su casa y su carro? ¿por qué ese amenazante mastín que ladra fuertemente tras su velja? ¿por qué no se deja ir por allí durante la noche, sin esquivar los cwtuchos de la ciudad? ¿por qué no se fía de su abogado y hasta la policía le inspira sólo una relativa confianza? ¿por qué se vuelve de repente en la acera sin que nadie lo llame? ¿Escucha pasos tras de usted? NOTAS lLos títulos aludidos en cursiva corresponden sin excepción a la edición de Ediciones Luna con Parasol. 2 Historia de Juan Torralbo. 3 Génesis, 8, 21. 4 Por supuesto, este homenaje a Jerome David Salinger no se refiere específicamentea la horrorosa mueca del personaje de su tremendo cuento. 5La otra historia de la invenciónde la casa. 6 Mallarmé llega a declarar que "la prosa no existe", y que "siempre que en un estilo exista trabajo encontraremos en él versíficación". Describe el poema como "el azarvencido palabra a palabra". Véase Mallarmé, Prosas, de Clásicos Alfaguara. Le6nidas Poeta Castillo y narrador I LA NOVELA BOLERO LA1INOAMERlCANA Vicente .Francisco Torres México. Textos de Difusión Cultural. Serie El Estudio. Universidad Nacional Autónoma de México. 1998. 333 pp. La novela que se puso a bailar Yo nací con alma de pirata, como podrá comprobar quien se adentre en estos goces y casas de citas. Nací en el antiguo pueblo de Tacubaya, en una vecindad en donde el mayor status lo tenía un profesor de primaria, jarocho, negro y perdulario. Si alguien quería salir de aquellas viviendas, el modelo lo ofrecía aquel profesor innoble y canallesco que humUlaba y regañaba a todos; y uno tenía que respetarlo porque ni modo de admirar al soldado que llevaba a sus hijos a beber sangre fresca en la plaza de toros. Transcurrían los años cincuenta y por todos lados se escuchaba la música de la Sonora Matancera. El mambo nos electrizaba desde las ostionerías y fondas atendidas por meseras de blusas y delantales blancos y roUizos muslos apretados por minifaldas negras. Así comienza Vicente Francisco Torres su estudio titulado La novela bolero latinoamericana. y digo bien. estudio, porque es evidente que para este autor el quehacer "académico" no tiene por qué estar divorciado del lado gozoso de la vida. Al conocimiento se accede también a través de la risa y del juego. del baile y de la música bullanguera, como aquí lo demuestra Vicente Francisco. y aunque es vieja la idea de que el "saber" no tiene la obligación de vestirse con solemnidad -tan vieja, de hecho, que podemos encontrarla en el siglo XVI-, en el ámbito universitario, al menos en lo que concierne a México, se considera sacnlego reír cuando nos acercamos a la fuente del saber para retirar un poco de su "agua bendita". En estas circunstancias, La novela bolero latinoamericana resulta ser una obra doblemente enriquecedora: no tan sólo se encarga de revisar, analizar e interpretar una vertiente de la narrativa de América Latina, en particular del Caribe, que hasta ahora se ha estudiado muy poco, sino que trae aires nuevos de increíble frescura a un medio que en general se caracteriza por su acartonamiento. Esa entrada al libro pone también en evidencia otro aspecto: el tema elegidopor Vicente Francisco tiene que ver con la atmÓsferade su infancia. Rastrear las novelas latinoamericanas que guardan en sus páginas ese sabor de música salsera a todo volumen, no fue, me parece, sino seguir una línea bien defInida de un gusto que se consolidó a lo largo de los añ.os.Como él mismo afirma en una nota a pie de página: "mi interés por la música popular resulta esencialy no procede de una actitud", hecho que se manifiesta en cada página de su texto. En efecto, el lector se percata de que Vicente Francisco sabe muy bien de lo que habla cuando analiza estas novelas, porque a la par de poseer los instrumentos teóricos que le permiten hacer la disección de cada una de las obras incluidas, está su voz que canta las canciones, su silbido que entona las melodías, el balanceo de sus hombros que sigue los motivos rítmicos que encuentra a cada paso en estos textos. y está, por encima de todo, su regocijo. Música y músicos, tanto "cultos" como "populares", han formado parte de los intereses de los grandes literatos. Desde la inclusión de simples alusiones a obras y compositores, hasta la construcción de textos que responden a formas musicales, la relación de estas dos artes, música y literatura, ha dado resultados de belleza y calidad sorprendentes. En su introducción, Vicente Francisco menciona, como antecedentes, algunos nombres de importantes autores latinoamericanos que incursionaron en esta veta: Juan Vicente Melo, Jomi García Áscot, Francisco Rojas González,Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Guillermo Cabrera Infante. Pero La novela bolero latinoamericana se ocu pará de estos escritores que ya accedieron a la marquesina de la popularidad sólo en tanto que pioneros, porque en realidad sus 71 miras están enfocadas en creacionesmás recientesque se apropian de la música popular de América Latina y de sus intérpretes. y aunque el título habla únicamente de esas novelas "marcadas en su ritmo. en su argumento o en su tema por la música. las canciones. la vida de los músicos y los ídolos" del pueblo. Vicente Francisco Torres amplía este corpus para ocuparse también de otros géneros. como la biografía. y aun de otras manifestacionesculturales. como el cine de rumberas. los documentales y los cancioneros.Por si esto no bastara. el volumen incluye tres apéndices con sendas entrevistas a Eduardo Liendo. Humberto Valverde y Ana Lydia Vega. esto es. a tres de los autores que estudia en el cuerpo del libro. Se trata. pues. de un trabajo amplio y enriquecedor. Tango. salsa, bolero; Daniel Santos, Celia Cruz. Agustín Lara. Los capítulos del libro se van encadenando para pintar un mu- 72 ral guapachoso de novelas unas más, unas menos conocidas-, que conforman una línea de la narrativa que parece tener cada vez mayor número de representantes y de adeptos. Gabriel Abaroa Martinez (Eljlaco de oro), Eusebio Ruvalcaba (Músico de cortesanas),Manuel Mejía Vallejo (Aire de tango), Luis Rafael Sánchez {La importancia de llamarse Daniel Santos), Andrés Caicedo (¡Qué viva la música!), y hasta el estadounidense de padres cubanos Oscar Hijuelos {LosReyesdel Mambo cantan canciones de amor), son algunos de los invitados distinguidos de Vicente Francisco Torres. Resulta inútil entrar en mayores descripciones; los títulos de las obras son por demás expresivos. A la par de alcanzar su ilusión de establecer puentes que mitiguen la gran ignorancia que tenemos sobre la literatura que se produce en países latinoamericanos que no sea el nuestro. Vicente Francisco Torres construyó un libro que yo calificaría de "sabroso". El disfrute del lector comienza en este prólogo de tintes autobiográficos; continúa con el relato del camino de las especias hacia Europa, el ser rebelde de los piratas o la característica mestiza de la población de Arnérica a partir prácticamente del Descubrimiento; y se mantien(¡ durante los capítulos dedicados al análisis, entre otras cosas, pO¡1 el tono picante con que comenta unas narraciones de por sí atractivas, que subrayan los "muchos amores" y los excesos -alcohólicos y otros-, de cantantes y músicos que del cabaret pasaron a las páginas de las novelas. A mi parecer, el gozo que proporciona La novela bolero latinoamericana concluye en el momento en que leemos la última respuesta de la última entrevista. Elizabeth Corral Peña Mexicana. UNAM. El Universidad Colegio de de México. Toulouse