Busca TV UNAM crear una barra editorial que sea un referente crítico
Transcripción
Busca TV UNAM crear una barra editorial que sea un referente crítico
Busca TV UNAM crear una barra editorial que sea un referente crítico A dos años y medio del lanzamiento de su propio canal, las perspectivas de TV UNAM no sólo se cifran en el anhelado proyecto de contar, para el próximo año, con una señal abierta de cobertura a nivel nacional. Hoy, en términos de contenido, –según lo informó su director, el licenciado Ernesto Velázquez Briseño- en el Canal Cultural de los Universitarios se busca “crear una barra editorial en la que seamos el referente crítico, abierto y libre”. Dirigir los esfuerzos a producir un programa con base en tal género periodístico y no un noticiero social obedece, en principio, a que ya existe un canal cultural, Once TV, con una buena e importante opción de este tipo. Ante dicho panorama, la alternativa de televisión cultural más joven del país ha reparado en “lo que más valor tiene en la universidad: las ideas”, explicó el también escritor y periodista durante la conferencia “La televisión cultural universitaria y el desarrollo de los medios públicos en México”. En la charla sostenida en el marco de los festejos por el 34 aniversario de Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, al doctor Arturo Aguirre Gómez, secretario general de la FESC correspondió dar la bienvenida al licenciado Velázquez Briseño e invitó a los estudiantes a participar de manera muy activa en los eventos y conferencias que la Facultad ofrece, particularmente a los alumnos de Diseño y Comunicación Visual, a quienes exhortó a participar y estar al pendiente de las oportunidades que presenta para ellos la televisora universitaria. Velázquez Briseño recordó que el canal cultural de los universitarios emitió una serie de cápsulas denominada Punto de Vista UNAM, cuya dinámica consistía en que investigadores y académicos de la máxima casa de estudios expresaran su opinión respecto a un tema coyuntural “sin el menor asomo de censura y con total libertad. Ahora estamos cambiando el esquema, y estamos convirtiendo esa idea en un concepto de barra editorial”, misma que se podrá ver a partir del mes de mayo y, que de manera fuerte, se lanzará en la nueva temporada programática de TV UNAM en septiembre. A decir del expositor, el referido espacio pretende que frente a las manipulaciones de información, la UNAM presente la referencia editorial y la opinión abierta, crítica libre y más amplia, donde estén todas las voces. Aunque –advirtió- para lograr una gran barra editorial se requiere, asimismo, de formatos novedosos. En ese sentido consideró que el desafío para los universitarios es luchar contra su tendencia natural por las mesas redondas. La viabilidad de crear un canal cultural “En México es más fácil poner un canal religioso o porno que un canal cultural”, afirmó el licenciado Ernesto Velázquez, luego de haber referido algunos antecedentes históricos y expuesto el contexto político y social que favoreció el surgimiento del Canal Cultural de los Universitarios. En la Unidad de Seminarios del Campo Uno de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), el otrora presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C, explicó: “Si ustedes quieren poner un canal porno –agregó- van a tener las facilidades de los sistemas de cable, les van abrir la frecuencia, les van a decir aquí está el espacio, van a tener muchos anuncios y van a tener el apoyo de las autoridades. Si quieren poner un canal cultural les van a decir que no pueden tener anuncios, que no hay frecuencias disponibles, que tienen que ser permisionarios, que demuestren que va a tener contenidos …” Cierto de que esta es una realidad que debe modificarse, Velázquez Briseño destacó la importancia de establecer una ley de medios donde, entre otros aspectos, se reconozca la necesidad de que exista una televisión pública, educativa y cultural sólida, la cual cuente con los recursos necesarios, tenga independencia editorial y garantice el espacio para todas las voces. Desafíos en la Era de la Información El también consejero de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información respondió a la inquietud en cuanto a los principales desafíos que han enfrentado los medios de comunicación públicos en México durante la era de la información.1 El primer reto que han tenido –respondió- es el de persistir en un panorama en donde, por ejemplo, la sobrevivencia de los canales estatales depende de la postura del gobernador respecto a la importancia de tener o no un medio televisivo. Por otra parte, Velázquez Briseño reparó en el esfuerzo que deben hacer las televisoras públicas que tienen un rezago tecnológico por no contar con presupuesto suficiente; atraso con el que –advirtió- no se debe continuar en una época de la globalización y en una Sociedad de la Información. Sobre el particular el expositor evidenció la ventaja que en ese ámbito tiene la televisión dedicada al entretenimiento y reconoció que la tecnología en este medio ha crecido gracias a esta última. Aunque aclaró que algunos medios públicos sí cuentan con los dispositivos tecnológicos que demanda la cobertura, por ejemplo, de eventos deportivos, siendo el caso de los canales estatales de Nuevo León, Sonora y Yucatán. “Nosotros –explicó- nos hemos ido más por otros tipos de cobertura, la cobertura del concierto que no necesita 14 cámaras o el desarrollo del documental como una forma de expresión, como un género valiosísimo en la televisión cultural”. No obstante, para el director de TV UNAM es de vital importancia el disponer de tecnología suficiente y no rezagada en un mundo en que la tecnología está evolucionando constantemente, y quien no tenga plataformas y una señal digital de transmisión, en determinado plazo saldrá del aire. Sobre este punto, en su momento señaló que hace dos años, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó el decreto que regula y norma la migración a televisión digital en México, estableciendo para ello un plazo de 18 años. A decir del conferencista, dicho cambio se producirá mucho antes debido a la velocidad con la que avanza la tecnología en telecomunicaciones. Estoy seguro que en un plazo de cuatro años o cinco años, en México, también por nuestra vecindad con Estados Unidos, se tendrá que actuar de manera específica ante este cambio tecnológico, destacó.2 En opinión de quien también es miembro del Board Internacional del Premio Internacional EMMY, un tercer desafío de los medios de comunicación en esta era de globalización e información, donde paradójicamente “tenemos información por encimita, estamos enterados pero por encimita”, consiste en que “dentro de la visión global puedas destacar contenidos locales y sólidos”. A los tres anteriores –precisó- en el caso de México se le sumaría el reto de poder ejercer los derechos del uso de los medios, de las audiencias, y de “tener un canal de televisión con leyes. No quiere decir que la existencia de leyes garantice por arte de magia que las cosas van a cambiar, pero es un buen principio”./ Norma Solís Mérida 1El sociólogo Manuel Castells señala que la Era de la Información se originó hacia finales de los años 60 y principios de los 70, a partir de tres procesos independientes: la revolución de la tecnología de la información; la crisis económica del capitalismo y del estatismo, con sus consecutivas reestructuraciones; y el florecimiento de movimientos sociales y culturales como la defensa de los derechos humanos. 2En Estados Unidos el apagón analógico, es decir la finalización de las emisiones analógicas de televisión, está previsto para febrero del 2009. BOLETÍN INFORMATIVO DED-2008-03 Texto y fotografías: Departamento de Educación a Distancia 25/04/08