INFORMEFINAL PLAN MAESTRO DE
Transcripción
INFORMEFINAL PLAN MAESTRO DE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIVISION DE DESARROLLO URBANO INFORME FINAL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE Volumen I ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Universidad Central de Chile MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I EQUIPO CONSULTOR ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile • Galit Navarro Ecóloga Paisajista • Osvaldo Moreno Mg. Arquitecto • Francisco Schmidt Mg. Arquitecto • Gustavo Collados Ecólogo Paisajista • Jorge Carrasco Dr. Ingeniero Agrónomo • Francisca Ianiszewski Ecóloga Paisajista • Keyla Rodriguez Ecóloga Paisajista PULSO S.A. Grupo de Estudios Económicos y Territoriales. • Clara Arditi Arquitecta • Humberto Zamorano Economista UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 2 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I INDICE 0. INTRODUCCION 4 0.1. Presentación del Estudio 4 1. RECOPILACION DE ANTECEDENTES 5 1.1. Situación Urbana y límites 1.2. Sectores Programáticos y Equipamiento 1.3. Infraestructura interna 1.4. Sistema de transporte y circulaciones 1.5. Condiciones físico ambientales de terreno y Estudio de Suelos 1.6. Estudio de la Demanda y Situación financiera 1.7. Arquitectura Institucional y Registro de Actores 2. CONCLUSIONES DE DIAGNOSTICO 5 17 34 40 57 63 85 90 2.1. Situación Urbana y Límites 2.2. Sectores Programáticos, Demanda y Usos del Parque 2.3. Infraestructura interna, Accesibilidad y Transporte 2.4. Condiciones ambientales del terreno y estudio de suelos 2.5. Gestión Institucional, Actores y matriz de intereses 90 99 103 115 118 (Indice de Contenidos continúa en Volumen II) MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 3 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 0. INTRODUCCION 0.1. PRESENTACION DEL ESTUDIO El presente documento presentado por la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile, constituye el Informe Final del Estudio “Plan Maestro Parque Metropolitano de Santiago: Información Base”. Está conformado en su base por los respectivos Informes 1 y 2 entregados previamente, los cuales han sido revisados, corregidos y sintetizados de acuerdo a las observaciones oportunamente señaladas por la contraparte técnica. Junto a ello, se ha incorporado un capitulo final destinado a consolidar el diagnóstico realizado con el objetivo de comunicar de forma más precisa aquellos tópicos principales del estudio y presentar las recomendaciones pertinentes a considerar en el desarrollo del Plan Maestro en su posterior fase de proyecto. Debido a la extensión del documento final, éste se estructura en 2 volúmenes. En forma complementaria al documento del Informe Final se adjunta como anexo la información de planos y cartografía generada por el equipo consultor, a partir de la cartografía base proporcionada por la contraparte técnica. Santiago de Chile, Marzo de 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 4 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1. RECOPILACION DE ANTECEDENTES El rol fundamental de esta etapa es caracterizar el Parque Metropolitano de Santiago (en adelante PMS) como objeto de estudio, en base a una recopilación completa de los antecedentes necesarios para su interpretación integrada, que permita establecer un marco teórico claro sobre la situación actual urbana, socioeconómica, ambiental, formal y visual para establecer un diagnóstico que posibilite realizar las etapas posteriores de Caracterización de Paisaje y Estimación Tendencial. 1.1. SITUACIÓN URBANA Y LÍMITES 1.1.1. Situación Urbana. Conformación geo-estructural, posición metropolitana, condición intercomunal. El Parque Metropolitano de Santiago (PMS), se localiza en el sector nororiente de la ciudad de Santiago, como prolongación de un cordón montañoso que surge desde la cordillera de Los Andes y que irrumpe en la cuenca de Santiago con la presencia de cerros como el Manquehue (1650 m.s.n.m.), Dos Gemelos (798 m.s.n.m.), Chacarillas (800 m.s.n.m.) y San Cristóbal (880 m.s.n.m.), en sentido oriente-poniente. Posee una superficie aproximada de 722 hectáreas, de las cuales 200 corresponden al sector denominado Bosque Santiago. Las 522 hectáreas restantes corresponden al Cerro San Cristóbal, Chacarillas, los Gemelos y el sector la Pirámide1. Figura 1. Relación estructural del PMS con la geomorfología de la Cuenca de Santiago. 1 Flores, 2002. MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 5 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Dada su magnitud, el PMS se sitúa entre los parques urbanos de mayor escala a nivel mundial, y constituye uno de los principales atractivos para el esparcimiento, la recreación y la educación ambiental de todos los segmentos de la población local. Por otra parte, su alta visibilidad desde y hacia múltiples puntos de la ciudad lo transforma en uno de los principales hitos urbanos y en símbolo de la imagen turística de Santiago. Su localización central, su fácil accesibilidad y cercanía a diversos medios de transporte, la amplia variedad de oferta en espacios y equipamiento recreativo, la diversidad de actividades deportivas y culturales, la calidad escénica de sus miradores hacia el valle - entre otras características - le otorgan al parque la condición de principal espacio público de la ciudad: escenario de integración social y encuentro ciudadano en un marco que entrelaza naturaleza y cultura. Figura 2. PMS: hito urbano, símbolo e imagen de la ciudad. No obstante, con el crecimiento y expansión de Santiago hacia la periferia, el sistema de cerros que conforma el parque es considerado - desde un punto de vista de funcionalidad vial - como una barrera geográfica que con el tiempo ha acentuado la histórica división de la ciudad en su zona norte y su zona centro-sur. El desarrollo de subcentros de servicios y equipamientos en comunas como Huechuaraba y Colina, con el consiguiente aumento poblacional, ha llevado en la actualidad a implementar complejas soluciones viales para conectar ambos lados de la ciudad, impactando directamente en la integridad del PMS: la construcción de la autopista Costanera Norte y sus conexiones, el ensanche de Av. Americo Vespucio Norte y el túnel entre las comunas de Providencia y Huechuraba. Desde un punto de vista político-administrativo, el PMS, es un servicio público dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuya misión es “mejorar la calidad de vida de las personas, proporcionando espacios urbanos atractivos de integración social y de contacto con la naturaleza, promoviendo la educación y el esparcimiento de sus usuarios, con UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 6 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I énfasis en el arte, la cultura, el deporte y la protección del medio ambiente"2. Su función es administrar las 722 has de terreno que conforman el Parque, cuya propiedad pertenece al SERVIU Metropolitano. También está a su cargo el Programa de Parques Urbanos de Santiago del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El sistema montañoso que alberga al parque penetra desde el oriente hacia el centro de la ciudad, limitando directamente con las comunas de Huechuraba, Recoleta, Providencia y Vitacura, con influencia indirecta también hacia las comunas de Santiago y Las Condes3. Las cuatro comunas con las cuales limita el PMS presentan características urbano-espaciales, socioeconómicas y medioambientales diversas e incluso contrastantes, condición que se manifiesta en la forma, función e imagen que adquieren los bordes que configuran los límites del parque en cada tramo comunal. Figura 3. Relación PMS y comunas circundantes: Huechuraba, Recoleta, Providencia y Vitacura. De manera general, se observa una mayor vinculación de los accesos y equipamientos del parque hacia las comunas de Providencia y Vitacura, las que presentan índices de desarrollo socioeconómico y consolidación urbana ampliamente superiores a las comunas de Recoleta y Huechuraba. Asimismo, se observa distintos grados de definición de los bordes del parque: en las comunas de Providencia y Vitacura el límite del PMS se establece mediante infraestructura vial, separando claramente el tejido urbano del parque. 2 http://www.parquemetropolitano.cl La comuna de Santiago como territorio y el PMS se encuentran estrechamente vinculados desde diversos enfoques, entre los cuales cabe señalar: la cercanía geográfica de la comuna y el acceso Pio Nono; la relación visual y ambiental entre el PMS y otras áreas verdes de la comuna, como el Parque Forestal y el Parque de Los Reyes; la oferta de circuitos turísticos a nivel nacional e internacional que incluyen recorridos por el centro de Santiago que incluyen al PMS. Con la comuna de Las Condes, en tanto, la relación se establece: desde lo visual, donde el parque se ofrece como telón de fondo en la zona nor-poniente de la comuna; y desde lo funcional, dado que diversas calles y avenidas estructurales de la ciudad comunican a la comuna con el PMS (entre ellas se destaca Av. Vespucio). UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 7 3 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 4 y 5. A la Izquierda, relación PMS y comuna de Vitacura. A la Derecha, relación PMS y Providencia: barrio Pedro de Valdivia Norte En las comunas de Recoleta y Huechuraba, en cambio, se observa de manera general un borde mestizo y ambiguo, dado que confluyen en los límites del parque terrenos particulares con presencia de vivienda mayormente de segmentos de escasos recursos, con la excepción de predios donde se desarrollan edificios de departamentos y casas de segmentos socioeconómicos medios. En ambos casos los predios limitan directamente con el PMS, estableciendo una línea irregular que recorre de forma zigzagueante el pie de monte. Figura 6 y 7. A la Izquierda, relación PMS y comuna de Recoleta. A la Derecha, relación PMS y Huechuraba: Ciudad Empresarial y Rinconada El Salto. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 8 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.1.2. Límites. Limites jurídico-administrativos y bordes espaciales del PMS. Tramos comunales. El presente estudio de límites se basa en las disposiciones observadas en tres tipos de documentación4: - Primero, el Decreto MINVU Nº 41 - del 2 de abril de 1990 – establece en su artículo 2º letra B inciso a, que el límite del PMS está definido por la poligonal A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, A. El plano que la gráfica es el RM-PIS-89-14. (Ambos documentos se adjuntan al presente informe en el Anexo Límites). - Segundo, los planos digitales que incluyen la poligonal descrita anteriormente, modificada en algunos tramos de la comuna de Recoleta (sector población Av. Perú y sector población Los Aromos). - Tercero, la documentación obtenida por la constatación en terreno de los límites efectivos del PMS, modificados por la ocupación sistemática de sus bordes en la comuna de Recoleta, y por la construcción y ampliación de la infraestructura vial correspondiente a la autopista Costanera Norte, la Av. Américo Vespucio y el Túnel Providencia-Huechuraba. Los límites del PMS se entienden como la línea de separación de propiedad jurídico-administrativa, la cual recorre el pie de monte del parque en sus diversos tramos comunales. Esta línea establece, más allá de una condición de propiedad, una relación espacial y social de borde, con distintos grados de consolidación y articulación entre el parque y el tejido urbano circundante. Figura 8. Límites del PMS en sus distintos tramos comunales. Fuente: PMS Como se ha señalado, las comunas limitantes del PMS presentan diversas y distantes características sociales, económicas y urbanas, lo cual se expresa en la condición estético-ambiental y de equipamiento de los sectores de borde en cada comuna. La vinculación directa del parque con la ciudad no ha variado mayormente a lo largo de su historia, y tanto a nivel funcional como cultural continúa dando la espalda al sector nor-poniente de Santiago. Esto se observa principalmente en la nula accesibilidad desde las comunas de Recoleta y Huechuraba, hacia las cuales tampoco existe presencia de equipamiento u oferta de actividades relevantes, comparables a las desarrolladas en los sectores relacionados con Providencia y Vitacura. Esta condición asimétrica se expresa también en los criterios de difusión para el uso del PMS, ligados casi exclusivamente a su zona sur-oriente. No obstante lo anterior, y como medida compensatoria, se ha habilitado una zona equipada para el esparcimiento y actividades deportivas en la ladera norponiente del cerro San Cristóbal, en la comuna de Recoleta. 4 La superposición de estas tres fuentes deriva en lo que a continuación se presenta como informe. Se adjunta plano en el Anexo Límites. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 9 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Para comprender los matices de estas complejas relaciones se hace necesario analizar cada tramo comunal de los límites del PMS. TRAMO 1. Huechuraba Figura 9. Imagen Satelital del Límite del PMS con la comuna de Huechuraba Generalidades político-administrativas. Huechuraba se encuentra ubicada en el sector norte del Gran Santiago, limitando al norte con la Cordillera de Los Andes, al sur con las comunas de Recoleta y Conchalí, al Poniente con la comuna de Quilicura y al Oriente con la comuna de Vitacura, teniendo al sector Bosque Santiago y a los cerros Dos Gemelos y La Pirámide (pertenecientes al PMS) como barrera geográfica. Según los datos recolectados el en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas 2002, la comuna posee una población de 74.070 habitantes, la cantidad de hombres asciende a los 36.433 y la de mujeres a 37.637. Los grupos socioeconómicos son variados y contrastantes, identificándose tipos medio alto, medio, bajo y extrema pobreza (ABC1, C2, C3, D y E). Huechuraba empieza a cumplir un rol de zona de nueva centralidad urbana, zona de oferta de suelo residencial que son las que demandan crecientemente nuevas áreas de mercado, pero también y de manera importante, zona de oferta de suelo comercial y de servicios (Ciudad Empresarial). Existe un cambio de rol de Huechuraba en el contexto metropolitano, de área suburbana límite con tendencia a la localización de vivienda social, a comuna de alto valor de suelo, de gran accesibilidad, en complementariedad con las comunas del oriente, y en competencia con las comunas del sur oriente en localización de vivienda de ingresos medios y medios altos y con las comunas del norte en localización de servicios, oficinas e industria inofensiva. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 10 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Análisis de borde y límites con el PMS. El límite lo constituye – de Oriente a Poniente - una línea sinuosa que se inicia en el encuentro entre el deslinde poniente del PMS con el eje del Canal Metropolitano; luego recorre el deslinde del loteo El Almendral; luego el eje del Canal El Carmen; y luego el borde superior del Camino La Pirámide, hasta Av. Américo Vespucio. El espacio de borde del PMS en la comuna de Huechuraba considera, por un lado, un amplio sector de equipamientos y servicios de carácter educacional (Universidad Mayor, hacia el nor-oriente) y de carácter comercial (zona oriente de Ciudad Empresarial). Por otra parte, considera un sector de vivienda de densidad media-baja (viviendas unifamiliares segmento ABC1 en camino El Almendral) y otro de densidad alta (edificios de departamentos segmento ABC1 y C2 en Rinconada El Salto). Se observa en general un grado de integración espacial y ambiental entre el PMS y su entorno comunal caracterizado por: la baja densidad de ocupación del suelo; presencia de grupos socioeconómicos de medios y altos ingresos, que deriva en el buen estado de mantenimiento en las áreas exteriores del equipamiento y las viviendas; presencia de canales de regadío que aseguran el aprovisionamiento de aguas de riego; por la presencia de alta cobertura vegetal (especialmente en las rinconadas) con ejemplares adultos; en diversos tramos se observa la presencia de mallas de contención sobre la ladera, para evitar derrumbes. TRAMO 2. Recoleta Figura 10. Imagen Satelital del Límite del PMS con la comuna de Recoleta UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 11 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Generalidades político-administrativas. Recoleta, antiguo sector de "La Chimba" se encuentra ubicada en el sector centro-norte del Gran Santiago, limitando al Norte con la comuna de Huechuraba, al poniente con las comunas de Independencia y Conchalí, al Oriente con la comuna de Providencia, teniendo al cerro San Cristóbal (perteneciente al PMS) como barrera geográfica y al Sur con la comuna de Santiago teniendo como frontera natural el río Mapocho. Según los datos recolectados el en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas 2002, la comuna posee una superficie de 16 km² y una población de 148.220 habitantes, de los cuales 75.906 mujeres y 72.314 hombres, acogiendo al 2,45% de la población total de la región metropolitana y está habitada fundamentalmente por grupos de nivel socioeconómico medio y medio bajo (C2, C3, D). Análisis de borde y límites con el PMS. El límite lo constituye - de Oriente a Poniente - una línea sinuosa que se inicia en el encuentro entre Av. Américo Vespucio con Av. El Salto; luego continúa por calles Los Turistas, La montaña y Las Faldas; luego por el deslinde sur de los predios ubicados en calles Las Faldas y Venezuela; luego por calle Las Cascadas; luego por el deslinde sur de los predios ubicados en calle Las Rocas, hasta el límite con el regimiento Buin; luego recorre el deslinde sur del regimiento Buin; luego continúa por el deslinde sur de los predios ubicados en calle General Eisenhower; luego por camino El Carmen hasta calle Senador Matte; luego continúa por el deslinde de los predios ubicados en calle Senador Matte; luego por el borde superior de calle Huelche; luego continúa por el deslinde de los predios ubicados en calles Las Brisas y Francisco Silva; luego por el deslinde de los predios ubicados en calle Delfina León hasta Av. Perú; luego continúa por el deslinde de los predios ubicados en Av. Perú hasta calle Alberto Figueroa; luego continúa por el deslinde de los predios ubicados en calle Schiavetti hasta calle Rapa Nui; luego por el deslinde de los predios ubicados en Av. Perú hasta Av. Dominica; luego por el deslinde nor-oriente de los predios ubicados en Av. Dominica hasta calle Pío Nono. El espacio de borde del PMS en la comuna de Recoleta considera en su sector norte (entre A. Vespucio y Regimiento Buin) una zona de carácter mixto que mezcla talleres, industrias y vivienda de segmentos de ingresos medios y bajos (D y E), observándose una fuerte degradación ambiental caracterizada por la mala calidad del espacio público (calles y veredas), falta de áreas verdes consolidadas (con excepción de algunas áreas deportivas habilitadas en terrenos del PMS) presencia de microbasurales, y sectores de alto riesgo social (focos de delincuencia, consumo y microtráfico de drogas). La articulación cerro-ciudad se establece en dos sectores: mediante un brazo del cerro que penetra en el tejido urbano, en el lugar conocido como Plaza María Luisa, en torno al cual se han desarrollado espacios de recreación y deporte, juego, zonas de estar y circulación. Junto a este espacio, hacia el sector de El Salto, se ubica el Complejo Mahuidahue, zona de equipamiento deportivo de 10 Has., en regular estado de mantención. Por otra parte, se identifica una franja de viviendas precarias, probablemente en estado irregular (tomas) en el borde edificado del límite del PMS, que se expande ladera arriba sin ningún tipo de regulación aparente. Esta situación considera un factor importante de riesgo ambiental por posibles derrumbes sobre las viviendas, dado el grado de erosión y carencia de cobertura vegetal de la ladera norte del Cerro San Cristóbal. Una situación similar de apropiación ilegal se observa en calle Eisenwoher y calle Las Brisas, entre el regimiento Buin y Av. Perú. Este sector, conocido como población Av. Perú, sumado al sector de Villa Los Aromos (al oriente del regimiento Buin) constituyen una zona sensible en cuanto a la regulación de los límites del PMS, debido a la sistemática apropiación indebida de su borde. Se estima que esta superficie en conflicto alcanza las 30 Has. En torno a Av. Perú y Av. Dominica, los predios particulares quedan confinados entre la calle y la ladera sur-poniente del cerro, con irregulares formas edificadas que aprovechan al máximo la planicie previa a la pendiente. En síntesis, se observa un escaso grado de integración entre el PMS y su entorno urbano, con la excepción de algunas áreas verdes y equipamiento deportivo habilitado en los bordes. En forma general, el cerro se plantea como un terreno baldío, en algunos tramos apropiado irregularmente por predios particulares de sectores de escasos recursos (segmentos socioeconómicos D y E). UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 12 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I TRAMO 3. Providencia Figura 11. Imagen Satelital del Límite del PMS con la comuna de Providencia Generalidades político-administrativas. Providencia es una comuna del sector centro-oriente del Gran Santiago, y limita al sur con Ñuñoa, al noroeste con Recoleta, teniendo al cerro San Cristóbal (perteneciente al PMS) como barrera geográfica, al oeste con Santiago y al este con La Reina y Las Condes. Según los datos recolectados el en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas 2002, la comuna posee una superficie de 14 km² y una población de 120.874 habitantes, de los cuales 67.792 son mujeres y 53.082 hombres. Providencia acoge al 1,99% de la población total de la región, y está habitada fundamentalmente por grupos de nivel socioeconómico medio y medio alto (ABC1, C2). Es importante destacar, por otro lado, que la población de la comuna aumenta notablemente durante la jornada laboral por sobre el total de la población permanente, pues existe un importante y grueso flujo de población flotante en la comuna. El comercio que se realiza en las principales avenidas, las tres líneas de Metro que la atraviesan o terminan en ella, y las numerosas oficinas y edificios de empresas explican este fenómeno. Uno de los barrios residenciales más consolidados de la comuna ha sido históricamente pedro de Valdivia Norte, desarrollado en una rinconada generada entre los cerros San Cristóbal y Chacarillas y limitado por el río Mapocho hacia el sur. Análisis de borde y límites con el PMS. El límite lo constituye - de Poniente a Oriente - una línea sinuosa que se inicia en el encuentro entre calle Pio Nono y calle Constitución; luego continúa por el deslinde norte de los predios ubicados en calles Márquez de La Plata, Chucre Manssur, Crucero Exeter y Monitor Araucano, hasta calle Montecarmelo; luego por el deslinde poniente de los predios ubicados en UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 13 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I calle Montecarmelo hasta calle Carlos Reed; luego continúa por el borde inferior de calle Carlos Reed hasta la intersección con Av. Los Conquistadores y Av. El Cerro; luego continúa por el borde superior de Av. El Cerro hasta Av. Los Conquistadores; luego por el borde superior de Av. Los Conquistadores hasta calle La Herradura; luego continúa por el borde superior de calle La Herradura; luego retoma por el borde superior de Av. Los Conquistadores hasta Costanera Norte, en el encuentro con el puente de Lo Saldes (Av. Kennedy). El espacio de borde del PMS en la comuna de Providencia se caracteriza por una estrecha articulación entre el tejido urbano circundante y el PMS, desarrollándose diversos espacios y áreas verdes públicas y privadas que colaboran en la integración espacial del borde edificado y la ladera sur del parque. Se destacan entre otros espacios, la Plaza Caupolicán y el borde de Avenida el Cerro, desde P. de Valdivia Norte hacia el oriente. Si bien existen algunas edificaciones en altura (por ejemplo la torre Santa María, el Hotel Sheraton y el edificio Montecarrara), la línea de edificación se mantiene en torno a los 2 a 4 pisos, posibilitando una fuerte presencia visual del PMS, el cual se constituye como componente fundamental de la imagen de los barrios de Bellavista y Pedro de Valdivia Norte. Sin embargo, hacia el oriente, la relación entre el parque y la ciudad se observa más compleja, dado los nuevos proyectos de infraestructura vial – túnel San Cristóbal, Costanera Norte y ampliación de Av. Los Conquistadores – los cuales impiden el flujo peatonal y dificultan la circulación por otros medios hacia los bordes del PMS. TRAMO 4. Vitacura Figura12. Imagen Satelital del Límite del PMS con la comuna de Vitacura UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 14 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Generalidades político-administrativas. Vitacura es una comuna del sector nororiente del Gran Santiago. Tiene una superficie de 28,3 km² y limita con las siguientes comunas: al sur con Las Condes, al nororiente con Lo Barnechea, al poniente con Providencia y al norponiente con Huechuraba, teniendo al sector Bosque Santiago y a los cerros Dos Gemelos y La Pirámide (pertenecientes al PMS) como barrera geográfica. Según los datos recolectados el en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas 2002, la comuna posee una superficie de 28,9 km² y una población de 81.499 habitantes, y está habitada fundamentalmente por grupos de nivel socioeconómico de altos ingresos (ABC1, C2). Análisis de borde y límites con el PMS. El límite lo constituye - de Poniente a Oriente - una línea sinuosa que se inicia en el borde superior de Av. Costanera Norte, en el encuentro con el puente de Lo Saldes (Av. Kennedy), hasta el cruce con la Av. Américo Vespucio (Sector La Pirámide); luego continúa por Américo Vespucio Norte hasta el deslinde poniente del establecimiento educacional colegio Saint George; luego continua por el deslinde del predio hasta el límite oriente del PMS (Bosque Santiago). El espacio de borde del PMS en la comuna de Vitacura reconoce al menos dos situaciones de calidad diferenciadas. Por una parte, desde el límite con la comuna de Providencia, y hasta el cruce con la Av. Américo Vespucio (portezuelo de La Pirámide), el borde se caracteriza por una fuerte segregación espacial entre la ladera del cerro y su entorno inmediato constituido por el cauce y riberas del río Mapocho, debido a la presencia de la infraestructura vial de la autopista Costanera Norte. Si bien este límite vial tiene larga data y ha constituido históricamente una barrera física, social y ambiental, hoy esa situación se consolida a largo plazo. Por otra parte, en el sector comprendido entre Américo Vespucio y el límite oriente de la comuna, el espacio de borde se caracteriza por la colindancia de diversas instituciones de carácter privado, como los predios del Colegio Saint George y la propiedad de El Mercurio S.A. Esta presencia institucional actúa en cierta forma como un buffer de amortiguación en cuanto a la densidad de uso y fragmentación del espacio, asimilando sus características a lo que ocurre también en el tramo de Huechuraba. Estos grandes paños de propiedad permiten un mayor control sobre las actuaciones en el espacio de borde, a diferencia de lo que ocurre con la colindancia entre el PMS y predios particulares que en los otros tramos han significado problemáticas de ocupación indebida, irregularidad en la propiedad, microbasurales, etc. En este espacio, en cambio, la presencia institucional de alto estándar permite un aceptable estado físico ambiental del borde, desarrollando incluso espacios de esparcimiento colectivo como el bosque del colegio antes mencionado, o la zona de jardines exteriores en la propiedad de El Mercurio. 1.1.3. Situación Normativa y usos de suelo predominantes en sectores contiguos Ordenanzas, Normativas y Usos de Suelo a escala metropolitana Las principales ordenanzas y normativas que regulan el PMS a escala regional y metropolitana están contenidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), en la Ordenanza del Plano Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), en la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y en la Ley de Bases del Medio Ambiente Con respecto al primer documento, cabe señalar las competencias de los Títulos 1, 2, 3, 4 y 5, en las materias referidas a la planificación, diseño y construcción en el interior del PMS. El segundo documento contempla principalmente lo establecido en los artículos 5.2.1 y 5.2.2 de la Ordenanza del P.R.M.S. En cuanto al tercer documento, su competencia se establece en virtud de la regulación referida a los inmuebles y zonas de valor patrimonial. El cuarto documento se refiere a las condiciones legales y normativas relacionadas con los recursos ambientales del PMS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 15 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Ordenanzas, Normativas y Usos de Suelo a escala comunal Las ordenanzas de usos de suelo colindantes al PMS se encuentran establecidas en los instrumentos de planificación territorial de las distintas comunas. En forma general, los predios del PMS son identificados en las ordenanzas comunales como áreas verdes de carácter metropolitano, sin importar su efectivo rol de equipamiento, o su accesibilidad o estado de conservación. A continuación se enuncian por cada comuna los usos de suelo involucrados. Se adjunta planos y ordenanzas comunales en Anexo Usos de Suelo Colindantes. Huechuraba. Zonas de Usos de Suelo colindantes: - ZC3 - ZH4 - ZH8 - ZH9 - ZE4 - ZE7 : Uso Residencial mixto : Uso Residencial (Rinconada) : Uso Residencial (Pie de Monte) : Uso Residencial (El Almendral) : Equipamiento Recreacional y Deportivo : Área Verde - Parques Recoleta. Zonas de Usos de Suelo colindantes: - U-E - U-E1 - U-E2 - U-E3 - U-H - Z-R1 - Z-R2 - Z-S2 - AV-4 : Uso de Suelo preferentemente de Equipamiento. : Uso de Suelo preferentemente de Equipamiento (Barrio Bellavista) : Uso de Suelo preferentemente de Equipamiento (Parque Tecnológico El Salto) : Uso de Suelo preferentemente de Equipamiento (Los Turistas) : Zona de Uso de Suelo preferentemente de Vivienda. : Zona no edificable : Zona de edificación restringida : Regimiento Buin : Área Verde Parque Metropolitano Providencia. Zonas de Usos de Suelo colindantes: - UR - UpR y Er - UpR y ECr - UpAP e Ir : Uso Residencial. : Uso preferentemente Residencial y Equipamiento restringido : Uso preferentemente Residencial y Equipamiento Comercial restringido. : Uso preferentemente de Actividades Productivas e Industria restringida Vitacura. Zonas de Usos de Suelo colindantes: - U-V - UEe 1 - UEe 2 - UEe 3 - UEe 4 - R-7 : Uso de Suelo Vivienda : Uso de Suelo Equipamiento Especial Nº1 Comunal : Uso de Suelo Equipamiento Especial Nº2 Parques Metropolitanos : Uso de Suelo Equipamiento Especial Nº3 Parques Intercomunales : Uso de Suelo Equipamiento Especial Nº4 Área Verde Complementaria : Área de Restricción Valor de preservación ecológica UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 16 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.2. SECTORES PROGRAMÁTICOS Y EQUIPAMIENTO El PMS constituye un centro de esparcimiento, recreación, cultura e interacción social. Su escala, localización, diversidad de usos y número de visitantes lo posicionan como el espacio verde urbano más importante a nivel nacional. En un sentido temático, las actividades y usos del parque se pueden organizar en: • Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. • Actividades culturales: exposiciones artísticas, conciertos, exhibición de artesanías. • Actividades recreativas: juegos infantiles, picnic, visitas al zoológico, piscinas, miradores. • Actividades religiosas: peregrinación, encuentros masivos al aire libre, misas. • Actividades educativas: investigación científica, educación ambiental, exhibición botánica, visitas de estudiantes, reuniones de grupos scouts. • Actividades de servicio turístico: gastronomía, transporte multimodal, venta de productos. • Actividades administrativas: dirección y supervisión del parque, servicios de informaciones, mantenimiento, reproducción y mantención de especies vegetales. El parque se presenta además como un importante recurso turístico de nivel internacional, siendo incluido como destino obligado de los tours organizados por los operadores de viajes para los visitantes extranjeros en la ciudad de Santiago. Esta condición está determinada, entre otros factores, por: el valor estético-ambiental del parque caracterizado por su ubicación en los cerros que irrumpen hacia el centro de la ciudad; el valor patrimonial de su equipamiento, así como la diversidad de actividades y usos; el emplazamiento, materialidad y arquitectura de las edificaciones; su posición geográfica que le permite ser mirador de la totalidad de la cuenca y su marco montañoso. Figura 13. Infografía y Plano turístico del Parque Metropolitano. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 17 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Junto a ello, otro factor relevante en su valoración como recurso turístico es la accesibilidad desde las áreas de mayor desarrollo urbano de Santiago, encontrándose su acceso de mayor jerarquía a sólo unas cuadras del centro cívico de la ciudad, cercano a estaciones de metro, a importantes ejes viales y espacios públicos como Plaza Italia. Más allá de su categorización para efectos de este estudio, en la realidad es posible constatar que el conjunto de estas actividades se encuentra estrechamente relacionado, generando complementariedad de usos e interacción social entre los diversos usuarios – turistas, visitantes esporádicos y frecuentes – que hacen uso del PMS. 1.2.1. Sectores y Subsectores Programáticos. Uno de los fenómenos que caracteriza actualmente al PMS es la diversa concentración y distribución de usos en distintas zonas del parque1, lo cual permite establecer una primera zonificación espacial y programática a nivel macro, en base a los diversos sectores y subsectores existentes en el PMS. Este estudio de zonificación se basa en la organización establecida en los planos de zonificación que se adjuntan en el Anexo Sectores y Equipamiento. Las superficies que se señalan son aproximadas y de carácter referencial2. 1. Sector Acceso Pío Nono 1.1. Subsector Administración y Servicios 1.2. Subsector Acceso Plaza Caupolicán Actividades: - Actividades culturales: exposiciones artísticas, exhibición de artesanías. - Actividades recreativas: juegos infantiles. - Actividades de servicio turístico: transporte multimodal, venta de productos. - Actividades administrativas: dirección y supervisión del parque, servicios de informaciones. Superficie aproximada: 1 hectárea 2. Sector Zoológico Nacional 2.1. Subsector Estación Funicular Zoológico 2.2. Subsector Zoológico Nacional Actividades: - Actividades recreativas: juegos infantiles, picnic, visitas al zoológico, miradores. - Actividades educativas: investigación científica, educación ambiental, visitas de estudiantes. - Actividades de servicio turístico: gastronomía, venta de productos. - Actividades administrativas: dirección y supervisión del zoológico, servicios de informaciones, mantenimiento, reproducción y mantención de especies animales. Superficie aproximada: 4 hectáreas 1 En las distintas escalas de observación, se evidencia una variación de la intensidad de uso y la oferta de programa, en sentido ponienteoriente: el cerro San Cristóbal aloja el mayor desarrollo programático del PMS, con alta densidad de equipamiento e infraestructura instalada y alta concentración de visitantes usuarios. Hacia el cerro Chacarillas, ubicado al oriente del cerro San Cristóbal, se presenta una densidad media en cuanto a densidad de equipamiento e infraestructura, así como a concentración de visitantes usuarios. Por último, hacia La Pirámide la oferta de equipamiento y actividades es casi nula, determinada fuertemente por el cierre del acceso desde el oriente, en el cruce con la avenida Américo Vespucio. 2 El cálculo de superficies se basa en el área de los polígonos contemplados en el plano Sectores y Equipamiento incluido en los Anexos, los cuales fueron determinados por el traspaso de datos contenidos en los planos proporcionados por MINVU. Para corroborar dichas superficies se recomienda un levantamiento topográfico detallado por cada sector. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 18 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 3. Sector Cumbre 3.1. Subsector Terraza Bellavista 3.2. Subsector Santuario La Virgen 3.3. Subsector Observatorio y Antenas Actividades: - Actividades culturales: exposiciones artísticas, conciertos, exhibición de artesanías. - Actividades recreativas: miradores. - Actividades religiosas: peregrinación, encuentros masivos al aire libre, misas. - Actividades educativas: visitas de estudiantes, reuniones de grupos scouts. - Actividades de servicio turístico: gastronomía, transporte multimodal, venta de productos. - Actividades administrativas: dirección y administración del Arzobispado de Santiago, servicios de informaciones. Superficie aproximada: 1,5 hectárea 4. Sector Picnic Cumbre 4.1. Subsector Áreas de Picnic 4.2. Subsector Mirador Santiago Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: picnic, miradores. Superficie aproximada: 1,5 hectárea 5. Sector Mirador Hundimiento 5.1. Subsector Mirador Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: miradores. Superficie aproximada: 0,15 hectárea 6. Sector Picnic Ermitaños 6.1. Subsector Ermitaño Bajo 6.2. Subsector Ermitaño Alto Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: picnic, miradores. Superficie aproximada: 3 hectáreas 7. Sector Pedro de Valdivia Norte 7.1. Subsector Acceso PVN 7.2. Subsector Oasis 7.3. Subsector Peñihue UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 19 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, jogging. - Actividades culturales: exposiciones artísticas. - Actividades recreativas: juegos infantiles, picnic. - Actividades educativas: educación ambiental, visitas de estudiantes, reuniones de grupos scouts. - Actividades de servicio turístico: gastronomía, transporte multimodal, venta de productos. - Actividades administrativas: servicios de informaciones, mantenimiento. Superficie aproximada: 3 hectáreas 8. Sector Jardín Japonés 8.1. Subsector Jardín Japonés Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, jogging. - Actividades culturales: exposiciones artísticas, conciertos. - Actividades recreativas: miradores. Superficie aproximada: 0,3 hectárea 9. Sector Jardín Mapulemu 9.1. Subsector Plaza de Acceso 9.2. Subsector Jardín Botánico Actividades: - Actividades deportivas: trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: juegos infantiles,miradores. - Actividades educativas: educación ambiental, exhibición botánica, visitas de estudiantes, reuniones de grupos scouts. - Actividades administrativas: servicios de informaciones, mantenimiento, reproducción y mantención de especies vegetales. Superficie aproximada: 4 hectáreas 10. Sector Plaza de Juegos Gabriela Mistral 10.1. Subsector Acceso 10.2. Subsector Zona de Juegos Actividades: - Actividades deportivas: trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: juegos infantiles, miradores. Superficie aproximada: 1hectárea 11. Sector Tupahue 11.1. Subsector Balneario Tupahue 11.2. Subsector Estación Teleférico Tupahue 11.3. Subsector Torreón Victoria 11.4. Subsector Ex - enoteca 11.5. Subsector Casa de la Cultura Anahuac 11.6. Subsector Picnic Los Canelos UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 20 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades culturales: exposiciones artísticas, conciertos, exhibición de artesanías. - Actividades recreativas: juegos infantiles, picnic, piscinas, miradores. - Actividades educativas: exhibición botánica, visitas de estudiantes, reuniones de grupos scouts. - Actividades de servicio turístico: gastronomía, transporte multimodal, venta de productos. - Actividades administrativas: servicios de informaciones, mantenimiento. Superficie aproximada: 6 hectáreas 12. Vivero Leliantú 12.1. Subsector Vivero Leliantú Actividades: - Actividades educativas: investigación científica, educación ambiental, exhibición botánica, visitas de estudiantes. - Actividades administrativas: dirección y supervisión del vivero, servicios de informaciones, mantenimiento, reproducción y mantención de especies vegetales. Superficie aproximada: 4,5 hectáreas 13. Sector Ex-Vivero Plaza Lautaro 13.1. Subsector Plaza 13.2. Subsector Ex Vivero Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: miradores. - Actividades educativas: reuniones de grupos scouts. Superficie aproximada: 1,2 hectárea 14. Sector Carabineros de Chile 14.1. Subsector Escuela de Adiestramiento Canino Actividades: - Actividades educativas: escuela de adiestramiento canino. - Actividades de servicio turístico: gastronomía, transporte multimodal, venta de productos. - Actividades administrativas: dirección y supervisión de Carabineros, servicios de policía forestal. Superficie aproximada: 6 hectáreas 15. Sector Antilén 15.1. Subsector Balneario Antilén 15.2. Subsector Plaza Antilén Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: juegos infantiles, picnic, piscinas, miradores. - Actividades de servicio turístico: gastronomía, transporte multimodal, venta de productos. - Actividades administrativas: dirección y supervisión de la zona de psicinas, servicios de informaciones. Superficie aproximada: 4 hectáreas UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 21 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 16. Sector Complejo Mahuidahue 16.1. Subsector Complejo Deportivo Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, jogging, fútbol - Actividades recreativas: juegos infantiles, picnic. - Actividades educativas: reuniones de grupos scouts. Superficie aproximada: 10 hectáreas 17. Sector Mirador El Sauce 17.1. Subsector El Águila 17.2. Subsector El Sauce Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades recreativas: picnic, miradores. Superficie aproximada: 0,2 hectárea 18. Sector Bosque Santiago 18.1. Subsector Vivero We Aliwen 18.2. Centro de Educación Ambiental Actividades: - Actividades deportivas: ciclismo, trekking (senderismo), jogging. - Actividades culturales: exposiciones artísticas, conciertos. - Actividades recreativas: juegos infantiles, picnic, miradores. - Actividades educativas: investigación científica, educación ambiental, exhibición botánica, visitas de estudiantes, reuniones de grupos scouts. - Actividades de servicio turístico: gastronomía, transporte multimodal, venta de productos. - Actividades administrativas: dirección y supervisión del parque, servicios de informaciones, mantenimiento, reproducción y mantención de especies vegetales. Superficie aproximada: 8 hectáreas UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 22 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.2.2. Servicios y Equipamiento Según el catastro realizado en terreno, y apoyado en estudios previos realizados3, se estima hay un total aproximado de 339 edificaciones al interior del PMS, que se traduce en una superficie ocupada de 3,3 Has. correspondientes al 0,6% del total del predio. 1. Equipamiento Sector Acceso Pio Nono 1.1. Subsector Administración y Servicios Equipamiento: 1.1.1. Dirección PMS. Oficinas Centrales 1.1.2. Casa 1. Oficinas Administración 1.1.3. Camarines Deportivos 1.2. Subsector Acceso Plaza Caupolicán Equipamiento: 1.2.1. Estación Funicular Plaza Caupolicán 1.2.2. Caseta Informaciones 1.2.3. Locales comerciales 1.2.4. Estacionamientos Figura 14. Set de fotografías de Equipamiento Sector Acceso Pio Nono (de izquierda a derecha: Plaza Caupolicán, Estación Funicular, Oficinas de Administración Central, Camarines Deportivos) 2. Equipamiento Sector Zoológico Nacional 2.1. Subsector Estación Funicular Zoológico Equipamiento: 2.1.1. Estación Funicular 2.1.2. Kiosco 2.1.3. Equipamiento Complementario 2.2. Subsector Zoológico Nacional Equipamiento: 2.2.1. Área de Acceso 2.2.2. Oficinas Administrativas 2.2.3. Baños Públicos 2.2.4. Kioscos y locales comerciales 2.2.5. Recintos de exhibición de Fauna 2.2.6. Equipamiento Complementario 3 Según estudio “Parque Metropolitano de Santiago 2020”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 23 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 3. Equipamiento Sector Cumbre 3.1. Subsector Terraza Bellavista Equipamiento: 3.1.1. Estación Funicular Cumbre 3.1.2. Salón Tudor 3.1.3. Caseta Informaciones 3.1.4. Locales comerciales 3.1.5. Terraza Mirador 3.1.6. Estacionamientos 3.2. Subsector Santuario La Virgen Equipamiento: 3.2.1. Plaza y Graderías Al Aire Libre 3.2.2. Monumento de La Virgen 3.2.3. Cinerario 3.2.4. Capilla 3.2.5. Librería 3.2.6. Oficinas administrativas del Arzobispado de Santiago 3.3. Subsector Observatorio y Antenas Equipamiento: 3.3.1. Observatorio Foster (PUC) 3.3.2. Antenas de Telecomunicaciones Figura 15. Set de fotografías de Equipamiento Sector Cumbre (de izquierda a derecha: Santuario La Virgen, Terraza Bellavista, Estacionamientos, Restaurant Estación Funicular) 4. Equipamiento Sector Picnic Cumbre 4.1. Subsector Áreas de Picnic Equipamiento: 4.1.1. Estacionamientos 4.1.2. Mesas y parrillas 4.1.3. Baños Públicos 4.2. Subsector Mirador Santiago Equipamiento: 4.2.1. Mesas y parrillas UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 24 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 16. Set de fotografías de Equipamiento Sector Picnic Cumbre 5. Equipamiento Sector Mirador Hundimiento 5.1. Subsector Mirador Equipamiento: 5.1.1. Estacionamientos 5.1.2. Asientos. Figura 17. Set de fotografías de Equipamiento Sector Mirador Hundimiento 6. Equipamiento Sector Picnic Ermitaños 6.1. Subsector Ermitaño Bajo Equipamiento: 6.1.1. Estacionamientos 6.1.2. Mesas y parrillas 6.1.3. Baños Públicos 6.2. Subsector Ermitaño Alto Equipamiento: 6.2.1. Estacionamientos 6.2.2. Mesas y parrillas 6.2.3. Baños Públicos UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 25 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 18. Set de fotografías de Equipamiento Sector Mirador Hundimiento.: Estacionamientos, Pérgola, Parrillas, Baños. 7. Equipamiento Sector Pedro de Valdivia Norte 7.1. Subsector Acceso PVN Equipamiento: 7.1.1. Control de Acceso e Informaciones 7.1.2. Aula de Educación Ambiental 7.1.3. Local de comida y arriendo de bicicletas 7.2. Subsector Oasis Equipamiento: 7.2.1. Restaurante Divertimento 7.2.2. Juegos Infantiles 7.2.3. Estación Teleférico Oasis 7.2.4. Estacionamientos 7.3. Subsector Peñihue Equipamiento: 7.3.1. Mirador Peñihue Figura 19. Set de fotografías de Equipamiento Sector Pedro de Valdivia Norte. 8. Equipamiento Sector Jardín Japonés 8.1. Subsector Jardín Japonés Equipamiento: 8.1.1. Pórtico de acceso 8.1.2. Fuente y jardín acuático 8.2.3. Senderos y prados 8.2.3. Pérgolas UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 26 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 20. Set de fotografías de Equipamiento Sector Jardín Japonés 9. Equipamiento Sector Jardín Mapulemu 9.1. Subsector Plaza de Acceso Equipamiento: 9.1.1. Estacionamientos 9.1.2. Plaza y pórtico de acceso 9.2. Subsector Jardín Botánico Equipamiento: 9.1.1. Zonas de exhibición de flora nativa 9.1.2. Senderos y prados 9.1.3. Estanque de Aves Figura 21. Set de fotografías de Equipamiento Sector Jardín Mapulemu 10. Equipamiento Sector Plaza de Juegos Gabriela Mistral 10.1. Subsector Acceso Equipamiento: 10.1.1. Estacionamientos 10.1.2. Plaza y pórtico de acceso 10.1.3. Gradas UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 27 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 10.2. Subsector Zona de Juegos Equipamiento: 10.2.1. Pileta 10.2.2. Senderos y prados 10.2.3. Juegos Infantiles 10.2.4. Pérgola 10.2.5. Baños Públicos Figura 22. Set de fotografías de Equipamiento Sector Plaza Gabriela Mistral 11. Equipamiento Sector Tupahue 11.1. Subsector Balneario Tupahue Equipamiento: 11.1.1. Control de Acceso 11.1.2. Baños y vestidores 11.1.3. Piscina 11.1.4. Terrazas y prados 11.2. Subsector Estación Teleférico Tupahue Equipamiento 11.2.1. Estación Teleférico 11.2.2. Cafetería 11.2.3. Baños Públicos 11.3. Subsector Torreón Victoria Equipamiento 11.3.1. Estacionamientos 11.3.2. Jardines 11.3.3. Torreón Victoria: exposición y venta de productos 11.4. Subsector Ex - enoteca Equipamiento 11.4.1. Estacionamientos 11.4.2. Jardines 11.4.3. Restaurant Camino Real UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 28 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 11.5. Subsector Casa de la Cultura Anahuac Equipamiento 11.5.1. Estacionamientos 11.5.2. Sendero de las Artes 11.5.3. Jardines y Terraza exterior 11.5.4. Salas de Exposiciones y Eventos culturales 11.6. Subsector Picnic Los Canelos Equipamiento: 11.6.1. Estacionamientos 11.6.2. Mesas y parrillas 11.6.3. Baños Públicos Figura 23. Set de fotografías de Equipamiento Sector Tupahue. De izquierda a derecha: Piscina Tupahue, Casa de la Cultura Anahuac, Torreón Victoria 12. Equipamiento Sector Vivero Leliantú 12.1. Subsector Vivero Leliantú Equipamiento: 12.1.1. Acceso y Estacionamientos 12.1.2. Oficinas administrativas 12.1.3. Área de reproducción y cultivo Figura 24. Set de fotografía de Equipamiento Sector Vivero Leliantú UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 29 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 13. Equipamiento Sector Ex-Vivero Plaza Lautaro 13.1. Subsector Plaza Equipamiento: 13.1.1. Estacionamientos 13.1.2. Kiosco 13.2. Subsector Ex Vivero Equipamiento: 13.2.1. Terraza e infraestructura en reparación – remodelación. Figura 25. Set de fotografía de Equipamiento Sector Vivero Leliantú 14. Equipamiento Sector Carabineros de Chile 14.1. Subsector Escuela de Adiestramiento Canino Equipamiento: 14.1.1. Estacionamientos 14.1.2. Oficinas Administrativas 14.1.3. Sector caniles 14.1.4. Cancha de entrenamientos 15. Equipamiento Sector Antilén 15.1. Subsector Balneario Antilén Equipamiento: 15.1.1. Control de Acceso 15.1.2. Baños y vestidores 15.1.3. Piscina 15.1.4. Terrazas y prados 15.2. Subsector Plaza Antilén Equipamiento: 15.2.1. Estacionamientos. 15.2.2. Rotonda y Jardines 15.2.3. Torre de Vigilancia CONAF UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 30 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 26. Set de fotografía de Equipamiento Sector Antilen 16. Equipamiento Sector Complejo Mahuidahue 16.1. Subsector Complejo Deportivo Equipamiento: 16.1.1. Estacionamientos. 16.1.2. Jardines 16.1.3. Canchas Figura 27. Vista aérea del Sector Complejo Mauidahue UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 31 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 17. Equipamiento Sector Mirador El Sauce 17.1. Subsector El Águila Equipamiento: 17.1.1. Zona de Mirador 17.1.2. Sendero Peatonal y ciclístico 17.2. Subsector El Sauce Equipamiento: 17.1.1. Zona de Mirador 17.1.2. Sendero Peatonal y ciclístico 18. Equipamiento Sector Bosque Santiago 18.1. Subsector Vivero We Aliwen Equipamiento: 18.1.1. Acceso y Estacionamientos 18.1.2. Oficinas administrativas 18.1.3. Área de reproducción y cultivo 18.2. Centro de Educación Ambiental Equipamiento: 18.2.1. Oficinas administrativas 18.2.2. Casa de los Enanos (párvulo) 18.2.3. Casa de la Acogida (profesores) 18.2.4. Casa Darwin 18.2.5. Anfiteatro Las Palmas 18.2.6. Baños Públicos Figura 28. Set de fotografía de Equipamiento Sector Bosque Santiago: Estación Ecológica Darwin, Centro de Educación Ambiental, Vivero We Aliwen. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 32 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.2.3. Nuevos Proyectos e iniciativas Según información proporcionada al equipo consultor por la contraparte técnica, aparecen 3 proyectos e iniciativas que han sido planteadas para desarrollar en el PMS, relacionadas con nuevos equipamientos programáticos. PLAZA MIRADOR PABLO NERUDA El proyecto se enmarca en el deseo de recordar al poeta y premio nobel Pablo Neruda a 35 años de su muerte, potenciando la concurrencia del público y desarrollo de actividades en una plaza que reducirá en parte el escaso equipamiento actual. El proyecto considera ser ejecutado en dos etapas, la primera que se realizará en el año 2008 , contemplará la construcción de la plaza central con escenario, baños y camarines con una superficie de 1269 m2, además , considera paisajismo y riego en torno a dicha plaza y un sendero de acceso con una superficie de 5.131 m2 . Con esta iniciativa se espera aumentar la dotación de infraestructura recreativa y cultural al interior del PMS. PROYECTO ZOCALO METROPOLITANO El proyecto Zócalo Metropolitano consiste en la construcción de un paseo peatonal familiar denominado Paseo Bicentenario; y un parque de entretención didáctico orientado a menores de 6 años, Parque Primera Infancia. Se diseñará con estándares de calidad capaces de convertirlo en un referente internacional. Por un lado responderá a las exigencias de un diseño pensado a escala infantil-familiar y al mismo tiempo se proyectará en una magnitud geográfica a escala de ciudad. El proyecto parte con la construcción del Parque Primera Infancia o Parque de la Cuna al Mundo, que es la forma de iniciar la consolidación del recorrido familiar en el Paseo Bicentenario, de varios kilómetros que recorren la base del Cerro San Cristóbal. Este recorrido está prácticamente hecho ya que corresponde al lecho seco del antiguo Canal del Carmen, que va desde el acceso de Pedro de Valdivia rodeando todo el macizo del cerro hasta la zona de Huechuraba. Esta huella de unos 6 metros de ancho, horizontal podría convertirse en un paseo peatonal y ciclovía, separado del automóvil, apto tanto para niños como para la tercera edad y que por su condición de horizontalidad es inclusivo para quienes presenten algún tipo de discapacidad motora, siendo apto para sillas de ruedas. El costo total del proyecto se estima en 10 millones de dólares, e incluye construcción, paisajismo, juegos, vías y especialidades4. SENDERO DE LAS ARTES El proyecto “Sendero de las Artes”, inserto en el Programa Sendero de Chile. La intervención contempla el acondicionamiento de senderos existentes y la construcción de nuevas sendas en el sector de la Casa de la Cultura Anahuac y entorno a la ladera sur-oriente del PMS. El proyecto en construcción es concebido como una obra de bajo costo, que debe entregar altos niveles de confort y seguridad, pero a su vez debe ser construido con técnicas simples y estándares de mínimo impacto ambiental, utilizando, preferentemente, materiales del lugar como piedras y maderas de árboles caídos, entre otros. El presupuesto referencial estimado para la obra es de $27.000.000. 4 Según datos y estimaciones obtenidas en documento “Proyecto Bicentenario Zócalo Metropolitano”. JUNJI / MINVU. Año 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 33 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.3. INFRAESTRUCTURA INTERNA 1.3.1. Infraestructura de agua de riego Frente al actual escenario de escasez de agua a nivel global, el Sistema de Aguas e Infraestructura de Riego, representa actualmente el mayor problema y la mayor inversión del Parque, - de carácter estratégico - en la medida que su subsistencia y sustentabilidad como Parque Metropolitano dependen completamente de una adecuada dotación, acumulación, distribución y uso del agua de riego. El riego del Parque Metropolitano, se organiza operacionalmente en 3 sectores bien diferenciados, que corresponden a distintas áreas, demandas y tipos de paisaje: Sector Plantación Norte, 250 has Presenta terrenos difíciles de escasa capa vegetal, de difícil accesibilidad, mucha roca y gran exposición solar, se compone de praderas de espinos, gramíneas chaguales cactus y matorral esclerófilo. Este sector acoge las nuevas plantaciones forestales que intentan ampliar la cubierta vegetal hacia los sectores más desprovistos en el sector Norte del Parque metropolitano. Acacias, álamos carolinos entre otros. Sector Plantación Sur, 220 has Presenta terrenos con diversos grados de pendiente que admiten distintos tratamientos. Este sector corresponde al sector consolidado más antiguo, urbanizado y accesible, por lo tanto de mayor demanda de uso público, su cubierta vegetal se compone de bosques de eucaliptos, aromos, acacias, entre otros, con mayores grados de humedad por menor exposición solar. Sector Jardines, 30 has El sector de Jardines corresponde a unidades específicas y acotadas en áreas y sectores de alta demanda. Corresponde a jardines temáticos y ornamentales como japonés, enoteca, cumbre, Tupahue, Mapulemu, y otros, con extensiones de prados, flores y distintas especies de árboles. Debido a su localización y equipamientos de alto nivel, representan un carácter de vitrina turística del Parque y por lo tanto se riegan todos los días. La operación del sistema de riego del Parque Metropolitano funciona con un equipo de 135 personas en labores de control, distribución, apertura, despeje, limpieza y mantención de tuberías, cañerías, acequias surcos y equipos. Los 3 distintos sectores del Parque se subdividen en secciones a cargo de cuadrillas de 6 personas cada una, que además aseguran una presencia y control institucional en terreno. Ellos trabajan en conjunto con los departamentos Forestal, Incendios y Jardines. Debido a la complejidad del sistema de operación de riego entre sectores de diversa demanda, extensión, tecnologías utilizadas, y de personal disponible, la frecuencia estimada de riego completa de los sectores del Parque es de una vez cada 15 días, lo cual en temporada seca es claramente insuficiente. Los principales problemas que se deben enfrentar en la operación de riego son de logística, comunicación y terreno: rotura de cañerías y reemplazo coordinación del paso de agua, y vandalismo. Los sistemas de Captación El Agua de riego necesaria para el Parque Metropolitano, se obtiene básicamente de dos fuentes naturales: los Ríos Mapocho y Maipo respectivamente. Canal Metropolitano. Desde el Río Mapocho el agua es extraída desde la intersección con el Estero de Las Hualtatas en Las Condes. En este punto se encuentra la bocatoma del Canal Metropolitano que recorre 12,5 Km. de largo a tajo abierto por el Cerro Alvarado UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 34 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I faldeos del Manquehue hasta llegar al Sector de la Pirámide, donde se une al sistema de distribución de cañerías de 1 m de diámetro variantes el Salto y Vitacura que permiten cubrir el territorio del Parque. El Parque Metropolitano, es propietario del 50 % de la acciones de este Canal, lo que asegura un suministro importante para las necesidades de riego. Su trazado se ubica a la altura de la cota 775 m.s.n.m. aproximadamente, corriendo en sentido Oriente Poniente por los faldeos del Cerro Manquehue para cruzar y girar luego hacia el valle de Huechuraba a la altura de La Pirámide y posteriormente regar el Bosque de Santiago. Canal El Carmen El agua que se extrae desde el Río Maipo a su vez, es conducida a través del Canal San Carlos , desde donde nace el Canal El Carmen hasta llegar al sector de Pedro de Valdivia Norte. En este punto el agua es impulsada mediante un sistema de motobombas hasta la Planta tratadora ubicada en el sector de Chacarillas. Desde P. de Valdivia Norte, este Canal cruza por túnel el Cerro San Cristóbal para llegar al valle de Huechuraba y rodear la Rinconada de El Salto en forma paralela al Canal Metropolitano. El Canal El Carmen es administrado por la Sociedad de Canalistas del Maipo, corresponde a la primera generación de canales de irrigación que ampliaba la cobertura de áreas de riego de uso agrícola para el Valle del Maipo y valles aledaños como Huechuraba. Su trazado sigue la cota 605 m.s.n.m. aproximadamente corriendo en sentido Sur – Norte y luego Oriente Poniente. Rio Mapocho. Para situaciones de emergencia como sequías graves o incendios, el Parque Metropolitano también puede recurrir al suministro de aguas del Río Mapocho como tercera fuente de captación, mediante el empleo de bombas impulsoras que conducen el agua hacia los estanques ubicados en las cumbres del Parque. Los sistemas de acumulación y distribución. Por su carácter de Parque de Montaña, 822 m.s.n.m., con pendientes abruptas y variables y escasos terrenos planos (Cordón del San Cristóbal mas Cerro Blanco) la infraestructura de riego del Parque Metropolitano, - además de los canales mencionados, que permiten contar con agua durante todo el año, - se sustenta sobre la construcción paulatina a través del tiempo y los requerimientos del Parque, en un Sistema de Estanques de Acumulación de capacidad variable, ubicados a lo largo de las cumbres del cordón del San Cristóbal. Esta disposición permite establecer una estructura de riego gravitacional o por gravedad, cubriendo gran parte de las laderas tanto hacia el costado Norte como las laderas Sur. El sistema cuenta con 15 Estanques de Acumulación para riego, de los cuales 7 funcionan con sistemas de bomba y 10 funcionan con sistemas mixtos de bomba y gravedad. Sus capacidades varía desde los 50 m3 hasta los 15.000 m3 construidos en fierro, mampostería y hormigón armado, de acuerdo a las tecnologías de cada momento. Destacan entre ellos por su capacidad, el embalse las torres con 15000 m3, el estanque alto con 3.000 m3 y el estanque piscina con 1700 m3. Además de los estanques mencionados, el Parque cuenta como reservorios de agua de riego, con la capacidad instalada de las piscinas de Tupahue y Antilén. Piscina Tupahue. La piscina Tupahue inaugurada en 1966, ocupa una extensión de 4 mil metros cuadrados en la ladera nor poniente del cerro San Cristóbal en lo que antiguamente era una cantera. La piscina de 82 metros de largo por 25 de ancho destaca por su diseño irregular, gran vegetación y una cascada artificial. Cuenta con una capacidad de 2.050 m3. Piscina Antilén. La piscina Antilén inaugurada en 1976 se ubica en la cumbre del cerro Chacarillas a 800 m.s.n.m.. La construcción se destaca por grandes muros de piedra canteada con líneas irregulares mide 92 metros de largo por 25 metros de ancho. y UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 35 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I las terrazas de soleamiento tienen capacidad para atención de más de 1.500 personas simultáneamente. Antiguamente era un estanque sin bordes. En su diseño paisajístico se unieron el estanque con el cerro, y debieron construirse superficies de soleamiento, con muros de contención y rellenos. Cuenta con una capacidad de 2.300 m3. Los sistemas de riego. El sistema de riego del Parque Metropolitano se inscribe dentro de la propia topografía abrupta y en pendiente de su formación geográfica. La cobertura de riego del Parque Metropolitano y Bosque de Santiago alcanza a cerca de 500 has. Dentro de este esquema básico se utilizan diferentes tecnologías de riego : tendido, aspersión, y goteo de acuerdo al carácter desarrollado por cada sector : jardines ornamentales, praderas naturales, nuevas plantaciones, sitios de alta concurrencia, etc. Esta diversidad de tecnologías y sistemas bajo un esquema de funcionamiento común, dado por la lógica gravitacional de la pendiente, ha permitido hasta ahora cubrir eficientemente las necesidades de riego de los distintos sectores del Parque y la planificación de futuras plantaciones o reposiciones vegetales. El sistema funciona a partir de 3 tecnologías de riego básicas: Riego Tendido: cobertura de aprox. 300 has Este sistema se compone de cerca de 100 Km. de cañerías galvanizadas distribuidas en forma vertical dispuestas en un esquema de peineta, a partir de los estanques ubicados en lo alto del cerro, que abarcan distintas áreas tributarias, o coberturas. El riego tendido se realiza a través de un sistema de distribución de acequias o surcos para los diversos sectores del Parque. Este esquema se va repitiendo a lo largo de la línea de estanques localizada en las cumbres del cordón de cerros del San Cristóbal. Riego por aspersión: cobertura de aprox. 50 has. El riego por aspersión es una imitación del efecto de lluvia que se consigue mediante aspersores cuya frecuencia y presión regulan el agua considerando la topografía, las especies forestales, y la calidad del suelo. A partir de la misma red vertical galvanizada mencionada, se localizan cada 50 mts los sistemas de acople para los equipos aspersores. Este sistema se utiliza básicamente para las pendientes mas abruptas de difícil acceso y donde se hace difícil y menos eficiente la operación de los sistemas tradicionales. Riego por Goteo: cobertura de aprox. 150 has. Este sistema de reciente implantación, se inicia el año 2001 y opera a partir de mangas de polietileno que permiten mayor flexibilidad para la disposición y distribución del agua. La instalación de esta tecnología es más cara pues requiere de un tratamiento de muy buena filtración, en los filtros de Chacarillas y una capacitación especial para su uso; pero tiene ventajas en cuanto que disminuye los niveles erosivos del riego tendido, que se lleva gran parte del suelo vegetal, evita los riesgos de roturas del material de pvc y fierro, y permite llegar mas lejos y con mayor precisión. Bosque De Santiago. El Bosque de Santiago presenta su propio Sistema de Riego en base la captación de aguas del Canal Metropolitano, que lo circunda por la cota 755 m.s.n.m. mediante el mismo esquema de riego gravitacional en cañerías de fierro galvanizado. Este recinto además cuenta con siete estanques de acumulación que suman un total de 2.546 m3 para cubrir las 180 has. del recinto. 60 has corresponden a riego por goteo UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 36 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Cuadro Capacidad de acumulación de Agua. Recinto Bosque de Santiago. Estanque Nº 1 - 4 1.605 m3 Estanque Nº 5 433 m3 Estanque Nº 6 258 m3 Estanque Nº 7 250 m3 __________________________________________________________________________ Total: 2.546 m Fuente: PMS. Otros Dispositivos Red de incendio. El Parque Metropolitano cuenta además con una red instalada puntual de 12 grifos de incendio, a lo largo de las principales vías de acceso y sitios de atracción mas concurridos como : cumbre, tupahue, zoológico, enoteca, la montaña y antilén, etc. Esta red está en permanente revisión técnica y permite cubrir de manera eficiente solo las áreas mencionadas para los requerimientos de carros bombas a efectos de siniestros. La disposición de acoples cada 50 metros para aspersores en la red de cañerías verticales, también sirve para emergencia en casos de incendio. Además la Administración del Parque cuenta con un sistema de alerta temprana en base a la implementación de una brigada de incendios de 15 personas con sistemas de telecomunicación permanente con su personal y campañas específicas dirigidas hacia el público. 1.3.2. Infraestructura de agua potable y aguas servidas El carácter de Parque de Montaña, - 542 has de pendientes y escasos terrenos planos - sumado a la lenta ocupación de permanencia durante 85 años, y a los costos que implica la construcción, dotación y mantención de Agua Potable y alcantarillado permanente para un Parque de Montaña, necesariamente ha visto restringida la dotación y sistemas de Agua Potable, solo a algunos lugares fundacionales o principales focos de atracción : Zoológico, Cumbre, Tupahue, Antilén, la Montaña y Enoteca . Esta lógica de dotación de Puntos o microrredes de Agua Potable y Alcantarillado para sectores específicos del Parque, se justifica solo en la medida de una demanda creciente y concentrada por nuevos servicios y funciones que enriquezcan y sostengan la vida del Parque. Sistemas de captación o producción. El Parque Metropolitano cuenta con un sistema propio de producción de Agua Potable, a partir de la Planta de Filtración ubicada en el sector de Chacarillas. Esta planta permite una adecuada distribución mediante bombas impulsoras hacia los estanques de acumulación correspondientes en cada sector. La localización más o menos central de esta planta, permite abastecer las demandas propias para los sectores más frecuentados del Parque mencionadas anteriormente, y a su vez una distribución final a través de micro redes de agua potable independientes entre sí. Sistemas de acumulación y distribución. El sistema de Agua Potable del Parque Metropolitano cuenta con 5 Estanques de Abastecimiento, localizados en los principales focos de atracción y sus correspondientes micro redes de distribución sobre el área tributaria y actividades principales. Colectores evacuadotes cámaras de inspección y plantas de tratamiento. La dotación del sistema opera mediante un sistema de bombas impulsoras o elevadoras hacia los estanques de UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 37 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Acumulación. La capacidad de los estanques de Acumulación varía dependiendo de la demanda de los sectores desde los 50 m3 hasta los 530 m3 Cuadro Capacidad de abastecimiento de Agua Potable. Recinto Parque Metropolitano. Nombre Ubicación Estanque Nº 1 A Estanque Nº 4 Zoológico Santuario Capacidad 90 50 Sector m3 m3 Zoológico Santuario Jardin Cumbre Plantación Sur A Estanque Nº 11 Los Litres Nº 1 56 m3 C. Cultura Enoteca Tupahue Estanque Nº 12 Los Litres Nº 2 530 m3 Plantación Norte Aspersión Estanque Nº 15 Enoteca 72 m3 Restauran Enoteca __________________________________________________________________________ Total: 798 m3 Fuente: PMS. Sistemas de evacuación o tratamiento. Los sistemas de evacuación o tratamiento de aguas servidas del Parque se inscriben dentro de la misma lógica de microrredes independientes propias de cada sector. La conformación de cada sector como un sistema de islas dentro del parque, no admite el concepto de red, por lo tanto el sistema utilizado es el de fosa séptica o pozo negro y en algunos casos pequeñas plantas de tratamiento para las aguas servidas. 1.3.3. Infraestructura de Telecomunicaciones y Energía Sistema de Telecomunicaciones El carácter de Parque de Montaña con una altura considerable de 822 msnm ubicado en un lugar central, accesible y estratégico para la captación y transmisión de telecomunicaciones radiales y de TV , ha servido de base para la instalación, construcción y mantención hasta la fecha de un total 15 antenas correspondientes a las señales de 4 canales de televisión y otras tantas radioemisoras. Esta situación se ha venido consolidando en el tiempo como un importante centro de telecomunicaciones para las labores de captación transmisión retransmisión, repetición de ondas y frecuencias de radiodifusión y TV. en medio del Parque. Actualmente esta actividad no se encuentra sujeta a la regulación ni administración territorial del Parque Metropolitano, y se sobrepone a la actividad del Parque. La operación y actividades de este sector se maneja a partir de distintos y múltiples operadores, e incrementada a través del tiempo sin ningún orden ni planificación de localización agrupamiento, alturas, accesos, áreas de restricción, actividades incompatibles, etc. Los impactos de esta desregulación territorial de la actividad están a la vista pública desde todo Santiago. Se ha generado el efecto de invasión de un bosque de antenas de distintas formas tamaños propósitos y usos que en algunos casos sobrepasan alturas mayores de 25 m Sistemas de Alta Tensión. Las necesidades de transmisión eléctrica y cobertura para el área Metropolitana de Santiago, que operan bajo otras lógicas, claramente no coinciden con los requerimientos y necesidades de un Parque Metropolitano. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 38 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I En este escenario, se han realizado las concesiones que la autoridad ha otorgado para el trazado, transporte y transmisión de líneas eléctricas de Alta Tensión a través del territorio del Parque, que por su carácter “ estratégico “ han primado sobre las consideraciones ambientales y urbanas de un Parque Metropolitano. El Parque presenta actualmente 2 áreas de concesión para Líneas de Alta Tensión dentro de su recinto, con un total de 13 torres de Alta Tensión entre Alonso de Córdoba y las que se sitúan en el Bosque de Santiago con sus correspondientes franjas de restricción. Sistemas de Media Tensión. Los sistemas de media tensión, son los que alimentan el consumo y operación cotidiana necesaria para el funcionamiento del Parque Metropolitano: sistema de bombas de agua, iluminación, consumo de recintos, zoológico, funicular, teleférico, etc. Esta energía eléctrica es suministrada por Chilectra a través de la Sub Estación ubicada a sus pies en la calle Domínica, que opera a través de tendidos de media tensión. Esta red se compone por postación y alumbrado para los caminos principales y para los focos de atracción mas significativos como son : administración, enoteca, cumbre, Tupahue, Pedro de Valdivia Norte, la montaña, Mapulemu y Antilén. En otro nivel se encuentra la red de iluminación ornamental como los jardines temáticos, y el sector de La Virgen. Chilectra a su vez realiza toda la mantención de la red energía eléctrica para el Parque. Cada sector del Parque cuenta con un sistema trifásico y los transformadores correspondientes. Para el área del Bosque de Santiago fue la instalación de la Universidad Mayor, el factor que permitió la urbanización del sector. Esto acarreó la instalación de todas las redes de servicio público como pavimentación, alcantarillado, agua potable y energía eléctrica. Así para el sistema de alcantarillado, el recinto del Bosque de Santiago esta adherido a la red domiciliaria del sector de la Pirámide, y cuenta además con una planta de tratamiento biológica de desechos. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 39 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.4. SISTEMA DE TRANSPORTE Y CIRCULACIONES 1.4.1. Infraestructura de Transporte Externa al PMS. Los criterios y necesidades de dotación de Infraestructura de Transporte para las necesidades de una Capital de 6 millones de Habitantes, obviamente sobrepasan con creces el territorio del Parque Metropolitano. Bajo el enfoque de continuidad, fluidez y ahorro de tiempo y combustible, el carácter de montaña del cordón del San Cristóbal, claramente el Parque Metropolitano representa un obstáculo, una barrera – el cerro divide a la ciudad en 2 - que hay que vencer. Esta visión necesariamente choca con las lógicas y necesidades de un Parque Metropolitano. En este escenario, se han realizado las diversas intervenciones y concesiones que la autoridad ha otorgado para las intervenciones de vialidad y transporte de carácter metropolitano a través del territorio del Parque, que por su carácter de “inversiones estratégicas“, han primado sobre las consideraciones ambientales y necesidades urbanas propias de un Parque Metropolitano. 1.4.1.1. Vías rápidas o autopistas urbanas 1. TUNEL SAN CRISTOBAL Fig. 29: Tunel San Cristobal Ficha Técnica Nombre: Concesión Variante Vespucio-El Salto-Kennedy S. Concesionaria: Sociedad Concesionaria Túnel San Cristóbal S.A. Presupuesto Oficial: 2.500.000 UF Presupuesto de Inversión: 2.468.294 UF Trazado: De Av. A Vespucio Norte en Huechuraba, hasta Av. El Cerro y los Conquistadores; Extensión proyecto: 4 kilómetros aprox. (incluye vialidades superficiales) Extensión túneles: 1.825 metros aprox. Comunas conectadas: Recoleta-Huechuraba con Providencia. Años de concesión: 32. Sistema de cobro: Sistema interoperable Free Flow o Flujo Libre. Área de influencia: 1.800.000 personas aprox. Equipamientos: Sistemas de ventilación y Energía de respaldo, Señalizaciones fijas y variables, Sistema de seguridad y control a través de circuito cerrado de televisión Vehículos de rescate y Teléfonos de emergencia, Alarmas y Altavoces UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 40 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Objetivos del proyecto. El túnel San Cristóbal une las comunas del norte de Santiago (Huechuraba y Recoleta) con Providencia y Las Condes. Se trata de una conexión vial que incluye un túnel de 1,8 Km. bajo el Cerro San Cristóbal y la ejecución de la vialidad exterior de 2,2 Km., totalizando 4,0 Km. de extensión. En la construcción se utiliza avanzada tecnología como un jumbo que se caracteriza por su rapidez y exactitud. El trazado de esta vía generò polémica, existiendo una alterativa de diseño presentada por los vecinos de Pedro de Valdivia Norte. El proyecto es una Concesión denominada “Variante Vespucio-El Salto-Kennedy” que conecta Américo Vespucio en el sector El Salto, comuna de Huechuraba, con las avenidas El Cerro y Kennedy, pertenecientes a las comunas de Providencia y Las Condes respectivamente, formando parte del anillo intermedio propuesto por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago. Tecnología utilizada. El Cerro San Cristóbal se atraviesa con alta tecnología. Se trata de dos túneles de dos pistas cada uno, ambas en sentido unidireccional que suman un total de 3.656 m, con restricciones de trazado para una velocidad de proyecto de 80 Km./hora, con una pendiente longitudinal de 2,5 %, condición que permite aumentar la capacidad vehicular y disminuir la emisión de contaminantes. Además, para una evacuación rápida de los usuarios en caso de incidentes graves se proyectò la construcción de 7 galerías peatonales constituidas por una escalera de 1,80 m de ancho y una rampa de 2,20 m de ancho con un gálibo mínimo de 3,70 m, distanciadas unos 200 m entre bocas consecutivas. En total son 8 galerías considerando la vehicular de emergencia. En las proximidades de la galería vehicular se diseñaron bahías de estacionamiento (1por túnel). Los servicios previstos para el funcionamiento de los túneles incluyeron: - Turbinas tipo jet para la impulsión del aire de ventilación. Luminarias y Paneles esmaltados para asegurar los niveles de iluminación requeridos. Red húmeda en acero para conducir agua a presión contra incendios. Colector aguas de drenaje. Grupo electrógeno diesel y sistema de alumbrado de emergencia anti-incendio. Detectores (humos, utilización de extintores, CO2, partículas en suspensión), cámaras de TV, y sistema de poste SOS cada 150 metros. Impacto ambiental y medidas de mitigación. La obra cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental. A partir de él se evaluaron los potenciales impactos y se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental. Por tratarse de una obra subterránea, no existen efectos sobre la vegetación, flora o fauna, y tampoco afecta, de ninguna forma al Parque Metropolitano. La instalación de faenas, la logística y la protección del entorno resultan otros elementos fundamentales en la ejecución de esta conexión vial, porque no se puede olvidar que las faenas se ejecutan en el Parque Metropolitano de Santiago. En el lado norte, las instalaciones para los trabajadores, materiales y maquinarias se localizaron en un espacio ganado al cerro ocupando cerca de 0,4 hectáreas. En el lado sur la instalación de faena se realizó en una zona eriaza, donde no había vegetación, sin afectar en lo más mínimo el parque. Como en todo proceso de excavación, se deben retirar altos volúmenes de material, labor que se realizò en camiones con capacidad de hasta 20 m3. En el lado norte, se diseñó un camino provisorio interior con el objetivo de evitar la congestión de las calles aledañas. En cuanto al parque, también se realizaron medidas de mitigación para reducir el impacto de las obras según el Estudio de Impacto Ambiental Referencial (EIAR) elaborado por el MOP. Allí se establecieron acciones para la protección de la fauna como la captura y relocalización de dos especies de reptiles en categoría de Conservación, encontradas en sector norte de La Pirámide y liberadas en el sureste cerca del Jardín Chagual en condiciones adecuadas de desarrollo. En términos de flora, el EIAR incluyò la corta y reforestación de bosque. En el norte se aprueba la corta de 0,8 hectáreas y la reforestación con especies como Quillay, Espino, Huingán y Pimientos en el año 2007. En el sector sur se definió intervenir 1,8 hectáreas, para reforestarlas el año próximo. Ambas actividades fueron autorizadas por el SAG y CONAF, respectivamente, y fiscalizadas por la Inspección Fiscal. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 41 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Obras complementarias: Se ampliò la Av. El Cerro cambiando su perfil y su actual “pista y media” por sentido se ensancharon en 1,5 m por cada lado, para contar con dos pistas estándar, y se construyò un bandejón central que incluirá la iluminación, similar a la Avenida Los Leones. 2. AUTOPISTA RADIAL NORORIENTE Fig. 30: Autopista Radial Nororiente en construcción. Ficha Técnica Proyecto: Nuevo Acceso Nororiente a Santiago Mandante: Ministerio de Obras Públicas (MOP) Unidad Ejecutora: Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Concesionaria: Sociedad Concesionaria Autopista Nororiente S.A. Constructora: Sacyr Chile S.A. Longitud trazado: 21,5 Km. Movimiento de Tierras: Más de 5 millones de m³, con cortes de hasta 45 metros Inicio de obras: Enero 2006 Duración obras: 36 meses Plazo de entrega: Marzo 2009 Plazo de la concesión: 40 años Velocidad máxima de diseño: 100 kilómetros por hora. Monto de Inversión: superior a los US$ 200 millones Objetivos del proyecto. El proyecto, conocido como Radial Nororiente, que también incorpora el uso del TAG, complementándose con las otras autopistas urbanas de Santiago, beneficiará a las comunas de Huechuraba, Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Providencia, Colina y Lampa. Además, posibilitará el futuro auge del valle de Chacabuco, promoviendo el desarrollo inmobiliario. El trazado cuenta con un diseño acorde con la topografía de la zona, con obras complejas, pero que resuelven los requerimientos de desarrollo urbanísticos y de uso de suelo de las comunas en las que quedará emplazada. Se emplaza UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 42 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I al costado norte del río Mapocho y resuelve la conexión de todos los movimientos de la zona, permitiendo la unión con Américo Vespucio, Costanera Norte y camino La Pirámide. El proyecto vial Acceso Nororiente a Santiago conectará en forma rápida, segura y expedita la zona oriente de la capital con la ruta 57 Santiago–Los Andes y la Ruta 5 Norte. El trazado de la Nororiente conectará en su inicio a la actual Costanera Norte y a la Avenida Américo Vespucio, continuará hacia el norte de la capital a través de un sistema de viaductos que incluirá 8 túneles hasta llegar a la zona del valle de Colina. En dicho punto el trazado tomará dirección en sentido poniente, cruzando la Ruta 57 hasta conectarse con la Ruta 5 Norte a la altura del kilómetros 18,3. La autopista beneficiará directamente a los usuarios que se desplazan habitualmente desde Santiago al norte y a los habitantes de los lugares aledaños, producto del gran potencial para desarrollar proyectos inmobiliarios en esa zona. La vía tendrá 3 millones de viajes, donde cada usuario deberán pagar alrededor de $ 1.500 a través de peajes manuales, aunque no se descarta la instalación de un sistema de pago automático. El sector poniente se desarrolla en la parte baja del valle, que permite un diseño de carretera para una velocidad de 90 km/h. Se caracteriza por atravesar la zona más consolidada de los desarrollos inmobiliarios y parcelas agrícolas de Colina y Lampa. Destacan entre sus obras el Enlace Avenida del Valle, Enlace Ruta 56 y Enlace Ruta 5. Según Itinere, la autopista entregará el mejor estándar y calidad a los futuros usuarios, minimizando los impactos gracias a la implementación de varias medidas de mitigación como pantallas acústicas y muros ecológicos. El futuro nudo vial conectará con Costanera Norte, A. Vespucio, Santa María y el acceso al colegio Saint George construyendo una telaraña vial de cuatro kilómetros, con doce ramales y nueve estructuras en tres niveles, para dar forma al futuro enlace Centenario del cerro San Cristóbal. los vehículos circularan a velocidades de entre 40 y 50 kilómetros por hora. Desde la superficie se podrá acceder a la vialidad local y Costanera Norte; desde el segundo nivel, a Américo Vespucio; y desde el tercero, a la autopista Radial Nororiente, que unirá Vitacura y Colina en 15 minutos. El tramo más alto pasará a 20 metros sobre el mirador que hay en el cerro San Cristóbal, al lado del camino viejo de La Pirámide. Luego, la estructura se deslizará hasta quedar a siete metros sobre Américo Vespucio para "caer" en una pista adicional del puente Centenario. Dicho viaducto mantendrá sus dos pistas expresas para desplazarse hacia Vitacura o Huechuraba, y una tercera para acceder a la vialidad local, pero se le añadirá una cuarta calzada por sentido para tomar la Radial. De esta forma, el trazado de la autopista se divide en tres sectores, comenzando en el oriente con el Enlace Centenario, que resuelve la interconexión entre Américo Vespucio, Costanera Norte, Santa María y la autopista a través de una conexión de tres niveles, con 13 ramales y lazos. Un nudo de alta complejidad técnica porque concentra gran parte de los posibles tipos de puentes, desde metálicos en curva hasta losas postensadas hormigonadas in situ. Luego continúa el sector Oriente, que junto al Centenario abarca las comunas de Vitacura, Huechuraba y Colina. Éste consiste en un complejo trazado de montaña con túneles, viaductos, enlaces y pasos superiores. Destacan el Viaducto Quebrada El Salto (210 m, con pilas entre 15 y 19 m de alto), el Viaducto Bosques de Santiago (270 m, con pilas entre 20 y 46 m de alto) y los túneles en los cerros Manquehue I (157 m), Manquehue II (el derecho 732 m y el izquierdo 805 m) y Montegordo (1.609 m). Finalmente, el sector Poniente atraviesa la zona de proyectos inmobiliarios en el valle de Chicureo, y se extiende desde el enlace Avenida del Valle hasta la intersección con Ruta 5 Norte, contemplando empalmes en desnivel con un total de 7,7 km que ya se encuentran habilitados y funcionando. Los máximos desafíos se centran en la construcción de tres viaductos y cuatro túneles. Tecnologia utilizada VIADUCTO I / QUEBRADA EL SALTO Se emplaza dentro del Enlace Centenario a 25 m de altura por sobre el nivel de la rotonda La Pirámide, ubicada al poniente del colegio Saint George. “La estructura consta de un tablero conformado por una losa de hormigón sobre 2 vigas metálicas continuas tipo cajón, y se apoya sobre 2 cepas y estribos extremos. El viaducto de 210 m de longitud posee 3 vanos cuyas longitudes parciales son de 55, 95 y 60 metros. El puente posee 4 pistas de circulación de 3,5 m de ancho cada una, más una mediana central de 3 m y bermas exteriores de 2 metros. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 43 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I En tierra, la estructura se compone de 2 cepas constituidas en base a una zapata de fundación directa apoyada en roca, que recibe dos columnas circulares compactas de 2 m de diámetro unidas mediante un dintel superior que sostiene las vigas metálicas. VIADUCTO II / BOSQUE SANTIAGO Se sitúa en el tramo oriente, sobre una fuerte depresión del terreno, previo al túnel Manquehue I y pasando a 46 m de altura de la quebrada. El puente posee un diseño geométrico en curva y se ubica en un sector cuya topografía es compleja, el trazado obliga a salvar las quebradas del sector a una altura superior a los 40 m y con poca disponibilidad de espacio para la generación de plataformas de trabajo. El puente consta de un tablero conformado por una losa de hormigón con juntas de dilatación en los extremos sobre 7 vigas pretensadas de hormigón. El viaducto de 261 m de longitud estructurado con 6 vanos con longitudes parciales desde 40 a 45 metros. El puente será de 4 pistas de 3,5 m de ancho cada una, más una mediana central de 3 m y bermas exteriores de 2 metros. La estructura está conformada por 5 cepas en base a una zapata de fundación directa apoyada en roca que recibe dos columnas anulares con alturas variables de 21,9 m hasta 46 m para la TÚNEL: MANQUEHUE Los túneles del sector Oriente se construyeron a la medida. Túnel Montegordo, con una longitud de 1.609 metros. Túneles de Manquehue II (el derecho de 732 m y el izquierdo de 805 m). Túnel de Manquehue I, previsto como túnel falso de 157 m, pero que finalmente se construyó como túnel convencional o en mina, se convertirá en uno de los túneles con la sección circular más ancha del mundo. Impacto ambiental y medidas de mitigación El proyecto fue sometido a la normativa medioambiental vigente donde se evaluó el impacto y las medidas de mitigación, compensación y/o restauración que se debían tomar. Como ejemplo más relevante se encuentra lo aplicado en el sector del Condominio El Almendral, que se ubica cercano al trazado de la Autopista en las proximidades del Viaducto Las Canteras y Portal Sur del Túnel Manquehue II, donde destacan, entre otras medidas, la aplicación de 160 m lineales de paneles acústicos para la atenuación de las emisiones de ruido durante la construcción, mediciones diarias de ruido de acuerdo a la normativa DS 146 Otras medidas mitigatorias y compensatorias: Humectación en el proceso de excavación parar evitar material particulado en suspensión; aplicación de 160 m lineales de doble hilera de cerco formado con pilares de acero y 580 m lineales de malla bizcocho y rashell; plan de comunicación a la comunidad; habilitación de caminos para el tránsito de la maquinaria al interior de la faja; aplicación de pretil de tierra para contener la posible caída de material; atraviesos peatonales y vehiculares, y la protección de la fauna. Asimismo, para mitigar el impacto de los grandes terraplenes que se requieren en el paso de la autopista por el sector del Bosque de Santiago del Parque Metropolitano, se ha considerado la incorporación de Muros Ecológicos, consistentes en muros de tierra armada que producen un menor impacto debido a que éstos logran una mayor pendiente que los terraplenes comunes. La concurrida zona de picnic en los faldeos del cerro San Cristóbal, en tanto, será reconstituida y ampliada luego de ser intervenida para instalar las faenas. La empresa, dijo que se adoptaron medidas de mitigación ambiental, como instalar pantallas acústicas, muros ecológicos, atraviesos peatonales y vehiculares. También se protegió la fauna, se mide el ruido y se prohíbe la circulación de camiones en horas punta. Obras complementarias: PUENTE CENTENARIO Al puente Centenario se le están eliminando las veredas peatonales con el objetivo de ampliarlo a cuatro pistas por lado mediante el uso de Fibra de Carbono. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 44 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 3. AUTOPISTA COSTANERA NORTE Ficha Técnica Nombre: Concesión Autopista Costanera Norte y Enlace Kennedy. S. Concesionaria: Sociedad Concesionaria Costanera Norte S.A. Presupuesto Oficial: Trazado: Costado Norte del Rìo Mapocho. Extensión Proyecto: 35,26 Km. de Longitud entre Puente La Dehesa y Ruta 68 Perfil: vías expresas de 3 pistas por sentido Velocidad de diseño en zonas abiertas: máxima de 100 km./hora Velocidad de diseño en zonas de túnel: máxima de 80 km/hora. Longitud Túnel Providencia: 2,7 Km."Trinchera cubierta" (entre Lo Saldes -Torres Tajamar) Longitud Túnel tramo central: 4 Km. "túnel" (entre Torres Tajamar y nudo Vivaceta) Obras Complementarias: 5,0 Km. de caleteras 2 pistas por sentido velocidad de diseño: 50 Km./HR 12 nuevos puentes sobre el Río Mapocho. 31 cruces a desnivel para evitar la interferencia con la vialidad local 400.000 m2 de nuevas áreas verdes. Comunas conectadas: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes Providencia, Santiago, Recoleta, Independencia, Q. Normal. Renca, Cerro Navia Años de concesión: 50. Sistema de cobro: Sistema inter operable Free Flow o Flujo Libre. Equipamientos: Sistemas de ventilación y Energía de respaldo, Señalizaciones fijas y variables, Sistema de seguridad y control a través de circuito cerrado de televisión Vehículos de rescate y Teléfonos de emergencia, Alarmas y Altavoces. Circulación segura, gracias a un moderno centro de control de tránsito Circuito cerrado de TV. Teléfonos S.O.S. Equipos de seguridad. Sistema electrónico de peaje basado en tecnología de Flujo Libre, que permitirá realizar el pago sin necesidad de detención. Revestimiento de las riberas y del lecho del Río Mapocho, y construcción de nuevas defensas fluviales que regularizan el flujo de las aguas. Objetivos del proyecto CALIDAD DE VIDA, MODERNIDAD Y SEGURIDAD Disminución de la congestión vehicular. Reducción de la contaminación atmosférica y acústica, descongestionando zonas críticas de la ciudad. Reducción de hasta un 60% de los tiempos de viaje. Embellecimiento del entorno, con proyectos de alto valor paisajístico asociados a la vía. Construcción y mantención de 600 mil metros cuadrados de nuevas áreas verdes y esparcimiento. Nuevas áreas y oportunidades para el desarrollo comercial. Tecnología Utilizada. TRAMO ORIENTE Este tramo tiene una longitud de 10,8 Km. y se extiende entre el puente La Dehesa en la comuna de Lo Barnechea, y el puente Lo Saldes en la comuna de Vitacura. En la ribera norte del río Mapocho, a la altura del referido puente La Dehesa, se construyó un enlace que conecta dicho puente con la futura autopista. En este tramo se destaca especialmente la construcción de dos nuevos puentes (San Francisco y Tabancura) y los accesos y estructuras viales de los nudos Gran Vía, Lo Curro y Centenario. También se destaca la construcción de defensas fluviales en la ribera norte y sur del río Mapocho, entre el puente La Dehesa y el Puente Tabancura, y la mejora de las ya existentes entre el Puente Tabancura y el Puente Lo Saldes. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 45 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I TRAMO CENTRAL Este tramo tiene una longitud de 6,7 Km. y se extiende entre el Nudo Lo Saldes en la comuna de Vitacura y el nudo Vivaceta en la comuna de Independencia. Los primeros 2 km. de este tramo son construidos bajo la forma de "trinchera cubierta", una estructura de hormigón ubicada en el costado norte del mismo lecho del río Mapocho, al interior de la cual se construyeron las calzadas de la autopista., se contemplaron portones de emergencia cada 200 metros y ventilación automática de última generación. A continuación el proyecto se desarrolla en 750 metros a cielo abierto, para después hundirse en un túnel de 4 Km. bajo el río Mapocho hasta el nudo Vivaceta. Este túnel cuenta con los más modernos sistemas de iluminación, ventilación y monitoreo ambiental, cámaras de video, sensores de tráfico, red antiincendio, equipos de emergencia, sistema de gestión de tránsito, todos los cuales cumplen con las más modernas y exigentes normativas internacionales. En este tramo se destaca asimismo la construcción de cinco nuevos puentes (Pte. Suecia, Pte. La Concepción, Pte. Huelén, Pte. Del Abasto, Pte. La Paz) y el reemplazo de tres ya existentes. En efecto, el actual puente El Cerro se reemplaza por uno nuevo que se emplaza frente a Avenida Los Leones; el Puente Padre Letelier se reemplazò por uno a la altura de calle Nueva de Lyon; y por último, en el puente Pedro de Valdivia se construyò uno nuevo de mejor estándar. A fin de disminuir el impacto que sobre el flujo vehicular del nuevo puente Pedro de Valdivia, se construiyó un nuevo puente en La Concepción y, además, de los puentes "Huelén", "Del Abasto" y "La Paz". Todo ello contribuiyó a dar una solución importante a la vialidad local de las comunas de Providencia, Santiago y Recoleta. Impacto ambiental y medidas de mitigación En el "Eje Oriente Poniente" se construyeron aproximadamente 400.000 metros cuadrados de nuevos parques en la zona del Poniente, en los cuales se plantaron 50.000 especies entre arbustos y árboles autóctonos. En este sentido, cabe destacar asimismo que además de la superficie anterior, la modificación del tramo central del trazado permitió conservar 120.000 metros cuadrados del Parque Metropolitano, que el antiguo proyecto contemplaba demoler. Al ocupar la caja del Rio, se incorporarán 35.000 metros cuadrados de áreas verdes nuevas en la zona central de la ciudad - Providencia) en espacios que se le ganan al Río, sobre la losa de cubierta del túnel de la autopista. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 46 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 4. AUTOPISTA COSTANERA SUR Fig. 31: Infografía Costanera Sur Ficha Técnica. LOCALIZACION: Borde Sur Río Mapocho de Sta Rosa de Las Condes hasta Escrivá de Balaguer LONGITUD: 2,5 kms requiere expropiaciones MOP. PERFIL VIAL: 2 calzadas separadas de 3 pistas por sentido y mediana central ACTORES INVOLUCRADOS: Serviu , Minvu, A. Senerman SENCORP MONTO ESTIMADO PRELIMINAR: 6.000.000. Millones de pesos CAPACIDAD: flujo de tres mil vehículos en hora punta, de mañana y tarde CARACTERISTICAS: Avenida con semáforos y cruces a nivel. Velocidad máx. de 60 kmph.. Objetivos del proyecto. El Proyecto Costanera Sur forma parte del paquete de obras de mitigación que ha propuesto el MOP para evitar el colapso vial del sector de Vitacura - El Golf, entre las que se cuentan ensanche de calle el Cerro, el nuevo puente El Cerro, Rotonda Perez Zujovic, entre otras. El Proyecto Costanera Sur, se localiza por el borde sur del Mapocho y dará continuidad a Andrés Bello hasta Escrivá de Balaguer. La avenida tendrá una longitud total de 2,5 kilómetros, y en los primeros 800 metros, hasta el puente Lo Saldes, tendrá dos calzadas separadas de tres pistas por sentido. En el 1,7 kilómetro siguiente, entre Lo Saldes y Escrivá de Balaguer, habrá una pista por sentido, pero el Ministerio de Obras Públicas deberá ensancharla a dos pistas, proyecto en fase de expropiación. El empresario Abraham Senerman compró los terrenos deportivos de Santa Rosa de Las Condes, cedió la franja vial y financió los seis mil millones de pesos que cuesta la obra, como mitigación vial. La Costanera Sur tendrá un flujo de tres mil vehículos en hora punta, de la mañana y la tarde, y será una alternativa a la saturada rotonda Pérez Zujovic para quienes se desplacen entre el poniente y oriente de la capital. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 47 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Tecnología utilizada. La alcaldía de Vitacura licitó el estudio de ingeniería básica para la continuación de la Costanera Sur, entre los puentes Centenario y San Francisco, el límite comunal, pero la avenida llegará hasta la plaza San Enrique, en Lo Barnechea. El proyecto está a cargo del Ministerio de Vivienda, que estimó que durante el primer trimestre de este año se iniciarían las obras, fecha incumplida. La Costanera Sur a cargo del MOP también está retrasada, porque se proyectó para terminarla durante este año. Cuando esté lista, quizás en 2010, será alternativa gratuita a la Costanera Norte, pero con semáforos y cruces a nivel y una velocidad máxima de 60 km/h. Impacto ambiental y medidas de mitigación El planteamiento de mitigación, prevé disminuir los efectos de la contaminación acústica de la operación vial de la obra mediante un Buffer de acompañamiento de especies vegetales de alta resistencia a la contaminación de 40 m de ancho promedio que se localiza en la franja entre el borde del Rio Mapocho y la calzada Norte. Asimismo se prevé un tratamiento de cubierta vegetal para el talud del Borde Sur de la Avenida, que limita con el Parque Bicentenario de Vitacura. 1.4.1.2. Vías de Transporte Público El rol prioritario de accesibilidad que tienen las vías de transporte público, es el factor predominante que le otorga el carácter de Público al Parque Metropolitano: Metro, Transantiago, colectivos, taxis, buses, etc. De allí deriva la importancia que tiene una adecuada cobertura de la red de transporte público para una buena accesibilidad al Parque Metropolitano. El Sistema de Transporte Urbano de Santiago identifica 2 tipos de vías para su funcionamiento: los Corredores Troncales y los Corredores Alimentadores. Los antecedentes que a continuación se presentan son complementarios con el Plano de Infraestructura de Transporte Externo, adjuntado como Anexo en el Informe. El plano corresponde a la lámina 1/26. Corredores troncales Los recorridos troncales son corredores estructurantes por donde se realizan los grandes viajes, los trayectos mas extensos, y de mayor demanda, cruzando e interconectando las diferentes zonas en que se divide la capital, corresponden a vías intercomunales, que concentran gran actividad comercial, de servicios y de equipamientos. Corredores alimentadores Los recorridos alimentadores son los que cubren trayectos locales de menor longitud, menor demanda y se limitan a alimentar la demanda de los corredores troncales. Los alimentadores son servicios de acercamiento a los corredores troncales y corresponden a vías locales y comunales que concentran menor actividad comercial, de servicios y de equipamientos. Para efectos de un análisis de la relación entre el sistema de vías de transporte público y el Parque Metropolitano, se ha dividido el área de estudio en 2 zonas, Norte y Sur que corresponden a la misma división que el cerro establece en el tejido de la ciudad: 1. COSTADO NORTE PMS. Corredores troncales De acuerdo a la zonificación y la malla de recorridos de Transporte Público, establecida por Transantiago claramente el costado Norte del Parque M. recoge los recorridos troncales de la zona B correspondientes a las Comunas de Independencia, Renca, Recoleta, Conchalí, Huechuraba y Quilicura. Los Troncales en el Área Norte, se localizan de manera UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 48 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Longitudinal al Parque Metropolitano Son ejes estructurantes, continuos, paralelos y de geometría variable. Ellos permiten distintos niveles de lectura, aproximación y accesibilidad al PMS. Los principales Corredores Troncales son: Eje Av. Recoleta / longitud de 6 Km. Eje Av. El Salto – Perú – Purísima / longitud de 5 Km. Corredores alimentadores Los corredores transversales en su calidad de alimentadores de los ejes troncales, y ademas por su geometría de intersección con las vías troncales establecen un doble vínculo con los sectores adyacentes reforzando las condiciones de centralidad y accesibilidad de los ejes troncales. Los Alimentadores en esta Area Norte, se localizan de manera Transversal al P. Metropolitano Son ejes colectores, discontinuos y de geometría variable. Ellos permiten distintos niveles de lectura, aproximación y accesibilidad al PMS. Los principales Corredores Alimentadores son: Av. El Barrero - Los Almendros Av. Américo Vespucio Av. El Guanaco Av. Arzobispo Valdivieso Av. Dorsal Av. Einstein Lircay Av. Santos Dumont Av. Olivos 2. COSTADO SUR PMS Corredores troncales. De acuerdo a la zonificación y la malla de recorridos de Transporte Público, establecida por Transantiago claramente el costado Sur del Parque M. recoge los recorridos troncales de la zona C correspondiente a las Comunas de Providencia, Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea y se añade a estos recorridos la Zona D : Macul, Peñalolén, La Reina y Ñuñoa. Los Troncales en el Area Sur, se localizan de manera Longitudinal al Parque Metropolitano. Son ejes estructurantes, continuos, paralelos y de geometría variable Ellos permiten distintos niveles de lectura, aproximación y accesibilidad al PMS Los principales Corredores Troncales son: Eje Av. Vitacura – Los Conquistadores - Bellavista longitud de 5 km Eje Av. Apoquindo – Providencia - Alameda longitud de 5 km Corredores alimentadores Los Alimentadores se localizan de manera Transversal al Parque Metropolitano. Los corredores transversales en su calidad de alimentadores de los ejes troncales, y además por su geometría de intersección con las vías troncales establecen un doble vínculo con los sectores adyacentes reforzando las condiciones de centralidad y accesibilidad de los ejes troncales. Los Alimentadores en el Área Sur, se localizan de manera Transversal al P. Metropolitano. Son ejes colectores, discontinuos y de geometría variable. Ellos permiten distintos niveles de lectura, aproximación y accesibilidad al P. Metropolitano. Los principales Corredores Alimentadores son: UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 49 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Av. Américo Vespucio Av. Tobalaba – 11 de Septiembre Av. Los Leones Av. Pedro de Valdivia Av. Antonio Varas Av. Salvador Av. Seminario Av. Vicuña Mackenna Av. Portugal 1.4.1.3. Líneas de Metro El rol prioritario de accesibilidad que tienen las vías de transporte público es el factor predominante que le otorga el carácter de Público al Parque Metropolitano: Metro, Transantiago, colectivos, taxis, buses, etc. En este esquema la importancia que tiene el Metro como soporte de accesibilidad es fundamental dentro de la cobertura de la red de transporte público para una buena accesibilidad al Parque Metropolitano. LINEA 1 / COMUNAS DE SANTIAGO PROVIDENCIA Y LAS CONDES ESTACION TOBALABA: A 8 cuadras del Parque. Área de intercambio modal con línea 4. Área central comercio servicios y equipamiento transporte público área de restaurantes ESTACION LOS LEONES: A 8 cuadras del Parque. Estacionamiento área central comercio servicios y equipamiento transporte publico área de restaurantes ESTACION PEDRO DE VALDIVIA: A 8 cuadras del Parque. Área central comercio servicios y equipamiento transporte público área de restaurantes ESTACION M MONTT: A 8 cuadras del Parque. Estacionamientos conectados con Metro. ESTACION SALVADOR : A 6 cuadras del Parque. Área de intercambio modal ESTACION BAQUEDANO : A 5 cuadras del Parque. Área de intercambio modal con línea 5. Área central comercio servicios y equipamiento transporte público área de restaurantes ESTACION U CATOLICA: A 8 cuadras del Parque. Área central comercio servicios y equipamiento transporte público área de restaurantes LINEA 2 / COMUNAS DE SANTIAGO Y RECOLETA. ESTACION CALICANTO: Área de intercambio modal con línea ESTACION PATRONATO: A 7 cuadras del Parque ESTACION CERRO BLANCO: A 5 cuadras del Parque ESTACION CEMENTERIO: A 7 cuadras del Parque UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 50 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.4.2. Vías de Acceso En las vías de acceso es donde se juega el carácter e imagen del Parque Metropolitano. Las vías de acceso son las Puerta al Parque, son la cara de presentación a la ciudad y al turismo. La calidad de sus componentes, el cuidado, aseo, control, seguridad, servicios y equipamientos ofrecidos contribuyen a construir esta imagen. Acceso Pedro de Valdivia Norte Acceso ubicado al final de la Av. Pedro de Valdivia Norte en el barrio del mismo nombre en la Comuna de Providencia manteniendo aún un claro rol residencial. Dado el carácter de centralidad y accesibilidad que ha ido adquiriendo tanto el barrio como este acceso, la I. Municipalidad procedió hace unos 10 años a remodelar las veredas como Paseo Urbano con jardines luminarias accesos de minusválidos El perfil de esta vía de acceso de 30 m de ancho con grandes antejardines se desarrolla a lo largo de 7 cuadras irregulares bordeadas de tuliperos en pleno crecimiento, desde el Rio Mapocho hacia la entrada del Parque. Este Acceso cuenta con una administración, playa de estacionamientos, restauran, control de entrada vehicular, estación de teleférico, servicios higiénicos, y amplias zonas de parques y jardines. Acceso Pio Nono Acceso histórico y principal al Parque Metropolitano, ubicado al final de la calle Pío Nono en el barrio Bellavista y compartido entre la Comuna de Providencia y Recoleta, con un claro rol de comercio, cultura y servicios. El perfil de esta vía de acceso de 30 m de ancho se conforma como Paseo peatonal Arbolado con Plátanos Orientales y veredas anchas ocupadas por comercio ambulante. Se desarrolla a lo largo de 4 cuadras de fachada continua desde el Rio Mapocho hacia la entrada del Parque, con gran frecuentación de fines de semana. El carácter de centralidad y accesibilidad que ha ido adquiriendo tanto el barrio Bellavista a partir del turismo, obligó a la I. Municipalidad de Recoleta y Providencia a crear un Paseo Urbano con luminarias, mobiliario, accesos de minusválidos, etc. Este Acceso cuenta con la administración central del Parque Metropolitano, estacionamientos acondicionados, restauran, control de entrada vehicular, camarines, duchas estación de Funicular, acceso al zoológico de Santiago y zonas de parques y jardines. Acceso La Pirámide Acceso Oriente y secundario al Parque Metropolitano, muy preferido por los deportistas de trekking y bicicleta, ubicado al inicio del camino La Pirámide y adyacente al Colegio Saint George en la Comuna de Vitacura. Cuenta con Trasporte Público. El carácter de angostura, de lugar de paso entre ambos costados de Santiago, se refuerza de mala manera con la concentración indiscriminada de autopistas que desembocan en este punto, perdiendo los atributos del paisaje. El perfil de esta vía de acceso de 50 m de ancho se conforma como Vía vehicular de dos pistas por sentido separadas por bandejón central de 15 m que remata en una rotonda de distribución desde donde parte el camino la Pirámide y el acceso al Parque Metropolitano. Esta vía se desarrolla a lo largo de 400 metros desde el Rio Mapocho hacia la entrada del Parque. Gran frecuentación de fin de semana. Este Acceso cuenta con estacionamientos acondicionados, un gran mirador hacia el Poniente, contó hasta hace 20 años con el restauran la Pirámide o Camino Real control de entrada vehicular, y amplias zonas de picnic y jardines, en los faldeos del cerro. Acceso La Montaña (Complejo Mahuidahue) Acceso principal al Parque Metropolitano desde el costado Norte en la Comuna de Recoleta, ubicado al final de la calle Venezuela en medio de un sector de mediana densidad y escasez de áreas verdes. Las demandas de infraestructura para deportes y áreas verdes para el sector Norte de Santiago, obligó al Minvu y la I. Municipalidad de Recoleta a crear un área deportiva dentro del Recinto del Parque Metropolitano con acceso directo por este sector. El perfil de esta vía de acceso de 10 m de ancho se conforma como vía de acceso de carácter local, se desarrolla a lo largo de 8 cuadras de fachada continua UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 51 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I hacia la entrada del Parque con gran frecuentación los fines de semana. Este Acceso cuenta con administración, control de entrada vehicular, zonas deportivas de multicanchas con camarines, duchas y jardines. Acceso Bosque de Santiago Acceso principal por camino consolidado a este sector del Parque Metropolitano, ubicado en la mitad del camino de la Pirámide en la Comuna de Huechuraba, en la zona montañosa del extremo Oriente del P. Metropolitano. Camino rural de montaña con trazado sinuoso que se adecua al perfil del Cerro, se desarrolla a lo largo de 5 Km. desde el Mirador de La Pirámide, hasta la Población el Barrero en Huechuraba. El perfil de esta via de acceso de 12 mts de ancho se conforma como Camino vehicular de alternativa para el acceso al valle de Huechuraba. Se mantiene el carácter de camino rural y de montaña, correspondiente con el recinto del Bosque de Santiago, cuenta con un camino asfaltado de una pista por sentido con mayor frecuentación los fines de semana. Este Acceso cuenta con la administración central del Bosque de Santiago, estacionamientos acondicionados al interior del recinto, control de entrada vehicular, unidad de servicios higiénicos y amplias zonas de parques y jardines. 1.4.2. Sistema de Estacionamientos. Durante las últimos años a partir de la densificación de la ciudad, y del crecimiento del parque automotor, se han incrementado las ofertas de estacionamiento de vehículos, sobretodo en las áreas centrales, como Santiago y Providencia apoyados en la red de Metro. En los alrededores del Parque Metropolitano y a una distancia caminable, podemos encontrar un buen numero de estacionamientos en superficie, abiertos, subterráneos, privados y públicos que pueden servir de alternativa para la demanda de acceso al Parque. Algunas Áreas de Estacionamientos son: Estacionamientos Canal 13 TV. / Comuna de Providencia Metro Salvador. A 300 m del Parque. Subterráneo. Privado 200 autos. Estacionamientos Escuela de leyes UCh. / Comuna de Recoleta Proyecto de Estacionamientos subterráneos en estudio. 250 autos. Estacionamientos Calle Barcelona / Comuna de Providencia Metro P. de Valdivia. A 8 cuadras del Parque. En Edificio de 4 pisos Privado 300 autos Estacionamientos Explanada Norte Av. El Cerro / Comuna de Providencia En superficie. Público 700 autos. Estacionamientos Explanada Sur Av. El Cerro / Comuna de Providencia Metro p. de Valdivia, Los Leones. A 100 del Parque. En superficie. Público 700 autos. Estacionamientos Torres Santa Maria / Comuna de Providencia Metro P. de Valdivia. A En superficie. Público 400 autos. Estacionamientos Isidora Goyenechea / Comuna de Las Condes. Concesionaria IDC 400 autos. Estacionamientos Torres de Tajamar / Comuna de Providencia Metro M. Montt. A 400 m del Parque. En superficie. Uso Público sin cobro / 200 autos Estacionamientos Clínica Santa Maria / Comuna de Providencia Metro Salvador. A 200 m del Parque. En superficie Privados 150 autos. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 52 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Estacionamientos Parque Providencia / Comuna de Providencia Metro Salvador. A 400 m del Parque. En Superficie I. Municipalidad de Providencia 50 autos. Estacionamientos Manuel Montt / Comuna de Providencia Metro M. Montt. A 600 m del Parque. Subterráneos Concesionaria Azvi 400 autos. Estacionamientos Av. Providencia / Comuna de Providencia Metro Los Leones y P. de Valdivia. A 7 cuadras del Parque. Subterráneos Concesionaria Saba Abertis 1000 autos. 1.4.4. Infraestructura de Transporte Interna. La accesibilidad al Parque Metropolitano y al cordón de Cerros que lo conforman – carácter de montaña - siempre ha representado el mayor reto para la ocupación y transformación y operación de este como Parque Urbano. El sistema de caminos interno del Parque es y ha sido la Clave de integración como Parque Urbano, es su accesibilidad, su funcionamiento, su abastecimiento, su seguridad, y en definitiva su carácter de parque público principal para Santiago. De allí la importancia que reviste la red o sistema de transporte interna. Los antecedentes que a continuación se presentan son complementarios con el Plano de Infraestructura de Transporte Interna, adjuntado como Anexo en el Informe. El plano corresponde a la lámina 6/26. Sistema de Circulación Principal Sistema de vías de accesibilidad principal de carácter público del Parque Metropolitano y de carácter multiuso: para auto, bicicleta pie, buses, taxis colectivos, camiones, tortuga tour, etc. Son vías pavimentadas con carpeta de rodado de asfalto u hormigón con perfiles de ancho suficiente y radios de giro apropiados a un alto trafico para camino de media montaña. Son caminos fundadores en la ocupación del Parque, que se adhieren a la cota del cerro con trazados curvos de pendiente suave, y amplios paños de muros de contención debido a los cortes efectuados en roca, con amplios tramos de defensas camineras de la misma piedra del cerro. Debido a la particular topografía del cerro, el camino en sí es un espectáculo que ofrece vistas y miradores sobre ambos lados de la ciudad de los valles y cordilleras de Santiago. Sector Sur / Providencia Camino Pedro de Valdivia Norte – Mapulemu Camino Mapulemu - Tupahue Camino Tupahue – La Cumbre – Las Antenas. Camino La Pirámide Sur- Tupahue Camino Av. Carlos Reed – TVN. Sector Norte / Recoleta Camino Pio Nono – El Ermitaño - Tupahue Camino La Pirámide Norte - Antilen Camino La Pirámide Norte - Tupahue Sistemas de Circulación de Servicio Sistema de caminos internos de funcionamiento del Parque y sus distintos departamentos: riego incendios, forestal, seguridad, o servicios externos de mantención. Son caminos de de ripio, solamente con carpeta de rodado consolidada, o huella abierta de Perfiles angostos y curvas apropiadas para un trafico especializado de camionetas, jeeps y camiones para UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 53 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I situaciones de servicio y o emergencia e incendios. Son vías de penetración y mantención de servicios, y de equipamientos, de carácter restringido no apta para el uso público ni alto tráfico. Sector Norte Camino Digeder Camino La Palmera - Cumbre Camino La Montaña Sector Sur Camino Leliantu- Jardin Japones Camino Chacarillas – Estanques Camino Los Espinales – Sector Chacarillas Camino de servicio La piramide Sistemas de Circulación Vertical Los sistemas de circulación vertical representan una alternativa atractiva de accesibilidad en combinación con otros medios de transporte. Mas allá de su capacidad, frecuencia y eficiencia, se los elige por los atributos de escala humana, la oferta de vistas panorámicas, interacción con otros medios, pausas, integración dentro de circuitos turísticos, y representan actualmente uno de los mayores atractivos turísticos. El Sistema Funicular. El sistema de Funicular fue inaugurado en 1925, y es Monumento Histórico desde Noviembre del 2000. Representa un gran atractivo y una forma entretenida de acceder al Zoológico y Santuario de la Virgen. Sus carros tiene capacidad para transportar 50 personas. Cada año 300 mil personas utilizan este sistema de transporte. Su trazado recorre 485 metros en un plano inclinado de 45/48 grados y se detiene en tres estaciones. Inicia su recorrido en el castillo de Pío Nono, se detiene en el Zoológico y termina en la Terraza Bellavista, a 260 metros del nivel de la ciudad y a 820 m del nivel del mar. En este sector se conecta con el sistema del Teleférico, configurando un paseo adicional para los visitantes. El Sistema Teleférico La construcción del Teleférico del Parque Metropolitano data de 1974 , mediante una concesión establecida a un privado por 25 años. El sistema consta de 72 cabinas con un promedio de velocidad de 14.4 Km. por hora. El recorrido total tiene una extensión de 4860 metros. El sistema se estructura en base a 12 torres que sostienen el trazado de las cabinas, cuyas alturas varían desde los 8 a los 38 metros de altura. Un motor central de 100 HP mueve las cabinas, y en caso de cortes eléctricos existen equipos de emergencia. El sistema cuenta con 3 estaciones que enlazan los principales atractivos y vías de comunicación del Parque : Cumbre, Tupahue y Pedro de Valdivia Norte . Sistemas de Circulación Peatonal. Los sistemas de circulación peatonal se componen por una red discontinua de senderos peatonales y miradores a lo largo del cordón del San Cristóbal, y se insertan dentro del sistema de infraestructuras de accesibilidad interna del Parque Metropolitano. Ellos permiten la accesibilidad a lugares de difícil acceso, la apertura, penetración y vistas sobre nuevos territorios, la oferta de Módulos de Interpretación y Educación ambiental , la apropiación ciudadana del espacio del Parque, la oferta de trekking y bicicross de diversos grados de dificultad, la observación de flora y fauna, etc. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 54 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Senderos Peatonales. Los Senderos Principales son1: SENDERO BOY SCOUT: Sendero peatonal de 400 metros de largo que comienza en el jardín boy scout, frente a Mapulemu y termina sobre el jardín japonés. Su mayor atractivo es la hermosa vegetación que se encuentra en su recorrido, principalmente casuarinas, ciruelos, álamos plateados. SENDERO BAJADA DEL LITRE: Sendero peatonal que comienza a un costado de la Casa de la Cultura y termina en el Mirador el Hundimiento. Se caracteriza por la hermosa vegetación nativa (peumos, litres, boldos, brachichito), cuenta con estares sombríos para descansar. (200 metros de largo) SENDERO DE LOS OLMOS: Comienza bajo la plaza de juegos infantiles Gabriela Mistral y termina en la cantera del Sheraton, cruza un hermoso bosque de olmos y un bosque de álamos. Solo peatonal. (350 metros de largo) SENDERO DEL AGUILA: Espectacular vista al lado norte de Santiago y la ciudad empresarial, comienza en un peñón llamado mirador del águila, continúa por un cordón rocoso con bosque de eucaliptus hasta el puente pirámide. (800 metros de largo) SENDERO SOBRE JARDIN JAPONES: Comienza sobre el jardín japonés, se extiende por 600 metros hasta el vivero leliantú, cruzando por un bosque de eucaliptus, acacias, espinos, pimientos y algarrobilla. Es para peatones, ciclistas y caballos. (900 metros de largo). SENDERO DE LA VIRGEN JOSÉ "ZORRO" VIDAL: Comienza sobre los camarines deportivos, se extiende por 1400 metros, asciende hasta la plaza México (cumbre). Pasa por bosques de acacios, pimientos, ligustros, pinos y tipa tipuana. Es el sendero preferido de las personas que hacen peregrinación al Santuario. SENDERO CICLISTAS LOS GEMELOS: Grupos de senderos de chips que cruza una estepa de acacia caven (espinos), tiene espectacular vista en 360° de la ciudad de Santiago, tiene señalética que identifica los cerros que enfrenta, lugares de estar para hacer ejercicios. Se puede encontrar rica fauna (conejos, perdices, codornices, etc.). Es un lugar donde la vegetación se ha mantenido de manera natural. (1200 metros de largo) Miradores. Los Miradores Principales son2: MIRADOR EL AGUILA: Peñón que se encuentra sobre mirador los sauces, domina en 180° la vista de Santiago norte. Se accede por vía peatonal o ciclista. MIRADOR EL SAUCE: Igual al mirador del águila, aunque 10 metros más abajo. Su atractivo son los sauces llorones. MIRADOR DEL VALLE: Amplio mirador a un costado del puente Pirámide, domina la Ciudad Empresarial y Huechuraba, al igual que los gemelos cuenta con fotos que muestran los hitos de la ciudad que se observan desde el centro de césped. Sus principales especies son peumos, colliguay, espinos, laureles. MIRADOR TERRAZA BELLAVISTA: Es uno de los miradores más característicos del Parque y al que se accede con mayor facilidad. Se encuentra en la cumbre del cerro San Cristóbal y se accede hasta el por Funicular o Teleférico. Junto a él se encuentra el Santuario Mariano más grande de la capital. Kioscos de venta de artesanía y comestibles completan el 1 2 Según información obtenida del PMS en el sitio web: http://www.parquemet.cl/ Op. Cit. MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 55 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I mobiliario urbano de este lugar. A 240 metros de altura sobre la Plaza Baquedano, el visitante puede observar las zonas centro, sur y poniente de Santiago. MIRADOR LOS GEMELOS: Se encuentran en el sector de la Plaza Antilén (Cerro Chacarillas) y se puede acceder a ellos desde la propia plaza. Es un sector con senderos habilitados para el ciclismo o caminatas, con una espectacular vista a ambos lados de la ciudad. MIRADOR PISCINA ANTILÉN: Ubicado a unos 800 metros sobre el nivel del mar, entrega al visitante una extraordinaria vista de la zona alta y norte de la capital. Se puede acceder a este en las inmediaciones de la Piscina. MIRADOR HUNDIMIENTO: Se encuentra al final del sendero del litre, camino vehicular hacia la cumbre, mira hacia la comuna de providencia y Ñuñoa, tiene acceso vehicular ya que se encuentra a un costado del camino, tiene asientos para disfrutar la vista. Espectacular vista después de lluvia. MIRADOR MAPULEMU BAJO: Se encuentra ubicado a la altura de la pileta de los patos del jardín Botánico Mapulemu, cuenta con asientos para descansar, mira hacia la comuna de providencia. MIRADOR PEÑIHUE: Se encuentra ubicado en la primera curva desde la entrada de Pedro de Valdivia, en mapudungún significa “lugar de hermanos”, posee escaños y mira hacia Pedro de Valdivia Norte en 180 grados. El mirador es grato dado que la mayor parte de su superficie es de césped. MIRADOR SANTIAGO: Con 2000 metros cuadrados ubicado bajo la zona picnic cumbre, posee acceso a través de un sendero que sale bajo la zona picnic, comprende un sector con equipamiento para picnic y otro como mirador, mira hacia la Plaza Italia, el sector oriente y centro de la ciudad. MIRADOR LOS CANELOS: Ubicado en el camino a La Montaña, son 800 m2 con asientos y ofrece una excelente vista al sector norte de la Capital. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 56 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.5. CONDICIONES FÍSICO AMBIENTALES DE TERRENO Y ESTUDIO DE SUELOS El análisis de la componente suelo detalla la situación particular del estado de fragilidad ambiental del PMS, que incluyen apreciaciones generales de elementos de degradación de suelos y erosión, cobertura vegetal y su relación con la conservación de suelos. Se presenta una panorámica general de la situación, describiendo problemas que son potenciales fuentes de fragilidad ambiental, en lo que se refiere a degradación de suelos y procesos erosivos, ubicándose los más importantes en sectores de laderas y senderos del área evaluada. Adicionalmente, se incluyó un diagnóstico del manejo del riego y su relación con la cobertura vegetal. 1.5.1. Diagnóstico de los principales componentes físico-ambientales del PMS Suelo. El suelo es uno de los factores que determina la calidad de un lugar e influye en gran medida en la vegetación y en la fauna silvestre, por lo tanto contribuye a la expresión de la biodiversidad. Los suelos del Parque Metropolitano de Santiago se caracterizan por la presencia de arcillas de colores rojizos, que se suponen del caolinítico como dominante y con presencia más escasa de montmorillonita, ya que se observan grietas en la superficie cuando el suelo se seca. De acuerdo a la formación geológica del cordón montañoso de este parque, los procesos erosivos han creado sectores que difieren entre sí en la profundidad del suelo. Esta situación queda claramente expuesta en las zonas de laderas de pendiente pronunciada, donde existen afloramientos rocosos, el suelo es muy delgado y existen numerosas acumulaciones de material en la base de las laderas, debido al efecto de la erosión. Por esto las mayores profundidades del suelo se sitúan cerca de la base de los cerros, cuando la pendiente es menor o en las pendientes moderadas libres de erosión. Las mayores profundidades de suelo en esas zonas alcanzan los 70 - 80 cm. (Hydroconsult Ltda. 1993, citado por Cona, M., 2005), y se ubican en la ladera sur oriente, en las proximidades del ingreso Pedro de Valdivia, al Parque Metropolitano. Vegetación. El Parque Metropolitano de Santiago se caracteriza por una gran diversidad de especies de tipo herbáceas, arbustivas, y arbóreas. Entre las arbóreas se encuentras especies nativas como Espino, Quillay, Maitén, Peumo, Belloto del Norte, Huingán, Quebracho, Mayo y Algarrobo, lo que ha significado recuperar el hábitat natural de la fauna existente y más del 70% de las aves de la cuenca de Santiago, restaurando con ello la ecología del lugar. La mayor cobertura vegetal del Parque Metropolitano de Santiago, se encuentran en la vertiente sur y sur oriente, que incluye el área que comprende los dos accesos de este, es decir el de Pío Nono y el de Pedro de Valdivia, que incluyen gran parte del cerro San Cristóbal. Esta mayor cobertura se encuentra en una posición de menor exposición al sol, lo cual le da una condición de Umbría. Por otro lado, en orientación norte y norponiente, se encuentra una menor cobertura vegetal, bajo una posición de Solana. (Ver figura 70: Plano de Solana y Umbría del PMS) Las especies arbóreas que crecen en laderas de solana, tienen en general un menor crecimiento en altura, aunque mucho en diámetro. Esto porque en esas laderas la evapotranspiración es intensa, lo que ha afectado su crecimiento. Por otro lado, las especies que crecen en ladera en posición de umbría se han desarrollado muy bien en altura en comparación con las de solana, probablemente porque la evapotranspiración es menor y los árboles y arbustos pueden desarrollarse con menor estrés hídrico. Además puede deberse a una tendencia a mantener un menor diámetro para aprovechar al máximo la radiación que les llega (que en umbría, no es mucha), ya que si aumentase en diámetro los tejidos interiores no podrían captar luz. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 57 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.5.2. Área de evaluación e identificación de problemas ambientales. El área de evaluación correspondió a dos sectores del Parque Metropolitano de Santiago, con una superficie aproximada de 400 hectáreas. Incluye el área sector sur oriente de la capital, correspondiente a las Comunas de Providencia y Vitacura, y el sector sur poniente, que incluye terrenos de las comunas de Santiago y Recoleta. En este informe, no se incluye el diagnóstico del Bosque Santiago, como tampoco un análisis del sector norte del parque. Se hizo un análisis de las condiciones de fragilidad de laderas, y senderos del Parque en esa área. Los senderos, en general tienen una alta pendiente y susceptible a la erosión de los suelos. La evaluación del estado de uso de estos indicó un avanzado grado de deterioro en los lugares más utilizados, debido al grado de erosión de los surcos de riego o de desagües del agua de escorrentía, que se ubican en forma paralela y siguiendo la dirección del sendero. Otros senderos, se ven afectados por el cruce a través de ellos de desagües naturales, que conducen aguas de lluvias desde los sectores altos, los cuales se han ido deteriorando físicamente con procesos de erosión de zanjas y si no se controlan, posteriormente serán de cárcavas. Se observaron cárcavas en los taludes de senderos, que al estar con una escasa cobertura arbórea o arbustiva, han generado problemas de erosión hídrica, que seguirá ejerciendo su acción si no se toman las medidas de control. Figura 32: Imágenes que evidencian distintos grados de erosión. De izquierda a derecha: Erosión originada en surcos de riego que siguen la dirección de senderos; Erosión de zanja originada por aguas de escorrentía que corren por desagües naturales y que cortan los senderos. Origen de una cárcava. Manifestación de grado extremo de erosión. Fuente: J. Carrasco. El deterioro de la vegetación, y la presencia de basura han sido otros problemas evaluados en los distintos senderos observados. Se apreció vegetación arbustiva y arbórea afectada por estrés hídrico en los meses de noviembre y diciembre, y en algunos casos plantas secas, como consecuencia de la falta de riego. Además en el trayecto de los senderos, específicamente en sectores con surcos de riego, se aprecian árboles afectados por erosión de zanjas que se han ido “socavando” y reduciendo el volumen de suelo en la zona de raíces, dejándolas expuestas. Se aprecian árboles con 1 a 3 raíces superficiales expuestas por la erosión, y en casos extremos más de 4 raíces al descubierto y con árboles a punto de caer. Esta misma situación se puede observar en terrenos de ladera, donde un número importante de árboles está siendo afectado por este tipo de erosión. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 58 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 33: Raíces de árboles visibles. De izquierda a derecha: Evidencias de erosión de “socavón” generada por la escorrentía del agua en surcos de riego. Raíces de árboles expuestas, como consecuencia de la erosión en taludes. Fuente: J. Carrasco Se observa compactación de suelos por efecto del pisoteo humano y por el efecto de tráfico de ruedas de bicicletas, que ha ido generando diversas huellas laterales en los bordes de los senderos. Esto es más evidente en los senderos ubicados en la cara nor-poniente del Parque Metropolitano de Santiago, que tiene acceso a la entrada Pedro de Valdivia. La compactación del suelo reduce la infiltración del agua, favoreciendo el escurrimiento superficial, y con ello la erosión. Existe riesgo de incendios en verano, por la cobertura herbácea seca existente, en especial en laderas de solana, orientadas hacia la Avda. Perú de la comuna de Santiago y Recoleta, que se puede encender por un manejo descuidado de los visitantes, o por combustión espontánea. Esto puede originar un descontrol con implicancia para la biodiversidad del Parque, afectando principalmente la belleza escénica de éste. El impacto de los incendios está centrado en las alteraciones que se producen en los procesos físico-químicos del suelo y las especies vegetales establecidas, además de cenizas contaminantes que originan olores y partículas en suspensión. A continuación se describen recomendaciones específicas relacionadas con el manejo conservacionista del suelo, atendiendo a problemas de erosión en diversos sectores del PMS: Sector de ladera de altas pendientes. Camino asfaltado a sector del Zoológico. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0348109 UTM 6300086 Altura S.N.M : 577 metros. Se aprecian puntos escarpados con una pendiente superior a un 60%. Estos puntos presentan vegetación arbustiva y arbórea, y vegetación herbácea seca. Se recomienda aumentar la vegetación herbácea a través de la “hidrosiembra”, técnica mediante la cual se proyecta sobre un terreno en ladera una mezcla homogénea que incluye semillas, resinas estabilizadoras, fertilizantes, aditivos y agua a través de una máquina hidrosembradora. Esto debe realizarse a comienzos de otoño, y con gramíneas perennes, como ballicas, principalmente. A través de esta técnica se logrará una mayor cobertura vegetal, reduciendo con ello procesos erosivos. Sector de ladera de altas pendientes. Camino asfaltado a piscina Tupahue. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0348077 UTM 6300227 Altura S.N.M : 590 metros. Al igual que en el camino asfaltado hacia el zoológico, se aprecian puntos escarpados con una pendiente superior a un 60%. Estos puntos presentan vegetación arbustiva y arbórea, y vegetación herbácea seca. Se recomienda aumentar la UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 59 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I vegetación herbácea a través de la “hidrosiembra”, técnica mediante la cual se proyecta sobre un terreno en ladera una mezcla homogénea que incluye semillas, resinas estabilizadoras, fertilizantes, aditivos y agua a través de una máquina hidrosembradora. Esto debe realizarse a comienzos de otoño, y con gramíneas perennes, como ballicas, principalmente. A través de esta técnica se logrará una mayor cobertura vegetal, reduciendo con ello procesos erosivos. Sendero de acceso a la base del cerro, con plantas cactáceas. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0348022 UTM 6300287 Altura S.N.M : 595 metros. En este punto se recomienda reponer las plantas dañadas, y fertilizar las existentes con estiércol de pollo y pavo, para favorecer crecimiento, en dosis de 3 a 4 kilos por planta. La aplicación se debe realizar en otoño, mes de abril, cavando una ligera zanja para incorporarlo en las proximidades del tronco de la planta. Una vez aplicado el estiércol, se debe aplicar agua en forma abundante, para favorecer la percolación y eliminación de sales. Faldeos de cerro con corte de árboles. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0347959 UTM 6300554 Altura S.N.M : 611 metros. Estos puntos ubicados al inicio del sendero “ Zorro Vidal”camino a la cumbre, muestra evidencias de corte de árboles. Lo recomendable es mantener la cobertura vegetal, para evitar procesos erosivos. Información proporcionada por un guardia del parque, indicaba que se realizan cortes de árboles enfermos con el objeto de evitar propagación de enfermedades. La sugerencia, en este caso, es programar cortes de árboles incluyendo el reemplazo inmediato de los cortados. En lo posible con la misma especie cortada u otra especie autóctona. Bajo las condiciones del Parque Metropolitano, no es recomendable la plantación de eucaliptus, por la cantidad de agua que extrae desde el suelo para su desarrollo, que impediría un adecuado establecimiento de otras especies. Sector de vegetación quemada por incendio. Sendero “Zorro Vidal”. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0347975 UTM 6300602 Altura S.N.M : 620 metros. Al igual que en los sectores de corte de árboles, se debe replantar a la brevedad los sectores donde se ha perdido árboles y vegetación por incendios. Es fundamental aplicar estiércol de pollo o pavo, en los hoyos de plantación, para aportar materia orgánica perdida por el incendio y favorecer un rápido crecimiento de la especie a establecer. Para ello se debe ubicar en el fondo del hoyo de plantación el estiércol, en dosis de 2 a 3 kilos por planta, sobre él suelo del parque, y sobre él la planta que interesa establecer. Esto es para evitar el contacto directo entre las raíces de las plantas y el estiércol, lo cual las dañaría, pudiendo provocar muerte de las plantas. Es fundamental proporcionar un riego abundante en el hoyo de plantación, cuidando de no erosionar, para lavar el exceso de sales que poseen el estiércol de pollo o pavo maduro, que afectarán el establecimiento de la planta. Sistema de riego por aspersión y para el control de incendio, ubicado en la parte superior de una falda de cerro cercano al santuario de la Virgen. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0348268 UTM 6300975 Altura S.N.M : 762 metros. En la base y contorno de cada planta establecida, se recomienda ubicar, sacos rellenos con tierra húmeda a media capacidad. Los sacos deben ser tipo malla (usados para comercialización de limones), y rellenos en lo posible con suelo franco arcilloso, para crear una pequeña terraza que permitirá contener la velocidad de escurrimientos de agua de riego, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 60 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I como de lluvia. Esta, a su vez, puede retener sedimentos de suelo que escurran desde las partes más altas. En la base de la planta se recomienda ubicar dos sacos rellenos con tierra, uno sobre otro, para favorecer el efecto terraza. Para optimizar el uso de los sacos rellenos con tierra, se debe sembrar sobre ellos semillas de especies herbáceas, como ballicas anuales y/o perennes. De esta forma las raíces de las especies sembradas, retienen el suelo evitando que este se erosione desde los sacos. Se sugiere establecer sistemas de riego por aspersión. Este método permitirá el riego de la vegetación, como el control de posibles incendios forestales en verano. Este sistema, permitirá controlar un incendio producido activándolo ante la primera alarma, y en forma preventiva evitar el origen de un incendio al humedecer cada cierto tiempo la cobertura herbácea seca. Existe la experiencia del parque de Universal Studios, en la ciudad de Los Angeles, Estados Unidos, en el cual se ha incorporado, entre la vegetación, un gran número de aspersores que se ubican sobre la copa de los árboles, para regar las especies establecidas, y a la vez evitar posibles problemas de incendios de tipo forestal al activarse el sistema cuando un incendio ocurre. Se sugiere además aislar con mallas y postes el sector donde se establecerán los regadores por aspersión, para evitar el acceso de visitantes que transitan por la pendiente del cerro, y con ello el robo y daño a las técnicas establecidas. Al momento de la visita técnica, se pudo observar la presencia de personas transitando por ese sector. Sector de ladera de cerro con vegetación herbácea seca y árboles cortados. Sendero “Zorro Vidal”. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0348059 UTM 6300765 Altura S.N.M : 656 metros. En este punto de fragilidad extrema por procesos erosivos, se recomienda poblar rápidamente con vegetación de tipo arbustiva y arbórea, y además de establecer especies herbáceas gramíneas, como ballicas anuales y perennes. Además es necesario construir sistemas de saltillos, utilizando para ello sacos rellenos con tierra (descrito anteriormente), que se ubican en forma perpendicular a la dirección de la pendiente, uno tras otro siguiendo la curva a nivel. Aprovechando la disponibilidad de piedras en el cerro, se pueden construir pircas que se deben ubicar en forma perpendicular a la pendiente del terreno. Estas se construyen de la siguiente forma: se traza con lienza una base y en esta se realiza una pequeña excavación que no supere los 5 a 8 cm., y con un largo de 2 metros y ancho de 60 cm. Una vez realizado esto se comienza a ubicar, en esta excavación, una “fila” de piedras de un tamaño similar, y hecho esto, sobre ella se construye una segunda fila, y así sucesivamente se continúa ubicando filas de piedras sobre cada una de las anteriores realizadas. En el caso de la vegetación herbácea establecida, es recomendable a fines de invierno, en el mes de agosto, fertilizar con nitrógeno la cobertura herbácea con nitrato de potasio, en dosis de 200 kilos por hectárea (significa 92 unidades de nitrógeno). De esta forma se favorece una entrega lenta del nitrógeno a las plantas, favoreciendo el crecimiento de la cobertura vegetal en primavera. Sector de ladera de cerro con vegetación herbácea seca. Sendero “Zorro Vidal”. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0348069 UTM 6300772 Altura S.N.M : 657 metros. En estos puntos se deberían plantar especies nativas, siguiendo las recomendaciones anteriores. Además construir saltillos de sacos rellenos con tierra, ubicados en forma perpendicular a la dirección de la pendiente, que por un lado favorecerán el establecimiento de especies arbóreas y arbustivas, y reducirán la velocidad de escurrimiento del agua, aumentando el agua infiltrada en el perfil del suelo. Se recomienda además instalar aspersores de riego, para controlar posibles problemas de incendios (descrito anteriormente). UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 61 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Sector de sendero natural, en pendiente, con vegetación herbácea seca. Sendero “Zorro Vidal”. Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0340024 UTM 6300738 Altura S.N.M : 644 metros. En sectores como este, de senderos naturales, se deben construir sobre ellos saltillos con sacos rellenos con tierra, para reducir la velocidad de escurrimiento del agua en el invierno, y con ello reducir y/o evitar procesos erosivos por arrastre de sedimentos. Estos saltillos se deben ubicar, sobre el sendero, cada 5 metros de distancia. Sector Sendero “Zorro Vidal”. Erosión de cárcava que ha afectado la base del terreno de árboles en la línea de la quebrada y árboles afectados por Cuscuta (Cuscuta spp). Parque Metropolitano de Santiago. Ubicación : 19 H 0348200 UTM 6301098 Altura S.N.M : 724 metros. Se debe evitar el flujo de agua hacia la cabecera (parte alta de ella) y hacia los bordes de la cárcava. Para ello se debe construir un surco de intercepción de aguas, que se debe ubica a una distancia, desde la cabecera hacia arriba, cuatro veces la profundidad máxima de la cárcava. Este surco debe ser construido siguiendo la curva a nivel, y con una pendiente de un 3 a un 5 por mil. En forma paralela se debe repoblar con vegetación los bordes de la cárcava, y para ello en una primera etapa se debe repoblar con especies herbáceas, gramíneas principalmente como ballicas anuales. Al interior de la cárcava, se deben ubicar sacos rellenos con tierra, hilerados siguiendo la curva a nivel en el interior de ella. Estos sacos, una vez establecidos, sobre ellos se debe sembrar ballica (Lolium sp), para crear rápidamente cobertura vegetal y reducir el impacto de la lluvia en invierno. Sobre la cabecera de la cárcava, entre el surco de intercepción y la cabecera, se debe incorporar disipadores de energía, con sacos rellenos de tierra, hilerados en curvas de nivel, y separadas a una distancia de 1 metro cada hilera. En cuanto a los árboles afectados por Cuscuta (Cuscuta spp), si la planta atacada es leñosa y se quiere recuperar, se debe cortar por debajo del punto de inserción todas las ramas afectadas. Si es herbácea y está muy contaminada, esta se debe eliminar completamente y retirar los restos de la planta en bolsas de basura, para evitar que las semillas no se sigan propagando, a medida que se van eliminando las ramas parasitadas por la Cuscuta. Si la planta leñosa está muy afectada, se puede aplicar herbicidas con una brocha, pintando las malezas con el producto adecuado. Como herbicida, se puede utilizar salitre sódico en solución concentrado al 20%, aplicándolo con una pulverizadora de espalda sobre la Cuscuta, pero puede llegar a lesionar también las hojas invadidas de la especie que interesa recuperar. En casos extremos, donde el daño de la cuscuta es tal que cubre toda la planta, y no se puede incorporar ninguna de las medidas anteriores, se debería aplicar Glinfosato con una pulverizadora manual de espalda, en dosis de 1 litro del producto en 200 litros de agua. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 62 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.6. ESTUDIO DE LA DEMANDA Y SITUACIÓN FINANCIERA 1.6.1 Tendencias de Mercado Servicios Recreativos Región Metropolitana1 El análisis de la demanda intercomunal busca establecer los intereses recreativos de la población con el objetivo de evaluar la oferta actual y potencial del Parque Metropolitano en el marco de las tendencias de mercado. 1.6.1.1 Preferencias de la Demanda Las actividades recreativas que más realizan los habitantes de Santiago son los Picnic o Asados (62%) y salir a bailar (60%). En un segundo nivel de importancia están las idas al zoológico (50%), los parques de diversiones e ir a nadar (46%) y andar en bicicleta (44%). Las actividades que menos se realizan son salir a patinar (7%) y practicar skateboard (2%). Las actividades más intensas son preferidas principalmente por hombres. Al comparar la realización de actividades de las personas con el interés que manifiestan por realizar los que actualmente aún no lo hacen se aprecia una importante brecha de atención de la demanda. Existe un gran interés por practicar distintos tipos de actividades. De las personas que actualmente no realizan las distintas actividades, el 68% tiene interés por ir al zoológico, el 66% por andar a caballo, el 62% andar en bicicleta y el 61% ir a nadar. En el otro extremo, se observan aquellas actividades que presentan el menor interés por parte de las personas, aunque hay que considerar que para practicarlas hay que poseer condiciones adecuadas. Solo el 25% declara interés por ir a patinar, el 20% por jugar fútbol y el 11% por practicar skateboard. El estudio consulta el interés por realizar actividades específicas al interior de un parque en vistas a evaluar demandas para nichos específicos. Las actividades de mayor interés son las de contactos con animales y actividades de campo (88%), seguido de los espectáculos artísticos al aire libre (84%). Gráfico 1 Actividades recreativas que realizan los habitantes de la RM En % de personas Deportes extremos 6% Escalar Practicar Skateboard Pra ctica r Ska teboa rd 29% Juga r Futbol 44% Salir a Trotar 20% Pa ti na r 46% Salir a Bailar 28% Sa l ir a Ba i la r Juga r tenis 14% Anda r en moto Picnic o Asados 61% 50% 60% 46% 43% Anda r a Ca ba ll o 24% Fuente: Encuesta Parques ‐ Pulso S.A ‐ MINVU 2008. 25% Anda r en Bote 16% Zoologico o ir a ver animales 52% Na da r 60% Parques de Diversiones 43% Ha cer Gi mna s i a 7% Andar en Bote 62% Sa li r a Trota r 31% Nadar Andar en moto 11% Anda r en Bi cicl eta 29% Hacer Gimnasia Andar a Caballo 33% Es ca la r 2% Andar en Bicicleta Jugar tenis 35% Deportes extremos 8% Jugar Futbol Patinar Gra fi co 2 Interés por rea l iza r a ctivi da des recrea tiva s En % de pers ona s que no rea l i za n Pa rques de Divers iones 46% 66% 55% Zool ogico o i r a ver animal es 50% 62% Picnic o As a dos 68% 57% Fuente: Encuesta Parques ‐ Pulso S.A ‐ MINVU 2008. Se utiliza como fuente la Encuesta de Intereses y Comportamiento Recreativo realizada en el marco del Estudio Análisis De La Factibilidad Técnico Económico Para La Realización De Proyectos En El Área Recreativa De Interés Ecológico Y Cultural De La Pintana. MINVU 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 63 1 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.6.1.2. Comportamiento Grafico 3 Interés por desarrollar actividades dentro de un parque En % de personas Grupo Recreativo Una variable relevante del comportamiento recreativo es el grupo con el cual se practican las distintas actividades Hay actividades que se realizan preferentemente solo, como hacer gimnasia (69%), salir a trotar (67%), andar en bicicleta (64%), andar en moto (45%) y patinar (34%). Bosques de vegetación exótica 78% Celebrar eventos sociales como cumpleaños, reuniones con amigos 78% Espectáculos artísticos al aire libre 84% Eventos gastronómicos al aire libre Hay otras actividades que por su naturaleza se realizan en grupo. El 49% de quienes salen a bailar, lo hacen con su pareja. Las actividades realizadas con amigos son el fútbol (81%), tenis (61%) y el skateboard (62%). 74% Viveros para pasear y comprar plantas 64% Eventos típicos chilenos como Rodeo y fiestas costumbristas Las actividades que se realizan con la familia son los picnic o asados (66%), visitar el zoológico (56%), andar a caballo (51%) e ir a nadar (47%). 78% Granja con animlaes y actividades de campo 88% Fuente: Encuesta Parques ‐ Pulso S.A ‐ MINVU 2008. Frecuencia Grafico 4. Frecuencia semanal de actividades realizadas fuera de la casa En % de personas Las actividades deportivas son las que se realizan con mayor periodicidad. 24% Deportes extremos 13% Escalar El 78% practica gimnasia de forma semanal, el 74% anda en bicicleta y el 72% sale a trotar. 62% Practicar Skateboard 63% Jugar Futbol Otras actividades se realizan con menos frecuencia, como andar en bote, andar a caballo e ir a nadar, las que se realizan con una frecuencia de 1 o más veces en el año. 74% Andar en Bicicleta 72% Salir a Trotar 78% Hacer Gimnasia Entre aquellas actividades que se realizan con una frecuencia media (mensualmente), se encuentran los picnic o asados, jugar tenis y salir a bailar. 24% Patinar 17% Nadar 29% Salir a Bailar Andar en Bote 4% 28% Jugar tenis 56% Andar en moto Andar a Caballo 6% Parques de Diversiones 5% Zoologico o ir a ver animales Picnic o Asados 1% 18% Fuente: Encues ta Pa rques ‐ Pul s o S.A ‐ MINVU 2008. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 64 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Cuadro 1 Frecuencia de actividades realizadas fuera de la casa Principales frecuencias de personas que realizan Mensualment Semanalmente e Picnic o Asados x Zoológico o ir a ver animales Parques de Diversiones Andar a Caballo Andar en moto x Jugar tenis x Andar en Bote Salir a Bailar x Nadar Patinar Hacer Gimnasia x Salir a Trotar x Andar en Bicicleta x Jugar Futbol x Practicar Skateboard x Escalar Deportes extremos x Fuente: Encuesta Parques - Pulso S.A – MINVU 2008 Dos o Tres veces al año Una vez al año o mas años x x x x x x x Factores de decisión E factor que más determina la decisión de visitar un parque es la seguridad y la vigilancia (29%). La accesibilidad y la locomoción suman el 44% de las menciones, siendo un factor relevante en el entorno competitivo metropolitano. Grafico 5. Factor más importante al momento de decidir ir a un parque En % Buena seguridad y vigilancia Seguridad y accesibilidad son los factores determinantes de decisión, que deben estar en el mensaje con el cual se difunda la oferta del Parque. 29% Actividades para toda la familia Lugares para comer Juegos para los niños Que quede muy cerca de la casa 11% 1% 7% 9% Buena locomoción Autopistas con buenos accesos para llegar rápido 23% 21% Fuente: Encues ta Pa rques ‐ Pul s o S.A ‐ MINVU 2008 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 65 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Entorno competitivo Grafico 6. Evaluación a Parques Conocidos Promedio ‐ nota de 1 a 7 El estudio analiza el entorno competitivo de los parques intercomunales de la Región Metropolitana. Fores ta l El conocimiento del Parque Metropolitano destaca en el entrono de la oferta metropolitana, sólo superado por el Cerro Santa Lucía y el Parque O´Higgins. El 88% de los habitantes de Santiago conoce el Parque Metropolitano por la entrada de Pío Nono y el 70% por la entrada de Pedro de Valdivia. 4,8 Metropol i ta no (Pedro de Va l di vi a ) 5,9 Metropol i ta no (Pi o Nono) 5,6 La Ba ndera 4,5 Bi centena ri o de Vi ta cura De esta forma, el desarrollo del producto a futuro está asociado a una demanda que ya conoce la oferta del PM. 5,7 Andre Ja rl a n 4,7 de l os Reyes 5,1 Bra s i l 4,5 Ma hui da 5,7 Pa dre Hurta do (Intercomuna l l a rei na ) 5,6 Ara uca no 5,9 Cerro Sa nta Lucía 4,9 Qui nta Norma l 5,1 O'Hi ggi ns 5,0 Fuente: Encues ta Pa rques ‐ Pul s o S.A ‐ MINVU 2008. La evaluación que realizan los habitantes de la Región Metropolitana de sus Parques Intercomunales no es del todo satisfactoria, fluctuando entre las notas 4,5 y 5,9, en una evaluación de 1 a 7, la que puede ser definida como regular. Grafico 6 Conocimiento de Parques en Santiago En % Fores ta l 85% Metropol i ta no (Pedro de Va l di vi a ) Particularmente, el Parque Metropolitano, por la entrada de Pedro de Valdivia, recibe la mayor calificación por parte de la población, con un 5,9, al mismo nivel que el Parque Araucano. El Parque por la entrada de Pío Nono es evaluada con nota 5,6. 70% Metropol i ta no (Pi o Nono) Parques con alto nivel de conocimiento, como el O´Higgins y el Santa Lucía no alcanzan la nota 5 en la evaluación. 88% La Ba ndera 20% Bi centena ri o de Vi ta cura 19% Andre Ja rl a n 5% de l os Reyes El margen de mejoramiento de la calidad del servicio es alto considerando estas evaluaciones, pero en un entorno competitivo donde el Parque Metropolitano se encuentra con el más alto posicionamiento. 51% Bra s i l Ma hui da 42% 20% Pa dre Hurta do (Intercomuna l l a rei na ) Ara uca no 53% 45% Cerro Sa nta Lucía Qui nta Norma l O'Hi ggi ns 92% 72% 95% Fuente: Encues ta Pa rques ‐ Pul s o S.A ‐ MINVU 2008 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 66 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Frecuencia de visita Grafico 8. Frecuencia de visita a Parques de Santiago En % El 56% de los encuestados no posee un hábito de visita a parques, ya que lo visita una o dos veces en el año, o definitivamente nunca o casi nunca lo hace. Nunca o casi nunca voy a un parque El 12% de los habitantes son usuarios frecuentes de parques intercomunales, realizando visitas casi todas las semanas. El 33% realiza visitas casi todos los meses. 17% Una o dos veces al año 39% El potencial de crecimiento es alto por el lado de la frecuencia de uso. Casi todos los meses 33% Casi todas las semanas 12% Fuente: Encues ta Pa rques ‐ Pul s o S.A ‐ MINVU 2008 Factores de calidad de la oferta Gra fi co 9. Fa ctores nega ti vos de los Pa rques de Sa nti a go En % La seguridad y la ubicación son los principales factores que están determinando la calidad del servicio de los parques intercomunales de Santiago. El 33% consideran que no son seguros y el 19% dice que quedan lejos. Se gasta mucho dinero 2% Faltan baños o están mal aseados La falta de actividades y la limpieza del lugar también destacan como factores negativos. Horarios inapropiados Estos factores deben ser evaluados en específico para el Parque Metropolitano. 11% 3% No están limpios 12% No son seguros Va mucha gente Pocas actividades para hacer Quedan lejos 33% 7% 12% 19% Fuente: Encues ta Pa rques ‐ Puls o S.A ‐ MINVU 2008 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 67 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Grupo de visita parque Grafico 10. Grupo de visita a parques en Santiago En % Los parques constituyen una oferta recreativa para la familia y para la recreación de los hijos (58%). La pareja es el segundo nicho relevante que puede tener una oferta específica en el desarrollo de un producto diferenciado. Con la mascota 1% Con amigos Desplazamiento 15% Con todo el grupo familiar El estudio analiza el nivel de desplazamiento de los visitantes a los parques intercomunales, presentándose una gran regularidad en las encuestas realizadas en diversos parques de Santiago. 44% Con los hijos 14% Con su pareja En promedio el 75% de los visitantes de los parques intercomunales tienen un desplazamiento intercomunal, mientras que el 25% son vecinos de la misma comuna del parque. El segmento “vecinos” viene a ser muy relevante, ya que es un frecuente usuario de los servicios. Sólo 21% 5% Fuente: Encues ta Parques ‐ Pul s o S.A ‐ MINVU Disposición a pagar Grafico 11. Disposición a pagar por actividades en un parque ‐ En % Mayoritariamente las personas están dispuestas a pagar por realizar actividades dentro de un parque (96%). 20% Hasta $3.000 por persona El 62% de la población está dispuesta a pagar entre 1.000 y 2.000 pesos por persona para realizar actividades. ¿Cuánta de esta demanda potencial se está haciendo efectiva actualmente en la oferta de servicios existente dentro del Parque Metropolitano? Hasta $2.000 por persona Otros análisis muestran que el promedio de gasto en un parque, por cada visita del grupo, considerando entrada, alimentación y todos los gastos asociados es de $11.592. Hasta $1.000 por persona 30% 32% 12% Hasta $500 por persona No paga por actividades dentro de un parque 6% Fuente: Encues ta Pa rques ‐ Pul s o S.A ‐ MINVU 2008 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 68 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.6.1.3. Dimensión del Mercado A nivel Intercomunal, las actividades con más demanda son áreas para realizar Picnic o Asados, lugares para ver animales, Salir a Bailar, Nadar, Andar en Bicicleta, Parques de Diversiones, Andar a Caballo y Andar en Bote. Parte importante de esta demanda no está actualmente siendo atendida porque no encuentra un mix de oferta recreativa apropiada a sus requerimientos de consumo. Existe un gran interés por asistir a actividades específicas al aire libre tales como Granja con animales y actividades de campo, Eventos típicos chilenos como Rodeo y fiestas costumbristas, Paseos en ambientes naturales y eventos gastronómicos y artísticos al aire libre. La disposición a pagar supera el 80% de la demanda por asistencia a actividades al aire libre, y alcanza en promedio a $ 1.571 por persona en el área Metropolitana de Santiago. Los parques más conocidos son los localizados en el área central de Santiago, tales como el Forestal, el Parque Metropolitano y el cerro Santa Lucía, que los conoce más del 80% de las personas. La satisfacción que tienen los usuarios con los parques es regular, ya que la evaluación que tienen los usuarios de loa parques es 5,5. Los Parque de la zona orienten generan una mayor nivel de satisfacción de sus usuarios, alcanzando la nota 6. En relación a las variables de segmentación de la demanda se tiene: • demanda metropolitana • demanda de vecinos del proyecto • visitantes por atractores del entorno (personas que visitan el barrio Bellavista) El modelo de negocios a desarrollar para el Parque Metropolitano debe apuntar a desarrollar proyectos y una oferta de servicios, en primer lugar para estos 3 grupos de usuarios. Los mayores de 15 años, que corresponden al grupo de demanda de pago de entrada, ascienden a 4,9 millones de personas (Casen 2006). La demanda de los vecinos asciende a 20 mil hogares residentes en las comunas vecinas (Censo 2002, aproximado por el Nº de manzanas de cada comuna colindante considerando una distancia de no más de 15 minutos a pie). Por grupo socioeconómico (GSE) a nivel metropolitano la clase media (C2 y C3) y altos (ABC1) representan el 55% de la población. La frecuencia de consumo es relevante, ya que el potencial de mercado depende al mismo tiempo del número de personas consumidoras como de la frecuencia de consumo. El potencial de mercado de personas mayores de 15 años que practican y desean practicar actividades recreativas en la Región Metropolitana fluctúa de 4,1 millones de personas para servicios de picnic y asados, hasta 647 mil personas para la práctica de skateboard. Es importante apreciar también, que si bien los consumidores de grupos socioeconómicos de menores ingresos, aún cuando tienen menor poder de compra, al ser grupos más numerosos compensan como grupo de consumo ampliamente el mayor poder adquisitivo de los grupos de mayores ingresos. Este es un fenómeno (el surgimiento del consumidor de GSE D) que ya se evidencia en numerosos mercados y queda de manifiesto en estas estimaciones. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 69 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Conclusiones Del análisis de la demanda metropolitana se indican las principales conclusiones que deben ser incorporados en las estrategias futuras: • • • • • El Parque Metropolitano está bien posicionado en el entorno competitivo de la Región Metropolitano, pero hay un margen de crecimiento la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Existe un alto potencial de mercado cuyas principales preferencias recreativas están correlacionadas con el mix de servicios del parque. El mercado puede crecer al mismo tiempo por la incorporación de nuevos demandantes como por la frecuencia de uso. La seguridad es el principal factor de decisión y el principal factor de satisfacción del usuario, más que el servicio. El grupo recreativo principal es la familia. De esta forma, el mensaje a desarrollar en la imagen debe ser seguridad para la familia. Segmentos de nicho a desarrollar son la pareja y los vecinos. Se deben desarrollar servicios específicos para ellos. El potencial de ingreso es elevado, se debe estudiar específicamente si el usuario está gastando en el Parque su disposición a pagar. 1.6.2 Demanda Actual2 El Parque Metropolitano tiene 3 segmentos de visitantes según su origen: Metropolitanos (73%), regionales (17%) e internacionales (6%). La inteligencia de mercado para el modelo de negocios requiere conocer las preferencias específicas de estos usuarios: qué servicios utiliza, cuáles busca, su satisfacción, frecuencia de visita, grupo de visita, dónde se informa, cuánto gasta. Puede ser de especial interés para el futuro modelo de negocios investigar la disposición a alojar en el Cerro San Cristóbal en la eventualidad de que el PM disponga de esta infraestructura. Puede ser un potencial de negocios significativo, ya que alcanza al 23% de los usuarios actuales. Si bien los visitantes actuales son mayoritariamente familias (38%), los otros grupos de visita son relevantes: amigos, parejas e incluso personas solas. Qué hacen preferentemente cada uno de estos grupos forma parte de la inteligencia de negocio que hay que desarrollar a futuro. Gráfico 12. Origen de los visitantes En % s.i. Internacional 4% 6% Otras regiones 17% Región Metropolitana 73% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. Gráfico 13. Grupo de Visita En % Con amigos 25% En pareja 19% Solo 18% Con la familia 38% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. 2 Estudio de demanda del Parque Metropolitano de Santiago. Pilar Bravo Caroca. MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 70 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I En modos de transporte predominan el transporte público (43%) y el automóvil o motocicleta (36%). Aspectos necesarios de conocer son la distribución de los puntos de acceso y la disponibilidad de estacionamientos para este flujo de visitas. Gráfico 14. Medio de Transporte En % Transporte público 43% Bus de turismo o delegación 5% El 10% de las visitas llega en bicicleta, ¿están las condiciones para una apropiada permanencia de este grupo de usuarios? Bicicleta 10% s.i. 6% Automóvil o motocicleta 36% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. Llama la atención la frecuencia con la cual se visita el PM, ya que se distribuye entre los que lo visitan por primera vez (33%) y aquellos que lo hacen ocasionalmente. Los visitantes frecuentes sólo representan el 7%. Las características de este grupo pueden ser estudiadas con mayor detención. En todo caso es importante destacar que de las visitas encuestadas, el 67% ya lo había visitado. Gráfico 15. Frecuencia de Visita En % 48% Primera vez 12% Muy ocasionalmente Ocacionalmente Frecuentemente 7% 33% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. Los baños son el servicio más utilizado (73%), pero mayoritariamente han sido utilizados la señalética y los servicios de alimentación, los cuales no se identifican con precisión. Gráfico 16. Uso de Servicios En % Ha utilizado las OIRS 40% Ha utilizado señalética 65% Ha utilizado los baños Ha utilizado servicios de alimentación 73% 55% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 71 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I El servicio más utilizado, los baños, es el servicio que genera mayor insatisfacción en el usuario, planteando necesidades evidentes de tener estrategias de mejoramiento. Gráfico 17. Satisfacción con los Servicios En % de usuarios satisfechos Los demás servicios son mayoritariamente evaluados con satisfacción, destacando la señalética (76%). 66% Con el servicio de las OIRS Con el servicio de señalética 76% 45% Con el servicio de baños Con el servicio de alimentación 63% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. En el conocimiento de los atractivos del PM prevalece “lo más conocido”: funicular, teleférico, santuario y cumbre y parque zoológico. Gráfico 18. Conocimiento de Atractivos En % 15% Áreas de actividad deportiva El desconocimiento prevalece en el resto de los atractivos del PM, no siendo disfrutados por la gran mayoría de los visitantes. Se puede avanzar mucho en este sentido, ya que al parecer el valor de los atractivos no está siendo aprovechado suficientemente. 28% Senderos y Tracking 17% Plaza Gabriela Mistral Centro de Educación Ambiental Conviene realizar un análisis de la relación entre los gastos por áreas de atractivos con el valor generado por el usuario, para realizar una evaluación general de costo beneficio. 6% Funicular 74% Teleférico 75% 21% Piscinas 13% Casa de la Cultura Jardín Mapulemu 10% 39% Jardín Japonés Zonas de Pic‐nic 24% 85% Santuario y Cumbre Parque Zoológico 71% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 72 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I La satisfacción del usuario que conoce los distintos atractivos es buena en general. Destacan las áreas más especializadas como áreas deportivas y el centro de educación ambiental, áreas escasamente conocidas que se comportan como servicios de nicho, pero con un alto grado de satisfacción en el uso. Gráfico 19. Evaluación de Atractivos Nota de 1 a 7 6,8 Aéreas de Actividad Deportiva Llama la atención que el zoológico, que es uno de los servicio centrales, imagen del PM, sea el servicio peor evaluado, aunque en un nivel regular alto de satisfacción. Senderos y tracking 6,3 Plaza Gabriela Mistral 6,3 6,7 Centro de Educación Ambiental 6,1 Funicular Hay áreas sobre las cuales se podría desarrollar mayor calidad del servicio, para lo cual se debe hacer una investigación más profunda de los factores que determinan la satisfacción en el uso de éstas. Teleférico 5,9 Piscina Casa de la Cultura 6,1 5,8 Jardín Mapulemu 6,3 Jardín japonés 6,3 Zonas de Pic nic 5,9 6,3 Santuario y Cumbre Parque Zoológico 5,7 Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 73 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I El principal atractor del Parque Metropolitano es el Santuario y la Cumbre (33%) y en segundo lugar el Parque Zoológico (30%), aun cuando las diferencias deben estar en el margen de error de la encuesta. Gráfico20. Atractores de las Visitas En % 5% Áreas de Actividad Deportiva En un segundo nivel de importancia están los senderos de trekking, el teleférico y el jardín japonés. Los demás atractivos sólo parecen ser atractores complementarios a los principales. 11% Senderos y trekking Plaza Gabriela Mistral Centro de Educación Ambiental 0% 1% 6% Teleférico Piscina Jardín Mapulemu 1% 2% 6% Jardín Japonés Zonas de Pic nic 2% 33% Santuario y Cumbre 30% Parque Zoológico Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. El costo por el servicio no es encontrado caro por el usuario y sirve como factor de exclusión para evitar el exceso de usuarios en las áreas. Gráfico 21. Satisfacción con el Precio En % de usuarios satisfechos La entrada a las piscinas es el servicio encontrado más caro por los usuarios, pero este factor debe ser evaluado en relación a la ocupación actual de los servicios para evitar la congestión. 76% Entradas a Funicular 72% entradas a Teleférico Conviene evaluar el potencial de mercado y de tarificación de otros servicios del PM en la evaluación de estrategias futuras. Entradas a Piscinas Entradas a Parque Zoológico 58% 65% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 74 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.6.3. Ocupación3 El análisis de la ocupación se realizó mediante el conteo directo de usuarios de las principales áreas del Parque. Se contabilizó usuarios de manera simultánea en 10 puntos en 3 horarios (11, 15 y 18 horas) y en 3 días de la semana (miércoles, sábado y domingo). Los resultados de este análisis se presentan a continuación. La estacionalidad en el uso de áreas libres del parque es marcada. Un día de fin de semana convoca 5 veces más público que un día de semana normal. Los sectores de más ocupación corresponden al teleférico y las Terrazas Bellavista, y el resto del público se distribuye relativamente homogéneo, siendo la casa de cultura, el jardín japonés y el picnic los canelos las áreas con menor ocupación. Si bien sábado y domingo congregan una cantidad relativamente similar de usuarios, la distribución por área cambia, destacándose la importancia de la estación Tupahue el día domingo y el Ermitaño Bajo el día sábado, situación que se verá reflejada por cambios en el perfil del visitante entre ambos días. Los días de semana, la Casa de la Cultura tiene una gran importancia en relación a al fin de semana en la distribución del uso. Cuadro 2 Ocupación total diaria Suma de número de usuarios y % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lugar Plaza de juegos Gabriela Mistral Estación teleférico Tupahue Casa de la cultura Anahuac Jardín Japonés Jardín Mapulemu Pic-nic Los Canelos Ermitaño alto Ermitaño Bajo Pic-nic Cumbre Terraza Bellavista Total Porcentaje según día Miércoles 22 44 54 19 93 2 16 55 18 73 396 7% Día Sábado 104 314 65 176 244 212 260 618 104 276 2.373 45% Domingo % según lugar 251 7% 544 17% 54 3% 120 6% 302 12% 79 6% 269 10% 229 17% 190 6% 485 16% 2.523 48% Fuente: Conteo de usuarios. 3 Información recogida en el marco del estudio, a través de un conteo realizado in situ en las distintas áreas del parque. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 75 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I La ocupación horaria aumenta en el transcurrir del día en general, situación que no es homogénea en las distintas áreas. La estación Tupahue y la Casa de la Cultura tienen un patrón inverso, y las áreas de estar aumentan su público en la hora intermedia. Será importante estudiar a futuro el tiempo de estadía de los usuarios en las distintas zonas y la movilidad que tienen en el parque. Cuadro 3 Ocupación total horaria Suma de número de usuarios y % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lugar Plaza de juegos Gabriela Mistral Estación teleférico Tupahue Casa de la cultura Anahuac Jardín Japonés Jardín Mapulemu Pic-nic Los Canelos Ermitaño alto Ermitaño Bajo Pic-nic Cumbre Terraza Bellavista Total Porcentaje 11:00 74 436 135 122 231 33 31 79 51 326 1.518 29% Hora 15:00 107 166 23 70 141 146 294 369 140 224 1.680 32% 18:00 196 300 15 123 267 114 220 454 121 284 2.094 40% Fuente: Conteo de usuarios. La ocupación por género tiene diferencias que fluctúan entre el 1% y el 14%. La mayor presencia de hombres se da en el Ermitaño Alto con un 14% más de afluencia de hombres y en la terraza Bellavista con un 10%. La mayor presencia femenina ocurre en el Jardín Mapulemu (12% de diferencia) y en la Estación Teleférico Tupahue (10%). Cuadro 4 Ocupación total horaria Suma de número de usuarios y % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lugar Plaza de juegos Gabriela Mistral Estación teleférico Tupahue Casa de la cultura Anahuac Jardín Japonés Jardín Mapulemu Pic-nic Los Canelos Ermitaño alto Ermitaño Bajo Pic-nic Cumbre Terraza Bellavista Total Hora Hombres Mujeres 51% 49% 45% 55% 49% 51% 46% 54% 44% 56% 52% 48% 57% 43% 49% 51% 53% 48% 55% 45% 50% 50% Fuente: Conteo de usuarios. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 76 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I La mayor presencia de niños se da en la Plaza de juegos Gabriela Mistral (26%) y en el Jardín Mapulemu (25%). Las personas de la tercera edad concurren mayormente a la Estación Teleférico Tupahue (11%). Cuadro 5 Ocupación total horaria Suma de número de usuarios y % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lugar Plaza de juegos Gabriela Mistral Estación teleférico Tupahue Casa de la cultura Anahuac Jardín Japonés Jardín Mapulemu Pic-nic Los Canelos Ermitaño alto Ermitaño Bajo Pic-nic Cumbre Terraza Bellavista Total Hora Niños 3ª Edad 26% 4% 10% 11% 8% 8% 14% 1% 25% 9% 14% 0% 7% 1% 11% 2% 11% 4% 7% 8% 13% 5% Fuente: Conteo de usuarios. 1.6.4. Visitas Controladas4 a. Zoológico Las visitas totales pagadas ascendieron en promedio a 648 mil personas, con un crecimiento significativo entre esos años de 13%. No se cuentan con cifras totales del año 2008 para determinar si es una tendencia, pero al comparar la contabilidad de las visitas en el período enero-agosto entre los años 2007-08 muestra un crecimiento de 14% en las entradas pagadas. Cuadro 6 Visitas Totales Pagadas Zoológico Nº por año y mes Año Mes 2.006 2.007 2.008 1 ENERO 52.972 63.781 62.580 2 FEBRERO 63.790 94.414 96.519 3 MARZO 33.275 44.005 49.806 4 ABRIL 42.478 45.701 33.786 5 MAYO 26.642 34.206 32.704 6 JUNIO 29.234 23.232 30.533 7 JULIO 115.761 130.837 192.940 8 AGOSTO 57.717 64.479 72.738 9 OCTUBRE 58.888 48.785 -10 SEPTIEMBRE 53.563 61.921 -11 NOVIEMBRE 44.603 42.962 -12 DICIEMBRE 31.145 32.794 -Total 610.068 687.117 571.606 Fuente: Parque Metropolitano. 4 Se utiliza como fuente información facilitada por el Parque Metropolitano. Las visitas no incluyen gratuidades. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 77 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Gráfico 22. Estacionalidad Mensual Visitas Zoológico En nº de usuarios 140.000 120.000 2.006 100.000 2.007 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. La estacionalidad del Zoológico está muy marcada por los períodos vacacionales, principalmente de vacaciones de invierno y posteriormente verano, comportándose como las temporadas turísticas, es decir es un servicio planificado en mayor medida para las vacaciones que para cualquier mes del año. Este comportamiento debe estar determinado también por las visitas de otras regiones que se deben dar principalmente en estos períodos. Gráfico 23. Composición de las Visitas Zoológico En % de usuarios 58% 59% 2.006 2.007 31% 31% ADULTOS NIÑOS 7% 5% 3% 4% ESCOLARES CONVENIOS Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. Los visitantes son mayoritariamente adultos (59%) y el resto son niños (36%). Interesantes resultados que no responden necesariamente a lo esperado por el sentido común. La composición de las visitas conforma una estructura estable en el tiempo, predominando la presencia de adultos en ambos años. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 78 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I b. Peajes El ingreso total de vehículos ascendió en promedio a 188 mil vehículos, con un crecimiento significativo de 18% en el período analizado. La variación entre los meses Enero-Agosto de ambos años sólo fue de 4%. Cuadro 7 Entrada de vehículos motorizados Nº por año y mes Año 2.006 2.007 18.211 19.608 15.574 17.650 13.506 16.189 13.572 20.235 9.432 12.009 9.101 9.713 15.186 16.244 13.702 16.888 14.030 18.148 18.346 18.592 16.782 19.808 16.066 18.985 173.508 204.069 Mes 1 ENERO 2 FEBRERO 3 MARZO 4 ABRIL 5 MAYO 6 JUNIO 7 JULIO 8 AGOSTO 9 OCTUBRE 10 SEPTIEMBRE 11 NOVIEMBRE 12 DICIEMBRE Total Fuente: Parque Metropolitano. % Variación 8% 13% 20% 49% 27% 7% 7% 23% 29% 1% 18% 18% 18% La estacionalidad mensual del ingreso de vehículos se diferencia de las entradas vendidas en el Zoológico evidenciando públicos diferenciados. Gráfico 24. Estacionalidad Mensual Ingreso Vehículos Motorizados En nº de vehículos 25.000 20.000 15.000 2.006 10.000 2.007 5.000 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. Los máximos de afluencia vehicular se dan en enero y los mínimos en junio. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 79 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Gráfico 25. Composición de las Vehículos Motorizados En % de vehículos 91% 92% 2.006 2.007 6% 5% 2% 2% AUTOS MOTOS VAN CARRY 1% 1% BUS TURIS. Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. La composición del tipo de vehículos motorizados se mantiene constante con una predominancia absoluta de los autos (92%). UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 80 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.6.5. Situación Financiera5 La información disponible para el análisis financiero a la fecha del informe corresponde a los ingresos totales por mes en el período noviembre 2006 y octubre del año 2008, por origen del ingreso. No se cuenta con la información de 2 períodos contables anuales. A la fecha del informe, no se cuenta con ninguna información de costos que permita hacer un balance de ingresos y gastos. Ingresos. Los ingresos totales del Parque Metropolitano por prestación de servicios, premisos y contratos de concesión ascendieron en el año 2007 a 1.982 millones de pesos. Comparando el período enero-octubre de los años 2007 y 2008 se aprecia un incremento significativo del 13% de los ingresos. Cuadro 8 Ingresos Parque Metropolitano Servicios Pagados MM$ por año y mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2.006 125,5 147,9 273,4 Año 2.007 253,4 253,7 138,3 129,7 96,1 76,5 260,0 163,0 158,1 143,3 144,8 165,8 1.982,5 2.008 279,4 287,4 161,7 102,9 99,1 137,1 365,0 192,4 139,4 131,7 1.896,1 Fuente: Parque Metropolitano. Gráfico 26. Estacionalidad Mensual de Ingresos En MM$ 400 350 300 2.007 2.008 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Ma r Abr Ma y Jun Jul Ago Sep Oct Nov Di c Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. Los ingresos tienen una estacionalidad marcad en los períodos de verano, en concordancia con la estacionalidad del zoológico y el funcionamiento de las piscinas. 5 La información financiera que aquí se presenta ha sido entregada al equipo consultor por el Departamento de Finanzas del PMS UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 81 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Gráfico 27. Composición de los Ingresos En % Zoologico; 55% Permisos; 2% Piscinas; 10% Concesiones; 13% Peajes; 21% Fuente: Parque Metropolitano de Santiago. En relación a la estructura de ingresos del Parque Metropolitano se pueden sacar conclusiones de interés: • El 85% de los ingresos provienen de de servicios controlados por la propia administración del PM. • Los ingresos por concesiones sólo representan el 13% mostrando una estrategia de ingresos que no está orientada a potenciar la actividad privada en el PM. • Los permisos son in ingreso marginal y corresponden a la venta de bebidas, souvenirs y juguetes en distintos accesos y lugares del PM. • La gran fuente de ingresos para el Parque metropolitano es el Zoológico (55%), siendo por lo tanto el negocio principal del PM. • El pago por ingreso de vehículos representa el 21% de los ingresos y las piscinas, que funcionan 3 meses en el año el 10%. Cabe preguntarse los motivos técnicos y económicos que determinan que las piscinas no puedan tener un servicio todo el año, habida cuenta las tecnologías de energías alternativas que ya están disponibles en el mercado. • Importa revisar para sacar conclusiones la estructura de costos de los distintos servicios, ya que la importancia final de cada fuente de ingreso estará determinada por el margen y la utilidad total que genera. El zoológico y las piscinas están afectados por estacionalidad en las ventas según se aprecia en el siguiente cuadro. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 82 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Cuadro 9 Ingresos Parque Metropolitano Año 2007 MM$ por mes y tipo de ingreso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Concesiones 23 22 23 22 21 21 20 22 17 27 24 20 263 Tipo Ingreso Piscinas Zoológico 82 100 40 150 9 70 0 71 0 52 0 35 0 204 0 106 0 102 0 77 11 68 49 55 191 1.090 Peajes 43 39 34 35 22 19 34 33 36 36 38 39 408 Permisos 5 3 2 2 1 1 2 2 2 3 3 4 30 Total 253 254 138 130 96 76 260 163 158 143 145 166 1.982 Fuente: Parque Metropolitano. Presupuesto Parque Metropolitano. De acuerdo a la Ley de Presupuestos, el presupuesto del Parque Metropolitano asciende a 8.214 millones de pesos en el año 2008. Cuadro 10 Presupuesto Parque Metropolitano Año 2008 En millones de pesos Ingresos Rentas de propiedad Ingresos de Operación Otros Ingresos Corrientes Aporte Fiscal Venta de Activos No Financieros Saldo de Caja 8.214 305 1.517 62 6.307 14 10 100% 4% 18% 1% 77% 0% 0% Egresos Gastos en personal Bienes y servicios de consumo Prestaciones de seguridad social Integros al Fisco Adquisición de Activos Iniciativas de inversión 8.214 2.857 1.359 0 4 33 3.960 100% 35% 17% 0% 0% 0% 48% Fuente: Ley de Presupuesto. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 83 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Gráfico 28. Composición del Presupuesto de Ingresos Parque Metropolitano En % año 2008 Aporte Fiscal; 77% Otros; 1% Rentas de propiedad; 4% Ingresos de Operación; 18% Fuente: Ley de Presupuesto. El presupuesto de ingresos está compuesto principalmente por el aporte Fiscal que representa el 77% de los ingresos del PMS. Los ingresos de operación sólo representan el 18%. Gráfico 29. Composición del Presupuesto de Gastos Parque Metropolitano En % año 2008 Iniciativas de inversión; 48% Bienes y servicios de consumo; 17% Fuente: Ley de Presupuesto. Gastos en personal; 35% El presupuesto de gastos tiene como principal destino las iniciativas de inversión, que ascienden al 48% del total. Los gastos corrientes de personal ascienden al 35% y de bienes de consumo a un 17%. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 84 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 1.7. ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Y REGISTRO DE ACTORES 1.7.1. Parque Metropolitano de Santiago (PMS): Diseño institucional actual6 El Parque Metropolitano de Santiago es un servicio público descentralizado7 que depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)8. La creación del Parque Metropolitano se encuentra ligada a los terrenos del Cerro San Cristóbal. En 1917 se promulgó la Ley Nº3.295 donde se declara que los terrenos que se extienden desde el Bosque Santiago hasta el Cerro San Cristóbal son propiedad pública y se destinan a la formación de un Parque. Posteriormente, el año 1966 por medio de la Ley Nº 16.464 se refunden los Servicios del Cerro San Cristóbal y Jardín Zoológico Nacional y se crea el “Parque Metropolitano de Santiago”. En relación a la institucionalidad el PMS posee una dirección General que está a cargo del Director/a, que es funcionario de confianza del Gobierno con dependencia directa del MINVU, el cual es elegido/a a través del Sistema de Alta Dirección Pública9. El organigrama institucional se compone de cuatro divisiones (Jurídica, Parques y Jardines, Zoológico y Técnica), cuatro departamentos (Administrativo, Finanzas, Auditoria Interna y Servicios Generales), tres oficinas (Prensa y Asuntos Públicos, Informaciones, Reclamos y Sugerencias e Informática), un Programa de Parques Urbanos y una Unidad de modernización. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Director Parque Metropolitano de Santiago Comité de Riesgos Comité de Calidad Asesor Programa Parques Urbanos División Jurídica División Parques y Jardines Representante de la Dirección Centro Educacional Ambiental Bosque Santiago Oficina de Prensa Coordinadora de Calidad Unidad de Modernización Unidad de Planificación y Gestión de la Inversión Oficina de Informática Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias Asesor Consejo de Bienestar División Técnica División Zoológico Departamento Servicios Generales Departamento Auditoria Interna Auditores de Calidad Departamento Administrativo Departamento Finanzas Figura 34: Organigrama Institucional del PMS. Fuente: Pulso S.A. Consultores. Corresponden a las definiciones estratégicas institucionales del año 2008. La Ley Nº 16.464 y el D.S. Nº891 del 16.06.1996, establecen que el PMS posee personalidad jurídica propia y patrimonio propio. 8 Ley Nº16.582, articulo 13ª, de fecha 24/11/1966, fija dependencia del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. 9 D.S. Nº 891 del 16.06.1996, publicado en el Diario Oficial del 26.08.1966, fija el nuevo texto del D.F.L Nº264 del 1960 correspondiente a los objetivos del Parque Metropolitano de Santiago, dependencias y Funciones. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 85 6 7 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I El PMS posee una planta de funcionarios independientes del MINVU. La dotación efectiva es de 377 personas de los cuales 33% posee contrato a planta y un 67% a contrata. De la dotación efectiva por estamentos, un 3% corresponde a directivos profesionales, 3% directivos no profesionales, 10% profesionales, 1% técnicos, 32% administrativos y un 41% auxiliares. Definiciones estratégicas10 Misión Institucional: “Mejorar la calidad de vida de las personas, proporcionando espacios urbanos atractivos de integración social, en contacto con la naturaleza y promoviendo la educación y el esparcimiento de sus usuarios con énfasis en el arte, la cultura, el deporte y la protección del medio ambiente”. Los Objetivos Estratégicos formulados por el PMS son: • • • • Mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, especialmente de los usuarios de la cuidad de Santiago, a través de la masa verde que administra, proporcionando espacios urbanos en contacto con la naturaleza. Proteger y desarrollar equilibradamente la flora y fauna, que administra el Parque Metropolitano de Santiago, a través de la creación, protección, conservación y mantención de áreas verdes y de la fauna nativa y exótica, generando acciones estratégicas que permitan cuidar, educar y mejorar el medio ambiente, tanto en el Parque Metropolitano de Santiago como en los Parques Urbanos que administra. Promocionar actividades educativas, culturales, deportivas y otras para todas las personas que acceden a las áreas que administra el Parque Metropolitano de Santiago. Promover igualdad de oportunidades a través de programas que tienen a beneficiar con gratuidades a los sectores más desfavorecidos. Los productos estratégicos definidos por el PMS son los siguientes: 1. Áreas verdes: abarcan la totalidad de áreas verdes que se encuentran al interior del Parque Metropolitano de Santiago (y los 13 Parques Urbanos que administra y protege11). El costo de Mantención, conservación y vigilancia por hectárea al año 2007 ascendió en promedio a M$ 24.845, registrando un aumento de un 8% con respecto al costo promedio al año 2006. 2. Zoológico: conservación e investigación de las especies que en él habitan, y la educación y la recreación del público visitante mediante la exhibición animal. 3. Diversión y Esparcimiento: entretención y esparcimiento a los usuarios por medio de la instalación de piscinas, zonas de picnic y el desarrollo de actividades como, gimnasia entretenida y yoga. 4. Educación Medio Ambiental: actividades de información y educación, con el fin de que los usuarios, valoren la naturaleza, apoyen y promuevan la protección y conservación del medio. Se realiza mediante el Centro de Educación Ambiental del Bosque de Santiago, que tiene como objetivo realizar actividades de educación ambiental no formales al aire libre, relacionadas con la formación de valores éticos y de conciencia ambiental. 5. Cultura: actividades culturales para los usuarios. Eventos, Exposiciones y Conciertos en la Casa de la Cultura, principal instalación cultural del PMS denominada Casa Anahuac. Formulación presupuestaria 2008. La mantención, conservación y vigilancia de los 13 Parques Urbanos, se realiza mediante un proceso de licitación pública, en la cual participan empresas privadas especialistas de los distintos rubros. Cada parque y servicio se licitan por separado. 10 11 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 86 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 6. Gratuidades: brindar gratuidades a sectores de escasos recursos y desfavorecidos para que puedan disfrutar de las dependencias del Parque Metropolitano de Santiago. 7. Espacios de Culto Religioso: actividades de culto, peregrinación, encuentros masivos al aire libre, misas. La definición de clientes del PMS es la siguiente: • • • Todas las entidades Educacionales del país: Jardines Infantiles, Colegios, Universidades, Institutos, Otros. Agrupaciones tales como: Scout, Agrupaciones deportivas, Organizaciones benéficas, Adultos Mayores, Discapacitados, Organizaciones Sociales, Juntas de Vecinos. El cliente de este producto es el público en general. Roles de los departamentos y divisiones del PMS • • • • • • • • • • División jurídica: Vela por el fiel cumplimiento de la legislación vigente aplicable al PMS. División Parques y Jardines: Mantiene, crea, protege y conserva la flora nativa de las 722 has. del PMS. División Zoológico: Vela por la conservación, protección y desarrollo de la colección animal del Zoológico Nacional del PMS. Proporciona un espacio a la comunidad para la recreación y la educación en torno a la naturaleza y la fauna silvestre. Realiza investigación en beneficio de los animales en cautiverio y contribuir a la conservación de la fauna nativa amenazada. División Técnica: Realiza la planificación, estudios, proyectos, reparaciones, operaciones y otras obras que tengan relación con la mantención de recintos e instalaciones, la fiscalización de obras que realice personal ajeno al Servicio, la mantención y reparación del equipamiento del PMS., como también del diseño comunicacional de la Institución. Departamento de Servicios Generales: Ejerce el control del normal abastecimiento de los elementos necesarios requeridos por las áreas del PMS. Tiene a su cargo el sistema de seguridad de las personas y bienes. Departamento Finanzas: Vela por la optimización y correcta utilización de los recursos financieros en cumplimiento de la planificación y gestión financiera, como también propender a aumentar los ingresos propios. Está a cargo de los ingresos y las gratuidades y de la administración de los peajes. Departamento Administrativo: Encargado de cumplir y hacer cumplir la política de administración del personal del PMS. Departamento Auditoria Interna: Asesorar a la Dirección y Jefaturas, colaborar en la fiscalización, control y evaluación de las acciones que debe cumplir el Servicio. Propone acciones que tiendan al mejoramiento de procesos internos orientados a optimizar la gestión del Servicio. Programas Parques Urbanos: Vela por la mantención y conservación de los Parques Urbanos entregados en administración. Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago: Desarrolla programas educativos sobre flora y fauna nativa, contaminación y valores éticos de una cultura ambiental, para sensibilizar a niños, jóvenes y adultos en la preservación del medio ambiente. Indicadores de Desempeño Los siguientes indicadores son utilizados por el PMS para medir el desempeño de su gestión en relación al logro de sus objetivos. • • • Porcentaje de la superficie protegida por cortafuegos en relación al total de la superficie que requiere ser protegida por cortafuegos. Tasa de uso para eventos en relación a los eventos posibles de realizar. Porcentaje de superficie de riego tecnificado funcionando con respecto al total de la superficie que requiere estar con riego tecnificado. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 87 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I • • • • • • 1.7.2. Porcentaje de superficie forestada con especies nativas en relación al total de superficie posible de forestar. Tasa de ocupación del Zoológico en relación a la capacidad medida en número de visitas posibles. Tasa de ocupación de las piscinas en relación a la capacidad medida en número de visitas posibles. Porcentaje de Focalización sectores desfavorecidos en relación al total de las visitas realizadas al Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago Tasa de ocupación de la casa de la cultura en actividades culturales en relación a la capacidad medida en número de días de fin de semana. Porcentaje de focalización en sectores desfavorecidos en relación a las visitas realizadas al zoológico Registro de Actores. Se ha determinado, para el área de estudio, un conjunto de actores relevantes que han sido clasificados considerando el ámbito público o privado al cual pertenecen, si sus actividades se encuentran dentro del Parque Metropolitano, si están vinculados a las actividades del Parque, si sus predios colindan con el Parque, si forman parte del entorno inmediato del Parque. Los actores que se relacionan con el parque, sin considerar a los usuarios directos, son un componente fundamental de la gestión, ya que determinan directamente los resultados de esta gestión. Conocer a los actores, sus intereses en relación al PMS, e implementar un sistema de relaciones para interactuar con éstos, de acuerdo al nivel de influencia, es un componente que debe incluirse en una gestión moderna del PMS. Todos los actores se vinculan con aspectos de la gestión del PMS, algunos de los cuales específicamente se vinculan a las actividades que se realizan al interior del parque. Ámbito público Parque Metropolitano Ministerio de Vivienda Ejército División de Infraestructura - Regimiento Buin Municipio de Recoleta Municipio de Providencia Municipio de Vitacura Municipio de Huechuraba Consejo de Monumentos Nacionales Sendero de Chile - Conama Ministerio de Obras Públicas – Concesiones Dirección de Presupuesto Gobierno Regional Sernatur Interior Colindantes x x x Entorno Vinculados a Actividades Vinculados a Gestión x x x x x x x x x x x x x x x x x x UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 x x x x x x x x x x 88 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Ámbito privado Interior Arzobispado Propietarios colindantes al Parque residentes Propietarios colindantes al Parque empresas Vecinos residentes entorno directo y sus organizaciones Chilectra S.A. Aguas Andinas S.A. Telmex Empresas de Telecomunicaciones Inmobiliarias con proyectos en el entorno directo (Imagina, entre otros) Conglomerados asociativos empresariales del barrio Bellavista (comercio y rubro gastronómico) Ciudad Empresarial (gerencia) Asociaciones culturales Organizaciones de la sociedad civil (como Defendamos la Ciudad y Amigos del Parque) Casa de La Paz Museo Pablo Neruda Universidad San Sebastián Universidad Andrés Bello Universidad de Chile Universidad Católica Universidad Mayor Concesionarios Canales de televisión Clínica Santa María Clínica Indisa Hotel Sheraton Club Atlético Santiago Shell (replantación) CEPAL Diario Últimas Noticias Diario El Mercurio Sucesión Familia Riesco (La Puntilla) Parque del Sendero Santiago Paper Chase Club Club de Campo Colegio de Ingenieros Inmobiliaria Manquehue Colegio Saint George x Colindantes Entorno Vinculados a Actividades Vinculados a Gestión x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 x x x x x 89 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 2. CONCLUSIONES DE DIAGNOSTICO DE LA ETAPA I A continuación se presentan las conclusiones establecidas en conjunto por el equipo consultor, de acuerdo a los informes específicos presentados por los especialistas en la Etapa 1 del Estudio. Con el propósito de dar continuidad a las pautas temáticas desarrolladas en la etapa anteriormente señaladas, las conclusiones se ordenan en torno a 5 grandes áreas de diagnóstico, las cuales contienen apreciaciones y tendencias consensuadas a nivel colectivo, además de recomendaciones específicas para atender determinadas problemáticas prioritarias. 2.1. SITUACIÓN URBANA Y LÍMITES Según se establece en el informe 1 - en cuanto a la situación urbana y los límites del PMS – existe una diversidad de situaciones espaciales, ambientales y socioeconómicas que definen la interfaz cerro-ciudad. Como interfaz se entiende no sólo al espacio físico que determina el borde, sino al conjunto fenomenológico de variables tangibles (dimensiones, colores, texturas, tipos de uso, cobertura vegetal, etc.) e intangibles (percepción estética, prácticas y costumbres de los residentes y/o visitantes con respecto al borde, sensación de seguridad ciudadana, identidad urbana ligada al parque, entre otras). Junto a ello, las dinámicas propias del tejido urbano, modeladas por las normativas comunales y metropolitanas, permiten estimar la calidad de los bordes del PMS - desde una valoración cualitativa y tendencial de sus límites – estableciendo distintos grados de consolidación. (Ver figura 43) Volviendo a la caracterización de la interfaz cerro-ciudad, se propone a continuación una evaluación diagnóstica y tendencial de acuerdo a los tramos comunales expuestos en el primer informe. Cabe señalar que esta evaluación se enfocará principalmente a los tramos de Huechuraba y Recoleta, dadas sus singulares potencialidades y problemáticas en torno a la relación con el PMS. 2.1.1. Tramo 1: Huechuraba - Este tramo se caracteriza por la baja densidad existente en el tejido urbano, con la excepción de conjuntos inmobiliarios en zona de Rinconada El Salto, que presenta edificación en altura con departamentos de 2, 3 y 4 dormitorios destinados al segmento ABC 1 y C2 principalmente. - Estos nuevos paños residenciales construidos en los últimos años sacan partido de su condición de cercanía a los faldeos del PMS, promoviendo una imagen de “naturaleza” y entorno “agreste”. Figura 35: Panorámica del PMS y Huechuraba desde La Pirámide. Fuente: F. Ianiszewski - En el resto del tejido colindante al PMS se observan edificaciones de diversas instituciones y servicios (destacando Ciudad Empresarial y la Universidad Mayor) lo cual genera una integración cerro-ciudad establecida a partir de la continuidad de los espacios verdes y de la posibilidad de percepción visual amplia desde y hacia el PMS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 90 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I - La buena calidad de los servicios y equipamiento orientada a los segmentos antes mencionados, asegura al menos en el mediano plazo una mantención – y consolidación – de una imagen urbana estrechamente ligada al PMS, principalmente desde una percepción remota, dada la escasa accesibilidad y equipamiento del espacio de borde. - No obstante, la presencia del Centro Ambiental Bosque Santiago puede adquirir en los próximos años una importancia (y presencia) mayor a nivel metropolitano, si vuelve a conectarse con los caminos y equipamiento interior del PMS. - La idea de consolidar un acceso a la totalidad del parque desde el Bosque Santiago sin duda sería apoyada por el municipio y las organizaciones vecinales, pues traería consigo la opción de conectar de forma multimodal (vehicular, peatonal y ciclísticamente) el norte y sur de la Cuenca de Santiago, hoy día sólo franqueable por medio del sistema de autopistas. (Ver figura 44) - Un punto de atención lo constituyen las obras viales en las laderas del cerro, desde La Pirámide hacia A. Vespucio (incluyendo el nuevo túnel Providencia-Huechuraba). - Si bien las intervenciones han contemplado medidas de control de laderas, cabe señalar que se observan diversos grados de erosión debido al escurrimiento de aguas de lluvias y de riego ladera abajo, arrastrando por ahora pequeños volúmenes de agua y tierra, que pueden aumentar en el futuro cercano. - El trazado vial contempla dispositivos de canalización de aguas, pero no se observan dispositivos de disipación para eventos más extremos. Tampoco se observan dispositivos de recuperación/reciclaje de las aguas. Figura 36: Panorámica del PMS y Huechuraba desde La Pirámide. Fuente: O. Moreno - Por otra parte, la irrupción de la vía en la ladera repercute directamente con la funcionalidad del ecosistema, al no permitir el paso de fauna de un costado a otro. - Esta discontinuidad biológica debiera ser subsanada en los nuevos proyectos que se están ejecutando actualmente, mas no se observan medidas al respecto. - En cuanto a la dimensión estética, es justamente en torno a los nuevos trazados viales donde se observa la mayor fragilidad, debido a la instalación sistemática de letreros publicitarios que impactan directamente en la percepción visual del entorno. - Se hará necesario establecer protocolos de ordenamiento de la publicidad instalada, para recuperar la calidad visual de la ladera, componente sustancial del paisaje que define el PMS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 91 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 2.1.2. Tramo 2: Recoleta Recoleta es la comuna que presenta la mayor “superficie de contacto” con el PMS, permitiendo distinguir algunos matices en la relación cerro-ciudad. Se establecen tres sub-tramos: Subtramo 2.1.: El Salto-Vespucio - Una de las principales características de este espacio lo establece la constitución socioeconómica, con presencia de segmentos C3, D y E. Parte del tejido urbano se ha conformado mediante la ocupación irregular de terrenos colindantes a los bordes del PMS, situación que en la actualidad sigue ocurriendo, mediante la ampliación de algunos lotes ladera arriba. Figura 37: Panorámica Calle Juan Barros Moreira. Tramo El Salto, comuna de Recoleta. Fuente: F. Ianiszewski - Junto a ello, el cerro es visto por parte de la población residente como una fuente de recursos primarios, principalmente madera para combustión (biomasa), extracción de áridos y remoción de suelos para obtención de tierra vegetal. - Estas prácticas repercuten directamente en la calidad e integridad ambiental del borde, debilitando la cobertura vegetal, erosionado las laderas y aumentando el riesgo de derrumbes. - En el último tiempo se han tomado algunas medidas para atender esta problemática, destacando el trabajo que actualmente realiza DICTUC junto a la municipalidad de Recoleta en cuanto a la regularización de algunas construcciones de este tramo. - Sin embargo, se estima que junto a las acciones “desde fuera” será necesario establecer acciones “desde adentro” del PMS, como línea prioritaria para recuperar y consolidar el espacio de borde. - Una clave puede hallarse en torno a la presencia del Complejo Mahuidahue, el cual forma parte de la ladera y que constituye un importante espacio de recreación e interacción ciudadana en un contexto marcado por la mala calidad y escasez de espacios públicos. - Se estima que la creación de nuevos escenarios programáticos permitirá una mayor identidad y vínculo de la comunidad con el PMS, transformando la actual percepción de borde como “terreno baldío”, en un lugar de valor social y ambiental a disposición de la comunidad. - Cabe destacar que este tipo de espacios posibilita la prevención de problemáticas sociales como el narcotráfico, la violencia doméstica y el sedentarismo, entre otras. Subtramo 2.2.: Regimiento Buin - Al observar la cartografía del PMS en Recoleta se evidencia una gran “cuña” conformada por el predio del Regimiento Buin, la cual se desarrolla desde Av. El Salto hasta el borde del cerro. - Esta situación espacial presenta múltiples potencialidades para establecer nuevas centralidades en torno al PMS, posibilitando nuevas accesibilidades y generando en el entorno urbano opciones de desarrollo de vivienda y equipamiento pensadas desde la lógica de “aprovechar” su condición de cercanía con un hito natural y cultural a escala metropolitana. (Ver figura 44) UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 92 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 38: Panorámica Predio Regimiento Buin, comuna de Recoleta. Fuente: O. Moreno - Más allá de proyectos específicos, se estima que la relación del regimiento Buin (considerando su valor histórico patrimonial) con el borde del PMS genera un área singular de interfaz cerro-ciudad, la cual puede ser aprovechada desde la perspectiva de intereses públicos, privados y ciudadanos, organizados en torno a una visión estratégica que debe surgir desde el PMS. - Ello se acentúa si se observa la presencia de caminos existentes al interior del parque, que permitirían la conexión desde Recoleta hacia los polos programáticos del Cerro San Cristóbal y del sector Tupahue, incluso hasta Providencia. - Nuevamente, a partir de una vocación de accesibilidad nueva es posible pensar en la conectividad peatonal y ciclística entre el norte y sur de la cuenca, al margen de las autopistas. Subtramo 2.3.: Av. Perú-Domínica - Desde una perspectiva inmobiliaria, el corredor de Av. Perú es un área en plena evolución y transformación, presentándose como un escenario cambiante y dinámico en la relación posible entre el tejido urbano y el espacio de borde. Figura 39: Impacto visual de emprendimientos inmobiliarios en tramo Av. Perú-Domínica, comuna de Recoleta. Fuente: O. Moreno - Si bien se entiende que la regulación urbana es estructural y ha quedado establecida por ley (planes reguladores) es importante precisar el impacto que puede tener para el PMS el desarrollo de edificaciones en altura libre en los terrenos colindantes a sus límites. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 93 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I - Este impacto puede estimarse desde un enfoque ambiental, señalando por ejemplo: las sombras arrojadas por los edificios sobre las laderas, modificando la composición de la cobertura vegetal; la variación de los vientos predominantes debido a la turbulencia generada por los edificios; o la modificación de las escorrentías y drenaje de las aguas que descienden de las laderas, entre otros fenómenos. - Desde otro enfoque, determinado por la calidad visual y estética, el impacto puede estimarse en la pérdida de la percepción del parque desde distintos puntos de la ciudad, desestimando su condición de hito dentro de la cuenca. - Asimismo, la presencia de edificaciones anexas a la ladera destruye la relación e integridad paisajística entre las cumbres, el valle y los otros componentes naturales como el río Mapocho, la cordillera de la costa y la cordillera de los Andes. - Por último, y ligado a lo anterior, desde un enfoque económico la presencia de edificaciones impacta en el valor turístico del recurso parque. Ello es particularmente sensible si se evalúa el aporte del PMS como producto turístico a nivel nacional e internacional, instalado como uno de los principales atractores de la ciudad de Santiago. 2.1.3. Tramo 3: Providencia - En Providencia también es posible distinguir claramente dos instancias de borde, entre el PMS y el tejido urbano: el barrio Bellavista y el barrio Pedro de Valdivia Norte. - En ambos casos se observa un alto grado de consolidación del espacio de borde; un tejido urbano conformado por edificaciones de baja y mediana altura que reconocen la presencia del cerro como patrimonio ambiental que le otorga un valor estético y económico al entorno edificado. El PMS es componente fundamental de la imagen urbana de ambos barrios. Figura 40: Barrio Pedro de Valdivia Norte. El PMS es componente fundamental de la imagen y plusvalía urbana. Fuente: O. Moreno - Sin embargo, existen determinados puntos en conflicto que deben ser considerados. El acceso Pio Nono es un punto de congestión vehicular (especialmente los fines de semana) que atenta contra la imagen del PMS. La falta de espacios adecuados para estacionamiento de buses turísticos y de vehículos en general configura una imagen desordenada y caótica, bloqueando la percepción visual del mismo acceso y restando valor escénico a la Plaza Caupolicán, su equipamiento y edificios anexos. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 94 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I - Se estima que el caudal de vehículos que ingresan al PMS aumentará progresivamente en los próximos años, con lo cual la problemática de este acceso se tornará crítica. Figura 41: Acceso Pio Nono, Barrio Bellavista. Congestión Vehicular y Contaminación Visual que atentan contra la imagen del PMS. Fuente: O. Moreno - La avenida El Cerro configura un claro límite del PMS, a la vez que permite la articulación del cerro con el tejido urbano inmediato. No obstante, existen determinados puntos que se encuentran en claro estado de abandono, generando focos de suciedad (por acumulación de escombros y basura) y zonas de inseguridad para los peatones que circulan por sus bordes. - Asimismo, la irrupción del Túnel San Cristóbal plantea un desafío mayor aun no resuelto a nivel de espacio público. Si bien resulta complejo pensar en una solución inmediata, será fundamental incorporar áreas de amortiguación entre el caudal vehicular y las zonas de esparcimiento inmediatas. - La resolución de diseño urbano deberá contemplar criterios ambientales (para resguardar el ecosistema de laderas), criterios estéticos (para amortiguar el impacto visual de la intervención vial) y criterios paisajísticos (que concilien justamente los requerimientos ambientales, funcionales y estéticos). - En tal sentido, esta problemática puede ser vista como una clara oportunidad para desarrollar tipos de equipamiento que logren resolver problemas de circulación, estacionamiento, amortiguación y uso público del borde. Cabe señalar que esta zona se encuentra cercana a uno de los principales centros de negocios y servicios a nivel nacional (y latinoamericano) conformado por los proyectos urbanos Titanium La Portada y Costanera Center. 2.1.4. Tramo 4: Vitacura - En Vitacura el PMS se percibe a distancia, como un telón de fondo que enmarca el paisaje urbano, estableciendo una imagen verde que ha sido aprovechada como estrategia de marketing a nivel municipal (comuna “con la mayor presencia de áreas verdes por habitante”) y a nivel inmobiliario, ofreciendo la vista hacia el PMS como un recurso singular valorable económicamente. - Esta percepción remota se ha visto acentuada históricamente por la barrera natural del río Mapocho, el cual limitaba la ladera y a la vez la integraba al valle. Más recientemente, la autopista ha constituido una barrera absoluta (y perpetua) entre el PMS y la ciudad, eliminando cualquier tipo de accesibilidad. - Nuevamente, como en el tramo de Huechuraba, la infraestructura vial actúa también como barrera ambiental, limitando completamente la continuidad ecológica entre el cerro y el valle. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 95 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 42: Frente urbano de Vitacura hacia el PMS y cuenca del Río Mapocho. Valorización de productos inmobiliarios por vistas hacia el parque. Fuente: O. Moreno - Sin embargo, la creación de espacios públicos de gran escala - como el parque Bicentenario - en las proximidades del PMS y las tendencias de revalorizar el cauce del Mapocho como un corredor paisajístico metropolitano, plantean la posibilidad de estudiar formas de conectar el tejido urbano con el cerro, superando las barreras naturales y artificiales. Ejemplos de ello se encuentran cada vez de manera más frecuente en ciudades como Madrid1 y Seattle2, entre otras. - Hacia la precordillera, desde La Pirámide hacia el Cerro Manquehue los bordes del PMS son utilizados como espacios privados de reunión social, especialmente en el “bosque” del Colegio Saint George y en los amplios jardines del predio de El Mercurio. - Al no existir accesibilidad pública - ya sea por barreras físicas o bien por inseguridad para el desplazamiento y uso – el predio del PMS que corresponde específicamente al Bosque Santiago no es reconocido como tal, quedando gran parte de sus 200 hás fuera de la percepción ciudadana. - Esta falta de reconocimiento puede impactar en el futuro en la posibilidad de establecer otros usos en parte de esta superficie, sean ocupaciones regulares o ilegales. Además, como se reconoce por las instituciones de seguridad pública, este sector ha sido históricamente escenario para actos delictuales, lo cual marca aun más la condición de espacio anónimo e improductivo. - Se estima que resultará necesario evaluar formas de activar parte de esta superficie, habilitando senderos que permitan recorrer continuamente el PMS, pensando incluso en conectar el San Cristóbal y el Manquehue, sumándose a iniciativas como el proyecto Sendero de Chile, mencionado anteriormente en este informe. - En la actualidad se observa la práctica de diversas actividades deportivas en esta zona, especialmente aquellas relacionadas con el parapente y alas delta. Existe por tanto una vocación de uso para consolidar como oferta programática del PMS. 1 Se refiere a soluciones de conectividad observadas en el proyecto de soterramiento de la autopista M-30 en Madrid, relacionando espacialmente ambas riberas del río Manzanares. 2 Se refiere a los proyectos Freeway Park y Olimpic Sculpture Park, los cuales proponen soluciones de traspaso y continuidad peatonal entre ambos lados de la autopista urbana. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 96 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 43: Mapa temático de síntesis diagnóstica para los bordes del PMS. Fuente: O. Moreno UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 97 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 44: Mapa temático de vocación potencial de accesibilidades para el PMS. Fuente: O. Moreno UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 98 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 2.2. SECTORES PROGRAMÁTICOS, DEMANDA Y USOS DEL PARQUE Una de las principales características de la oferta programática del PMS es su amplia variedad de servicios y equipamiento, los cuales responden a distintos segmentos de edades (niños, jóvenes, adultos, tercera edad) y de tipos de usuario (deportistas, turistas, estudiantes, grupos religiosos, grupos scout, entre otros). Esta confluencia de diversos usuarios es acogida por una integración natural que se produce por la cercanía de equipamientos y servicios en determinadas zonas, especialmente en los accesos de Pio Nono y Pedro de Valdivia Norte, en el sector Cumbre y en el sector Tupahue (también denominado como Portezuelo). En torno a estas zonas de confluencia programática se establece la mayor intensidad de uso, lo cual trae consigo ventajas ligadas a la complementariedad entre servicios y también problemáticas relacionadas con la congestión vehicular, la capacidad de carga de algunos espacios y el deterioro de la infraestructura vial y la edificación. 2.2.1. Calidad del equipamiento y estado de la edificación En forma general la edificación presenta un buen estado de conservación, de acuerdo a criterios de evaluación que consideran: la integridad estructural; la accesibilidad expedita a los recintos interiores y exteriores; iluminación y ventilación adecuadas al uso; las terminaciones interiores y exteriores; materialidades y estilo arquitectónico; dotación de servicios sanitarios, eléctricos y otros; integración de la edificación con su entorno. En función de estos criterios, destacan las siguientes edificaciones y/o recintos por su buen estado de conservación y son reconocidas como elementos singulares valorados visualmente (hitos): • • • • • • • • • • • • • Plaza Caupolicán Estaciones de Funicular Santuario Cumbre (Altar, Capilla, Anfiteatro) Terraza Bellavista Acceso Zoológico Piscinas Tupahue y Antilén Torreón Victoria ExEnoteca Plaza de Acceso Jardin Mapulemu Equipamiento de Plaza G. Mistral (Acceso, Pérgola, Juegos, Mobiliario, Baños) Jardín Japonés Acceso Pedro de Valdivia Centro Bosque Santiago (Acceso, Vivero, Anfiteatro, Casas) En cambio, sometidas a los mismos criterios de análisis, existe un área específica de equipamiento correspondiente al Sector Antenas que presenta un mal estado de conservación, principalmente en el estado de mantención de las vías de acceso (escaleras), de los pavimentos en terraza superior y de las edificaciones de servicio ubicadas a los pies de las antenas. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 99 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 45: Terraza Sector Antenas. Equipamiento en mal estado de conservación. Fuente: O. Moreno Por otra parte, las múltiples tipologías de Kioscos que hoy existen en el PMS presentan una escasa integración con respecto a su entorno. Además no cuentan con pautas formales que permitan vincularlas con una imagen unitaria que se relacione con el parque. La tendencia actual es que priman en la arquitectura las marcas comerciales de los productos que cada lugar comercializa, impidiendo desarrollar una imagen corporativa del PMS en este tipo de edificaciones menores. Figura 46: Kioscos. Equipamiento que presenta escasa vinculación con su entorno. Fuente: O. Moreno Relacionado a lo anterior, se observan en los edificios de los servicios higiénicos en los distintos sectores del PMS (zonas de picnic, camarines deportivos, entre otros) una falta de atención en cuanto a la utilización de materiales de bajo estándar (ladrillo fiscal y estructura metálica), los que comparados a las terminaciones de piedras y materiales nobles de otras edificaciones, claramente evidencian un estado inferior de calidad. Figura 47: Servicios Higiénicos. Construcciones de mala calidad en cuanto a su materialidad. Fuente: O. Moreno UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 100 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Desde otra perspectiva, la disgregación de los recintos que acogen las actividades administrativas del PMS puede considerarse una desventaja a nivel de imagen corporativa y funcionalidad institucional. SI bien las edificaciones que actualmente se utilizan para estos programas presentan un buen estado de conservación (de acuerdo a los criterios antes señalados), la desarticulación entre las edificaciones y la falta de reconocimiento de su carácter programático son problemáticas a considerar como posible foco de intervención. 2.2.2. Principales Atractores Programáticos Los atractores constituyen la oferta de servicios y/o equipamiento del PMS que se considera jerárquica y estructural, aquella que los usuarios reconocen como de mayor importancia e interés para visitar. Se estiman tres tipos de atractores, en función de su uso estacional: Atractores de temporada otoño invierno, Atractores de temporada primavera verano y Atractores permanentes, los cuales son reconocidos indistintamente de la época del año. (Ver figura 48) • • • • • • Se observa una alta concentración de atractores en dos zonas claramente distinguibles, generadas a partir de los actuales accesos al PMS: Acceso Pio Nono y Cumbre San Cristóbal; y acceso P. de Valdivia Norte y Portezuelo (Sector Tupahue). Esta concentración impacta directamente en la cantidad de usuarios y congestión, para lo cual se estima necesario establecer criterios de capacidad de carga, definiendo además protocolos de ordenamiento en la circulación vehicular y ciclística. Por otra parte, existen amplias zonas desprovistas de atractores, lo cual por un lado facilita las tareas de conservación de flora y suelos. Sin embargo, desde otra perspectiva parte de estas zonas se hallan en evidente estado de abandono, constituyéndose como espacios anónimos e improductivos, sin un aparente plan de manejo o de uso. Se plantea la necesidad de contar en estas áreas con otro tipo de oferta de recreación, reforzando aquella condición de paisaje naturalizado (xerófito) presente hacia el sector Dos Gemelos y en general hacia la ladera norponiente hoy desprovista de cualquier tipo de actividad recreativa. Esta posibilidad se podría ver reforzada y alimentada por la generación (o jerarquización) de nuevas accesibilidades, principalmente desde Recoleta. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 101 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 48: Mapa temático de principales atractores programáticos del PMS. Fuente: O. Moreno UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 102 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 2.3. INFRAESTRUCTURA INTERNA Por su carácter de espacio central, accesible, de alto valor y disponible, es importante que el Parque Metropolitano refuerce y fortalezca su rol e Identidad como Parque Urbano, a partir de la recuperación y/o consolidación de los sistemas de accesibilidad y riego aquí analizados. La habilitación de los espacios de un cerro para el uso público - en este caso como Parque Metropolitano - requiere ante todo de una formulación organizada e integrada de sus sistemas de accesibilidad y riego. 2.3.1. Infraestructura de Riego El Parque Metropolitano, - con sus dos unidades Cerro San Cristóbal y Bosque de Santiago - cuenta con 720 has de extensión, de las cuales 494 has. están regadas o presentan diferentes coberturas de riego, y 226 has. no presentan ningún tipo de riego. El Bosque de Santiago cuenta con 200 has de extensión, de las cuales 116 has no se riegan y solo 64 has están regadas. Unidad Cerro San Cristobal Bosque de Santiago TOTAL PM Total Has 522 200 722 Has c/Riego 432 64 496 Has s/ Riego 90 136 226 Figura 49: Tabla de cobertura de sistema de riego. Fuente: F. Schmidt Áreas sin Riego. El área del Borde Norte del Parque, presenta extensas áreas que no disponen de riego y corresponde con fuertes pendientes y afloraciones rocosas e inestables de difícil acceso. Las áreas sin riego se complementan con el amplio sector adyacente de Puntilla Riesco, pero situada fuera de los límites del Parque. Las áreas sin riego en el costado Norte, presentan una gran extensión y dan una imagen global de un zócalo o estrato de extrema aridez y sequedad a la base de este sector. Esta situación, se repite asimismo en el Bosque de Santiago en el área situada sobre el Canal Metropolitano que no dispone de agua. Las áreas sin riego son: Sector y áreas adyacentes a los faldeos del Cerro en Recoleta. Sector y áreas adyacentes a los faldeos del trazado de Vespucio Sur en Huechuraba. Sector y áreas adyacentes a los faldeos de Puntilla Riesco en Recoleta Sector y áreas adyacentes a las cumbres del Cerro de Chacarillas, y Gemelos en Vitacura. Sector y áreas adyacentes a canteras y costado Sur en Torres de Santa Maria. Sector y áreas adyacentes al costado Norte y canteras al pie de la Virgen. En Recoleta Sector y áreas adyacentes a borde superior del canal metropolitano en Bosque Santiago. Áreas con Riego Variable Las áreas que cuentan con riego de frecuencia variable – una vez cada 10 o 15 días – dependiendo de la disponibilidad del recurso, de la coordinación entre los sistemas, tecnologías y personal a cargo, presentan una imagen compacta de cubierta o manto verde con mayor o menor densidad. Las áreas de riego variable presentan una cobertura de gran extensión, mayoritariamente localizadas en las laderas y Sur y Sur Poniente, con escasa accesibilidad y pendientes variables. Esta cubierta o Manto Verde – por la condición vertical de la pendiente, - está omnipresente desde todos los puntos del área centro y Sur de la ciudad, contribuye a generar la Imagen del Parque. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 103 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Áreas con Riego Diario. Las áreas que cuentan con riego diario por sus condiciones topográficas y de localización, contemplan importantes porcentajes de laderas suaves y habilitación de suelos planos. Las áreas con mayor concentración de riego diario se localizan en el portezuelo sector Tupahue, que concentra la mayor cantidad de equipamientos y servicios de apoyo a las actividades del Parque. Las áreas de riego diario son islas bastante acotadas y autónomas dentro de la superficie del Parque, y corresponden a las áreas con mayor exposición y presencia pública. Estos sectores por el efecto de ser lugares de paso y Vitrina Publica del Parque, presentan un aspecto de gran cuidado aseo y pulcritud. • • • • • • • • • Sector y áreas adyacentes a piscina Tupahue. Sector y áreas adyacentes a Ermitaño bajo y alto. Sector y áreas adyacentes a La Cumbre. Sector y áreas adyacentes al Zoológico. Sector y áreas adyacentes al acceso la pirámide Sector y áreas adyacentes a Vivero Leliantu. Sector y áreas adyacentes al acceso Pio Nono. Sector y áreas adyacentes a Piscina Chacarillas. Sector y áreas adyacentes al acceso Pedro de Valdivia Norte. El siguiente mapa (figura 50) señala gráficamente las distintas áreas antes descritas. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 104 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 50: Mapa temático de áreas de riego del PMS. Fuente: F. Schmidt UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 105 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Conclusiones y Recomendaciones. - Parque y Paisaje Diverso. El hecho predominante del Parque Metropolitano es una gran diversidad de paisajes que contiene, dada por su condición topográfica de dos vertientes asimétricas: solana y umbría. Esta asimetría de paisajes y ocupaciones – parque y cerro pelado - aunque parezca paradojal, también representa su fortaleza en la medida que reconozcamos sus propios atributos y potencialidades que son de diferente orden y magnitud. En este sentido no debe insistirse en seguir regando áreas o sectores que no lo necesitan y que tienen su propia dinámica y fuerte identidad paisajística. No tiene sentido pretender tener un Parque Verde en todo el territorio, cuando las condiciones asi no lo aconsejan. Este enfoque no quiere decir que el sector Norte sea menos Parque o de segunda categoría en relación al sector Parque del área Sur, y si actualmente es así, es por otros motivos. Al revés, se trata de revelar poner en valor y potenciar los atributos reales del sector Norte: mayores alturas, vistas despejadas, afloramientos rocosos, espacios abiertos, pequeños oasis, canteras, vientos favorables que puedan servir y ser potenciadas con otro tipo de actividades, y equipamientos correspondientes. - Estudio del Sistema de Riego. El Parque se vera cada vez mas sometido a mayores presiones urbanas, viales, inmobiliarias, de equipamientos de todo orden, etc. Con respecto al riego es importante realizar un estudio prospectivo de optimización del sistema de riego, que permita saber cuales son las necesidades reales de riego hoy, como funciona el sistema para poder optimizarlo y en 30 años más sobre los recursos reales de suministro de aguas para el Parque, sin agua no hay Parque. - Exploración de otros Sistemas de Captación y Acumulación. Explorar otras posibilidades de captación de aguas, por ejemplo estudiar alternativas de otros canales aportadores, en términos de compra de acciones, o derechos de agua, o convenios con la Sociedad de Canalistas del Maipo, etc. Ver la posibilidad de contar con pozos profundos en las partes más bajas del Parque: por Ej Pedro de Valdivia Norte, Leliantú, La Pirámide, Mahuidahue, Av Perú, etc. Estudiar la posibilidad de Tranques de acumulación e infiltración de aguas lluvias en áreas y quebradas cuya topografía y demanda lo permitan, como por ej en Bosque de Santiago, antiguas canteras, y sectores bajos. Reforzar la acertada política de inversiones en estanques de acumulación, sistemas de bombeos, etc. - Tecnificación y Capacitación. El sistema de riego actual del Parque Metropolitano es uno de sus grandes capitales, la infraestructura construida es de mucho valor, y se debe reforzar. Los procedimientos y el recurso humano que lo operan valen aún más. Sin embargo, la enorme extensión y dificultad de un Parque en pendiente, la complejidad y extensión de los sistemas de operación, la vulnerabilidad de los procedimientos, y la diversidad de funciones que realiza el personal a cargo, entre otros factores, hace que se produzcan muchos desequilibrios y desajustes en la operación de riego, que atenta contra la propia Eficiencia de Riego que es la base de cualquier Parque. Estos factores y otros inciden de diferentes modos en las principales problemas: carencia de un enfoque integral y sistémico para el sistema de riego, informaciones parciales, resistencia a nuevas tecnologías, lógicas de riego iguales para convexidades y concavidades, Perdida de esfuerzos empleados, aplicación de Técnicas obsoletas , malas prácticas de riego tendido, duplicación de tareas, perdida de información cuando se muere un operario o funcionario , aislamiento de las cuadrillas, falta de coordinación entre disponibilidad de agua y areas a regar, etc. El sistema de riego contribuye a la erosión del parque. Por ej : carencia de manejo de quebradas, y aguas lluvias, aparición de Evidencias de erosión, afloramiento de cárcavas, riego por surcos contribuye a la perdida de tierra vegetal, aumento de riesgos de derrumbe, debilitamiento de pavimentos, y muros de contención, etc. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 106 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I - Optimización de la Gestión de Riego. El riego es la vida del Parque y requiere una reingeniería en términos de una racionalización, sistematización y coordinación eficiente de todos sus componentes. Esto implica conocer a cabalidad sus mecanismos, disponibilidades, tiempos, coberturas, sistemas, distancias, y procedimientos, avanzar en su tecnificación y capacitación del actual personal del PMS para generar unidades de riego autónomas pero coherentes, consistentes y eficientes. Esto implica entre otras medidas, generar mayor estrategia logística, de mecanismos de adaptabilidad y combinatoria de sistemas. - Tratamiento de Quebradas. Es importante hacer notar que no existe – por diferentes motivos - un manejo sistemático de quebradas ni de cauces de aguas lluvia dentro del Parque. Existe tan solo un sistema de evacuación de estas en las bermas de caminos principales, en las obras de arte principales y en los sitios mas concurridos. Sin embargo puede haber una experiencia valiosa en las áreas concesionadas de autopistas urbanas que en las zonas afectadas por los cortes de terrenos presentan tratamiento de aguas lluvias, áreas de infiltración, cobertura de laderas, de forestación e hidrosiembra, mallas y cierros de protección frente a los cortes aplicados en laderas de alto riesgo. 2.3.2. Sistemas de Accesibilidad Interna (ver figura 51) La calidad de público del Parque se basa en un amplio sistema o red de caminos, que otorga accesibilidad, seguridad, control, abastecimiento, interacción, encuentro y funcionalidad hacia el interior del Parque. Toda la vida y carácter público del Parque Metropolitano, se desarrolla en, y a partir de su red de caminos. Por su condición de Parque de Montaña 860 msnm. y mas de 300 mts. de altura sobre la ciudad, y laderas sobre 35° , la habilitación, construcción y consolidación de un Suelo plano, - además de la propia labor forestal y de riego – ha sido y es la Gran Tarea como Parque Metropolitano. Áreas sin Accesibilidad Pública. Las áreas de bordes del Parque en general no presentan una accesibilidad pública, por diferentes motivos, como los siguientes: • • • • • • • • • Sectores de pendientes de más de 30 °, en diferentes sectores del Parque. Sectores de canteras y áreas de riesgo en amplios sectores de Recoleta y Providencia. Sectores de cortes y afloramientos rocosos, por infraestructuras de autopistas. Sectores de canales de riego, y trazados y torres de Alta tensión, en Huechuraba y Vitacura. Recintos de Administración Central del Parque en Pio Nono. Recintos y Casas Numeradas de Mantención y servicio del Parque en distintos puntos Recinto Casa 1 de Parques Urbanos. Centro de Educación Ambiental en Bosque de Santiago. Recinto de las Antenas en la Cumbre. Áreas con Acceso Restringido. Áreas o caminos con frecuentación esporádica, o con acceso público limitado, por diferentes razones: áreas con programas especiales anexos al Parque, áreas de conservación, áreas de riesgo, y áreas estratégicas. Su principal característica - por su extensión y aislamiento, - es la falta de control social, policial, de personal del Parque, carabineros, o Conaf, y la carencia de equipamientos y servicios de uso público, a excepción del area de educación ambiental del Bosque de Santiago. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 107 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Áreas con programas especiales anexos al Parque. Corresponden a áreas especiales o de servicio y mantención insertas en el recinto del Parque, con programas de acceso restringido al público: • • • Centro de Educación Ambiental en Bosque de Santiago. Recinto y camarines Digeder Complejo Mahuidahue en Recoleta. Áreas de conservación y Forestación. Corresponden a áreas y caminos de mantención y manejo especial al interior del Parque. • • • • • • • Sector y áreas adyacentes al Bosque de Santiago, Sector y áreas adyacentes al Camino la Montaña, Sector y áreas adyacentes al Camino la Palmera, Sector y áreas adyacentes a la cumbre dos gemelos, Sector y áreas adyacentes al Camino entre la pirámide y Leliantú, Sector y áreas adyacentes al camino Digeder Sector y áreas adyacentes al camino entre P. De Valdivia Norte y Vivero Leliantú. Áreas de carácter Estratégico. Corresponden a áreas asociadas a infraestructuras de transporte, energía y aguas. • • • • Sector y áreas adyacentes a las Antenas en la Cumbre, Sector y áreas adyacentes a franjas de restricción y torres de Alta Tensión, en Bosque de Santiago, Sector y áreas adyacentes a estanques y canales de riego en Chacarillas y Dos Gemelos . Sector y áreas adyacentes a torres del sistema teleférico en Providencia. Áreas de Riesgo. La histórica extracción de piedra de las canteras del Cerro, ha generado áreas de riesgo de remoción en masa que se complementan con las fuertes pendientes del sector. El otro factor de riesgo y seguridad tiene que ver con los borde y áreas de transición en las obras de autopistas urbanas como cortes, túneles, viaductos, etc. • • Sector y áreas adyacentes a las canteras al pie de la Virgen, en Providencia y Recoleta Sector y áreas adyacentes del Hotel Sheraton, y Canales de TV. Por otros motivos, esta misma situación se repite en la zona de cortes realizados en la construcción de las autopistas que bordean y atraviesan el Parque: • • • Sector y áreas adyacentes de ladera Norte del Cerro por Americo Vespucio, Sector y áreas adyacentes a puntilla Riesco y Boca Sur del Túnel San Cristóbal, Sector y áreas adyacentes del Bosque de Santiago por los trabajos de taludes, túneles y viaductos de la Radial Nor Oriente. Los Bordes del Parque cuentan con senderos en muchas áreas que conectan con los caminos de uso público, pero por su calidad condición y topografía de senderos son de acceso restringido, no acceden carros de bomberos, ambulancias, ni patrullas de carabineros UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 108 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Áreas de Accesibilidad Pública Las áreas de accesibilidad pública corresponden a las áreas conocidas y más frecuentadas que generalmente cuentan con una dotación de equipamientos, servicios, seguridad, informaciones, y comunicaciones en distintos grados. Son puntos de partida, de llegada o de descanso en los trayectos del Parque, y se localizan de preferencia en el sector Sur del Parque. Estos sectores son : Oasis, Tupahue, Antilén, Zoológico, Cumbre, El Ermitaño, Jardín Japonés, Mapulemu, Plaza México, Enoteca, Pedro de Valdivia Norte, La Pirámide, Casa De La Cultura, Vivero Leliantú.. Todas estas áreas y lugares están servidos y comunicados en mayor o menor grado por una amplia red de accesibilidad que cuenta con caminos principales, de servicio, senderos, escaleras, miradores, y explanadas que responden a diferentes lógicas de accesibilidad entre las cuales podemos destacar : Accesibilidad por los Portezuelos. Los Portezuelos son los puntos mas bajos del cordón de cerros del San Cristóbal, rompen con la barrera o muralla del cerro. El Parque cuenta con 2 portezuelos mayores donde se han instalado los servicios equipamientos y redes de caminos, Tupahue y la Pirámide. Los portezuelos son Áreas de Confluencia de varios caminos pendientes valles y vistas, y se conforman como áreas de descanso intermedio hacia las cumbres. Accesibilidad en Espiral. Las cumbres escarpadas y abruptas de laderas pronunciadas, solo permiten una ocupación gradual que se ha conformado con caminos que suben de forma espiral contorneando las laderas, para conquistar las cumbres. Son los caminos de conquista de los cerros, son caminos largos de varias vueltas y curvas, y amplios panoramas. Accesibilidad a través de las Cumbres. En algunos casos Las Cumbres de los Cerros Los Gemelos y Chacarillas presentan lomos más suaves que permiten un trazado mas fácil y conveniente para las obras de infraestructura y de accesibilidad. Accesibilidad en Zigzag. Laderas abruptas y macizos rocosos de carácter eminentemente peatonal generan sendas o circuitos de aventura, de educación ambiental y de paseo. Corresponden a los senderos de uso público que recorren el recinto del Parque en diferentes situaciones y sentidos .Esta situación genera áreas de ocupación del Parque bastante restringida por su condición topográfica Accesibilidad Recta, o directa Este tipo de accesibilidad corresponde a una visión de transporte turístico al saltarse las cotas del Cerro y volar sobre el. Corresponde a los sistemas de Transporte mecánicos del Funicular y el Teleférico, que son una alternativa de accesibilidad al auto, al recorrer el Parque en forma recta, directa, rápida y atractiva. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 109 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Conclusiones y Recomendaciones. - NUEVO VALOR DE LOS CAMINOS. El tema de la construcción o habilitación de suelo plano o caminos, tiene una doble connotación: por una parte el Parque se usa, se ocupa, se vive y se accede desde un suelo plano, un camino. Por otra parte estos planos superiores – caminos permiten hacer presente y mostrar la condición y espectáculo espacial de Santiago: su cuenca, cordilleras, vistas, paisaje, escala, perspectivas, dimensiones, posición dominio, etc. Prueba de ello es la construcción y habilitación de una red de más de 50 kilómetros de caminos: caminos turísticos, caminos urbanizados, pavimentados, caminos de servicio, caminos habilitados, o caminos de tierra, además de grandes extensiones y paños de muros y obras de contención, de taludes, pretiles, zarpas , y obras de arte que complementan un esplendido paisaje construido sobre la ciudad, a partir de sus caminos. El gran patrimonio del Parque – además del patrimonio forestal y de riego - son sus caminos que permiten su conquista, accesibilidad y la oferta del espectáculo Santiaguino. Se deben establecer nuevos polos y centros de atracción con servicios y equipamientos que sirvan de apoyo a Nuevos Circuitos de Accesibilidad al Parque como por ejemplo : 1 - Plataforma de Acceso Intermodal. Se debe explorar la habilitación de una Plataforma Pública de accesibilidad intermodal con equipamientos, servicios y estacionamientos a partir de los trazados parciales y de servicio existentes a media falda en ambas laderas del Parque. Esta plataforma se constituiría como Acceso de escala Metropolitana al Parque, con posibilidad de estacionamientos, como Plataforma Intermodal, y como base para circuitos temáticos múltiples al interior del Parque. Por ejemplo: Habilitando, pavimentando y conectando los trazados de los Caminos existentes entre los sectores La Pirámide, Leliantú y Pedro de Valdivia Norte, por el sector Sur del Parque. Habilitando, pavimentando y Vinculando los trazados de los Caminos existentes entre la Av. Pie de Monte, Av. Carlos Reed, y sector de Pio Nono por el sector Sur del Parque. Habilitando, pavimentando y conectando los trazados de los Caminos existentes entre los sectores Digeder, camino La Montaña y Sector Tupahue por el costado Norte del Parque. 2 - Conectividad interna entre sectores. Con base en los polos de atracción actuales, se debe Explorar la posibilidad de realizar empalmes entre áreas diferentes y sistemas de transporte apropiados. Estos nuevos circuitos permiten crear flujos y sinergias que alimenten una accesibilidad pública, hacia sectores atractivos del Parque por un lado, y por otro lado establecer mayor control social y economías de escala en la dotación de servicios como red eléctrica, sistemas de riego, control de incendios, controles de seguridad, aguas lluvias, abastecimientos, etc. Por ej. estudiar la ampliación de la cobertura del sistema de teleféricos entre los sectores de Chacarillas y Leliantú otorgándole mayor accesibilidad a la Piscina Antilén y al Proyecto del futuro Jardín Botánico Chagual. A continuación se presenta un mapa de síntesis (figura 51), señalando los diversos matices de accesibilidad interna del PMS. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 110 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Figura 51: Mapa temático de accesibilidad interna del PMS. Fuente: F. Schmidt UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 111 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 2.3.3. Infraestructura de Accesibilidad Externa. Las áreas de bordes del Parque en general no presentan una accesibilidad pública, por diferentes motivos, lo cual genera una imagen ambivalente: por una parte el Parque – por ser un Cerro de mas de 300 mts, localizado en el centro urbano está siempre presente visualmente, es una referencia diaria. Sin embargo físicamente no es accesible porque sus bordes están ocupados por la constitución y construcción de cierros privados hacia el cerro, en los sectores de Recoleta y Providencia, por la existencia de pendientes de mas de 30 ° , la existencia de canteras y áreas de riesgo en amplios sectores de Recoleta y Providencia, por los cortes y afloramientos rocosos, por instalación de infraestructuras varias como autopistas, canales de riego, y trazados y torres de Alta tensión, en sectores de Huechuraba y Vitacura. Las áreas de bordes del Cerro Parque en general no presentan accesibilidad pública, por la constitución y construcción de cierros privados en los sectores de Recoleta y Providencia, por la existencia de pendientes de mas de 30 ° por la existencia de canteras, cortes y afloramientos rocosos, por instalación de infraestructuras varias como autopistas, canales de riego. Límites y Parque. El Parque Metropolitano, constituye un importante límite físico y visual para la ciudad, posee sus límites administrativos bien definidos en su perímetro, a excepción de un área ambigua o poco clara de cerca de 20 has en la zona de campamentos en Recoleta. Sin embargo, en su realidad y operación interna, estos límites presentan dinámicas y situaciones positivas y negativas que se localizan en sus bordes y que inciden en la percepción de accesibilidad y en la misma imagen del Parque. • • • • • • • • • • • Áreas Duras con sitios o actividades no afines al Parque. Área de Canales de TV, y área de vivienda consolidada en Providencia. Área de vivienda consolidada y área de Subestación Chilectra en Recoleta, Área Planta de Aguas Andinas, y Boca Sur túnel San Cristóbal, en P. de Valdivia Norte, Área Nudo vial La Pirámide, en Vitacura Área de Campamentos irregulares y vivienda consolidada en Recoleta. Áreas Blandas con Programas Especiales anexos o afines al Parque. Área mantención P. Metropolitano, y Club Atlético Santiago en calle Domínica, en Recoleta. Áreas verdes en Av. Perú, área Regimiento Buin, y área Complejo Mahuidahue, en Recoleta, Área de estacionamientos y canchas Clínica Santa Maria, y áreas desocupadas en ex av. Pie de monte en Providencia, Áreas del Santiago Paperchase Club, Club Colegio de Ingenieros, y Cementerio Parque del Sendero, en rinconada el Salto, en Huechuraba. Infraestructura Vial y Parque. Desde el punto de vista vial, el Parque establece una barrera urbana de 5 kms de extensión, que seguirá “ estorbando “ la continuidad, conectividad y fluidez del transporte y la accesibilidad urbana de Santiago; en este sentido, lo más probable es que habrá más Proyectos viales que afecten el territorio del Parque. Por ej el Anillo Intermedio. Por lo tanto se hace necesario establecer una coordinación eficaz con las instancias pertinentes encargadas de los Proyectos de Infraestructura de Transporte que afecten al Parque - Minvu , Mop Concesiones , Sectra, Copsa, CCHC, Concesionarias – que le permita al Parque Metropolitano, conocer, planificar y enriquecer o rechazar los nuevos Proyectos de concesiones que afecten el patrimonio del Parque .En este sentido resulta conveniente establecer una mesa de trabajo permanente para estos temas y así sumar a estos importantes actores a la causa del Parque, a su vez El Parque Metropolitano debe posicionarse como un Actor relevante, en la toma de decisiones de estos proyectos que lo afectan. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 112 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I El concepto de Calidad Total con sus respectivos controles debe aplicarse y ejercerse en forma continua y exhaustiva durante todo el desarrollo de los Proyectos y obras, desde su formulación inicial por los consultores de ingeniería y diseño urbano, hasta su ejecución en terreno por las constructoras correspondientes, tanto en el proceso como en el producto final, de manera de generar las mejores soluciones en beneficio de todos. Transporte y Gestión del Parque. La calidad de público del Parque Metropolitano, se basa en un amplio sistema de accesibilidad y Transporte que otorga accesibilidad, seguridad, control, abastecimiento, interacción y encuentro con la ciudad. Para el ciudadano común, - que es la gran mayoría - la experiencia del Parque comienza a vivirse y a percibirse a partir de sus secuencias de accesibilidad: estacionamientos, metro, taxi, buses Transantiago, bicicletas, pie, etc. Esta situación implica la integración de los principales modos y espacios de transporte dentro de una gestión estratégica para el Parque. Las condiciones de cercanía, frecuencia, disponibilidad, seguridad, accesibilidad y centralidad que presentan la mayoría de los sistemas de transporte en relación al Parque Metropolitano, que se localizan y operan en áreas cercanas al Parque, presentan un enorme potencial que puede ser aprovechado como una gestión de accesibilidad hacia el propio Parque. De ahí la importancia de interactuar en este ámbito de manera estratégica, con las instancias y alianzas correspondientes. Conclusiones y Recomendaciones. - Dotación de Nuevos Accesos y estacionamientos. La accesibilidad oficial al Parque desde el exterior se ve restringida a tan solo 3 puntos: Pio Nono, Pedro de Valdivia Norte, y La Pirámide actualmente suspendida por las obras de la autopista Radial Nororiente. Esta imagen de territorio de difícil acceso, se ve reforzada además por las condiciones de encierro que presenta el Cerro en sus flancos o bordes urbanos. Se propone explorar algunas áreas “Libres“ con potencialidad de Accesos, que deben por cierto ser verificadas en su factibilidad legal, económica, física, etc. (ver figura 44) Estas áreas están ubicadas de preferencia en los espacios residuales dejados por la construcción de autopistas y encuentros con el Río Mapocho, o bien sitios blandos con programas afines al Parque como por ejemplo: Área Regimiento Buin en Recoleta, área de canchas y estacionamientos de Clínica Sta. Maria, en Providencia, Área de Torres de Sta. Maria en Providencia, área de Puente Lo saldes – Leliantú, en Vitacura. Asimismo una buena dotación de Estacionamientos es una necesidad imperiosa para la accesibilidad pública al Parque. El Parque prácticamente no cuenta con estacionamientos ni en su interior ni en su exterior. - Lineamientos sobre Parque e Infraestructuras. La autoridad del Parque - en conjunto con MINVU, autoridades de Transporte y Concesiones debieran definir y establecer una postura clara y constructiva en defensa del Parque, como Bien Público, tal como se hizo en su oportunidad con el Proyecto Costanera Norte. La situación actual con varias concesiones o expropiaciones sobre el territorio del Parque, por la manera y calidad con que han sido realizadas algunas de ellas, sienta un peligroso precedente para nuevas intervenciones sin control, por la asimetría en la toma de decisiones, que se imponen mal sobre el Parque, afectando su imagen urbana y la funcionalidad misma del Parque. Por ej.: la inaccesibilidad y mala imagen y área de riesgo del sector de antenas en la Cumbre, los cortes del Parque y áreas de riego en cortes de acceso sur del Túnel San Cristóbal, las obras desmedidas y sin control que cortaron en dos el Bosque de Santiago, las áreas de restricción y el trazado de las Torres de Alta Tensión, entre otras. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 113 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I - Estudio de Medidas de Mitigación. El daño ejercido por las obras complementarias de sistemas y obras no planificadas repercute en mayores costos y superficies afectadas, por los impactos de obras no contempladas en el Proyecto de origen, con sus consecuencias posteriores como las mencionadas. En el Bosque de Santiago, - de las 5 has originales que intervendría la autopista se terminaron ocupando 10 has – las cuales quedan inutilizadas como Parque o cubierta vegetal, a raíz de los impactos viales de taludes, túneles y viaductos impuestos por la Autopista Nororiente que lo divide en 2. Por lo tanto es importante para la integridad futura del Parque realizar un Estudio Prospectivo de Medidas de Mitigación frente a las Obras que vendrán, así como la exigencia y validación de medidas concretas de restitución mitigación y compensación ante las concesionarias. Esto incluye movimientos de tierras, accesos, pretiles, Pantallas acústicas, cortes, desvío de cauces, obras de arte, aguas lluvias, viaductos, terraplenes taludes, muros de contención, deben ser objeto de este control. - Reutilización de Material Excedente. Los proyectos de Infraestructuras generan grandes cantidades de material residual, que se bota. Se propone la reutilización del material excedente de excavaciones, desmontes y movimientos de tierra en beneficio para el propio Parque, para obras de relleno, reposición, caminos, muros de contención, etc. Actualmente el procedimiento para estas obras establece lugares de acopio, o botaderos de material, fuera de la ciudad. Esta medida podría generar importantes economías de escala donde ambas partes salen ganando, por ej La habilitación de caminos provisorios para el transito o faenas pueden ser aprovechados para el beneficio del Parque dentro de una visión estratégica para la propia gestión del Parque. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE MARZO 2009 114 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 2.4. CONDICIONES AMBIENTALES DEL TERRENO Y ESTUDIO DE SUELOS A partir del diagnóstico realizado de fragilidad ambiental de suelos, cobertura vegetal, y riego, se se incorporan recomendaciones técnicas que constituyen orientaciones para la toma de decisiones, que corresponden a prácticas de manejo conservacionista de suelos probadas, y que están respaldadas por distintos trabajos de recuperación de suelos degradados en la actividad agrícola y forestal del país. - Estudio Topográfico detallado. Realizar un estudio topográfico, en escala 1:10.000. El relieve y topografía del terreno debe caracterizarse con mayor detalle a fin de establecer las pendientes existentes, cursos de aguas naturales y quebradas. La información topográfica es fundamental para el diseño de las obras de conservación de suelos y tratamientos para la acción de protección de quebradas, desagües naturales del agua, y establecer sectores que no se pueden plantar por restricciones topográficas. Este estudio topográfico, además permitirá mejorar los sistemas de riego por surcos, como el establecimiento de sistemas de riego tecnificado. - Caracterización de Suelos. Es necesario una caracterización de los suelos, por medio de estudios agrológicos detallados, de tal forma de conocer aspectos tales como: exposición de las laderas, largo de las pendientes y aspectos físico - químicos y estructurales relacionados con el material de origen, la textura, estructura y profundidad efectiva de los suelos. Es importante tener un conocimiento al mayor detalle posible de las características de los suelos del Parque, en especial de parámetros relacionados a su estabilidad respecto a la erosión hídrica. El estudio agrológico se deberá ejecutar a escala 1: 10.000, utilizando como mapa básico el plano topográfico. Escalas de trabajo más amplias pueden inducir a errores. Por ejemplo, en laderas a veces se encuentran diferencias apreciables en la condición del suelo en distancias entre 150 – 200 metros. - Manejo Conservacionista. Incorporar técnicas de manejo conservacionista, en suelos y aguas de laderas, se implementen de un modo sustentable en el tiempo. Es necesario que éstas tengan en consideración criterios de conservación de los componentes ambientales del ecosistema (agua, suelo, vegetación nativa, quebradas, plantación, senderos y caminos, y sistemas de drenaje natural y artificial, entre otros), entre las que se pueden recomendar las siguientes: • • • • • • Aumentar la cobertura vegetal, incorporando un plan de manejo que considere el reemplazo de un número mayor de especies arbóreas a las eliminadas. La influencia de las coberturas vegetales en la conservación del suelo, es su contribución a la manutención y mejoría de la capacidad biológica de los suelos y su influencia en los procesos de humificación de la materia orgánica, y en la generación de condiciones microambientales que posibilitan el desarrollo de la biomasa microbiana. Control de cárcavas siguiendo la metodología que incluye la construcción de surcos interceptores de aguas lluvias, siembra y plantación de vegetación en los bordes de ellas, y el establecimiento de especies herbáceas y arbustivas al interior de ellas, entre otras medidas (Carrasco, J. 1998; y Carrasco, J. 2003). Construcción de obras de arte, que permitan reducir la velocidad de escurrimiento del agua en las laderas, controlando con ello procesos erosivos (Carrasco, J.; Reckmann, O., 1994). Construir disipadores de energía al interior de los surcos de riego y a la salida de los desagues naturales o artificiales. Se recomienda utilizar bolones u otros materiales pétreos existentes en el parque, como rocas. Manejo de quebradas: las quebradas deben manejarse mejorando su cobertura arbórea cuando corresponda y colocando “piedraplenes” y barreras en caso que exista poca cobertura arbórea para controlar los flujos de aguas lluvias. Es relevante que los caminos y senderos sean examinados durante o después de las lluvias de alta intensidad, para prevenir embancamientos que puedan represar aguas y eventualmente reventar pendiente abajo. MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 115 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I • Dejar los restos de vegetación arbórea o arbustiva sobre el suelo, en vez de quemarlos o retirarlos. Esto permite aumentar la materia orgánica y la fertilidad del suelo. La implementación de las distintas técnicas de manejo conservacionista de suelos recomendadas, requerirá realizar una evaluación económica de su uso, y su impacto en la generación de empleos de carácter permanente y/o temporal. - Aumento de superficie arbórea. Aumentar la superficie arbórea y arbustiva de fotosíntesis, incorporando otras especies autóctonas de la Región Metropolitana, lo que permitirá incrementar la biodiversidad vegetal, y el efecto sobre el paisaje. Es recomendable incorporar especies adaptadas a las condiciones climáticas de la Región, lo cual favorecerá el establecimiento y una mejor población de especies en el Parque. - Control de daños en Senderos. Los senderos evidencian daño por erosión, siendo la de zanjas que se presentan en mayor grado, esto se debe mayoritariamente al riego por surcos de la vegetación que bordea los senderos, los que técnicamente se construyeron sin seguir las curvas de nivel y sin incluir elementos disipadores de energía de la escorrentía del agua a través de esos surcos. El deterioro físico de los senderos, podría ser controlado y reducido con la limitación de los márgenes del sendero, señalizaciones para que las personas no se extravíen de la ruta, la reforestación e implementación de riego tecnificado, además del programa de limpieza, y otros. - Manejo Forestal. Realizar un manejo de las áreas de bosque, tendiente a aumentar la población arbórea y arbustiva, que incluya retirar la vegetación de ejemplares muertos por término de su vida, o por ataque de enfermedades o agentes patógenos. Es necesario, además, incorporar un plan de manejo de plantas parásitas como el cabello de ángel (Cuscuta spp), que está afectando un número importante de árboles del Parque. - Fertilización. Incorporar un programa de fertilización de los árboles de laderas afectados por la erosión, especialmente aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio. Con el objeto de aprovechar los recursos existentes en el Parque, es recomendable incorporar materia orgánica al suelo a partir de la hojarasca existente, con el objeto de mejorar las propiedades físicas, químicas, y biológicas de éste. Esto último se traducirá en una mayor fertilidad del suelo en el tiempo, y una mayor capacidad de retención de agua en el perfil del suelo, conservando la humedad, y aumentando la eficiencia en el uso del agua. - Nuevas plantaciones. En el caso de plantaciones de árboles y arbustos, lo ideal es aplicar en el “hoyo de plantación”, guanos autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Esto facilitará el establecimiento y desarrollo de las distintas especies. Lo ideal es el uso de estiércol de pollo o pavo, por ser el tipo de materia orgánica que posee un mejor equilibrio entre materia orgánica de origen animal y vegetal. La materia orgánica de origen animal se mineraliza en un año en promedio, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura del suelo. La de origen vegetal, es de más lenta descomposición, por lo cual permite una mejor estructuración del suelo, y con ello una mejor porosidad de este en la zona de raíces de las plantas. - Trazados y programación de riego Es necesaria aumentar la instalación de sistemas de riego tecnificado en las laderas orientadas hacia la Avenida Perú, que incluya riego por aspersión en altura, es decir incorporar tuberías metálicas de 3 a 4 metros de altura y aspersor, distribuidos en la superficie del Parque. Este sistema de riego tecnificado, por un lado permitirá el riego de las especies MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 116 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I herbáceas, arbustivas, y arbóreas establecidas; y por otro lado permitirá el control de probables problemas de incendio que se pudiesen originar. Es importante proteger estas tuberías en la base del terreno donde se emplazan, ubicando un “pilar” de concreto con una perforación central, con un diámetro suficiente por donde emerja el tubo vertical. De esta forma se reducirá el riesgo de robo del tubo principal y aspersor, por arranque desde la base. En la eventualidad de aumentar la instalación de riego por aspersión, se requiere una programación del riego de la vegetación, la cual debe ser de noche, o por las tardes cerca de la puesta del sol, debido a que si es de día las plantas no absorben la mayor parte del agua y se genera un foco para que se establezcan enfermedades causadas por hongos. Estos sistemas, en verano, deben mantener húmeda la vegetación herbácea seca, de manera de reducir los riesgos de incendios a partir de este tipo de coberturas. - Señalética Incluir letreros en el Parque que inviten a los visitantes a botar su basura en lugares habilitados, con mensajes claros como por ejemplo: “El Parque Metropolitano de Santiago también es tuyo, cuídalo y no lo contamines con basura”, u otros similares. - Jardinería. Para evitar la degradación de empastadas, se recomienda manejar adecuadamente los cortes de éstas en los jardines. Lo ideal es cortar el césped con máquina segadora, evitando el uso de segadoras de látigo autopropulsadas, porque estas últimas someten a un excesivo daño a las plantas, lo que complica su recuperación y crecimiento posterior de la empastada. La segadora de látigo, sólo debe ser usada para cortar el césped en los bordes de jardines, donde no se pueda utilizar la máquina segadora. Cada vez que se realice un corte del césped, en forma inmediata se debe retirar la cobertura cortada, porque ésta al quedar sobre el terreno cubrirá el césped establecido, reduciendo con ello el proceso de fotosíntesis al impedir la llegada de la luz directa del sol a las plantas establecidas. Además, esta cobertura vegetal cortada será un punto de acumulación de agua de riego, significando una condición ideal para el ataque de enfermedades fungosas a las plantas. Una vez retirado el césped cortado, se recomienda fertilizar con nitrógeno y regar en forma inmediata. El riego debe ser hecho de tal forma, que debe disolver el fertilizante nitrogenado, e incorporarlo a través del agua a la zona de raíces de las plantas. Cada corte de una empastada, somete a una condición de estrés extremo a cada planta cortada, ya sea esta gramínea o leguminosa, por lo cual hay que favorecer su recuperación con agua y fertilización. De esta forma se reducirá notablemente la degradación de las empastadas de los jardines. MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 117 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I 2.5. GESTION INSTITUCIONAL, ACTORES Y MATRIZ DE INTERESES La gestión en el escenario tendencial Los escenarios de gestión tienen relación con establecer las condiciones institucionales para enfrentar el escenario institucional. Se plantean desafíos relevantes para la gestión institucional en el escenario tendencial derivados de los procesos a los cuales se enfrenta, entre los cuales se tiene: • • • • Aumento de la demanda de uso de los servicios e instalaciones: más usuarios con diversidad de necesidades, sobrecarga de uso de servicios Relación con vecinos del PMS: consolidación la ocupación urbana en el borde poniente (Recoleta), valorización de predios de propietarios colindantes, integración de recursos a proyectos inmobiliarios. Generación de oferta de valor: accesibilidad, permanencia, uso. Incorporación de la gestión a procesos urbanos en el entorno, proyectos viales, desarrollo de la ciudad en general. En el escenario tendencial se plantean modificaciones de la gestión en los siguientes sentidos: • • • Estrategias: especificar las estrategias en relación alas problemáticas futuras: atención y satisfacción del cliente, desarrollo de la ciudad, optimización de los recursos. Roles: en función de lo anterior, los roles de la arquitectura institucional debiera considerar las siguientes áreas diferenciadas: un área de desarrollo de mercado para la creación de la oferta de valor y la satisfacción de usuarios), un área de comunicaciones que se encargue de la gestión de stakeholders, un área de proyectos urbanos para la integración del PMS a la ciudad y la puesta en valor de los recursos. Indicadores de gestión: incorporar indicadores que midan las dimensiones antes indicadas: desarrollo de mercado, gestión de actores y proyectos urbanos. Las relaciones que se establezcan con los actores o stakeholders del PMS están determinadas por los intereses que éstos puedan tener con el éxito de la gestión del PMS. En función de la identificación de estos intereses es que se realiza una planificación de las relaciones que es relevante tener con cada uno de ellos. Las relaciones que se pueden establecer son de corto plazo (tácticas) para la solución de problemáticas puntuales o para el aprovechamiento de oportunidades de interés común, y de largo plazo (estratégicas) que son las que se establecen con aquellos actores con los cuales se mantendrán vínculos permanentes, principalmente porque el éxito de la gestión del PMS, o de ambos, tiene algún grado de dependencia. La estrategia de relaciones con los actores también está determinada por el impacto o relevancia que esta relación puede tener para la gestión del PMS. La prioridad se va modificando en el tiempo de acuerdo a la evolución de la gestión y está muy marcada por resultados de corto plazo en la planificación. Se propone a continuación una matriz de intereses según actores de acuerdo a lo indicado. MARZO 2009 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 118 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Ámbito público Ministerio de Vivienda Ejército División de Infraestructura Regimiento Buin Municipio de Recoleta Municipio de Providencia Municipio de Vitacura Municipio de Huechuraba Consejo de Monumentos Nacionales Sendero de Chile - Conama Ministerio de Obras Públicas – Concesiones Dirección de Presupuesto Gobierno Regional Sernatur Ámbito privado Arzobispado Propietarios colindantes al Parque residentes Propietarios colindantes al Parque empresas Chilectra S.A. Vecinos residentes entorno directo y sus organizaciones Aguas Andinas S.A. Telmex Empresas de Telecomunicaciones Inmobiliarias con proyectos en el entorno directo Inmobiliaria Manquehue MARZO 2009 Intereses Plazo Prioridad Éxito en la gestión del PMS y disminución del costo de financiamiento. / Apoyo institucional para la gestión y el financiamiento. LP Alta Desarrollo de proyecto de integración urbana. CP Alta LP Alta LP Alta LP Baja LP Baja LP Baja LP Baja LP Alta LP Baja LP Baja LP Baja Plazo Prioridad LP Alta CP Alta CP Alta CP Alta LP Baja CP Baja CP CP Baja Alta CP Alta CP Baja Planificación y desarrollo urbano del borde. Planificación de accesibilidad y permanencia de usuarios en barrio Bellavista. Planificación urbana y desarrollo inmobiliario predio La Puntilla. Fomento integrado de potencial inmobiliario borde sur Cerro San Cristóbal. Planificación de accesibilidad y permanencia de usuarios en Pedro de Valdivia Norte. Mitigaciones proyectos viales concesionados. Fomento integrado de potencial inmobiliario borde oriente Cerro San Cristóbal. Planificación de accesibilidad y de usuarios al PMS en borde sur. Mitigaciones proyectos viales concesionados. Mitigaciones proyectos viales concesionados. Conservación y puesta en valor de monumento Regimiento Buin. Puesta en valor proyecto Sendero de Chile. Desarrollo de proyectos viales concesionados / Mitigación de proyectos viales concesionados. Éxito en la gestión del PMS y disminución del costo de financiamiento. / Apoyo institucional para la gestión y el financiamiento. Puesta en valor del PMS como atractivo turístico. Desarrollo de proyectos turísticos incluyendo alojamiento. Intereses Conservación y puesta en valor de sector Santuario y Cumbre. Integración, accesibilidad, regularización de propiedades y deslindes. Desarrollo de proyectos conjuntos de integración, accesibilidad, regularización de propiedades y deslindes Gestión del uso y satisfactores para este segmento de demanda. Desarrollo de proyectos conjuntos de integración, accesibilidad, regularización de propiedades y deslindes. Puesta en valor de bordes del cerro San Cristóbal. Proyecto de integración de antenas. Poner a disposición la oferta del PMS para valorización de proyectos inmobiliarios. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 119 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I Ámbito privado Conglomerados asociativos empresariales del barrio Bellavista (comercio y rubro gastronómico) Ciudad Empresarial (gerencia) Asociaciones culturales Museo Pablo Neruda Organizaciones de la sociedad civil (Defendamos la Ciudad, Amigos del Parque, etc.) Casa de La Paz Universidad San Sebastián Universidad Andrés Bello Universidad de Chile Universidad Católica Universidad Mayor Concesionarios Canales de televisión Clínica Santa Maria e Indisa Hotel Sheraton Club Atlético Santiago Santiago Paper Chase Club Club de Campo Colegio de Ingenieros Colegio Saint George Shell (replantación) CEPAL Diario Últimas Noticias Diario El Mercurio Sucesión Familia Riesco (La Puntilla) Parque del Sendero MARZO 2009 Intereses Integración de los atractivos y servicios del PMS a la oferta del barrio. Mitigación de impacto de proyectos viales. Integración y servicios. Utilización de los recursos del PMS para el desarrollo de la oferta de las asociaciones culturales. Utilización de los recursos del PMS para el desarrollo de la oferta de las organizaciones de la sociedad civil. Promover los intereses del PMS en el entorno institucional. Utilización de los recursos del PMS para el desarrollo de la oferta de las organizaciones de la sociedad civil. Gestión del uso y satisfactores para este segmento de demanda. Mitigaciones proyectos viales concesionados. Integración y accesibilidad. Desarrollo de imagen corporativa (RSE). Puesta en valor de ladera sur del Cerro San Cristóbal. Evaluación de factibilidad de proyectos inmobiliarios. Utilización de los recursos del PMS para el desarrollo de la oferta de las asociaciones deportivas y educacionales. Desarrollo de imagen corporativa (RSE). Planificación urbana y desarrollo inmobiliario predio La Puntilla. Desarrollo de imagen corporativa (RSE). Mejoramiento de entorno urbano para el desarrollo del modelo de negocios. Plazo Prioridad LP Baja LP Baja LP LP Baja Baja LP Baja LP Baja LP LP LP LP LP LP CP CP Alta Alta Alta Baja Baja Alta Baja Baja CP Baja CP CP CP CP CP CP CP CP Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja CP Alta CP Baja UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE 120
Documentos relacionados
INFORMEFINAL PLAN MAESTRO DE
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DEL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO: INFORMACION BASE INFORME FINAL. Volumen I
Más detalles