Anexo 1 TdR JCCM INADES Español 14en13
Transcripción
Anexo 1 TdR JCCM INADES Español 14en13
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO “Participación activa de organizaciones campesinas, con representación significativa de mujeres, en el desarrollo local de la Provincia de Bandundu, RD Congo” (Expte. Cooperación 32/2010) I. Introducción Este proyecto cuyo objetivo específico ha sido “Promover la participación activa de organizaciones campesinas constituidas legalmente, fortalecidas técnicamente y en las que las mujeres tienen un papel relevante en el desarrollo comunitario, de cuatro territorios de la Provincia de Bandundu”, se ha estructurado en los siguientes resultados: R.1. : Fortalecida la capacidad de incidencia política de las UOPA, para la defensa de sus intereses ante las instancias públicas locales. R.2. : Cooperativas campesinas garantizan de manera comercialización de los productos agrícolas de las OPA/UOPA. profesional la R.3. : Las mujeres campesinas miembros de las uniones de organizaciones de producción) agrícolas (UOPA) adquieren un papel relevante dentro de las mismas, gracias a su empoderamiento, económico, social y político. R.4. :. Ampliadas las estructuras de ahorro y crédito de las comunidades (FONSDEV) y diversificados sus servicios R.5. : Fortalecidas las capacidades del equipo local de la delegación de INADES en Kikwit. El proyecto ha sido ejecutado por INADES Formation –Congo1 (en adelante INADES), como contraparte de InteRed en la Provincia de Bandundu, en concreto en la ciudad de Kikwit que es donde la organización tiene la delegación, mediante la subvención concedida por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha (en adelante JCCM) en su convocatoria de subvenciones de ONGDs para la cofinanciación de proyectos de Cooperación al Desarrollo del año 2010. La subvención concedida por la JCCM asciende a 205.203,67€. El proyecto se inició el 4 de octubre de 2010, la fecha de finalización prevista era inicialmente el 3 de octubre de 2012, sin embargo, ha sido necesaria su ampliación hasta el 3 de mayo de 2013, para lo cual se ha solicitado autorización a la JCCM, que fue autorizada en sus comunicaciones de fechas 31 de agosto de 2012 y 21 diciembre 2012. La población beneficiaria del proyecto se resume en el cuadro siguiente Uniones de (UOPA)(1) 7 UOPA : (REPROV, UOPA Mungindu, UPRM, UAMO, UPDM, UOPNK et UOPA-Ekubi) 1 Número de OPA (2) y (FONSDEV)(3 )que conforman las UOPAS 35 Número OPA comformadas por mujeres Animadores/as de las UOPA y responsables de los FONSDEV H 7 (280 mujeres) 350 F 140 Arboricultore s Territorio Sectores Total 490 140 • • • • Idiofa Bulungu Gungu Masi-Manimba • Munkanim • Nkara et Kipuka • Mungindu • Mosango et Mokamo INADES Formation Congo, es la delegación en RD Congo del Institut Africain pour le Développement Economique et Social, organización internacional presente en 10 países de Africa, con su sede social internacional en Costa de Marfil (Abidjan). Animadores/as de las UOPA y responsables de los FONSDEV Cooperativas 4 3 FONSDEVE 3 Total 39 - 190 90 280 57 18 75 - 597 248 845 140 • Bulungu • • • 4 7 Nkara Kipuka Imbongo El proyecto se ha desarrollado en la Provincia de Bandundu en 4 territorios del distrito de Kwilu: Gungu (localidad de Mungindu), Bulungu (localidades Nkara, Ekubi y Kipuka), Masi-Manimba (localidades de Muluma y Mokamo) e Idiofa (localidad de Munkanim). II. Antecedentes de la acción de desarrollo El objetivo de la intervención ha sido fortalecer el tejido organizativo del campesinado de la Provincia de Bandundu, incidiendo especialmente en el impulso del papel de la mujer, para promover su incidencia y participación en la toma de decisiones que afectan al desarrollo de sus comunidades. La organización local trabaja en la Provincia de Bandundu desde 1991, promoviendo el desarrollo sostenible del mundo rural en la provincia a partir del empoderamiento de la población campesina, a nivel organizativo, económico y político para lograr su intervención como actores de su propio desarrollo. La propuesta se enmarca dentro del Plan de Acción de la organización local para el trienio 2008-2010, elaborado a partir de los resultados conseguidos por INADES en el trienio anterior y del análisis de las principales problemáticas dentro del medio rural identificadas en la Provincia de Bandundu y que se expondrán en el siguiente apartado. A partir de la experiencia de la organización local en la Provincia y del análisis continuo del contexto INADES establece los principales retos, agrupándolos en tres ámbitos: a) el fortalecimiento de la arquitectura organizativa del campesinado, especialmente dentro del campesinado que se dedica a un mismo producto, para que aúnen esfuerzos para la conservación y obtener mejores condiciones en la comercialización de los mismos; b) financiación del mundo rural, a través de estructuras alternativas de ahorro y crédito autogestionadas por el campesinado, que favorezcan el desarrollo local; c) apoyar a la ciudadanía a asumir el reto de la descentralización que está en marcha en el país y promover la participación ciudadana a nivel de los nuevos espacios de concertación local creados. A largo del periodo de ejecución del proyecto ha sido necesaria la modificación del presupuesto en cuanto al reparto de los fondos entre las distintas partidas, para lo cual se ha solicitado autorización a la JCCM, que ha sido concedida en las comunicaciones con fecha 11 de mayo de 2011 y 31 de agosto de 2012. Estas modificaciones no supusieron cambios a nivel de la ejecución de actividades, ni del impacto previsto en el proyecto. Se facilitará a la persona evaluadora toda la documentación de formulación, así como el informe de seguimiento y la información sobre las modificaciones realizadas en el presupuesto a lo largo del proyecto. III. Ámbito de la evaluación y actores implicados El ámbito temporal de la evaluación comprenderá el período total de la ejecución del proyecto que va desde el 4 de octubre de 2010 al 3 de mayo de 2013. Según la normativa de la JCCM la evaluación debe realizarse durante el periodo de ejecución del proyecto, lo que se ha tenido en cuenta a la hora de solicitar la ampliación de plazo del proyecto. Por tanto, aunque la fecha de finalización del proyecto se ha fijado el día 3 de mayo, la mayor parte de las actividades en el momento de realizar la evaluación ya habrán finalizado para facilitar la misma. La evaluación contemplará un análisis de la documentación existente relativa al proyecto, en algunos casos se tratará de documentación suministrada por InteRed y/o la contraparte local y en otros casos será documentación de interés recabada por el equipo evaluador A continuación se expone una matriz de documentación que deberá ser completada en su propuesta metodológica por el equipo evaluador. DOCUMENTO CONTENIDO LOCALIZACIÓN Orden de 16-12-2008, de la Consejería de Salud y Bienestar Social, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones destinadas a la cooperación para el desarrollo. Formulación proyecto y modificaciones sustanciales del mismo Normas de justificación de subvenciones en materia de cooperación Sede de InteRed Documento de formulación de la intervención y cartas y documentos de las modificaciones sustanciales. Sede de InteRed Informes de seguimiento disponibles Informes de seguimiento Sede de InteRed Otra documentación interés Estudios específicos sobre la zona de Intervención y sobre el trabajo y experiencia de la organización local Sede de InteRed contraparte local. de y En la evaluación se plantean los siguientes actores, diferenciando aquellos que son sujetos a evaluar y aquellos que participan en la gestión y/o seguimiento de la evaluación, en algunos casos puede haber personas que estén en ambos grupos. - Unidad de Gestión de la Evaluación: Se conformará una Unidad de Gestión de la Evaluación formada por personal de InteRed y de la contraparte local. Esta Unidad de Gestión ha sido la encargada de consensuar los presentes TdR y será responsable de seleccionar al equipo evaluador. La Unidad de Gestión de la Evaluación será la responsable de la logística de la evaluación, acordando con el equipo evaluador la agenda de evaluación y apoyando en los contactos con la población meta y visitas al terreno. Para hacer operativa la interlocución con el equipo evaluador, si se ve pertinente, la coordinación se centralizará en una persona de InteRed en Madrid. - Sujetos de evaluación: La evaluación deberá contemplar a: • Una muestra representativa de las personas miembro de las Uniones de organizaciones campesinas (UOPA en las siglas en francés). • Una muestra representativa de las mujeres miembro de las organizaciones de mujeres campesinas (OPAF, en siglas en francés) • Una muestra representativa de los miembros de las cooperativas • Una muestra representativa de los miembros de los fondos de ahorro y crédito (FONSDEV, en las siglas en francés). • Al equipo de la organización local, tanto al equipo permanente como a los distintos asesores/as que han colaborado en el desarrollo del proyecto. IDENTIFICACIÓN DE PARTES INTERESADAS - ACTORES Actor y entidad Expectativas de Relevancia en el participación proceso Contraparte del país socio INADES Alta Alta Población beneficiaria del proyecto Sujetos de evaluación Muy Alta Muy Alta Autoridades, organizaciones locales…(se valorará posibilidades conjuntamente con al organización Otras partes interesadas local) Media Media Otras partes interesadas InteRed Alta Alta A nivel geográfico: A la hora de seleccionar la muestra de los distintos colectivos se deberá tener en cuenta abarcar localidades de al menos 2 de los 4 territorios de intervención. IV. Preguntas y niveles de análisis de la evaluación Desde un punto de vista general, toda evaluación ha de tener por objeto contribuir a mejorar la calidad y los efectos positivos de los proyectos y programas de cooperación al desarrollo a través del suministro de información oportuna e independiente sobre la ejecución de los mismos. Los objetivos principales de la evaluación son: 1. Valorar, cuantitativa y cualitativamente, si el proyecto ha contribuido al logro de los resultados esperados y con ello a la consecución del objetivo previsto, partiendo de los criterios clásicos del CAD del enfoque de marco lógico (eficacia, eficiencia, pertinencia, sostenibilidad e impacto). 2. Valorar la calidad de los procesos, entendiendo el grado en que se han incorporando los enfoques de género e interculturalidad. 3. Analizar la metodología y estrategia de intervención de la organización socia local (estrategia de acompañamiento y fortalecimiento de las organizaciones campesinas, calidad de la formación ofrecida, las estrategias para lograr su participación e implicación activa en el desarrollo de sus comunidades). 4. Analizar el grado de participación y apropiación 5. Incorporación de los enfoques de género y de derechos en toda la propuesta. 6. Analizar capacidades institucionales de la organización local para la ejecución y seguimiento del proyecto. 7. Elaborar las recomendaciones necesarias para identificar los puntos débiles que se han detectado a lo largo de la implementación del proyecto y sacar a la luz los puntos fuertes del mismo y que deben tenerse en cuenta de cara a la continuidad de los resultados obtenidos. V. Criterios de evaluación Los criterios generales que se utilizarán serán adaptados de los que utiliza la Comisión Europea. Se describen brevemente en la siguiente tabla: CRITERIO DESCRIPCION Pertinencia Adecuación de los objetivos del proyecto a los problemas que trata de resolver y al contexto en el que opera. También se refiere a la calidad en la identificación y diseño del proyecto (lógica del proceso de planificación, coherencia del diseño) Eficiencia Adecuación razonable del coste incurrido para el alcance los resultados, es decir el correcto uso de insumos para realizar actividades previstas (en términos cualitativos, cuantitativos y de tiempo) y la calidad de los resultados alcanzados hasta la fecha. Eficacia Hasta qué punto los resultados y los factores externos/hipótesis contribuirán al logro del objetivo del programa. Se incluirá una valoración concreta de los beneficios percibidos por los grupos meta. Previsiones de Apreciación de los efectos que la intervención planteada puede tener en Impacto su entorno más amplio. Previsión de conseguir el impacto deseado a partir de los avances alcanzados a la fecha. Posibilidad de identificar efectos no deseados provocados hasta el momento por la intervención Sostenibilidad La probabilidad de que los beneficios alcanzados y futuros del proyecto continúen una vez haya concluido la financiación externa, especialmente en lo relacionado con el apoyo de políticas, factores económicos y financieros, aspectos socio-culturales, equidad de género, tecnología apropiada, aspectos medioambientales y capacidad institucional y de gestión. A continuación se aportan preguntas clave que podrán ser tenidas en cuenta por cada criterio son los siguientes: CRITERIOS ASUNTOS CLAVE Pertinencia • • • • • • Eficiencia • • Eficacia • • • Impacto • • • • Sostenibilidad • • • Coherencia del programa con las políticas de desarrollo nacionales y locales y con políticas sectoriales relevantes. Claridad en la identificación de la población beneficiaria. Correcta valoración y apoyo a las capacidades institucionales Promoción efectiva de la apropiación del programa por la población beneficiaria. Claridad y concreción en la identificación y definición de los problemas. Claridad y coherencia lógica de los objetivos de la matriz de planificación en cuanto a objetivos, resultados y actividades para lograr cada resultado. Calidad de la gestión habitual del proyecto: (a) gestión presupuestaria y financiera; (b) gestión de personal, información y recursos; (c) gestión de riesgo; (d) relación/coordinación con autoridades locales y otros socios; (e) tiempo empleado en la gestión. Percepción de la población beneficiaria respecto a la entrega y acceso a las mejoras. Mejoras provocadas por cambios institucionales. Flexibilidad y apoyo a los beneficiarios para adaptarse a presunciones inadecuadas/erróneas o a factores externos que les afecten Efectos de cualquier resultado no previsto en el programa Indicios de que el objetivo general está siendo alcanzado, y en que medida es atribuible al programa. Posibles implicaciones de cualquier impacto imprevisto sobre el impacto global. Hasta que punto se han logrado impactos relacionados con los enfoques de género, medioambiental y reducción de la pobreza. Sentido de apropiación de la población beneficiaria sobre los objetivos y logros del programa. Grado de apoyo del autoridades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Probabilidad de que los logros alcanzados continúen tras el fin del periodo de ejecución del programa. VI. Metodología y Plan de trabajo El equipo evaluador deberá presentar una propuesta metodológica. Se definen a continuación las fases que se contemplan en la evaluación y los tiempos que se sugieren para cada una de ella, pudiendo ser ajustados en la propuesta metodológica que presente el equipo evaluador. o o o o Fase Fase Fase Fase I: Análisis Previo / Estudio de Gabinete. II: Trabajo de campo. III: Informe borrador y devolución de resultados preliminares. IV: Informe Final Fase I: Análisis Previo / Estudio de Gabinete: En esta fase se realizará: - Análisis exhaustivo de la documentación disponible del proyecto (formulación, e informes de seguimiento). - Definición del plan de trabajo definitivo de la evaluación. Tiempo previsto: 5 días Fase II: Trabajo de campo: En esta fase se realizará en el país de intervención, RD Congo, Provincia de Bandundu: - Briefing con contraparte local. - Visitas, reuniones, entrevistas,… sujetos de evaluación. Tiempo previsto: 10 días Fase III: Informe Borrador y devolución de resultados preliminares: - Elaboración borrador informe de evaluación y presentación a los responsables del seguimiento de la evaluación del proyecto. - Retroalimentación con representantes InteRed y contraparte local. Tiempo previsto: 6 días. Fase IV. Informe final: - Elaboración informe final tras la recepción de los comentarios al borrador. - Aprobación informe final. Tiempo previsto: 4 días Estructura y presentación. Informes de evaluación La propuesta de índice de contenidos del Informe de Evaluación es la siguiente, pudiendo variar si el equipo evaluador así lo indicara en su propuesta metodológica y fuera aceptada por la Unidad de Gestión de la Evaluación: 0. Resumen ejecutivo no más de 7 páginas. 1. Introducción • Antecedentes y Objetivo de la evaluación. • Preguntas principales y criterios de valor. 2. Descripción resumida de la intervención evaluada, con especial referencia a las expectativas de cumplimiento; resumen de los antecedentes, la organización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla la intervención. 3. Metodología empleada en la evaluación • Metodología y técnicas aplicadas. • Condicionantes y límites del estudio realizado. 4. Análisis de la información recopilada y evidencias en torno a las cuestiones establecidas previamente. Interpretación de las evidencias en relación con las preguntas de evaluación enunciadas. 5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación establecidos. 6. Las recomendaciones derivadas de la evaluación. 7. Anexos en los que se incluirán: Los TdR. Metodología propuesta, Listado de fuentes secundarias (revisión documental) utilizada; Listado de informantes claves, Modelos de recogida de información (guiones de entrevistas, …), Información recopilada a través de fuentes primarias (trascripción de entrevistas, volcado de cuestionarios, etc. …), Alegaciones y comentarios de distintos actores al borrador si existen desacuerdos. La extensión máxima del Informe Final de evaluación será de 50 páginas (tamaño A4), en letra Verdana 10, interlineado sencillo. El Resumen Ejecutivo no excederá las 6 hojas. Como anexo siempre se adjuntará una ficha-resumen de la evaluación siguiendo el formato establecido por el CAD de la OCDE para el inventario de evaluaciones de esta institución. El equipo evaluador entregará a la ONGD el informe final de evaluación, una vez haya sido socializado el borrador por todas las partes, en formato papel (tres copias) y en formato electrónico. VII. El equipo evaluador Para la realización de la evaluación se requiere un/a experto/a o un equipo evaluador con experiencia demostrada en evaluación y en el ámbito de desarrollo rural, preferiblemente con experiencia previa de trabajo en África y con conocimientos de los enfoques de derechos y género. Se prioriza equipo evaluador frente a un único evaluador/a. Deberá tener capacidad de comunicación y adaptación a contextos complejos, actitud dialogante. Es indispensable el dominio del francés hablado y escrito. La comunicación con la población beneficiaria en el idioma local Kikongo se facilitará a través de traductor/a, facilitado por la organización local. El equipo evaluador será responsable de: § § § Diseño de la propuesta metodológica de la evaluación. Elaboración de los distintos instrumentos y herramientas que se emplearán en el proceso evaluativo. Realización de las acciones del proceso de evaluación. § § Elaboración del informe preliminar y retroalimentación con InteRed e INADES. Elaboración del informe final de la evaluación. Para garantizar la independencia del equipo evaluador respecto de la intervención evaluada por lo que estarán excluidas las personas que hayan trabajado como personal de plantilla para InteRed y/o INADES en los últimos tres años. Como ya se ha mencionado, la Unidad de Gestión de la Evaluación será la responsable de la logística de la evaluación, en este sentido, al no contar InteRed con personal en terreno, será principalmente la organización local quien acordará con la persona evaluadora la agenda de evaluación y facilitará los contactos con la población meta y acompañará a la persona evaluadora, si así se acuerda. InteRed facilitará los contactos y la coordinación con la organización local. En la propuesta metodológica presentada por la persona evaluadora se señalará la pertinencia o no de que representantes de la ONGDs o su contraparte estén presentes durante el desarrollo de los trabajos de la evaluación, ya que en algunos casos pueden favorecer la realización de la misma, facilitando la relación con la población beneficiaria, pero en otros puede condicionar las respuestas y con ello los resultados de la evaluación. VIII. Premisas de la evaluación, autoría y publicación Las premisas básicas hacen referencia al comportamiento ético y profesional que debe tener el equipo evaluador. Estas premisas son: • Anonimato y confidencialidad.- La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad. • Responsabilidad.- Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los-as miembros del equipo o entre éstos y los-as responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella. • Integridad.- El equipo evaluador tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención. • Independencia.- La persona evaluadora deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone. • Convalidación de la información.- Corresponde a la persona evaluadora garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración del informe de evaluación, y en última instancia será responsable de la información presentada en el Informe de Evaluación. • Informes de evaluación.- La difusión de la información recopilada y del informe final de evaluación deberá acordarse entre la entidad financiadora InteRed y la persona evaluadora. IX. Plazos para la realización de la evaluación La fecha de inicio de la evaluación deberá ser posterior al 1 de marzo de 2013. El plazo para la realización de la evaluación es de 25 siguiente: o o o o Fase Fase Fase Fase días, con la distribución I: Análisis Previo / Estudio de Gabinete. 5 días. II: Trabajo de campo. 10 días. III: Informe Borrador y devolución de resultados preliminares. 6 días IV: Informe Final. 4 días Este calendario puede variar ligeramente en negociación el equipo evaluador contratado. El presupuesto para la evaluación es de 5.250€ Euros de los que se deducirán los impuestos correspondientes y que incluye tanto los honorarios como los gastos de desplazamiento y otros gastos en los que incurra la persona evaluadora. X. Presentación de la propuesta técnica e importe de la evaluación El equipo evaluador deberá presentar una oferta técnica y económica que incluya la propuesta metodológica y el curriculum de la persona o equipo evaluador propuesto. La oferta económica en ningún caso podrá exceder de los 5.250€ Euros, impuestos incluidos. La persona evaluadora presentará una factura por los honorarios de la evaluación realizada. Los gastos de viaje y estancia se justificarán mediante liquidación de dietas a la que se adjuntarán los justificantes de gasto. El pago serán realizados en euros por transferencia bancaria, en la cuenta facilitada por el equipo evaluador. InteRed, como entidad no lucrativa, se ha acogido al régimen fiscal especial para estas entidades, recogido en la Ley 79/2002. Fdo. En Madrid, a 13 de enero de 2013 Equipo Evaluador externa Por InteRed María del Mar Palacios Córdoba XXXXX Directora de InteRed