Gobernanza en el manejo de recursos forestales
Transcripción
Gobernanza en el manejo de recursos forestales
Gobernanza en el manejo de recursos forestales Dra. Fernanda Figueroa Díaz Escobar Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias, UNAM Biol. Leonardo Calzada Peña La Gobernanza ambiental Es la interacción multinivel entre instituciones (cualquier grupo organizado; Ostrom 1995). Mediante ésta se estructuran los marcos Los vínculos y estructura regulatorios sobre el uso están mediados por de los ecosistemas (Stoll- relaciones de poder Kleemann et al., 2006; (Clement, 2010) Paré y Fuentes, 2010). Clement, F. (2010). Analyzing decentralized natural resource governance: proposition for a “politicized” institutional analysis and development framework. Policy Sciences, 43(2), 129-156. Ostrom, E. (1995). Understanding institutional diversity. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Paré, L. y Fuentes, T. (2010), Gobernanza ambiental y políticas públicas en Áreas Naturales Protegidas, ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales. Stoll–Kleemann, S. et al. (2006). Linking Governance and Management Perspectives with Conservation Success in Protected Areas and Biosphere Reserves. Berlín: Humboldt University. Los socioecosistemas forestales de México o México cuenta con 138 millones de hectáreas (ha) con vegetación forestal (DOF, 2014). o 60% (105 mha) bajo propiedad social (Madrid et al. 2009) o 45% (PNF 2015) o 50% (30 305) de los núcleos agrarios son forestales o En 49% de las comunidades no se desarrollan actividades relacionadas con los recursos forestales o Alta proporción de población indígena o Alta marginación social (Merino, 2012) FAO,2010 La política forestal en México • Organizaciones campesinas en • CONAFOR Oaxaca frenan concesiones • SARH otorga concesiones de • Primeros ejemplos de desarrollo Inicio del PSA aprovechamiento a coms. • Creación de • Programas DECOFO forestal comunitario 1980 1970 1990 2000 • Altas tasas de deforestación • Formación de UZACHI e IXETO • Incentivo para uso agrícola • Ley forestal (1992) “revolución verde” • Legalización de asociaciones libres • Colonización de los trópicos • implantación de políticas de comando y control (ANPs), vedas forestales y concesiones NA à Sector privado • Instauración de la pequeña propiedad forestal (<800 ha) Torres, J.M. (2005) Desarrollo forestal comunitario: La política pública. Coyuntura y ensayo. Política ambiental mexicana Descentralización y neoliberalización Incremento de la influencia de nuevos actores (organismos financieros internacionales, ONG, instituciones académicas, empresas) y cambio en correlación de fuerzas. Los mecanismos de mercado actualmente son las políticas públicas dirigidas a la conservación más extendidas en el país Re-regulación del estado para permitir que el mercado asuma funciones que antes eran responsabilidad estatal (Castree, 2008) Transferencia de poder desde el Estado, hacia otros actores: toma de decisiones, gestión. Lógica Sólo puede haber conservación si ésta brinda beneficios económicos directos a los dueños de la tierra (Conservación neoliberal; Brockington et al. 2008) Pago por servicios ambientales, ecoturismo, multas e incentivos Política ambiental mexicana Proceso de transformación Diseño original Políticas federales vs. pobreza PSA original Banco Mundial Contexto sociopolítico, económico, cultural Movimientos rurales: visiones de conservación y desarrollo Implementación Conocimientos y prácticas socionaturales México rural PSA versión mexicana Shapiro (2013): sitios de articulación e hibridación. Clement (2010): procesos a través de los cuales se negocia el significado y el diseño de las políticas Efecto de la neoliberalización con PSA Principales críticas 1 2 3 Noespropiamenteunmecanismode mercado,peroeldiscurso mercan?lizalanaturaleza(Gómez Baggethun–Muradian,2015) Controlsobrelagenteysusrecursos: pagocondicionadoaprác?cas determinadas(KosoyyCorbera, 2010) Segmentosdeecosistemascomo bienesdemercado:Simplificación. Erosióndeotrossistemasde valoración. Modificacióndelarelaciónentrela genteyelbosque(MarPnez-Allier, 2002) 4 Esquemains?tucionalmul?nivel. Alineacióndeinteresesdetodoslos actores.¿quiénesexcluidodelatomade decisiones?(KosoyyCorbera,2010) 5 Profundizacióndeladesigualdadintere intracomunitaria:distribucióndecostosy beneficios(Wilshusen,2010;Almeidaet al.enprensa) 6 Nosolvidamosdelapar?cipaciónyla organizaciónsocialcomocentralenel manejodelosrecursosnaturales. ¿Par?cipaciónvoluntaria?Marginación, faltadeinformación,relacionesdepoder entreactoresyefectosnega?vos(Gómez Baggethun–Muradian,2015) Matices de la neoliberalización • Se han reportado resultados mixtos que dependen de los contextos sociales en los que se desarrollan estas iniciativas (Durand, 2014). • Dependen de las relaciones sociales (asimétricas) que se establecen entre actores dentro de las comunidades y entre éstas y otros actores (instituciones de gobierno, intermediarios, etc.) • Procesos de adaptación y negociación (Castree, 2008). Heterogeneidad social y gobernanza Medidas homogéneas a nivel nacional La heterogeneidad socioeconómica, cultural y ambiental en las regiones en las que se aplican programas como el PSA influye en el desarrollo del programa y en los efectos que tiene éste en las comunidades forestales. Heterogeneidad al interior de las comunidades (Agrawal y Gibson, 1999; Almeida et al., en prensa). • Procesos de exclusión • Captura de élite ¿Todosganan? Heterogeneidad social y gobernanza Acceso a información (Figueroa y Caro, en prep.): ”Mi predio no proporciona ningún servicio ambiental ahora, tal vez con el tiempo, cuando crezcan los árboles y se puedan cortar, pero eso a mí no me va a tocar” (Veracruz) “Fue nuestra iniciativa, porque si nos acabamos el bosque no vamos a tener nada. Tenemos esa mirada” (Oaxaca) "mi predio no da servicios a otros porque está muy lejos” (Veracruz) “No entendemos las actividades que tenemos que hacer porque están en español. Nos gustaría que alguien nos diera las pláticas en maya, para poder entender lo que están haciendo” (Yucatán) Participación social: “Están mejores las áreas donde tenemos manejo, que las que tenemos de conservación que no se toca. Por esas políticas, no están echando a perder el bosque” (Edo. de México) El rol del poder en la gobernanza ambiental Ecología política Neo-institucionalismo Centrado en las relaciones desiguales de poder y cómo éstas transforman el ambiente. Distribución de costos y beneficios. Centrado en el diseño de las instituciones y el comportamiento de los individuos en distintos contextos institucionales Se analizan las relaciones entre actores sociales a través de diversas escalas. Pocos estudios abordan niveles de gobierno / gobernanza más allá de lo local, aunque el marco conceptual lo permite Centrado en el contexto socio-político y cultural. Comúnmente no consideran suficientemente el papel del ambiente. Poca atención al contexto histórico, social y político en que operan. Se centran en éxito / fracaso de la acción colectiva (reglas, condiciones biofísicas, atributos culturales) Se abordan intereses, posiciones, prácticas Poca atención a los intereses de los actores Instituciones y poder están vinculados (Clement,2010) Enriquecimiento del marco neo-institucional Factores externos Condicionesbio_sicas Contextopolí?coeconómico Discursos Arena de acción Patronesde acción Actores Situación/ acción Decisiones Resultados Reglas Atributosdela comunidad Replicaciónadiferentesniveles Criteriosde evaluación (Clement,2010) Consideraciones finales • El poder es un factor central que le da forma a las instituciones, las cuales a su vez influyen en la distribución del poder. • Integrar al poder en su forma material y simbólica (discursiva) en los análisis de la gobernanza ambiental. • Pensar en las relaciones sociales como en constante reproducción y transformación, en las que diferentes intereses y visiones de los actores sociales se confrontan, negocian • Integrar, en el caso de los esquemas de gobernanza ambiental generados por el PSA • Que siguen siendo esquemas verticales de gobernanza (top-down) • Parten de la premisa de sustituir la relación productiva de la gente con sus bosques (manejo sustentable; de la Vega et al. 2015) • Que los resultados dependen fuertemente de las relaciones de poder y la heterogeneidad sociopolítica local.