PEDAGOGÍA DE MUSEOS Y LA INTERCULTURALIDAD
Transcripción
PEDAGOGÍA DE MUSEOS Y LA INTERCULTURALIDAD
PEDAGOGÍA DE MUSEOS Y LA INTERCULTURALIDAD Angela Schmidt-Bernhardt Introducción En el mundo actual, la competencia intercultural juega un papel importante en la formación de docentes. Esta competencia se adquiere y se reflexiona en la Universidad de Marburg, Alemania, durante los estudios de formación de los futuros profesores en el marco de las clases, los talleres, las prácticas y además en los proyectos interculturales. Dentro de esta ponencia me concentraré en el análisis de como los proyectos interculturales ayudan a desarrollar las competencias interculturales. Con este propósito presentaré un proyecto concreto de investigación que realizamos en conjunto profesores y alumnos de la universidad de Marburg, Alemania y la Adam-Mickiewicz Universidad de Poznan, Polonia. El objetivo de la investigación es saber en que medida el Proyecto contribuye a la adquisición de competencias interculturales. Antecedentes Dentro del contexto europeo se busca que las universidades de los países que están dentro de la Unión Europea realicen proyectos conjuntos para fortalecer las relaciones internacionales y fomentar la ciudadanía europea. Desde 2008, la Universidad de Marburg de Alemania y la Adam-Mickiewicz Universidad de Poznan, Polonia, tienen un convenio de cooperación que cumple con los objetivos del programa Erasmus: a) El programa da un apoyo a la mobilidad de los y las estudiantes, b) Contribuye a la realización de un espacio universitario europeo en el marco del proceso Bologna, y c) Se trata de una medida de internacionalización de las universidades en el marco del programa europeo que tiene como objetivo el aprendizaje durante toda la vida. (comp.http://www.uni-marburg.de/international/ins). Cabe señalar que los institutos de educación de estas dos universidades ya hemos realizado seis proyectos previamente Krysztofowicz/Rybszleger/Schmidt-Bernhardt/Stork, Antje (2012); (Adamczak Schmidt- Bernhardt/Stork/Adamczak-Krysztofowicz/ Rybszleger (2011)). Debido a la extension de la ponencia sólo me concentraré en el que realizamos en mayo de este año. Descripción de los Proyectos Interculturales Entre los requisitos para la participación en estos proyectos los estudiantes deben participar en un seminario sobre competencias interculturales, el mismo que les brinda las herramientas teóricos conceptuales y prácticas sobre esta temática y luego se involucran en el proceso del proyecto: su preparación, ejecución y evaluación. Preparación del proyecto En el proceso de preparación los estudiantes son convocados a 3 reuniones. En ellas se establecen tanto los objetivos como los grupos de trabajos con sus respectivas responsabilidades y se les instruye sobre el manejo de la herramienta metodológica que se va utilizar, en este caso el diario de campo. Ejecución del proyecto El proyecto busca ser un elemento de entendimiento entre los pueblos y su integración, para ello los estudiantes tanto de Alemania como de Polonia producen materiales metodológicos y didácticos sobre el tema de la Insurrección de Varsovia. En mayo 2014 se encontraron 26 estudiantes de Alemania y 23 estudiantes de Polonia durante una semana en Varsovia. Durante la semana visitaron y trabajaron el contenido del Museo de la Insurreción. En pequeños grupos de trabajo – dos o tres estudiantes de Polonia y de Alemania –realizaron aportes a la concepción didáctica del museo (en polaco y en alemán). Como metodología de investigación los estudiantes debían llevar un diario de campo. Según Fritz (2010) y Fischer / Bosse (2010) los diarios de campo sirven a reflexionar el proceso de aprendizaje. Fritz dice: “ Los diarios de campo son un instrumento de aprendizaje autónomo que sirve a los estudiantes para reflexionar sobre su camino personal de estudios”. (Fritz 2010:194; traducción del alemán por parte de la autora); Fritz también señala que: “Los diarios de campo son un método por el cual los alumnos y alumnas tienen una autopercepción sobre su propio camino de aprendizaje, les hace darse cuenta de las estrategías de aprendizaje para mejorarlas y tomar responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.“ (Fischer/Bosse 2010:873, traducción del alemán de la autora). - Metodología / sustento teórico Diario de campo Producción de datos: Durante el proyecto los participantes llevan un diario de campo. Al final del encuentro, los estudiantes entregan el diario de campo en forma anónima. Análisis de datos: El análisis se hace en el grupo de las tres investigadoras. El método utilizado es el análisis de contenido.Como dice Mayring, el análisis de contenido da un análisis sistemático del material linguistico y de textos „cortando el material y trabajándolo paso a paso, estableciendo un sistema de categorías desde el material, que determina los aspectos de análisis.“ (Mayring 2002: 114). - Desarrollo del tema y resultados En 2014 se commemora el septuagésimo aniversario de la Insurrección de Varsovia en contra de los Nazis. La Resistencia de la milicia polaca desde el 1er de Agosto al 2 de octubre de 1944, fue la más grande en contra del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial (Borodziej 2004). La commemoración de este evento histórico tiene diferentes apreciaciones entre alemanes y polacos, las cuales crean irritaciones y problemas entre estas dos naciones. Por eso, el tema es adecuado para la adquisición de la competencia intercultural. La competencia intercultural Según Auernheimer la competencia intercultural contiene los siguientes tres elementos: saber, habitus y capacidades. Además, enumera las dimensiones de la competencia intercultural: asimetrías del poder experiencias colectivas imágenes del otro. A menudo, los imágines del otro se apoyen sobre las experiencias colectivas y pueden determinar lo que se espera en el encuentro intercultural. Es importante el saber psicológico de los prejuicios, el saber del discurso medial, la reflexión de los estereotipos propios, la atención hacia los discursos sobre extranjeros, la capacidad de corregir imágenes de otros de manera interactiva. "Junto con y, a menudo sobre la base de experiencias colectivas se determinan las representaciones sobre los extranjeros y nuestras expectativas en los encuentros interculturales. Por lo tanto, muchas de estas imágenes son fruto de experiencias colectivas, por eso se debe estar claro, que ellas son construcciones, las cuales deben su existencia al discurso social. así que tienes que, pero que quede claro que son construcciones que deben su existencia al discurso social. Incluso las propias experiencias, que los participantes han hecho, son el resultado de las representaciones sociales mediadas discursivamente. Ya que el mundo social siempre lo vemos con los puntos de vista culturalmente definidos. (...) Sin duda, también tenemos imágenes colectivas de nuestros vecinos europeos en la mente, así como cada uno tiene su imagen memorizada sobre “los alemanes”. “(Auernheimer 2010:52, traducción de la autora). (Com. también Antor (2007). En el encuentro intercultural se puede descubrir la cultura como un proceso dinámico, se pueden descubrir las interdependencias culturales y se pueden superar los límites de las perspectivas estrechas. La pedagogía de museos y el Museo de la Insurrección de Varsovia En los últimos años se han desarrollado nuevos elementos didácticos en la pedagogía de museos. En lo que concierne a los museos históricos, por ejemplo la presentación de hechos cambió profundamente. Ahora no se presentan eventos generales, ni una gran cantidad de fechas históricas sino que se da una idea de la vida de personas concretas en los eventos históricos. La historia oral juega un rol importante para dar cuenta del testimonio de estas personas. La pedagogía tiene como objetivo dar una visión de la historia tras los individuos. Se narran biografías, se descubren los eventos tras lo que vivían los individuos. Se da principal interés a las cartas, fotografías, objetos, dibujos y documentos auditivos con testimonios que se refieren a la época. Esta pedagogía de museos se dirige a los diferentes sentidos de las personas que visitan el museo. Esta pedagogía sigue los lineamientos de la Escuela Nueva que apela a la cognición / razón y al mismo tiempo a la emoción de las visitantes. Según las ideas de la Escuela Nueva, los hombres aprenden con todos sus sentidos; la cognición y la emoción están ligadas al proceso del aprendizaje. La pedagogía de los museos se sirve de estas relaciones entre la cabeza y el corazón (Gmitrzuk (2011); Luczewski / Bednarz-Luczewska (2011)). El Museo de la Insurrección de Varsovia es uno de los más moderno del mundo, en lo que concierne a los conceptos didácticos de la pedagogía de museos. El museo que existe desde hace diez años apela a las emociones y a crear empatía hacia las víctimas de la insurrección. Se presentan historias concretas de familias en Varsovia de 1944 con el objetivo dar una nueva perspectiva: unir los hombres de diferentes países y no separarles. El objetivo específico de nuestro proyecto universitario fue la conexión entre la pedagogía de museos, la teoría de la cultura de memoria con un cambio de perspectiva y con la comprehensión del otro sobre la base de la competencia intercultural. Conclusiones y aportes El estudio de los diarios de campo da como resultado: - Diferencias entre Alemania y Polonia en el conocimiento de los eventos de la Segunda Guerra Mundial según las experiencias colectivas, sobretodo en lo que concierne las insurrecciones políticas y militares y el sufrimiento de la población civil, - Comprehensión de la perspectiva del otro, primer paso al cambio de perspectiva, - Reflexiones sobre las recepciones diferentes de los eventos según el contexto en que viven los receptores (contexto polaco y contexto alemán / vista del exterior), - Reflexiones sobre el papel de niños en situación de guerra y la recepción de los niños, - Reflexiones sobre el pacifismo y sus posibilidades. Literatura Adamczak-Krysztofowicz, Sylwia/Rybszleger, Paweł/SchmidtBernhardt, Ange-la/Stork, Antje (2012): „Deutsch-polnische Erinnerungsorte. Ein Beispiel in-terkultureller Kooperation“. In: Zielsprache Deutsch 3/2012, 4760. Antor, Heinz (Hg.) (2007) Fremde Kulturen verstehen - fremde Kulturen lehren. Theorie und Praxis der Vermittlung interkultureller Kompetenz. Heidelberg: Universitätsverlag Winter. Auernheimer, Georg (2010): „Interkulturelle Kommunikation, mehrdimensional betrachtet, mit Konsequenzen für das Verständnis von interkultureller Kompetenz“, in: Auernheimer, Georg (Hrsg.): Interkulturelle Kompetenz und pädagogische Professionalität, 3. Auflage, Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, S. 35-65. Borodziej, Wlodzimierz (2004) Der Warschauer Aufstand 1944, Frankfurt/Main: Fischer Taschenbuch Verlag. Fischer, Dietlind/Bosse, Dorit (2010): “Das Tagebuch als Lern-und Forschungsinstrument”, in: Friebertshäuser/Langer/Prengel (Hg): Handbuch Qualitative Forschungsmethoden in der Erziehungswissenschaft, Weinheim, München: Juventa, S.871-886. Fritz, Thomas (2010) „Lerntagebuch“, in: Barkowski/Krumm (Hg): Fachlexikon Deutsch als Fremd- und Zweitsprache, Tübingen und Basel: Francke, S.194-195. Gmitrzuk, Justyna (2011) Emotionen an erinnerungsorten. Eine museumswissenschaftliche Perspektive. in: Museum des Warschauer Aufstands, Erinnerungskultur des 20. Jahrhunderts, Frankfurt/Main: Peter Lang, S. 205-212. Luczewski, Michal / Bednarz-Luczewska, Paulina (2011) Wie soll man Erinnerungskultur und Geschichtspolitik in Polen und Deutschland untersuchen? in: Museum des Warschauer Aufstands, Erinnerungskultur des 20. Jahrhunderts, Frankfurt/Main: Peter Lang, S.15-28. Mayring, Philipp (2002) Einführung in die qualitative Sozialforschung. 5. neu ausgestattete Auflage. Weinheim: Beltz Verlag. Schmidt-Bernhardt, Angela/Stork, Antje/Adamczak-Krysztofowicz, Sylwia/ Rybszleger, Paweł (2011): Deutsch-polnische Entdeckungen: Projektarbeit zur Förderung interkultureller Kompetenz in Schule und Studium. Theoretische Grundlagen und praktische Lernmaterialien. Marburg: Tectum.