Medinas y aplicacions tecnologicas para maximizar la
Transcripción
Medinas y aplicacions tecnologicas para maximizar la
Retour au sommaire Back to menu ESTUDIO DE MEDIDAS Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA MAXIMIZAR LA CAPACIDAD INSTALADA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Cámara Argentina de la Construcción Lic. Haydeé Lordi, Arq. Francisco Ortiz, Ing. Daniel Russomanno, Ing. Daniel Bortolín 1 Retour au sommaire Back to menu Temario • Objetivos del estudio • Puntos de partida (supuestos ideológicos) • 2 enfoques principales de intervención: políticas e intervenciones físicas • Políticas de gestión de demanda • Sistemas inteligentes de transporte • Caso de aplicación ejemplo en el AMBA • Caracterización del AMBA: movilidad, institucionalidad, ambiental • Ejemplo intervención • Conclusiones y preguntas 2 2 Retour au sommaire Back to menu Objetivos • Identificar medidas y tecnologías para optimizar el rendimiento del sistema de transporte sin expandir capacidad • Evaluar estado de avance de la temática en otros entornos y en la región • Ejemplificar, esquemáticamente, conclusiones mediante aplicación de conceptos propuestos a un caso puntual en la región • Contexto – objetivo CAC - estimación de requerimientos para llevar la infraestructura de la ciudad a un buen estado de conservación – estudio de carácter introductorio – breve – detecta áreas a profundizar 3 3 Retour au sommaire Back to menu Puntos de partida • Movilidad = derecho – rol activo del estado en brindar acceso a oportunidades (trabajo, salud, educación, etc.) • Dimensión regional del transporte urbano – fronteras artificiales – AMBA – complejidad institucional • Concepción de sistema vs. sumatoria de modos: modos se complementan en base a sus ventajas relativas - no compiten – intervención en un componente del sistema afecta a otros componentes y al sistema en su totalidad • Estrecha relación transporte - usos del suelo: bidireccional y retroalimentación – relación con otras áreas de gestión urbana (desarrollo, planeamiento, medio ambiente) 4 4 Retour au sommaire Back to menu Enfoque • Enfoque busca no recurrir a aumento de capacidad • Énfasis en operación/mantenimiento de infraestructura • Enfoque comprende 2 subáreas complementarias: • Gestión de la demanda (TDM) – reducción de cantidad demandada – persigue afectar comportamiento de usuarios • Aplicaciones tecnológicas (ITS) – optimiza rendimiento de capacidad instalada – afecta infraestructura del sistema • Aumentos selectivos puntuales únicamente sujetos a reforzar los 2 enfoques enumerados • Ninguna medida sola resuelve todo – adecuada combinación de varias soluciones parciales coordinadas 5 5 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Definición TDM (Transportation demand management): serie de estrategias que buscan modificar comportamientos relacionados con el uso del sistema de transporte (cuándo, por qué, cómo y dónde viajar) para lograr mayor eficiencia, equidad y sustentabilidad en el sistema. • Justificación: • Consenso que expansión de oferta no resuelve problemas de congestión (inducción de demanda) • Impactos ambientales y sociales (ruptura de comunidades) • Inequidad de movilidad - expansión de oferta es crecientemente orientada a automóvil particular, • Costo suele ser prohibitivo (áreas de alto valor de tierra) 6 6 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Clasificación de estrategias: • Mejoras en alternativas: transporte público y NMT (transporte no motorizado) – sobre la oferta • Incentivos para uso de alternativas / desincentivos del uso del automóvil – sobre la demanda • Estrategias de diseño, usos del suelo y estacionamiento • Reformas institucionales 7 7 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Mejoras en alternativas (sobre la oferta) • Transporte público: mejorar performance, integrar modos (operación y tarifa), mejorar estaciones de trasbordo, racionalización de red (complementación vs. competencia) • Peatones y transporte no motorizado: veredas, entornos de grandes atractores, rampas, protección, bicicletas (infraestructura e integración a modos públicos), otros rodados. • Innovaciones: modos de transporte (BRT, otros), posesión compartida de automóvil (car share), alquiler temporario, sistemas de viajes compartidos (rideshare: car pool, van pool), asociaciones de transporte (para grandes usos: campus, oficinas, eventos, colegios, etc.) 8 8 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda Ejemplos de intervención sobre la oferta BRT Áreas peatonales - bicis 9 Inserción urbana de transporte público calificado 9 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda Ejemplos de intervención sobre la oferta Estación de trasbordo Transporte no motorizado (NMT) Integración bicicleta/transporte público Alquiler público de bicicletas 10 10 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Incentivos (sobre la demanda) • Financieros: Tarificación vial, internalización de externalidades, incentivos a desarrollos de ubicación eficiente (transit oriented development/ smart growth) con tasas preferenciales o premios, pases de transporte público con descuentos, “variabilización” de costos (seguro, patente) • Esquemas alternativos de horarios laborales: desfasados (minimizar impacto de los picos) – horario flexible, semana comprimida, teletrabajo (amplitud de aplicaciones: educación, trabajo, gestión, comercio) • Esquemas de priorización de vehículos de alta ocupación (vías exclusivas, estacionamiento prioritario, carriles de acceso mediante pago peaje, prioridad en intersecciones/rampas) • Programas de viaje asegurado (para fomentar acceso en TP aún para los que trabajan en horarios sin TP) 11 11 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda Ejemplos de intervención sobre la demanda Carriles de alta ocupación Tarificación vial - Singapur 12 Tarificación vial - Londres 12 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Intervenciones sobre usos de suelo • Pacificación del tránsito (Traffic calming) • Fomento a desarrollos de ubicación eficiente (transit oriented development/ smart growth) incentivos financieros con tasas preferenciales o premios (+FOT por ej.) o subsidios • Diseño de entornos para aumento de seguridad (CPTD): usos mixtos, elementos de seguridad (iluminación, líneas visuales, materialidad, actividad) • Políticas de estacionamiento: adecuar oferta, regulación de tarifa, gestión e información para reducir congestión (ITS), prioridad para alta ocupación, minimizar oferta, requerimientos máximos y mínimos, evitar uso de espacio público para estacioamiento. • Planeamiento de entornos libres de autos 13 13 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda Ejemplos de uso de diseño para racionalizar la demanda Desarrollo amigable al transporte público Pacificación del tránsito 14 Áreas libres de autos 14 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Institucional • Reformas en mecanismos de financiación del sector – pasar a mecanismos que reflejen mejor los costos que se imponen sobre el sistema: discriminación por hora, ruta, y tipo de vehículo. • Impuesto a combustible como mecanismo de regulación de demanda (jurisdicción nacional), subsidios cruzados, etc. • Creación de entidad a cargo de formular e implementar TDM en burocracia municipal – integrar efectivamente a otras áreas (medio ambiente, transporte, desarrollo) – tender a alcance metropolitano en la medida que la región se integre • Sesgo a favor de construcción y expansión sobre operación y mantenimiento –– es mas atractivo y visible 15 15 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Que grado de avance presentan en el mundo? • Gran avance en Europa (Londres, Escandinavia en general, Alemania, Holanda) y algunas ciudades de Asia (Singapur) • Londres – peaje en área céntrica – recaudación se invierte en transporte público – éxito, por ser expandido centralidad de tema en agenda política • Singapur – esquema tarifario novedoso, peaje y sistema de cupos de ventas de autos por año • Escandinavia-Holanda – mejoras importantes en el transporte público e infraestructura peatonal y para bicicletas (a pesar del clima) • Alemania – integración de modos de transporte, información, diseño de entornos peatonales y bicicletas, políticas de usos de suelo disuaden la dispersión generalizada (USA) 16 16 Retour au sommaire Back to menu Políticas de gestión de demanda • Que grado de avance presentan en el AMBA? • Escasas estrategias TDM explícitas, formalizadas o institucionalizadas – formulaciones aisladas • Existen intenciones incipientes - no formalizadas como estrategias – Continuidad/coherencia? Alcance geográfico? Solo algunos municipios. • Que se podría implementar? Como y en que institución? • Discernir medidas de posible aplicación dadas las características locales (población, economía, geografía) y problemas a resolver – mejoras al transporte público, progresiva restricción al auto • Alto grado de frustración con el sistema – potencial • Subsidio es oportunidad de asumir rol activo • Estructura urbana favorece uso de TP – NMT - peatones • Planificar ambiciosamente y actuar gradualmente - no perder de vista rumbo – dar encuadre institucional 17 17 Retour au sommaire Back to menu Ejemplo aplicación • Breve caracterización: ambiental, institucional, movilidad • Ejemplo de intervención 18 18 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad VIAJES ANUALES (%) 16% TREN 41% BUS - SUBGRUPO 1 AUTOMOTOR PRIVADO 43% 19 19 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad PAX-KM(%) 22% TREN 46% BUS - SUBGRUPO 1 AUTOMOTOR PRIVADO 32% 20 20 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad 45% POB 55% VIAJES 45% VIAJES- BUS 67% VIAJES- TREN 55% POB 45% VIAJES 55% VIAJES- BUS 33% VIAJES- TREN 21 21 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad VIAJES DIARIOS – MODO BUS – 1° ° CORONA - CABA 420.000 VIAJES DIARIOS ZONA SUR OESTE – 58% POBLACIÓN 61% VIAJES 22 22 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad VIAJES DIARIOS – MODO TREN– 1° ° CORONA - CABA 175000 VIAJES DIARIOS ZONA SUR OESTE – 58% POBLACIÓN 32% VIAJES 23 23 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad VIAJES DIARIOS – MODO BUS – 2° ° CORONA - CABA 92.000 VIAJES DIARIOS ZONA SUR OESTE – 51% POBLACIÓN 53% VIAJES 24 24 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad VIAJES DIARIOS – MODO TREN– 2° ° CORONA - CABA 136.000 VIAJES DIARIOS ZONA SUR OESTE – 51% POBLACIÓN 35% VIAJES 25 25 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad VIAJES DIARIOS – MODO TREN-BUS– 2° ° CORONA – 1° ° CORONA 26 26 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad VIAJES DIARIOS – MODO TREN-BUS– 2/1° ° CORONA - CABA 27 27 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad RED DE AUTOPISTAS 28 28 Retour au sommaire Back to menu Diagnóstico - movilidad RED DE FERROCARRILES 29 29 Retour au sommaire Back to menu Ejemplo CABA------------ 3.000.000 HAB LA MATANZA--2.000.000 HAB TOTAL----------5.000.000 HAB PARTIDOS G. BSAS----------13.000.000 HAB 40% 30 30 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 31 31 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 32 32 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 33 33 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 34 34 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 35 35 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes Sistemas BRTbus rapid transit 36 36 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 37 37 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 38 38 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 39 39 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 40 40 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 41 41 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 42 42 Retour au sommaire Back to menu BRT – La Matanza - Virreyes 43 43 Retour au sommaire Back to menu GRACIAS!! Ing. Daniel Bortolin – [email protected] Arq.. Francisco Ortiz– [email protected] Lic. Haydée Lordi– [email protected] Ing. Daniel Russomanno– [email protected] www.camara .org.ar 44 44