UD 2. Técnica de Conducción
Transcripción
UD 2. Técnica de Conducción
IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 0 Esquema de la Unidad 2. TÉCNICA DE CONDUCCIÓN Introducción 2.1.- Propulsión. Dominio de los desarrollos. 2.1.1.-Combinaciones plato-piñón (velocidades) 2.1.2.-Combinaciones desaconsejadas 2.1.3.-Cadencia de pedaleo 2.1.4.-Previsión de cambios 2.2.-Subidas y Bajadas. 2.2.1.-Subidas Introducción 2.2.1.1.-La conducción en subidas ligeras 2.2.1.2.-La conducción en subidas pronunciadas 2.2.1.3.-Subidas en caminos irregulares 2.2.2.-Bajadas Introducción 2.2.2.1.-La conducción en descenso 2.2.2.2.-La conducción en descenso pronunciado 2.2.2.3.-Descenso en caminos irregulares 2.3.-Superación de obstáculos 2.3.1.-El Surplace 2.3.2.-Levantando la rueda delantera: El Caballito 2.3.3.-Levantando la rueda delantera en parado 2.3.4.-Elevación de la rueda trasera 2.3.5.-Saltando un obstáculo sin rampa: el Bunny Hop 2.3.6.-Subiendo un escalón lateralmente 2.3.7.-Bajando un escalón lateralmente 2.3.8.-Bajando un escalón frontalmente 2.4.-Frenadas, curvas y derrapajes 2.4.1.-La frenada 2.4.1.1.-La frenada óptima 2.4.1.2.-La distribución de la frenada 2.4.2.-Las curvas en descenso 2.4.3.-Los derrapajes ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 1 Introducción La técnica de conducción en bicicleta de montaña requiere el conocimiento, tanto a nivel teórico como práctico, de una serie de habilidades. Estas serán sencillas si lo que queremos es realizar lo que podríamos denominar cicloturismo; a partir de aquí, podemos complicar mucho la situación en función de las dificultades del recorrido a realizar y de la exigencia con la que lo queramos afrontar. En cualquier caso, debemos montar en bici con la mayor comodidad y seguridad posibles. Para ello hay que hacer el ajuste de los principales componentes de la bicicleta: la altura y avance del sillín, longitud y altura de la potencia, posición de los acoples, ángulo de las palancas de freno, etc… Lo ideal es encontrar una postura que se adapte a nuestro estilo de conducción, con los brazos flexionados y relajados en todo momento para amortiguar los golpes que recibamos desde la rueda delantera y el sillín no excesivamente elevado para podernos situar semi-levantados y amortiguar con las piernas los golpes que recibamos en la parte de atrás. La espalda debe ir relajada, sin forzar curvaturas, la mirada al frente… Igual de importante es intentar mantener una cadencia de pedaleo adecuada en todo momento jugando con las marchas; esto nos permitirá para aprovechar al máximo nuestros esfuerzos. Lo trataremos al hablar del dominio de los desarrollos. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 2 A partir de aquí, los diferentes elementos técnicos que necesitaremos para recorrer carriles, senderos, cortafuegos, etc… son muy variados. La mayoría de ellos proceden de dos especialidades ciclistas muy técnicas y espectaculares: Trialsín y BMX. Gracias a los movimientos propios de estas dos especialidades podremos conseguir que la conducción de la bicicleta de montaña sea eficaz y segura. Las técnicas de equilibrios y superación de obstáculos a muy poca velocidad, proceden del trialsín, ya que esta especialidad consiste en la realización de recorridos fraguados de dificultades, que no pueden ser superados sino es yendo despacio y con habilidad. Se trataría en cierta manera de la versión del trail motociclista. En el BMX prima la espectacularidad de un recorrido cuyos giros y obstáculos han de ser tomados a gran velocidad; por esta razón la técnica de los saltos, derrapes, frenadas, etc… se emplean continuamente. Dependiendo de la zona por donde discurra nuestra ruta podremos encadenar de un modo eficaz ambas técnicas, sacando el máximo rendimiento a la bicicleta Lo más importante para conseguir dominar estas técnicas es la práctica, conociendo los fundamentos teóricos, y tras muchos entrenamientos, notaremos como los movimientos básicos salen de un modo instintivo. 2.1. PROPULSIÓN. DOMINIO DE LOS DESARROLLOS. 2.1.1.-Combinaciones plato-piñón (velocidades) La propulsión en nuestra bicicleta tiene una relación directa con los desarrollos o cambios de marchas, es decir, “la relación entre plato y piñón”. Hoy día, las BTT van equipadas con tres platos (pequeño, mediano y grande) y siete, ocho (lo más frecuente) o nueve piñones. Cuando decimos que una bicicleta tiene 21, 24 o 27 velocidades nos referimos a las combinaciones plato-piñón que teóricamente podrían darse, pero hay algunas de esas marchas que no deberíamos utilizar nunca porque la cadena iría muy cruzada y sufriría tensiones innecesarias. Análogamente a los coches o las motos, las marchas de las bicicletas permiten multiplicar o desmultiplicar la fuerza que aplicamos con las piernas sobre los pedales, para llevar siempre un ritmo de pedaleo lo más constante posible. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 3 Se podrían definir tres tipos de marchas: - Marchas largas: formadas por el plato grande y piñones pequeños. Esto significa que por cada vuelta de plato, el piñón da muchas vueltas, y por lo tanto la rueda trasera, lo que propulsará la bicicleta muchos metros. En contrapartida, necesitaremos aplicar una gran fuerza. Son marchas adecuadas para bajadas y llanos (según condición física). - Marchas medias: formadas por plato mediano y piñones medianos. Cada vuelta de plato, los piñones dan un número medio de vueltas, propulsando la bicicleta una distancia intermedia. Requieren menos fuerza, pero la velocidad es menor. Se utiliza en terrenos llanos o en subidas suaves. - Marchas cortas: formadas por plato pequeño y piñones grandes. Por cada vuelta que da el plato los piñones dan muy pocas vueltas, por lo que la bicicleta avanza pocos metros. La fuerza que hay que aplicar es menor. Se utiliza en subidas pronunciadas. Otra cuestión a valorar es el “número de dientes” que tiene cada plato y cada piñón (o corona). A mayor número de dientes, mayor tamaño de plato o piñón, lo que influirá en la propulsión según hemos comentado más arriba. 2.1.2.-Combinaciones desaconsejadas También hemos comentado que existen unas combinaciones que no son muy apropiadas, por riesgo de deterioro de la cadena o incluso rotura. Pero no solamente por eso, sino por que la eficacia del pedaleo las desaconseja. En el siguiente cuadro podemos ver como relaciones del plato mediano con piñones pequeños, consiguen un mayor desarrollo (mayor distancia) que el plato grande con algunos piñones pequeños. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 4 2.1.3.-Cadencia de pedaleo Para llevar el ritmo óptimo será necesario, en función del terreno, llevar la marcha que nos permita ir cómodos en el pedaleo. Esto significa que no deberemos ir con una cadencia demasiado elevada, porque apenas avanzaríamos y daríamos muchos pedales, ni una cadencia lenta que nos haría forzar excesivamente nuestros músculos, lo que pagaríamos al final de la salida. La cadencia que hay que tratar de mantener rondaría las 120 pedaladas por minuto, lo que quiere decir que el pie dará una vuelta completa cada segundo. Es importante practicar este aspecto (con un cronómetro, por ejemplo) porque una cadencia correcta en cualquier circunstancia permitirá recorrer mayores distancias sin cansarnos, o llegar más relajados recorriendo la misma distancia. Es importante llevar un buen ritmo de respiración, inspirando por la nariz y espirando por la boca, lo cual también favorecerá el mantener una cadencia de pedaleo con menos esfuerzo. En subidas, esta cadencia tiende a descender, llegando en algunos casos hasta 60-70 por minuto; en bajadas pronunciadas, con buen piso y sin curvas, se pueden sobrepasar las 140-150 sin problemas. 2.1.4.-Previsión de cambios El cambio de un plato a otro supone una diferencia notable en los desarrollos, y aquí deberemos prever si lo que se avecina es una subida o una bajada. Suponiendo que nos desplacemos en el plato mediano y se nos avecine una pendiente progresivamente ascendente, iremos cambiando piñones más grandes hasta llegar al penúltimo, donde realizaremos un cambio "doble": bajamos al plato pequeño y bajamos dos piñones más pequeños. Si lo hacemos a la vez casi no notaremos diferencia de cadencia, y podremos afrontar la subida con mejores garantías. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 5 Del mismo modo, si empezamos a descender y vamos bajando de piñón hasta el penúltimo más pequeño podemos, a la vez, subir al plato grande y subir dos piñones más grandes. Este es un interesante ejercicio que no nos penalizará a la hora de cambiar de platos. Evidentemente, dependerá del número de piñones y de los desarrollos que llevemos para que todo siga igual, porque a veces en lugar de desplazar dos piñones, tendremos que desplazar tres. Todo es cuestión de practicar. He aquí algunas recomendaciones básicas: - - - - No cambiar nunca parados, en condiciones de esfuerzo máximo o cuando sé esta pedaleando con fuerza (en el momento de cambiar es muy importante la suavidad de movimientos al manejar las palancas y la suavidad del pedaleo en el momento de engranar una nueva relación). Aprender a recordar la marcha que se esta usando y cambiar con la debida anticipación con respecto a los tramos en declive mediante un desplazamiento firme de las palancas y, al mismo tiempo, una aligeración del esfuerzo aplicado en los pedales, pero sin dejar de pedalear. Si no se oyen repiqueteos molestos ni se notan saltos poco naturales en la cadena, significa que se ha engranado la relación deseada y se puede reemprender el pedaleo fuerte El sincronismo entre la utilización ligera de los mandos y la suavización del pedaleo solo se consigue con la práctica. De esta forma se aprende a usar todas las relaciones disponibles. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 6 2.2.-SUBIDAS Y BAJADAS. 2.2.1.-Subidas Introducción Sin duda alguna las subidas con la btt son las partes más agotadoras de una ruta. La dificultad de la subida depende de múltiples factores: - la longitud de la misma - el desnivel - el tipo de terreno - la estación en que sé este realizando la salida Por consiguiente, una excursión que incluya subidas se debe escoger en función del entrenamiento y de las capacidades conseguidas por cada persona. ¿Cómo se deben utilizar los desarrollos? En subidas ligeras, podremos utilizar el plato mediano, combinándolo con uno u otro piñón en función de la velocidad que queramos adoptar y de la fuerza que podamos imprimir a los pedales. Es conveniente evitar el piñón pequeño y grande para evitar cruzar excesivamente la cadena. Cuando tengamos subidas más o menos empinadas, será necesario engranar con la suficiente antelación el plato pequeño y situar la cadena, según la pendiente, en alguno de los cuatro o cinco piñones más grandes, dependiendo de la inclinación y dificultad del tramo que abordamos. Es importante anticipar el cambio, porque no es bueno cambiar en situaciones en las que la cadena está en máxima tensión, cuando hacemos más fuerza pedaleando. De este modo alargaremos la vida útil de la cadena y los cambios, y tendremos siempre la marcha correcta. Al principio resulta difícil escoger "a ojo" la marcha que necesitaremos, pero siempre es mejor poner piñones grandes y luego reducir, que quedarnos cortos y en pleno esfuerzo cambiar a un piñón más grande. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 7 Cuando no sea posible anticipar el cambio, tendremos que hacerlo en mitad de la cuesta: para ello tendremos que dar un par de fuertes pedaladas previas al cambio para adquirir un poco de inercia y pulsar la palanca mientras se afloja la presión en los pedales. La relación utilizada se escoge en función de la pendiente del camino, aunque debe ser siempre lo mas larga posible para permitir una frecuencia aproximada de 50 a 80 pedaladas por minuto. La técnica y la postura que hay que adoptar están en relación directa con el desnivel y el tipo de terreno que hay que recorrer, como veremos a continuación. 2.2.1.1.-La Conducción en Subidas Ligeras La postura de conducción dependerá del ritmo de pedalada que estemos imprimiendo en ese momento. En general, la postura a adoptar debe ser la siguiente: - lo más normal es pedalear sentado, aunque no hay que descartar el levantarse del sillín, para pasar una zona complicada, para imprimir mayor fuerza al pedaleo o simplemente para descansar nuestro maltrecho trasero. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 8 - en todo caso conviene adelantar la posición ligeramente, sentándonos en la parte delantera del sillín. De este modo descargamos parte del peso sobre la rueda delantera y aligeramos la rueda trasera. - flexionaremos los brazos siguiendo las ondulaciones del terreno. - estaremos al tanto de pequeños obstáculos para tirar del manillar y poder continuar la ascensión con buen ritmo. Adelantar posición - en subidas prolongadas es importante estirar el cuerpo, precisamente para avanzar el peso, por lo que en caso de disponer de acoples o "cuernos" situaremos las manos en la posición más avanzada que nos permitan. 2.2.1.2.-La Conducción en Subidas Pronunciadas La postura a adoptar difiere de la anterior en lo siguiente: - será más adelantada que en los ascensos normales. En tramos especialmente pronunciados, nos sentaremos en la punta del sillín, evitamos así que en un momento dado la rueda delantera se levante. Además, bajaremos los codos y el pecho, intentando que el tronco quede paralelo al suelo. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO - U.D. 2- pág. 9 en los tramos más duros, incluso nos pondremos de pie. En este último caso se nos puede dar un problema: pérdida de control por derrape de la rueda trasera. Lo que ha ocurrido es que hemos aligerado demasiado la rueda trasera desplazando el cuerpo hacia delante y como consecuencia de ello hemos perdido tracción. Para solucionar este problema, será necesario adoptar una postura de equilibrio, en la que un ligero avance del cuerpo suponga el derrape de la rueda, y un ligero retroceso implique recobrar la tracción. El pedaleo debe de ser “redondo”, es decir, no solo hay que empujar los pedales hacia abajo, sino tirar de ellos hacia arriba en la fase ascendente. 2.2.1.3.-Subidas en Caminos Irregulares Cuando el terreno no es uniforme (lo que suele ser habitual en carriles de tierra), debemos modificar alguna de las consideraciones anteriores: - conviene subir el sillín para lograr el menor esfuerzo posible sobre los pedales y, por consiguiente, no aumentar la carga sobre la rueda trasera. Esta posición alta del sillín, incide negativamente en la facilidad de manejo de la maquina, ya que al elevar mucho el centro de gravedad, disminuye el equilibrio. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 10 - en cuanto a las relaciones que hay que emplear es indispensable, casi siempre, una relación corta. - para afrontar un tramo comprometido hay que cambiar con cierta anticipación para dejar tiempo a que la cadena se desplace y poder ejercer fuerza nuevamente sobre los pedales. - algunos pasos cortos obligados (piedras, baches, pequeños escalones) se deben superar de forma dinámica, incluso tomando una cierta carrerilla y cuidando de aligerar de golpe la rueda delantera un poco antes del impacto con el obstáculo. En caso necesario, nos pondremos de pie. - a medida que aumenta la pendiente, hay que incrementar la fuerza aplicada a los pedales, bien con un avance a saltos o bien con una serie alterna de impulsos hacia delante con todo el cuerpo y poniéndose de pie, aunque esta postura es difícil de mantener ya que es un problema conseguir imprimir adherencia a la rueda trasera cuando el cuerpo esta totalmente desplazado hacia el manillar. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 11 2.2.2.-Bajadas Introducción El descenso con la BTT suele representar la parte mas divertida de una ruta, pero también puede ser la más peligrosa. En consecuencia, hay que conocer las propias limitaciones y no afrontar un descenso demasiado difícil o cuando sé esta agotado tras una subida muy dura. También hay que recordar que, en la montaña, la bicicleta todo terreno no es un instrumento de competición y, aun menos, de velocidad, por lo que se debe evitar el afrontar cualquier descenso con velocidad elevada, por respeto al entorno y a las posibles personas con que uno se pueda encontrar. En general, en las bajadas tendremos que tener presentes las siguientes consideraciones: - se supone que iremos a mayor velocidad, por lo que deberemos dirigir la mirada más hacia delante de lo habitual, con el objetivo de predecir a tiempo sorpresas desagradables (un tronco, un árbol, una curva, un precipicio…) ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 12 - nunca debemos alejar los dedos de las manetas de freno (hoy en día basta con dejar un solo dedo o dos), porque es la mejor garantía de poder frenar a tiempo. Durante las frenadas, el peso del cuerpo se debe cargar todo lo posible en la parte trasera, mientras que en el freno correspondiente se debe aplicar una fuerza superior a la aplicada en el freno delantero. Es preferible un derrape a un bloqueo repentino de la rueda delantera que, en la mayoría de los casos, provoca un vuelco hacia delante de la maquina. Además, cuanto más se frene con la rueda delantera más difícil resultara el movimiento de la dirección. - para tramos de bajada suave o en zonas en las que alcancemos altas velocidades utilizaremos el plato grande con los cuatro o cinco piñones más pequeños, siempre teniendo en cuenta que la cadencia de pedaleo que debemos llevar es bastante viva. - en las curvas los pedales se mantienen de forma que el interno quede siempre levantado. 2.2.2.1.-La Conducción en Descenso Debemos tener en cuenta los siguientes puntos: la posición sobre la bicicleta estará ligeramente retrasada - sobre el sillín. los brazos flexionados para amortiguar los golpes. si el terreno no es muy técnico, podremos "viajar" sentados, e incluso pedalear, pero si la cosa se complica se hace necesario ponerse levantado sobre la bici. De este modo podremos seguir con mucha mayor precisión el terreno por el que circulamos. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO - - U.D. 2- pág. 13 según el tipo de terreno, iremos evitando zanjas, piedras, zonas potencialmente resbaladizas... de modo que nuestro descenso se convierta lo más seguro posible. no hay que ir a una velocidad superior a la que nuestra bicicleta sea capaz de ir y sobre todo a la que nosotros seamos capaces de pilotarla: debemos evitar los derrapes, ya que estaremos degradando el suelo. 2.2.2.2.-La conducción en Descenso Pronunciado Cuando se trata de sortear zonas técnicas que tienen mucha pendiente, debemos tener en cuenta lo siguiente: retrasar el cuerpo situando el trasero detrás del sillín. De este modo, se equilibran los pesos y será más difícil que volquemos hacia delante. estaremos en todo momento pendientes de las piedras u obstáculos que pueda haber en la bajada, sorteándolas, o buscando aquellas que menos problemas nos planteen. - aquí es muy importante mantener los frenos bien sujetos, ya que será necesario retener continuamente nuestra bicicleta y nuestra masa corporal contra las leyes de la gravedad. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO - U.D. 2- pág. 14 hay que tratar que la rueda trasera derrape lo menos posible (a veces es inevitable) porque resulta una agresión al suelo y puede provocar una pérdida de control repentina. 2.2.2.3.-Descenso en Caminos Irregulares Para afrontar un descenso en estos terrenos hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones: - - - debemos tener una bicicleta segura y un buen dominio de la misma, además de equilibrio. teniendo en cuenta que en los descensos existe la tendencia a mantener siempre el peso sobre la rueda delantera, es preciso compensar esta situación desplazando en lo posible el cuerpo hacia atrás. En los tramos más inclinados hay que recurrir a la siguiente técnica: se echa hacia atrás el cuerpo, a veces casi hasta rozar la rueda trasera, manteniendo el tórax apoyado en el sillín. Podemos también optar por bajar la altura del sillín. el freno trasero debe ir tensado casi siempre, aunque sin permitir que la bicicleta derrape por tener la rueda bloqueada. La velocidad que siempre debe ser muy reducida, se regula con el freno delantero. la mejor suspensión es nuestro propio cuerpo: debemos utilizar las piernas igual que hacen los esquiadores, dibujando el terreno, es decir, si hay un bache hacia abajo, extendemos las piernas y si es hacia arriba, las flexionamos. Lo mismo haremos con los brazos. Nuestro objetivo es que la bici se mueva mientras el tronco permanece lo más quieto posible. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 15 2.3.-SUPERACIÓN DE OBSTÁCULOS 2.3.1.-El surplace Este recurso técnico permite mantenerse en equilibrio sobre la bicicleta inmóvil (o casi inmóvil) y conseguir un buen control de la maquina. Se utiliza con frecuencia en los descensos, sobre todo antes de afrontar tramos comprometidos, para tener tiempo de observarlos y escoger el recorrido más conveniente. Lograremos el “equilibrio estático” de tres formas: a) girar el manillar hacia el lugar donde caigamos, controlando el movimiento con ligeros golpes de pedal y tocando ligeramente el freno. Adelantaremos el pedal con el que más cómodo nos encontremos. b) dar ligeros saltitos sobre el terreno; el cuerpo ha de estar suelto y flexible. Agarrando con fuerza los puños del manillar la bici se moverá aprovechando los movimientos del cuerpo. c) Igual que el anterior, pero despegando tan solo la rueda delantera del suelo: atrasamos el cuerpo, tratando de pasar el peso al eje trasero y tiramos del manillar; así podemos contrarrestar la tendencia a caernos hacia un lado u otro. 2.3.2.-Levantando la rueda delantera: El caballito La elevación de la rueda delantera es una de las técnicas indispensables que se debe dominar para utilizar de forma correcta una BTT, ya que sirve para superar cualquier obstáculo natural con que se pueda tropezar, desde rocas a troncos de árboles, riachuelos o evitar 'clavarnos' en un cortado. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 16 Es importante practicar mucho para conseguir un control aceptable del caballito. Al principio una zona en ligera cuesta ascendente, bastará. La elevación de la rueda es el fruto de una acción combinada de compresión-distensión: “la primera consiste en una compresión mediante la cual se carga todo el peso sobre la rueda delantera, seguida por un repentino desplazamiento hacia atrás y una elevación de la parte anterior por medio de una tracción brusca de los brazos sobre el manillar, acompañada por un empujón simultáneo a los pedales”. EJERCICIO DE APRENDIZAJE ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 17 Situaremos los cambios en el plato mediano y el piñón grande, aunque esto puede variar según los desarrollos que tenga cada uno. Lo importante es tener un desarrollo lo suficientemente corto como para poder levantar la rueda delantera sin mucho esfuerzo pero lo suficientemente largo para que una vez que hayamos encontrado el punto de equilibrio no tengamos que dar muchas pedaladas, lo que acabaría desequilibrándonos. Prueba con los tres piñones más grandes hasta que encuentres el que más te guste. Para hacer un caballito es muy importante la colocación del cuerpo, ya que la rueda no sólo se levanta porque demos un golpe de pedal, sino por un cambio de pesos hacia la parte trasera que permita 'aligerar' el tren delantero. Este punto de equilibrio ten por seguro que no lo alcanzarás a la primera. Lo normal es que no llegues a él, por miedo a irte hacia atrás o bien que te pases y te puedas caer de culo. Para evitar caer hacia atrás, tomaremos dos precauciones: la primera es practicar el sacar el pie de nuestros automáticos o rastrales, de modo que podamos poner los pies en una fracción de segundo y quedarnos con la bicicleta 'de pie'. Esto te dará mayor confianza para alcanzar ese punto de equilibrio. La segunda precaución que se debe tomar es tener los dedos permanentemente sobre la maneta de freno, ya que si nos vamos para atrás, un ligero toque en la misma hará que volvamos a caer hacia delante. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 18 Ahora habrá que ir buscando, bien al dar más pedales y situar el cuerpo más retrasado, bien al tocar ligeramente el freno para no caerse de culo, el punto de equilibrio que puede hacer tus caballitos interminables... 2.3.3.-Levantando la rueda delantera en parado Otra de las técnicas que tendremos que utilizar cuando queramos subir escalones es la de poder levantar la rueda delantera en parado. Ya no se trata de usar la fuerza del pedaleo (y el movimiento del cuerpo) para levantar la rueda delantera, ahora sólo podremos usar nuestro cuerpo para realizar este movimiento. Una vez más, y como en otros movimientos que ya os hemos comentado, el buen posicionamiento del cuerpo y el principio de acciónreacción es el que nos va a permitir levantar la rueda delantera con facilidad. No se trata de tirar con los brazos, sino de desplazar el peso del cuerpo hacia delante (con ambos frenos apretados, e incluso levantando algo la rueda trasera) y luego hacer un rápido movimiento del cuerpo hacia atrás. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 19 Este cambio de peso hará que la bici se levante naturalmente, aunque pueda requerir una pequeña ayudita de nuestros brazos. Al principio quizás nos dé miedo porque nos podemos ir hacia atrás, por lo que iremos haciendo este movimiento en varias veces, progresivamente hasta que consigamos mantenernos en un punto de equilibrio. Si realmente os vais irremediablemente hacia atrás, tendréis que tratar de acabar de pie igual que cuando hacemos un caballito y nos pasamos. Con pedales automáticos es recomendable aflojarlos al máximo para evitar sorpresas (culadas). 2.3.4.-Elevación de la rueda trasera Esta técnica es muy útil en los recodos estrechos en descenso de los senderos de montaña. La acción combinada de frenada y aligeramiento del peso permite que la rueda trasera se levante. Cuanto más repentina sea la distensión mas se elevará la rueda. Una elevación, combinada con un desplazamiento lateral de la rueda trasera por medio de una rotación de la cadera, una vez está elevada la rueda, puede resolver situaciones complicadas en recodos por senderos estrechos en bajada. 2.3.5.-Saltando un obstáculo sin rampa: el Bunny-Hop En carriles de montaña es habitual que nos encontremos por nuestro camino con obstáculos de cierto nivel, como troncos, cortados o charcos. En ese caso será necesario elevar la bici la altura suficiente como para poder superar el obstáculo con holgura. Esta técnica se denomina bunny-hop, del inglés salto-de-conejo y consiste en “elevar la rueda delantera antes del obstáculo y seguidamente la trasera para aterrizar algunos centímetros después”. El cambio de pesos del cuerpo hacia atrás es fundamental para que, tirando levemente del manillar, la rueda se levante. “Flexionamos las piernas y retrasamos el cuerpo a la vez que tiramos del manillar. Como reacción a ese movimiento se produce el despegue completo”. Es fundamental tener en cuenta el principio de acción-reacción: cuanto más marquemos este movimiento, más alto subiremos. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 20 Una vez en el aire se produce un desplazamiento del cuerpo hacia delante para equilibrar la distribución de pesos delante-detrás, de modo que la caída sea lo más suave posible. Como siempre conviene empezar por obstáculos pequeños y sobre todo practicar el movimiento y sincronización del cuerpo. ¿Cómo lo hacemos? Una velocidad adecuada para practicar sería entre 10 y 15 km/h, utilizando el plato mediano y un piñón (o corona) de 1719 (3º o 4º). - A unos 5 metros del obstáculo, dejamos de pedalear, nos ponemos de pie y semiflexionamos brazos y piernas. - A unos dos palmos tiramos del manillar hacia arriba y retrasamos el peso del cuerpo para elevar la rueda delantera. - Al pasar por encima del objeto, flexionamos aún más los brazos y las piernas y empujamos el manillar hacia delante, retorciendo las muñecas. - Y una vez sobrepasado el obstáculo, desplazamos ligeramente el cuerpo hacia delante, intentando caer sobre las dos ruedas. En cualquier caso se puede caer indistintamente sobre la rueda trasera (más seguro) o sobre la delantera. Flexionaremos el cuerpo para amortiguar. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 21 2.3.6.-Subiendo un escalón lateralmente Lo cierto es que las ocasiones en las que tendremos que utilizar esta técnica en parado no son muchas, pero se trata de un movimiento que conviene tener interiorizado y automatizado, ya que al final nos permitirá tener un mejor control de nuestra bici. Para poder subir un escalón lateralmente es importante situarse correctamente ante él, lógicamente sin poner el pie a tierra. Esta aproximación debe hacerse con un tiempo de preparación no excesivamente largo, ya que estaríamos gastando fuerzas innecesariamente. Una vez que nos hemos situado correctamente ante el obstáculo, procederemos a realizar un movimiento basado en la técnica AcciónReacción: “Flexionaremos el cuerpo bajando el centro de masas del conjunto bici-ciclista y a continuación realizaremos una extensión del cuerpo, esta vez hacia un lado”. Este cambio de peso hará que la bici se levante lo necesario para subir el escalón. En función de la altura que queramos alcanzar y la distancia, tendremos que acentuar la componente vertical del movimiento (la reacción hacia arriba de la flexión) o la horizontal (el desplazamiento hacia un lado). Es importante tratar de mantener el paralelismo con el escalón en cuestión, ya que de otro modo una de las dos ruedas podría quedarse atrás, con el consiguiente peligro para las vainas de nuestro cuadro. Cuando la altura del escalón es considerable, es necesario atacar el escalón desde un ángulo más oblicuo, en una técnica mixta entre subir lateralmente y frontalmente. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 22 2.3.7.-Bajando un escalón lateralmente La bajada lateral de un escalón es quizás más fácil que la propia subida, ya que no hay que afinar tanto, simplemente desplazar el cuerpo lateralmente y dejarse caer. Sin embargo, el fundamento del movimiento es el mismo y nos ayudará a salvar cortados de una forma controlada. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 23 Igual que en la subida, el posicionamiento ante el "precipicio" es fundamental, primero para estar lo suficientemente cerca de él como para poder acometer el movimiento lateral con holgura, pero manteniendo en todo momento un control suficiente para no caernos por él. Una vez que nos hemos situado correctamente ante el cortado, “iniciaremos el movimiento de flexión-extensión lateral, desplazándonos a una distancia suficiente para no tocar el escalón con alguna parte de nuestra bici” (vainas, bielas, o incluso el manillar, si es un cortado muy alto). Es importante equilibrar la bici en el aire para caer bien, flexionando el cuerpo para amortiguar el golpe. La caída se puede hacer con las dos ruedas a la vez o con la rueda trasera, pero siempre amortiguando con el cuerpo. Una buena amortiguación corporal aliviará la carga a la que están sometidos el cuadro y las ruedas en ese momento. 2.3.8.-Bajando un escalón frontalmente La técnica de bajar escalones, cortados, etc. frontalmente difiere mucho según la velocidad a la que se tome el asunto. Quizás el movimiento más sencillo sea el de tomar un cortado a una cierta velocidad para que no nos hunda la rueda delantera hacia abajo nada más salir del propio cortado. Buscaremos una posición ligeramente retrasada y seguiremos nuestra trayectoria. Esta posición retrasada hará que la bicicleta se incline ligeramente hacia atrás de modo que aterrizaremos sobre la rueda trasera. Si no llevamos mucha velocidad o todavía no confiamos en que la bici vaya a situarse de este modo, podemos tirar ligeramente del manillar justo antes del cortado, para favorecer esta posición. Si la velocidad es realmente baja o partimos de parado, entonces tendremos que ser nosotros los que favorezcamos esta posición de la bici, mediante un caballito. Es necesario practicar en cortados pequeños (p.e. un bordillo) esta técnica para luego aplicarla a los grandes. Lo primero es situarse correctamente ante el cortado, esta vez algo lejos para permitirnos una cierta distancia de "despegue". Una vez hecho esto realizaremos un caballito. Es importante que en el momento en que la rueda trasera vaya a dejar el borde del cortado la rueda delantera esté a una altura superior (esto lo habremos conseguido precisamente con el caballito). ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 24 2.4.-FRENADAS, CURVAS Y DERRAPAJES 2.4.1.-La Frenada La evolución que han seguido los frenos ha sido enorme en los últimos años, desde esa doble U de las BH plegables de hace 25 años, pasando por los cantilever, los frenos V (el gran salto en calidad de frenada) y, últimamente los frenos de disco. Para obtener la mejor frenada, previo a los aspectos técnicos, debemos haber comprobado que los frenos están a punto: tensión del cable, regulación de las zapatas… 2.4.1.1.-La Frenada Óptima La configuración de Frenada Óptima varía sustancialmente en función de los gustos y las bicicletas, pero es “la que permite obtener la máxima potencia de frenada con la mayor progresividad y el mínimo esfuerzo para nuestros dedos”. Estas tres variables, potencia, progresividad y esfuerzo son las que nos deberán guiar a la hora de regular nuestros frenos. La potencia es una variable importante, pero recuerda que "la potencia sin control no sirve de nada", por ello es importante una buena progresividad que nos permita bloquear la rueda sólo si nosotros queremos. Algunos preferirán hacer algo más de esfuerzo con los dedos y tener un tacto más directo, menos chicloso, otros sin embargo preferirán poder frenar con un solo dedo "sintiendo" menos la frenada. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 25 2.4.1.2.-La distribución de la frenada Cuando frenamos, la mayor parte del peso (tu peso + el de la bici + la inercia de tu peso y el de la bici) recaerá en la rueda delantera. Es por ello que tendremos que tener una mayor potencia de frenada en la rueda delantera, y aplicar algo más de presión en el freno delantero que en el trasero, aproximadamente en una relación 60%-40% Puede parecer que frenar con la rueda delantera es una locura, ya que ello nos propulsará por encima del manillar y acabaremos de bruces contra el suelo o que por el contrario nos derrapará la rueda delantera y perderemos el control. Esto podemos evitarlo de la siguiente forma: justo antes de tocar las palancas de freno, echamos el cuerpo hacia atrás y abajo, extendiendo los codos; de esta forma, el centro de gravedad está más cerca del suelo y de la rueda trasera. Por el contrario, si el terreno está suelto y corremos peligro de un derrapaje tendremos que apoyarnos más en la rueda delantera adelantando el cuerpo. Es exactamente igual que cuando subimos por una cuesta muy empinada, tenemos que jugar con el peso del cuerpo para no perder tracción, a la vez que debemos "aligerar" la rueda trasera para subir más cómodos. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 26 2.4.2.-Las Curvas en descenso Ahora que ya hemos aprendido a dosificar correctamente los frenos, vamos a ver cómo tomar las curvas de una forma correcta. Esto está muy relacionado con la frenada porque normalmente vamos a frenar antes de una curva. El objetivo fundamental de tomar correctamente una curva es el perder la mínima velocidad posible, de este modo gastaremos menos esfuerzos en la salida de la curva recuperando la inercia desperdiciada en la frenada. El principio básico para tomar una curva es seguir una trayectoria, que idealmente comienza por la parte exterior, pasa al interior y vuelve a salir por la parte exterior. Sin embargo no siempre será posible seguir la trayectoria ideal, ya que a veces tendremos obstáculos, surcos, peraltes, etc. que harán que tengamos que seguir otra trayectoria. Cuando tomamos una curva es necesario reducir la velocidad. Por lo tanto, en una curva normal hay que frenar antes de esta y evitar derrapar en todo el proceso. Pero puede ser que la curva tenga surcos o peraltes que podemos aprovechar para ir a mayor velocidad. Igualmente es conveniente meter un desarrollo más corto antes de entrar en la curva, para poder volver a coger velocidad después de la misma antes de volver a introducir un desarrollo largo. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 27 En función del terreno hay algunos trucos que nos pueden permitir tomarlas a una velocidad mayor. Es el caso cuando hay algún peralte en la curva, o algún pequeño surco que podemos aprovechar para no perder velocidad. En lo que respecta a la frenada no habrá muchos cambios, pero donde sí los habrá es en la trayectoria y en la posición del cuerpo. Para alcanzar la máxima velocidad en curva inclinaremos nuestro cuerpo del lado interior de la curva. Una vez más trataremos de no derrapar para no perder velocidad. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 28 ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 29 ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos IES Fernando de los Ríos Conducción de grupos en Bicicleta. TECO U.D. 2- pág. 30 2.4.3.-Los Derrapajes El derrape o derrapaje es una técnica que solo se debe utilizar en casos excepcionales. ¿Por qué NO derrapar? - Degrada el suelo por el que circulamos - Favorece el desprendimiento de pequeñas piedras que pueden hacer peligrar a otros ciclistas. - Desgastamos la rueda trasera - Perdemos velocidad en curva - Podemos perder el control ¿Cuándo SÍ derrapar? Sólo cuando necesitemos corregir la trayectoria en una curva y sólo durante el tiempo que dure esa corrección. ___________________________________________________ Apuntes de clase. Marcelo Merino Llanos