Extract from http://unesdoc.unesco.org (190579s pages 1 to 28)
Transcripción
Extract from http://unesdoc.unesco.org (190579s pages 1 to 28)
EC/2010/ED/PI/10 FENÓMENOS NATURALES EN LA TIERRA TSUNAMIS TODO LO QUE DEBEMOS SABER Y HACER Texto guía para el/la maestro/a de Educación Media. 1 ÍNDICE Sobre el texto 4 Coordinación del Proyecto 4 Acerca de UNESCO 5 Introducción 9 Sobre esta guía 10 CAPÍTULO 1 12 1. Estructura de la Tierra 12 2. El orígen de los continentes 12 3. ¿Qué es la tectónica de las placas? 12 4. ¿Qué es un tsunami? 13 5. Generación de un tsunami 14 6. Historia sísmica y de tsunami en el Ecuador 14 7. Mecanismos de generación de un tsunami 15 8. Propagación de un tsunami. Factores que modifican los efectos de un tsunami 2 16 9. Efectos costeros 16 10. Protección contra tsunamis 17 11. El sistema de alarma de un tsunami 18 12. Signos de la llegada de un tsunami 18 CAPÍTULO 2 20 SISMOS 20 1. ¿Qué hacer antes de un sismo? 20 2. ¿Qué hacer durante un sismo? 21 3. ¿Qué hacer después de un sismo? 22 TSUNAMI 23 Preparación antes de la llegada de un tsunami 23 Material de apoyo y recursos 24 Información importante que todos-as debemos conocer y recordar 25 3 FENÓMENOS NATURALES EN LA TIERRA: TSUNAMIS TODO LO QUE DEBEMOS SABER Y HACER Texto para el/la maestro/a de Educación Media. SOBRE EL TEXTO El presente texto está basado en el libro TERREMOTOS Y TSUNAMIS O MAREMOTOS, un material de apoyo para enseñanza media elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y el Centro Internacional de Información sobre Tsunamis, instituciones que autorizaron el uso del texto. Sus contenidos han sido adaptados y desarrollados al contexto de la zona en la cual se realiza el Proyecto APRENDIZAJE ADAPTATIVO DE MECANISMOS DE PREPARACIÓN PARA TSUNAMI EN COMUNIDADES COSTERAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y CHILE teniendo en cuenta criterios de relevancia y pertinencia. COORDINACIÓN DEL PROYECTO • Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Jorge Sequeira Director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Astrid Hollander Especialista Asistente de Programas de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Giovana Santillán Coordinadora Proyecto DIPECHO “Aprendizaje Adaptativo de Mecanismos de Preparación para Tsunamis en comunidades costeras de Colombia, Ecuador, Perú y Chile”. • Oficina de UNESCO en Quito Edouard Matoko Director de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Magaly Robalino Campos Especialista de Programa, responsable del Sector Educación de la UNESCO en Quito. Pernille Petersen Asistente de Programa del Sector Educación de la UNESCO en Quito. • Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Bernardo Aliaga Especialista de Programa de la Unidad de Tsunamis. Adaptación Pedagógica del texto Catalina Valencia Amores Ilustraciones Freddy Mejía Diseño e Impresión Excelprint Impreso en Quito en agosto de 2010 Mayor información sobre el Proyecto DIPECHO en Ecuador: www.unesco.org/quito / [email protected] 4 FENÓMENOS NATURALES EN LA TIERRA TSUNAMIS TODO LO QUE DEBEMOS SABER Y HACER Texto guía para el/la maestro/a de Educación Media. El presente material es una contribución del Proyecto APRENDIZAJE ADAPTATIVO DE MECANISMOS DE PREPARACIÓN PARA EL TSUNAMI EN COMUNIDADES COSTERAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y CHILE, coordinado por UNESCO en el marco del Sexto Plan de Acción DIPECHO para Sudamérica que cuenta con el apoyo financiero de la Comisión Europea. Representa un material de apoyo para los y las docentes al momento de trabajar los contenidos relacionados con prevención de riesgos y desastres. Acerca de la UNESCO La UNESCO es parte del Sistema de Naciones Unidas y fue fundada el 16 de Noviembre de 1945. La Misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Mediante sus estrategias y actividades, la UNESCO contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. La Oficina de la UNESCO en Quito representa a Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y trabaja en estrecha colaboración con la Oficina de UNESCO en Lima. Cuenta con equipos técnicos en todos los sectores de la Organización: Educación, Ciencias, Cultura y Comunicación. Los programas, proyectos y acciones que desarrolla la Oficina de UNESCO en Quito contribuyen a: • Superar la inequidad y la pobreza mediante la promoción de una educación de calidad a todos los niveles. • Generar políticas y acciones para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. • Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la protección del Patrimonio Mundial tangible e intangible. • Apoyar la gestión de políticas sociales de los gobiernos locales contra la pobreza. 5 • Promover la autonomía y participación ciudadana a través de la libertad de expresión y capacitar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación. Acerca del Proyecto APRENDIZAJE ADAPTATIVO DE MECANISMOS DE PREPARACIÓN PARA EL TSUNAMI EN COMUNIDADES COSTERAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y CHILE. La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC) con el apoyo de UNESCO en Quito, en coordinación con UNESCO/COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental) y la participación de distintas instituciones y organismos nacionales, ejecuta en Esmeraldas, Ecuador, el proyecto APRENDIZAJE ADAPTATIVO DE MECANISMOS DE PREPARACIÓN PARA EL TSUNAMI EN COMUNIDADES COSTERAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y CHILE. El Proyecto es parte del Sexto Plan de Acción para América del Sur del Programa de Preparación para desastres (DIPECHO) financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). Los objetivos del Proyecto son: • Contribuir a la sensibilización y preparación frente al riesgo de tsunamis en comunidades vulnerables. • Fomentar el aprendizaje y la participación comunitaria en la preparación, alerta temprana y respuesta a un eventual tsunami. El Proyecto trabaja prioritariamente con las comunidades escolares, las autoridades locales de las áreas vulnerables junto a las instituciones y organizaciones involucradas en la preparación frente a tsunamis. Desarrolla sus acciones mediante el fortalecimiento de la escuela como el eje central de la preparación de la comunidad para la prevención en casos de tsunami; la articulación con las políticas y orientaciones del Ministerio de Educación y sus unidades a nivel local; la coherencia con las políticas nacionales generadas por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; y, el fortalecimiento de la coordinación intersectorial a nivel nacional y territorial con los organismos e instituciones públicas y privadas involucradas en este tema. El cumplimiento de los objetivos del Proyecto mediante las estrategias de coordinación y participación deben expresarse en los siguientes grandes resultados: • Estudiantes y comunidades escolares, participantes en el Proyecto, cuentan con conocimientos y capacidades relevantes para la preparación y la reducción del riesgo a tsunamis que se expresan en la vida diaria. • Planes locales de reducción de riesgos de desastres elaborados y en marcha en cooperación con la comunidad. 6 • Mecanismos de coordinación interinstitucional y regional sobre alerta temprana de tsunamis, establecidos entre Centros de Alerta Temprana y autoridades bajo la rectoría de las instituciones del Estado, en especial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Educación Con la finalidad de alcanzar estos resultados, se han impulsado varias actividades en coordinación con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, el Municipio de Esmeraldas, El Ministerio de Educación y la Dirección Provincial de Educación de Esmeraldas, el Comité de Operaciones de Emergencias Cantonal de Esmeraldas (COE), Intermón OXFAM, el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) entre otras instituciones y organizaciones regionales, nacionales y locales. Entre las actividades principales constan: capacitación de docentes en elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) con el enfoque de gestión de riesgos y planes de seguridad escolar; producción de material informativo y comunicacional sobre tsunamis; diálogos y encuentros comunitarios para socialización del plan de contingencia para Tsunamis; apoyo a la compra e instalación de señalética sobre “Zona de amenaza de tsunami”, “Ruta de evacuación” y “Zona de seguridad”; apoyo a la organización de simulacros, compra e instalación de sirenas y talleres de fortalecimiento de los mecanismos de coordinación ante tsunamis, entre otras actividades. Para mayor información del proyecto visite www.unesco.org / quito. PREPARADOS PARA UN TSUNAMI Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Aprendizaje y adaptación frente a Tsunamis en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. 7 INFORMACIÓN IMPORTANTE Las opiniones que aquí se expresan no representan necesariamente las de la UNESCO y no comprometen a la Organización ni a los auspiciantes y aliados del Proyecto. Las denominaciones empleadas en esta publicación no implican de sus responsables ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades, territorios o zonas o de sus autoridades, ni respecto al trazado de fronteras o límites. El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, financia intervenciones de ayuda humanitaria a las víctimas de catástrofes naturales y conflictos fuera de la Unión Europea. La ayuda se brinda directamente a las víctimas, de manera imparcial, sin distinción de raza, religión u opinión política. El presente documento ha sido elaborado con la contribución financiera de la Comisión Europea, la cual no se hace responsable de las opiniones aquí recogidas. 8 INTRODUCCIÓN Este texto guía para el docente de Educación Media está dividido en dos capítulos. Los contenidos responden a los objetivos del Proyecto de Aprendizaje Adaptativo de mecanismos de preparación para el tsunami en comunidades costeras de Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Para cumplir con los objetivos se han diseñado algunas estrategias y actividades así como las recomendaciones del material que puede ser utilizado en las mismas. Se sugiere que las observaciones de ilustraciones sean guiadas por el docente con preguntas que orienten el aprendizaje. Es fundamental la participación de la comunidad, especialmente de padres y madres de familia, para lo cual el centro educativo debe promover reuniones en las que se hable sobre las medidas de prevención y protección de fenómenos naturales. Los y las estudiantes deben familiarizarse con las señales de alerta de tsunami así como con las vías de evacuación y zonas de seguridad. También se recomienda realizar diversas actividades en conjunto con otras asignaturas, con el propósito de motivar y desarrollar actividades provechosas, desde las diferentes áreas de aprendizaje. 9 SOBRE ESTA GUÍA Esta guía de trabajo docente permitirá al maestro y a la maestra trabajar los contenidos de este material de una manera entretenida para los-as estudiantes, buscando su participación. Antes de iniciar cada capítulo, el maestro o la maestra deberá leer toda la guía correspondiente a ese capítulo para tener una idea global de cómo trabajará los contenidos, preparar el material necesario y solicitar la participación de los y las estudiantes de ser necesario. Antes de iniciar cada tema es importante sondear los conocimientos previos de sus estudiantes y reforzarlos. Es importante incluir a la familia en el conocimiento de las medidas preventivas frente a la presencia de fenómenos naturales. Específicamente en el tema de tsunamis se debe insistir sobre la señalética: zona de amenaza de tsunami, ruta de evacuación y zona de seguridad. Los Indicadores de los objetivos, son parámetros que nos ayudarán a visualizar cómo el o la estudiante al finalizar un capítulo, será capaz de hacer o demostrar su conocimiento. Las estrategias, actividades y evaluación indican lo que el o la docente debe ejecutar, sin perder de vista la interacción con los y las estudiantes. En la evaluación del estudiante, se ha tomado el criterio de evaluación en el proceso, lo que permitirá al docente no centrarse únicamente en las evaluaciones cuantitativas sino en los avances de los y las estudiantes producto de una observación constante de su proceso de aprendizaje. Al final de cada capítulo en el libro de estudiante se encuentra el resumen del mismo. Esto facilitará reforzar los contenidos mas importantes. Un glosario de palabras específicas relacionadas con el tema, favorecerá el manejo de la terminología específica. Si las condiciones lo permiten, puede emplearse otras fuentes de información y consulta utilizando medios tecnológicos. En la sección Evalúa tus conocimientos, el-la maestro-a puede seleccionar los ejercicios que considere necesarios para la evaluación del conocimiento de sus estudiantes. Es importante contar con la participación de los y las estudiantes para el agrado y éxito de éstas y de su aprendizaje. 10 Las evaluaciones pueden realizarlas solos, en parejas o en grupos y utilizando su texto. Se puede distribuir las preguntas a diferentes grupos para contestarlas y luego exponer sus respuestas. 11 CAPÍTULO 1 TSUNAMIS O MAREMOTOS 1. ESTRUCTURA DE LA TIERRA Objetivo - Reforzar los conocimientos previos sobre la estructura de la Tierra. Indicador - El-la estudiante conoce la estructura interna de la Tierra. Actividades y estrategias - Realización de un gráfico de la estructura de la Tierra. - Elaborar un cuadro, maqueta o gráfico sobre los elementos de la estructura de la Tierra. - Dibujar en sus cuadernos el esquema de la estructura de la Tierra. Evaluación - El y la estudiante participan en las actividades de refuerzo de conocimientos previos, identificando las principales capas de la Tierra. 2. EL ORIGEN DE LOS CONTINENTES 3. ¿QUÉ ES LA TECTÓNICA DE LAS PLACAS? Objetivo 12 - Conocer dos teorías sobre el origen de los continentes. - Identificar las principales placas que cubren la superficie de la Tierra y las placas del Continente Americano. Indicadores - El y la estudiante explica las dos teorías sobre el origen de los continentes. Describe sus características. - El y la estudiante identifican las principales placas de la Tierra y las placas que rodean nuestro continente. Actividades y estrategias - Lectura de las dos teorías. Reflexión sobre las mismas y sobre la hipótesis de Alfred Wegener sobre el origen de los continentes. - Comparar la coincidencia de los perfiles costeros de la costa oriental de América con la costa occidental de África. - Comentar sobre las ilustraciones de las placas de la tierra. - Describir las placas de la corteza terrestre que se encuentran en América y en el Océano Pacífico. Evaluación - El y la estudiante realizan las actividades de evaluación al final del capítulo. 4. ¿QUÉ ES UN TSUNAMI? Objetivo - Conocer que es un tsunami. Indicador - El y la estudiante describirán las características de un tsunami y conocerán algunos de sus elementos. Actividades y estrategias - Indagación de los conocimientos comunes y científicos previos sobre el mar, las corrientes, las marejadas y los aguajes. - Conversación sobre los efectos de los fenómenos que suceden en el mar. - Observación de los efectos de producción de ondas y su propagación al lanzar una piedra en un recipiente con agua (balde o lavacara). 13 - Conversación con los miembros de la familia sobre lo que es un tsunami. - Socialización de los conocimientos de la comunidad sobre lo que es un tsunami. Realización de un listado de los conceptos obtenidos para luego contrastarlos con lo aprendido a lo largo de este capítulo. - Utilización del glosario de términos durante el estudio de todo el capítulo. Evaluación - 5. El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. GENERACIÓN DE UN TSUNAMI Objetivo - Conocer sobre el origen y las causas de un tsunami. Conocer eventos sísmicos en Centroamérica y Sudamérica y sus consecuencias. Conocer los parámetros de la escala de Richter. Indicador - El y la estudiante describirán las causas de la generación de un tsunami. Conocerán los últimos eventos sísmicos en Centroamérica y Sudamérica y sus consecuencias. Actividades y estrategias - Identificación de las causas que generan un tsunami. Explicación de los mecanismos de generación de un tsunami. Análisis y explicación de la ilustración del texto. Comparación de las magnitudes de los dos eventos sísmicos importantes en Centroamérica y Sudamérica con la escala de Richter. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. 6. HISTORIA SÍSMICA Y DE TSUNAMI EN EL ECUADOR Objetivo - 14 Conocer los principales eventos sísmicos ocurridos en nuestro territorio y la presencia de tsunamis. Indicador - El y la estudiante identifican en un mapa los sitios y los años en los cuales sucedieron los principales eventos sísmicos. Actividades y Estrategias - - Identificación de placas y fronteras de placas. En la ilustración de las placas en Centro y Sudamérica en el texto del estudiante. Utilización del mapa del Ecuador para señalar los sitios de ocurrencia de sismos y tsunamis en las costas ecuatorianas. Lectura de los contenidos históricos en el texto. La lectura se puede realizar en parejas o grupos de tres. Luego solicitar un resumen o pedir que se elaboren preguntas para los otros grupos. Contestar el cuestionario elaborado por otros grupos. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. 7. MECANISMOS DE GENERACIÓN DE UN TSUNAMI Objetivo - Comprender el mecanismo de generación de un tsunami. Indicador - El y la estudiante explican como se genera un tsunami. Actividades y estrategias - Interpretación de la ilustración: elementos. - Identificación en la ilustración del mecanismo de generación de un tsunami. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. 15 8. PROPAGACIÓN DE UN TSUNAMI. FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE UN TSUNAMI Objetivo - Describir los cambios que sufren las ondas de un tsunami durante su viaje a través del océano. - Conocer la diferencia entre tsunamis locales y tsunamis generados a gran distancia. Indicador - El y la estudiante establecen los factores que afectan el viaje de un tsunami a las costas. - El y la estudiante explican la diferencia entre tsunami local y tsunami generado a gran distancia. Actividades y estrategias - Interpretación de las ilustraciones de refracción y difracción de olas. - Análisis de la ilustración del texto sobre el viaje de las olas de un tsunami bajo el efecto de la esfericidad de la Tierra. (Redondez de la Tierra) - Experimentación: derrame lentamente agua sobre una pelota o superficie redonda. Observación y comentario sobre el recorrido del agua en la superficie esférica. Anotar cómo los chorros de agua atraviesan la superficie dibujando líneas curvas y cómo convergen en el extremo inferior de la pelota. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. 9. EFECTOS COSTEROS Objetivo - Describir los efectos costeros de un tsunami. Indicador - 16 El y la estudiante establecen los efectos de un tsunami en las costas. Actividades y estrategias - Indicar que run-up, es una expresión en inglés que significa “escalada” en este caso “aumento o subida, o escalada” del nivel de agua en el mar. - Utilizando diferentes materiales (plastilina, arena, arcilla, piedras, etc.), simular un relieve de costa en una fuente extendida llena de agua. Recrear los efectos de ondas y observar su comportamiento según los accidentes simulados. Anotar y comparar las observaciones. - Organización de una salida de observación con sus estudiantes a la playa. Observar la señalética específica sobre tsunami. - Elaboración de una guía de observación a ser completada por sus estudiantes. Propóngales diferentes situaciones que simulen los factores que influyen en el viaje de las olas de un tsunami por el mar hasta la costa. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. 10. PROTECCIÓN CONTRA LOS TSUNAMIS Objetivo - Describir las estructuras físicas que pueden ofrecer algún grado de protección contra los tsunamis. Indicador - El-la estudiante explican los diferentes elementos que pueden ofrecer protección al ser humano de la fuerza del tsunami. Actividades y estrategias - Enumerar que medidas de prevención de los efectos de un tsunami en nuestra comunidad. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. 17 11. EL SISTEMA DE ALARMA DE UN TSUNAMI Objetivo - Conocer sobre las organizaciones que se ocupan del sistema de monitoreo y alarma de tsunamis en el Pacífico. Indicador - El y la estudiante realiza un flujograma del sistema de alerta PTWC Actividades y estrategias - Enumerar los países en el sistema de Alarma de Tsunami en el Pacífico. - Describir como opera el Sistema de Alarma de Tsunami. - Conjuntamente con el-la profesor-a los-as estudiantes realizan un flujograma del sistema de alerta PTWC, enumerando los pasos respectivos. - 1. 2. 3. , etc. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. 12. SIGNOS DE LA LLEGADA DE UN TSUNAMI Objetivo - Conocer los signos que nos previenen la llegada de un tsunami Indicador - El y la estudiante describen los principales signos de alerta de la llegada de un tsunami. Actividades y estrategias 18 - Comentar con los estudiantes sobre los movimientos del mar. ¿Qué es una marea, qué es una marejada? - Realización de un cuadro comparativo entre la marea, la marejada y los tsunamis. - Enumeración de los signos que nos previenen de la llegada de un tsunami. Evaluación - El y la estudiante realizarán la evaluación sugerida durante el proceso. El RESUMEN DEL CAPÍTULO (A) facilitará que el-la estudiante se centre el los contenidos más importantes del capítulo. La sección (B) EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS, proporciona diversas actividades evaluativas del aprendizaje de los-as estudiantes. Se deberá incentivar la participación de cada estudiante en las actividades que más les llame la atención. Las evaluaciones pueden contener respuestas y material importantes para socializar con las familias de los-as estudiantes. Promueva una reunión de representantes para favorecer el conocimiento de todos-as. Utilice el GLOSARIO, para ampliar y asegurar el conocimiento de los-as estudiantes. Puede incentivar el enriquecimiento del glosario con otras palabras incluidas en el texto. 19 CAPÍTULO 2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A SISMOS Y TSUNAMIS SISMOS 1. QUÉ HACER ANTES DE UN SISMO Objetivo - Establecer las medidas preventivas básicas en el caso de sismo. Indicador - El y la estudiante conocerán las principales medidas preventivas tanto en sus viviendas como en la escuela, en caso de sismos. Actividades y estrategias durante el aprendizaje y evaluación 20 - Lluvia de ideas con los-as estudiantes sobre conocimientos previos, sus experiencias o las de sus padres, sobre sismos. - Enumeración de los efectos de los sismos tanto en la población como en las edificaciones de pueblos y ciudades. - Elaboración de un cuadro en el pizarrón donde se anoten las ideas de los-as estudiantes sobre las acciones a tomar antes, durante y después de un sismo. - Énfasis en medidas preventivas antes de un fenómeno natural, en este caso antes de un sismo. - Representación dramática de grupos de estudiantes sobre diferentes temas de este módulo. El listado de temas se encuentra en el texto del estudiante en la sección EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS. - Identificación de los lugares y situaciones peligrosas en caso de un terremoto dentro de la casa, escuela y lugares de trabajo. 2. - Elaboración de una estrategia familiar de acciones previas a la ocurrencia de un terremoto. - Elaboración de un plan de contingencias institucional que contemple responsables, acciones, las medidas a tomarse para la mitigación de los riesgos de un sismo, organización de simulacros de evacuación, conocimiento y utilización de la señalización de las rutas de evacuación, lugares de evacuación, etc. - Realización de un listado de elementos básicos de primeros auxilios y de su uso. - Socialización de los trabajos realizados por los y las estudiantes con estudiantes de otros grados y cursos y muy especialmente con sus padres y madres de familia. QUÉ HACER DURANTE EL SISMO Objetivo - Describir las acciones a tomar durante un terremoto para disminuir los riesgos. Indicador - El y la estudiante conocen qué medidas de autocuidado deben tomar durante un sismo. Actividades y estrategias durante el aprendizaje y en la evaluación - Elaboración de estrategias específicas relacionadas con la familia y con el grupo de curso. Los y las estudiantes en grupos pueden elaborar un listado de precauciones que deben tomar en caso de sismo dentro de sus hogares y en el colegio. - Realización de un simulacro de sismo. Acciones de protección dentro del aula y evacuación de las instalaciones. - Realizar conjuntamente con sus estudiantes un recorrido por las instalaciones de la escuela o colegio. Durante este recorrido se deberá enfatizar en la circulación por el lado derecho. Indique a sus estudiantes que esta es una consigna mundial para los casos de evacuación. - En el recorrido con sus estudiantes, establezcan un lugar seguro, despejado donde los-as estudiantes pueden ubicarse luego de ser evacuados después de un sismo. 21 - 3. Elaboración de un listado de acciones a tomar para minimizar los riesgos de un sismo. QUÉ HACER DESPUÉS DE UN SISMO Objetivo - Describir las acciones a tomar después de la ocurrencia de un terremoto. - Ejecutar un plan de evacuación en caso de sismo. - Establecer las medidas básicas a tomar luego de un evento sísmico. Indicador - El y la estudiante conocerán su papel luego de un sismo y colaborarán en el simulacro de evacuación. Actividades y estrategias durante el aprendizaje y en la evaluación 22 - Elaborar carteles que indiquen la ruta de evacuación por la derecha o o pintar flechas indicativas en las rutas de evacuación. - Práctica de la estrategia de evacuación. - Evaluar y corregir las deficiencias detectadas. - Dramatización de las medidas a tomar en diferentes espacios luego de un terremoto. Estas dramatizaciones las pueden realizar en grupos. A cada grupo se le puede asignar un sitio diferente: la casa, la escuela, la calle, en un automóvil, etc. - Elaboración de un listado de objetos que debe contener un botiquín de primeros auxilios y los elementos necesarios en caso de sismo. - Representación plástica de las medidas a tomar si el estudiante y la estudiante están en su escuela o colegio. TSUNAMI Preparación: antes de la llegada de un tsunami Objetivo - Conocer las acciones y medidas preventivas a tomar en caso de un tsunami. - Conocer la señalética universal relacionada con tsunami. - Conocer las instituciones que realizan el monitoreo de sismos y tsunamis en el Océano Pacífico. Indicadores - El y la estudiante conocen las medidas preventivas a tomar en caso de tsunami. Reconocerán la señalética de tsunami así como el sistema de alarma del Pacífico. Actividades y estrategias de aprendizaje y en la evaluación - Lluvia de ideas: motivar a los y las estudiantes a elaborar un plan de acción previo a la ocurrencia de un tsunami. En grupos, abordar este tema en diferentes situaciones (hogar, escuela, cine, al aire libre, etc.). - Lectura de la parte introductoria sobre tsunamis. Comentar sobre el contenido de la misma con los-as estudiantes. - Salida de observación por la comunidad para establecer la zona de seguridad, la zona de tusnami y la ruta de evacuación. - Realización de un mapa de la comunidad donde los estudiantes conjuntamente con el-la docente determinen los sitios más seguros para resguardarse del tsunami, la ruta de evacuación y la zona de seguridad. - Identificación de la señalética relacionada con tsunami. Colocación de esta señalética en el mapa de la comunidad. - Socialización de esta información con padres y madres de familia de los y las estudiantes. - Elaboración de una estrategia familiar de acciones previas a la ocurrencia de un tsunami. - Realización de un simulacro de evacuación. Hacer un listado de elementos básicos de primeros auxilios y de su uso. 23 - Lea conjuntamente con sus estudiantes el listado de instituciones que proveen información sobre los eventos sísmicos que se producen en el Océano Pacífico y que pueden desencadenar en tsunamis. La sección (B) RESUMEN DEL CAPÍTULO facilitará que el-la estudiante se centre el los contenidos más importantes de este. La sección de (C) EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS, proporciona diversas actividades evaluativas del aprendizaje de los-as estudiantes. Se deberá incentivar la participación de cada estudiante en las actividades que más les llame la atención. Las evaluaciones pueden contener respuestas y material importantes para socializar con las familias de los-as estudiantes. Promueva una reunión de representantes para favorecer el conocimiento de todos-as. La última sección de SIGLAS UTILIZADAS sirve como un elemento útil y fácil de encontrar, para recordar su significado. MATERIAL DE APOYO Y RECURSOS - 24 Materiales de la zona para realizar las maquetas o presentaciones. Pliegos de papel, marcadores de colores, cinta maskin para pegar los carteles. Cartulinas A4 para realizar la señalética de tsunami. Reportaje sobre sismos que se encuentra al final del segundo capítulo. Mapa del Ecuador. Láminas del mapa del Ecuador. INFORMACIÓN IMPORTANTE QUE TODOS-AS DEBEMOS CONOCER Y RECORDAR NO todos los sismos causan tsunamis, pero algunos sí. Esté pendiente de las señales de alerta en su comunidad. Un tsunami puede golpear en cualquier momento las costas de nuestro país. Es importante conocer y estar preparados-as para la llegada de tsunamis. No todos los tsunamis son igual de grandes y peligrosos. Esté preparado-a para cualquier tipo de tsunami, siguiendo siempre las indicaciones para preservar su vida y la de su familia. Algunas personas pueden pensar que el tsunami es una sola ola grande. No es así, un tsunami puede estar compuesto de muchas olas grandes o grandes masas de agua. Signos de tsunami - Sismo o temblor en la playa o en lugares cercanos a ella. - Recogimiento de las aguas. - Gran cantidad de conchas y animales marinos en la playa producto del retroceso repentino de las aguas del mar. - Algunas veces las olas del tsunami pueden producir un fuerte ruido, parecido al de un tren, al aproximarse a las costas. Medidas de prevención - Hable con su familia y amigos sobre el tsunami, lo que la señalética de tsunami significa, los signos de aparecimiento de un tsunami, la prevención de riesgos y sobre la evacuación. Conocer y estar informados es la principal medida para salvar muchas vidas. - Identifique la señalética de tsunami en su comunidad: zona de tsunami, ruta de evacuación y zona de seguridad. - Conozca si usted vive, trabaja, estudia, transita o si sus niños-as juegan en una zona de riesgo de tsunami, para establecer la mejor ruta de evacuación a zonas más altas. - Identifique los sitios seguros de su comunidad. Generalmente son los lugares altos, como cerros o colinas. Los edificios de cemento pueden también brindar protección del embate de las olas de tsunami. - Establezca un sitio de reunión familiar ya que los miembros de la familia pueden encontrarse en distintos sitios al momento del tsunami. - Tenga listos y a la mano algunos elementos para llevar en una pequeña maleta: medicinas de los niños y niñas, agua, pilas, linterna, fósforos, alimentos enlatados y una cobija pequeña. - Converse con sus vecinos y vecinas sobre este tema y lo que deben hacer. 25 Medidas de evacuación - Apenas exista la señal de alerta de tsunami, diríjase a las zonas de seguridad de su comunidad. - Lleve consigo únicamente lo recomendado. - Mantenga la calma. Siga la ruta de evacuación. - Ayude a personas mayores, enfermos-as y niños-as a seguir la ruta de evacuación. - Colabore con las indicaciones de las autoridades. - Manténgase en la zona de seguridad hasta que las autoridades lo consideren necesario. Durante un tsunami - Nunca vaya a la playa a observar un tsunami. - Aléjese de las zonas bajas o aquellas que se pueden inundar con facilidad. - No es un buen momento para surfear, navegar o pescar. Las olas de tsunamis pueden estar repletas de escombros que al golpearle le pueden matar instantáneamente. - Salga inmediatamente del agua. Seguridad para navegantes y pescadores - Si está en alta mar y conoce de la alerta de tsunami, no intente llegar a la costa, espere por una nueva señal para su retorno. Lleve siempre un radio consigo para poder comunicarse en emergencias como esta. - Durante un tsunami de origen cercano, no intente zarpar con su barco o bote. Los tsunamis producen corrientes peligrosas que pueden afectar la estabilidad del barco. - Si el tsunami es de origen lejano, espere el permiso de las autoridades del puerto para zarpar. En este caso puede haber tiempo suficiente para llevar su bote a alta mar donde las olas de tsunami son imperceptibles. En todo caso se debe esperar la autorización respectiva, tanto para zarpar como para retornar a la costa. 26