Proyecto de creación del Laboratorio de Investigación de
Transcripción
Proyecto de creación del Laboratorio de Investigación de
Proyecto de creación del Laboratorio de Investigación de Electromagnetismo Aplicado LABEMA Índice general 1. Introducción 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Fundamentación Mision . . . . . . Vision . . . . . . Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Líneas de investigación adscritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Electromagnetismo Computacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Linealización de amplicadores de potencia en RF . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Procesamiento digital de señales aplicado a problemas de telecomunicaciones 2 2 2 2 3 4 4 7 8 3. Estatutos 11 A. Productividad 18 B. Constancias de aprobación de los proyectos 21 C. Constancias de adhesión de los investigadores 22 D. Resúmenes curriculares de los investigadores 23 1 Capítulo 1 Introducción 1.1. Fundamentación La Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación, en su Artículo 24, establece: El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, podrá crear los centros de investigación que considere necesarios para promover la investigación cientíca y tecnológica en las áreas prioritarias de desarrollo económico y social del país. Asimismo, esta ley (Artículo 3, numeral 2) incorpora al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos cientícos y tecnológicos, y dentro de éstas, las sociedades cientícas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo. Por otro lado, La Ley de Universidades, en su artículo 3, deposita en la Universidad la función rectora de la ciencia a través de actividades dirigidas a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza. Dentro de este contexto, y de acuerdo a lo previsto en el Artículo 14, literal e, del Reglamento del Consejo de Desarrollo Cientíco y Humanístico de la Universidad de carabobo (CDCH-UC), ente comisionado para promover la investigación dentro de la Universidad de Carabobo, se propone la creación del Laboratorio de Investigación de Electromagnetismo Aplicado, LABEMA, en cuyo seno se procurará consolidar la labor de investigación realizada en las diferentes líneas constitutivas que se describen en este proyecto, participando de este modo en el desarrollo tecnológico del país según lo estipulan las diferentes leyes antes mencionadas. 1.2. Mision Generar conocimiento en el área de electromagnetsimo aplicado y desarrollar soluciones para los diferentes problemas relacionados, soportando las actividades de investigación y docentes de la Universidad de Carabobo. 1.3. Vision Constituirse en una referencia regional y nacional como laboratorio de investigación, desarrollo, innovación, difusión y mejoramiento profesional en el área del electromagnetismo aplicado. 2 1.4. Objetivo general Coordinar y ejecutar la investigación en la Universidad de Carabobo en el campo del electromagnetismo aplicado, enriqueciendo la actividad docente de pregrado y postgrado relacionada, generando nuevos conocimientos, o aprendiendo el como hacer de aquellos ya consolidados, con la nalidad de participar en el desarrollo teórico y tecnológico de esta importantísma área. 3 Capítulo 2 Líneas de investigación adscritas Al Laboratorio de Investigación de Electromagnetismo Aplicado (LABEMA) se adscribirán las siguientes líneas de investigación: 1. Electromagnetismo Computacional. 2. Linealización de amplicadores de potencia en RF. 3. Procesamiento digital de señales aplicado a problemas de telecomunicaciones. 2.1. Electromagnetismo Computacional Descripción general Si bien en los cursos de pregrado en el área de las Comunicaciones se estudia la teoría electromagnética con cierto énfasis, la mayoría de los problemas que se resuelven utilizando las ecuaciones de Maxwell se restringen a unos cuantos casos académicos donde es posible encontrar una solución cerrada. Los problemas reales presentan una geometría más bien compleja, y las soluciones solo se pueden aproximar mediante métodos numéricos. Con todo, el desarrollo actual de las telecomunicaciones se ha debido fundamentalmente a la investigación que en el campo militar se ha realizado en esta área desde los comienzos de la 2da guerra mundial, pasando por la guerra fría, hasta nuestros días. El desarrollo de radares, antenas y circuitos varios de microondas fue posible gracias a la intensiva investigación en la aplicación y optimización de métodos computacionales en problemas electromagnéticos. La solución computacional de las ecuaciones de Maxwell hoy día tiene varios campos de aplicación: ê en la industria electrónica, por ejemplo en el diseño de circuitos integrados e impresos, ê en las Telecomunicaciones, por ejemplo en el diseño de circuitos de microondas y ante- nas, ê aún en la industria militar, por ejemplo en la estimación de la sección transversal de radar de blancos diversos, ê en la medicina, por ejemplo en el diagnóstico mediante resonancia magnética, etc.. 4 Por otro lado, el desarrollo tecnológico actual de los ordenadores nos ha dotado de la posibilidad de resolver problemas computacionales complejos a un costo menor, y mejor aún, de resolver muchos de los problemas de complejidad media utilizando computadoras personales. Ambas circunstancias han impulsado la investigación en esta área en los últimos 10 años dándole vigencia y poniéndola al alcance de todos. Esta línea de investigación tienme como objetivo general el estudio y aplicacion de los métodos numéricos, tanto clásicos como emergentes, para la resolución de problemas de electromagnetismo aplicado. Especícamente se hará investigación en los tópicos que se indican a continuación, entre otros: ê Métodos integrales y diferenciales. ê Métodos ecientes y rápidos. ê Técnicas híbridas. ê Técnicas de dispersión inversa. ê Técnicas de optimización numérica. ê Técnicas de alta frecuencia y asintóticas. ê Electromagnetismo de baja frecuencia. ê Bio-Electromagnetismo computacional. ê Antenas impresas y conformes. ê Antenas multibanda y de gran ancho de banda. ê Antenas dieléctricas resonantes. ê Antenas Phased Array. ê Antenas inteligentes. ê Antenas fractales. ê Materiales articiales. ê Supercies selectivas en frecuencia. ê MEMS- NEMS y MMIC ê EMC/EMI ê Propagación ê Remote Sensing ê Dispositivos de RF y microondas. 5 ê Pre- and Post-proceso. ê Modelado y análisis usando NEC, FEKO, WIPL-D, y otros códigos. Coordinador Prof. Alfonso Zozaya, Dr. Profesor agregado a dedicación exclusiva , PPI nivel I, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. Integrantes 1. Prof. Alfonso Zozaya, Dr. Profesor agregado a dedicación exclusiva , PPI nivel I, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. 2. Prof. Paulino Del Pino, M. Sc., Profesor agregado a dedicación exclusiva , PPI nivel candidato, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. 3. Prof. Mario Petrizzelli , Dr. Profesor titular jubilado, Universidad de Carabobo. 4. Prof. Omar Contreras. Profesor agregado, departamento de Física, escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. Investigaciones menores 1. Estimación de la sección recta de RADAR de objetos tridimensionales mediante el Método de los Momentos usando las funciones bases de Rao-Wilton-Glisson. Autor: Prof. Alfonso Zozaya, Dr. Subvencionada por el CDCH (UC) bajo la gura de investigación menor cuya aprobación consta en el Acta 384-14, según ocio Nro. CDCH1327-2005. 2. Caracterización de dispositivos de microondas y antenas usando métodos computacionales. Autor: Prof. Alfonso Zozaya Dr. Subvencionada por el CDCH (UC) bajo la gura de investigación menor cuya aprobación consta en el Acta 321-10, según ocio Nro. CDCH-1236-2003, y por la Dirección de Investigación de la Facultad de Ingeniería (UC) con fondos de la partida 4.07 del 2004. Culminada según consta en el Acta del CDCH 371-19, según ocio CDCH-0070-2005. Proyectos de grado (postgrado) 1. Estimación de la sección recta de RADAR de las patrulleras de vigilancia litoral clase Tamanaco usando métodos computacionales. Autor: Ing. Sergio Torres. Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 2. Caracterización de una antena patch rectangular utilizando el Método de las Diferencias Finitas en el Dominio Temporal. Autor: Ing. Cesar Ruiz. Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 3. Determinación de las características de una antena con forma de roseta hexagonal fractal. Autor: Prof. Omar Contreras. Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 6 Proyectos especiales de grado (pregrado) 1. Caracterización electromagnética de los crudos Tía Juana Medio y de propósitos generales provenientes del campo Tía Juana del estado Zulia. Autores: Br. Mariam Martínez y Br. Vanessa Velazquez. Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 2. Caracterización de las principales antenas utilizadas en los sistemas inalámbricos de segunda y tercera generación. Autores: Br. Aymara Loyo (UC) y Br. Ahmad Osman Cabrera (UC). Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. Investigación subvencionada con los fondos de la partida de investigación 4.07 de la facultad de Ingeniería de la Universidad de carabobo. 3. Diseño de un laboratorio para el diseño, construcción y caracterización de antenas en la banda de UHF y de microondas. Autor: Ortega Rosales. Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 4. Caracterización de una antena patch usando el Método de los Momentos. Autores: Br. Yulier Guevara (UC) y Br. Vilomar Viloria. Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. Subvencionada por el CDCH de la UC mediante ayuda menor cuya aprobación consta en el Acta 336-04, según ocio Nro. CDCH-300-2004. 5. Estimación de la sección recta de RADAR de objetos tridimensionales usando el Método de los Momentos con funciones bases de Rao-Wilton-Glisson. Autores: Br. David Duque (UC) y Br. Gisela Carvajal (UC). Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 6. Aplicación del Método de las Diferencias Finitas en el Dominio Temporal para la caracterización de una antena patch: estudio de las condiciones de borde absorbente. Autora: Johanna J. Jiménez Silva. Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 2.2. Linealización de amplicadores de potencia en RF Descripción general El ritmo actual de desarrollo de las telecomunicaciones está imponiendo la necesidad de tasas de transmisión de información cada vez más altas. Ya que el espectro radioeléctrico es un recurso nito este requerimiento no puede ser satisfecho mediante un simple incremento del ancho de banda de los sistemas. Esta circunstancia esta conduciendo al uso más generalizado de formatos de modulación multi-nivel espectralmente más ecientes, como por ejemplo M-QAM. Los formatos de modulación con mayor eciencia de ancho de banda, los denominados esquemas de modulación lineal, requieren, por otra parte, de amplicación lineal. La solución convencional para amplicación lineal consiste en usar amplicadores en clase A. Sin embargo, la enorme relación valor pico a valor medio que presentan los formatos M-arios, impone que estos amplicadores sean operados con un elevado back-o, mermando aun más la intrínsecamente baja eciencia de esta clase de amplicadores. Por otra parte, la eciencia de potencia es, también, un factor de suma importancia en los sistemas de comunicaciones modernos, en particular en sistemas donde la autonomía es crucial, como por ejemplo en 7 móviles y satélites. Ambas exigencias, elevada eciencia de ancho de banda y elevada eciencia de potencia, son, convencionalmente, difíciles de conciliar. Este escenario ha dado vigencia al problema de la linealización de los amplicadores de potencia, en la búsqueda de una solución de compromiso que permita una operación eciente, en términos de potencia, y una amplicación sin distorsión de los formatos de modulación a envolvente variable. Tanto las principales estructuras de linealización convencionales orientadas a la amplicación lineal (feedforward, predistortion y feedback ), como las soluciones especicas orientadas a la amplicación eciente (LINC, CALLUM y EE&R), son ahora motivo de intensiva investigación. La incorporación de mecanismos adaptativos para corregir la mayoría de los desajustes de los factores críticos de cada técnica se ha visto facilitada por el advenimiento de los procesadores digitales de señal (DSP). Los DSP han sido incorporadas a estos esquemas de linealización, además, como elementos estructurales del linealizador, como es el caso de la predistorsión digital. Esta línea de investigación está enmarcada dentro de este contexto, el de la linealización de amplicadores de potencia. Coordinador Prof. Alfonso Zozaya, Dr. Profesor agregado a dedicación exclusiva, PPI nivel I, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. Integrantes 1. Prof. Alfonso Zozaya, Dr. Profesor agregado a dedicación exclusiva, PPI nivel I, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. 2. Prof. Eduard Bertran, Dr. Catedrático de Universidad, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Proyectos especiales de grado 1. Linealización de amplicadores de potencia usando predistorsión digital por ganancia compleja. Autores: Br. Carlos Aponte Dezzeo (UC) y Br. José Camargo (UC). Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. Subvencionada por el CDCH de la UC mediante ayuda menor cuya aprobación consta en el Acta 373-14, según ocio Nro. CDCH-0184-2005. 2. Linealización de Amplicadores de Potencia en Sistemas OFDM Mediante la Teoría de Hiperestabilidad. Autores: Br. Genaro Arismendi (UNEFA) y Br. Alexander Molero (UNEFA). Tutor: Prof. Alfonso Zozaya. 2.3. Procesamiento digital de señales aplicado a problemas de telecomunicaciones Descripción General. El Procesado Digital de Señales es un área de la ciencia, la técnica y la ingeniería que se ha desarrollado enormemente durante los últimos 30 años. Este rápido desarrollo es el resultado 8 de los avances tecnológicos que se han producido tanto en los computadores digitales como en la fabricación de circuitos integrados de propósito especíco. No obstante, estos espectaculares avances no habrían sido posibles sino hubiese detrás un conjunto de aplicaciones de gran impacto en la sociedad y con un considerable poder económico. El Tratamiento de Señal es uno de los pilares básicos para las comunicaciones y/o el intercambio de información en general, lo que sin duda es un tipo de aplicación que por si sola justicaría el desarrollo de esta disciplina, sin embargo no es la única que hace uso de los conceptos básicos del Tratamiento de Señal. Recientemente han cobrado importancia otro tipo de aplicaciones que también tienen sus bases teóricas en el Tratamiento de Señal como son las relacionadas con el almacenamiento de información. Esto es especialmente importante con determinados tipos de señal (imagen, audio y video especialmente) ya que consumen un espacio de almacenamiento considerable. Las técnicas de compresión sin pérdida de información pueden reducir ligeramente el espacio necesario, pero una mayor compresión requiere el empleo de técnicas de compresión con pérdidas por lo que se hace necesario un estudio detallado de las señales originales y de los sistemas que las transforman de forma que las pérdidas resulten irrelevantes. El Tratamiento de Señal se encarga del estudio de las propiedades y características de las señales y de los sistemas y transformaciones que podemos aplicarles para convertirlas en otras señales, que manteniendo el mensaje original (visual, acústico o de cualquier otro tipo) tengan unas características más apropiadas para su transmisión o almacenamiento, o permitan reconstruir u obtener la información original que ha podido resultar distorsionada en la transmisión. Estas características deseables pueden ser desde una mayor inmunidad al ruido que facilite su retransmisión hasta una representación más compacta que disminuya sus necesidades de almacenamiento y de ancho de banda Los rápidos avances en la electrónica, particularmente en las técnicas de fabricación de circuitos integrados, han tenido, y sin duda continuarán teniendo, un gran impacto en la industria y la sociedad. El rápido desarrollo de la tecnología de circuitos integrados, empezando con la integración a gran escala (LSI, Large Scale Integration), y ahora la integración a gran escala (VLSI, Very Large Scale Integration) de circuitos electrónicos ha estimulado el desarrollo de computadores digitales más potentes, pequeños, rápidos y baratos y de hardware digital de propósito general. Estos circuitos digitales baratos y relativamente rápidos han hecho posible construir sistemas digitales altamente sosticados, capaces de realizar funciones y tareas del procesado de señales digitales que normalmente eran demasiado difíciles y/o caras con circuitería o sistemas de procesado de señales analógicas. De aquí que muchas de las tareas del procesado de señales que convencionalmente se realizaban analógicamente se realicen hoy mediante hardware digital, más barato y a menudo más conable. Sistemas de DSP's modernos son apropiados para su implementación bajo el criterio VLSI. Las grandes inversiones necesarias para diseñar un nuevo circuito integrado sólo pueden ser justicadas cuando el número de circuitos a fabricar es grande, o cuando los niveles necesarios de desempeño son tan altos que no pueden ser alcanzados con la tecnología existente. A menudo, ambos argumentos son válidos, particularmente en comunicaciones y aplicaciones dirigidas a los consumidores. Avances en la tecnología de fabricación de circuitos integrados también abren nuevas áreas de desarrollo basadas en DSP, pero también, sientan las bases para continuar los avances en áreas tradicionales del procesamiento digital de señales, tales como música, voz, radar, sonar, video, audio y comunicaciones. 9 Coordinador Prof. Paulino Del Pino, M. Sc.. Profesor agregado a dedicación exclusiva, PPI nivel candidato, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. Integrantes 1. Prof. Alfonso Zozaya, Dr. Profesor agregado a dedicación exclusiva , PPI nivel I, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. 2. Prof. Paulino Del Pino, M. Sc., Profesor agregado a dedicación exclusiva, , PPI nivel candidato, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Carabobo. Proyectos especiales de grado (posgrado) 1. Identicación de algunos parámetros espectrales que determinan la calidad de la voz. Autor: Paulino Del Pino. 2. Ecualización del canal de propagación en un sistema de comunicaciones móviles GSM aplicando redes neuronales. Autor: Ing.º Jairo Ruiz, Tutor: Prof. Paulino Del Pino (en desarrollo). Proyectos especiales de grado (pregrado) 1. Diseño de un sistema de medición de parámetros característicos y de calidad de una señal de voz. Autores: Iván Granadillo y Mario Miranda. Tutor: Prof. Paulino Del Pino. 2. Diseño e implementación de un Optimizador de Rango Dinámico Digital de FM usando la Tarjeta DSP56852EVM. Autores: Rafael Silva y Eduardo Páez. Tutor: Paulino Del Pino. Subvencionado mediante ayuda menor por el CODECIH según consta en acta Nº 358-02. 3. Diseño e implementación de un prototipo de analizador de espectro de bajas frecuencias utilizando Tarjeta DSP56852EVM. Autores: Helga Quiroz, Gustavo Mora. 10 Capítulo 3 Estatutos Estatutos del Laboratorio de Investigación en Electromagnetismo Aplicado (LABEMA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Capítulo I De la denición del Laboratorio Art. 1. El Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado de 1a Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo (LABEMA) es una organización de investigación nacida de la cooperación entre la Escuela de Ingeniería Eléctrica y la naciente Escuela de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería, destinada a la investigación y desarrollo del Electromagnetismo Aplicado. Art. 2. El LABEMA mantendrá liación académica con las Escuelas de Eléctrica y de Telecomunicaciones y con cualquier otra Escuela con actividades de investigación anes de la Facultad de Ingeniería y de otras facultades de la propia Universidad de Carabobo o de otras Universidades. Art. 3. El LABEMA se adscribe a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, aún cuando puede recibir o dar aportes a otras Facultades. Art. 4. El LABEMA mantendrá una estructura de Laboratorio multidisciplinario y estará abierto a la participación de investigadores provenientes de todas las Facultades de la Universidad de Carabobo y de otras Instituciones. Capitulo II De la ubicación física del LABEMA Art. 5. El LABEMA tendrá como sede principal el actual Laboratorio de Comunicaciones Eléctricas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, ubicado entre la Dirección de la Escuela 11 de Ingeniería Eléctrica y el Departamento de Electrónica y Comunicaciones. Independientemente de esta sede, podrá distribuir sus instalaciones en otras áreas, en la medida en que su crecimiento así lo requiera. Capítulo III De los objetivos y propósitos Art. 6. El LABEMA tiene como misión principal desarrollar investigaciones interdisciplinarias en el campo del Electromagnetismo Aplicado. Art. 7. Los objetivos especícos del LABEMA son: 1. Brindar una estructura que soporte el trabajo de investigación integrado de los laboratorios y personal docente de los distintos Departamentos de las Escuelas de Ingeniería Eléctrica y Telecomunicaciones, involucrados en las áreas del Electromagnetismo Aplicado. 2. Coordinar e integrar los diferentes proyectos de investigación que, en el área electromagnetismo aplicado, se han venido desarrollando. 3. Promover la interrelación entre el sector industrial, nacional (público y privado) e internacional y la Universidad de Carabobo, en todo lo referente al electromagnetismo aplicado. 4. Brindar asesoría especializada al sector industrial regional, nacional (público y privado) e iternacional incluyendo la pequeña y mediana industria. 5. Desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada en sus áreas de interés, dando especial importancia a la solución práctica y concreta de problemas multidisciplinarios, asociados a los procesos de producción. Promover la publicación de los mismos en los órganos competentes. 6. Publicar los resultados de las investigaciones desarrolladas por los integrantes del LABEMA en los medios competentes, tanto a nivel nacional como internacional. 7. Mejorar la dotación de los laboratorios existentes cuya actividad sea afín a la del LABEMA y la del LABEMA propia. 8. Soportar las líneas de investigación sobre las cuales se desarrollan los currículos de los estudios de postgrado en el área de Electromagnetismo Aplicado. 9. Establecer convenios de cooperación con la industria y otros centros de investigación regional, nacional e internacional, tanto públicos como privados. 10. Organizar congresos, seminarios, talleres, etc., en donde se discutan los nuevos desarrollos y tecnologías relacionados. 12 11. Prestar apoyo a las Cátedras de Teoría Electromagnética I y II, Sistemas de Ondas Guiadas, Microondas, Antenas, y otras asignaturas anes de la Facultad de Ingeniería, tanto a nivel de Pregrado como de Postgrado. 12. Dictar cursos de mejoramiento y actualización profesional (a todos los niveles) para el personal de planta de la industria regional, nacional e internacional, tanto pública como privada. 13. Publicar libros de texto en el área. 14. Crear una biblioteca y hemeroteca especializada y actualizada. 15. Desarrollar estrechos lazos de cooperación e intercambio con Universidades nacionales e internacionales, Institutos de Investigación, Organismos especializados, etc. 16. Establecer vínculos con el Ejecutivo tanto regional como nacional en lo referente a sus planes de promoción a la investigación, regionalización de la educación y apoyo a la industria. 17. Motivar a otros profesores a incorporarase a proyectos de investigación dentro del área de electromagnetismo aplicado y áreas anes así como motivar la investigación interdisciplanaria. 18. Mantener la actualización constante del equipamiento y de los recursos humanos. Capítulo IV De la organización del LABEMA Art. 8. El LABEMA contará con una Asamblea de Investigadores y un Consejo Directivo. La Asamblea de Investigadores estará formada por todos los investigadores adscritos al LABEMA. Las decisiones de la asamblea se tomarán por mayoría. La asamblea celebrará reuniones ordinarias cuando menos una vez al año; las cuales serán convocadas por el Coordinador del LABEMA. A las reuniones ordinarias podrán asistir invitados especiales como los representantes del Consejo de Desarrollo Cientíco y Humanístico (CDCH), del Consejo de Facultad de Ingeniería y de la Dirección de Estudios de Postgrado. La asamblea de Investigadores podrá reunirse de manera extraordinaria por convocatoria del Coordinador o por solicitud del 50 % de sus miembros. Art. 9. La Asamblea de Investigadores tiene las siguientes funciones: 1. Proponer al Consejo de la Facultad de Ingeniería los candidatos a la Coordinación del Laboratorio de Investigación previa aprobación. 2. Elegir los miembros del Consejo Directivo. 3. Proponer al Consejo de la Facultad de Ingeniería las modicaciones al presente reglamento previa aprobación. 13 4. Proponer al Consejo de la Facultad de Ingeniería el informe anual del LABEMA previa aprobación de la asamblea. 5. Resolver las contingencias no inherentes al Consejo Directivo. 6. Aprobar la incorporación de los nuevos grupos de investigación. 7. Todas las decisiones de la asamblea deberán resolverse mediante la mayoría de los votos (75 %) tomando como base la totalidad de los investigadores adscritos al LABEMA. Art. 10. El Consejo Directivo es el organismo normativo en todo lo relacionado a la investigación, docencia, administración y extensión del LABEMA. Art. 11. Corresponde al Consejo Directivo: 1. Elaborar, coordinar y evaluar los programas de trabajo del LABEMA. 2. Considerar y evaluar los proyectos de desarrollo, investigación y servicios que se le propongan al LABEMA. 3. Organizar, planicar y supervisar la formación de recursos humanos. 4. Someter a la consideración de la Asamblea de Investigadores las reformas a este reglamento, el informe anual y las iniciativas que juzgue convenientes para garantizar el mejor funcionamiento del LABEMA. 5. Velar por la actualización tecnológica del LABEMA. Art. 12. El Consejo Directivo estará constituido por el Director, quién lo presidirá y dos representantes elegidos entre los investigadores adscritos al LABEMA . El Coordinador es nombrado por el Consejo de la Facultad de Ingeniería, escogido entre dos o tres de los investigadores adscritos al LABEMA, los cuales serán propuestos por la Asamblea de investigadores. Los miembros del Consejo Directivo son los seleccionados por la Asamblea entre el conjunto de investigadores adscritos al LABEMA. Las decisiones del Consejo Directivo se tomarán por mayoría, pero en caso de empate decidirá el voto del Coordinador Art. 13. El Coordinador y los miembros del Consejo Directivo durarán tres años en sus funciones, pudiendo ser raticados por el Consejo de la Facultad de Ingeniería previa solicitud de la asamblea. Art. 14. El Consejo Directivo celebrará reuniones periódicas ordinarias. por lo menos una vez cada tres (3) meses y serán convocadas por el Director. A las reuniones ordinarias podrán asistir invitados especiales. El Consejo Directivo podrá reunirse de manera extraordinaria, a convocatoria del Coordinador o a solicitud de dos terceras partes de sus miembros. 14 Art. 15. Las convocatorias a las reuniones ordinarias y extraordinarias, tanto del Consejo Directivo como de la Asamblea de Investigadores, deberán ser comunicadas con un mínimo de cuarenta y ocho (48) horas de anticipación. En estas reuniones se formará quórum cuando esté presente la totalidad de sus miembros. De no formarse el quórum reglamentario se hará constar en el acta respectiva y se procederá a una nueva convocatoria en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) horas. De no formarse el quórum reglamentario nuevamente, se procederá a la reunión con las dos terceras partes de los miembros. Capítulo V Del Coordinador del LABEMA Art. 16. El Coordinador deberá reunir las condiciones docentes y de investigación en el área, que lo acrediten para el cargo. En cuanto a las condiciones docentes el Coordinador deberá ser miembro del personal docente y de investigación de la Universidad de Carabobo, a dedicación exclusiva y al menos en la categoría de profesor asociado. En cuanto a las condiciones de investigación el Coordinador deberá estar adscrito al Programa de Promoción al Investigador (PPI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a algún otro equivalente, y poseer entre los miembros del LABEMA el mayor nivel dentro del referido programa. Durará tres años en sus funciones y podrá ser raticado previa proposición de la asamblea. Art. 17. Son deberes y atribuciones del Coordinador del LABEMA: 1. Ejercer la autoridad del LABEMA, cumplir y hacer cumplir las decisiones del Consejo Directivo. 2. Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo y de la Asamblea. 3. Someter a la consideración del Consejo Directivo todos los proyectos, programas, convenios, acuerdos y contratos que involucren al LABEMA, así como el informe anual de las actividades desarrolladas. 4. Dirigir y coordinar los proyectos de desarrollo, investigación y servicios que se le propongan al LABEMA. 5. Representar al LABEMA ante los organismos universitarios y extra-universitarios. 6. Informar anualmente sobre el funcionamiento del LABEMA y la marcha de los proyectos de desarrollo, investigación y servicio. 7. Cuidar por el desarrollo intelectual y profesional de los investigadores y el desarrollo organizacional del LABEMA. 8. Fomentar la participación de profesionales de múltiples disciplinas en los proyectos del LABEMA. 15 Capítulo VI De los miembros del LABEMA Art. 18. El LABEMA contará con personal académico, técnico y administrativo. El personal académico comprende: investigadores adscritos al LABEMA, investigadores visitantes, investigadores contratados y estudiantes tesistas. Art. 19. Los investigadores adscritos al LABEMA tienen las siguientes características: 1. Sucientes méritos académicos a criterio del Consejo Directivo. 2. Son los responsables de al menos un proyecto del LABEMA. 3. Gestionan la consecución de fondos nacionales o internacionales para la investigación. 4. Generan al menos una publicación anual o un trabajo equivalente a criterio del Consejo Directivo. Art. 20. Los investigadores visitantes son aquellos profesionales que permanecen durante cierto tiempo en el LABEMA, en cumplimiento de convenios, programas de año Sabático o en calidad de expertos. 5 Art. 21. Los investigadores contratados son aquellos profesionales que sin ser miembros del personal de la Universidad de Carabobo permanecen durante cierto tiempo en el LABEMA, en cumplimiento de un contrato de servicio. Art. 22. Los estudiantes tesistas son aquellos estudiantes de pregrado o de postgrado, que realizan sus tesis en el LABEMA. Podrán ser estudiantes de la Universidad de Carabobo o de otra institución con la cual se establezca un convenio al respecto. Art. 23. El personal técnico-administrativo comprende los profesionales, técnicos auxiliares y secretarias asignadas al LABEMA por la Universidad, o contratados con cargo o algún programa del LABEMA, subvencionado por otra dependencia o institución. Art. 24. Las condiciones laborales del personal del LABEMA perteneciente a la Universidad de Carabobo, se regirán por las normas vigentes en la Universidad y el personal contratado se acogerá a las normas de la institución que provee los fondos para su contratación. Art. 25. El ingreso de los miembros al LABEMA, en cualquiera de las categorías, estará sujeto a la aprobación del Consejo Directivo previa evaluación de sus méritos, conocimientos y credenciales. Capítulo VII De los recursos del LABEMA Art. 26. Las asignaciones para los proyectos de investigación serán administradas por los responsables de dichos proyectos y de acuerdo a las normas de los organismos nancieros. 16 Capitulo VIII Disposiciones nales Art. 27. Lo no previsto en el presente Estatuto y las dudas que surjan de su interpretación serán conocidos por el Consejo Directivo del LABEMA y sometidos a la consideración del Consejo de la Facultad de Ingeniería por la Asamblea de Investigadores. 6 17 Apéndice A Productividad Artículos en revistas arbitradas 1. . On the non-radiative and quasi-static conditions and the Circuit Theory limitations. American Journal of Physics, Vol. 75, No. 6, pp 565-569, June 2007. Alfonso Zozaya 2. y Eduard Bertran. Análisis de las principales técnicas de linealización de amplicadores de potencia en RF (Parte II). Revista de Ingeniería UC. 12(2): 42-48, Valencia, Venezuela, Agosto 2005. 3. y P. Del Pino. Determinación de la relación señal a ruido de la voz utilizando la transformada de Wavelet. Revista Ingeniería UC, Abril 2005,Vol 12, No 1. 4. 5. Alfonso Zozaya C. Jimenez, J.A: Díaz, H. B. Rothman y H. B. Rothman. Identicación de algunos parámetros espectrales que determinan la calidad de la voz. Revista Ingeniería UC. Diciembre 2004,Vol. 11, No 3. P. Del Pino, J. A. Díaz, C. Jiménez and E. Bertran. On the Performance of Cartesian Feedback and Feedforward Linearization Structures Operating at 28 GHz.. IEEE Transactions on Broadcasting, Vol. 50, No. 4, páginas 382-389. Dec 2004. A. J. Zozaya and Eduard Bertran, Passivity Theory Applied to the Design of Power Amplier Linearizers. IEEE Transactions on Vehicular Technology, Vol. 53, No. 4, páginas 1126-1137. July 2004. 6. Alfonso Zozaya 7. Eduard Bertran 8. Alfonso Zozaya y Alfonso Zozaya. Linealización de amplicadores de potencia para radiocomunicaciones. Principales estrategias. Mundo electrónico, 344: 38-44, España, Julio 2003. y Eduard Bertran. Análisis de las principales técnicas de linealización de amplicadores de potencia en RF (Parte I). Revista de Ingeniería UC. 10(1): 38-46, Valencia, Venezuela, Abril 2003. 18 9. 10. and A. J. Zozaya. Analog IC-Achievable Lineariser for Power Ampliers based on Adaptive Feedforward. Analog Integrated Circuits and Signal Processing, 33:231-238, Diciembre de 2002. E. Bertran . and Bertran E. and Berenguer-Sau J. Adaptive Feedforward Amplier Linearizer using Analog Circuitry. Microwave Journal, 44(7):102114, July 2001. Zozaya A Artículos en congresos y C. Jimenez. Diseño de un sistema de medición de parámetros característicos y de calidad de señales de voz. 8vo Congreso Interamericano de Computación Aplicada a la Industria de Procesos (CAIP'2007). Paraguay. Julio 2007. 1. P. Del Pino, M. Miranda 2. A. Zozaya 3. 4. 5. . Técnicas de Linealización de Amplicadores de Potencia en RF para Señales con Modulación Multinivel. Simposio Internacional de Telecomunicaciones (SITEL), 25 al 27 de abril 2007, Mérida Venezuela. A. Zozaya. Estimación de Radar cross section usando métodos computacionales. Coloquio Regional de climatología, meteorología y ciencias atmosféricas. Univerisidad de Carabobo, Valencia 12 de abril de 2007. Venezuela. . Some Results an a Digital, Adaptive, RF Power Amplier Linearizer Based on the Passivity Theory. High Eciency Power Amplier Design for Next Generation Wireless Applications, 2006. The Institution of Engineering and Technology Seminar on (Ref. No. 2006/11495). 23 May 2006 Page(s):119 - 136. Montoro, C.G.; Zozaya, A.; Dilhac, J.M.; Bertran, E. A. Zozaya, D. Duque, G. Carvajal, P. Del Pino y O. Contreras. Estimación de la Sección Recta de Radar de Objetos 3D usando el Método de los Momentos y las Funciones Bases RWG. Simulación y Modelado en Ingeniería y Ciencias, TC-19:TC28. VIII Congreso de Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIMENICS), Isla de Margarita. 20 al 24 de marzo de 2006 (cim-13.). y P. del Pino. Determinación de las Características de una Antena con Forma de Roseta Fractal. Simulación y Modelado en Ingeniería y Ciencias, TC-17:TC-43. VIII Congreso de Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIMENICS), Isla de Margarita. 20 al 24 de marzo de 2006. 6. O. Contreras, A. Zozaya 7. Y. Guevara, V. Viloria, A. Zozaya, P. Del Pino 8. Alfonso Zozaya y O. Contreras. Caracterización de una Antena Patch usando el Método de los Momentos y las Funciones Bases RWG. Simulación y Modelado en Ingeniería y Ciencias, EC-7-17:EC-14. VIII Congreso de Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIMENICS), Isla de Margarita. 20 al 24 de marzo de 2006. . Electromagnetismo Computacional. V Encuentro Nacional de Ramas Estudiantiles IEEE, Valencia 25-27 de noviembre de 2004 (CeMp.). 19 9. , Identicación de los parámetros espectrales que determinan la calidad de la voz. 54 Convención Anual Asovac 5º Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. Noviembre 2004. P. Del Pino J. A. Díaz - C. Jiménez. y P. Del Pino. Análisis de la relación señal a ruido de la voz utilizando la transformada de Wavelet. 54 Convención Anual Asovac 5º Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. Noviembre 2004. 10. C. Jimenez, J.A. Díaz 11. Alfonso Zozaya 12. 13. . Limitaciones de la Teoría de Circuitos. 5to. Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo. 14 al 21 de noviembre de 2004. Eduard Bertran-Albertí, Jordi Berenguer-Sau, Alfonso Zozaya Sahad. Analogue Adaptive Feedback Lineariser. European Microwave Conference ICM, Munich (Alemania), 6-10 Septiembre de 2003. y E. Bertran. Técnicas de linealización de amplicadores de potencia con aplicación en las telecomunicaciones. Proceedings del IV congreso de investigación y I congreso de postgrado de la Universidad de Carabobo. 3 al 7 de noviembre de 2002. A. Zozaya 20 Apéndice B Constancias de aprobación de los proyectos 21 Apéndice C Constancias de adhesión de los investigadores 22 Apéndice D Resúmenes curriculares de los investigadores 23