Documento PDF - Cuadernos de Arte Rupestre

Transcripción

Documento PDF - Cuadernos de Arte Rupestre
Cuadernos de Arte Rupestre • Número 3 • Año 2006 • Páginas 215-222
Dr. D. Eduardo Ripoll Perelló
(1923-2006)
Juan A. Gómez-Barrera
Foto 1. Don Eduardo Ripoll, junto al
abate H. Breuil, durante una visita a
la Universidad de Barcelona en
1952.
Nacido el 23 de mayo de 1923 en la ciudad de Tarragona, el
admirado y querido profesor Dr. D. Eduardo Ripoll Perelló vino a
morir en Barcelona el 28 de marzo de 2006, apenas un par de meses
antes de cumplir los 83 años. Lo hizo, cierto, dejando tras de sí la
sentida ausencia de su persona, una impagable, larga y destacada trayectoria profesional y una enorme lista de alumnos y discípulos que,
a buen seguro, le recordaran por siempre.
CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE
Enamorado del estudio desde muy joven, cursó su carrera universitaria en Barcelona, en cuyas aulas se licenció (1953) y doctoró
(1956) en Filosofía y Letras (Sección Geografía e Historia) con las
máximas calificaciones y sendos premios extraordinarios. Tuvo la
dicha de recibir enseñanzas del insigne Luis Pericot, de trabajar y elaborar su tesis doctoral sobre El arte paleolítico español al amparo de
Martín Almagro y de ampliar estudios en el Institut de Paléontologie
Humaine de París. Aquí coincidió con los profesores François Bordes,
Harper Kelley, André Leroi-Gourhan, Raymond Vaufrey y, de forma
especial, con el abate Henri Breuil, al que en adelante consideró su
maestro y al que consagraría, pasado el tiempo, homenajes, misceláneas, artículos, una biografía y una imprescindible antología de sus
textos. Paralelamente a esta formación inició sus trabajos museísticos, docentes y de investigación. Sabemos que entre 1947 y 1953
ocupó el cargo de Conservador-adjunto del Museo Arqueológico de
la Diputación de Barcelona; que entre su licenciatura y el doctorado
ejerció como Profesor Ayudante de la Universidad de Barcelona y que
en 1961 obtuvo, por oposición, la plaza de Conservador de aquél,
ocupando dos años más tarde su dirección. Se hizo cargo, asimismo,
de la dirección del Museo Monográfico y Ruinas de Ampurias, lugar
éste donde, durante más de veinte años, impulsó los “Cursos
Internacionales de Prehistoria y Arqueología”. En 1968 sería nombrado Profesor Agregado interino de Prehistoria en la Universidad
Autónoma de Barcelona. Un año más tarde lo sería, por oposición,
de la Universidad de Oviedo y, tras ello y por concurso de traslado,
pasaría a serlo de la Universidad de Bellaterra. Por último, en 1981,
obtendría la Cátedra de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia de Madrid al tiempo que asumía la dirección del Museo
Arqueológico Nacional (1981-1986). Dos años más tarde, en 1988,
alcanzaría la jubilación, y, como no podía ser de otro modo, la
UNED le nombró de inmediato Profesor Emérito.
Eduardo Ripoll Perelló obtuvo honores y distinciones: fue
Correspondiente de la Real Academia de las Bellas Artes de San
Fernando (1970) y de la Real Academia de la Historia (1972);
Numerario de la Academia de las Buenas Letras de Barcelona (1974)
y de la Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (1975), de las que, tras
su jubilación, sería distinguido Presidente; Individuo de la Société
Préhistorique Française (1949), de la Société Préhistorique de
l´Ariège (1950), del Instituto Internazionale di Studi Liguri (1951),
del Centro Internazionali di Studi Sardi de Cagliari (1956) y del
Instituto Italiano de Prehistoria y Protohistoria (1957); Miembro de
la Hispanic Society of America (1981) y de la Union Internationale
des Sciences Préhistoriques e Protohistoriques (1976); y Ordinario
del Instituto Arqueológico Alemán (1972). Y recibió la Medalla de
216
3 • 2006
Don Eduardo Ripoll Perelló...
Oro al Mérito Cultural de la Diputación de Barcelona (1972) y la
Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio (1972).
De forma simultánea a cuanto queda dicho, el Profesor Ripoll
Perelló fue secretario-redactor (1949-1962), codirector (1962-1968)
y director (1968-1980) de la revista Ampurias. Fundador y director de
las series “Corpus de Monumentos Megalíticos” (1961-1979),
“Monografías de Arte Prehistórico” (1961-1979) y “Quaderns de
Treball” (1979-1982); de las revistas Información Arqueológica (19701981), Ars Praehistorica (1982-1989) y del Boletín del Museo
Arqueológico Nacional (1983-1986). Director del Butlletí de la Reial
Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (1993-2006) y del Boletín
de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1995-2006).
Miembro del Comité de Redacción de Índice Histórico Español (19532006); de Revista di Studi Liguri (1972-2006); de Trabajos de Prehistoria
(1981-1986); del Bulletin du Musée d´Anthropologie Préhistorique de
Monaco (1984-2006); de L´Anthropologie (1983-2006); de Espacio,
Tiempo y Forma (1987-2006); y lo fue también del Consejo Asesor de
Proserpina (1984-2006), Xama (1991-2006) y de los Comités
Científicos de las revistas Fonaments (1978-2006), Revista de
Arqueología (1980-2006), Archeo (1985-2006) y Koiné (1986-2006).
Fue, además, Delegado, Comisario y Consejero de Bellas Artes en la
provincia de Barcelona en los años sesenta; director de los Cursos
Internacionales de Arqueología y Prehistoria de Ampurias (19661981); organizador del Simposio Internacional de Arte Rupestre,
celebrado en Barcelona entre el 29 de septiembre y el 7 de noviembre de 1966, y del Congreso Internacional “El Estrecho de Gibraltar”,
llevado a cabo en Ceuta en 1987. Participó activamente en cuantos
Congresos Arqueológicos Nacionales e Internacionales se llevaron a
cabo mientras vivió. Fue responsable del más importante homenaje
que nuestro país rindiera a Henri Breuil (Miscelánea en Homenaje al
abate Breuil, 1877-1961, Barcelona, 1964) y, no contento con ello,
escribió, como ya se ha señalado, su biografía esencial (El abate Henri
Breuil (1877-1961), Madrid, 1994) y publicó la edición –con recopilación, traducción y comentarios propios– de una antología de textos
(Abate H. Breuil. Antología de textos, Barcelona, 2002), única en su
género en nuestro país.
Dirigió las tesis doctorales de Enric Sanmartí Greco (1973),
Eduard Carbonell Esteller (1974), Josep Padró Parcerisa (1975),
Teresa San Román Espinosa (1975), José Luis Maya González (1975),
Rafael M. Bofill Fransi (1975), Tomás Gimeno Fabregat (1975), José
M. Nolla Brufau (1977), Ramón Montanyà Maluquer (1975), Anna
M. Pujol Puigvehí (1981), M. Ángeles Petit Mendizábal (1986),
Alberto López Mullor (1988), Francesc Gusi Gener (1988), Ramón
Fábregas Valcarce (1990), Juan A. Gómez-Barrera (1991), Javier Nieto
J. A. Gómez
217
CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE
Foto 2. El profesor don Eduardo Ripoll en Valonsadero (Soria), junto a un grupo de alumnos del curso de verano sobre Arte Rupestre celebrado en Ávila en 1991.
Prieto (1991), Mariano Ayarzagüeña Sanz (1992), Anna Alonso i
Tejada (1993), Joaquín Roberto Bárcena Orezoli (1998), Martí Más i
Cornellà (1998) e Isabel Martínez Perelló (1999). Muchos de estos
nuevos doctores participaron en los homenajes que sus compañeros
de universidad y colegas de profesión le tributaron en 1988 con la
edición de tres gruesos tomos, y multitud de artículos, que ocuparon
los volúmenes iniciales de las series de Prehistoria y Antigüedad de
Espacio, Tiempo y Forma y el que, a la postre, sería el último ejemplar
de Ars Praehistorica, y en el que, a lo que nos interesa por el contenido de nuestra revista, se incluía la más completa bibliografía del profesor Ripoll acerca del arte prehistórico.
Del repertorio bibliográfico del Dr. Ripoll Perelló –que alcanza
más de 395 títulos de libros, capítulos de libros y artículos, y más de
86 referencias de ediciones, prólogos, colaboraciones y traducciones–
podemos entresacar, naturalmente sin pretender clasificar y sí acon218
3 • 2006
Don Eduardo Ripoll Perelló...
sejar a quienes se inicien en la tarea investigadora del arte rupestre, su
participación en Prehistoria del Bajo Aragón (Zaragoza, 1956); sus
monografías Los abrigos pintados de los alrededores de Santolea (Teruel)
(Barcelona, 1961), Pinturas rupestres de La Gasulla (Castellón)
(Barcelona, 1963), La cueva de las Monedas en Puente Viesgo
(Santander) (Barcelona, 1972), Las cuevas del Monte del Castillo
(Puente Viesgo, Santander), Guía (Santander, 1977), Orígenes y significado del arte paleolítico (Madrid, 1986) y El arte de los cazadores paleolíticos (Madrid, 1989); la edición de Prehistoric Art of Western
Mediterranean and the Sahara (Nueva York, 1964), en colaboración
con su maestro el profesor Pericot García, y Simposio Internacional de
Arte Rupestre (Barcelona, 1968); y, entre sus muchos artículos, “Las
representaciones antropomorfas en el arte paleolítico español”
(Ampurias, XIX-XX, 1957-1958, pp. 167-192), “Para una cronología
relativa de las pinturas rupestres del Levante español” (Festschrift für
Lotear Zotz, Steinzeitfragen der Alten und Neuen Welt, Bonn, 1960, pp.
457-465), “Los grabados rupestres del Puntal del Tío Garrillas (término de Ponzondón, Teruel)” (Teruel, 66, 1981, pp. 147-154),
“Acerca de algunos problemas del arte rupestre postpaleolítico en la
Península Ibérica” (Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y
Arqueología, 3, 1990, pp. 71-104), “La piedra con figuras rupestres de
don Federico Marés” (Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y
Arqueología, 5, 1992, pp. 207-230), “Historiografía del arte prehistórico en la Península Ibérica: I, hasta 1914” (Espacio, Tiempo y Forma.
Serie I, Prehistoria y Arqueología, 10, 1997, pp. 89-127) y “El debate
sobre la cronología del arte levantino” (Quaderns de Prehistòria i
Arqueología de Castelló, 22, 2001, pp. 267-280).
Y, sin embargo, para muchos de los que nos hemos dedicado al
estudio e investigación del arte rupestre prehistórico, el profesor
Ripoll fue mucho más que el autor de innumerables artículos, imprescindibles ediciones y memorables y significativas monografías. Su
afán por conocer cuánto se escribía y publicaba sobre nuestra materia
le hizo leer las colaboraciones, artículos y libros de cuántos a ese
mundo nos acercábamos, y en la mayoría de los casos, para nuestro
orgullo y satisfacción, terminaba por publicar una nota, un resumen
o una reseña de los mismos, en las que nunca hubo una crítica despiadada y sí un halago, una felicitación o un consejo. En este sentido,
reafirmando lo dicho, el profesor Ripoll llegó a publicar más de doscientas recensiones bibliográficas largas –la primera, la dedicada en
Ampurias, allá por 1949, a Emilio Peruzzi y sus Aportaciones a la interpretación de los textos minoicos; la última, o al menos la última que nos
conste, la que dedicó, en el Butlletí de la Reial Academia Catalana de
Belles Arts de Sant Jordi de 1996 al yacimiento castellano leonés de
Atapuerca–, y nada más y nada menos que 2.582 recensiones cortas
J. A. Gómez
219
CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE
en el Índice Histórico Español, que fundara en la Universidad de
Barcelona el profesor Jaume Vicens Vives, y otras 544 en Ars
Praehistorica. Es decir, el profesor Ripoll contribuyó al prestigio del
estudio del arte rupestre en España con sus escritos, nos enseñó e ilustró con ellos y, encima, cuando no pudo actuar con nosotros como
editor, nos leyó y nos resumió en los corpus bibliográficos de mayor
prestigio del país. Fue, sin duda, eslabón y puente de unión entre sus
grandes maestros –Henri Breuil, Pedro Bosch Gimpera, Luis Pericot,
Martín Almagro–, sus colegas más notables –Francisco Jordá, Henri
Delporte, Henri Lhote, Jean Clottes, Antonio Beltrán– y una pléyade
de investigadores que, adscritos o no a la Universidad, han tenido, y
algunos aún tienen, al arte prehistórico, en sus múltiples facetas, como
principal desvelo de sus trabajos. Entre ellos, gentil él, nos incluyó
siempre, mas en nuestro ánimo está aquí el recordar personalidades
de la talla de Mauro S. Hernández Pérez, María Soledad Corchón,
María del Pilar Casado, Federico Bernardo de Quirós, Ramón Bohigas
Roldán, Victoria Cabrera Valdés, Joaquín González Echegaray, José
Luis Sanchidrián Torti, Anna Alonso i Tejada, Miguel Soria Lerma,
Manuel G. López Payer, Miguel Ángel Mateo Saura, Julián Martínez
García, Martí Màs i Cornellà, María Isabel Martínez Perelló, Ramón
Fábregas, Vicente Baldellou, Antonio de la Peña Santos y Sergio Ripoll
López. A todos nos ofreció las páginas de las revistas que editaba o
dirigía, y a todos, de un modo u otro, nos puso en contacto, contribuyendo así, si no a formar un grupo cohesionado y normativo, sí a
plasmar una escuela de arte rupestre, plural en su diversidad, múltiple
en su orientación y heterogénea en su pensamiento. Y es que el profesor Ripoll se mostró siempre abierto a corrientes, interpretaciones y
teorías; nunca trató de imponer las suyas propias; y valoró, de forma
absoluta, cualquier aportación viniera de donde viniera.
Si esto fue así en lo profesional, mucho más podría decirse en lo
personal. Don Eduardo Ripoll, para los que tuvimos la suerte de
contar con su amistad –en las múltiples notas, recordatorios, postales navideñas o cartas académicas, profesionales o informativas que
nos envió, siempre anteponía a nuestros apellidos la palabra
“amigo” y nunca dejó de usar el usted respetuoso pero cercano–, fue
mucho más que el Maestro al que debíamos respeto, admiración y
valoración. Nos mostró cuánto sabía, fuéramos o no capaces de
aprehender sus enseñanzas; nos animó, aconsejó y orientó en nuestras investigaciones; nos proporcionó bibliografía; y nunca olvidó el
envío de sus artículos o libros, a los que, cariñosamente, añadía una
feliz dedicatoria. Tuvo siempre un recuerdo para nuestras familias y
algunos pudimos disfrutar en multitud de ocasiones de la compañía
de su esposa, Luisa, y de sus hijos. En nuestro caso, jamás podremos
olvidar su exquisito trato, su consideración hacia nuestro trabajo y
220
3 • 2006
Don Eduardo Ripoll Perelló...
familia y el que, cada vez que tenía oportunidad, nos permitiera
acceder a las tribunas más prestigiosas de la investigación del arte
rupestre. De su amistad nos sentimos orgullosos por lo que fue: un
grandioso profesor, un prestigioso investigador y un elegante caballero; de sus enseñanzas seguiremos bebiendo largo tiempo; y de su
persona nunca olvidaremos su afecto, su sinceridad y su humildad.
Por todo ello, Maestro, que la tierra le sea leve y alcance Vd.
pronto la eternidad que merece.
FULLOLA, J. M. (2006): “Eduardo Ripoll Perelló, último eslabón de
una generación”. El País (lunes 24 de abril).
PALOL, P. de (1988): “Laudatio: E. Ripoll Perelló”. Espacio, Tiempo y
Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología I: 19-25, Madrid.
PASAMAR ALZURIA, G. y PEIRÓ MARTÍN, I. (2002): Diccionario de
Historiadores españoles contemporáneos. Ediciones Akal. pp. 527529, Madrid.
RIPOLL LÓPEZ, S. (1988-1989): “Presentación. Homenaje al Prof.
Eduardo Ripoll Perelló”. Ars Praehistorica VII-VIII: 11-13.
Barcelona.
RIPOLL PERELLÓ, E. (1997): Bibliografía del Dr. Eduardo Ripoll
Perelló. Barcelona.
J. A. Gómez
221