CASO DE LEUCISMO EN CABURÉ GRANDE (Glaucidium nana)
Transcripción
CASO DE LEUCISMO EN CABURÉ GRANDE (Glaucidium nana)
ISSN 2250-6233 ECOREGISTROS REVISTA Nº 2 - Artículo Nº 8 - 2012 CASO DE LEUCISMO EN CABURÉ GRANDE (Glaucidium nana) Emmanuel Comisso1 1 Correo electrónico: [email protected] El Caburé Grande (Glaucidium nana) es el más pequeño de los búhos de la región Patagónica. Posee la cabeza de color café con un fino jaspeado blanco crema y la ceja blanca (Couve y Vidal, 2003). Su cola es parda negruzca con varias barras canela (Narosky e Yzurieta, 2010). Habita bosques abiertos y sus bordes, parques, y zonas de arbustos altos. También se acerca al hombre frecuentando ciudades y poblados (Couve y Vidal, 2003). Se puede ver en los bosques como en zonas abiertas generalmente de noche, aunque también en el crepúsculo y en el día (Altamirano et al., 2012). No es raro verlo cazar a plena luz del día y muchas veces come sólo la cabeza de sus presas. Aparte de pequeñas aves, captura roedores, reptiles, insectos e incluso murciélagos que atrapa con una espectacular técnica de caza (Kovacs et al., 2005). pigmentación del plumaje, sin afectar las partes desnudas del individuo. El mismo puede ser total, que es la pérdida de toda la coloración del plumaje, o parcial que es cuando aparecen partes del plumaje blanco (Buckley, 1987). Dentro de la familia Strigidae no es común encontrar casos de aberraciones cromáticas, quizás porque no son aves fáciles de observar. Se conocen algunos registros de Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia) con leucismo siendo esta la especie que habita más cerca del hombre, uno documentado por Nogueira y Alves (2011), y registros inéditos (Javier Villamil, com. pers.). En Norteamérica, luego de un trabajo de varios años se reunieron registros de aberraciones en tan solo 9 ejemplares pertenecientes a 5 especies de la familia Strigidae (Gross, 1965), mientras que en Europa, para otro trabajo, se han obtenido solo 6 registros de ejemplares con aberraciones pertenecientes a 3 especies de dicha familia (Sage, 1963). Su distribución geográfica en Argentina comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, oeste de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En otoño e invierno se desplaza hasta Buenos Aires, La Pampa y oeste hasta La Rioja. Además vive en Chile, desde Atacama a Tierra del Fuego (Kovacs et al., 2005). En Narosky e Yzurieta (2010) incluyen además el sur de las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe, extremo sudoeste de Entre Ríos, la provincia de Córdoba, parte de Mendoza y San Luis en su migración invernal. Se conocen registros desde el nivel del mar hasta los 2000 mts de altura (Martínez Piña y González Cifuentes, 2004). El 26 de mayo de 2012, registré en el Parque Nacional Los Alerces (42° 50’ 00” S; 71° 52’ 00” O), provincia de Chubut, el primer caso de leucismo para un Caburé Grande. Mientras ingresaba en el área protegida camino a la Villa Futalaufquen, a unos 2 km de la Portada Centro, divisé desde el camino, a un ejemplar posado en una Rosa Mosqueta (Rosa rubiginosa) (Figura N° 1). En un primer momento no logré identificar al ave, pero luego al tenerlo a unos 20 metros de distancia pude corroborar que se trababa de un caso de leucismo en un caburé. El individuo se encontraba muy atento a los movimientos en su entorno sin levantar la vista más que para mirarme por pocos segundos, me acerqué lo suficiente como El leucismo, si bien es una aberración no muy frecuente, e impacta diferente en las distintas especies (Sage, 1963; Gross, 1965), es la aberración cromática más común. Esta se caracteriza por la pérdida de [1] ISSN 2250-6233 ECOREGISTROS REVISTA Nº 2 - Artículo Nº 8 - 2012 Figura N° 1. Caburé Grande (Glaucidium nana) con leucismo en el Parque Nacional Los Alerces el 26 de mayo de 2012. Fotografía: Emmanuel Comisso. [2] ISSN 2250-6233 ECOREGISTROS REVISTA Nº 2 - Artículo Nº 8 - 2012 para tomar algunas fotografías e incluso pude filmarlo. El ejemplar llamaba la atención por la coloración predominantemente blanca de su plumaje que lo delataba a gran distancia. Sus remeras primarias poseían el color pardo natural de la especie, al igual que su cola, pero el resto del cuerpo era blanco y solo presentaba manchas pardas muy suaves. GROSS, A. O. 1965. The incidence of albinism in North American birds. Journal of Ornithological Investigation. Vol. XXXVI N° 2: 67-71. KOVACS, C., O. KOVACS Y Z. KOVACS. 2005. Manual ilustrado de las aves de la Patagonia: Antártida e islas del Atlántico sur. 1° ed. 368 págs. El Bolsón, Rio Negro. MARTÍNEZ PIÑA, D. Y G. GONZÁLEZ CIFUENTES. 2004. Las Aves de Chile, Nueva guía de campo. Ediciones del Naturalista. BIBLIOGRAFÍA ALTAMIRANO, T. A., J. T. IBARRA, F. HERNANDEZ, I. ROJAS, J. LAKER & C. BONACIC. 2012. Hábitos de nidificación de las aves del bosque templado andino de Chile. Fondo de Protección Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. 113 pp. NAROSKY, T. Y D. YZURIETA. 2010. Aves de Argentina y Uruguay – Birds of Argentina & Uruguay: Guía de Identificación Edición Total – A Field Guide Total Edition. 16a ed. 427 págs., Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Argentina. BUCKLEY, P. A. 1987. Mendelian genes. Pp. 144 en Cooke, F., & P. A. Buckley (eds.). Avian genetics. A population and ecological approach. San Diego: Academic Press. NOGUEIRA, D. M. Y M. A. S. ALVES. 2011. A case of leucism in the burrowing owl Athene cunicularia (Aves: Strigiformes) with confirmation of species identity using cytogenetic analysis. Zoología, 28 (1): 53–57. COUVE, E. Y C. VIDAL. 2003. Aves de la Patagonia Tierra del Fuego y Peninsula Antártica; Islas Malvinas y Georgia del Sur. 655 págs. Editorial Fantástico Sur Birding Ltda. 1er edición. Punta Arenas, Chile. SAGE, B. 1963. The incidence of albinism and melanism in Brithish birds. British birds. 56: 409-416. [3]