Número 96,Mayo 2009,24 págs
Transcripción
Número 96,Mayo 2009,24 págs
Número 96 Mayo 2009 www.escuelapopulardeoporto.org 3 A modo de editorial 4 Especial CRISIS 15 Informaciones 20 Se dice por ahí 22 Agenda Equipo para el BIC 96 Isabel García, Ros Cordeiro, Carmina Méndez, Miguel Muñoz, Antonio Urra, Pepa Liébana, Paloma Ponce y Pedro Plaza. Mele hizo la enmaquetación y la búsqueda de ilustraciones. Agradecemos a todas las personas que han colaborado en este número. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores y autoras de las fotografías e ilustraciones incluidas en este BIC, y que permiten darle un toque de color www.escuelapopulardeoporto.org Número 96 Mayo 2009 2 A MODO DE EDITORIAL Como veis, el BIC 96 ha querido hablar de la crisis. Parece que es imposible decir algo distinto de lo que día a día se dice en la prensa o en los telediarios, cada vez más llenos de cifras y de conceptos que sólo manejan unos cuantos. A veces nos resulta difícil entender porque no estábamos en crisis cuando los precios de los pisos costaban tanto y sí que estamos ahora cuando los precios están bajando. En los momentos donde la economía iba bien, millones de jóvenes se estaban hipotecando para el resto de sus vidas y los precios de los productos básicos subían día a día, y a nadie parecía preocupar esto. Tampoco entendemos por qué los empresarios y algún partido político piden flexibilidad en el trabajo y despidos baratos, para así generar empleo¡¡¡. Nos resulta difícil entender por qué se ayuda con dinero público a los que han provocado la crisis y han estado ganado sin control en la última década. O por qué siempre ha habido límites en la subida de los trabajadores y no en los beneficios de los empresarios. Hay demasiadas cosas que no entendemos para escribirlas en este BIC. Pero también habría que hablar de la oportunidad que nos da esta crisis para replantearnos valores, conductas y necesidades que quizás hasta ahora las veíamos como habituales e incuestionables. La crisis es una buena oportunidad para plantearse el consumo, para darse cuenta de que el consumismo no intenta paliar nuestras necesidades sino lucrarse creándonos nuevas. ¿Utilizamos toda la ropa que compramos? ¿Es necesario cambiar de coche cada poco y a un coche más grande? ¿Necesitamos tener coche y apartamento en la playa si para lo poco que vamos nos cuesta menos alquilarlo? ¿Necesitamos comer fruta fuera de temporada con lo que cuesta traerla desde tan lejos? ¿Es más higiénico comprar cosas empaquetadas a pesar de lo que se castiga con eso al medio ambiente? ¿Tenemos que endeudarnos para conseguir algo que podríamos vivir sin ello? El consumismo impone una ideología, nos lleva a una forma determinada de ver la vida, de pensar que si tenemos más cosas somos más listos, más felices, nos sentiremos más importantes y los demás nos tendrán envidia. Lo que está claro es que de la crisis no se sale consumiendo más, sino justo lo contrario, teniendo un consumo más responsable y más solidario. No solamente porque esto ayuda a que la tierra, nuestra casa, no se degrade más, también porque nos daremos cuenta que las cosas sencillas y baratas (o gratis) son muy divertidas y nos darán momentos placenteros. También la crisis es un buen momento para reflexionar sobre el mercado de trabajo, quizás es el momento de repartir el trabajo que hay para todas las personas activas, trabajar menos, tener más tiempo libre para disfrutar de amigos/as, conversaciones, familias, paseos, lecturas atrasadas… Por eso habría que eliminar las horas extras, los destajos, las jornadas largas, las desigualdades en los salarios… es el momento de incrementar la solidaridad entre nosotros y nosotras, el apoyo mutuo, es hora de compartir lo que tenemos. Sin duda lo peor de la crisis es el aumento del desempleo, por lo que supone en sí mismo en el día a día a la gente que está parada y porque en un país con muchos parados el miedo a perder el empleo crece. Esto conlleva que las reivindicaciones laborales pierden fuerza, y las condiciones laborales de los que trabajan tienden a ser cada vez peor. Ahora más que nunca, en plena crisis, debemos tener un modo crítico de ver y vivir la vida, intentando entender lo que ocurre y devolver respuestas y acciones reivindicativas, alejándonos de posturas conformistas sin pensar que no podemos hacer nada para mejorar lo que nos rodea. El BIC quiere ayudar a reflexionar sobre esta otra crisis, no sólo económica, una crisis más cotidiana, más de decisiones personales en el andar diario, que nos ayude a disfrutar de otras formas y nos haga cambiar la lista de las cosas importantes y actuar en consecuencia. Hemos pedido su opinión sobre la crisis a la gente de la escuela y en las páginas siguientes las podéis encontrar. Que os guste el BIC 96 y feliz verano no consumista. Pedro Plaza (Equipo BIC) 3 ESPECIAL CRISIS LA CRISIS Debemos saber qué significa la palabra crisis. El diccionario de la Lengua Española dice: “Fase de un ciclo económico en que la expansión se detiene y produce una depresión”. Es una situación en la sociedad de anormalidad. Hemos vivido unos años por encima de nuestras posibilidades, favorecidos por las entidades bancarias que no han sabido distribuir y repartir el dinero a quienes lo solicitaban, sin pedir a cambio cómo devolverlo. Pienso que no nos viene mal aprender de esta situación, para saber valorar el trabajo. Lo malo de esta situación llamada crisis es que hay muchas familias que han perdido su trabajo y lo están pasando muy mal. Unos están ganando mucho dinero y otros lo han perdido todo. Que los estados del mundo y sus mandatarios sepan alcanzar la solución a esta situación económica para el bien de toda la humanidad. Milagros (CULTURA) POESÍA SOBRE UN MADRID EN CRISIS Yo me quedé sorprendida viendo una cosa tan grave viendo cómo se pelean la Esperanza y el alcalde. - Dígame doña Esperanza, por Dios, si no sabe bailar cha-cha-chá. - Óigame señor alcalde, bájese de la moto, yo bailo como el Banderas y por eso saco votos. - Sí, sacaste unos votos, por hacer 3 hospitales y resulta que no tienen ni médicos ni auxiliares. - Óigame, deje ya de criticarme y dígame dónde están los peces del Manzanares. - Los peces del Manzanares se fueron a investigar unas posibles escuchas del Partido Popular. - Eso es inteligente, nos vamos a dar un beso y tan amigos como siempre. Miguela Vicente (Cursos Básicos) 4 ESPECIAL CRISIS Afortunadamente hasta ahora, la crisis en mi familia no nos afecta de lleno, ya que tenemos pensión y nuestros hijos tienen trabajo. Pero sí nos afecta psicológicamente porque sientes mucho las cosas que están pasando de cierres de empresas y sus trabajadores a la calle, algunos con hijos que mantener e hipotecas que pagar. También es muy malo para los inmigrantes que están sin familias, sin casa y sin trabajo. Quisieras solucionar algo pero te sientes impotente. A ver si los gobernantes hacen algo más para intentar buscas soluciones ¡ Ójala ! Sara (taller de literatura) LA CRISIS ECONÓMICA EL PARO Yo, como modesta ama de casa que soy, nada puedo entender acerca de las variaciones de la economía mundial, que ha generado la crisis financiera. Tan solo diré, que lo lamento profundamente. Espero y deseo vivamente que los gobiernos de cada país, trabajen afanosamente para resolver este problema. Pienso también en la obligación moral que tenemos todos de ofrecer un mundo mejor a las futuras generaciones. Deseo y confío en que todo se resuelva satisfactoriamente, puesto que afecta a cientos de miles de personas. Emilia López(Cultura) El paro es cosa de muchas familias. Con el paro, se rompen muchas familias y los hijos son los que pagan las desavenencias de los padres por culpa del paro. Ahora le toca a mi hija. Tiene hipoteca; lleva 5 meses en el paro, pero no sabe cuando va a tener trabajo. Lo que sabe es que ella llegó a trabajar y le dijeron que no se quitara la ropa, que estaba despedida, sin más explicaciones. Después de 20 años en la empresa esperemos que las cosas las arreglen los señores políticos lo antes posible. Consuelo González (CULTURA) 5 ESPECIAL CRISIS Voy a comentar la crisis de nuestro país. Es una situación bastante fuerte para algunas personas, sobre todo las que no tienen trabajo. Hay muchos españoles que lo están pasando bastante mal, pues se han metido a comprar más de un piso pidiendo créditos a los bancos y ahora se encuentran es situaciones críticas pues no tiene para pagar las hipotecas por falta de trabajo. Igual les ha pasado a los inmigrantes, claro que la culpa la tienen también los bancos pues se aprovechan de las personas. A mí, por suerte, no me ha pasado esto, pues gracias a mis hijas que trabajan y la pensión pequeña que tengo, no nos falta para vivir. Tampoco nos sobra, pero tenemos para cubrir los gastos y no tenemos que pagar hipoteca. Claro que hay otros gastos de la casa, pero lo vamos sobrellevando. Y siento lo que les pasa a otras personas que se encuentran en mala situación por no tener trabajo pero espero que esto se solucione pronto. Consuelo del Álamo (CULTURA) 6 ESPECIAL CRISIS No cabe duda que la crisis es una realidad que a muchos ha pillado casi de improviso; parece que ha surgido por generación espontánea, como las setas, de la noche a la mañana y está claro que no es así. La crisis ha tenido un largo proceso de gestación, es producto de muchos años de una política "neocon" que a algunos ha servido para encumbrarse y hacer del mundo una finca particular. No ha sido sólo por culpa de países poderosos; han sido gobiernos lacayos que les han reído sus gracias y aplaudido sus decisiones que han causado muerte y destrucción. ¿A costa de qué se financiaban los gastos para realizar tanto desastre? Corruptos y corruptores campaban a sus anchas sin tener que dar cuentas a nadie. Al igual que en una familia se produce un desastre económico si nadie controla los gastos, a nivel global se ha producido un desastre que nos perjudica a todos. Pero, claro está, que no a todos perjudica este desastre llamado crisis. Los más perjudicados han sido los países que tienen menos medios para desarrollarse, los que sufren el hambre, que necesitan infraestructuras y medios para una sanidad y educación adecuadas. Pero no solamente han sido perjudicados los países pobres, también en los "países ricos" o desarrollados la crisis está haciendo mella, sobre todo en los marginados y excluidos, en los inmigrantes, que han sido mano de obra barata. Muchos emigrantes no han devengado ningún derecho social, no tenían "papeles", no tienen derecho al paro. A pesar de la crisis, los presidentes de bancos y grandes empresas siguen cobrando cantidades millonarias, llenos de prebendas, y despidiendo trabajadores, cerrando empresas o sucursales. Las Cajas de Ahorro siguen con sus deslumbrantes "Obras Sociales" que dan prestigio y espacio en los medios de comunicación y, a la vez, embargan modestos pisos de quienes compraron con hipotecas que se concedieron sin las debidas garantías. En esta situación, ¿no deberían ser las principales "obras sociales" rebajar o prolongar en el tiempo el pago de estas hipotecas?. La crisis, de una u otra manera, nos afecta a todos, aunque no seamos los causantes. Tenemos que colaborar para paliar sus efectos con nuestra solidaridad. Verifiquemos si nuestros gastos pueden ser igual que antes o podemos disminuirlos, prescindir de cosas para que otros puedan tener lo necesario para una vida digna. Algo hemos de hacer. Hemos de sentir vergüenza ajena, por ejemplo, de que se paguen 4000euros por una tribuna de fútbol, o celebraciones institucionales llenas de copas y canapés exquisitos, espectáculos de carreras, carreteras a tope de vehículos. Nada de esto es gratuito ni imprescindible y se produce un día sí y otro también. Trabajemos por una educación en valores; distingamos lo necesario de lo superfluo, lo importante que es el ser más que el tener una educación en la que la solidaridad sea uno de los principales valores a tener en cuenta. Miguel Muñoz 7 ESPECIAL CRISIS “CONTRA LA CRISIS, USA LA BICI” La crisis actual está teniendo repercusiones en los hábitos de los conductores de coches, y no sólo porque se compran menos vehículos privados sino también porque se ha apreciado una tendencia a reducir las coberturas de los seguros, a reducir los gastos de mantenimiento del coche, se echa menos combustible y finalmente, parece que se usa menos el vehículo privado y se realizan menos viajes. La crisis está cambiando nuestros hábitos y puede ayudarnos a disfrutar de otras cosas que teníamos olvidadas. La crisis puede hacer que cojamos menos el coche y que nos desplacemos más en.......... bicicleta!! ¿y por qué no? En primer lugar debemos quitarnos ese corsé que nos obliga a pensar en la bicicleta como un deporte, para descubrir que la bici también puede ser nuestro medio de transporte. Si no tienes ya una bicicleta en el trastero, en la terraza o en algún rincón de la casa, te será fácil y económico hacerte con una pues las hay de todos los precios y de todos los tipos: desde 70 euros puedes comprarte una bicicleta urbana o de montaña o plegable ... Algunas bicicletas vienen ya con muchos “extras” pero si la tuya es de las “desnudas” recuerda que debes hacerte con una o dos cámaras de repuesto, un kit arregla pinchazos, una bomba, un candado para poder dejar tu bici aparcada con seguridad, y luces delantera y trasera si prevés que vas a conducir de noche. Para montar en bici no necesitas una vestimenta especial, en Berlín aprendí que uno se viste para la ocasión (trabajo, salida cultural, fiesta, ..etc) y luego uno se autotransporta en bici allá donde vaya !! He visto en bici a chicas con falda, a señoras con vestidos y tacones, a hombres en traje, etc.. Tampoco es necesario llevar casco, en la ciudad no es obligatorio su uso y es que no vamos de carrera, y tampoco necesitamos un desodorante especial porque pedalear tranquilamente no es más extenuante que andar. 8 ESPECIAL CRISIS Te aconsejo que empieces con trayectos cortos y elijas los itinerarios más cómodos y seguros, buscando parques, calles tranquilas, zonas semipeatonales, etc. También puedes combinar el uso de la bici con los medios de transporte públicos, yendo en bici hasta la estación de metro, de tren o de autobús, o incluso llevando tu bici en dichos medios de transporte ya que hay horarios y días en los que puedes entrar con tu bici sin problemas. Desgraciadamente en Madrid no hay tantos carriles-bici como desearíamos. Hace un año el Ayuntamiento aprobó el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid que prevé la realización de muchos carriles-bici, si bien con un plazo de ejecución de hasta el año 2016!. “Gracias” a la crisis, algunos carriles-bici estarán listos posiblemente en el 2010 pues el proyecto de su ejecución obtuvo el beneplácito para recibir financiación del Fondo Estatal de Inversión Local, medida anticrisis creada para financiar obras públicas que generen infraestructuras y empleo. En cualquier caso, con o sin carriles-bici, podemos disfrutar del recorrido, y si eres de los que prefieres hacerlo en compañía, puedes unirte a las diversas asociaciones que hay en Madrid, entre ellas destaco la asociación Pedalibre, de la que soy socia, y en su página web (www.pedalibre.org) podrás empaparte de todo lo relacionado con la bici urbana y el cicloturismo. También puedes asistir al paseo en bici que se celebra todos los últimos jueves de mes en Madrid, la llamada “Bicicrítica”, que sale de Cibeles a las 20 horas. Con la bici no sólo ahorramos dinero sino que además mejoramos nuestro estado de salud, contribuimos a mejorar el tráfico, la calidad de vida de la ciudad, la convivencia, la tolerancia, y nos ayuda a disfrutar de cosas que no se compran con dinero. Espero que estos consejos te sean de utilidad y no dudes en contactar conmigo si necesitas ampliarlos, lo haré encantada! Sé más feliz, disfruta con tu bici! Ros Cordeiro (Español para inmigrantes, lunes) 9 MENÚ Y CRISIS UNA RECETA CULINARIA PARA ECONOMÍA PRECARIA Si “a buen hambre no hay pan duro” yo quiero dar a la gente una receta excelente para paliar el apuro. De acogerse la receta con interés verdadero hay que agenciarse primero pan de barra o de libreta Y este pan, el pobrecito se corta en rebanaditas que han de saber exquisitas en virtud del apetito. Ante todo es menester freírlo ligeramente con aliño pertinente que se requiere poner. Por eso, de sopetón con poco o ningún trabajo se fríe también el ajo y se añade el pimentón. Luego cuece a fuego lento con un poquito de sal a fin de que al comensal le parezca suculento. Pues con agua ya caliente y el ingrediente añadido pronto será “pan comido” que suele decir la gente. ¿Y sabéis ya de una vez cuál es el nombre asignado del manjar elaborado para tiempo de estrechez? Él merece un agasajo dicho a la pata la llana ello es “sopa castellana” pero es también “sopa de ajo” ANÓNIMO (Grupo cultura) MENÚ Un día se puede comer bien y barato. Desayuno Un vaso de café con leche acompañado de galletas y pan integral con mermelada. Comida. Crema de calabacín con pan frito. Pollo al limón y fruta. Cena Ensalada de pasta con lechuga, queso, jamón york y zanahoria. Consuelo González (CULTURA) 10 MENÚ Y CRISIS JUDÍAS BLANCAS ESTOFADAS Las judías se ponen a remojo el día anterior. Se ponen a cocer en agua fría con cebolla, ajos, laurel y si se quiere se puede echar zanahoria y aceite. Se cuecen el tiempo necesario, dependiendo de las judías, y a la hora de servirlas, se puede añadir vinagre. Consuelo del Álamo (CULTURA) ALUBIAS CON SOLDADITOS DE PAVÍA Ahora que no están las cosas muy claras, os propongo una comida barata y buena. Preparación. En un pote grande se ponen las alubias blancas a cocer. Se les puede añadir una hoja de laurel y algunas hierbas aromáticas. Deben cocer bastante tiempo (sobre una hora), muy despacito para que no se deshagan las alubias. Pasado este tiempo se añade unas patatas cortadas y cuando veamos que están cocidas se le añade el bacalao en forma de soldaditos de pavía. ¿qué son los soldaditos de pavía? Os lo explico: Tomáis unas patatas de las que hemos cocido, las machacáis bien y les añadís un huevo, y el bacalao en miguitas ya desalado, se mezcla bien y se frie, para luego añadirlo al guiso de las judías y debe volver a hervir todo junto un ratito.. Listo para comer. Victoria Bravo. PATATAS AL HORNO Se parten dos o tres patatas gordas en rebanadas redondas del grosor de un dedo. Se rebozan en harina, se fríen y cuando están doradas se ponen en una bandeja de horno. En el mismo aceite se fríe un ajo y se pone en un mortero con dos nueces y se machacan. Se echan en la sartén añadiendo un par de cucharadas de harina, se hace una bechamel muy clarita que se echa en la bandeja por encima de las patatas. Se ponen en el horno, no muy fuerte y cuando están doradas, se sacan y se sirven. Emilia López (CULTURA) 11 MENÚ Y CRISIS TAJIN CON CIRUELAS PASAS (Marruecos) INGREDIENTES PARA LAS CIRUELAS: 250 gr. de ciruelas pasas 2 cucharadas de azúcar ½ cucharadita de canela 1 cucharadita de mantequilla PREPARACIÓN DE LAS PASAS: En el fuego ponemos una cazuela con las ciruelas con agua hasta que las cubra, añadimos el resto de ingredientes y dejamos a fuego lento hasta que las ciruelas estén hechas. INGREDIENTES PARA EL TAJIN: 1 kg. de carne 2 cebollas cortadas 1 vasito de aceite de oliva sal ½ cucharadita de pimienta negra ½ cucharadita de jengibre un poco de pimentón 4 dientes de ajo 1 ½ litros de agua PREPARACIÓN DEL TAJÍN: En una olla rehogamos la carne (con sal) y la cebolla hasta que estén dorados, a continuación añadimos las especias y el ajo y dejamos cocer un poco. Le echamos el agua, cerramos la olla y cocemos unos 40 minutos. Presentamos la carne acompañada de las ciruelas. Para que cunda más y resulte más económica se puede servir con gran cantidad de cous-cous. Láila Tohisi (Español para inmigrantes). 12 MENÚ Y CRISIS INGREDIENTES: TCHEB-JEN (Senegal) 1 kg. de arroz 200 cl. de aceite 2 doradas 1,5 l. de agua 1 cebolla picada 1 kg. zanahoria 1 repollo 1 kg. berenjenas 1 calabaza pequeña 1 yuca 2 tomates perejil, ajo, sal, 1 pastilla de caldo de pescado, pimienta negra, cayena ELABORACIÓN: En un mortero se machacan el ajo, el perejil, la pimienta, 3 cayenas, la pastilla de caldo. Se limpian bien las doradas. Se les hacen unos cortes y se rellenan con parte del majado. El resto se machaca con la cebolla y se rehoga hasta que este dorado, se agrega el tomate y se deja unos tres minutos, se añade agua, las zanahorias, el repollo, las berenjenas y la yuca y se deja cocer 30 minutos, se añade el arroz y se deja cocer 20 minutos más. Sarata Badiane (Español para inmigrantes) TORRIJAS INGREDIENTES: 1 Litro de leche 1 Rama de canela La corteza de una naranja 1 barra de pan de torrijas Azúcar 2 huevos 1 clara de huevo Canela molida Aceite PREPARACIÓN: Calentar la leche, la corteza de naranja, tres cucharadas de azúcar y la rama de canela. Una vez caliente la leche empapar el pan cortado en rebanadas y dejar en una fuente. Poner en una sartén el aceite a calentar. Batir los huevos y la clara, pasar las rebanadas de pan por el huevo y una vez el aceite caliente freirlas. Pasarlas por azúcar y canela ya mezclado. Pilar (Cultura). 13 MENÚ Y CRISIS INGREDIENTES: 1/2 kg de costillas de cerdo 1/2 kg de patatas 1/2 cebolla 1 pimiento verde 1 tomate maduro 1 diente de ajo PREPARACIÓN: Se sofríen en una sartén con un poco de aceite las costillas, el pimiento, la cebolla, el ajo, el tomate y las patatas. Se rehoga todo bien y se echa sal, pasar a una cazuela y cubrir todo bien de agua y se deja cocer 1/2 hora a fuego medio. INGREDIENTES: 1/2 litro de leche 3 huevos 1/2 bote de leche condensada mediano PREPARACIÓN: Se bate todo junto y se pone al baño María En la olla 1/2 hora En cazuela 1 hora INGREDIENTES: 1/4 de trasero de pollo 1/2 puerro o cebolla 1 punta de jamón 1 hueso de ternera 1 zanahoria 2 huevos cocidos 1 diente de ajo Un trozo de pan del día anterior PREPARACIÓN: Se pone a cocer el trasero, el puerro o cebolla, la punta de jamón, el hueso de ternera y la zanahoria unas 2 horas. Una vez cocido se cuela el caldo, se trocea el pollo, los huevos, el pan y el ajo. En una cazuela se pone el caldo con el pan, cuando empiece a hervir se añade el pollo, los huevos y el ajo. Dejar cocer 3 o 4 minutos y listo para servir. 14 Todas estas recetas son de Pilar (Cultura) INFORMACIONES UNA PELICULA CON MUCHOS COLORES DOS Y DOS: VENTIDOS. “Deja que el público sume dos y dos. Te querrán siempre”. Es un consejo de Lubitsch, que nos recuerda el gran Billy Wilder. No siempre conseguimos ese efecto pero, en este caso, el público puede sumar hasta ventidos, que es el número de actores que participaron en la última película corta del abajo firmante. Entre esa multitud se encuentran tres alumnos de la Escuela Popular de Oporto. El maliense Oumar Traoré y las marroquíes Fátima Zahra y Laila Mniê, soportaron estoicamente el rodaje de exteriores, en las inmediaciones del Estadio Román Valero, en el barrio de Usera. Fueron largas horas de espera hasta que les llegó su turno, mientras se filmaban otras escenas. CINE SOCIAL. “Me ha gustado mucho. He tenido una gran experiencia. Antes, cuando veía una película no sabía como se hacía; ahora, tengo un poco más de idea”, nos cuenta Oumar. El cine de Malí comenzó al dejar de ser colonia francesa. En los años sesenta se hacen algunos cortometrajes documentales sobre actos gubernamentales; hay que esperar a los setenta para ver nacer el cine de ficción. Es el caso de Souleymane Cissé, con películas como “Baara” (1979), o Cheik Sissoko, autor de “Nyamanton” (1987). Actualmente en Mali se intenta hacer un cine social que muestre su realidad política e histórica. 15 13 INFORMACIONES UNA PELICULA CON MUCHOS COLORES “Me gusta el cine. En Mali, los días festivos, iba a ver alguna película. Pero hay más teatro que cine”. Oumar interpreta a un inmigrante subsahariano en un día de mala suerte. La experiencia le ha resultado tan sugestiva que no tendría ningún inconveniente en repetirla. De sus palabras se deduce que incluso aspira a más. “espero que tu próxima película sea larga y buena. Así mi acción sería mucho mayor”. Que sus deseos sean órdenes para los dioses del celuloide…los productores. CINE EGIPCIO, SIN FARAONES NI PIRÁMIDES. Laila pone la voz al personaje de Fátima. Se ha convertido en una actriz en Off. El resultado es mejor de lo que el director podría esperar, y ella no disimula su entusiasmo. Al final de la grabación nos promete una sesión de danza magrebí y un cordero con cosh-cosh. Queda pendiente. “Me gusta el cine egipcio”. El cine de producción egipcia es el más difundido entre los países árabes y por lo tanto, también en Marruecos. Al igual que en Malí, el cine autóctono tiene que lidiar con los productos americanos y europeos. Y al igual que en el resto del mundo, la piratería hace mella en la industria de los exhibidores. Actualmente hay unos noventa cines en todo el país. Hace veinte años eran doscientos cincuenta. Se intenta recuperar esa cifra, con la ayuda del trabajo de los directores más destacados, como Mohamed Osfour o Mohamed Tazi. El cine marroquí es subvencionado, por lo que se le supone cierta autocensura. A Laila le gusta Leonardo di Caprio, pero también Said Nassiri, un famoso cómico y showman marroquí. Como Oumar, también desea repetir la experiencia y tiene el mismo deseo de poder hacer una papel más largo en un futuro cercano. Este no es el país de las oportunidades –no estamos en California- pero nunca se sabe. De momento, los rostros y los nombres de estos jóvenes inmigrantes han entrado en los anales del cine de nuestro país. Más adelante sabremos si sus sueños tienen base y fundamento para llegar a realizarse. Tal vez el futuro les depare una mayor implicación en la industria cinematográfica. Yo espero que sea así. Eduardo Prieto 16 INFORMACIONES JORNADA DE FORMACIÓN DE LA FEPAM El pasado 28 de marzo se llevó a cabo la Jornada de Formación de la FEPAM (Federación de Escuelas Populares de Madrid). La Federación tiene entre sus objetivos la formación del voluntariado que participa en la actividad docente de las escuelas populares. En la sesión de mañana se debatió sobre la Metodología en la Escuela Popular. En la sesión de tarde se planificaron dos talleres: el primero sobre Materiales para las clases de español para inmigrantes y el segundo sobre la Metodología en el aula de informática. Asistieron un total de 45 personas de 10 escuelas populares de Madrid. El resumendossier de esta Jornada y de las anteriores está en la secretaría de la escuela. 17 INFORMACIONES JORNADAS CULTURALES DE PRIMAVERA Los días 1 y 2 de abril celebramos las Jornadas Culturales de Primavera organizadas como siempre por la Comisión de Actividades Culturales. Como sabéis, al final de cada trimestre las actividades habituales de la Escuela Popular de Oporto descansan para dejar sitio a charlas, debates, exposiciones, películas o fiestas. En el primer día de la Jornada tuvimos una charla-coloquio a cargo de Ángeles Montiel sobre “La alimentación como fuente de salud y enfermedad”. En el segundo día, el tema fue “Palestina existe, aunque no esté en los mapas” con la participación de Chelo García, de la ONG “Paz con dignidad”. Al final de esta charla, mucha gente de la escuela aportó fuentes de torrijas elaboradas por ellas mismas haciendo las delicias gastronómicas del respetable. FOTOS EN LA PÁGINA WEB En la página web de la escuela podéis encontrar fotos de la última fiesta de despedida de curso y del pasado carnaval. También están todos los BICs antiguos y enlaces con otras páginas de educación de personas adultas. www.escuelapopulardeoporto.org 18 INFORMACIONES El día 24 de marzo, martes, el grupo de cultura organizamos una visita al Museo del Prado. Fue todo un éxito. La asistencia fue mayor de lo que esperábamos y algunas compañeras vinieron con su marido o su hermana, que no quisieron desaprovechar tan buena oportunidad. Guió la visita el profesor de arte, Miguel Etayo, que nos hizo una selección muy buena y completa de cuadros para ver y nos pudimos hacer una pequeña idea de la enorme riqueza de de pintura que tenemos en el museo del Prado, en Madrid. Nos hizo fijarnos en detalles que a nosotros nos hubieran pasado desapercibidos: color, forma, perfiles, iluminación, temas… salpicando las explicaciones con anécdotas y observaciones, que nos hicieron disfrutar mucho de la visita. Tanto los alumnos y alumnas como las profesoras acompañantes salimos encantados de haber podido conocer un poco nuestra riqueza cultural, y de haber disfrutado tanto de la contemplación de cuadros. También nuestro guía se mostró encantado con la visita y manifestó que es un lujo poder explicar a personas que muestran tanto interés. Esperamos poder repetirla más veces. Paz (cultura). 19 SE D I C E POR AHÍ... INMIGRACIÓN Y UTILITARISMO Se acepta ya sin rubor en nuestro país la idea de que los inmigrantes poseen una única dimensión: la de ser “mano de obra barata” que se necesita en mayor o menor medida dependiendo de cuál sea la exigencia del mercado del trabajo. Se les considera exclusivamente como un factor más de la producción, como simple mercancía que se importa cuando el abastecimiento nacional es deficitario o se les cierra la aduana cuando el mercado está saturado. Por eso, tras unos años en que eran necesarios miles de ellos para cubrir los puestos de trabajo vacantes por su baja remuneración o por sus condiciones laborales, ahora, con la llegada de la crisis, ya no los necesitamos y se impone reducir drásticamente el número de los que llegan y persuadir o perseguir a los que viven aquí para que se vayan. Olvidan que la política migratoria no puede reducirse a una consideración utilitarista de las personas y se olvidan igualmente de reflexionar sobre las causas reales de las migraciones. El nivel de vida en los países de origen no se debe sólo a sus gobernantes. Han sido los países del Norte los que antes han empobrecido y siguen esquilmando a los del Sur. Por eso no es decente pensar que su pobreza no es ajena. Rafael Martínez de la Asociación Motril Acoge. El País 17.03.09 EL DERECHO DE ASILO EN PELIGRO La crisis financiera tiene efectos devastadores en España. La tentación de respuestas de “repliegue” es enorme. Es el consabido caldo de cultivo para enviar mensajes simplistas a los atribulados ciudadanos, como sucede a propósito de la inmigración, mediante el recurso al argumento de la preferencia nacional, que sugiere que se ha alcanzado el límite de la solidaridad y hay que reordenar las prioridades en los movimientos y prestaciones. Por eso son inquietantes los dos proyectos de reforma de Ley que está preparando el gobierno: uno relativo a la Ley de Asilo y otro a la Ley de Extranjería. En ambos se introducen reformas que suponen un recorte más que preocupante y envían a la ciudadanía española un mensaje que puede tener efectos estigmatizadores. Javier de Lucas. Le Monde Diplomatique, marzo de 2009. 20 SE D I C E POR AHÍ... Hace varios meses, Enric Duràn pidió casi medio millón de euros prestados a 30 bancos distintos con la intención de no pagarlos y los donó a diferentes organizaciones solidarias y a colectivos sociales. Unos de los objetivos de este catalán, en este acto de desobediencia civil, ha sido generar un debate público sobre la sociedad que queremos en un momento de crisis estructural, sobre el poder de los bancos y de los poderosos. Enric en ningún momento se ha evadido de la justicia, concretamente fue él quien hizo visible su acción, sin embargo los mismo bancos que reciben dinero público del Estado tachan los hechos como muy graves, y el juez ha metido a Enric preventivamente en la cárcel por ¿peligro de fuga?. Resumen de varias noticias sobre el tema que han aparecido en Diagonal Nº 98, 99 y 100. 15 21 AGENDA Pequeña reflexión sobre la crisis. Recomendaciones lectoras En los últimos tiempos, las reflexiones sobre la economía parecen ir siempre en el mismo sentido: hemos dejado de crecer, ya el mundo no es cada vez más rico (¿es verdad que eso pasaba antes?), la catástrofe se avecina. Sin embargo, si se escarba un poco en teorías diferentes sobre la economía, podemos obtener nuevas visiones sobre la economía y el desarrollo, que resultan esclarecedoras y aportan aire fresco a este panorama viciado. El 21 de marzo de 2009 se publicó un artículo en El País, firmado por Nicolás Ridoux, titulado “Por una vida más frugal”. En él propone acabar con la idea de que el crecimiento es progreso, y explica que la producción masiva no tiene sentido ni para la vida diaria ni para el planeta tierra, en grave riesgo medioambiental. Resulta muy interesante la idea de que no hay buscar tanto el aumento del poder adquisitivo, sino el poder vivir. La lectura del artículo hace reflexionar sobre el peligro de que todo se convierta en dinero, solo el dinero sea riqueza, y siempre queramos más. Nicolás Ridoux es autor de un libro titulado “Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento”, publicado en la editorial Libros del Lince. Si entráis en un buscador de Internet encontraréis numerosos comentarios sobre el libro, sobre el artículo y, en general, sobre la llamada “Teoría del decrecimiento”. 22 AGENDA Otras lecturas Y, saliéndonos de este tema, hemos encontrado una lectura que seguro que os alegrará las tardes del verano. Se trata de “Nadie es más de aquí que tú”, de Miranda July (publicada por la editorial Seix Barral). Son dieciséis relatos en los que los protagonistas son personas corrientes, pero cuyas vidas se convierten en extraordinarias: una profesora de natación, una pareja que actúa de extra en un rodaje… Y así, trasteando en la red en torno a esta teoría, hemos encontrado otros libros que pueden ser interesantes. Destacamos los de Serge Latouche, economista francés afincado en París, que sostiene que el sistema económico que busca el crecimiento descontrolado no tiene sentido en el mundo actual, y propone una nueva sociedad en decrecimiento. Este autor recibió el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales en 1998. De él podéis encontrar el “Pequeño tratado del decrecimiento sereno”, “Sobrevivir al desarrollo” y “La apuesta por el decrecimiento”; publicados todos en la editorial Icaria. Y siguiendo con este mismo autor, hay un libro que está en la red de bibliotecas de la Comunidad de Madrid, titulado “La otra África. Autogestión y apaño frente al mercado global”. Este es un libro más técnico, pero igualmente revelador sobre cómo determinados grupos en África, excluidos de la economía mundial, viven y quieren vivir gracias al bricolaje y al apaño, en todos los ámbitos y en todos los niveles. Hace un estudio sobre la donación en Mauritania, la comunidad de herreros soninké, la brujería en Duala, la autogestión en Dakar. Da una visión de África que se aleja del pesimismo, convirtiéndola en laboratorio de la esperanza. 23 AGENDA Próximo Curso Inscripciones: Del lunes 14 al miércoles 16 de septiembre. Jornadas Cultura les de verano: 17, 18 y 19 de Junio (En el corcho de la escuela podréis ver la actividades que se van a realizar durant e las jornadas. Pero el último día, seguro qu e hay fiesta y exposició n de los talleres) Excursión fin de curso: domingo 21de junio Agenda de exposiciones Este verano hay una importante serie de exposiciones en Madrid. Echa un vistazo y elige la que más te guste: CaixaFórum (Paseo del Prado, 36), presenta “Los mundos del Islam en la colección del museo Aga Khan”, desde el 4 de junio al 6 de septiembre. Destacan las miniaturas con representaciones figurativas, que nos descubren un mundo de imágenes poco vistas sobre la vida en las cortes del mundo musulmán. El Museo del Prado realiza una exposición antológica de la obra de Joaquín Sorolla (1863-1923), entre el 26 de mayo y el 6 de septiembre. Incluye las obras que el pintor realizó para la Hispanic Society. El Museo Thyssen (Paseo del Prado, 8) nos mostrará la obra más emblemática del pintor Matisse, realizada entre los años 1917 y 1941. Si os gusta la pintura os interesará esta reflexión sobre el color, la línea y la expresión de los sentimientos. La Casa Encendida muestra entre el 18 de marzo y el 28 de junio la instalación titulada URBANACCIÓN. Es un movimiento mundial que quiere destacar cómo la acción de un colectivo puede poner en valor el entorno urbano, sin más pretensión que el bienestar de la comunidad. Transforman solares en jardines, pasos de cebra en terrazas… Visítala y piensa en tu capacidad de transformación del mundo. Hay muchas más, búscalas y si alguna te parece interesante, pasa la voz. 24