INFORME DE AVANCE DE LA ERP Tercer
Transcripción
INFORME DE AVANCE DE LA ERP Tercer
Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 República de Honduras Secretaría del Despacho Presidencial Unidad de Apoyo Técnico (UNAT) Sistema de Información de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (SIERP) INFORME DE AVANCE DE LA ERP Tercer Trimestre 2005 Volumen 2 Número 3 3 Marzo 2006 Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 Contenido Panorama General............................................................................... 3 Utilización Gasto Global en Pobreza ................................................ 4 Financiamiento del Gasto en Pobreza ............................................. 5 Asignación del Alivio HIPC................................................................... 5 Gasto en pobreza por Áreas Programáticas ................................... 6 Cuadros 1. 2. 3. 4. Honduras: Gasto ERP Clasificación Económica ......................... 4 Honduras: Financiamiento del gasto ERP .................................... 5 Honduras: Uso de los Fondos HIPC ................................................ 5 Honduras: Gasto ERP por Área Programática............................. 6 2 Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 Panorama General 1. Al tercer trimestre del año 2005, se ejecutaron un total de L.10,621.9 millones en los programas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), lo cual significó un 9.3% con respecto al PIB. Esto representa un incremento del 45.8% con relación al mismo período del año anterior. 2. El financiamiento del gasto ERP provino en un 63.5% de recursos nacionales (L.6,740.8 millones), en un 22.8% de recursos reembolsables y el restante 13.7% de donaciones y de recursos de alivio de la deuda. 3. El área de inversión en capital humano, sigue siendo la destinataria de la mayor cantidad de recursos del Fondo. Del total de recursos invertidos en esta área, L.6,249.0 millones (58.8% del total), se destinaron a ampliar la cobertura y la calidad de la educación, bajo la cual se destaca la inversión en educación primaria formal, educación media presencial y el Programa Hondureño de Educación Comunitaria. Paralelamente, se impulsaron proyectos para mejorar y ampliar el acceso a los servicios de salud. 4. Con el propósito de garantizar la sostenibilidad de la Estrategia se invirtieron a septiembre L.2,038.2 millones de recursos de la ERP (19.2% del total), principalmente en las áreas de modernización de la administración pública y la descentralización, y la protección del ambiente y gestión de riesgos. 5. En materia de reducción de la pobreza rural se ejecutó un total de L1,150.9 millones (10.8% del total), destinados principalmente a la reactivación de la economía rural y a mejorar las condiciones de vida del sector, mediante inversiones en riego, electrificación rural y la legalización en la tenencia de la tierra, entre otras. 6. En proyectos del área Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos, se ejecutaron L.745.8 millones (7% del total). Entre los principales destacan, según monto, financiero el “Programa Social (Despacho Primera Dama), el “Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia”, y el “Bono Familiar”. 7. En lo que respecta al área de Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas, durante el período en análisis, se invirtieron L420.4 millones (3.9% del total), orientados en su mayor proporción al mejoramiento del acceso de los servicios básicos en áreas prioritarias, especialmente en lo que concierne a agua potable y saneamiento. 8. El área programática a la cual se destinó menor cantidad de recursos fue la de Acelerando el Crecimiento Económico, Equitativo y Sostenible (L17.7 millones), los cuales fueron orientados hacia el Programa de Desarrollo Local Autogestionario para Reducción de la Pobreza en el Norte de Copán y el Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local. 3 Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 Utilización del Gasto en pobreza 9. Al tercer trimestre del año 2005 se ejecutaron un total de L. Honduras: Gasto ERP Clasificación Económica 10,621.9 millones en los Cuadro 1 programas de la ERP, Septiembre Septiembre Var. % representando el 9.3% con 2004 2005 relación al PIB, y lo cual significó Millones de Lempiras un incremento del 45.8% con Salarios 3,070.7 3,877.3 26.3 relación al gasto durante el Bienes y Servicios 444.0 1,037.3 133.6 mismo periodo del año anterior. Transferencias Corrientes 1,017.4 2,329.1 128.9 Transferencias de Capital 2,181.8 2,823.0 29.4 10. Al analizar la clasificación Inversión 408.4 496.3 21.5 económica del gasto, el 36.5% Concesión de Prestamos 160.8 59.1 -63.2 se orientó a sueldos y salarios, Total ERP 7,283.1 10,621.9 45.8 el 26.6% a transferencias de Fuente: SEFIN capital, el 21.9% a transferencias corrientes y el restante se destinó hacia inversión y la adquisición de bienes y servicios. 11. En consecuencia, dicho gasto se distribuyó en mayor proporción a gasto corriente (68.3%), y en menor proporción en gasto de capital y concesión de préstamos 31.2% y 0.6%, respectivamente. 12. En cuanto a los gastos corrientes, continuaron siendo determinantes los de consumo, en donde destacaron los pagos realizados por el concepto de sueldos y salarios de maestros de primaria y secundaria, personal de seguridad, y a pago de nómina del personal de salud; estos se incrementaron en 26.3% con respecto a septiembre del 2004. 13. Otro rubro importante, lo constituyeron las transferencias corrientes pagadas por el Gobierno Central, las que se incrementaron en 133.6%, destacando los valores transferidos a PROHECO, L.710.4 millones; PRAF, L.618.6 millones; Escuela Saludable, L.110.6 millones. Adicionalmente, se continuó con el otorgamiento del subsidio al transporte por consumo de energía eléctrica (Bono 80) por un monto de L.67.1 millones. 14. En materia de bienes servicios se destacan la adquisición de medicinas, equipo médico quirúrgico, y materiales educativos. 15. Por otra parte, las trasferencias de capital crecieron en 29.4% con respecto a septiembre del año anterior, sobresaliendo los valores transferidos a las municipalidades según Decreto 134-90, L.517.5 millones; al FHIS, L.601.6 millones; al SANAA, L.260.0 millones y a la ENEE un valor de L.171.4 millones. 16. En materia de inversión se orientaron recursos a la construcción y reconstrucción de caminos rurales en diferentes áreas del país; la construcción de sistema de riego, construcción y reparación de puentes, ampliaciones y mejoras a hospitales, compra de equipo educacional, entre otras. 4 Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 Financiamiento del gasto en pobreza 17. El financiamiento del gasto en pobreza al tercer trimestre del 2005 mostró un comportamiento similar al del año anterior, dado que la principal fuente fueron los fondos nacionales, seguido por los préstamos y en menor proporción las donaciones y Honduras: Financiamiento del gasto ERP los recursos de alivio. 18. El total de gasto en pobreza durante el período en análisis fue financiado en un 63.5% (L.6,740.8 millones) con fondos nacionales, 22.8% (L.2,423.7 millones) con préstamos, 8.4% (L.894.2 millones) con donaciones y 5.3% con recursos de alivio. Cuadro 2 Septiembre Septiembre Fuente Financiera Var. % 2004 2005 Millones de Lempiras Fondos Nacionales 6,740.8 4,537.9 48.5 Recursos Externos 3,881.1 2,745.2 41.4 Préstamos 2,423.7 2,186.5 10.9 Donaciones 894.2 286.9 211.7 HIPC 563.2 271.8 107.2 Total ERP 7,283.1 10,621.9 45.8 19. Los recursos internos se vieron Fuente: SEFIN presionados por una mayor demanda de contrapartidas asociadas al incremento de los desembolsos de préstamos para financiar el programa de inversión pública y por una mayor ejecución de programas sociales orientados al combate de la pobreza financiados con recursos nacionales. 20. Los recursos externos por su parte, reflejaron un monto de L.3,881.1 millones, es decir, 3.4% del PIB. Entre ellos se destacan los desembolsos por préstamos, los cuales ascendieron a L. 2,423.7 millones (2.1% del PIB), estimulados principalmente por la aceleración que mostraron programas de agua y saneamiento y por mayores desembolsos mediante bonos hacia grupos específicos. En segundo lugar, se destacan los recursos de donaciones con L.894.22 millones, 211.7% mayor al de igual periodo del año anterior, aumento asociado a liberación de algunas donaciones que estaban condicionadas al Punto de Culminación en el marco de la Iniciativa HIPC, así como a nuevas disposiciones en la Ley de Orgánica de Presupuesto, la cual establece la incorporación de las mismas al presupuesto general de la república. Asignación del alivio HIPC Honduras: Uso de los Fondos HIPC Cuadro 3 21. El monto de recursos condonados al mes de septiembre de 2005 para financiar gasto ERP fue de L563.2 millones, los cuales representaron el 5.2% del gasto en pobreza total de este período. 22. La asignación de estos recursos para al tercer trimestre, fue en un 100.0 % destinada a gastos corrientes. Dentro del mismo se destaca que el 61.8% (L348.2 millones) fueron asignados para el pago de sueldos y salarios de los maestros de primaria, secundaria, seguridad y los del personal que presta servicios de salud. A Septiembre 2005 Millones de Lempiras Programa Educación Salarios Maestros PROHECO Escuelas Saludables Ampliando Horizontes Salud Salarios Médicos y otros salud Materiales en salud Seguridad Plazas de seguridad Protección Social PRAF INAM Total HIPC Fuente: SEFIN 5 391.0 214.9 150.6 24.0 1.5 91.9 79.5 12.4 53.8 53.8 26.5 24.0 2.5 563.2 Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 23. Para el apoyo a diferentes sectores sociales se destinaron L202.6 millones, asignados en su mayor parte al proyecto de escuelas saludables, apoyo al programa de bonos del PRAF, adquisición de materiales en salud; así como al fortalecimiento de las operaciones del programa PROHECO. Gasto en pobreza por áreas programáticas 24. Al tercer trimestre del 2005 se ejecutó un total de L. 10,621.9 millones, de los cuales se destinaron L.6,249.0 millones (58.8%) al área programática Invirtiendo en Capital Humano, seguido por L.2,038.2 millones (19.2%) al área Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia, L1,151.0 millones (10.8%) a Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales, L.745.8 millones (7.0%) a Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos y el restante de los recursos se orientaron a las áreas urbanas y al Crecimiento Económico, Equitativo y Sostenible. Honduras: Gasto ERP por Área Programática Cuadro 4 al Tercer Trimestre de 2005 Área Programática 2005 Millones de Lempiras Acelerando el crecimiento económico equitativo y sostenible Reduciendo la pobreza en zonas rurales Reduciendo la pobreza en zonas urbanas Invirtiendo en capital humano Fortaleciendo la protección social para grupos específicos 17.7 1,150.9 420.4 6,248.9 745.8 Garantizando la sostenibilidad de la estrategia 2,038.2 25. Sobre la base se observa que a septiembre Total ERP 10,621.9 de 2005 el gasto de pobreza no sufrió cambios importantes en cuanto a las Fuente: SEFIN prioridades sectoriales. El gobierno fue consistente con política social, destinando más recursos a los proyectos dirigidos a la creación del capital humano (salud, educación, vivienda, agua y saneamiento). Pero también fue consistente con su política de consolidar la gobernabilidad, garantizar la transparencia en la gestión pública y mejorar la calidad de la representación política de la población. A continuación se detallan algunos de los principales avances por área programática durante el tercer trimestre del 2005. Acelerando el Crecimiento Económico, Equitativo y Sostenible 26. La ejecución financiera orientada a esta área programática alcanzó el orden de los L.17.7 millones acumulados al mes de septiembre del 2005; de lo cual el 18.1% provino de fondos nacionales, el 75.4% de préstamos y el 6.5% de donaciones. 27. Específicamente los L. 7.3 millones se destinaron a la implementación del programa de Desarrollo Local Autogestionario para Reducción de la Pobreza en el Norte de Copán con un monto de L. 0.4 millones y al Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local con un monto de L.6.9 millones. 6 Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales 28. La ejecución financiera acumulada de los programas y proyectos relacionados a la reducción de la pobreza en las zonas rurales, mostró una ejecución de L1,150.9 millones, financiados en su mayoría con prestamos externos (65.4%), seguido de fondos nacionales (27%) y donaciones (7.6%). Específicamente, durante el tercer trimestre se ejecutaron un total de L. 400.7 millones, destinados al financiamiento de los distintos programas y proyectos bajo esta área programática. 29. Los principales proyectos ejecutados en orden financiero fueron: Proyecto de Reactivación de la Economía Rural RERURAL (FONADERS) con L95.1 millones; Proyecto Administración de Áreas Rurales PATH (PAAR) con L53.0 millones; Desarrollo de los Recursos Hídricos del Valle de Nacaome con L47.5 millones; Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) con L32.7 millones; y, Desarrollo Rural Sostenible en la Zona de Fragilidad Ecológica Trifinio (PRODERT) con L.19.0 millones. 30. A fin de mejorar la competitividad de los pequeños productores rurales se registraron avances importantes en la construcción y reconstrucción de caminos rurales en diferentes áreas del país, la apertura, construcción, mejoramiento y reconstrucción de carreteras de tierra; la construcción de obras de drenaje, construcción y reparación de puentes; apertura y mantenimiento de caminos rurales. Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas 31. El total invertido en esta área programática acumulado al tercer trimestre fue de L.420.4 millones. Los diferentes programas y proyectos fueron financiados principalmente con recursos de préstamo (59.2%), seguido por fondos nacionales (21%) y el resto con donaciones (19.8%). Específicamente, durante el tercer trimestre se ejecutaron un total de L. 217.4 millones, destinados al financiamiento de los distintos programas y proyectos bajo esta área programática. 32. La mayor parte de los recursos se destinaron a la subárea acceso a servicios básicos en áreas prioritarias con L. 165.2 millones, orientados a la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento, de los cuales L. 145.9 millones se ejecutaron a través del SANAA. 33. De igual forma se destinaron L.31.9 millones en apoyo a la vivienda de interés social, destacándose la ejecución de los siguientes proyectos: Programa de Mejoramiento Habitacional Urbano (PRIMHUR) L. 21.3 millones; Programa Vivienda Mínima Rural L. 5.6 millones; y en menor proporción el Programa Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (FUNDEVI) L. 4.0 millones. Invirtiendo en Capital Humano 34. Al tercer trimestre del 2005 la ejecución financiera acumulada de los programas y proyectos relacionados con la inversión en capital humano alcanzó los L6,248.9 millones, los cuales fueron financiados principalmente con recursos nacionales 75%, seguido por recursos reembolsables (11%) y en menor cuantía con recursos de alivio y 7 Informe de avance de la ERP. Tercer Trimestre 2005 de donaciones, (8% y 6% respectivamente). Específicamente, de julio a septiembre se ejecutó un total de L1,801.2 millones, destinados al financiamiento de los distintos programas y proyectos bajo esta área programática. 35. Entre los principales proyectos ejecutados destacan en orden financiero: Educación Primaria Formal con L.497.4 millones, Atención Médica Hospitalaria con L289.2 millones, Educación Médica Presencial con L282.2 millones, Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), con L198.7 millones y Atención Primaria en Salud con L164.5 millones. Fortaleciendo la Protección a Grupos Específicos 36. Esta área alcanzó a septiembre de 2005 una ejecución financiera de L745.8 millones, financiados en un 52.4% con fondos de nacionales, 23.7% con donaciones y el 20.3% con fondos de préstamo. Específicamente, de julio a septiembre se ejecutó un total de L532.9 millones, destinados al financiamiento de los distintos programas y proyectos orientados a grupos vulnerables. 37. La mayor parte de los recursos se destinaron hacia las redes de seguridad social, principalmente al Bono Familiar con L154.9 millones, Bono Salud y Nutrición con L69.3 millones, y L.67.6 millones para el Bono Educativo. 38. De igual importancia financiera destaca el “Bono al Transporte”, el cual beneficiará cerca de 325 mil de los hogares más pobres del país con la entrega de un bono de 80 lempiras mensuales a todos aquellos usuarios de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, (ENEE), que consuman menos de 100 kilovatios de energía al mes, esta iniciativa surge como una medida de compensación social focalizada en compensación por el alza en los precios del combustible. Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia 39. A septiembre de 2005 se ejecutaron L.2,038.2 millones, financiados en un 61.5% de fondos nacionales, 28.7% de préstamos externos, 7.1 % de donaciones y 2.6% de fondos HIPC. Específicamente durante el tercer trimestre se ejecutaron L.901.0 millones. 40. Entre los proyectos que requirieron mayores recursos se encuentran: los Planes de Inversión Social Municipal (FHIS) con L.330.5 millones, las Transferencias a las Municipalidades L.220.5 millones, ,Ayuda a Programas y Proyectos en 18 Departamentos con 124.0 millones, el Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras del Estado L. 22.6 millones, el Proyecto Mitigación de Desastres L.22.4 millones, el Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias MARENA (DINADERS) L.18.3 millones, y el Proyecto de Protección de la Biosfera del Río Plátano con L. 14.4 millones. La Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial, pone a su disposición la página www.sierp.hn, en donde podrá consultar en forma más expedita este y otros documentos relacionados con la ERP. Cualquier comentario o sugerencia, comunicarse por correo electrónico a [email protected], por fax al (504)232-1666, o al Apdo. Postal 4822, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras C.A. 8