Número 3 Febrero 12-Marzo 12
Transcripción
Número 3 Febrero 12-Marzo 12
Editorial E s realmente gratificante saludarlos en este tercer número de Travel Fan, sabiendo que una nueva edición está ya en manos de personas que disfrutan de leer sobre lugares para visitar, cosas para hacer y gente para conocer. Nuestra revista está totalmente dedicada a ustedes. Queremos contarles que Travel Fan fue declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y Deportes de Uruguay, reconocimiento y apoyo institucional que nos impulsa a seguir manteniendo nuestro perfil editorial, y nos compromete a superar número a número la calidad de nuestra publicación. En esta edición, muchas de las notas son casi un diario de viaje, porque transmitir la experiencia del recorrido es lo que creemos que logrará conectarlos con la esencia de cada lugar y su gente. Entrevistamos a dueños de exclusivos hoteles lejos del ruido, conocimos chefs que presentan su cocina de autor en sencillos restaurantes, conversamos con artistas, músicos, turistas e incluso con algún extranjero que vino una vez a conocer un balneario, y nunca más se fue del lugar. Como nota principal, cámara en mano y con equipaje liviano, nos dedicamos a recorrer la costa de Rocha, para poner en evidencia sus puntos más destacados. Por su belleza natural, por la gente que convoca, por la movida cultural, gastronómica, deportiva, y todo lo que hace de esta zona una de las claves de la temporada de verano en Uruguay. La escapada recomendada este verano es una zona que cada vez atrae a más viajeros de lujo, que buscan descanso y buena vida. Pueblo Garzón, ineludible por su original charme, rescata el encanto de lo simple y nos seduce desde fuera del circuito de Punta del Este y aledaños. La buena música y las imágenes se fusionan para dar lugar a la sección TF Miradas de esta edición, que cuenta de manera formidable cómo fue el 16º festival Internacional de Jazz de Punta del Este. Tampoco podía faltar un informe sobre la Rambla de Montevideo, punto ineludible de encuentro, descanso y recreación de los uruguayos y de los extranjeros que visitan la ciudad. Actividades deportivas, paseos, lugares de interés cultural, arquitectura y gastronomía son parte de la temática de esta completa nota que les presentamos en esta oportunidad. Finalmente queremos invitarlos a comunicarse con nosotros, enviando sus propios comentarios, recomendaciones y experiencias de viaje a [email protected] Podrán ser publicados y seguro también serán un aporte valioso y de primera mano para otros viajeros. Esperamos que disfruten esta edición. Patricia Recalt Coordinación General y Comercial Sumario staff Dirección Cr. Gonzalo Bidondo Cr. Luis Ualde Coordinación General Patricia Recalt Gerente Comercial Patricia Recalt Colaboran en este número Redacción Fermín Solana Gastón Pérgola Viviana Ruggiero Pablo Roda Fotografía Martín Rodríguez Gabo Rousserie Anabella Barceló 08 / Jazz de lujo bajo las estrellas 16/ ROCHA: costa magnética TF Miradas deleita con una completa fotogalería de la 16ª edición del Festival Internacional de Jazz de Punta del Este. Un recorrido por sus balnearios más importantes en este verano 2012. Ilustración Dani Scharf Diseño Domo Artworks Phone. (+598) 2613.5884 [email protected] www.domo.com.uy Imprenta Gráfica Mosca Depósito Legal Nº 357.025 Travel Fan es una publicación de Editorial Águila S.R.L. 18 de Julio 1805 oficina 903 [email protected] www.travelfan.com.uy 30 / Rambla de Montevideo: patrimonio urbano Paseo ineludible de residentes y turistas, se transita en detalle en este informe sobre sus lugares más emblemáticos e interesantes. Algunas recomendaciones y tips para tener en cuenta si viajamos con pequeños. Revista declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y Deporte. 62 / El asado, mucho más que un plato típico Breve reseña de la mayor tradición gastronómica que hace al Uruguay famoso en el mundo entero. Año 1 | Número 3 | Febrero - Marzo 2012 Ejemplar de distribución gratuita Escapada a este refugio chic con gastronomía de autor, que rescata el encanto de lo simple. 54 / Consejos útiles a la hora de viajar con niños MEC. Declaración Jurada (Art. 4to. Ley 16.099) Tomo: XVI Fojas: 31. MEC Travel Fan no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta revista sin autorización de Travel Fan. 42 / Pueblo Gourmet 50 / Tendencias del Turismo Aventura 2012 TF Trends revela qué buscan los verdaderos viajeros de aventura hoy en día. 56 / Entrevista a Victoria Rodríguez La famosa conductora comparte experiencias de viajes en su vida profesional y privada. 64 / TF DROPS Novedades, lanzamientos y eventos relacionados a los viajes y el buen vivir. TF Miradas Festival de Jazz Jazz bajo las estrellas 8 TravelFan tourism & lifestyle Miradas TF “Alguien dijo que la vida sin música sería un error”, comenta Francisco Yobino, creador de la que este año fue la 16ª edición del “Festival Internacional de Jazz de Punta del Este”. Con esas pocas palabras parece resumir a la perfección el proyecto que organiza en su chacra el Sosiego de Punta Ballena, en el que ofrece una combinación perfecta: jazz de primer nivel en noches de verano. Dr. Michael White Quartet E ste año, cerca de 60 artistas internacionales realizaron 12 shows para un público entendido del género, que disfrutó cada minuto. El evento es reconocido ahora como el más importante de Latinoamérica por la prensa especializada. Recibió desde su creación artistas de la talla de Aaron Fletcher, Benny Golson, James Moody, Regina Carter, Roy Haynes, Ravi Cotrane, entre otros. La llamada “Noche del Mercosur”, auspiciada por la Embajada de Brasil en ALADI, inauguró este año el ciclo. Allí se destacaron justamente los músicos brasileños, especialmente de Río de Janeiro. La cantante Lili Araujo y el pianista David Feldman fueron las estrellas de ese país. Los tributos al trompetista Louis Armstrong y al fallecido saxofonista y flautista estadounidense James Moody fueron los dos momentos más destacados de las siguientes noches, resaltado incluso por el reconocido clarinetista cubano Paquito D`Rivera, quien dirige musicalmente el evento. El homenaje a Armstrong fue preparado por el argentino Diego Urcola, trompetista y miembro estable de las agrupaciones de Paquito D`Rivera desde hace muchos años. En tanto, el tributo a Moody, quien participó del festival en el año 1999, estuvo a cargo de sus propios músicos: el bajista Todd Coolman, la pianista Renee Rosnes y el baterista Adam Nussbaum, que tocaron con él durante más de dos décadas. Cuando se escucharon las últimas melodías en El Sosiego, D`Rivera y Francisco Yobino, ya comenzaron a pensar e imaginar la edición 2013 de este clásico del Este que pone a Uruguay en un lugar de privilegio en el mapa del mundo del Jazz. TravelFan tourism & lifestyle 9 Seamus Blake 10 TravelFan tourism & lifestyle Miradas TF Jazz Helen Sung TravelFan tourism & lifestyle 11 Detroit Brooks Tributo a James Moody 12 TravelFan tourism & lifestyle Richie Goods TF Miradas Diego Urcola 14 TravelFan tourism & lifestyle Festival Internacional de Jazz Punta del Este 2012 TravelFan tourism & lifestyle 15 TF Destinos Rocha: Costa magnética Rocha: Magnetic coastline Pasando Punta del Este y camino a Brasil, en el departamento de Rocha, la costa atlántica uruguaya ofrece algunos de sus balnearios más encantadores. Poblados pequeños de entorno rústico y atmósfera descontracturada; unos más chic, otros de tendencia neo hippie; todos de cara a fantásticas playas de agua azul y pura arena blanca. Es sólo cuestión de elegir el que más se adapte a su preferencia. Passing though Punta del Este and on the way to Brazil, in Rocha Department, Uruguay’s Atlantic coast offers some of its most charming resorts. Small towns with rustic environment and deconstructed atmosphere, chic people, others neo hippie, all facing a fantastic blue water beaches and pure white sand. It is just a matter of choosing the one that best suits your preference. Cabo Polonio 16 TravelFan tourism & lifestyle Destinos TF TF Destinos S on 170 km de playas. En ellos se concentra buena parte de lo mejor que el verano uruguayo tiene para mostrar y ofrecer. Hay zonas de gigantescas dunas que simulan un micro desierto junto al océano; otras de olas perfectas para surfistas o bien chatas para los baños relajados de familias enteras; un monte de ombúes -y un sinfín de palmeras y bosques-; un valle que recuerda al Cañón del Colorado en miniatura; una península de ensueño, distanciada del mundo real. No falta la buena y siempre ascendente gastronomía local, los planes There are 170km of beaches. They concentrate much of the best the Uruguayan summer has to show and offer. There are areas of huge dunes that simulate a micro desert by the ocean, other areas of perfect waves -ideal for surfers, or flat ones for entire families’ relaxing bath, an ombu forest, and endless palm trees and forests, a valley that resembles the Grand Canyon in miniature, a dreamed peninsula distanced from the real world. The good and always rising local cuisine, the different plans for the day and interesting nights’ plans are always here. Rocha’s beach resorts are ideal to meet the more relaxed mode of holiday. Homes and hostels that Punta del Diablo diferentes para el día y una interesante agenda nocturna. Los balnearios de Rocha son ideales para encontrarse con la modalidad más descansada de veranear. Casas y hospedajes que por cuestiones de geografía reducida suelen estar a pocos metros de la playa, más que calles, caminos de tierra, por lo general poco transitados, parrilleros en los jardines, la sombra de árboles para reposar después de tomar sol. Todo dado para la buena vida, esa que tiene lugar sin preocuparse por mucho, y calzando simplemente ojotas. Travel Fan llevó a cabo un recorrido por los balnearios más atrapantes de Rocha en este verano 2012. Lejos de ser los úni18 TravelFan tourism & lifestyle for reduced geography reasons are often a few meters from the beach, rather than streets, town paths usually with few pedestrians, barbecue in the gardens, shade trees to rest after sunbathing. Everything has been given to the good life, that life which takes place without worrying about much, and just wearing sandals. Travel Fan conducted a tour of the finest catching Rocha resorts this summer 2012. Far from being exclusive, they are, yes, the ones that people most talked about in the first months of the year. We started from east to west, almost next to Brazil’s border, concluding almost in Maldonado. Enjoy it. Punta del Diablo One of the fastest growing resorts in recent years, this summer directly exploited. From a Destinos TF cos, son, sí, los que más dieron que hablar en estos primeros meses del año. Empezamos de este a oeste, casi pegados a la frontera con Brasil, para concluir prácticamente en Maldonado. Disfruten. Punta del Diablo Uno de los balnearios con mayor crecimiento en los últimos años, este verano directamente explotó. De viejo oasis recóndito (está a 298 km de Montevideo), ha ido evolucionando a preferido por la juventud, debido a su creciente actividad nocturna. En sus orígenes, alrededor de 1942, Punta del Diablo se trató de un minúsculo pueblo de pescadores, pero con el correr del tiempo fue recibiendo una cada vez mayor afluencia de turistas, tanto uruguayos como argentinos, brasileños, europeos y norteamericanos que se albergan en los múltiples hostels que hay en el lugar. Sus dos playas, Del Rivero y De La Viuda son muy buscadas por surfers locales por su swell de olas altas y fuertes. En Del Rivero, por ejemplo, se brindan cursos de surf de cuatro clases para niños y adultos, geniales para volverse con la técnica de barrenar olas incorporada. Punta del Diablo mismo, en su estilo, tiene las características de un típico pueblo surfer con predominancia de los colores rastafaris en los detalles y puestos de venta de mariscos y tragos en los que se nota la proximidad del Brasil. Toda la actividad de la localidad confluye en torno a su pequeño pero transitado centro con mucha venta de artesanías y comida frita; alrededor de éste, la arquitectura tiende a modernizarse con el paso del tiempo. “En los últimos años hubo como una fiebre en internet y se transformó en un balneario top”, dice el artesano local José Bentancor, que fabrica muebles tallados con motivos fantásticos, los cuales decoran buena parte de los boliches de la zona. Esta “fiebre” a la que él refiere atrajo a veraneantes como el estadounidense John Penner, procedente de Minnesota, quien opina que “Punta del Diablo is perfecto”, y ya compró un terreno a escasas cuadras de lo de Bentancor. Penner quedó impactado por lo grandioso de la naturaleza, sumado a la tranquilidad y síndrome de seguridad que se respira en el lugar. Con los nuevos tiempos llegaron no sólo visitantes de nuevas nacionalidades sino también nuevas iniciativas al balneario. hidden old oasis (it is 298 km from Montevideo), it has evolved to the place preferred by the youth due to its growing nightlife. Originally, around 1942, Punta del Diablo was a tiny fishing town, but over time it has received an increasing influx of tourists, both Uruguayan and Argentine, Brazilian, European and American, who are housed in multiple hostels. Its two beaches, Del Rivero and De la Viuda, are highly sought after by local surfers for its swell of high and strong waves. In Del Rivero, for example, surf courses of four classes for children and adults are offered, which are great to come back home with the technique of surfing waves learnt. Punta del Diablo himself, in its style, has the characteristics of a typical surfer town with predominant Rastafarian color in the details and stalls selling seafood and drinks in which it shows Brazil’s proximity. Every activity in the town comes together around its small but busy center, with lots selling crafts and fried foods; around it, the architecture tends to modernize year after year. “In recent years, there was like a fever on the Internet and the place became a top resort”, says José Bentancor, a local craftsman who makes carved furniture with fantastic motifs, which decorate many of the clubs in the area. This “fever” to which he refers has attracted vacationers like, for example, the American John Penner, from Minnesota, who says that “Punta del Diablo is perfect,” and has already bought land a few blocks from Bentancor’s. Penner was struck by the magnificent nature, combined with the peace and security syndrome that is breathed in the place. With the changing times, not only visitors of new nationalities arrived, but also new initiatives to the beach. A few blocks from downtown there is Tao, a charming open-air cinema. Without seats, just some tables and benches are found in the back of a house which acts as a restaurant. Everything is very rustic and warm. “If it rains the function is suspended,” say, relaxed, its managers from Buenos Aires. They project a select list of films by directors like Alfred Hitchcock and Jean Luc Godard during the whole summer, near the forest. They also offer wok food (by delivery), super home-made food. They prepare, among other dishes, hot and cold tacos, prepared with lamb, chicken or shrimp, fried egg, sesame, garlic, ginger and green onion. One of the specialties of the house is the special coconut and basil wok with fish sauce, tomato, coconut milk and curry. Their dulce de leche pancakes are also demanded by customers. Much of the explosion of Punta del Diablo had to do with what caused the huge hostel network that ventured there. The first one was El Diablo Tranquilo, owned by Americans and today it is a benchmark in the town (opened all the year). In the fancy bar of the hostel where Mano Negra sounds, they prepare vegetarian meals, at night there is live jazz and they offer the best daiquiris in the place. “Punta del Diablo has changed a lot since 2007, that was when I started coming here,” says Fred, a Swedish guest, who considers positive thing in the change that “there are many more things to do now than before”. Proof of that is the presence of higher level inns than before, not one but two mega discos, or the actual versatility of the downtown trip, where today people can buy handicrafts or a traditional preserved can, and eat sushi or drink Italian coffee with cheesecake. Cabo Polonio Getting to “Cabo” implies, in itself, a mini adventure. To enter the beach, worshiped and a place of cult like few others, a path of 7 kilometers of dunes is necessary to get around. This can be done on foot or via huge 4x4 trucks leaving from the entrance (km 264.5, route 10) every half hour and has a low cost. Today, a modern terminal building is under construction. There is an alternative route to Cabo, going through the neighboring beach Valizas and crossing the dunes. The trip is quite large, around 8 miles, about three hours on foot, but absolutely wonderful. Every summer there are thousands of young people protecting their heads with some type of scarf or hat and walking through the sand. This requires a good physical condition is required and the most appropriate time to sunbathe. That is because people have to walk through giant dunes up to 30 meters high, which simulate a desert surrounding the ocean. The wild coastline beach that one borders in this path between the two beach resorts can only be defined as glorious. TravelFan tourism & lifestyle 19 TF Destinos Eco turismo Cabo Polonio adquirió su nombre de Joseph Polloni, capitán de un barco español, que se hundió ahí en 1753. Su faro fue inaugurado en 1881, y en 1976 lo declararon monumento nacional. En 2009 el balneario fue, a su vez, declarado área natural protegida bajo la categoría Parque Nacional. Sus dunas móviles alcanzan hasta 30 metros de altura, mientras que su flora y fauna incluyen múltiples especies en peligro de extinción (por ejemplo, el sapito de Darwin). En sus islas se localiza casi la mitad de las poblaciones de lobo marino fino y león marino del Uruguay. Eco tourism Cabo Polonio acquired its name from Joseph Polloni, captain of a Spanish ship that sank there in 1753. Its lighthouse was opened in 1881 and in 1976 it was declared a national monument. In 2009 the resort was, in turn, declared a protected area under National Park category. Its mobile dunes reach up to 30 meters, while its flora and fauna including many endangered species (e.g., Darwin’s frog). Its islands have about half of the population of fine sea-lion and seals in Uruguay. A pocas cuadras del centro funciona Tao, un coqueto cine al aire libre. No hay butacas, sólo algunas mesas y banquitos, en el fondo de una casa que oficia de restaurant. Todo muy rústico y cálido. “Si llueve se suspende la función”, comentan, desestresadas, sus responsables, bonaerenses. Ellas proyectan una selecta lista de películas de directores como Alfred Hitchcock o Jean Luc Godard a lo largo de todo el verano, cerca del bosque. Además ofrecen comida al wok (hacen delivery), súper casera. Sacan, entre otros platos, tacos fríos y calientes, de cordero, pollo o camarones; salteados de huevo, sésamos, ajo, jengibre y verdeo. Una de las especialidades de la casa es el wok especial de coco y albahaca, con salsa de pescado, tomate, leche de coco y curry. Sus panqueques de dulce de leche también son aclamados por los clientes. Buena parte de la explosión de Punta del Diablo tuvo que ver con lo que generó la enorme red de hostels que allí se apostaron. El primero de todos en instalarse fue El Diablo Tranquilo, cuyos dueños son norteamericanos y es hoy un referente del poblado (abren todo el año). En el fancy bar del hospedaje suena Mano Negra, prepa20 TravelFan tourism & lifestyle ran comida vegetariana, de noche hay jazz en vivo y ofrecen los mejores daiquiris del lugar. “Punta del Diablo ha cambiado mucho desde 2007 que fue cuando empecé a venir”, dice Fred, huésped sueco, quien rescata como positivo del cambio el hecho de que “ahora hay muchas más cosas para hacer que antes”. Prueba de ello es la presencia de posadas de mayor nivel del que solía haber, de no sólo una, sino dos megadiscos; o la propia versatilidad actual del característico paseo céntrico, donde en la actualidad es posible comprar una artesanía o una conserva tradicional, así como comer sushi o tomar un café italiano con una cheesecake. Cabo Polonio Llegar al “Cabo” implica, de por sí, una mini aventura. Para entrar al balneario, adorado y de culto como pocos, hace falta sortear un camino de 7 kilómetros de dunas. Esto puede hacerse caminando o por medio de robustos camiones 4 x 4 que salen desde la entrada (kilometro 264,5 en la ruta 10), cada media hora aproximadamente y tienen un bajo costo. Hoy día se está construyendo allí una moderna terminal de espera. Existe un camino alternativo al Cabo, entrando por la playa del balneario vecino Valizas, y cruzando a través de las dunas. El tramo es bastante extenso, de 8 kilómetros, unas tres horas a pie, pero absolutamente paradisíaco. Cada verano son miles los jóvenes que se protegen la cabeza con algún pañuelo o gorro y se mandan a través de la arena. Hace falta un buen estado físico y elegir la hora de sol más adecuada. Es que se camina a través de gigantescas dunas de hasta 30 metros de altura, las cuales simulan un desierto circundando el océano. La costa de playa salvaje que uno bordea en este recorrido entre los dos balnearios sólo puede definirse como gloriosa. The reward for such rough rip, whichever means is chosen to get there, is worth all the effort. The sea in the two bays of this peninsula is exuberant like in anywhere else in Uruguay. The image, contrasting with the lovely white sand and the rustic huts put together at the other end is worthy of a Mediterranean movie. In addition to this, the presence of some cows eating in the grassland next to the sand makes up a semi surrealist painting. The small trucks stop in the minimum downtown where like in Punta del Diablo, the neo hippie predominates, as well as street artists performing Kusturica music among the bar tables. But Cabo Polonio is a step further than Punta del Diablo on the scale of roughness. Except for rare exceptions, there is no running water or electricity. Staying there means a return to simpler and more precarious lifestyle, leaving certain basic comforts of everyday life behind. For its followers, far from bother them, this generates part of the charm: getting water from wells or water pipes with a bucket and bathe little by little with such tool; reading under the candlelight, having dinner in a pot. What is unthinkable for some people, for others is the best. In the Natural Uruguay, nothing more emblematic of course than this magical town, shining during the day and quiet during the night with the gentle sound of the sea and the candles and lanterns dim lights. At those hours, the moon and the stars are the main protagonists. A real return to the roots. For all these reasons, Cabo Polonio is different from the other places. Because for a week the city is far behind, stored in memories, or because in some beaches women adhere to topless, and daring men adhere to full nudism, because bread “milanesa”, a typical national snack, is prepared with fish instead of beef like in the rest of the country, because there are no trees, no discos, just some bars with some occasional live music. In Playa Sur, the most open and attractive beach of the two (the other is La Calavera), Tai Chi Chuan summer classes are offered every day from 19.30 to 21.00. Another mystic option offered on that beach is Zen Shiatsu massages, a success that Cabo Polonio Destinos TF Cabo Polonio TravelFan tourism & lifestyle 21 Acceso al Cabo Polonio TF Destinos La recompensa al movido viaje, se entre del modo en que se entre, vale todo el esfuerzo. El mar en las dos bahías de esta península es exuberante como en ninguna otra parte del Uruguay. La imagen, contrastando con el blanco precioso de la arena y los rústicos ranchos agolpados en la punta, es digna de una película filmada en el Mediterráneo. Eso, sumado a la presencia durante la llegada de algunas vacas alimentándose en los últimos pastizales próximos a la arena, componen un cuadro semi surrealista. Los camioncitos se detienen en el mínimo centro, donde, al igual que en Punta del Diablo, predomina lo neo hippie así como artistas callejeros interpretando música de tono Kusturica entre las mesas de los bares. Pero Cabo Polonio está un paso más allá que Punta del Diablo en la escala de rusticidad. Salvo por raras excepciones en él no hay agua corriente ni energía eléctrica. Quedarse allí significa un regreso a lo más sencillo y precario, dejando atrás ciertas comodidades básicas de la vida ordinaria. A sus adeptos, lejos de molestarles, esto les genera parte del encanto: sacar agua de los pozos o cachimbas, con un balde y bañarse de a poco con dicho implemento; leer a la luz de la vela, cenar comida de olla. Lo que para algunos es impensable, para otros es el súmmum. En el Uruguay Natural, nada más naturalmente emblemático que este poblado mágico, resplandeciente durante el día y manso de noche con el ruido del mar y las lucecitas tenues de velas y faroles. En esas horas, la luna y las estrellas son las grandes protagonistas. Un verdadero regreso a las raíces. Por todos estos motivos Cabo Polonio es diferente al resto. Porque en una semana la ciudad queda lejos atrás, archivada en la memoria, o porque en sus playas algunas mujeres adhieren al topless y hombres osados llegan a practicar el nudismo completo; porque las milanesas al pan, uno de los bocados típicos nacionales, se comen de pescado en lugar de ser de vaca como en el resto del país; porque no hay árboles, ni discotecas, sólo algunos bares con ocasional música acústica- en vivo. En la Playa Sur, la más abierta y bonita de las dos (la otra es la de La Calavera), se brindan en verano clases de Tai Chi Chuan, todos los días entre las 19.30 y las 21 hs. Otra opción mística ofrecida en la playa misma son los masajes Zen Shiatzu, un 22 TravelFan tourism & lifestyle éxito para el que los bañistas hacen fila. Su carpa se encuentra casi al lado de la que alquila las sombrillas y reposeras a metros del parador. Como amerita, también es posible alquilar trajes y tablas de surf en un kiosco lindero al mismo. Y para los que prefieren no moverse de debajo de la sombrilla, algunos vendedores pasan ofreciendo sándwiches naturales caseros. Sobre la colina entre la Sur y la de la Calavera aparecen, casi pegados, dos de las mejores opciones para comer o picar algo, una clásica poloniense, la otra más novedosa. La de siempre es Duendes, el “boliche” de María, que lleva 30 años cocinando sus pescados (mucho pangassius) a la plancha, tartas de calabacín o frutas al yogurt. María resalta el hecho de que no hace nada frito y que las frutas y verduras son la base de todos sus platos. Durante la temporada pueden encontrarse con exposiciones de pintura, fotos, teatro y música, lo que ayuda a mantener activa la vida cultural del pueblo. El vecino, de apertura reciente, se llama Jhony Hazt y apunta a una carta de licuados, empanadas y platos a base de productos frescos de la zona, como ser camarones. También arman toques en vivo, cuestión que, para sus dueños –montevideanos- no resulta complicada, ya que, a su entender “en el Cabo salen músicos de debajo de las piedras”. Punta Rubia Todavía restan en la zona, balnearios a medio descubrir. Es el caso de Punta Rubia y sus vecinos Santa Isabel y San Antonio, pegados a La Pedrera. Aún vírgenes, de a poco sus nombres empiezan a hacerse más conocidos tanto por los uru- makes swimmers queue. Its tent is almost next to the one renting umbrellas and beach chairs, just a few meters from the hostel. As expected, it is also possible to rent suits and surfboards at a kiosk next to it. And for those who prefer not to move from under their umbrella, some sellers offer natural home-made sandwiches. On the hill between the Sur and Calavera beach there exist, almost together, two of the best options for a lunch or snack -one a Poloniense classic, the other much novel. The usual is “Duendes”, María’s bar, who has spent 30 years cooking grilled fish (a lot of pangassius), zucchini cakes or fruit yogurt. María highlights the fact that she does not cook fried food, and that fruits and vegetables are the basis of all her dishes. During the summer season, people can find art and photo exhibitions, theater and music, which helps to keep the cultural life alive. The neighbor, recently opened, is called Jhony Hazt and focuses on shakes, empanadas and dishes based on fresh local products, such as shrimps. Besides, there is live music, an issue that, for its Montevidean owners, this is a simple issue since, in their opinion “in the Cabo there are musicians even under the stones”. Punta Rubia In the area, there are still undiscovered beaches. This is the case of Punta Rubia and its neighbors Santa Isabel and San Antonio, next to La Pedrera. Still virgin beaches, little by little their names start to become more popular with both Uruguayan and other tourists. These are places blessed with rich bounties of nature, but where there is no major construction and infrastructure (there is electricity). Of the three places facing the same beach, also known as the Explayado de La Pedrera in its continuation, Punta Rubia is the place which now offers a far more active life. In the other places, only houses are found. Casa Dulce, en La Pedrera D La Panza y sus chefs Vistas y playas de La Pedrera TravelFan tourism & lifestyle 23 TF Destinos guayos como entre los visitantes. Se trata de lugares agraciados con ricas bondades de la naturaleza, pero en los que no existe mayor edificación ni infraestructura (sí hay energía eléctrica). De los tres, que dan a la misma playa, que es a su vez la bahía conocida como el Explayado de La Pedrera en su continuación, Punta Rubia es el que cuenta hasta ahora con una vida más activa –en las otras no hay más que casas. En Punta Rubia se pueden encontrar algunos hostels y posadas, como la bonita Irsis, de vanguardista arquitectura en madera de pino, regenteada por Juan Olaso, quien supo ser, por años, el encargado de Café Misterio, reconocido restaurant montevideano. Cada una de las habitaciones de Irsis está amueblada de acuerdo a un estilo diferente de interiorismo (americano, danés, etc.). Su bar, al aire libre, con antiguos muebles de diseño diseminados a la sombra, es una verdadera obra de arte. A unas dos cuadras de ahí uno se choca con una auténtica sorpresa natural. Se trata de una erosión en la tierra, cárcavas milenarias, a las que se conoce como Valle de la Luna. Su apariencia, de cráter o de versión micro del Cañón del Colorado, deslumbra. Paula Shwedt, propietaria de la Casa de la Luna, una posada-hostal ubicada a metros de esta joya paisajística, lleva adelante paseos guiados por un sendero que atraviesa dicho valle. Apasionada por la locación, durante estas caminatas ella explica cuál es la incidencia de este espacio sobre la formación de las dunas de la playa, además de la fauna que en ella habita. La Pedrera Se estima que las formaciones rocosas que dan el nombre a este adorable balneario tienen más de 500 millones de años. Hasta ellas, en realidad a una hermosa rambla que las ronda, se llega caminando o en auto, a ritmo de peatón, por la calle principal, unas diez cuadras desde la ruta 10. A cada lado de las rocas en cuestión se despliega una playa: el Desplayado, al este y la Del Barco, al oeste -esta última favorita de los surfers-. La romántica ramblita que precede a las rocas, con su empedrado, faroles, hortensias y la vista magnífica que tiene de las dos playas, tiene que ser, obligatoriamente, uno de los puntos más preciados de la costa uruguaya. 24 TravelFan tourism & lifestyle In Punta Rubia there are some hostels and inns, like the beautiful Irsis, with avant-garde architecture in pine run by John Olaso, who used to be, for years, in charge of Café Misterio, a renowned restaurant in Montevideo. Each room is furnished in accordance with different interior styles (American, Danish, etc.). Its outdoor bar has some antique design furniture scattered in the shade -a true work of art. About two blocks away from there you burst into a real natural surprise -an erosion of the earth, ancient gullies known as Valle de la Luna. Its crater appearance, or the Grand Canyon micro version, dazzles. Paula Shwedt, owner of the Casa de la Luna, a hostel-inn just a few meters from such scenic jewel, conducts guided walks along a path that crosses the valley. Passionate about the location, during these walks she gives an explanation of what the impact of this space on the formation of the dunes on the beach is, as well as the wildlife that inhabits it. La Pedrera It is estimated that the rock formations that give the name to this lovely resort have more than 500 million years. To get to them, or in fact to a beautiful promenade that surrounds them, you can arrive there on foot or by car, at a pedestrian pace, down the main street, about ten blocks from Route 10. There is a beach on each side of these rocks, the Desplayado to the east and Del Barco to the west -the latter is the surfers’ favorite. The romantic esplanade preceding the rocks with its cobblestones, street lamps, hydrangeas and the magnificent view of the two beaches, must necessarily be one of the most precious sites of the Uruguayan coast. La Pedrera has, in essence, the quality of having an active cultural life, which makes it always interesting. There, jazz meetings, short films festivals (each January, La Pedrera Short Film Festival), design fairs at La Pedrera Club located on the same main street are organized. Movies are also projected free in this place during summer season. Moebius bookstore, with a good selection of new and classic books is the ideal place where to spend time reading under the trees, choosing from the latest edited by Mario Levrero or Steve Jobs or Patti Smith’s biographies. A caballo Desde el establecimiento El Paraíso, a la entrada de Cabo Polonio, salen paseos guiados a caballo, hacia el balneario. El tour, que tiene un valor de US$ 25 por persona, dura 2 horas y según aclaran sus responsables es adecuado para personas que no saben montar. Salen todos los días. Contacto: 00598 99 63 54 41 (Sergio) Horseriding From the El Paraíso, a property at the entrance of Cabo Polonio, guided horseback rides leave to the beach. The tour, which costs US$25 per person, lasts 2 hours and, according to the managers, it is appropriate for people who can not ride. Opened everyday. Contact: 00598 99 63 54 41 (Sergio) TF Destinos Glamping Enseguida de La Pedrera, camino a los alrededores de La Paloma por la 10, está, debidamente escondido entre la vegetación, un espectacular hospedaje llamado Pueblo Barrancas. Su aspecto es el de una aldea de Bali o Indonesia, con 10 cabañas y 17 tiendas de campaña construidas sobre estructuras de palafito y contando con todas las comodidades imaginables, desde servicio de mucama a frigobar, baño en suite, agua caliente. El lugar tiene playa propia (continuación de la del Barco, de La Pedrera), piscina para los que no gustan del agua salada y uno de los mejores restaurantes de la región, abastecido por una quinta orgánica de la casa. Esto evidencia el espíritu eco friendly del emprendimiento, que posee planta de tratamiento de obras residuales y cuyo método de construcción fue pensado para causar el mínimo impacto sobre el medio ambiente. Los precios oscilan entre los US$ 90 y 180, y abren todo el año. Contacto: www.pueblobarrancas.com Glamping Next to La Pedrera on the way to La Paloma surroundings along route 10, properly hidden among the vegetation there is a spectacular accommodation called Pueblo Barrancas. It looks like a town in Bali or Indonesia, with 10 huts and 17 tents built on stilts and with every imaginable amenity, from maid service to mini bar, in suite bathroom, and hot water. The place has its own beach (following the Barco beach in La Pedrera), a pool for those who do not like salt water, and one of the best restaurants in the region, supplied by the organic farm in the house. This shows the spirit of the eco friendly entrepreneurship that the treatment and sewage works has, and which construction method was designed to cause a minimum impact on the environment. Prices range between US$ 90 and 180, and it is open the whole year. Contact: www.pueblobarrancas.com La Pedrera tiene, en su esencia, la dote de contar con una activa vida cultural, lo que la hace, siempre interesante. Allí tienen lugar encuentros de jazz, festival de cortos de cine (cada enero, La Pedrera Short Film Festival), ferias de diseño que tienen lugar en el Club La Pedrera ubicado sobre la misma principal; ahí también se proyecta, en forma gratuita durante la temporada, cine. La librería Moebius, con una buena selección de novedades y clásicos, es ideal para pasar un rato de lectura ágil bajo los árboles, eligiendo entre lo último editado de Mario Levrero o las biografías de Steve Jobs o Patti Smith. En el plano gastronómico el pueblito escogido por varias celebridades argentinas para vivir todo el año, también parece estar un paso delante de sus vecinos. Puntos como el encantador Perillán, donde es posible picar unas tapas con una copa de vino en una ubicación privilegiada sobre la rambla, o Casa Dulce, un encantador cafecito pegado a la librería mencionada más arriba, emprendimiento familiar manejado por una madre –argentina- y sus hijas. A la subida de la playa hace falta parar a por unos scons o la pasta frola de estas chicas. Una de las iniciativas gourmet más comentadas de este año es D La Panza, una focaccieria, también apostada sobre la principal. Es el proyecto de Marco Bonino y José Lastra, dos experimentados chefs uruguayos que llevaban años de aventuras en Europa, cocinando a bordo de yates privados en el Mar Mediterráneo y ahora decidieron regresar a su país natal y abrir su propio establecimiento. Entre las exquisiteces que elaboran se destacan las focaccias rellenas de morcilla dulce y queso parmesano. La carta también incluye ensaladas, frutos del mar y hasta milanesas. A lo largo de la calle principal hay otras oportunidades para los que gustan de pasear, entre ellas varias tiendas de ropa, como una sucursal de la popular –en Montevideo- Compañía del Oriente, una juguetería, surf shop, etc. En armonía con la naturaleza, prima el buen gusto y la tranquilidad; esto con la excepción del período de carnaval, cuando el balneario se transforma en el epicentro del jolgorio, recibiendo la visita de miles de jóvenes con ganas de mojarse y bailar en las calles. El evento, que gira alrededor de un multitudinario y colorido desfile es uno de los As regards gastronomy, the town chosen by many Argentine celebrities to live throughout the year also seems to be one step ahead of its neighbors. Points as the charming Perillán, where having some tapas with a glass of wine in a prime location on the esplanade is possible, or Casa Dulce, a charming little cafe next to the above mentioned bookstore, a family business run by an Argentine mother and their daughters. At the entrance of the beach a stop for a few scones or pasta frola prepared by these women is a must. One of the most commented gourmet initiatives this year is D Panza, a focaccieria also built in the main street. Is the Marco Bonino and José Lastra’s project -two experienced Uruguayans chefs who spent years of adventures in Europe cooking aboard private yachts in the Mediterranean Sea, who have now decided to return to their homeland and open their own restaurant. Among the delicacies they prepare, the focaccia filled with sweet sausage and Parmesan cheese stands out. The menu also includes salads, seafood and even milanesas. Along the main street there are other possibilities for those who like walking, that include several clothing stores such as a branch Compañía del Oriente -popular in Montevideo, a toy shop, a surf shop, etc. In harmony with the nature, good taste and quietness are of paramount importance, except at Carnivals, when the beach becomes the epicenter of the revelry, receiving the visit of thousands of young people that feel like getting wet and dancing in the streets. The event, that turns around a crowded and colorful parade, is one of the greatest pride of the inhabitants living in “La Pedre”, as it is said, and is growing each year, gathering more than 25,000 people in its latest edition in 2012.. Of free atmosphere, different groups of friends dressed with customs and everything concludes in a wild street party, at the most rave’s style, but not necessarily with electronic music. Currently, there must be a few more irreverent and joyous celebrations in the region. Surroundings of La Paloma Arachania, Antoniópolis and La Aguada are successively the small towns before La Paloma, the largest beach resort in Rocha. If you are that kind of low profile tourist who has major pretensions than renting a comfortable house near a beautiful beach, cooking your own food (there are not many cuisine options) and being quiet with your family or partner, these are your locations. Above all, if you ever want to socialize, go to La Pedrera and La Paloma, located a few miles away. Destinos TF grandes orgullos de los moradores de “La Pedre”, como se le dice, y va creciendo cada año, llegando a convocar más de 25.000 personas en su última edición, 2012. De atmósfera libre, participan del corso los distintos grupos de amigos, disfrazados y todo concluye en una fiesta callejera alocada, al mejor estilo de las raves, aunque no necesariamente con música electrónica. Debe haber, hoy por hoy, pocos festejos más irreverentes y alegres en la región. Aledaños de La Paloma Arachania, Antoniópolis, Costa Azul y La Aguada son, sucesivamente, los pequeños poblados que preceden a La Paloma, el balneario de mayor magnitud de Rocha. Si usted es de esa clase de veraneante de bajo perfil, que no tiene mayores pretensiones que alquilar una casa confortable cerca de una bonita playa, cocinar su propia comida (no tienen demasiada oferta gastronómica) y estar tranquilo, con su familia o pareja, estos son sus lugares. Encima, si en alguna ocasión le atacan las ganas de sociabilizar están La Pedrera y La Paloma a pocos kilómetros de distancia. Arachania y cia. son difíciles de distinguir entre sí, casi barrios que dan a una bella costanera zigzagueante, con algunos alojamientos, miradores de aves marinas y costeras (léase el albatros pico fino), un monumento a Iemanjá. Para darse una idea, la mansedumbre de estos lares es tal que la gente deja sus bicicletas sueltas en las entradas de las playas. Y en los tiempos que corren, encontrar paradisíacos microcosmos que además mantengan ese nivel de seguridad, es un valor agregado que no tiene precio. Arachania and Co. are difficult to distinguish from each other. They are almost neighborhoods overlooking a beautiful winding coastal road with some hostels, seabirds and shorebirds viewpoints (read “The fine nosed albatross”), a monument to Iemanjá. To get an idea, the gentleness of these places is such that people leave their bikes at the beach entrances. And currently, finding idyllic microcosm, that also maintains such security levels is a priceless valued added asset. Rocha waits The somehow young coast of Rocha still has the gift of surprise since it maintains its virginal air of treasure not yet fully discovered. Apart from the popularity of some of its resorts, a number of beaches with huge potential remain to be projected. And in turn, these places that already have their fame, preserve their quietness and relaxed atmosphere. Its beaches, far from being places where you can not walk due to the crowd, they still maintain the same space and remote corners directly connected with the nature are still found. Without having to make excuses or offer explanations to anyone. Just enjoy it... In Uruguay paradise has remained unchanged. Rocha espera La, de alguna manera, joven, costa de Rocha todavía tiene el don de sorprender. Eso dado que mantiene su aire virginal, de tesoro aún no del todo descubierto. Al margen de la popularización de algunos de sus balnearios, restan por proyectarse una serie de playas con enorme potencial. Y a su vez, los lugares que ya gozan de su fama, preservan su serenidad y atmósfera distendida. Lejos de ser -las suyas- playas en las que no se puede caminar por la cantidad de gente, en las mismas aún se mantiene el espacio y se encuentran rincones alejados en donde conectar de forma directa con la naturaleza. Sin tener que dar excusas ni rendir explicaciones a nadie. Sólo dedicarse a gozar...en Uruguay el paraíso está intacto. TF TravelFan tourism & lifestyle 27 TF TF Service Trends Service TF Entrevista al Sr. Ruy Rodríguez, Gerente de la Unidad de Negocio de Seguridad de ISS Uruguay ISS Uruguay: 130.000 horas al mes brindando seguridad L a empresa de Facility Services más grande del mundo, ISS, se instaló en Uruguay hace cinco años y hoy ya cuenta con tres unidades de negocio (limpieza, seguridad y catering) y supera los 2.000 funcionarios. La firma desembarcó en el país tras adquirir a una empresa del rubro limpieza y a los dos años ya había incorporado el servicio de vigilancia. Su expansión se consolidó en 2006, año en el que comenzó a ofrecer el servicio de catering. El sistema de facility services, que va adquiriendo relevancia a nivel mundial, implica atender todos los aspectos que una empresa necesita para que pueda dedicarse enteramente a sus negocios. Así, la firma logra mayor rapidez en resolver cuestiones secundarias, y mejor rentabilidad. tinacionales de la talla de Montes del Plata, tiendas de Claro y Movistar, Indian Outlet y Chic Parisien, así como también varias fábricas de diversos rubros. A continuación un extracto de la entrevista que Travel Fan mantuvo con el gerente de la Unidad de Negocio de Seguridad, el Sr. Ruy Rodríguez. La firma brindaba un servicio de vigilancia y hace algunos meses pasó a brindar un servicio de seguridad. ¿El cambio significa una evolución en la prestación? Sí, cambiamos el concepto. Antes proveíamos vigilantes y ahora hacemos un análisis de las condiciones de seguridad del cliente y, posteriormente, armamos un proyecto de acuerdo a sus necesidades. Entendemos que el servicio de vigilancia es una consecuencia del asesoramiento que damos; que incluye El origen El Grupo ISS nace en 1901 en Copenhague (Dinamarca), como una empresa de vigilancia. Hoy es una compañía multinacional de servicios generales presente en 50 países y con más de 472.000 funcionarios, que suministran servicios a más de 125.000 clientes cada día. Sólo en el área de seguridad, ISS Uruguay realiza 130.000 horas mensuales de servicio. Tiene 800 funcionarios y 40 móviles para brindar un servicio integral de seguridad, que incluye desde el control de personas, vehículos y mercadería, hasta protección de documentos y personas. En los últimos seis meses la unidad de negocio registró un crecimiento del 35% en horas de servicio. Dentro de su cartera de clientes (en la unidad de seguridad hay unas 120 firmas) figuran cadenas de supermercados como Multiahorro, mulTravelFan tourism & lifestyle 29 una guía en la implementación de ese servicio. ¿El cambio se debió a las exigencias del mercado? En parte sí. Los clientes son cada vez más exigentes y la firma tiene que tener un proceso de crecimiento sostenido y muy importante. De hecho, en los últimos seis meses la unidad creció 35% en términos de horas de servicio provistas. Ese es un crecimiento tremendo para una empresa. ¿Cuál es el diferencial que tiene la unidad de negocio de seguridad de ISS en comparación con otras empresas del ramo? La diferencia de ISS en materia de seguridad es la gerencia y su política de atención al cliente. El proyecto de seguridad que nosotros armamos va a ser único y eso genera lazos de confianza. ¿Cuál es el mayor desafío que debe enfrentar una empresa de seguridad? Parte del negocio, a mí entender, es tener Tecnología, planificación e investigación de mercado Otro de los esfuerzos estratégicos llevados a cabo por ISS es el control centralizado de las operaciones, desarrollando software que le permite ver el cumplimiento de las tareas on line, e inclusive desde otros países. Esto es posible por la tecnología de mapas digitales, Internet, y la proliferación de los equipos GPS, unido al incremento que han tenido las capacidades de procesamiento de datos en los últimos tiempos. Por supuesto, esto también ha dado la posibilidad de apoyar la planificación y el monitoreo de las operaciones de manera informática, con lo cual el error desciende drásticamente. La planificación es otro componente que intenta ser estandarizado a nivel mundial, estableciéndose determinadas pautas, protocolos, instancias y verificaciones que deben ser respetadas y están sujetas a auditorías periódicas. Además, se realizan encuestas nacionales y mundiales que sirven para obtener una imagen clara del servicio percibido por el cliente. 30 TravelFan tourism & lifestyle Service TF bien aceitado un sistema de selección, reclutación y capacitación de personal porque es un sector que, a nivel mundial, tiene mucha rotación. De hecho estudiamos el tiempo de permanencia del personal en la empresa y encontramos que el 25% permanece en su puesto cuatro meses, otro 25% está dos años y el 50% restante permanece entre cuatro y cinco años. De todas maneras en ISS trabajamos mucho para reducir esa rotación. ¿Y por qué se da? En muchos casos es debido a que el oficio de la seguridad está un poco devaluado. La gente llega por descarte y no entienden bien cuál es su misión. Entonces, no se siente bien en el cargo y se va. Para eso es importante transmitirle bien cuál es su importancia dentro de la organización. Es una tarea constante. ¿Cómo se capacita al personal? Nuestros clientes y sus requerimientos nos obligan a capacitar al personal de acuer- do a lo que necesita cada firma. No es lo mismo atender un supermercado que un sanatorio. Y cada comercio también es diferente. Entonces, además de la capacitación base que tienen que tener todos, que es la que exige el Poder Ejecutivo, se les da una capacitación específica de acuerdo al lugar donde va a desempeñarse. Las empresas de seguridad en el mundo se han ido especializando por segmentos; las necesidades son diferentes. Nosotros particularmente nos especializamos en retail. ¿Cuál es la cartera de clientes de ISS seguridad en Uruguay? Tenemos dos grandes áreas: fábrica y comercial. En el área comercial atendemos cadenas de supermercado como Multiahorro y tiendas con casa central y varias sucursales como Indian Outlet. Trabajamos con firmas como Julio César Lestido, Montes del Plata, Italcred, Claro, Movistar, entre otros. En el área de fábricas tenemos unas cuantas y no hay ningún rubro en particular. Más servicios. ISS pretende desarrollar este año dos nuevas unidades de negocio: mantenimiento industrial y jardinería. “Se están gestando con mucha fuerza porque el facility services es una tendencia global. Hay muchos empresarios que prefieren tratar con un solo proveedor, que ya los conozca”. Y esa es la esencia de un servicio customizado, estrategia y diferencial último de la multinacional. TF TravelFan tourism & lifestyle 31 TF Informe Rambla de Montevideo: Patrimonio urbano La capital es una ciudad pensada de cara al Río de la Plata, el más ancho del mundo. A lo largo de 22 km se extiende una avenida costanera formidable cuyas peatonales constituyen el paseo adorado de los montevideanos, que la caminan, recorren en bicicleta, pasean a sus perros, se sientan en ella a tomar mate, a pescar o a disfrutar de los múltiples planes alternativos que ofrece su oxigenado contexto. Una vez en Montevideo es preciso “ramblear” para entender un poco más la idiosincrasia de los locales. The capital is a city planned facing the Río de la Plata, the widest river in the world. Throughout 22 km there is a wonderful waterfront drive with walking pathways loved by locals, who enjoy trekking, biking, walking their dogs, sitting to drink some mates, fishing, or taking advantage of any of the alternative plans that can be carried out in this fresh environment. Once you are in Montevideo you need to come and enjoy the esplanade in order to understand the idiosyncrasy of the locals. Informe TF Los montevideanos tienen la costumbre de decirle “mar” al río. Esto probablemente tenga que ver con que, debido a la geografía y a las distintas corrientes oceánicas que se entremezclan con el agua dulce, el aspecto de la costa y las costumbres que genera sean “marinas”. Contribuye la arena fina y blanca de las playas, el viento y el oleaje que permiten - en días determinados - la práctica del surf, y el color del agua que en ocasiones de ensueño veraniego adquiere tonos de verde. Alguna vez denominada Rambla de las Naciones, hoy toma nombres diversos en sus distintos tramos. Desde la Rambla Baltasar Brum en Capurro a la Rambla Tomás Berreta en Carrasco, pasando por la Rambla República del Perú en Pocitos o República de México en Punta Gorda, cada trecho tiene su encanto. Lo mismo pasa con sus playas, hay una preferida para el perfil de cada bañista. Es sólo elegir entre la popular y mística Ramírez, las rocas de La Estacada, las coquetas Pocitos, Malvín, Playa Honda, Carrasco o Verde. En 2010 esta avenida que las recorre fue propuesta para formar parte del listado de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Además de las clásicas actividades que presenta, las cuales suelen tener que ver con el relax y el deporte, la rambla ofrece una interesante vida cultural por medio de la presencia de museos y escenarios, joyas arquitectónicas, hoteles y enclaves gastronómicos de primera línea. Travel Fan sugiere algunos de los points esenciales para el que llega con ánimo de conocerla a fondo. Montevideo’s Esplanade: Urban Heritage People from Montevideo usually call their river “sea”. This is probably so because, due to the geography of the place and the diverse ocean currents that mix up with the river’s fresh water, the aspect of the coast and the local habits are sea-like. This is also supported by the fine and white sand of its beaches, the wind and waves that –on certain days– allows for surfing, and the color of its water that occasionally on a summer dream becomes greenish. Once upon a time called the Esplanade of the Nations, today it is known by several names on different sections. Going through Baltasar Brum Esplanade in Capurro, then Tomás Berreta Esplanade in Carrasco, continuing through República del Perú in Pocitos or República de México in Punta Gorda, every section has its charm. This is true as well for its beaches; everyone can choose the best for their taste. You can choose among the popular and mystical Ramírez, the rocks in La Estacada, the vain Pocitos, Malvín, Playa Honda, Carrasco or Verde. In 2010, this waterfront drive was proposed to be listed as a UNESCO World Heritage. In addition to the classical activities offered, which are usually related to relaxing and sports, the Esplanade has an interesting cultural life which is embodied in museums and scenes, architectonic jewels, hotels and world-class food facilities. Travel Fan suggests some of the core points for those who arrive here with the desire to fully explore the city. Vida sana y natural Healthy and Natural Life No hay, prácticamente, deporte que la rambla no convoque. Es de por sí el circuito número 1 para los que hacen footing o running (varias maratones citadinas multitudinarias, como la Nike 10 K tienen lugar There is virtually no sport that cannot be practiced at the Esplanade. It is the preferred circuit by those who enjoy footing or running (several urban, crowded marathons, such as Nike 10K take place on some of its sections), TravelFan tourism & lifestyle 33 TF Informe en buena parte de la misma), y para los ciclistas, quienes se ven contemplados por las ciclovías que favorecen el pedaleo despejado. Las distancias están numeradas mediante mojones, ayudando al deportista a llevar la cuenta de cuántos metros está recorriendo. Aparte se apuestan sobre ella numerosas canchas de fútbol y baby fútbol municipales, incluso escuelas de rugby; el puertito del Buceo, epicentro de la navegación local, junto al cual se ubica el skatepark de Buceo, favorito de los adeptos a la patineta, el roller o las bmx. El Club de Golf de Punta Carretas, el más importante de la ciudad, también posee parte de sus canchas frente al agua. También se encuen34 TravelFan tourism & lifestyle and by cyclists, who become absorbed by the cycle paths beneficial for pedaling without obstructions. Distances are milestoned, helping sportsmen to keep track of the number of meters run. There are also numerous municipal football and baby football fields, including rugby schools; the small harbor of Buceo, which is the local sailing hub, adjacent to Buceo’s skate park, the favorite place for skateboarders, roller skaters and bmxers. Punta Carretas Golf Club, the most important club in the city, also has some of its courses facing the sea. Additionally, along the esplanade, there social and sports clubs such as Náutico (Punta Gorda) and Nautilus Yacht Club (Trouville). Informe TF tran sobre la rambla clubes sociales y deportivos como el Náutico (Punta Gorda) y el Nautilus Yacht Club (Trouville). Sobre la arena los veteranos juegan al tejo, ese deporte playero similar a las bochas. A la altura de Carrasco, donde se encuentra el Carrasco Kite Center (también un punto gastronómico), los más arriesgados remontan sus tablas sobre las olas. El Estadio Arenas del Plata, armado sobre la Playa de Pocitos, con capacidad para 2.500 espectadores ya recibió competencias de rugby, volley, fútbol playa y handball entre otros La pesca es otro pasatiempo que tiene muchísimos aficionados entre los capitalinos. La escollera Sarandí, emplazada sobre la Rambla Sur (Ciudad Vieja-Barrio Sur), cerca del puerto, es uno de los sitios más concurridos por los de las cañas. Hasta allí se acercan también los turistas que entran en contacto con lo pintoresco del lugar. Cultura en la ribera Montevideo es una ciudad que históricamente ha vibrado de la mano de su música y las distintas manifestaciones artísticas, como las letras, la escultura y la plástica. Si se toma la rambla desde la parte de Ciudad Vieja (lo que se conoce como Rambla Sur), uno se va cruzando con una serie de locaciones básicas en lo relativo a la vida creativa montevideana. En la Rambla Sur, el cruce de Durazno y Convención, inmortalizado por Jaime Roos, uno de los músicos más aclamados del país, en su canción que lleva, justamente el nombre de esas calles. No se encuentra técnicamente en la rambla, pero sí a una corta cuadra de esta. Son muchos los turistas que se toman, a diario, una foto en la esquina acerca de la que el cantante dijo “un día te veré contento, el día que te abrace el viento de Durazno y Convención”, sobre el final de una letra definitiva del repertorio criollo. Vida sana Recientes iniciativas municipales buscan fomentar el ejercicio al aire libre en la población. Es el caso de un moderno Espacio Comunitario Saludable instalado en la Rambla República Argentina, frente al Club de Golf (barrio de Punta Carretas). Los aparatos, de última generación, promueven el “bamboleo de cintura”, el “descontracturado de columna”, etc. También cuenta con funcionalísimos bancos de abdominales. De uso gratuito, no deja lugar a excusas para ponerse en línea. Recent municipal efforts are aimed at fostering outdoor exercise among the population. For such purpose, a modern Healthy Community Space has been built on the República Argentina Esplanade, in front of the Golf Club (Punta Carretas neighborhood). The stateof-the-arts machines make you move your hips, relax your spine, etc. There are also highly functional abdominal benches. Use is free of charge, so there are no excuses for not getting fit. Veterans play “tejo”, a beach sport similar to bocce. On Carrasco coast, where the Carrasco Kite Center (also a gastronomic point) is, daredevils surf the waves. The Arenas del Plata Stadium, built on Playa de Pocitos, with a capacity of 2,500 people, has already been the venue for rugby, volleyball, beach football and handball competitions, among others. Fishing is another hobby for many locals. The Sarandí breakwater, placed on Rambla Sur (Old City-Barrio Sur), near the harbor, is one of the places with more fishing lines. Tourists also come here to see the picturesque site. Teatro de Verano del Parque Rodó Más adelante, a unas diez cuadras de allí, pasando la playa Ramírez, entre las canteras del Parque Rodó, está el Teatro de Verano Ramón Collazo, espectacular anfiteatro con capacidad para 4.000 personas que oficia en verano como sede del carnaval vernáculo y durante el resto del año recibe artistas –nacionales e internacionales- de todos los géneros, desde pop a heavy metal. Inaugurado en el año 1944, es el gran escenario, el más representativo y disfruTravelFan tourism & lifestyle 35 TF Informe table de la ciudad, esto último debido al magnífico entorno y a la fantástica acústica que ofrece, fruto de su original arquitectura en forma de bóveda. Sugerencia: Todas las noches de febrero el Teatro de Verano va recibiendo a las distintas agrupaciones del extenso y popular carnaval montevideano (el más largo del mundo según definió el Libro Guinness de los Records). Asistir puede ser una buena manera de entrar en contacto con una de las expresiones más identificadoras del pueblo uruguayo. Museo Oceanográfico Riverside Culture Montevideo is a city that has historically vibrated with music and different artistic manifestations, such as literature, sculpture, and plastics. If you start going through the esplanade from the Old City section (known as Rambla Sur), you will come across a series of basic locations related to Montevideo’s creative life. In Rambla Sur, the Durazno and Convención crossroads, immortalized by Jaime Roos – one of the most celebrated musicians in the country– in his song named after these streets. It is not exactly on the Esplanade, but only a short block away. Many tourists take a picture everyday on this corner, about which the musician sings “some day I’ll meet you, the day when the wind of Durazno and Convención embraces you”, by the end of a popular lyrics belonging to the national repertory. About ten blocks away, beyond Ramírez Beach, among Parque Rodo’s quarries, is the Ramón Collazo Summer Theater, an amazing amphitheater with capacity for 4,000 people, which in summertime is the venue for the local carnival and which receives national and international artists of diverse styles, from pop to heavy metal, all year round. Inaugurated in 1944, this is the largest stage, the most representative of and enjoyable in the city, due to its setting and the wonderful acoustics it has, which are the result of its original dome architecture. Tip: Every February night, the Summer Theater receives different groups from Montevideo’s vast and popular carnival (the largest in the world according to the Guiness World Records). Attending these shows may be a good way to be in touch with one of the most typical expressions of the Uruguayan people. Siguiendo hacia el Este aparecen otras gemas de la sensibilidad local. El Museo Zorrilla de San Martín, que supo ser la casa del “poeta de la patria”, está en el barrio de Punta Carretas. Allí se mantiene el mobiliario y las pertenencias de este autor cuyo trabajo fuera crucial para las letras, no sólo del Uruguay, sino del continente todo, a través de obras como Tabaré. En el barrio Pocitos, entre los edificios que miran a la playa en la Punta de Trouville, se erige una de las construcciones más extravagantes de toda la rambla, el Castillo 36 TravelFan tourism & lifestyle Following East, other traits of local sensitivity appear. The Zorrilla de San Martín Museum, which used to be the residence of the “nation’s poet”, is in Punta Carretas neighborhood. The furniture and personal belongings of the author –whose work was crucial for the national as well as the whole continent’s literature, thanks to pieces like Tabaré– have been preserved in this place. In the Pocitos neighborhood, among buildings facing the beach in Punta de Trouville, emerges one of the most extravagant constructions in the whole esplanade, the Castillo Pittamiglio, today a cultural site and previously the residence Informe TF Pittamiglio, hoy espacio cultural y anteriormente casa del enigmático arquitecto y político Humberto Pittamiglio, quien lo construyó siguiendo los principios de la alquimia. Otro museo, éste apostado sobre la rambla del Buceo, es el Dámaso Antonio Larrañaga, que al igual que el Castillo Pittamiglio, posee una edificación extraña, emulando un pequeño palacio. Esto se debe a que supo ser “Café Morisco”, un cabaret, hasta pasar –hace más de 50 años- a cumplir la función actual de museo oceanográfico. En su interior hay colecciones únicas (sumamente didácticas), de mariposas, moluscos y aves. Mesas y habitaciones privilegiadas Comer y beber algo frente al “mar”, es uno de los lujos que uno puede darse en Montevideo, pequeños grandes placeres que elevan la calidad de vida de la metrópolis. Además de los clásicos paradores ubicados en cada playa, en los que es posible picar algo y tomar un jugo o una cerveza, hay varios bares recomendables a lo largo de la rambla. of the enigmatic architect and politician Humberto Pittamiglio, who built it following the alchemical principles. Another museum, located on Buceo’s esplanade, is the Dámaso Antonio Larrañaga, just like Castillo Pittamiglio, it has an unusual construction, similar to a small palace. This is because it used to be “Café Morisco”, a cabaret, Besos al sur / Kisses to the South A Montevideo le cabe el honor de ser la capital más austral de América. Y, yendo al detalle técnico, el punto más austral de la misma, está entre los barrios de Punta Carretas y Pocitos, una zona descampada conocida como La Estacada, en donde la costa es vigilada por un faro y a la que los pobladores locales conocen como el Besódromo, ya que a ella acuden parejas en sus autos para pasar un momento romántico. Montevideo is honored to be the Southernmost capital in America. And, going into technical details, the city’s Southernmost site is between the neighborhoods of Punta Carretas and Pocitos, an area of open ground known as La Estacada, where the coast is watched by a lighthouse, and it is known among locals as the “Besódromo” (Lover’s Lane), because several couples drive here to spend some romantic time. TravelFan tourism & lifestyle 37 TF Informe Travel Fan TIPS Iemanjá: La divinidad del mar, según el culto de los umbandistas (religión brasileña popular con seguidores también en el Uruguay), tiene su propio monumento frente a la Playa Ramírez, donde cada 2 de febrero los adeptos a dicha deidad acuden en masa para largar al mar sus ofrendas en uno de los rituales más multitudinarios y pintorescos que tienen lugar sobre la rambla. Juegos del Parque Rodó: El viejo parque infantil, adorado por grandes y chicos. Con sus atracciones algo demodé, conserva el mismo encanto de toda la vida, hoy con un tono un tanto retro. Deslizarse sentado sobre un cartón desde el alto de las canteras que lo rodean es también un clásico para todo niño montevideano. Puerto del Buceo: La pequeña y exclusiva bahía que da lugar al puerto del Buceo (a pocas cuadras del World Trade Center y el Montevideo Shopping Center), con sus veleros y yates anclados y el bellísimo edificio del Yacht Club de fondo, es no sólo uno de los lugares perfectos para tomar una de las fotos más ilustrativas de lo qué es la rambla, sino además la razón de fondo para que se haya levantado un auténtico parque de concreto a su alrededor. Esta zona, frecuentado por gente de todas las edades, tiene canchas de fútbol y tenis, pista de skate, un museo naval y hasta un mercado donde comprar pescado fresco. Se puede visitar “El Italiano”, rústico y acogedor restaurante dónde degustar pescados y mariscos. Plaza Virgilio: Antes de llegar a Carrasco, ya en la lindísima zona de Punta Gorda, la Rambla ofrece la posibilidad de un pequeño desvío hacia la derecha, para tomar una proa en la que se halla un auténtico tesoro citadino: la plaza-parque Virgilio, que con su monumento homenaje a los marineros, contempla uno de los mejores atardeceres del Río de la Plata. Playa Pocitos: Es casi unánimemente considerada la playa más hermosa de la ciudad. La bahía, cerrada, está enfrentada por lujosos edificios, por momentos con aires cariocas. Juegos del Parque Rodó until it became –over 50 years ago– an oceanographic museum. It contains unique –and extremely educational– collections of butterflies, seashells and birds. Privileged Tables and Rooms Eating and drinking something while looking at the “sea”, is one of the luxuries you can indulge in Montevideo, little enjoyments that increase the standard of living in the metropolis. In addition to the typical facilities located on the beach, where you can have a bite or drink some juice or beer, there are recommendable bars all along the esplanade. La Ronda, a rocker bar with tables on the sidewalk of Ciudadela Street, half a block away from the esplanade, is the ideal place to drink a caipirinha and eat a masticable (the house special burrito recipe), while enjoying the sunset on Rambla Sur. Among its regular customers are local musicians, artists, and publicists. Similar in kind, neighbor to the U.S. Embassy (in Palermo), there is the Tinkal Bar, responsible for cooking the probably best “chivitos” in Montevideo. Favored not only by their ingredients inside the bread, but also by the view. This can also be stated in relation to the El Viejo y el Mar garden (Punta Carretas), where the specialty, instead of chivitos, is seafood. Here you can have lunch or dinner sitting in rustic armchairs in a garden closer to the water. Heming Way is also popular for its seafood. There are also many hotels with the same privilege of a sea view. Including NH Columbia in the Old City, where the restaurant’s large windows are perfect for having lunch or tea –why not?– on a rainy day; Ibis in Palermo, Cala di Volpe in Punta Carretas, whereas to the East, in Carrasco, new boutique hotels emerge, such as the Regency or the Best Western Pedro Figari. They coexist with historical hotels such as Cottage and Hotel Casino Carrasco, which used to be the most important one in the city, spent some time in ruins, and is now being enthusiastically remodeled thanks to international Sofitel, looking forward to being completed in 2012. With it, the esplanade will recover one of its main prides. Aesthetics of Each Neighborhood The esplanade crosses the following neighborhoods from West to East: Old City, Barrio Sur, Palermo, Parque Rodo, Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Malvín, Punta Gorda 38 TravelFan tourism & lifestyle Informe TF La Ronda, barcito rockero con mesas en la acera de la calle Ciudadela, a media cuadra de la Rambla, es ideal para tomar una caipirinha y comer un masticable (versión de la casa de un burrito), gozando del atardecer que cae encima de la Rambla Sur. Son asiduos al lugar la crema de los músicos, artistas y publicistas locales. Con un espíritu similar, vecino a la embajada de Estados Unidos (en Palermo), aparece el Bar Tinkal, responsable de los que podrían definirse como uno de los grandes chivitos de Montevideo. Eso si, a los ingredientes que van dentro del pan se les agrega el plus de la vista favorecida. and Carrasco. It then continues as a suburban waterfront drive for several kilometers. Lo mismo puede decirse del jardín de El Viejo y el Mar (Punta Carretas), donde la especialidad en vez de los chivitos son los frutos del mar y se puede almorzar o cenar en rústicos sillones en un jardín todavía más cerca del agua; o en Heming Way, también conocido por sus mariscos. Buildings such as the Panamericano (Buceo), a rationalist and avant-garde building in its time, which at the beginning of the 60s was declared “cultural interest property”. The same is true for historical mansions in Carrasco, the most residential neighborhood in Montevideo, which used to be a resort and became merged; a similar process that Carrasco and some Eastern surrounding areas are now going through, they are slowly becoming integrated to the urban quarter and, thanks to the beach connection, they are also becoming increasingly integrated with the city. A su vez son unos cuantos los hoteles que disfrutan del mismo privilegio, de mirar a la costa. Desde el NH Columbia en Ciudad Vieja, en el que los grandes ventanales de su restaurant son perfec- At each of these locations, the aspect of the street has a distinct character, according to the style of its buildings. The Old City, as its name indicates, is a site of old buildings with few floors; this trend continues in Barrio Sur and Palermo (where some larger, magnificent buildings, built in past decades, can be seen). In Parque Rodo, with its lake, its path with native trees and further on with its grass squares, provides the esplanade a necessary green break. Beyond this section there is a series of modern towers which continues – with few exceptions– until the Punta Gorda and Carrasco sections. Sede del MERCOSUR En plena rambla del Parque Rodó se encuentra la sede del MERCOSUR. El edificio, en el que se han realizado varias cumbres, solía ser el fastuoso Parque Hotel. Aún alberga, en uno de sus costados al convocante Casino Parque Hotel, fantástico para quienes gustan de jugarse unas fichas y salir a tomar la brisa ramblística ante cualquier sobresalto del juego. MERCOSUR headquarters In Parque Rodo’s esplanade is the MERCOSUR head office. The building, where several summits have been celebrated, used to be the magnificent Parque Hotel. It still accommodates to one if its sides the Casino Parque Hotel, fantastic site for those who like gambling and then go out to breathe some fresh air on the esplanade when the gambling becomes too enthusiastic. Edificio Panamericano, próximo al Puerto del Buceo TravelFan tourism & lifestyle 39 TF Informe Restaurante Heming Way, en la rambla de Punta Gorda tos para almorzar o tomar el té en un –¿por qué no?- día de lluvia; el Ibis en Palermo, Cala di Volpe en Punta Carretas, mientras que más hacia el este, en Carrasco, empiezan a surgir los nuevos hoteles en clave boutique, como el Regency o el Best Western Pedro Figari. Estos conviven allí con históricos como el Cottage y el Hotel Casino Carrasco, que supo ser el más importante de la ciudad, permaneció años en ruinas y hoy vive su ansiada remodelación de la mano de la internacional Sofitel, esperándose esté listo para fines de 2012. Con él la rambla recuperará uno de sus grandes orgullos. Estética por barrios La rambla pasa por los confines de los siguientes barrios, en orden de oeste a este: Ciudad Vieja, Barrio Sur, Palermo, Parque Rodó, Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Malvín, Punta Gorda y Carrasco. Luego prosigue en forma de costanera suburbana por varios kilómetros más. Travel Fan TIPS Iemanjá: The divinity of the sea, according to the Umbanda (a popular Brazilian religion with Uruguayan followers as well) cult, has its own monument facing Playa Ramírez, where every February 2, supporters of this deity gather to throw into the sea their offerings in one of the most crowded and picturesque rituals that occur in the esplanade. Parque Rodo Attractions: The old kids’ park, loved by young and adults. With its passé attractions, it keeps the same old charm, today with a bit retro setting. Sliding on a piece of cardboard from the heights of the quarries is also a classic for all local kids. Puerto del Buceo: The small and exclusive bay where the Buceo harbor is located (a few blocks away from the World Trade Center and Montevideo Shopping Center), with its anchored sail boats and yachts, and the beautiful Yacht Club building at the back, is not only one of the most perfect places to take one of the most illustrative pictures of the esplanade, but it is also the core reason for a concrete park to emerge in its adjacency. This area, popular among people of all ages, has football fields and tennis courts, a skate rink, a naval museum and even a market to shop for fresh fish. You can visit “El Italiano”, a rustic and welcoming restaurant where you can taste fish and seafood. Virgilio Square: Before reaching Carrasco, in the beautiful area of Punta Gorda, the esplanade offers the option to turn a bit to the right in order to enjoy an authentic urban treasure: Virgilio Square, with its memorial to sailors, which contemplates one of the best sunsets in the Río de la Plata. Pocitos Beach: This beach is considered the most beautiful in the city. The closed bay is faced by luxurious buildings with some Caribbean style. 40 TravelFan tourism & lifestyle En cada una de estas localidades, la apariencia de la calle cobra un carácter distinto, de acuerdo al estilo de las edificaciones de las mismas. Ciudad Vieja, como su nombre lo indica, es territorio de antiguos edificios de pocos pisos, tendencia que se continúa en Barrio Sur y Palermo (donde ya se ven algunos edificios de dimensiones, magníficos, construidos en las décadas pasadas). El Parque Rodó, con su lago, su sendero con árboles autóctonos y más adelante con sus canteras de pasto, le aporta a la rambla el respiro de verde necesario. Pasando ese punto y en adelante empieza la seguidilla de modernas torres que se mantiene –con escasas excepcioneshasta arribar a la zona de Punta Gorda y Carrasco. Construcciones como el Panamericano (Buceo), edificio racionalista y vanguardista en su momento, a principios de los años 60, han sido declaradas “bien de interés cultural”. Lo mismo ocurre con mansiones históricas de Carrasco, el barrio más residencial de Montevideo, que fuera un balneario en su génesis y que acabó por fusionarse al casco urbano. Un proceso parecido a su vez hoy viven las zonas aledañas a Carrasco hacia el Este, que gracias a la conexión que brinda la nueva costanera, están cada vez más conectadas con el resto de la ciudad. TF TF Escapada Pueblo gourmet Garzón - Maldonado El prestigioso chef argentino Francis Mallmann supo apreciar belleza en los rincones de un pequeño poblado rural venido a menos de lo que él llama “el Uruguay de atrás” o “de adentro”, ese sin costa y sin exposición mediática o turística. A partir de su visión y la instalación de su hotel-restaurant en el lugar, Pueblo Garzón se ha ido convirtiendo en un peculiar microcosmos bonvivant, con otro hospedaje más, dos buenos restaurants, un bar, tienda de diseño y actividades varias para los visitantes. Todo envuelto en ese halo romántico-artístico que es el sello de la obra de su mentor. Escapada TF C omo en Pueblo Garzón no hay playa, y de hecho no hay mucho más que llame, en principio, la atención que lo que tiene cualquier pueblo del interior del Uruguay: una plaza cuadrada, casas antiguas, campesinos, animales, etc. fueron muchos los que se preguntaron qué era lo que iba a hacer ahí Francis Mallmann. El cocinero, que en los últimos años obtuvo gran notoriedad debido a sus programas en la señal de tv cable Gourmet, había sido, durante tres décadas, el propietario de Los Negros en Punta del Este (José Ignacio, más precisamente), el restaurant más destacado del principal balneario del Uruguay. En una iniciativa que llamó la atención de propios y extraños mudó su sede uruguaya a Pueblo Garzón para abrir –junto a un socio, el vitivinicultor Manuel Mas- el homónimo Garzón, un distinguido hotel & restaurant en medio de lo que parecía la nada. Pero no una “nada” campestre, como podría ser la de las estancias turísticas, sino el centro de una “nada” habitada por 200 pobladores. Si bien Pueblo Garzón no está tan lejos de José Ignacio (42 km), el recorrido implica dejar atrás la sofisticación puntaesteña y adentrarse en la campaña para descubrir otros tiempos, costumbres, colores; re direccionar los sentidos, captando el rústico encanto que es producto de la mezcla entre lo agreste y la mano del campesino. Da la sensación de rincón suspendido en el tiempo, con sus caminos de tierra, paisanos a caballo, gallinas y pavos circulando por la acera, carteles pintados a mano ofreciendo “venta de huevos caseros”, la vieja estación de tren hoy derruida y absorbida por los pastizales, la calma que todo lo gobierna. FICHA TÉCNICA Departamento: Maldonado Fundación: 1890 The prestigious Argentine chef Francis Mallmann has known how to appreciate beauty in the corners of a rundown small rural town of what he calls “the back Uruguay” or “inland” that Uruguay without cost and without media exposure or tourism. From his vision and the installation of his hotelrestaurant in the site, Pueblo Garzón has evolved into a peculiar bonvivant microcosm with another hosting, two good restaurants, a bar, a design store and other activities for visitors. All wrapped in a romantic and artistic halo which is the hallmark of its mentor’s work. As in Pueblo Garzon there is no beach, and in fact there is not much that, in principle, Acceso por Ruta 9, km 175 (Parada Izcua). Hace falta recorrer 11 km de camino de balastro de la misma tierra adentro. Población actual: 200. Llegó a tener 2000 cuando funcionaba el molino y la estación de trenes. Department: Maldonado Founded: 1890 Access from Route 9, km 175 (Parada Izcua). It is necessary to go over 11 km of ballast road of the same inland. Current Population: 200. Grew to 2000 when the mill and the railway station operated. TravelFan tourism & lifestyle 43 TF Escapada Shock cultural Como era de esperarse, el desembarco de la “invasión gourmet” en Pueblo Garzón repercutió sobre los nativos. Muchos de ellos trabajan hoy como parte del personal de los nuevos establecimientos, mientras que otros ofrecen servicios adjuntos. Eso sí, tuvieron que adaptarse a los nuevos tiempos, un cartel ofreciendo, por ejemplo, paseos en carreta, está escrito en inglés “carriage rides” y la inmobiliaria es un “real estate”. Para una muestra del Garzón de siempre, vale la pena una pasada por “Los Otto”, la despensa de toda la vida (frente a Dcepa), en cuyo patio puede apreciarse la impactante colección de cabezas de jabalí de los propietarios. Culture shock As expected, the landing of the “gourmet invasion” in Pueblo Garzón had an impact on the natives. Many of them work today as part of the new businesses’ staff, while others offer ancillary services. Of course, they had to adapt to the changing times, for example, a sign offering wagon rides is written in English “carriage rides” and the property agent’s office is called “real estate”. For a sample of the usual Garzón it worth’s to go to “Los Otto”, the grocery of a lifetime (as compared to Dcepa), in which yard people can see the impressive owners’ collection of wild boar heads.” Dejar atrás “La masa no puede ser todo, acá estamos disfrutando el conectarnos con la tierra y la paz”, dice Esteban Aguirre, chef porteño, que en diciembre de 2011 abrió su propio restaurant frente a la plaza. El establecimiento se llama Dcepa y su lemapropósito es Art & Cuisine. No es la primera iniciativa de Aguirre, que ya tuvo un local en Palma de Mallorca, España. Dcepa está armado en una vieja casona antigua a la que se le dio un toque moderno, algo casual, con un bello patio en el que hay mesas. En él su propietario va cambiando la carta constantemente, de acuerdo a “lo que dé el campo”. Aguirre define su cocina como “casera, creativa, fácil”. La carta, a principios de enero, leía entradas como rolls de pollo y hongos shiitake envueltos en masa philo o platos como risotto de verduras con espuma de azafrán. Para el cocinero, que está a tan solo una cuadra del hotel Garzón, no existe competencia entre las diferentes propuestas, a pesar de ser un lugar tan chico. “Nos complementamos, es importante que esto gire y que el que viene busque las opciones, que haya variedad”, cree. “El público que viene consta de muchos brasileños, argentinos, así como también una gran cantidad de uruguayos”, comenta calls people’s attention than what any inland town in Uruguay has, such as a square, old houses, farmers, animals, etc., were many who wondered what was Francis Mallmann going to do there. The cook, who in recent years gained notoriety as a result of his programs on Gourmet cable TV signal, had been for three decades the owner of Los Negros in Punta del Este (Jose Ignacio, more precisely), the most distinguished restaurant in the main beach resort in Uruguay. In an initiative that caught locals and strangers’ attention, he moved his Uruguayan headquarters to Pueblo Garzón to open, together with a partner, the wine producer Manuel Mas, the homonym Garzon, a distinguished hotel & restaurant in the middle of what looked like anywhere. But not a rural “anywhere”, as those touristic “estancias” might be, but the center of an “anywhere” inhabited by 200 people. While Pueblo Garzón is not very far from Jose Ignacio (42 miles), the trip involves leaving behind the puntaesteña sophistication and getting into the campaign to discover other times, customs, colors; to redirect the senses, capturing the rustic charm product of the mixture of the wild and the farmer’s hand. It seems like a corner suspended in time, with its unpaved roads, horseriders, chickens and turkeys walking on the sidewalk, handpainted signs offering “home-made eggs on sale,” the old train station now demolished and absorbed by grasslands, the calm that governs everything Leaving behind “The mass can not be everything, here we are enjoying the connection with land and peace,” says Esteban Aguirre, a chef from Buenos Aires who in December 2011 opened his own restaurant in front of the square. The facility is called Dcepa and its motto-purpose is Art & Cuisine. It is not Aguirre’s first initiative, who has already had a place in Palma de Mallorca, Spain. Dcepa is built in an old house which was given a modern, somewhat casual twist, with a beautiful courtyard where there are tables. In it, its owner is constantly changing the menu according to “what the coutryside gives.” Aguirre defines his cuisine as “homemade, creative, and easy.” In early January, the menu had rolls of chicken and shiitake mushrooms wrapped in phyllo mass or dishes Restaurante DCepa 44 TravelFan tourism & lifestyle y explica que por lo general cuando hay mayor movimiento es durante el día, ya que la noche espanta un poco a los posibles concurrentes, “seguramente sea por esos 11 km de camino de tierra que hay que hacer para llegar desde la ruta”. Cruzando la plaza está Alium, un estudio de diseño llevado adelante por el matrimonio montevideano conformado por Carolyn Prevett y Mariano Piñeyrúa. Diseñadora textil ella, industrial él, van por su segundo verano en la comunidad, ofreciendo toda clase de objetos de decoración y moda. Algunos son antigüedades restauradas (cuadros, lámparas), mientras que otros son elaborados por ellos mismos en el taller. Siguiendo la línea general, el proyecto conjuga lo de otrora con lo actual y da una oportunidad a los turistas de llevarse un auténtico souvenir “made in Garzón”. Razón de ser A unos pasos, el hotel Garzón, desde donde despegó todo el asunto, es el colmo de lo exclusivo. Un lugar pensado para regocijar el espíritu, sin preocuparse de ninguna cosa. También construido en una vieja finca de aire colonial, reciclada, con galerías exteriores, tiene sólo cinco confortables y cálidas habitaciones, cada una distinta de las demás, en torno a una piscina y junto a una palmera a cuyo pie descansa un mesón para reuniones al aire libre. El jardín también cuenta con una barra. Pero el verdadero ambiente “de novela” se respira adentro, en la parte de restaurant y living, entre los libros de Poe, Rimbaud o Roberto Arlt, desparramados sobre mesas, las decenas de cuadros –hechos por creadores amigos de los dueños- , flores recolectadas a diario en la zona y sofás para derretirse con la música de raíces. El alojamiento de una noche en el lugar cuesta US$ 780 (base doble) e incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena, todos los tragos que uno quiera consumir, cuatro botellas de vino y planes como cabalgatas o paseos en bicicleta, además de la “desconexión del mundo”, como aseguran los integrantes del personal. Promediando la temporada de verano Mallmann está lejos, en Trancoso, Brasil, donde acaba de abrir una sucursal de Los Negros. Hotel & Restaurante Garzón, de Francis Mallman like vegetable risotto with saffron foam for starters. For the cook, who is just one block from Garzón Hotel, there is no competition between the different proposals, despite that the place is so small. “We complement each other; it is important that this place turn and that people who come here search options, variety,” he believes. “The tourists here are many Brazilians, Argentines, as well as a lot of Uruguayans,” he says, and explains that usually the busiest moments are during the day since the night is a bit frightening to potential tourists, “certainly this is due to those 11 miles of unpaved road to drive to get here from the route”. Alium is placed across the square, a design study carried out by the Montevidean couple Carolyn Prevett and Mariano Piñeyrúa. She is a textile designer, he is an industrial designer, and they have been there for two summer seasons in the community, offering all kinds of decorative and fashion objects. Some of them are restored antiques like paintings and lamps, while others are made by them in the workshop. Following the general line, the project combines the former with the present and provides an opportunity for tourists to take an authentic souvenir “made in Garzón”. TravelFan tourism & lifestyle 45 TF Escapada Hotel Garzón Casa Anna 46 TravelFan tourism & lifestyle Escapada TF Más allá de su ausencia transitoria, en cualquier lugar que lleve su firma, lo que más atrae es la cocina. Y parte del diferencial va en los ingredientes. Una de las especialidades actuales se trata del churrasco de atún rojo con ratatouille. El pescado es importado de Estados Unidos, así como las vieiras (que sacan con radicchio y endivias) llegan desde Chile. Por otro lado la sencillez de lo que es producido allí mismo, lo local, colabora a definir lo único de los sabores. El pan, casero, un manjar, horneado cada mañana en barro, las hierbas: salvia, cilantro, romero, y más, todas orgánicas, de la quinta o el fresco aceite de oliva y el vino Tannat, estos últimos de la marca coterránea Colinas de Garzón –capítulo aparte, la misma es propiedad de la firma Agroland, del empresario argentino Alejandro Bulgheroni, y cuenta con una planta elaboradora boutique aledaña al pueblo-. En la esquina Increíblemente Garzón no es el único hospedaje top místico en la manzana. En la esquina siguiente, el inglés Martin Summers, reputado galerista y fotógrafo londinense, amigo de Mallmann que hace años adquirió una casa en Garzón (y atrajo consigo una pequeña comunidad arty inglesa), abrió en la misma un intimista bed & breakfast llamado Casa Anna. Basta abrir la tranquera del establecimiento para chocar con un jardín tipo japonés, de ensueño, absolutamente inesperado en relación al contexto. En Casa Anna la tarifa es de US$ 500 y abarca estadía en alguna de las cinco fabulosas suites, el desayuno y las bebidas, de las cuales el registro corre por cuenta de los huéspedes. La idea es “no hostigarlos con un mozo que los esté siguiendo”, afirma Marcelo Hernández, encargado. Al igual que su hotel vecino también tiene una piscina, pero a diferencia de éste que cierra de junio a setiembre, Casa Anna pretende abrir todo el año. “Para eso tenemos las estufas a leña en las habitaciones”, explica Hernández que ya vivió en la campiña francesa y halló en Garzón similitudes con ésta que lo “enamoraron”. Entre las maravillas que uno puede cruzar en un tour por el jardín hay un bungalow con brasero y pantalla de cine, un observatorio y un “templo” techado de ping pong, deporte del cual Summers es Reason for being A few steps away, the Garzón hotel, from where the whole thing departed, is the height of the exclusiveness. A place designed to gladden the spirit without worrying about anything. Also built in an old style colonial farm, recycled, with outer galleries, has only five comfortable and cozy rooms, each different from the others, sorrounded by a pool and a palm tree at which foot rests a meson for outdoor meetings. The garden also has a bar. But the real “novel” environment is breathed inside, at the restaurant and living, between the books of Poe, Rimbaud and Roberto Arlt scattered on tables, the dozens of paintings painted by creative friends of the owners, flowers collected daily in the area and the sofas, to melt with root music. The night accommodation fee in the place costs USD780 (double room basis) and includes breakfast, lunch, snack and dinner, all the drinks you want to consume, four bottles of wine, and activities such as horseback riding or biking, as well as “disconnection from the world”, as claimed by staff members. By mid summer season, Mallmann is far away, in Trancoso, Brazil, where he has just opened a branch of Los Negros. El barsucho Lo que estaba faltando en el pueblo era un punto de encuentro nocturno, para las altas horas. Norberto Piattoni, jefe de cocina del hotel Garzón tuvo la iniciativa de abrir un barcito propio, a una cuadra nada más del hotel. La propuesta es básica: picadas de queso, aceitunas, cerveza fría, guitarreadas. El “Club Sideral”, como se denomina es atendido por la hermana de Piattoni y reúne hasta la madrugada al personal de los establecimientos, paisanos, amigos de Mallmann y foráneos en grandes tertulias que “a veces terminan en bailongo”. The small bar What was missing in the town was a night meeting place for the late hours. Norberto Piattoni, chef de cuisine of Garzón Hotel, had the initiative to open his own small bar, just one block from the hotel. The proposal is basic: cheese snacks, olives, cold beer, and guitar playing. The “Club Sideral”, as it is called, is run by Piattoni’s sister until dawn, bringing together the business’ staff, countrymen, Mallmann’s friends and foreigners in large gatherings that “sometimes end in bailongo.” Beyond his temporary absence, in any place that carries his signature, the cuisine is what attracts more. And part of the difference lies in the ingredients. One of the current specialties is the bluefin tuna steak with ratatouille. The fish is imported from the United States like the scallops (prepared with radicchio and endive), which come from Chile. On the other hand, the simplicity of what is produced there, locally, works to define the uniqueness of the flavors. The homemade bread, a delicacy, is baked daily in mud, the farm herbs: sage, coriander, rosemary, and more, all organic, or the fresh olive oil and Tannat wine, the latter produced in the compatriot brand Colinas de Garzón -this is a separate chapter. It is owned by Agroland, owned by the Argentine entrepreneur Alejandro Bulgheroni, and has a boutique manufacturing plant adjacent to the town. In the corner Incredibly, Garzón is not the only top mystical hosting in the block. On the next corner, the Englishman Martin Summers, the renowned London gallery owner and photographer, TravelFan tourism & lifestyle 47 Lucía Soria en la cocina de Lucifer Mallmann’s friend who years ago bought a house in Garzón (and attracted a small arty English community) opened an intimate bed & breakfast called Casa Anna in that same place. You only have to open the business’s gate to collide with a Japanese-style garden, fantastic, quite unexpected in relation to the context. At Casa Anna, the fee is USD500 and includes accommodation in one of five fabulous suites, breakfast and beverages, of which the registration is paid by the guests. The idea is “not to harass the guests with a waiter following them,” says Marcelo Hernandez, the manager. Like the neighboring hotel, it also has a pool, but unlike the latter which closes June to September, Casa Anna pretends to open throughout the year. “For that reason we have wood stoves in the rooms,” said Hernandez, who has already lived in the French countryside and found similarities with it in Garzón who “made him fall in love with the place”. fanático –en las paredes hay fotos de los que lo han desafiado, paletas en mano, y hasta un trofeo sin mucho que envidiarle al de Wimbledon. Diablo bueno Otro paradero ineludible si uno visita Pueblo Garzón es el bistrot Lucifer, ubicado cerca de la entrada al pueblo, a pocas cuadras del “centro”. Su responsable es una de las discípulas mimadas de Mallmann, la cordobesa Lucía Soria, que ya tuvo un breef en el canal Gourmet y es otra que abrió en su propia casa; en el jardín de ésta, más precisamente. La atmosfera que logró la joven cocinera, con el aire corriendo puro entre los árboles, las mesas de madera en tonos pastel, los rosales y el horno de barro, es una perfecta síntesis de lo gourmet-casero, literalmente. En su pequeña cocina del fondo, Soria prepara sus deliciosas empanadas de pescado, estofado de cerdo, ojos de bife definitivos (con papas laminadas y salsa verde), o postres como el crumble de duraznos con mascarpone. Amén del nombre demoníaco, la premisa es luminosa. Con mucha simpatía, Soria misma se ocupa de hacer sentir bienvenidos a los comensales oficiando de moza (con la ayuda de una amiga) y 48 TravelFan tourism & lifestyle Among the wonders that one find in a tour through the garden, there is a bungalow with brazier and movie screen, an observatory and a table-tennis “temple” covered with a roof, a sport that Summers love –there are pictures of those who have challenged him with their paddles in hand, on the walls, and even a trophy with little to envy the Wimbledon trophy. Good devil Another inescapable location if you visit Pueblo Garzón is the bistrot Lucifer, located near the town entrance, just a few blocks from “downtown”. Its manager is one of Mallmann’s pampered disciples, Lucía Soria from Cordoba, who already had a brief in Gourmet channel and is another who opened the business at home –in her garden, more precisely. The atmosphere that the young cook achieved, with pure air running through the trees, the wooden tables in pastel colors, the roses and the clay oven, is a perfect synthesis of the gourmet-home made, literally. In his tiny kitchen in the background, Soria prepares her delicious fish “empanadas”, braised pork, definite beef eye (with rolled potatoes and green sauce), or desserts like peach crumble with mascarpone. Despite its demonic name, the premise is bright. With much charm, Soria herself is in Escapada TF anfitriona. Abre sólo en verano, y en su tercera temporada le está yendo aún mejor que en las anteriores. Eso debido a que cada vez llegan más autos curiosos al pueblo, sea de Punta del Este, como de los cercanos balnearios de Rocha, La Paloma, La Pedrera, etc. El fenómeno ya está instalado. Recientemente la diva argentina Susana Giménez adquirió un campo de 66 hectáreas en la zona por 1.000.000 de dólares. La clave para disfrutar Garzón, según Hernández, pasa por aceptar el principio número uno del lugar: “acá no hay nada para hacer”. Y si bien entre tanta propuesta esto va dejando de ser del todo cierto, la que permanece inmaculada es la sagrada quietud. Como dice el encargado de Casa Anna: “Acá lo que sobra es tiempo para estar con uno mismo”. TF charge of making her guests feel welcome, acting as the waitress (with the help of a friend) and hostess. It is open only during summer, and in has been doing even better in its third season than in the previous ones. That is because there are more and more cars coming to the town, whether to Punta del Este, or to the nearby beaches of Rocha, La Paloma, La Pedrera, etc. The phenomenon is already installed. Recently, the Argentine diva Susana Gimenez has purchased a 66 hectares field in the area for USD1,000,000. The key to enjoy Garzón, according to Hernandez, lies in accepting the place number one principle: “there is nothing to do here.” And while this proposal among so many offers is far from being entirely true, the one which remains immaculate is the sacred stillness. As Casa Anna’s manager said: “Here, there is time enough to be with yourself”. FICHA TÉCNICA Alium: www.alium.com.uy Casa Anna: www.casaannagarzon.com Colinas de Garzón: www.colinasdegarzon.com Dcepa: www.dcepapueblogarzon.com Hotel & Restaurant Garzón: www.restaurantegarzon.com Lucifer: www.restaurantlucifer.com TravelFan tourism & lifestyle 49 TF TF Trends Trends Tendencias del Turismo Aventura 2012 Vivir como un nativo siendo un turista “Aventura”. Eso es lo que busca un turista a la hora de emprender un viaje. Sin embargo, el término no está vinculado necesariamente a deportes que generen adrenalina ni actividades extremas. Está asociado a la aventura de conocer no sólo un destino sino también una sociedad, su cultura y forma de vida. 50 TravelFan tourism & lifestyle E l desafío no es verlo desde afuera, sino compartir acciones cotidianas y experiencias de vida locales. ¿El método? Puede ser variado. Uno de ellos, por poner un ejemplo, es profundizar en las recetas gastronómicas típicas de una región: conocer sus ingredientes, cómo se prepara y la posterior degustación de un plato resulta una buena técnica para adentrarse en las costumbres de un país. En Uruguay, muchos extranjeros que llegan se muestran deseosos por aprender a preparar un mate, a cocinar tortas fritas o asar una buena carne a la parrilla. Les resulta todo un desafío. Vivir de cerca la preparación de una fiesta tradicional o conocer ameliamcgoldrickblog.com Trends TF una zona popular del país donde se pueda interactuar con la población, también forma parte de la aventura para el turista. También hay quienes optan por hospedarse junto a la población local. En Uruguay, a un kilómetro y medio de Laguna Garzón, por ejemplo, una familia abre las puertas de su casa a los visitantes. Definen su lugar como una casa de campo, llamada Miradores de Laguna Garzón. Tienen solamente cuatro habitaciones y la regla es que los huéspedes convivan con ellos, el personal y sus mascotas. Ver la forma de vida de los lugareños, además de su belleza natural, le permite al viajero ser respetuoso con el medio ambiente, apreciar la cultura y los valores de una comunidad diferente a la suya. Este es uno de los conceptos principales del turismo sostenible, que cada vez se desarrolla más tanto a nivel mundial como en Uruguay, y constituye uno de los aspectos más valorados por los viajeros de tendencia. TIEMPO Y PLACER. Aunque el visitante elija la aventura, al final del día siempre querrá, como todos, una ducha caliente, ropa de cama suave y una buena botella de vino. También tienen como regla conocer todo en el menor tiempo posible. Según Kurt Kutay, presidente de Wildland Adventures EE.UU., empresa nombrada por National Geographic como el mejor lugar de Turismo de Aventura, el tiempo es un factor esencial. “La gente dispone de tiempo limitado para sus vacaciones, y quieren aprovechar al máximo sus experiencias”, afirma. Para ahorrar tiempo y no “aislarse”, es importante según el experto que durante la experiencia el turista tenga contacto con las redes sociales y aparatos tecnológicos con los cuales está acostumbrado a convivir. Por eso resulta buena estrategia otorgarles información sobre el recorrido para que puedan leer en su teléfono celular o tableta antes de la salida o durante el viaje. Kurt Kutay, afirma que los viajeros, hoy en día, no ven el viaje como una vía de escape, sino como una experiencia y un aprendizaje que ayuda a conocer y comprender mejor el mundo, y a tener una nueva perspectiva de las diferentes culturas. TF TravelFan tourism & lifestyle 51 TF TF Service Trends El Four Seasons Resort Carmelo El resort más premiado de Sudamérica celebra su 10º aniversario P ara aquellos amantes de la buena vida es momento ideal para conocer o reincidir en una de las 44 habitaciones del glamoroso Four Seasons Resort Carmelo, ubicado en las orillas uruguayas del Río de La Plata, a tan sólo 7 km de Carmelo (en la frontera con Argentina), a 70 km de Colonia y a 250 km de Montevideo. Una impecable arquitectura y exquisito diseño, con influencias de diferentes culturas pero con un fuerte estilo asiático, se combinan con materias primas y accesorios sudamericanos. Su decoración corrió por cuenta de Babey Moulton Jue & Booth, de San Francisco, California, responsables también del diseño interior de hoteles como el Four Seasons de Milán. Service TF GRAND PRIX El Four Seasons Resort Carmelo cumple 10 años y se erige como el más premiado de Sudamérica. Este privilegio ha sido producto del trato a sus huéspedes, la destacada gastronomía, su exquisita decoración y ambientación, y tantos otros atractivos que lo aproximan a un pequeño paraíso en Uruguay. En 2011 le fue designado el número 1 como mejor resort en Sudamérica por dos distinguidas publicaciones: Travel & Leisure Magazine y Conde Nast Magazine. Integra la prestigiosa Gold List de los 100 Mejores Hoteles del Mundo que otorga la guía Conde Nast Traveller. Obtuvo también la premiación como Resort #1 de Centro y Sudamérica concedido por Conde Nast Traveller US Readers’ Choice Award. Ha sido destacado en los primeros puestos por otras importantes revistas referentes en viajes como Trip Advisor Best Spa & Resorts en las Américas, The Reader´s Spa Awards de Conde Nast Traveller para las Américas y el Caribe y menciones especiales en The Gallivanter, la renombrada guía del Reino Unido. Lounge, el Mandara Terrace, el Lobby Lounge y el Gazebo. Refinamiento ecléctico. En un entorno de eucaliptos y pinos, posee 20 bungalows de 90 m2 con jardín privado y ducha exterior y 24 Bi-Level Suites de 120 m2 distribuidos en dos plantas. Cada habitación cuenta con una galería cubierta, inmensas bañaderas y duchas, doble lavatorio, y techos de más de 5,5 m de alto. Se eligió la belleza y el agradable aroma del lapacho sudamericano y la madera viraró para paredes y muebles. En las Bi Level Suites las camas tamaño “king size” son de lapacho mientras que en los Bungalows son chinas, hechas a mano. Las habitaciones están decoradas con tapices tejidos y bordados, y alfombras hechas en Uruguay. Además, cuentan con pantallas LCD, iPod docking stations, máquina de café expreso, mini bar y tres teléfonos de dos líneas cada uno. Un oasis para recuperar el equilibrio. El increíble Spa de 1200 m2, ambientado con fuentes y aromas relajantes, cuenta con un gimnasio completamente equipado, saunas, salas de relajación con chimeneas, salas de masajes, y un bar donde se puede disfrutar de un jugo natural o de un delicioso té de jengibre y miel. El Spa ofrece también reflexología, meditación, tratamientos de belleza y yoga. Además, cuenta con una piscina climatizada sinfín de 12 m por 6 m y un jacuzzi hexagonal de 2,45 m de diámetro. La chimenea a leña, el living que está junto a la piscina y las paredes vidriadas con vista al bosque, hacen del lugar un ambiente único y exótico. Nueva carta. El reconocido cocinero internacional Pablo Massey, nueva adquisición del Resort, oficia como Chef Ejecutivo Asesor y le da a su cocina – refinada y creativa - el toque de sabores de su mano. El Four Seasons Resort ofrece diferentes opciones entre ellas el Restaurante Pura, el Bar y Restaurante Mandara, el Shiva Four Seasons Resort Carmelo D. Ruta 21, km 262, Carmelo, Departamento de Colonia, Uruguay T. 598 (4542) 9000 W. www.fourseasons.com/carmelo El Restaurante Pura, que permanece abierto para el desayuno, almuerzo y cena, es el principal del Resort. Tiene una parrilla interior donde se cocina la famosa carne uruguaya para los asados, y mesas dispuestas alrededor de una fuente de agua de origen balinés. Niños con estilo. Que los adultos se sumerjan en el entorno paradisíaco del resort no significa que, además, no pueda ser disfrutado en familia. Para los pequeños bon vivants también hay actividades especialmente desarrolladas por el programa Kids For All Seasons. El típico día de un niño puede incluir esculturas de arena, arte y artesanías, clases de cocina, búsqueda del tesoro y picnics. El resort ofrece amenities especiales para niños, así como las comidas sin cargo para los menores de 5 años. Escapada oriental. Si bien la ciudad de Colonia es la más elegida por el público uruguayo que visita la zona, el Four Seasons de Carmelo tiene como objetivo para este año el posicionarse dentro del turismo interno como una opción tentadora y diferente para una escapada de lujo, ya sea en pareja o en familia. TravelFan tourism & lifestyle 53 TF Tips Consejos útiles para viajar con niños A la hora de viajar con nuestros niños, frecuentemente hay cosas que no tenemos en cuenta, y cuando nos aventuramos en trayectos algo largos, podemos llevarnos alguna sorpresa. Y ya se sabe que cuando viajamos las sorpresas no siempre son agradables. Para que no tenga imprevistos (o al menos para evitar alguno de ellos) si va a pasar unos días con sus niños por el mundo, TRAVEL FAN le brinda algunos consejos prácticos. 1.planificación. Tenga en cuenta que un niño (sobre todo los más pequeños) retrasará cualquier actividad que emprendan, así que planifique su viaje con cuidado y dándose tiempo si quiere que su cronograma se cumpla. Por lo demás, cárguese de paciencia, como habitualmente lo hace en casa. 2. AVIÓN. Cuando compre pasajes de avión, intente reservar los asientos que están más adelante en la clase turista, en general inmediatamente detrás de los pasajeros de primera clase y business. Estos asientos se llaman “bulkhead” y ofrecen más lugar para estirarse, y además son más convenientes para ir al baño o para levantarse para caminar con el bebé. Las compañías aéreas suelen guardarlos para familias con niños. 3. equipaje. Si viaja en avión, especialmente con bebés, lo esencial es no llevar cosas de más, ya que es difícil moverse con tanto equipaje de mano cuando se viaja con pequeños. Pero a la vez, puede llegar a ser un drama si uno se olvida de lo necesario. Esta es una lista de lo que debe tener consigo durante el vuelo: > Comida para el bebé (leche, puré de fruta envasado, galletas). No espere a que esté dispuesto a comer la comida del avión… > Pañales > Toallitas húmedas y pañuelos de papel > Una toalla de mano (para limpiar cualquier accidente) > Ropa para cambiar al niño si es necesario > Una camisa o remera para usted, en caso de que el bebé lo ensucie. Esto es esencial. Hay pocas cosas peores que viajar durante horas con una camisa con vómito. > Una manta y ropa de abrigo para el niño (suele hacer frío en los aviones, en cualquier época del año) > Juguetes que no ocupen demasiado lugar 54 TravelFan tourism & lifestyle 4. Entretenimiento. Será difícil que a sus niños les guste tanto como a usted esos maravillosos paisajes, y tampoco es fácil para ellos leer una revista o ver la película que dan en el avión, así que hay que tenerlos entretenidos de alguna manera. Pero más que llevar un juguete preferido, recomendamos comprar algunos juguetes pequeños y de poco costo, libritos, que sean novedad. Una buena idea son las pizarras mágicas (MagnaDoodle): entretienen a ambos sexos, de todas las edades, no se pierden las piezas, no se termina el papel, etc. También los stickers re pegables funcionan bien en las ventanillas del auto o el avión. 5. HOTELES. Algunos hoteles están pensados para viajar con la familia y, por tanto, para cubrir las necesidades de los niños. Del mismo modo, aquellas alternativas de viaje que le permitan reproducir en parte el ambiente y las rutinas de su casa pueden ser una buena idea: apartamentos y apart hoteles estarían en esta categoría. 6. BUFFETS LIBRES Y AUTOSERVICIOS. Los buffets libres y los autoservicios son una alternativa muy interesante a la hora de dar de comer a un niño: variedad, muchos platos para elegir, la posibilidad de ver lo que vamos a pedir... No deje de valorarlos como opción. TF TF TF Entrevista Trends Victoria 56 TravelFan tourism & lifestyle Entrevista TF Rodríguez Mujer de mundo Es una de las periodistas más reconocidas de la televisión uruguaya y confesa amante de las travesías. De hecho, años atrás, se sacó el gusto de conducir uno de los programas hito del periodismo turístico vernáculo, Los viajes del 12. Actualmente se encuentra al frente de “Esta boca es mía”, un popular talk show que se exhibe durante las tardes y pone al público a pensar en su casa. Travel Fan la sometió a su cuestionario en relación a sus andanzas más allá –y acá- de las fronteras… ¿A dónde fue tu último viaje? Mi último sellito en el pasaporte es del 2 de febrero de éste año. Dice “control migratorio de Chile”. Desde Santiago y la casa de Pablo Neruda a la costa del Pacífico, Viña del Mar, poco antes de su famoso festival. Un mar gélido pero lleno de vida…las estrellas de mar iban y venían a mi lado, arrulladas por las olas en la orilla. ¿Cuál es tu ciudad favorita y por qué? Nueva York. Para mí es la que mejor representa la dualidad del ser humano. Es pecado y es virtud. Es ambición, materialismo, modernidad despiadada y es cuna del arte, de la expresión romántica, de la diversidad. ¿Qué implemento no puede faltar en tu equipaje? La cámara de fotos. Rememora algún momento inolvidable de unas vacaciones de tu niñez: Las vacaciones de mi infancia fueron siempre dentro del Uruguay. Los mejores recuerdos tienen olor a campo y colores en tonos sepia. Amaneceres ensillando los ca- ballos, con las botas empapadas de rocío, para emprender una cabalgata en familia…Atardeceres pacientes con la mirada puesta en la boya a orillas de algún río. Las vacaciones de mi infancia fueron en el departamento de Artigas, en el campo de mi abuelo. ¿Y cuál fue el primer viaje que hiciste sin tus padres? De mochilera a Europa. Un viaje con amigas, con el dinero justo (lo que ahorré durante un año de trabajo en Ciudad Vieja como secretaria). Tenía 20 años. ¡Y pensé que sería mi primer y último viaje!!! ¿Qué fue lo más asustador que te pasó en un viaje? Pensé que moría en un accidente aéreo cruzando la cordillera de los Andes. Turbulencias feroces. Otra vez, sentí que se me paralizó el corazón durante varios minutos…estaba en un mar transparente y cálido, cerca del famoso Blue Hole (meca de los buceadores) en las proximidades de Belize. Daba pie, era un arrecife. De la nada veo que se aproxima una mancha negra gigantesca. Eran TravelFan tourism & lifestyle 57 TF TF Entrevista Trends Recomendale a los turistas un lugar con encanto-magia del Uruguay... Pueblo Barrancas. Encanto y magia. Exactamente eso. Cerca de La Pedrera en Rocha. Lo visité este verano. ¿Qué es lo que más te gusta de Montevideo? La rambla. ¿Cuál fue el hotel más lujoso en el que te quedaste? Los hoteles más lujosos que conocí en el mundo, nunca fueron en los que yo me quedaba. Los visité para filmar (risas). Y entre ellos recuerdo alguno en La Polinesia, en Vietnam, en Marruecos y en Sharm el Sheik en Egipto. Nunca, pero nunca volvería a... Nunca digas nunca. Confesá alguna cosa que te hayas “llevado” de un hotel… No te voy a negar que alguna vez me haya sentido tentada por llevarme la bata de algún hotel… pero siempre me contuve. Sólo me traigo las sales de baño cuando vienen en frasquitos coquetos. ¿Quién fue la persona más interesante que conociste viajando? Tara Gandhi. La nieta de Mahatma. Estuve conversando con ella durante 40 minutos, en una entrevista para Los Viajes del 12. Fue en su casa, en Nueva Delhi. ¿Qué frase en otro idioma usas más a menudo en los viajes... “Too expensive”, ¡cuando se trata de regatear en algún mercado de artesanías! Es la frase que esperan que digas los vendedores y es la frase que da inicio a la negociación. ¿Cuál es la tu octava maravilla del mundo? Mi hogar. “un viaje de ocio, igualmente lo vivo con el interés y la curiosidad de la periodista que viaja para un programa de tv”. 58 TravelFan tourism & lifestyle decenas de manta rayas. “¡No te vayas a mover! ¡Quedate quieta, quieta!”, me gritaba un guía nativo desde la chalana. Clavé mis dedos del pie en la arena y con el agua por encima de la cintura me quedé inmóvil, rezando. Me alcanzaron, algunas me esquivaron, otras me rozaron… sólo pedía no perder el equilibrio. Si llegaba a pisar alguna, habría estado en serios problemas. Después de algunos minutos, la mancha negra siguió su curso por el fondo arenoso del arrecife. ¿Qué diferencia tienen los viajes de trabajo con los de ocio? Pocas diferencias en realidad. Porque si se trata de un viaje de ocio, igualmente lo vivo con el interés y la curiosidad de la periodista que viaja para un programa de tv. Suelo llevar un diario para anotar datos o reflexiones. Y ni que hablar de la fotografía. En cuanto a la convivencia con los compañeros de viaje… sean amigos de la vida o compañeros de trabajo, creo que estar lejos de casa y el agotamiento de un viaje siempre ocasiona roces…pero entre buena gente, todo es solucionable. TF Extra TF Cómo llevarse recuerdos, en lugar de souvenirs B ásica, y simplistamente, podemos decir que hay dos tipos de países a los cuales uno puede llegar como visitante. Por un lado, está aquel que se ha preparado para recibir al turista, contemplar sus necesidades y atender todas sus demandas a la perfección. Y por otro, los países en los cuales el turismo no representa un sector importante de su industria, y por lo tanto el visitante no encuentra una infraestructura que lo contenga. Si bien todos los países del mundo tienen atractivos turísticos, en mayor o menor medida, no todos tienen una industria turística que los respalde. Sin dudas Uruguay entra en la primera categoría, teniendo una amplia red de servicios a disposición de quien llega a estas tierras en busca de descanso, negocios o aventuras. Pero más allá de todos los itinerarios, guías de viaje y confort, lo que resulta interesante es abrirse de estos planes, y prepararse para vivir momentos inolvidables. Cada vez que llegamos a una nueva ciudad, sobre todo a una distante de nuestra tierra natal, nos encontramos con una serie de localismos que cuando los experimentamos se convierten, de una u otra manera, en recuerdos inolvidables. Uruguay no es ajeno a esto, y llegar aquí supone la experimentación con distintas costumbres, completamente asimiladas por nosotros pero por demás atractivas para un extranjero. deo, le recomendamos además del city tour, recorrer el under bohemio, nada chic, de bares y pubs de la ciudad, y entre picadas y cervezas, a la luz de una vela, conocer a alguien interesante con quién charlar hasta que salga el sol. Destinar un fin de semana a ver partidos de fútbol en las canchas de barrios, incluso concurrir a algún partido de segunda división, donde el fanatismo cobra un lugar protagónico. Buscar pueblos de nuestro interior, poco turísticos y de pocos habitantes, a los cuales ir, ver, enamorarse y sentir la presión de la mirada al extraño. Ir a pequeños recitales de bandas locales chicas, en las cuales muchas veces encontrará conocidas figuras de nuestro rock acompañando en alguna canción. Disfrutar de los pequeños vernissages, donde un artista local presenta sus primeras obras a un reducido circuito de intelectuales. Tomarse ómnibus de línea con destino circular, es decir, que en algún momento lo volverán a dejar en el mismo lugar donde fue tomado, y de esta manera tener al menos una visión de barrios capitalinos que hacen a nuestra identidad. También puede optar por involucrarse con la gastronomía local, a la cual su paladar no necesariamente está preparado. Un claro ejemplo de esto es, lo que sería, nuestro pabellón cultural: el mate. Es lo primero y más fácil de ver y experimentar, convirtiéndose por eso en un lugar común en el que han caído estrepitosamente cientos de visitantes. Ya desde el mismo aeropuerto usted puede encontrarse con alguien “mateando”. Las reacciones frente al mate registradas han sido de las más variadas: sacar la bombilla y tomarlo como un vaso, revolverlo con la bombilla, dar un sorbo y devolverlo e incluso se ha visto a algún europeo prender un encendedor en la parte baja y chupar por la bombilla como si fuera una pipa mágica. Si usted se enfrenta a un mate y supera el obstáculo de ver pasar la bombilla de boca en boca de desconocidos, simplemente chúpelo hasta que haga ruidito. Pero el Uruguay, por suerte, no se agota en el mate en lo que refiera a costumbres. Si entre sus destinos usted tiene el campo en su itinerario, puede toparse con un asado con cuero. Y en este aspecto, cabe aclarar que no existe un gran consenso entre los propios uruguayos. El asado con cuero es ni más ni menos que una tradición que consta sencillamente en comer asado de vaca sin sacarle el cuero al animal. Por lo tanto allí, en su plato, la combinación seguramente no sea la más agradable, pero seguro será inolvidable. Por eso le recomendamos, ya que se encuentra en un país de amplia oferta cultural, se deje perder por los caminos de nuestras tradiciones, experimente más allá de los manuales y llévese en su maleta vivencias que lo harán sentir parte de nosotros. TF Por eso, si usted está de visita en MonteviTravelFan tourism & lifestyle 59 TF TF News Trends Tendencias en cuero y piel Rocco Cueros ofrece nuevamente para la temporada 2012 tendencia y vanguardia. La combinación de cuero y piel, protagonista en las pasarelas europeas, ya es parte de su nueva colección. También presenta una nueva línea exclusiva de accesorios de diseño para hombres. Nueva línea exclusiva de accesorios de diseño para hombres. L a empresa inauguró recientemente su séptimo local, en el Costa Urbana Shopping, instalado en el kilómetro 21 de avenida Giannattasio rumbo al Este. Son 70 metros cuadrados en el primer nivel del centro comercial, con un estilo moderno y minimalista. Allí, como en sus otros seis locales (Ciudad Vieja, 18 de Julio y Andes, 18 de Julio y Barrios Amorín, Hipermercado Gèant, 60 TravelFan tourism & lifestyle Devoto Sayago y Punta Shopping) presenta una amplia colección que incluye cuero, piel, detalles de animal print y una amplia gama de colores. Según el director de Rocco Cueros, Gustavo Noechwicz, el negro y el marrón, que son colores clásicos de las prendas de cuero, continúan formando parte de la línea tradicional, aunque la gran apuesta de la empresa consiste ampliar la gama de colores. News TF COSTA URBANA SHOPPING El enclave comercial tiene un área de 30.000 metros cuadrados, ocupada por más de 100 locales comerciales y gastronómicos, cuatro salas de cine (dos de ellas 3D), un supermercado y un estacionamiento privado con espacios abiertos y cerrados. Además de ser un centro comercial, el Costa Urbana funciona como “centro cívico” con dependencias de las principales empresas públicas, habilitadas para trámites. Hay también un área de 1.500 metros cuadrados destinada a oficinas privadas. “Aunque el uruguayo es muy clásico, los colores en el cuero son una tendencia mundial que no podemos descuidar. Por eso, en cualquiera de nuestros locales vas a encontrar prendas en diferentes tonos”, afirmó Noechwicz y explicó que una vez que el cliente tiene modelos clásicos se anima a incursionar en algo nuevo. El principal de Rocco detalló que el rojo, azul, verde y violeta son los colores que marcan la tendencia. El cuero expresa su versatilidad y por eso deja de ser un material exclusivo de las chaquetas, bolsos y valijas. Hoy se confeccionan desde vestidos, chalecos, shorts y pantalones, así como también accesorios de todo tipo: guantes, gorros, billeteras, cinturones. “En los accesorios es donde se puede jugar más libremente con algún touch de animal print”, comentó Noechwicz. Los chalecos serán claves este invierno para las damas, continuando con el estilo de las prendas superpuestas. De cuero liso o texturado, así como los de piel de conejo, no podrán faltar en ningún guardarropa. “Abrigarse pero con elegancia es la premisa”, afirmó el empresario. Los caballeros, por su parte, tienen que incursionar en la línea ejecutiva. Como parte del atuendo diario, sea casual o más formal, no podrán faltar morrales, maletines para laptops y portafolios de cuero con excelentes terminaciones. Rocco, que logró posicionarse como una de las marcas de indumentaria de cuero más importantes del país, es también fabricante de las prendas y accesorios que ofrece. Esto le permite cumplir con las necesidades de cada cliente y tener precios competitivos dentro del rubro, vender al por mayor, y ofrecer varios servicios adicionales como reformas, limpiezas y arreglos de todo tipo. TF Rocco Cueros Centro. 18 de Julio y Andes / Tel. 2903 2392 Ciudad Vieja. Colón 1385 bis / Tel. 2915 5289 Gèant. Tel. 2604 4469 Devoto Sayago. Tel. 235 56533 Punta Shopping. Tel. 424 94 400 El Gaucho. 18 de Julio y Barrios Amorin Ciudad de la Costa. Costa Shopping, Avenida Giannattasio kilómetro 21 TravelFan tourism & lifestyle 61 TF TF Comer Trends y Beber P ara tomar una aproximación estadística es sólo cuestión de caminar un domingo por cualquier barrio del Uruguay y olfatear los sucesivos humos de asado. Provienen de todos lados: jardines, patios, estufas, restaurantes, incluso de medio tanques instalados sobre la vereda misma -la falta de espacio rara vez es una excusa para que los orientales coloquen carne sobre la parrilla. Y el aroma, inexorablemente, se hace sumamente tentador. En un país donde la buena carne abunda, el hábito de cocinar los diferentes cortes a la parrilla es un auténtico ritual, asociado con el encuentro de las familias, así como de grupos de amigos, compañeros de trabajo, etc. Sea en el barrio que sea, trascendiendo el contexto, hacer un asado equivale a pasar un buen momento… la buena vida. Carne premium de La Otra Parrilla 62 TravelFan tourism & lifestyle Todo comienza con un parrillero, como se conoce a la barbacoa con chimenea donde se ubica la parrilla (de hierro) sobre la cual va la carne. El asador, que es la persona encargada de todo lo que refiere a este ritual, toma las riendas del asunto, encendiendo primero el fuego, esperando a que se formen brasas y, luego, distribuyéndolas por debajo de las piezas de comida. A medida que pasa el tiempo, va sacando lo que va estando pronto e incluso muchas veces picándolo sobre una tabla de madera. Los asadores con más experiencia, sacan los distintos cortes en los diferentes puntos que prefieren los Comer y Beber TF Mucho más que un plato típico El asado es una de las costumbres más representativas de los uruguayos. No sólo porque amamos la carne; su preparación es, además, la perfecta excusa de reunión grupal en torno al fuego. Por ese motivo, asado en este país es sinónimo de celebración y confraternidad. comensales (jugoso, a punto y cocido). Cuando queda rico, los comensales piden un aplauso para el asador. Qué se come Más allá de que el asado también es plato típico de otros países vecinos, el método local cuenta con una particularidad. Es el hecho de que se cueza con brasas de leña, es decir madera, y no con carbón como suele hacerse en Argentina o el Sur de Brasil. La leña le otorga a la carne un delicioso sabor ahumado (diferente incluso según el tipo de árbol del que proviene) que es el sello distintivo del asado uruguayo. También implica mayor destreza y disposición de tiempo a la hora de encender el fuego, lo que, a su vez, ayuda a definir la liturgia. Asado de tira, vacío, pulpón y colita de cuadril son algunos de los cortes de carne vacuna más tradicionales, escogidos a la hora de asar. Se los acompaña con embutidos clásicos como chorizos y morcillas, así como achuras, nombre que define a piezas como el chinchulín, molleja y riñón. El queso provolone, bien derretido, es un característico compañero de la carne y frecuentemente se asan pollos, cortes de cerdo y, en verano, pescados como la corvina. Con el tiempo, y acompasado con la tendencia light, han ido apareciendo sobre las parrillas los vegetales, algo impensable décadas atrás. Choclo, morrón, papas, boniatos, cebollas y calabacín co- bran otro sabor al absorber el gustito de las brasas. Comer afuera Para quien no tenga la chance de disfrutar un asado “casero”, siempre existe la posibilidad de visitar una parrillada de las miles que existen en las distintas ciudades y balnearios. El famoso Mercado del Puerto, en la Ciudad Vieja de Montevideo, es el templo definitivo del asado. Considerado el año pasado como el número 1 entre los 10 mejores mercados del mundo por el diario argentino Clarín, se trata del principal paseo gastronómico de la ciudad. A tal punto que en 1975 fue catalogado como Monumento Histórico Nacional. La parrillada El Palenque, ubicada a la entrada, es su establecimiento referente. A comienzos del año 2000 emergió en Montevideo una nueva camada de parrilladas “premium”, que llevaron el asado un escalón más arriba en cuanto a su estándar de calidad y grado de sofisticación. La Vaca, La Casa Violeta, La Otra e incluso más recientemente Francis ofrecen cortes de primer nivel (material de exportación), a la vez que proponen novedades sobre el brasero, como el baby beef, el ojo de bife o directamente el salmón. En el otro extremo de estas parrilladas clase A aparecen las más de barrio, auténticas cantinas donde prima la rusticidad y las opciones son a veces tan escasas como dos o tres cortes de la vaca y guarniciones de papas fritas, pero Compañero perfecto Los vinos uruguayos, cuyo prestigio va en aumento y que en los últimos años han obtenido múltiples premios en el exterior tienen en el Tannat su cepa insignia. Esta variedad de uva, que proviene del sur de Francia prosperó –debido al clima- en nuestras tierras, incluso más que en su región original y, debido a su perfecto maridaje con las carnes rojas, se tornó pronto el favorito de los orientales. Un asado es un asado, pero si es con Tannat, es más asado todavía. Una visión Se le atribuye al político español Hernando Arias de Saavedra, quien fuera gobernador del Río de la Plata entre fines del 1500 y comienzos del 1600, el hecho de introducir el ganado en este país. Hernandarias, como se lo llamaba, informó al rey español de entonces que las pasturas de estas tierras eran propicias para la cría de vacunos. Pronto el mismo Hernandarias, bajo la autorización del monarca, liberó el primer lote de ganado en el territorio oriental. El pronóstico resultó acertado y el resto es historia conocida… En 2011 Uruguay exportó al mundo más de 1600 millones de dólares en carne de vaca. DIRECTORIO Francis. Luis de la Torre 502 / Tel 27118603 La Casa Violeta. Rambla Armenia 3667 / Tel 26287626 La Otra. Tomás Diago 758 / Tel 27113006 La Vaca. 26 de marzo 3572 / Tel 26225077 Mercado del puerto. Piedras 237 la carne puede ser inolvidable. Sea cual sea su elección, es un hecho que irse de Uruguay sin probar un asado, sería un sacrilegio. TF TravelFan tourism & lifestyle 63 TF Drops Cruceros Los puerto de Montevideo y Punta del Este se han trasformado en escalas obligatorias para los cruceros dentro de la región. Se espera que al finalizar esta temporada, unas 400 mil personas hayan ingresado al país por esta vía. Sólo en Montevideo se esperaban 220 embarcaciones, 30% más que en la temporada anterior. Autoridades y operadores privados trabajan ahora para potenciar la operativa de embarque de pasajeros en el puerto de Montevideo. En el pasado diciembre, por primera vez, se subieron turistas a un crucero en la terminal portuaria, en esa ocasión al Costa Victoria. Costa Cruceros programó en esta temporada nueve salidas desde el puerto de Montevideo, y a partir de este año, lo hará con la nueva nave “Fortuna”. Con 102.587 toneladas, albergará a 3.470 pasajeros y 1.027 tripulantes. Uno de los cruceros más espectaculares que llegó a Uruguay es el Splendour of the Seas de la compañía Royal Caribbean Internacional. Tiene capacidad para 2.076 pasajeros y 760 tripulantes. En 279 metros de eslora y 32 metros de manga tiene 902 camarotes y 11 cubiertas. La temporada de cruceros se extenderá hasta el 15 de mayo, cuando llegará por primera vez un crucero proveniente desde Japón, Asuka II, con tripulación y pasajeros de ese país. TAM Airlines patrocina Pasarela Punta del Este 2012 TAM Airlines, la mayor compañía aérea brasilera, patrocinó la 5ª edición de Pasarela Punta del Este en el Conrad Punta del Este Resort & Casino. Creado en 2008, el evento es parte del circuito latinoamericano de moda y en este año, presentó el trabajo de un selecto grupo de 16 estilistas de Uruguay y de otros seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Con el objetivo de promover importantes destinos de sus rutas aéreas, TAM preparó una actividad especial para los participantes del evento. En el stand de la compañía, las personas pudieron ser fotografiadas con vestimenta y accesorios típicos, en escenarios de cuatro ciudades ligadas a la moda, destinos donde TAM vuela: Londres, Milán, Nueva York y París. 64 TravelFan tourism & lifestyle Ministerio de Turismo galardonado en España El Ministerio de Turismo y Deportes recibió en Madrid el Premio Excelencias 2011 por haber logrado un “crecimiento constante” en el número de visitantes que llegan a Uruguay y un incremento del gasto que realizan los viajeros en el país. El Grupo Excelencias, encargado de la premiación, destacó también a Punta del Este como destino, y por haber logrado un “récord de inversiones en segunda residencia”. El jurado estuvo formado por nueve personalidades del turismo, el arte y la gastronomía de diferentes países. Entre los galardonados estuvieron también autoridades de Panamá, México y Cuba. El campo uruguayo viajó a Punta del Este Visitas a establecimientos rurales, muestras artesanales, degustaciones y espectáculos gastronómicos formaron parte de la tercera Muestra de Turismo Rural Integra, que realiza el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Maldonado. La feria, que tiene como objetivo promocionar las principales propuestas de turismo rural del país, se realizó en el Complejo Ancap de Punta del Este. Además de los departamentos de Colonia, Río Negro, Florida, Tacuarembó, Maldonado, Canelones, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja, participó por primera vez la capital del país, que tiene un 60% de área rural y encantos naturales por difundir. Granjas, chacras y bodegas de la zona Oeste de Montevideo son cada vez más visitados por los viajeros, y el Conglomerado de Turismo de Montevideo potenciará la zona y promocionará nuevos puntos de la ciudad como los humedales salinos de Santa Lucía, el Parque Lecocq y barrios históricos como Peñarol y Santiago Vázquez. Los premios Excelencias fueron creados en 2005 con el objetivo de fomentar la excelsitud en diferentes ámbitos del turismo. Se presta especial atención a la zona del Caribe y América y la premiación se suele realizar en la Feria Internacional de Turismo FITUR (España). Casi medio millón de turistas llegaron a Uruguay en enero. En el primer mes de 2012 llegaron al país 470 mil turistas, lo que revela un pequeño crecimiento con respecto al mismo período del año anterior. El 75% de los turistas fueron argentinos, un 14% más que en 2011. La visita de brasileños fue en promedio la misma, mientras que se registró un aumento en la presencia de norteamericanos en un 6%, así como de veraneantes del resto del continente americano. En divisas, ingresaron al país 435 millones de dólares. En dos años el crecimiento en ingresos fue de 100 millones de dólares, lo que resulta impactante. TURISMO EN MONTEVIDEO Montevideo tuvo un crecimiento significativo en la presencia de turistas y en el gasto. La capital del país registró casi un 50% más de visitante en el primer mes del año. Autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes señalaron que Montevideo está captando turismo brasileño por la óptima conectividad que tienen con Uruguay. Asimismo, muchos oriundos de provincias argentinas eligen la capital uruguaya para veranear, lo cual se explica por los buenos servicios que se ofrecen en sus 20 kilómetros de costas. TravelFan tourism & lifestyle 65 TF TF Agenda Trends MARZO 2012 24 QUÉ Golf Tour 2012. El Club del Lago Golf, primer club certificado ISO - 14001 en Sudamérica, será escenario de diversos torneos durante el mes de marzo. Uno de los más llamativos es el Golf Tour 2012, que se disputará en 18 hoyos Medal Play. CUÁNDO 24 de marzo, salidas libres cada 10 minutos. DÓNDE Club del Lago Golf, Ruta Interbalnearia kilómetro 116.5. 02 03 04 QUÉ Beach handball. QUÉ Marc Anthony. Después de 17 años el astro de la salsa regresa a Uruguay para presentar su último disco Íconos, editado en 2010. El neoyorquino pasará también por sus grandes éxitos. Su última visita al país fue en compañía de Tito Puentes, Celia Cruz, Oscar de León y José Alberto “El Canario”. QUÉ Vientos de Jazz. A pocos metros de la playa El Rivero de Punta del Diablo, en el restaurante Panes&Peces, habrá un festival de jazz por el que pasarán diferentes artistas. Por el escenario del pequeño pero sofisticado restaurante han pasado músicos de la talla de Fernando Cabrera, Moreno Veloso y bandas como La Triple Nelson. Ocho países disputarán en las arenas uruguayas el V Campeonato Panamericano de Beach Handball y buscarán clasificar al próximo Mundial de Croacia a mediados de año. Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Ecuador y Paraguay son algunos de los países que competirán en cada rama (masculina y femenina). CUÁNDO Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 desde la mañana y hasta la tarde. DÓNDE Estadio Arenas del Plata (Rambla de Pocitos, Montevideo). 66 TravelFan tourism & lifestyle CUÁNDO 3 de marzo, DÓNDE Estadio Charrúa, CUÁNDO Todos los domingos del mes de marzo, 21 horas. Avenida Bolivia y Verona (Parque Rivera). DÓNDE Panes&Peces, 21 horas. Calle 3, entre la 12 y 14. 10 27 QUÉ Cierre Uruguay a Toda QUÉ Dos Pájaros CUÁNDO Sábado 10 de marzo, 21 horas. Contraatacan. Así se denomina el espectáculo que Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina brindarán en Montevideo. Los cantautores españoles que llegan a Uruguay por segunda vez presentarán su nuevo repertorio y temas inéditos compuestos por el dúo. Las entradas están a la venta en la red Abitab y van desde $ 430 a $ 2.030. DÓNDE Anfiteatro de Atlántida. CUÁNDO 27 de marzo, 21.30 horas. Costa. La banda uruguaya Buitres y el músico Mateo Moreno brindarán dos shows de lujo en el anfiteatro de Atlántida para cerrar el programa de verano Uruguay a Toda Costa, una iniciativa del Ministerio de Turismo y Deporte, en coordinación con seis Intendencias. DÓNDE Estadio Charrúa, avenida Bolivia y Verona (Parque Rivera).