memoria castillo Cornatel
Transcripción
memoria castillo Cornatel
1.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, RESULTADOS, MATERIALES ELABORADOS Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS REALIZADAS. Las actividades realizadas en este Proyecto se han desarrollado teniendo en cuenta los objetivos propuestos, estas se pueden describir en dos fases: En la primera podemos destacar la aproximación al Castillo de Cornatel y los diferentes Señoríos del Conde de Lemos, por parte del grupo de profesores que han participado en este proyecto. Se realizó una recopilación y estudio de la bibliografía, consulta de páginas web, diferentes materiales encontrados, etc., para poder elaborar los diferentes puntos de la aplicación informática, que se desarrolló en la P.D.I. El trabajo se estructuró en los siguientes ámbitos: Historia, Situación Geográfica, Elementos Arquitectónicos, Leyendas, “Saber más” y Actividades, sirviendo estas últimas para afianzar los conocimientos plasmados en la aplicación. En esta primera fase, debemos añadir la organización paralela que se ha tenido que ir desarrollando, al tener que manejar el sofware de la pizarra Digital por parte de todos los componentes, así como otros programas informáticos que reforzaban el programa con el que estábamos trabajando. No debemos olvidar que las salidas realizas por los miembros del grupo de trabajo también resultaron necesarias para hacer acopio de material y realizar el recorrido que posteriormente se realizó con los alumnos/as. Una segunda fase destacará la aproximación del Proyecto de Innovación a los alumno/as a los que va dirigido, concretamente los cursos de 5º y 6º. Primeramente, se realizó una evaluación inicial de los conocimientos de éstos, del Castillo de Cornatel “in situ”, para que a partir de ésta, presentarles la aplicación informática. Se desarrollaron con la pizarra digital la totalidad de los contenidos que abarcaba el Proyecto, complementándose el trabajo, con una salida en la que se visitó los Castillos de Sarracín, Señorío de Balboa y Villafranca. Finalizando la experiencia con una salida a Sarria, para comprender todo lo referente al Castillo de Cornatel y sus Señoríos de Sarria y Ponferrada. Los resultados obtenidos de esta experiencia fue muy positiva: respecto al alumnado, éstos demostraron en un primer momento bastante desconocimiento en relación al Castillo de Cornatel, a pesar de pertenecer a su contexto habitual. La segunda salida resultó muy enriquecedora, ya que se fijaban en los elementos arquitectónicos del Castillo (torre del homenaje, almenas, casa doméstica, casa principal, etc.). Respecto al profesorado, este le resultó muy enriquecedor, puesto que con la elaboración de la aplicación informática para utilizar en la P.D.I., desarrollaron varios aspectos: nuevos sistema de sofware, conocieron diferentes elementos históricos del entorno donde habitualmente desarrollan su labor docente y un largo etcétera. Los materiales elaborados son un CD en el cual podemos encontrar el proyecto indicado. En este podemos navegar a través del pasado histórico que conforma el Castillo de Cornatel, la Historia, Situación Geográfica, Elementos Arquitectónicos, Leyendas, “Saber más” y Actividades; con estos elementos tratamos que los alumnos/as desarrollen la capacidad de analizar este patrimonio histórico y de la adquirir la percepción de su transformación en el tiempo. La experiencia educativa realizada ha tenido lugar en la finalización del 2º trimestre y durante el 3º, trabajando transversalmente con el área de Conocimiento del Medio y en colaboración con las tutoras que imparten dicha área. Las principales experiencias educativas realizadas con el alumnado consistieron como ya hemos dicho en la aplicación de un programa específico para aplicarlo a los alumnos de 5º y 6º del C.R.A. de Carucedo, completándose para afianzar sus conocimientos con salidas al entorno próximo (Castillo de Cornatel ); y otras a un entorno un poco mas lejano (Castillos de Sarracín, Señorío de Balboa, Villafranca del Bierzo, Sarria y Ponferrada) complementando así las actividades que se desarrollaron en la pizarra. 2-VALORACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Los objetivos han sido alcanzados en su totalidad, puesto que han sido el eje del proyecto, si bien destacar, que aquellos que se refieren al medio ambiente, podríamos trabajarlos más ampliamente en otro Proyecto de Innovación. En cuanto a los objetivos relativos a la investigación del entorno y a los recursos didácticos se consiguieron en su integridad y no fue necesario modificar ninguno de ellos en las distintas evaluaciones continuas que se realizaron. 3-VALORACIÓN DEL DESARROLLO DEL PLAN. El plan de trabajo se implantó como se contemplaba en el Proyecto de innovaron presentado en el mes de noviembre. Dicho plan se dividió en dos momentos: √ El primero de ellos se estableció con el profesorado. Estos consultaron bibliografía, páginas web, etc., a la vez que de un modo paralelo, realizaban salidas para complementar la información que se les facilitaba en los libros. Éstas también fueron necesarias para realizar acopio de materiales, sobre todo fotográficos, para poder analizarlos con posterioridad en las reuniones y evitar posibles riesgos en las salidas que se iban a realizar con los alumnos/as. √ El segundo momento fue con los alumnos/as, evaluando sus conocimientos previos respecto al Castillo de Cornatel y los adquiridos una vez que se les presentada la aplicación a través de la P.D..I, no solo referente a Cornatel, sino también, a los diferentes castillos diseminados por la geografía Berciana. La valoración de plan de trabajo es favorable, ya que el desarrollo de éste se siguió tal y como se había propuesto en el proyecto. Esta guía nos sirvió de gran ayuda a la hora de ir elaborando la aplicación informática, a la vez que íbamos realizando las experiencias educativas con nuestros alumnos/as. No obstante, quisiéramos destacar que por parte de todos los miembros del grupo de este proyecto, se trabajaron más de las dos horas establecidas quincenalmente, ya que la consulta bibliográfica, revisión de paginas web, aprendizaje de programas informáticos (Dreamweber, PhotoShop, etc.) y búsqueda de información, se realizaba fuera de esos momentos, por lo que se han realizado muchas mas horas de las previstas en un primer momento. A través de la Pizarra Digital se presentó a los alumnos el proyecto tal como establecía el plan, también se les animó a consultar los diferentes fondos bibliográficos que posee la biblioteca escolar y consulta de paginas web, que abordan aspectos relacionados con los Castillos. 4-VALORACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO EMPLEADO EN LA ORGANIZACIÓN Y COPERACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO. La metodología ha sido activa y flexible y a ha tratado en todo momento de tener en cuenta los aspectos mas relevantes de los contenidos tratados en área de Conocimiento del Medio. Destacar que tanto las evaluaciones iníciales como las continuas realizadas, nos han servido de gran ayuda, para ir mejorando nuestra práctica docente en lo que se refiere al enfoque de este Proyecto de Innovación. Estimamos que el método empleado ha sido positivo, ya que ha permitido a todos los miembros del grupo participar activamente en la elaboración de la aplicación, destacar los múltiples debates que han tenido los participantes, desde las diferentes interpretaciones encontradas en las consultas bibliográficas, hasta los contenidos y colores y formas utilizadas en la aplicación informática. Nos gustaría destacar lo positivo de las salidas, siendo de gran utilidad para afianzar los contenidos trabajados en la P.D.I, además, estas resultaron muy enriquecedoras, puesto que no sólo se trabajaron los contenidos establecidos por el Proyecto de Innovación, sino, que los alumnos/as demostraron una clara empatía y sensibilización hacia el trabajo realizado por los profesores/as, pudiendo observar el grado de aprendizaje de nuestros alumnos/as y la actitud de ellos ante los elementos anteriormente trabajados La cooperación de todos los miembros del grupo ha sido total, facilitando el desarrollo de la metodología establecida, existiendo una flexibilidad en aquellos aspectos que fueron precisos, estableciéndose un clima muy favorable para el trabajo en equipo. También queremos agradecer a los compañeros del propio grupo del Proyecto que participaron en las convocatorias de formación para conocer la herramienta de trabajo (PDI) así el manejo de programas como el Dreamweaver, y Photoshop. 5-VALORACIÓN DE LOS MATERIALES ELABORADOS DE LAS EXPERIENCIAS REALIZADAS Y SU UTILIDAD EN LA PRÁCTICA DOCENTE. Los materiales elaborados hacen referencia a una aplicación informática utilizando las herramientas propias de la P.D.I., apoyándose en diferentes programas para poder aportar, al mismo, elementos más atractivos. A través del soporte de la pizarra digital se desarrollaron diferentes puntos que nos acercan al Castillo de Cornatel y demás Castillos de la geografía berciana, proporcionándoles a nuestros alumnos/as, a nuestro modo de entender, una comprensión global y específica de todos y cada uno de los elementos que conforman los Castillos. Valoramos muy positivamente este material elaborado, ya que con él hemos conseguido acercar a nuestros alumnos/as un patrimonio histórico-cultural muy próximo a su contexto, a la vez que desarrollamos contenidos propios del Área de Conocimiento del Medio. Esta aplicación informática se podría desarrollar en cualquier centro al que asistan alumnos/as de 3º ciclo de Educación Primaria, sirviendo para acercar de un modo más atractivo los diferentes aspectos históricos que se trabajan en Conocimiento del Medio, si bien en este Proyecto se trabajan distintas épocas, destacando la Edad Media como eje del Proyecto. Según lo expuesto en los apartados anteriores, la valoración de este proyecto ha sido muy positiva y se ha contemplado como un proceso dinámico, continuo y sistemático, donde se han ido verificando los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos desde un primer momento. 6-CONCLUSIONES. Iniciamos este proyecto, gracias al interés de algunos/as profesores/as por acercar a nuestros alumnos/as su entorno mas próximo, ya que las características de nuestro C.R.A., consideramos que son únicas: por una parte estamos inmersos en uno de los Patrimonios de la Humanidad más emblemáticos de Castilla y León (Las Médulas) y, por otro, el “Castillo de Cornatel” se circunscribe también, en nuestro entorno el cuál ha sido restaurado hace apenas un año (una primera fase). Constatamos a través de una pequeña evaluación, el desconocimiento de nuestros alumnos/as de un contexto tan cercano como es el del Castillo de Cornatel, lo cual nos llevó a investigar “en la manera de hacer”, a la hora de explicar de una manera atractiva, lúdica e innovadora, este emplazamiento. La Pizarra Digital Interactiva, supuso una novedad a toda la Comunidad educativa; una herramienta innovadora para el desarrollo de la función docente, a la vez que muy atractiva para nuestros alumnos/as, por ello, consideramos que la elaboración de un material didáctico, utilizando este soporte, seria muy útil para poder afrontar las carencias detectadas. Sin olvidar los contenidos propios del área de Conocimiento del Medio, del 3º ciclo de educación primaria, intentamos desarrollar la empatía del alumnado para que comprendan, valoren y respeten este monumento del que ellos mismos forman parte y que probablemente es mas valorado por gente ajena, que por ellos mismos o los propios habitantes que lo rodean. La elaboración de este Proyecto de Innovación y su posterior aplicación, nos ha permitido acercar un poco más este contexto, cargado de tanta riqueza apoyándonos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Hemos tratado de facilitarles experiencias didácticas para desarrollar ese interés hacia su patrimonio. No quisiéramos terminar este apartado sin agradecer a nuestros alumnos/as el entusiasmo prestado durante el desarrollo de este proyecto, ya que hemos observado, gratamente, la evolución que éstos han desarrollado hacia los nuevos conceptos presentados, entusiasmo que nos anima a seguir trabajando en próximos Proyectos de Innovación.