ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL
Transcripción
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECÍA DEL QUINDÍO EAM- SNIES 4709 Vicerrectoría Académica Facultad de Diseño y Comunicación Proyecto Educativo del Programa (PEP) por Ciclos Propedéuticos Nivel Técnico Profesional: Publicidad SNIES: 3848 Nivel Tecnológico: Publicidad y Mercadeo SNIES: 53098 Nivel Universitario: Publicidad y Mercadeo SNIES: 53810 La acreditación nos toca a todos…! Armenia, 2013 Francisco Jairo Ramírez Concha Rector Jorge Iván Quintero Salazar Vicerrector Académico Oscar Luís Bejarano Muñoz Director de Planeación y Desarrollo Jhoni Daniel Salazar Gómez Decano Facultad Diseño y Comunicación Paula Andrea Castro Vanegas Coordinador(a) del Programa Publicidad Vladimir Díaz Mesa Praxedes Aristizábal Granada Arlex Darwin Cuellar Rodríguez Docentes del Programa Participantes en la Construcción del PEP Mario Iván Duque Martínez Jennifer Alejandra Antonio Londoño Estudiantes del Programa Participantes en la Construcción del PEP Alejandra Maya Moreno Juan Camilo Acevedo Palacio Egresados del Programa Participantes en la Construcción del PEP INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo del Programa de Publicidad y Mercadeo se convierte en el documento que expone la identidad de nuestro programa y declara la proyección de la misión y visión institucional, además de los propósitos de formación, a partir de los cuales se ha construido su modelo curricular y pedagógico. Todo esto como respuesta a las necesidades del presente y con una amplia perspectiva hacia futuro. En este documento se entiende que se encuentran todos los niveles propedéuticos del programa con las siguientes denominaciones: Técnica Profesional en Publicidad Código SNIES 3848 Tecnología en Publicidad y Mercadeo Código SNIES 53098 Profesional en Publicidad y Mercadeo Código SNIES 53810 Se hace manifiesto que el Programa de Publicidad y Mercadeo de la EAM busca formar profesionales que, más allá de crear, coordinar y dirigir proyectos comunicacionales, sean capaces de interpretar y darle sentido a la realidad social con base en la investigación con criterio, que reconozcan su papel para liderar procesos con un alto grado de responsabilidad en la construcción de proyectos empresariales. Así mismo publicistas comprometidos con el desarrollo personal, que valoran la dignidad humana y reconocen esta profesión como una fortaleza del saber y la creatividad que permite resolver las necesidades del progreso, el bienestar y el desarrollo de la sociedad en general. PRESENTACIÓN El programa de Publicidad y Mercadeo de la EAM, hace entrega del proyecto educativo del programa PEP, basado en el desarrollo secuencial de trabajo en equipo realizado por el colectivo del programa mediante estrategias de consolidación de la información a través del tiempo y de diferentes encuentros de trabajo en donde se ha tocado hasta el más mínimo detalle pertinente a la elaboración de este documento teniendo en cuenta aspectos críticos y siendo específicamente rigurosos con la realización del mismo. El PEP es una construcción secuencial y articulada que evalúa los aspectos académicos propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y sobre los cuales la comunidad académica del programa trabaja constantemente, cada vez, que gracias a los exigencias mismas de la educación y su calidad, permiten que las áreas particulares del programa, como sus objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, se piensen y reevalúen constantemente, sin dejar perder la esencia del Programa, por lo tanto, esta propuesta se considera adaptable debido a su constante mejoramiento, integrando a su dinámica académica las sugerencias y observaciones hechas por la comunidad académica, cualquiera que sea su nivel (administrativo, docente, estudiante, egresado, padre de familia, empresario, entre otros). Se considera que el PEP es coherente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), ya que su contenido y forma es lógica y con el respectivo orden académico, que permite incorporar los principios, los valores y las políticas institucionales, estando siempre a la vanguardia de las exigencias educacionales globales. El PEP, se acoge a lo propuesto en la Ley 30 de 1992, y demás normas que rigen los programas afines a la Publicidad y Mercadeo, por lo tanto, sus procesos, están encaminados, a dar respuesta a las necesidades de progreso, bienestar y desarrollo de la sociedad en general, fortaleciendo así su desarrollo cultural, social, económico y productivo que hacen de nuestro programa, una oportunidad de crecimiento y desarrollo en el proyecto de vida de los educandos. FICHA SNIES DEL PROGRAMA Institución Denominación SNIES Título a expedir Créditos Ubicación Nivel Metodología Área de Conocimiento Núcleo básico de Conocimiento Tipo de Programa Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709 TÉCNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD 3848 TÉCNICO PROFESIONAL EN PUBLICIDAD 71 ARMENIA –QUINDÍO PREGRADO-TÉCNICA PROFESIONAL PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS BELLAS ARTES Institución Denominación SNIES Título a expedir Créditos Ubicación Nivel Metodología Área de Conocimiento Núcleo básico de Conocimiento Tipo de Programa Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709 TECNOLOGÍA EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 53098 TECNOLOGO EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 107 ARMENIA –QUINDÍO PREGRADO-TECNOLÓGICA PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS BELLAS ARTES Institución Denominación SNIES Título a expedir Créditos Ubicación Nivel Metodología Área de Conocimiento Núcleo básico de Conocimiento Tipo de Programa Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío –EAM , SNIES 4709 PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 53810 PUBLICISTA 158 ARMENIA –QUINDÍO PREGRADO-UNIVERSITARIA PRESENCIAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS BELLAS ARTES PUBLICIDAD Y AFINES PRINCIPAL – QUINDÍO - ARMENIA PUBLICIDAD Y AFINES PRINCIPAL – QUINDÍO - ARMENIA PUBLICIDAD Y AFINES PRINCIPAL – QUINDÍO - ARMENIA NORMATIVIDAD Constitución Política de 1991, específicamente en sus artículos 1, 2, 13, 26, 27, 67, 68, 69 y 70. Ley 30 de 1992, “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior” Ley 749 de 2002, “Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones” Ley 1188 de 2008, “Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones” Decreto 1295 de 2010,” Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior” Resolución 3462 de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de las ingeniería, Tecnología de la Información y Administración” Resolución 3456 de 2003, “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en en Artes” Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias, MEN, Bogotá, 21 de agosto de 2007 Proyecto Educativo Institucional - PEI, Acuerdo 09 del 22 de septiembre de 2011 del Consejo Directivo. 1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA En febrero de 1995 se creó el Programa Técnico de Publicidad, que se constituye en una respuesta a las necesidades de formación de expertos en materia de Comunicación Comercial que apalancará los procesos de Mercadeo, por lo que la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, EAM respondió con un Programa de Formación Técnica. Con el Acuerdo No. 002 de la Sala General y reconocimiento del ICFES 12124 de 1995 – y posteriormente, Acuerdo No. 08 de fecha de 2 de octubre de 1996 expedida por la Sala Plena y bajo el Registro del Ministerio de Educación se aprobó expedir el título de Técnico Profesional en Publicidad. Walter Villareal como primer Director del Programa en compañía de un grupo de docentes inicia la labor de crear una cultura alrededor de la publicidad, para lo cual se vincula con el sector productivo y comercial del Departamento del Quindío. Con posteridad se modifica el plan de estudios respondiendo a lo dispuesto en la Resolución No. 3456 de 2003 en la cual se fijan las condiciones mínimas de calidad para los programas de formación en Artes. Posteriormente, el MEN mediante Resolución No. 3408 de agosto de 2005, otorgó el registro calificado por siete años al Programa de Técnica Profesional en Publicidad de la EAM, al cumplir con las condiciones mínimas de calidad y demás normas vigentes. Como respuesta al nuevo milenio, el cual centra sus acciones en un modelo aperturista y de competitividad, la Escuela de Administración de toma la decisión de ofertar algunos de sus programas en la jornada diurna y en enero de 2001 el Programa de Publicidad inicia labores con un número de 21 estudiantes en la jornada de la mañana y 38 en la noche. Para julio de 2006 las cifras arrojan 204 estudiantes en el día y 71 en jornada nocturna. Para el año 2003, se suscribe un convenio con la Fundación Universitaria Los Libertadores con el fin de ofrecer a los egresados de manera conjunta, el Ciclo Profesional en Publicidad y Mercadeo. Se inician labores con cuatro semestres más, en julio del mismo año con un grupo de 20 estudiantes. En el 2006 la institución pasó de ser una IES Técnica Profesional a una IES Redefinida por Ciclos Propedéuticos, según los lineamientos de la ley 749 del 2002, mediante Resolución MEN 3544 de Junio 27 de 2006. Actualmente, el Programa orienta a sus estudiantes en pregrado a publicistas profesionales bajo la modalidad de ciclos propedéuticos y su registro calificado No. 5370 atendiendo a la demanda en la jornada diurna y nocturna de manera presencial, ofreciendo un ciclo Técnico Profesional en Publicidad con una duración de cuatro períodos académicos; el ciclo tecnológico dos períodos académicos y titulado como Tecnólogo en Publicidad y Mercadeo y el ciclo profesional universitario con tres períodos académicos en el que se obtiene el título profesional en Publicidad y Mercadeo. 2. CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA 2.1 JUSTIFICACIÓN La globalización económica, los avances tecnológicos, los mejores medios de comunicación y una mayor disponibilidad de recursos y de tiempo libre, han originado una tendencia creciente a la actividad publicitaria a nivel mundial en los últimos años. De igual manera, se ha presentado un importante crecimiento en la producción de bienes y servicios en diferentes países, lo que ha generado una fuerte competencia entre los creativos, con el fin de posicionar su marca. La publicidad como actividad económica difunde y posiciona productos y servicios, contribuye al desarrollo empresarial del país y permite por medio de sus procesos, incidir en las conductas y decisiones de compra de una población, económicamente activo e inmersa en la llamada sociedad de consumo. Asimismo, la comunicación persuasiva hace parte de la cotidianidad del ser social que consume, en ocasiones, sin muchas reflexiones propias alrededor de esta práctica. Por ello, en la contemporaneidad es necesario estructurar un nuevo concepto del ser social desde el consumo y la publicidad para redimensionar la idea de “consumismo”, y formar individuos reflexivos y críticos ante este fenómeno de la economía global. La necesidad de hacer publicidad parece ser parte de la naturaleza humana y existe porque es parte de nuestro sistema de comunicación; informa a la gente de la disponibilidad de productos y servicios; proporciona información que ayuda a tomar decisiones fundamentales. En sus diversas formas, guía, dirige, convence y alerta sobre diferentes aspectos que hemos de considerar en la vida diaria. La globalización de las economías fundamentados en el libre comercio, los desarrollos tecnológicos, el auge del Internet, el cambio en el comportamiento de los consumidores, y es aquí que el Programa de Publicidad y Mercadeo, ofrece al graduado la percepción y herramientas para identificar, evaluar y desarrollar estrategias que permitan alcanzar un mayor nivel de competitividad y crecimiento del sector publicitario en esta región; así mismo el plan de estudios tiene un enfoque sistematizado y práctico de la actividad publicitaria y contempla actividades de prácticas profesionales orientadas a contemplar la formación integral de los egresados. El Programa académico de Publicidad y Mercado se presenta en esquema de formación por ciclos propedéuticos, además la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, EAM es la única institución educativa en formar profesionales de la publicidad Mediante una permanente renovación de su propuesta formativa, acorde con los requerimientos del medio académico y profesional, ha buscado posicionarse como una oferta educativa de excelencia. El programa de Publicidad ha tenido cambios curriculares, los cuales corresponden a las necesidades académicas y obedece a la determinación del MEN mediante lo establecido en el Decreto 2566 de 2003, para lo cual se creó la línea de investigación que fortalece el quehacer del publicista y el mercadólogo a través de la creación de un proyecto marco con sus respectivas líneas y la conformación de semilleros de investigación que apalanquen el proceso de investigación e innovación. El Programa introdujo espacios académicos como el componente socio humanístico y teórico con el fin de propiciar la actualización y reflexión de la profesión publicitaria en el campo de la investigación y de las cuales se desprenden los campos tradicionales en la formación de un publicista. El Departamento del Quindío tiene un gran potencial de crecimiento en su actividad publicitaria basado fundamentalmente en explotar a través de la comunicación su destino turístico e histórico, sus bellezas naturales y su excelente ubicación geográfica. El reto consiste en aprovechar las ventajas competitivas del país logrando altos estándares de calidad. Durante los 18 años de funcionamiento del Programa de Publicidad, se viene realizando eventos académicos como es la versión No. 11 del Seminario de Herramientas Publicitarias, donde participan estudiantes, docentes, estudiantes y el sector productivo con talleristas de carácter local y nacional. Proyectos integradores donde se socializan proyectos y muestras de trabajos de los estudiantes y egresados El programase encuentra en permanente actualización de contenidos, teniendo presente los continuos cambios sociales que alimentan el proceso publicitario, la interdisciplinariedad y aspectos relativos a la producción de conocimiento. El proyecto educativo, busca ser un elemento orientador y unificador de criterios, que registra los cambios a nivel estructural, curricular, y en general, pensado y ejecutado a partir de los direccionamientos institucionales. 2.2. APORTE DEL PROGRAMA CON EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN INSTITUCIONAL El programa de Publicidad y Mercadeo contribuye con la misión institucional por cuanto es un programa estructurado por ciclos propedéuticos (tres niveles y dos ciclos) enmarcado con sectores de clase mundial, la agenda de competitividad, los planes de desarrollo y la pertinencia con el sector productivo. La EAM orienta la investigación a nivel institucional, donde la cultura investigativa y la investigación formativa hacen parte de esta misión institucional en cada uno de sus diferentes niveles académicos, lo que ayuda a regular procesos investigativos disciplinares, interdisciplinares y transversales entre las diferentes facultades y sus programas académicos. Teniendo en cuenta lo anterior la agenda de competitividad ayuda a encaminar esfuerzos con otras facultades y programas pertinentes con la realidad local como lo son el Programa de Diseño Visual Digital de la facultad de Diseño y Comunicación, y el Programa de Administración de Hotelería y Turismo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras, con los cuales se han desarrollado interesantes propuestas de investigación a nivel de semilleros. Para el caso del Programa de Publicidad de la Facultad de Diseño y Comunicación de la EAM, se da cumplimiento a la misión institucional por medio de la Línea de Investigación denominada Diseño, Comunicación y Mercadeo, y sus sublíneas: (1) Diseño, creatividad y Arte publicitario; (2)Las TIC en las Tendencias del Mercado y Evolución del Marketing.. Las líneas, siendo coherentes con la misión institucional, buscan impactar el entorno y contribuir a la construcción de la realidad social que les rodea y en la que debe participar activamente buscando dar solución a los problemas que se presentan desde lo social, económico y ambiental, deconstruyendo la realidad de la sociedad que habitamos y mejorando la calidad de vida de las personas. Para esto es importante reconocer La Industria de la Comunicación Gráfica como sector de clase mundial que ayuda a encaminar esfuerzos para la formación del futuro profesional en publicidad de la EAM, y Sectores Emergentes como el de software y Tecnologías de la Información, que permiten un trabajo interdisciplinar y transversal con otros programas de la EAM en investigación, apuntando de esta manera a la transformación productiva según las necesidades del sector productivo para la región. Lo anterior enmarcado en planes de desarrollo como lo son; a nivel global, Los Objetivos del Milenio dentro de su eje estratégico (objetivo 8: fomentar una asociación mundial para el desarrollo), esto desde la difusión y sensibilización, así como también la norma ISO 26000 en Responsabilidad Social; a nivel nacional, Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 desde su eje estratégico (Pilar 2: crecimiento y competitividad y pilar 5: Innovación); a nivel departamental y local, Plan Regional de Competitividad Quindío 2032, desde el perfil económico y productivo y, Quindío con Desarrollo Económico y Tecnológico, desde el emprendimiento y empresa. 2.3. APORTE DEL PROGRAMA CON EL CUMPLIMIENTO DE LA VISIÓN INSTITUCIONAL El programa de Publicidad y Mercadeo para contribuir con el cumplimiento de la visión tiene dentro de sus metas la acreditación de alta calidad de sus tres niveles para el año 2015. La renovación de registro calificado es una muestra evidente de la vigencia, pertinencia y calidad del programa, lo cual lo constituye en un referente nacional para los programas de su tipo estructurados pro ciclos propedéuticos. El programa de Publicidad y Mercadeo de la Facultad de diseño y Comunicación de la EAM es coherente con la visión institucional desde aspectos investigativos, como lo es la cultura investigativa y la investigación formativa, proyectada a sus docentes, estudiantes y egresados, como motor que impacta responsable y socialmente en la región. Esto se da a través de la relación docencia – investigación, en cada uno de sus niveles educativos, donde se incita y motiva a la generación de ideas, propuestas y proyectos de investigación, procesos ligados a espacios académicos correspondientes a la cultura investigativa, seminarios de investigación, semilleros y trabajos de grado, así mismo como el reconocimiento de horas de investigación a los docentes del programa, interactuando con sus grupos internos y externos, articulando la producción de conocimiento con las agendas y planes de desarrollo local, regional y nacional. Desde el programa de Publicidad y Mercadeo se plantean las propuestas investigativas de acuerdo a sus objetos de estudio, elabora y/o actualiza la línea institucional correspondiente a la facultad y sus sublíneas de investigación, atendiendo a la investigación por demanda y estableciendo metas en cuanto al Equipo Académico de Investigación EAI, Semilleros de investigación y su proyecto marco. Así mismo se hace gestión social del conocimiento con el propósito de interactuar y generar vínculos con el sector productivo y estado, participar en mesas sectoriales e identificando las necesidades de la región; así mismo en el entorno interno generando espacios de discusión académica para construir un ambiente de investigación institucional con impacto externo desde cada uno de sus niveles académicos y ciclos propedéuticos. Lo anterior atendiendo exigencias académicas nacionales e investigativas desde el ministerio de educación y Colciencias, dándole relevancia al programa, manteniéndolo vigente, con pertinencia y calidad para el ámbito local, regional, departamental y nacional. 2.4 VALORES RECTORES INSTITUCIONALES Libertad… “Permite que los demás existan y se expresen”. Consiste en desenvolver la propia personalidad y conducta en un marco de autonomía y autorregulación, permitiendo lo mismo en los demás. Justicia… “Reconoce, respeta y haz valer tus derechos y los de todas las personas”. Es un valor que se orienta a dar a cada persona lo que le corresponde, a cumplir con los propios deberes y ejercer los derechos de cada cual en condiciones de equilibrio y alteridad. Respeto…”Valora a los demás, acata su autoridad y considera su dignidad”. Se refiere a tratar a los demás como a cada quien le gusta ser tratado, se expresa en un uso cordial del lenguaje, en la práctica de buenos modales, el ejercicio de la puntualidad y el cumplimiento oportuno de los compromisos adquiridos. Responsabilidad… “Cumple un deber, cumple con lo que te has comprometido”. Consiste en hacer lo que corresponde en el momento adecuado y de forma correcta. Es asumir los roles y las tareas con diligencia y calidad. Honestidad…”Actúa siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia”. Se refiere a lograr que la verdad fundamente todas las actuaciones y basar la conducta en el respeto por la propiedad material e intelectual de las demás personas, absteniéndose de tomar aquello que no nos pertenece. Tolerancia…”Respeta las ideas ajenas y su comportamiento, aunque choquen con las propias”. Significa comprender, valorar y asumir las ideas, creencias y conductas del otro; cuando son diferentes de las propias. Se basa en afrontar las divergencias como oportunidades de crecimiento y desarrollo colectivo, nunca como fuente de malestar, desavenencia o conflicto. Solidaridad…”Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, aunque cueste un esfuerzo”. Implica poseer y desarrollar la vocación de servir a los demás, ayudar a quien nos necesita y contribuir con causas nobles y altruistas. Los valores institucionales procuran, además de consolidar la fundamentación ética y moral de todas las personas integrantes de los diversos estamentos de la comunidad educativa, con énfasis en nuestros estudiantes; propender por una convivencia armónica al interior de la EAM orientada a la fraternidad, la equidad, la comprensión y el trabajo en equipo, aportando así a la edificación de una mejor sociedad, más pacífica y proactiva. 2.5 CRITERIOS ORIENTADORES INSTITUCIONALES Autonomía y libertad de cátedra. En desarrollo de los lineamientos constitucionales en materia de educación, las instituciones y los docentes titulares de los diversos espacios académicos son libres para desarrollar su labor en las condiciones que estimen de mayor conveniencia para el logro de los objetivos educativos generales y particulares, siempre buscando consolidar la formación integral de los estudiantes y la calidad educativa. Esta libertad debe estar contextualizada en la observancia de las normas legales e institucionales vigentes en cada caso. Responsabilidad social. La EAM comprende y asume el compromiso que tiene con la sociedad, representado no solamente en la educación de ciudadanos íntegros, capaces de transformar positivamente sus entornos; sino también en el aporte que desde sus diversos programas académicos y proyectos institucionales debe brindar al mejoramiento en las condiciones de vida de las personas. Por ello procura atender de manera preferencial a la población con dificultades o limitaciones para el acceso a la educación superior y contribuir desde sus funciones sustantivas a la generación de desarrollo integral sostenible para su contexto. Excelencia personal y colectiva. La institución busca el logro de los mejores resultados que sean posibles en todas sus actuaciones y promueve la consolidación de altos niveles de calidad en el quehacer de todos los integrantes de la comunidad académica. Para ello busca desempeñar con lujo de competencias su misión e inculcar a todos los miembros de los diversos estamentos institucionales, en especial a sus estudiantes, el compromiso con la excelencia a partir de procesos de mejoramiento continuo. Humanismo. La persona constituye el eje fundamental de la filosofía y las actuaciones de la EAM. Su dignidad y desarrollo, su constante mejoramiento y la consolidación de proyectos de vida individuales satisfactorios y fructíferos para la sociedad, son parte esencial del horizonte misional de la institución. Pertinencia. Los programas académicos estructurados e impartidos por la EAM responden desde su formulación a las necesidades de los contextos específicos en los cuales se encuentra inserta la institución, y le apuntan a dar respuesta a las tendencias y requerimientos del mundo globalizado. En el diseño curricular de cada uno, se busca consultar las demandas del sector económico correspondiente a partir de un diálogo constante con los empresarios y la realización de proyectos orientados a la integración entre la Academia, el Estado y la Empresa, para dar respuestas adecuadas a las exigencias del ámbito productivo con sus propuestas de formación. Sentido de pertenencia. La EAM es orgullosamente Quindiana, brotó del seno de esta tierra y por eso, inculca en todos los integrantes de su comunidad: amor, compromiso y arraigo por el Quindío, por Colombia y por la misma institución. Internacionalización. La EAM es consciente de las altas exigencias de competitividad que los tiempos modernos plantean a los nuevos Profesionales; razón por la cual forma personas con visión global, capaces de proyectarse hacia el mundo de manera exitosa y desempeñarse con lujo de competencias en otros entornos. De la misma manera, le apunta en sus programas y proyectos a sectores estratégicos de clase mundial y a la cualificación de sus egresados para desenvolverse en un mundo profesional sin fronteras. 2.6 ASPECTOS ACADÉMICOS DEL PROGRAMA 2.6.1 Nivel Técnico Profesional 2.6.1.1 Perfil Profesional El Técnico Profesional en Publicidad demuestra las competencias requeridas para trabajar en equipo y grupos que desarrollen procesos creativos, permitiendo la solución de problemas comunicacionales relacionados con el diseño y la producción de piezas gráficas publicitarias; así como su capacidad innovadora en labores de apoyo a procesos creativos y de producción de material publicitario. 2.6.1.2 Competencias del egresado El Técnico Profesional en Publicidad estará en capacidad de: Construir piezas publicitarias fundamentadas en la expresión visual, logrando comunicar asertivamente lo que pretenden las empresas. Arte finalizar piezas publicitarias alcanzando altos estándares técnicos para su producción. Estructurar mensajes publicitarios dando solución a problemáticas comunicacionales o mercadológicas. Diseñar y producir piezas gráficas impresas integrando iconos y códigos textuales que se complementen estéticamente. Crear e implementar la identidad gráfica corporativa de una empresa fortaleciendo su imagen de marca. Manejar herramientas digitales para el diseño vectorial, de mapa de bits y multimedia integrando adecuadamente las nuevas tecnologías. Redactar mensajes comerciales y publicitarios respetando el buen uso del idioma y acatando normas ortográficas y de redacción. Manejar con propiedad el lenguaje técnico de su área de desempeño en el idioma español y el idioma Inglés reconociendo la importancia del lenguaje técnico en el desarrollo e interacción con otros profesionales. Poseer habilidades de lecto-escritura en el Idioma Inglés a un nivel Usuario Básico B-1. 2.6.1.3 Perfil Ocupacional El Técnico Profesional en Publicidad puede desempeñar los siguientes cargos y actividades productivas en el área de diseño y producción gráfica publicitaria: Asistente del departamento creativo gráfico en una agencia de publicidad. Arte finalista de piezas gráficas publicitarias en una empresa litográfica Asistente de Coordinación del área de producción en una empresa litográfica o audiovisual. Redactor de textos publicitarios en una agencia de publicidad. FreeLancer o trabajador independiente en el plano creativo. Creativo gráfico en una agencia de publicidad o in house de cualquier empresa. 2.6.2 Nivel Tecnológico 2.6.2.1 Perfil Profesional El Tecnólogo en Publicidad y Mercadeo es competente para proponer, intervenir e implementar procesos que mejoren las técnicas, aplicando las tecnologías en los planes de medios y estrategias publicitarias y de mercadeo, logrando así que productos, bienes y servicios reconozcan sus mercados e ingresen a ellos con estrategias y tácticas de comunicación publicitaria. 2.6.2.2 Competencias del egresado El Tecnólogo en Publicidad y Mercadeo estará en capacidad de: Estructurar un pensamiento innovador para desarrollar planes comunicacionales impactando efectivamente en distintos mercados. Supervisar la elaboración de planes de identidad corporativa y las estrategias de productos y servicios para el sector de clase mundial integrando sus conocimientos al desarrollo de región y país. Administrar herramientas tecnológicas y de diseño para la estructuración y comunicación de mensajes comerciales y estéticos que intervienen en los procesos de gestión y aplicación de estrategias de mercadeo y publicidad permitiendo el posicionamiento de productos, bienes y servicios. Aplicar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria convirtiéndose en asesor de diferentes empresas. Desarrollar campañas publicitarias que den a conocer productos y/o servicios facilitando por demás su participación en los mercados. Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de estrategias de comunicación publicitaria fundamentando así las posteriores estrategias y tácticas a emplear. Desarrollar investigaciones que permitan conocer el comportamiento del consumidor final construyendo planes comunicacionales que acierten en cuanto a al consumidor real y potencial. Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de e estrategias de comunicación publicitaria. 2.6.2.3 Perfil Ocupacional El Tecnólogo en Publicidad y Mercadeo puede desempeñar los siguientes cargos: Coordinador de proyectos publicitarios en empresas de productos, bienes o servicios o en agencias de publicidad. Administrador y Diseñador de estrategias publicitarias en agencias de publicidad o In House de diferentes empresas. Promotor de mercadeo y comercialización en departamentos de marketing de distintas empresas. Planificador en la gestión de mercados en departamentos de marketing de distintas empresas. Asesor en proyectos de identidad corporativa en agencias de publicidad. Estratega en el manejo de herramientas digitales y conceptuales en el área del mercadeo y la comunicación publicitaria en empresas o agencias de publicidad. Asistente o supervisor de mercadeo o publicidad en grandes empresas. 2.6.3 Nivel Universitario 2.6.3.1 Perfil Profesional El Publicista consolida sus conocimientos, prácticas y competencias actuando reactiva o proactivamente en situaciones y escenarios ocupacionales propios de las actividades de comercialización de productos, bienes y servicios, fundamenta su quehacer en la investigación y el mercadeo, los cuales resultan necesarios para liderar procesos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de su entorno en un contexto local, regional, nacional y global. El Publicista de manera profesional utiliza estrategias comunicativas y mediatizadas para desarrollar lenguajes gráficos y estéticos que demandan la adquisición de información y tecnologías actualizadas. Es un profesional competente en la toma de decisiones, analiza e interpreta las necesidades del entorno; reconoce en las investigaciones de mercado un insumo vital para poder demarcar rutas estratégicas y tácticas que den solución a problemáticas empresariales locales, regionales, nacionales y transnacionales. Desde la Perspectiva del Mercadeo, el Publicista lidera la gestión y la gerencia publicitaria de cualquier empresa del sector, ya que conoce y maneja el marketing como herramienta fundamental en la construcción publicitaria, otorgando a este proceso el fondo investigativo suficiente que hace posible el manejo conceptual en la comunicación. Apoyándose en las nuevas tecnologías para poder cubrir mercados geográficos que en otrora serían inalcanzables desde lo económico, lo logístico y lo administrativo. 2.6.3.2 Competencias del egresado El Publicista propone, interviene e implementa procesos que mejoran los planes comunicacionales, de mercadeo y estrategias de medios, por demás está capacitado para: Crear estrategias de Marketing y Comunicación Integrada potenciando la comercialización de productos, bienes y servicios. Estructurar el departamento comercial de una organización estrechando la brecha entre la empresa y su mercado. Conformar y dirigir el equipo de ventas de una organización tomando decisiones estratégicas para productos, bienes y servicios. Formar continuamente los integrantes de su equipo de trabajo actualizando a sus colegas y compañeros de trabajo en áreas propias del mercadeo y la comunicación publicitaria. Controlar el uso de la marca y las estrategias de productos, bienes y servicios consolidando a las mismas en sus mercados reales y potenciales. Administrar herramientas tecnológicas e informáticas para la estructuración y comunicación de mensajes comerciales y estéticos comunicando de manera creativa aquello que requieren los empresarios y buscan los consumidores. Aplicar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria concretando el desarrollo de campañas publicitarias efectivas. Desarrollar campañas publicitarias que den a conocer productos y/o servicios mejorando su participación en diferentes mercados. Diseñar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria para consolidar el posicionamiento de los sectores productivos conectando así su profesión con el desarrollo económico de las regiones y el país. Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de estrategias de comunicación publicitaria en distintos mercados. Dirigir empresas de publicidad y medios de comunicación publicitaria. Construir y gerenciar marcas comerciales y no comerciales. Investigar el entorno para establecer las variables del comportamiento del consumidor determinando cuales son los medios de comunicación a utilizar. Estructurar, ejecutar y controlar campañas publicitarias determinando el impacto de las mismas en los diferentes mercados. Crear y gerenciar proyectos y empresas publicitarias generando empleo en la región y país. Desarrollar estrategias de comunicación efectiva en la web impactando en un sinnúmero de consumidores de manera eficaz y efectiva. 2.6.2.3 Perfil Ocupacional El Profesional en Publicidad puede desempeñar los siguientes cargos: Director del área de comunicación publicitaria en diferentes empresas que cuenten con dicha dependencia. Director de marca en una agencia de publicidad o para una empresa que así lo determine en su cronograma. Manager de producto en empresas que determinen dicha función y cargo. Director de ventas y servicio al cliente en empresas que determinen dicha función y cargo. Coordinador de proyectos publicitarios en agencias de publicidad o como freelancer. Administrador y Diseñador de estrategias publicitarias en agencias de publicidad o como freelancer. Planificador en la gestión de mercados en agencias de publicidad, como freelancer o en el In House de una empresa. Asesor en Proyectos de Identidad Corporativa en agencias de publicidad, como freelancer o en el In House de una empresa. Estratega en el manejo de herramientas digitales y conceptuales en agencias de publicidad o como freelancer. Consultor y asesor publicitario en agencias de publicidad o como freelancer. Director creativo en las áreas de publicidad, diseño y producción audiovisual. Asesor y consultor de medios de comunicación. Investigador de procesos de comunicación publicitaria en agencias de publicidad o como freelancer. Director de Campañas Publicitarias en agencias de publicidad o como freelancer. Gerente de medios de comunicación, agencias de promoción publicitaria y de mercadeo. Director de producción y postproducción de material audiovisual. Director comercial para diferentes empresas. Community Manager. Gestor de su propia empresa en el sector del Mercadeo y Publicidad. 2.7 MODELO CURRICULAR Corresponde a un programa de pregrado por ciclos propedéuticos secuenciales y complementarios en tres niveles y dos ciclos. NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL I II Nivel Técnico Profesional Tecnológico Universitario III IV NIVEL TECNOLÓGICO V VI Créditos 60-70 95-110 150-165 NIVEL UNIVERSITARIO VII VIII IX Semestres 4 6 9 Los niveles (Técnico profesional, Tecnológico y Universitario) son unidades interdependientes, complementarias y secuenciales; mientras que el componente propedéutico hace referencia al proceso por el cual se prepara a una persona para continuar en un nivel superior de su proceso de formación. Cada nivel tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño diferente. Se trata entonces de articular cada uno de los ciclos o eslabones en una cadena que desarrolla un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas que el anterior. El nivel Técnico Profesional: hace referencia a programas de formación integral, en el que se desarrollan competencias relacionadas con la aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas, con un alto grado de especificidad y un menor grado de complejidad. Habitualmente se requiere la colaboración con otros, a través de la participación en un grupo o equipo de trabajo dirigido, o la realización autónoma de trabajos de alta especificidad. La educación TP enfatiza en la práctica y dominio de los procedimientos técnicos, implica un conocimiento empírico (el qué, no el porqué) de las técnicas relacionadas para hacerlo. El nivel Tecnológico: se refiere a programas de formación integral, el cual desarrolla competencias relacionadas con la aplicación y la práctica de conocimientos. Se requiere mayor nivel de autonomía y, muchas veces, el control y la orientación de otros. En este nivel la teoría cobra mayor preponderancia y sentido, para permitir al estudiante contextualizar el objeto tecnológico, elaborar el discurso que permite explicar y visualizar el proceso, e intervenir en su diseño y mejora. Se logra mayor capacidad de decisión y evaluación, así como de creatividad e innovación. Los programas de este nivel precisan de una mayor fundamentación científica y el desarrollo de competencias para el desempeño de forma más autónoma. El nivel Universitario: se refiere a programas que preparan las personas para el desempeño autónomo en una multiplicidad de áreas que reclaman competencias de mayor complejidad y amplitud, propias de una profesión o disciplina de naturaleza tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes o la filosofía. El profesional universitario será competente para desempeñarse en situaciones nuevas y retadoras, así como tener la capacidad de plantear soluciones originales a situaciones problemáticas de la profesión o disciplina y, si es del caso, realizar diseños propios. Deberá también liderar equipos y supervisar y orientar a otros y tener capacidad de análisis y evaluación. 2.7.1 CRITERIOS DE MOVILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DEL PROGRAMA. 2.7.1.1 Cuando el estudiante cursa el nivel Técnico Profesional y el componente propedéutico de manera simultánea. El estudiante que inicie el nivel Técnico Profesional y desee continuar al Tecnológico, cursará los créditos del componente propedéutico de manera paralela a su formación como Técnico Profesional, no siendo éstos de carácter obligatorio para la obtención del título correspondiente, pero sí para su continuidad hacia el nivel Tecnológico, tal como se muestra en la siguiente figura: 2.7.1.2 Cuando el estudiante cursa el nivel técnico profesional como programa terminal y aspira a ingresar al nivel tecnológico. Si el estudiante decide al momento de ingresar al nivel Técnico Profesional no dar continuidad a su formación en el Tecnológico, y su meta es sólo titularse como Técnico Profesional, no estará obligado a cursar los créditos del componente propedéutico. En el caso que decida posteriormente dar continuidad al nivel Tecnológico, deberá cursar de manera previa al ingreso al nivel tecnológico los créditos del componente propedéutico en un Periodo de transición, tal como se muestra en la siguiente figura: 2.7.1.3 Cuando el estudiante cursa el nivel tecnológico y el componente propedéutico de manera simultánea. Todo estudiante que inicie el nivel Tecnológico y desee continuar al Universitario, cursará los créditos del componente propedéutico de manera paralela a su formación como Tecnólogo, no siendo éstos de carácter obligatorio para la obtención del título correspondiente, pero sí para su continuidad hacia el nivel Universitario, tal como se muestra en la siguiente figura: 2.7.1.4 Cuando el estudiante cursa el nivel tecnológico como programa terminal y aspira a ingresar al nivel universitario. De la misma manera ocurre en el nivel Tecnológico, cuando un estudiante decida antes de iniciarlo, no dar continuidad a su formación en el nivel Universitario, y su meta sea sólo titularse como Tecnólogo, no estará obligado a cursar los créditos del componente propedéutico. En el caso que decida dar continuidad al nivel Universitario, deberá cursar de manera previa al ingreso al nivel universitario los créditos del componente propedéutico en un Periodo de transición, tal como se muestra en la siguiente figura: 2.7.2 ESTRUCTURA CURRICULAR. El modelo curricular de los programas estará conformado por cuatro componentes: componente Yo Soy EAM, componente básico, componente profesional, componente complementario. Para la EAM una competencia corresponde a una combinación interrelacionada de destrezas cognitivas y prácticas, conocimientos (incluyendo conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otras componentes que juntas pueden ser movilizadas para lograr una acción efectiva en un contexto particular. 2.7.2.1 Componente “Yo Soy EAM” (Genérico). Las COMPETENCIAS GENÉRICAS. Son las competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral. Documento asociado: Proyecto Educativo Institucional, PEI. El componente “Yo Soy EAM” corresponde a las competencias genéricas que deben desarrollarse en todos los programas académicos de la EAM, estas se encuentran relacionadas con: la formación integral, trabajo en equipo, liderazgo y emprendimiento, cultura ciudadana y responsabilidad social, cultura investigativa e innovación, comunicación efectiva y uso efectivo de las TIC. El componente “Yo Soy EAM” incluye espacios académicos obligatorios de dos tipos: Obligatorios de Ley (EAL) y Obligatorios Institucionales (EAI). En principio los EAL son: Constitución Política Colombiana, Deporte Formativo, Ética, Las proficiencias en español y en lengua extranjera, y La Educación Ambiental y Los EAI son: La cátedra Yo Soy EAM, Cátedra de Emprenderismo, Planes de Negocio y La investigación Formativa. 2.7.2.2 Componente Básico (de Facultad) Las COMPETENCIAS BÁSICAS. Son aquellas competencias comunes a una disciplina (ocupaciones o profesiones afines). Por ejemplo, las profesiones asociadas a la administración, o a las ingenierías o al diseño y la comunicación, comparten un conjunto de competencias básicas. Documento asociado: Proyecto Educativo de Facultad, PEF. El componente Básico corresponde a las competencias básicas comunes que deben desarrollarse en todos los programas de una facultad. Incluye aquellos temas y prácticas fundamentales relacionadas con los campos de las ciencias y las disciplinas que brindan las bases teóricas y metodológicas para la formación de un profesional en una disciplina. La Facultad de Diseño y Comunicación propende por el desarrollo de las siguientes competencias básicas en sus estudiantes: Formación en competencias científicas, humanísticas, comunicativas e investigativas a saber: Consolidar la formación investigativa que evidencie el desarrollo de una cultura científica basada en el contexto de la comunicación, el diseño y la publicidad. Desarrollar procesos concernientes al pensamiento académico, disciplinar e interdisciplinar que consoliden las aptitudes y actitudes científicas en la formación publicitaria. Formar pensamiento responsable y solidario con la sociedad y sus diferentes públicos, permitiendo reconocer el ejercicio de la profesión en los diferentes ámbitos de la región. Fortalecer el lenguaje escrito, oral, visual, auditivo y de comunicación, aplicado a los diversos procesos académicos e investigativos inherentes a su profesión. 2.7.2.3 Componente Específico (de Programa) Las COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Son aquellas competencias propias de una determinada ocupación o profesión. Tienen un alto grado de especialización, así como procesos educativos específicos. Documento asociado: Proyecto Educativo de Programa, PEP. El componente Profesional corresponde a las competencias específicas que deben desarrollarse en cada programa en particular. Incluye aquellos temas y prácticas específicas que le dan significado a una determinada profesión y que generalmente surgen como resultado de los avances científicos promovidos por las respectivas comunidades académicas. El componente Complementario corresponde a los espacios académicos electivos, las prácticas académicas y sociales y a las diferentes opciones de grado. Estos espacios permiten que el estudiante profundice y complemente un determinado campo de una profesión y en su desarrollo integral. Resolver problemas comunicacionales relacionados con el diseño y la producción de piezas gráficas publicitarias a partir de los requerimientos de la empresa u organización. Construir estrategias publicitarias y de mercadeo para la empresa que logren que productos, bienes y servicios reconozcan sus mercados e ingresen a ellos de manera exitosa. Desarrollar campañas publicitarias que den a conocer productos y/o servicios mejorando su participación en diferentes mercados. Diseñar estrategias de mercadeo y comunicación publicitaria para consolidar el posicionamiento de los sectores productivos conectando así su profesión con el desarrollo económico de las regiones y el país. Analizar el entorno para identificar variables que permitan la implementación de estrategias de comunicación publicitaria en distintos mercados. Crear y gerenciar proyectos y empresas publicitarias generando empleo en la región y país. 2.7.2.4 Componente Propedéutico El componente propedéutico comprende los espacios académicos que preparan al estudiante para permiten continuar en el siguiente nivel de formación, asegurando la secuencialidad y la articulación entre los dos niveles. Los créditos académicos del componente propedéutico son de carácter optativo, puesto que no son obligatorios para la obtención del respectivo título en el nivel correspondiente, pero sí para el ingreso al siguiente. Primer ciclo: Asegura la secuencialidad y complementariedad entre el nivel técnico profesional y el tecnológico. Para lo anterior se ha diseñado el siguiente componente propedéutico para el nivel Técnico Profesional, el cual incluye los siguientes espacios académicos: NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL ESPACIOS ACADÉMICOS DEL COMPONENTE PROPEDÉUTICO Fundamentos de Mercadeo Socio antropología Estadística NIVEL TECNOLÓGICO PREPARA Y COMPLEMENTA LOS ESPACIOS ACADÉMICOS Investigación de Mercados Marketing Estratégico Estrategia de Medios Mix de Comunicación Campaña de Productos y Servicios Investigación de Mercados Psicología del consumidor Campaña de Productos y Servicios Investigación de Mercados Estrategia de Medios Campaña de Productos y Servicios Los créditos del primer ciclo (componente propedéutico) son de carácter optativo, puesto que no son obligatorios para la obtención del título en el nivel Técnico Profesional, pero sí para su continuidad hacia el Nivel Tecnológico. Segundo ciclo: Asegura la secuencialidad y complementariedad entre el nivel tecnológico y el universitario. Para lo anterior se ha diseñado el siguiente componente propedéutico para el nivel Tecnológico, el cual incluye los siguientes espacios académicos: NIVEL TECNOLÓGICO ESPACIOS ACADÉMICOS DEL COMPONENTE PROPEDÉUTICO Investigación Publicitaria Narrativa Audiovisual NIVEL UNIVERSITARIO PREPARA Y COMPLEMENTA LOS ESPACIOS ACADÉMICOS Gerencia de Marcas Campaña Integral Psicología Social Planes de Negocios Marketing Relacional Sistema de Inteligencia de Mercados Semiótica Televisión Marketing Online Publicidad para la Web Los créditos del segundo ciclo (componente propedéutico) son de carácter optativo, puesto que no son obligatorios para la obtención del título en el nivel Tecnológico, pero sí para su continuidad hacia el nivel universitario. 2.7.3 PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA 2.7.3.1 Estructura tabular Semestre I Semestre II Semestre III Semestre IV Espacio Académico Taller Gráfico Publicitario Inglés I Ética Teoría de la Comunicación Fundamentos Publicitarios Herramientas Digitales Técnicas de Estudio Lectoescritura Total TAD (horas) TTI (horas) Créditos 4 2 1 3 3 3 0 0 16 88 48 32 80 87 80 - 84 48 36 58 57 64 - Espacio Académico Técnicas de Diseño Inglés II Constitución Política Redacción de textos Lenguaje Publicitario Realización Digital Electiva Técnica I Total TAD (horas) TTI (horas) 96 48 48 96 92 80 48 56 48 48 48 47 64 72 Espacio Académico Identidad Corporativa Inglés III Cátedra de Emprenderismo Semiótica de la Imagen Socio antropología Ilustración Digital Taller de Persuasión Total TAD (horas) TTI (horas) 70 48 70 64 40 104 36 50 48 42 76 36 52 79 Espacio Académico Taller de Producción Publicitaria Inglés IV Fotografía Básica Animación Digital Fundamentos de Mercadeo Artefinalizado TAD (horas) TTI (horas) 64 59 Créditos 3 48 96 94 84 64 48 16 47 52 59 2 2 3 3 3 Créditos 3 2 2 3 3 3 3 19 Créditos 3 2 2 3 2 3 2 15 Semestre V Semestre VI Semestre VII Semestre VIII 48 73 TAD (horas) TTI (horas) 85 48 83 84 66 64 96 56 48 55 24 53 64 48 Espacio Académico Marketing Estratégico Psicología del Consumidor Fotografía Publicitaria II Campaña de Productos y Serv. Animación 3D Investigación Publicitaria Narrativa audiovisual Total TAD (horas) TTI (horas) 80 96 48 78 80 80 78 80 48 48 43 64 64 38 Espacio Académico Gestión Administrativa Educación Ambiental Psicología Social Semiótica Televisión Animación 3D avanzada Sistema de Inteligencia de Mercados Total TAD (horas) TTI (horas) 48 48 70 64 80 80 80 48 48 42 76 64 64 64 Espacio Académico Gerencia de Marcas Ética Publicitaria Publicidad para la Web Marketing Online Gerencia de Mercados Electiva Profesional I Total TAD (horas) TTI (horas) 64 70 80 80 48 80 64 42 64 64 48 64 Electiva Técnica II Total Espacio Académico Investigación de Mercados Inglés V Estrategia de Medios Fotografía Publicitaria 1 Mix de Comunicación Página Web Estadística Total 3 16 Créditos 3 2 3 2 2 3 3 14 Créditos 3 2 2 3 3 3 2 13 Créditos 2 2 2 3 3 3 3 18 Créditos 3 2 3 3 3 3 17 Semestre IX Espacio Académico Gerencia Publicitaria Campaña Integral Planes de Negocios Mercadeo Internacional Marketing Relacional Electiva Profesional II Total TAD (horas) TTI (horas) 59 70 48 70 81 63 42 48 42 59 Créditos 3 3 2 3 2 3 16 2.7.3.2 Estructura gráfica 2.7.4 SISTEMA DE ESTIMACIÓN DE CRÉDITOS La estimación del trabajo académico de los estudiantes en la EAM medido en créditos académicos se establece en el reglamento estudiantil, específicamente en el capítulo VIII, artículos 50 al 56. o Tiempo de acompañamiento directo (TAD): comprende el número de horas de trabajo académico de un crédito en el que los estudiantes son acompañados por el profesor en un encuentro personal (clase, taller, foro, discusión guiada, seminario, etc.), alrededor de un objeto de estudio en fecha y hora determinadas, a efectos del aprendizaje de las competencias esperadas y del logro de los objetivos de formación planteados en el plan de estudios. o Tiempo de trabajo independiente (TTI): comprende el número de horas de trabajo académico de un crédito que el estudiante realiza en forma autónoma sin la concurrencia del profesor, en interacción académica con él a través de diversas mediaciones, alrededor de un objeto de estudio (Desarrollo de guías de lectura; protocolos de búsqueda informativa; pautas y directrices de trabajo individual y grupal; guiones y procedimientos metodológicos; portafolios, consultorías, tutorías; búsquedas asistidas; consulta bibliográfica, trabajo en plataformas virtuales, etc.). La EAM dispondrá de los medios y estrategias para que los alumnos puedan ser selectivos en cuanto a conocimientos, información, hechos, situaciones o fenómenos de su interés particular o colectivo, que apunten a la reflexión y auto aprendizaje. La proporción de horas de trabajo con acompañamiento frente a las independientes, varía de acuerdo con el curso, la estrategia metodológica empleada y la modalidad de estudio. Para la distribución del tiempo de trabajo de un espacio académico, la EAM considera los siguientes criterios: o En cursos predominantemente teóricos, cada hora (1) de trabajo presencial implica como mínimo dos (2) horas de trabajo independiente. Una (1) hora de clase semanal de acompañamiento directo del docente en un semestre equivale a un (1) crédito. Se postula un ratio de 1:2 entre horas de clase y de trabajo independiente (durante un periodo de 16 semanas). o En cursos o actividades teórico prácticas o prácticas, cada hora (1) de trabajo de acompañamiento directo del profesor en el laboratorio o talleres, implica al menos una (1) hora de trabajo independiente. Una (1) hora de clase semanal de acompañamiento directo del docente en laboratorio o talleres en un semestre equivale a un (1) crédito. Se postula un ratio de 1:1 entre horas de clase y de trabajo independiente, principalmente dedicado a complementación, realización de diversas actividades y elaboración de informes (durante un periodo de 16 semanas). o En actuaciones predominantemente prácticas, como pasantías, prácticas empresariales, salidas académicas, entre otras, tres (3) horas de trabajo independiente se consideran equivalentes a un (1) crédito académico (durante un periodo de 16 semanas). Estrategias de flexibilización para los créditos académicos: La EAM se propone desarrollar e implementar procesos de flexibilidad curricular e interdisciplinariedad, mediante el Sistema de Créditos Académicos que permita un proceso de aprendizaje autónomo, desarrollo del pensamiento crítico y mayor responsabilidad del estudiante en su trabajo académico. Las actividades por las que los estudiantes matriculados en la EAM recibirán sus créditos podrán ser tanto las ofrecidas por el programa o la institución como las que las autoridades académicas definan como viables para la obtención de créditos. Los créditos académicos son estimados a partir del tiempo dedicado a diversas actividades entre las cuales se cuentan: o o o o o o o o o o o o Congresos Seminarios Cursos Eventos Charlas Jornadas Académicas Informe Bibliográfico Teleconferencias Cursos virtuales Salidas académicas Visitas empresariales Entre otras Los créditos académicos deberán ser reconocidos de manera individual a cada estudiante, aunque las actividades realizadas puedan ser compartidas. En todos los casos la asistencia deberá ser comprobada con los certificados correspondientes. El criterio para ponderar cada actividad estará básicamente relacionado con la duración de la misma, su dificultad intrínseca y la pertinencia en el proceso de formación respectivo. Esquema para la estimación de créditos: La EAM ha diseñado el siguiente formato para la estimación de créditos de los diferentes espacios académicos, el cual considera algunas actividades de acompañamiento directo del docente y de trabajo independiente del estudiante. A continuación se identifican actividades consideradas durante la estimación de los créditos académicos y el formato utilizado para tal fin. Docencia Directa Lecturas Obligatorias Lecturas Sugeridas Realización de Consultas Talleres Extra clase Preparación de Informes Preparación para la Clase Trabajos de Campo Visitas Empresariales Socialización de Trabajo Prácticas Proyecto Dirigido Documentos Audiovisuales Conferencias y Seminarios Preparación de Ensayos Preparación de Exámenes Laboratorios Visitas Técnicas Asesoría Programada Salidas académicas Eventos académicos El formato utilizado para la estimación de créditos académicos, ofrece un conjunto de actividades de diversa índole, a partir de las cuales se identifican aquellas que hacen posible el logro de los objetivos de aprendizaje esperados en cada espacio académico y se procede a estimar la cantidad de horas requeridas en cada una de las actividades especificadas. 2.7.5 MODELO DE CARTA DESCRIPTIVA (SYLLABUS) 2.7.6 TÉCNICAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS. 2.7.7 LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC. La Institución considera las TIC como elemento que permeará todas las secciones y dependencias, especialmente en función de la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social. La Unidad de Formación virtual, mediante el proyecto PlanESTIC, asume el Plan estratégico para la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los currículos de la EAM en concordancia con las disposiciones y regulaciones del Ministerio de Educación Nacional. El plan de desarrollo institucional 2011 – 2019 incluye dentro de sus ejes estratégicos objetivos, metas y acciones para avanzar hacia la incorporación de las TIC en el currículo. Objetivo Meta Impulsar la modernización académica y pedagógica con el fin de estar Fortalecer la capacidad sintonizados con las científica y pedagógica del exigencias y tendencias del personal docente. mundo a través de la revisión constante de las necesidades del mercado. Acción Cualificar a los docentes en aspectos pedagógicos disciplinares y manejo de TIC, requeridos en la producción de contenidos digitales. Ofrecer programas de Implementar al 100% el pregrado 100% virtuales plan estratégico de TICS (PlanESTIC). Implementar mediante estrategia B-Learning la Fomentar y fortalecer la totalidad de espacios investigación para ofrecer académicos que conforman Consolidar la unidad de soluciones a las necesidades el área de formación educación virtual como una de la sociedad. institucional. verdadera unidad de negocio para la producción de contenidos digitales y la Asignar los docentes formación en TICS. requeridos para apoyar la implementación de contenidos digitales para los diferentes espacios académicos. 2.7.7.1 Estrategias para incorporar el uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. a) Conformación de un equipo de acompañamiento a los docentes que implementan ambientes de aprendizaje B-Learning. b) Formación a los docentes en el desarrollo de ambientes B-Learning, para potenciar la calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección. c) Producción de medios y recursos educativos digitales. d) Promoción del trabajo colaborativo a través de la conformación de redes académicas y de trabajo colaborativo. e) Capacitación en el manejo de la plataforma virtual y herramientas Web 2.0 para docentes. f) Talleres para docentes y administrativos sobre temáticas de WEB 2.0. g) Cursos de inducción al manejo de plataforma virtual para estudiantes. h) Sensibilización a la comunidad EAM, en la pertinencia y aplicabilidad de la incorporación de las TIC en las acciones de mejoramiento, calidad y optimización de los procesos, mediante la ejecución de una campaña. i) Adoptar como estrategia a partir de los docentes capacitados en el marco del proyecto, la utilización de la plataforma virtual como apoyo a sus espacios académicos presenciales, en lo referente a las actividades de trabajo independiente del estudiante. 2.7.7.2 La utilización de las TIC en el programa. La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, desde su programa de Publicidad y Mercadeo desde las TIC ha ofrecido a su comunidad estudiantil la forma de estar dentro de la tecnología e innovación, empezando por la plataforma Moodle, que está a disposición de los docentes, quienes la utilizan para impartir talleres, tutoriales, asesorías, chat con el docente, etc. Dentro de las cualidades de las TIC la EAM ha potenciado el material que se pone a disposición de los estudiantes del programa, haciendo posibles: El fácil acceso a una inmensa fuente de información tanto institucional como académica en cada uno de sus materias. Encontrar información actualizada constantemente por los tutores. Acceso inmediato a la información desde cualquier punto. Capacidad de almacenamiento, para la colocación de todo tipo de material MDM y OA. Los inconvenientes más comunes en las TIC corresponden a problemas técnicos, resueltos desde el SIT, que está siempre pendiente de que el servidor y los recursos estén en línea para los estudiantes y docentes; las dificultades de acceso y seguridad son básicas, ya que los estudiantes ingresan con su código y cedula verificando su permanencia y acceso a la información en la plataforma. Todos los estudiantes tienen acceso a través de los laboratorios de computadoras dentro del horario de asesorías o los fines de semana para complementar su tiempo de estudio magistral y lo aprendido en su espacio académico. Además de la utilización de las herramientas disponibles como las redes sociales, se han convertido en una herramienta fundamental para la promoción de la información dentro de la EAM, los estudiantes son muy ávidos a este tipo de medio de información puesto que siempre están dentro de la red ya sea a través de los dispositivos móviles, PC ó portátil, convirtiendo estos nuevos medios (Vimeo, Youtube, Facebook, Twitter, Stumble Upon, Whatsup etc.) en canales de comunicación inmediata para la promoción académica, institucional y personal siendo un canal de comunicación preciso entre estudiantes y docentes. Las TIC permiten al programa, nuevas herramientas de comunicación y de difusión del conocimiento, ya que a través de los canales anteriormente mencionados se tiene acceso directo a los contenidos de los espacios académicos, se establece una conexión constante entre el estudiante y el docente, se realizan asesorías, se evalúan procesos y se genera nuevo conocimiento. 2.8 LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, aporta a la gestión del conocimiento a través de la orientación de los procesos de docencia, investigación y extensión hacia la cultura investigativa en acuerdo e interacción con los grupos de interés internos y externos para articular la producción de conocimiento con las agendas y planes de desarrollo local, regional y nacional1. El Centro de Investigación de la EAM, propende por la generación de espacios de comunicación y discusión académica para el fortalecimiento de la docencia, proyección social, internacionalización e investigación mediante el aporte a la edificación de proyectos de vida en beneficio del desarrollo socioeconómico de la comunidad local, 1 Las actividades en torno a la investigación se articulan y orientan en su orden desde los lineamientos del Plan de desarrollo Institucional 2011 – 2019; Directrices de la Vicerrectoría Académica, Planes anuales de las Facultades y Plan Operativo Anual del Centro de Investigación. nacional e internacional como respuesta a los retos de la sociedad, basada en la oferta de programas pertinentes que apunten a sectores de clase mundial. Lo mencionado se hace posible, mediante la conformación de Equipos Académicos de Investigación (EAI) y Semilleros de Investigación (SDEI), la formación de ciudadanos profesionales socialmente responsables, emprendedores e innovadores, con cultura humanística y científica, con capacidad de liderazgo y desarrollo de competencias y alcances investigativos de acuerdo al nivel de formación. Todo ello, para la comprensión de la realidad y el planteamiento de alternativas de mejoramiento, creativas e innovadoras que aporten a la solución y/o transformación de problemas y progreso continuo de situaciones propias de la región y el país en el marco de la dinámica global. 2.8.1 Modelo de Investigación 2 A partir de lineamientos de Planeación y Desarrollo Institucional, articulación y trabajo en equipo con las Facultades y Vicerectoría Académica, las actividades a desarrollar en las diferentes áreas de la Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, deberán responder al cumplimiento de la Visión y Misión. Los planes y programas se enfocan a cumplir con aspectos relevante de la Visión y Misión. Desde el quehacer del Centro de Investigación se tiene en cuenta la siguiente secuencia en atención a lineamientos institucionales: 2 Ejes estratégicos: Un eje estratégicos por indicador (Cultura investigativa, Investigación formal e Investigación Institucional). Objetivos: Se tendrán objetivos para cada eje estratégico. Metas: Se plantearán metas para el logro de cada objetivo. Acciones estratégicas:Se proponen acciones concretas para el cumplimiento de cada una de las metas. Plan operativo anual del Centro de Investigación de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM. Armenia, 2012. P. 10 El cumplimiento de la función investigativa se mide a través del plan operativo anual del Centro de Investigación, el cual se compone de tres indicadores: Cultura Investigativa, Investigación Formal e Investigación Institucional: Cultura Investigativa • • • Coordinador Semilleros de Investigación Docentes Seminario de Investigación Docentes con descarga para proyectos de investigación Investigación Formal Investigación Institucional Equipos Académicos de Investigación EAI Dirección Centro de Investigación Investigación aplicada Desarrollo experimental Interacción: Academia, Empresa y Estado Proyecto de vida • • • Conocimiento Actitud Comportamiento Investigación Institucional “Como toda investigación, debe llevar un propósito determinado; se hace dentro de las instituciones y se evidencia en su visión, misión, planes curriculares, objetos de estudio, políticas, filosofía; es decir, todos estos aspectos deben responder a la necesidad de fomentar la investigación como parte de la filosofía institucional”3. Investigación Formal “Corresponde a la Formación de Investigadores (Docentes); desarrollo de la Investigación (Investigación disciplinar, interdisciplinar, transdisciplinar) atendiendo líneas y sublíneas de investigación y el contexto de la región y el país, e investigación pedagógica y didáctica; y conformación de grupos de investigación”4. Cultura Investigativa La investigación que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los estudiantes, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes. 2.8.2. Proyectos de Investigación Actualmente, el programa de Publicidad y Mercadeo cuenta con su proyecto marco denominado: Proyecto Marco. Título del proyecto: MARKETING DE ENTRETENIMIENTO: estado de la oferta actual del Quindío frente a la competitividad nacional. Grupo de investigación al que pertenece: E-MARK. Registro Colciencias: COL0135598. Proyecto derivado del proyecto marco. Título del proyecto: Marketing Digital AR – Realidad Aumentada. Grupo de investigación al que pertenece: E-MARK. Registro Colciencias: COL0135598. 3 Acuerdo No. 07 del 11 de Noviembre de 2009: Por el cual se señalan normas sobre la administración y el fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación en la EAM. P. 5 4 Acuerdo No. 07 del 11 de Noviembre de 2009: Por el cual se señalan normas sobre la administración y el fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación en la EAM. P. 4 Equipo Académico de Investigación en Marketing de Entretenimiento (E-mark) Área de conocimiento Ciencias Humanas y Sociología Programa Nacional de C y T Ciencias Sociales y Humanas Programa Nacional de C y T (secundario) Ciencias Sociales y Humanas Nombre Líneas de investigación institucionales que orientan al equipo académico Diseño, Comunicación y Mercadeo Sectores de aplicación y actuación según Colciencias Actividades de asesoramiento y consultoría a las empresas. Productos y servicios de recreación, culturales, artísticos y deportivos. Edición, impresión, reproducción y grabación de diarios, revistas, libros, DVD, CD, vídeo clips, video juegos, películas, animación y multimedia. Desarrollo urbano Sectores de clase mundial en los que se enmarca el grupo (Programas de Transformación productiva) Tecnologías de la información y las comunicaciones Industria de la comunicación gráfica Sistemas de información en los cuales es visible EMARK INNOVERSIA (Portal de Universia) EJE INNOVA (Portal de Fundación Universidad Empresa Estado Eje Cafetero) RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) GrupLac (Colciencias) 2.8.3. Semilleros de Investigación Grupos de semilleros reconocidos institucionalmente y registrados en Colciencias Línea de investigación: Diseño, comunicación y mercadeo Megatendencia Green Tecnología experiencial H2ON Semillero: Megatendencia Green: Green Park. Estudiantes: Beatriz Eugenia García Londoño, Natalia Fandiño, Juliana Díaz, Andrea Velandia. Semillero: Marketing Experiencial: Los teléfonos móviles como medio de aplicación de marketing experiencial para empresas, marcas y productos. Estudiantes: Paula López Buitrago, Juan Manuel Atuesta, Daniela Rojas, María Fernanda Díaz, Lina Salazar. Semillero: H2On: Comunicación visual para la conservación del agua. Estudiantes: Alejandra Antonio Londoño, Alejandro Martínez Espítia, Diego Fernando Salazar Ovalle, Jalil Gibran Méndez Parra. 2.8.4. Docentes Investigadores No. NOMBRE DEL PROFESOR 1 2 Arlex Darwin Cuellar Rodríguez Juan Camilo Acevedo Palacio - Publicista y Mercadólogo Carlos Eduardo Londoño Viveros - Licenciado en Tecnología Educativa y Comunicación Carlos Andrés Ferrero Gómez - Computer Graphics Designer – Animation and Multimedia 3 4 2.9. LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA 2.9.1 Plan de acompañamiento integral. La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM en compañía del Ministerio de Educación Nacional ejecutó, desde el primer semestre del 2009 hasta el primer semestre del 2010, el proyecto denominado “Inducción y Acompañamiento Integral para la Retención Estudiantil”, el cual buscaba mejorar las problemáticas académicas, económicas y socio afectivas de los estudiantes, para garantizar la permanencia de estos en la Institución y mejorar la retención estudiantil. A partir del segundo semestre de 2010 La EAM, desde los aprendizajes y perspectivas generadas en este proceso, adoptó como Política institucional de retención estudiantil el programa llamado en la actualidad: Plan de Acompañamiento Integral - PAI. El PAI ha implementado diversas estrategias a nivel académico, psicosocial y de seguimiento al SPADIES, entre otras, orientadas al cumplimiento de sus propósitos. OBJETIVO GENERAL Fomentar los niveles de permanencia de los estudiantes en la EAM a través de estrategias dirigidas a disminuir la tasa de deserción, entendiendo esta problemática como un fenómeno multicausal que debe mirarse de manera integral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Remediar los factores académicos que inciden sobre la probabilidad de riesgo de desertar de la E.A.M. • Promover la adquisición de los instrumentos de conocimiento necesarios para el buen desarrollo intelectual, que permitan al estudiante un aprendizaje autónomo, autorregulado y eficiente. • Cualificar las competencias afectivas para emprender con éxito los estudios en los diferentes ciclos secuenciales y complementarios que ofrece la E.A.M. a través de estrategias en el ámbito psicosocial. • Acercar al padre de familia a la Institución, a través de la escuela de padres. • Diseñar campañas de promoción y prevención en el campo de la salud física y mental para la comunidad de la EAM. • Buscar mecanismos de apoyo económico dentro y fuera de la Institución para apoyar estudiantes de estrato 1 y 2. • Articular los diferentes estamentos Institucionales involucrados en la formación integral de los educandos de la E.A.M. • Monitorear el sistema SPADIES para realizar prevención de la deserción. 2.9.2 Educación Continuada La EAM, a través de sus tres (3) facultades ha diseñado una oferta de Educación continuada, la cual se encuentra conformada por una variada gama de diplomados orientados a la actualización y cualificación de egresados, estudiantes, docentes, administrativos, padres y madres de familia y público en general. La misma se encuentra conformada de la siguiente manera: Diplomado en Pedagogía y docencia universitaria Diplomado Planificación de Destinos turísticos culturales Diplomado en Responsabilidad Social Diplomado Desarrollo humano, Excelencia Administrativa y Servicio al cliente Diplomado Desarrollo Profesional de Videojuegos Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes y Mipymes Diplomado nuevas aplicaciones para la enseñanza con nuevas tecnologías Escuela de Padres 2.9.3 Prácticas profesionales, empresariales y sociales La práctica constituye un ejercicio académico que permite a los estudiantes habilitar o demostrar sus competencias laborales y profesionales de acuerdo al nivel en que se encuentre, además establece un excelente vínculo entre la académica y la empresa, logrando de esta manera consolidar un proceso de aprendizaje y cualificación que enriquece cada uno de los programas y su estructura curricular escenificando el impacto del programa en la ciudad y la región. Las prácticas empresariales en la EAM y en el programa de Publicidad y Mercadeo se desarrollan en los dos primeros niveles como opción de grado, brindando al educando la posibilidad de medirse frente a su campo de desempeño y permitiendo a la empresa contar con un guía disciplinado que pueda ayudar en los procesos creativos, de producción, fotografía, arte finalizado y diseño, es decir que la primera práctica empresarial los perfila para el hacer en la industria publicitaria (nivel técnico), mientras que en su segunda práctica, es decir, en el nivel tecnológico se disponen a acompañar la empresa desde la táctica, el mercadeo, el desarrollo web, y la apropiación de conceptos que los llevan más allá, participando en la integración comercial y estratégica de la empresa. Para este año (2013) la EAM en su modalidad de graduación para el nivel profesional implementó la práctica internacional, sin embargo aún en nuestro programa no existe vinculación a la misma, pero se muestra con alta aceptación por nuestros estudiantes. Es de resaltar que en la gran mayoría, los egresados del programa de Publicidad y Mercadeo se han graduado por la modalidad de práctica o pasantía entre las que se destacan las realizadas en Cámara de Comercio de Armenia, Empresas públicas de Armenia, Caracol Radio, RCN radio, RCN INHOUSE, Optigraf, Telearmenia, Andinautos, Sena, Comfenalco, Universidad del Quindío, Parque Nacional del café, Meals de Colombia, Charlot Publicidad (Cali), F.C.B. Colombia (Bogotá), Opción Comunicar (Bogotá), Mc Cann Erickson (Bogotá), FENALCO Quindío entre otras, donde muchos de los practicantes han sido vinculados laboralmente. Alquimia, Casta Producciones, Clave Creativa, Producciones Avilés, La Agencia. Art Design, Inkietamente Creativos, Viceversa, San Córdoba, Bidibum y Guevos Creativos, son algunas empresas, producto de la visión empresarial que los estudiantes crean y con las cuales incursionan en dar respuesta a la solución de necesidades como: el diseño, la creatividad estratégica, el apoyo a la investigación de mercados, la logística y organización de ventas y la multimedia como soporte interactivo o al diseño de páginas web. Actividades de extensión y proyección social Semestre a semestre los alumnos dan respuesta a algunos comerciantes y dueños de pequeñas empresas, mediante un trabajo desarrollado en las asignaturas de campaña de bien social, campaña de de marcas y campaña integral, las cuales por sus contenidos permiten agrupar los espacios académicos de los semestres en que se orientan, los que mediante un trabajo interdisciplinario y coordinado con docentes, dan soluciones integrales en temas publicitarios, de mercadeo y de diseño además de labores sociales en las que es propia la disciplina. Se han desarrollado experiencias exitosas desde las prácticas empresariales y los proyectos integradores con empresas como: Batallón Cisneros. Celebración anual presencia en el departamento del Quindío // Experiencia SOLDADO POR UN DIA, vivencia que tuvieron en un grupo mixto (masculino y femenino) de veinticuatro estudiantes de los programas de Administración de Empresas Ecoturísticas y Publicidad. Parque de Las Heliconias. Diagnóstico sobre las necesidades para la divulgación y comercialización del servicio. Actuar Famiempresas. Apoyo a empresarios proyecto de apoyo en publicidad y mercadeo, construcción de identidad visual corporativa, página web y estrategias de promoción publicitaria para microempresas. Fundación Amor al Prójimo: Diseño de identidad, manual de identidad, campaña de lanzamiento y apoyo a niños con cáncer. Este proyecto generó el crecimiento y funcionamiento de la fundación para el apoyo integral de estos niños e impactó a la región y el país con el premio de la Mujer Comfenalco 2011 y la participación de su fundadora en Mujer Cafam lo que generó crecimiento a la misma. Fundación Casa del Peregrino San Esteban, la Gobernación del Quindío (Quindío 50 años y Marca Quindío), la Alcaldía de Armenia (Marca Armenia), EDEQ, Armenia Express, Cafequindío, Mundial Sub20, Fundación Andrés Mejía, Bienestar Familiar, y Café Jesús Martín también han hecho parte del equipo de prácticas de nuestro programa. Seminario de Herramientas Publicitarias I Seminario de Herramientas Publicitarias "La Obra" II Seminario de Herramientas Publicitarias "Homus Publicitarius" III Seminario de Herramientas Publicitarias "Mr Branding" IV Seminario de Herramientas Publicitarias "Re-evolución" V Seminario de Herramientas Publicitarias “Transmutando ciudad” VI Seminario de Herramientas Publicitarias "RSE" VII Seminario de Herramientas Publicitarias “Génesis 7.0” VIII Seminario de Herramientas Publicitarias “La tuerca que faltaba” IX Seminario de Herramientas Publicitarias “Comando H09” X Seminario de Herramientas Publicitarias “Socialmente” XI Seminario de Herramientas Publicitarias “Aliados estratégicos” A este seminario lo han acompañado personajes como: Alejandro Sossa Lobsang Salguero Eduardo Calvache Carlos Cortés - Director de Cortes Media y Creativos Colombianos. Luis German López - Co fundador de LGL Medios (Agencia de medios y estrategia en digital importante con presencia en Latam) Francisco castillo (Dr. Creativo de Publicis con varios premios de la industria) Eduardo Ángel (Dr. Creativo Mc Can) Otros eventos hechos por la facultad: Fashion Amor al Prójimo – Lanzamiento campaña “Dibujando una sonrisa de esperanza”. Se recolectaron fondos para la fundación y tuvieron invitados de la farándula como Sara Corrales quién acompaño como modelo del fashion show Integradores de Marca Quindío y Marca Armenia La vitrina Publicitaria - Proyectos sobre desarrollo de marca para la calle real y campaña para activar las compras y la cultura ciudadana para el cuidado del espacio público. Uno de los jurados del integrador fue Juan José Rendón, publicista venezolano, asesor de la campaña para el candidato a la presidencia Juan Manuel Santos (2010). Proyecto de Clase - Marketing Estratégico, desarrollo de plan de marketing para el Hotel Arhuaco en Santa Marta, perteneciente a la Cadena Solar Hoteles & Resorts con Hoteles en la ciudad de Valledupar, Bucaramanga, San Andrés y Providencia - 2010 A continuación mencionamos algunas empresas con quienes tenemos convenios y continuidad en prácticas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. OG CP COMUNICACIÓN PUBLICITARIA COLEGIO CAMPESTRE GUEVO CREATIVOS MUNICIPIO DE QUIMBAYA FOTOGRAMA MARKETING Y ANIMACION 3D COLEGIO MIS PRIMEROS TRAZOS PROGRAMA DE PUBLICIDAD EAM BERHLAN COLOMBIA CASA DE LA CULTURA - QUIMBAYA BUSES ARMENIA FUNDACIÓN PLANETA ANIMAL ALCALDÍA DE CALARCÁ – CULTURA Y TURISMO IMPRESOS EL REY UNIDAD CRISTIANA UNIVERSITARIA UCU PROMADECO UNIV. LA GRAN COLOMBIA PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ OMEGA DISEÑO Y PUBLICIDAD EMPRESAS PÚBLICAS DE CALARCÁ EMCA OBELISCO GRUPO EMPRESARIAL COLEGIO MIS PRIMEROS TRAZOS ALQUIMIA BTL SAN CÓRDOBA AGENCIA PUBLICITARIA 2B COMUNICACIÓN CREATIVA AUGUSTO BOTERO - MUEBLES BL CREAR SECCIÓN DE MEDIOS EAM PARQUESOFT QUINDÍO ESFERA 9 AGENCIA CREATIVA BUSES ARMENIA OPTIGRAF S.A. D´PASEITO FUNDACIÓN QUINDIANA DE ATENCIÓN INTEGRAL PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPIO DE QUIMBAYA EAM - OFICINA DE COMUNICACIONES HOTEL DE LA TORRE QUINDÍO XTREMO - LA BRÚJULA MAGAZINE SENA El estado actual de las prácticas en el programa de Publicidad a Noviembre de 2013 es: Nivel: Técnica Profesional en Publicidad Cant. Estudiantes Semestre Haciendo Finalizada Sin Práctica 28 52 III IV 8 17 0 16 20 19 Nivel: Tecnología en Publicidad y Mercadeo Práctica Nivel Técnico Práctica Nivel Tecnológico Cant. Semestre Haciendo Finalizada Sin Estudiantes Práctica Haciendo Finalizada Sin Práctica 8 35 1 7 0 12 V VI 2 0 5 34 1 1 7 16 Nivel: Profesional en Publicidad y Mercadeo Práctica Nivel Técnico Práctica Nivel Tecnológico Cant. Semestre Haciendo Finalizada Sin Estudiantes Práctica Haciendo Finalizada Sin Práctica 13 15 20 11 27 0 1 0 0 1 13 13 16 11 26 VII VIII D VIII N IX D IX N 0 0 0 0 0 13 15 20 11 27 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 2.9.4 Portafolio de servicios Marketing de productos bienes y servicios Estructuración de estrategias y tácticas mercadológicas. Estructuración de Campañas Publicitarias. Diseño y elaboración de planes publicitarios. Desarrollo de estrategia de medios de comunicación que hagan viable los planes de mercadeo. Branding Creación de marcas para empresas, productos y/o servicios. Diseño, planeación y ejecución de eventos para activar marcas. Planeación y ejecución de programas de relaciones públicas que faciliten el fortalecimiento de las marcas. Rediseño y reposicionamiento de marcas. Desarrollo y producción gráfica Diseño y Producción de Piezas Publicitarias. Diseño Web. Producción de Fotografía, Televisión y Radio. Asesoría empresarial en el campo del Diseño Gráfico, el Mercadeo y la Publicidad. Eventos Académicos y Empresariales. Conceptualización, Planeación, Ejecución y Control Clientes Atendidos: Empresa de Energía del Quindío EDEQ S.A. E.S.P., Actuar Famiempresa, Kaba Café Gourmet, La Caja del Amor, Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Armenia, Heladería de la Deliciosa. 2.9.5 El consultorio tecnológico y empresarial. Espacio creado conjuntamente con la Cámara de Comercio y ParqueSoft Quindío para ofrecer a los empresarios matriculados o con voluntad de asociación, asesoría y consultoría gratuita en lo relacionado con aspectos empresariales y tecnológicos. Este espacio es atendido por los estudiantes que adelantan la práctica empresarial en los diferentes programas académicos, bajo el acompañamiento y supervisión de los docentes encargados de coordinar las prácticas empresariales, los respectivos coordinadores de programa y el director ejecutivo de ParqueSoft Quindío. 2.9.6 Seguimiento a Egresados La EAM reconoce el estamento de egresados como un componente de la comunidad académica y lo considera imagen y presencia viva de la Institución en la sociedad. Este estamento hace parte del Consejo Directivo y Consejo Académico de la Institución, y cada uno de los Consejos de Facultad y Consejos Curriculares cuenta con un representante de los egresados. 2.9.6.1 Políticas y estrategias La EAM, consciente de la importancia de este factor, señala en su Proyecto Educativo Institucional – PEI5, los siguientes aspectos: Valorar en que sectores profesionales y sociales, en qué niveles de la organización y en que regiones tienen impacto los egresados de la EAM, lo cual a su vez permitirá identificar demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales. Retroalimentar los planes y procesos académicos institucionales a través de los programas de seguimiento a los egresados, contribuyendo de esta manera al proceso de autoevaluación institucional. Fortalecer los mecanismos de participación democrática de los egresados en la elección de sus representantes en los diferentes organismos de la institución. Propiciar el acercamiento entre los estudiantes de pregrado y la institución a fin de estimular el debate intelectual de ambos actores en pro de enriquecimiento de los programas académicos y de la institución. Apoyar la presentación de planes de negocio y la creación de empresas. 2.9.6.2 El centro de atención al egresado Bajo el Acuerdo número 20 del 17 de octubre del 2006, el Consejo Académico institucionaliza el Centro de Atención al Egresado; adscrito a la Vicerrectoría Académica, el cual tiene como fin aportar al desarrollo de actividades institucionales y a los procesos de transformación económica, social, política y cultural del departamento, la región y el país. Objetivo General El Centro de Atención al Egresado de la EAM tiene como misión desarrollar las acciones pertinentes que conduzcan a la concreción y evaluación permanente de las políticas institucionales de seguimiento y atención al egresado, estableciendo canales de comunicación con sus egresados, promoviendo su desarrollo humano y profesional y vinculándolo de forma activa en el gobierno de la Institución y su vida institucional, y así afianzar el sentido de pertenencia con su Alma Máter. Funciones Desarrollar políticas y buscar estrategias para asegurar la comunicación entre la EAM y sus egresados. Incentivar la relación entre las facultades y las diferentes asociaciones profesionales y gremiales. 5 Acuerdo No. 09 del Consejo Directivo, 22 de septiembre de 2011 Promover la participación de los egresados en los proyectos académicos y administrativos de la Institución. Apoyar a las facultades en la organización, convocatoria y proyección de los egresados. Mantener actualizada la base de datos, las estadísticas de los egresados y la información requerida en los procesos de aseguramiento de la calidad. Elaborar y presentar, para aprobación, el Plan de Acción de la Oficina, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional EAM y velar por su ejecución. Gestionar la bolsa de empleo 2.9.6.3 Egresados en cifras El 11 de octubre del año 2005 la Institución radica ante el Ministerio de Educación Nacional la solicitud de redefinición conducente al ofrecimiento de programas de pregrado por ciclos propedéuticos hasta el nivel universitario. La Resolución 3544 del 27 de junio de 2006 expedida por el Ministerio de Educación Nacional autorizó a la Institución su reforma estatutaria conducente al cumplimiento de este objetivo. Desde entonces la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM en cumplimiento de su función misional (servicio público de la educación superior), viene ofreciendo diferentes programas académicos de acuerdo con las necesidades del entorno y su área de influencia. Programas Académicos por Ciclos Propedéuticos Técnica Profesional en Gestión Empresarial Tecnología en Gestión Empresarial Profesional en Administración de Empresas Técnica Profesional en Desarrollo de Software Tecnología en Desarrollo de Software Ingeniería de Software Técnica Profesional en Gestión Ecoturísticas Tecnología en Gestión de Empresas Ecoturísticas Administración de Hotelería y Turismo Técnica Profesional en Publicidad Tecnología en Publicidad y Mercadeo Profesional en Publicidad y Mercadeo Técnica Profesional en Negocios Internacionales Tecnología en Negocios Internacionales Administración de Negocios Internacionales Técnica Profesional en Mecatrónica Tecnología en Mecatrónica Graduados Oct. 11 / 13 570 484 379 193 174 139 137 126 125 539 348 241 231 206 141 34 13 Ingeniería Mecatrónica Técnica Profesional en Operación de Procesos Industriales Tecnología en Gestión de Procesos Industriales Ingeniería Industrial Técnica Profesional en Contabilidad Tecnología en Gestión Contable Contaduría Pública Técnica Profesional en Expresión Gráfica y Digital Tecnología en Diseño y Animación Gráfica Total de Graduados 7 47 27 1 11 0 0 22 9 2.9.7 La articulación con la media técnica y la educación para el trabajo y el desarrollo humano Objetivo General Facilitar el acceso a la educación superior para los estudiantes de las instituciones de educación con media técnica y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, en modalidades afines a los programas de pregrado que la EAM ofrece en los campos de la administración, la ingeniería y el diseño y la comunicación, mediante convenios de cooperación académica. El Propósito de la Articulación es desarrollar conjuntamente programas académicos con calidad y pertinencia mediante la integración de los planes, procesos y proyectos de las IEM y las IES, con la finalidad de homologar o reconocer créditos cursados (asignaturas) por los estudiantes en el Colegio, al ingresar a la Educación Superior. 2.9.7.1 Articulación con la media técnica Convenio EAM-Colegio Comfenalco (Febrero 17 De 2012) A partir del año 2012 se ofrece un convenio de doble titulación con las dos (2) modalidades de media técnica que ofrece el Colegio COMFENALCO y cuatro (4) programas de nivel técnico profesional de la EAM. El Modelo de Articulación: pensando en ofrecer un verdadero modelo de articulación con la media técnica, mediante el cual los estudiantes del Colegio COMFENALCO opten simultáneamente al título de Técnicos Profesionales con la graduación de la respectiva media técnica, la EAM y el Colegio COMFENALCO se proponen desarrollar mediante jornadas complementarias durante los grados 10° y 11° los créditos académicos restantes para lograr el objetivo descrito. Estos estarán a cargo de los docentes titulares de los espacios académicos en la EAM y serán direccionados según el proyecto educativo del respectivo programa de pregrado. Posterior a su graduación como Técnicos profesionales, podrán continuar sus estudios Tecnológicos (5 a 6 semestre) y Universitarios (7 a 9 semestre). PROGRAMAS ARTICULADOS CON DOBLE TITULACIÓN EAM Observación Ingeniería de Software Media Técnica en Diseño (Nivel Técnico Profesional) y Programación de Ingeniería Industrial Los estudiantes que al iniciar el grado Sistemas de Información (Nivel Técnico Profesional) X se matriculen en este modelo de Administración de Empresas articulación y cursen con éxito los (Nivel Técnico Profesional) créditos restantes, al graduarse de la Administración de Negocios media técnica podrán optar al Media Técnica en respectivo título de Técnico Internacionales Gestión Empresarial Profesional en la EAM. (Nivel Técnico Profesional) Ingeniería Industrial (Nivel Técnico Profesional) Colegio COMFENALCO Convenio EAM-CASD (Diciembre 03 de 2007) En la actualidad de mantiene vigente un convenio de articulación que pretende reconocer u homologar algunos créditos académicos del nivel técnico profesional cursado por los estudiantes de la Institución Educativa CASD durante los dos (2) años de media técnica. CASD Media Técnica en Sistemas e Informática Media Técnica en Electrónica y Mantenimiento de Equipos Media Técnica en Mantenimiento de Equipos de Cómputo PROGRAMAS ARTICULADOS EAM Ingeniería de Software (Nivel Técnico Profesional) Ingeniería Mecatrónica (Nivel Técnico Profesional) Observación Los estudiantes que cursen con éxito 10° y 11° grado de la media técnica, pueden culminar en la EAM el nivel TÉCNICO PROFESIONAL del respectivo programa en dos (2) semestres académicos, dado el reconocimiento de créditos académicos cursados durante los grados 10° y 11° 2.9.7.2 Articulación con la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Para el año 2011 se inició un acercamiento con Instituciones Educativas para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006), producto del cual se establecen convenio con el SENA, Instituto Técnico de Educación de COMFENALCO y el Instituto TECNI-INCAS. Convenio EAM – Instituto técnico de educación de Comfenalco (junio 01 de 2010). Los egresados de los diferentes programas que ofrece el Instituto Técnico de Educación de COMFENALCO, son objeto de reconocimiento para la homologación de algunos espacios académicos de nivel Técnico Profesional en programas afines que ofrece la EAM, así: INSTITUTO COMFENALCO Técnico Laboral por Competencias en Soporte de Sistemas e Informática Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar Contable y Financiero Técnico Laboral por Competencias en Electricista Construcción Residencial Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar Contable y Financiero Técnico Laboral por Competencias en Secretariado Auxiliar Contable Técnico Laboral por Competencias en Asesor Comercial Técnico Laboral en Finanzas Técnico Laboral en Secretariado PROGRAMAS ARTICULADOS EAM Ingeniería de Software (Nivel Técnico Profesional) Créditos Homologados 20 Ingeniería Industrial (Nivel Técnico Profesional) 24 Ingeniería Mecatrónica (Nivel Técnico Profesional) 24 Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional) Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional) Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional) Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional) Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional) Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional) Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional) Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional) Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional) Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional) Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional) Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional) Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional) Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional) Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional) Administración de Empresas 15 - 25 15 - 25 15 - 25 15 - 25 15 - 25 Auxiliar Contable (Nivel Técnico Profesional) Técnico Laboral en Administración y Mercadeo Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional) Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional) Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional) Administración de Empresas (Nivel Técnico Profesional) Administración de Negocios Internacionales (Nivel Técnico Profesional) Hotelería y Turismo (Nivel Técnico Profesional) Contaduría Pública (Nivel Técnico Profesional) 15 - 25 Convenio EAM-Instituto TECNI-INCAS (sept. 01 de 2011) Los egresados de los diferentes programas que ofrece el Instituto TECNI-INCAS, son objeto de reconocimiento para la homologación de algunos espacios académicos de nivel Técnico Profesional en programas afines que ofrece la EAM, así: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Nivel Técnico – Profesional) SEMESTRE ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR I Fundamentos de Administración I Teoría de la Empresa II Planeación y organización II Fundamentos de Contabilidad III Fundamentos de Mercadeo NEGOCIOS INTERNACIONALES (Nivel Técnico – Profesional) SEMESTRE ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR I Fundamentos de Administración II Planeación y organización II Fundamentos de Contabilidad III Fundamentos de Mercadeo HOTELERÍA Y TURISMO (Nivel Técnico – Profesional) SEMESTRE ESPACIO ACADÉMICO I Introducción al Turismo I Fundamentos de Administración II Planeación y organización II Fundamentos de Contabilidad II Servicios Hoteleros IV Fundamentos de Mercadeo SEMESTRE CONTADURÍA PÚBLICA (Nivel Técnico Profesional) ESPACIO ACADÉMICO A HOMOLOGAR I Fundamentos de Contabilidad I Legislación Comercial Convenio EAM – SENA Los graduados SENA son objeto de reconocimiento en programas afines que ofrece la EAM, ingresando a un proceso de nivelación (2 – 3 periodos académicos), así: PROGRAMA EAM PROGRAMA SENA Ingresa (Matrícula) para Nivel Transición (Periodos) Al superar la Transición Ingresa a (Semestre) X 2 7 X 2 7 X 2 7 X 2 5 X 2 5 2 7 X 2 5 X 2 5 X 2 5 TP TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION HOTELERA TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION EMPRESARIAL TECNOLOGÍA EN GESTIÓN ADMINISTRACIÓN DE ADMINISTRATIVA EMPRESAS TÉCNICA PROFESIONAL EN PLANIFICACIÓN PARA LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLOGIA EN PUBLICIDAD Y MERCADEO COMUNICACIÓN COMERCIAL TECNOLOGÍA EN ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN INGENIERÍA DE SOFTWARE TÉCNICA EN PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMERCIO INTERNACIONAL ADMÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES TÉCNICA PROFESIONAL EN GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO TG X INTERNACIONAL CONTADURÍA PÚBLICA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN TECNOLOGÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA TECNOLOGIA EN CONTABILIDAD Y FINANZAS TÉCNICA PROFESIONAL EN GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA X X 3 7 X 2 7 X 3 7 2 5 2.10 LA INTERNACIONALIZACIÓN EN EL PROGRAMA 2.10.1 La ORI y sus servicios. la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales) es creada en el año 2007 como una dependencia encargada de ejecutar las políticas institucionales en esta materia y favorecer los procesos de inserción de la EAM en otros contextos, la suscripción y ejecución de convenios con entidades de carácter internacional e internacionalización del currículo para fines de movilidad. Para apoyar a dicha Oficina la EAM consolidó también en el año 2009 el Comité Central de ORI como un órgano decisorio y asesor, con participación de los diversos estamentos institucionales y presidido por el señor Rector de la EAM. En coherencia con las políticas y acciones establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional, y en el marco del Proceso de Autoevaluación Institucional adelantado por la EAM, se realizó a finales del año 2012 desde el Comité Central de ORI, un diagnóstico interno del estado actual de la internacionalización, evidenciando los avances logrados y definiendo las acciones a ejecutar en el año 2013 en coherencia con lo señalado por documentos precedentes, como: “Informe diagnóstico de la EAM” e “Informe final del Plan de Internacionalización”, elaborados en el 2010 en el marco del Programa de Acompañamiento para el Fortalecimiento del proceso de Internacionalización de las IES colombianas Fase II liderado por el Ministerio de Educación Nacional. En el diagnóstico interno realizado por el Comité Central en noviembre de 2012, se priorizaron siete (7) componentes para focalizar las acciones a ejecutar en el año 2013, siendo estos: Incorporación de los elementos de internacionalización en los documentos institucionales y fortalecimiento de la ORI. Capacitación institucional sobre internacionalización. Bilingüismo. Internacionalización del currículo. Movilidad estudiantil. Movilidad docente. Vinculación con redes y organizaciones internacionales. 2.10.2 Impacto en el programa De manera institucional, la ORI es una unidad que apoya a todos y cada uno de los programas y sus estudiantes en el proceso de internacionalización, algunos de nuestros estudiantes han buscado asesoría por parte de esta unidad para realizar acercamientos a sus expectativas de crecimiento profesional y han recibido información y datos de contacto que los acercaron a sus experiencias, como es el caso del egresado David Andrés Ángel Romero quien viajó a la ciudad de Argentina y hoy realiza su maestría en Diseño en la Universidad de Palermo. Alejandro Naranjo Londoño hoy Máster en Diseño de la Univ. de Palermo Buenos Aires y quien publicó un texto titulado Las Colombianadas. Piezas de Expresión callejera. Edit. Académica Española 2013; y Juan Fernando Vélez quien estudió en LSI Auckland Nueva Zelanda, para perfeccionar su inglés. Actualmente se viene trabajando en la consecución de un estudiante de otro país que pueda realizar su práctica con nuestro programa y participe de procesos académicos y de investigación en nuestra disciplina, enriqueciendo nuestro currículo. 2.11 EL BIENESTAR INSTITUCIONAL EN EL PROGRAMA 2.11.1 Bienestar Institucional y sus servicios El Bienestar Institucional en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM se concibe como un aporte al desarrollo integral humano mediante acciones formativas que permitan el fortalecimiento de las diferentes dimensiones del ser humano y la consolidación de una cultura organizacional armónica fundada en los valores institucionales. El Bienestar Institucional con sus acciones debe impactar a la totalidad de los estamentos que integran la comunidad educativa, esto es: estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo y operativo, padres y madres de familia, vecinos del sector y egresados, teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas 2.11.1.1 Áreas de gestión El sistema de Bienestar Institucional en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM ha consolidado en el marco de las políticas institucionales, un conjunto de estrategias, programas y actividades, que buscan ofrecer más y mejores beneficios en el campo de la salud, el deporte, la cultura, la recreación, el acompañamiento integral a la comunidad estudiantil y el desarrollo humano. Área de salud El objetivo del área de Salud del Sistema de Bienestar Institucional de la EAM es promover el mejoramiento permanente de las condiciones físicas, psíquicas, mentales, emocionales, sociales y ambientales en las que se desarrolla la vida institucional mediante programas formativos, preventivos y correctivos que incidan en el mejoramiento de la calidad de la vida y la consolidación de hábitos de vida saludable. El área de Salud tiene los siguientes programas: Disminución de factores de riesgo en la comunidad universitaria. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Gestión en Salud, con énfasis en la salud laboral y ocupacional. Apoyo para la atención primaria y manejo de emergencias. Campañas de promoción de la salud y consolidación de hábitos de vida saludable. Atención odontológica y promoción de la salud oral. Promoción de la actividad física por medio del Centro de Acondicionamiento Físico EAM. Fomento de la sexualidad responsable, con fundamento en el respeto y cuidado por sí mismo y por los otros y orientación de la planificación familiar. Complemento de los servicios del Sistema de Seguridad Social y las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS) por medio de convenios de cooperación institucional Área de cultura El objetivo del área de Cultura del Sistema de Bienestar Institucional, es estimular en la comunidad académica el desarrollo de aptitudes estéticas y artísticas, en su formación, expresión y divulgación, atendiendo la diversidad cultural de las personas y la vocación institucional de preservación del patrimonio inmaterial del país y la región. El área de Cultura se fundamenta en los siguientes lineamientos: Los programas del área de Cultura son: Actividad lúdico-cultural, como espacio de enriquecimiento de las personas que integran la comunidad académica. Formación y promoción de la cultura en diversas áreas de la expresión artística y estética a través de los créditos artísticos y literarios. Identificación, fortalecimiento y expresión de los talentos artísticos por medio de los Grupos representativos. Ampliación del universo mental y estético de los integrantes de la comunidad educativa por medio de la aproximación a otras culturas del mundo. Área de desarrollo humano El área de Desarrollo Humano del Sistema de Bienestar Institucional enfoca sus acciones hacia la comunidad y tiene como objetivo facilitar el conocimiento y mejoramiento de sí mismo en los miembros de la comunidad; fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso individual con la EAM, y propiciar el mejoramiento de las competencias afectivas, emocionales y sociales en las personas al igual que el afianzamiento de las relaciones interpersonales. Los programas del área de Desarrollo Humano son: YO SOY EAM, programa dirigido a la divulgación y apropiación de la filosofía institucional. Programa especial de formación para el personal de servicios generales, seguridad y conserjería. Programa especial de formación para personal de apoyo administrativo. Manejo del estrés. Inteligencia emocional. Área de promoción socio económica En el marco de las directrices normativas nacionales la Escuela de Administración y Mercadotecnia – EAM, brinda apoyo a sus estudiantes pertenecientes a los estratos socio económicos más bajos o en condiciones de vulnerabilidad, privilegiando al mismo tiempo las condiciones de excelencia académica. Los programas del área son: Becas totales y parciales (direccionado desde la Presidencia de la EAM y excluido del presupuesto de Bienestar Institucional). Monitorías en áreas del conocimiento de mayor complejidad o dificultad para el aprendizaje. Líneas de crédito institucional directas para aquellos estudiantes que por diversas circunstancias no pueden acceder a préstamos con el ICETEX o con el sector bancario convencional. Área de recreación y deporte El objetivo del área de Recreación y Deporte del Sistema de Bienestar Institucional, es estimular la práctica de actividades de carácter recreativo, formativo y competitivo, al igual que propiciar la integración social al interior de los diversos estamentos y entre ellos, en el marco del desarrollo humano integral de la comunidad académica y la implementación y consolidación del deporte en diferentes niveles de rendimiento deportivo y en distintas disciplinas. Los programas del área de Recreación y Deporte son: Actividad anual: “Día de la Familia EAM”. Actividades lúdico-deportivas para integración social de docentes y funcionarios. Acondicionamiento físico e instrucción deportiva como parte de la oferta académica (Créditos deportivos). Deporte competitivo (Grupos representativos deportivos EAM). Actividad Física y recreativa para los funcionarios y docentes. Fomento del deporte competitivo por medio de Torneos y competencias de carácter interno. Organización de Torneos y competencias interuniversitarias y con participación de otras instituciones. 2.11.2 Impacto en el programa El Área de Bienestar Institucional impacta directamente a todos y cada uno de los programas de la EAM por su labor dentro de la misma, sin embargo, es importante no solo para los estudiantes, si no para los docentes y su grupo familiar, ya que con esta se apalancan o direccionan procesos que integran los ejes que hacen posible no solo el bienestar de la comunidad académica si no de la comunidad en general. Todos los servicios prestados por Bienestar Institucional generan impacto en los estudiantes del programa de Publicidad ya que brindan excelentes opciones de esparcimiento, deporte formativo, jornadas de salud, recreación y demás, que se hacen evidentes en las actividades desarrolladas por los estudiantes con esta área como las ofertas culturales de la Semana institucional, los créditos ya sean deportivos, artísticos, culturales, literarios y de los cuales incluso hacen parte nuestros docentes, egresados y algunos familiares de los mismos, las jornadas de salud sexual y reproductiva en las que participan activamente los estudiantes, el día de la familia para los integrantes del área administrativa de la EAM y espacios de esparcimiento y diversión que acercan y permiten el crecimiento personal, grupal y de calidad de vida de la comunidad EAMITA. 2.12 PERSONAL DOCENTE 2.12.1 Estatuto docente Adoptado mediante el acuerdo Número 04 del 29 de junio de 2005, emanado del Consejo Directivo de la EAM. El estatuto docente tiene como propósito regular la relación de la EAM con sus docentes, cualquiera sea su campo o nivel de desempeño, teniendo como marco la Constitución Política y las Leyes de la República de Colombia. Definición. Es docente de la EAM, la persona natural que imparte enseñanza en cualquiera de los campos de formación académica que ella ofrece, y según las responsabilidades que, inherentes a su cargo, en el presente estatuto se determinan. Clasificación. De acuerdo con la naturaleza de su vinculación, el personal docente de la EAM, se clasifica así: a- Docente de carrera. b- Docente ocasional. c- Docente visitante. d- Docente ad- honorem. Dedicación. Los docentes de la institución pueden ser contratados en uno de los siguientes niveles de dedicación: a- Docente de carrera (Dedicación de Tiempo Completo) b- Docente Ocasional: El cual puede ser: Tiempo completo ocasional Medio tiempo De cátedra Categorías en el escalafón. El escalafón docente de la EAM, comprende las siguientes categorías para los docentes en dedicación de tiempo completo, medio tiempo y de cátedra: a- Profesor Especial b- Profesor Auxiliar c- Profesor Adjunto d- Profesor Asistente e- Profesor Asociado f- Profesor Titular Campos de Desempeño. Son campos de desempeño de los docentes de la EAM, los siguientes: a- La docencia. b- La investigación. c- La proyección social. De acuerdo con las necesidades del servicio, los docentes podrán desempeñarse, en comisión, en cargos académico – administrativos o en cargos administrativos. Esta comisión será conferida por la autoridad o instancia institucional competente para hacerlo. 2.12.2 Personal docente adscrito al programa según nivel propedéutico Nivel Técnico Profesional NIVEL: TÉCNICO PROFESIONAL SNIES DENOMINACIÓN: TÉCNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD DEDICACIÓN (%) DOCEN INVESTI PROY C G -SOC APELLIDO VINCULACIO N TITULO PREGRADO 109488175 JUAN 2 CAMILO ACEVEDO PALACIO TC PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 50 50 0 PAULA ANDREA CASTRO VANEGAS CARRERA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 50 0 50 IGLESIAS CARDONA TC PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 75 0 25 COMUNICADOR ESP. EN SOCIALGERENCIA Y PERIODISTA MERCADO 75 0 25 CEDULA 41959256 NOMBRE 9773619 FEDERICO TITULO POSTGRADO 3848 41951749 PAULA ANDREA JIMÉMEZ MEDINA CARRERA 16683497 JUAN CARLOS LONDOÑ O LÓPEZ MT BIOLOGO MAG. EN EDUCACIÓN 50 0 50 41944285 ALEJANDR A MAYA MORENO MT PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO ESP. EN GERENCIA DE MERCADO 100 0 0 TC ABOGADO ESP. EN DERECHO CONSTITUCIONA L 75 0 25 MT TECNICO PROFESIONAL EN FOTOMECANIC A 100 0 0 CARLOS 18494835 ARTURO 19382220 DANIEL EUGENIO PATIÑO CASTAÑO VEJARAN O BOLIVAR Nivel Tecnológico NIVEL: TECNOLÓGICO SNIES DENOMINACIÓN: TECNOLOGÍA EN PUBLICIDAD Y MERCADEO DEDICACIÓN (%) DOCEN INVESTI PROY C G -SOC APELLIDO VINCULACIO N TITULO PREGRADO 109488175 JUAN 2 CAMILO ACEVEDO PALACIO TC PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 50 50 0 PAULA ANDREA CASTRO VANEGAS CARRERA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 50 0 50 IGLESIAS CARDONA TC PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO 75 0 25 COMUNICADOR ESP. EN SOCIALGERENCIA Y PERIODISTA MERCADO 75 0 25 MAG. EN EDUCACIÓN 50 0 50 100 0 0 75 0 25 100 0 0 CEDULA 41959256 NOMBRE 9773619 FEDERICO TITULO POSTGRADO 53098 PAULA 41951749 ANDREA JIMÉMEZ MEDINA CARRERA JUAN CARLOS LONDOÑ O LÓPEZ MT BIOLOGO MT PROFESIONAL ESP. EN EN PUBLICIDAD GERENCIA DE Y MERCADEO MERCADO 16683497 ALEJANDR 41944285 A MAYA MORENO CARLOS 18494835 ARTURO PATIÑO CASTAÑO 19382220 DANIEL EUGENIO VEJARAN O BOLIVAR TC ABOGADO MT TECNICO PROFESIONAL EN FOTOMECANIC A ESP. EN DERECHO CONSTITUCIONA L Nivel Universitario NIVEL: UNIVERSITARIO SNIES DENOMINACIÓN: PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO CEDULA NOMBRE 41.903.056 PRAXEDES ARLEX 17654468 DARWIN JULY 111045309 ALEXANDR 5 A APELLIDO ARISTIZABA L GRANADA CUELLAR RODRÍGUEZ GIL RICO 7552257 RENED MARTÍNEZ POPAYANEJ O NELSON 89005327 FABIAN ROA VELASQUEZ 41916725 BERLY ROMÁN VALENCIA 7532711 JUAN CARLOS JORGE 79755401 ALBERTO 4.377.056 JUAN DIEGO SANCHEZ ZULUAGA SIERRA ALZATE VEGA PALOMINO VINCULACIO N TITULO PREGRADO TITULO POSTGRADO 53810 DEDICACIÓN (%) DOCEN INVESTI PROY C G -SOC LIC. EN EDUCACION EN LA ESPECIALIDAD MAG. EN DE TECNOLOGIA COMUNICACIÓN EDUCATIVA EDUCATIVA 75 0 25 50 50 0 CARRERA COMUNICADOR SOCIALPERIODISTA 50 0 50 TC INGENIERO AGROINDUSTRI AL 25 25 50 75 0 25 83,3 0 16,7 ADMINISTRADO R BANCARIO ESP. EN CON ENFASIS EN GERENCIA Y FINANZAS MERCADEO 100 0 0 PROFESIONAL EN PUBLICIDAD 75 0 25 100 0 0 CARRERA CARRERA MT CARRERA MT TC CAT LIC. EN TECNOLOGIA EDUCATIVA MAGISTER EN EDUCACION DOCENCIA MASTER EN TECNOLOGIA DE LA EDUCACION, ESP. EN EDUMATICA, COMUNICADOR SOCIAL, PERIODISTA ADMINISTRADO R FINANCIERO PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MERCADEO MAGISTER EN ADMINISTRACIO N ECONOMICA Y FINANCIERA ESP. EN GERENCIA Y MERCADEO 3. AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA 3.1 Modelo de autoevaluación institucional. A partir del acompañamiento recibido de parte de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP a los directivos y comité de autoevaluación de la Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, en el marco de la ejecución del convenio 594 de 2012 MEN – EAM, la institución decidió adoptar el modelo de autoevaluación de la UTP, adaptándolo a su identidad, naturaleza, misión, visión, características y necesidades particulares. La propuesta de modelo de Autoevaluación Institucional de la EAM, contiene cuatro fases secuenciales que se desarrollan a partir de etapas relacionadas con cada uno de ellos, siempre en un marco de mejoramiento continuo y orientación a la excelencia, consolidando una cultura institucional de compromiso personal y colectivo. A continuación se muestra esquemáticamente el modelo, así como el Flujograma de actividades que permiten llevar a cabo el proceso de autoevaluación Institucional. Figura 1: Fases del Modelo de Autoevaluación Institucional de la EAM El proceso de autoevaluación de la EAM inicia con una etapa de organización y alistamiento, que busca que las diversas personas que integran la institución puedan prepararse para asumir con toda la objetividad y rigor el proceso, disponiendo la documentación requerida y asumiendo las actitudes de autocrítica, responsabilidad, transparencia y voluntad de mejora que se necesitan para lograr el éxito en el proceso. Complementario con lo anterior, se lleva a cabo la sensibilización de la comunidad académica, dos momentos interrelacionados que conducen a la tercera fase: La autoevaluación institucional propiamente dicha, donde se realiza el proceso indagando al interior de cada estamento que integra a la EAM sobre los logros alcanzados o consolidados y las oportunidades de mejora existentes. El proceso culmina con la difusión de los resultados obtenidos, para evidenciar e implementar oportunidades de mejora, y con la visita de pares con fines de acreditación, tanto a nivel de programas académicos en un primer momento, como a nivel institucional en un estadio posterior. A continuación se describen las etapas que integran cada una de las cuatro fases: Figura 2: Etapas de la fase de organización y alistamiento institucional Figura 3: Etapas de la fase de sensibilización a la comunidad Figura 4: Etapas de la fase de autoevaluación institucional Figura 5: Etapas de la fase de difusión de resultados y visita de pares La escala de valoración permite identificar el nivel de cumplimiento que presenta la institución en cada uno de los elementos de la guía de indicadores a evaluar. En la EAM se ha adoptado la siguiente escala, por considerar que sus intervalos responden a las expectativas de cumplimiento para un primer ejercicio de autoevaluación institucional con fines de acreditación, que se irá ajustando a medida que la Institución obtenga una curva de experiencia adecuada para exigirse aún más y alcanzar cada vez mayores niveles de calidad. Figura 6: Escala de valoración para la autoevaluación en la EAM. En cuanto se refiere a las fuentes de información, tanto primarias como secundarias para la recolección de la misma, referente a los indicadores del modelo de autoevaluación adoptado de la UTP y adaptado a la realidad e identidad de la EAM, se encuentran definidas las siguientes, que se enumeran a continuación y que tienen que ver, a nivel de fuentes primarias con los integrantes de los estamentos de la vida institucional y a nivel de fuentes secundarias, tanto con la normatividad nacional que rige en materia educativa como con la documentación específica producida por las instancias institucionales que tienen la competencia de regular esta materia en particular en el ámbito de la educación superior en el momento histórico actual: PRIMARIAS Rector Vicerrectores Decanos de Facultad Coordinadores de Programa Profesores Estudiantes Empleados Directivos otras dependencias Egresados Empleadores Sector productivo y gremial Entidades estatales Padres y madres de familia SECUNDARIAS Resoluciones del MEN Normatividad y documentación del CNA y del MEN Reglamentos institucionales Estatutos internos Manuales institucionales Hojas de Vida Actas de cuerpos colegiados Resoluciones y Acuerdos de órganos de gobierno institucional Tabla 1: Fuentes primarias y secundarias de información. De la misma manera se han seleccionado los siguientes tipos de instrumento, en el marco de lo recomendado para estos fines por el Consejo Nacional de Acreditación, los cuales han sido elaborados por la institución atendiendo a su propia identidad, características y necesidades. TIPO DE INSTRUMENTO (Recomendados por CNA, Elaborados por la EAM) C= Consulta mediante Entrevista D= Información Documental E= Encuesta I= Otro tipo de Información N= Información Numérica T= Taller, Foro, Mesas de Trabajo Tabla 2: Tipos de instrumentos a utilizar. En cuanto se refiere a la implementación de las etapas del proceso de Autoevaluación Institucional del modelo general, se presenta el siguiente esquema explicativo, adoptado del modelo de la UTP y adaptado a las necesidades puntuales de la EAM, según se observa en las actividades particulares que se presentan más adelante: 1. Implementación del modelo 2. Ponderación y Consensos 3. Recolección de Información 6. Elaboración del plan de mejoramiento 5. Calificación y Emisión de Juicios 4. Análisis e interpretación de datos 7. Informe Final Como labor permanente y transversal: Difusión del proceso a la comunidad universitaria Figura 7: Etapas de la autoevaluación institucional 3.2 Otras prácticas de evaluación institucional Además de los instrumentos definidos en el marco del modelo de Autoevaluación adoptado por la EAM para recolectar información primaria en las personas que integran los diversos estamentos, se cuenta a nivel institucional con procedimientos consolidados, que permiten la retroalimentación de la gestión académica y también, la generación de prácticas evaluativas que además de evidenciar logros y permitir el hallazgo de oportunidades de mejora para los diversos actores de la comunidad académica, contribuyen a consolidar una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática, que es el propósito estructural del modelo. Dichas prácticas evaluativas son las que se describen a continuación: Evaluación del Currículo. Entendido el currículo como el plan que norma y conduce el proceso enseñanza – aprendizaje, esto es, como construcción conceptual destinada a orientar acciones en el camino de formación del estudiante, es apenas razonable que sea objeto de evaluación periódica con miras a su mejoramiento continuo en términos de pertinencia, tanto porque lo que es motivo de aprendizaje debe ser reajustado permanentemente de acuerdo con las nuevas realidades y exigencias propias de la profesión o disciplina para la cual se forma, como porque se hace necesario revisar su estructura y procesos para el logro de sus objetivos según su naturaleza, dentro del contexto de la misión y del proyecto educativo institucional. En este sentido, serán objeto de evaluación periódica del currículo: Los objetivos curriculares. El plan de estudios de cada programa académico. Las cartas descriptivas de los diferentes espacios académicos y El sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Evaluación de los Objetivos Curriculares. En su calidad de grandes propósitos en términos de los aprendizajes que se pretenden lograr en los estudiantes a través de todo el proceso de formación, la evaluación de los objetivos curriculares debe consultar, entre otros, los siguientes aspectos: Utilidad social con miras a satisfacer las necesidades del medio. Suficiencia con respecto a los requerimientos que se pretende atender en el contexto, relacionados con la disciplina o profesión para la cual se forma. Claridad en su formulación. Alcanzabilidad o posibilidades de logro. Secuencialidad en orden de importancia o peso relativo. Grado en que contribuyen dichos objetivos, al desarrollo de la misión de la EAM y al logro de la visión, los grandes objetivos y metas institucionales. Cambios producidos en el contexto, reflejados en los objetivos. Coherencia de los objetivos con la teleología institucional de formación integral y responsabilidad social. Alineación de los mismos con la forma de hacer educación de la EAM por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Evaluación del Plan de Estudios de cada programa académico. Entendido como la descripción general de todo cuanto ha de ser objeto de aprendizaje de los estudiantes, suficiente y necesario, para el logro de los objetivos curriculares. Su evaluación se hará a través de los siguientes aspectos, entre otros: Relación con los objetivos curriculares. Suficiencia y consistencia de sus componentes microcurriculares para el apoyo al perfil profesional, de acuerdo con los objetivos curriculares. Secuencialidad en términos de la complejidad de saberes y desempeños según campos o componentes de formación. Objetivos, estructura y validez de las áreas, campos, o componentes de formación, y su relación con las competencias esperadas. Interdisciplinariedad que se permite. Pesos porcentuales relativos, de acuerdo con las áreas, campos, o componentes de formación. Flexibilidad que se permite. Movilidad estudiantil que puede generarse en el marco del proyecto de internacionalización de la EAM. Número de créditos por área, por campo, o por componente de formación, y por espacio académico. Articulación entre los componentes microcurriculares y el área, campo, o componente de formación. Organización y tiempos para su desarrollo. Adecuación de los mismos a la forma de hacer educación de la EAM por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos) en los niveles: Técnico Profesional, Tecnológico y Universitario. Evaluación de las Cartas Descriptivas. Entendidas como las guías de curso para el estudiante en cada espacio académico, en las que se establece lo que debe ser aprendido por él, las competencias por lograr, las experiencias de aprendizaje, las estrategias metodológicas y la forma de evaluación. Las cartas descriptivas serán evaluadas a través de los siguientes aspectos: Justificación o razón de ser de cada espacio académico dentro del plan de estudios. Claridad en la definición de objetivos y competencias que se pretenden lograr y desarrollar. Aporte al efectivo cumplimiento de los objetivos curriculares y a la formación esperada según el perfil profesional de cada nivel de formación. Claridad en la determinación o definición de bloques temáticos, núcleos problémicos, o unidades de trabajo, según el caso. Actualización del material por aprender. Secuencialidad de los aprendizajes de acuerdo con las competencias a desarrollar. Determinación de tiempos necesarios para el desarrollo del espacio académico. Estrategias de enseñanza y métodos de aprendizaje. Determinación del número de créditos académicos. Definición de criterios y valores para la evaluación del aprendizaje en términos de las competencias esperadas. Aporte efectivo al área, campo o componente de formación. Referencia bibliográfica en términos de actualización, pertinencia y accesibilidad. Pertinencia y utilidad de las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación de cada espacio académico. Evaluación del Sistema de Evaluación del Aprendizaje. Entendido como el proceso a través del cual se obtiene información acerca de los logros de los estudiantes en términos de lo que se espera debe ser aprendido en el proceso de su formación. Su evaluación atenderá a los siguientes aspectos, entre otros: Validez de las técnicas o estrategias para evaluación. Coherencia entre las estrategias de enseñanza y las prácticas evaluativas. Relación de las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación con los objetivos y las competencias que se pretenden lograr y desarrollar. Relación entre las técnicas, criterios e instrumentos de evaluación y la complejidad de los aprendizajes. Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación. Claridad o transparencia con que se lleva a efecto la evaluación. Forma como se administra. Objetividad en los resultados y en la asignación de valoraciones. Número de evaluaciones, periodicidad y oportunidad con que se realizan. Oportunidad con que los estudiantes conocen los resultados. Retroalimentación a los estudiantes como consecuencia de los resultados. Oportunidad y mecanismos de que disponen los estudiantes para solicitar correcciones en calificaciones asignadas. Usos y efectos de la evaluación. Coherencia entre formas y usos de la evaluación, de acuerdo con las normas institucionales. Periodicidad: Los componentes mencionados serán objeto de evaluación anualmente, y como consecuencia de sus resultados se harán los ajustes pertinentes al interior de cada programa académico. Administración y Responsables: la evaluación de los componentes mencionados será responsabilidad del Consejo de Facultad respectivo, con la asesoría de la vicerectoría académica. 3.3 Evaluación del docente. Siendo el docente el líder natural del proceso de enseñanza y quien debe acompañar a los estudiantes en sus caminos de aprendizaje, en una orientación de coherencia y mejoramiento continuo; la revisión de su accionar cotidiano se realiza al interior de cada programa académico en los siguientes niveles: Heteroevaluación: Es el proceso que realizan los estudiantes frente a cada uno de sus docentes de los correspondientes espacios académicos, dos veces por semestre. En un primer momento se realiza un ejercicio de diálogo por parte de los Coordinadores de los programas académicos al interior de cada grupo para determinar los niveles de satisfacción y aceptación frente a cada docente y evidenciar sugerencias de mejoramiento o dificultades presentadas. En un segundo momento, se aplica una encuesta en línea a través de la página web institucional, para medir entre otros factores: Puntualidad del docente. Cordialidad y respeto en la relación humana con los estudiantes. Alineación del docente en su trabajo, con la teleología y plataforma estratégica institucional. Eficacia de las prácticas pedagógicas, didácticas y comunicacionales utilizadas. Efectividad y objetividad de los procesos evaluativos y de retroalimentación de los aprendizajes. Realización de asesorías dentro y fuera del aula, como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. Pertinencia del proceso particular de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional de los estudiantes. La información recolectada a través de esta encuesta, es analizada por los Coordinadores de los programas académicos, quienes de forma personal y directa presentan sus resultados a cada docente, con las sugerencias de mejoramiento que correspondan. Autoevaluación: Una vez por semestre, cada Docente debe diligenciar de forma personal un instrumento cuyo propósito es efectuar una mirada reflexiva y retrospectiva sobre sí mismo, su desempeño y el logro de los objetivos planteados. En dicho instrumento se busca propiciar reflexión individual en torno a aspectos como: Condiciones éticas y humanas. Habilidades para el desempeño docente. Sentido de pertenencia y colaboración hacia la institución. Cualidades y competencias profesionales. Sentido de superación permanente a nivel personal, profesional y docente. Coevaluación (Decano y coordinador de programa): Para complementar la evaluación del desempeño y cumplimiento de objetivos de cada docente, los respectivos Coordinador de programa académico y Decano de Facultad diligencian una encuesta orientada a evidenciar las fortalezas y oportunidades de mejora de cada docente desde su perspectiva, así como su sentido de pertenencia y cooperación hacia la Facultad y su aporte al desarrollo institucional. Los resultados obtenidos se analizan de manera complementaria con los arrojados por el ejercicio de autoevaluación y con los de la heteroevaluación, para consolidar las conclusiones de desempeño de cada docente en cada periodo académico. 3.4 Diagnóstico En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PROACTIVA permitan que las DEBILIDADES se puedan convertir en FORTALEZAS. Debilidad Fortaleza 1. Baja capacitación docente 2. Falta de espacios físicos acordes para la orientación de las diferentes asignaturas 3. Insuficiencia de equipos tecnológicos para el aprendizaje de los estudiantes. Continua capacitación docente Espacios académicos acordes a la especificidad del programa y cantidad de estudiantes. 4. Falta un espacio físico apto y con herramientas para los docentes. Una sala de profesores cómoda y con suficiente espacio para cada docente. 5. El deficiente acceso a internet por parte de los estudiantes y los docentes. 6. El espacio de la biblioteca se ha quedado corto y los computadores que allí se encuentran son poco útiles. 7. La bibliografía existente, si bien no hay suficientes obras y autores, los que existen son un buen apoyo para la labor académica. 8. Los requerimientos de ingreso de los estudiantes al programa, es casi nulo o de poco peso (entra todo el mundo y ello afecta en el mediano y largo plazo la calidad de los estudiantes y egresados). 9. Falta de visión gerencial de quienes están a la cabeza de la institución. Un adecuado acceso a internet por parte de la comunidad académica. 10. El apenas despertar investigativo al interior del programa. 11. Falta de más y mejores espacios de recreación para la comunidad académica. 12. La desactualización de la página web, su navegabilidad y usabilidad. Equipos suficientes y actualizados para el aprendizaje de los estudiantes. Una muy cómoda biblioteca, apuntalada en muy buenos equipos de cómputo y con excelente acceso a internet Muy buenos referentes bibliográficos y vigentes. Un muy serio y riguroso examen de ingreso al programa y el surgimiento de un pre universitario para aquellos que no son aceptados pero son estudiantes potenciales Capacitación en aspectos propios de la gerencia en la educación superior (estudios pos graduales). Grupos y líneas de investigación reconocidos por sus resultados y continuas publicaciones y por demás por los aportes entregados y evidentes para la academia misma. Excelentes espacios de recreación para toda la comunidad académica. Una página web actualizada, navegable y usable por parte de toda la comunidad académica y por quienes deseen pertenecer a la misma. En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PREVENTIVA no permitan que las FORTALEZAS se puedan convertir en AMENAZAS. Fortaleza 1. El talento del cuerpo profesoral. Amenaza Migración del cuerpo profesoral a otras instituciones. 2. Los casi 20 años de recorrido y trayectoria Concepción de estatismo educativo por académica. parte de la sociedad. 3. La nueva malla o estructura curricular Llegada de otro programa similar a la actualizada y en constante mejoramiento. localidad con un plan curricular similar o más novedoso. 4. La realización del seminario de El desinterés por parte de la comunidad en herramientas desde hace 11 años. los seminarios por considerar que no hay nada mas por aprender (conformismo intelectual). 5. Las prácticas empresariales de los niveles Por ciertos casos aislados de técnico y tecnológico, lo que permite tener inconformismo con los practicantes o una estrecha relación con el sector pasantes por parte del sector empresarial, empresarial. no querer ofrecer más este tipo de oportunidades. 6. Los convenios que propenden por la Podrían romperse o terminarse o no articulación de la media técnica con el renovarse dichos convenios de articulación. programa. 7. Contar con un espacio de práctica y Desaparición del IN HOUSE, por falta de acercamiento al mercado laboral con la docentes que tengan en su carga asesoría constante de docentes de vasta académica el apoyo a esta importante experiencia (IN HOUSE). dependencia, de igual manera la falta de estudiantes con talento y compromiso para laborar allí. En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PROACTIVA permitan que las OPORTUNIDADES se puedan convertir en FORTALEZAS para el programa. Oportunidad Fortaleza 1. El creciente interés de muchos jóvenes por estudiar publicidad o carreras afines. Contar con cursos cortos donde se convoquen a estudiantes potenciales del programa. 2. Ser por ahora el único programa de publicidad en el departamento. Contar con un interesante número de estudiantes y egresados perfilados en áreas comunicativas y creativas. Contar con una buena oferta académica por niveles complementarios y por demás diplomados y cursos de profundización 3. La propuesta gubernamental de convertir al departamento en un centro educativo supremamente atractivo para la región. 4. Pertenecer al paisaje cultural cafetero, lo cual permite que la comunidad mundial pose su mirada en el departamento. 5. El deseo de capacitarse de quienes han venido ejerciendo el quehacer del publicista de manera empírica. Contar con líneas de investigación que fortalezcan la pertinencia del programa para con el paisaje cultural cafetero Flexibilidad en la malla curricular y de horarios para poder ofertar diplomados y cursos. En las siguientes líneas se plantean una serie de ESTRATEGIAS que de manera PREVENTIVA no permitan que las AMENAZAS se puedan convertir en DEBILIDADES para el programa. Amenaza Debilidad 1. La posible llegada de otros programas afines al departamento. 2. El desempleo en el departamento. 3. El divorcio gubernamental entre alcaldías y gobernación. 4. El estancamiento del sector productivo del departamento. 5. La migración de talentos del departamento. Falta de infraestructura tecnológica que compita con programas nuevos en la región. Ausencia de becas para poder “sostener” a aquellos estudiantes brillantes y que por razones económicas no pueden seguir sus estudios. Ausencia de recursos estatales que faciliten la realización de eventos y crecimiento de la oferta académica. Falta de generación de leyes y decretos que fomenten la educación superior. Disminución de espacios reales para la realización de las prácticas empresariales. Personal docente con poco talento en lo pedagógico o poca experiencia en lo profesional. 4. METAS DE DESARROLLO (a partir del Plan de Desarrollo de la Facultad) 4.1 Corto Plazo (2014) 4.2 Mediano Plazo (2016) 4.3 Largo Plazo (2019) ESTRATEGIAS PROACTIVAS Acciones a emprender Estrategias Debilidad Fortaleza 1. Plan de capacitación docente, en la propia disciplina y en lo pedagógico. 2. Adecuación de aulas existentes, ventanales, ventilación, salas de Responsables Docentes, coordinador y decano. Tiempo de resolución, corto, mediano o largo plazo Mediano y largo plazo. Vicerrectoría administrativa. Corto y mediano plazo. Nivel de Prioridad (0 a 10) 8 8 sistemas, conexiones eléctricas. 3. Actualización de software y hardware en las salas de sistemas, anualmente. 4. Adecuación de un espacio físico de fácil acceso seguro y cómodo. 5. Mejoramiento de antenas por cobertura wifi y entrega de claves de uso exclusivo de docentes en espacios predeterminados. 6. Actualización de los equipos de cómputo y ampliación del espacio destinado a la biblioteca. 7. Búsqueda de nuevos y mejores referentes bibliográficos por parte de los conocedores en cada especificidad académica. 8. Legitimación y puesta en marcha de un plan de ingreso de estudiantes al programa y desde luego su adecuada difusión. 9. Búsqueda y realización de estudios superiores por parte de las altas directivas de la institución. 10. Mayor estimulo y difusión del quehacer investigativo y la importancia del mismo para la academia y su importancia en el quehacer docente y proyección del programa. 11. Mejoramiento y nuevo acondicionamiento de espacios acordes al desarrollo de la persona en aspectos propios de la recreación, la cultura y el deporte. 12. Mejoramiento del diseño y funcionalidad del la pagina Vicerrectoría administrativa y sistemas. Corto y mediano plazo 7 Vicerrectoría administrativa. Corto y mediano plazo 7 Vicerrectoría administrativa Corto plazo 9 Vicerrectoría administrativa Mediano plazo 7 Docentes, coordinador, decano y Vicerrectoría administrativa. Mediano plazo 7 Docentes, coordinador, decano y Vicerrectoría académica. Corto plazo 9 Vicerrectoría académica. Mediano y largo plazo 8 Coordinador, decano y Vicerrectoría académica. Corto y mediano plazo 8 Vicerrectoría administrativa. Mediano plazo 6 Coordinador, decano, vicerrectoría académica, Corto plazo 9 web de la institución y puntualmente sobre la información suministrada del programa. diseñador y programador de la página y el web máster. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Acciones a emprender Fortalezas / Amenazas Responsables Fortalecimiento de capacitaciones, formas de contratación, proyección en la institución, intercambios interinstitucionales, mejoramiento de las condiciones laborales, reconocimientos por logros académicos y empresariales, bonificaciones económicas por logros extras alcanzados. Acercamiento a los diferentes actores de la sociedad que por su rol protagónico son líderes de opinión, explicándoles y demostrándoles el continuo avance del programa. Mayor difusión de los logros alcanzados por parte del programa en sus casi 20 años de existencia y el establecimiento de planes de capacitación gratuita para aquellos grupos de interés considerados líderes de opinión. Realización constante de eventos académicos donde se haga ahínco sobre la importancia del seminario y la pertinencia con el contexto regional y local en aspectos como el crecimiento económico, cultural y social. Deshacer malentendidos con los empresarios por prácticas no acordes o inconformidad por los resultados de las mismas, lograr Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador. Tiempo de resolución, corto, mediano o largo plazo Corto y mediano plazo. Nivel de Prioridad (0 a 10) 8 Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. Mediano plazo 7 Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. Corto y mediano plazo 8 Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.. Corto y mediano plazo 7 Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y Corto plazo 9 mayor grado de compromiso por parte de los estudiantes y el entendimiento de su labor al interior de las empresas. Fortalecimiento de los convenios con las respectivas instituciones, revisión continua de los mismos y estímulos académicos para quienes lideran dichos procesos. Destinar horas de las agendas docentes de ciertos profesores para que asesoren desde su experticia a los pasantes del IN HOUSE y fuljan como directores creativos al interior de la misma. docentes. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador. Mediano plazo 7 Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. Mediano plazo 7 Tiempo de resolución, corto, mediano o largo plazo Corto y mediano plazo. Nivel de Prioridad (0 a 10) Acciones a emprender Oportunidades a Fortalezas Responsables Estructurar cursos cortos y visitar colegios u ofertarlos de manera gratuita en horarios complementarios. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes.. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador y docentes. Formular cursos de actualización para los egresados y conectarlos de nuevo con la academia (en lo posible gratuitos). Consolidar los diplomados y cursos cortos para diferentes tipos de públicos. Consolidar o encaminar líneas de investigación que concreten la cercanía del programa para con el paisaje cultural cafetero. Ofertar a esos publicistas empíricos programas de capacitación según sus necesidades de actualización o formación profesional. 8 Mediano plazo 7 Corto y mediano plazo 8 Corto y mediano plazo 7 Corto y mediano plazo 7 Acciones a emprender manera PREVENTIVA que no permitan que las AMENAZAS se puedan convertir en DEBILIDADES para el programa. Responsables Tiempo de resolución, corto, mediano o largo plazo Nivel de Priorida d (0 a 10) Mejoramiento continuo de equipos y licencias de software. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador. Corto plazo. 8 Plan de becas para estudiantes talentosos en áreas académicas, culturales y deportivas. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica, decano y coordinador. Mediano plazo 7 Plan de auto capitalización del programa o manejo y control de su presupuesto. Rectoría, oficina de planeación, Mediano y largo plazo 7 Corto y mediano plazo 7 Corto y mediano plazo 7 Estructuración de un proyecto donde se recojan las necesidades de la comunidad quindiana en cuanto a la educación superior, generando así proyectos de ley para que los representantes ante el estado los defiendan en distintas instancias. Búsqueda de prácticas y pasantías en otras ciudades de la región, apoyo a las empresas que recién surgen o a las incubadoras de proyectos empresariales. Vicerrectoría administrativa, Vicerrectoría académica. Centro de prácticas, decano y coordinador. Plan de caza talentos y estimulo Vicerrectoría para ir formando a esos talentosos administrativa, Vicerrectoría académica, como docentes e investigadores. decano y coordinador y docentes. 5. BIBLIOGRAFÍA Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Ley 115 de febrero 08 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Ley 749 de julio 19 de 2002, por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. Ley 1188 de abril 25 de 2008, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Decreto 1295 de abril 20 de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Resolución 3462 de diciembre 30 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración. Resolución 3456 de diciembre 30 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Artes. Resolución 2767 de noviembre 13 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Administración. Resolución 2773 de noviembre 13 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería. Resolución 3457 de diciembre 30 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Comunicación e Información. Resolución 3459 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública Resolución 3463 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Diseños Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias, MEN, Bogotá, 21 de agosto de 2007 Acuerdo 02 del 26 de febrero de 2005 de Sala General, por el cual se adopta el Estatuto general Acuerdo 09 del 22 de septiembre de 2011 del consejo Directivo, por el cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional, PEI. Acuerdo 04 del 29 de Junio de 2005 del consejo Directivo, por el cual se adopta el Estatuto docente Acuerdo 03 del 30 de Junio de 2009 del consejo Directivo, por el cual se adopta el Reglamento Estudiantil