Efemérides cívicas del mes de Noviembre
Transcripción
Efemérides cívicas del mes de Noviembre
Efemérides cívicas del mes de Noviembre Día 1° 2 3 4 5 6 1914. La Convención de Aguascalientes acuerda el cese de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército constitucionalista, elige a Eulalio Gutiérrez, maderista, quien operó por su cuenta durante la lucha contra Huerta. 1876. Nace en Puebla, Puebla, Aquiles Serdán, político revolucionario, Antirreeleccionista, precursor de la Revolución Mexicana. 1592. Se funda la ciudad de San Luis Potosí, centro minero de la Nueva España. 1785. Se crea oficialmente la real Academia de San Carlos, principal centro de enseñanza de las artes plásticas. 1821. Nace en el Estado de México, León Guzmán, abogado y político, redactor de la Constitución de 1857. Conmemoración de la Promulgación del Acta de Independencia Nacional por el Congreso de Chilpancingo en 1813. El 6 de noviembre de 1813 el congreso del Anáhuac, en la ciudad de Chilpancingo a instancias de don José María Morelos, promulgó el Acta de Independencia, por la que se declaraba “9 rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español9”, y se declaraba traidor a la patria a quien se opusiera a la independencia de la Nación Mexicana. Habían sido necesarios tres años de guerra para que fuera posible que en Chilpancingo se reunieran los representantes de todas las provincias de la Nueva España, e instalaran el Congreso del Anáhuac el 14 de septiembre de 1813, inaugurado por Morelos con la lectura de sus “Sentimientos de la Nación”, en que pedía a los diputados que declararan a la nación mexicana libre e independiente de cualquier otra. Esa guerra había sido iniciada el 16 de septiembre de 1810, en Dolores (en el actual Estado de Guanajuato), por el cura párroco del poblado, don Miguel Hidalgo y Costilla, quien llamó a sus parroquianos a la lucha para “derribar el mal gobierno” cuando supo que la conspiración de patriotas que se reunía en Querétaro había sido denunciada, y presos muchos de sus participantes. El llamado a la rebelión del cura Hidalgo reflejaba los sentimientos de muchos de los habitantes de la Nueva España, por lo que en pocos días reunió un enorme número de entusiastas voluntarios que formaron un ejército desordenado, que luego de algunos éxitos fue desbaratado en tres sangrientas batallas (Monte de las Cruces, Aculco y Puente de Calderón). Posteriormente, Miguel Hidalgo y sus principales lugartenientes se dirigieron al norte del país, donde fueron capturados a traición, y ejecutados en julio de 1811. Antes de que iniciaran sus derrotas, en el pueblo de Indaparapeo, entre Valladolid (hoy Morelia) y la ciudad de México, Hidalgo se entrevistó con un antiguo alumno suyo, el cura José María Morelos y Pavón, nombrándolo brigadier y lugarteniente suyo con el encargado de impulsar la lucha en el sur del país, cosa que Morelos hizo con enorme actividad y singular éxito, revelándose como un extraordinario jefe militar y logrando dominar buena parte del sur del país (los actuales estados de Morelos, Guerrero y Oaxaca, y partes de Puebla y Michoacán). Sus actividades nos e limitaron al campo de batalla: sus ideas y sus propuestas políticas enriquecieron a los insurgentes, como se llamaba a los partidarios de la independencia. Como resultado de su éxito militar y de acuerdo con sus ideas políticas, el 28 de junio de 1813 Morelos convocó a la instalación de un Congreso nacional, con diputados que representaran a todas las provincias, y que tendría por objeto, según lo fijó en los “Sentimientos de la Nación”, declarar formalmente la independencia de México y redactar y promulgar la Constitución que habría de regir a la nueva nación. La primera de esas tareas se cumplió en Chilpancingo el 6 de noviembre de 1813, y la segunda en Apatzingán en octubre de 1814, cuando la estrella militar de Morelos estaba en franco declive. Aunque la derrota y el posterior sacrificio de Morelos retrasaron durante varios años la consumación efectiva de la independencia nacional, el Acta de Independencia fue una clara muestra de voluntad nacional, por lo que todos los años es justamente conmemorada el 6 de noviembre. Día de fiesta solemne para toda la Nación. La Bandera deberá izarse a toda asta. Salmerón S. Pedro (2006) 6 de noviembre aniversario de la promulgación del acta de independencia por el congreso de Chilpancingo, en 1813 Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Noviembre 6:112 primera sección. 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1823. Se instala en Segundo Congreso Constituyente del México Independiente. 1519. Hernán Cortés es recibido por Moctezuma en la Gran Tenochtitlán. 1871. El general Porfirio Díaz lanza el Plan de la Noria que desconoce al gobierno de Benito Juárez por perpetuarse en el poder. 1820. Agustín de Iturbide asume el mando militar del Ejército del Sur. 1901. Nace en Villahermosa, Tabasco, José Gorostiza, poeta autor de Muerte sin fin. 1817. Francisco Javier Mina, héroe de la Independencia, es fusilado en el fuerte de los Remedios, Guanajuato. 1648. Nace en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, “La Décima Musa” Sor Juana Inés de la Cruz. 1834. Nace en Tixtla, Guerrero, Ignacio Manuel Altamirano, periodista y novelista. 1974. La Cámara de Diputados aprueba la igualdad jurídica de la mujer. 1776. Nace en la Ciudad de México, José Joaquín Fernández de Lizardi, el Pensador Mexicano, autor de la obra El Periquillo Sarmiento. 1968. Muere en la Ciudad de México, Vicente Lombardo Toledano, fundador y dirigente de la CTM y del Partido Popular (después PPS). Día Internacional de la Tolerancia. 1910. Francisco Villa se levanta contra la dictadura de Porfirio Díaz, iniciando la Revolución Mexicana en el estado de Chihuahua. 1824 y 1868. Se erigen el Distrito Federal y el estado de Coahuila respectivamente. 1910. Aquiles Serdán Antirreeleccionista, es asesinado en la ciudad de Puebla. 1955. Se finiquita el adeudo con ciudadanos americanos en virtud de los Tratados de Bucareli. Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana en 1910. La Revolución Mexicana fue un movimiento social de enorme magnitud iniciado el 20 de noviembre de 1910, del que resultó un nuevo pacto sociopolítico, plasmado en la Constitución de 1917, así como la construcción del Estado mexicano moderno. No es exagerado, por lo tanto definir a la Revolución como el hecho fundador y definidor del México contemporáneo. Este movimiento tuvo su antecedente inmediato en la lucha de amplios sectores del pueblo mexicano contra el gobierno del general Porfirio Díaz, que a lo largo de más de tres décadas en el poder había devenido en dictadura, bajo la cual se había dado un innegable crecimiento económico, aunque a costa del aniquilamiento de las libertades y basado en la creación de un régimen de privilegios para algunos sectores de la sociedad. Fue contra esta situación que un grupo de mexicanos, encabezados por Francisco I. Madero, un emprendedor hombre de negocios nacido en Parras, Coahuila, se organizaron en el Partido Antirreeleccionista y llamaron a los ciudadanos mexicanos a ejercer su derecho al voto, manifestándose por esa vía contra la continuación de la dictadura. El lema de la organización, sufragio efectivo, no reelección, reflejaba claramente sus objetivos: la primera parte se refería a la manera en que buscaban el cambio, exigiendo el respeto a un derecho consagrado en la Constitución y hasta entonces conculcado por las autoridades; la segunda parte sintetizaba el llamado a oponerse a la continuación del orden vigente, lo que buscaba el gobierno mediante la séptima reelección presidencial de Porfirio Díaz. Madero realizó una inédita campaña electoral a lo largo de 1909 y parte de 1910, en la que procuró difundir estos principios por todo el territorio nacional. Sin embargo, y como era previsible, al organización antirreeleccionista fue perseguida por el gobierno, varios de sus dirigentes fueron encarcelados (incluido el propio Madero, aprehendido en Monterrey y recluido en la penitenciaria de San Luis Potosí), y las elecciones, celebradas el 26 de junio y el 10 de julio (se realizaban en dos vueltas), estuvieron llenas de vicios y abusos de toda especie, resultando unos comicios claramente fraudulentos. Madero pasó en la cárcel el final del proceso electoral, luego del cual logró fugarse de San Luis Potosí. Refugiado fuera del país llamó al pueblo de México a levantarse en armas contra el gobierno de Díaz para el 20 de noviembre. Este llamado se hizo a través de un histórico documento, el Plan de San Luis, en el que Madero declaraba que el gobierno había cerrado la posibilidad de un cambio pacífico, al tiempo que señalaba los más urgentes problemas sociales y políticos de la nación, a los que el gobierno emanado de la Revolución debía poner remedio. En respuesta al llamado de Madero, numerosos mexicanos se levantaron en armas a partir de la fecha fijada, y en mayo de 1911, cuando el Ejercito Federal estaba a punto de ser rebasado en los campos de batalla por los revolucionarios, el general Díaz renunció a la presidencia de la República. Desde 1911, en varios lugares del país se conmemoró el 20 de noviembre como una fecha memorable y significativa, pero fue hasta 1936 cuando el Senado de la República aprobó el decreto que convirtió al 20 de noviembre en fiesta nacional. Día de fiesta solemne para toda la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Salmerón S. Pedro (2006) 20 de noviembre aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en 1910 Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Noviembre 20:96 primera sección. 21 22 23 1922. Muere en la prisión de Leavenworth Kansas, Estados Unidos, Ricardo Flores Magón, periodista de oposición a Porfirio Díaz. 1952. Se erige el estado de Baja California. 1855. Benito Juárez expide la Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios, con la que fueron abolidos los fueros de militares y del clero por encima de otras personas (Ley Juárez). Día de la Armada de México. La Independencia Nacional se consumó el 27 de septiembre de 1821, con la entrada a la Ciudad de México del Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, pero la corona española se negó a reconocer que su antiguo reino se había convertido en una nación soberana, y en la fortaleza de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz, permaneció una guarnición española amenazando el principal puerto del país y menoscabando su soberanía. Para poner fin a esa situación, el 8 de octubre de 1823 el gobierno de la República ordenó que se integrara una flotilla de combate que sitiara la fortaleza, obligando a su guarnición a abandonar el territorio nacional. En cumplimiento de esas órdenes, el capitán Pedro Sáenz de Baranda, al frente de ocho buques, bloqueó San Juan de Ulúa, alcanzando su objetivo el 23 de noviembre de 1823, cuando los defensores de la fortaleza capitularon y se vieron obligados a regresar a Cuba, que entonces era todavía posesión española. En memoria de esa acción, un decreto presidencial del 22 de noviembre de 1991 dispuso que el 23 de noviembre de cada año se conmemore el Día de la Armada, reconociendo a los marinos que han defendido la integridad y soberanía nacionales, y a los que siguen salvaguardándola. La flotilla que a las órdenes del capitán Sáenz de Baranda bloqueó el fuerte de San Juan de Ulúa y logró que se rindiera su guarnición, estaba integrada por la fragata Libertad, los bergantines Bravo y Victoria; las goletas Papaloapan, Tampico y Orizaba; el pailebote Federal y la balandra Chalco. Aunque la marina de guerra mexicana tiene una historia anterior (desde la Armada de Barlovento, formada en 1628 para defenderle Golfo de México de las correrías de los filibusteros y piratas), su origen como arma de una nación independiente está en esos bloques y en esa acción. La Armada de México es la institución militar que tiene como encomienda y responsabilidad salvaguardar la soberanía nacional en las áreas que le corresponden, que son el mar territorial, la zona marítimocostera, islas, cayos, arrecifes, zócalos y plataformas continentales, así como las vías fluviales y las aguas lacustres navegables. Además de esta responsabilidad esencial, también es obligación de la Armada brindar auxilio a la población civil en caso de desastre, proteger y cultivar los recursos pesqueros, preservar el medio marítimo, combatir el narcotráfico, impulsar el conocimiento oceanográfico y prestar su apoyo, en las áreas de su incumbencia, a otras dependencias gubernamentales. Día de fiesta solemne para toda la Nación. La Bandera deberá izarse a toda asta. Salmerón S. Pedro (2006) 23 de noviembre día de la armada de México Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Noviembre 23:112 primera sección. 24 25 26 27 28 1957. Muere en la Ciudad de México, Diego Rivera, pintor, cuyo primer mural se encuentra en la Escuela Nacional Preparatoria. 1812.Durante la lucha por la independencia, en su tercera campaña, José María Morelos y Pavón, toma Oaxaca, después de sitiar al realista Antonio González Saravia 1919. Felipe Angeles, general revolucionario que combatió en las fuerzas villistas, es fusilado en Chihuahua, Chihuahua. 1911. Se publica el Decreto que prohíbe la reelección, tanto del presidente como de los gobernadores de los estados. 1911. Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, que reivindica los derechos de los 29 30 campesinos. 1847. Benito Juárez es nombrado gobernador del estado de Oaxaca. 1787. Nace en Mérida, Yucatán. Andrés Quintana Roo, apoyó a los insurgentes, fue esposo de Leona Vicario.