cancionero básico de castilla y león selección, ordenación y estudio
Transcripción
cancionero básico de castilla y león selección, ordenación y estudio
CUBIERTA_Maquetación 1 22/11/11 15:48 Página 1 ISBN: 978-84-9718-645-2 Miguel Manzano Alonso Miguel Manzano Alonso ETNOLOGÍA Y FOLKLORE EN CASTILLA Y LEÓN. Actas del I Congreso de Etnología y Folklore en Castilla y León. Luis Díaz Viana (Coord.). RELIGIOSIDAD POPULAR NAVIDEÑA EN CASTILLA Y LEÓN: MANIFESTACIONES DE CARÁCTER DRAMÁTICO. José Luis Alonso Ponga. ESTUDIOS DE ETNOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN (1992-1999). CAMPANAS DE LAS CATEDRALES DE CASTILLA Y LEÓN. José Luis Alonso Ponga y Antonio Sánchez del Barrio. ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA COMPARADA. LAS DEHESAS CASTELLANAS Y LAS HACIENDAS COLOMBIANAS. Alfonso Gómez Hernández. ETNOGRAFÍA EN LOS ARCHIVOS. SOCIEDAD Y CULTURA EN SANTO DOMINGO DE SILOS. 1800-1960. Domingo de Silos Represa. LA TRADICIÓN COMO RECLAMO. ANTROPOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN. Luis Díaz Viana y Pedro Tomé Martín (Coord.). CAMPANAS EN LA PROVINCIA DE SORIA. José Ignacio Palacios Sanz. HORNOS DE CAL EN VEGAS DE MATUTE (SEGOVIA). EL CONJUNTO DEL ZANCAO, SIGLOS XVI-XVIII. José Miguel Muñoz Jiménez y Pablo Schnell Quiertant. LA ORNAMENTACIÓN EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LA RIBERA DEL DUERO. Arturo Martín Criado. Cancionero básico de Castilla y León selección, ordenación y estudio TÍTULOS PUBLICADOS Cancionero básico de Castilla y León selección, ordenación y estudio PASTORES DE LA COMARCA DE LA CHURRERÍA. CONSTRUCCIONES, FORMAS DE VIDA Y ARTESANÍA EN COGECES DEL MONTE (VALLADOLID). Consuelo Escribano Velasco, Pedro Javier Cruz Sánchez, Alicia Gómez Pérez y Roberto Losa Hernández. CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN. SELECCIÓN, ORDENACIÓN Y ESTUDIO. Miguel Manzano Alonso. Junta de Castilla y León Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 3 CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN SELECCIÓN, ORDENACIÓN Y ESTUDIO Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 5 MIGUEL MANZANO ALONSO CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN SELECCIÓN, ORDENACIÓN Y ESTUDIO JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Cultura y Turismo 2011 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 6 © Del estudio y recopilación: Miguel Manzano Alonso © De las autografías y diseño de las páginas musicales: Delia Manzano Martín © De la bibliografía de música popular tradicional: Emilio Rey García © Cubierta: Ronda en Prioro, León, agosto de 2011. Fotografía de Miguel Manzano Alonso © 2011, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Cultura y Turismo ISBN: 978-84-9718-645-2 Depósito Legal: VA-828/2011 Impreso en España: Printed in Spain Imprenta: Gráficas Andrés Martín Diseño y Arte final: dDC Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 7 El conocimiento y la comprensión integral del patrimonio cultural requieren el estudio y análisis de los diferentes aspectos que lo constituyen dentro de su contexto temporal, espacial y social. En este sentido, la Consejería de Cultura y Turismo tiene entre sus objetivos documentar y catalogar las diversas manifestaciones culturales en las que la participación y dimensión humana tienen un carácter predominante y, por ello, están en continua transformación y ofrecen un amplio abanico de variaciones y variantes. A estas finalidades responde el Plan Sectorial del Patrimonio Etnológico e Inmaterial, incluido en el Plan PAHIS 2004-2012, del Patrimonio Histórico de Castilla y León, cuyas estrategias adoptan, entre otras normativas y criterios técnicos, las recomendaciones derivadas de la Convención de la UNESCO del año 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ratificadas por el Estado Español. En esta programación se incluye un proyecto específico sobre las músicas populares transmitidas oralmente, que se fortalece con una ambiciosa propuesta de investigación y desarrollo para la elaboración de la Carta del Patrimonio Oral e Inmaterial en Castilla y León, que la Consejería de Cultura y Turismo tiene entre sus directrices estratégicas para los próximos años. Un primer paso ha sido la elaboración de este Cancionero Básico de música tradicional de Castilla y León por uno de los etno-musicólogos con mayor experiencia en trabajo de campo e investigación, de los varios con los que afortunadamente cuenta nuestra Comunidad. Este Cancionero supone una selección antológica y representativa de la diversidad musical de nuestra tierra, sintetizada en cerca de quinientos textos y sus melodías, correspondientes a una variada tipología de canciones líricas y rondas, tonadas de bailes, cantos narrativos, cantos de trabajos y oficios, canciones de ciclo vital, canciones del ciclo anual y de pasatiempo o diversión, entre otras. La recopilación va precedida de un riguroso estudio etno-musicológico, en el que se especifican los criterios utilizados en su selección y transcripción, se analizan las características de las melodías, ritmos y textos y se reflexiona sobre el contexto social del pasado y actual, en relación con este legado cultural. Esta iniciativa pretende contribuir a la salvaguarda del repertorio musical con una selección que sea fácil para poder ser cantada y eficaz por su consulta inmediata. Así mismo, desea impulsar la identificación con las melodías por su representatividad como algo propio y cercano y por su facilidad para ser aprendidas y cantadas. Y, sobre todo, promover la salvaguarda y conservación activa mediante un uso pedagógico del repertorio seleccionado. Deseamos que este cancionero no sólo esté en las mesas de estudio sino también en los atriles de escuelas y grupos de música y que nos anime a todos a cantar para mantener una tradición que forma parte de nuestra memoria personal y colectiva. ALICIA GARCÍA RODRÍGUEZ Consejera de Cultura y Turismo Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 8 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 9 ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................................ 7 NOTA PREVIA ............................................................................................................................................................................... 17 INTRODUCCIÓN TEÓRICA ................................................................................................................................... 21 CAPÍTULO I CANCIONEROS, CANCIONES, CANTORAS Y CANTORES ........................................................................... 23 Cancioneros y canciones ................................................................................................................................................. 24 Canción de autor (‘culta’) y canción popular ............................................................................................. 25 La formación del cancionero popular tradicional: una pregunta básica y una respuesta imaginaria ........................................................................................................................................ 28 La creación musical, fruto de la búsqueda .................................................................................................... 29 Desmontando tópicos ....................................................................................................................................................... 29 El músico popular como inventor de canciones ...................................................................................... 30 En el meollo del proceso creativo .......................................................................................................................... 32 Semejanzas entre la música popular y la música de autor ............................................................... 34 Diferencias entre el repertorio popular y el de autor .......................................................................... 35 La interpretación .............................................................................................................................................................. 35 El oficio de músico ........................................................................................................................................................... 36 Los géneros musicales ..................................................................................................................................................... 37 La sustancia musical ...................................................................................................................................................... 38 CAPITULO II LA TRADICIÓN ORAL VIVA, FUENTE DE LA CANCIÓN POPULAR.................................................... 41 Dos prácticas musicales siempre separadas y siempre convergentes ....................................... 41 Cinco siglos de invención musical ........................................................................................................................... 42 Un cancionero es el resultado de una mezcla ............................................................................................... 42 Presencia en el cancionero popular tradicional de sucesivas épocas y estilos de música .............................................................................................................................................................. 43 Los cambios por sustitución: la transformación del cancionero popular tradicional ............................................................................................................................................................. 46 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 10 10 CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN CAPÍTULO III LOS ELEMENTOS DE LA CANCIÓN: LA MELODÍA ............................................................................................ 49 La melodía .................................................................................................................................................................................... 49 Los sistemas melódicos .................................................................................................................................................... 52 Organizar los sonidos para construir melodías ................................................................................................ 53 El sistema tonal ................................................................................................................................................................. 53 Los sistemas modales ....................................................................................................................................................... 53 Los sistemas, base de organización de las melodías................................................................................ 54 Diferencias entre los sistemas modales y tonales....................................................................................... 54 Tipos de sistemas modales ............................................................................................................................................. 56 Denominaciones de los sistemas modales ........................................................................................................ 57 Detección y conocimiento de los sistemas modales ............................................................................... 57 El estilo melódico .................................................................................................................................................................. 59 El perfil melódico .............................................................................................................................................................. 59 La interválica ..................................................................................................................................................................... 60 El ámbito melódico ............................................................................................................................................................. 62 Conclusión: materiales musicales antiguos .................................................................................................... 63 Los sonidos ambiguos ....................................................................................................................................................... 64 Tipos melódicos y variantes melódicas ............................................................................................................. 65 El tipo melódico ..................................................................................................................................................................... 65 Las variantes melódicas .................................................................................................................................................... 66 Las variantes melódicas en las recopilaciones de música tradicional .................................... 67 La difusión de los tipos melódicos en la tradición oral .................................................................... 68 CAPÍTULO IV LOS ELEMENTOS DE LA CANCIÓN: EL RITMO ................................................................................................... 71 Nociones básicas sobre el ritmo musical ......................................................................................................... 72 Elementos del ritmo: el pulso rítmico ............................................................................................................... 72 Precisiones sobre el pulso rítmico .......................................................................................................................... 73 La medida del pulso rítmico: el metrónomo ............................................................................................... 73 Los compases ............................................................................................................................................................................. 74 Las plantillas rítmicas ........................................................................................................................................................ 75 El pulso rítmico, el compás y los tipos y géneros de canción ..................................................... 76 Catálogo de ritmos y compases ................................................................................................................................ 77 Ritmos básicos simples: el ritmo binario ........................................................................................................ 78 El ritmo ternario ..................................................................................................................................................................... 79 El ritmo quinario ..................................................................................................................................................................... 80 Ritmos básicos compuestos........................................................................................................................................... 81 Ritmo binario de agrupación binaria ................................................................................................................... 81 Ritmo ternario de agrupación binaria ................................................................................................................. 82 Ritmos quinarios de agrupación binaria y ternaria ............................................................................... 83 Otros fenómenos rítmicos: el polirritmo y el ritmo libre o recitado ................................... 85 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 11 ÍNDICE GENERAL DE CANCIONES CAPÍTULO V LOS ELEMENTOS DE LA CANCIÓN: EL TEXTO ................................................................................................... 87 La relación de origen .......................................................................................................................................................... 88 Relación entre textos y melodías ............................................................................................................................. 89 Ajustes y desajustes entre textos y músicas: isorritmia y anisorritmia ................................ 90 Anisorritmia ................................................................................................................................................................................ 90 La palabra cantada tiene una dimensión diferente de la palabra hablada ........................ 91 El funcionamiento sintáctico de la palabra cantada ............................................................................. 92 Las repeticiones .................................................................................................................................................................. 92 Jugar con las palabras .................................................................................................................................................... 93 Los juegos de palabras de los estribillos y las mensuras de verso ............................................ 95 Cortar las palabras ......................................................................................................................................................... 95 El estribillo imbricado en la estrofa ........................................................................................................................ 95 Muletillas y bordones ..................................................................................................................................................... 96 Sujetos masculinos, femeninos y ambiguos .......................................................................................................... 97 Relación entre texto y música en los diferentes géneros de canción ..................................... 97 La estructura melódica de las canciones: la sintaxis musical ........................................................ 98 El análisis de las estructuras melódicas: tipos de estructuras ...................................................... 99 CAPÍTULO VI EL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL CANCIONERO POPULAR DE TRADICIÓN ORAL ................................................................................................................................................................... 101 Dos estratos sociales y dos tipos de música, separados pero relacionados ................. 102 La diferente fuerza difusora de las canciones .......................................................................................... 104 Relación entre música y funcionalidad .......................................................................................................... 106 Otras precisiones sobre canción y función ................................................................................................ 107 Relación entre músicas tradicionales, demarcaciones administrativas y geografía .................................................................................................................................... 109 La canción como paradigma y aglutinante de un colectivo ....................................................... 110 El ámbito rural, campo de supervivencia de la canción tradicional y espacio de trabajo de los recopiladores ................................................................................................ 113 La irrupción en la sociedad urbana de la canción popular tradicional: la refolklorización .......................................................................................................................................................... 115 El trasvase de la música popular tradicional al ámbito urbano .............................................. 116 La labor de la Institución Libre de Enseñanza ............................................................................................. 116 La actividad de los grupos corales ......................................................................................................................... 117 La publicación de antologías de canción popular .......................................................................................... 118 Los grupos de Coros y Danzas de la Sección Femenina .......................................................................... 118 Los grupos y cantantes ‘folk’ .................................................................................................................................... 120 Refolklorización y autenticidad ........................................................................................................................... 120 El folklorismo ........................................................................................................................................................................ 121 11 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 12 12 CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN CAPÍTULO VII EL CANCIONERO POPULAR DE CASTILLA Y LEÓN ....................................................................................... 125 Riqueza y variedad de la tradición musical de una tierra ............................................................ 126 Las primeras publicaciones de música popular ...................................................................................... 127 Las primeras obras de recopilación sistemáticas .................................................................................. 127 El Cancionero Popular de Burgos, de Federico Olmeda ............................................................................ 127 El Cancionero salmantino, de Dámaso Ledesma ............................................................................................ 129 El Folklore Leonés, de Manuel Fernández Núñez ...................................................................................... 130 El Cancionero segoviano, de Agapito Marazuela ............................................................................................ 130 La Colección de cantos populares burgaleses, de Antonio José Martínez Palacios .......................................................................................................................................................... 132 La obra recopiladora, de Kurt Schindler ................................................................................................................ 133 El Nuevo Cancionero Salmantino, de Aníbal Sánchez Fraile ................................................................ 134 Las Páginas inéditas del Cancionero de Salamanca, de Aníbal Sánchez Fraile y Manuel García Matos ........................................................................................................................................... 134 El Catálogo Folklórico de Valladolid, de Joaquín Díaz, José Delfín Val y Luis Díaz Viana ........................................................................................................................................................... 135 El Cancionero de folklore zamorano, de Miguel Manzano ........................................................................ 136 El Cancionero Leonés, de Miguel Manzano ...................................................................................................... 137 El Cancionero Popular de Prioro: Canciones, danzas y romances del alto Cea, de Marcelino Díez Martínez .............................................................................................................................. 139 El Cancionero Popular de Burgos, de Miguel Manzano ............................................................................ 142 El Cancionero abulense, de Teresa Cortés Testillano .................................................................................. 144 Los trabajos de recopilación en Palencia ..................................................................................................... 145 El Cancionero Popular de Castilla y León: Romances, canciones y danzas de tradición oral ........... 147 Los cancioneros, instrumento imprescindible para el conocimiento y el estudio de la música popular tradicional ...................................................................................... 148 Las antologías de canciones populares ........................................................................................................... 149 Antología Musical de Cantos Populares Españoles ..................................................................................... 150 Cantos Populares .......................................................................................................................................................... 150 Mil canciones españolas ............................................................................................................................................. 151 Canciones folklóricas españolas ............................................................................................................................. 151 Los cancioneros de Juan Hidalgo Montoya ..................................................................................................... 152 Conclusión ................................................................................................................................................................................ 153 CAPÍTULO VIII RASGOS DISTINTIVOS DEL CANCIONERO DE CASTILLA Y LEÓN .............................................. 155 Tradición musical y geografía ................................................................................................................................ 156 Rasgos distintivos de la música tradicional de Castilla y León .............................................. 157 Una cultura musical compartida ......................................................................................................................... 159 Un repertorio predominantemente vocal .................................................................................................... 160 Sistemas melódicos vetustos .................................................................................................................................... 162 Fórmulas rítmicas de agrupación irregular ................................................................................................ 163 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 13 ÍNDICE GENERAL DE CANCIONES La tradición musical de Castilla y León comparada con la de las tierras que la circundan ............................................................................................................................................................... 164 Provincias fronterizas con Portugal .................................................................................................................... 164 Provincias lindantes con Galicia .......................................................................................................................... 165 Confín de León con Asturias ................................................................................................................................. 166 Raya de Cantabria con Burgos ............................................................................................................................. 167 Límites de Burgos con el País Vasco y con La Rioja .................................................................................. 168 Soria, en el centro de todas las influencias ....................................................................................................... 169 Segovia, otra provincia extrema ............................................................................................................................. 169 Los límites de Ávila ..................................................................................................................................................... 170 El sur de Salamanca, cerrando el círculo autonómico ................................................................................ 170 La riqueza de una tradición musical: Comentario a una antología discográfica ................................................................................................ 171 La variedad de sonoridades ...................................................................................................................................... 171 La multiplicidad de instrumentos ......................................................................................................................... 172 La diversidad de los ritmos ...................................................................................................................................... 172 Las estructuras melódicas ......................................................................................................................................... 173 La música en la vida .................................................................................................................................................. 174 Un trabajo ejemplar .................................................................................................................................................... 174 CAPÍTULO IX LA ELABORACIÓN Y EL USO DEL CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN........... 177 Estado de la cuestión: Pasado y presente de la música popular de tradición oral en Castilla y León ............................................................................................................. 178 Un pasado muy rico y variado ............................................................................................................................. 178 Una debilitación progresiva ..................................................................................................................................... 178 Los intentos de recuperación y conservación de la canción tradicional: una mirada crítica ........................................................................................................................................................... 181 La trayectoria de los grupos y cantantes folk ............................................................................................. 182 De la música folk a las músicas de raíz ................................................................................................................... 184 De las músicas de raíz a las músicas de fusión ...................................................................................................... 185 Reflexiones y preguntas acerca de las músicas folk ............................................................................... 186 ¿Qué porción del cancionero popular tradicional se ha recuperado? ............................... 186 ¿Qué tipo de canciones se han salvado? ........................................................................................................ 187 ¿Dónde está lo que se ha recuperado? ............................................................................................................. 188 Una labor válida, a pesar de ciertos reparos ............................................................................................. 189 Recapitulación: la situación actual de la música popular tradicional en Castilla y León .......................................................................................................................................................... 189 El espacio del Cancionero Básico de Castilla y León ...................................................................... 191 Seleccionar una antología de canciones ........................................................................................................ 193 ¿Restaurar las canciones? ............................................................................................................................................. 194 Restaurar las melodías ............................................................................................................................................... 195 Restaurar los textos ..................................................................................................................................................... 196 Guía de uso del Cancionero Básico ................................................................................................................... 198 13 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 14 14 CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN CANCIONERO ............................................................................................................................................................................ 203 RONDAS Y CANCIONES ........................................................................................................................................... 205 Rondas y canciones líricas ......................................................................................................................................... 207 Rasgos característicos de la rondeña o canción lírica ...................................................................... 208 Invitación a cantar .............................................................................................................................................................. 210 REPERTORIO MUSICAL DE RONDAS Y CANCIONES ........................................................................................ 212 TONADAS PARA BAILAR Y CANTAR JOTAS, BAILES A LO ALTO, OTROS BAILES Y RITMOS ................................................................................ 345 Un repertorio con pluralidad de funciones .............................................................................................. 347 Una sección en tres apartados ................................................................................................................................ 348 LA JOTA ........................................................................................................................................................................................... 348 Los elementos musicales de la jota .................................................................................................................... 349 Las estructuras melódicas ......................................................................................................................................... 349 Los sistemas melódicos ................................................................................................................................................ 350 Los textos .......................................................................................................................................................................... 351 EL BAILE “A LO ALTO” O “A LO AGUDO” ..................................................................................... 351 Los elementos del baile “a lo alto” ................................................................................................................... 353 La estructura melódica, la estructura rítmica, los textos .......................................................................... 353 OTROS BAILES Y RITMOS ................................................................................................................................... 354 La interpretación tradicional de la música de los bailes ............................................................... 355 REPERTORIO MUSICAL DE TONADAS DE BAILE ................................................................................................. 359 CANTOS NARRATIVOS ROMANCES Y COPLAS ................................................................................................................................................................... 529 El romancero hispánico de tradición oral .................................................................................................... 532 La agonía del romancero ............................................................................................................................................... 532 Los estilos musicales del canto de los romances .................................................................................... 533 1. Estilo narrativo severo .......................................................................................................................................... 534 2. Estilo narrativo-melódico ................................................................................................................................... 534 3. Estilo narrativo-lírico .......................................................................................................................................... 534 4. Estilo de tonadilla vulgar (coplas) ................................................................................................................. 535 LAS COPLAS .............................................................................................................................................................................. 535 REPERTORIO MUSICAL DE CANTOS NARRATIVOS ......................................................................................... 538 CANTOS DE TRABAJO Y OFICIO: ARADA, SIEGA, TRILLAR Y MAJAR, MUELOS, VENDIMIAS, OTROS OFICIOS ..................... 567 Cantos de trabajo y cantos durante el trabajo ........................................................................................................ 569 Tres tipos de cantos de trabajo ............................................................................................................................... 570 El ciclo anual de los trabajos..................................................................................................................................... 571 Canciones de arada ....................................................................................................................................................... 571 Canciones de siega .......................................................................................................................................................... 572 Canciones de la era ....................................................................................................................................................... 573 Canciones de muelos ..................................................................................................................................................... 574 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 15 ÍNDICE GENERAL DE CANCIONES 15 Canciones de vendimias .............................................................................................................................................. 575 Canciones de otros oficios ........................................................................................................................................... 576 REPERTORIO MUSICAL DE CANTOS DE TRABAJO ................................................................................. 575 CANCIONES DEL CICLO VITAL: DE CUNA, DE PRIMERA JUVENTUD, DE QUINTOS, SOLDADOS Y MILITARDES, DE BODA ............................................................................................................................. 595 Canciones de cuna ......................................................................................................................................................... 597 Canciones de primera juventud .............................................................................................................................. 598 Canciones de quintos, soldados y militares ....................................................................................................... 599 Canciones de boda.......................................................................................................................................................... 600 REPERTORIO MUSICAL DE CANCIONES DEL CICLO VITAL ......................................................... 601 LA RUEDA DEL AÑO: AGUINALDOS, ÁGUEDAS, MARZAS, CARNAVALES, MAYOS, FIESTA DE SAN JUAN, TOROS, BRINDIS Y BODEGAS ..................................................................................... 629 La rueda del año ................................................................................................................................................................... 631 Cantos de aguinaldo ..................................................................................................................................................... 632 Las marzas ........................................................................................................................................................................ 633 Carnavales......................................................................................................................................................................... 633 Los Mayos .......................................................................................................................................................................... 634 San Juan ............................................................................................................................................................................. 634 Toros ..................................................................................................................................................................................... 634 Brindis y bodegas ............................................................................................................................................................ 634 REPERTORIO MUSICAL DE LA RUEDA DEL AÑO................................................................................................. 635 TONADAS DE PASATIEMPO Y DIVERSIÓN .............................................................................. 665 REPERTORIO MUSICAL DE TONADAS DE PASATIEMPO Y DIVERSIÓN ............................................ 669 TONADILLAS TARDÍAS ASIMILADAS ................................................................................................. 709 Una parte integrante del repertorio popular tradicional ............................................................... 712 Rasgos musicales que configuran el estilo de la tonadilla tardía .......................................... 712 Un repertorio “de autor” ........................................................................................................................................... 714 REPERTORIO MUSICAL DE TONADILLAS TARDÍAS ASIMILADAS ........................................................... 715 ÍNDICES GENERAL DE TONADAS............................................................................................................................................ 735 ONOMÁSTICO............................................................................................................................................................................ 743 DE POBLACIONES Y LUGARES QUE APARECEN EN LOS TEXTOS DE LAS CANCIONES................................... 747 BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE MÚSICA POPULAR TRADICIONAL DE CASTILLAY LEÓN. Por EMILIO REY GARCÍA Catedrático de Etnomusicología del Real Conservatorio Superior de Madrid ............................................. 751 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 16 Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 17 NOTA PREVIA El título que después de algunas dudas hemos terminado por fijar para esta obra, Cancionero Básico de Castilla y León, define y limita con suficiente precisión, creemos, su objetivo y su contenido. Pero dado que un título ha de ser, salvo alguna razón especial, una expresión concisa, y en cierto modo utilitaria en este caso, y dado que se espera que este libro tenga un destino amplio y duradero, y que vaya a ser bastante usado, manejado y citado, conviene que expliquemos con claridad, ya desde estas líneas primeras, lo que hay de significado bajo los cuatro términos que lo forman, los dos primeros referidos al contenido y los otros dos al ámbito geográfico que hoy designa el área administrativa comunitaria de la que toma su nombre. Además, estos cuatro términos del título nos van a proporcionar la ocasión de aclarar, agrupados en varios bloques o capítulos, todos los aspectos relativos al contenido de este libro, que al ser musical, requiere un cuidado especial en su exposición. Porque la música es un arte que a todos llega y es aceptada con facilidad cuando es escuchada, pero en este caso requiere ciertas explicaciones un tanto pormenorizadas. En primer lugar, porque las músicas que encierran las páginas de este libro son muy singulares por ser las que el pueblo ha cantado durante siglos. Pero, además, porque la parte principal de este libro son precisamente músicas o, mejor dicho, canciones escritas con la grafía especial propia de la música, bajo la cual hay contenidos y significados que deben ser explicados para el mayor número posible de usuarios. Aunque en las páginas introductorias, como queda dicho, trataremos con detenimiento sobre canciones y músicas, es obvio que nos estamos refiriendo ya desde ahora a un cancionero popular tradicional, es decir, a una colección antológica de canciones escogidas entre las que la gente de las tierras de Castilla y de León ha venido cantando en los últimos siglos. La elección de cerca de 400 canciones entre los varios millares que se han recogido en nuestra Comunidad durante los últimos cien años es la primera tarea que nos imponíamos al organizar el contenido de esta obra. A la cual siguió la restauración de las canciones en la forma que en su lugar explicaremos, la elección del primer formato de un cancionero en boceto, la clasificación en secciones y la división en apartados impuesta por el género y especie a que pertenece cada documento, la autografía de los originales en una escritura musical diáfana y agradable a la vista, el diseño de cada documento en el formato que ha requerido su melodía y texto, y la redacción del estudio preliminar y las introducciones a cada una de las secciones. Entregar a los usuarios en un soporte sonoro las tonadas de este Cancionero Básico también está en nuestra intención, pero es una tarea complicada y delicada que requiere una preparación y un tiempo del que de momento no disponíamos en el plazo fijado para dar fin a esta obra. Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 18 18 CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN En cuanto a la palabra básico, que aparece también en el título, referida al cancionero, quiere indicar dos cosas. Primero, que es eso que decimos: una selección relativamente corta, aunque absolutamente amplia, entre la vasta colección de documentos musicales que han ido a parar a las páginas de las recopilaciones de músicas tradicionales de las tierras de Castilla y de León. Pero lo que principalmente queremos indicar con este término, cancionero básico, es que la colección que ofrece este libro es, por una parte suficiente y, por otra, conveniente o necesaria. ¿Suficiente para qué? Suficiente para representar íntegramente, a pesar de su corto número en relación con una tradición sobreabundante, lo que han sido en los últimos siglos la forma, el estilo, los géneros y las especies del repertorio que han cantado las gentes de Castilla y León. Como es notorio, el ámbito rural, hasta hace algunas décadas muy poblado, en donde las músicas populares nacieron y se transmitieron siempre por tradición oral, ha venido experimentando desde hace más de medio siglo un proceso de despoblamiento debido a múltiples causas que no es del caso analizar aquí. Y en una época y momento en que una tradición riquísima de práctica cantora está ya muy empobrecida, o bien en trance de desaparición, no se puede pretender que las gentes de esta tierra sigan cantando todo lo que durante siglos enteros cantaron. Pero sí se puede, si se escoge con buenos criterios, conservar y salvaguardar, de momento en un libro, más adelante en un soporte sonoro diversificado, un bloque de canciones que represente, aunque sea mínimamente, un repertorio cancionístico que en algunos de sus rasgos ha sido una seña de identidad. Pensamos que la elección y la selección, entre otras posibles, está correctamente hecha y es buena para servir a la finalidad que se pretende: que la memoria no se rompa del todo, que la costumbre de cantar no desaparezca completamente, que nuestras canciones, al menos algunas de las mejores, de las más representativas, sigan siendo nuestras porque quedan aquí en un soporte gráfico que ya puede siempre recobrar vida por la lectura e impide el olvido definitivo. Todavía se podría añadir una tercera razón a favor de la suficiencia de este contenido básico fundándonos en aquello que a veces decimos: todo lo que no se usa, aunque sea valioso, puede convertirse en inútil. Porque un número de tonadas cercano a cuatro centenares es todavía abarcable por la variada intención de los posibles usuarios, que seguramente puede ir desde quienes se conforman con aprender algunas canciones de su tierra hasta los que pueden tomar su contenido como base para todo tipo de usos: de divertimento, de pedagogía de la música (y de enseñanza de muchas más cosas, pues el cancionero también contiene decires y hablas tradicionales, alusiones a enseres, lugares, sentimientos, costumbres...), o de materia temática para todo tipo de creaciones musicales a partir de las sonoridades de nuestra música. Ninguna duda nos cabe de que este libro podría haber sido muchísimo más amplio sin que aparecieran en él reiteraciones o repeticiones. Habría sido fácil tratándose de una Comunidad en alguna de cuyas provincias se han recogido y publicado cerca de 4.000 documentos musicales, y en la que varias otras superan el millar. Pero un contenido más numeroso en documentos ya habría cambiado la intención y el destino de este cancionero, cuyo contenido no se ha seleccionado pensando principalmente en especialistas de la música tradicional sino, sobre todo, en las personas aficionadas a cantar. A éstas les es más que suficiente, y para aquéllos siempre están disponibles las recopilaciones amplias hechas por los estudiosos. Y finalmente, ¿para quiénes y para qué es conveniente o necesario? Pues sobre todo para que el desplazamiento de las masas humanas desde el ámbito rural al urbano, provocado por Cancionero básico -A1_Castilla y León 22/11/11 15:48 Página 19 NOTA PREVIA 19 múltiples causas en el último siglo, no acabe con todo lo que fue una riquísima herencia de saberes de todo tipo, entre otros el musical. Si el éxodo hacia las ciudades ha sido en muchos casos irremediable, parece conveniente mantener, aunque sea bajo mínimos, un repertorio que ha sido durante siglos una seña de identidad, una forma y un estilo de cantar que, aun teniendo numerosos detalles compartidos con el de otras muchas tierras, posee también unos rasgos musicales que lo diferencian, lo distinguen y lo singularizan. Por otra parte, en un tiempo en el que las funciones de las canciones tradicionales, muy apegadas a unas formas de vida, han perdido el soporte de la circunstancia vital en que se cantaban, y en una época en la que la canción, forma popular de expresión ya milenaria, avanza hacia una pérdida de la diversidad a impulsos de la masificación, creemos que no carece de valor dejar testimonio de unas formas y estilos de canción que nacieron más del propio impulso creador de los cantores dentro de una tradición, que de la urgencia de inventar bajo la presión del comercio y la prisa que devora los productos cancionísticos, hoy destinados más a la escucha pasiva (pasiva porque muy pocos terminan cantando lo que escuchan, aunque masas enteras bailen y salten al ritmo de lo que oyen) que a la participación en el canto. En cuanto a la denominación Castilla y León, que hoy es la de nuestras tierras, las músicas contenidas en este libro son una muestra más que suficiente de la tradición musical popular de una Comunidad que une administrativamente múltiples tradiciones, mucho más numerosas y variadas que las que nombra su binaria designación, pero que a la vez muestran raíces comunes, semejanzas troncales y diversidades enriquecedoras. Pues nunca se cantó completamente igual en Salamanca que en Soria, o en Zamora que en Ávila, o en Valladolid que en León. Ni tampoco, estrechando más las distancias, en Laciana que en Los Oteros, o en Ciudad Rodrigo que en Peñaranda, o en Las Machorras que en tierra de Aranda. Y sin embargo todas estas formas, estilos y maneras son, en cuanto que canciones, ramas, hojas y frutos de un mismo tronco común. Porque las músicas nacieron mucho antes que las fronteras y siempre las han sobrevolado. MIGUEL MANZANO ALONSO Mayo de 2010 CUBIERTA_Maquetación 1 22/11/11 15:48 Página 1 ISBN: 978-84-9718-645-2 Miguel Manzano Alonso Miguel Manzano Alonso ETNOLOGÍA Y FOLKLORE EN CASTILLA Y LEÓN. Actas del I Congreso de Etnología y Folklore en Castilla y León. Luis Díaz Viana (Coord.). RELIGIOSIDAD POPULAR NAVIDEÑA EN CASTILLA Y LEÓN: MANIFESTACIONES DE CARÁCTER DRAMÁTICO. José Luis Alonso Ponga. ESTUDIOS DE ETNOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN (1992-1999). CAMPANAS DE LAS CATEDRALES DE CASTILLA Y LEÓN. José Luis Alonso Ponga y Antonio Sánchez del Barrio. ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA COMPARADA. LAS DEHESAS CASTELLANAS Y LAS HACIENDAS COLOMBIANAS. Alfonso Gómez Hernández. ETNOGRAFÍA EN LOS ARCHIVOS. SOCIEDAD Y CULTURA EN SANTO DOMINGO DE SILOS. 1800-1960. Domingo de Silos Represa. LA TRADICIÓN COMO RECLAMO. ANTROPOLOGÍA EN CASTILLA Y LEÓN. Luis Díaz Viana y Pedro Tomé Martín (Coord.). CAMPANAS EN LA PROVINCIA DE SORIA. José Ignacio Palacios Sanz. HORNOS DE CAL EN VEGAS DE MATUTE (SEGOVIA). EL CONJUNTO DEL ZANCAO, SIGLOS XVI-XVIII. José Miguel Muñoz Jiménez y Pablo Schnell Quiertant. LA ORNAMENTACIÓN EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LA RIBERA DEL DUERO. Arturo Martín Criado. Cancionero básico de Castilla y León selección, ordenación y estudio TÍTULOS PUBLICADOS Cancionero básico de Castilla y León selección, ordenación y estudio PASTORES DE LA COMARCA DE LA CHURRERÍA. CONSTRUCCIONES, FORMAS DE VIDA Y ARTESANÍA EN COGECES DEL MONTE (VALLADOLID). Consuelo Escribano Velasco, Pedro Javier Cruz Sánchez, Alicia Gómez Pérez y Roberto Losa Hernández. CANCIONERO BÁSICO DE CASTILLA Y LEÓN. SELECCIÓN, ORDENACIÓN Y ESTUDIO. Miguel Manzano Alonso. Junta de Castilla y León