MONITOREO Y EVALUACIÓN: Definición, Funciones y Usos
Transcripción
MONITOREO Y EVALUACIÓN: Definición, Funciones y Usos
Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/SIDA 2011-2012 INTRODUCCIÓN Revisión de las Áreas Temáticas y Metodológicas de Competencias del Diplomado MARCO CONCEPTUAL Definición de Monitoreo Definición de Evaluación Funciones y Usos FINES, OBJETIVOS Y MEDIOS DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Desarrollo de competencias (Conocimientos, habilidades y destrezas) para el monitoreo y evaluación en sus áreas. Monitoreo de las condiciones de salud. Dimensionar Magnitud y ritmo de la epidemia; grupos afectados y distribución geográfica. Indicadores de prevalencia, letalidad. Y evidencias de acciones. Monitoreo del desempeño. Grado del logo de los objetivos; cumplimiento de metas programáticas y presupuestarias (Eficiencia). Calidad y ritmo de implementación de planes, programas (Efectividad). Monitoreo de Políticas Métricas de estructura de respuesta a la epidemia Anticipar riesgos y oportunidades Movilización de actores y recursos MARCO CONCEPTUAL Definición de Monitoreo Definición de Evaluación Funciones y Usos es la rutina, la valoración diaria de las actividades en marcha. Se enfoca en LO QUE SE ESTÁ HACIENDO Monitoreo es la valoración del logro de los objetivos. Examina LO QUE SE HA LOGRADO (Resultado) O el IMPACTO que se ha alcanzado Evaluación Monitoreo es un término no incluido en el diccionario de la Real Academia Española . Su origen se encuentra en monitor, aparato que toma imágenes y que permite visualizar algo en una pantalla. Monitoreo es la acción y efecto de monitorear, el verbo que se utiliza para nombrar a la supervisión o el control a través de un monitor. Por ejemplo: “El monitoreo de la entrada refleja que todo está muy tranquilo”, “La empresa será sometida a un monitoreo de control ambiente por parte de las autoridades”. El monitor, por lo tanto, ayuda a controlar o supervisar una situación. El monitoreo consiste en la observación del curso de uno o más parámetros para detectar eventuales anomalías Es la supervisión periódica en la implementación de una actividad, intervención, proyecto, o programa. Permite establecer si los recursos invertidos, procesos (actividades realizadas y su calidad); Así como los resultados (productos directos)si proceden según el plan Recolección regular de los datos Análisis de la información para apoyar la Toma de decisiones Asegurar la responsabilidad Proporcionar las bases para la evaluación y el aprendizaje Se da durante el curso de la intervención Ayuda a recolectar datos e información que puede usarse en el proceso de evaluación Permite implementar medidas correctivas Y determinar cómo se pueden distribuir los fondos en las actividades programáticas EVALUACIÓN es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo. Es la determinación sistemática del valor y el significado de algo (o alguien) en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. (Tyler, 1930) Proceso que pretende determinar lo más sistemático y objetivo posible … la relevancia, efectividad, eficiencia, méritos (valor agregado); sustentabilidad y/o impacto de una intervención. Proyecto o programa. Proporcionar información valiosa para la toma de decisiones Considerar los valores y méritos de una intervención Y mencionar las lecciones para acciones futuras Insumos: Recursos, Personal, Fondos, Suministros Productos: Disponibilidad del uso del condón, Personal capacitado, Servicios de calidad, Conocimiento de la forma de transmisión Resultado: Efectos de mediano y corto plazo Cambio de comportamiento Cambio de actitud Incorporación de Políticas Aumento de apoyo social Impacto: Efectos a largo plazo Tendencias de VIH/SIDA Mortalidad por SIDA Normas sociales Capacidades comunitarias Impacto Económico Es un Proceso Tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, Posibilita la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Considera un conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del Plan, Programa o Proyecto. Facilita la comunicación entre diversos actores El Sistema de M y E se aplica: ex ante (antes de), concomitante (durante), y ex post (después de) de las actividades desarrolladas. El periodo normal para llevar a cabo el monitoreo es a los 3 y 6 meses de iniciada la ejecución. La evaluación, un año después de la aplicación de cada Programa Operativo Anual. Evite recolectar datos e información que no será utilizada El sistema debe garantizar que las actividades de monitoreo y evaluación financiadas por donantes sirvan para satisfacer las necesidades de información (GTZ) Permite compartir actividades de planificación, ejecución, análisis o diseminación de la información de lo que se está haciendo. Lo que reduce la superposición o duplicación de acciones Aumenta la posibilidad de cooperación entre distintos actores El monitoreo no es un fin en sí mismo. Permite determinar qué está funcionando o no; vs lo que se planificó Y hacer ajustes a lo largo del camino. Para la evaluación de resultados es importante establecer claramente desde el principio: objetivos, resultados esperados, indicadores de éxito La evaluación de impacto mide la diferencia entre lo que pasó habiendo implementado el Programa … y lo que hubiera pasado sin él Responde a las preguntas: ¿Cuánto del cambio observado en la población meta (si lo hubo) ocurrió debido al programa o a la intervención? ¿Qué resultados se observaron? ¿Qué significan? Se puede considerar “el estándar dorado” Los sistemas de Monitoreo y evaluación contribuyen al uso más eficiente de los datos y recursos. deben ser lo más sencillos posible. Identificar los datos que realmente se necesitan Definir las personas, indicadores, sistemas y herramientas para recolectar, introducir, verificar, controlar los datos. De esto dependerá que se conviertan en información para la toma de decisiones. Por ser un proceso complejo, se hace necesario un enfoque integral con la incorporación de técnicas y herramientas que permitan examinar la relación entre los datos biomédicos, conductuales, sociodemográficos, etc. Es esencial incorporar la evaluación desde la etapa de diseño del programa para asegurar que las actividades de vigilancia produzcan resultados útiles. ◦ International HIV/AIDS Alliance. New Code of good practices. Lista de autoevaluación: Módulo Monitoreo y Evaluación. ◦ MINTZBERG, HENRY, BRIAN QUINN, JAMES. El Proceso Estratégico. Prentice Hall. ◦ ORTIZ G. Alberto. Gerencia Financiera y Diagnostico Estratégico. Segunda Edición. Colombia. Año 2005. MC GRAW HILL. ◦ OPS/OMS. Manual de Monitoreo y Evaluación. Serie OPS/FNUAP. No.3 .2001