Untitled - Provincia Marista de México Occidental
Transcripción
Untitled - Provincia Marista de México Occidental
PRESENTACIÓN A los hermanos, laicas y laicos maristas de la Provincia Marista de México Occidental: Les presento esta nueva versión del Plan de Acción derivado de las decisiones adoptadas por el XVII Capítulo Provincial. Es un esfuerzo de reflexión llevado a cabo en las distintas instancias de animación y gobierno de la Provincia, con el fin de mantener vigente y actualizado el Plan de Acción. Es el esfuerzo por mantener el rumbo de renovación, realizando los ajustes que la puesta en práctica va dictando. Los cambios demuestran que la Provincia se ha puesto en movimiento y son indicio de que cada vez más gente se va involucrando en la renovación provincial. Se mantiene la intención de asumir el Plan de Acción como un instrumento vivo que, a la vez, refleje y oriente las principales actividades emprendidas en la Provincia para impulsar la vivencia del Carisma y la Espiritualidad Marista, para el desarrollo sostenido de la misión y las obras, y para la consolidación de las nuevas instancias y mecanismos de gestión. Recordemos que el Plan de Acción pretende reflejar los esfuerzos de renovación emprendidos en la Provincia. Su actualización es una nueva oportunidad para afirmar el paso hacia nuevas formas de desarrollo de la misión educativa marista, tanto en términos cualitativos como cuantitativos: “que lo hagamos mejor y que lleguemos a más”. Agradezco a todos su esfuerzo cotidiano de apertura y conversión para seguir contribuyendo a la encarnación del Carisma, a la vivencia de la Espiritualidad y al desarrollo de la Misión en las diversas regiones que atendemos y los exhorto a asumir como propias, en lo que les corresponda, las tareas delineadas en este Plan de Acción. Que María y Marcelino sigan inspirando nuestro propósito de “dar a conocer a Jesucris to y hacerlo amar”. Su hermano y servidor. H. Eduardo Navarro de la T., fms Provincial Septiembre, 2014 2 PRIMER ÁMBITO VOCACIÓN Y VIDA MARISTA E l mundo de hoy está exigiéndonos que seamos testigos, místicos y profetas. Nuestro Capítulo General nos invita a facilitar el nacimiento de una nueva época del carisma marista creando una nueva forma de ser hermanos. Hoy, la Provincia Marista de México Occidental tiene la bella misión de dar testimonio místico y profético. Para ello necesitamos dar un nuevo impulso a la vivencia del carisma y espiritualidad, creando nuevas formas de vivir en comunidad y estableciendo un proceso formativo que nos capacite tanto a los hermanos como a los laicos para lograr los propósitos que nos hemos trazado, ajustándolos al proyecto de Dios iluminados por su Espíritu y acompañados por nuestra Buena Madre. Decisión: Fortalecer la vivencia del Carisma y la Espiritualidad Marista Proyecto 1: Impulsar la vivencia del Carisma y la Espiritualidad Marista Finalidades Hermanos y Laicos Maristas nos comprometemos a conocer y hacer vida el Carisma y la Espiritualidad Marista, a través de la oración, el estudio y la reflexión; con la convicción de que la interiorización se dará paulatina y pedagógicamente en el diario vivir. El carisma y espiritualidad marista serán temas principales en los planes de formación para Hermanos y Laicos1 y en la formación conjunta, buscando una vinculación entre la vida con Dios y el compromiso con los demás. Por lo tanto, se ha decidido impulsar la vivencia del carisma y la espiritualidad marista para: 1. Lograr en cada uno de los miembros de la provincia de México Occidental (Hermanos Consagrados y Laicos Maristas) el convencimiento de que su misión primordial es ser hombres y mujeres de Dios para aprender a ver y transformar la realidad con sus ojos. 2. Favorecer que se encarne el Carisma Marista a través de la vivencia de la espiritualidad y se manifieste en el testimonio de vida personal, comunitaria y en el trabajo y apostolado. 3. Que sea la base del acompañamiento y orientación de quienes experimenten la necesidad vital de vivir y mantener una relación profunda e íntima con Dios, dando la oportunidad de que sea mutuo entre Hermanos y Laicos. 4. Favorecer la experiencia de la identidad marista: mariana y apostólica. Manifestar el rostro materno de la Iglesia (como María) y la preferencia por los más pequeños, pobres y excluidos (como lo hizo San Marcelino). Laicos es la expresión genérica que se emplea en este documento para referirse a los hombres y mujeres que, en grado creciente y progresivo, se van identificando con el Carisma y la Espiritualidad Marista de Champagnat y hacen de éstos un estilo de vid a propio que les permite vivir su compromiso personal de vida cristiana. 1 3 5. Lograr una fidelidad creativa al Espíritu con visión de futuro y con perseverancia en la propia opción de vida. 6. Que Hermanos y laicos reconozcamos y valoremos recíprocamente nuestras vocaciones respectivas y sus implicaciones en la vida práctica. 7. Conocer y reflexionar los rasgos del Carisma y Espiritualidad Marista a través de la vida y obra de San Marcelino Champagnat y hacer vida dichos rasgos. Proyecto 1 METAS P01-M1. El Equipo de Vida Consagrada y Laical (EVCL) está integrado, en formación continua y cuenta con su plan de trabajo. TAREAS a. b. c. d. e. f. P01-M2. Se cuenta con una estructura de acompañamiento personal y grupal para la vivencia de la espiritualidad y carisma marista. a. b. c. P01-M3. La provincia adopta y promueve el documento de a. Constitución del Equipo de Vida Consagrada y Laical [EVCL]. Elaboración del plan de formación para el equipo. Elaboración del plan de trabajo del EVCL. Construcción de indicadores de satisfacción de la animación del carisma y la espiritualidad. Retroalimentación y autorización del plan operativo 2014-2015 e indicadores de desempeño del equipo. Evaluación del desempeño del EVCL en torno a la promoción y vivencia del carisma y la espiritualidad marista. Elaboración y aprobación de la propuesta de estructura de acompañamiento personal y grupal. Elección y formación de los acompañantes. RESPONSABLE 2014 H. Provincial y su Consejo Sept. EVCL Sept. EVCL Sept. EVCL Octubre Consejo Provincial Nov. 2015 2016 2017 EVCL, Consejo Provincial EneroAgosto EVCL Sept. EVCL, Consejo Provincial EVCL, CAM – Sector Gestión (Evaluación) EVCL, Consejo Provincial Seguimiento a los acompañantes. Revisión y adaptación del documento del Instituto Marista para la Provincia. 4 AgostoDic. METAS TAREAS adhesión de laicos del Instituto b. c. d. Difusión del documento de adhesión de laicos de la provincia. Conocimiento del nivel de interés por iniciar un proceso de discernimiento en vistas a elegir el nivel de adhesión que se quiere vivir. Medir la aceptación recíproca de las vocaciones respectivas. RESPONSABLE 2014 2015 2016 2017 EVCL EVCL, CAM Sector Gestión (Evaluación) De acuerdo al plan del SIF (verano 2016) EVCL (Promueve las vocaciones laicales o religiosas maristas) e. Acompañamiento vocacional para laicos que deseen discernir su nivel de adhesión. EVCL Acompañantes VyE Decisión: Desarrollar comunidades maristas con nuevo perfil Proyecto 2: Desarrollo de comunidades maristas con nuevo perfil, nuevos modos de vivir en comunidad para animar la misión. Finalidades Los Hermano nos comprometemos a que tanto en las comunidades religiosas, como en las educativas, se opte por la vida, se privilegie lo humano y las relaciones interpersonales, se viva en fraternidad, se aprenda a valorar al otro, se manifieste primordialmente el respeto y se tenga una comunicación clara y sencilla; que las comunidades sean espacios donde se viva en confianza, donde cada uno se pueda desarrollar como persona, donde se creen ambientes que fortalezcan la vivencia del carisma y la espiritualidad maristas, teniendo como centro a Jesús y María. Por lo tanto, se ha decidido impulsar el desarrollo de comunidades maristas con nuevo perfil para: 1. Favorecer la renovación de las comunidades religiosas, modificando progresivamente la forma de vida al interior, donde se privilegie la oración, el encuentro fraterno y la alegría de la consagración religiosa, de tal manera que cada Hermano pueda contagiarlo. Que el estilo de vida sea más visible e irradie la pasión por Dios y compasión por los hombres; que sean Hermanos profetas y místicos. () Señala la continuidad de las Tareas. 5 2. Favorecer estructuras que ayuden en el crecimiento y desarrollo de los Hermanos hasta dar lo mejor de sí mismos; para responder mejor a los niños y jóvenes que evangelizan. Para que asuman como canal privilegiado del encuentro con Dios su presencia entre los jóvenes, dando para ello tiempo de calidad. 3. Para que las comunidades religiosas sean lugares donde los Laicos Maristas, los niños y jóvenes puedan entrar y compartir vida; para que sean escuelas de oración y sean expertas en humanidad y trato sencillo; sean lugares de educación por excelencia, donde la materia a impartir sea “aprender a vivir”. 4. Favorecer que Hermanos y Laicos compartan encuentros de oración y reflexión, profundizando cada uno en la llamada que Dios le hace a su vocación marista y aportando desde lo específico de su estado de vida para un mutuo enriquecimiento. 5. Para que las comunidades religiosas y educativas, logren impulsar nuevas presencias, respondiendo a los llamados de la Iglesia y del Instituto, “salir de prisa a nuevas tierras”. 6. Para que las comunidades sean centros de promoción y cultivo de vocaciones de laicos y religiosos; estarán organizadas de manera tal que también en el ámbito profesional se puedan desarrollar. Por lo tanto, serán el lugar privilegiado de la formación conjunta; ya no es sólo la misión el punto de convergencia, sino que lo es la vida misma, el compartir, encontrarse, vivir juntos, estar; no sólo “hacer” juntos, sino “ser” juntos. 7. Favorecer que se den los pasos necesarios para formar comunidades de Laicos, buscando compartir con sencillez en clave de construir el Reino, especialmente a través de la educación de los niños y jóvenes más pobres. 8. Para que tanto las comunidades religiosas, como las comunidades de laicos y las comunidades mixtas, animen, acompañen e impulsen la vivencia de la espiritualidad y los procesos educativos, pastorales y administrativos en vinculación con el CAM y con el Consejo de Obras. Por lo cual se deberán identificar en las comunidades a Hermanos y Laicos con perfil para acompañar y animar las obras, o bien identificar a quiene s se les dé la oportunidad de formarse para ello. Proyecto 2 METAS P02-M1. Lograr un proyecto de revitalización para las actuales comunidades de hermanos. P02-M2. Cada región favorecerá la creación de una nueva comunidad para animar la misión en toda la región. TAREAS a. a. b. RESPONSABLE Diseño de proyecto de revitalización y la interrelación con la animación y acompañamiento regional. El Consejero de la Región acompañará a sus hermanos en un discernimiento sobre esta nueva comunidad. El Consejero de la Región acompañará a sus hermanos de las otras comunidades de la región para 6 2014 2015 2016 2017 EVCL, Consejo Provincial Abril Julio Consejo Provincial Consejo Provincial METAS TAREAS c. d. e. f. P02-M3. Favorecer la creación de comunidades de jóvenes universitarios y Hermanos; animando la pastoral universitaria (MTY, GDL, MRD) a. P02-M4. Promover el surgimiento de comunidades de laicos que vivan la espiritualidad marista desde su realidad familiar y profesional propia. a. b. c. revitalizarse en torno a la misión. Ofrecer a las comunidades experiencias y documentos que susciten la reflexión y ayuden a generar nuevas propuestas de vida. Documentar y sistematizar las experiencias positivas de las comunidades. Establecer los lineamientos y criterios de formación y acción de las nuevas comunidades regionales. Nombramiento de las comunidades regionales. Que las comunidades que actualmente trabajan en las Universidades disciernan la viabilidad y pertinencia de incluir a un grupo de jóvenes cuyo apostolado sea en la universidad. Definición de las comunidades laicales maristas (y su similitud y/o diferencia con las Fraternidades MCHFM). Apoyo para el surgimiento de comunidades laicales maristas. Las comunidades locales acompañan su crecimiento armónico. RESPONSABLE 2015 2016 2017 EVCL, Consejeros regionales Consejo Provincial EVCL, Consejo Provincial 2014 El Hno. Provincial Consejero Regional Comisión de Hermanos y Laicos, EVCL, Consejo Provincial Consejeros regionales, Animadores Comunitarios, EVCL Comunidades locales, EVCL 7 Decisión: Poner en marcha un sistema integral de formación, inicial y continua, de hermanos y laicos maristas Proyecto 3: Poner en marcha un Sistema Integral de Formación para hermanos y laicos Finalidades Hermanos y Laicos nos comprometemos a favorecer el surgimiento de nuevas vocaciones de Hermanos y Laicos Maristas, para ello, nos involucramos para que existan procesos de acompañamiento en el discernimiento vocacional, destinado a esclarecer la vocación personal y el estado de vida al cual cada persona pueda sentirse llamada para participar en la construcción del Reino. Nos comprometemos al establecimiento de un sistema de formación inicial y continua para Hermanos, para Laicos Maristas, y para ambos, que considere el desarrollo personal y espiritual para el logro de la misión, entendiendo la formación como un proceso continuo de crecimiento. Por lo tanto, se ha decidido poner en marcha un sistema integral de formación, inicial y continua, de hermanos, laicas y laicos maristas para: 1. Contar con un sistema de formación inicial y permanente que posibilite el vivir la vida marista, la espiritualidad y el carisma, como el núcleo central del ser, sobre el que se sustenta el quehacer. 2. Actualizar la guía de la formación para la Provincia de México Occidental para replantear los criterios y modalidades de Pastoral vocacional, discernimiento vocacional, formación inicial (aspirantado, postulantado, noviciado y postnoviciado) así como la formación permanente en todas sus modalidades. 3. Explicitar el camino, etapas y contenidos en la formación inicial y permanente de los Laicos Maristas que, desde su estado de vida, decidan vincularse con el carisma y misión marista. 4. Compartir Hermanos y Laicos, la educación, entrenamiento y formación en la espiritualidad, carisma y misión marista, a través de un sistema de formación establecido ex profeso. Cuidar la formación antropológica, filosófica, teológica, política y social. 5. Integrar los contenidos de las constituciones cap. 6; Agua de la Roca, En torno a la misma mesa y Evangelizadores entre los jóvenes, en un programa de formación inicial y permanente para Hermanos y Laicos Maristas. 6. Descubrir y desarrollar los espacios de la Vida Comunitaria de los Hermanos y de la Comunidad Educativa en las obras apostólicas, que resulten ideales para llevar a cabo los programas de formación permanente de manera gradual y constante. 7. Integrar un nuevo sistema de formación inicial, que permita articular la promoción y cultivo tanto de la vocación de religiosos consagrados como de la icos maristas. 8. Reconocer y desarrollar las vocaciones maristas existentes entre los laicos que colaboran en las obras maristas. 9. Establecer las condiciones necesarias a fin de que, los jóvenes que aspiren a la vivencia del carisma y la espiritualidad marista, compartan experiencias de formación, para consolidarse como portadores del testimonio cristiano y del carisma marista. Proyecto 3 8 METAS P03- M1. Establecer los elementos que constituirán el Sistema Integral de Formación (SIF) TAREAS a. b. c. d. P03 -M2. Diseño e implementación de los programas de cada una de las etapas del sistema integral de formación. a. b. c. d. e. f. g. RESPONSABLE 2014 EVCL Sept. EVCL OctubreDic. Revisión de los planes de formación ya existentes, inicial y permanente, para hermanos y laicos. Diseño del Plan General del SIF que puede incluir las etapas de promoción vocacional, discernimiento vocacional, formación inicial y permanente para los hermanos y Laicos. Elaboración de criterios y promoción de la especialización de hermanos y/o laicos. Dar a conocer el SIF a la provincia. Diseño de los planes de Pastoral Vocacional para laicos Maristas. Aprobación de los planes de Pastoral Vocacional para laicos Maristas. Implementación de los planes de Pastoral Vocacional para laicos Maristas. Diseño de la etapa de Discernimiento vocacional para Laicos. Aprobación de la etapa de Discernimiento vocacional para Laicos. Implementación de la etapa de Discernimiento vocacional para Laicos. Diseño de etapa Formación Inicial Marista para Laicos. EVCL, Consejo Provincial EneroMarzo EVCL, Directivos maristas, Consejeros regionales Mayo EVCL 2017 EVCL Posterior EVCL 2017 Consejo Provincial EVCL 9 2016 Diseño: Dic. Consejo Provincial EVCL 2015 Diseño: Dic. METAS TAREAS h. P03-M3. Seguimiento y evaluación del SIF. Aprobación de etapa Formación Inicial Marista para Laicos. i. Implementación de etapa Formación Inicial Marista para Laicos. j. Diseño de la etapa de Formación Específica. k. Aprobación de la etapa de Formación Específica. l. Implementación de la etapa de Formación Específica. m. Diseño de la etapa de Formación Permanente para Laicos y hermanos maristas. n. Aprobación de la etapa de Formación Permanente para Laicos y hermanos maristas. o. Implementación de la etapa de Formación Permanente para Laicos y hermanos maristas. p. Promover la especialización periódica de hermanos y laicos. a. Creación del PIFI. b. c. d. e. Creación de los equipos regionales del SIF. Capacitación de los equipos regionales para el SIF. Implementación de c/etapa del SIF. Implementación del PIFI. RESPONSABLE 2014 Consejo Provincial 2015 2016 2017 EVCL EVCL Posterior 2017 Consejo Provincial EVCL EVCL Julio Consejo Provincial EVCL EVCL Comisión Interprovincial de Formadores Consejo Interprovincial Consejero de cada región Dic. EVCL Julio Equipos Regionales Hermanos Formadores De acuerdo 10 a calendario Agosto METAS TAREAS f. g. h. Acompañamiento a los equipos durante la implementación del SIF. Evaluación del SIF y avances en cada etapa del SIF. Evaluación de resultados del PIFI. RESPONSABLE 2015 2016 2017 Agosto EVCL Enero Hermanos Formadores EVCL 11 2014 SEGUNDO ÁMBITO MISIÓN EDUCATIVA MARISTA E n vistas a fortalecer e impulsar la vivencia del Carisma y la Espiritualidad Marista Hermanos y laicos nos comprometemos a consolidar los procesos educativos de y en las obras buscando atender las necesidades actuales de los alumnos y sus familias a través de la formación de los agentes educativos y la oferta de un estilo educativo propio para todas las obras, ampliando la visión de la educación-evangelización hacia horizontes que no habíamos vislumbrado antes, especialmente atendiendo a grupos de niños y jóvenes vulnerables en nuestras obras y fuera de ellas. Decisión: Fortalecer y diversificar las vertientes de desarrollo de la Misión Educativa en las obras maristas Proyecto 4: Fortalecer y diversificar las vertientes de desarrollo de la Misión Educativa en las obras maristas Finalidades Los llamados de la Iglesia y del Instituto nos interpelan con fuerza a movern os, a desplazarnos, a ser signos proféticos, a “ver la realidad con los ojos de los niños pobres”. También tenemos un compromiso fuerte con los niños y jóvenes que actualmente atendemos; por eso también queremos ofrecerles programas que atiendan nuevas pro blemáticas, y nuevos espacios para que ejerzan un liderazgo positivo entre sus compañeros y en la sociedad para que sean fermento de evangelio en ella. Nos comprometemos a diversificar la misión para: 1. Que tanto hermanos como laicos hagamos realidad el “ensanchar la tienda” o la “misión compartida”, y seamos protagonistas y corresponsables de la misión marista al llevar a cabo proyectos de “nuevas presencias educativas”: a. reconociendo las necesidades que actualmente tienen los alumnos que atendemos y comprometernos a brindar una respuesta más adecuada a su realidad; b. y llevemos a cabo iniciativas en áreas no escolarizadas para atender a grupos vulnerables. 2. Comprometernos en la defensa de los derechos humanos, especialmente en la defensa del derecho a la educación. 3. Promover, a través de la acción educativa, relaciones armónicas consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente. 4. Llevar a cabo iniciativas desde donde se hagan realidad en la provincia los lineamientos del Instituto en materia de defensa de los derechos de los niños y de evangelizar entre los jóvenes, especialmente los más necesitados. 5. Generar nuevas estrategias de atención en zonas indígenas y zonas de misión. 6. Que especialmente los bachilleratos y las universidades desarrollen proyectos de impacto social. 12 Proyecto 4 METAS P04-M1. Implementar procesos de prevención e intervención para la atención del alumnado en situación vulnerable desde el enfoque de los DNAJ2 TAREAS a. b. c. d. e. P04-M2. Implementar estrategias para favorecer la participación, el empoderamiento y el liderazgo del alumnado a. b. Diagnosticar las situaciones vulneradas que se presentan entre niños y jóvenes a la luz de los DNAJ y cómo se han atendido hasta hoy. Elaborar un programa de intervención para solucionar las situaciones identificadas. Implementar un proyecto de formación específico dirigido al personal educativo de la obra para responder a las necesidades detectadas. Implementar un programa de PREVENCIÓN (incluir un modelo de acompañamiento por parte del personal a los alumnos). Implementar el proyecto para estandarizar procesos de prevención e intervención para la atención al alumnado en situación vulnerable. Desarrollar estrategias para promover la participación, el empoderamiento y el liderazgo de todo el alumnado en las CEM´s. Difundir en las CEM’s las propuestas que se tienen para acompañar a los alumnos y promover RESPONSABLE 2014 CAM, Sector Misión, Psicopedagógico Sept.Dic. 2015 CAM, Sector Misión, Psicopedagógico Enero Mayo CAM, Sector Misión Agosto CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión, PJM 13 2017 CAM, Sector Misión 2 Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. 2016 METAS TAREAS c. d. e. f. g. h. P04-M3. Establecer procesos para el diseño de proyectos o programas de atención a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad a. b. en ellos el empoderamiento y liderazgo. Brindar formación a asesores o personas responsables de grupos juveniles en cada una de las obras. Brindar formación a coordinadores académicos, psicopedagógicos, de pastoral y a maestros titulares. Realizar un plan de acompañamiento de los grupos juveniles existentes. Compartir y sistematizar las experiencias positivas y las metodologías empleadas en los diferentes grupos. Crear y promover la participación en foros juveniles locales, regionales, nacionales, internacionales y/o provinciales. Evaluar la eficiencia y la eficacia de la implementación de las estrategias para favorecer la participación, el empoderamiento y el liderazgo del alumnado. Solicitar al CD_CEM el nombramiento de un equipo de trabajo de acuerdo a los criterios establecidos. Implementar una estrategia para identificar grupos vulnerables de niños y jóvenes fuera de las RESPONSABLE 2014 2015 2016 CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sectores Misión y Gestión CAM, Sector Misión, PSM CAM, Sector Misión, PSM 14 2017 Enero Junio AgostoSept. Sept. METAS TAREAS (externos a las obras) c. d. e. f. g. P04-M4 Crear centros comunitarios para atender de manera sistemática a los niños y jóvenes. a. b. c. obras, en la misma localidad. Acompañar a las CEM’s en la realización del diagnóstico para identificar los grupos vulnerables de la localidad. Asesorar el diseño de estrategias para la atención a estos niños y jóvenes, definiendo las contribuciones sociales y educativas específicas. Dar seguimiento a la implementación de las estrategias diseñadas. Evaluar los avances del proyecto en función de la incidencia en la comunidad. Promover el compartir las experiencias logradas en cada obra a través de los Encuentros Regionales y /o Provinciales. Establecer y dar a conocer los criterios para la creación de centros comunitarios, uno por ciudad con participación de las diferentes obras. Acompañar a las CEM’s, que decidan crear un centro comunitario, en la realización del proyecto para crearlo. Dar a conocer a la Provincia los proyectos de Centros Comunitarios que se hayan aprobado. RESPONSABLE 2014 2015 CAM, Sector Misión, PSM Inicio: Octubre Final: Mayo CAM, Sector Misión, PSM Dic. Enero CAM, Sector Misión, PSM 2016 CAM, Sectores Misión y Gestión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión 15 EneroJunio CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión 2017 METAS P04-M5. Sistematizar los espacios de obras sociales para vincularlos con proyectos de voluntariado y servicio social. TAREAS a. b. c. d. e. P04-M6. Implementar proyectos para promover mejores relaciones de la persona consigo misma, con los demás. a. b. c. Definir las funciones de los voluntarios en las obras sociales, acordes al proyecto que se realiza. Valorar la pertinencia, viabilidad e impacto de la experiencia de voluntariado que se llevan a cabo en las obras sociales. Sistematizar la práctica para ofrecer espacios formativos de corta duración (como el verano) a profesores y alumnado de colegios maristas. Evaluar la funcionalidad de los espacios de corta duración. Dar a conocer estas experiencias a nivel provincial y buscar abrir nuevas opciones para el voluntariado (alumnos y maestros) y de servicio social. Dar a conocer y sensibilizar al personal de las CEM’s respecto a la necesidad de desarrollar la interioridad. Desarrollar un proceso de formación para las personas responsables de implementar el proyecto de interioridad con el alumnado. Acompañar la implementación del proyecto de educación de la interioridad. RESPONSABLE 2014 CAM, Sector Misión, PSM 2015 CAM, Sector Misión, PSM CAM, Sector Misión, PSM CAM, Sector Misión, PSM 2016 CAM, Sector Misión, PSM CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión 16 2017 METAS TAREAS d. P04-M7. Implementar proyectos para promover mejores relaciones de la persona con el medio ambiente. a. b. c. Desarrollar un proyecto para involucrar a los padres de familia como mediadores de la experiencia de la interioridad con sus hijos. Sistematizar las acciones que se realizan en relación al cuidado del medio ambiente. Proponer un proyecto a nivel provincial a favor del cuidado del medio ambiente. Acompañar la implementación del proyecto a nivel provincial y evaluar los resultados del mismo. RESPONSABLE 2014 2015 2016 2017 CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión CAM, Sector Misión Decisión: Asumir un compromiso explícito con la calidad educativa Proyecto 5: Comprometidos con la calidad educativa: por una educación marista de calidad Finalidades En una sociedad competitiva que requiere que las nuevas generaciones adquieran las competencias necesarias para abrirse camino y, al mismo tiempo, luchen contra la corriente del modelo económico y social para, poco a poco, transformar la sociedad en un mejor lugar más justo, más humano, más solidario y más fraterno; Hermanos y Laicos maristas nos comprometemos con ofrecer una educación de calidad para los niños y jóvenes que atendemos para: 1. Asumir el desafío de ofrecer un “Modelo Educativo Marista” que exprese y haga efectivo su compromiso con la vivencia de valores humanos inspirados en el mensaje evangélico y ofrezca a los educandos ,y a sus familias, experiencias formativas que les brinden herramientas y competencias para construir una sociedad más humana y más justa. 2. Que los alumnos y exalumnos de las obras maristas incorporen en su vida cotidiana el hábito de tomar en cuenta criterios de calidad al realizar la función que desempeñen en el lugar donde se encuentren. 17 3. Que se desarrolle en las obras una cultura tal que experimenten, de mane ra cotidiana, el testimonio y la vivencia de los valores cristianos, y aprendan a ser sensibles a la realidad social buscando incorporarse de manera responsable. 4. Para que el personal de las obras maristas se encuentre en constante capacitación y formación. Proyecto 5 METAS P05-M1. Diseño del Modelo Pedagógico, que incluye el Currículum Marista, los indicadores de impacto y un anexo con estrategias para su implementación. a. b. c. d. P05-M2 Constituir una instancia de certificación y acreditación (de competencias del personal). a. b. c. P05-M3 Asesoría, sistematización y realización de investigaciones. a. b. c. TAREAS Elaborar el proyecto de investigación con un enfoque participativo. Constituir un grupo con representatividad de todos los niveles educativos. Desarrollar la investigación. Publicar el Modelo Pedagógico. Diseñar un Sistema de Certificación Marista con flexibilidad para ser aplicado a cualquier institución educativa. Diseñar programas de formación pertinentes para el Sistema de Certificación. Diseñar la estrategia de operación e iniciar la oferta de servicios de la Instancias Certificadora. Elaborar un diagnóstico sobre el estado de la investigación en las obras, así como del perfil de docentes investigadores. Diseñar un mecanismo para la difusión de investigaciones. Realizar investigaciones, precisando las que serán en convenio con otras instituciones de RESPONSABLE 2014 IMID Sept.Dic. IMID Sept.Dic. IMID 2015 2016 Enero Junio IMID Dic. IMID Agosto Julio IMID Agosto Julio IMID IMID Agosto Octubre IMID IMID 18 2017 Junio Abril Sept. METAS P05-M4 Llevar a cabo proyectos innovadores de desarrollo. TAREAS investigación y universidades. a. b. c. d. P05-M5 Definir los perfiles y descripciones de los puestos de la estructura básica de la escuela marista. a. b. c. d. e. f. Diagnosticar el estado de los proyectos de desarrollo y el perfil de los académicos. Diseñar un mecanismo para orientar la formalización de proyectos de desarrollo y su aplicación (coloquio). Coordinación de la 4ta etapa del PFI. Preparar en coordinación con el CAM y las demás instancias competentes de la Provincia, la propuesta del Plan de Acción. Retomar los elementos existentes en el CAM y en las obras. Definir la estructura básica de la escuela marista identificando los puestos clave. Aprobar la definición de la estructura básica de la escuela marista. Definir los perfiles y descripciones de los puestos clave de la estructura básica de la escuela marista. Aprobar los perfiles y descripciones de puesto elaboradas. Dar a conocer los perfiles y descripciones de puesto para su aplicación en procesos en que éstos son requeridos. RESPONSABLE 2014 2015 IMID Octubre Junio IMID IMID Junio Sept. Julio IMID Enero CAM Agosto Julio CAM Agosto Julio Consejo de Obras Enero CAM FebreroJulio Consejo de Obras Agosto CAM Agosto 19 2016 Julio 2017 Decisión: Recuperar el liderazgo en la formación de educadores cristianos Proyecto 6: Recuperar un papel de liderazgo en la formación de educadores cristianos. Finalidades Hermanos y laicos maristas hemos forjado una tradición educativa y queremos poner al servicio de más niños y jóvenes este esfuerzo sostenido, por ello nos comprometemos a ejercer un papel de liderazgo en la formación de educadores cristianos para: 1. Responder a la complejidad de la emergencia educativa, formando Maestros capaces de responder, efectivamente, a los retos de la Sociedad actual. 2. Favorecer la puesta en marcha del “Modelo Educativo Marista” que responda a estas necesidades y pueda ser factor decisivo, para el liderazgo marista, en la prepara ción de Maestros y Padres de Familia, como educadores cristianos hoy. 3. Contar con un sistema de formación integral y permanente de educación de Maestros, para la Educación Primaria, Secundaria y Terciaria. 4. Para favorecer el liderazgo en programas educativos de las Universidades Maristas de México Occidental, para que impulsen a nuestro magisterio y al de otras instituciones educativas, hacia la excelencia académica y evangelizadora. Proyecto 6 METAS P06-M1 Creación de programas (licenciaturas y posgrados) para formar educadores cristianos a nivel nacional. P06-M2 Creación de una Cátedra Itinerante de reflexión sobre la Educación Marista. a. a. b. c. TAREAS Diseñar un proyecto y su aplicación, estudios de mercado, diseños curriculares y alianzas y convenios con organismos e instituciones cuyo fin es la educación. RESPONSABLE IMID Diseñar el proyecto de la Catedra Itinerante Marista. Convocar a rectores y vicerrectores de las Universidades Maristas de México para presentar el proyecto y trabar con ellos el desarrollo del mismo. Dar seguimiento, documentar y publicar la realización de la Cátedra Itinerante Marista y así como sus resultados. 20 2014 2015 2016 2017 Sept. IMID Mayo IMID Julio IMID Sept. P 06-M3 Organización y convocatoria al Congreso Nacional de Educación Marista. a. b. Organizar un Coloquio como preparación para el Congreso y como foro para la presentación y mejora de investigación y proyectos de desarrollo. Planeación y organización del Congreso Nacional de Educación Marista. 21 IMID Sept. Junio IMID Agosto Mayo TERCER ÁMBITO ANIMACIÓN, GOBIERNO Y GESTIÓN PROVINCIAL E l ámbito de Animación, Gobierno y Gestión plantea la generación de un nuevo modelo de gestión cuya definición pretende articular las finalidades y objetivos, los procesos, las instancias, los criterios o principios de actuación y los recursos para conducir a las comunidades y obras de la Provincia hacia la renovación y fortalecimiento de la vivencia del carisma, de la espiritualidad marista y hacia el desarrollo y consolidación de la misión educativa y de la animación y gobierno de la vida provincial. Se trata de un nuevo modelo porque en su configuración y definición integra elementos nuevos, derivados de las decisiones estratégicas del XVII Capítulo Provincial, y porqu e retoma elementos existentes dándoles una nueva conceptualización. La configuración y definición del modelo de gestión se llevará a cabo para disponer explícitamente de las condiciones y mecanismos propicios para avanzar decididamente hacia la renovación y el fortalecimiento que la Provincia ha identificado como posible y deseable en el marco del XVII Capítulo Provincial. La definición de un nuevo modelo de gestión es una condición estratégica para articular y asegurar el desarrollo de los planes operativos planteados para los objetivos del XVII Capítulo Provincial. Por ello, la propuesta del nuevo modelo de gestión, orientado a la renovación y fortalecimiento de la Provincia, pretende: 1. Promover una participación más directa y focalizada del Consejo Provincial, al asumir la responsabilidad, junto con el H. Provincial, para animar y acompañar la vida provincial. 2. Promover nuevos liderazgos y dinámicas de participación corresponsable en los ámbitos de animación, gobierno y gestión. 3. Desplegar mecanismos de una animación y gestión que generen mayores y mejores frutos. 4. Generar un mayor compromiso en el desarrollo y animación de las comunidades e instituciones educativas. 5. Incrementar la capacidad de las diferentes instancias de animación, gobierno y gestión de la Provincia para responder a las necesidades actuales y generar un nivel mayor de eficacia y eficiencia en la toma de decisiones. 6. Definir con claridad las atribuciones y competencias de las diferentes instancias de gestión Provincial. 7. Valorar y asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos así como de mecanismos institucionales para rendir cuentas y corregir oportunamente los desvíos. 22 Decisión: Integrar un Consejo Provincial de tiempo completo Proyecto 7: Integrar un Consejo Provincial de tiempo completo Finalidades El Consejo Provincial como instancia del modelo de gestión asume un estilo nuevo que se refleja en su organización y participación en la animación, gobierno y gestión de la vida de la Provincia. El Consejo Provincial como principal promotor de la renovación y fortalecimiento de la Provincia, asume un compromiso para animar y acompañar los proyectos derivados del XVII Capítulo Provincial y asume una participación activa en algunos de ellos. De este modo, la animación, gobierno y gestión de la Provincia en lo que se refiere al Consejo Provincial, se organiza para que los hermanos consejeros: 1. Sean animadores del carisma y la espiritualidad marista. 2. Promuevan la renovación de la vida de las comunidades religiosas y las obras educativas 3. Visionen el futuro de la Provincia que deseamos construir, dando respuesta a los signos de los tiempos y a los movimientos sociales y eclesiales emergentes en nuestra sociedad actual. 4. Dispongan del tiempo necesario para la realización de su función principal: apoyar al H. Provincial en la animación, gobierno y gestión para revitalizar los procesos en toda la Provincia. 5. Ejerzan su liderazgo generando procesos de participación corresponsable y comprometida. 6. Logren establecer relaciones cercanas y frecuentes con las comunidades religiosas y las obras. 7. Colaboren en la definición de normativas que orienten la vida y misión educativa de la Provincia. Proyecto 7 METAS P07-M1. Definir el modelo de animación y gobierno vinculado a la regionalización y la participación de los hermanos consejeros. a. b. c. d. TAREAS Establecer las regiones para la animación provincial y asignar los coordinadores de región. Establecer el proyecto de animación provincial. Programar el calendario de actividades correspondientes. Colaborar en la definición del Modelo de Gestión en lo que RESPONSABLE 2014 Consejo Provincial Consejo Provincial EneroJunio Consejo Provincial Julio Consejo Provincial 23 2015 2016 2017 P07-M2. Acompañar y dar seguimiento al desarrollo de los proyectos del XVII Capítulo Provincial. P07-M3. Acompañar y animar a los hermanos y las comunidades religiosas. a. b. a. b. c. P07-M4. Acompañar y animar las comunidades educativas. a. P07-M5. Implementar un plan de formación para los hermanos consejeros. a. P07-M6. Vivir en las jornadas de trabajo una dinámica comunitaria. a. al Consejo Provincial se refiere. Aprobar la nueva versión del Plan de Acción 2014 – 2017. Dar seguimiento a la ejecución y actualización del PA que incluye la institucionalización de las transformaciones impulsadas por el Sistema de Gestión Marista y de los Estatutos. Reuniones regionales con los animadores comunitarios. Atención especial a los hermanos jóvenes. Motivar y acompañar en la elaboración de Proyectos de Vida comunitaria y personal y darle seguimiento. Reuniones locales con los Directores de Obras y Consejos Directivos. En coordinación con el Consejo de obras. Buscar oportunidades formativas acordes a las necesidades del Consejo, mediante momentos formativos, así como lectura y análisis de documentos. Organizar y coordinar momentos de oración compartida, de descanso, formación, reflexión y trabajo, así como de comunicación fraterna. Consejo Provincial Agosto Consejo Provincial Consejero Regional Consejero Regional Consejero Regional Consejero Regional Consejo Provincial Consejo Provincial Mensual (5 días) Mensual (5 días) Mensual (5 días) Mensual (5 días) 24 Decisión: Crear un Consejo de Obras Proyecto 8: Preparación, establecimiento y puesta en marcha del Consejo de Obras. Finalidades El Consejo de Obras como instancia del modelo de gestión, es una instancia de animación, gobierno y gestión con autoridad delegada del Hermano Provincial y del Consejo Provincial. Sus atribuciones estarán enfocadas a la gestión y administración de las obras, aspectos sobre los que tomará decisiones, acompañará y dará seguimiento tanto a los procesos como a los resultados logrados. Para ello, el Consejo de Obras generará dinámicas y mecanismos que promuevan el desarrollo local y regional con la colaboración y participación de las obras, para que las instancias de autoridad local, los Consejos Directivos, funcionen adecuadamente, y para que las obras implementen procesos de mejora que las lleven a funcionamientos más eficaces. Dando respuesta a lo anterior, se crea el Consejo de Obras para: 1. Propiciar el desarrollo de un sistema de gestión que estimule el desarrollo de la misión educativa y las obras maristas. 2. Garantizar los procesos formativos y evangelizadores en las obras. 3. Dar seguimiento a las funciones propias de la gestión y administración de las obras, ejerciendo autoridad sobre las mismas por delegación del H. Provincial y el Consejo Provincial. 4. Tomar decisiones de acuerdo a sus atribuciones y dar respuesta oportuna a las solicitudes que las obras realicen, atendiendo las necesidades y aspiraciones particulares de cada una de ellas o sus regiones. 5. Promover la cooperación y el desarrollo local y regional, fortaleciendo la misión compartida entre las obras, implementando procesos de acompañamiento y desarrollando mecanismos de participación y autonomía para la gestión. 6. Generar ambientes formativos de nuevos liderazgos en los ámbitos de evangelización, educativo y administrativo. 7. Impulsar el establecimiento de una normativa de observancia general en las obras de la Provincia que incluya sistemas de evaluación y rendición de cuentas e incentivos que permitan conocer y valorar el desempeño. 8. Generar un sistema de supervisión y auditoría que detecte y corrija oportunamente los problemas que puedan presentarse en las obras. Proyecto 8 METAS P08-M1. Retomar la organización interna del Consejo de Obras a. b. TAREAS Nombramiento de los cuatro miembros que faltan para integrar el Consejo de Obras. Elaboración del Plan operativo RESPONSABLE 2014 Consejo Provincial Julio Consejo de Obras Junio 25 2015 2016 2017 Junio Junio Junio METAS c. d. e. f. g. h. i. j. P08-M2. Comunicación del funcionamiento del Consejo de Obras a. b. P08-M3. Acompañamiento para supervisar y asegurar el caminar de las Obras. a. TAREAS (presupuesto y calendario). Presentación y aprobación del Plan operativo. Establecer valores y principios éticos fundamentales del funcionamiento del CO. Definir los procedimientos internos para dar seguimiento a las Obras. Atender las relaciones interinstitucionales. Reuniones cada 15 días. Reunión bimestral de seguimiento y acompañamiento al IMID y al CAM. Mantener una relación cercana con el personal del CAM y del IMID (entrevistas personales con el Secretario Ejecutivo). Evaluación del desempeño del Consejo de Obras por parte de los Consejos Directivos. Definir estrategias / medios de comunicación (web, boletín, revista). Tener reuniones con los Consejeros Regionales para compartir la vida de las Obras. Definir los lineamientos de observancia general para el funcionamiento de las Obras. RESPONSABLE 2014 2015 2016 2017 Consejo de Obras, Consejo Provincial Julio Julio Julio Julio Consejo de Obras Julio Consejo de Obras Agosto Consejo de Obras Consejo de Obras Consejo de Obras Secretario Ejecutivo del Consejo de Obras CAM, Consejo de Obras Consejo de Obras Consejo de obras, Consejo Provincial Consejo de Obras 26 JulioDic. METAS b. c. d. e. f. g. P08-M4. Acompañamiento y supervisión de obras no maristas que desean vivir la espiritualidad marista. a. P08-M5. Las obras de la provincia trabajan en red y tienen programas eficientes de colaboración. a. b. b. TAREAS Atender, responder y dar seguimiento a las solicitudes de las Obras. Revisar y analizar sistemáticamente el funcionamiento de las Obras a través de los mecanismos priorizados en colaboración con los consejeros de región. Selección de directivos. Impulsar la formación de líderes. Asegurar y evaluar la calidad de los servicios brindados en las obras de la Provincia. Organizar y prever los encuentros de directivos, uno de formación y otro de seguimiento. Definir las políticas y los lineamientos para la afiliación de las Obras. Definir las políticas y los lineamientos para la transferencia de las Obras. Diseño de estrategias para el trabajo en red y para el trabajo colaborativo entre las obras de la misma región. Propiciar el intercambio de buenas prácticas en diferentes ámbitos a nivel regional y/o provincial. RESPONSABLE 2014 2015 2016 2017 Consejo de Obras Consejo de Obras, Consejeros Regionales Consejo de Obras, CAM IMID CAM Consejo de obras, CAM Consejo de Obras Julio Consejo de Obras Consejo de Obras, Consejero de región Consejo de Obras, Consejero de región 27 Julio AgostoDic. Decisión: Reestructurar el Centro de Animación Marista Proyecto 9: Reestructuración y fortalecimiento del Centro de Animación Marista Finalidades El Centro de Animación Marista, como instancia del modelo de gestión, llevará a cabo una reestructuración para renovarse y ajustarse al nuevo modelo de gestión provincial, asumiendo las funciones y atribuciones que le sean dadas, contribuyendo así al propósito de renovación y fortalecimiento de la Provincia. Con la reestructuración de esta instancia, se pretende configurar una estructura funcional que promueva un ambiente propicio para el desarrollo humano de sus miembros y para la gestión de procesos o servicios, con contribuciones significativas para las obras e instancias de la Provincia que los requieran. De acuerdo a lo antes mencionado, se pretende que la reestructuración de este centro de servicios, tenga un impacto positivo hacia el interior y hacia el exterior. Esta reestructuración ayudará a: 1. Fortalecerse como instancia de gestión y servicios provinciales, como un instrumento de impulso y desarrollo de la misión y las obras maristas, y otras instituciones y obras educativas y sociales. 2. Colaborar con el Consejo de Obras en los procesos de seguimiento a las obras maristas para que éstas den servicios acordes con la identidad marista, tanto en el proceso como en los resultados. 3. Definir los procesos o servicios profesionales que prestará a las obras maristas, y otras instituciones y obras educativas y sociales. 4. Definir el tipo de relación que se establecerá con los diferentes tipos de obras tomando como base los procesos o servicios que le sean encomendados. 5. Revisar y definir los procesos operativos haciendo que éstos sean eficaces y eficientes. 6. Articular y coordinar el funcionamiento interno, revisando y ajustando la estructura, las funciones y atribuciones para cada área o puesto de trabajo. Proyecto 9 METAS P09-M1. El Centro de Animación Marista (CAM), cuenta con procesos definidos para ofrecer los servicios profesionales que le han sido delegados. TAREAS a. b. c. RESPONSABLE Definir la estructura que dé respuesta a los servicios profesionales en el corto, mediano y largo plazo. Elaborar, actualizar y revisar los perfiles y descripciones de puestos del CAM. Definir y diseñar los procesos de cada uno de los servicios 28 2014 2015 2016 2017 CAM Agosto Julio CAM Agosto Julio CAM Agosto Julio METAS TAREAS d. e. f. g. h. P09-M2. El Centro de Animación Marista cuenta con un Plan Estratégico y Planes Operativos para su funcionamiento y desarrollo. a. b. c. d. e. P09-M3. Desarrollar en el Centro de Animación Marista a. RESPONSABLE prestados por el CAM. Definir los lineamientos e indicadores de cumplimiento para asegurar la calidad de los servicios prestados por el CAM. Elaborar el manual de procesos, de puestos y funciones del CAM. Difundir el manual de procesos asegurando la implementación de los mismos a través de los recursos necesarios. Diseñar las estrategias de difusión de los servicios y ajustar la imagen institucional. Someter a aprobación de las instancias correspondientes las decisiones que se requieran para concretar los cambios propuestos. Crear la filosofía institucional. Elaborar un diagnóstico institucional (FODA). Identificar líneas estratégicas de acción. Implementar las metas estratégicas a través de los planes operativos. Revisar periódicamente los avances y logros de planes operativos. Desarrollar actividades formativas vinculadas a la 2014 2015 2016 2017 CAM Agosto Julio CAM Agosto Julio CAM CAM Sept. CAM CAM Agosto Julio CAM Agosto Julio CAM Agosto Julio Julio CAM 29 Agosto Agosto CAM Agosto Julio CAM Agosto METAS TAREAS la cultura de la mejora continua y la calidad en el servicio. b. c. d. RESPONSABLE temática central de la meta. Validar con los interlocutores de las obras la eficacia de los procesos rediseñados de alto impacto. Evaluar el nivel de satisfacción de los interlocutores por los servicios brindados. Realizar los ajustes pertinentes sobre la base de los resultados de la validación de procesos y la evaluación de satisfacción. 2014 2015 2016 2017 CAM Agosto CAM Agosto CAM Agosto Decisión: Crear un Instituto Marista de Investigación y Desarrollo Proyecto 10: Instituto Marista de Investigación y Desarrollo Educativo Finalidades La creación del Instituto Marista de Investigación y Desarrollo, como instancia de gestión provincial tiene el objetivo central de promover la renovación y el fortalecimiento de la vivencia del carisma y la espiritualidad marista e impulsar el desarrollo de la misión educativa marista y las obras de la Provincia. Un sector amplio de hermanos y laicos reconoce la necesidad y la oportunidad de promover la investigación y el desarrollo como medios estratégicos para impulsar los procesos de renovación y fortalecimiento del carisma y la misión marista en la Provincia. Su definición contempla dos grandes líneas de actuación: la investigación y el desarrollo. Como parte de la segunda, apoyará al H. Provincial y el Consejo Pr ovincial, en la implementación3 del conjunto de proyectos derivados de las decisiones del XVII Capítulo Provincial. 3 El IMID se encargará de proporcionar capacitación a los gestores de los diversos proyectos mediante la preparación y desarrollo de los seminarios y talleres para el diseño y ejecución de proyectos. Asumirá también un rol de orientador para asegurar la integración y la vinculación sistémica entre los diversos proyectos y establecerá y aplicará los mecanismos de seguimiento y evaluación asociados al Plan de Acción para valorar oportunamente el avance y los resultados del desarrollo de los proyectos. 30 La creación del Instituto Marista de Investigación y Desarrollo, servirá para: 1. Disponer de una instancia institucional que impulse y dé so porte a las acciones requeridas para llevar a la práctica las decisiones adoptadas por H. Provincial y su Consejo. 2. Contar con una instancia especializada, de composición interinstitucional, con la colaboración de la Red de Universidades Maristas, que impulse programas, proyectos y actividades de investigación y desarrollo que propicien la vivencia del carisma y la espiritualidad marista, y contribuyan al desarrollo de la misión evangelizadora y educativa en las obras maristas. 3. Identificar oportunidades de presencias estratégicas en ambientes y contextos distintos al Marista, público o privado, que permitan el enriquecimiento y contribuyan a los objetivos del XVII Capítulo Provincial, tanto en el ámbito del carisma y la espiritualidad como en el ámbito de la misión educativa. 4. Generar procesos de investigación sistemática, generadores de conocimiento y reflexión para la toma de decisiones y para verificar los efectos generados validando nuestra participación en acciones educativas y evangelizadoras. 5. Identificar líneas de desarrollo e innovación (investigación aplicada) y para explorar nuevos campos de misión. Para generar innovaciones y recursos educativos: tecnología, metodologías, técnicas. 6. Rescatar y sistematizar buenas prácticas en la Provincia, fortaleciendo la pedagogía y espiritualidad maristas. Proyecto 10 METAS P10-M1 Constitución del IMID. a. b. c. P10-M2. Inicio formal de operaciones del Instituto Marista de Investigación y Desarrollo a. b. TAREAS Construir los elementos constitutivos del IMID. Gestionar el desarrollo del talento humano para propiciar el desempeño eficiente del personal de IMID. Elaboración y aprobación del plan operativo y económico del IMID. Reunión de trabajo con responsables de líneas de investigación de las Universidades Maristas de México para establecer vinculaciones y acuerdos de trabajo con el IMID. Reunión con colaboradores RESPONSABLE 2014 2015 IMID Agosto Enero IMID Sept. Enero IMID Sept. 31 IMID Enero IMID Enero 2016 2017 METAS c. P10-M3 Vinculación y cooperación interinstitucional. a. b. TAREAS maristas y externos para integrar los equipos de trabajo. Primer informe de avance del Instituto. Establecer con qué instituciones se tendrán convenios y vínculos. Mantener comunicación con diversas instituciones de investigación y de desarrollo en el ámbito educativo. RESPONSABLE 2014 IMID 2015 2016 2017 Enero IMID IMID Decisión: Generar una estrategia para asegurar la Sustentabilidad y Viabilidad de la Misión en el presente y futuro de la Provincia Proyecto 11: Estrategia de Sustentabilidad y Viabilidad para la Misión Finalidades La Estrategia de Sustentabilidad y Viabilidad para la Misión es un requisito indispensable para llevar a cabo un esfuerzo sostenido de renovación y revitalización de la vida de la Provincia. Se trata de un conjunto de acciones, articuladas en un proyecto específico, a ser desarrolladas, en forma integral con los demás proyectos derivados del XVII Capítulo Provincial. El diseño e implementación de esta estrategia es para asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para procurar la transferencia del carisma y la espiritualidad marista a nuevas generaciones y para impulsar, en el momento actual y en el futuro, el desarrollo de la misión educativa en las comunidades y en las obras maristas. La Estrategia de Sustentabilidad y Viabilidad para la Misión, está relacionada con aspectos fundamentales de la vida de la Provincia, de manera especial, con el uso evangélico de los bienes, tanto de sus comunidades como de sus obras. Además de gestionar el presente, esta estrategia se plantea generar una visión de futuro en materia financiera. Por tanto, la Estrategia de Sustentabilidad y Viabilidad para la Misión, se implementará pretendiendo las siguientes finalidades para: 1. 2. 3. 4. Sostener, renovar y revitalizar lo que se ha logrado. Diseñar e implementar las medidas de acción más urgentes y pertinentes. Optimizar y aprovechar los activos existentes en la Provincia. Generar e implementar un plan estratégico financiero generador de fuentes alternativas y complementarias de recursos. 32 5. Elaborar y difundir Políticas y lineamientos Provinciales para estimular el establecimiento de planes de desarrollo de la misión en las obras tanto en el nivel local como regional. 6. Contribuir en la reflexión y definición de normas, políticas y mecanismos a decuados de gestión y desarrollo financiero para la nueva estructura de gestión provincial. 7. Definir las medidas de acción para la previsión de recursos, que sean necesarios con el propósito de asegurar la ejecución eficaz de los proyectos derivados del XVII Capítulo Provincial. 8. Generar un marco claro, práctico y efectivo de normas, mecanismos y procedimientos, que se articule con la normativa del Instituto y de la Provincia. Proyecto 11 METAS P11-M1. Contar con lineamientos y procedimientos para la elaboración de presupuestos que posibiliten la concreción de los proyectos derivados del XVII Capítulo Provincial. TAREAS a. b. c. d. P11-M2. Contar con la redistribución de funciones del a. Elaborar documento normativo vinculado con las metas de cada proyecto del PA. Elaboración de un esquema general que permita visualizar cada una de las actividades implícitas en las tareas, para identificar los recursos que permitan lograr las metas para el ciclo 2014-15. Presentar al Consejo Provincial el documento normativo donde se establezcan los lineamientos y procedimientos para la generación de presupuestos y aplicación de los recursos. Dar seguimiento al ejercicio del presupuesto autorizado de acuerdo a los lineamientos establecidos. Definir con claridad el rol y funciones del Ecónomo Provincial en su relación con las RESPONSABLE 2014 Ecónomo Provincial Mayo Ecónomo Provincial Mayo Ecónomo Provincial Junio Ecónomo Provincial Julio Ecónomo Provincial, Consejo Provincial Junio 33 2015 2016 2017 METAS TAREAS Economato provincial. b. c. d. P11-M3. Contar con dictamen pericial del esquema actual de financiamiento, tanto para las obras como para las Comunidades. a. b. c. obras y comunidades. Definición de la vinculación del Economato con el Consejo provincial y el Consejo de Obras. Función y estructura del Economato Provincial. Difusión de las funciones y estructuras del Economato Provincial hacia las comunidades y obras. Integrar y analizar información financiera relacionada con el nivel de liquidez de las obras en los últimos 5 años. Integrar y analizar información financiera relacionada con los ingresos y egresos de las comunidades en los últimos 5 años. Presentar un informe pericial al Consejo Provincial con posibles líneas de acción. RESPONSABLE 2014 Ecónomo Provincial, Consejo Provincial Junio Ecónomo Provincial, Consejo Provincial Junio Ecónomo Provincial Enero Ecónomo Provincial Ecónomo Provincial Ecónomo Provincial 34 Marzo 2015 2016 2017