Artículo en español
Transcripción
Artículo en español
Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 EVALUACIÓN DE SEIS ESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DIVERSIFICADA EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA S.M. Montero, B.K. Singh, R. Taylor1 Universidad EARTH Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica Recibido 17 de enero 2005. Aceptado 9 de febrero 2006. RESUMEN Se construyó un invernadero en bambú de 50 m2 y se le instalaron seis estructuras elaboradas en diferentes materiales: hierro galvanizado, bambú, tubos PVC, madera y bolsas de polietileno. De igual forma, se instaló el sistema de riego por goteo a cada una de las estructuras. Se sembraron diferentes cultivos como: culantro coyote (Eryngium foetidum L.), pepino (Cucumis sativus L.), rábano (Raphanus sativus L.), culantro (Coriandrum sativum L.), lechuga (Lactuca sativa L.), chile (Capsicum annuum) y vainica (Phaseolus vulgaris), a los cuales se les aplicó una solución nutritiva general recomendada para cultivos en el trópico. Se midió el parámetro peso de biomasa en fresco de la parte aérea de la planta, más la raíz de cada uno de los cultivos. Se analizaron estadísticamente los datos usando 5 números de Tukey. Se obtuvieron los promedios de biomasa de cada uno de los cultivos para referencia en estudios posteriores. El número de plantas por unidad de área también se obtuvo para compararlo con lo reportado en la literatura, resultando menos eficiente el cultivo de rábano en macetas sobre estante. La producción de biomasa fue superior en la estructura en cama con cultivo de rábano, el cual podría ser un indicador de productividad. Se obtuvieron también la diversidad en diseños y en formas de estructuras útiles en el trópico húmedo. Palabras clave: Cultivos, eficiencia, espacio, estructuras, hidroponía, trópico. ABSTRACT In this study a fifty square meter bamboo greenhouse was constructed, and six different structures were made out of materials such as galvanized iron, bamboo, PVC pipe, wood, and polyethylene bags. A drip irrigation system was installed in each one of the structures. Different vegetable crops were planted such as long coriander (Eryngium foetidum L.), cucumber (Cucumis sativus L.), radish (Raphanus sativus L.), coriander (Coriandrum sativum L.), lettuce (Lactuca sativa L.), chili (Capsicum annuum), and green beans (Phaseolus vulgaris), to which standard nutrient solution recommended for plants in the tropics was applied. The biomass weight of the aerial parts and the root was measured in each of the plant species using fourteen repetitions. The results were analyzed statistically using five numbers of Tukey’s test. The biomass of each one of the plant species with their respective variations and extreme values were obtained for comparison as potential useful information for subsequent studies. The production of plants per square meter of used space was calculated and compared with information reported by other authors. The least efficient structure was the radishes in flowerpots on the shelf. Radish raised in beds produced higher biomass. The greenhouse design was efficient to grow various vegetable crops using different kind of beds. 1 Contacto: Richard Taylor ([email protected]) ISSN: 1659-2751 2 Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 Key words: Vegetable crops, efficiency, space, structures, hydroponics, tropics. INTRODUCCIÓN En el trópico, la agricultura puede limitarse debido a las plagas en el aire y el suelo, aguas con sales disueltas, suelos poco profundos e infértiles, alto costo en fertilizantes ineficientemente aprovechados por las plantas, elevadas temperaturas y alta humedad. Los cultivos hidropónicos bajo condiciones controladas pueden ser una alternativa viable para evitar estos problemas (Resh, 1997). Especialmente en el trópico húmedo en que los cultivos se ven afectados durante la temporada de precipitación alta, mediante el cultivo hidropónico se podrían proteger las plantas de la lluvia y lograr producción durante todo el año (Langlais y Ryckewaert, 2002). En Costa Rica, la producción de hortalizas hidropónicas se ha incrementado en los últimos años. Quienes han tomado la iniciativa en el país son mujeres amas de casa. En Pavas ya existen cooperativas de mujeres productoras apoyadas por el INA. Se estima que en Costa Rica hay aproximadamente 25 microempresarios que se dedican a esta labor. Según FAO (1990), el término hidroponía aplica la producción sin suelo como medio de cultivo, eso incluye los cultivados en agua. Entre los sistemas hidropónicos más utilizados se encuentran los cultivos en agua que pueden ser en inmersión o de Gericke, flotantes, de recirculación de nutrientes y la técnica de flujo laminar de nutrientes (NFT, Nutrient film technique) (Resh, 1997). También el cultivo hidropónico utiliza otros sustratos como soporte de las plantas en lugar de agua. No existe el sustrato ideal; cada uno presenta una serie de ventajas e inconvenientes y su elección dependerá de las características del cultivo a implantar, las variables ambientales y de la instalación. El sustrato debe ser liviano, que presente cierto grado de porosidad, tamaño apropiado sin bordes cortantes y que sea químicamente inerte (Resh, 1997; Manson, 1990; Ansorena, 1994). Los sustratos pueden ser orgánicos o inorgánicos. Entre los sustratos inorgánicos más asequibles en la región del trópico húmedo de Costa Rica, aptos para cultivos hidropónicos, se encuentran: arena, grava, piedra volcánica (Martínez y García, 1993; Soto y Ramírez, 2001) y ladrillo molido (Calderón y Cevallos, 2003). En cuanto a los sustratos orgánicos, se encuentran: el aserrín, la cascarilla de arroz (FAO 1990), fibra de coco (Ballestero y Rubio, 1999), cascarilla de arroz quemada y el carbón vegetal (Calderón y Cevallos, 2003). Para lograr un buen desarrollo, las plantas deben estar bajo apropiadas condiciones nutricionales y ambientales. La composición de la solución nutritiva es uno de los factores esenciales para el crecimiento del cultivo. Ésta debe contener los nutrientes esenciales para lograr un buen desarrollo del cultivo y su composición dependerá de la especie, variedad, estado de desarrollo y parte aprovechada de la planta. Se debe controlar constantemente el pH y la conductividad eléctrica (Resh, 1997). Existen diversos sistemas hidropónicos, pero son pocos los convenientes para el trópico (Resh, 1997). Uno de estos sistemas es el de raíz flotante, el cual utiliza el agua con nutrientes. Se sugiere este sistema en el trópico debido a que se puede utilizar un refrigerador para el enfriamiento de la solución nutritiva. Otro sistema que utiliza el mismo mecanismo de enfriamiento es la estructura en cascada para aprovechamiento del espacio vertical. También es conveniente la hidroponía en bancadas con arena usando un sistema de riego por subirrigación (Resh, 1997). El sistema de raíz flotante dinámica (DRF, Dynamic root floating) es otro sistema Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 3 hidropónico que considera no sólo la técnica hidropónica por sí misma, sino también la estructura del invernadero para mitigar dificultades del clima tropical (Kao, 1991). Los costos de una unidad hidropónica dependen de los materiales usados para la construcción de las estructuras y el grado de tecnificación usado en el invernadero. Sin embargo las modificaciones que logran hacer uso eficiente del espacio pueden incrementar el número de plantas por metro cuadrado y por ende bajar los costos por planta. El objetivo de este estudio fue evaluar un modelo de producción hidropónica de pequeña escala bajo invernadero y su grado de diversificación y eficiencia. Para realizar esta evaluación, se analizaron seis estructuras hidropónicas para maximizar el uso del espacio e incorporar procesos de producción de cultivos hidropónicos bajo invernadero para consumo familiar en las condiciones del trópico húmedo. MATERIALES Y MÉTODOS El invernadero construido fue de tipo artesanal, cuyo techo fue de “dos aguas”. Se utilizó como cubierta un plástico de polietileno transparente de 10 milímetros de espesor. Para la protección contra plagas se cubrió el invernadero con malla antiáfidos en las paredes. El invernadero se fabricó con bambú (Guadua sp.), material de fácil adquisición en la zona. Las dimensiones del invernadero fueron 5 m de ancho y 10 m de de longitud para un área total de 50 m2, su volumen de 155 m3 y su altura es de 3,50 m en el centro y 2,50 m en los costados. Se diseñaron las estructuras a utilizar tomando en cuenta características como: área disponible a utilizar, área ocupada por cada estructura, orientación dentro del invernadero, así como las exigencias fisiológicas de las plantas (Figura 1). Se utilizaron seis diferentes estructuras con siete diferentes cultivos (Cuadro 1). Para las estructuras se usaron diferentes dosificaciones de los sustratos en las proporciones que se muestran en el Cuadro 1. Figura 1. Distribución de estructuras dentro del invernadero. 4 Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 Cuadro 1. Los cultivos con sus estructuras y las mezclas para los sustratos. Cultivos Estructura Sustrato (proporción) Culantro coyote (Eryngium foetidum L.) Bolsas plásticas verticales Fibra de coco corta y cascarilla de arroz (1:1) Pepino (Cucumis sativus L.) Bolsas plásticas horizontales Cascarilla de arroz, fibra de coco corta y arena (1:1:1) Rábano (Raphanus sativus L.) Cama de madera Carbón vegetal y arena de río (2:1) Culantro (Coriandrum sativum L.) Canales de bambú Arena de río Lechuga (Lactuca sativa L.) Estructura en cascada Fibra de coco larga Chile (Capsicum annuum L.) Macetas sobre estante Cascarilla de arroz quemada y arena de río (2:1) Vainica (Phaseolus vulgaris L.) Macetas sobre suelo Cascarilla de arroz quemada y arena de río (2:1) Para la estructura de sacos verticales (Figura 2) se usó una estructura de tubos de hierro galvanizado de una pulgada y se colgaron sacos de 1,2 m de largo y 0,25 m de diámetro. Estos sacos son comúnmente utilizados en sistemas de riego por gravedad (Olefinas, 2004), los cuales son de tipo tubular de 12,5” de espesor. Los sacos se llenaron con el sustrato dosificado comprimiéndolo. Se cerró la parte superior y se hicieron cortes de 3 cm de diámetro en la parte superior para poder regar. El día anterior a la siembra se regaron las mangas y se colgaron. Se realizaron hoyos 3 cm de diámetro a 10 cm de distancia entre un hueco y otro y se depositó la planta. Para la estructura de sacos horizontales (Figura 3) se usaron los mismos sacos que para los verticales. Se llenaron los sacos con sustrato y se le hicieron agujeros de 10 cm de diámetro donde se sembraron las semillas. Figura 2. Estructura de sacos verticales y detalle de las plantas de culantro coyote. Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 5 Figura 3. Estructura de sacos horizontales y detalle de las plantas de pepino. En la estructura en cama de madera (Figura 4), se fabricó una mesa de 1,50 m de largo por 0,9 m de ancho y 0,9 de alto, con una profundidad de 0,15 m. La mesa fue cubierta por plástico negro para evitar la proliferación de algas. La estructura en canales de bambú horizontales (Figura 5) consta de dos soportes en tubos de hierro galvanizado de una pulgada. Los recipientes que hacen el papel de contenedor son 4 canales obtenidos de los cortes horizontales de bambú seccionados en cortes horizontales y cuyo diámetro fue de 0,22 m en promedio. Los canales se llenaron con arena de río previamente tratada. Figura 4. Cultivo de rábano en estructura en cama de madera. 6 Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 Figura 5. Estructura en canales de bambú horizontales y detalle de las plantas de culantro. La estructura en cascada (Figura 6) fue una estructura característica de la técnica de recirculación de nutrientes, en la cual las plantas recibían soporte en un medio de fibra de coco larga. En este sistema se trabajó con la circulación constante de una lámina fina de solución nutritiva que pasaba a través de las raíces del cultivo, sin permitir pérdida o salida al exterior de la solución, constituyendo un sistema de tipo cerrado. La solución de nutrientes se hizo llegar a la planta a través de riego por goteo y por gravedad devuelta a la parte inferior. La pendiente de cada grada fue de aproximadamente 2 %. Figura 6. Estructura en cascada y maceta con lechuga en dicha estructura. Para las macetas en estante (Figura 7), se construyó un estante de 5 m de largo de dos secciones. Como recipientes se usaron galones de desecho de 0,25 m de profundidad y 0,18 m de diámetro. Este tipo de recipientes son fáciles de conseguir y no representan costo alguno; de este modo se pueden reducir costos. Para las macetas sobre el suelo (Figura 8), también se usaron galones de desecho pero de 0,35 m de profundidad. Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 7 Figura 7. Estructura de macetas en estante y detalle de las plantas de chile. Figura 8. Estructura en macetas sobre el suelo y detalle de las plantas de vainica. La solución nutritiva se preparó en un depósito de 130 L de capacidad, usando como fuentes de nutrimentos fertilizantes comerciales (Cuadro 2). La conductividad eléctrica de la solución nutritiva varió entre 1,99 mS/cm y 2,2 mS/cm. La variación de pH fue entre 5,1 y 5,3. Durante las dos primeras semanas después de la germinación, se aplicaron 130 L diarios de solución nutritiva a toda la unidad. Cuando las plántulas tuvieron cuatro hojas verdaderas se aumentó la cantidad de agua a 200 L diarios. 8 Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 Cuadro 2. Composición de la solución de nutrientes utilizada. Producto químico Fórmula Nitrato de calcio g/20 L agua Ca(NO3)2 13,68 NH4 H2PO4 3,7 Nitrato de potasio KNO3 8,4 Sulfato de potasio K2SO4 5,4 Sulfato de magnesio MgSO4-7H2O 10 Sulfato ferroso FeSO4-7H2O 0,4 H3BO3 0,056 Sulfato manganésico MnSO4-H2O 0,06 Sulfato de cobre CuSO4-5H2O 0,0024 Sulfato de zinc ZnSO4-7H2o 0,0043 Fosfato monoamónico Ácido bórico Se utilizó un diseño al azar y cada estructura constituyó una unidad experimental. Cada unidad experimental consistió en la siembra de la cantidad total de plantas idóneas de acuerdo a las necesidades fisiológicas de espacio de las plantas. El muestreo se realizó manualmente. De cada estructura se extrajeron un total de 14 muestras de cada cultivo. Cada planta constituyó una muestra. El parámetro analizado para realizar las mediciones de las muestras fue el peso de la biomasa en fresco de cada una de las plantas. Se tomó como biomasa total la suma del peso en gramos de la parte aérea y el peso en gramos de la raíz. Utilizando la prueba de Tukey para 5 números se analizaron los resultados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados que aquí se mencionan son datos parciales de un estudio al que se le podría dar continuación o ser utilizados en futuros estudios sobre el área de hidroponía en el trópico húmedo. La apariencia y vigor de las plantas al final del período experimental fueron excelentes. Pudo observarse que las diferencias de intensidad en temperatura existente causan daños a los tejidos entre las plantas colocadas en los niveles más altos y más bajos, para el caso de la estructura en cascada donde se cultivó lechuga. Los resultados obtenidos que corresponden a la variable biomasa en fresco de los cultivos se midieron en gramos por planta. Esta medición arrojó 5 números de Tukey, cuyos promedios (presentados con una y dos desviaciones estándar) se muestran en el Cuadro 3. Se indican también las observaciones más apartadas. Este promedio es el mejor estimador del muestreo, el cual se puede utilizar para futuros análisis. Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 9 Cuadro 3. Biomasa de los cultivos en cada una de las estructuras para 5 números de Tukey. Biomasa de cultivos (g/planta) Cultivos Máximo Media + d.e. Medias Media - d.e. Mínimo Culantro coyote 9,0 8,1 6,5 4,9 3,9 Pepino 436,8 291,7 209,8 127,9 118,1 Rábano 34,9 32,7 25,9 19,1 12,2 Culantro 4,1 3,5 2,6 1,7 1,2 Lechuga 473 423 337 251 185 Chile 232,6 201,6 163,0 124,3 91,2 Vainica 130,9 115,6 96,2 76,8 66,0 La cantidad de plantas por metro cuadrado de los cultivos fueron iguales o sobrepasan la cantidad producida tradicionalmente a campo abierto, si se compara con lo reportado por la literatura (Cuadro 4). El sistema en cascada, sembrado con lechuga, presentó una deficiencia en el aprovechamiento del espacio, ya que aunque son 8 secciones en la estructura, sólo las tres secciones inferiores fueron aptas para el cultivo. Las dos secciones superiores presentaron grandes desventajas durante el proceso de establecimiento de las plántulas de lechuga, todo atribuido a que la condición de temperatura es más intensa en la parte superior de la estructura. Cuadro 4. Resumen de resultados de producción de número de plantas por metro cuadrado cultivados en diferentes estructuras. Número de Plantas/m2 Cultivos Referencia Invernadero Literatura Culantro coyote 90 44 Mangan (2004) Pepino 6 4 MAG CR (1991a) Rábano 102 66 MAG SV (2003) Culantro 267 142 Luayza et al. (1996) Lechuga 15 13 Davis et al. (2002) Chile 5 4 Nuez et al. (1996) Vainica 24 22 MAG CR (1991b) CONCLUSIONES En un invernadero de 50 m2 se pueden desarrollar diferentes cultivos característicos de la zona tropical húmeda como alternativa para la alimentación familiar, utilizando diferentes estructuras para hidroponía con diferentes materiales que resultan menos costosos en la zona. En las estructuras construidas se pueden desarrollar diferentes cultivos condicionados por el tamaño, volumen y fisiología de la planta. 10 Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 El número de plantas por unidad de área fue igual o mayor respecto a lo reportado en la literatura para todas las estructuras, ofreciendo alternativas de maximización del espacio. Las estructuras en bambú, cascada y bolsas verticales fueron eficientes en la maximización del espacio. La facilidad para manipular los cultivos durante la siembra, fertilización, raleo y cosecha facilitó la obtención de plantas que fueron vigorosas y atractivas a la vista. Este tratado merece ser continuado debido a que es un punto de partida para la exploración de la producción hidropónica en el trópico. LITERATURA CITADA Ansorena, J. 1994. Sustratos: Propiedades y caracterización. In Fundamentos de Nutrición. Ediciones Mundi-empresa. Madrid, ES. p. 73 -105. Ballestero, J.E.; Rubio, A.E. 1999. Efectos de sustratos en el desarrollo del chile picante Capsicum frutescens bajo invernadero en el trópico húmedo. Guácimo, CR. 64 p. Calderón, F.; Cevallos, F. 2003. Los sustratos (en línea). Bogotá, CO. Consultado el 19 de agosto de 2004. Disponible en http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm Davis, R.M.; Subbarao, K.V.; Raid, R.N.; Kurtz, E.A. 2002. Plagas y enfermedades de la lechuga. In Producción. Second edition. Madrid, ES. p. 3-8. FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations, IT). 1990. Soilless Culture for Horticultural Crop Production. 180 p. Kao, T.C. 1991. The dynamic root floating hydroponics technique: year-round production of vegetables in ROC on Taiwan (en línea). Consultado el 27 de octubre de 2004. Disponible en http://www.fftc.agnet.org/library/article/eb330.html#8 Langlais, C.; Ryckewaert, P. 2002. Guía de los Cultivos Protegidos de Hortalizas en la Zona Tropical Húmeda. Cirad – Flor., FR. 90 p. Luayza, G.; Breveda, R.; Palomo, R. 1996. Coriander under irrigation in Argentina. In Progress in New Crops. Janick, J. (Ed.). ASHS Press, Arlington, VA. p. 590-594 (en línea). Consultado el 12 de agosto de 2004. Disponible en http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1996/V3-590.html MAG CR (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica). 1991a. Cultivos, Hortalizas pepino. Ciencia y producción vegetal. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola.. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, CR (en línea). Consultado 12 agosto de 2004. Disponible en http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pepino.pdf MAG CR (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica). 1991b. Cultivos, Hortalizas vainica. Ciencia y producción vegetal. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola.. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, CR (en línea). Consultado 12 agosto de 2004. Disponible en http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-vainica.pdf MAG SV (Ministerio de Agricultura y Ganadería - Gobierno de El Salvador). 2003. Hortalizas Rábano. Guías Técnicas - ¿Como producir? (en línea). Consultado el 12 de agosto de 2004. Disponible en http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/rabano.pdf Montero et al. / Tierra Tropical (2006) 2 (1): 1-11 11 Mangan F. 2004. Cilantro o culantro? Vegetable notes for vegetable farmers in Massachusetts. University of Massachusetts Extension. 15 (5): 2-3 (en línea). Consultado el 12 de agosto de 2004. Disponible en http://www.umassvegetable.org/newsletters/archive/2004/2004_05_27.pdf Manson, J. 1990. Comercial hydroponics. In Vegetable Crops. First edition. Colorcraft Ltd. Hong Kong. 170 p. Martínez, E.; García, M. 1993. Cultivos sin suelo: Hortalizas en clima mediterráneo. In Sustratos. Reus, S. L. (Ed.). Ediciones de Horticultura. España. p.19-40. Nuez, F.; Gil, R.; Costa, J. 1996. El cultivo de pimientos chiles y ajíes. In Manejo en Cultivo Intensivo. Mundi-empresa. Madrid, ES. p. 365-443 Olefinas. 2004. Poly-Riego: Tubería flexible para riego por gravedad (en línea). Línea de Productos, Grupo Olefinas. Consultado el 03 de junio de 2004. Disponible en http://www.olefinas.com/pages/frames.html Resh, H.M.1997. Cultivos Hidropónicos: Nuevas Técnicas de Producción. Traducción. Carlos, J. (Ed.). Ediciones Mundi-empresa. Madrid, ES. 509 p. Soto, F.; Ramírez, M. 2001. Hidroponía. Editorial INA. San José, CR. p. 11-14.