la Escuela celebró ochenta años de existencia
Transcripción
la Escuela celebró ochenta años de existencia
Trayectoria y desafíos Trayectoria y desafíos contenidos 05 La escuela en sus 80 años: los desafíos de la herencia 07 Saludo de la Presidenta Bachelet 08 Haciendo historia 15 Mujeres que dirigen 16 Publicaciones 17 Aporte a la agenda pública 19 Los vínculos con la sociedad: extensión y comunicaciones 21 Egresados que dejan huella 23 Maestra de maestras: homenaje a la profesora Nidia Aylwin 24 Una ventana de oportunidades: programa de estudios de Licenciatura en Trabajo Social y título profesional 26 Especialización de excelencia: postítulos 28 Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios CEES-UC 29 Pasión por el conocimiento: el Magíster en Trabajo Social 30 El cuerpo académico 32 Proyecciones y desafíos La escuela en sus 80 años: los desafíos de la herencia La Escuela de Trabajo Social fue fundada el 17 de septiembre de 1929 y en la actualidad es la Escuela más antigua del continente latinoamericano con una trayectoria de ochenta años. Desde su fundación ha tenido una inclaudicable vocación pública, articulando la excelencia académica con valores éticos de dignidad y promoción de los derechos de la persona. En su recorrido de casi un siglo ha sido heredera de grandes vocaciones sociales, la realización de uno de los primeros diagnósticos de la protección social en Chile en 1932, la valoración de las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia y, en especial de la perspectiva del Padre Hurtado, quien fue durante años un impulsor de proyectos sociales junto a las directoras de la época. Una Escuela comprometida con la reforma del pensamiento universitario y con la nueva formación social que los tiempos demandaban, se ha destacado por su tarea de búsqueda de nuevos campos profesionales y de articulación entre las formas de intervención social y los aportes de la investigación social aplicada. De esta forma, las tres grandes misiones de la Universidad nos desafían colocar los contenidos de la docencia al servicio de los aprendizajes de nuestros estudiantes en el logro de la excelencia académica, abrir aún más los espacios de la investigación social y poner esta producción de conocimientos al servicio de la agenda social del país. Al celebrar estos ochenta años damos gracias por nuestra herencia y nos comprometemos nuevamente con ella, invitando a toda nuestra comunidad estudiantil y académica a continuar avanzando y conseguir nuevas metas para un Chile más solidario y de mejores oportunidades para todos sus ciudadanos. Margarita Quezada Directora de la Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile 07 Margarita Quezada, directora de la Escuela de Trabajo Social UC; Michelle Bachelet; presidenta de la República y Pedro Pablo Rosso, rector UC Saludo de la Presidenta Bachelet a la escuela de Trabajo Social en su aniversario 80 Octubre de 2009 Quiero saludar a la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile que cumple 80 años de vida, y a través de este saludo, agradecer el trabajo realizado por todos y todas las Trabajadoras Sociales en nuestro país. Las trabajadoras y los trabajadores sociales están en la primera línea en la lucha contra la pobreza, contra la exclusión, contra la segregación. Gracias a su formación multidisciplinaria e integral, pueden comprender a cabalidad los problemas y las potencialidades de las personas, de sus familias y de las comunidades, así como el contexto social más amplio que influye en sus oportunidades de desarrollo. Recoger la experiencia práctica del trabajo social, sistematizarla, compartirla y difundirla críticamente, es un ejercicio indispensable para el mejoramiento y perfeccionamiento continuo de los programas y políticas sociales. En esta tarea, la labor de las escuelas formadoras de trabajadores sociales es de la mayor relevancia. Es importante constatar cuánto ha avanzado el trabajo social en estos 80 años. Desde aquella mirada filantrópica y asistencialista; pasando por la perspectiva promocional de los años 60, hasta la configuración disciplinaria que hoy día se está desarrollando. Para mi es motivo de alegría enviar este saludo a una escuela y un gremio que comparte conmigo un gran sello y una gran vocación, como son el sello social de mi gobierno y su vocación de justicia y solidaridad, que sé son también el sello de vuestra vocación y de vuestras vidas. Afectuosamente, Michelle Bachelet Pontificia Universidad Católica de Chile 09 Haciendo historia El origen diferenciador y la constitución de una Escuela centrada en la docencia. 1929-1964 La Escuela Elvira Matte fue fundada el 17 de septiembre de 1929 bajo el rectorado de Carlos Casanueva, quien tuvo la firme convicción de que el catolicismo debía aportar soluciones a los grandes problemas sociales surgidos en la sociedad moderna: la pobreza, el rol de la familia, la posición de la mujer en la sociedad y la educación. Las gestiones habían comenzado varios años antes. En octubre de 1926 el rector Casanueva recibió un telegrama del entonces embajador de Chile en Washington, Miguel Cruchaga Tocornal, en que éste le comunicaba su deseo de fundar una escuela de servicio social en memoria de su esposa señora Elvira Matte. Después de conocer la Escuela de Servicio Social de Washington, el diplomático comprendió que una institución de esta índole podría: “servir de relacionadora entre el capital y el trabajo, con la mira de procurar una mejor justicia social...” De este modo el lema de la Escuela —Caritas Cristi urget nos— promueve retomar el sentido teológico amplio de la caridad y desarrollarlo por medio del auge y consolidación de una acción científica. Se trata, por tanto, de colocar esos conocimientos al servicio de la justicia social y de la dignidad de las personas. En 1929 la Escuela fue creada como Elvira Matte Luisa Joerinsen una fundación particular anexa a la Universidad Católica y fue organizada por Rebeca y Adriana Izquierdo, quienes recibieron la asesoría de la profesora Luisa Joerinsen, de la Escuela Católica de Servicio Social de Munich. Esta última permaneció en la dirección hasta 1936. En los principios de la recién creada Escuela queda en evidencia su eje diferenciador, que tiene como sello su carácter católico y su énfasis en la noción de vocación: ...el ideal de la Escuela concibe el trabajo social como una vocación más que una simple profesión: trabajo para el cual se necesita ciencia y abnegación, caridad y técnica: la ciencia que da la comprensión de los problemas sociales e indica los medios para remediar los males; y la caridad que da el impulso para una acción desinteresada y generosa. La Escuela no es sólo un centro de cultura intelectual sino que a través de todas sus actividades trata de formar personalidades sólidas que miran la vida con un amplio y recto criterio y espíritu cristiano”1. Entre 1936 y 1964 la dirección fue ocupada por la profesora Rebeca Izquierdo, quien asumió esta tarea después de especializarse en Europa. La Escuela mantuvo una fuerte 1. La reinvención de la memoria: indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social chileno 1925-1965. Aylwin, Nidia; Forttes, Alicia; Matus, Teresa. Santiago, 2004. págs 169. 010 Escuela de Trabajo Social vinculación con la Doctrina Social de la Iglesia en una época en la que en el país, los sectores más destacados del catolicismo tradicional escasamente adherían a ellos. Muchos de los planteamientos de las primeras Encíclicas Sociales, Rerum Novárum y Quadragésimo Anno, tenían poca divulgación en la prensa. En el currículum de la Escuela, en cambio, tenían un lugar destacado. Se exigía a las alumnas el dominio de estos conocimientos y la Escuela mantenía una colaboración activa con la Escuela de Formación de la Asociación Sindical Chilena (ASICH), creada por el padre Hurtado2, que se encargaba de divulgar los contenidos de estas encíclicas entre los obreros. En este aspecto Rebeca Izquierdo fue de gran avanzada para su época, no sólo por su inserción en la universidad, sino por su activa participación en otras áreas de la cultura y el deporte. Se destacó por ejemplo como campeona nacional de tenis durante tres temporadas. En 1952, la Escuela fue incorporada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica. Los años de formación se habían aumentado de tres a cuatro y en el período que va desde su fundación hasta 1964 la Escuela tituló a 494 Asistentes Sociales. Desde el punto de vista internacional la Escuela mantenía una estrecha vinculación con la Unión Internacional de Servicio Social, con sede en Bruselas, a la que se afilió en sus inicios. Dicho organismo la designó en 1939 como su Secretariado Latinoamericano, cargo que ocupó hasta 1949. Durante este período, la dirección de la Escuela promovió el desarrollo de otras escuelas de servicio social católicas en América Latina. En el año 1936 se inicia en Brasil el servicio social con la creación de la Escuela Católica de Sao Paulo. A comienzos de 1937 surgen las Escuelas Católicas de Montevideo, en Uruguay, y de Bogotá, en Colombia. En 1940 se fundó la de Lima en Perú y en 1945, las de Ecuador, Argentina y Venezuela. Paralelamente la Escuela participó activamente en congresos y confe- rencias de servicio social celebrados en diversos países y algunos de sus egresados obtuvieron becas de perfeccionamiento en Francia, Alemania y Estados Unidos. Los nuevos planteamientos del Trabajo Social y la apertura de la Escuela a la Investigación. 1965-1991 En 1965 la Escuela recibió el nombre de Escuela de Trabajo Social. El cambio de nombre era más que una formalidad nominal. Coincide con una profunda revisión de los enfoques existentes y con el desarrollo de una propuesta académica que despertó gran interés tanto en el país como en el extranjero. En 1969 la Escuela tuvo que dictar varios cursos para profesores de otras escuelas de trabajo social del país y profesionales interesados. Al mismo tiempo se dictaron cursos en la Universidad Central de Caracas y en el 2. La reinvención de la memoria: indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social chileno 1925-1965. Aylwin, Nidia; Forttes, Alicia; Matus, Teresa. Santiago, 2004. págs 171. Pontificia Universidad Católica de Chile 011 Primer Seminario Latinoamericano de profesores de Servicio Social efectuado también en Caracas, Venezuela. En los años siguientes aumentó la demanda por perfeccionamiento, lo que permitió que los postulados de la Escuela se difundieran en diversos países de América Latina. Esto llevó a proponer la creación de una revista. En 1970 se publicó el primer número de la Revista de Trabajo Social, que es hasta la fecha la revista oficial de la Escuela. Esta iniciativa permitió dar continuidad a las publicaciones periódicas de trabajo social en el país, tradición iniciada en 1927 por la Escuela Dr. Alejandro 12 Escuela de Trabajo Social del Río con la revista Servicio Social, que dejó de circular en 1969. En 1965 la Escuela configura su primera política de investigación, dando curso a una tendencia que se ha mantenido, enriquecido y consolidado en el presente. Además, en esos años, la Escuela se inserta en el movimiento de la reconceptualización, lo que se evidencia en sus enfoques de trabajo, en la docencia, en sus estrategias de intervención, en el tono y contenido de sus artículos en la Revista de Trabajo Social y en su participación en seminarios nacionales y latinoamericanos. La reconceptualización constituye en ese tiempo un foco de fuertes debates. Esta efervescencia de posiciones sufre un fuerte impacto en 1973. Producto del golpe militar la Escuela debió ser reestructurada, al interior de una facultad que también se vio debilitada por la situación. Se inicia entonces un período difícil, donde incluso la Escuela debe demostrar su pertinencia y legitimidad para poder permanecer como centro académico al interior de la Universidad. Sus estrategias, claramente académicas, incentivaron una serie de mecanismos de crecimiento, tales como la reformulación de una política de investigación y la constitución de una planta interdisciplinaria. Estas medidas buscaban enriquecer y promover tanto la docencia, como la investigación y las publicaciones. Asimismo, se reforzó la articulación internacional, lo que dio lugar a la creación del Máster en conjunto con The Catholic University of America. En 1982 se estableció un convenio con la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Washington, por el cual se desarrolló en Santiago un Programa de Máster en Educación para el Trabajo Social entre los años 1984 y 1986. Las clases fueron dictadas por académicos norteamericanos y los alumnos fueron los profesores de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile. El grado de máster fue otorgado por The Catholic University of America. El programa permitió que la Escuela de Trabajo Social elevara considerablemente su nivel académico y se posicionara entre las mejores escuelas en este campo existentes en el país. Además, en este período la Escuela logró desplegar propuestas innovadoras de intervención social en familia, comunidad y en el área laboral, lo que es reconocido a nivel nacional e internacional. Esta validación se evidencia a través de distintos medios, entre ellos las solicitudes de participación en seminarios internacionales. La Escuela fue pionera tanto en el desarrollo del perfeccionamiento en el ámbito de la mediación familiar, como en el establecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas para el enfrentamiento de problemas de relevancia para el país. La consolidación disciplinaria y los cambios asociados a la propuesta académica. 1992-2002 Continuando con la tradición de liderazgo en la formación de profesionales, en 1992 la Escuela comienza a desarrollar un currículum conducente al grado de Licenciatura en Trabajo Social. En 1994 lanza un postítulo en Estudios de la Familia. Asimismo, como respuesta a su preocupación por contribuir a la formación continua de sus egresados y de otros profesionales, dicta cursos de extensión, relacionados a la mediación y a las organizaciones y gestión del bienestar y los recursos humanos, entre otros. Este importante avance disciplinar estuvo sustentado en renovaciones profundas acerca de la noción y sentido del propio trabajo social. Se propuso resignificar el concepto de trabajo social, situándolo en un horizonte de intervención que tuviera como fundamento una rigurosa y compleja comprensión social, y que relevara la tensión entre teoría y praxis. De este modo se buscó poner en evidencia que toda intervención es capturada a partir de un lugar teórico y un modo de ver. Consecuentemente, no hay intervención sin interpretación social, lo que implica constituir la especificidad del trabajo social en las mediaciones de un modo particular de ver, que tiene como resultado un hacer particular. Para intervenir es preciso comprender por qué y sobre qué se actúa. Esta comprensión es siempre histórica. El trabajo social debe ser pensado desde los procesos sociales en los que se inserta. La premisa básica de esta innovación fue dar cuenta de un desafío central para la disciplina si ésta quiere enfrentar con competencia los dilemas del Pontificia Universidad Católica de Chile 13 proceso de globalización: girar y enriquecer sus conceptos y modelos de intervención social. Por tanto, el núcleo actual del trabajo social se sitúa en una intersección, en el cruce entre los sujetos y el fenómeno social que los convoca. Consecuentemente, si la categorización social se realiza en términos estigmatizadores, esos sujetos llevarán esa marca en forma persistente. De allí que estudiar los modelos de intervención social que se realicen y sus formas enunciativas 14 Escuela de Trabajo Social resulta clave en el logro de mayores oportunidades para las propias personas involucradas. Esta renovación implicó la implementación de modificaciones curriculares sustantivas: incorporar las asignaturas de epistemología y trabajo social; cambiar el curso clásico de historia en trabajo social por otros contenidos en sus procesos de formación y desarrollo; fortalecer la línea de investigación social; abrir un curso de intervención social y espacios para los debates éticos en la intervención, renovando de esta forma los contenidos de las prácticas a lo largo de la carrera. También significó superar las clásicas áreas de formación priorizando algunos fenómenos sociales (pobreza y exclusión social, mecanismos de protección social, procesos de desregulación social y potenciación de autonomía y ciudadanía) para efectuar en ellos una intervención más integral, que contuviera diversos enfoques y con- templara los avances disciplinarios llevados a cabo. Por esto, la reformulación del currículum establece que la Licenciatura se obtiene a los ocho semestres y el título profesional, al completar los nueve. Además de programas de especialización, postítulos y postgrados, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica permite hoy que sus estudiantes puedan acceder al grado de Magíster en Trabajo Social con 12 semestres de formación académica. Estas reformas son consistentes con una Escuela inserta en una universidad que busca posicionarse como una universidad compleja, que prioriza la investigación en la producción de conocimientos y que ofrece una formación integral, que abarca desde el pregrado a los diversos postgrados. Una Escuela que avanza Ampliación de la oferta de postgrado y fortalecimiento en investigación. 2003 a la fecha En sus ochenta años de historia, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile se ha consolidado como un centro de formación académico de primer nivel nacional, que desarrolla investigaciones e intervenciones sociales en sus diversas líneas, y que acumula un número importante de proyectos de investigación en los últimos cinco años. Lo anterior se plasma en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de pregrado y en la apertura de enseñanza de postgrado en Trabajo Social. A partir del año 2003, la Escuela dicta un programa de Magíster en Trabajo Social. Este postgrado, se centra en las propuestas contemporáneas en Trabajo Social y busca profundizar en las formas de intervenir en sistemas sociales complejos. A través de este programa la Escuela quiere hacer un aporte para que sus estudiantes y otros licenciados puedan enriquecer su competencia profesional y completar sus estudios de postgrado, accediendo en mejores condiciones a programas de doctorado en el extranjero. Asimismo, la Escuela busca enriquecer tanto en pre como en postgrado el uso del potencial tecnológico y la incorporación de páginas web como apoyo pedagógico. Se trata, por tanto, de girar el foco de la enseñanza al aprendizaje y colocar como eje central al propio estudiante. Lo anterior, incentivado por la reforma Pontificia Universidad Católica de Chile 15 general de la formación en pregrado propuesta por la Universidad Católica en el 2003, ha permitido la flexibilización curricular, la eliminación de prerrequisitos, la generación de una apuesta de programas de una formación generalista y más integral. Esto ha requerido algunos ajustes curriculares, sobre todo para poder dar lugar a espacios de formación seleccionables por el estudiante en otras áreas del saber. También, para encontrar mejores formas de articulación entre pre y postgrado y posibilitar en forma efectiva sistemas de educación continua. Actual- 16 Escuela de Trabajo Social mente la Escuela logró acreditar su pregrado por siete años, el máximo que se otorga. Consecuentemente con lo anterior, la Escuela se encuentra empeñada en mejorar la calidad de la formación de pregrado, para lo cual ha recibido el apoyo de un programa Mecesup, que ha posibilitado avances sustantivos. Asimismo, la Escuela ganó un Fondo de Desarrollo de la Docencia para diseñar una mejor articulación entre pre y postgrado. La consolidación y ampliación de la oferta de postgrado constituye en la actualidad una prioridad en el desarrollo académico. El Magíster de Trabajo Social se encuentra acreditado por tres años. La Escuela proyecta ampliar la oferta de magíster y crear las condiciones de posibilidad de otros dos programas de postgrado: un Magíster en Trabajo social y familia y un Magíster en Trabajo social y organizaciones. Se espera que estos proyectos se plasmen en el horizonte del 2010, cuando la Escuela de Trabajo social de la Universidad Católica de Chile cumpla, junto al Bicentenario del país, ochenta años de existencia. Mujeres que dirigen LUISA JORINSEN NIDIA AYLWIN VIRGINIA RODRÍGUEZ 1929 - 1936 1967 - 1969 1970 - 1971 MÓNICA JIMÉNEZ ALICIA FORTTES 1973 - 1982 1983 - 1987 NIDIA AYLWIN MARÍA OLGA SOLAR MARGARITA QUEZADA 1988 - 1990 1990 - 1994 1995 - 2010 REBECA IZQUIERDO 1937 - 1965 TERESA QUIROZ 1972 - 1973 Pontificia Universidad Católica de Chile 17 Publicaciones Revistas Históricamente, la Escuela ha publicado dos revistas especializadas. La primera fue la revista Servir, que existió desde la década del cuarenta hasta fines de los años cincuenta, y que respondió a los desafíos de una carrera centrada en la noción de Servicio Social. Posteriormente, y como respuesta a una profunda reforma universitaria del pensamiento social, la Escuela publicó en 1970 una segunda revista: la Revista de Trabajo Social, que continúa hasta la actualidad. En los últimos tres años esta publicación pasó de ser una revista de divulgación a una especializada, que busca posicionarse mediante la indexación en los derroteros de la producción del conocimiento y de la difusión de los resultados de investigaciones. Actualmente cuenta con un comité editorial internacional y un sistema de arbitraje de artículos. Su objetivo es difundir trabajos de investigación o relativos a intervención social, políticas públicas, problemáticas sociales y temas disciplinares en Trabajo Social y Ciencias Sociales. Para ello privilegia las investigaciones de carácter disciplinario e interdisciplinario que puedan resultar de utilidad para la toma de decisiones, con especial referencia a los países americanos y latinoamericanos. Además de la publicación de investigaciones, la revista publica revisiones de libros, comentarios de artículos publicados previamente, y eventos académicos nacionales e internacionales vinculados al trabajo social y a áreas afines. 18 Escuela de Trabajo Social La produccion de conocimientos: libros destacados En la Escuela de Trabajo Social la producción escrita ha acompañado desde su inicio la gestión académica. Han existido libros señeros internacionalmente como Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social, que marcó tendencias en el trabajo social latinoamericano en los años setenta y ochenta. Desde entonces se ha multiplicado la publicación de volúmenes tanto sobre el trabajo social como área de conocimiento, así como textos que recogen investigaciones en diversos campos: municipios, infancia, tercera edad, familias, desarrollo local, evaluación de programas sociales, redes internacionales de investigación en trabajo social. Aporte a la agenda pública Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social La Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile definió por primera vez sus políticas de investigación en 1965. Desde entonces, de acuerdo a sus planes de desarrollo, éstas se han ido consolidando y adecuando a los nuevos desafíos y exigencias tanto de la agenda social de Chile, como del crecimiento de la Universidad, que se ha definido como un centro académico de alta complejidad, que privilegia la investigación y los postgrados. En los últimos diez años la Escuela ha crecido fuertemente en esta área. Esto se expresa en el impulso de su cuerpo académico por llevar a cabo proyectos de investigación que sean relevantes en los contextos actuales. Asimismo, existe una evolución en cuanto a las fuentes de financiamiento. Mientras en los años ochenta el 90 por ciento de las investigaciones se realizaban con fondos propios, actualmente alrededor del 95 por ciento de las investigaciones se financia mediante concursos externos a la Escuela de Trabajo Social. Entre los proyectos internacionales podemos destacar los siguientes: • Modernización y nuevas configuraciones de lo social. Proyecto integrado de pesquisa Brasil/Chile con financiamiento CNPq Brasil. • Estrategias de intervención social y características del voluntariado: un análisis comparativo Chile/Brasil en cuatro programas de servicio cívico. Financiado por el Global Service Institute de la Universidad de Washington, St. Luis. • Cuatro proyectos financiados por la Asociación Mundial de Escuelas de Trabajo Social IASSW: Indicadores Sociales para la ciudadanía, modelos complejos de intervención social para enfrentar la desigualdad. Infancia y riesgo social: argumentos que utilizan los trabajadores sociales para tomar decisiones frente a situaciones de riesgo social que afectan al niño en su familia. Estudio comparativo sobre análisis y perspectivas de las construcciones sociales de la vejez en áreas rural/urbana de México, Puerto Rico y Chile. Ética profesional y trabajo social: principios y valores de la acción profesional ante las desigualdades sociales del siglo XXI. Pontificia Universidad Católica de Chile 19 • Bases de un modelo de RSE para organizaciones sin fines de lucro y grandes empresas de capital español en Chile. Chile-España. CeALCIFundación Carolina, España • Understanding and supporting families with complex needs. Proyecto Unión Europea - Inglaterra, Argentina, Brasil, Chile, Noruega, Italia, Suecia En términos de participación en proyectos Fondecyt ya sea como investigador principal o como coinvestigadores, existen los siguientes: • Nosotros los modernos: construcción del contenido de apelación a lo moderno en los sectores medios chilenos. Fondecyt Nº 1071433 • Aportes de organizaciones con sustrato religioso al fortalecimiento del capital social. Fondecyt Nº 1020806 • Componentes de la calidad de vida del adulto mayor y factores asociados. Fondecyt Nº 1020643 • La calidad de vida de adultos mayores que viven en vivienda básica y vivienda en condominio: un análisis comparativo. Fondecyt Nº 1040806 • Figuras estructurales de la violencia escolar: hacia una recuperación de la subjetividad educativa. Fondecyt Nº 1040694 • Gestión del conocimiento y subjetividad. Fondecyt Nº 1080218 • Trabajar la pobreza con calidad. Fondecyt Nº 1071034 • Avanzar en calidad: construcción y desarrollo de un modelo de certificación de calidad para programas sociales. Proyecto Fondef DO 7 I 1143 20 Escuela de Trabajo Social • Transformaciones del referencial normativo de las políticas públicas en sociedades complejas, observaciones de políticas en Chile. Fondecyt Nº 1095186 Entre los proyectos financiados por la VRAID y Políticas Públicas UC están los siguientes: • Políticas sociales: una mirada desde la protección, fortalecimiento y potenciación de la familia. • El rol de las teorías éticas en la toma de decisiones de trabajadores sociales en Chile: una comparación internacional. • Pobreza y cultura: relevancia de los imaginarios culturales en los procesos de intervención social. • Las necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios: una contribución al cambio. • Calidad de vida del adulto mayor en Santiago Poniente. • Creación de un sistema de evaluación para programas sociales. • Sistema de atención a la familia: la perspectiva familiar en el horizonte de la modernización del Estado y su representación en el espacio local. • Identificando municipios efectivos: indagación sobre niveles de efectividad municipal en la región metropolitana. Entre las investigaciones financiadas por organismos públicos se pueden destacar: • Estudio sobre el desarrollo de autonomía y ejercicio de la ciudadanía de las personas y familias participantes del Programa Puente a través de un análisis y evaluación de su práctica, interpretaciones y representaciones. • Estudio sobre el desempeño de las unidades de intervención familiar a un año de la implementación del Programa Puente. • Caracterización de la mediación en Chile. • Evaluación de la gestión del plan estratégico 2001/2004 de la comisión comunal de alcohol y drogas. • La reforma municipal en la mira: estudio sobre los cambios sistema entorno en los municipios del gran Santiago. • Estudio de niños y niñas en situación de calle. • Estudio de satisfacción de clientes en Capredena y sus servicios de salud. • Diagnóstico y plan de mejoramiento del servicio social de Carabineros de Chile. Los vínculos con la sociedad: extensión y comunicaciones La Escuela de Trabajo Social se inserta en la realidad compartiendo conocimiento y experiencias propias del saber universitario, respondiendo oportunamente y con calidad a los requerimientos del entorno. Abre un espacio de reflexión y aprendizaje en el marco de la educación continua y en el compromiso con el desarrollo social del país. La Escuela a través de sus diplomados, satisface la necesidad de actualización de los profesionales del Trabajo Social, procurando reflejar las preocupaciones actuales de la sociedad en torno a fenómenos sociales específicos. Desde la década de los noventa, nuestra Escuela imparte en forma permanente una serie de actividades vinculadas a los campos de intervención e investigación aplicada a los profesionales del mundo social. “En los inicios del siglo XXI, nuestro nuevo horizonte debe ser cultivar la ‘tercera misión’ de las universidades. Esto significa que, además de educar e investigar, debemos proponernos como otra tarea central el ser actores relevantes en el desarrollo integral de la sociedad chilena. En la práctica, se trata de aplicar los conocimientos que cultiva la universidad al estudio y solución de los problemas sociales, económicos y culturales que impactan en el desarrollo y bienestar de nuestro país”. Rector Pedro Pablo Rosso, 2008 Extensión y comunicaciones desarrolla las siguientes líneas de proyectos Educación continua Perfeccionamiento de profesionales vinculados a las Ciencias Sociales a través de cursos, programas institucionales, diplomados u otros de similares características. Asesorías, procesos de transferencia y participación en convocatorias públicas Apoyar a instituciones públicas y privadas en diferentes alternativas de mejoramiento, reflexión, cambio, conflicto e innovación en el ámbito social. Eventos académicos y profesionales Realización de seminarios, jornadas, congresos, convenciones, ferias y otros, que buscan profundizar aspectos del quehacer en el ámbito social, difundir la investigación y sus resultados, reflexionar sobre la intervención y proyectar la acción futura, entre otros muchos aspectos. Pontificia Universidad Católica de Chile 21 Entre los años 2002 y 2008, 3 mil 243 personas han participado en los diplomados, asesorías técnicas, cursos y seminarios abiertos y cerrados organizados por el área de Extensión y Comunicaciones de la Escuela de Trabajo Social. Esta cifra es significativa considerando que los alumnos de pregrado de la Escuela suman aproximadamente 220. Las temáticas abordadas por las actividades de extensión realizadas por la Escuela son: • Mediación familiar • Sistemas de protección social • Marketing social y responsabilidad social • Intervención en abuso sexual infantil • Mediación escolar • Construcción de modelos innovadores de intervención social • Teoría de familia • Trabajo en red • Resolución alternativa de conflictos • Estrategias de financiamiento para emprendimientos comunitarios • Actualización en trabajo social • Perspectivas pedagógico-sociales en el manejo de discriminación y violencia hacia extranjeros en el sistema escolar. • Actualización en metodologías de intervención psicosocial • Intervención con personas mayores • Salud familiar • Desarrollo local, gestión local • Mediación comunitaria • Diseño y evaluación de proyectos sociales • Beneficios y compensaciones al interior de las organizaciones • Habilidades comunicacionales para recursos humanos • Pericia social • Intervención social con adolescentes infractores de ley • Desarrollo, crecimiento y fortalecimiento personal • Buen trato: nuevas formas de relacionarnos • Técnicas de investigación y desafíos de la reforma en la justicia laboral • Reforma justicia de familia • Análisis cualitativo y cuantitativo para la gestión social • Políticas sociales • Propuestas contemporáneas en trabajo social • Política social y calidad de vida de las personas mayores • Multiculturalismo • Participación y ciudadanía Número de alumnos de educación continua Nº de alumnos 1200 1000 800 600 400 200 0 Años 22 Escuela de Trabajo Social 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Convenios internacionales • Graduate School of Social Work Boston College • George Warren Brown School of Social Work, Washington University in St. Louis Egresados que dejan huella Entre las muchas generaciones de trabajadores sociales formados durante estos ochenta años queremos destacar especialmente a seis de ellos, claramente comprometidos con el servicio público: MÓNICA JIMÉNEZ DE LA JARA CAROLINA GOIC MARIO OSSANDON, Actual Ministra de Educación Diputada por la XII Región El trabajo social y el servicio público han sido el contenido de toda mi vida profesional. Cuando entré a la Escuela Elvira Matte de la Universidad Católica no pensé en otra alternativa, sólo me interesaba profesionalizar mi natural espíritu de servicio. Fue en mi desempeño como docente de la Escuela de Trabajo Social donde comenzó mi interés por las políticas públicas, la acción social desde las organizaciones y los programas sociales. Me he de-sempeñado en el campo de las políticas de vivienda, trabajo y educación. Rescato de mi paso por la Escuela la formación valórica, humanista y cristiana; el desarrollo de la capacidad de liderazgo y de trabajar en equipo; las metodologías de gestión y mejoramiento continuo; la mirada holística y sistémica de los problemas sociales y la capacidad de establecer alianzas y crear redes. Soy una convencida de la calidad de la formación que la Escuela entrega, que se expresa en el alto nivel y compromiso de sus egresados. Soy una orgullosa trabajadora social, porque me dio bases tremendamente sólidas para enfrentar otras áreas en mi desempeño personal y profesional. Trabajar en el territorio en casos concretos es un desafío mayor, donde las estadísticas no bastan parar dar respuesta; se requiere el desarrollo de habilidades y destrezas junto con la vocación y el cariño por lo social. Después, en el campo de la política, donde jamás en mis tiempos de estudiante hubiera anticipado que iba a llegar, creo que mi profesión ha sido una fortaleza. Me ha permitido enfrentar el trabajo parlamentario como un espacio de servicio, un canal para llevar la voz de los más anónimos y sencillos. Esa capacidad de entender los temas que realmente interesan a la población, llevarlos de la vivencia concreta al interior de una casa con una vecina, a un proyecto de ley o a una gestión que representa a muchos, ha sido parte de lo que he podido lograr de mejor forma, gracias a ser asistente social. Subsecretario de Previsión Social. Ex director del FOSIS. En los últimos 10 años en Chile se han desarrollado importantes programas sociales, que han tenido un significativo impacto en mejorar las condiciones de vida de las personas. He tenido la posibilidad de participar en el equipo que diseñó y puso en marcha el Sistema de Protección Chile Solidario, en las investigaciones que sirvieron de base para el diseño del Sistema Chile Crece Contigo y en la puesta en marcha de la Reforma Previsional. Todos estos programas tienen en común que el centro de la atención son las personas, no sólo como receptores de beneficios, sino también como sujetos de su propio desarrollo. Los resultados de estos programas han demostrado que no basta el desarrollo económico como condición única para mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Se requiere de disciplinas, como el trabajo social y la sociología, para el progreso de Chile y de todos sus ciudadanos. Pontificia Universidad Católica de Chile 23 PAULINA SABALL ADRIANA DEL PIANO ALICIA FORTTES Subsecretaria del Ministerio de la Vivienda Ex Ministra de Bienes Nacionales, ex Ministra Directora del Sernam, actual directora ejecutiva del proyecto de transformación urbana Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos Profesora titular de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica. Pionera en Chile en el área de adultos mayores En mi desempeño laboral he tenido el privilegio de trabajar en diferentes ámbitos: un liceo de niñas, la Vicaría de la Solidaridad e instituciones no gubernamentales. Los temas de mi ocupación han sido derechos humanos, vivienda, medio ambiente, mujeres y pobladores, y desde allí he desarrollado mis conocimientos y he podido servir. Ser parte del Colectivo de Trabajo Social, un espacio de reflexión y diálogo en torno a la acción de la profesión, es uno de mis orgullos. Mi última etapa ha estado centrada en el servicio público, en la acción desde el Estado, en la gestión de políticas públicas. No tengo ninguna duda de que el cimiento de mi desempeño ha sido la formación y la vocación profesional como trabajadora social. La forma de comprender y aprehender los problemas; la pasión por el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad de las políticas; el compromiso por contribuir a transformar la calidad de vida de las personas, promover su protagonismo y aprender una y otra vez de lo hecho, sin duda son las marcas del trabajo social. 24 Escuela de Trabajo Social Un gran aporte de la Escuela de Trabajo Social UC ha sido formar alumnos con un concepto profundo de la necesidad del cambio social y prepararlos para actuar tanto en los niveles micro, como en los niveles macro de las políticas públicas. Hace tiempo que la carrera dejó de ser un “apoyo” para la intervención de otros profesionales, ahora aborda los problemas en forma interdisciplinaria y con una perspectiva de derechos. En esta línea de formación de profesionales la Escuela de Trabajo Social de la UC ha sido pionera en abrir nuevos campos profesionales, como el de la educación, el del mundo rural, el de la familia y el de las políticas públicas. Los desafíos que presenta el país requerirán cada días más de este profesional con capacidad de trabajar interdisciplinariamente para enfrentar problemas que son siempre complejos y multisistémicos. Trabajo social es una carrera enfocada, como tal vez ninguna otra, a resolver las demandas por derechos e inclusión social de las personas y lograr una mayor seguridad y justicia en el país. Mi decisión de estudiar Trabajo Social fue la respuesta a una temprana vocación de servicio a las personas más desposeídas de nuestra sociedad, que se generó de la observación de las míseras condiciones de vida en que vivían los mineros y sus familias en Lota, lugar donde transcurrió mi niñez. Esta maravillosa profesión me dio la formación y las condiciones para desarrollar mi vocación de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo necesitaban. Primero, con trabajadores y sus familias en el área industrial y, más adelante, en la docencia, contribuyendo a la formación de futuras asistentes sociales. Finalmente, tuve la oportunidad de participar en nuestra Universidad en la creación y desarrollo de una Universidad de la Tercera Edad, donde pude trabajar en el área del envejecimiento. Agradezco la oportunidad de haberme formado en la Escuela de Trabajo Social de la UC, que conserva hasta hoy los valores que le imprimieron sus fundadoras y que fue determinante en mi realización personal y profesional. Maestra de maestras: homenaje a la profesora Nidia Aylwin Sin lugar a dudas Nidia Aylwin no sólo fue una extraordinaria profesora sino una persona excepcional, quien formó a generaciones de trabajadores sociales y que tuvo mediante su presencia y pensamiento una gran influencia disciplinaria nacional e internacional. Pensadora del Trabajo Social chileno y activa defensora de los derechos humanos. Con la palabra justa y la sonrisa serena, con una envidiable capacidad para hacer aflorar lo mejor de las personas y potenciarlas. Toda su vida académica estuvo asociada a la Universidad Católica, desde que se tituló como asistente social en 1950. Desde su integración como profesora en 1965 hizo contribuciones sustantivas al análisis histórico de la profesión, en el proceso de reconceptualización, en los vínculos con las universidades extranjeras. Fue una de las autoras del convenio con la Universidad Católica de Washington, que permitió la obtención del Magíster tanto para académicos de esta Universidad como de otras. Estudiosa y apasionada por el conocimiento, en 1979 obtiene el grado de Magíster en Letras con mención en Literatura latinoamericana y en 1986, el Master of Teaching of Social Work. Dentro de la Escuela desempeñó diferentes cargos. Fue jefa de estudios, directora en más de un período, coordinadora del postítulo Estudios de la familia y coordinadora de investigación. Pero, independientemente del cargo que ocupara, siempre contribuyó a la conducción de la Escuela, con sabiduría, ponderación y esa mirada de futuro que le permitía ver más allá del horizonte posible. Sus dos últimos libros, Trabajo Social Familiar, escrito junto a la profesora María Olga Solar y La reinvención de la memoria, del que es coautora junto con las profesoras Alicia Forttes y Teresa Matus, sellaron sus dos grandes pasiones en trabajo social: las políticas sobre familia y la historia del trabajo social. De profundas convicciones valóricas, luchó incansablemente por la dignidad de las personas y por la justicia social, por la no vulneración de los derechos humanos. Su esperanza en las posibilidades humanas y en el cambio social, incluso en tiempos sombríos, de dolor y atropello a la vida y a las personas, habla claramente de su visión, de su compromiso, de su fe. Por sus aportes al trabajo social, alcanzó un nivel de reconocimiento que la ubica entre las grandes mujeres del trabajo social Latinoamericano. Esto le significó una apretada agenda de viajes para dar cursos y conferencias en Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, España, Canadá. Para nosotros Nidia ha sido maestra de maestras; enseñó con amor, penetró el corazón de todos. Por eso nos sentimos honrados como Escuela de Trabajo Social y queremos agradecer su presencia, valorar sus contribuciones y su ejemplo de vida académica y personal. Para todos nosotros Nidia forma parte insustituible de nuestras vidas. Y para aquellos que no la conocieron, valga este homenaje para animarlos a conocerla por sus obras y, desde ellas, asumir con orgullo la riqueza de la herencia que proyecta en el trabajo social. Pontificia Universidad Católica de Chile 25 Una ventana de oportunidades: programa de estudios de Licenciatura en Trabajo Social y título profesional Pregrado El pregrado de la Escuela de Trabajo Social se orienta a brindar a los estudiantes una formación académica de excelencia, que busca armonizar la formación profesional con la educación general. Siguiendo los desarrollos actuales del trabajo social y de la educación superior, el pregrado se orienta hacia la formación integral de los estudiantes, buscando potenciar en ellos su capacidad de autoaprendizaje y pensamiento crítico, junto a su capacidad para discernir las irrupciones múltiples de lo ético en la sociedad actual y en sus espacios de intervención. 26 Escuela de Trabajo Social Oportunidades académicas Sistema de Bibliotecas El Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (SIBUC), líder entre las bibliotecas universitarias del país, responde con servicios de información, colecciones, tecnología, y espacios físicos adecuados a las necesidades de las distintas unidades académicas de la universidad. Las bibliotecas repartidas en los 4 campus de la Universidad y en el Hospital Sótero del Río, con una superficie de 17.000 metros cuadrados, ofrecen cerca de 2.500 asientos para usuarios, 34 kilómetros de estantería para colecciones y 400 computadores. Próximas a las unidades académicas a las que atienden, disponen de cómodos espacios de lectura con acceso abierto a las colecciones, lugares de estudio que privilegian el silencio y/o la privacidad, salas especiales para consultar material impreso, audiovisual, digital, o virtual, y máquinas fotocopiadoras de uso asistido y autónomo. Intercambios académicos al extranjero A través de este programa, los alumnos regulares de la UC pueden estudiar en una universidad extranjera durante parte de su carrera, normalmente uno o dos semestres, manteniendo la categoría de alumno regular en la Universidad. Los alumnos pagan su matrícula en la UC y quedan liberados de pagar en la universidad extranjera de destino. El alumno es responsable de los costos de traslado y estadía hacia y desde la universidad de destino. A partir del año 2003 los alumnos egresados pueden participar en el Programa de Intercambio sólo durante el año inmediatamente siguiente a su fecha de egreso y sólo en aquellas universidades donde existan cupos disponibles. En estos casos, el alumno egresado debe cancelar otro semestre de matrícula en la UC. Certificados académicos y minores Los alumnos podrán obtener al término de su carrera un certificado de estudios o minor, adicionalmente al título profesional o grado académico. Los certificados académicos y minores tienen una asignación de alrededor de 50 créditos, los que quedarán en general, contenidos dentro del actual creditaje del currículo respectivo. En consecuencia, el alumno podrá seguir un Certificado de Estudios o Minor, sin que aumente el creditaje total de su carrera y sin alargar la duración de sus estudios. Perfil del egresado y objetivos de la carrera El perfil profesional se orienta a formar un Trabajador (a) Social: • Con conocimientos disciplinarios actualizados en trabajo social que lo capacite para entender y aportar a propuestas contemporáneas de intervención en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional. • Capaz de intervenir innovadoramente en realidades complejas, especialmente en contextos de desigualdad, considerando el desarrollo humano en su sentido más integral y haciendo una opción por la justicia social. • Que respeta la dignidad y derechos de todo ser humano, reconoce y acepta su diversidad, promueve la conformación de ciudadanía, la justicia y la equidad social, en solidaridad con los que están en desventaja. • Con conocimientos y habilidades investigativas básicas, con una permanente actitud de indagación y con capacidad para articular los procesos de investigación con los de intervención. • Con capacidad para diseñar y analizar críticamente las políticas sociales, implementarlas y contribuir a su evaluación. • Con capacidad para relacionarse con profesionales de diferentes áreas e integrar equipos interdisciplinarios, orientados tanto a la intervención social como a la generación de conocimientos. Los objetivos de la carrera se dirigen a formar trabajadores sociales: • Con una sólida formación disciplinaria en trabajo social con proyección a la formación continua y al dialogo interdisciplinar. • Capaces de comprender la intervención social en sus dimensiones fundamentales y desarrollar competencias de intervención con sujetos y fenómenos sociales complejos. • Capaces de comprender la ética en sus concepciones contemporáneas y en su proyección hacia las problemáticas éticas múltiples que surgen en la intervención social. • Con capacidades cognitivas y procedimentales para la investigación social cultivada bajo diversos enfoques epistemológicos y articuladas con lógicas de intervención social. • Capaces de participar en procesos de diseño, gestión y evaluación de programas y políticas sociales que contribuyan al desarrollo humano. • Con una sólida formación generalista que lo habilite para comprender y articular miradas múltiples de fenómenos sociales de reciente complejidad. Pontificia Universidad Católica de Chile 27 Especialización de excelencia Postítulo Estudios de la Familia El Programa de Postítulo Estudios de la Familia que la Pontificia Universidad Católica de Chile dicta desde 1990 tiene como propósito contribuir al perfeccionamiento de diversos profesionales, profundizando su comprensión de la familia y actualizando sus conocimientos y destrezas para el trabajo con ella. El Postítulo Estudios de la Familia busca desarrollar competencias para la intervención social con familias, que junto con potenciar en los profesionales la innovación de sus saberes y sus prácticas, les permita modernizar sus formas de gestión. Se espera que los egresados del postítulo logren responder a las demandas y problemas de la familia con intervenciones creativas, a través de acciones de prevención, resolución y rehabilitación, que combinan la prestación de servicios con un trabajo de educación y promoción de la familia. En el programa de postítulo, asumen especial relevancia perspectivas conceptuales que vinculan las situaciones vividas por los sujetos y sus familias con fenómenos globales. Estas perspectivas adoptan como foco central del proceso de intervención las potencialidades de los sujetos y sus contextos, y se vinculan a temas emergentes, entre los que se destaca la Mediación Familiar. Por lo tanto, este programa de postí- 28 Escuela de Trabajo Social tulo se plantea como un espacio de reflexión y análisis crítico, que busca generar respuestas ante los desafíos que enfrenta la sociedad chilena en el ámbito de la familia, producto de los acelerados cambios sociales, culturales y económicos que han tenido lugar en nuestro tiempo. Objetivos • Profundizar el conocimiento sobre la naturaleza y dinámica de la familia, ampliando la perspectiva de los profesionales más allá de los marcos específicos de sus propias disciplinas. • Desarrollar destrezas para el trabajo con familias en el ámbito de la intervención socio-familiar, comunitaria, mediadora y educativa. • Promover el trabajo interdisciplinario de los profesionales que se desempeñan directa o indirectamente con la familia. Características • El programa de Postítulo en Estudios de la Familia tiene como propósito formar profesionales con competencias para la intervención social con familias. Apoyados en una sólida formación ética, conceptual y metodológica estos profesionales deben ser capaces de intervenir creativamente, desde una perspectiva multidisciplinaria frente a las demandas y problemas de la familia, a través de acciones de prevención, resolución y rehabilitación, que combinan la prestación de servicios con un trabajo de educación y promoción de la familia. Se busca formar un profesional atento a los procesos de transformación social y a su impacto en las familias, capaz de innovar y modernizar sus formas de gestión, apto para posicionarse exitosamente en ámbitos tradicionales y emergentes vinculados a la intervención social con familias. Postítulo Intervención Social y Educativa en la Comunidad Local y Regional El programa de Postítulo en Intervención Social y Educativa en la Comunidad Local y Regional está dirigido a profesionales del área social, educativa, psicosocial, salud y otras afines. En el postítulo la intervención social y educativa se entiende como un complejo proceso de acción y educación, cuyo horizonte final es producir cambios en la realidad de personas, grupos y comunidades, potenciando mecanismos de inserción social, de participación ciudadana y de vinculación a redes. Actualmente los fenómenos y problemas sociales exigen una aproximación interdisciplinaria de la intervención en el campo social y educativo, siendo éste el propósito que el programa busca abordar. Desde la perspectiva social se orienta al diseño, ejecución y evaluación de intervenciones sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de diversas comunidades y, más específicamente, de aquellas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Por otra parte, desde el punto de vista educativo, es un proceso formativo orientado al desarrollo de las personas, organizaciones y comunidades. El programa de estudios busca actualizar conocimientos y potenciar competencias para una intervención compleja en el ámbito local y regional. Objetivos • Profundizar y actualizar conocimientos de intervención social y educativa en el contexto de modernización y desarrollo de las políticas públicas. • Desarrollar destrezas para el diseño, implementación y evaluación de intervenciones sociales y educativas en los ámbitos local y regional. • Promover el trabajo interdisciplinario y aportar herramientas e instrumentos para el desarrollo y coordinación de equipos que intervienen a nivel local y regional. Pontificia Universidad Católica de Chile 29 Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios CEES-UC La Escuela de Trabajo Social contempla en su plan estratégico el desarrollo de centros y redes de investigación que contribuyan a intervenciones innovadoras y a la provisión de servicios sociales actualizados y con los más altos estándares de calidad. Actualmente la Escuela participa en el Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios. El CEES-UC está conformado por académicos de la Escuela de Trabajo Social, la Escuela de Psicología y el Instituto de Sociología. Desarrolla actividades de investigación, docencia, extensión y además realiza consultorías para organizaciones de acción social. Actualmente el CEES-UC desarrolla el Proyecto FONDEF: Avanzar en calidad, desarrollo y transferencia de un modelo de certificación de calidad para programas sociales. 30 Escuela de Trabajo Social Objetivos • Contribuir a mejorar y potenciar los diversos emprendimientos sociales desde modelos de acción más integrales. • Investigar y generar conocimientos sobre las intervenciones sociales y su efectividad en las situaciones que procuran superar. • Contribuir al desarrollo de los recursos humanos que se desempeñan en las organizaciones de intervención social. • Aportar el conocimiento de las ciencias sociales al análisis de políticas públicas y legislación relevante para este ámbito. • Desarrollar un sistema de certificación de programas de acción social y de acreditación para las organizaciones. Pasión por el conocimiento: el Magíster en Trabajo Social La oferta de postgrados de la Escuela se inscribe en una comprensión del trabajo social como una disciplina de las ciencias sociales de interés no sólo para sus propios miembros, sino que ofrece aportes conceptuales a otros saberes en cuestiones de intervención social. Con ello se inserta en una larga tradición de desarrollo disciplinario internacional que se expresa tempranamente en la otorgación de los grados académicos de licenciatura, magíster y doctorado en Trabajo Social y en el desarrollo de investigaciones articuladas con procesos de intervención social. La Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile hoy se encuentra con una consolidada propuesta de licenciatura y Magíster disciplinario en Trabajo Social y avanza en la creación de las condiciones de posibilidad para levantar una propuesta de doctorado en Trabajo Social. En la perspectiva de la creación de una Escuela de Postgrados en Trabajo Social, trabaja en la ampliación de su oferta de postgrados en los campos del trabajo social y organizaciones, y del trabajo social y familia. El actual programa de magíster disciplinario, acreditado por tres años ante la CNA, quiere profundizar y generar conocimientos para investigar e intervenir en sistemas sociales complejos. Con ello busca responder a algunos de los desafíos de la agenda social de Chile y de América Latina, aportando soluciones innovadoras en problemáticas específicas, especialmente referidas al ámbito de las políticas públicas y los programas sociales. De este modo, el Magíster busca consolidarse como centro de reflexión crítica y actualizada en el ámbito social en un nivel de excelencia, atrayendo a sus cursos de postgraduación tanto a estudiantes nacionales como iberoamericanos. Pontificia Universidad Católica de Chile 31 El cuerpo académico Autoridades Académicos MARGARITA QUEZADA VENEGAS FABIOLA CORTEZMONROY MUÑOZ Directora Asistente Social UC. DEA en Sociología, Université Catholique de Louvain. Doctora(c) en Sociología, Université Catholique de Louvain CAROLINA MUÑOZ GUZMÁN Sub directora de docencia PATRICIO MIRANDA REBECO Sub director de investigación y postgrado MARÍA OLGA SOLAR SILVA Secretaria académica Coordinadores de programas RODRIGO FLORES GUERRERO Coordinador Magíster en Trabajo Social FABIOLA CORTÉZ-MONROY Coordinadora Postítulo Estudios de la Familia TERESA LÓPEZ VÁSQUEZ Coordinadora Postítulo Intervención Socio-Educativa PAULA MIRANDA SÁNCHEZ Coordinadora de Extensión y Comunicaciones Áreas de docencia Familia y sociedad Familia y políticas sociales Intervención social Supervisión prácticas profesionales Líneas de investigación Familia Políticas sociales y familia Intervención social RODRIGO FLORES GUERRERO Antropólogo Social, U. de Chile. Magíster en Antropología y Desarrollo, U. de Chile. Doctor en Psicología, mención Psicología Social, Universidad de Barcelona Áreas de docencia Trabajo social y organizaciones Metodología de investigación social Líneas de investigación Organizaciones Comportamiento organizacional Recursos humanos LILIANA GUERRA ABURTO Asistente Social UC. Postítulo en Estudios de la Familia UC. Magíster en Trabajo Social UC. Doctora(c) en Estudios Latinoamericanos, U. de Chile Áreas de docencia Políticas sociales y familia Intervención familiar Supervisión prácticas profesionales - familia Líneas de investigación Cultura y familia Intervención familiar Políticas sociales y familia TERESA LÓPEZ VÁSQUEZ Asistente Social, U. de Chile. Magíster en Antropología y Desarrollo, U. de Chile Áreas de docencia Intervención comunitaria Ciudadanía Diseño y evaluación de proyectos sociales Líneas de investigación Intervención comunitaria Desarrollo local TERESA MATUS SEPÚLVEDA Asistente Social, U. de Concepción. Licenciada en Ciencias Sociales, ILADES. Magíster en Sociología UC. Doctora en Sociología, Instituto Universitario de Pesquisa de Río de Janeiro. IUPERJ Áreas de docencia Intervención social y política pública Epistemología de las ciencias sociales Teorías en trabajo social Asociatividad y ciudadanía. Líneas de investigación: Modernización y política pública Epistemología de las ciencias sociales Teorías en trabajo social Intervención social y evaluación de proyectos sociales PATRICIO MIRANDA REBECO Profesor en Educación Matemática y Computación. U. de Santiago. Licenciado en Ciencias del Desarrollo, ILADES. Magíster en ética Social y Desarrollo Humano. U. Alberto Hurtado. Doctor(c) en Sociología, U. Alberto Hurtado Áreas de docencia Metodología de investigación social Ética e intervención social Líneas de investigación Ética e intervención social Metodología de investigación social 32 Escuela de Trabajo Social PAULA MIRANDA SÁNCHEZ CAROLINA MUÑOZ GUZMÁN Asistente Social UTEM. Magíster (MBA) en Administración de Empresas U. Alberto Hurtado / Marquet University. Doctora(c) en Gestión Avanzada de Negocios Internacionales, Universidad de Lleida, España Asistente Social UC. Licenciada en Ciencias Sociales, ILADES / Universidad Gregoriana. Master in Social Work, Boston Collage. PhD(c) Social Policy, University of Birmingham Asistente Social UC. Postítulo en Mediación, Gestión y Resolución de Conflictos, U. de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, U. de Chile. Doctora(c) Ciencias de la Educación UC Áreas de docencia Áreas de docencia Intervención social en trabajo social Política social Infancia Intervención social Supervisión prácticas profesionales Líneas de investigación Abuso de sustancias Reinserción social Líneas de investigación Políticas públicas Educación MARÍA OLGA SOLAR SILVA Áreas de docencia Evaluación de proyectos sociales Planificación y gestión Supervisión de prácticas profesionales organizaciones Líneas de investigación: Organizaciones y trabajo social, tercer sector Responsabilidad social organizacional ISABEL MONCKEBERG PARDO Asistente Social UC. Magíster en Educación Superior, U. Andrés Bello Áreas de docencia Protección social y recursos humanos Gestión de bienestar Supervisión prácticas profesionales organizaciones Líneas de investigación Política social Infancia Intervención social MARGARITA QUEZADA VENEGAS Asistente Social, U. de Chile. Master en Educación para el Trabajo Social, The Catholic University of America. Magíster en Ciencias de la Educación UC Áreas de docencia Políticas sociales Pobreza Supervisión de prácticas profesionales- comunidad Líneas de investigación ALICIA RAZETO PAVEZ GABRIELA RUBILAR DONOSO Asistente Social UC. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, U. de Chile. Doctora(c) Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid Áreas de docencia Intervención social Ciudadanía y participación social Pobreza y exclusión. Líneas de investigación Políticas públicas Pobreza y exclusión GUILLERMO SANHUEZA OLIVARES Asistente Social UC. Licenciado en Trabajo Social UC. Magíster en Trabajo Social UC Áreas de docencia Métodos cuantitativos para el trabajo social Trabajo social basado en evidencia Líneas de investigación Asistente Social UC. Master en Educación para el Trabajo Social, The Catholic University of America. Terapeuta Familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Mediadora Familiar UC Áreas de docencia Trabajo social familiar Mediación familiar Supervisión prácticas profesionales -familia Líneas de investigación Salud familiar Mediación familiar Infancia y familia Políticas sociales Adulto mayor Pobreza Gestión de bienestar en la empresa Competencias laborales de los trabajadores sociales de empresas Pontificia Universidad Católica de Chile 33 Proyecciones y desafíos Aportar a la agenda pública en temas sociales • Contribuir a la consolidación del Sistema de Protección Social en Chile • Innovar en materia de políticas sociales • Relevar los enfoques de derechos en temas de pobreza e inclusión social Avanzar en investigaciòn y postgrado • Consolidar los vínculos internacionales y la redes de investigación • Ampliar la oferta de postgrado con el magíster en Trabajo social y familia y el magíster en Trabajo social y organizaciones • Crear las condiciones de posibilidad para el doctorado en trabajo social Aportar al desarrollo disciplinar y a la formación profesional • Consolidar la Escuela de Trabajo Social UC como un centro de pensamiento del trabajo social latinoamericano • Continuar con un pregrado de excelencia académica y máxima acreditación de calidad • Responder progresivamente a los nuevos requerimientos y desafíos profesionales, a través del sistema de educación continua 34 Escuela de Trabajo Social