Libro Valdespartera

Transcripción

Libro Valdespartera
Urbanismo y desarrollo sostenible en Zaragoza:
La Ecociudad Valdespartera
La dirección académica y coordinación editorial de este libro ha sido llevada a cabo por Rafael de Miguel
González. Es profesor de la Universidad de Zaragoza y doctor en Urbanismo de la Universidad de París con una
tesis en codirección con la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Colaborador habitual
del Estudio de José María Ezquiaga (Premio Nacional de Urbanismo, 2005). En la actual corporación municipal
es concejal del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza y consejero de Ecociudad Valdespartera Zaragoza, S.A.
Asimismo es académico correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
Coordinación y dirección editorial
Rafael de Miguel González
Textos
Rafael de Miguel, Juan Alberto Belloch, José Atarés, Antonio Gaspar, Javier Velasco, José Luis Roca,
Alfonso Hermosilla, José María Ezquiaga, Gemma Peribáñez, Ramón Betrán, José Antonio Turégano,
Joaquín Bernad, Luis Martín, Roberto Cavero, Miguel Ángel Portero, Domingo J. Buesa, Prames, Luis Vela.
Fotografías
EVZ,SA y archivo de los autores
Diseño y maquetación
Equipo de diseño gráfico de Prames
Digitalización y tratamiento de imágen:
Foto Prames
Urbanismo y desarrollo sostenible en Zaragoza:
La Ecociudad Valdespartera
Edita
Ecociudad Valdespartera Zaragoza, S.A.
Realiza
Prames, S.A.
Imprime
TipoLínea, S.A.
© Los autores, 2010
© Ecociudad Valdespartera Zaragoza, S.A.
ISBN
978-84-8321-957-7
D.L.
Z-2243-10
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser
realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE
8
:
PRESENTACIÓN
184
:
PARTE III: GOBERNANZA
Eficacia en la gestión
185
:
El desarrollo del proyecto de Valdespartera:
la acción sinérgica entre administraciones
Rafael de Miguel González
12
13
14
16
21
23
26
:
:
:
:
:
:
:
PARTE I: PACTO
Consenso político, económico, social y vecinal
Miguel Ángel Portero Urdaneta
Juan Alberto Belloch Julbe
José Atarés Martínez
210
:
PARTE IV: DERECHOS URBANOS
La ciudad de los ciudadanos
211
:
La construcción de la ecociudad
Antonio Gaspar Galán
Javier Velasco Rodríguez
José Luis Roca Castillo
Rafael de Miguel González
Alfonso Carlos Hermosilla Pradas
309
:
Valdespartera y el séptimo arte
Domingo J. Buesa Conde
28
29
:
:
PARTE II: URBANIZACIÓN
Planes, proyectos y obras.
La transformación urbanística de Valdespartera
Valdespartera en el contexto del nuevo
Plan General de Zaragoza
315
:
Prames
326
:
:
ANEXOS
(Selección a cargo de Rafael de Miguel González y Luis Vela Blasco)
Rafael de Miguel González
41
Los contenidos del Centro de Urbanismo Sostenible
327
:
Créditos
328
:
Anexo cartográfico
y Gemma Peribáñez Ayala
360
:
Anexo gráfico
El Plan Parcial de Valdespartera
390
:
Anexo estadístico
400
:
Anexo cronológico
404
:
Normas urbanísticas del Plan Parcial
Proyecto urbano en Valdespartera:
estudio de alternativas y criterios de ordenación residencial
José María Ezquiaga Domínguez, Rafael de Miguel González
63
:
Ramón Betrán Abadía
87
:
La energía en Valdespartera
José Antonio Turégano Romero
145
:
El proyecto de urbanización de Valdespartera
Joaquín Bernad Bernad
157
:
La red de telemando de Valdespartera:
el sistema de información y control del urbanismo sostenible
Luis Martín Guerrero
175
:
La recogida neumática de residuos urbanos
Roberto Cavero Caballero
(Texto refundido)
Presentación
Rafael de Miguel González
PRESENTACIÓN
Cuando cinco años antes de
otorgarle el premio Pritzker a Rem
Koolhaas, éste afirmaba en su
conocido manifiesto por el
urbanismo postmoderno1 que “más
que nunca, la ciudad es lo único que
tenemos”, el arquitecto holandés
estaba poniendo el dedo en la llaga
acerca del valor universal de la
reflexión urbanística como
elemento central, si no previo, al
que están obligadas las
civilizaciones humanas en su
devenir histórico y en la definición
de aquellas estructuras que mejor
definen la construcción de las
sociedades del siglo veintiuno. De
este modo, la contraposición de la
ciudad genérica frente a la ciudad
con identidad propia nos sirve para
argumentar cómo Zaragoza, una
vez más, ha sabido reinventarse a sí
misma y ha conseguido un
reconocimiento internacional sobre
el modo de diseñar un espacio de
convivencia en el que los
zaragozanos del mañana puedan
desarrollar su proyecto vital.
8
“Con su propio lenguaje, la ciudad sigue siendo la mayor obra de arte del ser
humano”
Lewis Mumford La cultura de las ciudades (1938)
Valdespartera es el mejor ejemplo
de lo que el propio Koolhaas
reivindicaba en dicho texto: la
redefinición de los nuevos modos
de hacer ciudad, incluso de un
urbanismo alegre que reniegue de
los errores del pasado2 y que sea
capaz de situarse en la vanguardia
de los nuevos paradigmas
urbanísticos3 al hacer posible una
cantidad importante de viviendas
(9.687) y de nueva trama urbana
(243 hectáreas) con una calidad
del espacio reconocida en dos
ocasiones por las Naciones Unidas
como buena práctica urbana
mundial, por su contribución a la
consecución de los objetivos del
protocolo de Kyoto.
Por eso mismo, los pilares del
urbanismo sostenible que se citan
en cualquier ecociudad4 (coste
accesible a los ciudadanos,
integración social, ordenación
urbanística que favorezca el
aprovechamiento bioclimático,
proyecto arquitectónico y sistema
constructivo que incrementen el
ahorro energético y el uso de
materias primas aislantes y
sostenibles, sistemas de gestión de
las redes urbanas de agua y
energía, modos de transporte
colectivo, paisaje urbano
naturalizado, etc.) han servido en el
caso de Valdespartera de
introducción de un proceso
urbanístico más complejo cuyo
éxito se ha ido fraguando gracias a
la interacción de cuatro grandes
factores que son los que se detallan
en los cuatro grandes apartados del
libro: un pacto institucional basado
en una atmósfera de consenso
político, económico, social y
vecinal; una rigurosa técnica de
planificación y proyectación del
espacio urbano muestra del
virtuosismo profesional de
urbanistas, arquitectos, ingenieros
1
Koolhaas, R. (1995) “What Ever Happened to
Urbanism?”, en S, M, L, XL, Nueva York,
Monacelli.
2
“La promesa alquímica del Movimiento Moderno,
transformar cantidad en calidad mediante la
abstracción y la repetición, ha sido un fracaso,
una trampa: magia que no ha funcionado”.
3
Véanse:
http://rafaeldemiguel.com/2009/04/27/
contemporary-debates-in-urban-planning/
De Miguel, R. (2010) “Retos e inquietudes del
urbanismo contemporáneo”, en Ezquiaga, J. M.,
de Miguel R., de Barros, J. Planificando el
territorio de las regiones capitales europeas.
Sostenibilidad y control del crecimiento urbano.
Ezquiaga, J. M. (2006) “El porvenir de una
ilusión. Elementos para una nueva cultura
urbanística”, en Arquitectos. Construcción de
Ciudad 2/2006, Madrid, CSCAE.
De Miguel (2004): “El péndulo y la rueda: a
vueltas con los paradigmas de la urbanística”, en
Monclús, F., Guardia, M. (eds.), Planning Models
and the Culture of Cities. 11th International
Planning History Conference, Barcelona, CCCB.
Ezquiaga, J. M. (1998) “¿Cambio de estilo o
cambio de paradigma? Reflexiones sobre la
crisis del planeamiento urbano” en Urban, nº 2,
primavera 1998.
4
Destacamos, entre otras, las siguientes
referencias bibliográficas:
Charlot Valdieu, C. y Outrequin, P. (2009),
L’urbanisme durable. Concevoir un ecoquartier,
París, Le Moniteur.
AA.VV. (2009), Ecociudad Sarriguren Ecocity,
Pamplona, Gobierno de Navarra.
Farr, D. (2008), Sustainable Urbanism: Urban
Design with Nature, John Wiley and Sons.
Gaffron, P., Huismans, G., Skala, F. (coords.)
(2008), Proyecto ECOCITY. Manual para el diseño
de ecociudades en Europa (Libro I. La ecociudad:
un lugar mejor para vivir. Libro II. La ecociudad.
Cómo hacerla realidad), Bilbao, Bakeaz.
Babalis, D. (Ed.) (2006), Ecopolis: Sustainable
Planning and Design Principles, Florencia, Alinea.
Wheeler, S. (2004), Planning for Sustainability:
Creating Livable, Equitable and Ecological
Communities, Routledge.
Register, R. (2001), Ecocities: Building Cities in
Balance with Nature, Berkeley Hills Books.
Ruano, M. (2000), Ecourbanismo/Ecourbanism.
Entornos Humanos Sostenibles: 60 Proyectos,
Barcelona, Gustavo Gili.
Jenks, M., Burton, E., Williams, K. (eds.) (1996)
The compact city. A sustainable urban form?,
Londres, Spon.
Breheny, M. (ed.) (1992) Sustainable development
and urban form, Londres, Pion.
9
10
En la primera parte del libro se
expresan los dos alcaldes de
Zaragoza (el actual, Juan Alberto
Belloch, y su predecesor, José
Atarés) que han conocido este
proyecto y el ex teniente de alcalde,
consejero delegado de la sociedad
urbanística en su momento de
máxima actividad (Antonio
Gaspar), como testimonio de que
este proyecto lo ha sido de todos
los zaragozanos. Ningún grupo
político municipal puede
considerarse responsable único del
mismo, ya que si ha avanzado ha
sido gracias a la tarea colectiva de
todos los gobiernos en el
Ayuntamiento de Zaragoza, sea cual
fuese su color político. Ningún
concejal o consejero municipal de
la sociedad nos hemos opuesto en
ningún momento a que las
decisiones estratégicas fuesen
tomadas por unanimidad. Y esa
unanimidad se extiende, en el seno
del Consejo de Administración, al
Gobierno de Aragón que es además
competente en materia de vivienda.
Sin su cooperación institucional
esta sociedad y su acción habrían
quedado menguadas. Al respecto
escribe el consejero que más
tiempo ha estado presente en la
sociedad, Javier Velasco. Asimismo,
el acuerdo ha adquirido fuerza
moral gracias al apoyo de
importantes sectores de la sociedad
zaragozana y aragonesa, desde
sindicatos a empresarios
(representados por José Luis Roca)
y asociaciones vecinales (Alfonso
Hermosilla). En cierta medida el
consenso y la unanimidad trabada
desde 2001 por los grupos
municipales, tanto con
Valdespartera como con el Plan
General, fue el caldo de cultivo para
la gobernanza de un proyecto
simbólico para Zaragoza como ha
sido la Exposición Internacional de
2008. De hecho, la gran lección que
deberíamos de aprender de
Valdespartera es que este espíritu
siempre es deseable para la
estabilidad y el éxito en la gestión
de los grandes proyectos de ciudad.
El rigor técnico que se desarrolla
en la segunda parte se inicia con
las reflexiones y dibujos que
realizamos, en el tránsito de un
plan general a otro, en el estudio de
José María Ezquiaga, tanto para
Zaragoza en general como para el
Portillo (que luego se han visto
reflejadas en el proyecto de Milla
Digital) y para Valdespartera en
particular. Ahí se extrajeron
conclusiones sobre las nuevas
tramas residenciales
(principalmente en la periferia
madrileña), bajo la “hegemonía”
cultural de la manzana cerrada, y
se propusieron esquemas más
flexibles para la ordenación
ortogonal que se presumía para
Valdespartera. No obstante, este
libro quedaría huérfano sin una
explicación minuciosa del plan
parcial de Valdespartera, lo que
lleva a cabo su autor principal,
Ramón Betrán, no sólo en los
aspectos habituales de un
instrumento de estas
características (inserción en la
estructura de la ciudad, objetivos,
descripción y justificación de la
ordenación propuesta,
zonificación, análisis de los
criterios de proyectación de la
trama residencial, manzanas y
calles, etc.), sino en los tres
elementos más innovadores para
conseguir la eficiencia ambiental y
el ahorro energético (ordenación
urbanística, diseño arquitectónico
y sistema constructivo). A estos
textos le sucede uno que resume
los informes y criterios de
eficiencia energética del Grupo de
Energía y Edificación del
Departamento de Ingeniería
Mecánica de la Universidad de
Zaragoza (José Antonio Turégano).
El autor del proyecto de
urbanización (Joaquín Bernad)
detalla el diseño de las redes
viarias, de espacios verdes, de
abastecimiento y saneamiento, de
energía y comunicaciones, así
como la ejecución de las obras de
urbanización, complementadas con
la red de telemando (Luis Martín) o
de la red de recogida neumática de
residuos (Roberto Cavero).
En tercer lugar, la propia sociedad
Ecociudad Valdespartera Zaragoza,
S.A. habla por boca del verdadero
alma mater del proyecto, su
gerente Miguel Portero, quien
desarrolla con profusión de datos
el discurrir de la encomienda de
gestión como una actuación
urbanística que, desde la seguridad
jurídica de las administraciones
participantes, ha conseguido ser
una operación rentable desde el
punto de vista financiero y
sostenible desde el punto de vista
social, lo que le ha valido una
amplia proyección nacional e
internacional.
Finalmente el libro se completa con
una parte dedicada a los residentes
de Valdespartera, por haber
respondido con sus ilusiones
personales ante la propuesta
municipal con una fuerte demanda
social de vivienda, pero asimismo
al conjunto de zaragozanos que
igualmente pueden disfrutar de sus
instalaciones, y especialmente, del
centro de urbanismo sostenible.
Así, en la construcción de la
ecociudad nos referimos tanto a la
construcción física (arquitectura y
edificación simultánea a los
procesos de urbanización) como a
la construcción social basada en los
conceptos de apropiación,
identificación y uso social del
espacio público. A ello ha
contribuido un impetuoso
movimiento ciudadano que se
expresa en el espacio digital como
reflejo de una toma de conciencia
de que la película del Zaragoza del
mañana se filmará, entre otros
actores, con los vecinos del barrio
del séptimo arte (Buesa). Y de
manera adicional, con la
participación de los miles de
zaragozanos que disfrutarán de las
actividades de formación y
sensibilización medioambiental
que se llevarán a cabo en el Centro
de Urbanismo Sostenible (Prames).
Este libro debe mucho a todos sus
autores, no tanto por lo que han
escrito (además de manera
gratuita y desinteresada) sino por
los sacrificios que han llevado a
cabo los diferentes equipos
humanos a los que representan en
este proceso que ha durado casi
una década. Sin ánimo de ser
exhaustivo merecen un cálido
recuerdo los trabajadores de la
Ecociudad Valdespartera, los
funcionarios municipales y
autonómicos implicados,
especialmente los de la Gerencia de
Urbanismo del Ayuntamiento de
Zaragoza y los de la sociedad
municipal Zaragoza Vivienda, la
dirección técnica de la obra, así
como los miles de trabajadores de
las empresas que han convertido
un antiguo cuartel en un nuevo
barrio residencial.
A dos años de haberse producido el
inicio de la Exposición
Internacional Zaragoza 2008, y
coincidiendo con la publicación de
otro libro sobre arquitectura y
urbanismo zaragozano de carácter
general, éste –sobre un ámbito más
concreto– quiere presentarse como
un testimonio de la acción colectiva
y como un ejercicio de reflexión de
obligado cumplimiento que realiza
un balance de lo realizado, de las
tres variaciones sobre el proyecto
inicial (estadio, ferial y centro
comercial) o de los equipamientos,
servicios y empresas que poco a
poco van llegando al nuevo barrio.
Igualmente cubre un hueco
bibliográfico al ofrecer un estudio
monográfico con una ingente
cantidad de documentación e
información sobre un proyecto
residencial, algo poco habitual en
la literatura urbanística
especializada, mucho más
acostumbrada a realizar estudios
transversales o comparativos que
análisis integrales de un plan, su
concepto, diseño, ejecución y
gestión.
Presentación
y técnicos de la urbanización y la
edificación; una eficaz gestión
urbanística pública, del suelo y de
los recursos económicos desde la
firma del convenio inicial hasta el
final del desarrollo del proyecto; y
finalmente una indiscutible
apropiación del espacio urbano por
los nuevos residentes, sin los
cuales esta aventura no sólo no
tendría ningún sentido sino que la
ecociudad carecería de espíritu. La
conjunción de los cuatro conceptos
en los que se estructura este libro
(pacto, urbanización, gobernanza,
derechos urbanos) más allá de los
detalles de cada uno de ellos, es lo
que ha hecho posible la
conformación de lo que podríamos
denominar como un modelo de
urbanismo total, que en muy pocas
ocasiones se da con la armonía
necesaria en los procesos de
extensión de la trama urbana y de
consolidación de los valores
ciudadanos.
En fin, en estos tiempos de crisis
inmobiliaria cuyo final acabaremos
viendo, reconforta pensar que
Valdespartera es un símbolo de la
nueva Zaragoza, de una ciudad
vital, habitable, creativa y
sostenible en la que sus nuevos
vecinos son defensores de las
distinciones internacionales y en la
que el resto de zaragozanos nos
sentimos profundamente
orgullosos de Valdespartera, como
parte inseparable que ya es de la
capital de Aragón.
I.C. de Zaragoza,
Junio de 2010
11
Parte I: pacto
PARTE I: PACTO
Juan Alberto Belloch Julbe
Alcalde de Zaragoza
Consenso político, económico, social y vecinal
La operación llevada a cabo en
Valdespartera debe ser una fuente
de legítimo orgullo para todos los
zaragozanos y un motivo de
inspiración para actuaciones
futuras. De ahí la oportunidad de
editar este libro que documenta en
profundidad las características de
este singular proyecto y los
pormenores de su proceso de
diseño, gestión y ejecución.
Entre las características que hacen
de Ecociudad Valdespartera una
iniciativa digna de elogio, la más
evidente es su marcado carácter
social. De las 9.687 viviendas
programadas, el 97% van a ser de
protección pública, lo que convierte
a Valdespartera en una de las
mayores operaciones de vivienda
social en España en los últimos años
y en un exponente claro de la
preocupación del Ayuntamiento de
Zaragoza y del Gobierno de Aragón
por facilitar el acceso a la vivienda a
todos los ciudadanos en condiciones
aceptables de calidad y precio.
12
“La evolución de las ciudades encarna la historia de la humanidad”
Joel Kotkin, La ciudad: una historia global (2005)
En este sentido, Valdespartera
supone un hito fundamental en el
desarrollo de la política de vivienda
en nuestra ciudad. Convierte en una
seña de identidad ya irrenunciable la
vocación social de las actuaciones
públicas en materia de vivienda y nos
plantea la necesidad, de cara al futuro,
de seguir innovando y
perfeccionando el modelo, en especial
en el campo de las fórmulas jurídicas
de acceso al uso de la vivienda.
Otro aspecto reseñable del
proyecto es el salto de calidad que
plantea en la ejecución de la
vivienda social, acorde con las
exigencias y expectativas de un país
con alto grado de desarrollo como
el nuestro, y, sobre todo, su
decidida apuesta por la
sostenibilidad, tanto en materia de
criterios bioclimáticos para la
disposición de los bloques de pisos
y sus principales características
constructivas, como en las
avanzadas prestaciones de las
infraestructuras y, sobre todo, en
las redes y dispositivos instalados
para la monitorización y control de
los consumos energéticos, residuos
y recursos naturales.
Este conjunto de recursos
tecnológicos puestos al servicio de
la sostenibilidad medioambiental
–que le han merecido a
Valdespartera un destacado
reconocimiento de diversas
instituciones internacionales– tiene
un valor incalculable para el futuro
de Zaragoza. Hace de Ecociudad
Valdespartera una operación
innovadora y singular dentro y
fuera de España; crea un
laboratorio a gran escala para
investigar y perfeccionar modelos
de construcción respetuosos con el
medio ambiente –un conocimiento
que será capitalizado y difundido a
través del Centro de Urbanismo
Sostenible que se ha creado en la
misma urbanización–; y refuerza de
modo extraordinario la apuesta de
Zaragoza para convertirse en la
capital del agua y el desarrollo
sostenible a partir de la experiencia
y el posicionamiento adquirido con
la Expo 2008.
Resulta igualmente obligado
referirse a la rapidez y eficacia en la
ejecución de un proyecto de
dimensiones tan enormes –gracias
al trabajo de todo el equipo de
Ecociudad Valdespartera S.A.– y a la
ejemplar colaboración institucional
del Ayuntamiento de Zaragoza y el
Gobierno de Aragón, y de entidades
privadas como Ibercaja y CAI.
Y, finalmente, quiero destacar el
sentido de la continuidad
institucional que ha hecho posible
el éxito de este proyecto bajo la
gestión sucesiva de responsables
políticos de distintos partidos al
frente del Ayuntamiento de
Zaragoza. Es una lección que todos
debemos aprender para el futuro y
un motivo de satisfacción para la
ciudadanía.
13
Ex Alcalde de Zaragoza (2000-2003)
14
Invitado a reflejar mi opinión sobre
la Ecociudad de Valdespartera, sólo
puedo agradecer el ofrecimiento
que se me hace y emplearlo para
recordar mi implicación personal y
la de quienes me acompañaron en
el gobierno de la Ciudad en los años
2000­2003.
Tras la modificación legislativa
introducida en 1996 por el
ministro de Economía, Rodrigo
Rato, planteando una liberalización
de suelos, tocaba a los
ayuntamientos poner de su parte
para adoptar decisiones que
incidiesen en el mercado de suelos.
En toda España, en los años 90, el
acceso a la vivienda era, y aún es,
una de las preocupaciones
principales de los ciudadanos y ha
requerido persistentes esfuerzos de
las administraciones públicas para
conseguir que los continuos
incrementos de precios no dejasen
a una buena parte de españoles sin
posibilidades reales de adquirir
una vivienda a precios razonables.
Zaragoza no iba a ser menos y, aun
cuando teníamos sobre la mesa los
primeros trabajos de la Revisión
del Plan General de Ordenación
Urbana de 1988 y el proceso se
dilataría unos años (finalmente, se
aprobó en el año 2001), se optó
por buscar un desarrollo de suelos
con destino prioritario a
construcción de viviendas de
protección oficial.
En el año 1999, siendo alcaldesa
D.ª Luisa Fernanda Rudi, se
iniciaron conversaciones con el
Ministerio de Defensa para estudiar
la desafectación de suelos militares
con el fin de incorporarlos a
procesos urbanos, cumpliendo la
finalidad social pretendida. Por
distintos avatares políticos, la
primera propuesta de convenio
sobre dichos suelos fue
desestimada.
El acuerdo definitivo, modificando
los porcentajes de viviendas
sociales y las compensaciones que
el Ministerio recibía en forma de
aprovechamientos urbanísticos, fue
aprobado por el Consejo de
Ministros y por el Pleno Municipal,
y se firmó por el ministro de
Defensa, D. Federico Trillo, conmigo
como alcalde, en Zaragoza el 13 de
marzo de 2001.
El convenio era, al menos en
aquellos momentos, el más
importante firmado en toda
España, por el que quedaban en
manos públicas suelos para
desarrollo de casi diez mil
viviendas oficiales. El convenio de
Valdespartera sirvió de modelo
para otros ulteriores promovidos
en otras ciudades españolas.
La negociación satisfizo a los
firmantes, pero, sobre todo, venía a
responder a una acuciante
necesidad sentida por los
zaragozanos. El Ayuntamiento de
Zaragoza iniciaba así una serie de
operaciones (los suelos de la
antigua cárcel de Torrero, los
suelos ferroviarios de Delicias y el
Portillo, el convenio de Arcosur, los
suelos del Príncipe Felipe…) que
permitirían dotarnos de un
patrimonio municipal de suelo
para VPO que alcanzaría en el año
2003 para 16.000 viviendas (más
otro tanto en manos privadas). El
horizonte de la vivienda de
protección oficial cambiaba
radicalmente. Era ya el propio
Ayuntamiento el que podía
intervenir en el mercado de suelo y
decidir el momento en que se
requería esa especial presencia
pública.
A partir de aquel momento, la
constitución de la sociedad fue un
logro participado. Puse mi empeño
en incorporar al Gobierno de
Aragón y a las dos primeras
entidades crediticias de la
comunidad, CAI e Ibercaja y doy fe
de que su disposición y
colaboración han sido claves para
alcanzar los resultados finales.
Igualmente, debo destacar la labor
desarrollada por un pequeño
núcleo de funcionarios municipales
que se adscribieron a la Sociedad y
que con algunos refuerzos externos
han sido el alma de la gestión
urbanizadora, y resaltar, también,
la acción positiva de nuestros
funcionarios de urbanismo
municipal. Pocos confiaban en que
los plazos de desarrollo de la
urbanización fueran los que fueron,
pero la extraordinaria disposición
de las administraciones
intervinientes ayudaron al buen fin.
Teniendo en cuenta que el
planeamiento se licitó en concurso
nacional, al igual que los proyectos
de urbanización y
complementarios, cuando se
derribaron los edificios de los
antiguos cuarteles y cuando se
puso la primera piedra de la
urbanización en mayo de 2003, se
abría un nuevo horizonte en
política de vivienda para nuestra
capital. Para llegar a ese momento,
puedo afirmar que el trabajo de los
responsables requirió entrega,
pasión y acierto.
La buena disposición de quienes he
relatado hasta ahora, se completó
también con la planificación de la
Sociedad Municipal de
Rehabilitación, que también adaptó
sus presupuestos para hacer frente a
los objetivos políticos de vivienda, y
cómo no, de la necesaria vinculación
de la iniciativa privada de
promotores­constructores y de
cooperativas de viviendas, con
quienes se firmó también un
convenio que permitía planificar
temporalmente la construcción y
entrega de viviendas para calmar la
fuerte presión de la demanda.
Atrás quedan los debates políticos
y los desencuentros sobre si ubicar
el campo de fútbol o no en
Valdespartera, y algunos otros aún
latentes sobre el funcionamiento
de los servicios, el transporte
público, la gestión de residuos, etc.
Quisimos que Valdespartera
supusiese un crecimiento de
ciudad modélico y creo que nos
aproximamos bastante al ideal
actual de un urbanismo sostenible.
Las distinciones, menciones y
premios otorgados al proyecto
Ecociudad Valdespartera nos
llenan de satisfacción y orgullo, y
completan la emoción, mayor si
cabe, sentida en la entrega de las
primeras llaves de vivienda, acto al
que asistí junto con mi sucesor en
la Alcaldía, Juan Alberto Belloch,
poniendo cara y nombres a un buen
grupo de zaragozanos que
alcanzaban con sus manos una de
las aspiraciones máximas de todo
español: una vivienda digna.
Parte I: pacto
José Atarés Martínez
Ecociudad Valdespartera ha sido un
buen proyecto, pensado, firmado,
desarrollado y concluido con
gestores públicos distintos, que ha
llegado a buen término
precisamente porque nunca
perdimos de vista el objetivo: hacer
que Zaragoza atienda a las
necesidades de los zaragozanos,
haciendo nueva ciudad, acogiendo
sus expectativas, sus aspiraciones y
sus sueños.
De entre los muchos proyectos en
los que tuve el honor de trabajar
como responsable municipal,
Valdespartera será siempre un
referente de la política social en
vivienda y de los nuevos impulsos
de crecimiento ordenado de
ciudad. •
15
urbanización que en su primera
fase (de las tres globales de las que
ha constado finalmente el plan) se
había iniciado el 23 de mayo de
2003, dos días antes de las
elecciones, con el acto simbólico de
la colocación de la primera piedra.
Ex Teniente de Alcalde de Urbanismo, Arquitectura y Vivienda
y Consejero Delegado de Ecociudad Valdespartera (2003-2007)
16
La transformación del
acuartelamiento de Valdespartera
en la “ecociudad” Valdespartera
supuso para Zaragoza en primer
lugar una satisfacción social, puesto
que la reducción de suelos militares
ha venido a colmar temporalmente
las reivindicaciones históricas de
una ciudad que tiene una
estructura urbana y un término
municipal fuertemente
condicionados por las extensas
propiedades del Ministerio de
Defensa. En términos territoriales,
podemos afirmar que la
desafección del uso militar de este
acuartelamiento, de casi dos
millones y medio de metros
cuadrados, permitió completar
grandes infraestructuras de
comunicación vitales para la
estructura de la ciudad (AVE,
Cuarto cinturón y entronque
urbano de la autovía Mudéjar
esencialmente).
Pero a continuación, y desde el
punto de vista del desarrollo
urbano, también ha constituido una
oportunidad sin precedentes en
nuestra ciudad: la oportunidad
histórica de diseñar y ejecutar,
desde la iniciativa pública, uno de
los proyectos urbanísticos más
avanzados del momento de todo el
panorama internacional en el
ámbito social y medioambiental.
Y este reto ha sido un proceso que
se ha extendido a lo largo de 7 años,
en el que han participado
Parte I: pacto
Antonio Gaspar Galán
gobiernos de distinto signo político
y ha habido delegados de
Urbanismo y de la Sociedad
Valdespartera, S.A. de distintos
partidos. Se inició con un delegado
de urbanismo y de Valdespartera
del Partido Popular (Rafael Gómez­
Pastrana, compañero de grato
recuerdo que gestionó la
constitución de la Sociedad gestora
y la aprobación del planeamiento),
siguió con un delegado de Chunta
Aragonesista (honor que me
correspondió entre 2003 y 2007, y
que coincidió grosso modo con el
periodo de la ejecución material del
proyecto, en el que se incorporaron
importantes novedades que trataré
de resumir en las líneas que
siguen) y es finalmente un
delegado del Partido Socialista
Obrero Español (Fernando Gimeno)
quien se está encargando de cerrar
los últimos flecos administrativos
del proyecto aunque, en este último
caso, se separan por primera vez
las delegaciones de Valdespartera,
de las de Urbanismo y Vivienda (en
manos de Carlos Pérez Anadón).
grupos políticos que conformaban
la corporación municipal con el fin
de determinar todos los detalles del
convenio. Así, el número y el tipo de
viviendas (libres o protegidas, de
régimen general o especial…)
forman parte del debate y de los
acuerdos, en un ambiente poco
propicio caldeado por la propuesta
de trasvase del Ebro en el marco
del llamado Plan Hidrológico
Nacional. Pero en definitiva, el
esfuerzo común de todos los
grupos hace posible que en marzo
del año 2001 se apruebe por
unanimidad el convenio que da pie
a todo el proceso. En él se establece
que, del total de viviendas que se
van a construir, el 97% lo será de
protección oficial.
Se ha tratado también de una
actuación en la que la participación
de los tres grupos políticos citados
ha sido intensa, puesto que el
gobierno que firmó el preconvenio
con el Ministerio de Defensa era un
gobierno que no estaba sustentado
en la mayoría absoluta del pleno
municipal, lo que obligó a un
esfuerzo especial de los cuatro
De manera que este recorrido –ya
por la historia reciente– se abre
tras las elecciones municipales de
mayo de 2003, momento en el que
asumo, en calidad de consejero
delegado de Ecociudad
Valdespartera, S.A. y teniente de
alcalde de Urbanismo, Arquitectura
y Vivienda, la responsabilidad de
tomar las riendas de una
Más adelante, cuando el Plan
Parcial se ve alterado con el
objetivo de incorporar en su
cuadrante noreste el espacio para
un nuevo estadio de fútbol, la
unanimidad desaparece y serán
Partido Popular y Partido Aragonés
Regionalista quienes aprueben el
planeamiento en solitario.
Como responsable político del
desarrollo del proyecto en esta
etapa clave del mismo (el periodo
2003­2007) he tenido pues el
privilegio de participar
directamente en el nacimiento de
este nuevo barrio de la ciudad (243
ha y más de 9.687 viviendas), desde
el momento del diseño de las
distintas fases de la urbanización y
su ejecución, hasta la mayor parte
de los distintos proyectos de
edificación posteriores (de
iniciativa pública y privada).
No resulta fácil analizar todos los
factores que han contribuido a
alcanzar el resultado que ya
conocemos, pero creo que hay
varios criterios básicos sobre los
que han pivotado todas las
decisiones que el equipo que he
tenido el privilegio de encabezar ha
adoptado en estos años:
1º La ejecución de esta nueva
urbanización de la ciudad desde el
criterio de la innovación, de la
incorporación continuada de
mejoras y de la experimentación de
nuevos procesos.
17
2º El deseo de internacionalizar la
ciudad y el proyecto,
confrontándolo con otras
experiencias en otras ciudades del
mundo y extrayendo conclusiones
de mejora para éste y otros
proyectos futuros.
sin continuidad, sino que es una
actuación que deja un legado
importante de conocimientos. Por
una parte, el trabajo de varios años
en un proceso urbanístico tan
completo ha dado lugar a un equipo
de profesionales –dentro y fuera de
la administración local– altamente
cualificado y experimentado, con
excelentes condiciones para
abordar nuevas experiencias en
este campo.
3º El convencimiento de que
Valdespartera no es una
experiencia cerrada en sí misma,
Por otra, la evaluación del
cumplimiento de los objetivos de
sostenibilidad en el planeamiento y
Valdespartera seleccionada como
Buena Práctica por las Naciones
Unidas
18
La lista de profesionales de la Gerencia de
Urbanismo, de la sociedad Ecociudad
Valdespartera, S.A,, de la Universidad de
Zaragoza y de las empresas que se han
encargado de la ejecución y supervisión de las
obras que merecen formar parte de estas líneas
es muy larga. Con el fin de solventar en la
medida de lo posible el inevitablemente riesgo
de olvidar a alguien, resumo mi reconocimiento
personal, profesional y político en Carmelo
Bosque, coordinador general del Área de
Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, en
Miguel Ángel Portero, gerente del reducido y
entusiasta equipo que conforma Ecociudad
Valdespartera, S.A., en Joaquín Bernad (U.T.E.
Sers-Eptisa), director facultativo de la práctica
totalidad de las obras, amén de autor de una
parte de las mismas, y del profesor José Antonio
Turégano, cabeza del equipo de “Energía y
edificación” de la Universidad de Zaragoza. El
resultado final del proyecto le debe muchísimo a
su valía como personas y como cabezas visibles
de excelentes equipos de profesionales.
en la edificación, convierte
Valdespartera en un espacio similar
a un laboratorio urbano, ideal para
el análisis y la obtención de nuevos
conocimientos que transformar en
parámetros básicos de nuevos
procesos de urbanización y
edificación cada vez más
sostenibles.
Por estos motivos, Valdespartera
era un reto especial desde mi
perspectiva personal y política
como gestor público, y también lo
era, afortunadamente, para un
grupo de profesionales claves de la
propia sociedad Ecociudad
Valdespartera, S.A., de la Gerencia
de Urbanismo del Ayuntamiento de
Zaragoza y del equipo de
investigación “Energía y
edificación” de la Universidad de
Zaragoza. Esa mezcla de capacidad
de innovación y de confianza en la
iniciativa pública de una serie de
personas muy valiosas en términos
de excelencia profesional, ha hecho
posible que Valdespartera sea hoy
una realidad que constituye ya el
hogar de miles de personas5.
La primera decisión innovadora de
esta nueva etapa 2003­2007, con
las obras de la primera fase de la
urbanización ya en marcha, se
produce el 11 de septiembre de
2003 con el encargo de los estudios
previos para la instalación de un
sistema de recogida subterránea
automatizada de residuos. A lo
largo del otoño de 2003 se realizan
los trámites administrativos y se
produce la selección del sistema
tecnológico (que recae en la
empresa Envac­Iberia), de manera
que los trabajos de urbanización
incorporarán a partir de ese
momento una red más de especial
complejidad, la de recogida de
residuos, que se acompasará en lo
sucesivo a las tres fases de la
urbanización.
La red general completa, junto con
el edificio central de recogida de
residuos, entró en funcionamiento
cuatro años después de adoptar
esta decisión y fue inaugurado el 7
de febrero de 2007, en el marco de
las III Jornadas Técnicas de
Urbanismo de Zaragoza.
Quedan para el anecdotario de
vivencias algunos recuerdos que
ahora nos parecen “menores” pero
que, en aquellos momentos,
suponían importantes incógnitas:
cuáles son las garantías de un
sistema de este tipo, cómo actuar en
caso de obturación, cómo se instala,
qué parte es pública y qué parte es
privada, dónde contratar equipos
técnicos que controlen el proceso
de instalación, cómo garantizar una
adecuada explotación, etc.
Anécdotas, incertidumbres, dudas…
que otras ciudades europeas –y
alguna española– ya habían resuelto
décadas antes. La utilización de
energías limpias en la recogida de
residuos (electricidad), la reducción
de emisiones de gases
contaminantes y de ruidos (no hay
camiones diarios de recogida) y la
reutilización de los residuos con la
separación en origen (contenedores
soterrados y buzones para cada tipo
de residuo) quedan garantizados
para siempre. Y todo ello coronado
con el importante ahorro
económico que supone para la
administración la gestión de la
recogida de residuos con este
sistema, una vez que está
implantado.
No fue ésta la única novedad que
queda incorporada a los proyectos
de urbanización a medida que se
están ejecutando. A comienzos del
año 2005 tomamos la decisión de
contratar la redacción de un nuevo
proyecto: la implantación de una
red de telemando y telegestión de
las redes de servicios urbanísticos.
El objetivo de este proyecto era –y
lo sigue siendo– optimizar el
consumo energético y de agua, y
tener un conocimiento automático
y permanentemente actualizado de
los datos más relevantes de
consumos de agua, de energía
eléctrica de la red, de generación de
basura, de captación de energía
solar… del nuevo barrio.
Sólo conociendo datos reales de
comportamiento de los habitantes
en lo concerniente a consumos
podremos tener una base de
partida para introducir novedades
fiables en futuras urbanizaciones, o
para poner en marcha experiencias
dentro del propio barrio o,
simplemente, para realizar
demostraciones de carácter
pedagógico sobre la sostenibilidad
en el comportamiento cotidiano.
Y este sentido pedagógico e
investigador nos impulsó a dar un
paso más para alcanzar nuestro
objetivo: hacer confluir toda la red
en un nuevo edificio singular,
diseñado por los servicios
municipales con la colaboración de
la Universidad de Zaragoza.
Concebido con especiales
características medioambientales y
de factura compleja, la obra fue
adjudicada en 2006 a la empresa
aragonesa Ideconsa y, en el
momento de redacción de estas
líneas, está en la fase final del
proceso de adecuación interior
para su apertura pública. El Centro
de Interpretación del Urbanismo
Sostenible, ubicado en el eje
longitudinal de la nueva
urbanización, está llamado a
ser –con el adecuado impulso
científico y político– el centro
neurálgico de nuevas experiencias
innovadoras y forma parte de un
proyecto de documentación,
investigación y aplicación de los
criterios de sostenibilidad a los
procesos de urbanización y
edificación. La aplicación del
Código Técnico de la Edificación, la
generalización del uso de la energía
solar y fotovoltaica y el control de
su efectividad en la aplicación
cotidiana en la construcción desde
la administración pública son los
pilares básicos sobre los que se
sustenta el futuro del Centro de
Interpretación del Urbanismo
Sostenible.
Y de manera paralela, junto a estas
innovaciones de carácter general,
se incorporan ya los primeros
proyectos de edificación de
viviendas protegidas, unos de
iniciativa pública, otros privada.
Queda como dato para la historia la
última reunión del año 2004 del
Consejo de la Gerencia Municipal
de Urbanismo, en el que se otorgan
las licencias para la construcción de
las primeras viviendas protegidas
en Valdespartera, un hecho que
suponía ya de facto el nacimiento
del nuevo barrio.
Poco más de dos años después,
tendrá lugar la entrega de llaves a
los primeros “colonos” –como ellos
mismos se denominaron– que
llegaban a vivir en Valdespartera en
un acto multitudinario y
emocionante.
Pero la historia del proyecto tiene
también otros procesos
simultáneos que hay que recordar
para que el panorama sea completo.
Señalaba antes que uno de los
objetivos fundamentales de esta
etapa ha sido también la
internacionalización del proyecto
de ciudad sostenible. En este
sentido, hemos presentado la
ejecución de Valdespartera en foros
nacionales e internacionales con el
fin de participar en el intercambio
de conocimiento, de competir en
concursos o de compartir proyectos
con otras ciudades. En este marco
se engloban iniciativas como la
participación en octubre de 2003 en
el Día Mundial del Hábitat de
Naciones Unidas, la participación en
el Forum de Barcelona en
septiembre de 2004, la asistencia a
más de una decena de foros
inmobiliarios de las principales
ciudades españolas, el premio
“Good Practice” del Comité
HABITAT de Naciones Unidas en
2004 y 2006, la participación
representando a España en el III
Foro Urbano Mundial de Naciones
Unidas en Vancouver en junio de
2006 o la selección de
Valdespartera, en mayo de 2007,
como uno de los siete desarrollos
urbanos europeos modélicos desde
el punto de vista de la
sostenibilidad, por parte de una
comisión del Parlamento Europeo
dentro del marco del Acuerdo de
Bristol.
Forman parte también de esta
búsqueda de mejoras y de procesos
de innovación (también, cómo no,
de fondos económicos) la
presentación del proyecto en el VI
Programa Marco de Investigación
de la Unión Europea en 2004 (la
propuesta Renewable Energy Acting
In Sustainable and Novel
Community Enterprises a Concerto
Coordinated Initiative, en la que
participa Valdespartera junto a la
Parte I: pacto
5
19
20
Y por último, Valdespartera ha sido
también un espacio para el arte. Un
espacio público tan considerable no
podía quedar al margen de la
participación de artistas jóvenes o
consagrados, que dejaran en sus
calles, en sus plazas y en sus
parques una muestra de su
capacidad de creación. Así, en el
año 2004, pusimos en marcha el
primer concurso de ideas –en
colaboración con la Escuela de Arte
y la Cámara de Comercio– para
concebir esculturas o murales que
ocuparan su espacio en la glorieta
mudéjar, en los jardines de los
lagos, en los depósitos de agua o en
los taludes de la N­330. Los
nombres de Luis Carlos Pérez de
Albéniz, Florencio y Rubén de
Pedro, Nashaat Abdel­Hafez, Miguel
Ángel Monreal, Julio Tapia, Isabel
Queralt, Pedro Jordán, Santiago
Arranz, Nicolae Didita, Javier
Sánchez Danger, Gema Giménez
Chikita, David García Shun, Pedro
Bielsa Ido, Isaac Macken Mac y
Enrique Usón Dogy, quedarán para
siempre ligados a este gran
escenario urbano.
En aquellos momentos todavía no
tenían nombres las calles, ni los
lagos, pero poco después las calles
de Valdespartera, sus murales y sus
esculturas se convertirán en un
homenaje al Séptimo Arte, sus
depósitos serán una gran bobina de
película, e incluso la actriz
Penélope Cruz inaugurará el 22 de
diciembre de 2006 unos lagos que
llevan su nombre y que están
situados en los parajes donde se
rodó la película Salomón y la reina
de Saba, a finales de los años
cincuenta.
Y ahora, cuando todo el proceso
está prácticamente cerrado y la
“ecociudad” de Valdespartera es
una realidad que acentuará sus
características de sostenibilidad
con la llegada de algunos proyectos
–como el tranvía– ya diseñados,
pero que se hacen esperar
demasiado, creo que para mí y
supongo que para todas las
personas que hemos participado
desde nuestras distintas
responsabilidades en la
construcción de este espacio social,
ha sido un privilegio vivir la
aventura singular que ha supuesto
el proceso de diseño y construcción
de un barrio de estas
Parte I: pacto
Sociedad Municipal de
Rehabilitación y al equipo “Energía
y Edificación” de la Universidad de
Zaragoza entre otros organismos,
resultó seleccionada por la
Dirección General de Transportes y
Energía de la Comisión Europea), o
la participación en el proyecto
MonAmI (Mainstreaming on
Ambient Intelligence), el mayor
proyecto europeo en el área de
tecnologías de la información para
personas mayores y personas con
discapacidad, en el que trabajan 14
universidades (entre ellas la
Universidad de Zaragoza) y
empresas de siete países europeos.
Valdespartera se incorporó a esta
iniciativa encabezada en España
por el profesor Armando Roy, del
“Grupo de tecnologías para
personas con discapacidad”,
mediante un convenio con la
Universidad de Zaragoza y Balay
BSH, de manera que varias
viviendas del nuevo barrio forman
parte de esta experiencia y serán
un escenario real de utilización de
las nuevas tecnologías para facilitar
la vida cotidiana de personas
mayores o con discapacidades que
residen en sus viviendas.
Javier Velasco Rodríguez
Consejero de Presidencia del Gobierno de Aragón
características.
Personalmente, el privilegio es
doble, puesto que he coincidido en
esta tarea con compañeros y
amigos de una excelente
cualificación personal y
profesional. Muchos aspectos del
proyecto son, sin duda, mejorables
y es bueno que, de cara al futuro,
siempre quede el reto de superar lo
ya conseguido para hacer que la
actividad humana sea cada vez más
compatible con la preservación de
nuestro planeta. Y en este sentido,
Valdespartera supone, sin ninguna
duda, un importantísimo paso
adelante hacia la sostenibilidad
social y medioambiental.•
El acceso a la vivienda constituye
una de las primeras y principales
preocupaciones de la sociedad
española y aragonesa, que se refleja
nítidamente en todos los sondeos
de opinión. Al margen de otras
consideraciones, resulta evidente
que el desproporcionado
incremento del precio de la
vivienda, iniciado ya en la década
de los 90, ha derivado en la extrema
dificultad de los ciudadanos para
acceder a una vivienda en el
mercado libre, y en la fuerte y, a
veces, insoportable presión que
supone sobre la economía personal
y familiar.
El esfuerzo financiero al que se ven
sometidos los compradores de una
vivienda libre es absolutamente
desproporcionado, con
aportaciones de la renta familiar
para la amortización de los
préstamos hipotecarios que se
incrementan año tras año, a pesar
de los plazos cada vez más
prolongados, con ofertas de las
entidades bancarias y de ahorro
que incluso alcanzan ya toda la vida
laboral de los titulares del
préstamo hipotecario.
El hecho cierto es que hay familias
que destinan al pago de la vivienda
un porcentaje por encima de la
mitad de su renta familiar.
En estas circunstancias, se produce
una demanda firme de la
ciudadanía de intervención de los
poderes públicos en defensa del
derecho constitucional que exige
facilitar y permitir un acceso a la
vivienda en condiciones adecuadas.
La complejidad de este acceso se
agrava y emerge con fuerza como
un efecto secundario del acelerado
proceso de concentración urbana
que se está produciendo en las
últimas décadas. Pero el
incremento de la necesidad de
vivienda no deriva sólo de esta
circunstancia, sino de un segundo
efecto secundario del modo de vida
urbano, que ha supuesto que las
unidades de convivencia hayan
reducido en pocos años el número
de sus integrantes a menos de la
mitad.
Las condiciones necesarias para
acceder a una vivienda digna y
adecuada por parte de la mayor
parte de la población no resultan
del libre juego de la economía de
mercado, tal y como se ha puesto
de manifiesto, por lo que debe
reforzarse la intervención de la
iniciativa pública en el sector de la
vivienda.
Tras el fracaso de la política del
suelo desarrollada por gobiernos
anteriores basada en la
consideración genérica del suelo
como urbanizable, que no ha
frenado, sino al contrario, el precio
del suelo urbanizado, el Gobierno
de Aragón lleva trabajando en una
política de vivienda que persigue
un objetivo claro: comprar suelo
para promover y edificar viviendas
protegidas.
El Gobierno de Aragón, ya desde su
primera legislatura, ha priorizado
un rotundo planteamiento político
en la vivienda desde la voluntad
política, el compromiso y el rigor y
ha dado los pasos necesarios para
culminar el proceso –que en la
cuestión de desarrollo y
urbanización de suelos requiere
tiempo– en una política influyente y
reconocible, en tiempo real, con
claros protagonismos y nítidos
destinatarios.
No hay otra salida que entender la
vivienda protegida como un
elemento de autonomía. La vivienda
accesible supone autonomía para
las ciudades a la hora de plantear su
crecimiento; y autonomía para las
poblaciones de menor nivel
demográfico para fijar su población.
Pero significa también autonomía
para miles de jóvenes y familias
aragonesas que quieren avanzar en
su proyecto de vida.
Desde el primer momento,
agilizamos algunas actuaciones
destacadas ya iniciadas como
Parque Goya II y creamos una
empresa pública, Suelo y Vivienda
de Aragón, como instrumento
idóneo para abrirnos camino en el
mercado de la vivienda en perfecta
convivencia con la iniciativa
privada o la vivienda libre.
21
22
Y el proyecto de Valdespartera, con
un total de 242,2 hectáreas de
suelo con capacidad para albergar
9.687 viviendas (el 97% de
protección pública) con sus
correspondientes dotaciones de
espacios libres y equipamientos
sociales, docentes y deportivos,
colmaba sobradamente nuestras
expectativas. Para la ejecución del
plan urbanístico, entramos a
formar parte, junto al
Ayuntamiento de Zaragoza,
Ibercaja y Caja de Ahorros de la
Inmaculada, de Ecociudad
Valdespartera Zaragoza, S.A., una
sociedad mixta que ha hecho
realidad los sueños de miles de
familias aragonesas, la mayoría
jóvenes, que han podido iniciar sus
proyectos de vida.
El ejemplo más significativo de esta
política en materia vivienda llevada
a cabo por el Gobierno de Aragón lo
constituye el desarrollo urbanístico
de Valdespartera, una actuación
cuya envergadura supone un hito a
nivel nacional. Sin duda, es una
actuación de la que estoy
especialmente orgulloso porque ha
posibilitado que más de 9.000
familias hayan accedido a una
vivienda de protección oficial de
calidad y en una zona de expansión
de la ciudad con un avanzado
diseño urbanístico.
Ésta ha sido y seguirá siendo la
apuesta del Gobierno de Aragón en
materia de vivienda. Hemos
aprobado una nueva Ley del Suelo,
en la que no sólo se implantan
múltiples medidas para luchar
contra la especulación del suelo,
sino que se establece toda una
filosofía de gestión del suelo
urbanizable orientada al interés
general, que supone en relación con
la vivienda la obligación legal de
reservar importantes porcentajes
de los nuevos suelos urbanos a
viviendas en régimen de protección
oficial.
La apuesta del Gobierno de Aragón
por el desarrollo urbanístico de los
suelos del antiguo cuartel militar
de Valdespartera se evidenció
desde el primer momento.
Teníamos claro que estábamos
obligados a adquirir grandes bolsas
de suelo y ponerlas a disposición
de promotores y cooperativas con
un objetivo claro: la construcción
de viviendas de protección pública.
El Gobierno de Aragón ya ha
adoptado en su legislación,
mediante la correspondiente
adaptación normativa aprobada en
Cortes, estas medidas que
permitirán que la vivienda
protegida suponga al menos un
40% del total en las capitales de
provincia en los nuevos desarrollos
públicos.
De este modo, se va a intervenir
decididamente en el mercado de la
vivienda con el único objetivo de
facilitar el acceso, y ello supone que
el urbanismo debe colaborar
decididamente con este
planteamiento social prioritario y
de primer orden.
José Luis Roca Castillo
Si en los años cuarenta se
desarrollaron en España los
poblados de reconstrucción, en los
sesenta los polígonos periféricos y
en los ochenta los ensanches
residenciales, en el comienzo del
siglo XXI debemos desarrollar
nuevos conceptos de viviendas que
permitan el acceso a ellas a miles
de ciudadanos según los modos de
vida actuales.
En el inicio de estas líneas, la
Asociación de Constructores
Promotores de Zaragoza, la cual
tengo el honor de presidir, desea
agradecer a Ecociudad
Valdespartera, S.A., la amable
invitación que nos ha realizado para
exponer nuestras valoraciones sobre
lo que ha supuesto a nivel local y
nacional el desarrollo del plan
parcial Valdespartera y, en concreto,
de las viviendas protegidas que en
él se han construido.
España es un país maduro,
mundialmente reconocido por la
excelencia de su arquitectura y por
la calidad de sus ciudades. Los
nuevos ejes sobre los que ha de
cambiar el paradigma que ha
seguido hasta ahora la construcción
de vivienda social son la
investigación, la atención a los
nuevos fenómenos sociales y
formas de vivir, la sociabilidad, el
intercambio, el mestizaje de los
distintos segmentos sociales y la
arquitectura de calidad.•
Parte I: pacto
Y empezamos a trabajar,
igualmente, en dos campos: en
primer lugar, acudimos al conjunto
de la comunidad para levantar
pequeñas promociones que, en
muchos casos, no serían asumibles
para la iniciativa privada. En
segundo lugar, el Gobierno de
Aragón ha desarrollado una política
activa de adquisición de suelo en
las capitales de provincia de la
comunidad autónoma, sobre todo
en Zaragoza capital. A lo largo de
los últimos años, y en coordinación
con los principales ayuntamientos
de todo el territorio de la
comunidad autónoma, hemos
alcanzado múltiples acuerdos con
el objetivo de desarrollar bolsas de
suelos como nunca se habían
desarrollado.
Presidente de la Asociación de constructores promotores de Zaragoza
Sin lugar a dudas, el hecho más
significativo de este plan parcial ha
sido el altísimo componente de
vivienda protegida que en el mismo
se han promovido, en concreto,
9.000 VPO y lo que ello ha
contribuido a la generación de
empleo y a facilitar el acceso a una
vivienda de precio asequible en
Zaragoza.
Valdespartera supuso la
continuación de las actuaciones
públicas de suelo con destino a
vivienda protegida, iniciada con
anterioridad al nuevo PGOU de
Zaragoza del año 2001; en
concreto, en Parque Goya I y II se
iniciaron estas actuaciones públicas
de suelo con destino a VPO, las
cuales guardan similitudes y
diferencias con Valdespartera.
En este sentido, las similitudes
entre las actuaciones públicas de
suelo con destino a VPO de Parque
Goya y Valdespartera son:
• Su carácter público, si bien las
actuaciones de Parque Goya
únicamente fueron impulsadas
por el Gobierno de Aragón y no
por el Ayuntamiento, lo que
generó ciertas tensiones en su
desarrollo.
• Un principio que en ambas
actuaciones ha sido respetado por
la iniciativa pública consistente en
que ésta ha desarrollado el suelo
pero no ha construido ni
promovido las viviendas
protegidas, optando por enajenar
mediante concurso las parcelas
con destino a VPO en la misma
proporción a cooperativas y
promotores privados.
• La simultaneidad entre las obras
de urbanización y las de
edificación, proceder que en las
actuaciones privadas de suelo en
Zaragoza no ha sido muy
frecuente, salvo en una actuación
privada de suelo de VPO a la que
posteriormente nos referiremos,
Montes del Canal, impulsada por
el grupo empresarial Briceño. Esta
simultaneidad ha supuesto una
equiparación con los formatos de
desarrollo de los grandes
consorcios urbanísticos de VPO de
la Comunidad de Madrid.
Por otra parte, entre las diferencias
destacan:
• Que en Parque Goya el
Ayuntamiento no disfrutó de un
número significativo de parcelas
para enajenar, siendo enajenadas
casi en su totalidad por la
Administración autonómica,
mientras que en Valdespartera la
participación de la Administración
autonómica y local en el proceso
ha sido similar, llevando a
constituir entre ambos en su día la
sociedad pública Ecociudad
Valdespartera, S.A. como gestora
de las obras de urbanización y que
ha tenido como consecuencia una
mejor coordinación entre
Ayuntamiento y Gobierno de
Aragón que la que hubo en Parque
Goya I y II, sin duda por méritos
de dicha sociedad y de su
personal.
• Su tamaño y la rapidez en su
desarrollo; así, mientras en
Parque Goya, con una capacidad
para unas 3.000 VPO, se optó por
un desarrollo en dos áreas, en
Valdespartera, aunque por fases,
se han llegado a simultanear a
grandes rasgos la urbanización y
construcción de las 9.000 VPO,
volumen equiparable a los
consorcios urbanísticos de Rivas­
Vaciamadrid o Parla Este en la
Comunidad de Madrid.
• El desarrollo de Parque Goya fue
anterior a la aprobación del PGOU
del 2001, mientras que
Valdespartera, por decisión
política, no esperó a la aprobación
del PGOU de 2001, espera a la que
sí que fueron sometidas dos
actuaciones privadas de VPO
23
• Los estándares de urbanización,
los cuales han sido superiores en
Valdespartera que en Parque
Goya, teniendo su exponente más
claro en la instalación de la
recogida neumática de basuras.
24
• Los precios de enajenación de las
parcelas han sido muy superiores
con respecto a los de Parque Goya,
ello unido al incremento de los
costes de construcción de las VPO
por sus componentes
bioclimáticos (en torno a los 7.000
€ por vivienda), ha podido
complicar en algún caso la
viabilidad económica de algún
adjudicatario, al igual que ha
retraído a muchos de nuestros
asociados a concurrir a dichos
concursos. En cualquier caso, los
precios de enajenación de las
parcelas en concurso eran
conocidos por los concursantes y
se concurría libremente, siendo
más ortodoxo no concurrir a
dichos concursos en caso de
considerar la inviabilidad
económica de la operación, como
han hecho muchos de nuestros
asociados, que concurrir, resultar
adjudicatario y plantear reparos
posteriormente a la
Administración pública
enajenante. Tal vez la prueba de lo
elevado de los precios de
enajenación de dichas parcelas, es
que una vez concluidos estos
procesos de enajenación, el
Gobierno de Aragón modificó la
normativa, limitando los precios
máximos de venta del suelo
destinado a VPO que, de haberse
aplicado en las enajenaciones de
Valdespartera, hubiera supuesto
una reducción considerable de
ingresos para el Ayuntamiento y
el propio Gobierno de Aragón.
Pero valorando los efectos
positivos de Valdespartera
expuestos anteriormente, y como
presidente de la Asociación de
Constructores Promotores de
Zaragoza, no puedo dejar de
mencionar la actuación de la
iniciativa privada coincidiendo con
el desarrollo de las actuaciones
públicas de suelo de VPO y, en ese
sentido, conviene destacar dos
tipos de actuaciones:
• Por un lado, las anteriores al
PGOU del 2001, entre las que
destacan la ya aludida de Montes
del Canal que, con su capacidad
para unas 2.000 VPO, ha supuesto
el hilo conductor entre la
finalización de Parque Goya y
Valdespartera. Esta actuación
privada ha contribuido a la
política social de vivienda, usando
herramientas empleadas en
Valdespartera, como la
simultaneidad de las obras de
urbanización con las de
edificación y la firma de convenios
con el Ayuntamiento y el Gobierno
de Aragón para obtener las
subvenciones a la urbanización
previstas en el Plan Estatal de
Vivienda, para actuaciones
urbanísticas con un porcentaje de
VPO superior al menos en el 50%
de VPO. Montes del Canal es un
claro ejemplo de que la iniciativa
privada puede desarrollar
actuaciones de suelo con destino a
VPO tan eficazmente como la
iniciativa pública.
• En la afirmación del párrafo
anterior radica la postura de la
Asociación que represento
respecto al desarrollo de
actuaciones de suelo con destino a
VPO desde la iniciativa pública,
consistente en nuestro apoyo a las
mismas, siempre y cuando las de
carácter privado que coincidan
con ellas gocen de las mismas
condiciones y oportunidades para
su desarrollo, estableciéndose una
noble competencia entre ambas
en el desarrollo de VPO, que
contribuya a facilitar el acceso a la
ciudadanía a una vivienda
asequible y a la generación de
empleo.
• De otra parte, estarían las
posteriores al PGOU de 2001 y
que surgen como el desarrollo de
suelos urbanizables no
delimitados que se incluyeron en
dicho PGOU, como pueden ser el
caso de Arcosur y el sector 88/1,
que a lo largo de 2009 han
iniciado su urbanización con una
capacidad para 15.000 VPO. Con
toda seguridad estas dos
actuaciones deberán continuar la
labor iniciada por las tres
actuaciones urbanísticas ya
mencionadas, desde el ámbito
privado, pero sin olvidar la
colaboración estrecha con el
Ayuntamiento de Zaragoza y el
Gobierno de Aragón, sin los cuales
ambas actuaciones no podrán
cumplir con sus objetivos.
Es con respecto a estas dos
actuaciones, donde quizá se plantee
la única critica desde nuestra
Asociación a la actuación de
Valdespartera y no en sí por la
actuación, sino por la decisión
política que se adoptó en su día de
postergar el desarrollo de ambas
actuaciones privadas al de
Valdespartera, de tal forma que en
un año como el 2009, sufriendo la
economía española un periodo de
recesión en el que se necesitan
actividades generadoras de
empleo, estas dos actuaciones
urbanísticas todavía no pueden
contribuir a esta generación de
empleo; tal vez, si dicha decisión
política no se hubiera adoptado, las
obras de urbanización se hubieran
iniciado hace un par de años,
compitiendo lealmente con
Valdespartera, y hoy se podrían
estar iniciando ya obras de
edificación de VPO generadoras de
empleo. En este sentido, la decisión
política adoptada en su día, a la
vista de la vigente coyuntura
económica, fue errónea.
Centrándonos en los efectos
positivos de Valdespartera, que han
sido muchos, debemos destacar los
siguientes:
• Generación de empleo: la
totalidad de las empresas
vinculadas a la construcción han
operado en Valdespartera con los
consiguientes efectos positivos en
el empleo.
• Contribución a la cuenta de
resultados de muchas empresas
promotoras y gestores de
cooperativas.
• Facilitar el acceso a la vivienda
asequible a 9.000 familias en un
corto periodo de tiempo, de tal
forma que todos tenemos algún
conocido que hoy en día reside en
Valdespartera, prueba de los
efectos sociales.
• Sustento práctico de un
instrumento jurídico que creó el
Gobierno de Aragón para enajenar
las viviendas protegidas,
consistente en el Registro de
Solicitantes de Vivienda
Protegida. De no haber existido
Valdespartera, el Registro de
Solicitantes hubiera tenido una
presión extraordinaria de
inscritos que no hubieran visto
satisfecho su deseo de acceder a
una vivienda protegida.
• La eficaz coordinación ejercida
desde Ecociudad Valdespartera,
S.A. y el personal que la integra en
todas las fases del desarrollo de
Valdespartera, con especial
incidencia en la coordinación entre
la urbanización y las obras de
edificación, como lo demuestra
que sus modelos y prácticas vayan
a ser usados en las dos actuaciones
urbanísticas de la iniciativa
privada cuya urbanización se ha
iniciado en el año 2009.
• Situación de Aragón en el
cumplimiento de objetivos de VPO
dentro del Plan Estatal de
Vivienda como la quinta
comunidad autónoma durante
tres años después de Andalucía,
Cataluña, Comunidad de Madrid y
Comunidad Valenciana.
• Contribución en el año 2006, con
licencias para 4.500 VPO, al récord
de licencias jamás otorgado en un
año por el Ayuntamiento de
Zaragoza. En ese año se
concedieron licencias para 9.000
viviendas, de las cuales el 50%
correspondieron a Valdespartera.
La cifra habitual hasta esa fecha
rondaba las licencias para 5.000
viviendas al año.
• Contribución de forma notable a
los ingresos del presupuesto del
Ayuntamiento de Zaragoza a
través de la enajenación de las
parcelas con destino a VPO,
puesto que hasta el inicio de esta
actividad en Valdespartera esta
partida de ingresos suponía entre
el 1% y el 1,5% de los ingresos y a
partir de Valdespartera se instaló
en torno al 6%.
En resumen, Valdespartera se ha
demostrado como un buen
instrumento urbanístico para la
generación de suelo con destino a
vivienda protegida, siendo
exportable para actuaciones
futuras, bien desde la exclusividad
de la iniciativa pública o desde su
colaboración con la privada pero,
en cualquier caso, exigiendo a las
administraciones públicas que el
desarrollo de este tipo de
actuaciones públicas en un futuro
no cercenen el desarrollo
simultáneo de actuaciones de
iniciativa privada, pudiendo
establecer una leal competencia
entre ambas que redundará en
beneficio de todos.•
Parte I: pacto
como son Arcosur y el sector 88/1
(Parque Venecia), decisión a la
que más tarde nos referiremos en
profundidad.
25
Parte I: pacto
Alfonso Carlos Hermosilla Pradas
Presidente de la Asociación de Vecinos Los Montes de Valdespartera
El nacimiento de Valdespartera se
produce en un mes de marzo de
2001 con la firma del convenio
entre el Ayuntamiento de Zaragoza
y el Ministerio de Defensa del
Gobierno de España sobre terrenos
del antiguo acuartelamiento de
Valdespartera. El objetivo era claro:
construir un nuevo barrio al sur de
Zaragoza con una superficie de
243,2 hectáreas en el cual se
albergaran un total de 9.687
viviendas, de las que el 97% serán
viviendas de VPO.
26
Valdespartera es la promoción de
VPO más importante de las últimas
décadas por parte de la
administración pública en Aragón,
teniendo además una característica
innovadora en la construcción por
aquel entonces: Valdespartera
nacerá con un nuevo concepto de
eco barrio en el que se desarrollará
un supuesto urbanismo sostenible,
como la recogida neumática de
basuras, una orientación de los
edificios que permite aprovechar
mejor la luz, así como su
disposición a dos fachadas para
facilitar la ventilación, el uso de
materiales respetuosos con el
medio ambiente, o la implantación
de paneles fotovoltaicos. La
urbanización contemplaba también
un amplio conjunto de
equipamientos lúdicos, deportivos y
culturales que no sólo redundarían
en el beneficio del sector, sino del
conjunto de la ciudad.
Tras la firma de más convenios
entre instituciones y la constitución
de Ecociudad Valdespartera para la
ejecución del Plan Parcial 89/4
(Valdespartera), la construcción del
barrio empieza a andar y poco a
poco se van realizando los viales y
las infraestructuras necesarias para
la urbanización del nuevo barrio.
Un nuevo barrio que sufre un
cambio de planeamiento original
del cuadrante suroeste de
Valdespartera al eliminar una parte
importante del espacio destinado
para ocio, esparcimiento, zona
verde y equipamientos que
desvirtúa una parte del proyecto
original de Ecociudad, la cual
suscitó una fuerte oposición por
parte de numerosos vecinos del
futuro barrio.
Y por fin llega el aquel lejano 23 de
febrero de 2007, cuando los
cooperativistas de “Victoria
Martínez” recibían las llaves de las
primeras de Valdespartera. En
total fueron 48 viviendas de la
parcela 21, situadas en la calle
Maquinista de la General; meses
más tarde fueron cooperativistas
de Valle del Ebro y también de
Victoria Martínez los que
acompañaban a sus vecinos en el
vía crucis de este nuevo barrio
zaragozano, entre obras, solares, y
todas aquellas molestias e
inconvenientes de ser “colonos” en
un territorio distante del centro de
la ciudad.
Hoy por hoy, después de tres años y
medio de la llegada de sus primeros
habitantes a Valdespartera, se
puede observar perfectamente que
es un barrio vivo. Un barrio con
inquietudes, con preocupaciones y
opiniones, multitud de comentarios
que se divulgan en foros por
Internet y en foros abiertos en
centros de reunión que no son
otros que las cafeterías, la puerta
del colegio o el autobús debatiendo
sobre la falta de equipamientos y el
transporte público, el acierto o no
del modelo de sostenibilidad
urbano utilizado en Valdespartera,
el sistema de recogida neumática
(sistema novedoso en la ciudad),
sobre la acumulación del calor en
las galerías que ha conllevado a la
instalación de maquinarias de aire
acondicionado para mitigar el
exceso de calor en verano en las
habitaciones principales. Quizá sea
demasiado pronto para tener una
valoración objetiva del
funcionamiento correcto u óptimo
de determinadas medidas
sostenibles aplicadas en
Valdespartera. Aunque sí que pueda
ser ya debatible, el diseño y la
orientación de ciertas calles y
edificios orientados hacia el este
que son auténticos canalizadores
de cierzo. También es palpable la
falta de previsión que hubo a la
hora de construir más
estacionamientos en los viales del
barrio, problema que ya se está
viviendo en la actualidad y que se
acentuará en un futuro próximo,
cuando Valdespartera alcance la
ocupación total de sus viviendas,
pues no existe suficiente número de
plazas de estacionamiento al aire
libre.
Valdespartera nació con el loable
concepto de Ecociudad, un modelo
de barrio del siglo XXI. Es el trabajo
y el esfuerzo de todos llevarlo a
cabo para conseguir un modelo
ejemplar de barrio del siglo XXI. En
la vida los padres tienen que
explicar a sus hijos las ventajas de
practicar la virtud del esfuerzo, y
los padres tienen que dar ejemplo,
predicando y practicando
continuamente la virtud del
esfuerzo, incluso navegando
contracorriente. No se puede hablar
de llegar a un objetivo sin tener un
plan, pero por mucho plan que
haya, y si no hay una voluntad muy
clara de lo que es el esfuerzo y la
forma de llevarlo a cabo, nunca se
podrá conseguir el plan. Y ése es el
papel que deben ejercer las
administraciones públicas.•
27
Planes, proyectos y obras
Rafael de Miguel González
La transformación urbanística de Valdespartera
El presidente de la Asociación de
Constructores y Promotores de
Zaragoza ha escrito, hace escasas
páginas, que Valdespartera no
esperó a la tramitación del Plan
General de Zaragoza y en el fondo
no le falta razón. El Plan General de
1986 mantuvo el cuartel de
Valdespartera como suelo no
urbanizable en la categoría de área
de protección militar, mientras que
otros ámbitos colindantes del
polígono 89 fueron contemplados
como urbanizables: se
programaron y ejecutaron
Montecanal y la antigua PSV, luego
Rosales del Canal (cuyos planes
parciales datan de 1990 y 2000,
respectivamente), mientras que el
actual ámbito de Arcosur, también
clasificado como urbanizable en el
plan de 1986, no llegó a tener un
programa de actuación urbanística,
como figura de planeamiento de la
época. Incluso el primer documento
de revisión del Plan General
(“Zaragoza mira al futuro”, de 1993)
mantenía el mismo destino para
estos suelos y no se vislumbraba su
transformación urbanística.
Parte II: urbanización
PARTE II: URBANIZACIÓN
Valdespartera en el contexto del
nuevo plan general de Zaragoza
En sentido estricto, el convenio
urbanístico de Valdespartera entre
el Ministerio de Defensa y el
Ayuntamiento de Zaragoza se
rubricó exactamente tres meses
antes de la aprobación definitiva
del nuevo Plan General, y no es
menos cierto que el Plan Parcial y
el proyecto de reparcelación de
Valdespartera se aprobaron
definitivamente dos semanas antes
de la aprobación del texto
refundido del nuevo Plan General,
con lo que ello supone de efectos
jurídicos de vigencia de los
28
29
AÑO
NUEVO PLAN GENERAL DE ZARAGOZA
VALDESPARTERA
1997
17 de octubre. Avance (información pública)
1998
30 de septiembre. Avance (aprobación)
1999
27 de mayo. Aprobación inicial
2001
13 de junio. Aprobación definitiva
(BOA 16 de junio)
13 de marzo, Convenio Ayuntamiento
de Zaragoza - Ministerio de Defensa
2002
13 de diciembre. Texto Refundido
11 de febrero. Constitución de EVZ, S.A.
16 de mayo. Aprobación inicial del Plan Parcial
26 de julio. Aprobación inicial del
Proyecto de Reparcelación
29 de noviembre. Aprobación definitiva del
Plan Parcial y del Proyecto de Reparcelación
27 de diciembre. Aprobación inicial del
Proyecto de Urbanización
2003
(BOA de 3 de enero. Texto Refundido)
28 de febrero. Aprobación definitiva del
proyecto de Urbanización
23 de mayo. Inicio de las obras de
urbanización
“Rurizad lo urbano; Urbanizad lo rural: …Replete terram”
Ildefonso Cerdá, en homenaje al 150 aniversario de la aprobación de su Plan de Reforma y Ensanche
Teoría general de la urbanización (1867)
2004
2008
28 de diciembre. Concesión de las primeras
licencias de edificación.
6 de junio. Texto Refundido (BOA 30 de junio)
Parte II: urbanización
Plan General de
Ordenación Urbana
30
31
32
La firma del convenio fue, sin duda,
previa a la aprobación definitiva del
Plan General en donde se ha
incluido, dentro del anejo VI de las
normas urbanísticas, de
condiciones de ordenación del
suelo urbanizable, una ficha
referida a Valdespartera que dice:
“Los parámetros urbanísticos y
demás determinaciones se regirán
por lo establecido en el convenio
urbanístico suscrito por el
Ayuntamiento”. Como luego explica
Ramón Betrán, el Plan asume el
convenio, ya que las estipulaciones
del convenio fijaban
aprovechamientos, porcentajes de
viviendas libres y superficies de
sistemas generales que son
respetadas en su estricta totalidad
por el Plan General y por el Plan
Valdespartera. Abril de 2010
Parte II: urbanización
respectivos planeamientos. Pero sin
perjuicio de la dilación temporal de
los trámites administrativos, el
avance del Plan General de 1997 ya
recogió la reordenación urbanística
del acuartelamiento de
Valdespartera dentro los criterios,
objetivos y soluciones generales de
planeamiento cuya redacción
principal corrió a cargo de Manuel
Ramos, así como la integración del
futuro desarrollo residencial de
Valdespartera en el modelo de
desarrollo urbano, en concreto en
la orla sudoeste. La aprobación
inicial del Plan en 1999 incorporó
la redacción de la ordenación del
desarrollo urbano como un capítulo
propio de la memoria expositiva del
Plan, que se ha mantenido hasta la
aprobación definitiva del mismo y
sus dos textos refundidos, en este
caso bajo la coordinación de
Carmelo Bosque y Manuel Pérez
Corzán.
33
34
El análisis comparativo de las
fechas entre Plan General y Plan
Parcial y el matiz expresado en el
párrafo anterior no eximen a
Valdespartera del esquema general
del nuevo Plan General. No es que
Valdespartera no esperase al Plan
General, sino más bien
Valdespartera se ha convertido,
desde un punto de vista de modelo
urbanístico y también desde un
punto de vista de ejecución, en la
avanzadilla del plan general, en la
punta de lanza de los nuevos
sectores de desarrollo del nuevo
Plan General. Por eso, la
urbanización de Valdespartera ha
precedido a todos los sectores
urbanizables del nuevo Plan, tanto
delimitados como no delimitados, e
incluso a la mayor parte de los
suelos urbanos no consolidados, a
pesar de su tamaño. Y por eso
mismo, la comprensión del
fenómeno de Valdespartera no se
entiende sin conocer el marco
general del nuevo Plan General.
El vigente Plan General de
Ordenación Urbana de Zaragoza
parte de un modelo territorial y de
unos principios urbanísticos
diferentes del anterior. Si el Plan de
1986 era un plan programático de
transformación de la ciudad
existente, de ahí su adscripción a la
corriente del urbanismo urbano,
éste es un plan que apuesta por una
extensión limitada dentro de un
planteamiento de urbanismo
sostenible y de intervención en
áreas estratégicas, pero también
atendiendo al diálogo de la ciudad
con el territorio. El nuevo Plan
General se enmarca en los actuales
discursos de la territorialización y
dispersión del hecho urbano, de los
retos fenómenos económicos y
sociales que caracterizan el sistema
urbano en la época de la
globalización, de la detección de las
oportunidades estratégicas de
mejora y transformación de la
ciudad, de la integración adecuada
de las demandas relativas al medio
ambiente y al paisaje, de la
diversidad de escalas y tratamiento
de las intervenciones urbanísticas,
de la integración de las acciones
sectoriales como el transporte, la
vivienda, o los suelos productivos,
en definitiva, de la huida del
llamado “morfologismo
fragmentario” y de la aplicación de
un nuevo paradigma basado en el
eclecticismo, la incertidumbre, la
renovación y la oportunidad.
A diferencia del proyecto unitario
de ciudad que suponían los planes
de los años ochenta, este plan se
concibe como instrumento que
debe integrar una ciudad
heterogénea en cambio
permanente, donde las
intervenciones deben adecuarse a
los procesos de cambio en los que
inciden, tales como la ejecución de
las nuevas infraestructuras
ferroviarias de la red de alta
velocidad, o de los cinturones
arteriales. Otros procesos que
generan oportunidades de
transformación del modelo
territorial son: la progresiva
integración de las riberas del Ebro
en la ciudad, el adecuado desarrollo
de las nuevas áreas residenciales, la
creación de áreas productivas
especializadas en desarrollo de las
indicaciones del plan estratégico y
la renovación del casco histórico
como freno al proceso de
degradación urbana y ambiental.
Los objetivos genéricos del Plan
General responden así a una
concepción más ambiciosa del
planeamiento que supera la visión
morfológica con las aportaciones
estratégicas, territoriales y
medioambientales. En cierta
medida este plan puede recordar al
de 1968, como plan escoba de
diferentes proyectos sectoriales
(ahora diríamos estratégicos),
aunque en este caso no proceden
exclusivamente de la
Administración central, sino que
tienen una naturaleza
mayoritariamente endógena, bien
municipal, bien autonómica, bien
en gestión participada con el
Estado (ExpoZaragoza 2008,
Zaragoza Alta Velocidad), bien
privada. Desde la aprobación del
Avance en 1997 hasta la
aprobación definitiva en 2001, o
desde entonces al texto refundido
de 2008 que incluye las más de 40
modificaciones aisladas al Plan
General, se han ido incorporando
demasiados elementos y
propuestas al planeamiento
municipal que provocan, no sólo la
relativa desvirtuación del esquema
inicial del avance, sino además que
el Plan General no siempre haya
sido la guía conductora del
desarrollo urbanístico de la ciudad.
Más bien al contrario, el diseño
general de la ciudad se ha ido
adaptando a las diferentes
iniciativas públicas y privadas hasta
el punto de que la metamorfosis
urbana de Zaragoza ha venido
acompañada por una política de
hechos consumados por el
planeamiento: por ejemplo, los dos
proyectos supramunicipales
(PLAZA y PTR), este mismo plan de
Valdespartera, el convenio de Alta
Velocidad, o la candidatura de la
Expo se han impulsado en paralelo
con la aprobación definitiva del
Plan General, todo ello en un
contexto que ha resultado positivo
para el impulso y desarrollo de
proyectos urbanos más o menos
complejos. En fin, parece que el
nuevo plan codifique los procesos
urbanos actuales de una ciudad en
dos velocidades: la Zaragoza
regulada al modo del plan de 1986
(de hecho en el suelo urbano
consolidado casi no se ha alterado
ni la calificación ni las ordenanzas),
y las nuevas piezas urbanas
estratégicas que están modelando
la citada metamorfosis urbana en
Zaragoza.
El modelo territorial propuesto no
ha sido contradictorio al que se
había planteado en los planes
anteriores (trama concentrada,
estructura radioconcéntrica), entre
otras cuestiones porque el nuevo
plan asume el cierre de los
cinturones de ronda y la
asimilación del planeamiento
parcial y especial previo, y porque
entiende que la ciudad consolidada
debe acoger las funciones
metropolitanas directivas,
culturales, comerciales y
representativas. Sin embargo, el
nuevo Plan General ha apostado
por un relativo policentrismo y una
descentralización contenida a
través de un modelo territorial
sostenible y de equilibrio con el
medio natural, haciendo posible la
expansión residencial y comercial
de la ciudad en los suelos situados
entre el tercer y el cuarto cinturón,
y calificando como suelos no
urbanizables el resto del territorio
exterior a la Z­40, excepto los
asentamientos industriales y
logísticos existentes y propuestos
en las vías radiales y excepto los
barrios rurales y sus extensiones.
El Plan General divide los
elementos del modelo territorial
entre los sistemas generales (en
sentido amplio) y los suelos de
desarrollo y transformación
urbana, siguiendo esa relación
dialéctica que define la estructura
del territorio, y que no abandona la
herencia conceptual y
metodológica de los planes
generales de Barcelona de 1976
(zonas y sistemas) o de Madrid de
1985 (piezas y sistemas). Dentro
del primer grupo, el nuevo Plan
General de Zaragoza incluye los
sistemas generales de
comunicaciones (estación
intermodal, líneas de alta
velocidad, tercer y cuarto cinturón,
etc.), las áreas para actividades
singulares (como el Campus
Tecnológico del Actur, la
Parte II: urbanización
Parcial. Dicho con otras palabras, el
grado de detalle del convenio y el
hecho de que la ficha del Plan
utilice el participio pasado
(“suscrito”) han conferido al sector
urbanizable una delimitación de
hecho, y casi de derecho.
35
36
En el segundo grupo el modelo
territorial distingue entre el
modelo de desarrollo de la trama
urbana y el modelo de
transformación de la ya existente.
El desarrollo residencial del Plan
General se articula por medio de
diferentes ámbitos: extensión en
bordes del conglomerado,
estructuración y extensión de los
barrios rurales, colmatación de los
vacíos en los corredores y
desarrollo por grandes orlas en los
suelos urbanizables entre el tercer
y cuarto cinturón, como
Valdespartera. En el desarrollo de
los suelos industriales se apuesta
por mejorar y ampliar las
condiciones de los polígonos
industriales de los años sesenta y
setenta, y por crear áreas de
actividad específica o singular. El
modelo de transformación urbana
mantiene el espíritu de la etapa de
planeamiento anterior, aunque
desde la lógica de los nuevos
procesos urbanos: recualificación y
regeneración de la periferia y de los
barrios tradicionales, creación de
polaridades de distrito, renovación
de usos, rehabilitación del casco
histórico, redacción de planes
Orla este. Abril de 2010
Parte II: urbanización
plataforma logística, el parque de
reciclado), los sistemas generales
de equipamiento o centralidades
metropolitanas (el centro histórico
administrativo y comercial, la
Universidad, los centros sanitarios
o los nuevos centros comerciales en
la periferia) y la red de espacios
libres tanto de carácter urbano
(riberas, anillo verde) como de
carácter periurbano y
metropolitano (huerta, espacios
protegidos del Ebro, monte
estepario).
37
38
En síntesis, el nuevo Plan General de
Zaragoza establece unas previsiones
de transformación, pero también de
crecimiento que supera incluso a los
presupuestos establecidos en su día
en el Plan de 1968. El contexto
socioeconómico e inmobiliario ha
condicionado los horizontes de
crecimiento urbano del
planeamiento. Así, el Plan de 1986
previó 57.078 viviendas nuevas,
hasta alcanzar el entorno de las
280.000 viviendas y 784.000
habitantes. Esa cifra viene a coincidir
casi con las viviendas existentes en el
momento de tramitarse el nuevo
plan: el censo de 2001 cuantificó en
283.649 las viviendas totales en
Zaragoza (de las cuales 57.000
estaban desocupadas o eran
segundas residencias). Por su parte
el nuevo Plan General ha creado el
marco para la construcción de
132.670 nuevas viviendas, de las
cuales 18.500 corresponden a la
capacidad de viviendas en suelo con
planeamiento anterior y 114.170
corresponden a los suelos
ordenados por el nuevo plan (29.187
en suelo urbano no consolidado en
zonas AC, E, F, G; 4.235 en
urbanizable delimitado; 80.748 en
urbanizable no delimitado), lo que
hace un escenario residencial total
de más de 400.000 viviendas. Bien es
cierto que no todas son viviendas
principales, que también el plan
apuesta por el fomento de la
Orla oeste. Abril de 2010
Parte II: urbanización
sectoriales (comercio, transporte),
aunque las grandes apuestas del
Plan General son las operaciones
estratégicas: plan integral del casco
histórico, transformación de los
suelos ferroviarios del Portillo y
Avenida de Navarra, riberas del
Ebro, y plataforma logística.
39
40
Cuestión ya tratada en páginas anteriores en
relación a Arcosur y Parque Venecia, pero que
también habría que hacerla extensiva a otros
sectores de suelo urbano no consolidado y
especialmente al suelo urbanizable delimitado,
por diversas razones, a las que se ha unido la
crisis inmobiliaria presente.
rehabilitación de las viviendas
existentes, y que existe un descenso
de habitantes por vivienda (de 3’16
en 1991 a 2’31 en 2001), pero en
todo caso ese conjunto de viviendas
permitiría una capacidad residencial
total en el entorno de los 900.000
habitantes, cifra que no resulta del
todo desmedida teniendo en cuenta
el volumen de población vinculada
que estimó el último censo y las
proyecciones demográficas.
En este marco de planeamiento,
Valdespartera no sólo tiene
importancia cuantitativa (12% del
total de viviendas en nuevos suelos
urbanizables, casi 10.000 viviendas)
sino especialmente cualitativa. Hasta
la aprobación de Valdespartera, los
sectores de Parque Goya y Rosales
del Canal permitían una oferta de
vivienda protegida minoritaria: el
número de licencias para vivienda
protegida no superaba el 10% del
total e incluso hubo años en que no
se concedió en Zaragoza ninguna
licencia para VPO. A partir de
Valdespartera, hay un cambio en la
política de suelo y vivienda en el
Ayuntamiento de Zaragoza,
consensuado por todos los grupos
municipales: Valdespartera tiene un
97% de viviendas protegidas y, junto
a Arcosur, Parque Venecia y
Miralbueno principalmente, se ha
conseguido no sólo superar los
estándares del 30% (suelos
urbanizables delimitados del plan
general) y del 40% (nueva ley
urbanística aragonesa) de reserva de
suelo para vivienda protegida, sino
incluso superar ampliamente la
mítica cifra del 50% en los dieciséis
sectores de suelo urbanizable no
delimitado que tienen aprobado
convenio. En concreto, de las 52.000
viviendas afectadas por esta figura
de planeamiento urbanístico, 31.000
están sometidas a alguno de los
regímenes de protección pública de
vivienda, esto es, el 59’61% a medio
y largo plazo.
Sin entrar en las cuestiones relativas
al ritmo de concatenación de los
procesos urbanísticos de los
diferentes sectores residenciales
(aprobación del nuevo plan general –
convenio – plan parcial –
reparcelación – proyecto de
urbanización – obras de
urbanización edificación)6, resulta
indiscutible la relación que ha
existido entre el impulso de la
urbanización de Valdespartera, la
edificación simultánea y la inversión
de la tendencia de producción del
parque inmobiliario: en los últimos
años el número de licencias
concedidas de viviendas protegidas
ha pasado del citado 10% a superar,
en promedio, el 40%. Con
Valdespartera, Zaragoza ha llegado a
ser una de las grandes ciudades de
referencia en materia de vivienda, y
el resto de sectores del Plan General
no harán sino reforzar esta senda
que al objeto de este libro le ha
tocado iniciar.
Proyecto urbano en Valdespartera:
estudio de alternativas y criterios
de ordenación residencial
José María Ezquiaga Domínguez • Rafael de Miguel González
Gema Peribáñez Ayala
Introducción
La reflexión sobre los criterios de
ordenación urbanística de las
nuevas áreas residenciales de
ciudad se ha producido en los
últimos años en paralelo a la
conformación de fragmentos de
ciudad diseñados a partir de
operaciones de renovación del
espacio urbano menos consolidado,
de remate y sutura de las periferias
urbanas, pero especialmente en los
desarrollos de los suelos
urbanizables. En este sentido, los
nuevos tejidos residenciales
capaces de albergar en torno a
100.000 viviendas que preveía el
Plan General de Madrid de 1985
generados por sustitución, por
crecimiento intersticial o por
extensión de la trama urbana han
constituido un magnífico
laboratorio urbano sobre el que
establecer diversas consideraciones
Parte II: urbanización
6
Maqueta de la propuesta del Portillo
41
42
Parte II: urbanización
Ordenación propuesta para el
Portillo
43
sobre los criterios de diseño de los
nuevos asentamientos
residenciales, así como contribuir al
debate de la recuperación de la
manzana residencial (en sentido
amplio) como instrumento de
ordenación urbanística y de
definición morfo­tipológica7.
La simbiosis entre teoría y práctica
urbanística (planes parciales de
Valdebernardo y Leganés Norte,
entre otros) ha desembocado en la
definición de unos principios
básicos de estructuración urbana
(nuevos crecimientos integrados en
un modelo sostenible de ciudad;
variedad e integración funcional,
social y morfológica; nuevos
crecimientos en virtud de
estrategias más globales de
reestructuración urbana) y en unos
criterios de ordenación de la
edificación de los nuevos tejidos
residenciales (relación coherente
entre trazados y tipos edificatorios;
adecuada proporción de llenos y
vacíos; clara delimitación jurídica y
perceptiva de los dominios público
y privado; ordenación parcelaria
integrada como estructura
7
Entre otras referencias, cabe destacar las
producidas en el seno del Departamento de
Urbanística y Ordenación del Territorio de la
ETSAM:
EZQUIAGA, J. M.ª (1990), “Formas construidas,
formas del suelo. Reflexiones en torno a los
nuevos proyectos de extensión residencial”,
Geometría, 9, pp. 2-23.
HERNÁNDEZ AJA, A. y R. LÓPEZ DE LUCIO
(1995), Los nuevos ensanches de Madrid. La
morfología residencial de la periferia reciente,
1985-1993, Ayuntamiento de Madrid/GMU, 271
pp.
LÓPEZ DE LUCIO, R. (1997), “Retículas y
manzanas: configuración de sentido en las nuevas
periferias”, Urbanismo/COAM, 30, pp. 6-17.
EZQUIAGA, J. M.ª (1997), “El proyecto del
alojamiento: criterios de diseño”,
Urbanismo/COAM, 30, pp. 18-31.
TERÁN, F. (1999), Historia del urbanismo en
España: siglos XIX y XX, Ediciones Cátedra,
Madrid, pp. 336-338.
Memoria de la Modificación Aislada número 12
del Plan General de Ordenación Urbana de
Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2005. Fue
redactada de oficio por los servicios técnicos
municipales bajo la dirección de Ramón Betrán,
como el plan parcial de Valdespartera.
mediadora entre el edificio y la
morfología urbana) que no sólo
buscan la complementariedad
entre el urbanismo y la
arquitectura, sino también
pretenden evitar los problemas
derivados de la disociación entre
forma y función urbanas.
Con esta base metodológica, el
estudio Ezquiaga Arquitectura,
Sociedad y Territorio S.L. presentó
en septiembre del año 2000 un
proyecto urbano en el Concurso de
Ideas para la Ordenación del Área,
del Portillo que quedó en segundo
lugar, aunque algunas de las
soluciones se integraron en la
ordenación definitiva del área
puesto que anticipó diversas ideas
y propuestas luego adoptadas en el
proyecto Milla Digital (espacio
expositivo relacionado con el arte
contemporáneo, la ciencia y las
nuevas tecnologías; auditorio)8. La
segunda ocasión que el estudio ha
colaborado en aportar
conocimiento para otro ámbito de
los destacados en el nuevo plan
general de Zaragoza ha sido en el
marco de una asistencia técnica
previa a la ordenación urbana de
Valdespartera, entregada en
diciembre de 2001. Consciente de
la irrepetible singularidad de la
terminación de la ciudad en el
entorno de Valdespartera, el Área
de Urbanismo del Ayuntamiento de
Zaragoza decidió promover un
proceso de reflexión disciplinar en
torno a las alternativas de
ordenación del área preparatorio
del proceso de redacción de
planeamiento encomendado a los
servicios técnicos municipales.
44
La primera parte del trabajo
consistió en el análisis de
actuaciones residenciales de escala
semejante, atendiendo a los
diversos modos de articulación
morfo­tipológica, proporción de
llenos y vacíos, y generación de una
trama urbana coherente y sensible
a los requerimientos
medioambientales.
La segunda sugiere una propuesta
de intervención en Valdespartera a
partir de los condicionantes del
lugar, basada en un ensayo de
combinaciones morfo­tipológicas
que, buscando la armonía rítmica
en la composición del espacio
construido, resulte una opción
complementaria a la uniformidad
de la manzana cerrada y una
solución integrada con los espacios
libres y dotacionales. De ello nos
ocuparemos en los siguientes
párrafos.
Estudio comparativo
de actuaciones
residenciales
En un principio se planteó un
estudio sobre la incidencia de los
parámetros urbanísticos en los
nuevos asentamientos de vivienda
social en ocho ámbitos: planes
parciales de Leganés Norte,
Mendillorri en Pamplona,
Valdebernardo en Madrid, el PERI
de Madrid Sur, Loranca en
Fuenlabrada, Fontiñas en Santiago
de Compostela, Amara­Loyola en
San Sebastián y Los Bermejales en
Sevilla, aunque el trabajo final se
centró en los tres primeros y se
añadió el plan parcial de
Valdelasfuentes en Alcobendas. De
esos cuatro ámbitos, en tres de
ellos (Leganés Norte,
Valdebernardo y Valdelasfuentes)
el arquitecto autor del plan es el
mismo que el director del estudio,
José María Ezquiaga, mientras que
en el plan parcial de Mendillorri
está firmado por Francisco
Mangado.
La elección de estos ámbitos
corresponde a desarrollos
residenciales de características
similares a Valdespartera: tamaño
(zona residencial inicial de
Valdespartera y planes
seleccionados, en el entorno de las
100 hectáreas brutas, excepto
Valdelasfuentes, aunque finalmente
la actuación de Valdespartera es
algo mayor), proporción elevada de
vivienda protegida, presencia
testimonial de la vivienda
unifamiliar, iniciativa pública,
creación de nueva trama urbana en
suelo urbanizable, ordenación
básica ortogonal, contención y
conexión por grandes infraestructuras
de comunicación, etc.
Calificación urbanística y
usos del suelo
Tres de las cuatro unidades
residenciales analizadas tienen un
ámbito cercano al millón de metros
cuadrados de superficie total
(906.792 m2 Mendillorri, 1.030.160
Leganés Norte y 1.098.279
Valdebernardo), mientras que
Valdefuentes ocupa 680.000 metros
cuadrados. La calificación
urbanística de estos ámbitos es
urbanizable residencial, aunque en
todos ellos ordenan unas parcelas
de uso terciario y comercial que se
sitúa en el 5% de superficie media
sobre el total de los sectores,
además de proceder a las
preceptivas reservas de suelo para
sistemas locales y generales de tipo
dotacional, viario y de zonas verdes.
La intensidad de la edificabilidad es
de 552.447 metros cuadrados
construibles en Mendillorri (de los
que el 86% son residenciales y el
resto de usos productivos), 451.000
en Leganés Norte (91%
residencial) y 774.000 metros
cuadrados en Valdebernardo (80%
residencial), mientras que en
Valdespartera estas cifras se han
elevado a 1.210.962 (85%
residencial). Ello equivale a un
cociente de edificabilidad bruta
(incluyendo sistemas generales
adscritos) de 0’60 m2t/m2 en
Mendillorri, 0’44 en Leganés Norte
y 0’70 en Valdebernardo, que son
(salvo la de Leganés Norte)
superiores a los 0’50 de
Valdespartera.
Parte II: urbanización
8
45
Véase EZQUIAGA, J. M.ª (2003), “La densidad”,
Z Arquitectura nº 2 (Densimetría), COAA,
pp. 4-11.
El número resultante de viviendas
por ámbitos es de 4.600 en
Mendillorri (1’3% unifamiliares),
4.483 en Leganés Norte (6’1%
unifamiliares) y 6.000 en
Valdebernardo (sin unifamiliares).
En Valdespartera el número de
viviendas totales es de 9.687 (0’2%
de unifamiliares). En consecuencia,
la densidad media por sector es de
51 viviendas por hectárea en
Mendillorri, 44 en Leganés Norte y
54 en Valdebernardo, cuando el
convenio de Valdespartera fijó la
cifra de 40 viviendas por hectárea.
No entraremos aquí en el debate de
que el incremento de densidad se
traduce en ahorro de consumo de
suelo y en un modelo más
sostenible de desarrollo urbano9,
ya que del análisis comparado de
las actuaciones residenciales se
deduce que, dadas las reservas
legales para equipamientos y
espacios libres, la densidad total es
un factor no tan determinante en la
medida de la compacidad de los
tejidos urbanos residenciales. Las
cifras que se muestran en el cuadro
adjunto nos indican que la
ocupación del suelo realmente
46
Usos del suelo
Valdebernardo
Leganés Norte
destinado a parcelas residenciales
oscila entre el 14 y el 27% del total
de la superficie del ámbito (que se
eleva en el caso de las parcelas
lucrativas a una horquilla entre el
20 y el 30%) lo que obliga a las
soluciones morfo­tipológicas de
ordenación de las parcelas
residenciales a generar una
composición urbana equilibrada, en
la medida de lo posible. Así se
observa que, especialmente en los
sectores donde hay más
concentración de las parcelas
residenciales en una parte del
conjunto del ámbito (Mendillorri,
Valdelasfuentes o Valdespartera)
nos lleve a generar elevadas
densidades por manzana o por
unidad residencial (agrupación de
manzanas). Así, casi se triplica la
densidad en las unidades
residenciales de Mendillorri
(164 viv./ha), Valdebernardo
(147 viv./ha) o Leganés Norte
(135 viv./ha) respecto a la densidad
medida del sector, mientras que en
Valdespartera casi se llega se
sextuplicar: 235 viviendas por
hectárea de media en el sector
residencial nordeste.
Mendillorri
Valdelasfuentes
Valdespartera
Residencial
20
27’4
13’9
19
18’3
Terciario
5’8
3
8’8
2
2’8
Lucrativo
25’8
30’4
22’7
21
21’1
Dotacional
(SG+SL)
16’7
12’6
12’4
25
20’4
Zonas verdes
(SG+SL)
30’5
18’5
53’5
22
28’4
27
38’4
18’4
32
30
Viario
(SG+SL)
Total 100%
Unidad residencial y
ámbito de ordenación
La ordenación general cada plan
parcial viene condicionada por la
estructura viaria y la disposición de
las parcelas. El modelo general de
trama ortogonal que permite
configurar el marco general de la
manzana, se matiza en cada uno de
los cuatro ejemplos con el
señalamiento de ejes o bulevares, la
concentración o dispersión de las
manzanas residenciales, la
disposición de los espacios verdes,
la integración o no de las parcelas
de equipamiento y terciario con
respecto a las residenciales, así
como con los propios límites y
forma global del sector, topografía
del lugar, infraestructuras
circundantes, etc. En todo caso,
tanto las características específicas
y la proyectación de la estructura
urbana de cada uno de los cuatro
sectores analizados han permitido
poner en resalte la conformación
de un esquema de base similar para
ordenar la trama residencial, y este
rasgo común, junto con la
ordenación interna de cada
manzana o “macromanzana” se
convirtió en el elemento de
reflexión en el proceso previo a la
ordenación de Valdespartera.
La parcelación de las unidades
residenciales desarrolla, en los
cuatro casos analizados, variantes
morfológicas de la solución clásica
de manzana cerrada del ensanche
decimonónico, pero también
responde a los citados principios de
legibilidad del espacio urbano y de
organización en la gestión del
suelo. Así, las unidades
residenciales madrileñas o
“macromanzanas” se componen de
una serie de entre cinco y diez
manzanas articuladas por un
espacio verde central (o intersticial
en Valdelasfuentes) y un
equipamiento local común a ellas y
por un viario conector, que en el
caso de Valdebernardo concede
mucha importancia al tránsito
peatonal. La totalidad de la
manzana constituye una parcela
única que coincide con la unidad de
promoción, generando el patio de
manzana (en la edificación cerrada
de Valdebernardo, Leganés Norte y
Valdefuentes) o el patio central (en
la edificación semicerrrada de
Leganés Norte) un condominio
para el conjunto de vecinos,
destinado a fines variados según las
comunidades de propietarios:
Parte II: urbanización
9
47
48
piscinas, zonas verdes, pistas
deportivas, juegos infantiles, plazas
duras interiores, etc.
En el plan parcial de Mendillorri
cada unidad residencial se
descompone en un conjunto de
torres (lado ancho del
cuadrángulo) y bloques lineales
(lado estrecho del cuadrángulo)
perimetrales que libera un espacio
central verde con acceso no
restringido o semipúblico.
Tipologías edificatorias
Esta ordenación condiciona los tipos
edificatorios de los respectivos
ámbitos, de tal manera que la
ordenación en manzana de los tres
planes de Madrid plantea
principalmente una construcción de
vivienda colectiva en edificación
cerrada. En Valdebernardo, hay dos
formas y tamaños de manzana
residencial: la manzana rectangular
de 60 metros por 90 metros de lado,
y seis alturas máximas sobre rasante,
y la manzana cuadrada de 60 metros
de lado, de cinco alturas. En ambos
casos el fondo máximo edificable es
de 12 metros. No obstante, la
ordenación de Valdebernardo se
cierra con dos alineaciones de cuatro
parcelas configuradas a modo de
bloque lineal que se disponen a
modo de frente simétrico del
boulevard central (de 90 metros),
que en este caso permiten un fondo
máximo de 18 metros.
En Valdelasfuentes se repite la
manzana cuadrada de 60 por 60
metros de Valdebernardo, con la
diferencia de que allí es una solución
menos presente que la rectangular,
cuando aquí cobra todo el
protagonismo. Igualmente, en este
ámbito hay presencia de la vivienda
colectiva en edificación abierta
configurando un bloque lineal, pero
en este caso no actúa tanto de frente
como organizando un espacio
central, de manera casi similar a la
solución pamplonesa. En este tipo
de bloque de Valdelasfuentes hay
dos variantes, una con un frente de
90 metros y fondo máximo
edificable de 15 y otra menos
alargada con un frente de 60 metros
y un fondo de 22’5 metros. En todos
los casos la altura máxima es de
cinco plantas sobre rasante.
Parte II: urbanización
En Leganés Norte las manzanas
cerradas son casi cuadradas: 66 por
69 metros, altura máxima de cinco
alturas y fondo máximo de 12
metros. La segunda opción
tipológica es la de vivienda
colectiva en edificación
semicerrada en torno a un espacio
libre privado o patio central que
permite un fondo máximo
edificable de 21 metros.
49
50
Por último, las tipologías
adoptadas en relación al tamaño de
la parcela y la altura llevan a una
ocupación y a una edificabilidad
que confirman que la
concentración de los usos
residenciales en un porcentaje
inferior al 20% del total del sector
triplica los estándares medios: si
antes hemos comprobado que la
densidad por unidad residencial es
casi tres veces la densidad media
del plan parcial, ahora se constata
que la edificabilidad por manzana
va desde los 2’18 m2t/m2 de
Mendillorri hasta los 2’8 de la
manzana más usada en
Valdebernardo o Valdelasfuentes.
Como la edificabilidad bruta de los
sectores varía entre los 0’60
m2t/m2 en Mendillorri y 0’70 en
Valdebernardo, la intesidad de
aprovechamiento sobre unidad
parcelaria que obtenemos resulta
un factor multiplicador de 3’63 y 4,
respectivamente, sobre intensidad
media del sector.
En marzo de 2001 se firmaba el
convenio entre el Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza y el
Ministerio de la Defensa y tres
meses más tarde se aprobaba con
carácter definitivo el nuevo Plan
General de Ordenación Urbana de
la ciudad de Zaragoza. Con estos
condicionantes legales,
especialmente con los parámetros
expresados en el convenio y la ficha
del plan referente a las condiciones
de ordenación del sector 89/4, y
hasta el inicio del expediente de
redacción de oficio del Plan Parcial
que se produjo en febrero de 2002,
desde el estudio Ezquiaga
Arquitectura se completó el análisis
antes expresado de actuaciones
residenciales con unas propuestas
preliminares de ordenación y
composición urbana en el sector
noroeste10.
Estructura urbana
En cuanto al primero de los
documentos, el convenio con el
Ministerio de Defensa, marcaba
unos estándares básicos que se
traducían en los siguientes
parámetros iniciales, no muy
diferentes de los definitivos11:
Por su parte, el anejo VI de las
normas urbanísticas (condiciones
de ordenación del suelo
urbanizable) del nuevo Plan
General de Ordenación Urbana de
Zaragoza expresa, en relación a la
organización interna del sector, que
“queda excluida la posibilidad de
implantar usos residenciales
Parte II: urbanización
Análisis y propuestas
en la actuación
de Valdespartera
En Mendillorri la edificación es
abierta en dos soluciones:
configurando una torre de 22
metros de fondo edificable y
configurando un bloque lineal de
80 metros de frente y 12 de fondo
edificable, y en ambos casos la
altura máxima es de cuatro plantas
sobre rasante para no cerrar en
exceso el espacio central.
dentro de los ámbitos afectados
por valores del índice NEF iguales o
mayores a 32,5, de los definidos en
el Mapa sonoro del Aeropuerto de
Zaragoza, Parámetros NEF.
Horizonte 2007, contenido en el
anejo 5 del Documento de Revisión
del Plan General”.
Parámetros
iniciales
Parámetros
definitivos
2.450.000 m2
2.432.349 m2
Coeficiente de edificabilidad bruta
0’50 m2t/m2
0’50 m2t/m2
Edificabilidad total
1.225.000 m2
1.210.963 m2
Edificabilidad residencial VPO
949.000 m2
1.007.399 m2
Edificabilidad residencial libre
30.400 m2
54.900 m2
Edificabilidad otros usos
245.000 m2
148.663 m2
Dotaciones locales
323.400 m2
390.021 m2
Espacios libres locales
245.000 m2
291.903 m2
40 viv./ha
40 viv./ ha
9.800
9.687
Superficie total del ámbito
Densidad bruta
Número de viviendas
Con ambas premisas, junto a la
evidente vertebración que suponía
el eje norte­sur de la autovía
Mudéjar (interna al cuarto
cinturón) se dibujaron dos
esquemas básicos de estructura
urbana del conjunto del ámbito de
Valdespartera. En ambos casos se
partía de una organización
principal basada en la estructura
viaria: el citado eje norte­sur de
una autovía condenada a tener
tratamiento urbano (actual avenida
del Séptimo Arte) y su
perpendicular (actual avenida
Casablanca) son el eje de
ordenadas y abcisas a partir del
cual se dividía el conjunto del
ámbito en cuatro cuadrantes y se
podría modular la trama ortogonal
residencial. La cuña de impacto
acústico en la zona oriental, el
límite norte de Montecanal, el sur
10
En el anejo IV a la memoria del Plan Parcial del
sector 89/4 de suelo urbanizable no delimitado
se recogió el estudio de alternativas de
ordenación y los dos esquemas de estructura
urbana, pero no el resto de propuestas que
ahora se detallan.
11
Los números entre paréntesis reflejan los datos
definitivos recogidos de la memoria del Plan
Parcial. Puede observarse que un ligero ajuste a
la baja en la medición más ajustada de la
superficie total del ámbito comportó una ligera
pérdida de edificabilidad total, no tanto en
edificabilidad residencial, que aumentó
ligeramente, sino en edificabilidad de usos
terciarios. Además, las reservas para dotaciones
locales y para espacios libres públicos se
incrementó sensiblemente como consecuencia
de la entrada en vigor, una semana antes de la
aprobación inicial del Plan Parcial, del Decreto
52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprobó el Reglamento de
desarrollo parcial de la Ley Urbanística de
Aragón de 1999, más exigente en materia de
reservas que el artículo 10 del anexo del
Reglamento de Planeamiento.
51
Parte II: urbanización
del cuarto cinturón (con una banda
de sistemas generales paralelos a
modo de espacio de protección y
transición) y el este de la antigua
carretera de Valencia son otros
elementos comunes que
condicionaban un proyecto urbano
que concentraba la vivienda en los
dos cuadrantes al norte, mientras
que los dos meridionales liberaban
el espacio contiguo al cuarto
cinturón y se reservaban para
equipamientos de ciudad y zonas
verdes a modo de parque urbano.
52
Esquemas de estructura urbana
La primera de las soluciones, que se
desechó, concentraba el suelo para
usos terciarios junto a la banda de
protección de la autopista, y entre
ésta y el pasillo verde que resolvía
las afecciones sonoras. Este
esquema planteaba separar la zona
residencial de la de usos terciarios
y comerciales al servicio de la
futura población residente en
Valdespartera.
El segundo ámbito de ordenación
fue el retenido, y en cierta medida
esta sugerencia fue recogida en el
cuadrante noroeste del plan
parcial. Aquí se propuso
configurar un eje comercial­
terciario aprovechando la
penetración de la autovía Mudéjar
y su conversión en una
infraestructura de carácter cívico.
Dejando aparte la distribución de
los usos terciarios, la propuesta
inicial de concentrar la residencia
en los cuadrantes septentrionales
se mantuvo, a grandes rasgos, en
el plan parcial que, sin embargo,
incluyó como uso principal el
residencial en el cuadrante
sudeste.
En consecuencia, los cuadrantes
residenciales junto a las cuatro
piezas de uso terciario se
cuantificaban en una extensión de
1.271.000 metros cuadrados.
Descontando las reservas
establecidas para dotaciones
locales y zonas verdes interiores y
el suelo para viario, quedaba una
superficie neta para usos
lucrativos de 466.8912 metros
cuadrados, que debían acoger
1.225.000 metros cuadrados de
techo edificable. Teniendo en
cuenta los parámetros de las
actuaciones residenciales
analizadas en Madrid y en
Pamplona, por ejemplo, el 57% de
porcentaje medio de ocupación de
la parcela, se establecía que el
coeficiente de edificabilidad neta
por parcela resultante podría
situarse en 2’8 m2t/m2 y que la
tipología resultante y necesaria
para albergar la edificabilidad
prevista sería la de manzana
cerrada o semicerrada en cinco
plantas aproximadamente, con
algunos ámbitos donde podrían
localizarse bloques de edificación
abierta.
Estudio de ordenación
53
Un primer ensayo de ordenación de
la trama residencial se efectuó en el
cuadrante noroeste, recuperando la
inspiración de proyectos históricos
de Henry Wright, Clarence Stein o
Ludwig Hilberserimer y utilizando
una combinación rítmica de
vivienda individual y colectiva. La
organización morfo­tipológica de
este sector se compuso, en su parte
central, buscando el contraste
armónico entre el tapiz de
viviendas unifamiliares, los
volúmenes laminares en altura y
los espacios verdes y dotaciones
locales, con el objeto de generar un
ritmo variado de gradientes de
privacidad y publicidad. En su
extremo oriental se dispusieron
sólo equipamientos y zonas verdes.
En su extremo noroccidental, sólo
viviendas unifamiliares y una
parcela alargada de equipamiento,
consciente de su función de
Parte II: urbanización
54
transición con el modelo contiguo
de ciudad jardín de Montecanal,
mientras que en su esquina
suroccidental la cuña de afección
aérea condicionaba la presencia de
una zona verde.
Cada una de las unidades
residenciales, de tamaño más o
menos similar a las analizadas, no
se componía de manera idéntica a
su contigua, sino que se buscó una
mayor diversidad en la
conformación de los tipos, por
ejemplo alternando parcelas
cuadrangulares con rectangulares,
entre las que se disponían zonas
verdes intersticiales.
Los dos modelos más utilizados en
parcela cuadrangular fueron los
siguientes: cinco hileras de
edificación, la primera (al norte) de
bloque lineal y las cuatro siguientes
de viviendas unifamiliares en torno
a un patio central; un cuadrángulo
de dos hileras de frente basado en
bloques lineales y tres hileras
interiores de edificación unifamiliar,
55
reservando una porción lateral para
espacio público.
Las parcelas rectangulares se
componían por tres hileras: la
primera (al norte) de bloque lineal
y las dos siguientes de viviendas
unifamiliares en torno a un patio
central. Hubo otro modelo de
parcela rectangular compuesta por
dos hileras de bloques lineales (con
dos subvariantes) que dejaban un
espacio semipúblico en medio, que
en cierta medida está a mitad de
camino entre las soluciones
anteriores y la propuesta definitiva.
La última ordenación proyectada,
complementaria al estudio de
ordenación del cuadrante noroeste,
estaba basada en parcelas
rectangulares y en una
conformación exclusiva por
vivienda colectiva en dos series
paralelas de hileras de bloque
lineal rematadas por otras dos
perpendiculares en los extremos
(lados cortos del rectángulo),
evolucionando las soluciones
expuestas de hileras como frente
de manzana de Valdelasfuentes y
Mendillorri. Así, el ritmo de la
edificación quedaba marcado por
una secuencia de edificios
dispuestos de manera 1­2­2­
corredor­2­2­1, y fue una solución
bastante definida en la
proyectación de la morfología
residencial de Valdespartera.
como las aportaciones y variaciones
Las influencias de la Ciudad
Industrial de Tony Garnier o de las
Siedlungen de May y de Taut, así
referencia a la proporción áurea que
que introdujeron de los servicios
técnicos municipales redactores del
plan, especialmente su director
Ramón Betrán, completaron la
ordenación definitiva materializada en
el Plan Parcial aprobado. Por ejemplo,
se eliminó uno de los bloques
perpendiculares, se diseñaron bloques
en L o en C y se transformaron los dos
bloques lineales próximos (de 60
metros) en uno solo de dimensiones
variables, una de las cuales es la
mítica de 113 metros, en clara
diseña Ildefonso Cerdá para las
manzanas del Ensanche barcelonés.
56
57
Parte II: urbanización
Parte II: urbanización
Estudio tipológico
La manzana residencial así definida
tendría unas dimensiones de 350 x
70 metros de lado y estaría
compuesta por bloques lineales de
60 metros de frente y quince de
fondo máximo edificable, tanto en
las hileras paralelas como en las
perpendiculares. La separación
entre bloques se situaría entre los
13 y los 14 metros, aunque el
corredor peatonal que se configura
como un eje de simetría de la
manzana tiene una anchura mayor:
22’5 metros. En este caso, los
bloques planteados son algo más
compactos que los característicos
de Valdelasfuentes (90 x 15 metros,
aunque hay otros de 60 x 22’5) o
los de Mendillorri (80 x 12).
58
Esta secuencia rítmica permite
igualmente unas ligeras variaciones
tipológicas en cuanto a la altura de
los edificios, sin modificar en
ningún caso ni el número de
viviendas (480 por manzana) ni la
edificabilidad (46.800 m2t) ni el
espacio libre interior.
Las tres propuestas sugeridas
fueron:
• Los diez bloques lineales de 6
alturas sobre rasante.
• Los ocho bloques paralelos a 5 ½
alturas y los dos perpendiculares
a 8.
• Los ocho bloques paralelos a 4
alturas y los dos perpendiculares
15 alturas sobre rasante, a la
manera de Hilberseimer de
marcar diferencias de altura entre
edificios.
En fin, la combinación de
soluciones morfo­tipológicas y de
propuestas de ordenación
residencial ha tenido una
continuidad en el estudio de
Ezquiaga, Arquitectura, Sociedad y
Operación Campamento (Madrid):
Esquema de ordenación
59
Parte II: urbanización
Ecobarrio La Rosilla (Madrid)
60
Territorio con posterioridad a
Valdespartera, ya sea en ámbitos
como la llamada Operación
Campamento, muy similares al de
Zaragoza por tratarse de análogos
procesos de reconversión de suelos
Operación Campamento
militares en nuevos barrios con
predominio de vivienda protegida.
O bien en espacios más reducidos
como La Rosilla (también en
Madrid) pero con el mismo
concepto de ecociudad, de
urbanismo sostenible y edificación
bioclimática que el objeto de este
libro, que son los que están
marcando la vanguardia en los
nuevos procesos de producción de
espacio urbano.
Conclusiones
La morfología urbana
característica de la Zaragoza
construida durante buena parte de
los años ochenta y noventa seguía
siendo heredera de los postulados
conceptuales del Movimiento
Moderno, ya que la edificación
residencial de esos momentos se
ha concentrado principalmente en
las bolsas de suelo de los grandes
planes parciales diseñados en los
años setenta bajo la formulación
del polígono incardinado en el
contexto desarrollista (Actur,
Puerta Sancho, Universidad,
Zalfonada) y que se materializa en
la proliferación de edificios
compuestos por cinco crujías o
bloque en H, o a lo sumo en
manzanas “autistas”. Las
operaciones sobre suelo
urbanizable programado del Plan
General de 1986, que se han ido
consolidando durante la primera
década del presente siglo, bien
mantuvieron esta tipología (área
61
52), bien desarrollaron tipologías
unifamiliares (áreas 56, 57­58, 60,
71 y especialmente el área de
Montecanal, 89/1­2, contigua a
Valdespartera). Tan sólo algunos
de los planes desarrollados de
suelo urbanizable que no suponían
una extensión de la mancha urbana
(polígonos 50­53 y 51) y las dos
actuaciones de vivienda protegida
(áreas 2, 3, 5 y 6 del Actur en
Parque Goya y área 89/1 en
Rosales del Canal) se sumaron
parcialmente a la moda de la
manzana cerrada o semicerrada,
aunque generalmente tarde, ya que
los planeamientos parciales no son
de finales de los ochenta o
principios de los noventa como los
analizados en Madrid o en
Pamplona12, sino posteriores, y sin
una reflexión metodológica tan
detallada como la producida en
Valdespartera.
12
Tan sólo el Plan Parcial del Polígono 51 (1993) y
la primera fase de Parque Goya (1996) son algo
anteriores. El resto son de 1999 y después, y en
alguno de los casos la urbanización está
pendiente aún de recepción municipal definitiva.
62
Siguiendo unos patrones de racionalidad
urbanística expresados por el pensamiento
growing smart, por las reflexiones de Richard
Rogers en “Towards an urban renaissance”
(1999) o en el trabajo de López de Lucio
“Construir ciudad en la periferia” (2007).
La manzana flexible, como unidad
elemental de composición y
organización del nuevo espacio
residencial, está siendo la
morfología urbana característica
del nuevo paisaje urbano edificado
en los primeros años del siglo
veintiuno en Zaragoza, ya que el
primer gran plan parcial sobre
suelo urbanizable que desarrolla el
nuevo Plan General de 2001, ha
argumentado con bases
conceptuales sólidas, las
soluciones morfo­tipológicas
proyectadas, tanto en el análisis
comparativo expresado como con
la abundante herencia de
ordenación de grandes conjuntos
residenciales realizados en
Centroeuropa en la primera mitad
del siglo XX. Los dos planes
parciales que seguirán a
Valdespartera (Arcosur y Parque
Venecia) han basado su ordenación
en las tipologías de Valdespartera e
incluso han llegado a plantear
mayor número de manzanas
cerradas. Con estos planteamientos
formales, no es que las
ordenaciones urbanísticas
parciales de Zaragoza lleguen tarde
a una corriente disciplinar, sino
que procuran aportar equilibrio en
la línea de los principios
introductorios de una extensión
sostenible de la ciudad a través de
las áreas residenciales13.
Siendo conscientes de la dificultad
real de hacer ciudad y hacer
urbanidad, la forma es un elemento
vertebral de la constitución de un
nuevo espacio urbano que no se
merece ni la condición de ciudad
dormitorio, ni procesos de
segregación social, ni la falta de
conexión con el centro de la ciudad
ni una carga semántica peyorativa,
retos que las nuevas áreas
residenciales de la periferia
compuestas por una mayoría de
viviendas protegidas están
dispuestas a superar.
El plan parcial de Valdespartera
Ramón Betrán Abadía
Arquitecto Jefe Del Servicio Técnico de Planeamiento y Rehabilitación
del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza
El Plan Parcial de Valdespartera,
aprobado definitivamente el 29 de
noviembre del 2002, desarrolla el
Plan General de Zaragoza del 2001
en el área 89/4 del suelo
urbanizable no delimitado. Fue
redactado por los servicios técnicos
del Área de Urbanismo del
Ayuntamiento, bajo la dirección del
autor de este artículo. El plan
ordena 2.432.349 m² de terreno,
situados al sur de la ciudad y
lindantes con grandes
infraestructuras territoriales, como
la autovía de Valencia, al este, y el
IV cinturón y la ronda sur del AVE,
al sur. Su ámbito había sido objeto
de un convenio entre el Ministerio
de Defensa y el Ayuntamiento de
Zaragoza, firmado en marzo del
2001, en el que se fijaron las
condiciones de aprovechamiento y
uso de los terrenos del antiguo
acuartelamiento, que la posterior
revisión del Plan General asumió
como propias:
14
No se incluye en la edificabilidad convenida la
destinada a equipamientos públicos,
dimensionados de acuerdo con los módulos de
reserva de la legislación urbanística.
15
En el momento de la entrada en vigor del plan de
suelo y vivienda 2005-2008, el precio en venta de
la vivienda protegida de precio máximo en
Zaragoza no podía superar los 1.175’91 € por
metro cuadrado útil; el metro cuadrado
destinado a garaje o a trastero tenía un precio
máximo de 705’55 €. Consecuentemente, una
vivienda de 90 m2 con trastero de 8 m2 y garaje
de 25 m2 costaba 129.115’05 € (21.482.937
pesetas). El citado plan de suelo y vivienda
sustituyó las viviendas de precio máximo por las
nuevas de precio general, cuyo precio en
Zaragoza es de 1.334’08 €/m2 en noviembre de
2008; el precio máximo de los garajes y trasteros
es de 800’45 €/m2, de forma que una vivienda
de las dimensiones citadas cuesta hoy
146.482’05 € (24.372.562’37 pesetas).
16
En 2005, el precio máximo de venta de la
vivienda protegida de precio básico era de
948’01 €/m2 y el metro cuadrado de garaje o
trastero tenía un precio de 568’81 €, de forma
que una vivienda de 90 m2 con garaje y trastero
costaba 104.091’63 euros (17.319.390 pesetas).
En 2008, el precio máximo de la equivalente
vivienda protegida de régimen especial es de
1.030’68 €/m2 en Zaragoza (618’41 €/m2 los
garajes y trasteros); una vivienda de las
dimensiones citadas valdría 113.168’73 €
(18.829.692’31 pesetas).
• Edificabilidad real de 0,50 m²t/m²
sobre el suelo objeto de convenio
(1.210.962 m2t), de la que el 85%
(1.029.318 m2t) se destinaría a
vivienda y el resto (181.644 m2t) a
otros usos lucrativos14.
• Densidad de 40 viviendas por
hectárea (9.687 viviendas).
• Sólo 300 viviendas serían de
régimen libre, destinándose las
otras 9.387 a distintos regímenes
de protección pública (6.421
viviendas de precio máximo15,
2.368 de precio básico16, y 598 de
régimen especial17).
17
El precio máximo de venta de la antigua vivienda
protegida de régimen especial era de 842’83
€/m2 en 2005; el precio máximo de los garajes y
trasteros era de 505’70 €/m2; por tanto, una
vivienda de 90 m2 con garaje y trastero costaba
92.542’80 euros (15.397.826 pesetas). Como
consecuencia del paradójico empeño de hacer
depender las políticas sociales públicas de la
rentabilidad que proporcionen a las empresas
privadas, el plan de suelo y vivienda 2005-2008
hizo desaparecer, de hecho, estas viviendas,
haciéndolas equivaler a las que actualmente
reciben el mismo nombre, cuyo precio se ha
detallado en la nota anterior.
Parte II: urbanización
13
63
19
El suelo así calificado fue vendido por el
Ministerio de Defensa a la Diputación General de
Aragón a poco de aprobada la reparcelación.
Con esta reserva y las de sistemas locales del
reglamento de planeamiento de 2002, el plan
parcial estableció la siguiente distribución del
suelo de sistemas:
Sistema viario:
2
General:
101.054 m
Local:
634.723 m2
Total:
735.777 m2
Espacios libres públicos y zonas verdes:
General:
391.182 m2
Local:
275.531 m2
Total:
666.713 m2
Equipamiento deportivo:
General:
Local:
93.041 m2
96.929 m2
Equipamiento docente:
Local:
205.870 m2
Servicios de infraestructuras urbanas: 7.488 m2
64
Total:
SUELO TOTAL DE SISTEMAS:
terminadas en la zona este de aquel
sector el consumo medio de
calefacción y agua caliente sanitaria
es un 60% menor que en un edificio
zaragozano normal de alta calidad
constructiva, sin que se produzcan
calentamientos excesivos en verano,
gracias al diseño de las galerías
colectoras, a los mayores niveles de
aislamiento térmico y a la
ventilación cruzada.
de un suelo urbanizable
Todas estas cláusulas exigieron
calibrar minuciosamente la
ordenación para compatibilizar los
requerimientos de asoleo y
ventilación con la densidad propia
los mayores niveles de aislamiento y
convencional, procurándose
también que el sobrecoste debido a
los elementos de captación,
acumulación y protección solar
pudiera ser absorbido por los bajos
precios de venta de las viviendas.
113.245 m2
Equipamiento social:
Local:
• Como consecuencia del reparto
virtual del suelo establecido en el
convenio, el Ayuntamiento
obtendría suelo para construir
5.930 viviendas protegidas (2.964
de precio máximo, 2.368 de precio
básico y 598 de régimen especial) y
111.203 m2t de usos no
residenciales. El Ministerio de
Defensa tendría suelo desarrollado
urbanísticamente para edificar
otras 3.757 viviendas, de las que
3.457 serán de protección, en
régimen de precio máximo18 y 300
libres.
Parte II: urbanización
18
516.573 m2
1.919.063 m2
Quedaron para parcelas lucrativas 513.286 m2,
de los que se dio uso residencial a 445.637 m2 y
terciario a 67.649 m2.
• Un 25% de la superficie de
convenio (605.481 m2) sería
destinada a sistemas generales. El
Ayuntamiento acordó que estos
sistemas se destinaran
fundamentalmente a
equipamientos deportivos de
escala urbana (nuevo campo
profesional de fútbol, miniestadio,
dos campos de fútbol de
entrenamiento, parque acuático,
palacio municipal de hielo) y sus
espacios libres complementarios19.
Además, se dispuso que la
ordenación del área y la edificación
habrían de introducir «criterios de
aprovechamiento bioclimático». El
convenio no concretó más este
objetivo, aunque, en el contexto
urbanístico en que se suscribió era
evidente la referencia a la
urbanización conocida como Parque
Goya, un sector de 3.728 viviendas
promovido en la década de 1990 por
la Diputación General de Aragón al
norte de la ciudad de Zaragoza.
Según los estudios de seguimiento
realizados por el Departamento de
Ingeniería Mecánica de la
Universidad de Zaragoza, que
colaboró en el plan de Parque Goya y
luego también en el de
Valdespartera, en las viviendas
65
66
Valdespartera es un amplio sector
que cierra la ciudad por el sur; linda
con el IV cinturón y el corredor sur
ferroviario, a partir de donde se
extiende una extensa estepa que el
Plan General ha clasificado como
suelo no urbanizable especial. Es un
condicionante importante para la
ordenación la pésima capacidad
urbanística del subsector sudoeste,
por causa de los ruidos producidos por
esas grandes infraestructuras y, sobre
todo, por el huso de aproximación del
aeropuerto de Zaragoza, que impide
los usos residenciales. Tampoco
son idóneas para usos urbanos
convencionales las condiciones
geológicas, hidrológicas y topográficas
de esta zona sudoeste, donde fue
necesario habilitar unos grandes lagos
de laminación destinados a desaguar
la mitad occidental del sector, en la
parte que no puede verter al Huerva,
y la estepa meridional.
Con estos condicionantes, se
estructuró la urbanización en torno a
un eje primario concéntrico con el III
y el IV cinturón, que lo atraviesa de
este a oeste, continuando por el este
hasta el río Huerva y, por el oeste,
hasta la plataforma logística del
aeropuerto (Plaza). Este elemento se
trata como una vía­parque, integrada
en espacios libres en casi todo su
recorrido, con un trazado sinuoso que
evita vistas lejanas dominadas por el
firme asfalto y con fuerte presencia de
arbolado en ambas márgenes y en
una ancha mediana.
El sistema de espacios libres en que
se integra configura, más allá del
sector, un circuito cerrado que
vincula todas las grandes zonas
verdes del sur y el oeste de la ciudad,
reorganizado desde 2001 con
intención de dar cohesión a la
desordenada yuxtaposición de
actuaciones urbanísticas acometidas
desde los años 50 mediante
corredores de zonas verdes y
comunicaciones que van uniendo los
diversos barrios y los parques
existentes. Se trata así de facilitar el
acceso de los barrios de la primera
periferia, e incluso el centro, a las
áreas verdes y grandes
equipamientos urbanos y a los
espacios naturales exteriores.
Las zonas verdes del sur (zonas
verdes de Valdespartera y Arcosur,
Parque Grande, río Huerva, pinares
de Torrero) se unen para formar un
sistema continuo con las de los
barrios occidentales y el Ebro
mediante el viejo corredor
ferroviario Oliver­Valdefierro,
reurbanizado como eje verde y de
transporte público. Al oeste enlaza
con los parques locales de varios
barrios de los años 50 y 60
(Valdefierro, Oliver, Miralbueno) y el
parque agrario del Canal Imperial,
para concluir al norte en el meandro
de Ranillas, sede de la Expo2008 y,
en prolongación suya, los nuevos
parques de las riberas del Ebro.
Antes de ello, el corredor desemboca
en la nueva estación de Delicias y
enlaza con los nuevos parques
equipados de Almozara y El Portillo,
ya en pleno centro urbano,
integrados en el programa Milla
Digital, corredor tecnológico que une
Ranillas con el Portillo.
La inserción de Valdespartera en la
estructura metropolitana descrita de
zonas verdes y su inmediatez a
grandes infraestructuras viarias le
proporcionan una gran
accesibilidad, tanto en vehículo
privado como por redes de
transporte público, sean de autobús
o, en un futuro más o menos
próximo, de tranvía, infraestructura
cuya primera línea proyectada, la
norte­sur que ha de inaugurarse en
2011, penetrará en el sector para
atravesarlo en dirección a Arcosur.
En el tramo incluido en
Valdespartera, el circuito verde
descrito configuró un gran parque
con equipamientos y edificios
complementarios que había de
ocupar el cuadrante sudoeste, de
unas 70 hectáreas, prolongándose
hacia el norte en el margen oriental
de la nueva penetración sur, hasta el
canal; hacia el oeste en la zona libre
forzada por el huso de ruidos del
aeropuerto en el sector 89/3
colindante, también hasta llegar al
Canal; y hacia el este en un tramo de
vía parque que enlazaba con la
carretera de Valencia, el Huerva y los
pinares de Torrero.
En el Plan Parcial de 2002, el parque
de Valdespartera configuró una vasta
zona consagrada al deporte y a los
espectáculos de masas, integrada por
usos al aire libre en recinto abierto
(recreo, juegos, pedestrismo,
bicicleta, pistas deportivas, minigolf,
rocódromos, equitación, rampas,
patinaje, masas arbóreas, jardines,
parque acuático, auditorio al aire
libre…), áreas deportivas del sistema
local de Valdespartera y recintos
deportivos especializados de escala
metropolitana, todos ellos integrados
en un gran parque público. La
propuesta, muy deudora del parque
olímpico de Munich (1972), quería
llevar al nuevo sector una ración de
vida urbana proporcionada a su
capacidad residencial, conjurando el
peligro de formación de un barrio­
dormitorio alejado de los centros
neurálgicos de la ciudad y carente de
vida la mayor parte del tiempo.
Tras las elecciones municipales de
2003, el Ayuntamiento decidió no
erigir un nuevo campo de fútbol en
Valdespartera20 y reconstruir,
ampliado, el actual de la Romareda21.
Consecuentemente, se aprobaron
una modificación número 7 del Plan
General, para la adecuación de la
Romareda, y otra más, todavía en
tramitación, que modifica la
calificación del sistema general
deportivo de Valdespartera para
permitir la implantación de un gran
centro logístico de la Guardia Civil,
proyectado por sus servicios técnicos
como una recreación del modelo de
las ciudadelas renacentistas.
20
Que en esa fecha tenía proyecto básico,
redactado por Ricardo Bofill.
21
Que, a su vez, sería desechado tras las
municipales de 2007, desplazándose el futuro
estadio hacia un nuevo sector SUZ38/4,
ampliación del barrio de San José.
Parte II: urbanización
Relación del plan
con la ciudad
El desplazamiento del campo de
fútbol se acompañó por la
transformación funcional y
paisajística del cuadrante sudoeste,
que de parque deportivo pasó a
albergar, en virtud de un plan
especial aprobado en 2008, el
extenso recinto ferial de la ciudad,
con posibilidad de erigir en él
pabellones para las peñas,
espectáculos musicales y circos.
67
68
69
Parte II: urbanización
Hoy parque del Ciudadano Kane.
23
Hoy avenida del Séptimo Arte.
Estructura interna
del sector
Desechados los aprovechamientos
residenciales en el área sudoeste,
los otros tres cuadrantes se
ordenaron con viviendas y
equipamientos complementarios,
con una estructura articulada en
función del gran parque de sistema
general.
70
La estructura local de estas zonas
eminentemente residenciales
utiliza como elementos básicos
bandas integradas de verde,
equipamientos y servicios que
arrancan de la vía­parque en
dirección perpendicular, con
criterios organizativos internos
equivalentes al descrito para el
sistema general, pero con escala
menor. Estas ramificaciones
dotacionales se han formalizado de
maneras diversas, para que
proporcionen variedad al sector e
identidad a cada una de sus
porciones; de oeste a este se
suceden un parque de contornos
sinuosos con equipamientos
docentes y sociales integrados, que
establece la transición de la zona de
vivienda colectiva a la de
unifamiliares; un parque más
recogido de planta triangular,
interior a la zona residencial
occidental; el parque vinculado al
nonato campo municipal de
fútbol22, que acompaña al tramo
norte de la nueva penetración sur
(autovía Mudéjar23), y cuyo
tratamiento y funciones son más
propios de un parque de escala
urbana que de barrio,
predominando en su edificación
perimetral los usos terciarios y de
equipamiento sobre los
residenciales; un paseo de aspecto
más parecido a un bulevar
decimonónico24 (aunque con
superficie predominantemente
ajardinada y edificación paralela a
un solo lado, dejando el otro
abierto hacia una sucesión de
jardines transversales públicos y
privados), y, en el área sudeste, una
gran plaza ajardinada de superficie
escalonada, acorde con el relieve de
esta parte del sector25.
la avenida del Séptimo Arte y el
parque del Ciudadano Kane se
previeron cuatro torres no
residenciales llamadas a contener
oficinas y usos asociados
necesarios para dar al sector una
cierta centralidad y riqueza
funcional, y a perfilar también su
imagen desde el acceso a la ciudad
con elementos arquitectónicos
singulares.
En los márgenes de estos ejes se
concentra la dotación de comercio
cotidiano, integrada en las plantas
bajas de los bloques residenciales
que los flanquean siempre por el
este; en tres de ellos, las normas
urbanísticas contienen una
ordenanza de soportales para
unificar el tratamiento volumétrico
y constructivo de las plantas bajas.
Perpendicular a los tentáculos que
parten de la vía­parque, se dispone
una segunda trama de dotaciones
locales, esta vez formando franjas
longitudinales en las que se
alternan equipamientos y plazas
ajardinadas, en medio de sendas
calles arboladas. Se formarán así
anchos paseos, dominados por el
verde, donde irán enclavándose
equipamientos sociales, escolares,
deportivos y alguna pequeña
parcela terciaria en los encuentros
Aprovechando una accesibilidad
óptima, en la margen izquierda de
24
Hoy paseo de los Olvidados.
25
Hoy plaza de La Edad de Oro.
Parte II: urbanización
22
71
72
con calles comerciales
transversales. Exceptuados ciertos
supuestos, se prohíbe el vallado de
los espacios libres de las parcelas
(salvo que sólo tengan una planta,
para agotar su edificabilidad, de 1
m2/m2, no necesitan ocupar la
parcela completa), para conseguir
la mejor integración entre edificios
públicos y zona verde.
Estos paseos pueden integrar
también pequeño comercio en las
plantas bajas de sus edificios
laterales. Aunque aquí el comercio
no es obligatorio, a diferencia de los
ejes públicos principales, el hecho
de que los locales no tengan
limitado su precio de venta y las
viviendas protegidas sí ha motivado
que se previeran en muchos casos.
En definitiva, sobre los tres
cuadrantes residenciales se traza
una trama bidireccional de
equipamientos integrados en zonas
verdes lineales, que dejan alvéolos
para las manzanas residenciales de
modo tal que el equipamiento y el
verde quedan repartidos muy
uniformemente y todas las
viviendas están situadas a muy poca
distancia de ellos (casi todas las
manzanas lindan con bandas de
verde y equipamientos en dos lados
y con calles residenciales en los
otros dos). Las circulaciones
rodadas de distribución corren
junto con esos ejes públicos,
reduciéndose mucho las
necesidades de tráfico rodado a
través de los alvéolos. En general,
cada uno de éstos está formado por
cuatro manzanas residenciales (que
pueden ser seis en los límites de los
cuadrantes), denominadas
vecindarios; según el Plan del 2002,
cada vecindario debía ser objeto de
un estudio de detalle que
desarrollara la ordenación para
lograr características unitarias y, al
mismo tiempo, diferenciadas; en el
2004, esta obligación fue suprimida.
Las viviendas más baratas
(protegidas de régimen especial y
de precio básico) se reparten
uniformemente entre los
vecindarios, con el fin de limitar los
fenómenos de segregación social
del espacio dentro del sector.
El Plan Parcial determinó que todas
las viviendas de régimen especial
fueran de alquiler. Se trata en todos
los casos de bloques sin espacios
ajardinados comunes, pero en
posiciones estratégicas o con vistas
excepcionales.
La distribución del tráfico a 50
km/h acompaña a los ejes
principales de verde equipado,
liberando de tráfico de paso a las
los zaguanes; estas superficies se
tratan como zonas libres adecuadas
para el juego y la estancia, con
abundante arbolado.
Se intenta así retomar el
replanteamiento de la calle
residencial en la teoría urbanística
del primer tercio del siglo XX, que
consideró inadecuado el modelo
tradicional de la calle corredor para
responder a las profundas
alteraciones en la distribución del
comercio urbano, a la separación
general entre vivienda y trabajo, y a
las reducidas densidades
demográficas de la ciudad
contemporánea, factores que
convergen inevitablemente en la
reducción de la vitalidad del
espacio viario residencial y a las
que no cabe dar la espalda, como en
cierto modo se hizo las décadas de
1980 y 90, para volver a proponer
los mismos esquemas con que
crecieron las ciudades del siglo XIX.
26
En España, las calles residenciales, herederas de
las General Improvement Areas inglesas y las
woonerven holandesas, están reguladas por el
artículo 159 del reglamento general de
circulación de 1992, que establece que, sin
necesidad de señales específicas interiores a
ellas:
a) El tráfico a pie tendrá prioridad sobre el
rodado.
b) Los viandantes podrán utilizar toda la zona de
circulación, admitiéndose en ella la práctica de
juegos y deportes, si bien no deberán estorbar
innecesariamente la circulación de bicicletas y
vehículos de motor.
Parte II: urbanización
calles interiores a los vecindarios,
también de uso y dominio público;
éstas son tratadas como calles
residenciales de convivencia de
tráficos (20 km/h), con restricción
de las circulaciones rodadas a una
calzada central de adoquín de 3
metros de anchura y trazado
sinuoso, que desalentará a los
vehículos de correr y propiciará un
aspecto distinto de las calzadas
convencionales, meros cauces para
los coches; a sus lados, sendas
plataformas enrasadas de adoquín
coloreado sirven para la circulación
a pie o en bicicleta, para
estacionamientos ocasionales de
vehículos, o para permitir el paso y
la maniobra de vehículos de
urgencia26. Entre estas plataformas
y los jardines antepuestos a las
fachadas de las viviendas, quedan
franjas de anchura variable con
superficie vegetal, de arena o grava,
sólo interrumpida por los accesos a
Los vehículos solamente podrán estacionarse en
los lugares expresamente designados mediante
señales y marcas.
La velocidad máxima para los vehículos será de
20 km/h.
73
74
En el buen comportamiento económico del
sector, que ha permitido su edificación con
viviendas protegidas en un tiempo muy reducido
y sin particulares conflictos, han tenido algún
papel la regularidad y modulación de las
manzanas, y la economía de escala procurada
por su indivisibilidad.
En la Ciudad Industrial de Tony
Garnier o en las Siedlungen de May
y de Taut, se lograron espacios
mixtos entre la senda circulatoria y
el espacio libre antepuesto a las
viviendas que han servido de
modelo al Plan Parcial de
Valdespartera, obligado para
garantizar el mínimo asoleo en las
viviendas a mantener una
proporción entre el espacio libre y
la altura de los edificios (1’5­2’5)
que la calle corredor convencional
(la consabida sección
acera/calzada/acera) no puede
asumir sin desapacibilidad; por otro
lado, la necesidad de orientar al sur
las estancias principales requería
diluir la discriminación radical
entre exterior –calles– e interior
–patios– ya que las viviendas
habían de abrir sus estancias
indistintamente a ambos.
Las calles residenciales se integran
en una tercera escala de verde
inmediato a las viviendas,
Parte II: urbanización
27
alternativamente público (las
propias calles) y privado colectivo
(jardines interiores de las
manzanas). Con una estructura muy
sencilla, que produce viviendas de
condiciones equivalentes,
orientación dominante sur y
producción barata27, se consiguen
condiciones ambientales óptimas y
una considerable riqueza de
espacios libres –privados,
colectivos, de escala local y
general–, fluidamente conectados
entre sí para conformar un sistema
continuo de zonas libres que
vincula directamente cada vivienda
con el circuito verde metropolitano
descrito en párrafos anteriores. Una
de las claves del Plan Parcial de
Valdespartera es esta integración de
viviendas y espacios libres, y la
estructuración de éstos en un
sistema de estructura jerarquizada
y clara, con un sentido local y a la
vez general, que intenta aprovechar
lecciones como la del plan de Ernst
75
May para la ordenación del valle del
Nidda, que sirvió de base al
programa de creación de las
Siedlungen de Frankfurt en la
segunda mitad de la década de
1920 e incardinó cada una de ellas
en un vasto sistema de zonas
verdes y transportes, o propuestas
más tardías como la de Ludwig
Hilberseimer para Chicago de 1963
y el proyecto de reconstrucción de
Londres redactado en 1940 por el
grupo MARS.
En las calles residenciales se
manifiesta la importancia dada en
el diseño viario a la presencia de
peatones y, sobre todo, de niños y
residentes. El conjunto del espacio
urbano se ha diseñado de modo
que no quede escindido entre una
red discontinua de espacios
acotados para el juego y la estancia,
y calles que ante todo sirven al
tráfico rodado interpuestas entre
los espacios libres como barreras
para los viandantes; se ha evitado
también, en la medida de lo posible,
que las calles se fragmenten en
espacios especializados segregados
para el peatón, la bicicleta y el
coche.
El plan parcial redujo al mínimo
reglamentario (25% de las plazas
exigibles en el interior de las
parcelas) la dotación de
estacionamientos en la vía pública,
eliminándolos de las calles
residenciales para preservar su uso
recreativo.
La organización de la construcción
residencial está muy vinculada a los
dos condicionantes fundamentales
de la ordenación del sector: el
bioclimático y el protagonismo de
unos espacios verdes incardinados
en una red general del sur y el
oeste de la ciudad.
Se procura un diseño urbano que
asuma desde el principio los
objetivos de ahorro energético en
las viviendas. Para conseguirlo, se
estudió a fondo la rica tradición de
ordenación de grandes conjuntos
de vivienda popular realizados en
Centroeuropa entre los años 30 y
50 del siglo XX, sin duda la mejor
referencia para actuaciones como la
que se pretendía.
76
La preocupación por un diseño
apoyado en el protagonismo de las
condiciones ambientales no es
nueva. Limitándonos a la ciudad
capitalista, ya en 1859 Ildefonso
Cerdá propuso en su malogrado
proyecto de ensanche de Barcelona
«un sistema de manzanas abiertas
por dos de sus lados, que sea por
decirlo así, una verdadera
transición del actual sistema al de
las casas completamente aisladas y
rodeadas de jardines, que es en
rigor el único admisible». Cada
manzana acogería dos bloques
lineales de cuatro plantas y
longitud igual a su lado, paralelos o
en L; excepcionalmente, se
admitían bloques sobre tres lados,
y en ningún caso sobre cuatro, lo
que hubiera atentado contra las
necesidades de aireación y de
asoleo de la manzana. Los amplios
espacios libres que hubiera dejado
esta disposición, abiertos a las
calles, deberían dedicarse a
jardines comunitarios, cuya
presencia no sólo hubiera dado al
tejido residencial barcelonés una
calidad muy alta para su época (y
mayor aún para la nuestra), sino
que hubiera cambiado
radicalmente el aspecto de sus
calles. Huelga recordar que las
fuertes presiones especulativas que
el Ayuntamiento de Barcelona hizo
propias dieron al traste con las
propuestas de un indignado Cerdá
e impusieron el anodino modelo de
compactas manzanas cuadradas
con que finalmente se ejecutó.
La idea de Cerdá era deudora de
destacados ejemplos de
planificación en las ciudades
británicas de los siglos XVIII y XIX,
caracterizados por el equilibrio
entre la vivienda producida en
serie (que por primera vez era la
materia prima de la urbanización)
y las zonas verdes públicas, semi­
privadas y privadas. Hay que citar
aquí realizaciones como el proyecto
de James Craig para el ensanche de
Edimburgo, las plazas de John
Wood en Bath, así como los muchos
squared gardens y terraces del West
End de Londres.
Durante las décadas de 1920 y
1930, en toda Europa se
desarrollaron experiencias muy
valiosas en relación con el
equilibrio psicosocial de los nuevos
barrios obreros, entre las que es
obligado citar la ingente actividad
de Ernst May en Frankfurt entre
1925 y 1930, o colonias como la
Westhausen (May) o la
Dammerstock (Gropius). En los
burgos medievales planificados,
como en la propuesta cerdiana de
1859, la manzana sólo estaba
edificada en uno o dos lados,
dedicándose su superficie libre a
huertos y jardines. Un proceso de
degeneración tipológica, en aras del
mayor aprovechamiento
económico del suelo, produjo el
modelo de manzana cerrada por los
cuatro lados, en principio
inadecuado por las deficientes
condiciones de asoleo, ventilación,
vistas y relación con los espacios
libres a que fuerza al menos a una
parte de las viviendas. En este
proceso no sólo perdió cualidades
la manzana, sino también la calle,
indiferenciada y encajonada como
un corredor entre cuatro fachadas,
ya sin la inmediatez de espacios
cultivados o ajardinados.
Las viviendas se ordenan en
manzanas rectangulares alargadas
en dirección este­oeste; en el caso
general, la edificación se alinea con
sus lados largos, formando dos
bloques paralelos de 12 metros de
fondo28, con frente siempre al sur y
distanciados 30 metros, ya medie
entre ellos el espacio central de la
manzana o la calle. Es obvia la
referencia de la Hochhausstadt de
Hilberseimer (1927). Con bloques
de seis plantas (18 metros), la
relación entre la anchura del
espacio libre intermedio y la altura
de la edificación será de 1’67,
magnitud holgada29 que todavía se
ve algo mejorada en la mayoría de
las manzanas por la pendiente del
terreno, descendiente hacia el sur,
que aumenta la superficie expuesta
de las fachadas meridionales. Como
ha quedado dicho, los bloques no se
disponen simétricamente con
respecto al espacio libre interior de
la manzana, sino que orientan
siempre hacia el sur sus estancias
principales, y al norte las
dependencias de servicio y las cajas
de escalera.
El espacio central de la manzana se
trata como un jardín de uso
colectivo, en el que no se admite
ningún tipo de fragmentación del
uso (cada manzana constituye una
parcela indivisible); en la mayor
parte de su superficie, está
prohibida la construcción bajo
rasante30, para que puedan
plantarse árboles de porte o
construirse estanques o piscinas.
La mayoría de los lados cortos de
las manzanas quedan separados del
espacio público por verjas
metálicas practicables que
permitirán la comunicación visual
de los jardines interiores y las
calles.
28
De esta dimensión pueden sobresalir los
vuelos –en particular, las galerías colectoras–
y las cajas de escalera, para restar monotonía a
los frentes edificados.
29
En el suelo urbano de Zaragoza esa relación es
de 0’67 en zonas de edificación abierta y 0’660’80 en zonas de manzana cerrada.
30
Se admite sótano en una banda de 18 metros de
anchura máxima (12 metros de fondo de bloques
más 6 de jardines privativos) que corre a lo largo
de los cuatro frentes de la manzana, y cuyo
techo no puede sobresalir de la rasante de la
acera y del jardín interior ahí donde no hay
bloque edificado sobre rasante.
Parte II: urbanización
La edificación
residencial
77
Las viviendas de las plantas bajas
cuentan con unos pequeños
jardines privativos. Cuando el
bloque ocupa el lado meridional de
la manzana, se concentra la banda
de jardines privativos en la fachada
sur, alejada así 6 metros de la acera;
estos jardines separan las fachadas
78
de las estancias de la calle, amplían
la anchura eficaz de ésta a efectos
de asoleo y tienen una orientación
óptima. Cuando el bloque ocupa el
lado septentrional de la manzana,
los jardines privados de las
viviendas de planta baja se dividen
en una banda de 3 metros al norte,
que actúa como separación de la
calle, y otra también de 3 metros al
sur, que separa las estancias
diurnas del jardín colectivo interior
de la manzana.
Medidas de ahorro
energético
Una premisa básica en el diseño del
barrio fue el aprovechamiento
bioclimático, por medios antes
pasivos que activos y con el objetivo
de lograr el confort ambiental al
menos en la misma medida que el
ahorro energético. Todo esto
significa una confianza menor en
sofisticados equipos tecnológicos
que en las propias condiciones
urbanísticas y arquitectónicas del
sector, y exige al proyecto urbano
unas determinadas disposiciones
morfológicas y tipológicas, de las
que las normas tecnológicas
deberían ser un complemento
solamente.
Se trata, por tanto, de unos
planteamientos sensiblemente
distintos de los utilizados en
urbanizaciones diseñadas con
criterios de eficiencia energética en
los países del norte de Europa –por
poner un ejemplo conocido, el barrio
de Kronsberg, en Hannover
(Alemania)–, donde tiene un papel
protagonista la tecnología –centrales
de calefacción de barrio, producción
fotovoltaica de energía eléctrica,
sofisticados sistemas de control…– y
queda más liberada la arquitectura,
en parte también por las condiciones
climáticas muy diferentes de los
países meridionales31.
31
A cambio, el aprovechamiento pasivo, más
barato y sencillo de mantener, impone unas
condiciones climáticas más duras en los meses
cálidos, tan severos en Zaragoza. La edificación
de Valdespartera está preparada para responder
al calor con igual eficiencia que al frío, gracias a
la amplia y fácil apertura de las galerías, la
ventilación cruzada, el elevado aislamiento y la
gran inercia térmica de los cerramientos
exteriores, o la disposición del arbolado y los
materiales de pavimentación. Exige, eso sí, una
cierta actividad del usuario, que debe
acostumbrarse a la apertura y el cierre de la
galería conforme lo requiera el clima.
Parte II: urbanización
El espacio público entre las
manzanas, diseñado, según se dijo,
más como espacio libre de estancia
que como calle convencional,
mantiene la misma distancia entre
bloques del interior de aquéllas, de
modo que se consiguen las
adecuadas condiciones de asoleo de
las fachadas meridionales
(provistas de galerías captadoras al
menos en un 60% de su longitud),
así como condiciones ambientales
similares en todos los espacios
sobre los que recaen las estancias
de las viviendas.
No obstante la importancia de los
jardines comunitarios, en general
de más de 3.000 m2 de superficie, es
obligatorio que los zaguanes de los
inmuebles recaigan a las calles
exteriores, para forzar el tránsito
por éstas y evitar el habitual
recurso comercial a las manzanas
autistas, que rehuyen el contacto
con el espacio público.
79
La ordenación urbanística
• Mínimo número de viviendas
unifamiliares, cuyo desfavorable
factor de forma propicia unas
pérdidas energéticas superiores a
la vivienda colectiva: solamente se
ordenan con este tipo 230
viviendas libres.
80
• Orientación de los edificios
adecuada para procurar la máxima
exposición a la radiación del sol,
con disposición dominante de
fachada al sur, con desviaciones
que en el caso más desfavorable del
sector nordeste llegan a los 380,
quedando por debajo en el resto de
la urbanización. Una variación con
respecto al sur absoluto reduce
ligeramente la incidencia solar,
pero hace que disminuyan las
sombras arrojadas, permitiendo
además una mejor adaptación al
entorno y, en definitiva, el mejor
aprovechamiento del suelo.
• Edificación en bloques paralelos
uniformemente distanciados con
fondos de 12 metros (de los que
pueden sobresalir las cajas de
escalera y los vuelos), permitiendo
en todas las viviendas la
ventilación cruzada.
• Interposición entre ellos de
distancias suficientes en relación
con su altura para favorecer el
asoleo de las primeras plantas.
• Colocación de edificios
transversales de mayor altura
(B+7) en los testeros de las
manzanas hacia los grandes
espacios abiertos, que actúan como
pantallas frente a los vientos
dominantes.
• Disposición de espacios
ajardinados entremezclados con
las calles y repartidos entre las
viviendas, con utilización de
especies autóctonas o adaptadas
poco consumidoras de agua, y
dominio de las superficies no
pavimentadas. Utilización profusa
de arbolado de hoja caduca en
todos los espacios en que la
radiación pueda ser un recurso
energético aprovechable, y de
hoja perenne en el resto. Se exige
a los proyectos arquitectónicos la
ordenación de los jardines
comunitarios de las manzanas
residenciales, previendo fuentes,
difusores, estanques y láminas de
agua que favorezcan el
enfriamiento evaporativo, y
procurando utilizar estas láminas
para recoger el agua de lluvia y
para el riego de los jardines.
La normativa que
condiciona la arquitectura
• Cubiertas planas para la colocación
más eficaz de paneles solares, ya que
permiten orientarlos exactamente
al sur, independientemente de la
orientación de los bloques, y
proporcionarles la pendiente
óptima.
• Tratamiento diferenciado de las
fachadas según su orientación y
características de uso (colores,
proporción, tamaño y protección
de los huecos…).
­ En las piezas de estancia diurna
que recaigan a fachadas con
orientación comprendida en el
arco S±450, deberá disponerse
una superficie de vanos hacia la
calle o hacia galerías colectoras
no inferior a 1/4 de la
superficie útil de la pieza.
Parte II: urbanización
El Plan Parcial de Valdespartera
intenta lograr sus objetivos
ambientales en tres escalas de
determinaciones sucesivas y
complementarias:
En dormitorios que recaigan a
fachadas con orientación
comprendida en el arco S±45o,
deberá disponerse una
superficie de vanos hacia la
calle o hacia galerías colectoras
no inferior a 1/6 de la
superficie útil de la pieza.
Además de las condiciones
anteriores, en las fachadas
longitudinales con orientación
comprendida en el arco S±45o,
deberá disponerse una
superficie acristalada no
inferior al 40% de la superficie
de fachada de cada vivienda; se
incluirán en dicho cómputo los
vanos abiertos directamente al
exterior y los abiertos hacia las
galerías colectoras.
­ Ante las fachadas
longitudinales con orientación
comprendida en el arco S±45o,
deberán disponerse elementos
arquitectónicos que preserven
de la radiación solar directa los
acristalamientos de separación
del espacio interior vividero
con el exterior (exceptuadas las
galerías de captación), en
forma de aleros, voladizos,
galerías o elementos
equivalentes. Con ellos se
garantizará un sombreamiento
con luz cenital a las 12:00 horas
TSV (tiempo solar verdadero):
Mínimo, en los meses de julio y
agosto:
· 80% en fachadas con
orientación comprendida en el
arco S±15o.
· 90% en fachadas con
orientación comprendida entre
S±15o y S±45o.
Máximo, en los meses de enero
y diciembre:
· 10% en fachadas con
orientación comprendida en el
arco S±15o.
· 15% en fachadas con
orientación comprendida entre
S±15o y S±45o.
­ En las fachadas longitudinales
orientadas al norte, se
practicará la menor superficie
de huecos que sea necesaria
para posibilitar la iluminación
y la ventilación adecuadas de
las piezas que recaigan a ellos.
Se recomienda que los huecos
practicados en estas fachadas
sean de proporción horizontal,
a fin de procurar al interior de
la vivienda la mayor
iluminación con la menor
superficie de vano (Le
Corbusier, Los cinco puntos).
–Las fachadas orientadas al
norte tendrán colores oscuros,
y las orientadas al sur, claros,
salvo cuando recaigan a
galerías colectoras.
–Ante las fachadas con
orientación comprendida en el
81
33
82
No es necesario recordar que la captación pasiva
de energía térmica solar se basa en la
consecución de un efecto invernadero por
apertura de grandes superficies acristaladas
hacia el sur; la radiación solar las atraviesa de
fuera hacia dentro, donde queda atrapada,
convertida en calor. Dentro de los sistemas
pasivos, los más sencillos y eficaces, desde el
punto de vista de su capacidad de calentar el
interior en un momento dado, son los de
ganancia directa: un simple ventanal bien
orientado deja penetrar la radiación térmica
solar, que calienta las paredes y el suelo
interiores de las habitaciones vivideras, el
mobiliario, etc.; tiene el inconveniente de su poca
capacidad de regulación (mucho calor en las
horas de máximo asoleo y poco con poco
asoleo) y de los altos niveles lumínicos que
procura al interior de la vivienda, con efectos
como el deslumbramiento o el deterioro de
muebles y revestimientos. Por eso se prefieren
los sistemas de ganancia indirecta, que
interponen entre la fachada sur de la vivienda y el
exterior muros-trombe, galerías o invernaderos
donde se concentra el calor, que se acumula en
un muro separador de alta inercia, desde donde,
a su vez, va pasando dosificadamente al interior
de la vivienda. Dado que la iluminación y la
ventilación de ésta exigen que en el muro
acumulador se practiquen puertas y ventanas
similares a los que se abrirían en una fachada
convencional, se produce a través de ellas un
cierto efecto de ganancia directa, ya que el calor
se transmite por ahí hacia el interior con menor
desfase que por el muro ciego; si la proporción
de vanos es razonable, ese efecto mejora el
comportamiento del sistema.
Se vio en Parque Goya la tendencia a incorporar
las galerías a los cuartos de estar, dotándolas de
cortinas y mobiliario, e incluso, en algunos
casos, retirando las carpinterías intermedias. En
las viviendas ya ocupadas en Valdespartera se
va observando la alarmante propensión a
utilizarlas como trasteros, llenándolas de
cachivaches, armarios roperos, máquinas de aire
acondicionado y tendederos portátiles
(ciertamente, funcionan muy bien como
secaderos). Se presiente, pues, un inadecuado
uso de las galerías en verano.
arco W±30o, se recomienda
disponer elementos de
sombreamiento externo sobre
los acristalamientos, tales como
persianas, lamas móviles,
toldos u otros análogos, que
arrojen sombra sin ocluir la
abertura y permitan la
ventilación en verano.
En las fachadas con orientación
comprendida en el arco W±30o,
se utilizarán acabados de
colores claros.
• En las fachadas longitudinales con
orientación S±45o, es obligatorio
disponer vuelos cerrados con
paramentos totalmente
acristalados susceptibles de
funcionar como colectores solares
pasivos, con profundidad mínima
de 0’90 metros y máxima de 1’20
metros con respecto a la fachada,
y longitud no inferior al 60% de la
longitud de fachada de cada
vivienda32. Con estas limitaciones
se trata de garantizar que el
colector sirva como tal,
dificultando su incorporación
permanente al espacio útil de la
vivienda, con lo que se
transformaría en una máquina de
despilfarro energético33.
El cerramiento exterior de las
galerías se realizará con vidrio
simple de 6 milímetros de espesor
mínimo. Las galerías e
invernaderos colectores deberán
incluir elementos verticales
practicables que garanticen la
fácil apertura, al menos, del 50%
de la superficie acristalada,
posibilitando la ventilación
suficiente para evitar el
sobrecalentamiento en verano.
Los elementos practicables
contarán con juntas de
estanqueidad o dispositivos
equivalentes que eviten las
pérdidas de calor en invierno.
El muro de separación del espacio
interior de las viviendas con las
galerías acristaladas se diseñará
de modo que se optimice su
absorción calórica, para que
impida el sobrecalentamiento del
interior en las horas de máxima
incidencia solar, lo favorezca en
las de menos y dosifique además
el aporte en el mayor tiempo
posible. Para ello:
Parte II: urbanización
32
–Será de una sola hoja, sin capa
aislante específica y con
suficiente masa térmica para
desempeñar su función; se
recomienda un muro de
83
–Hacia la galería, predominarán
las superficies oscuras no
reflectantes para facilitar la
absorción de la radiación solar.
• Prohibición de viviendas
orientadas a una sola fachada.
84
• Prohibición de salones orientados
solamente al norte o norte­
nordeste; apertura hacia esta
fachada de cocinas, baños y cajas
de escalera, dependencias menos
necesitadas de calor y que han de
constituir así un aislamiento
suplementario para las
habitaciones vivideras.
La normativa que
condiciona la construcción
• Exigencia de aislamiento por
encima de las normas vigentes en
el momento de formularse el Plan
Parcial, de forma que contribuya a
reducir las pérdidas por
transmisión sin crear problemas
de sobrecalentamiento. Los
valores exigidos por las normas
de Valdespartera fueron muy
parecidos a los parciales
requeridos por el Código Técnico
de 2006.
• Las ventanas abiertas
directamente al exterior, sin
galería colectora intermedia, se
acristalarán con vidrio doble con
cámara de aire estanca, de modo
que el espesor de los dos vidrios
sea diferente. Las carpinterías
deberán ser de la clase A­2,
debiendo sellarse las juntas de
unión con la fábrica en todo su
perímetro.
Cuando se dispongan cajas de
persiana, el acabado de sus
paramentos y su disposición
constructiva deberá evitar las
infiltraciones a través de ellas
hacia el interior de la vivienda.
Las lamas de las persianas
deberán contar con un relleno de
aislamiento térmico.
•En los vanos en muros exteriores
con orientación comprendida en
el cuadrante norte­oeste ±30o,
será preceptiva la instalación de
doble ventana con vidrio simple o
doble y la máxima garantía de
estanqueidad en su conjunto. La
carpintería de la ventana interior
deberá ser de la clase A­2 o
superior; la carpintería de la
ventana exterior será de clase A­1
o superior.
• En los proyectos de edificación
deberá contemplarse
expresamente el aislamiento de
todos los puentes térmicos
(frentes de forjados y pilares,
cajas de persiana, elementos de
carpintería, etc.) con este objeto y
el de aumentar la inercia interna
de los muros, consiguiéndose así
una mayor retención del calor, el
aislamiento térmico se localizará
en la cara exterior de los
cerramientos de fachada,
disponiéndose hacia el interior
hojas de elevada inercia térmica,
tipo Termoarcilla o Arliblock de 14
cm., o similar.
• Instalación obligatoria de
colectores solares para la
producción de agua caliente
sanitaria.
• Sistemas de calefacción auxiliar
de gas natural, con centralización
obligatoria por manzanas o
bloques. Tendrán distribuciones
finales individualizadas para
cada usuario, que pagará según
su consumo y podrá interrumpir
el servicio sin que resulte
afectado el resto de los vecinos.
Otras medidas
relacionadas con la
calidad ambiental
Las medidas destinadas al
aprovechamiento de la energía
solar se completan con otras no
menos importantes relacionadas
con el control del tráfico rodado, la
dotación de generosas zonas
verdes comunitarias y públicas, la
recogida neumática de basuras y el
ahorro de agua. En relación con
este último condicionante, la
normativa exige a las viviendas
mecanismos para la reducción del
consumo:
• La grifería de las viviendas
deberá contar con dispositivos de
reducción del caudal de agua,
tales como aireadores o válvulas
reductoras.
• Los inodoros deberán contar con
cisterna de capacidad reducida
Parte II: urbanización
Termoarcilla de 19 centímetros
de espesor o superior, o bien
bloques de hormigón de 29
centímetros rellenos con un 75%
de arena y un 25% de cemento, o
disposiciones con capacidad de
acumulación térmica
equivalente.
(6 litros), con cisterna de doble
85
• Instalación de sistemas de riego
que utilicen un circuito propio de
agua no tratada.
86
El Plan Parcial contempló también
una red de riego para todo el sector
que utiliza agua no tratada tomada
del canal Imperial de Aragón y
acumulada en las balsas, de 6.000 m3
de capacidad, situadas junto a los
depósitos de agua del extremo
sudeste. De esta red se servirán tanto
las zonas verdes públicas como las
privadas, en este caso con
contadores para medición del
consumo. La red pública de riego se
completará con la propia de cada
manzana, integrada en el proyecto
arquitectónico. La separación de las
redes de abastecimiento en una de
agua potable y otra de agua no
permisible mejora el
aprovechamiento racional de los
recursos energéticos y económicos;
además, el riego con agua no potable
tiene la ventaja de no aportar
hipoclorito, perjudicial para las
plantas.
La red de riego está vinculada a la de
evacuación de pluviales, separada de
la de fecales. En la vertiente este del
sector, las pluviales son conducidas
hacia un tanque de tormentas que
desagua en el Huerva. En la zona
oeste, una vaguada impermeable que
recibe además aguas del sur del IV
cinturón, se dirigen hacia un segundo
tanque de tormentas que desagua en
unos lagos de laminación con
capacidad para almacenar 90.000 m3
de agua. Además de su función
hidráulica, los lagos tienen una
función paisajística garantizada por
una toma de agua del canal que
proporciona un nivel estable
independiente del régimen de lluvias.
Por otra parte, estos lagos funcionan
como gran depósito que puede
abastecer las balsas de riego en
ausencia de suministro desde el canal.
Como complemento, la normativa
del Plan Parcial prohibió el
ajardinamiento de los espacios
públicos y privados con céspedes no
pisables y demás especies vegetales
muy consumidoras de agua,
prescribiendo el uso de especies
autóctonas o adaptadas, y el
tapizado del suelo con rastreras,
praderas floridas de hoja perenne o
con céspedes resistentes a la sequía.
Valdespartera es, además, el primer
sector de Zaragoza donde se ha
implantado un sistema de recogida
neumática de basura, previsto por
el Plan Parcial con carácter no
obligatorio. En el interior de cada
manzana residencial se han
dispuesto dos buzones, donde los
vecinos vierten, en sus respectivas
bolsas cerradas, los restos
orgánicos y los envases de
materiales distintos del vidrio.
Desde los buzones, la basura es
impulsada por sendos conductos
enterrados hasta una central de
recogida donde es compactada e
introducida en contenedores para
su transporte a los lugares donde
ha de verificarse su recuperación.
Junto a la central de recogida se ha
habilitado un punto limpio
destinado a residuos especiales
(electrodomésticos, escombros,
pilas, radiografías, pinturas,
aceites...) Además, se han repartido
por todo el sector contenedores
dobles enterrados, para la recogida
de vidrio y de papel y cartón.
Por otro lado, las normas del plan
incluyen diversas exigencias
relativas a los materiales de
construcción, tales como
prohibición del uso de
fibrocemento con asbestos, de
aislantes en cuyo proceso de
fabricación se utilice HCFC o de
maderas tropicales o procedentes
de cultivos no sostenibles,
limitación del uso de PVC, exigencia
de certificados de origen en las
carpinterías de madera, etc.
Quiero advertir, por último, que
todas las medidas condicionantes
de la urbanización, el proyecto
arquitectónico y la construcción a
que me he referido vienen
impuestas con carácter obligado
por los planos de ordenación y las
normas urbanísticas del Plan
Parcial de Valdespartera, de modo
que se han ido materializando con
bastante exactitud y con
homogeneidad en todo el conjunto.
También hay que subrayar que, con
todas estas condiciones, el proyecto
de Valdespartera ha sido viable
económicamente a pesar de
construirse en su mayor parte con
viviendas protegidas, y aun con una
presencia muy elevada de
protegidas de precio básico y de
régimen especial. Esta viabilidad se
debe, ante todo, a que se construye
por iniciativa pública sobre un
suelo público, y en menor medida,
porque el proyecto accedió a la
calificación de área de urbanización
prioritaria, en virtud de las
previsiones del plan de vivienda y
suelo 2002­2005, lo que implicó
una importante aportación
económica suplementaria por parte
del Ministerio de Fomento, a la que
aún se sumarían ayudas
procedentes del programa
Concerto de la Dirección General de
Energía y Transportes de la Unión
Europea.
Parte II: urbanización
descarga (una completa y otra
más corta) o con cisterna de flujo
interrumpible.
La energía en Valdespartera
José Antonio Turégano Romero
Director del Grupo de Energía y Edificación,
Dpto. de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza
Introducción
El contexto en que nace
el proyecto
Ecociudad Valdespartera se
gestiona y construye en la primera
década del siglo XXI coincidiendo y
siendo continuidad de algunos
hechos significativos. Conviene
revisar el contexto en que nace, y se
desarrolla a la luz de algunos datos.
Cuando la primera década del siglo
XXI está acabando puede parecer
extraño que todavía haya quien
manifieste su incredulidad sobre el
cambio climático34. El llamado
negacionismo es una postura
50
estéril si no es para permitir
justificar actitudes ambiguas a la
hora de tomar decisiones políticas
comprometidas. Frente a este
negacionismo, condenado por los
hechos, no sólo se acentúan los
signos que lo evidencian, sino que
se acelera el ritmo de los mismos.
Como datos relevantes pueden
citarse:
87
Fig. E1.- Datos observados por
satélite que muestran que el
deshielo del Ártico es mucho más
acelerado de lo que sugieren los
escenarios de simulación del IPCC
(A. Sorterbeg, Bjeknes Centre for
Climate Research, University at
Svalbard)
25
0
-25
-50
-75
-100
1980
No sólo es evidente lo que hace unos años se
definía como posible sino que frente a una
postura de anulación de causas que lo originan,
se va abriendo paso una postura suicida de
asumir las consecuencias como catástrofes
inevitables o lo que es casi lo mismo, la adopción
de medidas tímidas que conduzcan a cambios
menos dramáticos de los que se vislumbran
como probables si seguimos sin modificar el
modelo consumista de la actual sociedad que
llamamos desarrollada.
• La desaparición del casquete
polar ártico que diversos
escenarios de simulación
estimaban se produciría para
fines del presente siglo, queda
ahora mucho más adelantada (en
torno a 2020) a partir de datos
reales de la NASA (fig. E1).
% Change from
1979-1999 MEAN
1960
34
2000
2020
2040
2060
2080
Year
Fig. E2.- Mientras que el agujero de
ozono en el Polo Sur está
reduciéndose, aparece un agujero
de ozono en expansión en el
hemisferio norte (J. Farman, B.
Gardiner, J. Shanklin, BAA)
88
35
36
La Directiva 93/76/CEE tiene como objeto
específico no la reducción del consumo de
energía en los países miembros excesivamente
dependientes de recursos energéticos externos,
lo que parecería prioritario, sino el reducir las
emisiones de CO2 mediante la mejora de la
eficiencia energética. Sin duda, el objetivo es
considerado aún más prioritario que los aspectos
estratégicos ligados a la dependencia del
petróleo y supone, en sí mismo, un respaldo a las
conclusiones del UNFCCC (United Nations
Framework Convention on Climate Change)
adoptado en 5/92 y con entrada en vigor el 3/94,
que pretendía (aunque de forma no obligatoria)
que los países industrializados estabilizaran sus
emisiones de CO2 para el año 2000 en los valores
de 1990, todo ello antes del protocolo de Kioto.
Directiva 2002/91/CE relativa a la eficiencia
energética de los edificios.
• La aparición de un agujero de
ozono centrado en el mar del
Norte, en una amplia área con
varios cientos de millones de
habitantes con un elevado nivel de
desarrollo, es una consecuencia de
las altas densidades de CO2
estratosférico acumulado por las
combustiones de la zona, y ha sido
identificado por los mismos
científicos que descubrieron el
agujero de ozono sobre el Polo Sur
como un signo más del proceso de
cambio. Con una componente
mucho más seria, pues afectará a
varios cientos de millones de
personas mientras que el del Polo
Sur coincide con zonas
escasamente pobladas.
El deshielo acentuado del
permafrost que se caracteriza por
suelos con altos contenidos de
materia orgánica. Estos suelos al
congelarse hace miles de años
retuvieron millones de toneladas
de carbono en forma de gases. Este
carbono se ha transformado en CO2,
y, sobre todo, metano, otro potente
gas de efecto invernadero que están
siendo liberados de modo
acelerado a la atmósfera debido al
deshielo del permasfrot que retenía
ambos gases. En una reciente
publicación en Science (marzo,
2010) profesores de la Universidad
de Alaska en Fairbanks señalaban
que el metano que se está
liberando en el mar de Siberia
Oriental supera los 7 millones de
toneladas al año, que representan
una cifra equivalente al gas
liberado en todos los océanos del
planeta.
A la vista de estas circunstancias no
cabe sino aplaudir la posición que
define la Unión Europea en su
aspecto normativo desarrollado
por la Comisión Europea, cuando
pone en marcha ya en 1993 una
directriz, mal llamada directiva en
su traducción al español, sobre la
eficiencia energética en la
edificación y regula, precisamente35
para reducir las emisiones de CO2 al
reducir la demanda energética de
los edificios planteando la
necesidad de establecer normas
más exigentes y los
correspondientes procesos de
certificación. Ante la escasa
aplicación de la directriz, la
Comisión retoma el objetivo de la
certificación de edificios en 200236
y pone una fecha límite, 2007, para
su incorporación a la práctica de los
países miembros previa
actualización de las
correspondientes normativas.
Es, precisamente, con este espíritu
con el que la Diputación General de
Aragón, a través de la Dirección de
Urbanismo, define los criterios
básicos a adoptar por el equipo
urbanístico responsable de
elaborar la propuesta de plan
parcial para el proyecto urbanístico
que inicialmente surge con el
nombre de Puerta de los Pirineos y
que acaba denominándose Parque
Goya, en honor al pintor aragonés.
No se trata aquí de explicar dicho
plan parcial, que puede consultarse
en los archivos del Ayuntamiento
de Zaragoza, sino comentar los
puntos de conexión que presenta
con el posterior Plan Parcial de
Ecociudad Valdespartera.
Este proyecto, como han ilustrado
ya en capítulos anteriores los
protagonistas del proceso político
que conduce a su puesta en marcha,
obedece a una intención clara del
pleno municipal, que aprueba por
unanimidad la decisión de que el
proyecto se desarrolle en los
terrenos negociados con el
Ministerio de la Defensa,
incorporando criterios
bioclimáticos. Este objetivo se
nutre de la experiencia de Parque
Goya y con el espíritu, de nuevo
anticipado en el tiempo37, derivado
de las normativas europeas al
respecto, de tan tardía aplicación
en España y la mayoría de los
países de la UE como 2006/07.
Es, precisamente, en los inicios de
los trabajos del equipo urbanístico,
cuando se recogen los resultados
del seguimiento del
comportamiento energético y de
confort en tres edificios
seleccionados38 por el equipo
universitario GEE como
característicos de las tipologías
edificatorias presentes en Parque
Goya. Estos resultados, recogidos
en las figuras E.3 a E.7 del siguiente
apartado fueron una referencia de
peso a la hora de incorporar por
segunda vez en la historia del
urbanismo zaragozano el concepto
“eficiencia energética” como un
elemento clave que, unido a otros
como movilidad u ordenación
territorial consolidaba un nuevo
paradigma urbanístico que salvo
raras excepciones había dado la
espalda a dicho concepto.
Sin duda este enfoque novedoso ha
sido uno de los factores decisivos
por los que se han concedido
diferentes reconocimientos a
Ecociudad Valdepartera, o se
consiguió la selección entre 72
solicitudes como primer proyecto
junto al de sus otros socios (Lyon,
Braknell y Lombardía) del proyecto
europeo Renaissance39 dentro del
programa CONCERTO.
Un antecedente clave: la
urbanización Parque Goya
Como se ha dicho más arriba, el
proyecto urbanístico Parque Goya40
es clave en el nacimiento y
desarrollo del proyecto urbanístico
en Valdespartera y de su plan
parcial ya que:
Supuso una primera experiencia en
España de un diseño urbanístico a
través de ordenanzas que
contemplaban criterios de
eficiencia energética y de diseño
pasivo de los edificios.
Facilitó una adaptación progresiva
de los profesionales del sector, no
sólo a los requerimientos que
impondría el Código Técnico diez
años más tarde, sino también a la
incorporación de conceptos
37
La decisión se anticipa en seis años a la puesta a
punto del nuevo Código Técnico de la
Edificación, que sustituye al obsoleto del 79.
38
El equipo GEE era responsable del mencionado
estudio como parte del proyecto Parque Goya
del programa europeo THERMIE.
39
Más adelante se comentan los puntos esenciales
del citado proyecto, que puede consultarse
también en la página
http://renaissance.unizar.es/
40
El barrio está situado al norte, en el extremo de
un diámetro teórico en el que el otro extremo lo
ocupa Valdespartera.
Parte II: urbanización
• La subida del nivel del mar por
deshielo y dilatación del agua de
los océanos se consideraba que
sería fundamentalmente
consecuencia de la mencionada
dilatación. Sin embargo, el
deshielo en pocos meses de
grandes extensiones de hielo
continental con espesor medio de
más de doscientos metros al
precipitarse al océano de manera
inesperada los aproximadamente
3.000 km2 de la primera
avalancha, en 2003, en la bahía
Larssen en la Antártida ha
modificado la perspectiva. Cada
vez es más probable que sea la
desaparición de los hielos
continentales en la Antártida y en
Groenlandia los que determinen la
subida del nivel del mar. Puede
señalarse que los iniciales 3.000
km2 se han incrementado hasta
más de 8.000 km2 en sucesivas
avalanchas en otros puntos de la
costa antártica.
89
0
C
35
dos días soleados
como el alto ahorro de energía, con
porcentajes superiores al 60% de las
de mayor calidad construidas en
Zaragoza en fechas similares, y con
un aumento del confort generalizado
en las viviendas o en los espacios
públicos de la urbanización (calles,
zonas verdes, etc.).
90
novedosos en aquellas fechas, salvo
en algún proyecto puntual, como
eran la eliminación de puentes
térmicos mediante el uso de
aislamiento exterior sobre fachada,
la incorporación de elementos
sombreantes, la diferenciación de
fachadas en función de la
orientación, el uso de calderas de
condensación o de captadores
térmicos solares entre otros (Fig. E3).
En cuanto a los conceptos más
significativos incorporados en el
diseño urbanístico del Plan Parcial:
• Orientación de calles, distribución
y altura de los edificios que
favorecieran la máxima captación
de radiación solar en las fachadas
sur, que suponían más del 80% de
la superficie de fachadas
exteriores.
• Aislamiento superior al exigido
por la normativa (20­30%).
• Acristalamiento de un 50% o
mayor en la fachada sur, con
opción de galerías acristaladas en
ésta. En la fachada norte el
acristalamiento debía ser, por el
contrario, mínimo.
• Carpintería de mayor calidad que la
exigida en la normativa.
• Abundancia de zonas verdes,
láminas de agua y materiales con
coloración apropiada.
De manera específica, para los
edificios objeto de seguimiento
dentro del proyecto THERMIE ya
mencionado, se establecía:
• Incorporación de galerías­
invernadero con muros de carga
térmica.
• Superior aislamiento al general de
la urbanización, dobles ventanas al
norte y carpintería de máxima
calidad frente a infiltraciones.
• Sistemas auxiliares colectivos, con
calderas de baja temperatura (alta
eficiencia) y colectores solares
térmicos.
• Control individualizado del
consumo de calefacción y ACS.
• Sistema de monitorización
incorporado para el seguimiento.
Los resultados obtenidos en los tres
edificios demostraron la viabilidad
de este tipo de urbanizaciones así
Algunos de estos resultados se
recogen y comentan a continuación
por su relevancia en el proceso
urbanístico, en cuanto a su
incidencia sobre los consumos
energéticos. Por otra parte, el
proyecto permitió comprobar
hábitos inadecuados en algunos
usuarios, lo que tuvo una incidencia
especial sobre los aspectos de
investigación socioeconómica de los
usuarios, que luego tendrían especial
relevancia en Valdespartera y en los
objetivos del proyecto europeo
Renaissance en su propuesta para
Valdespartera.
El análisis de la Fig. E4 muestra el
efecto positivo de la radiación solar
en las galerías. La figura recoge la
evolución en las temperaturas, muy
similares, de los salones de dos
viviendas, una con orientación sur
en su salón, y la otra con orientación
norte41. El efecto del calentamiento
de la galería al sur se aprecia en la T
del invernadero (línea negra
superior). A los días soleados
corresponde una curva más o menos
sinusoidal que supera los 25 oC,
mientras que si las nubes ocultan el
sol esta curva muestra valores muy
inferiores.
Fig E4. Importancia de la galería en
la orientación al sur (GEE-Thermie)
dos días con poco sol
30
T salón norte
25
T galería (sur)
T salón al sur
20
15
T ambiente
9h
11 h
45 kw/h
44 kw/h
Consumo de calefacción
en la vivienda al norte sin
soleamiento: de 9 a 11 h
de calefacción diaria
10
Consumo de calefacción
en la vivienda al sur con
galería soleada: tres
veces menos, aun con
algún día sin sol
5
25 feb.
mediodía
26 feb.
mediodía
acristalada a modo invernadero
orientada al sur muestra en los días
soleados un consumo prácticamente
nulo de energía para calefacción
(línea roja inferior), o muy bajo
incluso en días con menos ganancia
solar. En los mismos días la vivienda
con salón al norte muestra un
consumo homogéneo en todos los
días, claramente superior (entre tres
y cuatro veces) al de la vivienda al
sur.
27 feb.
mediodía
28 feb.
mediodía
28 f
El registro de temperaturas por
frecuencias en un salón con galería
al sur para todo el invierno (150
días, 24 h por día) se muestra en la
Fig. E5. Muy pocas temperaturas
caen por debajo de los 20 oC, como
consecuencia de la elevada inercia
térmica42. Pese al bajo consumo
registrado (Fig. E4), las
temperaturas se mantienen
prácticamente todo el tiempo en la
zona de confort.
41
Se definieron unos pocos edificios de cuádruple
crujía y pequeño patio de luces al objeto de crear
un espacio porticado en la calle. En estos
edificios las viviendas de tres plantas tenían el
salón al norte.
42
Especialmente en el muro interior de la galería.
91
Distribución de temperaturas por frecuencias (invierno)
0
C
Fig. E5. Distribución de
temperaturas a lo largo de todo el
invierno (año 2001, 24 h por día
durante los 150 días de la
temporada invernal) (GEE-Thermie)
24
22
20
P4 (fachadas sur)
Con temperaturas en el exterior
entre 0 y 10 oC, correspondientes a
los días fríos invernales del clima
zaragozano, la vivienda con galería
Parte II: urbanización
Fig. E3. Los elementos
característicos del proyecto
THERMIE en Parque Goya (GEE)
18
0
5
10
15
20
25
30
35
40
% sobre horas totales
0
Fig. E8. Comportamiento
anómalo en una vivienda en
Parque Goya (GEE-Thermie)
0
C
C
25
28
20
27
Temperatura dormitorio
15
26
Temperatura salón
Temperatura ambiente
10
25
Parte II: urbanización
Fig E6. Distribución de
temperaturas a lo largo del mes de
julio, 24 h díarias. Año 2001 (GEEThermie)
Mayor periodo de
calefacción auxiliar
(un 3% de las temperaturas cae por
encima de la franja de confort)
24
0
50
100
150
200
5
250
Tres horas de ventilación
diaria
6 a. m.
6 p. m.
6 nov. 00
Fig. E7. Consumos medios de
energía para calefacción en
edificios a estudio en Parque Goya
(GEE-Thermie)
Consumo de energía en calefacción por m2 útil
Edificio
Invierno
2000-2001
Invierno
2001-2002
Variación
2º/1º año
P-11 (50 viviendas)
35 kw/h/m2-año
43 kw/h/m2-año
18,6%
P-11 (178 viviendas)
20 kw/h/m2-año
20,5 kw/h/m2-año
2,5%
P-9 (unifamiliares)
48 kw/h/m2-año
44 kw/h/m2-año
-8,3%
Vivienda según exigencia Norma BE-CT 79
139 kw/h/m2-año
Vivienda buena construcción años 90 en Zaragoza
46 kw/h/m2-año
92
En cuanto al verano, la
organización de elementos
sombreantes como aleros o el
propio techo de la galería
combinados con la exigencia de que
ésta fuera practicable en no menos
del 50% de su superficie y con los
beneficios de una ventilación
cruzada o las láminas de agua y la
vegetación y arbolado, sumados a
la abundancia de pavimentos claros
en la urbanización, dan como
resultado el recogido en la Fig. E6,
que muestra las temperaturas, por
frecuencia, correspondientes al
mes de julio del 2001, las 24 h del
día, como en el caso anterior.
Si bien los valores muestran que se
superan frecuentemente los 25 oC,
temperatura de consigna para los
sistemas de acondicionamiento
mecánico por compresión, basta un
ventilador de techo o de torre para
producir una ventilación forzada
que amplíe la zona de confort hasta
los 28 oC. Con esta hipótesis, que
supone muy bajo consumo de
potencia (50­60 W cuando
funciona) sólo los días más
bochornosos se sitúan fuera de
zona de confort ampliado.
Los consumos de calefacción
correspondientes a los años de
seguimiento, 2000 a 2002, se
recogen en el cuadro de la Fig. E7.
Pueden destacarse varios aspectos:
• El edificio P­11 es el que guarda
mayor similitud con los edificios
habituales de Valdespartera.
• El consumo de los unifamiliares,
esperable por su peor factor de
forma, llevó a la recomendación
de evitar este tipo de viviendas en
promociones VPO, recomendación
que se aplicó en Valdespartera.
• El consumo en las viviendas de
bloque mejoraba el consumo
medido para edificios de alta
calidad constructiva, construidos
en los 90 en Zaragoza. En
particular, el correspondiente a la
forma más frecuente en
Valdespartera es menos del 50 %
del consumo de los mencionados
edificios.
Para finalizar este apartado de
efectos relevantes sobre el Plan de
Valdespartera, bastará mencionar
una de las situaciones anómalas en
el consumo de calefacción que se
detectaron en el seguimiento de los
6 a. m.
6 a. m.
6 p. m.
6 p. m.
6 a. m.
6 p. m.
0
7 nov. 00
años 2000 a 2002. Dicha situación
se recoge en la Fig. E8. En ella se
comprueba que con temperaturas
más benévolas que las de la Fig. E4,
temperaturas entre 5 y 10 oC, muy
frecuentes en el invierno
zaragozano, la temperatura
registrada en el salón apenas subía
de los 20 oC pese a periodos de
calefacción de varias horas diarias.
Este consumo y comportamiento
anómalos se entiende mejor a la luz
del comportamiento en una
vivienda con el mismo diseño y
orientación y que se recoge en la
Fig. E9. Puede comprobarse que los
días soleados como el del 9 de
noviembre muestran un
comportamiento de nula demanda
de calefacción, como ya se señalaba
antes (Fig. E4, vivienda al sur). Esta
demanda aumenta algo en los días
con menor insolación, que queda
compensada por la inercia térmica.
Si observamos los mismos días en
la fig. E8, la situación no sólo
supone la necesidad de varias
horas de calefacción, sino que ni
aun así se alcanzan las
temperaturas del piso con buena
utilización de la galería. La
observación in situ nos permitió
comprobar que los residentes de la
8 nov. 00
9 nov. 00
primera vivienda ventilaban “a
pleno pulmón” la vivienda,
manteniendo abiertas ventanas y
galería varias horas todas las
mañanas, con el efecto registrado.
Como se ha señalado antes, ésta y
otras circunstancias similares, que
podríamos interpretar como una
trasposición del efecto Jevons43 en
economía, llevó a la necesidad de
plantear estudios cuidadosos en
Valdespartera, tendentes a
posibilitar cambios en la actitud de
los residentes que implicara un
gasto innecesario de energía.
43
La paradoja Jevons, que toma el nombre de su
descubridor, plantea que el aumento de la
eficiencia con la que se usa un recurso, suele
inducir aumentos en el consumo de dicho
recurso. Así, la introducción de tecnologías que
mejoran la eficiencia energética pueden acabar
en aumentos del consumo total de energía o en
reducciones no significativas como
consecuencia de una actitud de poco cuidado de
los usuarios, consecuencia del bajo consumo
que ha originado la mayor eficiencia.
93
Temperatura galería
acristalada
Temperatura salón
Temperatura ambiente
Fig. E9. Comportamiento correcto
en una vivienda en Parque Goya
(GEE-Thermie)
Periodo calefacción
auxiliar
p
0
C
35
30
25
20
15
10
5
6 a. m.
6 p. m.
6 a. m.
6 p. m.
6 a. m.
0
7 nov. 00
8 nov. 00
9 nov. 00
6 p. m.
La elaboración de un Plan Parcial
encaminado a ordenar un desarrollo
urbanístico incluye siempre grupos
de trabajo multidisciplinares, debido
a la complejidad que conlleva una
tarea de “diseño” urbano.
94
En el caso concreto de Valdespartera,
las autoridades responsables
decidieron poner énfasis en los
aspectos energéticos, ya planteados
con un alcance más restrictivo en
otros desarrollos como Sarriguren
(Comunidad de Navarra) o en la
ciudad de Zaragoza en el barrio
denominado inicialmente Parque
Puerta de los Pirineos por su
ubicación al norte de la ciudad, en la
salida a Huesca, y posteriormente
Parque Goya, que sirvió como
precedente, según recoge la sección
anterior.
El planeamiento anterior incluyó
para el desarrollo de los
mencionados aspectos
energéticos una serie de acuerdos
y reuniones entre el propio
Ayuntamiento de Zaragoza y el
Grupo de Energía y Edificación de
la Universidad de Zaragoza,
pionero en el estudio de la
relación entre los edificios y su
entorno.
Dicho entorno es clave en las dos
vertientes del diseño
energéticamente responsable de
los edificios: el confort y el ahorro
energético. El objetivo de la
arquitectura bioclimática es la
obtención de máximos en ambos,
aprovechando al máximo las
condiciones climáticas del
emplazamiento de un edificio.
En lo que sigue se presenta el
análisis y conclusiones a que se
llegó en el esfuerzo por atender el
planteamiento aprobado por el
pleno municipal.
Condicionantes climáticos.
Datos relevantes para la
determinación de
condiciones en el diseño de
los edificios y de sus
instalaciones de ACS
En el análisis del diseño urbanístico
debemos empezar por un estudio
del clima y microclima imperante
en la zona objeto del proyecto. El
análisis detallado de las
condiciones meteorológicas medias
reinantes en Zaragoza (tabla
adjunta), o medidas en el área
considerada, permite concluir un
orden de prioridad para las
medidas de eficiencia energética
mediante el diseño del edificio.
El objetivo es minimizar consumos
de calefacción, climatización y ACS,
que son los inputs energéticos más
importantes de un edificio de
viviendas. Estos consumos
hipotecan el coste de operación de
los edificios durante toda su vida
útil, además de contribuir
Temperatura
media diaria (0C)
Radiación
solar horizontal
(MJ/m2 día)
Radiación solar
vertical al sur
(MJ/m2 día)
Viento:
velocidad media
diaria (km/h)
Grados
día 18/18
Humedad
relativa
18 h
Enero
6,1
6,96
10,36
18,8
375,7
71,1
Febrero
7,6
9,13
11,31
21,6
300,9
61,8
Marzo
9,2
12,50
11,48
21,9
276,7
53,3
Abril
14,3
18,46
11,62
23,1
179,4
52,5
Mayo
16,3
20,38
9,49
22,4
59,2
48,2
Junio
20,5
22,39
10,14
21,3
-
46,9
Julio
24,3
22,48
10,01
19,3
-
39,1
Agosto
23,5
20,00
11,03
19,3
-
39,1
Septiembre
19,4
16,26
13,75
14,3
-
Octubre
14,8
11,51
14,00
16,1
Noviembre
9,4
7,61
11,53
Diciembre
6,0
5,60
7,82
Mes
significativamente a empeorar el
balance ambiental de la comunidad
en que se asientan, incluida la
emisión de CO2 a la atmósfera. Para
valorar la importancia de estos
consumos resulta indispensable,
como ya se ha señalado, conocer las
particularidades del clima en que
se asienta un planeamiento
urbanístico dado.
Del análisis se deduce que en la
zona objeto de la actuación
predominan las siguientes
circunstancias (entre paréntesis se
recoge: aspecto favorable (f) o
desfavorable (d); nivel de
importancia relativa (1 a 5: máximo
a mínimo efecto); época sobre la
que incide (i: invierno, v: verano):
• Bajas temperaturas en invierno
(d, 1, i). Ausencia de muy bajas
temperaturas (f)
• Temperaturas elevadas en verano
(d, 1, v).
• Altos valores de radiación solar
durante todo el año (f, 2, i) (d, 2, v).
• Fuertes vientos en invierno, con
rachas medidas que superan los 90
km/h, vientos moderados (fuertes
ocasionalmente) en verano (d, 3, i)
(f, 2, v).
• Humedad relativa dentro de los
límites que definen el espacio de
confort para percentil 90%, con
puntas máximas durante 2-3
Parte II: urbanización
La energía en
el Plan Parcial de
Valdespartera
semanas en invierno y fuerte
sequedad en verano (d, 5, i) (d, 5, v).
En cuanto a otra información
relevante, conviene tener presente
que el dato de radiación solar
global media sobre horizontal es
vital en la estimación de la
superficie de colectores solares
térmicos, por lo que si se toman
valores bajos para el cálculo se
estará sobredimensionando la
instalación. Conviene, pues, unificar
los valores de referencia,
proponiendo valores de radiación
global media horizontal diaria para
un día promedio de cada mes,
empleado en programas de cálculo
basados en valores medios
mensuales.
Dado que para Zaragoza no existen
ficheros de datos climáticos
horarios al carecer de series
horarias que permitan generar
ficheros TRY (año climático horario
patrón), ha sido necesario generar
los datos sintéticos horarios que
pueden permitir el uso de
programas de cálculo horario44.
Estos datos han permitido realizar
simulaciones precisas, que se
recogen más adelante, sobre el
comportamiento de determinados
elementos y situaciones de la
construcción, como la ubicación de
coinas al sur o la colocación de
cortinas en las galerías.
44
El libro recientemente publicado por la DGA,
Energía solar y datos climáticos en Aragón,
recoge ya datos de un TRY real.
95
Tabla E2. Radiación global media
diaria sobre horizontal (varias
fuentes). En la última fila se da el
valor medio
Zaragoza
Enero
Febr.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept.
Octubre
Nov.
Dic.
Censolar
1,75
2,72
4,22
5,08
6,06
6,72
6,97
6,50
5,08
3,36
2,06
1,58
52,9
Datos climáticos
de Aragón
2,01
3,19
4,56
5,88
6,93
7,82
8,19
7,40
5,50
3,94
2,52
1,63
111,6
64,2
Atlas del INM
1,90
2,87
4,42
5,59
6,50
7,15
7,39
6,70
5,20
3,94
2,52
1,63
20,4
262,4
70,3
Insolación-Dogniaux
2,17
3,15
4,53
5,61
6,99
7,56
8,03
7,19
5,33
3,91
2,52
1,94
21,1
376,2
74,0
Radiación media
1,96
2,98
4,43
5,54
6,62
7,31
7,64
6,95
5,28
3,72
2,35
1,66
Datos climáticos de Aragón
9
Radiación global horaria (Unidades de radiación global horaria w/h/m2)
Radiación global
(kw/h/m2 día)
Mes/hora
4,5
5,5
6,5
7,5
8,5
9,5
10,5
8
Enero
0,0
0,0
0,0
15,2
111,6
211,7
294,1
7
Febrero
0,0
0,0
0,0
77,4
198,7
6
Marzo
0,0
0,0
42,4
174,1
5
Abril
0,0
7,0
125,1
266,5
4
Mayo
0,0
71,6
3
Junio
0,0
2
Julio
1
Atlas del INM
Insolación-Dogniaux
Censolar
Fig. E10. Datos de radiación global
media diaria sobre horizontal
según diferentes fuentes. En
trazado discontinuo aparece el
valor medio de radiación.
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Datos climáticos medios
mensuales45
Los datos de radiación global media
diaria mensual sobre horizontal
para la población de Zaragoza se
muestran en la tabla E2 y fig. E10.
Hay que destacar que entre las
diferentes fuentes pueden existir
diferencias de radiación anual
media de un 15%, por lo que elegir
los datos de Censolar (los de menor
radiación) incrementaría la
superficie colectora en el anterior
porcentaje frente a los datos del
libro Datos climáticos de Aragón.
96
45
El análisis de la radiación global media diaria
sobre horizontal ha usado las siguientes fuentes:
Censolar
Font Tullot I. (1984). Atlas de la radiación solar en
España. Sección de Publicaciones del Instituto
Nacional de Meteorología.
Turégano J. A., Freixo J., Atecyr-Aragón (1994),
Datos climáticos de Aragón. Diputación General
de Aragón, Departamento de Industria, Comercio
y Turismo.
Modelo propuesto por Dogniaux partiendo de los
datos de insolación del INM, este método está
referenciado en el artículo Soler A., (1990),
“Statical comparison for 77 european stations of
7 sunshine-based models”, Solar Energy, vol. 45
(6), pp. 365-370.
46
“A simplification of weather data to evaluate daily
and monthly energy needs of residential
buildings”, Solar Energy, vol. 36, pp. 499-507.
Teniendo en cuenta estas
divergencias, procede utilizar el
valor medio de estas cuatro
fuentes, ya que a priori cualquiera
de ellas sería de “reconocido
prestigio”. Los valores de radiación
media son los que aparecen en la
última fila de la tabla anterior.
Datos climáticos horarios
En algunas aplicaciones de balance
energético de edificios o de
sistemas térmicos se requieren
datos climáticos horarios; sin
embargo, éstos no suelen estar
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
disponibles en España, ya que las
series de datos medidos no son
representativas.
Ante este inconveniente, diversos
autores han estudiado la
generación de ficheros climáticos
sintéticos partiendo de datos
climáticos medios mensuales.
Para construir un año tipo de datos
climáticos horarios (TRY) se
necesitan series mínimas de datos
horarios meteorológicos de 10
años; en Aragón no existen todavía
estas series. Por ejemplo, el
Instituto Nacional de Meteorología
comenzó a medir la radiación
global horaria en el año 1999.
Si se quieren utilizar los ficheros
TRY en ausencia de grandes series
hay que recurrir a su generación
sintética; por ejemplo, siguiendo la
metodología descrita en el artículo
Bahadori, M. N., Chamberlain, M. J.
(1986)46.
En este apartado se muestran los
datos TRY sintéticos de radiación
global horaria sobre superficies con
diferentes orientaciones e
inclinaciones para Zaragoza. Para
generar los datos horarios se ha
13,5
14,5
15,5
16,5
17,5
18,5
19,5
Rad. día
340,5 340,5 294,1
211,7
111,6
15,2
0,0
0,0
0,0
1945,9
319,0 415,6
469,4 469,4
415,6
319,0
198,7
77,4
0,0
0,0
0,0
2960,4
321,0
461,1
571,1
631,6
631,6
571,1
461,1
321,0
174,1
42,4
0,0
0,0
4402,9
416,3
554,7 661,2
719,2
661,2
554,7 416,3 266,5
125,1
7,0
0,0
0,0
5500,1
201,5 349,9 502,0 639,6 744,2 800,7 800,7 744,2 639,6 502,0 349,9
201,5
71,6
0,0
6618,9
109,2
246,1 399,5 554,6 693,7 798,8 855,3 855,3 798,8 693,7 554,6 399,5
246,1
109,2
0,0
7314,5
0,0
102,2
248,1
412,7
730,7 844,6
906,1
906,1 844,6 730,7 580,1
412,7
248,1
102,1
0,0
7649,0
Agosto
0,0
42,5
185,1
315,8 525,3 684,0 805,3
871,1
871,1
805,3 684,0 525,3 351,8
185,1
42,5
0,0
6930,2
Septiembre
0,0
0,0
85,5
231,7
390,5 539,6 655,5
718,9
718,9 655,5 539,6 390,5 213,7
85,5
0,0
0,0
5243,4
Octubre
0,0
0,0
0,9
120,3
258,6 393,3 500,4 559,7 559,7 500,4 393,3 258,6 120,3
0,9
0,0
0,0
3666,1
Noviembre
0,0
0,0
0,0
35,8
143,6
253,5 343,1
393,4 393,4 343,1 253,5 143,6
35,8
0,0
0,0
0,0
2339,0
Diciembre
0,0
0,0
0,0
2,7
88,9
179,6 254,7
297,2 297,2 254,7
2,7
0,0
0,0
0,0
1646,0
Orientación: 0
Inclinación: 0
580,1
Albedo: 0,2
partido de los valores de radiación
medios mensuales recogidos en el
apartado anterior. Los datos de
partida son las temperaturas
medias máximas y mínimas medias
mensuales y la radiación global
media diaria sobre horizontal para
cada mes. Con estos datos iniciales
se ha aplicado el método de
Bahadori, M. N. (1986). Para cada
mes la metodología de los TRY
sintéticos genera un día tipo, que es
el día medio mensual en valores
horarios para ese mes. Similar
trabajo permite obtener los datos
horarios para temperaturas,
humedades y viento. Estos datos
pueden encontrarse en la
publicación: Energía Solar en
Aragón. Datos climáticos, publicada
por la DGA tras la actualización y
ampliación de datos realizada por
el equipo del GEE:
En los listados de datos que recoge
la tabla E3 se muestra la radiación
global horaria por unidad de
11,5
12,5
179,6
Población: Zaragoza
superficie para orientación sur e
inclinación 0o. Para determinar la
radiación global se ha utilizado en
todos los casos un valor de albedo
de 0,2. Las tablas con diversas
orientaciones e inclinaciones se
muestran en la publicación citada.
Demanda de agua caliente
sanitaria (ACS)
Este estudio se realizó en su
momento al objeto de incorporar al
Plan Parcial una serie de análisis
planteados ante la perspectiva del
futuro Código de la Edificación. La
ambigüedad existente, tanto en las
referencias habituales como en la
práctica, hacía aconsejable acotar el
margen para posibilitar enfoques
comparables en los diversos
proyectos que al efecto se
redactaran para los edificios del
barrio. Valores estadísticos en
Zaragoza, recogidos aquí,
confirman una ocupación de 3,2
88,9
Latitud: 41,6
Parte II: urbanización
Radiación media
Longitud: 0,88 w
Tabla E3. Datos de radiación
global horaria sobre horizontal
generados con modelo sintético
para Zaragoza (GEE).
personas/vivienda, e incluso esta
cifra está en recesión. Con esta
ocupación, en Zaragoza el consumo
podría encontrarse entre 80 y 120
l/día por vivienda.
Si los sistemas de captación solar
térmica se calcularan para
demandas elevadas, resultaría que
la instalación estaría fuertemente
sobredimensionada y los periodos
de recuperación de la inversión se
dilatarían, aumentando además los
problemas de mantenimiento.
Partiendo de los datos de las 2.200
viviendas, se obtiene un consumo
medio por vivienda en Zaragoza de
85,3 l/día por vivienda, valor
significativamente inferior al usual
97
Fig. E11. Porcentaje acumulado de
consumo medio diario de ACS
90
80
Octubre 99
Enero 00
Enero 00
Abril 00
Abril 00
Julio 00
Julio 00
Octubre 00
Octubre 00
Enero 01
Enero 01
Abril 01
Abril 01
Julio 01
Días de consumo
91,5
98,3
82,0
94,9
91,9
95,1
83,2
Consumo medio diario
104,6
105,4
75,1
58,5
100,6
102,1
73,1
% respecto de la media
23%
24%
-12%
-31%
18%
20%
-14%
% respecto del máximo
-1%
0%
-29%
-45%
-5%
-3%
-31%
70
60
Consumo medio diario
85,31 l - 41,8%
50
40
30
20
10
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
litros por vivienda y día
98
en los momentos de redacción del
Plan Parcial, y que conduce a
instalaciones con más área
captadora en los edificios sin que
ésta genere ningún beneficio al
usuario, siendo más costosa tanto
por el desembolso inicial como por
lo problemas de mantenimiento
durante su vida.
Es interesante conocer para un
valor de consumo diario dado, qué
porcentaje de población se deja
desatendida con producción solar.
Para ello se construye una curva de
consumo acumulado porcentual
(figura E.11).
Se puede utilizar, por tanto, este
ábaco para el diseño de sistemas de
agua caliente sanitaria, puesto que
es necesario estimar de partida
cuál va a ser el consumo de agua
caliente a la hora de dimensionar el
sistema que la produzca.
Consumos medios estacionales
de ACS
Si se representan los consumos
medios estacionales, se tiene la
curva de evolución del consumo
medio diario para los distintos
meses del año. Evidentemente, esta
Litros por
vivienda y día
120
100
90
80
curva solamente tiene valor
orientativo, puesto que se ha
construido uniendo los consumos
medios puntuales asignados a un
mes. Esto quiere decir que, por
ejemplo, en agosto será probable
que se espere un consumo menor
que el que da el ábaco, dado que es
el mes de vacaciones por
excelencia, y que el resto del
trimestre sea mayor. En la figura
E12 se observa la evolución anual
del consumo medio diario de agua
caliente.
En la tabla E4 aparecen las
diferencias de consumo
estacionales respecto de la media y
del valor máximo. Estos datos son
útiles a la hora de estudiar el
dimensionado de un sistema de
producción de agua caliente
sanitaria, sobre todo si se realiza
con energía solar, debido a que los
periodos estivales son bastante
críticos.
Si se diseña con el valor medio de
consumo por vivienda se ha de
tener en cuenta que en verano el
consumo es un 31% menor y en
invierno un 24% mayor. Se tiene,
por tanto, una diferencia bastante
importante (47 l/viv. y día) entre
estos dos valores extremos.
Estos datos pueden permitir a los
diseñadores de colectores solares
térmicos la demanda real que se
tiene en una muestra de edificios
bastante extensa (2.200 viviendas).
70
60
50
40
Tabla E4. Consumos medios diarios estacionales y comparación respecto del máximo y de la media
Criterios generales de
eficiencia energética a
considerar en la redacción
del Plan Parcial
Partiendo del conocimiento de las
particularidades climáticas de la
zona, deben plantearse una serie de
medidas urbanísticas y
constructivas que faciliten la
adaptación de los edificios al
microclima del área considerada, si
se quiere cumplir con los objetivos
de mínimos consumos energéticos
asociados a la climatización de
espacios.
Las primeras se incorporarán, en lo
posible, mediante la organización
espacial de manzanas,
establecimiento de alturas e
incorporación de láminas de agua,
definiéndose en este reglamento
algunos elementos de vegetación,
pavimentación de viales y
similares. En cuanto a las medidas
correspondientes a los edificios
propiamente dichos, se definen en
la siguiente lista, por orden de
prioridad en función de su
importancia relativa:
Aislamiento optimizado en todos
los cerramientos exteriores,
incluidos los de separación con
espacios no calefactados.
30
20
Fig. E12. Consumo medio estacional
diario por vivienda de ACS
10
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Sept.
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Parte II: urbanización
% de población que
supera el consumo
100
Aprovechamiento de la radiación
solar en invierno; protección de la
misma en verano.
Alta estanqueidad de las
carpinterías en fachadas expuestas
al viento invernal (oeste y norte);
previsión de la ventilación cruzada
entre fachadas contrarias en verano.
Creación de microclimas puntuales
en los espacios privados, que
refuercen las condiciones externas
favorables en invierno y en verano,
mediante el uso de la vegetación
apropiada y láminas de agua que
incrementen la humectación en los
meses de estío.
Además de estas cuatro, debe
plantearse de forma
complementaria una serie de
medidas que no afectan al diseño
arquitectónico propiamente dicho,
sino a las instalaciones energéticas
de climatización, iluminación y
producción de agua caliente, de
modo que dichas medidas
favorezcan el uso de las energías
renovables y la máxima eficiencia
energética cuando la energía
consumida lo sea mediante
combustión.
Por último, deberá también
considerarse el efecto
medioambiental de los materiales,
las técnicas constructivas y del uso
del agua previsto para una obra o
edificio dado, de modo que se
estimule todo lo que incorpore
técnicas de minimización del
impacto ambiental.
Ordenación general de la
urbanización.
Distribuciones y volúmenes
El primer paso del Plan Parcial es la
ordenación del gran espacio
disponible. Como ya se ha dicho, los
terrenos conformaban
anteriormente un área de uso
militar, donde incluso llegaron a
rodarse algunas películas. El paso
de ordenamiento del espacio es
clave desde un punto de vista
energético, puesto que las acciones
de ahorro de energía a considerar
en un edificio mal orientado son
ineficaces y parten de un consumo
que excede hasta en un 30%
respecto a un edificio situado con
una fachada principal hacia el sur
puro.
En cualquier caso, la penetración
en la ciudad de las vías de
comunicación con Teruel y Levante,
combinadas con el diseño
urbanístico de la pieza general que
incorpora una arteria en la
dirección este­oeste,
aproximadamente paralela a los
cinturones 3º y 4º, obligaron a unas
orientaciones entre 20 y 350
respecto del sur, por lo que los
ahorros máximos teóricamente
posibles se reducen
aproximadamente entre un 5% y
un 15% para la peor de las
orientaciones citadas.
99
30
25
De manera aproximada, estos
edificios permiten el confort
respecto a este viento, tanto en la
parcela en la que se emplazan como
en la siguiente en la dirección del
viento, es decir, la situada al este de
la anterior.
20
15
10
5
0
calefacc.
refrig.
calefacc.
refrig.
Fig. E13. Variación de las
necesidades energéticas de una
vivienda en Valdespartera según
tipología y orientación (GEE)
00
100
300
600
900
47
Para un mayor detalle véase el capítulo sobre el
Plan Parcial en su punto 2: Relación del plan con
la ciudad.
48
Simulaciones realizadas en Fresno, California,
muestran que en viviendas de baja planta el
incremento de arbolado en la zona puede reducir
hasta en un 50% las necesidades de
refrigeración.
49
Esta edificabilidad exigió una concentración
superior, es decir, mayor altura en los bloques
pues se decidió liberar el área que quedaba al
sur del pasillo que debía quedar exento por la
normativa vigente sobre los espacios de
aproximación al aterrizaje en el próximo
aeropuerto (Fig. E14).
calefacc.
refrig.
calefacc.
refrig.
De este modo, en una primera
fase47 los edificios inicialmente se
fueron situando en filas paralelas,
con una distancia suficiente para
evitar los sombreamientos entre
ellos, conociendo que la altura de
estos bloques es de
aproximadamente 18 metros
(planta baja + 5 alturas
adicionales). Esta elección se
apoyaba en los resultados antes
comentados obtenidos para Parque
Goya, así como en los obtenidos por
simulación de diferentes formas,
como recoge la Fig. E 13, en la que
se comprueba que son los edificios
con doble crujía y alineamiento E­
W los que menor demanda de
calefacción tienen, siempre que se
garantice el soleamiento invernal
de la fachada sur. En refrigeración
los resultados no son tan
significativos, porque en este caso
lo importante es eliminar la
insolación de las fachadas y
garantizar la ventilación nocturna
en un microclima que se ha
modificado por la vegetación, el
arbolado48, las láminas de agua y
los colores claros en el pavimento.
calefacc.
refrig.
calefacc.
refrig.
La distancia entre filas fue
calculada atendiendo a dos
condicionantes: la edificabilidad
que debía obtenerse en el
proyecto49 como la mínima para
que el edificio situado al sur de
cada parcela no alcanzara a
sombrear al opuesto en el mediodía
del solsticio de invierno (21 de
diciembre), si bien se pueden
producir sombreamientos parciales
en plantas bajas en otros
momentos del día durante el
invierno.
La orientación de los edificios
origina un problema con el cierzo
(viento dominante en Zaragoza),
que puede encañonarse
aumentando su velocidad y
creando disconfort en los espacios
interiores de las parcelas. Por esta
razón el equipo urbanístico
entendió que podían utilizarse
como variantes de la opción lineal
la opción en L con el brazo corto
orientado hacia el oeste, de modo
que sirviera de barrera al espacio
interior.
Una opción alternativa fue colocar
por parcela tres bloques, dos
Tanto los edificios situados a una
orientación como a otra, poseen
anchuras de testero de 12 metros,
permitiendo que una inmensa
mayoría de las viviendas posea
doble fachada en orientaciones
opuestas, lo cual favorece una
ventilación cruzada en las noches
de verano, que refresca las
viviendas con un ahorro de casi una
cuarta parte de la refrigeración
requerida al día siguiente.
Parte II: urbanización
paralelos orientados hacia el sur y
un tercero situado perpendicular a
estas orientaciones paralelas, con
una altura ligeramente mayor
(baja +7).
kw/h/m2 año
Estudio de tipologías
En una primera fase del proyecto
urbanístico las características
constructivas de los edificios no
están disponibles, al no haber sido
todavía proyectados, por lo que
resulta necesario recurrir a la
práctica común cuando no a
situaciones concretas para definir
dichas características. Parque Goya
constituye una vez más la
referencia adecuada, puesto que los
planes parciales de ambas
urbanizaciones son similares, y
también las condiciones
ambientales. A partir de los
proyectos ganadores en Parque
Goya se han configurado las
tipologías aquí establecidas
(distribución en planta,
características de los
cerramientos...) y se ha procedido a
simular el comportamiento con
diversos programas (estático:
METEO, dinámico: BSym).
Fig. E14. Espacio con limitaciones
por razón de ruido y de seguridad
para el transporte aéreo)
101
Se recoge en lo que sigue un primer análisis con
el que el equipo GEE buscaba evaluar posibles
modificaciones que permitieran al equipo
urbanístico elegir las características finales del
proyecto.
Cerramientos exteriores
A continuación se señalan los
aspectos técnicos más
determinantes que se han
considerado a la hora de configurar
los edificios analizados. El criterio
Espesor (cm)
Enlucido de yeso
1
Ladrillo hueco
4
Cámara de aire
2
Fibra de vidrio I
3
Mortero de cemento
1
Ladrillo perforado
Forjado inferior
102
Características generales50
11,5
3
Mortero de cemento
5
Bovedilla de hormigón
20
Lana mineral I
4
Enlucido de yeso
1
Cubierta
Interior
0
4
8
1,5
Bovedilla de hormigón
20
Mortero de cemento
5
Láminas bituminosas
1
Poliestireno extrusionado
6
Mortero de cemento
5
Terrazo
1
12
16
20
Exterior
0
6
12
18
24
30
36
Interior
7
14
Espesor (cm)
1
Termoarcilla
19
Mortero de cemento
1
42
Esquema
0
Enlucido de yeso
• El coeficiente de transmisión
térmica de los cerramientos de
separación entre viviendas del
mismo edificio y con locales no
calefactados es un 20% menor al
permitido por la NBE­CT­79.
• El coeficiente de transmisión
térmica de los invernaderos es de
0.9 W/m2 K.
21
28
35
Esquema
Exterior
28
42
• Las ventanas correspondientes a
fachadas sur y este son de doble
vidrio aislante y tienen un K=2,4
W/m2 K (se parte en la simulación
de un valor claramente
optimizado respecto del usual en
la época del Plan Parcial). Las de
las fachadas norte y oeste son
dobles ventanas y su K=2,6 W/m2
K. Las ventanas que se encuentran
en el cerramiento de separación
con el invernadero son doble
vidrio con carpintería metálica de
K=4 W/m2 K.
• El Kg de los edificios es inferior en
un 35% al indicado por la NBE­CT
79. Esta opción será analizada de
manera específica en las
simulaciones.
Interior
• El coeficiente de transmisión
térmica de cubiertas y de forjados
exteriores con flujo descendente
es un 60% menor al permitido
por la NBE­CT­79.
0
4
8
12
16
20
24
• Se ha considerado una instalación
de colectores solares que satisfaga
el 50% de las necesidades.
• En las demás fachadas se ha
colocado el mínimo
acristalamiento que asegure
suficiente iluminación.
• El rendimiento del sistema de
calefacción es de 0.86, lo que
corresponde a sistemas
colectivos.
Interior
Exterior
Muro macizo invernadero
24
Esquema
Espesor (cm)
Enlucido de yeso
• En las fachadas S ± 45o se ha
colocado una superficie de
invernaderos igual al 60% del
área de la fachada.
• La profundidad de los
invernaderos es de 1,2 m.
Espesor (cm)
Terrazo
• El coeficiente de transmisión
térmica de los cerramientos
verticales exteriores es el 50% del
permitido por la NBE­CT­79.
• La superficie acristalada
(incluidos los huecos interiores al
invernadero) en esas fachadas es
del 40%.
Esquema
Exterior
seguido ha sido el cumplimiento
estricto de los requisitos impuestos
en el plan parcial.
Parte II: urbanización
50
Separación escaleras
Espesor (cm)
Enlucido de yeso
2
Ladrillo hueco
4
Cámara de aire
4
Ladrillo hueco
4
Enlucido de yeso
2
Tabiques interiores
Esquema
Exterior
0
Interior
3
Espesor (cm)
Enlucido de yeso
1
Ladrillo hueco
19
Enlucido de yeso
1
6
9
12
15
18
Esquema
Exterior
0
Interior
2
4
6
8
10
12
Los cuadros siguientes recogen una
recopilación condensada de los
resultados de la simulación. El caso
Referencia corresponde a la
hipótesis que cubre las exigencias
de la Norma NBE CT 79, que regía
en el momento del diseño del Plan
Parcial. El caso Proyecto recoge las
condiciones finalmente definidas
en el Plan Parcial y finalmente la
opción Recomendable presenta
el resultado que correspondería a
las condiciones más exigentes de la
simulación. Se recogen, por mor de
la brevedad, los resultados de
algunas de las tipologías más
características.
103
Bloque lineal L
Características
Características
Acristalamiento
fachadas sur
Altura
40%
B+5
Acristalamiento
resto
20%
Factor
forma
kg
0,752
0,458
Acristalamiento
fachadas sur
Altura
B+5
40%
20%
Consumo calefacciÓn
Subgrupo
Acristalamiento
resto
Factor
forma
kg
0,756
0,367
Consumo calefacción
Superficie (m2)
Porcentaje
kW/h/m2 año
MW/h/m2 año
Lineal S1
329.890
41,76
13.775,6
47%
Lineal S2
134.178
38,44
5.157,7
18%
Lineal S3
107.496
38,47
4.135,3
14%
Subgrupo
Total BLOQUES L
Superficie (m2)
73.178
Porcentaje
kW/h/m2 año
MW/h/m2 año
47,51
3.476,6
100%
Referencia
Proyecto
calefacción
2
kW/h/m año
Lineal S4
24.562
35,25
865,8
3%
Lineal S5
140.527
38,24
5.373,2
18%
Total LINEALES S
736.563
39,79
29.307,9
100%
calefacción
Referencia
kW/h/m2 año
Ahorro respecto
Edificio REFERENCIA
120,08
-
Total LINEALES S (PROYECTO)
39,79
66,87%
-
Ahorro respecto
Edificio REFERENCIA
131,99
-
Total LINEALES S (PROYECTO)
47,51
64,0%
-
Modificación 1
orientación
47,00
64,4%
1%
Modificación 2
separación +5 m
47,04
64,4%
1%
Modificación 3
separación –5 m
47,98
63,7%
-1%
Modificación 4
aislamiento
40,12
69,6%
15,6%
39,31
70,2%
17,3%
Modificación RECOMENDABLE
Modificación 1
orientación
35,25
70,64%
11,0%
Modificación 2
separación +5 m
39,39
67,46%
1,0%
Modificación 3
separación –5 m
40,18
66,54%
-3,5%
Edificio REFERENCIA
32,25
-
Modificación 4
aislamiento
33,92
71,75%
14,7%
Total LINEALES S (PROYECTO)
16,13
50%
31,02
74,16%
22,0%
ACS
Referencia
Edificio REFERENCIA
120,08
-
Total LINEALES S (PROYECTO)
39,79
66,87%
Proyecto
-
• La modificación “Orientación” consiste en el giro de todos los bloques “Lineales S” hasta los cero grados acimutales.
• La modificación “Aislamiento” consiste en la mejora del K de cerramientos verticales hasta 0,6 (W/m2 K) y de forjados inferiores y tabiques de separación con espacios no calefactados hasta 0,4.
• La escasa ganancia obtenida separando más los edificios no se considera suficiente para compensar la pérdida de espacio útil. Por otra parte, acercarlos más implica variaciones de consumo ya considerables.
• La modificación “Recomendable” supone la adopción de la modificación 1 y 4.
105
ACS
Consideraciones
Modificación RECOMENDABLE
Consideraciones
104
Proyecto
Parte II: urbanización
Bloque lineal S
Referencia
Proyecto
-
• La modificación “Orientación” consiste en el giro de todos los bloques “Bloques L” hasta los cero grados acimutales.
• La modificación “Aislamiento” consiste en la mejora del K de cerramientos verticales hasta 0,6 (W/m2 K) y de forjados inferiores y tabiques de separación con espacios no calefactados hasta 0,4.
• La escasa ganancia obtenida separando más los edificios no se considera suficiente para compensar la pérdida de espacio útil. Por otra parte, acercarlos más implica variaciones de consumo ya considerables.
• La modificación “Recomendable” considera sólo las modificaciones 1 y 4.
Resumen de resultados
Consumo calefacción
Lineal S1
Superficie (m2)
329.890
MW/h/m2 año
41,76
13.775,6
38,44
5.157,7
10,6%
Lineal S3
107.496
38,47
4.135,3
8,5%
Lineal S4
24.562
35,25
865,8
1,8 %
Lineal S5
140.527
38,24
5.373,2
11,1%
Lineal N B+5
61.459
63,46
3.900,19
8,0 %
Lineal N B+7
113.178
59,73
6.760,2
13,9 %
Bloque en L
73.178
47,51
3.476,6
7,2 %
Unifamiliares
44.850
115,04
5.159,5
10,6%
1.029.318
47,22
48.604,4
100 %
Referencia
Proyecto
kW/h/m2 año
Ahorro respecto
Edificio REFERENCIA
126,94
-
Total LINEALES S (PROYECTO)
47,22
62,8%
-
43,92
65,4%
7%
orientación
Modificación 2
separación +5 m
47,53
63,1%
-1%
Modificación 3
separación –5 m
46,91
62,6%
1%
Modificación 4
aislamiento
39,29
69,4%
17%
37,19
70,7%
21,2%
Referencia
Proyecto
Modificación RECOMENDABLE
Refrigeración
Urbanización REFERENCIA
52,93
-
Urbanización PROYECTO
15,32
71%
-
11,14
79%
27%
Referencia
Proyecto
Modificación RECOMENDABLE
ACS
Urbanización REFERENCIA
31,6
-
Urbanización PROYECTO
15,8
50%
-
• La modificación “Orientación” consiste en el giro de todos los bloques hasta los cero grados acimutales.
• La modificación “Aislamiento” consiste en la mejora del K de cerramientos verticales hasta 0,6 (W/m2 K) y de forjados inferiores y tabiques de separación con espacios no calefactados hasta 0,4.
• La escasa ganancia obtenida separando más los edificios no se considera suficiente para compensar la pérdida de espacio útil. Por otra parte, acercarlos más implica variaciones de consumo ya considerables.
• La modificación “Recomendable” supone la adopción de la modificación 1 y 4.
Refrigerac.
ACS
Proyecto
Total
REFERENCIA
126,94
52,93
31,6
31,6
-
PROYECTO
47,22
15,32
15,8
78,34
63%
-
MODIFICADO
37,19
11,14
15,8
64,13
70%
18%
• La urbanización “Referencia” cumple estrictamente la NBE-CT-79.
• La urbanización “Proyecto” cumple estrictamente los requisitos finalmente adoptados en el Plan Parcial de Valdespartera.
• La urbanización “Modificado” gira hasta los cero grados de acimut la mayoría de los edificios y mejora el aislamiento de
todos ellos hasta niveles similares a los propuestos en el nuevo Código Técnico (mejora el K de cerramientos verticales de
0,8 a 0,6 W/m2 K, de forjados inferiores de 0,6 a 0,4 y de tabiques de separación con espacios no calefactados de 1,4 a 1).
Esta mejora se ha puesto después en práctica al presentar los proyectos al concurso o en la solicitud de la licencia para
construir. Esta actuación de numerosos promotores ha sido coherente con el conocimiento que se ha ido teniendo del
nuevo CT por el tiempo transcurrido desde la aprobación del Plan Parcial).
Modificaciones analizadas
tras el estudio de
optimización
Orientación
Modificación 1
Comentarios
106
calefacción
28,3%
134.178
calefacción
kW/h/m2 año
Ahorro respecto
Lineal S2
TOTAL (PROYECTO)
Referencia
Porcentaje
kW/h/m2 año
Comentarios
Subgrupo
Parte II: urbanización
Evaluación del conjunto de modificaciones
Este factor es el primero que se
analiza en estudios de este tipo,
debido al fuerte condicionamiento
que ejerce sobre los demás
factores. En este caso puede decirse
que la urbanización está
correctamente diseñada
atendiendo a este parámetro,
puesto que la componente sur de la
orientación de los edificios es muy
elevada.
La modificación que se plantea es el
giro de las edificaciones
residenciales de tipo lineal S,
bloque L y unifamiliar hasta los
cero grados acimutales.
Evidentemente, esta medida,
razonable desde el punto de vista
energético, debe analizarse en su
conflicto con otros criterios
urbanísticos, puesto que su
adopción automática implicaría
ignorar otros como la adecuación a
las vías existentes, imprescindibles
para la consecución de un buen
diseño urbano. Sin embargo, el
valor obtenido será una buena
referencia a la hora de valorar lo
acertado de la orientación de la
urbanización.
Separación edificios
Una buena orientación permite
utilizar la radiación solar como
fuente de calor de las viviendas. Sin
embargo, es necesario que la
propia distribución de las
construcciones no entorpezca el
paso de los rayos solares. Para ello
se dimensiona la separación entre
edificios de manera que la relación
entre dicha separación y la altura
de la construcción asegure una
elevada incidencia solar, al tiempo
que aproveche suficientemente el
espacio urbanizable. La separación
elegida en el proyecto es muy
adecuada, ya que los edificios están
separados treinta metros y tienen
una altura de 20. Esto implica que
la relación d/h es igual a 1,5. Como
la mayoría de las viviendas no están
en planta baja, la relación de facto
es 2,1.
Se realizarán nuevos ensayos
aumentando y disminuyendo 5 m la
separación entre edificios y se
observará su influencia en el
consumo unitario.
Aislamiento
Todo edificio, independientemente
de su orientación y condiciones
externas, puede disminuir su
consumo mejorando su grado de
aislamiento. Evidentemente, esto
no es gratuito, por lo que el buen
diseño será aquel que equilibre
correctamente el aumento de la
inversión y el ahorro económico
conseguido. Las modificaciones
estudiadas han buscado mejorar el
consumo manteniendo períodos
aceptables de amortización de la
inversión.
Se evaluará nuevamente el
consumo de los edificios
aumentando el grado de
aislamiento de los cerramientos de
la siguiente manera:
107
En 2007 el Código Técnico exige un cubrimiento
del 70% para Zaragoza en edificios como los
analizados. En el Plan Parcial, anterior al CT en
más de un lustro, se propone un cubrimiento de
sólo el 50% con la recomendación de un diseño
que prepare la opción de un 70% una vez
ocupadas las viviendas en un elevado % y se
conozca el consumo real del edificio,
considerando el análisis anterior sobre ACS.
• Cerramientos verticales: K=0,6
W/m2 K (mejora de 0,8 a 0,6)
Agua caliente sanitaria (ACS)
2
• Forjados inferiores: K=0,4 W/m K
(mejora de 0,6 a 0,4)
• Tabiques de separación con
espacios no calefactados: K=1
W/m2 K (mejora de 1,44 a 1).
Acristalamiento
El grado de acristalamiento de una
construcción tiene un efecto
doblemente importante en el
consumo energético. Por un lado,
permite aprovechar la energía solar
calentando las viviendas y, por otro,
aumenta las pérdidas por
transmisión, ya que tienen mayor
conductividad que los muros. Las
exigencias propuestas en el Plan
Parcial obligaban a un mínimo de
acristalamiento en fachadas S ± 45o
del 40%. En el resto de las fachadas
se recomienda el mínimo que
asegurara suficiente iluminación y
ventilación. Estos valores se
consideran óptimos, por lo que no
se realizarán modificaciones.
108
Fig. E15. Reducción de la ganancia
solar excesiva mediante paneles
opacos o semiopacos
La cobertura conseguida con la
instalación prevista en la
urbanización proyecto (50%) se
considera suficiente, por lo que no
se realizarán modificaciones51.
• Distribuciones interiores de
viviendas.
• Protecciones solares para el
verano.
• Disposición adecuada de colores.
• Aprovechamientos solares activos
(captadores para ACS).
La concreción del
derecho al sol
Uno de los pilares básicos de la
Arquitectura Bioclimática es el
aprovechamiento de los recursos
renovables, entre los que el sol
ocupa un lugar preponderante. La
ya comentada orientación de los
edificios es fruto de la búsqueda de
la mejor incidencia solar que
permita ahorros en calefacción
pero, ¿qué hace que los edificios
aprovechen esta fuente de energía?
Existen una serie de virtudes
fundamentales que debe cumplir el
diseño para un correcto
aprovechamiento:
• Correctos porcentajes de huecos
(superficie vidriada respecto al
total de la fachada).
• Disposición suficiente de
invernaderos.
Dejando de un lado la descripción
del funcionamiento de los
invernaderos, que será analizada
en próximos apartados, se puede
proceder a un análisis del resto de
elementos:
Porcentajes de huecos
Se define este porcentaje como la
proporción de superficie de huecos
(ventanas y puertas) respecto de la
superficie global de una fachada.
Dado que en Valdespartera todos
estos huecos son vidriados, el
porcentaje de huecos permite un
sencillo cálculo de la radiación que
puede penetrar en la vivienda, una
parte de la cual se podrá traducir
en ganancia útil (ahorro directo de
calefacción).
Existen otra serie de factores que
se ven beneficiados por altos
porcentajes de huecos, como son el
confort visual y la iluminación,
aunque se deben tener en cuenta
también una serie de contras que
se resumen en altas pérdidas
energéticas y aumento de
infiltraciones de aire exterior, como
se mostrará en capítulos
posteriores.
Teniendo en cuenta todo lo
anterior, el Plan Parcial de
Valdespartera presentaba unos
requerimientos mínimos en
fachadas sur (dentro del arco Sur
± 35o) del 40% de acristalamiento.
Este valor es ligeramente superior
al óptimo, que ronda el 35%, pero
es lógico puesto que las pérdidas se
ven amortiguadas por la presencia
del invernadero.
Además, se exigió la presencia de
captadores solares pasivos
(invernaderos) en estas fachadas al
menos en un 60% de la superficie,
si bien algunos promotores
optaron por un 100%, permitiendo
mayores ahorros. Esto comporta un
potencial excedente de ganancia
solar incluso en invierno. En los
análisis pormenorizados en el
momento de las licencias se
comprobó también que en algunos
casos se había optado por ubicar la
cocina al sur, en función de un
criterio generalizado en
arquitectura consistente en colocar
las estancias con mayor ocupación,
estancias vivideras, en las
orientaciones mejores, sea por
luminosidad u otras razones.
En el primero de los casos: fachada
totalmente acristalada, se
propusieron dos alternativas:
incorporar paños opacos o
semiopacos a las galerías y/o
reducir el acristalamiento interior
de la galería al 25% de la superficie
del cerramiento.
En cuanto al segundo de los casos,
que se autorizaba en la normativa
de modo excepcional cuando no
fuera razonable otra solución:
cocinas localizadas al sur: como el
problema de sobrecalentamiento es
aún superior por las ganancias
internas (hornos y otros
electrodomésticos) según muestra
la simulación detallada en el
apartado/anexo correspondiente, la
alternativa fue: eliminar la radiación
sobre el cerramiento de la cocina
mediante persianas venecianas o
paneles totalmente opacos (fig.
E15) y, cuando fuera posible,
mantener una comunicación abierta
(muro separador sin cierre hasta el
techo) con el salón, al objeto de
distribuir las ganancias adicionales
en un espacio mayor.
Parte II: urbanización
51
El resto de fachadas no presentaban
criterios tan estrictos, reseñando
tan sólo que en las fachadas
situadas hacia el norte, la superficie
de huecos sería la mínima que
garantizara buenas condiciones de
salubridad (permitir ventilación) e
iluminación.
En cuanto a huecos en piezas
concretas, la superficie de huecos
deberá superar un cuarto de la
total en el caso de salas de estar y
un sexto de la total en el caso de
dormitorios (referido al área útil de
cada estancia).
Distribuciones interiores de
viviendas
Existen diferentes necesidades de
temperatura e iluminación en
función del uso de cada estancia.
Con esta consideración se
realizaron varias recomendaciones
a los diseñadores de las viviendas,
algunas de ellas con carácter
obligatorio. De este modo, en la
parte sur deben situarse
obligatoriamente las zonas
vivideras (básicamente salas de
estar), de modo que aprovechen la
iluminación y el calentamiento del
sol. Queda para el norte, a nivel de
recomendación, el espacio de
cocina y dormitorios, si bien se
suele aprovechar la fachada sur
para incluir algún dormitorio
(generalmente el principal).
109
Las protecciones solares presentan
bondades de carácter obvio, dado
que evitan la incidencia solar
directa en épocas de altas
temperaturas, con lo que no
permiten sobrecalentamientos en
el interior de las viviendas.
Este tipo de sistemas se halla de
hecho extendido en la ciudad de
Zaragoza, si bien en forma de
toldos, que requieren la presencia
activa del usuario, con las
consiguientes molestias y
posibilidades de ausencia o dejadez
que crean el efecto que se pretende
evitar. Además, la presencia de
elementos móviles provoca
posibilidades de averías, etc.
110
Fig. E16 Diferencias de
sombreamiento de un mismo alero
a mediodía en invierno y verano
El elemento sombreante por
excelencia (para fachadas sur) es el
alero o voladizo, cuyo correcto
dimensionamiento asegura
sombreamiento en verano e
incidencia solar en invierno,
características que pueden ser
consideradas como ideales.
Los dos más representativos, ya
comentados en el contexto de
superficies acristaladas visto antes,
son las cocinas y las estancias en
fachadas oeste.
En el caso de las cocinas, la
presencia de electrodomésticos,
procesos propios de elaboración de
alimentos y personas provocan
grandes ganancias energéticas
auxiliares, que pueden aumentar la
temperatura hasta niveles de
disconfort.
El Plan Parcial ya reseña que las
cocinas deben ir al norte, si bien tan
sólo a nivel de recomendación. En
muchos casos se ha optado por situar
de manera adyacente el salón y la
cocina, en la parte sur de la vivienda.
Como se ha indicado más arriba, las
cocinas en estos casos deben ir
provistas de elementos sombreantes
tipo celosía (por ejemplo) para evitar
unir los momentos de
sobrecalentamiento descritos con
una incidencia solar que los potencie.
Este elemento no es muy usado
debido al sobrecoste que supone, si
bien la tendencia permite prever
que será rara la construcción futura
que no lo disponga. En cualquier
caso, el Plan Parcial de
Valdespartera asegura su presencia,
con límites de incidencia solar en
verano y de sombreamiento sobre
huecos en invierno. La figura
siguiente, Fig. E16, muestra un
alero bien dimensionado y sus
sombreamientos a mediodía en
ambos solsticios (invierno y
verano):
Por su parte, las fachadas sur
presentan en verano situaciones
peligrosas para el sobreca­
lentamiento. En concreto, a media
tarde estas fachadas empiezan a
sufrir una incidencia solar muy
directa, dado que al estar el Sol en
bajas alturas, incide de manera casi
perpendicular. Si esta situación se
une al hecho de que a esas horas se
presentan las temperaturas más
altas del año, y a todo un día de
calentamiento, se puede deducir
fácilmente la necesidad de elementos
sombreantes, que en este caso suelen
ser móviles sobre guías, si bien se
requiere la acción del usuario.
Existen otros elementos que
permiten sombrear puntos
concretos que puedan correr riesgo
de sobrecalentamiento en verano.
En el apartado anexo sobre
acciones para mejorar el confort se
presenta una evaluación de
diferentes situaciones.
Disposición adecuada de colores
El color influye de manera decisiva
en el modo en el que la radiación
solar puede ser capaz de penetrar
en los cerramientos de una
vivienda. Por ello, el Plan Parcial de
Valdespartera presenta unas guías
básicas de acabados para algunas
partes cruciales de los edificios.
En la fachada oeste, por los motivos
mencionados en el punto anterior,
conviene evitar la ganancia solar,
de modo que debe presentar
colores claros, que reflejen la
radiación.
Un caso análogo se produce en las
cubiertas de los edificios. Dado que
en los momentos calurosos
(verano), el sol presenta grandes
alturas, la cubierta debe presentar
también acabados claros, que
generalmente se han realizado
mediante la típica capa de grava
sobre cubierta plana
En otros casos conviene potenciar
los efectos de la incidencia solar. Es
el caso de los muros másicos del
invernadero, realizados con
acabados oscuros y rugosos. Esta
rugosidad permite que un
porcentaje de la parte reflejada de
la radiación pueda volver a incidir
sobre la pared, con lo que vuelve a
tener la capacidad de ser captada.
Aprovechamientos solares activos
Todas las parcelas disponen de
captación solar activa en forma de
captadores solares para producción
de agua caliente sanitaria (ACS).
Estos sistemas se denominan
activos porque el fluido es llevado a
los captadores para calentarse,
mientras que los sistemas pasivos
(como invernaderos o ventanas)
aprovechan la radiación por el
hecho de su propia disposición.
El Plan Parcial obliga la disposición
de sistemas de captación en todas
las parcelas, preferentemente de
forma centralizada, con una única
instalación para todos los edificios
de la parcela. De esta manera se
mejora la eficiencia de la
instalación. Además, estos sistemas
deben cumplir unos
requerimientos mínimos de
eficiencia y producción,
asegurando así un gran ahorro en
la energía necesaria para cubrir las
necesidades de las viviendas en
ACS. Los datos climáticos y el
análisis de consumos se ha
detallado en un apartado anterior.
Parte II: urbanización
Protecciones solares
Envolvente de los edificios
Se entiende por envolvente la
barrera física que separa el interior
de los edificios de las condiciones
climáticas exteriores, es decir, los
diferentes cerramientos opacos
(cubierta, solados y muros) con sus
correspondientes huecos.
Las pérdidas por conducción a
través de estos cerramientos se
definen básicamente por una
característica denominada
transmitancia térmica superficial,
que se suele representar como “U”.
A mayor valor de U, mayores son
las pérdidas (entendiendo como
111
Valores que oficiosamente eran conocidos de
antemano.
pérdidas aquellos flujos
energéticos que habrá que
compensar con los elementos de
climatización).
En el momento de redacción del
Plan Parcial de Valdespartera, la
normativa vigente a este respecto
era la denominada NBE­CT­79, que
de forma generalista definía los
límites para las transmitancias
alrededor de 1.2 W/m2/oC.
112
Estas transmitancias estaban
totalmente desfasadas y a la
espera de ser adaptadas en el
nuevo CTE (Código Técnico de la
Edificación), por lo que se
exigieron mejoras en todos los
tipos de cerramientos, de tal
manera que puede decirse que las
transmitancias (y con ellas las
pérdidas por conducción) se
reducen a la mitad en el Plan
Parcial. Se conseguía así un
segundo salto en el proceso de
adaptación de los hábitos
constructivos a aquellos valores
que definiría el Código Técnico52,
de modo que la transición se
hiciera para técnicos y
constructores no desde el antiguo
código sino desde esta segunda
propuesta a través del Plan Parcial.
En la práctica, la mayor parte de los
proyectos superaron la fase de
licencias ya en vigencia del CTE,
por lo que poseen buenos valores
de transmitancias térmicas. Los
límites en éstas incluyen tanto los
muros exteriores como cubiertas,
forjados sobre exterior, garaje y
locales, separaciones de viviendas y
separaciones con zonas comunes.
Un punto aparte merecen los
huecos, puesto que se limitó la
transmitancia a 2.4 W/m2/oC en
todos los huecos a exterior (no
incluye los huecos a los
invernaderos). Las lamas de las
persianas deben incluir
aislamiento, al igual que las cajas
de persianas. De este modo, al bajar
las persianas se crean dos capas
más de aislamiento (cámara de aire
y las propias lamas), que reducen la
transmitancia térmica a la mitad.
Además, todos los huecos deben
presentar como mínimo una clase
A­2 de resistencia al paso de aire.
Esta clase es fundamental a la hora
de evitar las infiltraciones de aire
exterior, que se producen a través
de las carpinterías y que son
causantes de un gran consumo
energético, dado que este aire frío
sustituye al aire caliente del
interior de la vivienda y por lo
tanto debe ser calentado.
El efecto de estas infiltraciones de
aire aumenta en caso de existir
viento en el exterior, razón por la
cual las fachadas más expuestas al
cierzo (norte y oeste) debían
presentar doble carpintería o clase
A­3 (superior a la A­2),
minimizando la entrada de aire.
Criterios medioambientales
Por criterios ambientales se pueden
agrupar todas aquellas actuaciones
encaminadas a mejorar la
sostenibilidad del edificio, tanto en
lo que se refiere a ahorro energético
como de agua o al empleo de
materiales medioambientalmente
responsables.
La manera en la que el Plan Parcial
de Valdespartera se encarga de
cada uno de estos aspectos se
puede comentar de manera breve:
Acciones de ahorro energético
Evidentemente, todo lo ya expuesto
hasta ahora trata de ahorrar
energía y de mejorar el confort de
las viviendas. Sin embargo, existen
otras pequeñas acciones que tienen
una gran influencia sobre las
demandas energéticas de los
diferentes espacios.
A modo de ejemplo, los radiadores
de (al menos) las estancias situadas
al sur de las viviendas deben llevar
válvulas termostáticas, dado que
así se permite la desconexión de
ese radiador en los momentos en
los que la vivienda ha sido
calentada gracias al sol,
permitiendo a la instalación de
calefacción el calentamiento del
resto de la vivienda.
Conviene en todo caso mantener
abiertas las puertas interiores para
repartir esa ganancia solar hacia las
estancias del lado norte.
Por la misma razón, el termostato
de la vivienda no puede ser situado
en estancias al sur, puesto que el
calentamiento solar provocaría la
desconexión del sistema calefactor,
pudiendo existir estancias frías en
el norte. En algunos casos se ha
optado por un doble circuito
independiente en ambos lados de la
vivienda, lo que aumenta la eficacia
de la calefacción.
Otro factor importante es la inercia
del edificio, definida como la masa
del cerramiento que queda del lado
interior del aislamiento. El poder
acumulador de la inercia queda
anulado en caso de disponer la masa
de los muros al exterior (ladrillos
caravista) y disponer de solados
tipo PERGO, por lo que se
recomendó encarecidamente no
unir ambas opciones de
construcción. La inercia influye
sobre el consumo energético, no
tanto en lo que se refiere a su
cantidad como a la suavidad con la
que la vivienda se calienta y se
enfría, minimizando los periodos de
disconfort.
Acciones de ahorro de agua y
tratamiento de jardines
Cuando se habla de sostenibilidad,
inevitablemente se debe tratar el
tema del agua, su ahorro y su
tratamiento. Como no podía ser de
otra manera, el Plan Parcial de
Valdespartera abunda en el asunto,
previendo ciertas acciones que se
citan a continuación.
Por un lado, todos los hogares
disponen de perlizadores
(aireadores) de agua en todos los
grifos, de manera que el caudal
consumido queda reducido, sin
perjuicio para el usuario. Un caso
análogo es el de los sanitarios,
donde se prevé la posibilidad de
pulsar tan sólo media descarga de
la cisterna o bien descarga
interrumpible.
Parte II: urbanización
52
En el caso del agua de lluvia, no
debe ser vertida a la red de
saneamiento sino almacenada,
preferentemente en aljibe o en su
defecto en lámina, para el riego de
los jardines interiores.
Estos jardines conforman una serie
de áreas privativas en las que se
evitará la presencia masiva de
superficies pavimentadas,
sustituyéndolas por tapizados
naturales de bajo consumo, sea en
forma de plantas rastreras o de
césped de bajo consumo de agua (por
ejemplo del tipo “Sahara grass”).
El agua puede ser utilizada además
como elemento refrescante del
entorno mediante un enfriamiento
evaporativo, que aprovecha la
energía absorbida por ella en el
proceso de evaporación. Por esta
razón, el Plan Parcial prevé la
colocación de difusores y láminas
de agua en los espacios abiertos
colectivos.
Condiciones de los materiales a
utilizar
Los materiales de construcción
suelen presentar dos problemas
básicos:
Coste energético. Existen casos
113
La radiación correspondiente a longitudes de
onda del espectro visible e infrarrojo (exceptuado
el infrarrojo de longitud de onda larga, para el
que el vidrio resulta opaco).
claros como los ladrillos, que deben
pasar por una serie de procesos
industriales, incluidos hornos, en
los que se consume mucha energía.
• Sostenibilidad. Incluye aspectos
como la capacidad de reciclaje y la
reposición de árboles en el caso
de maderas.
• Por ambos factores, el Plan Parcial
incluye una serie de acciones y
Material
Madera
Condiciones del Plan Parcial
Cualquier carpintería deberá ir acompañada de un
certificado de procedencia de explotaciones sostenibles.
En cualquier caso, queda prohibido el uso de maderas
tropicales.
Fibrocemento
y asbestos
Totalmente prohibidos.
PVC
Si bien se prohibió en un principio, se admitió que fuera
de origen reciclado.
Pinturas
Deben ser de base acuosa y transpirables.
Aislantes
No podrán ser utilizados aquellos en cuyo proceso de
fabricación se emplee HCFC y se recomiendan aquellos
fabricados con fibras naturales.
114
Mecanismos
eléctricos
Se recomienda el empleo de aquellos formados por
materiales totalmente reciclables.
Un elemento novedoso:
El invernadero
En un paseo por Valdespartera a
día de hoy, existe un elemento que
llama la atención poderosamente y
que distingue a esta urbanización
con respecto al resto de la ciudad:
La presencia masiva de
invernaderos.
Se denomina invernadero a una
galería acristalada cuyas
características especiales se
comentarán más adelante. Su
nombre proviene del
aprovechamiento del ya conocido
“efecto invernadero”, y
evidentemente guarda una íntima
relación otro significado popular de
la palabra, como son los
invernaderos de producción
agrícola.
El efecto invernadero
De manera simple: el efecto
invernadero puede ser descrito
como una retención de radiación
entrante53, de forma que la materia
encerrada en el interior de una
envoltura aumenta su temperatura.
En el caso de su aplicación a las
viviendas, se aprovecha una
característica de los vidrios que
consiste en que son casi opacos a
radiaciones emitidas a
temperaturas que para nosotros
son estándar y transparente a
radiaciones como la solar.
De esta manera, la radiación solar
penetra en las estancias, pero la
emisión desde éstas no crea
pérdidas, salvo las lógicas por
conducción­convección por
diferencia de temperatura entre
interior y exterior.
Este efecto se produce en algunos
lugares claramente identificables:
Un coche al sol. Es el ejemplo más
sencillo. Lo explicado
anteriormente provoca que al
entrar en el vehículo notemos
temperaturas superiores a los 50 oC,
debido a la acumulación de
radiación absorbida.
El propio planeta. El problema del
calentamiento global proviene de
los denominados “gases de efecto
invernadero” (principalmente el
CO2), producen el efecto
mencionado anteriormente, de
manera que la Tierra capta
radiación pero no la evacua, con el
consiguiente aumento de
temperatura.
Características de los invernaderos
construidos
En el caso que nos ocupa, los
fenómenos físicos que se producen
comienzan con la captación a
través del vidrio exterior del
invernadero de la mayor parte de la
radiación solar. Esta radiación
incide sobre el muro másico, siendo
absorbida casi en su totalidad por
las características de oscuridad y
rugosidad ya mencionadas.
La emisión desde el invernadero al
ambiente es casi nula (salvo
pérdidas por conducción), de
manera que se aumenta la
temperatura. Así, existe un
calentamiento directo a través de
corrientes de aire y de entrada de
radiación por las ventanas, que
calienta las estancias contiguas al
invernadero. Sin embargo, existe
un fenómeno quizás más
interesante, que consiste en el
calentamiento del muro másico.
Este muro presenta dos
características principales, que son
su alta masa y la ausencia de
aislamiento entre sus caras. Por
esta razón, el muro va acumulando
energía calorífica en su interior,
traspasándola al interior de las
estancias varias horas después, con
lo que sigue calentando la estancia
contigua a lo largo de la noche,
evitando excesivos enfriamientos
nocturnos. Resumiendo, el
invernadero es un elemento de
captación pasiva, generador de
grandes ahorros y que permite
ganancias tanto instantáneas como
diferidas unas horas.
Consideraciones como
colofón del apartado
dedicado a la energía en el
Plan Parcial
La nueva urbanización de
Valdespartera fue ideada con unos
criterios bioclimáticos y de ahorro
energético absolutamente
innovadores en toda España,
mejorando los estudios realizados
en Parque Goya, pionero en estas
cuestiones en lo que respecta a la
ciudad de Zaragoza y a toda la
comunidad autónoma.
El hecho de que la práctica totalidad
de las viviendas sea destinada a
VPO permite no sólo cumplir una
clara necesidad social hoy en día,
sino que demuestra que los costes
derivados de realizar mejoras
energéticas a las viviendas no
supone un sobrecoste inasumible
en el proceso de construcción.
Valdespartera ha sido tomado
como ejemplo en diversos puntos
de España, y debe marcar un hito
en lo que a futuros ordenamientos
urbanísticos se refiere, en busca de
una sociedad más concienciada y
sostenible.
Parte II: urbanización
53
Otras consideraciones
Al objeto de introducir los
conceptos básicos de eficiencia
energética en edificios, tal como
establecen las correspondientes
directivas europeas, integrándolo
en la estrategia general del
planeamiento urbano, pero
evitando la posible contradicción
de objetivos en el caso de usos
diferentes del residencial, alguno
de los requerimientos que figuran
en la redacción definitiva del Plan
Parcial se ha planteado como
recomendaciones para aquellos
edificios que tengan un uso distinto
del residencial.
En este sentido, los edificios de uso
comercial, de ocio, deportivo,
sanitario, administrativo, docente o
institucional, tendrán un
tratamiento diferenciado de los de
uso básicamente residencial,
debido a sus especiales
características de ocupación y
comportamiento energético. En
estos casos, cuando alguno de los
apartados (sobre aislamiento,
ventanas, equipos de climatización,
etc.) incida negativamente en las
condiciones de confort térmicas,
acústicas o de iluminación, podrá
no aplicarse, previa justificación de
la alternativa propuesta.
115
Una vez aprobado en el pleno del
Ayuntamiento el Plan Parcial, se
procedió a su desarrollo, como
queda expuesto en capítulos
precedentes. En lo que sigue se
presentan la actuación del GEE
tendente a facilitar y, en su caso,
comprobar la aplicación correcta
de las normas recogidas en el Plan
Parcial. Básicamente, los diferentes
puntos de dicha actuación han sido:
• Evaluación del diseño bioclimático
de los distintos proyectos
presentados al concurso de cada
una de las parcelas, en el caso de las
correspondientes al Ayuntamiento54.
• Asesoramiento55 por técnicos del
GEE en cuantas consultas
realizaron los equipos de diseño de
cada parcela. Antes del propio
concurso de asignación, este
asesoramiento se limitó a la
adecuada interpretación de
aquellos puntos del Plan Parcial
que lo precisaran. Una vez
asignadas las parcelas a un
proyecto concreto, el GEE colaboró
en la optimización de diversos
proyectos que realizaron consultas
sobre algún aspecto del diseño.
116
• Revisión y diagnóstico, dentro del
proceso de concesión de licencia
por parte de la división
correspondiente del Ayuntamiento,
de los proyectos presentados para
solicitud de la misma.
54
55
Como se describe en el capítulo sobre la gestión
del proyecto urbanístico, al Ayuntamiento se
asignaron once parcelas con un total de 1506
viviendas en la primera fase.
Véase más adelante el apartado sobre
sobrecalentamiento en cocina orientada al sur.
• En una serie de edificios en los que
se instalaron sondas de confort,
dentro de los objetivos del proyecto
Renaissance, se realizaron diversas
comprobaciones correspondientes
al conjunto de estudios y análisis
dentro del proyecto. Así, se
procedió a un seguimiento en obra
de una serie de elementos de la
construcción, como adecuada
colocación del aislamiento en
fachada, eliminación de puentes
térmicos e infiltraciones, completado
todo ello con análisis termográficos
y de infiltraciones. Estos estudios se
completaron con la simulación de
los edificios de acuerdo al proyecto
aprobado en la licencia, al objeto de
establecer una valoración o
certificación de los mismos.
El concurso de las parcelas
Varios han sido los recorridos de
esta asignación de parcelas.
Básicamente han sido el
Ayuntamiento, la DGA y la Sociedad
Municipal de la Vivienda y
Rehabilitación las instituciones
responsables de asignación de las
parcelas. Cada una ha arbitrado los
procedimientos que ha entendido
oportunos y aquí recogeremos
como representativa a efectos
estadísticos la correspondiente al
Ayuntamiento de Zaragoza. Los
proyectos presentados para cada
una de las parcelas fueron
revisados por una comisión ad hoc.
A propuesta del representante del
grupo universitario, GEE, en esta
revisión no se tuvieron en cuenta
los criterios de diseño bioclimático.
La experiencia en Parque Goya
mostraba que, dado el peso
porcentual del criterio bioclimático,
en torno al 10% del total, podía
salir como primero un proyecto que
tuviera muy baja puntación en
dicho concepto que, sin embargo,
era la etiqueta de la urbanización.
Por ello se propuso que el criterio
se aplicara de forma que
garantizara que sólo podían ser
seleccionados aquellos proyectos
con una memoria bioclimática
consistente con los objetivos del
Plan Parcial. Por ello se eliminarían
aquellos proyectos que sobre 10 no
alcanzaran un mínimo de cinco.
Conviene señalar que a ninguno de
los presentados se le aplicó el
criterio pues, a diferencia de Parque
Goya, los proyectos estaban por
encima del cinco en todos los
casos56. Una segunda aplicación del
criterio bioclimático definía que, si
no coincidía la elección por el resto
de criterios con una valoración de la
memoria bioclimática situada entre
las mejores de las correspondientes
a la parcela implicada, se
procedería a una revisión del
anteproyecto con sugerencias de
modificación que permitieran
mejorar la de por sí buena
evaluación. Los resultados de este
proceso podían llevar a la selección
del segundo clasificado en la parcela
en cuestión. Procede señalar que la
selección por criterios generales
coincidió en todos los casos con
alguna de las mejores calificaciones,
si no la mejor, de la memoria
bioclimática para cada parcela
considerada. En algunos casos sí se
produjeron recomendaciones que
mejorarían el diseño bioclimático.
El proceso de revisión
para licencia de los
proyectos ganadores
No corresponde aquí revisar el
proceso de licencias que tiene
previsto el Ayuntamiento de
Zaragoza previo a la fase
constructiva o a la entrega de
viviendas, por lo que nos
centraremos en lo que de específico
ha tenido la licencia respecto de los
requerimientos del Plan Parcial
relativos al diseño energético o
restrictivo en cuanto a materiales
permitidos.
56
Sin duda la experiencia de Parque Goya fue una
referencia adecuada para los equipos de
profesionales que concurrieron a los distintos
concursos.
Parte II: urbanización
La aplicación del
Plan Parcial desde la
perspectiva energética
Una actuación especial
Esta actuación ha supuesto la
revisión del proyecto en cuanto al
cumplimiento
­ De la normativa del plan parcial.
­ De lo recogido en el anteproyecto
sobre especificaciones
bioclimáticas en el concurso que lo
consideró proyecto ganador.
con una doble incidencia derivada
de la existencia de una posible
doble licencia contemplada en el
procedimiento administrativo. En
una primera, para inicio de obras,
no se exige el proyecto de
instalaciones energéticas o la
precisión de materiales como
pinturas o tipo de tuberías. Éstos y
otros aspectos se incorporan en la
solicitud de licencia definitiva. Sin
embargo, era necesario comprobar,
por ejemplo, que el sistema de
colectores solares obligatorio y el
proyecto de calefacción suponían
un proyecto coherente. Por todo
ello se planteó la incorporación de
un esquema de detalle de las
instalaciones energéticas, aspecto
mucho más sencillo de cubrir que
la presentación del proyecto visado
que retrasaría el arranque de la
obra o un compromiso firmado por
la administración correspondiente
en cuanto al cumplimiento de los
criterios de materiales con la
asunción de las correspondientes
responsabilidades.
117
• Correctos porcentajes de huecos
(superficie vidriada respecto al
total de la fachada).
la carpintería de aluminio) a unas alturas
cuenta como superficie entera, la
al 50% de la superficie total de huecos.
de 89 y 110 cm, como se ve en la
superficie acristalada translúcida como
elementos de las carpinterías
Esta medida está destinada a reducir el
fotografía siguiente tomada de otra
media superficie y la superficie
exteriores de las zonas de captación
sobrecalentamiento de la zona de
situación similar:
acristalada opaca no contará. Analizando
solar pasiva presentan una solución
la voluntad de propietarios de colocar los
practicable del 50% sobre el total de la
antepechos translúcidos, se pueden
superficie de huecos, con lo que se
presentar las combinaciones siguientes:
califica la propuesta de cambio como
captación solar en los meses estivales.
Otra modificación planteada por los
Desde el Órgano Gestor de la
propietarios sobre el proyecto de
Antecedentes
Cooperativa se nos han facilitado los
ejecución de la obra es la tonalidad de
El presente informe se redacta con la
planos de las nuevas carpinterías
los cristales exteriores de la galería. En
En la tabla anterior se comprueban los
intención de aprobar las modificaciones
propuestas como solución al problema
el proyecto aparecen como cristales
porcentajes de superficie de captación
propuestas por los propietarios de las
planteado. El esquema de las nuevas
transparentes, pero por motivos de
equivalentes obtenidos para cada una
viviendas de la parcela xx de
carpinterías son los que se muestran a
intimidad, los propietarios plantean la
Valdespartera.
continuación:
posibilidad de colocar cristales
translúcidos u opacos.
La experiencia de los gestores de esta
APTA.
de las posibles combinaciones, y
teniendo en cuenta que buscamos un
valor superior al 60%, concluimos que
La condición impuesta para el
existe validez en las combinaciones de
dice que el sistema de invernaderos
cumplimiento bioclimático de las zonas
antepecho translúcido y una o dos hojas
propuesto en el proyecto de ejecución
de captación solar pasiva es que: <<En
translúcidas; o la opción de antepecho
de la obra presenta problemas, tanto a
las fachadas longitudinales con
translúcido, una hoja opaca y las demás
la hora de su instalación, como de su
orientación comprendida en el arco
transparentes. La opción de todo el
mantenimiento y posterior sustitución de
S±45o, es obligatorio disponer de vuelos
conjunto translúcido equivale a
• Disposición adecuada de colores.
piezas dañadas.
cerrados…, y una longitud no inferior al
antepecho translúcido y una hoja de
60% de la longitud de la fachada de cada
cada tipo, que como se observa en la
• Aprovechamientos solares activos
(captadores para ACS).
Por esta razón se pide al Grupo de
vivienda…>> [Artículo 3.1.1, punto 7 a)].
última columna no cumple la condición
• Protecciones solares para el verano.
• Disposición suficiente de
invernaderos.
Energía y Edificación la realización de un
estudio que ratifique que estas
La interpretación de esta condición es
modificaciones no afectan de forma
que debe haber una superficie mínima
negativa a las condiciones bioclimáticas
del 60% cubierta por los invernaderos
de la galería colectora.
en las fachadas S±45o. En las fachadas
orientadas al sur de los dos edificios
Trámite de reevaluación: en
algunos casos surgieron
discrepancias entre el proyecto
presentado para la licencia de obra
y la normativa a aplicar o el propio
anteproyecto. En estos casos el
informe técnico definía como no
apta la documentación, señalando
los aspectos de la misma que
debían rehacerse. Se recoge un
segundo informe una vez
presentadas las modificaciones
requeridas.
solución de lunas verticales correderas
en grupos de dos, de manera que cada
hoja poseía la altura total del hueco,
Como se observa en los cálculos
quedándose escondida tras la hoja
anteriores, las tres tipologías de huecos
adyacente, de manera que se
cumplen la condición de practicabilidad
aseguraba la practicabilidad del 50% de
impuesta por el Plan Parcial de
las carpinterías exteriores de la zona del
Valdespartera.
exteriores de las zonas de captación
solar pasiva presentan como APTAS
las combinaciones de: antepecho
translúcido con una o dos hojas
correderas translúcidas, y antepecho
translúcido con una hoja corredera
opaca y las otras dos transparentes.
Dejando a elección del equipo técnico
de arquitectos la opción de mayor
conveniencia estética.
Trámite de reevaluación
de superficie mínima de captación.
119
En algunos casos surgieron
discrepancias entre el proyecto
Conclusiones
presentado para la licencia de obra y la
normativa a aplicar o el propio
anteproyecto. En estos casos el informe
técnico definía como no apta la
de ejecución de la obra en una parcela
documentación, señalando los aspectos
de Valdespartera, el Grupo de Energía y
de la misma que debían rehacerse y,
A la hora de colocar cristalería de otras
Edificación de la Universidad de
habitualmente, se mantenían reuniones
tonalidades se considerará que la
Zaragoza extrae las siguientes
con los técnicos para facilitar la
superficie acristalada transparente
conclusiones:
modificación necesaria.
fachada.
En un primer momento se proyectó la
de las superficies acristaladas
propuestas de cambio sobre el proyecto
invernaderos cubre la totalidad de la
Modificaciones sobre el
proyecto de ejecución
• La propuesta de cambio en la tonalidad
A partir del análisis efectuado a las
longitudinales paralelos, la superficie de
Los informes
A continuación se recogen algunos
documentos del proceso de licencia
al objeto de ilustrar el
procedimiento seguido.
• La propuesta de cambio de los
exteriores de la galería igual o superior
cooperativa con promociones anteriores
• Distribuciones interiores de
viviendas.
118
Sobre la modificación de la
carpintería en los
invernaderos de la parcela
XX de Valdespartera
TIPO
Tres hojas transparentes y
tonalidad del antepecho
V9
V10
V11
translúcido
87%
87%
89%
opaco
73%
75%
79%
translúcida
74%
75%
76%
opaca
62%
62%
63%
translúcidas
62%
62%
63%
opacas
38%
38%
37%
Una translúcida y una opaca
50%
50%
50%
invernadero.
Otra condición, ya tenida en cuenta en
La nueva solución propuesta consta de
la solución aportada, es la altura del
un antepecho y lunas correderas en
antepecho. La practicabilidad mínima
grupos de tres. Las restricciones a esta
del 50% reduce la altura del antepecho
nueva solución son las mismas que
a 68 cm, esta altura es inferior a la
anteriormente, debe asegurarse una
mínima de seguridad, por lo que se
practicabilidad de las carpinterías
colocarán unas barandillas (incluidas en
Antepecho translúcido
y una hoja
Antepecho translúcido
y dos hojas
Antepecho translúcido
Parte II: urbanización
En cuanto a elementos concretos
como la proporción de superficie
de huecos (ventanas y puertas)
respecto de la superficie global de
una fachada. Dado que en
Valdespartera todos estos huecos
son vidriados, el porcentaje de
huecos permite un sencillo cálculo
de la radiación que puede penetrar
en la vivienda, una parte de la cual
se podrá traducir en ganancia útil
(ahorro directo de calefacción).
120
Sin pretender desarrollar aquí el
contenido y objetivos del proyecto
Renaissance, algunos de cuyos
elementos se presentan en otras
partes del libro, destacaremos algunos
aspectos relacionados con el consumo
de energía de los edificios analizados
en el proyecto. Conviene precisar que
el proyecto Renaissance es un
proyecto del programa CONCERTO,
dentro del VI Programa Marco de la
Unión Europea. En el proyecto
participan otras comunidades
ubicadas en Lyon (Francia) y
Lombardía (Italia). En Zaragoza
incluye no sólo actuaciones en
Valdespartera, sino además en
viviendas del barrio Picarral y en un
edificio público: el Colegio Cándido
Domingo, siendo socios del mismo el
Ayuntamiento de Zaragoza, Concejalía
de Medio Ambiente, la Sociedad
Municipal de Vivienda de Zaragoza
(SMVZ), Ecociudad Valdespartera
(EVZ), Endesa Energía, Centro
Nacional de Energías Renovables
(CENER), Ingeniería URBIC y
Universidad de Zaragoza (grupo GEE).
Actuaciones más
significativas en relación
con el consumo de energía
Desde la perspectiva que nos ocupa,
el consumo de energía en
Valdespartera, el proyecto plantea
como elementos y objetivos más
importantes:
• Acciones de mejora sobre Plan
Parcial en las viviendas construidas
por la SMVZ como exigencia de las
condiciones Renaissance o por
asesoramiento del GEE.
• Evaluación de las condiciones de
diseño mediante simulación,
monitorización y certificación de
los edificios monitorizados
• Construcción de un edificio como
Centro de interpretación del
Urbanismo Sostenible (CUS).
• Actuaciones con los residentes
tendentes a reducir su consumo de
energía.
Se recogen a continuación algunas
de las diversas acciones realizadas
en los puntos anteriores.
El problema del
sobrecalentamiento en cocina
orientada al sur
Se recoge este estudio por su especial
interés y efecto sobre la normativa del
Plan Parcial. El objetivo es estudiar la
influencia del posicionamiento de la
cocina en fachada sur y los posibles
sobrecalentamientos producidos en
dicha estancia. Para ello se ha
modelado una vivienda tipo de un
edificio ubicado en la ciudad de
Zaragoza. La vivienda estudiada se
localiza en una planta intermedia y
centrada en dicha planta, es decir, sin
fachadas orientadas al este u oeste.
En la fig. E17 se presenta el plano de
planta de dos viviendas de este tipo.
La simulación se ha realizado sobre la
vivienda A.
La simulación ha sido realizada
mediante la aplicación Tsbi3. Esta
aplicación realiza un cálculo dinámico
basado en balances energéticos
mediante el método de los elementos
finitos, que permite obtener la
evolución horaria de las
temperaturas de las diferentes zonas
que constituyen el edificio estudiado
así como los aportes de energía
necesaria para mantener el interior
Fig. E17. Dos viviendas tipo 3D-1, la
vivienda simulada es la de la
derecha
de la construcción dentro de los
niveles de confort deseados.
Para realizar la simulación del
modelo, se ha zonificado la vivienda
en estancias atendiendo a su
diferente uso y diferente captación
solar. De esta manera, el modelo
contempla 6 zonas calefactadas, dos
zonas extras como son el espacio de
escaleras y el invernadero en el
espacio de tiempo en que está
presente y varias zonas virtuales que
completan el modelo, simulando las
viviendas adjuntas a la estudiada.
En cuanto a los cerramientos
empleados, se han considerado las
restricciones mínimas de
aislamiento para la localidad de
Zaragoza exigidas en el Plan Parcial
de Valdespartera. Con los
cerramientos propuestos en
proyecto se tienen los siguientes
valores para la conductividad de los
mismos:
Cerramiento vertical exterior: El
coeficiente de transmisión del muro
definido es K = 0.7926 W/m2/ oK.
Muro másico: Cerramiento vertical
utilizado para la separación entre la
vivienda y el invernadero: el
coeficiente de transmisión del muro
definido es K = 0.9028 W/m2/ oK.
Se debe señalar que aunque el
coeficiente de transmisión de este
cerramiento es mayor al valor
exigido por el Plan Parcial (0.8
W/m2/oK), en periodo de consumo
de calefacción, el muro másico
solamente es parte del cerramiento
de tipo invernadero siendo el
coeficiente de transmisión del
conjunto de valor K = 0.864
W/m2/oK que entra dentro del valor
mínimo exigido por el plan parcial
para este tipo de cerramientos (0.9
W/m2/oK). El resto del año se extrae
el acristalamiento externo del
invernadero quedando éste como
una simple terraza. En este caso, se
incumple el requisito de aislamiento
mínimo pero los resultados
confirman que en verano (periodo
en que se podría exigir el
cumplimiento), el comportamiento
combinado del K del cerramiento
con el sombreamiento en la galería
es mejor que mantener la galería
para conservar el K requerido. En
estos resultados de la simulación el
consumo de refrigeración se reduce
en relación al consumo que se
tendría de no extraer la cubierta
acristalada por lo que
energéticamente es recomendable
esta supresión aún empeorando la
calidad del cerramiento.
Tabique interior: Cerramiento
horizontal utilizado en la separación
de estancias dentro de una vivienda:
El coeficiente de transmisión del muro
definido es K = 1.9595 W/m2/ oK.
Tabique de separación:
Cerramiento horizontal utilizado en
la separación entre viviendas y
entre estas y el hueco de escaleras:
El coeficiente de transmisión del
muro definido es K = 0.81206
W/m2/oK.
Forjado Interior: Forjado interior
de separación entre plantas del
edificio: K = 2.04864 W/m2/ oK.
En las ventanas exteriores se utiliza
ventana de doble vidrio con
carpintería de madera 5+6+6 mm
(K = 2.4 W/ m2 K) para la fachada
sur y doble ventana con carpintería
de madera ( K = 2 W/ m2 K) para las
ventanas orientadas al norte. Se han
planteando diferentes porcentajes
de acristalamiento en función de la
fachada estudiada (40% en sur y
10% en norte). Las ventanas
orientadas al sur presentan aleros
(el propio invernadero) que
minimizan la radiación solar directa
sobre estas ventanas en periodo
estival. En época de consumo de
calefacción, el invernadero se cubre
con un acristalamiento doble 5+6+6
con carpintería de madera
ocupando el 67% de la superficie
del mismo, siendo el 33% restante
un murete de 1 m de altura.
Condiciones de la simulación
Los consumos de calefacción netos
obtenidos son para el periodo que
va desde el 1 de noviembre al 31
marzo, además se ha obtenido el
consumo de refrigeración neto
desde el 1 de junio al 30 septiembre.
Con estos periodos se tiene una
estimación anual del consumo
energético del edifico situado en
Valdespartera.
El consumo neto se refiere al
consumo estimado sin contar con el
rendimiento estacional del sistema
de calefacción o refrigeración.
En el modelo planteado del edificio,
la calefacción o la refrigeración
funciona desde las 10:00 a las 21:00
horas; éste es un tiempo típico de
programación en un edificio con
sistema colectivo de calefacción o
refrigeración. La temperatura de
diseño interior a mantener en
invierno es de 20oC, mientras que
en verano es de 28 oC.
Durante la noche invernal en el
modelo se cierran las persianas, de
esta manera se obtienen
temperaturas interiores
confortables, aun fuera del periodo
diario de funcionamiento de la
calefacción.
Parte II: urbanización
El proyecto
Renaissance
Ventilación
Se fija en todas las zonas de la
vivienda una tasa de renovaciones
de aire media de 0.6 renov/hora,
suficiente para garantizar la calidad
de aire.
En periodo estival, se introduce una
componente de ventilación natural
nocturna, consecuencia de la
apertura de las ventanas, de 2
renovaciones de aire por hora. Esta
ventilación enfría la vivienda por la
noche, consiguiendo que el consumo
de refrigeración sea menor al
comenzar el día con una temperatura
interior inferior. Se ha programado la
ventilación nocturna desde las 22 h
hasta las 9 h del día siguiente durante
los meses de mayo a octubre. Es
probable que esta condición se
cumpla sólo en los momentos de
mayor temperatura exterior; en
cualquier caso, no perjudica la
dirección de los resultados, sino todo
lo contrario, ya que una ventilación
menor aumentaría más los
excedentes. En cualquier caso, se ha
incorporado la posible acción del
usuario, ya que se considera que en el
momento en que la temperatura
interior de la vivienda descienda por
debajo de los 20 oC se cierran las
ventanas de forma automática.
No se ha considerado ningún tipo de
intercambio de aire entre las
diferentes zonas de la vivienda.
121
Se han considerado unas ganancias
internas de 0.15 KWh/m2día
correspondientes tanto al
equipamiento de las viviendas como
a los propios usuarios de las mismas.
Este número corresponde a un valor
medio estimado para el sector
residencial. Con el fin de estudiar el
efecto del emplazamiento de la cocina
en la fachada sur de la vivienda se han
detallado las ganancias internas en
función de los usos de las diferentes
partes de la vivienda, tal y como se
expone a continuación.
Se consideran cuatro fuentes de
ganancias internas y a cada una de
ellas se le asocia un peso específico
sobre el total de las mismas, los 0.15
kW/h/m2día.
Iluminación: 15%.
Electrodomésticos: 30%.
122
Personas: 30%.
Cocina: 25%.
Una vez atribuidos los pesos
específicos de las fuentes de
ganancias internas, se distribuye la
energía generada por cada una de
estas fuentes entre las diferentes
zonas de la vivienda. Con estos
valores y los de cada fuente de
ganancias internas en cada una de
las zonas obtenemos los valores
promedios de ganancias internas de
cada una de las zonas:
Cocina: 0.65 kW/h/m2día.
Salón: 0.12 kW/h/m2día.
Dormitorio Sur: 0.07 kWh/m2día.
Pasillo: 0.02 kW/h/m2día.
Baños: 0.10 kW/h/m2día.
Dormitorios Norte:
0.05 kW/h/m2día.
La zona de la vivienda donde se
centran la mayoría de ganancias
internas de la vivienda es la cocina,
con un valor medio diario de 0.65
kW/h/m2día, mientras que el valor
promedio del total de la vivienda es
de 0.15 kW/h/m2día, mucho menor.
Con los valores se establece un perfil
horario para cada una de las fuentes
en cada una de las zonas para tener
un perfil horario de ganancias
internas para cada una de las zonas.
Este perfil se considerará constante
para todo el año.
Resultados
Un elemento imprescindible del
análisis es la distribución horaria de
temperaturas. Esta distribución se
recoge en las gráficas de
temperatura horaria de las
diferentes zonas de la vivienda en un
día típico de enero y agosto.
En las gráficas se aprecia cómo en el
mes de enero, sin necesidad de
calefacción, la cocina mantiene una
temperatura superior a los 25 oC,
alcanzando los 30 oC en el pico de la
hora de la comida. Este
sobrecalentamiento alcanzará entre
5 y 8 oC más alcanzando los 38 oC (¡)
en los meses menos fríos del
invierno. Además del disconfort que
esto supone, se produce un efecto de
mal uso de la energía renovable, ya
que los excedentes se ubicarían
mejor en otra distribución.
En el mes de agosto, las
temperaturas de las diferentes
estancias se mantienen en torno a la
temperatura de confort, suavizadas
por la refrigeración.
efecto positivo del sombreamiento y
apertura de la galería, lo que además
corrobora la bondad del diseño
bioclimático general) pero lo que sí
aumenta es el número de horas con
sobrecalentamiento, ya que no hay
apenas reducción nocturna como en
invierno.
Con refrigeración, caso de la Fig. E19,
los picos de ganancias internas
producidos en las horas de la comida
y la cena no influyen en la
temperatura de la zona por estar
dicha temperatura limitada, pero sí
afectan al consumo de refrigeración
como se ve en la Fig. E20, en la que se
aprecia que buena parte del consumo
energético será imputable a la cocina.
Otra evidencia de que la ubicación de
la cocina al sur no es recomendable la
tenemos de la comparación del
comportamiento en la cocina y el
dormitorio sur. Pese a que estas
estancias tienen una superficie
similar, apreciamos cómo la cocina
precisa de mayor aporte energético
para mantenerse en la temperatura
de confort. Además, presenta picos
más pronunciados en las horas de
comida y cena, por lo que redunda en
lo ya señalado.
Como se ha podido comprobar a lo
largo del presente texto, el
emplazamiento de la cocina en la
fachada sur de la vivienda sí
contribuye a la producción de
sobrecalentamientos en dicha
estancia y a un aumento del consumo
de refrigeración, por lo que no es
aconsejable esta propuesta.
Enero
La ubicación de la cocina en la
orientación sur supone un
porcentaje de horas significativas de
disconfort que además coinciden con
la presencia de personas en la
misma. Esto no ocurre
necesariamente en otras piezas de la
casa, donde el sobrecalentamiento
puntual puede tener un efecto de
difusión más equilibrado.
30
25
20
Salón
15
Dormitorio Sur
10
Pasillo
Baños
5
Dormitorio Norte
0
4
8
12
16
20
24
Fig. E18.Temperatura horaria de las
diferentes zonas de la vivienda
para un día típico del mes de
enero con la galería acristalada
presente
Agosto
29
28
27
26
Cocina
25
Salón
Dormitorio Sur
24
Pasillo
Baños
23
Dormitorio Norte
22
4
8
12
16
20
24
Fig. E19. Temperatura horaria de las
diferentes zonas de la vivienda
para un día típico del mes de
agosto sin la cubierta acristalada
del invernadero y con refrigeración
(T limitada a 28 oC).
también que el modelo estudiado no
presenta ningún tipo de ventilación
entre las diferentes zonas de la
vivienda que puedan igualar las
temperaturas entre las estancias.
Así, si se comunica cocina y salón en
una solución abierta, la sobrecarga
de la cocina se distribuye con el
salón, reduciendo el efecto de los
picos antes indicados.
Consumo Refrigeración en Agosto (kw)
1,60
1,40
Cocina
Dormitorio Sur
1,20
1,00
Sin embargo, fuera del periodo de
refrigeración se aprecia que la
temperatura de la cocina es la que
mas rápido aumenta al iniciarse el día.
Este efecto, si no hay refrigeración,
eleva la temperatura máxima aún más
que en invierno (no mucho gracias al
Una posible solución, recomendada,
es la reducción del porcentaje de
acristalamiento del muro másico de
la cocina que está en contacto con el
invernadero­terraza mediante el uso
de paños con opacidad entre un 60 y
un 100%. Se debe tener en cuenta
Conclusiones
35
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
Fig. E20: Consumo horario de
refrigeración en el mes de agosto
de la cocina y el dormitorio sur.
23
El disconfort se produce en el
periodo invernal y, en mayor medida,
en el verano, salvo que se utilice
refrigeración. En este caso el
consumo de energía se incrementa
por lo señalado (Fig. E20). Asimismo,
en invierno la energía solar no se
aprovecha de manera racional,
puesto que los excedentes no se
redistribuyen adecuadamente, como
muestra la simulación.
Un posible argumento para apoyar la
colocación al sur de la cocina
(excepción a todo lo conocido y
recomendado en el diseño
bioclimático) puede ser la mayor
iluminación natural de que se
beneficiaría la pieza. Al respecto
conviene señalar que el diseño
bioclimático busca el confort y no
desdeña los aspectos de iluminación.
Sin embargo, la existencia de
excedentes conlleva una reacción del
usuario, que tiende a reducir los
inputs en la mayor medida posible
mediante sombreamiento de los
espacios acristalados con persianas
o similar, opción que anula en buena
medida el beneficio en iluminación
que podía pretender la ubicación
analizada. En cierto modo, este
diseño es equivalente en lo inútil a la
colocación de persianas de lamas
verticales en orientación sur, que
acaban por anular la iluminación
natural y provocan un incremento de
la artificial.
Parte II: urbanización
Ganancias Internas
Evaluación de las condiciones de
diseño mediante simulación,
monitorización y certificación de
los edificios monitorizados
En este punto se han realizado
diversas acciones tendentes a evaluar
si el comportamiento de los edificios
es el esperado o difiere, básicamente,
en cuanto al consumo de energía. Si
éste fuera excesivo, se intenta
establecer si es consecuencia de:
• un incorrecto diseño y si es así si
éste es consecuencia de normas
inadecuadas del Plan Parcial,
• de un proceso constructivo
incorrecto y si implica el uso de
materiales inadecuados,
• de un uso incorrecto de los
residentes, lo que causa un
consumo excesivo de energía.
123
124
Termografías
Las figuras siguientes muestran
algunas de las termografías
obtenidas. Un objetivo global del
estudio, al margen del análisis
individualizado de bloques, es
encontrar pautas constructivas
inadecuadas que se presenten en
más de un edificio y que reflejen
hábitos constructivos a evitar
relacionados con la colocación del
aislamiento.
La Fig. E21 recoge diferentes tomas
termográficas con evidentes fallos en
la corrección de puentes térmicos,
tomas a y b, o en la colocación del
aislante, tomas b y c. La gráfica a´
recoge la variación de T registrada en
el recorrido vertical de la línea en la
toma a. Los más de dos grados de
diferencia en la superficie más cálida
indica pérdidas entre un 10 y un 15%
mayores en dicha superficie que en la
planta superior. Estas pérdidas son
superiores al 20% sobre la superficie
de la separación entre plantas debido
al puente térmico deficientemente
aislado.
Fig. E21. Diferentes
termografías mostrando
puentes térmicos mal
corregidos o fallos en el
aislamiento colocado
16
14
12
10
8
6
0
Unión materiales
Simulación y validación de
metodología de certificación con
invernaderos
Otro aspecto a considerar en el
punto b) es la realización de
simulaciones, su validación interna
al objeto de garantizar que los
parámetros de diseño que utiliza el
programa, así como el microclima
que aplica son válidos, y la validación
de metodologías destinadas a paliar
limitaciones de la aplicación
informática LIDER (y su extensión
para certificación CALENER) como la
imposibilidad de introducir
invernaderos o fachadas ventiladas
en el diseño del edificio que
permiten dichas aplicaciones.
Para ello se han utilizado dos
aplicaciones internacionalmente
validadas como son BSym (antes
TSBI3) y Design Builder (que utiliza
el motor de cálculo de Energy Plus al
igual que LIDER).
Las dos primeras sirven para
validarse mutuamente en el contexto
utilizado (TRY para Zaragoza
obtenido del libro Energía Solar y
Datos Climáticos de Aragón,
realizado por el GEE y publicado por
la DGA) y con ellas validar el
procedimiento empleado para
simular invernaderos con LIDER.
Básicamente este método consiste en
comparar dos edificios distintos: uno
sin galería y con el alero sombreante
para el verano y otro con un
cerramiento único en fachada que
equivale y sustituye a la combinación
galería cerrada y muro interior. Los
resultados muestran un acuerdo
bueno con desviaciones de muy
pocos kWh/m2año,
independientemente de que sea
demanda de calefacción o
refrigeración y para las diferentes
orientaciones encontradas en los
periodo concreto.
Características del sistema de sondas para monitorización (Enero 2010)
Total viviendas
143
Total bloques
30
Total sondas (confort/gas)
418
Total sondas exteriores
(Temp/hum; anemómetros)
13
edificios.
Obtención de datos para realización
de balances de energía en los edificios
y evaluación de los resultados de las
simulaciones
En el apartado sobre la red de datos
general instalada en Valdespartera
Parcela
Edificio
Orientación
Este cuadro recoge el número de
sondas instaladas para medición de
T, HR, consumos de gas globales por
bloque correspondiente a la
situación a primeros del año 2010.
El proyecto Renaissance contempla
un incremento de sondas en actual
fase de diseño que permitirán
conseguir información en línea de
consumos y situación de confort de
se describen suficientemente sus
características. Aquí
mencionaremos simplemente los
datos que se registran, al objeto de
realizar los balances de energía
antes citados y reducirlos a un clima
común independientemente de las
características específicas de un
Fig. E22. Resultados de las
simulación para validar una
metodología para introducir los
invernaderos en LIDER y CALENER
Design Builder
TSBI 3 / B Sym
LIDER
Demanda (kW/h/m2 año)
Demanda (kW/h/m2 año)
Demanda
Calefacción
Refrigeración
(25 oC)
Refrigeración
(28 oC)
Calefacción
Refrigeración
(25 oC)
Refrigeración
(28 oC)
12
Norte
Sur
Oeste
37o
37o
127o
12,65
10,20
17,07
15,54
15,53
24,88
8,34
6,83
17,58
12,22
13,78
18,97
11,86
14,37
19,75
5,90
7,23
9,86
13
Norte
Sur
37o
37o
17,30
16,60
17,50
14,70
10,15
7,60
21,40
21,96
16,94
16,79
8,47
8,43
14
Norte
Sur
Oeste
o
37
37o
127o
14,40
12,54
11,00
17,71
20,84
23,28
8,36
10,88
11,99
17
Norte
Sur
Oeste
37o
37o
127o
13,58
11,62
11,79
23,41
22,87
23,52
13,14
13,03
15,54
13,45
18,15
19,93
20,03
23,13
9,95
10,12
11,68
18
Norte
Sur
37o
37o
23,30
30,30
20,90
8,60
10,30
4,53
25,72
24,11
17,18
18,86
8,49
9,50
20
Norte
Sur
37o
37o
10,85
9,35
20,49
21,76
10,29
11,78
12,10
11,52
17,21
18,30
8,54
9,46
21
-
37o
15,19
23,08
11,53
20,24
32,80
24
Norte
Sur
Oeste
37o
37o
127o
13,40
11,21
14,33
11,20
12,25
17,58
3,54
4,12
7,47
27
Norte
Sur
Oeste
37o
37o
127o
19,43
19,52
20,06
13,02
14,12
17,56
6,62
7,12
8,63
29
Norte
Sur
Oeste
37o
37o
127o
10,93
14,19
12,09
15,05
13,06
21,28
5,78
4,69
10,56
33
Norte
Sur
37o
37o
12,56
10,04
15,83
14,33
41
Norte
Sur
37o
37o
9,76
11,76
13,04
14,96
Calefacción
12,90
11,20
18,20
Refrigeración
(25 oC)
12,30
15,00
16,30
125
17,19
11,55
27,68
11,08
14,91
15,56
18,50
12,30
12,90
11,10
13,00
15,90
14,40
11,20
16,80
12,70
14,40
11,20
11,90
17,40
18,16
15,69
21,86
12,94
13,93
13,80
6,57
6,67
15,97
18,22
8,43
9,88
4,43
5,43
12,00
8,20
7,20
8,80
20,93
21,02
20,96
Parte II: urbanización
Todo ello, como parte de las
actividades en el proyecto
Renaissance, exige un plan
exhaustivo de test en una serie de
edificios con sondas para controlar
el confort y el consumo de energía
térmica y eléctrica. Así, junto a la
simulación se tendrán resultados de
los consumos y la comprobación de
si éstos son adecuados o excesivos.
En paralelo se realizan medidas de
termografía en fachadas y, a veces, en
interiores, así como medidas de
infiltraciones que permitan
identificar problemas constructivos
o de materiales y su incidencia en el
consumo inadecuado. Finalmente, se
intenta informar a los residentes
sobre usos apropiados de la vivienda
en orden a conseguir reducir los
consumos energéticos o detectar
hábitos contrarios a este objetivo.
10,06
10,96
14,11
5,84
6,02
7,21
32
03/12/2009
Localizador en
el servidor en el CUS
la T de la galería cerrada, que supera
en unos 10 oC la T ambiente,
permitiendo una mayor T en la
vivienda con menor consumo de
energía para calefacción.
30
25
20
15
10
Edificio OESTE
Edificio Norte
5
0
4
8
12
16
20
24
4
8
12
16
20
24
03/12/2009
30
25
20
15
10
Datos confort
5
Consumo de electricidad
en bloque
0
4
Consumo gas
Red de cable óptico
126
una serie de viviendas que
voluntariamente participen en esta
ampliación. En estos casos existirá
una realimentación de dichos datos a
los residentes al objeto de facilitar
nuevas actitudes conscientes sobre
cómo utilizar la vivienda
bioclimática de modo eficiente.
La Fig. E23 muestra la distribución
de sondas en la urbanización. Esta
distribución y el elevado número de
viviendas monitorizadas busca
independizar la información de
Fig. E25. Variaciones en el
consumo de gas en función
del soleamiento en galerías
hechos aleatorios como residencia
discontinua, no ocupación u otras.
Diferentes causas han retrasado la
puesta a punto de toda la red, por lo
que sólo se han registrado datos de
unas pocas viviendas monitorizadas.
La Fig. E24 muestra los registros
correspondientes a dos de estas
viviendas con comportamiento muy
diferente. El uso inadecuado de la
galería supone en uno de los casos
un escaso aprovechamiento de la
galería, mientras que en el otro caso
la T en el interior refleja
perfectamente el aporte sola, de
manera similar a la registrada en
8
12
16
20
24
4
8
12
16
20
Fig. E24. Datos de la
monitorización mostrando el
diferente comportamiento de la
galería abierta o cerrada en un
día semisoleado del mes de
diciembre de 2009
Temperatura salón
Temperatura invernadero
Temperatura habitación
Temperatura exterior
Parque Goya y presentada en las Fig.
E4 y Fig. E9.
La Fig. E24 muestra la ganancia en
energía en la galería que permanece
cerrada y sin cortinas (caso a) frente
a la galería abierta (caso b), que
apenas alcanza los 15 oC ligeramente
por encima de la T ambiente, frente a
24
El registro del consumo de gas
muestra asimismo las diferencias
entre un día con sol o un día lluvioso
con temperaturas similares en la
vivienda y también similares las T
ambiente.
La Fig. E25 muestra el consumo
horario de dos días correlativos, con
sol el primero y lluvioso el segundo.
El perfil de consumos muestra unas
jorobas en el periodo de 7:00 a 11:00
similares en ambos días, que reflejan
muy probablemente el consumo de
ACS. El consumo correspondiente a
las pérdidas en recirculación puede
estimarse entre 10 y 12 kW/h por
hora. Con estas hipótesis el consumo
imputable a la calefacción
correspondería a unos 28 kW/h el
día soleado, mientras que el del día
lluvioso superaría los 130 kW/h.
La comprobación visual de galerías
cerradas con cortinas o abiertas en
invierno ha llevado a preparar una
intensa campaña informativa basada
en los resultados que se exponen en
el apartado siguiente.
TRES BLOQUES CON
ORIENTACIÓN 37°/127
introducir la geometría, orientación,
calidades de los cerramientos, las
características ambientales interiores y la
CARACTERÍSTICAS DE LA
PARCELA:
climatología correspondiente.
Edificio Oeste: Orientación 127°;
influencia de la utilización de las cortinas
Superficie: 4430 m2; Alturas: PB+7; Planta
por los usuarios de las viviendas para
baja no calefactada; Galerías acristaladas
minimizar la demanda de climatización del
en fachada SE y S
edificio. Para ello, Fig. E26, se consideran
En este estudio se pretende mostrar la
6 variantes: uso de cortinas en
Edificios Norte y Sur: Orientación 37°;
invernadero, uso de cortinas en el interior
Superficie: 4850 m2; Alturas: PB+5; Planta
de la vivienda, uso de estores y toldos. El
baja calefactada (habitable) ; Galerías
estudio analiza para cada edificio, Oeste,
acristaladas en fachada SO
Norte y Sur, las diferentes opciones en
verano y en invierno.
Introducción
En el presente documento se calcula la
variación de los consumos energéticos en
base a las variaciones de las acciones
propuestas por el Grupo de Energía y
de estudio una parcela real como parcela
30
DÍA SOLEADO
DÍA LLUVIOSO
25
20
15
10
5
0
0 1 2
Edificio Sur
Edificación. Se ha tomado como modelo
KWH
3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1
2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
hora
Actuaciones con los residentes
tendentes a reducir su consumo
de energía
El siguiente estudio refleja las
consecuencias sobre el consumo
energético que habría en una vivienda
en función de las actuaciones del
usuario. Para cada acción se considera
un ahorro respecto del consumo del
caso de referencia y la combinación
de varios no es acumulable. Se van a
estudiar las diferentes casuísticas
posibles en el barrio de Valdespartera,
Parte II: urbanización
Fig. E23. Tipos de
sondas y ubicación
de las mismas
tipo del barrio de Valdespartera. Los
edificios representativos son el Oeste y el
Norte de la parcela. El edificio Sur no se
ha considerado, ya que el edificio Norte
tiene características constructivas
similares y los efectos de un albedo
distinto son de menor cuantía.
Los resultados obtenidos para cada
acción propuesta se han conseguido con
la utilización del programa informático
DESIGNBUILDER, herramienta
informática de simulación térmica de
edificios. Este software nos permite
Fig. E.26 Las opciones consideradas
127
Consideraciones
En el caso de verano, para el edificio
Conclusiones
Oeste la combinación de acciones más
En invierno, la situación más favorable es
favorables referentes a la demanda de
no colocar ningún elemento de
refrigeración es colocar cortinas en la
sombreamiento, y al igual que en el caso
parte interna del acristalamiento exterior
de verano, el orden de acción más
de la galería (ver las anteriores imágenes
favorable para el ahorro es diferente,
de la galería) y en el interior de la ventana
causado por la diferencia de orientación
de la vivienda colindante con la galería. Y
entre bloques.
con ello, se consigue evitar la entrada de
(ventana y muros) a causa de la diferencia
la irradiación solar en el invernadero.
de temperaturas entre espacios. Como la
Además, la mayoría de irradiación que
orientación no es un oeste puro (90o) sino
transmite la primera cortina es reflejada
127o, se beneficia de la insolación.
por la segunda.
Esta opción, como todas en verano,
EDIFICIOS NORTE y SUR: VERANO
puede aún mejorarse incorporando
ventilación nocturna.
Consideraciones
En el edificio Norte, en la época estival
también se cumple que la situación más
favorable para el ahorro en demanda de
refrigeración es el uso de cortinas, tanto
en la galería como en la vivienda. A
diferencia del edificio Oeste, el orden de
128
mejora con las diferentes acciones
propuestas es diferente a causa de que
tienen diferente orientación, por lo que el
sombreamiento es diferente.
Este resultado debe combinarse con la
galería abierta, de modo que el aire se
intercambie con el exterior sin
EDIFICIO OESTE: INVIERNO
sobrecalentarse. La colocación en la
Consideraciones
galería del condensador de un
En el caso de invierno, para el edificio
acondicionador es totalmente indeseable.
Oeste la combinación de acciones más
La ventilación nocturna, corridas las
favorables referentes a la demanda de
cortinas, contribuye a mejorar aún más el
calefacción es no colocar ningún
efecto refrigerante.
elemento de sombreamiento en la parte
interna del acristalamiento exterior de la
galería, ni en la parte interior de la ventana
de la vivienda colindante con la galería. De
esta forma, permite que la irradiación
solar atraviese el acristalamiento exterior
creando un “efecto invernadero” en el
interior de la galería acristalada.
Posteriormente, este calor es cedido a la
vivienda a través de los cerramientos
Sobrecalentamiento en la galería
acristalada
Es frecuente ver las galerías cerradas
(o abiertas) independientemente de
la estación. El efecto de la galería
abierta en invierno es negativo pues
no se permite que la galería suba la
temperatura con la radiación solar
incidente en los días claros y no actúe
como radiador para el resto de la casa.
El efecto contrario se tiene en verano
si se mantiene la galería cerrada. Con
el fin de mostrar los efectos negativos
de este último caso: galería
acristalada cerrada en verano se
realiza el análisis que sigue.
El elemento constructivo, la galería
acristalada, está pensado para captar
la energía proveniente del sol y
acumularla en el espacio de la galería
acristalada dispuesta en la zona sur
de las viviendas; la energía
acumulada en este espacio, una parte
irá a parar a la vivienda; y en la
estación fría, repercutirá en la
demanda de calefacción de un modo
positivo, reduciendo en un porcentaje
considerable el gasto energético. Por
otro lado, en un clima templado
donde las temperaturas oscilan tanto
estacionalmente, nos encontramos
con temperaturas muy elevadas en
los meses de verano; en este periodo
anual, el elemento constructivo de la
galería acristalada es contraproducente
para el confort de los usuarios.
En la estación cálida, verano en la
ciudad de Zaragoza, los meses que
comprenden el periodo anual de
junio a septiembre, el elemento de la
galería acristalada presenta un
problema para mantener un confort
adecuado para los usuarios de las
viviendas de nueva construcción en
Valdespartera.
A continuación, con la ayuda de un
programa de simulación energética
de edificios, se comprobará cómo en
el interior de la galería se alcanzan
temperaturas realmente elevadas;
repercutiendo para los usuarios de
las viviendas en un elevado
disconfort en esta estación y
elevando la demanda de
refrigeración de la vivienda en el
supuesto que tengan instalados los
equipos pertinentes.
Zaragoza; sin embargo, la
temperatura de la galería
acristalada, salón y dormitorios, la
calculará el programa en función del
clima que introduzcamos, la
geometría y la calidad de los
cerramientos del edificio.
potencia) que remueva el aire de la
galería. En ningún caso es
recomendable colocar el
condensador de un sistema de aire
acondicionado de modo que
expulse el aire al interior de la
galería.
La siguiente figura representa la
radiación solar normal directa para
el clima de la ciudad de Zaragoza,
durante los días del 5 al 12 de junio.
Se observa que durante un día
entero varía de 0 por la noche a un
valor variable durante el día,
dependiendo de la nubosidad, por
eso vemos variaciones a lo largo de
la semana mostrada.
• El pico de temperatura de la zona
sur (salón) y zona norte
(dormitorio), se produce con cierto
retraso respecto del pico de la
temperatura exterior, debido a la
inercia térmica de los materiales
que componen los cerramientos.
De ahí el descenso que se produce
en la temperatura de estos espacios
tras el pico máximo de
temperatura, con la pendiente de la
temperatura de los espacios zona
sur (salón) y zona norte
(dormitorio), mucho más suave
que la correspondiente al comienzo
del día.
Consideraciones
• La temperatura de la galería
acristalada es mucho mayor que en
el interior de la vivienda: zona sur
(salón) y zona norte (dormitorio),
debido al “efecto invernadero” que
se produce en su interior,
fundamentalmente función de la
radiación solar directa. Como se ha
dicho antes, debe sacarse partido
de este efecto en invierno y evitarlo
en verano, abriendo la galería
cuanto se pueda. Si se colocan
cortinas convendrá colocar un
extractor (ventilador de baja
En la Fig. E27 que se encuentra a
continuación han sido graficados los
resultados de las temperaturas en el
interior de la vivienda obtenidas por
el programa DESIGNBUILDER para
una semana, exactamente la semana
que va del 5 al 12 de junio.
La temperatura exterior es el
resultado de una media de los
últimos 16 años; esta temperatura
está prefijada por el programa, para
este caso corresponderá al clima de
50
45
40
• La temperatura de la zona sur
(salón) y la de la zona norte
(dormitorio), mantienen a lo largo
de la gráfica una diferencia a favor
siempre de la temperatura de la
zona sur que es mayor, pero varía
en función de la energía que le cede
la zona de la galería acristalada;
cuando la temperatura de la galería
acristalada es mayor, la diferencia
entre la zona sur y norte es también
mayor. Esta diferencia se produce
también si se mantienen cerradas
las puertas de las habitaciones al
norte, evitando que el aire se
mueva desde el sur.
35
Temperatura invernadero
30
Temperatura Exterior
25
Temperatura Zona Sur
20
Temperatura Zona Norte
15
Días
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Fig. E27. T invernadero, T zona sur
(salón), T zona norte (dormitorios) T
bulbo seco exterior
Parte II: urbanización
EDIFICIOS NORTE y SUR:
INVIERNO
EDIFICIO OESTE: VERANO
129
cuadrado de apenas 30 m de lado
por habitante, que supone una
densidad media de unos 1000
hab/km2. Puede compararse con
los 575 hab/km2 de Zaragoza o los
50 de Zaragoza y pueblos de su
entorno.
KW/m2
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
Desarrollo sostenible
y calidad de vida
0,3
0,2
0,1
Radiación solar
normal directa
0
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Días
• Ambas temperaturas tienden a
igualarse al amanecer,
consecuencia de una mayor
pérdida de la zona sur, que no sólo
no recibe los aportes diurnos de la
galería, sino que cede a ésta más
energía por las cesiones nocturnas
al aire más frío exterior.
130
57
http://www.oximoron.com/quees.html
58
Al finalizar 2007 la población mundial alcanzará la
cifra de 6.670 millones de seres humanos. Se
calcula que en 2050 superará los 9.500 millones.
• En los días con mayor radiación
sobre la galería, la temperatura de
ésta puede superar los 50 oC a
menos que se abran los ventanales
practicables de la misma. Al objeto
de evitar este sobrecalentamiento
es muy importante esta apertura
que permita el intercambio del aire
caliente de la galería con el de la
calle que está a menor temperatura.
Si se quiere mejorar este efecto
puede utilizarse un extractor de
baja potencia que mueva el aire de
la galería, impulsándolo al exterior.
Un efecto contrario muy negativo
es el producido por el aire que cede
el condensador de un sistema de
acondicionamiento si está colocado
en la galería. Por otra parte, este
acondicionador consumirá más
energía cuanto mayor sea la
temperatura de la galería, pues se
exige más trabajo al compresor del
sistema.
Algunas
consideraciones
sobre la sostenibilidad
en Ecociudad
Valdespartera
El enunciado de un desarrollo
sostenible es, en el fondo, un
oximoron que refleja la
contradicción de sus dos
propuestas. Si las dos componentes
del origen griego57: oxumowron,
“oxys” (agudo) y “moros” (estúpido)
son una perfecta contradicción, un
desarrollo no puede ser sostenible
en un espacio limitado en el que uno
de los elementos clave es una
población58 cuyo crecimiento
exponencial es incontenible salvo
porque alcance una situación
insostenible que la frene.
Sin ese freno, deducible de la
propia limitación de recursos si no
de la acción de autocontrol de la
especie humana, la población
alcanzaría con el ritmo de
duplicación actual (cada 35 años)
los 52.000 millones en el año 2110
que, eliminados desiertos y
espacios inhabitables (por ejemplo
la Antártida), dispondrían de un
Pese a los argumentos
anteriormente dados sobre las
dificultades para alcanzar un
desarrollo sostenible, es evidente la
urgente necesidad de promoverlo
en todos los niveles de actuación,
desde las áreas supranacionales de
decisión (las primeras que deben
reaccionar) hasta los niveles más
primarios, el consumidor de base.
También parece evidente que las
acciones pro desarrollo sostenible
serán mucho más asumidas por los
usuarios si mantienen o mejoran el
confort y calidad de vida59.
Lamentablemente, mientras que el
confort es una magnitud definible
mediante una estadística de
usuarios que definen determinadas
condiciones de humedad relativa
ambiental y temperatura como
condición de confort para una
situación dada (vestimenta,
actividad física y velocidad del aire
en piel), el concepto de calidad de
vida es un concepto impreciso,
subjetivo, con carga cultural,
incluso ideológica.
Este concepto, dentro de la
complejidad de factores de que
depende, es un concepto que no
debe contraponerse al de
sostenibilidad (aunque
probablemente sí sufra
limitaciones en algunos de sus
aspectos en la medida que se
extienda a mayores capas de
población mundial) de modo que
con una valoración apropiada de
las limitaciones que demande la
lucha por la sostenibilidad en
algunos aspectos de esta calidad, el
balance se considere positivo por
los aspectos que refuerza o
garantiza.
60
Salvador Rueda (1997). Habitabilidad y calidad
de vida. (Ciudades para un futuro más
sostenible), en
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html
131
Fig. E30. Evolución prevista de la
población mundial. Se inicia una
saturación que se estima se
producirá en 2110 con 10.500
millones de personas
(Fuente: http://www.eumed.net/
cursecon/2/evolucion.htm)
10
8
Crecimiento de la población
6
4
Población total mundial
2
0
1800
Puede consultarse al respecto: Tracey Austin &
otros (2001). Developing a set of Sustainability
Indicators for the Shire of Cardinia, Graduate
School of Environmental Science, Monash
University, nov. 2001; y Gallopin, C. (1997)
“Indicators and their use. information for
decision-making”, in Moldan, B. & Billharz, S.
(eds.), Sustainability Indicators: Report of the
Project on Indicators of Sustainable
Development, John Wiley & Sons: Chichester.
En palabras de Salvador Rueda60
“Todo ello nos lleva a poder
conceptuar la noción de calidad de
vida como una adaptación entre las
características de la situación de la
realidad y las expectativas,
Población en miles de millones
1750
59
1850
1900
1950
2000
2050
Parte II: urbanización
Fig. E29. Potencia de la radiación
solar normal directa durante una
semana de junio
132
Se trata, pues, de intentar
establecer una serie de condiciones
o, menos pretenciosamente,
consideraciones en un ámbito
particular de nuestro contexto
existencial: el desarrollo
urbanístico. En ellas, por
pragmatismo, convendrá conciliar
en una primera fase cuantas
opciones potencien la
sostenibilidad, a la par que se
mantienen o incluso mejoran los
índices más significativos de la
calidad de vida. Con este objetivo
como horizonte, y a fin de tener una
definición de calidad de vida como
referencia concreta, viene bien
recordar la definición que la OMS ha
propuesto: “No sólo la ausencia de
enfermedad o padecimiento, sino
también el estado de bienestar
físico, mental y social”.
Seguimos en un terreno difuso,
impreciso, pero con capacidad para
identificar algunos factores
positivos, negativos o
contrapuestos entre sostenibilidad,
urbanismo sostenible y calidad de
vida. Por ejemplo, un urbanismo
que potencie la desagregación, la
limitación, incluso ausencia de
relaciones personales… será
negativo en términos de calidad de
vida. Un urbanismo que incremente
los consumos energéticos será
negativo en términos de
sostenibilidad. Y habrá
planteamientos urbanísticos que
puedan incidir negativamente en
ambos conceptos (ciudad
dormitorio en el extrarradio) o, por
el contrario, mejorar uno y otro
(barrio con todas las relaciones de
comunidad presentes en una
ciudad y con características
sostenibles en cuanto a consumos
de energía, movilidad, etc.).
Por desgracia, no tenemos
variables concretas bien definidas y
cuantificables que permitan revisar
si una determinada actuación
urbanística adolece de defectos o
presenta ventajas claras en esa
dualidad: desarrollo sostenible y
calidad de vida. Sin embargo, con
una cierta racionalidad sí es posible
establecer elementos que
referencien dicha actuación, de
modo que, por comparación con
otra considerada positiva por la
mayoría de expertos en el tema,
permita evaluar dicha situación en
términos de la dualidad
considerada o, entre varias
alternativas, seleccionar aquella
que incida menos negativamente o
400
más positivamente en calidad y/o
sostenibilidad.
Así, para los habitantes de una
ciudad este bienestar está
claramente conectado con el
tiempo disponible (movilidad), el
ruido en el trabajo, en la vivienda
(contexto urbano), la calidad del
aire exterior o en la vivienda
(materiales constructivos), la
posibilidad de tener diversas
opciones para elegir dónde
comprar, dónde desarrollar
actividades artísticas, culturales,
deportivas… Y, sea por necesidades
derivadas del crecimiento
vegetativo o de la evolución
económica, algunos habitantes
desean moverse a una nueva
vivienda que les proporcione mejor
calidad de vida. ¿Cuál de las
alternativas debe ser estimulada o
Fig. E30. Evolución prevista de la
población mundial. Se inicia una
saturación que se estima se
producirá en 2110 con 10.500
millones de personas
(Fuente: http://www.eumed.net/
cursecon/2/evolucion.htm)
Densidad urbana
(hab/ha) 1995
USA
Australia /Nueva Zelanda
Canadá
C. Ho Chi Minh
350
Europa Occidental
Asia Pacífico
Hong Kong
Europa Este
300
Oriente Medio
África
Barcelona
250
Asia (baja renta)
América Latina
China
150
Atlanta
Madrid
100
Atenas
New York
Roma
París
Los Angeles
50
0
impulsada por las instituciones a
través de la normativa que
desarrollen?
Alguno de los aspectos
mencionados antes está
condicionado por factores como el
tamaño de la ciudad y otros son
contradictorias. Por ejemplo, las
posibilidades de elección entre
distintas opciones culturales, de
servicios, etc., están muy
conectadas con el tamaño de la
ciudad viéndose favorecidos en la
gran ciudad. Pero en ella el tiempo
necesario para desplazamientos
aumenta y la movilidad por el
sistema más racional desde la
perspectiva de acción sostenible,
caminar, desaparece
prácticamente.
La dualidad ciudad compacta/
ciudad dispersa y la dualidad
calidad de vida/desarrollo
sostenible
Todo lo anterior alcanza aún más
relevancia en la dicotomía: ciudad
compacta/ciudad dispersa. Si la
primera, independientemente del
tamaño, supone una complejidad
de actividades en un espacio con
escala adecuada al ser humano, la
segunda plantea ventajas de coste
de vivienda, de mejoras en aspectos
como ruido o mayor contacto con la
naturaleza que pueden
considerarse elementos positivos
en cuanto a calidad de vida, pero
que inciden negativamente en la
potenciación de un desarrollo
sostenible por la demanda de
potentes infraestructuras de
comunicación, o costes energéticos
más elevados, entre otros.
¿Existe un sistema de medida, un
indicador o varios, que permita
comparar las diferentes situaciones
o, mejor aún, asignar la calificación
de compacidad de manera absoluta
conectándola con la de desarrollo
sostenible y conservando los
factores más significativos y
asumidos como calidad de vida?
Diversos autores señalan que un
indicador de la “sustentabilidad
urbana” es la densidad de
población61, sin embargo
consideramos que éste es un
indicador relativo al que acompañan
condicionantes diversos y que
caracterizarían estructuras de
desarrollos satélite, megalópolis, u
otras configuraciones que
supondrían situaciones en absoluto
sostenibles, con huellas ecológicas
inaceptables. Como muestra la Fig.
E30, la densidad urbana presenta
diferencias suficientes entre
ciudades de características
similares, como por ejemplo las
ciudades mediterráneas o, más
genérico, las europeas, de modo que
actuaciones urbanísticas
determinadas podrían encajar en el
modelo genérico de ciudad
compacta mediterránea, siendo
significativamente distinto del
parámetro en la ciudad en que se
inserta.
Como ya hemos dicho antes, la
densidad de población puede
caracterizar en alguna medida una
diferenciación entre ciudad
compacta y dispersa y servir de
indicador genérico para una
evaluación del carácter de
sostenibilidad asignable a una
determinada tipología. Aun más,
permitirá en un análisis fino,
determinar “la oportunidad de
creación de variados servicios,
adelantar la intensidad de
circulación peatonal y de vehículos,
y de otras actuaciones
61
Véase: Ivan Illich, Energía y equidad, 1973.
http:// habitat.aq.upm.es
62
http://cmisapp.zaragoza.es/ciudad/
medioambiente/agenda21/observatorio/
indicadorloc25.htm
Parte II: urbanización
capacidades y necesidades del
individuo tal como las percibe él
mismo y el grupo social. Para
analizar la calidad de vida de una
sociedad se debe considerar
imprescindible el establecimiento
de un estándar colectivo, que
únicamente es válido para el
momento y contexto específico de
su establecimiento”.
133
134
Como se verá al analizar la
movilidad, el consumo energético
viene en buena medida
caracterizado por la tipología
ciudadana, y el consumo energético
que induce es causa de mayor o
menor aproximación a la
sostenibilidad. Pero al introducir
otros considerandos: tamaño de
ciudad, cinturón industrial,
cinturón de ciudades satélite,
relación transporte
público/privado, intensidad de uso
de la bicicleta, entre otros, la
correlación anterior se va
difuminando. Por todo ello, lo más
apropiado desde la perspectiva de
nuestro análisis es considerar cada
actuación dentro del contexto en
que se produce y compararlo desde
la doble perspectiva ya
mencionada. Buscamos no tanto
una categorización cuanto la
identificación de opciones que
compatibilicen la dualidad
mencionada: desarrollo sostenible
y calidad de vida, aun a sabiendas
10
que puede llegar el momento en
que la urgencia de soluciones haga
necesario optar por lo primero, aun
a riesgo de perder elementos
significativos de la calidad de vida
tal y como ahora la entenderían
muchos habitantes del mundo
desarrollado.
Al mencionar una variable como la
huella ecológica hay que precisar
que resulta, además de muy difícil
evaluación, inútil también en la
comparación ciudad
compacta/ciudad dispersa, pues su
valoración está muy ligada al nivel
de desarrollo y el modelo de
sociedad, como es lógico.
Sí puede servir, de acuerdo con lo
dicho, para evaluar actuaciones
urbanísticas en relación con el
valor de la citada huella ecológica
en su entorno. Parece lógico que,
manteniéndose una serie de
factores comunes entre la
actuación a evaluar y el entorno, la
comparación entre sus respectivas
huellas ecológicas permita verificar
una tendencia positiva o negativa
en el efecto de los factores que
diferencien actuación y entorno
medio.
Huella ecológica
(hectáres globales per cápita)
África
Asia Pacífico
América Latina
8
Asia Central y del Este
Otra Europa
EU-25
6
Norteamérica
4
Huella ecológica media mundial: 2,35 hag
(excede en un 25% la posible)
Por ello merece la pena analizar
con algún detalle el concepto de
huella ecológica. Sin entrar en la
complejidad que puede tener su
cálculo para las diferentes
estructuras de consumo (familia,
ciudad, país, empresa…) sí
mencionaremos aquellos factores
que la Oficina de la Agenda 21 en
Zaragoza ha tenido en cuenta para
su cálculo, referido al año 2001 “La
huella de Zaragoza se ha dividido
en cinco componentes que reflejan
la totalidad de las actividades de
los habitantes de la ciudad:
alimentación, vivienda, servicios,
movilidad y transporte, y bienes de
consumo”.
La valoración que presenta para
estos factores combinados es de
4,23 ha globales per cápita, siendo
la capacidad de carga del planeta
de 1,90 ha globales per cápita. Así,
cada uno de los zaragozanos
provoca un déficit ecológico de
2,35 ha globales per cápita o, dicho
de otro modo, si extendiéramos
esta huella a la población
planetaria (objeto a medio­largo
plazo de cualquier pretensión de
desarrollo sostenible) serían
necesarios 2,23 planetas. Si
insistimos en la reflexión sobre la
necesidad de combinar desarrollo
sostenible y calidad de vida, la Fig.
E31 muestra dos datos significativos
que no se pueden ignorar:
• La huella ecológica en 2003
superaba en un 25% las
posibilidades del planeta para una
opción sostenible (1,9 hag), lo que
implica que estamos agotando
rentas en vez de acumular
reservas.
2
Huella ecológica que admite el planeta: 1,9 hag
326
0
454
349
270
535
3.489
487
Fig. E31 Huella ecológica
diferenciada por regiones (GEE
datos de Living Planet Record 2006)
• El desequilibrio entre regiones es
patente pero más significativo es,
si cabe, que un área como Asia
Pacífico está incrementado el
valor de su huella ecológica en
torno a una media del 5­7% anual
acumulativo medio, afectando a
varios miles de millones de
personas.
Pese a todo, y como última
referencia al análisis sobre
ciudades, señalar que una ciudad
de 650 mil habitantes en un país
desarrollado tiene una huella 11
veces mayor que su
correspondiente en la India.
Además, los valores de huella
ecológica en ciudades de nuestro
entorno cultural se incrementan
notablemente, como es el caso de
Londres, que supera en 125 veces
el valor de 1,9 hag de media
planetaria sostenible, precisando
para atender sus necesidades un
área equivalente a toda Gran
Bretaña, pese a representar tan
sólo un 11,2% de la población.
Desde la perspectiva de una
actuación urbanística, la huella
ecológica sólo será útil como
comparación en el contexto en que
se evalúe, al objeto de determinar
qué actuación mejora el nivel
preexistente.
Volviendo al análisis de calidad de
vida, el documento “El Medio
Ambiente en Europa” de la Agencia
Ambiental Europea,
correspondiente al año 1998,
señala en su capítulo 1263 en cuanto
a la calidad del aire un conjunto de
valoraciones que resultan, en
general negativas, salvo el índice de
plomo, que evoluciona
positivamente al regularse el tipo
de gasolinas. Así, en la mayoría de
las ciudades (115 grandes ciudades
europeas) los indicadores de
ozono, dióxido de azufre, el
monóxido de carbono, los óxidos de
nitrógeno y la materia particulada
(MP) muestran que se superan los
valores definidos por la OMS como
límites. La causa en la Europa
occidental es el incremento de
combustiones en vehículos y de
combustibles gaseosos.
Sin embargo, los sucesivos
informes sobre calidad de aire en la
ciudad de Zaragoza64 muestran que
los resultados medidos en 7
estaciones están muy por debajo de
los valores máximos antes
mencionados. En Europa, cerca de
63
European Environment Agency (1998) El Medio
Ambiente en Europa: Segunda evaluación Report
1/1998. Cap. 12.
64
Informe Medio Ambiente de Aragón (2005) DGA.
Cap 4.1.3 e informes de la Agencia 21 de
Zaragoza sobre Calidad Ambiental.
Parte II: urbanización
urbanísticas”62 al estudiar un
planeamiento urbanístico, pero no
es posible caracterizar a estas
actuaciones como sostenibles con
el simple valor de la densidad.
Fig. E32 Mapa de ruido de la
ciudad de Zaragoza (2006)
(http://www.aytozaragoza.es/azar/ayto
/medioam/maparuido/default.htm)
135
Jerónimo Blasco y David Baringo (2004)
Zaragoza, ciudad sostenible. Cap. 3. Editorial
Prames
Fig. E33 Consumo de energía en
transporte frente a densidad de
población (GEE sobre
http://www.mobility-bovy.ch/pdf/
SP.bovy_figures.pdf)
450 millones de personas (el 65%
de la población) están expuestas a
elevados niveles de contaminación
acústica (por encima de niveles de
presión acústica equivalentes (Leq)
de 55 dB (A) en 24 h).
Aproximadamente 9,7 millones de
personas están expuestas a niveles
inaceptables (Leq superiores a 75
dB (A) en 24 h).
En Zaragoza, el mapa de ruidos de
la Fig. E32 que proporciona la
Agenda 21 recoge una situación en
la que la mayor parte de la ciudad
está en valores de presión acústica
similares a los que refleja el párrafo
anterior. Puede comprobarse en
dicho mapa que los niveles más
elevados, que superan incluso los
75 db (A) corresponden a las
arterias con tráfico más denso,
136
80
Houston
Phenix
Denver
USA (media)
Detroit
Los Ángeles
60
Chicago
50
New York
Melbourne
40
Canadá (media)
Adelaida
30
Toronto
Europa (media)
París
20
Tokio
Londres
Asia (media)
Berlín
Viena
Hong Kong
10
Singapur
0
0
50
100
En cuanto al agua, el informe señala
que su consumo ha aumentado en
una serie de ciudades europeas:
cerca de un 60% de las grandes
urbes de Europa sobreexplotan sus
recursos hídricos subterráneos y la
cantidad de agua disponible.
En Zaragoza la situación se ajusta a
estas consideraciones. Pese al
efecto positivo de diferentes
campañas, en 2003 el consumo de
agua bruta en entrada a
potabilizadora era de 314 l por
habitante y día, como se lee en la
referencia antes citada,.
Si nos ajustamos al consumo por
vivienda, los datos obtenidos de
diferentes referencias muestran
valores de 96 l para Zaragoza, 126 l
de Palma de Mallorca, 129 de
Barcelona (área metropolitana), 150
de Madrid y hasta 170 l de Toledo,
todos ellos por habitante y día.
Cuando se añaden consumos en
jardines, el valor se sitúa en torno a
los 300 l para las viviendas
unifamiliares. La media en España es
170 l por habitante y día, elevándose
hasta 220 en Italia, donde la
concentración urbana es alta.
Energía consumida
en transporte (x103 MJ)
70
como era de esperar. En Zaragoza
ciudad sostenible65 capítulo de
Conclusiones, se señala que en
torno al 20% del vecindario de
Zaragoza sufre niveles superiores a
los 55 db (A), valor positivo si se
compara con muchas otras
ciudades.
150
200
250
300
350
Densidad de población (hab/ha)
En todo caso, los autores citados
mencionan explícitamente en su
capítulo de conclusiones que del
42% de agua que no se factura se
considera que un 25% se pierde
por fugas en conducciones, siendo
éste un problema de difícil
solución.
Coche
Bus
Metro
Caminar
Otros
Total
Londres (interior)
99.7
7.0
20.1
-
13.6
140.4
Londres (exterior)
148.4
5.2
13.7
-
15.2
182.5
Áreas metropolitanas
92.5
9.8
2.8
-
14.0
119.1
Otras ciudades >250.000
122.6
9.8
4.9
-
19.6
156.9
100.000-250.000
150.4
5.0
6.7
-
18.5
180.6
50.000-100.000
144.6
4.2
7.7
-
16.6
173.1
25.000-50.000
145.2
3.3
7.4
-
14.9
170.8
Rural
174.7
4.2
4.7
-
19.8
203.4
Todas las áreas
149.1
5.4
6.7
-
18.0
179.2
Parte II: urbanización
65
Consumo de energía en transporte para diferentes sistemas y tamaños urbanos (Michael Breheny, 1995 The compact
city and transport energy consumption. Trans Inst Br Geogr NS 20 81-101)
Un último elemento que debemos
revisar, sin la pretensión de ser
exhaustivos, es el relativo a la
movilidad. Aquí el análisis es más
concluyente, y este concepto
resulta más significativo al
analizar diferencias entre la
compacidad y la dispersión, con el
enfoque dado aquí.
La Fig. E33 recoge una
distribución de las ciudades
incluidas en la Fig. E30, en función
de la energía consumida per cápita
en el transporte privado. La
correlación con la tipología de
ciudad compacta o dispersa es
evidente, aunque intervienen
factores como el uso de la
bicicleta, no sólo en ciudad Ho Chi
Minh sino en muchas ciudades
europeas, o la existencia de un
servicio público eficiente como el
metro de Nueva York, que no
existe en Los Ángeles.
Esta relación por tipologías queda
más evidente cuando combinamos
las dos variables: densidad urbana
y consumo de energía, como
recoge la Fig. E33, obtenida de la
literatura especializada y que
proporciona una visión clara de la
fuerte correlación entre tipología
ciudadana y consumo elevado de
energía. Esta figura es
prácticamente coincidente en la
forma cuando se pone en
ordenadas el consumo de gasolina
per cápita.
¿Podemos definir indicadores
absolutos?
Todos los aspectos antes
expuestos de manera muy concisa
muestran una dispersión de
valores al considerar un conjunto
muy variado de ciudades con muy
diferentes morfologías, de modo
que el concepto de ciudad
compacta no representa una
intersección significativa con
ninguno de ellos excepto cuando al
comparar con la ciudad dispersa
aparecen factores específicos
como el % de viviendas
unifamiliares o la densidad de
población (consumo de agua) y su
mayor o menor proximidad a las
vías urbanas con mayor tráfico
(ruido y contaminación del aire).
La conclusión es, una vez más, que
la evaluación de una actuación
urbanística debe hacerse tomando
como dato de referencia el
específico a su contexto geográfico
y sin ignorar aspectos económicos
y tendencias de la población. En
abstracto, el concepto de ciudad
compacta se aproxima más a la
idea intuitiva de lo apropiado para
un desarrollo sostenible, como
hemos indicado más arriba, pero
lo que ahora queremos es evaluar
una actuación urbanística o un
conjunto de ellas, no tanto en
términos de ciudad compacta o no,
sino del binomio desarrollo
sostenible­calidad de vida.
Con este enfoque la idea de ciudad
compacta supone una
aproximación aceptable. En
términos de “ecología urbana” es
137
138
Entre otras: http://www.safeclimate.net/
business/measuring/tools.php;
http:// www. ceroco2.org/calcular/Default.aspx
un ecosistema que introduce un
elevado grado de complejidad:
contacto, regulación, intercambio y
comunicación, sin precisar, a
diferencia de la ciudad difusa del
modelo anglosajón, cantidades
notables (ingentes en opinión de
Rueda66) de energía. Sin embargo,
las modificaciones que plantean
los PGOU no se hacen con una
prioridad clara que suponga un
contexto positivo cara a la mejora
de la calidad de vida de los nuevos
usuarios sin perder el refuerzo de
este elevado grado de complejidad,
combinándolo con una estructura
viaria y de transporte que suponga
un proceso relativamente
conservacionista en cuanto a la
energía.
Los planeamientos actuales suelen
ir a remolque en los aspectos
estructurales de transporte, y se
fijan más en la disponibilidad de
un suelo que posteriormente los
promotores buscarán rentabilizar.
La sostenibilidad no es un criterio
prioritario e incluso a veces, los
propios promotores
institucionales hacen caso omiso
de otros criterios que no sean la
rentabilización de la operación. Es
fundamental, así, aceptando los
condicionantes económicos que
hacen muy costosa la vivienda en
la ciudad existente, encontrar la
manera de establecer criterios
positivos o, cuando menos,
correctores, que palien en parte la
actual tendencia a la dispersión
ciudadana.
En este sentido la huella ecológica
(o la producción imputable de CO2
que, si bien no es equivalente, sí
conduce a resultados muy
similares) sí puede aportar un
primer criterio relativo que
permita establecer si una
determinada actuación urbanística
incide en un desarrollo compacto
o refuerza una tendencia a la
dispersión. La evaluación intuitiva
de este aspecto puede llevar a
conclusiones erróneas basadas en
una visión “políticamente
correcta” de lo que se considera
apropiado y centrarlo en opciones
“imposibles” de rehacer y
modernizar la ciudad preexistente
a costes competitivos, desalojando
a sus residentes y realojándolos en
condiciones económicas
aceptables.
Si se manejan alguna de las
numerosas calculadoras diseñadas
para evaluar la huella ecológica (o
un primer factor: la emisión de
CO2) familiar, se encuentra que los
pesos porcentuales más
importantes recaen en el
transporte, en cuanto es utilizado
el vehículo particular con
independencia del tipo de núcleo
urbano en el que se produzca. La
tabla 1 reproducida de Michel
Breheny refleja con toda evidencia
el resultado anterior.
Como consecuencia, de lo visto
hasta aquí podemos precisar que
las diferencias más significativas
entre ciudad compacta­dispersa
en cuanto al binomio desarrollo
sostenible­calidad de vida las
encontraremos en los apartados
de movilidad y de relaciones
interpersonales, entendidas como
elemento vitalizador del
ecosistema ciudadano en el
sentido ya comentado por Rueda
(Op. Cit.): “La ciudad es sobre todo
contacto, regulación, intercambio
y comunicación” y que propicia el
concepto de calidad de vida
entendido en un enfoque general,
no individual.
Evaluación de actuaciones
urbanísticas: la Ecociudad
Valdespartera
El análisis anterior permite una
aproximación a la evaluación de
actuaciones urbanísticas por
comparación con otras alternativas
viables y considerando el contexto.
En particular, permite un enfoque
sobre el binomio desarrollo
sostenible­calidad de vida en el que
se puede interpretar la aportación a
una ciudad más o menos compacta
de la actuación urbanística a evaluar,
precisamente en función del
contexto y de las alternativas viables
en que se inserta la mencionada
actuación.
A diferencia de trabajos en los que se
establecen indicadores de
sostenibilidad para una ciudad en su
conjunto67, lo que se plantea en esta
ocasión es evaluar una actuación
urbanística concreta estableciendo
una valoración frente a otras
alternativas que se consideren
viables económicamente y
legalmente y teniendo en cuenta el
contexto en que se desarrolla para la
evaluación del binomio señalado
sostenibilidad­calidad de vida. Como
apunta Ranhagen68, “Sostenibilidad
supone reducir la huella ecológica
mejorando simultáneamente la
calidad de vida dentro de los límites
de capacidad de la ciudad”.
Iniciaremos el análisis con un repaso
al concepto de sostenibilidad. Cuatro
son los elementos sobre los que
debemos centrar el esfuerzo:
• Sostenibilidad en lo ecológico
(huella ecológica).
• Sostenibilidad en lo económico.
• Sostenibilidad en lo social.
• Sostenibilidad en lo cultural.
Parte II: urbanización
66
Con esta consideración como punto
de partida, empezaré señalando
algunos parámetros de Ecociudad
Valdespartera, entrando a
continuación en valoraciones de
carácter general sobre la
sostenibilidad:
Es una actuación que se desarrollen el
sur de la ciudad de Zaragoza y que
supone la construcción de 9.687
viviendas sobre una superficie de
51,3 ha, que conduce a una densidad
de 520 hab./ha. Este valor,
correspondiente a una densidad
puntual, debe corregirse con un
modelo más equilibrado que recoja
una distribución espacial más amplia.
Si aproximamos el cálculo al
estimador kernel planteado por
Escolano (9) con un kernel circular de
500 m de radio y una superficie de 78
ha, se obtendría una densidad que
variaría entre los 160 hab./ha para el
extremo NNO hasta los 240 hab/ha
correspondientes a, prácticamente, el
resto del área evaluada. Estos valores,
comparados con actuaciones
urbanísticas del entorno: Montecanal,
Fig. E34. Densidad urbana en
Valdespartera
67
Severino Escolano (2002). Densidad de
población y sustentabilidad en la ciudad de
Zaragoza.
http://155.210.60.15/Geo/SIGweb/Densidad/
Densidad.htm; City of Albuquerque, Progress
Indicators, www.cabq.gov/progress/; San
Francisco City Council, 2001, www.sustainablecity.org; Ulf Ranhagen (2006) The Application of
Methodologies and Tools for Sustainable Spatial
Planning within the Swedish Sustainable
Municipality Project. A Research Seminar on
Urban Sustainability Swedish Embassy in Tokyo
2006-03-17.
68
Ulf Ranhagen (2006), The Application of
Methodologies and Tools for Sustainable Spatial
Planning within the Swedish Sustainable
Municipality Project. A Research Seminar on
Urban Sustainability Swedish Embassy in Tokyo
2006-03-17.
Fig. E35. Distribución espacial,
visión por anillos
139
140
“Los valores máximos dibujan una
guirnalda discontinua en la parte
meridional de la ciudad: ésta arranca
de las Delicias, donde se halla la
cumbre de las densidades
zaragozanas (615 hab./ha) para
bifurcarse, tras el amplio valle del
sector Universidad­Gran Vía (310­
190 hab./ha) en el ramal de Ensanche
de León XIII­ San José­ Miguel Servet­
Las Fuentes (535 hab./ha) y el de
Zaragoza la Vieja (540 hab./ha). Al N y
al S de esta espina dorsal la densidad
desciende a modo de un suave
piedemonte del que emergen algunas
elevaciones locales, como las de
Torrero­La Paz (370 hab./ha), algún
sector del Actur (345 hab./ha), del
Arrabal (270 hab./ha) y la de La Jota
(250 hab./ha). Las densidades más
bajas se localizan en la periferia, en el
centro histórico y otros intersticios
menores del tejido urbano, nunca
superan los 50 hab./ha y en ocasiones
descienden por debajo de 20
hab./ha”.
Desde la perspectiva de estructura del
territorio, la Fig. E35 muestra que
Valdespartera, Montecanal, Arcosur,
TorreBarajas, Bº Goya, Movera,
Montañana, Santa Isabel se
distribuyen en una corona entre los 4
y los 7 km al centro de la ciudad. De
todos ellos los que están más
próximos y con densidad de
población mayor son precisamente
Bº Goya y Valdespartera. Esta última
presenta, además, un claro efecto
positivo al estar alineada con el eje
suroeste, donde se ubican Cuarte,
Cadrete, María y, más al oeste, La
Muela, que presentan los fenómenos
expansivos urbanísticos más
extremos en la zona ZZ30 (Tabla
sobre previsión de crecimiento a
corto plazo). Valdespartera y en
menor medida Arcosur pueden
contemplarse como un contrapeso al
efecto disperso que representan las
actuaciones en las poblaciones
citadas, como se ha analizado antes
en el análisis sobre movilidad y, desde
luego, la actual crisis del sector arroja
una cierta incertidumbre y amplía el
plazo que permita una planificación
con actuaciones racionales.
Volviendo a lo actuado y en ausencia
de indicadores absolutos, podemos
preguntarnos en el horizonte del año
2000 ¿Existía una mejor opción para
9.500 viviendas VPO en
Zaragoza?¿Eran necesarias estas
9.500 viviendas?
Es evidente que la respuesta a estas
preguntas es retórica, pues no entraba
en la mente de las autoridades
locales un análisis basado en el
principio de sostenibilidad, al menos
en esas fechas. Por otra parte,
responder a estas preguntas en
detalle exige un análisis
excesivamente extenso, que no cabe
aquí. Por ello me limitaré a ciertas
afirmaciones que considero
evidentes.
• La utilización de 9.500 viviendas
entre las 30 a 40 mil que se estiman
desocupadas es inviable por
razones económicas, sociológicas y
de elección del usuario.
Políticamente el debate sobre qué
hacer con este tipo de viviendas no
ha conducido a ninguna acción
concreta hasta la fecha, y no cabe
duda que la solución positiva en
cuanto a utilización, si es posible,
necesitará mucho más tiempo de
puesta en marcha que los años que
ha tomado el desarrollo de
Valdespartera.
• Suelo urbanizable con destino a VPO
para 9.500 v.: no había otra
ubicación posible y/o mejor.
• La rehabilitación, opción muy
interesante cuando afecta a
viviendas ocupadas, no es válida,
pues no atiende nuevas demandas.
En cuanto a la rehabilitación
especulativa con edificios o solares
desocupados y construidos como
nuevos edificios, es impensable
como alternativa por el coste.
Como conclusión de este punto:
• No hay alternativa a la actuación de
Valdespartera que pueda mejorar la
densidad urbana y su compacidad.
• Esta actuación no modifica
significativamente la compacidad
existente por su propia densidad y
evita una mayor dispersión
estimulada por el eje suroeste.
Revisando ahora otro de los factores
de la sostenibilidad con fuerte
incidencia en la huella ecológica: la
movilidad.
Es pronto todavía para analizar
aspectos de movilidad en una
actuación urbanística con una
perspectiva de décadas de existencia
y en un panorama de nula ocupación
actual y profunda transformación en
el concepto, si se pone en marcha el
Plan de Movilidad recientemente
publicado.
Como expectativas: la evolución de
las condiciones de movilidad:
• En cuanto al transporte público: a
corto plazo (2010) una situación
similar a la de áreas periféricas con
frecuencias probablemente mejores
que la de los barrios rurales, en
particular si, dadas las
características del barrio, se
articulan soluciones como las
recogidas en el apartado
Conclusiones y propuestas, con
objetivos decididamente
experimentales y conservacionistas.
• En cuanto al transporte privado:
influenciado por la disponibilidad
del público, se situará en la línea de
los barrios rurales y claramente por
debajo de los núcleos del área
suroeste.
Estas situaciones son: un punto
próximo al centro de la ciudad, un
punto en Valdespartera y un punto
en una situación media imaginaria
(cinturón) entre Cuarte y Cadrete y
adecuando los parámetros a
condiciones teóricas de
desplazamiento con vehículo
privado e igual configuración en los
demás aspectos con variación en el
número de coches por familia para la
situación en el cinturón (caso B) y
porcentaje uso vehículo
privado/público más desfavorable
en el caso A.
Las conclusiones, aun advirtiendo de
la virtualidad del análisis, son claras:
el transporte en todos los casos que
incluyan uso de vehículo propio
incide claramente en la huella
ecológica y este uso incide
seriamente en función del lugar de
trabajo para los radicados en centro
y Valdespartera y de los viajes
complementarios (compras,
espectáculos y otros). Como se ve en
el análisis de las tablas sobre
desplazamientos en la ciudad de
Zaragoza y su entorno, la situación
medida en años previos refleja unas
condiciones de mucho mayor
impacto en la huella ecológica por
cuestiones de transporte para las
poblaciones del área suroeste que el
definido para los barrios rurales o la
propia ciudad.
Con esto y dada la imposibilidad de
constatar si determinadas
condiciones se realizarán o no, resta
señalar las siguientes consideraciones:
• Valdespartera se sitúa en cuanto a
movilidad en condiciones
equiparables como mínimo a la de
los barrios rurales.
• Esta situación puede cambiar a muy
favorable si se desarrollan los
planes de transporte público en
cuanto a líneas de autobuses y
tranvía (con acciones decisivas en
ambos casos para 2010 y 2015).
• Considerando los polígonos
existentes en Cuarte y Cadrete, que
generan un elevado número de
desplazamientos desde Zaragoza,
la ubicación próxima de
Valdespartera a estas poblaciones
sólo puede favorecer los aspectos
de movilidad en transporte privado
para quienes tengan o consigan un
trabajo en los correspondientes
polígonos.
• El incremento de residencia en las
poblaciones del área suroeste
incrementará los consumos en
transporte, claramente por encima
del originado por similar número
de viviendas en Valdespartera,
como indican los cuadros
presentados anteriormente.
Revisando brevemente por
elementos mencionados, y con la
única reserva que pueden tener las
previsiones hasta que la
comprobación una vez en uso las
confirme, Valdespartera supone:
Parte II: urbanización
con valores inferiores a 100 hab./ha o
la futura Arcosur, con valores algo
más elevados, presentan una
densidad razonable, también si se
comparan con los señalados en el
mencionado artículo:
En consumos energéticos, las
condiciones establecidas en el Plan
Parcial para fijar la demanda de los
edificios permite garantizar
condiciones muy favorables para
reducir la demanda a un mínimo en
relación con cualquier otra actuación
en la ciudad, incluso Parque Goya,
que ha servido de inspiración.
Básicamente, las exigencias de
aislamiento, espacios captadores
pasivos, muros térmicos, ventilación
cruzada y mejora del microclima local
por efecto de la vegetación, láminas
de agua y sombreamiento, permitirá
reducir la demanda combinada de
calefacción y refrigeración hasta unos
20­25 kW/h/m2año, que representan
en torno a un tercio de la
141
12.656
• Aunque la actuación esté lejos de
alcanzar el balance cero deseable
en energía, se incorporan sistemas
activos térmicos solares para
preparación de ACS.
Escenario 2004
1.165
142
Escenario 2015
Fig. E37. Pronóstico de ahorro por
la aplicación del Plan Movilidad
Sostenible70
• En cuanto al consumo de agua, la
existencia de sistemas
independientes para distribución
de agua de boca y de riego, la calidad
del sistema distribuidor y la serie
de medidas para jardines y uso en
viviendas, así como el control
digitalizado sobre los sistemas
públicos de riego, permite confiar
en que el consumo por habitante
disminuirá frente a la media
ciudadana, lo que es muy
significativo en cuanto a las medidas
de sostenibilidad, ya que la actual
media es la más baja en el nivel
nacional.
• Otro aspecto es el del reciclaje. De
nuevo la situación es claramente
positiva frente a la existente en la
ciudad o en otras alternativas, por
la puesta en marcha del primer
sistema de recogida neumática
selectiva de residuos sólidos urbanos.
• Sobre ruido, la existencia de
protecciones sonoras junto a que la
mayor parte de la red viaria es de
baja o muy baja velocidad, pueden
esperarse niveles más aceptables
que en la mayoría de las demás
áreas urbanas.
69
ETT-OTIZA (2006). Plan de Movilidad Sostenible.
Documento de síntesis. DGA/Ayto. de Zaragoza.
70
Datos obtenidos de los recibos mensuales de
residentes en vivienda de uso habitual muestran
que, siguiendo las recomendaciones, el coste de
la calefacción directamente ligado al consumo
supone la mayoría de los meses un gasto inferior
a los 5 €.
Revisada la evaluación de la
sostenibilidad ecológica de la
actuación de Valdespartera en sus
aspectos fundamentales, quedan
ahora por analizar aquellos que
afectan directamente en la calidad de
vida y a la sostenibilidad económica
y social.
En cuanto a calidad ambiental:
De lo visto en cuanto antecede puede
asegurarse que Valdespartera
presentará índices de alta calidad en
aspectos como ruido, calidad del
aire, espacios verdes públicos y
privados, espacios comerciales,
deportivos, servicios sociales como
educación, sanidad y otros, con
mejora en la calidad y cantidad de
tiempo libre frente a opciones con
movilidad más complicada. La
ubicación entre el tercer y cuarto
cinturón favorece la conexión con
cualquier punto que no esté hacia el
interior de la ciudad. La
disponibilidad de aparcamientos
cómodos es, también, una clara
ventaja, como la existencia de un
amplio circuito para bicicletas.
Por otra parte, como método de
evaluación urbana, Salvador Rueda
propone como criterios determinantes:
• Compacidad: se refiere a
conceptos como contacto,
intercambio, comunicación, que
resultan esenciales en la calidad de
uso del ESPACIO PÚBLICO.
• Complejidad: se refiere a conceptos
como tejido heterogéneo, usos
mixtos, sinergia, intercambio de
información, asociados
inseparablemente a la
CREATIVIDAD.
• Eficiencia: es uno de los conceptos
incorporados al diseño urbano,
diferenciando profundamente un
barrio de un ecobarrio. Se aplica a
los usos, infraestructura, redes,
servicios y promueve la mínima
perturbación de ecosistemas.
• Estabilidad Social: se refiera a
conceptos como diversidad de
gentes y usos, lo que genera la
situación de IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES.
Por su parte, el CSAE (Consejo
Superior de Arquitectos de España)
propone los siguientes criterios:
• Carácter multifuncional del
espacio: se trata básicamente de la
riqueza que representa la variedad
de usos del espacio; ahora bien,
está ligado a conceptos como la
compacidad, complejidad y que
finalmente aporta a la estabilidad
social.
• Inserción en el entorno: se refiere
a la relación que establece la nueva
unidad urbana con la ciudad y la
integración que se debiera generar;
en el caso de los ecobarrios es un
tema central, puesto que los que no
son regeneraciones urbanas corren
el riesgo de nacer como elementos
aislados.
• Respeto a las preexistencias:
siempre con la mirada puesta en el
emplazamiento de la nueva unidad
urbana, se refiere a la puesta en
valor e incorporación de aquellos
elementos urbanos y naturales
preexistentes que puedan
constituir identidad.
Una conexión entre ambos reside en el
valor asignado a la calidad del espacio
público, tendiendo a buscar situaciones
como las relaciones básicas vecinales,
cooperación, participación ciudadana;
en otras palabras cohesión social
propiciada por la configuración
espacial, pensando en densidad, forma
y multifunción.
Por su parte, Rueda enfatiza el valor
del objeto urbano como una unidad
eficiente y saludable desde el punto de
vista de la configuración del espacio
público, mientras que en su enfoque el
CSAE enfatiza la relación de la nueva
unidad con la ciudad, poniendo en
valor la relación de identidad y el
respeto a situaciones preexistentes.
Una primera conclusión es que a todas
luces ninguno de los dos métodos de
evaluación está completo y que se
puede pensar en ambos de manera
complementaria, considerando por
lo tanto, calidad del espacio público,
cohesión social, eficiencia y relación
identitaria socio­espacial con la
ciudad donde se emplaza.
71
Buenas prácticas en arquitectura y urbanismo
para Madrid (Ed.:Ester Higueras).
72
Urbanística (revista del Instituto Nacional de
Urbanística de Italia), nº 141, febrero 2010
Parte II: urbanización
correspondiente al actual Código
Técnico y un décimo de lo que era
exigible en el momento de redacción
del Plan Parcial cuatro años antes de
la entrada en vigor del actual Código
Técnico69.
Una segunda conclusión es que la
aplicación de ambos métodos de
evaluación se basa en aspectos
cualitativos difícilmente
objetivables. Así, en una reciente
publicación71 se aplican los
anteriores criterios a cinco
ecobarrios, entre los que se
encuentra Valdespartera.
Independientemente de un análisis
detallado de la comparación, cuando
menos atrevida, que obvia aspectos
como la necesaria consideración de
expectativas de evolución en un
entorno que, en el momento de su
evaluación, se encontraba a un 50% de
su construcción y con una ocupación
inferior al 30%, por lo que la valoración
subjetiva resulta dudosa si además no
se basa en un análisis presencial ni en la
valoración, con argumentos, del
desarrollo esperable con efectos
significativos en varios de los criterios
definidos en ambas metodologías.
Frente a esta valoración, conviene
señalar que EVZ ha sido invitada
recientemente (abril 12 y 13, 2010) a
presentar los aspectos más
interesantes del plan en las Jornadas
que sobre ecociudades organiza
ECOPOLIS en la Feria de Roma
dedicada a la sostenibilidad. Esta
invitación surge a través de un equipo
del Instituto Nacional de Urbanística
de Italia y profesores de urbanismo
143
Véase con benevolencia el hecho de ser juez y
parte en este caso.
de la Universidad de la Sapienza que
han visitado un conjunto de
experiencias urbanísticas concretas72
seleccionando para el simposium por
su valor en cuanto a sostenibilidad, las
de Hammarby en Estocolmo,
Greenwich Millenium Village en
Londres, BedZeb, en Beddington,
Reino Unido, Solar City en Linz,
Austria, y Ecociudad Valdespartera.
Resultado del encuentro es la
propuesta de colaboración en el
nuevo marco europeo de ciudades
inteligentes.
Nuestra valoración
Por parte del GEE consideramos que
es necesario profundizar en la
cuestión numérica que permita
definir ponderaciones para un
número significativo de los
indicadores, aun con la complejidad
que supone, puesto que no queda
claro el paso desde la descripción de
una situación a la asignación de un
número específico.
144
Así, consideramos que en estos
momentos un desarrollo urbanístico
sostenible precisa:
• Facilitar la complejidad urbana.
Fig. E37 Una valoración interna de
la sostenibilidad de la Ecociudad
Valdespartera (GEE)
• Ser sostenible en su gestión y en lo
social.
• Potenciar la sostenibilidad en los
residentes (incorporándolos a
acciones diversas, incluida la
formación y difusión).
• Reducir la demanda hasta 10/20
kWh/m2·año incorporando
renovables (térmica solar activa y
pasiva, fotovoltaica, eólica y
biomasa) y
• Máxima eficiencia en los sistemas
auxiliares (Trigeneración).
• Introducir una ESCO (empresa de
servicios integrados energéticos en
la que participan todos los posibles
actores, desde los residentes a las
ingenierías de diseño y servicios,
ayuntamientos y empresas de
utilidades eléctricas)
• Reciclaje y gestión eficiente en el
uso del agua.
• Plan de movilidad con transporte
colectivo.
Con estas consideraciones, nuestra
valoración, apoyada en los análisis que
anteceden sobre complejidad­
compacidad o movilidad, es73 la que
muestra la Fig. E37. Esta figura recoge
dos valoraciones, la primera, en 2006,
era más simple en cuanto a los
conceptos evaluados. En la segunda,
una mayor información de procesos en
marcha y los avances hechos en el GEE
para cuantificar en una primera
aproximación una serie de indicadores.
Hay que señalar que esta valoración
recoge indicadores tratados de forma
independiente, como sucede con las
antes citadas (Rueda y CSAE). Todos
ellos se valoran frente a lo estimado
como su valor óptimo. Pero esto no es
sino otra de las debilidades de
evaluaciones que no utilizan un patrón
común (impacto en huella ecológica,
emisiones evitadas de CO2, o similar) o
un conjunto de ellos para relativizar el
peso de cada indicador o, al menos, de
buena parte de ellos. Queda mucho por
hacer y, sin duda, el GEE, el CUS y
El proyecto de urbanización
de Valdespartera
Joaquín Bernad Bernad
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Autor del Proyecto de Urbanización y Director Facultativo de las obras UTE Eptisa-Sers
La redacción del
proyecto
Con fecha primero de agosto de
2002 se firma el contrato para la
redacción del Proyecto de
Urbanización de Valdespartera
(Sector 89/4 del PGOU de
Zaragoza), el cual iba a ser
aprobado por el Ayuntamiento
inicialmente en diciembre de ese
mismo año y definitivamente en
febrero de 2003.
En ese corto espacio de tiempo
había que definir la urbanización
de una ciudad de más de 30.000
habitantes, en un ámbito de 189 ha
que más adelante se completaría
con otras 60 ha de sistemas
generales que bordeaban a las
primeras. Esto supuso movilizar un
equipo de más de 70 técnicos de
todas las disciplinas, a fin de poder
llegar a tiempo a las fechas
comprometidas.
Aún bajo llave militar, se iniciaron
los trabajos previos de
reconocimiento del terreno, cuando
ya la penetración de la autovía de
Teruel, en construcción en esas
fechas, dividía el sector en dos
partes bien diferenciadas: al este
los acuartelamientos militares, de
infantería, IMEC, automóviles y
transmisiones; con una amplia zona
Parte II: urbanización
73
al sur más accidentada, donde se
localizaban depósitos, polvorines,
trincheras y miradores hacia el
campo de tiro situado en el oeste,
en la parte final de una cuenca
endorreica con una aportación
hidráulica apreciable y sin
posibilidad clara de salida de las
aguas.
La urbanización se organiza en
torno a dos grandes avenidas: la del
Séptimo Arte en dirección norte­
sur, y la de Casablanca, que discurre
de forma sinuosa en dirección este­
oeste. Ambas vías delimitan cuatro
áreas donde se ubican, en malla
ortogonal, las manzanas
residenciales y los equipamientos.
145
Parte II: urbanización
146
147
La citada penetración de la autovía
Mudéjar (avenida del Séptimo Arte)
estructura el nuevo barrio junto a
la denominada Vía Parque (avenida
de Casablanca) desde la antigua
carretera de Valencia hacia Arcosur,
Plaza y los sectores urbanizables de
Miralbueno. Ambas avenidas, con
50 m de ancho, doble calzada de
tres carriles por sentido y amplias
aceras de 10 metros recogen las 60
calles que se han proyectado, con
una longitud total de 32 km: 4 km.
De las citadas avenidas, 20 km de
calles tradicionales, de tráfico
separado y 8 km de calles de tráfico
compartido, donde el peatón tiene
la prioridad frente al vehículo. Las
calles interiores son
unidireccionales de dos carriles,
banda de aparcamiento en línea,
aceras de 3 o más metros y bandas
de paseo laterales alcanzando
anchos de más de 20 metros. Los
14’4 km de carriles bici recorren
las avenidas y acceden a las
viviendas a través de estas calles
con tráfico compartido.
Los cuatro cuadrantes de
Valdespartera disponen de espacios
urbanos de esparcimiento dotados
de equipamiento urbano adecuado
para el disfrute del aire libre. En el
ámbito nordeste destaca el gran
bulevar central que lo atraviesa de
norte a sur, el gran parque
“Ciudadano Kane” y sus plazas
mirador sobre el Huerva. El área
sureste se configura en torno a una
plaza central, el Belvedere,
escalonada para adaptarse a un
terreno más accidentado, así como
un camino de acceso a los
depósitos de agua que,
aprovechando también los
desniveles, configura unos espacios
de paseo integrados con el paisaje.
El área noroeste ha sido diseñada
en torno a dos parques lineales
paralelos entrelazados con parcelas
de equipamientos ciudadanos. El
cuadrante suroeste, de 68’3
hectáreas, incluye, además del
recinto ferial y parcelas terciarias,
diversas parcelas de equipamiento
social y deportivo, así como más de
30 hectáreas de espacios libres que
albergan el parque de los Lagos de
Penélope (donde se ha instalado
una red wi­fi de acceso gratuito y
alimentada por paneles solares) y
el Centro de Urbanismo Sostenible.
En total, se había previsto plantar
más de 45.000 árboles e
importantes extensiones de
arbustos, aplicando el concepto de
la xerojardinería. El mobiliario
urbano ha sido diseñado para
atender las necesidades del sector
y siempre bajo criterios
sostenibles. Lo componen 2.600
bancos realizados con materiales
reciclados, 36 zonas de juegos
infantiles divididas en diversas
categorías en función de la edad y
repartidas por todos el sector,
fuentes, pérgolas y una docena de
esculturas.
148
Para materializar esta red el
proyecto preveía 4,8 millones de m3
de excavación; 1,8 millones de m3
de terraplenes, medio millón de m3
de zahorras, algo más de 100.000
toneladas de mezclas bituminosas,
300.000 m3 de aceras, 218 km de
bordillos, 61 km de rígolas y 4.000
alcorques; así como dos puentes y
varios muros.
En lo relativo a las redes
hidráulicas, tanto para saneamiento
como para abastecimiento, el Plan
Parcial ya establecía su duplicidad,
pluviales y fecales en las primeras y
agua potable y riego en las
segundas.
En atención a esto se proyectó una
red separativa de alcantarillado,
con 38,4 km de tubería de
hormigón entre 40 y 250 cm de
diámetro para aguas pluviales y
otros 22 km entre 30 y 50 cm de
diámetro para aguas residuales. Se
había previsto, y así se ha
ejecutado, la disposición de varios
tanques de tormentas que recogen
las primeras aguas de lluvia, más
En este sentido, el desagüe natural
de Valdespartera es el río Huerva y
allí vierte al colector del área este;
sin embargo, en el oeste no se
dispone de cota suficiente, por lo
que el proyecto preveía unos lagos
de laminación con bombeo al
Huerva, si bien finalmente se
resolvió por gravedad hacia el
Ebro, conjuntamente con Arcosur y
Plaza. Los lagos, además de la
misión de laminar, almacenan agua
para riego, bien proveniente de
lluvia, bien aportada desde el canal
Imperial de Aragón. Cuenta la red
con medidores de caudal que
correlacionan pluviometría y
consumos con caudales,
posibilitando la detección de
pérdidas que pudieran ocasionar
problemas geotécnicos.
En el abastecimiento de agua
también se proyectaron dos redes,
una para agua potable que puede
servir a 34.000 habitantes a razón
Parte II: urbanización
cargadas de suciedad de las calles y
cubiertas, y las derivan a la red de
fecales para evitar el vertido
directo al río.
149
de 306 litros diarios, contando para
ello con una elevación desde los
depósitos municipales, unos
nuevos depósitos de 11.000 m3 de
capacidad –consumo diario–
ubicados al sureste del sector y una
red mallada de 45 km de tubería de
fundición entre 150 y 500 mm de
diámetro. Dispone esta red de toda
serie de instrumentos de control de
sobrevelocidades, medidores de
cloro, turbidímetros, purgadores,
En cuanto a riegos, se previó un
consumo de 5.800 m3/día,
proyectando un bombeo desde el
canal Imperial a unas balsas de
6.000 m3 ubicadas junto a los
depósitos de potable con capacidad
para un día. Por su parte los lagos
almacenan hasta 90.000 m3, el
equivalente a 15 días de gasto, a fin
de prever cortes en el canal. Una
red de 29,3 km de tubería de
polietileno distribuye tanto a los
sectores de riego de zonas públicas
como a todas y cada una de las
parcelas del sector.
Red de Pluviales
En lo relativo a las redes
energéticas, el sector dispone de las
habituales de electricidad y gas, así
como la infraestructura de dos
operadoras de telecomunicaciones.
La energía eléctrica se resuelve
desde una nueva subestación de
transformación 132/15 kV de 30
MVA, de donde derivan 5 anillos a
15 kV que alimentan 42
transformadores de 630 kVA que
alimentan la red de baja tensión.
La distribución de gas cuenta con
una red de 29,3 km en PE de 63 a
160 mm y la infraestructura de
telecomunicaciones dispone de
24,7 km de canalización multitubo.
Red de Residuales
150
La aparición de la plaga del mejillón
cebra en el canal Imperial obligó a
estudiar alternativas, optándose por
una solución mecánica –filtración
Parte II: urbanización
etc. que permite una adecuada
explotación de la misma.
de 25 micras de paso– frente a otras
químicas, manteniendo los criterios
ecológicos que guían esta actuación.
En la totalidad del sector se ha
previsto un alumbrado permanente
y reducido, con estabilizador
reductor estático y módulo de
control y comunicación, para
encendido total en el crepúsculo,
alumbrado parcial regulable desde
una hora prefijada, y desconexión
definitiva con el alba. Se ha adoptado
este sistema porque proporciona
mayor ahorro energético, prolonga
la vida de las 3.000 farolas instaladas
en la urbanización y mantiene la
uniformidad luminosa en el
alumbrado.
151
Parte II: urbanización
152
153
Más adelante se incorporarían al
sector las novedosas redes de
recogida neumática de basuras y de
telemando y telegestión que, por la
innovación que suponen, disponen
de apartado propio en este
documento.
El presupuesto del proyecto inicial
ascendía a 116 millones de euros,
sin incluir las obras de la
subestación eléctrica y desvío de
líneas, así como la variante de un
gasoducto de alta capacidad que
atravesaba el sector y cuya
ejecución estaba convenida con los
titulares de tales infraestructuras
con un coste algo superior a los 6
millones de euros.
protegidas de régimen especial,
1.424 de precio básico, 3.809 de
precio máximo y 70 de régimen
libre.
Para su desarrollo, el proyecto
establecía 3 fases. La primera, con
un 60% aproximadamente del
coste y las viviendas, alcanzaba el
área nordeste, con mayor facilidad
de ejecución. Ésta ha comprendido
Superficie total
Número de
Viviendas
las zonas situadas a ambos lados de
la parte norte de la avenida del
Séptimo Arte, con posibilidades de
desagüe por gravedad. Esta fase se
compone de 5.543 viviendas, de las
cuales 240 son viviendas
FASE I
FASE II
FASE III
74’7 ha
14’6 ha
93’7 ha
5.543
230
3.914
La fase 2 comprendía el área de
230 viviendas libres del noroeste
próximas a Montecanal, unida
mediante un corredor umbilical
con la fase 1. Finalmente la fase 3
completaba el resto del sector,
incluyendo los grandes espacios
libres del cuadrante sudoeste y un
total de 3.914 viviendas protegidas,
de las cuales 360 son de régimen
especial, 940 de precio básico y
2.614 de precio máximo.
En enero de 2003 comenzaron las
obras de Valdespartera, ejecutando
las galerías de cruce de servicios bajo
la penetración de la autovía de
Teruel, que habría de entrar en
servicio en el mes de marzo y
presumiblemente sería inviable
cortarla al tráfico, si bien finalmente
se produjeron dos cortes de unos
meses para eliminar riesgos en el
cruce de maquinaria extravial
durante el movimiento de tierras de
las fases 1 y 3.
Otros proyectos
154
Aparte de las 3 fases en que se dividía
el proyecto de urbanización, se decidió
segregar por un lado los cruces de la
autovía Mudéjar y las demoliciones
del cuartel, con el fin de adelantar la
obra y por otro lado las plantaciones y
el mobiliario urbano (en 5 lotes); en
este caso para ejecutarlos una vez
finalizada la urbanización.
Además de esto se redactaron los
proyectos correspondientes a los
sistemas generales que bordeaban al
sector, dividiéndose a su vez en tres
fases según ámbito, destacando el
área suroeste, cuya ordenación
estaba ligada inicialmente al previsto
campo de fútbol municipal y que, una
vez desestimada su construcción en
esta zona, se reordenó mediante un
Plan Especial para albergar el ferial
de atracciones de Zaragoza.
Julio 2007
También a principios de 2003
comenzaron a demolerse los edificios
de los acuartelamientos: 200.000 m3
en más de 70 edificios, de los que se
“indultó” uno perteneciente al cuartel
de transmisiones, que ha venido
siendo la sede de contratas y
dirección de obra durante todo el
desarrollo de las mismas.
Se aprovechó una roca singular del
cuartel de automóviles, que fue
dispuesta como hito conmemorativo
de la colocación de la primera piedra,
el día 23 de mayo de 2003, fecha en
la que, ya de forma intensa, dio
comienzo la urbanización de las
fases 1 y 2 de Valdespartera y que sin
solución de continuidad han
culminado 7 años después, con la
firma el 10 de diciembre de 2009, de
la cuenta de liquidación definitiva de
las obras de urbanización del sector.
En este periodo se han llevado a
efecto hasta 29 contratos de obras,
firmando este director de obra un
total de 332 certificaciones por un
importe de más de 140 millones de
euros. Destacan lógicamente las
obras generales de urbanización de
fases I y II, ejecutadas por la unión
temporal de empresas (UTE)
Acciona y Mariano López Navarro y
las correspondientes a la fase III,
ejecutadas por la UTE formada por
Dragados e Ideconsa, que
comenzaron el año 2005. Entre
ambas suponen prácticamente el
70% del presupuesto total.
Parte II: urbanización
Ejecución de las obras
En el desarrollo de control de
calidad de las distintas unidades de
obra, se han realizado 450 análisis
de suelos, más de 25.000 ensayos
de compactación, 5.100 pruebas de
estanqueidad y unas 3.500 de
155
Las nuevas redes a implantar, como
la recogida neumática de basuras,
la red wifi y el telemando,
precisaron lógicamente sus
específicos proyectos,
distribuyendo en dos fases la
neumática y en tres fases el
telemando y telegestión (dos de
obra civil e instrumentación y otra
de comunicaciones y software).
Finalmente, el Centro de
Urbanismo Sostenible, formado por
un edificio y un espacio exterior, es
el último proyecto incorporado a la
urbanización de Valdespartera,
donde se quiere mostrar el
resultado del urbanismo sostenible
que aquí se ha pretendido
implantar.
Noviembre 2003
Noviembre 2004
Marzo 2004
Enero 2005
Luis Martín Guerrero
Redactor del proyecto de telemando de las redes de servicios urbanísticos
Introducción
Noviembre 2005
Marzo 2005
156
Noviembre 2006
Mayo 2007
presión en tuberías; se han roto
más de 1.000 probetas de
hormigón y se han ensayado más
de 400 elementos de pavimentos
(baldosas, adoquines, etc.).
• 1.563 informes de calidad
relativos a incidencias, actas e
inspecciones.
La gestión de la voluminosa
documentación que se genera en
una obra de esta envergadura se ha
relacionado mediante una base de
datos informática que ordena los
documentos por origen/destino y
por temática tratada, además
lógicamente de la obligatoria
ordenación temporal.
• 1.396 informes a Ecociudad,
incluido un resumen mensual
durante los 7 años de obra.
La base documental entregada a la
sociedad a la finalización de los
trabajos, además de un completo
diario de obra y de un reportaje
fotográfico clasificado de más de
50.000 unidades, está formada por:
• 805 comunicaciones a
contratistas.
• 269 documentos entregados a los
distintos servicios municipales.
• 146 informes remitidos a otros
organismos.
Conforme se han ido finalizando las
obras de cada contrato, se ha
procedido a su recepción,
elaboración de la liquidación y
documentación “as built” y con ella
la solicitud y seguimiento de la
recepción municipal.
Durante los últimos 5 años de
ejecución de la urbanización, se ha
convivido con la ejecución de la
edificación, ya prácticamente
terminada, y los dos últimos con la
presencia de vecinos habitando
determinadas zonas. En esta vorágine
de actividad, con más de 3.000
personas trabajando en el sector,
destacando los meses previos a la
Expo 2008, se ha procurado primar
los criterios de seguridad, ofreciendo
normalmente ratios de accidentalidad
notablemente inferiores a la media
nacional; no obstante, hay que
lamentar un accidente mortal en la
persona de D. Enrique Iglesias,
encargado del movimiento de tierras
de la fase 3 y cuyo recuerdo resulta aquí
obligado, encabezando el del resto de
personas participantes en esta obra.
Ecociudad Valdespartera, integrada
por aproximadamente 10.000
viviendas, se ha diseñado desde sus
comienzos bajo un enfoque claro de
“sostenibilidad urbanística”, lo que
se ha plasmado en una filosofía de
actuación cuyas ejes fundamentales
son la eficiencia energética
(disminución de consumos
energéticos y uso de energías
renovables), reducción de residuos y
emisiones, uso eficiente de recursos
limitados como es el agua y todo ello
haciéndolo compatible con un
aumento de la calidad de vida de los
residentes de Valdespartera.
Fruto de estos enfoques son el
desarrollo del plan parcial con
criterios de aprovechamiento
bioclimático, la redacción del
proyecto de urbanización con redes
separativas de agua potable y riego,
recogida neumática de basuras y el
convenio con Universidad de
Zaragoza para el estudio
bioclimático de Ecociudad
Valdespartera.
materiales, etc.) asumiendo que las
medidas adoptadas significarían una
importante mejora en el uso de
recursos, tanto energéticos como del
agua.
Entendiendo desde Ecociudad
Valdespartera que la consecución de
los objetivos de “sostenibilidad
urbanística” y calidad de vida se basa
en el conocimiento y la verificación
de que las medidas adoptadas sirven
para los fines propuestos, se planteó
la necesidad de conocer el
comportamiento real de la
Ecociudad y su comparación con
otros núcleos de población que no
disponen de estas medidas de
eficiencia energética y consumo
racional de recursos.
Además Ecociudad Valdespartera se
ha unido al programa ‘Concerto’ con
un compromiso claro de ahorro
energético a nivel de comunidad.
Además, unido al compromiso
adquirido con el programa
“Concerto”, se pretende adquirir una
base de conocimiento de la eficacia
de las distintas medidas puestas en
marcha que permita mejorar los
conocimientos sobre eficiencia
energética y sostenibilidad y que
pueda divulgarse a otros actores
urbanísticos que permitan, por un
lado, mejorar los criterios de diseño,
y por otro concienciar a las personas
sobre el uso racional de los recursos
naturales.
Estos criterios de “sostenibilidad” y
“calidad de vida” se plasmaron en las
diferentes fases del diseño
(urbanístico, métodos constructivos,
De esta forma surge el proyecto de
Telecontrol de las redes de servicios
municipales como herramienta
básica para “medir” el
Parte II: urbanización
La red de telemando de Valdespartera:
el sistema de información y
control del urbanismo sostenible
comportamiento real de la
Ecociudad.
La “medida” del comportamiento, su
comparación con los criterios de
diseño, su análisis y su difusión
permitirá mejorar futuras
actuaciones urbanísticas.
Telecontrol y
urbanismo sostenible
Los conocimientos y la formación
de la ‘base’ del conocimiento se
basan en la observación (“medida”)
de los parámetros de
comportamiento de cada una de las
redes de servicios de la
urbanización como son:
• Red de abastecimiento de agua
potable.
• Red separativa de abastecimiento
de agua para riego.
• Red de saneamiento de aguas
pluviales.
• Red de saneamiento de aguas
fecales.
• Red de alumbrado público
• Red de recogida neumática de
residuos.
• Red de suministro de energía
eléctrica y gas.
• Red de medida de la eficiencia
energética en viviendas.
• Red de medida del microclima .
157
• Comparación con otros núcleos de población
Esta visión integrada permite, por
una parte, realizar de la manera
más eficaz la gestión técnica de las
propias redes aportando datos a los
servicios técnicos responsables de
su explotación y, por otro lado,
generar una base de conocimiento
que permitirá comprender y
difundir el comportamiento
bioclimático de la Ecociudad.
Con estos objetivos se diseñó la red
de Información y Control de
Urbanismo Sostenible de
Valdespartera (SICUS), cuyos
componentes básicos son la red de
medida y captura de datos, la red
de transmisión de datos desde los
puntos de captura y el centro de
interpretación bioclimático donde
se almacenan todos los datos.
Sostenibilidad
urbanística
• Eficacia de las distintas medidas adoptadas
Calidad
de vida
• Divulgación técnica a otros actores urbanísticos
• Divulgación sobre uso racional de los recursos
Enfoque
Sostenibilidad
urbanística
Calidad de vida
COMPARAR
EVALUAR
ACTUAR
DIFUNDIR
Sostenibilidad
CONOCER
MEDIR
SICUS
Elementos de campo
Sistema de Información y Control
del Urbanismo Sostenible
Objetivo
Bases de conocimiento
Otros usos que están en estudio
actualmente son la
videobservación de las
instalaciones técnicas de
Valdespartera (depósitos, estación
de filtrado, etc.), utilizando como
medio de transmisión el anillo de
fibra óptica instalado en
Valdespartera, el uso de la
infraestructura de presentación de
Sistema de información
y control de urbanismo
sostenible (sicus)
REGULAR
imágenes (videowall) instalado en
el Centro de Urbanismo Sostenible
(CU) para impartir seminarios y
cursos sobre sostenibilidad, y en
general otros usos que irán
surgiendo a medida que se difunda
la existencia de la infraestructura.
PLAN PARCIAL
• Criterios de aprovechamiento bioclimático
PROYECTO DE URBANIZACIÓN
• Redes separativas de potable y riego
• Tanques de tormenta
• Recogida neumática de basuras
CONVENIO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
• Estudio bioclimático de EcoCiudad Valdespartera
PROGRAMA CONCERTO
• Proyecto de Telecontrol y Supervisión
• Centro de Urbanismo Sostenible
La red de medida está formada por
elementos repartidos por toda la
urbanización que capturan datos de
las diferentes redes de servicios,
como son niveles de depósitos de
agua, caudales de circulación por los
diferentes sectores, consumos,
calidad del agua de suministro,
control de las aguas pluviales y
tanques de tormentas, consumo y
programación de dotaciones para
riego, consumos de alumbrado
público, consumos eléctricos,
volumen y clasificación de residuos,
parámetros meteorológicos, etc.
Estos elementos de medida unifican
los datos obtenidos en los puntos de
control de cada una de las redes de
servicio bajo un mismo formato para
enviarlos al Centro de Interpretación.
Todos los datos son enviados
mediante la red de transmisión de
datos, que está formada por una red
de fibra óptica redundante que
discurre por toda la urbanización
“cosiendo” todos los puntos de
control y adquisición de datos.
Esta red forma una única vía de
comunicación entre todos los
elementos de medida de las diferentes
redes de control y el Centro de
Interpretación.
Es en el Centro de Interpretación
donde llegan todos los datos
adquiridos. Por un lado y de forma
automática, se distribuyen a los
distintos servicios técnicos del
Ayuntamiento responsables de la
explotación y por otro lado se
almacenan, generando una base de
datos de conocimiento para su análisis
desde el punto de vista de eficiencia
energética y su difusión pública.
Objetivo
Establecer una visión
integrada de todas las redes
de servicios, de forma que se
puede definir una
infraestructura común de
captura y transmisión de datos
y un centro donce reside la
base del conocimiento de
todas las redes de servicios
que permita:
• Gestión técnica de las redes
de servicio
• Generar la base de
conocimiento que permitan
comprender y difundir el
comportamiento
“bioclimático” de la
ecociudad
Los datos fundamentales que se
registrarán en el Centro de
Urbanismo Sostenible de
Valdespartera son los siguientes:
• Meteorología y contaminación
(datos ambiente y conexión con
información de otros puntos de la
ciudad y de otros puntos de la
geografía).
• Consumos energéticos generales y
específicos en la urbanización.
• Comportamiento de los edificios:
rendimiento energético y confort.
• Datos energéticos y ambientales
propios del edificio y de las
instalaciones auxiliares y
renovables propias.
• Abastecimiento de agua potable y
datos sobre riegos (zona pública)
con comparación con datos
medios de otros puntos del Ayto.
• Recogida de residuos urbanos y
saneamiento.
El sistema de información y control
está formado por una serie de
elementos de campo que sirven de
infraestructura general para la
toma de datos, su transmisión,
tratamiento y archivo. Estos
elementos se agrupan en los
siguientes subsistemas:
Parte II: urbanización
• Conocimiento del comportamiento real de la
Ecociudad
Paralelamente a estos objetivos, la
propia infraestructura creada para
dar soporte al sistema de
información (SICUS) permite su
utilización para otros fines. La
primera aplicación práctica de la
infraestructura creada es la
telelectura de los casi 10.000
contadores de agua potable de
cada una de las viviendas.
158
Objetivos
Verificar que las medidas adoptadas
sirven para los fines propuestos
MEDIR
Podemos decir que el objetivo del
sistema de Telecontrol de
Valdespartera es obtener una
visión “integrada” de todas las
redes de servicios públicos, de
forma que se pueda definir una
infraestructura común de medida
(captura de datos) y transmisión de
datos y un centro donde resida la
base del conocimiento de todas las
redes de servicios, convirtiéndose
así en el Sistema de Información y
Control del Urbanismo Sostenible.
Redes de control
Interface-adaptador
Adecuado a los puntos de control
de cada una de las redes para
estandarizar y unificar las señales
disponibles en los puntos de
control, en un único paquete de
transmisión de datos en formato
compatible con el usado en el anillo
de transmisión.
Sistema eléctrico
Proporciona un suministro
eléctrico a todos los elementos
electrónicos de forma estable y
filtrada, con protecciones contra
sobretensiones de origen
atmosférico.
Instrumentación
Incorpora toda la instrumentación
para la gestión técnica de cada una
de las redes de servicios
municipales, así como la necesaria
para el control de la eficiencia
energética de Valdespartera.
Elementos de maniobra hidráulica
Incluye la motorización y maniobra
local y remota de las principales
válvulas de maniobra de la red de
suministro de agua potable y riego.
159
Parte II: urbanización
Infraestructura civil
Canalizaciones y arquetas de paso
Arquetas y armarios para
alojamiento de instrumentación
Sirven para el alojamiento de
instrumentación especial como son
caudalímetros, medidores de la
calidad del agua, etc.
GESTIîN
TƒCNICA
¥ Red de control
ambiental
¥ Bus de campo
¥ Red de alumbrado
¥ Red de saneamiento
Centro de
urbanismo
sostenible
de
n n
i— i—
uc ac
ib rm
str fo
Di in
la
Para el tendido de los anillos de
fibra óptica como para el
suministro de la alimentación
eléctrica protegida y cable de
señales.
¥ Eficiencia
energŽtica edificios
Bus de
Campo
¥ Red de pluviales
¥ Red de riego
¥ Abastecimiento
potable
Gestor de
comunicaciones
es
¥ Calidad ambiental
¥ Consumo energŽtico
¥ Meteorolog’a
Bus de campo
Anillo de transmisión de fibra
óptica.
¥ Residuos urbanos
Base del conocimiento
Centro de Interpretación
160
Nodo central de comunicaciones:
· Equipamiento informático
· Aplicaciones informáticas
· Videowall.
Interface-adaptador
El objetivo del proyecto es la
creación de un único anillo de
comunicaciones que integre los
sistemas de control de cada una de
las redes anteriores, de forma que
se pueda adquirir un conocimiento
conjunto del funcionamiento de la
ecociudad.
Ya que los elementos de control de
las diferentes redes de servicios no
suelen responder a ningún
estándar común (en lo que se
refiere a las características de las
señales eléctricas o protocolos de
comunicaciones), se precisa de un
equipo adaptador que realice las
funciones de interface y cambio de
protocolo para hacerlo compatible
con el nodo del bus de campo.
Entre los objetivos que debe
cumplir el interface adaptador cabe
destacar los siguientes puntos:
• Conexión de sensores analógicos
de campo al interface mediante
entradas analógicas aisladas.
• Adaptar las señales de distintos
orígenes y tipos a una salida
estándar para su transmisión al
centro de control.
• Actuación sobre los elementos de
campo mediante salidas digitales.
• Bajo consumo, permitiendo
ahorrar energía.
• Permitir la conexión con los
controladores locales de los
puntos de control de cada una de
las redes, utilizando para ello
puertos de comunicaciones
estándar del tipo RS232, TCP/IP,
etc. así como la lectura directa de
sensores e instrumentación que
dispongan de este tipo de salida o
de una salida estándar.
• Actuar directamente sobre
elementos de maniobra.
• Conexión de sensores digitales de
campo al interface mediante
entradas digitales aisladas.
• Manejo de consignas a través de
salidas analógicas.
Además de la función de interface
entre los elementos de campo, ya
sean instrumentación, órganos de
maniobra, controladores locales,
realiza una función de archivo local
de datos cíclicos, que estarán
disponibles para el centro de
interpretación cuando la
comunicación falle por alguna
circunstancia.
Bus de campo
El bus de campo tiene por objetivo
formar una única vía de
comunicación entre todos los
elementos de las diferentes redes
de control de servicios a instalar en
Red de telemando
Pluviales
Fecales
Abastecimiento
Cola de sector
Riego
Alumbrado público
ASP
Sondas universidad
la ecociudad (agua, alumbrado,
saneamiento, etc.) y el nodo central
de comunicaciones.
Este bus de campo o anillo de
comunicaciones está formado por:
rotura en alguna sección de las
canalizaciones, la ruta de las
comunicaciones se reajuste
automáticamente para que no se
vean interrumpidas.
Así mismo, el anillo tiene capacidad
suficiente para admitir la conexión
de otros servicios no contemplados
actualmente en la urbanización de
Valdespartera.
• Un medio físico de comunicaciones
basado en fibra óptica, con fibras
disponibles para otros usos, con
sus correspondientes
amplificadores.
Alimentación eléctrica
• Los nodos del bus de campo,
ubicados en cada uno de los
puntos de control y que son los
elementos que facilitan la
conexión al anillo del interface­
adaptador que se encuentra en
cada uno de los puntos de control.
• El nodo central de comunicaciones,
que gestiona las comunicaciones
del anillo.
Este anillo permite la comunicación
redundante, de forma que si se
produjese una interrupción o
Equipos de telecontrol
Acometida eléctrica
161
La interconexión entre estos
anillos se lleva a cabo mediante un
equipo de nodo local de
acoplamiento redundante, que
gestiona el flujo de datos a través
de un anillo u otro.
El sistema de comunicaciones se
realizará sobre un cable de 8 fibras
ópticas multimodo.
162
Cada nodo interface que forma el
sistema de telecontrol está
compuesto por un conversor de
fibra óptica multimodo, que
convierte la señal óptica al
protocolo de comunicaciones
TCP/IP y, un interface adaptador
que recibe las señales de campo de
los distintos sistemas y los envía al
centro de control y gestión.
Canalización en urbanización
arqueta de paso
La topología de la red es en anillo
redundante que garantiza la
comunicación entre los puntos
remotos y el centro de control. En el
caso de que una o dos de las fibras
que unen dos estaciones remotas se
corten, los módulos conversores de
fibra óptica aseguran la
comunicación.
Por otro lado, si uno de los
conversores de las estaciones remotas
queda inoperativo, la estación
remota correspondiente a dicho
conversor será desconectada
automáticamente de la red de
comunicaciones, garantizando la
comunicación del resto de las
estaciones remotas con el centro de
control.
Centro de interpretación
El Centro de Interpretación esta
concebido como el lugar donde se
recogen todos los datos, en bruto o
elaborados, necesarios para la
correcta gestión y seguimiento del
funcionamiento de la ecociudad con
un fin primordial de información y
conocimiento.
El centro de interpretación está
formado por los siguientes
elementos:
Nodo central de comunicaciones
Es el nodo de bus de campo para la
conexión del centro de control al
anillo de fibra óptica. Cumple las
funciones de un front­end de gestión
de comunicaciones y distribución de
la información.
SMS
+ alarmas
+ estado
PDA+GPRS
En este nodo central de
comunicaciones (ubicado en el
Centro de Interpretación) se
recibirán los datos desde el anillo de
comunicaciones redundante que
forma el bus de campo.
Así mismo se recibirán en el Centro
de Interpretación los datos
procedentes de otras redes o
sistemas de información de otros
organismos o entidades
(Universidad, Agencia de Medio
Ambiente, Agencia de Meteorología,
etc.) no conectadas directamente al
bus, por ejemplo datos
meteorológicos, datos de calidad del
aire, datos de rendimiento climático
de edificios y zonas públicas, datos de
consumos eléctricos, gas, etc. Los
datos de estas redes acceden al nodo
central utilizando los servicios de
comunicación de banda ancha
telefónicos (ADSL, RDSI, etc.),
servicios de telefonía celular de
última generación (UMTS, GPRS)
Centro de
Control
Punto
de control
¥ Nivel dep—sito
¥ H, L, hh
A su vez, el nodo central de
comunicaciones es el encargado
de redistribuir la información
recogida desde el bus de campo
de la eco­ciudad a otros centros
de gestión de estos servicios
(abastecimiento, saneamiento,
alumbrado, riegos, etc.) no
localizados en la zona
urbanizada.
• Consumo energético
Punto de control:
entrada en arqueta
Bus de
Campo
Internet
• Contaminación
Formar una única vía de comunicación entre todos
los elementos de las diferentes redes de control de
servicios a instalar en la ecociudad (agua,
alumbrado, saneamiento, etc.) y el nodo central de
comunicaciones
Punto
de control
BALSAS
• Meteorología
Objetivo
Hist—rico
local
Punto de control
¥ Alarmas
¥ Cambios de estado
¥ Dato significativo
¥ Telemando
¥ Lectura actual
¥ Consigas riego
¥ Hist—rico
Datos
registrados
BUS DE CAMPO
Hist—rico
local
Parte II: urbanización
Se han establecido diferentes
anillos para alcanzar todos los
puntos de control, de forma que
todos ellos estén en redundancia
de comunicación con el centro de
control.
• Rendimiento
energético de los
edificios
• Abastecimiento agua
potable
• Riegos
• Recogida de residuos
urbanos
• Saneamiento
Equipamiento de control y
supervisión
Ordenadores en configuración
redundante
El equipamiento que forma el
centro de control está formado por
las aplicaciones informáticas
necesarias para el funcionamiento
y explotación de todas las redes de
servicios de la urbanización y de los
equipos informáticos donde
residen.
Aplicaciones informáticas, tipo
SCADA, para la gestión de toda la
información recibida en el Centro de
Interpretación, generación de
informes gráficos y numéricos,
creación de históricos, pantallas
sinópticas de supervisión,
generación de alarmas a teléfonos
móviles, etc.
Terminales PDA del tipo PocketPC
para el seguimiento de la
información desde cualquier lugar.
• Panel sinóptico
Formado por pantallas de
retroproyección de 50” con
tecnología DLP, para la
visualización de la información.
Permite ver, de forma simultánea,
las mismas pantallas de
supervisión usadas en el programa
SCADA como otras entradas
(videovigilancia, vídeos, etc.).
163
La Ecociudad Valdespartera está
dotada de la infraestructura de
servicios propia de una ciudad.
Como parte de esta infraestructura
están las redes siguientes.
• Abastecimiento agua potable:
Proporciona el suministro de agua
a toda la zona y consta de las
siguientes instalaciones:
­ Cántara de aspiración en los
depósitos de distribución
municipales y bombeo hasta los
depósitos elevados de
regulación de Valdespartera.
­ Red de distribución con arterias
de diámetros 500, 300 y 150.
­ Acometidas a parcelas y
viviendas.
164
• Red de riego: Red independiente
del agua potable que suministra el
agua para el riego de todas las
zonas verdes de la urbanización.
La captación de esta agua se
realiza en el canal Imperial de
Aragón y la proveniente de la
lluvia. Consta de las siguientes
instalaciones:
­ Captación desde el canal
Imperial, bombeo y filtración a
los lagos de laminación y balsas
de distribución.
­ Red de distribución hasta las
cabeceras de sector de riego.
­ Red de riego de sectores:
difusores, goteros, etc.
• Red de saneamiento de aguas
residuales: Recoge
exclusivamente las aguas
residuales de las diferentes
cuencas vertientes de la
urbanización.
• Red de saneamiento de aguas
pluviales: Red independiente de
la red de aguas residuales que
recoge las aguas provenientes de
lluvia y escorrentía. Esta agua es
conducida hasta unos tanques de
tormenta que laminan y filtran las
primeras aguas de lluvia.
• Red de alumbrado: Red de
control y medición de consumos
de toda la red de alumbrado.
• Red de recogida de residuos
sólidos urbanos: Basado en una
red neumática de tuberías
subterráneas para la recogida y
transporte de los residuos
generados en las viviendas. El
control y gestión de toda la red se
realiza de forma centralizada
desde un ordenador previsto en el
proyecto de urbanización.
NÚMERO DE PUNTOS DE CONTROL DE LAS REDES
FASE I-II
CENTRO DE
INTERPRETACIÓN
Abastecimiento de
agua potable
Riegos
Saneamiento
Meteorología
El Centro de Interpretación está
concebido como el lugar donde se
recogerán todos los datos, en bruto
o elaborados, necesarios para la
correcta gestión y seguimiento del
funcionamiento de la ecociudad,
con un fin primordial de información
y conocimiento.
Bombeo canal
Imperial y filtros
Red de fecales
Depósitos
• D, viento.
• H, T.
• Horas, sol, radiación
solar.
• Etc.
Gestión de las
comunicaciones
• Recibir/enviar datos del anillo de
comunicaciones del bus de
campo.
• Recibir datos procedentes de
otros organismos o entidades no
conectadas directamente al bus
de campo (ADSL).
Distribución de
la información
• Redistribuir la información
recogida a los centros de gestión
técnica de los servicios
(abastecimiento, saneamiento,
alumbrado, riegos, etc.).
Bombeo a dep.
regulación
• Automatismos.
• Caudales.
• Intrusismo.
Conducción
• Caudales.
• Maniobra válvulas
motorizadas.
• Presión.
• Intrusismo.
• Inundación en arqueta.
• Control de bombas.
• Control de filtros.
Red de pluviales
Lagos de laminación
Niveles
• Consumos.
• Elem. maniobra.
• Intrusismos, etc.
Cabecera de sector
• Consumo por sector.
• Control de vávula corte
del sector.
• Automatismos de riego
en cabecera de sector
(timming de
electrovávulas).
• Control pérdidas o
roturas.
• Control humedad del
suelo.
• Control pluviometría.
Cola sector
• Red de control de eficiencia
energética: Basado en una red de
medida de temperaturas,
velocidad y dirección del viento
en diferentes orientaciones de
fachadas de edificios, tanto
interior como exterior.
• Control ambiental: basada en
una estación meteorológica
ubicada en las proximidades del
Centro de Interpretación, que
dispone de parámetros como
velocidad y dirección de viento,
FASE III
TOTAL
Red de abastecimiento: acometidas a parcela
52
39
91
Red de abastecimiento: conducciones
11
10
21
Red de alumbrado
10
10
20
Red de riego: bombeos y filtros
0
0
0
Red de riego: cabecera de sector
26
29
55
Red de saneamiento: residuales
2
1
3
Red de saneamiento: pluviales
3
0
3
104
89
193 TOTAL
• Calidad del agua.
• Cloración.
• Niveles.
• Consumos.
• Elem. maniobra.
• Intrusismos, etc.
• Caudal vertido por
cuenca.
• Volumen vertido desde
tanques de tormenta.
• Control funcionamiento
bombas.
Alumbrado
• Volumén.
• Clasificación.
• Etc.
Polución
• Conexión a AMA.
Consumo
energético
• Control consumo.
• Control
apagado/encendido
de sectores.
R.S.U.
Parte II: urbanización
Gestión técnica de las
redes de servicio
• Consumo eléctrico.
• Gas.
Eficiencia
energética
edificios
• Temp, (x, y, z).
• Calidad: turbidez, cloro
residual.
165
Acometidas a
parcelas
• Consumos parcela.
• Consumos privados.
pluviometría, radiación solar,
humedad y temperatura, etc.
Para cada una de las redes se han
definido los parámetros a medir y
establecido los puntos de control
repartidos por toda la Ecociudad,
donde se medirán. Los puntos de
control incluyen todo el
equipamiento necesario para
adquirir las medidas y transmitirlas
al centro de control. En total se
dispone de un total de 102 puntos
de control de las redes de servicios
municipales y de 91 para el control
de las acometidas a las parcelas y
telelectura de contadores de
consumo de agua potable
domiciliarios y de riego de
comunidad.
Red de abastecimiento de
agua potable
Los objetivos del control de la red de
abastecimiento de agua potable son:
• La supervisión técnica de todas las
instalaciones que forman la red.
• La actuación remota sobre los
elementos de maniobra
hidráulicos de las conduciones
(válvulas, etc.).
• La medida de parámetros
indicativos del correcto
funcionamiento de la red
(caudales, presión, etc.) para
prevenir averías, optimizar
suministro, etc.
• La medida de la calidad del agua.
• Generar información para el
estudio de la eficiencia energética
y sostenibilidad de Valdespartera.
La red de abastecimiento de agua
potable toma el agua de los
depósitos de distribución
principales que abastecen tanto a
Valdespartera como a Montecanal y
desde donde también salen las
arterias principales a Vía Parque,
Vía Hispanidad y Vía Ibérica.
Desde estos depósitos se impulsa el
agua a los depósitos elevados de
regulación, desde donde, por
gravedad, se distribuye por las
arterias principales de
Valdespartera hasta llegar a las
acometidas de las parcelas.
166
De cada uno de los elementos de
estas instalaciones se obtienen los
datos sobre su estado
marcha/paro, abierto/cerrado,
estado de fallo, así como
indicadores de funcionamiento.
Para la supervisión del
funcionamiento de la red de
distribución de agua se han
establecido un número de puntos
de control dotados de
instrumentación y elementos de
maniobra para poder actuar sobre
la red.
Se obtienen datos en tiempo real de
los caudales y presiones de las
distintas arterias y bifurcaciones,
que facilitan la detección y
prevención de averías y en caso de
producirse, la inmediata actuación
sobre los elementos de corte del
suministro.
Las válvulas motorizadas de los
puntos que marcan la sectorización
de la red se pueden maniobrar
desde las pantallas de gestión
técnica ubicadas en el servicio
técnico del Ayuntamiento.
En las colas de sector, se ha añadido
instrumentación adicional para
obtener la medida de cloro residual
y turbidez, dotando a estos puntos
de una válvula de purga automática
(con su correspondiente contador)
y su desagüe a la red de pluviales
Físicas
para realizar una limpieza
periódica de estos tramos de
tubería.
La supervisión de la red se
complementa con la medida del
volumen de agua suministrado,
tanto el totalizado a cada una de las
parcelas edificadas como el
individual a cada una de las
viviendas. En ambos casos se han
utilizado contadores digitales con
memoria interna y transmisión
digital de datos, pudiendo
obtenerse mediante lecturas
periódicas datos de:
• Consumo acumulado.
• Parámetros de detección de
averías en la red: tiempo de
caudal mínimo, tiempo de
circulación de agua, tiempo sin
consumo.
• Estadísticas de consumo en
tramos de caudales y en franjas
horarias.
Auxiliares consignas
Contad.
Red
Total
EA
Abastecimiento
Acometidas a parcela
Riego
AA
8
Conducciones
55
199
37
11
27
20
1
63
41
13
1
300
72
Lagos
3
33
18
16
70
Red
18
92
876
3.068
Pluviales
1
1
Residuales
2
Tanques tormenta
2
18
6
26
Bombeo-Filtros
9
32
9
50
Arqueta distribución bombeo
1
15
2.136
7.814
1
3
2
6
2
3
18
16
8
968
472
981
3.121
En cada una de las parcelas se ha
instalado un contador totalizador
digital conectado al interface­
adaptador.
En cada una de las viviendas se ha
instalado un contador digital para
la medida del consumo privado.
332
300
1.624
167
AL
546
37
Balsas de regulación
Total general
AD
546
17
Alumbrado
Saneamiento
SD
Bombeo
Depósitos
Riego
ED
Parte II: urbanización
En ambas instalaciones se
controlan todos los elementos de
impulsión y maniobra para
asegurar su correcto
funcionamiento, monitorizándose
en ‘tiempo real’ parámetros de
calidad del agua de suministro
como son conductividad, REDOX,
turbidez, cloro. Todos los datos son
enviados al Centro de
Interpretación de Urbanismo
Sostenible, desde donde son
redirigidos al servicio técnico
correspondiente del Ayuntamiento
y mostrados en las pantallas
sinóptico de supervisión.
24
Todos los contadores domiciliarios
de un mismo edificio están unidos
mediante un cable único de lectura
conectado al interface­adaptador
del sistema de telecontrol.
De esta forma puede realizarse la
telelectura de cada uno de los
contadores directamente desde las
dependencias del Ayuntamiento de
forma automática, con una
periodicidad programada.
45
1.624
2.181
9.347
Los datos que se obtienen para
cada uno de los contadores
permiten, por un lado, realizar la
facturación del consumo y por otro
obtener información del correcto
funcionamiento de la red interna
pudiendo facilitar al abonado otros
datos útiles para el uso responsable
del agua.
A su vez, el estudio de la
información agregada por zonas o
grupos de parcelas sobre el uso del
agua (franjas horarias, tramos de
caudales, consumos totales)
permite establecer directrices para
fijar hábitos sostenibles en el uso
del agua.
Red de riego
Los objetivos del control de la red
de abastecimiento de agua de riego
son:
• La supervisión técnica de todas
las instalaciones que forman la
red (bombeos, filtros, lagos,
balsas, cabeceras de sector, etc.).
• La actuación remota sobre los
elementos de maniobra
hidráulicos de las conducciones
(válvulas generales de corte,
electroválvulas de circuitos de
riego, etc.).
• La medida de parámetros
indicativos del correcto
funcionamiento de la red
(dotaciones de riego, consumos
fuera de horario programado,
presión, etc.) para prevenir
averías y optimizar el suministro.
• Parametrización de los programas
de riego automático de cada
circuito en cada una de las
cabeceras de sector.
Instrumentación
Cola de sector
Cloro residual en tubería
9
Presión en tubería
21
Turbidez en tubería
9
Contador de caudal
9
caudal en tubería
9
Telecontrol
Interface-adaptador de equipos en conducción
22
Maniobra
Válvula motorizada de DN150
3
Válvula motorizada de DN300
15
Válvula motorizada de DN500
13
Alimentación, protección sobretensiones y
descargas atmosféricas
21
Electricidad
• Automatización de purga.
• Medida de caudal de purga.
Calidad del agua
• Medida de la turbidez.
• Medida de cloro.
• Medida de presión.
Caudalímetro
Válvula motorizada
• La optimización de consumo de
agua en función de la ubicación
del sector, la pluviometría,
humedad del suelo, velocidad del
viento, radiación solar, etc.
168
• Generar información para el
estudio de la eficiencia energética
y sostenibilidad de Valdespartera.
El agua utilizada para el riego
proviene de la propia red de aguas
pluviales y de la captación de agua
del canal Imperial. La red de
pluviales de la cuenca oeste vierte
sus aguas a los lagos de laminación
y desde allí se bombean hasta las
balsas de regulación, desde donde
se inicia la red de distribución a las
cabeceras de sector.
La captación de agua del canal
Imperial se bombea, bien
directamente a las balsas de
regulación, o se almacena en los
lagos de laminación, dependiendo
de la estrategia de bombeo definida
por el servicio técnico responsable
del Ayuntamiento. El agua
procedente del canal se filtra en las
propias instalaciones de bombeo.
Todos los automatismos de los
elementos de maniobra de las
instalaciones de bombeo­filtros,
lagos y balsas se controlan desde
los propios autómatas de cada una
de las instalaciones.
Cada uno de estos autómatas está
conectado, mediante la red de fibra
óptica, al sistema de control de
Valdespartera supervisándose el
funcionamiento desde los
ordenadores de gestión técnica
ubicados en el servicio técnico
correspondiente del Ayuntamiento
mediante la aplicación informática
del sistema de control de
Valdespartera.
Desde la aplicación informática el
técnico define las estrategia de
bombeo a seguir, enviando las
órdenes a los autómatas de las
instalaciones, definiendo si el
almacenamiento se hará en el lago
sur o norte o bien seleccionando la
balsa este/oeste si la impulsión es
hacia las balsas de regulación. Los
autómatas accionan sus elementos
de maniobra para llevarlos a la
posición correcta para enviar o
recibir el agua, permaneciendo en
esta posición mientras el técnico no
varíe la estrategia elegida. La
puesta en marcha o paro de las
bombas se realiza de forma
automática en función de los
niveles de las instalación receptora
(lagos, balsas) una vez dada la
consigna de bombear.
Picajes para toma de muestra
Los bombeos continuarán en
operación mientras reciban las
señales de “petición de agua” desde
el ordenador de control, situación
correspondiente a niveles de
almacenamiento inferiores al
máximo permitido. El operador
podrá en cualquier momento parar
la estrategia de bombeo o bien
provocar un “paro de emergencia”.
Desde el sistema de información y
control se supervisa continuamente
el estado de funcionamiento de
todos los elementos, señales de
fallo, alarmas, valores de la
instrumentación, estado de las
comunicaciones, etc.
En las cabeceras de sector de la red
de distribución, se gestiona de
forma autónoma, de acuerdo con la
programación de riego y consignas
recibidas desde el centro de
control, el riego de cada uno de los
circuitos dependientes.
Desde el centro de control se define
la programación de riego para cada
uno de los circuitos, enviándose al
controlador local del sector que la
aplica, aun en ausencia de
comunicaciones con el centro de
control.
La programación de los riegos se
realiza definiendo para cada
circuito uno o varios programas,
estableciendo los días activos, hora
de inicio, duración, caudal nominal.
Independientemente de la
programación activa, desde el
centro de control puede darse la
orden de apertura/cierre de todas
las válvulas principales y
electroválvulas de riego.
Mientras se realiza el riego, el
controlador informa en tiempo real
al centro de control del inicio y fin
de riego de cada circuito, volumen
de agua suministrado y el estado de
riego activo.
El controlador local supervisa
continuamente sus electroválvulas,
de forma que si detecta paso de
agua sin estar activa ninguna
programación de riego, genera una
alarma que se transmite al centro
de control. Del mismo modo,
cuando estando activo un riego el
caudal de riego supera su caudal
nominal o no se detecta paso de
agua. En ambos casos cierra, de
forma automática, la válvula
principal de entrada.
El estado de funcionamiento de
toda la red se representa en un
sinóptico de supervisión asignando
colores distintos a los puntos de
control dependiendo de su estado:
• Riego activo (verde).
• No riego (gris).
• Incidencia (amarillo).
El centro de control puede
interrumpir de forma automática
los riegos activos en función de los
datos de lluvia recogidos del
Parte II: urbanización
RED DE ABASTECIMIENTO: CONDUCCIONES
169
Balsas de laminación
Bombeo y filtros
• Niveles.
• Niveles.
• Consumos.
• Consumos.
Lagos
• Elem. maniobra.
• Elem. maniobra.
• Intrusismos, etc.
Balsas
• Intrusismos, etc.
El sistema de control presenta en
tiempo real los estados
marcha/paro de las bombas, así
como sus horas de funcionamiento
y el estado de ‘fallo’ del equipo.
Comprueba, en función de la
activación de las boyas de nivel, si
las bombas están activas o no,
generando el correspondiente
aviso de alarma.
Parte II: urbanización
Lagos laminación
La red de colectores de aguas
residuales se supervisa con la
incorporación de instrumentación
de medida de nivel en colector.
Cabecera de sector
• Consumo por sector.
• Control válvula corte del sector.
• Automatismos de riego
en cabecera de sector
(timming de electroválvulas).
• Control pérdida o roturas.
• Control humedad del suelo.
170
• Control de pluviometría.
Bombeo canal Imperial
y filtros
• Control de bombas.
• Control de filtros.
pluviómetro instalado en las
inmediaciones de las balsas
(comparando los valores de lluvia
con las consignas establecidas por
el técnico). Del mismo modo se
procede en función de las lecturas
en tiempo real de los sensores de
humedad superficial y en
profundidad repartidos por las
áreas regables de Valdespartera,
que están conectados al sistema de
telecontrol.
Para optimizar el rendimiento del
riego, se ha instalado una estación
meteorológica en el Centro de
Urbanismo Sostenible, donde se
toman lecturas continuas de
velocidad y dirección de viento,
temperatura y humedad, radiación
solar, presión, etc. que son
transmitidas en tiempo real al
ordenador de gestión de los
servicios técnicos del
Ayuntamiento.
Red de saneamiento
Al igual que en el resto de las redes,
los objetivos del control de la red
de saneamiento son:
• La supervisión técnica de todas
las instalaciones de la red.
• La medida de parámetros
indicativos del correcto
funcionamiento de la red
(caudales, niveles, etc.) para
prevenir averías.
Bombeo Lagos
Arqueta de rotura
Nudo 198
Impulsión canal Imperial a
balsas
Impulsión canal Imperial a
lagos
Impulsión lagos a balsas
Banco de regulación
de riego
• Generar información para el
estudio de la eficiencia energética
y sostenibilidad de Valdespartera.
La red de saneamiento está
formada por dos redes separadas,
una la de recogida de las aguas
residuales y otra para la recogida
de las aguas pluviales.
Las aguas pluviales se recogen en
tanques de tormenta distribuidos
en las distintas cuencas vertientes
de Valdespartera, desde donde se
bombean a la red de residuales las
primeras aguas de lluvia o se
almacenan en los lagos o balsas
como suministro de agua para la
red de riego.
En total existen cuatro tanques de
tormentas, dos integrados en las
instalaciones de los lagos y otros
dos, de mayor dimensión (E1, P1),
que recogen el resto de las aguas
pluviales de la urbanización.
El control de los tanques de
tormenta se realiza mediante la
conexión de sus elementos
(bombas, válvulas, etc.) al
interface­adaptador del punto de
control que, unido al anillo de fibra
óptica, transmite en tiempo real el
estado de funcionamiento de sus
elementos y las medidas de la
instrumentación utilizada ( niveles,
caudal, boyas, etc.) al centro de
control y al servicio técnico del
Ayuntamiento, desde donde se
realiza la gestión técnica de la
instalación.
telecontrol
171
Arqueta de riego de sector
Válvula/
contador
Electroválvulas/sector
Arquetas de riego: cabecera de
sector
Parte II: urbanización
Saneamiento
Red de pluviales
Red de fecales
• Caudal vertido por cuenca.
Red de pluviales
• Volumen vertido desde tanques de tormenta.
• Control funcionamiento bombas.
• Caudal en colectores.
172
Red de alumbrado público
La red de alumbrado público de
Valdespartera se gobierna desde
los cuadros de mando de
alumbrado repartidos por todo el
área. Cada uno de los cuadros de
mando gobierna autónomamente el
apagado y encendido de los
circuitos que dependen de él.
Los cuadros de mando están
conectados a un interface
adaptador a través del cual envía
información al ordenador de
control sobre el estado
encendido/apagado y consumos de
cada circuito.
El objetivo del control de la red de
alumbrado es:
• La supervisión técnica de todos
los cuadros de mando.
• La medida de parámetros
indicativos del correcto
funcionamiento (consumos
totales por circuito, consumos
continuos por fases, etc.) para
prevenir averías.
• Generar información para el
estudio de la eficiencia energética
y sostenibilidad de Valdespartera.
En el centro de control se
representa mediante cambio de
color del punto de control, el estado
apagado/encendido de cada
circuito de cada cuadro de mando.
Además del consumo totalizado de
cada circuito, se mide en continuo
el consumo de cada una de las fases
de cada circuito, lo que permite
realizar un estudio sobre el
correcto funcionamiento de los
reguladores de intensidad,
optimizando así el consumo
eléctrico de la instalación.
Red de recogida de
residuos sólidos urbanos
centralizada desde el propio
ordenador de la planta.
Como información adicional, se
presenta en el ordenador la
distribución de las líneas de
alumbrado de cada uno de los
cuadros de mando con indicación
de las calles, con información en
tiempo real sobre el consumo de la
instalación.
Basado en una red neumática de
tuberías subterráneas para la recogida
y transporte de residuos domésticos
del tipo orgánico y envases.
Es este ordenador el que envía
periódicamente los datos al sistema
de información de Valdespartera
con información de:
El control y gestión de toda la red
de transporte, así como de la planta
de aspiración y clasificación, se
realiza de forma independiente y
• Volumen total por fracción de
orgánica y envases en el periodo
(semanal, mensual, etc.).
• Volumen de cada fracción recogida
por sector o área.
Esta información pasa a integrarse en
un archivo histórico, junto con el resto
de parámetros medidos en las otras
redes de servicios de Valdespartera.
De esta forma puede realizarse un
estudio integrado de los hábitos de
comportamiento y su influencia en la
sostenibilidad y la eficiencia.
173
Colector pluviales
Sensor de nivel
Control ambiental
En las proximidades del Centro de
Interpretación se dispone de una
estación meteorológica que facilita
los parámetros habituales como
son velocidad y dirección de viento,
pluviometría, evaporación,
radiación solar, humedad y
temperatura, etc.
Los datos de la estación
meteorológica se integran en el
archivo histórico con el resto de los
datos de las otras redes de
servicios.
174
Colector residuales
Red de control bioclimático
en edificios
Basado en una red de medida de
temperaturas (tanto interior como
exterior), velocidad y dirección del
viento en diferentes orientaciones
de fachadas de edificios, y otros
parámetros relacionados con la
climatización interior de las
viviendas.
La descripción completa de la red
de control bioclimático de los
edificios se describe ampliamente
en otros capítulos de esta
publicación.
En los puntos de control donde
existe equipamiento para realizar
estas medidas se ha instalado un
conversor para transmitir los datos
Estos datos de control ambiental se
utilizarán en el estudio de la
eficiencia energética y para el
diseño de las dotaciones de riego.
Parte II: urbanización
2m
por el anillo de fibra óptica hasta el
Centro de Interpretación donde se
integran con el resto de las
medidas tomadas en las parcelas
como son el consumo eléctrico total
de la parcela, consumo de gas,
consumo total de agua, etc.
La recogida neumática de
residuos urbanos
Roberto Cavero Caballero
Adjunto al director de obra en sistema de recogida de residuos
Fases de la implantación
La implantación de la Red de
Telecontrol se ha adaptado al
desarrollo constructivo de la
urbanización. De esta forma el
Proyecto de Telecontrol se dividió
en tres etapas diferentes. La
primera de ellas se desarrolla junto
a las obras de urbanización
definidas en las fases I y II. La
segunda etapa está asociada a las
obras de urbanización de la fase III
y la etapa final del proyecto de
telecontrol comprende todo el
anillo de comunicación de datos y
la gestión de éstos en el Centro de
Interpretación.
Introducción
Desde los inicios de la actuación de
Valdespartera se consideró de
interés la posibilidad de implantar
un sistema de recogida neumática
de residuos urbanos. En el Plan
Parcial aprobado para este sector
se contempló expresamente la
posibilidad de implantar un
sistema de recogida de residuos
por neumática, si bien no se
imponía como obligatorio.
Igualmente, el proyecto de
urbanización aprobado por el pleno
del Ayuntamiento incorporó esta
infraestructura con el mismo
carácter de opcional, a desarrollar,
en su caso, mediante un proyecto
de obras ordinarias
complementario.
En una primera fase de estudio, los
técnicos de la sociedad Ecociudad
Valdespartera visitaron otras
ciudades donde se ubicaban
instalaciones de este tipo, obtenido
información de primera mano,
fundamentalmente de las
instalaciones de Majadahonda,
Almería y Barcelona. La
participación en las Primeras
Jornadas Internacionales sobre
Recogida Neumática, celebradas en
Sevilla en el año 2002, completó la
visión de conjunto sobre el sistema.
Las aportaciones obtenidas en esta
primera fase resultaron esenciales,
ya que, si bien las primeras
centrales neumáticas de España
llevaban en funcionamiento más de
10 años, en la Comunidad
Autónoma de Aragón no existía
referente alguno.
Por otro lado, la gestión de los
residuos urbanos en un distrito del
tamaño de Valdespartera alcanzaba
numerosos problemas en la
planificación y diseño del sistema.
Por tal motivo, y siguiendo los
criterios municipales, se consideró
necesario un estudio global de la
recogida y gestión de residuos en el
nuevo barrio, comprendiendo las
diversas fracciones y facetas del
servicio. En consecuencia,
Ecociudad Valdespartera Zaragoza
S.A., sociedad mixta encargada de la
urbanización del sector 89/4,
contrató dos asistencias técnicas
para la realización de los estudios
de implantación de recogida de
residuos municipales en el sector de
Valdespartera, tanto en su vertiente
técnica como en su económica.
Los informes, redactados por las
consultoras Estudio Menem y
Norcontrol, desarrollaban un
sistema concreto para
Valdespartera en el que planteaban
una inversión inicial de nueve
millones de euros que incluía la red
exterior y la central. El coste de la
red interior en parcelas se estimaba
entre 550 y 900 € por vivienda
según el sistema empleado (en
zona comunitaria o en portales). En
cuanto a la explotación el coste se
situaba en, aproximadamente, unos
30 € por tonelada.
A través de los informes se
demostraba que el coste de
explotación resultaba
sensiblemente menor al coste que
estaba pagando el Ayuntamiento de
Zaragoza por la recogida
tradicional, que se situaba en torno
a los 45 € por tonelada. En relación
a los costes de implantación, la
declaración de Valdespartera como
“Área prioritaria de urbanización,
dentro del Plan Nacional de
Vivienda, supuso la obtención de
subvenciones de hasta veintidós
millones y medio de euros. Esta
subvención fue destinada a la
incorporación de mejoras en la
urbanización, entre otras, la
recogida neumática de residuos.
Los informes de implantación
fueron concluidos a mediados del
año 2003, momento en que la
primera fase de las obras de
urbanización de Valdespartera se
encontraba ejecutando las redes de
servicios que, según proyecto, se
encontraban a mayor profundidad.
Esta situación llevó a redoblar los
esfuerzos para impulsar la
adopción del acuerdo municipal de
implantación del sistema en el
nuevo barrio, pues aunque la obra
de la red era susceptible de
introducción en cualquier
momento, ejecutar dicha obra en el
momento de ejecución de zanjas
economizaba el proceso.
175
Parte II: urbanización
Sistema de recogida neumática
Vista de los equipos y tuberías dentro de la central de RNB
Punto limpio
176
Por todo ello, y tras los oportunos
informes favorables de los servicios
municipales, el Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza con
fecha 28 de noviembre de 2003,
aprobó la implantación del sistema
para el nuevo barrio de
Valdespartera. En el expediente
municipal se estudiaron los
mínimos efectos que suponía la
implantación del sistema de
neumática para el contrato general
de recogida de residuos de la
ciudad.
Una vez se produjo el acuerdo
municipal de implantación del
sistema en Valdespartera, la
sociedad urbanizadora procedió a
elaborar los pliegos y convocar el
concurso público para la
construcción de la red pública.
Analizadas las ofertas presentadas,
las obras fueron adjudicadas a la
Unión Temporal de Empresas
Contenedores soterrados
integrada por las empresas Acciona
y Envac. Con más de 40 años de
experiencia en el desarrollo y la
adaptación de su tecnología a los
requisitos locales de más de 30
países, Envac es la indiscutible líder
del mercado mundial en cuanto a
sistemas automatizados para la
recogida subterránea de residuos.
Durante las diferentes fases de
ejecución, en lo que a la construcción
de la red de transporte se refiere, se
efectuaron de forma metódica
diferentes controles de los
materiales y procesos constructivos,
todos ellos importantes para la
consecución final de resultados
satisfactorios, tanto de cara a
garantizar la durabilidad de la
tubería como la estanqueidad de la
red. Ecociudad Valdespartera, dado
lo avanzado y novedoso de la técnica
a implantar, consideró apropiado
disponer de una asistencia específica
que controlase la ejecución e
implantación del sistema. De este
modo, y tras un contrato específico,
Ecociudad Valdespartera pudo
contar con todo el acervo de la
empresa CLABSA, sociedad mixta
que asiste al Ayuntamiento de
Barcelona en todo el ciclo de
construcción de Recogida Neumática
de Basuras.
El diseño del sistema contempló los
siguientes métodos de recogida
selectiva de residuos:
• Sistema de recogida neumática
para los residuos mayoritarios.
• Sistema de contenedores
soterrados para papel y vidrio.
• Punto limpio para residuos
especiales.
• Sistema de recogida neumática.
• Contenedores soterrados.
• Punto limpio.
Descripción general
Central de recogida
El funcionamiento del sistema se
explica a continuación. El usuario
deposita su basura en los buzones
de vertido, situados en el entorno
de los zaguanes de las viviendas y
distribuidos por toda la
urbanización; estos buzones están
conectados con una red enterrada
que está implantada en todo el sector
y que confluye en un punto común.
Cuando el sistema se pone en
marcha, la basura depositada en los
buzones cae a la red general de
tuberías y es transportada por medio
de estas canalizaciones gracias a una
corriente de aire generada; todos
los residuos son canalizados hasta
un colector general que deriva en
un edificio denominado “Central de
recogida”, que es el destino de toda
la basura recogida mediante este
sistema. En la central de recogida
los residuos se compactan y
almacenan temporalmente hasta su
transporte a destino final
(vertedero, lugar de empleo o
planta de reciclaje y valorización), y
el aire usado en el transporte es
expulsado a la atmósfera, una vez
filtrado y purificado.
Es el lugar de destino de todos los
residuos del sector recogidos
mediante el sistema neumático. Es
un edificio de unos 700 m2 que
incorpora los elementos y equipos
electromecánicos necesarios para
la recogida, separación,
compactación, almacenamiento y
filtrado de la basura y el aire.
Se describe brevemente a
continuación cada una de las partes
del sistema:
Red pública de canalizaciones
Consiste en una serie de
canalizaciones enterradas de
tubería de acero al carbono,
diámetro Æ500 mm y espesor
variable, que conectan la central de
recogida con cada uno de los
puntos de vertido distribuidos por
la urbanización. Estos puntos
donde los usuarios depositan la
basura, se ubican
mayoritariamente en el interior de
las parcelas, por lo que la red
pública llega hasta el límite de las
manzanas.
Red interior
Es la parte de la instalación que
discurre dentro de cada ámbito
privado, es decir, de cada parcela.
Consiste en la prolongación de la
canalización ejecutada en el viario
público desde el límite de parcela, y
por su interior, hasta los puntos de
vertido proyectados, ya sea en
buzones situados en zonas
comunitarias exteriores, o en
cuartos de basura integrados en el
edificio.
Soldadura de tuberóa de Rnb en zanja
177
Compuertas de vertido en parcela
Proceso constructivo
Se definen a continuación los
procesos constructivos de los
elementos definidos anteriormente:
central de recogida, red pública de
canalizaciones y red interior.
178
Central de recogida
Es un edificio que alberga los
equipos electromecánicos para el
funcionamiento del sistema. Desde
el punto de vista de obra civil, la
edificación tiene 700 m2 de
superficie y unos 9 metros de
altura (planta baja y una altura).
La tipología de la cubierta es plana
invertida, con tela asfáltica y grava.
Se han proyectado tres grandes
lucernarios para dotar de
iluminación al edificio (muros
cortina). En la planta baja se
distribuye la zona principal de
logística de contenedores. Se dispone
de un puente­grúa de 20 t para
trasiego y carga de contenedores.
• Turboextractores: grandes
ventiladores motorizados de
elevada potencia (110 kW cada
uno), colocados en serie. Estos
equipos se encargan de crear
“vacío” en la tubería, gracias al
cual, cuando en un extremo final
se abre una entrada, circula una
corriente de aire a través de la
canalización general, responsable
de transportar los residuos desde
su origen (puntos de vertido)
hasta la central de recogida.
Ubicación de una válvula triversora dentro de la central con grúa
El sistema se ha diseñado para la
recogida selectiva de dos fracciones
(envases y resto). Sin embargo, se
han dejado el espacio y el hueco
necesario en previsión de
incorporar los elementos para la
recogida de una futura tercera
fracción (orgánica).
Red pública de canalizaciones
En primera planta se ubican estos
otros elementos:
También en planta baja se incluyen
los siguientes equipos:
• Compactadores: prensa que
“empuja” los residuos que vienen
desde el ciclón al contenedor y
que compacta la basura
progresivamente, según se va
colmatando éste. Este equipo va
solidariamente unido al ciclón,
equipo con forma troncocónica
situado en primera planta.
particularidad de que ambas
centrales se han integrado en un
único edificio.
Interior de la sala de turboextractores
Parte II: urbanización
Como cimentación se optó por una
losa completa HA­30 flotante sobre
la que se empotran los pilares de la
estructura. Dicha estructura es
metálica y está compuesta
principalmente por perfilería H
(pilares) e I (vigas y jácenas). El
cerramiento exterior es de paneles
prefabricados de hormigón, con la
cara vista lavada.
Ciclones para separar el aire
de los residuos recogidos
• Compresores: su misión es
proporcionar el aire comprimido a
la red general para permitir la
apertura y cierre de los elementos
mecánicos distribuidos por la red
pública e interior (válvulas de
sectorización, de descarga y de aire).
• Sistema de control: todos los
elementos funcionan de manera
coordinada gracias a un SCADA
(sistema de gobierno del autómata)
encargado de recibir la información
de cada elemento (alarmas, nivel de
llenado, régimen de
funcionamiento, etc.). De esta
manera, se puede programar el
sistema para que actúe, en función
de toda la información recibida, de
manera automática,
semiautomática o manual.
• Ciclón: equipo troncocónico
donde se separa el aire de
transporte y los residuos. La
basura cae por gravedad en el
compactador y el aire se canaliza
por la parte superior del
elemento.
• Válvula triversora: puesto que hay
una línea de tratamiento por
residuo (envases o todo­uno en
principio) y el conducto general
es común, esta válvula encauza la
canalización a un ciclón u otro,
dependiendo del tipo de residuo
que se esté recogiendo.
• Válvula de regulación: se trata de
una válvula de mariposa con la
función de regular el caudal de
aire necesario en el transporte.
• Sala de filtrado: el aire canalizado
proveniente del ciclón y que ha
transportado la basura se pasa a
través de una serie de filtros (de
partículas y de olores) para su
purificación antes de su expulsión
a la atmósfera.
La central de recogida en
Valdespartera es una central doble,
el tamaño de la urbanización ha
hecho necesario ejecutar dos
centrales por cuestiones de
dimensionamiento, dándose la
A la central de recogida llega un
colector general por el que
discurren todos los residuos
generados en el sector. Este
colector se ramifica en una red tipo
árbol, mediante la derivación de
ramales y subramales para llegar a
todas las parcelas de la
urbanización.
De esta manera, cada parcela en
Valdespartera dispone de al menos
una acometida de recogida
neumática para realizar la
instalación interior, la cual se debe
diseñar y ejecutar cuando dé
comienzo la edificación.
La canalización general consiste en
una tubería de 20” (498 mm de
diámetro interior), de acero al
carbono. Todos los tubos tienen un
revestimiento exterior de
Montaje en zanja de codo nihard de la red de RNB
Ensayo para comprobar el
revestimiento de la tubería
179
La red pública de recogida
neumática de residuos deja
prevista al menos una acometida
por parcela. Esta tubería debe
prolongarse, dentro de la manzana,
hasta el lugar donde se proyecte
ubicar los puntos de vertido para
su uso por parte de los vecinos.
Puesta con grúa en zanja de tramo de tubería de RNB
polietileno para protegerlo de la
corrosión, por estar enterrado.
180
El espesor de la tubería es variable,
entre 5 y 22 mm. La determinación
de este valor es función de diversos
factores: vida útil, cantidad de
residuos estimados en el tramo en
cuestión, velocidad, factores
geométricos, porcentaje de
material abrasivo (vidrio), etc. Las
empresas dedicadas a este tipo de
instalaciones han desarrollado sus
propias fórmulas empíricas para
estos cálculos.
Cada 80 metros se dispone de un
pozo de registro en la tubería. Estos
registros tienen la misión de crear
accesos al interior de la red, que por
otra parte es totalmente estanca.
Además de los tramos rectos de
tubería se instalan otras piezas
especiales como codos y
derivaciones. Estos elementos
sufren mayor desgaste que los
tramos rectos, por sus especiales
características geométricas.
La longitud total de la red de
canalizaciones asciende a 13 km,
repartidos en dos redes totalmente
independientes (por ello la central
de recogida es doble). Una red da
servicio a toda la zona este del
sector, y la otra a la zona oeste.
En cada acometida a parcela, en el
viario público y en las
inmediaciones de la manzana, se
dispone un pozo con dos
elementos: válvula de corte y junta
dieléctrica. La válvula de corte no
es más que una compuerta tajadera
para interrupción del servicio de
manera manual. La junta dieléctrica
Canalizaciones preparadas para alojamiento en zanja
sirve para cortar la continuidad de
la red, evitando corrientes
eléctricas no deseadas.
También, como medida
complementaria al revestimiento
de la canalización, a toda la red se
le aplica una corriente impresa
para dotar a la tubería de una
protección catódica. Esta
protección dispersa en un alto
porcentaje el efecto corrosivo que
sobre el elemento hace el terreno.
De manera paralela a la conducción
principal discurren dos
canalizaciones igualmente
importantes: comunicaciones y aire
comprimido.
Con un sistema de estas
características se eliminan los
tradicionales contenedores de
recogida del viario público. La
basura circula por el subsuelo,
fuera de la vista general,
redundando en una mejoría
general del aspecto de la
urbanización, eliminándose
asimismo la circulación por el
barrio de los camiones recolectores
tradicionales.
Esta parte de la instalación que
discurre por la parcela es llevada a
cabo por el promotor, quien sufraga
su coste integrándolo en los gastos
generales de la obra de edificación.
La titularidad de la instalación
recae sobre la comunidad de
propietarios de la parcela.
Resulta muy importante para su
correcto funcionamiento realizar
un buen diseño. La ubicación de los
puntos de vertido debe facilitar la
comodidad de uso por parte de los
vecinos y los posibles locales.
Los puntos de vertido pueden
consistir en buzones situados en
zonas comunes a la intemperie o en
cuartos de basura integrados en la
Buzones comerciales
Central de recogida
Buzones
Domésticos
El cableado de señal sirve para
comunicar la central de recogida con
todos los elementos
electromecánicos distribuidos por la
red. De esta manera se puede
teleoperar cualquier válvula desde la
central, así como conocer su estado
en tiempo real (niveles, alarmas, etc.).
Soldadura de tuberia de RNB en zanja.
Por otra parte, el tubo de aire
comprimido suministra la fuerza
mecánica necesaria para manipular
las válvulas existentes en la red
general.
Tubería de transporte
Parte II: urbanización
Red interior
Central de Recogida Neumática
de R.S.U. y Punto limpio
181
Parte II: urbanización
Robot para inspeccionar
el interior de las tuberías
Contenedores
soterrados
Descripción general
Compuertas en
cuarto de basuras
Tramo de tubería
en sótano
182
edificación. En todo caso, el
número de éstos debe ser
suficiente, tanto por capacidad
como por distancias a recorrer por
los usuarios. Deben ser lugares
bien iluminados y ventilados, con
las bocas de vertido a una altura
máxima de 1,20 metros para su uso
por parte de personas con
movilidad reducida.
La instalación interior es clave para
el buen funcionamiento del sistema.
No ha de verse como un elemento
que ocupa un espacio no deseado,
sino que ha de considerarse como
un servicio que los vecinos van a
utilizar, por lo que el diseño de la
edificación debe adaptarse a un
óptimo diseño de la instalación, y
no al revés. En Valdespartera se ha
llevado a cabo una supervisión de
las redes interiores para asegurar
unos mínimos criterios de diseño y
ejecución.
Aunque el sistema de recogida
neumática ha sido una gran
apuesta de Valdespartera por la
tecnología, la ecoeficiencia y la
sostenibilidad, en el sector
coexisten otros sistemas de gestión
y recogida de residuos.
Otro sistema de recogida implantado
son los contenedores soterrados.
Dicha instalación consiste en la
distribución de contenedores de 4 m³
por toda la urbanización, en unos
ratios óptimos de capacidad y
distancias. La particularidad reside
en que estos contenedores no se
ubican en la superficie, sino que se
sitúan bajo el subsuelo en cubetos de
hormigón. En superficie, el único
elemento visible es un buzón de
reducidas dimensiones donde el
usuario deposita los residuos,
cayendo éstos al contenedor
soterrado.
La recogida de estos contenedores
se realiza mediante apertura de
tapa, carga, izado y descarga con
camión­pluma.
Situación final: buzones
de papel, cartón y vidrio
Proceso constructivo
Para el soterramiento de los
contenedores se ejecutaron unos
cubetos (arquetas) de hormigón
armado. En cada cubeto se aloja un
contenedor.
En estos cubetos se ha instalado un
tubo para desagüe, conectado con la
red de saneamiento de la
urbanización. De esta manera, se
asegura la evacuación de aguas en
caso de lluvias o baldeos de limpieza.
En la parte superior se instala una
tapa de chapa de acero, con un
circuito hidráulico para su apertura
y cierre. El suministro hidráulico lo
realiza el propio camión de recogida,
por medio de una manguera de
enchufe rápido situada en el buzón.
La tapa se embaldosa con el mismo
terrazo que la acera colindante.
La basura se deposita en un pequeño
buzón, que comunica con el
contenedor situado bajo la acera.
Este elemento es el único que queda
en superficie, y en cada uno se
identifica el residuo a depositar con
una placa informativa: papel­cartón
o vidrio.
En toda la urbanización se han
dispuesto 75 islas de contenedores,
cada una con un contenedor para
papel­cartón y otro para vidrio.
Considerando una población estimada
de 31.000 habitantes, el factor resulta
de una isla cada 413 usuarios.
Los contenedores soterrados
complementan perfectamente el
sistema de recogida neumática,
teniendo como misma premisa la
eliminación del viario público, en la
medida de lo posible, de todo
elemento visible relacionado con la
basura.
Punto limpio
Finalmente, en Valdespartera se ha
instalado un punto limpio junto a la
central de recogida neumática.
Con el punto limpio, el usuario de
Valdespartera puede deshacerse de
los residuos especiales no
domiciliarios, cerrando el ciclo
completo de gestión de residuos
del barrio.
En él se pueden depositar toda clase
de residuos especiales no
domiciliarios, como aceites, pilas,
maderas, pinturas, escombros
voluminosos, elementos electrónicos,
fluorescentes, etc.
183
Se ha dotado a toda la instalación de
unas marquesinas que evitan el
contacto de los residuos con el agua
de lluvia, además de dar cobijo a los
usuarios.
La red de saneamiento ejecutada
dispone de una cámara de grasas,
por posibles derrames de aceites al
manipular los elementos.
Destructor de muebles
del punto limpio
Contenedores soterrados
en fase 1 y 2
Contenedores soterrados
en fase 3
Vista panorámica del punto limpio
Eficacia en la gestión
Miguel Ángel Portero Urdaneta74
Gerente de Ecociudad Valdespartera Zaragoza, S.A.
Introducción
La transformación urbanística de la
ciudad de Zaragoza, generada en el
decenio 2000­2010, ha convertido a
la capital aragonesa en un foco de
dinamismo que le ha permitido
afrontar con solvencia los retos de las
ciudades europeas sudoccidentales.
La Exposición de 2008 celebrada en
Zaragoza bajo el lema “agua y
desarrollo sostenible”, la Plataforma
Logística de Zaragoza, el Parque
Tecnológico del Reciclado y la
recuperación urbana de los terrenos
ferroviarios de la ciudad son, entre
otras, las nuevas realidades del
cambio de la ciudad.
184
“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y
establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho,
regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para
impedir la especulación”
(Artículo 47 de la Constitución Española de 1978)
En lo que se refiere a los desarrollos
residenciales, hay que destacar el
proyecto de Valdespartera, la mayor
actuación de vivienda de protección
pública construida bajo criterios
bioclimáticos dentro del Plan
Nacional de Vivienda 2002­2005. La
actuación supone un punto de
inflexión sobre el normal devenir de
las últimas actuaciones urbanísticas
que han venido siendo realizadas
hasta la fecha: frente a actuaciones
urbanísticas de nueva planta
ejecutadas de una forma asistemática
y desintegrada, Valdespartera
pretende ser un paradigma de
incardinación entre la ciudad
consolidada y los nuevos desarrollos
urbanísticos que se están llevando a
cabo para atender las actuales
demandas de vivienda y servicios.
Valdespartera es el topónimo que
sirve para denominar un espacio
territorial sobre el que se ha
desarrollado un nuevo sector de suelo
urbanizable del P.G.O.U. de Zaragoza y
en el cual se ubicaba el cuartel de
igual nombre. La actuación se localiza
al sur de la ciudad, colindante con
otras actuaciones residenciales y
logísticas como Arcosur y Pla­Za, que
conforman un continuo de suelo
urbanizable con las mayores
expectativas urbanas por su
conectividad con infraestructuras
viarias (cuarto cinturón, autovía
Mudéjar).
Los terrenos son también lindantes
con el eje histórico norte­sur donde se
sitúan los ensanches de principio y
mitad del XX (paseo de la
Independencia, Gran Vía, Fernando el
Católico, Isabel la Católica y Vía
Ibérica), por lo que el desarrollo de
esta zona suponía una singular
oportunidad para mejorar y completar
la ordenación urbana de Zaragoza.
Junto a ello, la actuación ha permitido
desplegar una activa política pública
de suelo y vivienda al incrementar el
patrimonio de suelo municipal.
74
Parte III: Gobernanza
PARTE III: GOBERNANZA
El desarrollo del proyecto de Valdespartera:
la acción sinérgica entre administraciones
Es necesario que mis primeras palabras hagan
una mención expresa de agradecimiento a la
labor diaria llevada a cabo por el reducido grupo
de trabajadores de EVZ y, en lo referente a este
texto, a Luis Vela Blasco.
185
186
Cfr. Ramón Betrán INFRA.
76
Art. 3 de la Ley 24/2003, de 26 de diciembre, de
medidas urgentes de política de vivienda
protegida.
77
Cfr. GARCIA MONTALVO, J. (2003), “La vivienda
en España: desgravaciones, burbujas y otras
historias”.
Primeros pasos:
el convenio urbanístico
y su contexto
El convenio entre el Ayuntamiento
de Zaragoza y el Ministerio de
Defensa suscrito el 13 de marzo del
año 2001 impulsó, bajo el principio
de facilitar vivienda de bajo coste y
bioclimática, la reclasificación de
los terrenos de un antiguo
acuartelamiento de 243,2 hectáreas
para la construcción de 9.687
viviendas de las que 300 eran libres
y el resto viviendas protegidas
(el 96’9%) además de 181.645 m2
de construcción lucrativos y los
correspondientes para otros usos,
equipamientos y servicios
públicos75.
Para el Ayuntamiento de Zaragoza,
el acuerdo suponía una
oportunidad única de producir
suelo destinado a vivienda de
protección pública creando
equipamientos a escala de ciudad.
Por su parte, la reclasificación de
suelo permitía al Ministerio de
Defensa financiar sus objetivos,
patrimonializando activos con fines
no especulativos.
El convenio supuso la rótula de
encuentro de una actuación basada
en los principios de
aprovechamiento bioclimático que
garantizaba al mismo tiempo el
crecimiento y la cohesión social con
la vivienda protegida. El desarrollo
eficiente de esta operación, con la
venta de suelo de conformidad con
la legislación urbanística76, supuso
un retorno económico que se aplicó
al mantenimiento del patrimonio
municipal de suelo.
En relación con la sostenibilidad
medioambiental, el convenio
Parte III: Gobernanza
75
establecía, en su estipulación
tercera, la obligatoriedad de
introducir criterios de
aprovechamiento bioclimático en el
ámbito de desarrollo de las figuras
de planeamiento correspondientes y
necesarias para la urbanización del
sector.
Los criterios de aprovechamiento
bioclimático se incorporaron a la
normativa del Plan Parcial
mediante tres vías diferentes y
complementarias: la ordenación
urbanística del sector, para la
mejor captación solar pasiva y la
lucha contra vientos dominantes, el
diseño arquitectónico de los
edificios para la optimización de la
demanda energética de los edificios
y una normativa imperativa
respecto a los materiales y
elementos de la construcción que
establecía un sistema constructivo
sostenible.
Esta acción urbanística se
desarrolló en el marco de una
honda preocupación ciudadana,
tanto en los aspectos
medioambientales como en el
acceso a una vivienda digna, dada
la escalada de precios que se estaba
produciendo. El sector español de
construcción residencial había sido
capaz de producir en los últimos
cuatro años más del 40% de las
viviendas construidas en la Unión
Europea con unos costes de
producción reales en continua
disminución, los precios de la
vivienda habían aumentado un
54,1%77.
La vivienda de protección oficial
había supuesto, tradicionalmente,
un factor de equilibrio en los
precios de la vivienda. En Aragón,
la construcción de ese tipo de
viviendas había tenido en etapas
187
precedentes una larga experiencia.
Entre 1980­1990, el 51,57% de las
viviendas iniciadas eran de
protección oficial, mientras que en
el conjunto de España en esa
misma década era el 45,70%78. En
el momento de la firma del
Convenio, el porcentaje de
construcción de estas viviendas en
Aragón era muy inferior a la media.
La iniciativa privada, que antes
promovía el 80% de las mismas,
había venido abandonado esta
figura porque el incremento del
precio del suelo impedía la
construcción del citado régimen de
viviendas.
La firma del convenio coincide con
las fases finales de aprobación del
Plan General de Ordenación Urbana
de la ciudad (años 2001­2002).
Dicho plan recogía la tradición
continuista de modelo territorial,
concertado y compacto, donde se
valoraba favorablemente el modo
de vida de Zaragoza, propio de una
ciudad mediterránea79. La
estratégica ubicación de los
terrenos de Valdespartera,
ubicados entre el tercer y el cuarto
cinturón, convertía el desarrollo
del sector en una oportunidad
única para completar la
ordenación urbana en esa parte
del Plan.
En cumplimiento de las
estipulaciones del convenio, y
dentro del ejercicio de sus
competencias de desarrollo del
Plan General de Ordenación
Urbana, el Ayuntamiento de
Zaragoza, a lo largo del año 2002,
78
Cfr. JUSTICIA DE ARAGÓN (2001), “Informe
especial sobre la vivienda en Aragón”.
79
Cfr. Memoria del PGOU de Zaragoza, págs. 18 y
ss.
Abordar un proyecto como
Valdespartera, con una clara
vocación estratégica en el territorio
urbano, exigía que las
administraciones desarrollasen una
dinámica de entendimiento que
superase las dificultades inherentes
al mismo, ya que por su dimensión
era esencial para afrontar la
carestía de vivienda.
188
procedió de oficio a elaborar los
instrumentos de planeamiento
requeridos para la urbanización de
Valdespartera. Los servicios
municipales del Ayuntamiento de
Zaragoza redactaron el Plan
Parcial y el Proyecto de
Reparcelación del Sector 89/4,
instrumentos que fueron
aprobados el 29 de noviembre de
2002.
A la situación originaria de dos
propietarios (Ayuntamiento y
Ministerio de Defensa), se
incorporó la Comunidad Autónoma
a partir del acuerdo municipal de
10 de febrero de 2003, por el cual
se llevó a cabo la enajenación de
1.252 viviendas a favor de Suelo y
Vivienda de Aragón, sociedad de
capital público del Gobierno de
Aragón.
Titularidad del suelo
%
100
80
60
Posteriormente, el Ministerio de
Defensa, mediante sucesivas
transmisiones directas (1 de
diciembre de 2003 y 3 de
noviembre de 2004), enajenó a
favor del Gobierno de Aragón la
totalidad de las viviendas
protegidas que le correspondían en
virtud del Proyecto de
Reparcelación. Finalmente,
mediante subasta pública, se
desprendió de las 300 viviendas de
régimen libre y de la superficie
lucrativa no residencial que le
había sido asignada. La distribución
de la titularidad del suelo
residencial a lo largo de los años
del proyecto se recoge en el
siguiente diagrama (el cómputo
para cada año se ha establecido a
31 de diciembre).
40
Ayuntamiento
20
DGA
GIED
0
Reparcelación
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2010
Privado
Las excelentes condiciones de
situación, el volumen de la operación
y la orientación social de las
viviendas demandaban que la
actuación de la Administración
tuviese un carácter ejemplar y que
este proyecto fuera un referente de la
política urbanística zaragozana. En
adición a los citados postulados, el
compromiso de diseñar el área con
criterios de sostenibilidad tanto en
los espacios públicos como privados,
hacían necesaria la articulación de
un instrumento de gestión en el que
se conjugara el control y la cadencia
de lo proyectado.
Con todos estos antecedentes, el
Ayuntamiento, titular de las
competencias urbanísticas,
consideró que la mejor forma de
llevar a cabo la gestión del proyecto
era a través de una sociedad
instrumental, Ecociudad
Valdespartera Zaragoza, S.A., para
poder impulsar de modo efectivo el
desarrollo del sector.
El Real Decreto 1169/1978, sobre
creación de sociedades urbanísticas
por el Estado, los organismos
autónomos y las corporaciones
locales, de aplicación supletoria en
la Comunidad Autónoma de Aragón
en febrero de 2002, fue el soporte
jurídico para la constitución de la
empresa pública Ecociudad
Valdespartera Zaragoza, S.A. En
base a esta normativa, la sociedad
se constituye el 11 de febrero de
2002, con un 80% de participación
del Ayuntamiento de Zaragoza y un
20% del Gobierno de Aragón. La
composición accionarial definitiva,
no obstante, no quedará cerrada
hasta el 29 de mayo del mismo año,
en que el Ayuntamiento, previo
concurso público, enajenará un
20% de las acciones de sus
acciones a las entidades financieras
CAI e Ibercaja.
La gestión económica exigía que la
ejecución del proyecto generase los
recursos económicos propios que
se derivaban del Plan, de modo que
los ingresos procedentes de la
enajenación del suelo permitiesen
además hacer frente a las cargas de
la urbanización. Y a tal efecto la
Corporación Municipal, mediante
acuerdo plenario de fecha 28 de
febrero de 2003, encomendó a
Ecociudad Valdespartera Zaragoza
la gestión y cobro de las cuotas de
urbanización del sector 89/4, con
el fin de financiar los costes de
transformación del suelo.
Hasta la fecha en que se produce la
citada encomienda de gestión, la
empresa se había nutrido para su
funcionamiento del capital social
aportado por los accionistas con
motivo de la constitución de la
sociedad, por importe de
601.012,10 euros.
Como complemento de esa primera
encomienda, vinieron otras que
articularon la estructura de
delegaciones a favor de la sociedad;
10%
60%
10%
Parte III: Gobernanza
La sostenibilidad
económica y
gobernanza del
proyecto: constitución
de EVZ y financiación
del proyecto
20%
Accionariado de EVZ,S.A.
Ayuntamiento
DGA
CAI
Ibercaja
así, las relativas a la ejecución de los
sistemas generales de Valdespartera
(Excmo. Ayuntamiento pleno de 28
de julio de 2005), al Centro del
Urbanismo Sostenible (28 de abril
de 2006) y la encomienda para la
realización de las labores de
vigilancia, control y reposición de
los daños causados en la
urbanización del sector por los
promotores del mismo hasta la
completa finalización de las obras
de edificación (22 de diciembre de
2006).
Las citadas encomiendas
respondían a razones de eficacia:
en el caso de los sistemas
generales, el Ayuntamiento
consideraba prioritaria la
urbanización de todo el sector en
su conjunto, de modo que los
habitantes de Valdespartera
pudiesen disfrutar, desde un
primer momento, de la totalidad de
los espacios públicos previstos en
el sector. La encomienda destinada
a realizar las obras del Centro del
Urbanismo Sostenible traía causa
de la imperiosa necesidad de
189
Cfr. INFRA.
81
El artículo 17 dice textualmente: podrá,
especialmente, encomendarse a las sociedades
constituídas por las Administraciones
urbanísticas: a) La realización de obras de
infraestructuras y dotación de servicios en una
unidad de ejecución o sector. b) La promoción y
gestión de urbanizaciones (...).
82
Salvo mención expresa en contrario, todos los
importes no incluyen el IVA.
acometer dicha obra dentro de los
plazos establecidos por la Unión
Europea en la propuesta
“Renaissance”80.
En base también al principio de
eficiencia de gasto, la encomienda
para la realización de las labores de
vigilancia, control y reposición de
los daños causados en la
urbanización ha tenido una
singular relevancia a la hora de
optimizar los costes municipales de
conservación y mantenimiento del
viario público.
Dichas encomiendas tenían la
consideración de encargos de
prestación de servicios
urbanísticos al amparo de lo
dispuesto en los artículos 1781 y 18
del Decreto 52/2002, de 19 de
190
febrero, del Gobierno de Aragón,
por el que se aprueba el
reglamento de desarrollo parcial de
la Ley 5/1999, de 25 de marzo,
urbanística (reglamento de
planeamiento).
Por otra parte, en lo que a
financiación se refiere, el Plan
Parcial formuló el primer
presupuesto global del proyecto de
Valdespartera, estimando los costes
de ejecución por contrata en 89
millones de euros82. El proyecto de
reparcelación tomó las
estimaciones contenidas en aquél y
añadió previsiones de algunos
costes de naturaleza
administrativa, (como los gastos de
redacción de proyectos y registro,
no contemplados anteriormente),
elevando la estimación a los 92
millones de euros. Completando los
dos anteriores, el proyecto de
urbanización, redactado por EVZ,
ajustó el presupuesto en 99,97
millones.
Los procesos de licitación de las obras
de las fases I, II y III dieron lugar a
importantes bajas que minoraron
considerablemente los importes de
contratación de las obras incluidas en
el proyecto de urbanización. Algunos
de los capítulos del proyecto (como la
RNB o el Proyecto de Telegestión) se
licitaron y contrataron aparte con el
fin de asegurar su mejor ejecución.
Por su parte, la licitación del
mobiliario urbano y el
ajardinamiento, se aplazó hasta la
fase final de las obras al considerar
que la ejecución anticipada de las
mismas perjudicaría su conservación.
En el capítulo de las fuentes de
financiación, el proyecto de
urbanización del sector 89/4 ha
contado principalmente con tres
partidas de generación de ingresos.
La primera y más importante las
cuotas de urbanización que, de
acuerdo con el sistema de actuación
urbanística de cooperación,
corresponde aportar a los titulares
del suelo. Junto a las cuotas de
urbanización, el proyecto ha
contado con otras dos fuentes de
financiación de origen público: 22,5
millones de euros del Gobierno de
Aragón y del Ministerio de Fomento
en concepto de subvenciones con
cargo a los planes de vivienda, y 0,3
millones concedido por la Comisión
Europea en el marco del programa
Concerto.
Distribución de costes
de urbanización
9%
2%
Parte III: Gobernanza
80
77%
5%
1%
4%
2%
Obras de urbanización
RNB
Telemando
Mantenimientos
Asistencias técnicas
Gastos de gestión
Convenios compañías
de servicios
Con fecha 11 de diciembre de 2009
se presentó la propuesta de
liquidación definitiva del sector
89/4. Esta propuesta arrojaba un
saldo de liquidación positivo, con un
incremento de 11,8 millones de
euros, debido a diversos conceptos
(entre otros las revisiones de
precios) que no estaban previstos
originariamente y que han tenido
que ser atendidos como
consecuencia del desarrollo de las
obras y su prolongación en el
tiempo. Tomando como referencias
la cuenta de liquidación provisional
(92 millones de euros) y el resultado
final (104 millones), la desviación
del proyecto se sitúa en el 12,81%.
El tiempo que data entre el inicio de
las obras y su conclusión es de 7
años, periodo de ejecución de las
obras en el que se ha acometido
también la construcción de las 9.687
viviendas de protección pública con
las que cuenta el sector y 300 libres.
191
La participación de las
Cooperativas y promotores
192
La aportación del cooperativismo
en Valdespartera ha sido relevante
para el cumplimiento del mandato
constitucional de facilitar a los
ciudadanos una vivienda digna a un
precio asequible, siendo éste el
objetivo prioritario de los agentes
sociales y con independencia de los
ciclos del mercado inmobiliario.
Las cooperativas de viviendas se
han convertido, junto a las distintas
administraciones públicas, en un
colaborador esencial en el
desarrollo de las diferentes
políticas autonómicas en materia
de vivienda. En tal sentido,
Valdespartera ha supuesto la
continuidad de una serie de
proyectos como Parque Goya y
otras actuaciones semejantes.
Consciente desde un primer
momento de la importancia de la
participación de los agentes
sociales, el Ayuntamiento de
Zaragoza fijó como objetivo la
participación activa de las
cooperativas de viviendas en el
proyecto de Valdespartera. Esa
voluntad se concretó en la firma de
un convenio de colaboración entre
el consistorio y las principales
organizaciones sindicales. A tal fin
UGT, CC.OO., la Federación
Aragonesa de Cooperativas de
Viviendas, suscribieron el 15 de
mayo de 2003 el convenio
regulador de la cesión por el que el
Ayuntamiento enajenó suelo de su
patrimonio público a favor de estas
entidades, destinado a la
construcción de un mínimo de
1.050 viviendas protegidas en el
marco del Plan Nacional de
Viviendas 2002­2005.
El acuerdo permitió la construcción
de 350 viviendas protegidas anuales
durante los años 2003, 2004 y
200583 . La aspiración por conseguir
que los ciudadanos de Zaragoza
pudiesen acceder al uso y disfrute de
vivienda a precio razonable y el
deseo de impulso de la actividad del
sector de la construcción, fomentó la
colaboración de las instituciones
públicas y de las organizaciones
sindicales con el fin de alcanzar los
mencionados objetivos.
La cesión directa se acordó en base a
lo estipulado en el art. 90 de la
antigua Ley 5/1999 Urbanística de
Aragón, donde se estipulaba que los
terrenos pertenecientes al
Patrimonio Público de Suelo con
calificación adecuada a los fines de
vivienda de protección oficial, sólo
podían ser enajenados en virtud de
concurso, salvo en los supuestos
previstos en la ley y en el caso de
cesión a entidades de carácter
benéfico y social que promuevan
viviendas de protección pública.
El convenio marco facilitaba suelo a
entidades como los sindicatos y
cooperativas, con una larga
experiencia en la promoción y
construcción de viviendas
protegidas. Este acuerdo marco,
que incidía directamente en el
objetivo de facilitar el acceso a una
vivienda digna, fue desarrollado
mediante acuerdos
complementarios y específicos en
los que se determinaron los
aspectos concretos de los suelos a
ceder en Valdespartera y otros
sectores en cada anualidad. Su
vigencia fue de tres años y se
convirtió en un catalizador del
proceso edificatorio en
Valdespartera, iniciándose en el
año 2003 mediante la cesión inicial
de tres parcelas con capacidad para
366 viviendas (parcelas 21, 49 y
52), que fueron las primeras que se
concluyeron en el sector. La
dilatada experiencia de las
cooperativas de viviendas a las que
se les cedió el terreno (Grupo
Olmeda, Creixeda y Valle del Ebro),
permitió cumplir con los plazos
estipulados en el Plan Nacional de
Viviendas 2002­2005 (al menos el
50% de las viviendas debían estar
iniciadas en el plazo de tres años).
49%
La participación de las
cooperativas (40% de las viviendas
totales del sector) se completó con
la presencia de diversos
promotores (60%), quienes han
realizado una importante apuesta
en Valdespartera. Su colaboración
ha traído consigo una optimización
del equilibrio financiero necesario,
inasumible en solitario por el
sector público.
6%
42%
Parte III: Gobernanza
La sostenibilidad
social del proyecto:
cooperativas,
promotores y el registro
de solicitantes
3%
Distribución de viviendas
según tipo de promotor
Promotores vivienda libre
Promotores de VPA
Cooperativas de VPA
Sociedad Zaragoza Vivienda
Por su parte, los promotores
privados han contribuido
igualmente y de forma notable al
desarrollo del proyecto, facilitando
la construcción de las viviendas en
un corto periodo plazo de tiempo y
favoreciendo la generación de
empleo. La inversión inducida que
ha supuesto la ejecución del
193
83
Cfr. Archivo municipal.
7787
6857
7000
5961
6000
4989
5000
4371
4181
4000
3093
3000
2603
2001
2000
1158
1000
654
366
48
0
febrero
2007
enero
2008
mayo
2008
octubre
2008
febrero
2009
julio
2009
febrero
2010
viviendas finalizadas
proyecto supera los mil millones de
euros, lo que permite reiterar la
viabilidad económica del mismo.
194
84
A estos costes habría que sumar aquéllos
relativos al valor del suelo y al coste de
construcción de la vivienda. Según ACUÑA &
ASOCIADOS, Anuario estadístico del mercado
inmobiliario español 2009 (Edit Iaemex, pág.
122), la media de esos costes se situaría en torno
a los 200,11 € /m2 útil de repercusión y 741,30 €
/m2 respectivamente.
85
El dato del promedio para viviendas de precio
máximo se desprende de un estudio
comparativo de enajenaciones producidas en
Valdespartera (elaboración propia), el de coste
de construcción del citado informe de Acuña &
Asociados, y el de sobrecoste por medidas
bioclimáticas se expuso en las III Jornadas
Técnicas de Urbanismo, seminario organizado en
la Cámara Oficial de Comercio de Zaragoza los
días 6 y 7 de febrero de 2007.
Coste final de la urbanización
según proyecto de liquidación
Repercusión media por vivienda (9687)
RNB (recogida neumática basuras):
coste por vivienda:
Telemando: coste por vivienda
La ejecución de Valdespartera ha
acreditado que, a través de una
gestión eficaz que posibilite las
sinergias entre los agentes
implicados, la elevación de los
estándares en una urbanización de
protección oficial es compatible con
el beneficio de la promoción.
Considerando que el coste de venta
de cada vivienda se encuentra en
torno a 120.000 € (vivienda media
de precio máximo con garaje y
trastero), la repercusión de suelo
urbanizado no supera el 10%)84. En
tal sentido, y tomando como base la
cuenta de liquidación definitiva, la
repercusión por vivienda de los
costes de urbanización se recoge en
el siguiente cuadro anexo:
104,39 mill. €
10.776,30 €
1.107,35 €
321,46 €
Profundizando en este análisis de
costes, la siguiente tabla trata de
realizar una aproximación al
beneficio obtenido en cada
promoción. Para ello se han
tomado como base valores medios
de viviendas de protección oficial
de precio máximo, cuyo porcentaje
es mayoritario en Valdespartera
(66%)85.
Es importante resaltar que, tanto
en los procesos de enajenación de
parcelas a favor de cooperativas,
como en aquéllas destinadas a
promotores, se prescindieron de
todo tipo de valoraciones de
índole económica (puesto que el
tipo era inmodificable en relación
con el módulo de VPO), y se
seleccionaron las propuestas por
su carácter técnico­arquitectónico,
garantizándose así la construcción
de una vivienda protegida de
máxima calidad en base a
comportamientos bioclimáticos y
otros de similar índole y en
concordancia con el acuerdo
marco originario.
Vivienda de 90 m2 superfície útil
Venta del suelo: valor de metro edificable
Costes de construcción por m2
Sobrecoste medidas bioclimáticas por vivienda
Costes de urbanización por vivienda
€/m2
Totales
309,00 €
27.810,00 €
741,30 €
66.717,00 €
7.212,02 €
7.212,02 €
10.776,30 €
10.776,30 €
112.515,32 €
Costes Totales
Parte III: Gobernanza
8000
120.000,00 €
Valor medio de venta
7.484,68 €
Benefício
6%
El registro de solicitantes
de vivienda
Las administraciones públicas han
producido un variado elenco de
medidas dirigidas al fomento de la
promoción de suelo y a la
construcción adquisición,
rehabilitación, y alquiler de
viviendas, garantizando que el
acceso a las mismas lo sea en función
de la capacidad económica del
solicitante. Una de esas medidas ha
sido el registro de solicitantes de
vivienda protegida, lugar en el que
deben de inscribirse todas las
personas que deseen optar a una
vivienda protegida en la Comunidad
Autónoma de Aragón y que se
encarga de gestionar todos los datos
aportados por los solicitantes a la
hora de tramitar la posible
adjudicación de una vivienda.
La regulación legal del
funcionamiento del registro viene
recogida en el decreto aragonés
80/2004, de 13 abril. Valdespartera
ha constituido el lugar originario de
aplicación de la norma, al tratarse de
un suelo público, con una notable
eficacia.
Toda su normativa se halla presidida
por el reforzamiento del
protagonismo público en la
adjudicación de viviendas
protegidas y la garantía de la
transparencia y la igualdad de
condiciones para acceder a las
viviendas protegidas de todos los
ciudadanos interesados. El
reglamento del registro de
solicitantes de vivienda protegida y
de adjudicación de viviendas
protegidas, responde
fundamentalmente a tres ejes o
líneas de actuación: simplificar y
agilizar los procedimientos de
195
196
adjudicación (evitando demoras
excesivas que redunden en perjuicio
de los adjudicatarios y promotores);
conseguir una mayor coherencia
entre las distintas fases del proceso
de adquisición de una vivienda
protegida (inscripción, adjudicación,
concesión de ayudas), y, por último,
lograr una mayor adecuación entre
las viviendas protegidas ofertadas y
las características de la demanda de
este tipo de vivienda.
La normativa reguladora y sus
sucesivas reformas han pretendido
que el registro sea un reflejo de la
demanda real de vivienda protegida
y pueda cumplir así la función con la
que fue concebido. Actualmente,
según diversa información
aparecida en prensa, el número de
solicitantes inscritos en el registro
supera las 44.000 personas.
La normativa exige, entre otros
aspectos, que en el procedimiento de
adjudicación de las viviendas se
reserve un cupo de viviendas para
colectivos especialmente protegidos.
Los cupos de vivienda que establece
el art. 35 del decreto aragonés se
dividen en los siguientes apartados:
Minusválidos con movilidad
reducida de carácter permanente u
otro tipo. En todas las promociones
de vivienda que reciban ayudas
públicas se reservará a las personas
con movilidad reducida, un
porcentaje no inferior al 3% del
volumen total de las viviendas, si
bien este porcentaje no será de
aplicación en la promoción de uso
propio, en comunidad de
propietarios o cooperativistas que
no sean personas de movilidad
reducida.
Unidades de convivencia de dos o
más miembros o, específicamente,
para familias numerosas.
Unidades monoparentales con hijos
menores de edad a su cargo o con
patria potestad prorrogada.
Otros grupos de población
identificados por circunstancias
objetivas tales como el número
máximo de personas que
compongan la unidad familiar, los
umbrales de renta, el primer acceso
a la propiedad de una vivienda, la
edad u otras análogas en función de
las especiales características de la
promoción.
Valdespartera: La
búsqueda de la
identificación
ciudadana y la
participación de la
comunidad en los
barrios de nueva
creación
Para demostrar la importancia que
tiene el ciudadano medio frente al
cambio climático, Valdespartera está
midiendo y evaluando la eficiencia
energética del barrio (red de
telemando y eficiencia energética)
difundiendo los resultados y
beneficios de forma didáctica (a
través del Centro del Urbanismo
Sostenible).
La participación ciudadana
a través de la red de
telemando y el Centro del
Urbanismo Sostenible
A través de la monitorización que se
está llevando a cabo en las viviendas
y la urbanización de Valdespartera,
se están obteniendo datos que
permiten analizar hábitos de buen o
mal uso de las posibilidades de la
vivienda bioclimática al objeto de
El resultado del sorteo público
celebrado debe determinar no sólo
el orden de los adjudicatarios dentro
de cada cupo y la vivienda concreta
que se asigna a cada uno de los
adjudicatarios provisionales. Ello ha
permitido simplificar
considerablemente en Valdespartera
la fase posterior a la adjudicación
definitiva de firma de los contratos
privados por los adjudicatarios,
facilitando el llamamiento de los
solicitantes inscritos que han de
sustituir a los adjudicatarios que por
cualquier causa (denegación,
renuncia, etc.) no lleguen a acceder a
la vivienda asignada, evitando de
este modo paralizaciones y demoras
de los procedimientos de
adjudicación.
La transformación física de los
espacios de nueva creación no
implica por sí sola la satisfacción
residencial de los moradores. La
satisfacción residencial es un
elemento imprescindible, pero no
exclusivo para alcanzar el bienestar
urbano. La calidad urbana, es un
elemento de soporte físico
imprescindible, pero debe ir
acompañada de actuaciones de
carácter social que refuercen la
sociabilidad, las relaciones sociales,
la identificación con los espacios
complejos y enriquecidos con la
acción urbana y el compromiso del
ciudadano con su ciudad. Esas
actuaciones urbanas ofrecen la
potencialidad de intensificar la vida
de barrio, la vida ciudadana, donde
el usuario pueda ser actor social
que contribuya a mejorar el nivel
de vida de una ciudad entendida en
su conjunto.
En definitiva, el mecanismo del
registro ha garantizado la
transparencia de las adjudicaciones
y ha facilitado a los poderes públicos
una valiosa información a la hora de
determinar las políticas públicas
sobre las necesidades de vivienda.
Junto a ello, nos encontramos con
que, en la actualidad, si bien el
problema del cambio climático ha
sido asumido por la mayoría de los
ciudadanos, una parte de ellos no
asume que éste sea consecuencia
del desarrollo humano.
realimentar un proceso de
información­formación tendente a
potenciar buenos hábitos en el
consumo energético de las viviendas.
La información recibe un tratamiento
interactivo con el vecindario a través
del Centro del Urbanismo Sostenible
y permite incidir en aquellos hábitos
cotidianos que tienen consecuencias
en el aumento de las emisiones
contaminantes. El contrapunto a
dichos hábitos se difunde mostrando
los resultados de las medidas
implementadas en la propia
urbanización: la difusión de
información a través de ciclos,
seminarios, intercambios vía web,
Parte III: Gobernanza
La discriminación positiva que se
persigue a través de estos cupos de
vivienda es una política social
dirigida a mejorar la calidad de vida
de grupos desfavorecidos,
proporcionándoles la oportunidad
efectiva de equiparar su situación de
mayor desventaja social. El
mecanismo de funcionamiento
significa la excepción al principio de
igual trato, contemplada en el marco
legislativo; esto es: tratar desigual lo
que de partida tiene una situación
desigual. Valdespartera supone la
traslación del axioma principal del
urbanismo sostenible: no hay
cohesión social sin sostenibilidad.
No hay políticas de sostenibilidad sin
cohesión social ni participación
ciudadana.
197
A través de ese debate permanente
que posibilita el Centro del
Urbanismo Sostenible, el problema
del cambio climático va siendo
asumido por el vecino del barrio de
una forma eficaz: La solución al
problema global empieza a partir de
pequeñas acciones ciudadanas, para
lo cual el ciudadano debe conocer
mejor las consecuencias de sus
acciones, las posibilidades de cambio
y los beneficios (económicos y
medioambientales) que produce
este cambio de tendencia.
Por otra parte, el fomento de la
concienciación ciudadana ha sido un
objetivo escalonado perseguido
desde el origen del proyecto de
telemando en el año 2005. Desde ese
momento y a lo largo de los
198
siguientes cinco años se vienen
desarrollando campañas de
sensibilización ciudadana dirigidas a
diversos colectivos (vecinos, agentes
sociales, colegios profesionales,
comunidades de vecinos, grupos
colegiales, asociaciones de
consumidores…) que han permitido
esa progresión en los objetivos
deseados y que han creado una masa
crítica que se verá incrementada con
el Centro del Urbanismo Sostenible.
El conjunto de acciones de
Valdespartera englobadas dentro de
este objetivo cambian radicalmente
la cultura del consumo dominante,
racionalizándolo. Las dos tendencias
obligadas para el desarrollo
sostenible son: ahorrar más y
despilfarrar menos. Así, a través de
las medidas de telegestión y de
concienciación de consumo incluidas
en Valdespartera se articulan
políticas activas que fomentan la
disminución de la contaminación y
se insiste en el ahorro de recursos,
agua, energías, materiales a través de
las buenas prácticas del ciudadano,
principal actor a la hora de reducir la
huella ecológica.
Reducir el consumo de recursos y a
la vez aumentar la información y el
conocimiento, forman parte de la
misma ecuación. El modelo de
ciudad sostenible no es posible
alcanzarlo sin la concienciación e
implicación del conjunto de la
ciudadanía en la escasez de recursos
a la que nos enfrentamos en un
futuro más o menos lejano. De la
pequeña aportación que realice cada
ciudadano dependerá en gran
medida la inmediatez o no de ese
futuro, y este axioma es recogido
como principio rector en
Valdespartera.
Parte III: Gobernanza
permite extender las buenas
prácticas cotidianas a otros ámbitos
geográficos.
La identificación de los
espacios urbanos con la
filosofía de Valdespartera.
Mobiliario urbano, arte y
nuevas tecnologías en el
nuevo barrio
Desde el inicio de la actuación,
Valdespartera ha tratado de lograr
una identificación entre la filosofía
de sostenibilidad proyectada desde
el inicio y la ejecución de la
urbanización, a través de una serie
de planteamientos que doten de
identidad a los espacios urbanos y
permitan al ciudadano identificarse
con la terminología de “Ecociudad”
que designa al proyecto.
La planificación de los espacios
urbanos en Valdespartera ha
considerado los criterios de economía
energética y el adecuado
aprovechamiento de los recursos
naturales locales para equilibrar el
diseño urbano con las variables
climáticas, topográficas y
territoriales. Para ello, los espacios
urbanos de Valdespartera han sido
diseñados bajo la filosofía de la
xerojardinería, a través de la selección
de especies autóctonas que permiten
reducir el consumo de agua. Junto a
ello, todo el mobiliario urbano ha sido
seleccionado bajo criterios de
sostenibilidad, funcionalidad y
mantenimiento y ha sido fabricado
con materiales reciclados.
Otro de los campos a través del cual
se ha intentado lograr la
identificación del residente con su
sustrato físico es el cultural.
Valdespartera es el primer gran
barrio de la ciudad de nueva
construcción que nace con un
programa de arte público, lo que
otorga a ese espacio unas
características de la que carecen
otros espacios urbanos.
En ocasiones, uno de los
principales problemas asociados a
los espacios de nueva construcción
es la falta de identidad, de carga
histórica y de carácter relacional.
Conscientes de esta condición,
tanto el Ayuntamiento como EVZ
han pretendido crear unas bases
sobre las que el vecindario disfrute
de un espacio propio humanizado,
y dar así cierta identidad con la
finalidad de construir un espacio
simbólico urbano. En tal sentido, el
arte público se convierte en uno de
los medios más habituales y
efectivos a la hora de crear la
imagen de una ciudad o un barrio.
Para alcanzar el objetivo de la
identidad, se recurrió también a la
elaboración de un conjunto de arte
público enraizado con el significado
del barrio y con su urbanismo, a
través de la convocatoria de
diversos concursos públicos para la
contratación de todos los
elementos escultóricos y
pictográficos, dentro del 1%
cultural recogido en el art. 68 de la
Ley 16/1985 de Patrimonio
Histórico Cultural86.
199
86
El art. 68 de la Ley 16/1985 de Patrimonio
Histórico Cultural establece que “En el
presupuesto de cada obra pública, financiada
total o parcialmente por el Estado, se incluirá una
partida equivalente al menos al 1 por 100 de los
fondos que sean de aportación estatal con
destino a financiar trabajos de conservación o
enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español
o de fomento de la creatividad artística, con
preferencia en la propia obra o en su inmediato
entorno”.
200
A modo ejemplificativo, véase:
http://www.somosvaldespartera.com/ ;
http://renaissance.unizar.es/
http://www.skyscrapercity.com/
showthread.php?t=199952
El modo de participación era por
medio del concurso, cuyo jurado
estaba formado por un equipo
interdisciplinar (profesorado de la
Escuela de Bellas Artes y del
Departamento de Historia del Arte
de la Universidad de Zaragoza,
representantes municipales,
director de obras, contratistas…),
que permitía tener en cuenta toda
una serie de criterios (calidad
artística, estética y urbanística) con
la intención de obtener un
resultado de calidad.
Una de las cuestiones planteadas
durante el proceso de urbanización
y construcción fue la nomenclatura
de las calles del nuevo barrio. La
nueva ecociudad era un proyecto
de grandes dimensiones, por lo que
las dificultades para bautizar un
número elevado de calles bajo una
temática común, que recalcara la
unidad del barrio, eran más que
evidentes. El Ayuntamiento de
Zaragoza, por acuerdo de 30 de
junio de 2004, eligió el mundo del
cine como tema con el que bautizar
las calles, una elección que causó
un interesante debate participativo
entre los ciudadanos.
Por último, hay que señalar el
intenso movimiento vecinal que ha
surgido a través de diferentes
foros, asociaciones y páginas webs,
en los cuales los vecinos han creado
un espacio de debate virtual,
fomentando la participación en el
proyecto a través de la denominada
“web 2.0”87. Para fomentar la
participación ciudadana a través de
las nuevas tecnologías, se ha
instalado una red wi­fi de acceso
gratuito en los espacios
dotacionales del cuadrante
suroeste de Valdespartera, una
acción espontánea que se
corresponde con las características
de sus habitantes (población
eminentemente joven) y con el
intento de elevar los estándares de
la urbanización por encima de la
media.
El Planeamiento de
Valdespartera:
Desarrollo y ejecución
En el Plan Parcial de Valdespartera
y frente a la tradicional formulación
del Plan redactado sobre la base de
la normativa y la zonificación, se
incorpora, además, la definición de
los aspectos formales de la
arquitectura y del diseño
edificatorio. Esta cuestión,
reprochada en ocasiones por su
excesivo formalismo, ha sido
esencial para el logro de los
objetivos de aprovechamiento
bioclimático. Para evitar que la
arquitectura se diluya en “simples
proyectos de ciudad” la
arquitectura debe incorporarse a la
normativa urbanística, de modo
que la incardinación entre
ordenación urbana y diseño
arquitectónico se produzca de
modo efectivo.
El diseño de Valdespartera tuvo
presente la cohesión social, la
densificación ordenada del
territorio88, y la reducción de la
huella ecológica en base a la
Estrategia Territorial Europea89 que
aboga por la ciudad compacta. La
denominación de Ecociudad
deseaba enfatizar una política
urbana sostenible que, de modo
sistemático, contemplase el hecho
urbano y normativizase los retos
existentes.
Además de establecer la estructura
interna y de relación de
Valdespartera con la ciudad, el Plan
Parcial del sector 89/4 definía las
parcelas edificables de distintos
usos, los viales de distinta
jerarquía, los espacios libres, el
sistema de equipamientos, los
esquemas de transporte colectivo y
los de servicios de urbanización90.
En su normativa se establecía,
igualmente, el régimen detallado de
los suelos de distinta calificación, la
ordenación de sus volúmenes y la
normativa de edificación
relacionada con la calidad
ambiental y el ahorro energético de
los edificios. Si bien la memoria del
Plan Parcial esbozaba, a modo de
hipótesis, la necesidad de
incorporar medidas de ahorro
energético, (reducción de
emisiones y control de las redes de
servicio)91, fue a lo largo del
proceso de urbanización cuando se
incorporaron las innovaciones
tecnológicas de la recogida
neumática de residuos y la red de
telemando. Ambos proyectos, por
su repercusión y trascendencia, son
analizados en capítulo aparte.
La normativa del Plan Parcial
relativa a los criterios bioclimáticos
del nuevo barrio adelantó al año
2002 la aplicación del Código
Técnico de la Edificación
actualmente vigente, aun cuando
éste no entró en vigor en España
hasta el año 2006.
88
Cfr. HERNÁNDEZ PEZZI C. (2008) “Ni Seseña ni
Benidorm”, diario El País ed. 09/01/2008.
89
http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/
docoffic/official/reports/pdf/sum_es.pdf
90
Para más información, infra. artículo Ramón
Betrán: “El Plan Parcial de Valdespartera”.
91
Memoria del Plan Parcial. art. 4.7, pp. 57 y ss.
Parte III: Gobernanza
87
201
202
Cfr. artículo 39. 1. b) del Real Decreto 1/2002, de
11 de enero, sobre medidas de financiación de
actuaciones protegidas en materia de vivienda y
suelo del Plan 2002-2005.
Los estándares urbanísticos de
Valdespartera son muy superiores a
los que corresponderían a una
urbanización de VPO al uso, debido,
entre otros factores, a los recursos
aportados por las administraciones
públicas vía “Área Prioritaria de
Urbanización” que el Plan Nacional
de Vivienda vigente en ese momento
establecía para ese tipo de
desarrollos urbanos. En concreto, la
implantación de la recogida de
neumática de basuras y la red de
telemando (planteados de forma
indiciaria en el Plan Parcial)
pudieron ser acometidas en parte
gracias a las citadas subvenciones.
El equipo redactor municipal
(Departamento de Planeamiento y
Gestión del Ayuntamiento de
Zaragoza) contó con la asistencia
técnica de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid,
y pudo servirse de la experiencia
previa de una urbanización conocida
como Parque Goya, un sector de
3.728 viviendas bioclimáticas
promovido en el año 1995 por la
Diputación General de Aragón al
norte de la ciudad de Zaragoza. El
Departamento de Ingeniería
Mecánica de la Universidad de
Zaragoza, que había asistido
técnicamente la experiencia de
Parque Goya, realizó los estudios
previos de Valdespartera en orden a
determinar la normativa urbanística
necesaria para obtener un óptimo
resultado de confort térmico en las
viviendas.
La política medioambiental de
Valdespartera se ha traducido
también en una clara apuesta a
través de la contratación,
imponiéndose estrictos criterios
ambientales, que las empresas
proyectistas y constructoras debían
cumplir para poder concursar y
presentar ofertas. Todas las
mejoras medioambientales fueron
valoradas en las distintas
adjudicaciones.
El Plan Parcial determinó que el
sistema de actuación para ejecutar
las obras de urbanización fuese el de
cooperación. Este sistema establece
que los costes de urbanización los
soportarán los titulares del terreno
en cada momento, mediante la
emisión de cuotas de urbanización
por parte de la administración
actuante, facilitando la gestión en
tiempo y coste. Hasta ese momento,
no existían precedentes en Zaragoza
de actuaciones urbanísticas de esta
escala mediante dicho sistema.
Por razones de urgencia y
oportunidad, las primeras
actuaciones en la urbanización se
realizaron con anterioridad a la
contratación de la obra principal.
Así, antes del inicio de las obras, se
procedió a la construcción de un
cruce subterráneo bajo la
penetración de la autovía de
Levante a Francia para la dotación
de servicios a la urbanización, y a la
demolición del antiguo
acuartelamiento de Valdespartera.
En la demolición se adoptaron las
medidas oportunas para el
tratamiento de los residuos
contaminantes y peligrosos de los
derribos.
Entretanto, Ecociudad Valdespartera
Zaragoza, S.A., en el ejercicio de las
actividades encomendadas por el
Ayuntamiento, procedió a la
contratación de la redacción y
dirección del Proyecto de
Urbanización del Sector 89/4, que
fue inicialmente aprobado por la
Comisión de Gobierno del
consistorio el 27 de diciembre de
2002.
La ejecución del sector se acometió
por fases, simultaneando la
urbanización y la edificación. La
convergencia de estas acciones
permitió una intensa dinámica de
trabajo, logrando cumplir el cupo del
50% de edificios iniciados en tres
años, requisito a cumplimentar
como Área Prioritaria de
Urbanización92.
La sociedad ha venido realizando
un continuo seguimiento de las
obras a través de más de 300
reuniones mantenidas con los
distintos contratistas. Junto a ello,
tal y como se ha expuesto a la hora
de exponer la encomienda relativa
a la realización de las labores de
vigilancia, control y reposición de
los daños causados en la
urbanización, la sociedad ha sido
capaz de detectar y documentar
más de 2100 incidencias que
afectaban a la urbanización.
El 5 de Mayo de 2003 se produce la
adjudicación a la UTE Acciona­
Mariano López Navarro de la
primera y segunda fase de la obra
de urbanización del Sector 89/4 de
Valdespartera por una cuantía de
37.948.186,34 €. En dicha fecha se
aprobaron también las propuestas
de convenios entre Ecociudad
Valdespartera Zaragoza y los
suministradores de los servicios de
gas, electricidad y
telecomunicaciones, para la
instalación de las redes previstas
en la ejecución del Proyecto de
Urbanización y para para la
implantación, seguimiento, análisis
y desarrollo de los Proyectos de
eficiencia energética y bioclimática
del Sector 89/4. Estos convenios
permitían desarrollar las redes de
servicios privados de conformidad
con los requisitos solicitados por
las compañías suministradoras y
un convenio para la implantación,
seguimiento, análisis y desarrollo
de proyectos de eficiencia
energética y bioclimática en
Valdespartera.
La “primera piedra”, tiene su lugar
el 23 mayo 2003, dando comienzo a
las obras de urbanización de la
“Ecociudad Valdespartera”
correspondientes a las fases I y II.
En esta primera etapa se
ejecutaron las infraestructuras
básicas que daban cobertura a todo
el sector: depósitos de
abastecimiento, subestación
eléctrica, colectores principales… y
toda la urbanización
correspondiente a las parcelas más
próximas a la avenida del Séptimo
Arte, situadas en el cuadrante
noreste del sector.
A lo largo de los años 2003 y 2004,
los trabajos de urbanización se
concentraron, obviamente, en los
movimientos de tierras y la
ejecución de las redes de servicios
que se ubican a mayor
profundidad. Esto ocasionó que se
acelerasen los trámites y estudios
para la implantación del sistema de
recogida neumática de residuos en
Valdespartera.
Alcanzado el año 2004, las
principales administraciones
públicas propietarias de terreno en
Valdespartera, DGA y
Ayuntamiento, realizaron los más
importantes concursos de
enajenación de parcelas en el
sector 89/4. Las parcelas que
pertenecían al Gobierno de Aragón
se enajenaron a través de la
empresa pública Suelo y Vivienda
de Aragón, quien, en el mes de
septiembre de 2004, procedió a la
adjudicación de 14 parcelas
destinadas a la construcción de
2.144 viviendas protegidas. Por su
parte, la Gerencia de Urbanismo del
Ayuntamiento de Zaragoza, en el
mes de octubre de 2004, enajenó
once parcelas con capacidad para
1.506 viviendas de protección
pública.
El hito más relevante del año 2004,
por lo que se refiere a la ejecución,
se produjo el 28 de diciembre,
fecha en la que el Ayuntamiento de
Zaragoza concedió las primeras
licencias para construir 694
viviendas de protección pública. A
lo largo del 2005 ese número se
incrementaría notablemente hasta
alcanzar la cifra de 2.235 viviendas
con licencia obtenida en el año
2005.
En el primer trimestre del año
2005 se concluyeron las obras de
urbanización de las fases I y II y se
dio comienzo a las obras de
urbanización de la III fase del
sector. Con una capacidad de 3.914
viviendas, la tercera fase
Parte III: Gobernanza
92
203
La excelente conectividad de
Valdespartera en relación con la
ciudad consolidada y con el recinto
Expo predispuso la decisión.
Asimismo, se incluyó también la
construcción de la primera estación
de hidrógeno de Zaragoza. La
estación suministraba esta energía
limpia y sin emisiones a la flota de
autobuses que se utilizaban en los
desplazamientos de la muestra.
Otro de los hitos de Valdespartera se
produjo el 24 de febrero de 2007
cuando se realizó el acto de entrega
de las llaves de las 48 primeras
viviendas del nuevo barrio. Este
acontecimiento prosiguió con un
continuo proceso de entrega de
viviendas que alcanzó las 510
viviendas entregadas a finales del
mes de diciembre de 2007.
204
corresponde a los cuadrantes
residenciales sureste y noroeste, así
como a la gran zona de
equipamientos y dotaciones
públicas que el Plan Parcial
contempla en el cuadrante suroeste
del sector.
Tras el oportuno concurso público,
las obras fueron adjudicadas el 21
de enero de 2005 a la unión
temporal de empresas compuesta
por Dragados e Ideconsa por un
importe de 29.569.554,80 euros.
Con las circunstancias
anteriormente mencionadas, en el
año 2005 se compatibilizarían en
Valdespartera los trabajos de
urbanización de las fases I, II y III
con el inicio de las primeras
edificaciones en Valdespartera. La
necesidad de cumplimentar los
requerimientos de plazos
estipulados en el Plan Nacional de
Vivienda requirió un especial
control y coordinación en la
ejecución de todos los trabajos.
Este hecho llevó a que “Ecociudad
Valdespartera Zaragoza”, tomando
como referencia la experiencia de
Parque Goya, aprobara un
protocolo de actuaciones y un
equipo de vigilancia que permitiera
una correcta coordinación de los
trabajos de urbanización con las
labores de edificación. Para
coordinar todos estos trabajos, la
sociedad estableció un equipo de
vigilancia y un protocolo de
actuaciones. A través del continuo
seguimiento que ha ido realizando
dicho equipo, se han detectado y
solventado todas las incidencias
que se han producido durante el
tiempo en el que se han
simultaneado las obras.
El año 2006 supuso el salto
cualitativo en lo relativo al número
de viviendas iniciadas. Si en el año
2005 se iniciaron los trabajos de
edificación de 1.655 viviendas, en
el año 2006 ese número creció
hasta alcanzar las 5.669 viviendas
que se encontraban en ejecución a
La primera promoción entregada
correspondió a la parcela número
21, situada en la calle El maquinista
de la General. Posteriormente, en los
meses de junio y julio, se entregarían
las llaves de las parcelas 49 y 52 que,
junto a la mencionada parcela 21,
formaban el paquete de las primeras
366 viviendas que el Excmo.
Ayuntamiento cedió a las
cooperativas sindicales en virtud del
acuerdo marco.
Para atender las necesidades de los
primeros habitantes, el Excmo.
Ayuntamiento inició diversas
acciones para comenzar a implantar
los servicios básicos en el barrio. En
consecuencia, en el mes de marzo de
2007, se puso en funcionamiento
una línea de autobús que,
recorriendo las principales arterias
del nuevo barrio, enlaza
Valdespartera con la ciudad
histórica. Además, en la búsqueda de
un plan integral de movilidad
sostenible para el nuevo barrio, el
Ayuntamiento de Zaragoza adjudicó
el 23 de julio de 2007 el proyecto de
construcción de la primera línea de
tranvía Parque Goya­Valdespartera,
que recorrerá el eje norte­sur de la
ciudad y atravesará todo el barrio de
Valdespartera. Todas estas medidas
pretenden que la filosofía de la
sostenibilidad, presente desde el
inicio en la actuación urbanística de
Valdespartera, se complete en el
marco de la estrategia territorial
europea de conectividad, de tal
modo que se integren, para los
nuevos desarrollos, sistemas de
transporte público sostenible, que
reduzcan la dependencia del
automóvil.
Parte III: Gobernanza
31 de diciembre de 2006.
No obstante, hay que señalar que en
el transcurso temporal de los cinco
años en los que se ha ejecutado la
actuación de Valdespartera, el
205
En particular, ha de señalarse la aprobación de
un Plan Especial del cuadrante suroeste del
sector, redactado en el año 2006 como
consecuencia del acuerdo de la Junta de
Gobierno Local de 17 de junio de 2005 para la
ubicación del recinto ferial en Valdespartera.
94
MARTÍN, ÁNGEL (et alt.), (2004), Lo urbano en 20
autores contemporáneos, Ed. UPC
Planeamiento ha sufrido
modificaciones93, derivadas de
diversas decisiones políticas, que
han alterado los elementos de
centralidad diseñados
originariamente en el proyecto.
Ello nos lleva a recordar una vez más,
y en palabras de Campos Venutti94, la
importancia de otorgar al plan
urbanístico el papel estratégico de
confrontación y de programa de las
preferencias comunales y
metropolitanas, abandonando la
práctica fragmentaria de los
proyectos de intervención aislados.
206
Aun siendo conscientes de estas
debilidades del proyecto, los
resultados son claramente positivos
y extrapolables a las nuevas
realidades de desarrollo de las
ciudades. Por ello propugnamos el
desarrollo de acciones como
Valdespartera, que permitan
proseguir la respuesta de las
demandas sociales a través del
planeamiento estratégico, la
reinversión de plusvalías y el
compromiso medioambiental de
reducción de la huella ecológica,
objetivos últimos que la
Administración tiene hacia sus
ciudadanos.
Ecociudad
Valdespartera:
proyección nacional
e internacional
La puesta en marcha de una
actuación de las dimensiones y con el
alcance social de Valdespartera ha
conllevado una repercusión
mediática que se ha traducido en la
presentación del proyecto en
numerosos foros, obteniendo una
serie de reconocimientos de carácter
técnico que han contribuido a
difundir el carácter ejemplarizante
de la actuación.
En los primeros años de desarrollo
del proyecto, a lo largo de, 2002 y
2003 y aun sin haberse iniciado las
obras, Valdespartera se presentó en
el ámbito local ante diversos
escenarios y asociaciones como una
actuación que desarrollaba los
objetivos del Plan General de
Ordenación Urbana de Zaragoza.
Con el fin de obtener la suma de
sinergias necesaria para el éxito de
un proyecto global y estratégico
como Valdespartera, el
Ayuntamiento y la sociedad
realizaron un intenso esfuerzo en el
periodo de información pública. Más
allá del interés ciudadano relativo a
la vivienda de protección oficial, las
diferentes muestras y exposiciones
públicas del proyecto han acreditado
el creciente interés que el conjunto
de la ciudadanía muestra en relación
con el binomio sostenibilidad
medioambiental­soluciones
constructivas eficientes.
A partir del 2003, y con la actuación
ya en marcha, Valdespartera focalizó
el interés de diversos programas
internacionales de reconocido
prestigio. El primero de ellos fue el
programa Concerto, una
convocatoria de proyectos de
demostración y cooperación que
promueve la Dirección General de
Transportes y Energía (DGTREN) de
la Comisión Europea dentro de los
diversos Programas­Marco. Este
programa subvenciona hasta un
35% de los sobrecostes incurridos
como consecuencia de la
introducción de mejoras energéticas
en la edificación.
A la convocatoria efectuada en el
periodo 2003­ 2005 dentro del VI
Programa Marco se presentó un
consorcio de propuestas
denominado RENAISSANCE y
formulado por las ciudades de
Bracknell, Lyon y Zaragoza. Tras un
proceso de evaluación de 75
propuestas, las actuaciones del
consorcio RENAISSANCE fueron
seleccionadas en el primer lugar95.
Dentro del marco de esta propuesta,
Zaragoza va a llevar a cabo la
demostración del ahorro energético
tanto en obra nueva como en
rehabilitación. Para ello, el proyecto
conjuga varias actuaciones
destinadas al ahorro de energía
dentro de dos barrios de Zaragoza
(Valdespartera y Picarral) que van
desde la ejecución de edificios
bioclimáticos en Valdespartera a la
rehabilitación de la edificación en
Picarral mediante la incorporación
de energías renovables y que
pretende, a través del estudio del
comportamiento social y de las
soluciones constructivas nuevas,
comprobar los ahorros energéticos
de nuestra sociedad. Por lo que
respecta a Valdespartera, la
propuesta también incluye la
subvención de parte de la
infraestructura de la red de
Parte III: Gobernanza
93
telemando y parte de la construcción
del Centro del Urbanismo Sostenible
que se han analizado en capítulo
aparte.
El programa pretende un análisis
comparativo que evalúe la obra
nueva y la rehabilitación, tanto en
viviendas como en equipamientos,
recogiendo los datos de consumos
energéticos de las viviendas
construidas en Valdespartera y
cotejándolos con los datos de las
edificaciones de la ciudad
consolidada.
Por otra parte, Naciones Unidas a
través de su Comité U.N.­Habitat,
reconoció a Valdespartera como una
buena práctica mundial en los años
200496 y 2006.
Las Mejores Prácticas o “Best
Practices” son actuaciones o
contribuciones realizadas por
diversas organizaciones,
instituciones, entidades o
administraciones para mejorar las
condiciones de vida y que tienen un
impacto demostrable y tangible en la
mejora de la calidad de vida de las
personas. En 1995 la Conferencia de
Buenas Prácticas adoptó la
Declaración de Dubai y estableció el
Premio Internacional de dicho
nombre. En cada edición, un comité
internacional independiente de
profesionales técnicos identifica
buenas (GOOD) y mejores (BEST)
prácticas y prepara una lista. Un
jurado internacional selecciona a los
ganadores.
Evaluadas más de 700 propuestas
internacionales, un comité técnico
asesor nombrado al efecto por
Naciones Unidas calificó a la
actuación, pasando en consecuencia
a formar parte de la Base de Datos de
Buenas Prácticas para la mejora de
los Asentamientos Humanos de
207
95
Cfr: http://www.renaissanceproject.eu/index.php3.
96
http://www.unhabitat.org/bestpractices/2004/
mainview04.asp?BPID=2726.
Además, debe destacarse la
presentación del proyecto de
Valdespartera en Vancouver en el
año 2006 dentro del III Foro Urbano
Mundial. El Foro Urbano Mundial,
que se lleva a cabo cada dos años, fue
establecido por las Naciones Unidas
para examinar uno de los temas más
apremiantes que el mundo enfrenta
en la actualidad: el crecimiento de las
ciudades de forma sostenible. Esta
presentación se realizó a propuesta
del Ministerio de la Vivienda.
En esa progresión de
reconocimientos, hay que señalar
que, en septiembre de 2006, dos
grupos de trabajo de la Universidad
de Leeds, (el centro para el
desarrollo urbano y la gerencia
ambiental y la unidad del negocio
regional europeo y del desarrollo
económico) fueron seleccionados
por Parlamento Europeo para buscar
determinadas actuaciones
reseñables por su nivel de éxito
dentro de la Unión Europea. El
objetivo, enmarcado dentro del
acuerdo de Bristol del año 2005, era
conocer y difundir las mejores
prácticas europeas para favorecer su
posible puesta en práctica a lo largo
de toda la Unión Europea.
208
97
http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/
2004_2009/documents/dv/
summarysustainablecommunities_/
summarysustainablecommunities_es.pdf.
Estos grupos de trabajo evaluaron
una multitud de casos y actuaciones
de los diferentes países europeos
seleccionando, finalmente, las siete
mejores prácticas europeas. La
actuación de Valdespartera fue
incluida en este grupo97 debido,
El último de los reconocimientos ha
venido auspiciado por la celebración
por la Exposición Universal de 2010.
Entre el 1 de mayo y el 31 de octubre
de 2010 se celebrará en la ciudad
china de Shanghai la Exposición
Universal de 2010. Convocada bajo
el tema “Mejor ciudad, mejor vida”,
Expo Shanghai intenta resolver los
retos que plantean las grandes
megalópolis y el imparable
crecimiento urbano del siglo XXI.
Dentro de este objetivo se sitúa la
denominada Área de Mejores
Prácticas Urbanas (Urban Best
Practices Area ­ UBPA), en la que
expondrán sus propuestas ciudades
de todo el mundo que buscan ser
más habitables.
Para la selección de las mejores
prácticas urbanas, un diverso grupo
de ciudades del mundo, entre las que
se encontraba la ciudad de Zaragoza,
presentó sus proyectos más
estratégicos ante un comité
internacional de selección de
propuestas compuesto por
miembros de diversos organismos
internacionales: –PNUMA, PNUD,
UNESCO, Banco Mundial, OCDE,
entre otros–, y representantes de
diversas ciudades, las autoridades
chinas y de Expo 2010. Con fecha
22 de abril de 2008, dicho comité
seleccionó a Valdespartera como una
de las 44 mejores prácticas urbanas
mundiales a presentar dentro del
área de Buenas Prácticas Urbanas de
la muestra.
Conclusiones
Gracias al esfuerzo y cooperación
entre los diferentes agentes e
instituciones implicados, así como a
la articulación de nuevas fórmulas
de gestión basadas en la
convergencia interadministrativa y
la eficiencia organizativa, el
itinerario recorrido ha sido corto
en tiempo pero intenso en
actividad: en siete años se ha
constituido la sociedad, se ha
redactado el Plan Parcial, el
proyecto de reparcelación y el
proyecto de urbanización, y se han
ejecutado la totalidad de las obras
de urbanización y edificación,
cumpliéndose con el calendario de
máximos previstos en la memoria
de creación de EVZ. Esta actuación
ha supuesto un cambio de calado
en la tramitación de los instrumentos
de planeamiento, gestión y ejecución
por parte de la administración
municipal, cumpliendo los
compromisos temporales asumidos
en los convenios
interadministrativos, reiterando el
axioma de que el planeamiento si no
va acompañado de una eficiente
gestión es papel mojado.
El desarrollo de Valdespartera ha
traído también consigo el impulso a
la readaptación de las estructuras
productivas y empresariales,
destacando la incorporación de
nuevas tecnologías en la
construcción (soluciones de
captación de energía solar,
aislamientos con fachada ventilada
de favetón, aislamientos térmicos y
acústicos con termoarcilla) y en la
urbanización (red de telemando).
El conjunto de los datos aportados
por la red de telemando que se
están recogiendo ya en el Centro de
Interpretación de Valdespartera,
serán puestos a disposición de los
gestores de la ciudad, lo cual
permitirá en pocos años modelizar
actuaciones de futuro que
mejorarán el nivel de vida de los
ciudadanos. La verificación del
grado de cumplimiento de los
objetivos de la Ecociudad convierte
al proyecto de Valdespartera en un
“banco de pruebas” y una destacada
actuación en materia de I+D+i.
Para concluir, creemos que
Valdespartera proyecta el criterio de
sinergia, el cual es también
consustancial a la perspectiva de la
sostenibilidad: como criterio
general, la multifuncionalidad, la
versatilidad y la flexibilidad, ofrecen
mayores oportunidades de
sostenibilidad que la rigidez y la
superespecialización a la hora de
abordar problemas complejos. Para
que esto suceda, se necesita una
nueva forma de gestión en la que
esté presente el principio de
gobernanza (entendida ésta como la
búsqueda de un desarrollo
económico, social e institucional
duradero) que permita un
acercamiento al conjunto de
demandas sociales de la ciudad,
tanto desde una perspectiva
residencial como desde un punto de
vista medioambiental.
Cualquier solución es más sostenible
cuantos más problemas resuelve
simultáneamente y de forma global.
Consideramos que actuaciones como
Valdespartera son necesarias para
demostrar el carácter transversal
que tiene el concepto de la
sostenibilidad, independientemente
del régimen de la vivienda (libre o
protegida); en definitiva, no se puede
huir de la sostenibilidad
medioambiental bajo supuestas
argumentaciones de
insostenibilidad económica, puesto
que Valdespartera ha demostrado
que pueden existir actuaciones en
las que la sostenibilidad no es un
mero valor añadido economicista,
sino un compromiso realizable que
garantiza la mejora de la calidad de
vida sin atentar contra el
medioambiente y los recursos
naturales.
Parte III: Gobernanza
según el Comité de expertos, al
elevado nivel de innovaciones que se
había incluido en una actuación de
protección pública. En la
presentación del informe se
reconocía el proyecto de
Valdespartera como “un soplo fresco
proveniente del sur de Europa”.
209
La ciudad de los ciudadanos
Rafael de Miguel González
El hecho de que la ciudad y la
sociedad que la habita están
estrechamente correlacionadas es un
tópico, aunque no por ello conviene
olvidarlo. François Ascher en su
trabajo sobre los nuevos principios
del urbanismo (2001) recuerda que
“la dinámica de la urbanización está
vinculada al potencial de interacción
que ofrecen las ciudades”, es decir, a
su urbanidad como concepto que
expresa las relaciones de sociabilidad
de un grupo humano ante un espacio
urbano que identifica como propio.
Sin entrar en el detalle de los
presupuestos teóricos de la
sociología urbana francesa (Lefebvre,
Bourdieu, Raymond, Frey,
Chamboredon, etc.), que analizan las
relaciones entre tipología residencial,
producción del espacio urbano y uso,
práctica y representación social del
mismo, alguno de ellos en los
sectores de vivienda protegida
conocidos como grands ensembles,
resulta necesario en este libro
explicar los grandes rasgos que le han
ido confiriendo un sentido ciudadano
a la ecociudad y que le han dotado de
un componente de construcción
social, sin la cual la construcción
urbana y arquitectónica habría
quedado sin alma98.
210
People make cities and cities make citizens
Richard Rogers, Towards an urban renaissance (1999)
Parte IV: Derechos urbanos
PARTE IV: DERECHOS URBANOS
La construcción de la Ecociudad
Ya no se trata solamente de recoger
en estas líneas la vitalidad de los
diálogos digitales obre Valdespar­
tera. De hecho, se pueden contabili­
zar hasta más de 80.000 mensajes
que forman parte de la página
http://www.somosvaldespartera.com
/foro/ y hasta diez números de una
revista ciudadana editada por ellos
mismos (http://www.so­
mosvaldespartera.com/valdesparte
ra/revista/index.php.).
Ni de destacar el elevado grado de
autoorganización, de espontaneidad
y de entusiasmo de la asociación de
vecinos Montes de Valdespartera. Ni
de apuntar futuras líneas de
investigación sobre el desarrollo de
la sociabilidad o de la convivencia
ciudadana en una nueva comunidad
urbana. El propósito de este
apartado procura expresar que el
ritmo de edificación de las parcelas
de Valdespartera responde a una
importante demanda de viviendas
protegidas por parte de un sector
importante de la sociedad
zaragozana, y en especial de los
grupos de adultos jóvenes. Y que esa
demanda, traducida en un registro
aragonés de vivienda protegida, ha
sido capaz de impulsar la
construcción de la práctica totalidad
de las 9.000 viviendas en un tiempo
muy breve. Dicho con otras palabras,
a pesar de la crisis económica e
inmobiliaria que venimos
padeciendo (y de manera
consecuente, a pesar de las
renuncias a las adjudicaciones), una
parte de zaragozanos han
respondido jurídica, financiera y
emocionalmente a la amplia oferta
de cooperativas y promotoras de
viviendas de Valdespartera. Y
principalmente gracias a esa
demanda social, pero sobre todo
211
98
Sirva de referencia conceptual: Izuzquiza, I.
(1990), La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann
o la teoría como escándalo, Barcelona,
Anthropos.
212
Pero además esa misma
construcción social de Valdespartera
refuerza los vínculos de ciudadanía
de los zaragozanos. Valdespartera
no es un ámbito aislado de la ciudad
al que llegan vecinos procedentes de
otros barrios de Zaragoza, o incluso
los nuevos zaragozanos. Es una
pieza de ciudad que desde sus inicios
tenía vocación de servir al conjunto
de la ciudad. Y por ello en esta parte
del libro, y en un capítulo posterior,
se muestra el potencial atractor de la
ecociudad como espacio no sólo
residencial, sino también de uso
para el ocio, para el transporte o
para la educación ambiental de
todos los zaragozanos que así lo
deseen.
El proceso de
edificación
El éxito del proyecto urbano de
Valdespartera se debe no sólo a un
proceso de urbanización que ha
cumplido con los plazos y que ha
sido financiado sin ningún
problema de pago por las
administraciones participantes y
por los adjudicatarios de suelo, en
su caso. Valdespartera ha roto todos
los esquemas en lo referente al
ritmo de consolidación y edificación
de los planes parciales zaragozanos.
Así, la gran actuación de vivienda de
la época del desarrollismo, el
ACTUR (cuyo Plan Parcial data de
1974) ha tardado casi treinta años
en completar la edificación de sus
solares, e incluso quedan hoy en día
parcelas (de equipamiento,
especialmente) sin edificar. El Plan
Parcial del polígono Universidad (de
1975) todavía tiene varias parcelas
en proceso de edificación o sin
iniciar la edificación.
Lo mismo le sucede a los
principales planes parciales, de
menor tamaño, que se aprobaron a
finales de los ochenta o en los
noventa como consecuencia del
nuevo modelo de desarrollo urbano
del Plan General de 1986: entorno
de la Azucarera99, Paseo de
Longares100, Miralbueno101, Santa
Isabel102, y Montecanal103), que
entre todos ellos superan en
viviendas ligeramente a las de
Valdespartera, pero el número de
protegidas es muy inferior (con
carácter absoluto y relativo a las de
este sector). En todos estos ámbitos
existen en 2010 parcelas lucrativas
vacantes, o en edificación, o en
proceso de comercialización, es
decir, que su ritmo de
consolidación va camino de durar
entre una y dos décadas. Algo más
rápidos han ido los dos planes
parciales en suelo urbanizable no
programado del Plan General de
1986, con mayor porcentaje de
vivienda protegida: Parque Goya104
y Rosales del Canal105, cuya entrega
de viviendas y colmatación
residencial se ha producido en el
entorno de una década, aunque
también existen parcelas vacantes,
especialmente de viviendas libres
en Rosales, cuya edificación todavía
no ha comenzado aún. Por su parte,
la rapidez de los procesos de
urbanización, edificación y
ocupación en Valdespartera ha
rebajado el ciclo a poco más de
media década, llegando a alcanzar
en el tiempo Valdespartera a las
otras dos actuaciones residenciales
(e incluso adelantando en algún
caso) la entrega de llaves de las
promociones residenciales. La
puesta en marcha casi simultánea
de los colegios públicos de
Valdespartera, Rosales del Canal y
Agustina de Aragón (Parque Goya
2) es el mejor termómetro de estos
procesos de apropiación de las
nuevas áreas residenciales.
Parte IV: Derechos urbanos
vital, de vivienda protegida se ha
podido hacer viable la concatenación
(o simultaneidad) de los procesos de
urbanización, edificación,
promoción, comercialización y
venta, ocupación de la vivienda e
identificación con el nuevo barrio de
Zaragoza. La construcción social de
la ecociudad se va produciendo
conforme llegan nuevos vecinos al
sector, es decir, es posterior al
proceso de construcción física de las
viviendas, pero sin un sustrato
colectivo de necesidad residencial y
de ilusión personal, el grado de
consolidación de la urbanización y
de la urbanidad de Valdespartera no
habría llegado a las cifras que ahora
detallaremos.
%
100
80
60
40
20
0
2003
2004
2005
2006
2007
Salvando los planes parciales de los
años setenta, casi pude inferirse el
axioma de que cuanta más vivienda
protegida se ha dado en el
planeamiento parcial zaragozano,
más rápido se ha producido el
proceso de consolidación de las
nuevas tramas urbanas
residenciales.
En estos momentos (junio de 2010),
a ocho años de haberse aprobado el
plan parcial de Valdespartera, a siete
de haberse iniciado su proceso de
urbanización, a cinco de haber
comenzado la construcción de las
primeras viviendas y a tres de
haberse entregado las primeras
llaves, se ha concedido licencia para
el 100% de las 9.367 viviendas
protegidas del sector y el 99’50% del
total de viviendas, careciendo de
licencia tan sólo dos pequeñas
parcelas de las viviendas libres, del
total de 78 parcelas residenciales.
Sin embargo, tan sólo dos de las
parcelas comerciales, de las quince
existentes, tienen licencia, están
construidas y en funcionamiento (la
gasolinera y el supermercado). A su
2008
2009
2010
Viviendas con licencia
Viviendas en ejecución
Viviendas entregadas
Urb. fases I y II
Urb. fase III
99
Plan Parcial del sector 50-53/1, tras modificación
del Plan General de 1986, aprobado el 29 de
marzo de 1999. 1.117 viviendas.
100
Plan Parcial del sector 51/1, aprobado el 28 de
septiembre de 1992. 1.195 viviendas.
101
Plan Parcial del sector 56/1, aprobado el 24 de
febrero de 1995. Plan Parcial del sector 56/2,
aprobado el 28 de enero de 1993. Plan Parcial
del sector 56/3, aprobado el 18 de marzo de
1993. 4.654 viviendas.
102
Plan Parcial del sector 71/1, aprobado el 26 de
enero de 1996. Plan Parcial del sector 71/2,
aprobado el 28 de mayo de 1992. Plan Parcial
del sector 71/3, aprobado el 29 de octubre de
1999. Plan Parcial del sector 72/1, aprobado el
20 de julio de 1989. 2.358 viviendas.
103
Plan Parcial del sector 89/1-2, aprobado el 17
de noviembre de 1988. 2.637 viviendas.
104
Plan Parcial de las áreas 2-3-5-6 del ACTUR,
aprobado el 9 de mayo de 1995. 2.330
viviendas.
105
Plan Parcial del sector 89/1, aprobado el 24 de
febrero de 2000. 3.728 viviendas.
213
En aquellos momentos denominada Sociedad
Municipal de Rehabilitación Urbana y
Promoción de la Edificación de Zaragoza, S.L.
vez, dos de las parcelas de
equipamiento tienen licencia y están
edificadas, el colegio público y el
centro de salud.
Este total de 100% de parcelas de
VPO con licencia, el 99’50% del total
de viviendas, no ha supuesto como
en otros ámbitos el retraso en el
inicio de las obras de edificación y la
consiguiente ocupación por los
nuevos vecinos, sino justamente lo
contrario. En la actualidad, el
número de viviendas cuyas obras se
han iniciado y están en proceso de
ejecución (o ya ejecutadas) asciende
al 98’95% del total. A lo largo de
2010 existe la previsión de que la
finalización de la obra, el trámite de
licencia de ocupación, la entrega de
llaves y el inicio de las
correspondientes mudanzas alcance
al 87’89% del total de viviendas.
214
El detalle año a año nos confirma, no
sólo la metamorfización de un paisaje
cada vez más urbanizado y edificado,
sino la rentabilidad financiera de las
promociones residenciales avalada
por la demanda social y por la
presión de los solicitantes de
vivienda protegida.
Acuartelamiento de Valdespartera 2003
El 28 de diciembre de 2004, el
Consejo de Gerencia de Urbanismo
del Ayuntamiento de Zaragoza
concedió las primeras licencias a las
parcelas 12, 17, 21, 49 y 52, un total
de 694 viviendas cuyo impulso
inicial correspondió a dos parcelas
promovidas por la Sociedad
Municipal Zaragoza Vivienda, S.L.106
(parcelas 12 y 17) y a otras tres
(parcelas 21, 49 y 52) que fueron
cedidas a cooperativas de viviendas
con reconocida experiencia, como ha
explicado antes Miguel Portero. En
total, en 2004, el balance se situaba
en el 7% de viviendas con licencia,
mientras que las obras en ejecución
y entregadas permanecían con el
contador a cero. La fotografía de
enero de 2005, a los pocos días de
concederse las primeras licencias de
edificación, nos muestra el avance
del proceso de urbanización desde el
estado original y durante 2004. En
esos momentos ya se habían
concluido los movimientos de tierras
de las fases 1 y 2, se habían instalado
las redes de servicio y
abastecimiento y se estaba iniciando
la pavimentación del paseo de los
Olvidados y calles adyacentes.
Parte IV: Derechos urbanos
106
Sin embargo, las obras de
edificación tuvieron que esperar
cuatro meses más, ya que hasta el
29 de abril de 2004 no se procedió
a las obras de edificación en la
primera parcela que inició la
construcción en Valdespartera
(parcela 52). A lo largo de 2005 se
concedieron 2.235 licencias, con lo
que el total ya alcanzaba el 28%,
casi todas ellas en el cuadrante
nordeste, a excepción de un par de
parcelas en el límite occidental de
la fase I (parcelas 56 y 60) y de la
primera licencia de las
unifamiliares (parcela 76). En la
fotografía de junio de 2005 puede
verse la grúa de la primera parcela
iniciada (la 52, en el sector
nordeste) y la excavación de la
segunda (parcela 21, en el mirador
del Huerva), además de un mayor
avance en las obras de
urbanización. Por su parte, en el
segundo semestre de 2005 se
pusieron en marcha otras mil
viviendas, de manera que a final de
año el 17% del total de
Valdespartera ya había iniciado su
edificación.
215
sector noroeste (parcelas 46 a 67)
en ese año aproximadamente la
mitad de ellas disponía de licencia,
pero las obras de muchas de ellas no
comenzaron hasta 2007. Igualmente,
en esta imagen se constata el avance
de las obras de urbanización de la
fase III.
En 2007 conceden 2.300 licencias
más y se inician casi 3.000 viviendas
nuevas, mientras que el 24 de
febrero de 2007 se entregaron las 48
primeras llaves de la parcela 21,
proceso que se extendió a otras tres
parcelas (510 hogares en total): la 52
se entregó en junio, la 49 en julio y la
15 en noviembre. Los primeros
“colonos” de Valdespartera se
encontraron con un barrio, como el
que muestra la foto de marzo de
2007, en el que casi todo el sector
nordeste estaba en un estado muy
avanzado de edificación, mientras
que el sector central se iba llenando
de grúas, el sector sudeste sólo tenía
levantadas las parcelas 36 y 37,
mientras que los sistemas generales
del cuadrante sudoeste ya habían
avanzado en la urbanización de los
lagos y del Ferial. A finales de año, el
total de las viviendas con licencia
alcanzan el 92%, en ejecución el 88%
y entregadas el 5%.
En julio de 2008, a los pocos días de
la inauguración de la Exposición
Internacional, la fotografía enseña el
estado del ámbito principal de Villa
Expo en Valdespartera, el sector
sudeste, que ya está levantando la
práctica totalidad de sus viviendas.
El sector noreste ya tenía entregadas
más de la mitad de las viviendas y el
sector noroeste impulsa igualmente
su edificación, especialmente en las
parcelas de trama irregular que
hacían de frente y rótula con la
avenida Casablanca (parcelas 62 a
67). El balance del año del
bicentenario de los Sitios de
Zaragoza, ascendió al 97% de
viviendas con licencia, 94% en obra
y 40% entregadas, al tiempo que se
empezaron a extender los servicios
urbanos, especialmente la puesta en
marcha del colegio público, y la
actividad comercial para atender a
los nuevos vecinos.
Una vez concluidas las obras de la
Expo 2008 y del plan de
acompañamiento, y una vez
manifestada la crisis financiera
mundial el día después de su
clausura, Valdespartera se mantuvo
durante todo 2009 como un refugio
para el empleo y el sector de la
construcción, ya que faltaban de
entregar, todavía estaban en obras y
en consecuencia trabajando
personas en cerca de 5.000
viviendas. La mitad de ellas se
completan a lo largo del año y la otra
mitad en 2010. A pesar de que el
paisaje de grúas se ha reducido
enormemente en la foto de abril de
2009, y ya hay un medio ambiente
construido predominante, sigue la
actividad en Valdespartera,
especialmente en los cuadrantes
sudeste y noroeste. En diciembre de
2009, el balance se eleva al 97% de
viviendas que disponían de licencia
(la misma tasa que el año anterior,
porque en 2009 no se concedió
ninguna licencia nueva en
Valdespartera). A su vez, las
viviendas en ejecución o ejecutadas
ascendían al 97% y se llegó a
entregar hasta el 67% del total del
sector, con todo lo que ello suponía
de nueva actividad en la zona.
Parte IV: Derechos urbanos
El año de 2006 fue el de mayor
impulso porque se concedieron
otras 3.800 licencias, y se empezaron
las obras de unas cuatro mil más. El
balance en diciembre de 2006 eleva
el total de viviendas con licencia al
67% y con obra en ejecución al 60%,
es decir, que en tres años de
urbanización (cuatro desde la
aprobación del Plan Parcial) ya se
había dinamizado más de la mitad
del sector. La fotografía de abril de
2006 muestra el avance de las
parcelas iniciales tras un año de
obras y una mayor densidad de
grúas, especialmente en el sector
nordeste, que al final de año ya tenía
todas sus parcelas con licencia y con
obra empezada (excepto la 28). En la
zona de viviendas protegidas del
Este año hemos concedido licencia
en el Consejo de Gerencia de
Urbanismo para 186 viviendas,
principalmente las 162 de la parcela
63, con lo que se agotan las de
vivienda protegida además de otra
parcela de las unifamiliares libres,
llegando así al 99% de licencias
concedidas, a falta de sólo dos
parcelas (72 y 77). En el momento de
216
217
enero 2005
juNio 2005
Parte IV: Derechos urbanos
218
219
Marzo 2007
abril 2006
escribir estas líneas existe la
previsión de que se haya llegado
hasta el 98% de viviendas iniciadas y,
lo que es más demandado según
viene apareciendo en la prensa, se
concluyan y entreguen buena parte
de ellas hasta poder llegar al 88%
antes de iniciar el año de 2011. El
resultado del paisaje edificado en
Valdespartera sólo deja como
huecos, además de cuatro parcelas
unifamiliares y la parcela 63, el
conjunto de espacios libres y
parcelas de equipamiento (salvo el
colegio, el centro de salud y el CUS).
Las parcelas 62 y 78, así como las
cocheras del tranvía, son las únicas
grúas de un elemento que ha
caracterizado el horizonte del sector
los últimos años.
La velocidad de consolidación de la
trama urbana de Valdespartera debe
bastante a dos factores en la gestión
del suelo: uno de carácter jurídico y
otro de tipo socioeconómico. En
cuanto al primero de ellos, merece la
pena prestar especial atención a la
simultaneidad de la edificación y la
urbanización. Sin perjuicio de las
necesarias actuaciones de
coordinación entre las dos UTE
encargadas de las obras de
urbanización con los diferentes
promotores y empresas de
construcción, las licencias de obra
concedidas en Valdespartera
estimaban la edificación antes de la
adquisición de la condición de solar,
esto es, con carácter simultáneo a las
obras de urbanización y previo a la
recepción municipal de dichas obras,
principalmente en virtud del artículo
16.2 de la Ley 5/1999, Urbanística
de Aragón, siempre y cuando se
asegurase la ejecución simultánea
mediante aval u otras garantías
reglamentariamente establecidas.
Además, la disposición final 1ª de
esta misma Ley permitía que
continuase aplicándose, como
derecho supletorio en Aragón, los
artículos 40 a 42 del Reglamento de
Gestión Urbanística, y especialmente
el artículo 41, salvo los extremos
derogados por el Real Decreto
304/1993.
Por su parte, la propia Ley
Urbanística de Aragón 5/1999
derogó el Decreto 15/1991, de la
D.G.A., de medidas urgentes sobre
garantías de urbanización en la
ejecución urbanística, excepto en su
artículo sexto que establecía las
condiciones de otorgamiento de
licencia municipal de obras en
parcelas con anterioridad a que
adquirieran la condición de solar.
Entre esas condiciones se
encontraba la exigencia de depósito
de aval por el 50% del coste previsto
en el proyecto de urbanización,
reducible en su parte proporcional
conforme avancen las propias obras
del proyecto de urbanización y se
proceda a la recepción municipal. De
hecho, todas las promociones a las
que esta normativa les afectaba
cumplieron con dicho compromiso y
a ninguna se le ha iniciado
procedimiento de cobro de fianza, lo
que da una idea del grado de
viabilidad financiera y sostenibilidad
económica del proyecto de
Valdespartera.
107
Ley 1/2008, de 4 de abril, por la que se
establecen medidas urgentes para la
adaptación del ordenamiento urbanístico a la
Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías
de sostenibilidad del planeamiento urbanístico e
impulso a las políticas activas de vivienda y
suelo en la Comunidad Autónoma de Aragón.
(BOA de 7 de abril de 2008).
Otra cuestión es que la norma haya
cambiado en abril de 2008, tras la
aprobación del nuevo marco
jurídico107 y que anula la garantía
para el otorgamiento de licencia “en
sectores o unidades de ejecución que
hayan obtenido ayudas a la
urbanización en el marco de los
planes y programas de vivienda y
suelo o en los que el número de
viviendas y la edificabilidad
residencial sometidos a algún
régimen de protección sean
superiores a los que no lo estén”108.
108
Aspecto igualmente recogido en el artículo
240.3. de la nueva Ley 3/2009, de 17 de junio,
de Urbanismo de Aragón (BOA de 30 de junio
de 2009).
El segundo gran motivo que explica
la ágil concatenación de los
procesos de urbanización­gestión
del suelo­promoción inmobiliaria­
edificación se fundamenta en la
adecuada disposición del
patrimonio municipal (y
autonómico) del suelo. Tras las
citadas primeras cesiones a la
Sociedad Municipal Zaragoza
Vivienda y a tres cooperativas, el 30
abril 2003 se procedió a la
aprobación de un acuerdo marco de
colaboración entre el Ayuntamiento
de Zaragoza y la Federación
Aragonesa de Cooperativas de
Viviendas, la Unión General de
Trabajadores y Comisiones
Obreras, por el que se establecieron
las condiciones generales para la
enajenación de suelo a favor de
estas entidades con destino a la
edificación de un número
aproximado de 1.000 viviendas
anuales.
Asimismo, el 9 septiembre de 2004
Suelo y Vivienda de Aragón resolvió
el concurso para la adjudicación de
14 parcelas en Valdespartera con
cabida para la construcción de
2.144 viviendas protegidas a
diferentes promotores y
cooperativas. Inmediatamente el
Ayuntamiento de Zaragoza
procedió a la enajenación del suelo
residencial (y suelo terciario,
Parte IV: Derechos urbanos
En su aplicación, las últimas licencias
de Valdespartera (con un grado de
urbanización muy avanzado, si no
producida ya la recepción municipal)
no han tenido que hacer frente a este
requisito legal.
aunque con alguna mayor
dificultad) por medio de un
concurso público, y por valor neto,
el resto de las parcelas que tenía
adjudicadas en el proyecto de
reparcelación, y cuyo pliego de
condiciones ha mantenido
inalterado en términos generales
los años sucesivos.
Puede afirmarse que Valdespartera
no sólo ha sido una buena
operación para aquellos
adjudicatarios que han adquirido
una vivienda protegida, a un precio
que corresponde,
aproximadamente, a la mitad (o
menos) del precio de las viviendas
libres del mercado. Sino que
Valdespartera ha resultado un buen
“negocio social” para las
administraciones participantes y
julio 2008
220
221
abril 2009
especialmente para el
Ayuntamiento de Zaragoza, quien
ha conseguido en cinco años agotar
su reserva municipal de 6.979
viviendas iniciales de cesión. En
cifras generales, el Ayuntamiento
ha ingresado en torno a 135
millones de euros en los diferentes
procesos de enajenación de
parcelas de Valdespartera109,
mientras que los gastos
municipales han ascendido a 64
millones de euros110, lo que arroja
un superávit en las cuentas
municipales de, al menos, 70
millones de euros, sin contar los
costes adicionales municipales de
ejecución del Centro de Urbanismo
Sostenible, obras del tranvía o
actuaciones en el recinto Ferial,
entre otros.
En el cuadro adjunto puede
comprobarse la evolución anual de
los ingresos (por venta de suelo) y
gastos (por cuotas de urbanización)
que han quedado reflejados en los
diferentes ejercicios
presupuestarios municipales,
referidos a la gestión urbanística de
Valdespartera. Los cerca de 70
millones de diferencia entre ingresos
y gastos se explican por un
comportamiento anual desigual,
aunque lógico: los primeros años
(2003, 2004 y 2005) hubo un gran
superávit por producirse una
importante cantidad de venta de
suelo111, mientras que las
certificaciones de la obra de
urbanización crecían año a año. En
2006 se produce la última gran
convocatoria de venta de suelo,
109
Esta cifra puede verse incrementada, a la espera
de enajenar e ingresar alguna parcela de suelo
lucrativo terciario que sigue siendo de
propiedad municipal, como las números 91 y 92
del proyecto de reparcelación.
110
48 millones de euros la urbanización del sector
más 16 los sistemas generales, según la cuenta
de liquidación definitiva.
111
Especialmente en 2004, que fue el año de
mayor nivel de ingresos: 47 millones de euros
en total procedentes de la enajenación de
parcelas de Valdespartera.
222
mientras que los gastos de
urbanización se incrementan
sustancialmente, al producirse la
urbanización simultánea de las fases
I y II con la fase III. En 2007 se
invierte la tendencia, ya que el
Ayuntamiento procedió a las últimas
ventas, mientras que seguían las
obras de urbanización. Entre 2008 y
2010 ya no quedaban reservas
municipales de suelo en
Valdespartera y, en consecuencia, los
ingresos fueron cero cuando las
inversiones en la urbanización, a
pesar de disminuir, se han
mantenido hasta proceder con la
liquidación definitiva de las obras.
En todo caso, es preciso señalar que
los millones de euros que el
Ayuntamiento ha obtenido en esta
operación urbanística de
Valdespartera pueden considerarse
un beneficio social, ya que se han
incluido en la caja única de los
ingresos municipales con los que se
ha pagado gasto corriente, gasto
social y se ha contribuido a financiar
las inversiones en equipamientos y
servicios por toda la ciudad, que se
han recogido en estos mismos
ejercicios presupuestarios. De
manera plena, en Valdespartera se
cumple a la perfección la segunda
parte del citado artículo 47 de la
Constitución: “La comunidad
participará en las plusvalías que
genere la acción urbanística de los
entes públicos”. El origen público del
suelo, la gestión pública de la
sociedad urbanizadora y el destino
(presupuestos de las
administraciones públicas) de
dichas plusvalías han contribuido
decisivamente a ello.
En fin, la garantía del proceso de
urbanización y edificación se ha
asentado sobre unas bases
financieras y sociales sólidas y
Parte IV: Derechos urbanos
abril 2010
223
224
firmes. El hecho de que ninguna
cooperativa o promotor haya dejado
de pagar cumplidamente el coste de
las parcelas sometidas a los
concursos públicos de enajenación,
así como que en el momento actual
de tramitación de la liquidación
definitiva la morosidad debida a
cuotas o derramas de urbanización
sea prácticamente nula, da una idea
de que la correa de transmisión de la
financiación de esta operación ha
hecho de Valdespartera un proyecto
viable. Los ahorros personales y
familiares, las inversiones
empresariales y de las
administraciones públicas, las cuotas
de cooperativas, los préstamos
bancarios y (principalmente) de las
dos cajas de ahorro que forman parte
de la sociedad, etc., en un contexto de
mercado inmobiliario y de coyuntura
económica y de empleo más
favorables a los actuales son razones
que avalan la tesis de la demanda
social. Sin un número importante de
zaragozanos inscritos en el registro
de solicitantes de vivienda protegida,
en condiciones de obtener
financiación para su vivienda, nada
de lo dicho hasta ahora en el libro
hubiera tenido el mismo sentido.
Resulta evidente que la ciudad ha
dado mucho a Valdespartera, pero
también no es menos cierto que la
Ecociudad ha sabido devolverlo a
Zaragoza, y no sólo en términos de
balance financiero en la gestión
urbanística. Suele establecerse la ratio
de al menos 2 empleos por cada
vivienda nueva construida. En caso de
tomar esta hipótesis como válida,
Valdespartera habría conseguido
generar no menos de 20.000 empleos,
además de las 3.000 personas que cita
Joaquín Bernad dedicados a las obras
de urbanización, trabajando durante
los siete años que ha durado esta
Parte IV: Derechos urbanos
abril 2010
225
Balance financiero de la gestión de suelo en
Valdespartera del Ayuntamiento de Zaragoza
Ingresos
El concurso de arquitectura
Gastos
La mayor parte de los bloques se ha
diseñado con dichos condicionantes
a partir de un encargo directo por
parte del promotor o cooperativa a
diferentes estudios de arquitectura.
No obstante, en la vigésimo cuarta
edición del Premio de Arquitectura
“Fernando García Mercadal”
organizado por el Colegio Oficial de
Arquitectos de Aragón,
correspondiente a las realizaciones
finalizadas 2007, hubo una
destacada muestra del concurso de
arquitectura residencial convocado
por la Sociedad Municipal Zaragoza
Vivienda para las cuatro parcelas
residenciales promovidas por ella.
En el acta del jurado se destacó el
alto nivel y el otorgamiento de la
condición de finalistas a las parcelas
12 y 17:
120
100
80
60
40
20
0
2003
2004
2005
2006
Arquitectura
y arte público
226
La definición volumétrica de la
edificación residencial de
Valdespartera queda marcada por
las ordenanzas del Plan Parcial y
por los planos de ordenación. La
2007
2008
2009
2010
Total
totalidad de las parcelas de
edificación residencial colectivas
tiene establecido un número fijo de
alturas (de seis a ocho) y de fondo
(12 metros), con las
correspondientes separaciones
para marcar los espacios libres
interiores de parcela. La longitud
de los bloques edificatorios es
variable (entre 45 y los 231 metros
de los bloques del belvedere),
aunque las más comunes son de
108 metros y la mítica de 113. La
distribución citada (al sur sus
estancias principales, y al norte las
dependencias de servicio y las cajas
de escalera), las ordenanzas
referidas a los sistemas de ahorro y
eficiencia energética (galerías
acristaladas, cubiertas planas) y
otras condiciones formales
aplicables a la mayoría de las
parcelas (ladrillo cara vista en
tonalidades sienas u ocres y
revestimientos en tonos blancos o
claros) han condicionado
enormemente el diseño edilicio de
las viviendas de Valdespartera,
aportando uniformidad en el
paisaje construido, aunque
limitando la creatividad y la
libertad en la composición
arquitectónica y en la redacción de
proyectos constructivos.
• Edificio residencial para 164 VPA
en c/ Ciudadano Kane, 7­11; c/ la
Quimera del Oro, 2­8 y c/ El
Halcón Maltés, 1­9 de Zaragoza,
de los arquitectos Luis Fernández
Ramírez, Teófilo Martín y Carlos
Martín La Moneda.
• Edificio residencial para 164 VPA
en c/ El Halcón Maltés, 2­10 de
Zaragoza, de los arquitectos Luis
Franco Lahoz, Mariano Pemán
Gavín, Carmen Guillén Jiménez,
David Zapatero Gómez e Ignacio
del Prim García.
Vayamos hacia atrás en el tiempo.
En septiembre de 2003, la entonces
denominada Sociedad Municipal de
Rehabilitación Urbana convocó un
concurso de proyectos de
arquitectura para 616 viviendas en
cuatro parcelas cedidas a dicha
sociedad por el Ayuntamiento112.
Este concurso se refería las
siguientes parcelas, resultantes del
proyecto de reparcelación:
Parcela 12
164 viviendas VPA
de precio máximo
Parcela 13
144 viviendas VPA
de precio máximo
Parcela 17
164 viviendas VPA
de precio máximo
Parcela 18
144 viviendas VPA
de precio básico
Parte IV: Derechos urbanos
140
Dicho concurso113 se inició con una
primera fase durante el otoño de
2003, en donde se presentaron 59
equipos de arquitectura, entre los
que se encontraban prácticamente
muchos de los estudios destacados
de la ciudad, que agrupaban a un
total de 260 arquitectos. Para las
cuatro parcelas había una base
común o programa funcional de
necesidades idéntico, desagregado
de la siguiente manera:
• 70% de viviendas con
3 dormitorios (3D)
• 20% de viviendas con
4 dormitorios (4D)
227
• 10% de viviendas con
2 dormitorios (2D)
Las viviendas 3D y 4D dispondrían
de un baño completo y un aseo con
plato de ducha, con una superficie
entre 70 y 80 metros cuadrados
útiles, las de 3 dormitorios y entre
80 y 90 metros cuadrados útiles,
las de 4 dormitorios. Las viviendas
2D dispondrán de un solo baño
completo. La superficie útil
destinada a terrazas y/o
tendederos debería ajustarse al
máximo establecido por la
legislación de VPA, es decir, no
debe superar el 15% de la
superficie útil interior. En todo
caso, todas las viviendas contaban
con los programas funcionales
mínimos o máximos establecidos
en la legislación vigente para
Viviendas de Protección Oficial
112
Junto a otros 80 viviendas para una de las
parcelas resultantes del proyecto de renovación
urbana de la antigua cárcel de Torrero (área de
intervención AC-34), lo que hizo un total de 696
viviendas.
113
Agradezco particularmente a Juan Rubio,
arquitecto de la Sociedad Municipal Zaragoza
Vivienda, los datos e imágenes que me ha
facilitado para la redacción del presente
apartado.
El día 1 de diciembre de 2003 se
seleccionaron 12 equipos de
arquitectos (tres para cada una de
las parcelas de Valdespartera), que
dispusieron de dos meses para
elaborar los anteproyectos que
competirían en la segunda fase del
concurso. Dichos equipos fueron:
Parcela
Equipo
12
46
LÍNEAS DE
SOMBRA
Basilio Tobías Pintre
María Isabel Gómez Arranz
Ana Colón Jarque
25
OXÍGENO
Luis Fernández Ramírez
Teófilo Martín Sáenz
Carlos Martín La Moneda
29
O SOLE MÍO
Daniel Olano Pérez
Alberto Mendo Martínez
Sergio Marta Villagrasa
María Villar Sampío
Alberto Navarro
12
341
Regino Borobio Navarro
Javier Borobio Sanchiz
Manuel Borobio Sanchiz
María Belén Borobio Sanchiz
David Campo Godínez
Carmen Sánchez López
Miguel Ángel Sáez de Villaverde
28
2-FMI
Julio Clua Martínez
María Pilar Longás Jiménez
Jaime Clua Martínez
13
17
18
Lema
Arquitectos
7
PATTERS
Ricardo Marco Fraile
Juan Gayarre Calvo
Juan Carlos Cervero Frago
6
Z-SUR
Joaquín Sicilia Carnicer
Pilar Cenis Mitjavila
Santiago Elía García
Daniel Vela Cervera
Miguel Ángel Hernández
Lázaro Vela Cardie
41
TESELAS
Emilio José Rivas Soria
José Luis Anadón García
Francisco Javier Marín Villarroya
Alberto Rivas Soria
Antonio Clavería Cintora
24
MOVILE
Mariano Pemán Gavin
Luis Franco Lahoz
David Zapatero Gómez
Carmen Guillén Giménez
30
ENTRE LOS
LÍMITES DE LA
ARQUITECTURA
Luis Peirote Santed
María Pilar Casabiel Polo
Aurelio Vallespín Muniesa
5
CURRO
Heliodoro Dols Morell
Fernando Torra Puigdellivol
Daniel Borruey Dalmau
14
DAMERO
Carlos Lalinde Laita
Carlos José Labarquilla Bernad
El 16 de febrero de 2004, el jurado
del concurso resolvió que los
equipos ganadores de dichas
parcelas fueron los equipos cuyo
lema era Oxígeno, Patterns,
Movile y Curro, conforme a los
criterios señalados en las bases del
concurso: calidad arquitectónica y
adaptación al entorno existente;
adecuación al programa de
necesidades requerido; grado de
utilización de criterios de eco­
diseño y de innovación tecnológica;
Justificación de la solución
adoptada y claridad expositiva de la
misma; nivel de presentación
formal; plazo de ejecución de los
trabajos; viabilidad técnica y
económica: costes de construcción
y mantenimiento.
Los paneles expuestos fueron
objeto de una exposición en la sede
de la Sociedad Municipal de la
Vivienda en la calle San Pablo de
Zaragoza, e igualmente fueron
mostrados en la feria inmobiliaria
celebrada en la Feria de Muestras.
Tras la correspondiente redacción
de proyectos, contratación de las
obras y obtención de la licencia de
edificación, el conjunto de cuatro
manzanas objeto del concurso ha
resultado uno de los ámbitos que
mayor valor ha aportado a la
ecociudad desde el punto de vista
del diseño, la composición y la
expresión arquitectónica
contemporánea.
Parte IV: Derechos urbanos
(VPO). Asimismo, se preveía un
aparcamiento y trastero para cada
una de las viviendas, situados en
planta sótano o semisótano, con las
superficies útiles máximas para
estos usos establecidas en la
legislación sobre Vivienda de
Protección Oficial (VPA) en Aragón:
plaza de aparcamiento, 25 metros
cuadrados útiles (incluida la parte
proporcional de las superficies
útiles de zonas comunes: escaleras,
rampas, pasillos, etc.); trastero: 8
metros cuadrados útiles netos.
229
230
231
Parte IV: Derechos urbanos
232
233
Parte IV: Derechos urbanos
234
235
Parte IV: Derechos urbanos
236
237
Parte IV: Derechos urbanos
238
239
Parte IV: Derechos urbanos
240
241
Parte IV: Derechos urbanos
242
Parte IV: Derechos urbanos
Parcela 12
243
244
245
Parte IV: Derechos urbanos
246
247
Parte IV: Derechos urbanos
248
249
Parte IV: Derechos urbanos
250
251
Parte IV: Derechos urbanos
252
253
Parte IV: Derechos urbanos
254
255
Parte IV: Derechos urbanos
256
Parte IV: Derechos urbanos
Parcela 13
257
258
259
Parte IV: Derechos urbanos
260
261
Parte IV: Derechos urbanos
262
263
Parte IV: Derechos urbanos
264
265
Parte IV: Derechos urbanos
266
267
Parte IV: Derechos urbanos
268
269
Parte IV: Derechos urbanos
270
Parte IV: Derechos urbanos
Parcela 17
271
272
273
Parte IV: Derechos urbanos
274
275
Parte IV: Derechos urbanos
276
277
Parte IV: Derechos urbanos
278
279
Parte IV: Derechos urbanos
280
281
Parte IV: Derechos urbanos
282
283
Parte IV: Derechos urbanos
284
285
Parte IV: Derechos urbanos
286
287
Parte IV: Derechos urbanos
288
289
Parte IV: Derechos urbanos
290
291
Parte IV: Derechos urbanos
292
Parte IV: Derechos urbanos
Parcela 18
293
Parcelas 16-21
Otros proyectos y edificios
294
Existen otros edificios de
Valdesapartera que son reseñables
debido a las soluciones proyectuales
que ofrecen, especialmente en la
composición de las fachadas y en la
utilización de materiales y colores,
que muestran una mayor diversidad
cromática (parcelas 16, 19, 50, 51,
55, entre otras) o una
monumentalidad (parcelas 36 y 37
en el belvedere).
El primer proyecto de edificación
que se definió en Valdespartera fue,
no obstante, no uno de carácter
residencial, sino de equipamiento. El
nuevo estadio de fútbol estaba
previsto situarlo en la parcela 133 y
así se convocó en 2003 un concurso
de arquitectura cuyo ganador fue
Ricardo Bofill, quien llegó a diseñar
Parcela 55
el proyecto básico del campo de
fútbol con la colaboración del
arquitecto zaragozano Luis Peirote,
que finalmente no llegó construirse
por tomarse la decisión de un nuevo
emplazamiento. De manera
complementaria a este edificio, se
establecieron unos bocetos previos
para el otro gran sector del parque
deportivo, que contaba con un
miniestadio, palacio de hielo,
auditorio, parque acuático, etc. El
arquitecto Joaquín Sicilia fue el
encargado de realizar estas
propuestas, que se recogieron en la
infografía del plan parcial.
El tercer edificio de equipamiento
levantado es el Centro de Urbanismo
Sostenible (CUS), de cuyo contenido
y función de habla más adelante. El
proyecto es del arquitecto municipal
José Javier Gallardo y se compone de
un bloque suspendido de planta
trapezoidal de hormigón que libera
un atrio interior sobre el que se
articula un recorrido expositivo por
medio de una rampa que desciende
suavemente desde la azotea. A lo
largo de seis niveles y más de 1.300
metros cuadrados se ofrece un
discurso sobre la edificación y el
urbanismo sostenible,
complementado con el área técnica
de control de la red de telemando y
telegestión, así como con un salón de
actos, un aula taller y jardín de las
energías en el exterior, donde
desarrollar actividades y programas
de educación ambiental. El edificio
pretende ser un “modelo” de
sostenibilidad basado en la eficiencia
de sus instalaciones y un “portal” de
las técnicas bioclimáticas de ahorro
energético aplicadas en la
urbanización, puesto que en el
edificio y su entorno se han
integrado un buen número de
tecnologías y equipamientos
energéticos innovadores (energía
geotérmica con bomba de calor y
suelo radiante, caldera de biomasa,
enfriamiento por tuberías
enterradas, sistema de absorción
para refrigeración…). En este edificio
se recogen los datos que aporta la
red de telemando de Valdespartera,
una red de fibra óptica que permite
medir el consumo de las redes de
servicios públicos del sector, además
de una serie de parámetros sobre los
consumos energéticos y condiciones
de confort en las viviendas.
Por último falta citar el resto de
espacios edificados en Valdespartera
(la gasolinera, el supermercado, la
central de recogida de residuos, la
planta de hidrogenera, la
subestación eléctrica) o aquellos que
ya cuentan con proyecto (Instituto
de Educación Secundaria, parcela
97) o con solar con previsiones para
edificar o indicios para ubicarse
(iglesia y centro asistencial, parcela
112; residencia de la tercera edad,
Los dos principales equipamientos
ciudadanos que se han llegado a
construir son el colegio público
(CEIP Valdespartera) y el centro de
salud. El primero de ellos es obra de
Parcelas 36-37
Parcela 19
Parte IV: Derechos urbanos
los arquitectos Luis Agustín y Eva
Bargalló y dispone de una fachada
compuesta por varias bandas
paralelas que resaltan paneles de
colores básicos. Sus 3.929 metros
cuadrados construidos en tres
alturas se disponen ubicando el
módulo de aulas en la parte norte del
solar, para permitir liberar una parte
de la parcela para las pistas
deportivas exteriores. El proyecto
del centro de salud está firmado por
el arquitecto turolense Tomás
Guitarte, quien señala que la pieza
protagonista en planta primera se
percibe como una pieza abstracta
envuelta por una piel homogénea de
chapa perforada que permite
tamizar la luz en los espacios
interiores de consulta.
295
Parte IV: Derechos urbanos
Parcela 50
Centro de salud
IES Valdespartera
colegio Valdespartera
296
parcela 110; centro de Alzheimer,
parcela 118; centro comercial
Lumière, parcelas 85 y 86; cuartel de
la Guardia Civil, parcela 133), sin
perjuicio de recordar las numerosas
parcelas dotacionales que con el
paso de los años acabarán
satisfaciendo las demandas
ciudadanas (centros deportivos, por
ejemplo) y confiriendo un carácter
más ciudadano a la Ecociudad.
Parcela 51
297
GRAU TELLO, M.ª Luisa, “Valdespartera, un no
lugar en busca de su identidad” en
FERNÁNDEZ, Blanca y LORENTE, Jesús Pedro
(editores), Arte en el espacio público: barrios
artísticos y revitalización urbana, Zaragoza,
Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009,
pp. 315-336, cuyo texto ha servido de referencia
para la redacción de este apartado.
Arte público en
Valdespartera
Miguel Portero ha recordado, unas
páginas atrás, el objetivo que existía
en la sociedad de dotar de arte
público a la urbanización para
reforzar la identidad del nuevo
barrio de Valdespartera y para
generar un paisaje cultural urbano
propio. Como consecuencia del
citado concurso, en el que
participaron artistas aragoneses, se
ha salpicado el territorio de la
Ecociudad con un programa
coherente y de calidad de obras de
arte centrado en las tres temáticas
que caracterizan este espacio: el
mudéjar, el cine y la sostenibilidad.
El esquema planteado por María
Luisa Grau explica a la perfección el
conjunto de esculturas, piezas y
murales de Valdespartera114:
las puertas de Valdespartera. La
Puerta de la Luz, como elemento
principal de referencia por su
monumentalidad y ubicación
(glorieta del Sur, en la intersección
de las dos principales avenidas de
Parte IV: Derechos urbanos
114
Valdespartera, a la entrada del barrio
y de la ciudad desde la autovía
Mudéjar), obra de Carlos Pérez de
Albéniz; y la Puerta Mudéjar, en la
antigua carretera de Valencia, de
Rubén de Pedro, ambas de 2005.
El conjunto escultórico de Santiago
Arranz de los cuatro elementos de
Empédocles (2005). Los orígenes:
tierra, aire, agua y fuego, son cuatro
esculturas situadas en las cuatro
plazas dotacionales del cuadrante
residencial noreste que representan
dichos elementos por medio de
Rosebud
298
299
Buscando un encuadre
Moby dick
Parte IV: Derechos urbanos
Puerta mudéjar
birds
El gran mundo del circo
Los orígenes: agua
Llama corten
300
301
figuras como una rosa, un avión, un
barco y un torso, respectivamente.
Los Depósitos de cine (2006) de
Nashaat Abdel Hafez y Miguel Ángel
Monreal, que convierten los
depósitos de agua elevados en dos
carretes de celuloide en donde
aparecen dibujados personas y
personajes representativos de la
historia del cine como Luis Buñuel,
Alfred Hitchcock, Woody Allen,
Charles Chaplin, Audrey Hepburn,
Mary Poppins, etc.
Las cinco esculturas en acero
cortén (2007) que jalonan el
parque estepario por el que se
accede a los citados depósitos:
Birds y Buscando un encuadre, de
Isabel Queralt; Esparto y cierzo en
Valdespartera y El gran mundo del
circo, de Julio Tapia; Llama Cortén,
de Pedro Jordán.
Las dos esculturas para el parque
de Ciudadano Kane: Rosebud, de
Nicolae Didita y Moby Dick, de Julio
Tapia, ambas de 2007.
Los tres murales de graffiti en los
taludes de contención de hormigón
que generan los miradores al
Huerva, también de 2007:
Naturalmente sostenible, de Gema
Jiménez (Chiquita) y Javier Sánchez
(Danger); Bella Natura, de David
García (Shun) y Pedro Bielsa (Ido);
y Su futuro depende de su presente,
de Isaac Macken (Mac) y Enrique
Usón (Dogy).
Recinto ferial. octubre 2008
Valdespartera como
servicio público
Valdespartera tiene vocación de
servicio a los zaragozanos. Ya lo
demostró durante la Exposición
Internacional de 2008, cuando
albergó en siete de sus parcelas a
personas de todos los rincones del
mundo que vinieron a trabajar en
sus respectivos pabellones. Y cada
vez más va teniendo una mayor
presencia de pequeño comercio,
que procura dar un servicio de
proximidad a sus vecinos. También
el conjunto de espacios verdes o el
parque de los Lagos son cada vez
más frecuentados por los
zaragozanos, algunos de los cuales
acceden a los mismos gracias a que
los carriles bici de la Ecociudad han
contribuido a la consolidación de la
red ciclista en la capital. Pero en
este apartado es voluntad de
destacar cómo, a partir de dos
grandes instalaciones ubicadas en
Valdespartera, la construcción de la
Ecociudad ha hecho posible que
dos grandes servicios públicos
como la movilidad que está a punto
de transformar la fisiología de la
ciudad y el ocio durante las fiestas
de Ntra. Sra. del Pilar, puedan
prestarse en óptimas condiciones
para el conjunto de los
zaragozanos.
Parte IV: Derechos urbanos
302
303
La vertebración
de la Ecociudad
En la parcela 136 de Valdespartera
se encuentran ubicadas las cocheras,
los talleres y los controles centrales
de la línea de tranvía, cuya fase
primera se encuentra en obras y se
pondrá en marcha a lo largo de 2011.
Dicha línea unirá Valdespartera con
Parque Goya, atravesando el eje
norte­sur de la ciudad de Vía Ibérica­
Isabel la Católica­Fernando el
Católico­Gran Vía (en su primera
fase). Del total de los 12’8 kilómetros
del total de la vía, unos 2’5
discurrirán por la Ecociudad. Así,
desde el final de línea hasta la plaza
de España se estima que el tiempo
de recorrido sea de 19 minutos,
mientras que el conjunto del
trayecto (hasta Parque Goya),
cruzando Zaragoza de punta a punta
se sitúe en unos 40 minutos.
Además del edificio de cocheras y
talleres, la vertebración del
territorio urbano de Valdespartera
vendrá marcada por la ubicación de
sus cuatro paradas, de tal manera
que, salvo el cuadrante sudeste, la
práctica totalidad de las viviendas
del sector disfrutarán de una
Parte IV: Derechos urbanos
304
305
Cocheras del tranvia
306
Arquitectura efímera
Dos elementos de servicio público
completan el panorama de las
dotaciones de Valdespartera. La
primera de carácter temporal es Villa
Expo. Se trata de las siete parcelas (3,
7, 11, 26, 31, 36 y 37) en régimen
especial y destinadas al alquiler.
Durante los tres meses que duró la
Exposición Internacional “Agua y
Desarrollo Sostenible” (de 14 de
junio a 14 de septiembre de 2008),
las 600 viviendas que corresponden
a esas parcelas estuvieron dedicadas
a alojar a los trabajadores de los
diferentes pabellones
internacionales del evento. Una vez
concluido el mismo, se procedió a la
revisión de los inmuebles y a su
consiguiente alquiler a los
zaragozanos inscritos en el registro.
En este caso, Valdespartera tuvo un
uso efímero, pero importante
porcentualmente, respecto del total
de alojamientos de Villa Expo.
Sin embargo, la verdadera
arquitectura efímera que se levanta y
desmonta cada año en Valdespartera
lo constituye el repertorio de
instalaciones que forman parte de la
oferta de ocio del recinto ferial, tanto
de las propias atracciones, como del
circo, de las casetas de restauración y
servicio, de la carpa de la cerveza o
del pabellón de conciertos musicales.
Durante casi un mes, la implantación
de esta edificación ambulante se
convierte en una microciudad dentro
de la Ecociudad y, lo que demuestra
la aceptación de Valdespartera como
recinto ferial y la identificación
ciudadana con este nuevo espacio
festivo, por momentos Valdespartera
viene a ser el centro de Zaragoza. Un
reciente estudio de afluencia al
recinto ferial del Área de Servicios
Públicos del Ayuntamiento de
Zaragoza así lo demuestra: a lo largo
del domingo 11 de octubre de 2009
llegaron al recinto unas 64.000
viviendas protegidas como Parque
Goya y Rosales del Canal, en donde
una parte importante corresponde a
formación de nuevos hogares,
parejas jóvenes con niños), la
memoria del plan parcial eleva esta
ratio a 3’5 personas por vivienda con
una superficie útil comprendida
entre 75 y 90 metros cuadrados. Ello
elevaría la teórica capacidad
residencial de Valdespartera a casi
34.000 habitantes.
personas. La estimación de la
afluencia total del 8 al 25 de octubre,
en su hipótesis mayor, se eleva a
477.000 visitantes. Teniendo en
cuenta que el promedio de frecuencia
de asistencia se sitúa, según
encuesta, en casi dos visitas por
persona a lo largo del periodo festivo,
no resulta exagerado afirmar que en
el año 2009 alrededor de 250.000
personas físicas diferentes tuvieron
ocasión de estar presentes en la
urbanización de Valdespartera. El
número de usuarios de las dos líneas
de autobús del recinto ferial (V1 y
V2) superó, en ese mismo periodo
festivo, la cifra de 146.000 viajeros.
Por su parte, los registros de la
sociedad municipal Zaragoza
Cultural en el pabellón de conciertos
para 2007 (100.500 asistentes),
2008 (123.500) y 2009 (72.200)
vuelven a plantear unas cifras que
confirman la completa asimilación
que ha tenido la arquitectura efímera
del recinto ferial de Valdespartera. Y
que se ratifica con la encuesta que
ofrece el dato de que el 78% de los
visitantes al mismo se encuentran
satisfechos o muy satisfechos de
dichas instalaciones, como corolario
de la apropiación ciudadana de los
espacios públicos de la ecociudad.
La población de
Valdespartera
Hemos querido dejar en último
lugar, pero no por ello menos
importante, un apartado que rinda
homenaje entrañable a los vecinos
de Valdespartera, constatando con
números la evolución de los
procesos de ocupación de las
viviendas, los cuales refuerzan las
tesis iniciales de este capítulo acerca
de la identificación de los nuevos
residentes con su nuevo barrio, de su
apropiación del espacio urbano, y de
la construcción social que se realiza
día a día desde la convivencia
ciudadana.
En principio, las 9.867 viviendas,
multiplicadas por una tasa de
ocupación media de 2’3 personas
por hogar (según los datos del Censo
de 2001), dan un resultado de más
de 22.000 habitantes como
capacidad residencial de referencia
para Valdespartera, una población
similar a la de la cuarta ciudad de
Aragón, que es Calatayud. Por su
parte, y dadas las características
sociológicas de este tipo de ámbitos
(constatadas en otros sectores de
La propia evolución de la edificación
y el ritmo de entrega de llaves,
descrita unas líneas más arriba, han
retrasado la división del ámbito de
Valdespartera en secciones censales
propias que determinaran la
población exacta en las cifras de
2007 y 2008. Durante esos dos años,
los escasos zaragozanos
empadronados en Valdespartera se
inscribían dentro de la amplia
sección 42 del distrito cuarto, por lo
que no ha sido posible su
desagregación hasta 2.009 en las
nuevas secciones 60, 61, 64, 65 y 66
del distrito censal cuarto.
Las cifras oficiales del padrón
municipal, a 1 de enero de 2009,
arrojan un saldo de 2.698 habitantes
en las nuevas secciones que
corresponden a Valdespartera,
mientras que a 1 de enero de 2010, el
total de personas empadronadas
Parte IV: Derechos urbanos
parada a menos de cinco minutos a
pie desde los portales de las
mismas. La primera parada se
ubica en el inicio del bulevar (paseo
de Los Olvidados), cerca de la plaza
de La Bámbola y del colegio. La
segunda, junto al centro de salud y
el parque de Ciudadano Kane. La
tercera, una vez, cruzada la avenida
del Séptimo Arte, dará servicio a las
viviendas colectivas del cuadrante
noroeste, en pleno centro de ese
ámbito: intersección de Desayuno
con Diamantes­Cantando bajo la
Lluvia, en un sentido, o Desayuno
con Diamantes­Un americano en
París, en el contrario. La cuarta y
última, o primera de regreso al
centro, servirá para permitir el
cambio de sentido de los tranvías
alrededor de la parcela 109, junto a
las viviendas unifamiliares de
Valdespartera y próxima a la calle
Mago de Oz, que establece el límite
del sector con Montecanal.
307
No se dispone de datos desagregados por
sexos, de manera que se distribuye por mitades
la población masculina y femenina.
aquí es de 7.512, cuya distribución
por edad queda reflejada en la
siguiente pirámide de población de
claro perfil desequilibrado115.
Como puede comprobarse, las dos
cohortes de población adulta joven
(25­29 y 30­34 años) supone el
50’46% de la población total
empadronada que, sumada a la
población infantil (0­4 y 5­9), hace
un total del 61’58% de la población,
verificando así dicha estructura
familiar habitual enunciada antes. Si
en el porcentaje integramos al
conjunto de población con edad
inferior a 40 años, la tasa se eleva al
82’84% del total, lo que muestra una
clara estructura joven de la
población de Valdespartera, que
contrasta con las cifras de la ciudad
de Zaragoza, cuya tasa alcanza el
49%, o con el conjunto de Aragón,
que se sitúa en el 47%.
El porcentaje de extranjeros en la
población empadronada en
Valdespartera se sitúa en el 9’71%
del total, cifra algo inferior a la media
de la ciudad, que se establece en el
13%, pertenecientes a 50
nacionalidades diferentes, entre las
308
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
que destacan Rumanía, Marruecos,
Colombia, Argelia y Ecuador.
Como está sucediendo en las nuevas
áreas residenciales, en donde el
trámite de empadronamiento se
suele retrasar respecto a la
ocupación efectiva de la nueva
vivienda, en Valdespartera bien
puede decirse que no son todos los
que están. Con toda seguridad, en los
próximos años las cifras oficiales de
población nos ofrecerán
instrumentos más precisos con los
que realizar esa radiografía (más
bien ecografía) de la construcción
social de la ecociudad de
Valdespartera.
En fin, este apartado sobre la
construcción de la Ecociudad no
puede concluir sin hacer una expresa
mención a que la sociabilidad, la
integración y cohesión social, la
salud, el empleo, la educación y
formación personal y profesional, el
acceso a las nuevas tecnologías son
los indicadores de la sostenibilidad
social que la Ecociudad tiene como
principales retos de futuro. La
construcción física de Valdespartera
(urbanización y edificación,
principalmente) han sentado unas
bases sólidas para conseguir
envidiables estándares de
sostenibilidad ambiental, energética,
territorial, cultural, institucional e
incluso económica. Sin embargo,
como afirman los indicadores y los
últimos informes del Observatorio
de Sostenibilidad en España, dicha
sostenibilidad sólo es global si tiene
en cuenta los temas sociales, tarea a
la que (como en el resto de barrios
de la ciudad) todos los zaragozanos
estamos convocados, no sólo como
una responsabilidad ciudadana sino
como una exigencia de justicia
colectiva y una expresión de
humanismo personal.
Parte IV: Derechos urbanos
115
Valdespartera y el séptimo arte
Domingo J. Buesa Conde
Catedrático de Historia
Presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis
Valdespartera es un barrio de cine en
el más amplio sentido de la palabra.
El callejero, el conjunto de nombres
que nos permiten movernos con
exactitud por la topografía urbana, es
un eficaz instrumento tanto para
reconstruir la historia de la ciudad,
como para poder ir entendiendo el
modo en que ésta ha ido creciendo a
lo largo de los siglos. A las
tradiciones medievales de nombrar a
las calles por sus vecinos más
notables o por algún elemento que
las identificara (el olmo, la iglesia, el
lavadero, la fuente…), fueron
sucediéndose costumbres que
intentaban inmortalizar personajes
ilustres o acontecimientos notables.
En uno y otro caso, la razón era la
misma: dotar a los habitantes de la
ciudad de un potente instrumento,
para poder explicar a los demás
dónde se ubicaba su casa, cuál era su
lugar en ese complejo dédalo de
calles y plazas que constituía su
escenario vital.
Durante siglos el callejero ha ido
variando de acuerdo con las modas y
con los momentos históricos,
siempre zarandeado por las
apetencias de las sociedades y sus
gobiernos por dejar su impronta. Al
final, el callejero es un perfecto libro
de Historia y su evolución un libro de
historias, cosa muy diferente por
cierto, pero que –al final– no ha
logrado evitar que algunos de esos
nombres se hayan impuesto a las
calles y que muchos, al escuchar un
determinado nombre, piensen
aquello de “este señor o esta señora
tiene nombre de calle” y no se les
ocurra pensar que su mérito es por
todo lo que ha hecho previamente a
terminar cautivo de un rótulo de
cerámica, de los de antes, de los que
se leían bien.
Pero la riqueza de los nombres que
aparecen en estos rótulos no sólo es
patrimonio de las denominaciones
históricas: las nuevas concepciones
de la vida han llevado a pensar en la
conveniencia de incorporar otros
elementos que constituyen
referencias para el hombre actual,
como para el de antaño fueron los
olmos de aquella calle, los plateros
de esa otra o el monarca de turno.
Esto ocurre cuando, agotados los
viejos recintos históricos, la ciudad
entra a partir del siglo XIX en la
ampliación de sus planos, de acuerdo
con esa aspiración decimonónica de
vivir en un espacio más natural, más
abierto, con más luz, con más aire,
con más tranquilidad. De hecho, el
modelo de producción del espacio
urbano del ensanche fue un
paradigma de lo que hoy diríamos
ciudad sostenible, un precursor de
ecociudades como Valdespartera.
A lo largo del siglo XX, esos
ensanches se van definiendo como
unidades urbanas perfectamente
identificables, en el tiempo, en el
espacio y en las tipologías que
imponen las modas universales. Y
sus gestores deciden acabar
convirtiéndolas en colonias
temáticas por la denominación de
sus viales, muchas veces por la
realidad de que el crecer la
necesidad de denominaciones hay
que explorar nuevas canteras de
designaciones. En un primer paso,
serán amplios elencos de nombres
que forman parte de una unidad
–poetisas, pintores, novelistas…–,
con los que se quieren presentar
nuevos modos de identidad, y en los
cuales se accede a las cuidadas
apetencias o a los gustos de los
nuevos pobladores de esas
ampliaciones urbanas. De todo ello,
la ciudad de Zaragoza tiene
abundantes ejemplos desde la
década de 1960, tras la construcción
de nuevos barrios diseñados al albur
del neologismo del Plan Parcial.
Así, el barrio de la Romareda dedicó
su callejero a los varios de los
monarcas de la Corona de Aragón, en
Las Fuentes se nos evocan diferentes
conjuntos monásticos, en el Actur la
309
310
recientes de viviendas protegidas de
los que nos habla Rafael de Miguel
estaban dedicadas al arte: Parque
Goya a la figura del aragonés más
universal y a sus cuadros (Las Majas
de Goya, La Fragua, El Coloso, Los
Bodegones, etc.) y Rosales del Canal a
las grandes figuras de la música
clásica (Bach, Beethoven, Vivaldi,
Chopin, Wagner, etc.).
Pero no es un último paso, porque se
irá más allá y se pasará de una
preferencia de personas a una
apuesta por las cosas. Es un proceso
que es inherente a esa continuada
ampliación del espacio ciudadano,
pero que también responde a los
nuevos modos de organizar la
residencia de los habitantes de la
ciudad, e incluso a su manera de vivir
el tiempo. Por ello, esta nueva moda
en el callejero no es ajena a la
circunstancia de que estos tiempos
construyan su visión del mundo
desde la tecnología, desde la
comunicación, desde los nuevos
lenguajes. Ésta es la razón por la cual
es posible que algunas ciudades
acaben subiendo al callejero –a la
memoria de su ciudad– referencias a
juegos, a palabras determinadas o al
mundo de la imagen.
Aunque es difícil conseguir que estas
denominaciones temáticas, por
llamarlas de alguna manera,
constituyan de entrada un discurso
que represente a todos; hay que
reconocer que acaban siendo los
nuevos símbolos de identidad,
quizás por hablar e inmortalizar
cuestiones acordes con el disfrute de
la vida para sus habitantes. Por
tratarse de referencias que no hace
falta explicar, que todos entienden y
que todos conocen, al igual que en el
medievo toda la ciudad sabía en qué
calle estaba el olmo o en que calle
estaba el Colegio de las Once Mil
Vírgenes.
Parte IV: Derechos urbanos
poesía y la literatura florecen entre
edificios, en la Almozara se reconocen
a varias capitales europeas, en
Miralbueno los ibones pirenaicos nos
acercan al paisaje de las nieves, en
Valdefierro se nos incita a practicar la
astronomía, en La Paz nos hablan de
las piedras preciosas y en Montecanal
hacemos un viaje en el tiempo al
ilustrado siglo XVIII. Los dos ámbitos
311
312
Pocos años después, en 1911, uno de
los teóricos del cine lo bautizó como
Séptimo Arte al valorarlo como “arte
en movimiento”. El italiano Ricciotto
Canudo, que ése era su nombre, nos
lo definía explicando que el cine, “ése
es el lugar en el prodigioso éxtasis
que la conciencia de la propia
perpetuidad regala al hombre
moderno. Las formas y los ritmos, lo
que conocemos como Vida, nacen de
las vueltas de manivela de un
aparato de proyección”. Y con ello
daba carta de Bellas Artes a un
mundo de personajes, actores y
directores, que se complementaban
para hacer realidad algo tan singular
como la película.
Y precisamente de esas películas, del
cine entendido como Séptimo Arte,
trata el callejero de una de las
últimas actuaciones urbanísticas
llevadas a cabo en la Zaragoza del
inicio del siglo XXI. Ochenta y seis
títulos para dotar de personalidad a
un barrio moderno, abierto a las
nuevas tecnologías, innovador en
sus concepciones de vida, que se
convertía en “un barrio de cine”. Y
esta decisión se tomaba cuarenta y
cinco años después de que el
director King Vidor, allá por 1959,
decidiera recrear el mítico Reino de
Saba en estos parajes de
Valdespartera, que pasaron a
convertirse en el escenario de la
película “Salomón y la Reina de Saba”
con dos mitos del cine mundial: Gina
Lollobrigida y Yul Brynner, actor que
llegó a la película después de que
Tyrone Power –que la estaba
protagonizando– falleciera
repentinamente en Madrid.
La vieja historia cinematográfica de
estos parajes se materializaba en el
pleno del Ayuntamiento de
Zaragoza, donde los representantes
de la ciudad debatieron –el 30 de
junio de 2004– el dictamen por el
que se procedía a asignar
denominación a los viarios de nueva
apertura que configuraban
Valdespartera, fijando como tema
central para todos ellos el hacer un
homenaje al Cine. Era una vieja
propuesta hecha por el alcalde del
antiguo barrio de Casablanca y su junta
vecinal, allá por octubre del año 2002.
La propuesta logró subir al callejero
de la ciudad un total de ochenta y
seis nuevas denominaciones que
respondían a otros tantos nombres
de películas famosas, cuestión que
Parte IV: Derechos urbanos
Sin dudar, una referencia clave para
el mundo es el cine, inaugurado
oficialmente como espectáculo el día
28 de diciembre de 1895, en el
Boulevard de los Capuchinos de la
ciudad de París, de la mano de los
hermanos Lumière. En ese pequeño
salón se proyectaron imágenes de “la
llegada del tren a la estación”, que
provocaron tal pánico que muchos
espectadores salieron corriendo al
creer que el tren se abalanzaba sobre
ellos. Fue el punto de arranque de un
invento que saltó fronteras y que en
Zaragoza tuvo especial significado,
puesto que en nuestra ciudad vivió
uno de los pioneros cinematográficos
españoles, Eduardo Gimeno, que
filmó la recordada “Salida de misa de
doce del Pilar de Zaragoza” en 1896,
sólo un año después del
acontecimiento parisino.
–en el fondo– no fue mal vista por los
diferentes grupos políticos, aunque
algunos plantearon que era excesivo
el porcentaje de calles que
respondían a títulos de películas
americanas, representando sólo
once de ellas al ámbito del cine
aragonés y siete al de la industria
cinematográfica española.
En función de los bloques que
constituyeron la propuesta, ésta
agrupaba las calles por temas –cine
americano, cine aragonés, cine
español–, incidiendo en cada uno de
ellos en aquellas obras que habían
alcanzado la fama y habían
consagrado a los grandes cineastas.
Las películas más famosas se
ordenaban en dos grandes ejes: la
avenida “Casablanca” desde el
parque del “Libro de la Selva” y los
Lagos de Penélope Cruz hasta la
antigua carretera de Valencia, y
especialmente la avenida Séptimo
Arte, como vía de acceso desde la
autovía Mudéjar y que llega al
parque de la Razón en su
intersección con la avenida del
Alcalde Gómez Laguna.
El debate de este “expediente de
película” fue intenso, incidiendo
muchos de los participantes en la
idea de que hubiera sido más
sensato darse un tiempo para
madurar la propuesta y
perfeccionarla, tal como señaló una
interviniente que aludió a la
conveniencia de cumplir el mandato
de la película “Volver a empezar”.
Tratándose de películas, era lógico
que en los turnos de intervenciones
no faltaron estas referencias
curiosas, alguna rima como la que
decía que “aunque la plaza de King
Kong sea una monada no deja de ser
una americanada”, e incluso sagaces
valoraciones de lo difícil que sería
establecer una entidad financiera en
la calle “El Ladrón de Bagdad”, sin
olvidarse de anunciar la dificultad de
visitar a ciertas horas la calle “Atraco
a las Tres”, calle que por cierto no
tiene ningún portal.
El expediente, número 313039/02
se tramitaba al mismo tiempo que el
de dar nombre a las calles de la
plataforma logística PLAZA, donde
se incorporaba un referente
numérico para facilitar la
identificación de las treinta y una
calles que, en su mayoría, recuerdan
nombres de ciudades romanas. No
tenía la misma entidad y concreción
esta propuesta que la de
Valdespartera, donde todas las calles
respondían a lo que podía ser
entendido como un relato de lo que
313
ha sido la historia del cine a través de
las grandes películas. Un amplio
elenco de obras cinematográficas
que conviene anotar para aquellos
que no paseen los paisajes
urbanizados que difuminaron los
escenarios del viaje de la bíblica
reina de Saba a Israel, atraída por la
fama de sabio del rey Salomón. Con
la relación del propio expediente
aprobado por el pleno del Excmo.
Ayuntamiento de la Inmortal Ciudad
de Zaragoza, concluimos esta
referencia a un barrio de película.
Viario
314
Nombre de la calle
Viario
Los contenidos del centro de
urbanismo sostenible
Nombre de la calle
36
El Halcón Maltés
37
La Reina de África
38
Los Pájaros
PRAMES
1
Salomón y la Reina de Saba
39
La Ventana Indiscreta
2
Cuentos de Tokio
40
El Ángel Azul
3
La Linterna Roja
41
El Expreso de Shangai
4
Los Siete Samurais
42
El Doctor Mabuse
5
Jeque Blanco
43
Ciudadano Kane
6
El Gatopardo
44
El Hotel Eléctrico
7
Sombrero de Copa
45
Morena Clara
8
La Diligencia
46
Gilda
9
La Noche
47
El Tercer Hombre
10
El Limpiabotas
48
El Gabinete del Doctor Caligari
11
El Mago de Oz
49
El Golem
12
La Isla del Tesoro
50
El Maquinista de la General
13
El Paciente Inglés
51
El Acorazado Potemkin
14
Cantando bajo la Lluvia
52
La Gran Ilusión
15
Un Americano en París
53
La Caza
16
Al Este del Edén
54
La Prima Angélica
74
Plaza de Nanuk el Esquimal
17
Una Noche en la Ópera
55
Furtivos
75
Plaza de la Señora Miniver
18
Los Puentes de Madison
56
La Atalanta
76
Plaza del Hombre Invisible
19
Veracruz
57
Fresas Salvajes
77
Plaza de la Edad de Oro
20
La Lista de Schindler
58
Viridiana
78
Plaza del Viaje a la Luna
21
Desayuno con Diamantes
59
La Sirena del Mississippi
79
Plaza de Cleopatra
22
El Resplandor
60
Mi Tío
80
Avenida del Séptimo Arte
23
Río Bravo
61
El Séptimo Sello
81
Avenida de Casablanca
24
Manhattan
62
El Perro Andaluz
82
Con Faldas y a lo Loco
25
El Submarino Amarillo
63
El Tambor de Hojalata
83
Titanic
26
El Ladrón de Bagdad
64
El Jardín de Alá
84
Glorieta del Sur
27
Espartaco
65
Plaza del Cinema Paradiso
85
Paseo de Los Olvidados
28
Centauros del Desierto
66
Parque de Robín de los
Bosques
86
Glorieta de la Sabina
29
Belle Époque
67
Parque del Libro de la Selva
30
Volver a Empezar
68
Plaza de King Kong
31
Todo sobre mi Madre
69
Plaza de Mary Poppins
32
Atraco a las Tres
70
Plaza de Ben Hur
33
Calabuch
71
Plaza de La Violetera
34
Luces de la Ciudad
72
Plaza de Bámbola
35
La Quimera del Oro
73
Plaza del Cantor de Jazz
Introducción
El Centro de Urbanismo Sostenible
(CUS), es un nuevo espacio
emblemático de la ciudad de Zaragoza
donde se conocerán y verificarán los
resultados de las medidas de
sostenibilidad implantadas en la
Ecociudad de Valdespartera, dentro
de un contexto general sobre el
urbanismo sostenible.
Viario
Nombre de la calle
Desde el Ayuntamiento de Zaragoza
se ha apostado claramente por
potenciar este edificio como un lugar
de referencia de I+D+i, donde se
mostrarán, además, las buenas
prácticas constructivas e
innovaciones tecnológicas existentes
en el campo de la sostenibilidad.
(aprovechamientos solares activos y
pasivos, aislamientos con fachada
ventilada de favetón, aislamientos
térmicos y acústicos con termoarcilla,
instalaciones y equipos domésticos
de alta eficiencia energética).
Desde la cada vez más consciente
comprensión de la relación entre
ecología, diseño y valor añadido,
(teniendo en cuenta, además, la
contribución del sector de la
construcción y promoción
inmobiliaria a la economía nacional),
y a través de la demostración de lo
realizado en Valdespartera, el Centro
de Urbanismo Sostenible va a poner
de manifiesto cómo el buen diseño
Parte IV: Derechos urbanos
El callejero de
Valdespartera
eco­eficiente de la vivienda produce
beneficios sociales, económicos y
ambientales, y al mismo tiempo
aporta un mayor valor añadido a los
usuarios.
El empleo de productos, soluciones y
técnicas constructivas sostenibles
genera entornos residenciales
saludables con mayor calidad de vida
que se aproximan más a la demanda
actual de la sociedad. Junto a ello, el
diseño ecoeficiente de un edificio
sostenible es capaz de generar valor
sobre un periodo de tiempo más
largo, que supera la pura inversión
de capital asociado al coste inicial.
315
Parte IV: Derechos urbanos
No obstante, aunque el conocimiento
de los beneficios tangibles e
intangibles que se derivan del “diseño
saludable” es creciente y nunca hasta
ahora habíamos tenido un mejor
conocimiento de cómo invertir en
“construcción sostenible”, es necesario
mejorar los cauces de información,
presentando al conjunto de la
ciudadanía el catálogo de productos
que permiten alcanzar los citados
beneficios. El Centro del Urbanismo
Sostenible se configura como el marco
de presentación idóneo para la
exposición de estos productos.
316
La reflexión esencial que se pretende
con el Centro del Urbanismo
Sostenible es que nuestro planeta
tiene unos límites que no pueden
sobrepasarse. Bajo el aforismo
universalmente aceptado “pensar en
global, actuar en local”, se parte del
amplio consenso que existe hoy de
que todos debemos plantearnos
nuevas pautas de conducta en nuestra
vida diaria, que tengan en cuenta la
necesidad de conseguir organizarnos
con criterios de más racionalidad en
el consumo de recursos. Se pretende
también mostrar las diferentes
respuestas que las ciudades y los
urbanistas han venido planteando en
el pasado para hacer frente a los retos
de la sostenibilidad, así como las
innovaciones que las empresas
privadas pueden ofrecer a día de hoy
en el ámbito de la vivienda.
El discurso expositivo del Centro del
Urbanismo Sostenible pretende
también hacer reflexionar al visitante
sobre las pautas de consumo
occidental, su gasto y las soluciones
que el ciudadano puede adoptar. Para
finalizar la exposición se interpela al
visitante, invitándole a tomar un
compromiso con la sostenibilidad.
317
La red de telemando
El proyecto de la red de telemando
tiene por objeto el captar todos los
datos que suministran las redes de
servicios públicos, así como la
confortabilidad de las viviendas y
sus consumos. De este modo, la red
de telemando se configura como una
herramienta básica para “medir” el
comportamiento energético real del
sector. Los componentes básicos de
esta red de telemando son:
• Una red de medida y captura de
datos de todas las redes de
servicios públicos. Esta red de
medida está formada por
elementos repartidos por toda la
urbanización que capturan datos
de las diferentes redes de servicios,
como son niveles de depósitos de
agua, caudales de circulación por
las diferentes sectores, consumos,
calidad del agua de suministro,
control de las aguas pluviales y
tanques de tormentas, consumo y
programación de dotaciones para
riego, consumos de alumbrado
público, consumos eléctricos,
volumen y clasificación de
residuos, parámetros
meteorológicos, etc. Los elementos
de medida unifican los datos
obtenidos bajo un mismo formato
• Un espacio destinado a
exposiciones temporales.
• Un aula­taller para la realización de
cursos y seminarios.
• El espacio para patrocinadores.
Es en la sala de conferencias donde
se organizarán de manera sucesiva
diálogos, testimonios, seminarios,
mesas redondas. El programa de
cursos y conferencias será aprobado
por el Comité Científico del Centro
con carácter anual y en todo caso
versará sobre las materias objeto de
la temática del centro.
• El espacio expositivo.
• El jardín de las energías.
A lo largo de todo el espacio
expositivo del Centro de Urbanismo
Sostenible se irán desgranando las
claves temáticas expuestas
anteriormente, con especial énfasis a
las medidas que pueden adoptar los
ciudadanos en su compromiso con la
sostenibilidad. El Comité Científico
del Centro aprobará un programa de
visitas en el cual se incluirán visitas
de técnicos en la materia y agentes
clave en materia de construcción y
edificación.
318
para enviarlos al Centro de
Interpretación.
• Una red de transmisión de datos
desde los puntos de captura. Esta
red de transmisión está formada
por una red de fibra óptica que
discurre por toda la urbanización y
une todos los puntos de lectura.
La red aporta una visión integrada
del sector que permite, por una
parte, realizar de la manera más
eficaz la gestión técnica de las
propias redes, aportando datos a los
servicios técnicos responsables de
su explotación, generando, por otro
lado, una base de conocimiento que
permitirá interpretar y difundir el
comportamiento bioclimático de
Valdespartera en el marco del
proyecto europeo RENAISSANCE del
programa CONCERTO.
Zonas expositivas
El Centro de Urbanismo Sostenible
de Valdespartera cuenta con los
siguientes espacios:
• Los espacios destinados a la
exposición museística permanente
del Centro de Urbanismo
Sostenible.
La imagen de una empresa es la
imagen de sus productos, y la
percepción positiva de un producto
exige cuidar todos los aspectos
relacionados con él, desde su
fabricación hasta su presentación
final. Presentación que, a su vez,
debe estar bien atendida tanto
individual –creando una imagen y
una marca atractiva–, como de forma
colectiva – con los productos
dispuestos en un entorno o espacio
agradable–.
El Centro de Urbanismo Sostenible
se ha configurado a modo de
showroom como un espacio
dedicado a la promoción y
exposición de los nuevos productos
y servicios relacionados con la
construcción bioclimática
(incluyendo las instalaciones,
equipos y materiales de alta
eficiencia energética) donde cada
empresa puede dar a conocer sus
nuevas creaciones y compartirlas
con los usuarios y potenciales
clientes.
Parte IV: Derechos urbanos
• Un salón de actos con capacidad
para 90 personas.
La filosofía de este edificio es acorde
con los valores de sostenibilidad que
cada empresa relacionada con la
arquitectura bioclimática pretende
dar a sus productos, para iniciar
eficazmente la cadena del valor
añadido.
Además, el centro se configura como
un lugar pionero e interactivo de
participación, reunión y
asesoramiento de empresas y
usuarios. Los objetivos de este
319
Rodeando el edificio del Centro de
Urbanismo Sostenible se ha creado
un apacible espacio exterior, en el
que, a partir de un camino de trazado
más o menos circular, el visitante se
encuentra con una serie de
elementos vinculados con las
energías renovables.
Este itinerario se ha configurado
como final de la visita, ya que el
320
Parte IV: Derechos urbanos
Recorrido por el CUS
espacio de patrocinadores son, de un
lado, potenciar los canales de
venta y la imagen de marca
de las empresas
sostenibles y, de otro,
mostrar las
novedades, productos
y proyectos de estas
empresas, trasladando
una imagen innovadora
adecuada a cada caso.
recorrido pretende seguir haciendo
hincapié en alguna de las cuestiones
ya vistas, pero ahora de una forma
más dinámica y entretenida. En
realidad se trata de una propuesta
Iúdico­didáctica, en la que el público,
principalmente escolares, pero
también adultos, pueda conocer y
experimentar con determinados
objetos expuestos en el entorno del
edificio (reloj solar, aerogenerador
demostrativo, sistemas
fotovoltaicos, juegos ilustrativos…).
Como ya se ha dicho, el discurso
general del Centro de Urbanismo
Sostenible (CUS) pretende que el
visitante realice una reflexión sobre
nuestras pautas de consumo, su
gasto y los residuos generados,
invitando a mantener un
compromiso con la sostenibilidad. El
visitante iniciará el recorrido en la
planta ­1, para luego ascender a la
terraza del edificio mediante el
ascensor y observar una panorámica
del sector. A partir de ahí, el
recorrido se configura en torno a la
rampa que recorre todo el interior
del edificio, por la cual se va
descendiendo a los diferentes
espacios expositivos del edificio
(plantas +3, +2 y +1). La exposición
no termina en la planta +1 del
edificio sino que continúa en el
exterior en un espacio ajardinado
denominado “Parque de las
Energías”. En este espacio, el
visitante realiza su recorrido por una
senda en cuyos márgenes se
dispondrán una serie de elementos y
recursos expositivos para
interpretar las diferentes
instalaciones demostrativas que se
ubicarán en relación a los diferentes
tipos de energía, y que se desarrollan
en el capítulo correspondiente.
Planta -1
Es la zona de acceso al edificio y el
punto inicial del recorrido
expositivo, destinado a la recepción y
acogida de los visitantes. En este
espacio se dispone de un graderío
con capacidad para unas noventa
personas aproximadamente, en el
cual se proyectará un audiovisual
que servirá para introducir al
visitante en el edificio y su filosofía,
así como en la temática general de la
exposición. Con el audiovisual se
pretende presentar este espacio y
sus singularidades bioclimáticas,
integrando este edificio en el
conjunto de la actuación en
Valdespartera, es decir, una
presentación audiovisual sirve para
ubicar en el tiempo y en el espacio, la
urbanización del nuevo barrio
zaragozano de Valdespartera y el
propio Centro de Urbanismo
Sostenible (C.U.S.).
Terraza del edificio
Tras haber visto el audiovisual sobre
el barrio de Valdespartera, el
visitante se dirigirá hasta la terraza
del edificio, donde va a tomar
contacto visual con la urbanización,
y también con su entorno, ya que
desde aquí una plataforma elevada
permite la contemplación de este
extremo sur de la ciudad, desde las
zonas arboladas del Canal Imperial
de Aragón hasta los escarpes
esteparios que cierran la ciudad,
pasando por zonas como
Montecanal, el futuro barrio de
Arcosur e incluso la Feria de Muestras,
todo un paisaje singular que queda
presidido por la silueta del Moncayo
al fondo. Es decir, el propósito de
ascender hasta la terraza es tomar
contacto visual con las condiciones
espaciales en las que se desarrolla la
Ecociudad Valdespartera.
Planta +3
Una vez que se retorna al interior del
edificio, el visitante va a tener sus
primeras sensaciones con la singular
arquitectura del centro, de manera
que en un primer vistazo se puede
hacer idea del recorrido que va a
llevar a cabo. Por otro lado, en
cuanto al equipamiento expositivo,
lo primero que se apreciar es un gran
panel con la figura del sol y citas de
importantes personajes que han
alabado la relevancia del sol en todas
las facetas de la vida, incluida los
lugares donde el hombre vive.
Además, el visitante se encuentra en
la parte más alta del edificio, y desde
ahí se contempla una maqueta a
escala de una porción del barrio de
Valdespartera. Una maqueta que,
además de visualizar a lo largo de
todo el recorrido, se va a poder
interactuar con ella gracias a las
diversas pantallas táctiles dispuestas
por el recorrido.
321
322
del visitante con el barrio y sus
peculiaridades urbanísticas. El
concepto de esta pantalla es simular
que sobrevolamos el barrio,
escenificado por la maqueta. De esta
forma se descubre el porqué de las
grandes avenidas, las calles interiores
y las calles residenciales que articulan
el barrio, al mismo tiempo que se
descubre la importancia dada a los
espacios verdes o a la vías de
transporte sostenible para el tranvía
o los kilómetros de carril­bici.
Continuando el descenso por la
rampa, el visitante se encuentra con
paneles alusivos a la historia del
urbanismo, prácticamente desde la
Prehistoria, de forma que se pueda
apreciar que desde que el hombre
comenzó a construir sus viviendas, se
tuvieron muy en cuenta las
condiciones ambientales de cada
lugar. El propósito es mostrar cómo el
hombre por necesidad y sabiduría,
siempre ha procurado construir de
forma sostenible para aprovechar lo
mejor posible las condiciones del
medio, economizando tanto en el
momento de la construcción como en
el mantenimiento de la misma, así
como procurando que el confort fuera
el mayor posible para sus habitantes.
Este discurso nos lleva hasta el
presente, en el que en muchos casos
nos hemos saltado muchas normas
ancestrales y el hombre ha procedido
de una forma agresiva con el medio.
Todo ello se muestra en una
producción audiovisual que pretende
impactar con imágenes y secuencias
en las que se muestran nuestros
actuales modos de vida, que en
ocasiones suponen un importante
impacto ambiental y unos niveles de
consumo insostenibles.
Junto a este audiovisual, de tono un
tanto catastrófico, a modo de
contraposición se pueden ver
experiencias constructivas y
urbanísticas llevadas a cabo en todo
el planeta, en las que prima el
objetivo de la sostenibilidad, y por lo
tanto son casos estrechamente
vinculados a la Ecociudad
Valdespartera. Entre esas imágenes
se puede conocer la ciudad alemana
de Friburgo o proyectos en fase de
realización en Lyon, pero también
experiencias más cercanas,
desarrolladas en la propia ciudad de
Zaragoza, como es el barrio de
Parque Goya, al norte de la capital
aragonesa.
de todos los ciudadanos, sin
importar su lugar de residencia. Los
consejos aportados tratan de
fomentar determinadas pautas de
consumo en lo relativo a
electrodomésticos, aislamiento,
instalaciones…
Planta +1
Planta +2
El recorrido continúa descendiendo
por la rampa, y prácticamente desde
cualquier punto de ella, se podrán
leer unos letreros luminosos de leds
en los que se lanzan fechas y lugares
relacionados con encuentros
internacionales en los que se han
logrado acuerdos vinculados con la
ecología y la sostenibilidad. Así, de
forma cronológica se hace un repaso
a eventos como el Protocolo de Kyoto
o la Cumbre de Bali. Prácticamente
sin darse cuenta, el visitante llega a
un espacio dedicado a la edificación.
Ahí, varias pantallas muestran una
producción en 3D en la que se ve
cómo se han construido los edificios
de Valdespartera y porqué tienen las
características que se aprecian a
primera vista.
Tras esto, una nueva pantalla táctil
con el título “Detalles a observar”
vuelve a proponer la interactividad
con la maqueta. En este caso para
poder apreciar la existencia de
colectores solares en las terrazas de
los edificios o la existencia de
galerías acristaladas con orientación
sur y este. Inmediatamente después
aparece una nueva pantalla táctil en
la que, como indica su título “10
consejos para una vivienda
sostenible”, se plantean la
importancia que tienen los pequeños
gestos ciudadanos en la lucha contra
el cambio climático. Estas pequeñas
acciones cotidianas están al alcance
Parte IV: Derechos urbanos
La primera de estas pantallas táctiles
lleva por título ¿Dónde estamos? y en
ella se muestra de forma lineal el
medio físico donde surge el barrio,
sus condiciones geológicas, climáticas
y biogeográficas, así como la historia
de esta porción de Zaragoza, su
historia más antigua y la más
moderna, que comienza con la
urbanización de Valdespartera. Junto
a ella se encuentra la pantalla táctil
titulada “Sobrevolando
Valdespartera”. Aquí se aporta
información sobre el barrio y sus
criterios urbanísticos, proponiendo al
visitante una serie de juegos para
poder interactuar con una maqueta
que se ha construido a tal efecto. Esta
pantalla va a ser el primer contacto
Ya se llega a la planta principal del
interior del edificio. Ahí el visitante
se ubica bajo la maqueta central, con
la idea de que se simule que estamos
en las entrañas del barrio, posición
desde la cual se pueden describir
todos los sistemas que articulan la
urbanización. En definitiva, ahí
aparecen varias pantallas táctiles
donde se exponen diversas
cuestiones sobre las redes de la
urbanización, reflejándolas en la
maqueta mediante un proyector
oculto en el propio mueble soporte.
323
El objetivo es mostrar el
planteamiento llevado a cabo para
optimizar ciertos recursos,
especialmente los vinculados con el
agua. Así pues, en la pantalla se
mostrará un menú de opciones
temáticas con los siguientes
contenidos:
• Red de abastecimiento
• Red de riego
• Red de saneamiento
• Red de pluviales
• Red eléctrica
• Recogida de residuos por neumática
• Red de telemando
Cada visitante podrá acceder a la
información sobre esas redes, y
podrá apreciar los métodos llevados
a cabo, los procesos que implican y
las ventajas que pueden suponer. En
estas pantallas queda explicado en
qué consiste la instalación de una
324
De este modo la planta +1 muestra
al visitante una importante
aportación técnica sobre las
peculiaridades del barrio. Sin
embargo, con el objetivo de ver
todas estas aportaciones en la vida
cotidiana de los habitantes de
Valdespartera, en el otro extremo
de esta planta se halla un escáner
interactivo por el que se puede
navegar simulando que se visita
una vivienda tipo del barrio.
Durante esa visita, es un vecino del
barrio el que nos abre las puertas
de su casa para que la conozcamos
por dentro y es él quien nos
descubre sus hábitos de consumo,
sus gastos y las facilidades que la
propia construcción le ofrece para
que su vida sea lo más respetuosa
posible con el medio ambiente.
Éste es casi el punto final de la visita
al Centro de Urbanismo Sostenible,
aunque aún quedan dos pantallas
interactivas más. En una de ellas se
ofrece al visitante la oportunidad de
consultar diversas páginas web
relacionadas con la temática tratada
durante toda la visita. Mientras que
la otra presenta el espacio exterior
del CUS, el Jardín de las Energías.
Jardín de las Energías
Alrededor del CUS se puede dar un
paseo circular, y gracias a la
instalación de diferentes aparatos y
carteles, el visitante va a poder
conocer varios temas:
• El funcionamiento e importancia
de una estación metereológica.
• La diversidad y las ventajas que
supone la plantación de especies
de xerojardinería, es decir, plantas
con un bajísimo consumo de agua,
algo muy importante en este
medio.
• Además diferentes paneles
desentrañarán algunos de los
secretos energéticos del CUS, como
son las tomas de aire soterradas, la
caldera de biomasa o la energía
geotérmica.
• Y por último, varios artefactos
provocarán la curiosidad y la
admiración al comprobar como se
puede cocinar tan sólo con la
energía del sol, o destilar agua, e
incluso secar hortalizas. También
la luz solar activa farolas o
proporciona a la hora.
• Otros artefactos están más
vinculados con el
aprovechamiento energético del
agua, como son el tornillo de
Arquímedes o el ariete hidráulico.
• E incluso, para pequeños y
mayores se dispondrá de varias
bicicletas estáticas, para que los
visitantes comprueben cómo su
esfuerzo en forma de pedaladas
pueden producir energía eléctrica.
Dentro del Jardín de las Energías
también hay un reloj solar de
precisión. El reloj está diseñado
sobre la base de la imagen de
identidad de Zaragoza. Asocia la
apuesta de la ciudad, con lo solar,
con lo sostenible. La energía solar es
la más abundante y es la base de casi
todas las energías renovables, como
la eólica, hidráulica y de biomasa.
Los juegos de luces y de sombras de
este reloj nos hablan de la
importancia de respetar los
equilibrios naturales para asegurar
el futuro del planeta y su disfrute por
las generaciones venideras. El reloj
indica las horas con gran exactitud, y
además señala las fechas del año a
través de las constelaciones
zodiacales, y las efemérides
correspondientes a los solsticios y
equinoccios, por la gran significación
que dichos días tienen en la relación
Tierra­Sol.
Como conclusión, el Jardín de las
Energías se concibe como un paseo
activo y entretenido, a modo de
propuesta lúdico­didáctica, en cuyo
recorrido se podrán aprender
cuestiones relacionadas con las
energías renovables, lo que sin duda
dará pie a la reflexión sobre la
sostenibilidad del modelo energético
actual.
Parte IV: Derechos urbanos
red de telemando a lo largo de todo
el barrio de Valdespartera. Pero llega
la hora de que cada uno pueda
comprobar la utilidad de los datos
que proporciona. Para ello existen 4
pantallas táctiles, donde el visitante
podrá consultar en tiempo real datos
proporcionados por la red de
telemando. Las pantallas proponen
descubrir las condiciones
ambientales del barrio y
relacionarlas con las condiciones
ambientales en diversas viviendas de
Valdespartera; pero no sólo eso,
también proporcionará datos sobre
consumos eléctricos e hídricos.
325
El proyecto de Valdespartera ha
podido llevarse a la práctica en tan
sólo siete años gracias a la
colaboración, esfuerzo e implicación
de una multitud de personas,
entidades e instituciones. Además de
D. Enrique Iglesias (encargado del
movimiento de tierras de la fase III y
víctima de accidente mortal durante
la ejecución de los trabajos), debe
hacerse una mención especial a D.
Rafael Gómez­Pastrana, vicepresidente
segundo en los inicios de la sociedad y
fallecido en el año 2004.
326
Anexos
ANEXOS
Créditos
• UTE VALDESPARTERA (Acciona y
Mariano López Navarro)
Su Consejo de Administración,
órgano de representación y gestión
de la sociedad, ha estado integrado a
lo largo del tiempo por los siguientes
miembros:
Presidentes
116
[email protected].
117
Secretario del Consejo de Administración
(2002-2008).
118
Secretario del Consejo de Administración
(2008-2011).
Consejeros designados
por el Gobierno de Aragón
Juan Alberto Belloch Julbe
(2003-2011)
Javier Velasco Rodríguez
José Atarés Martínez
Vicepresidente (2002-2007)
(2002-2003)
Alfonso Vicente Barra
Vicepresidente (2007-2011)
Consejeros designados por
el Ayuntamiento de Zaragoza
Nuria Mas Farré
La sociedad Ecociudad Valdespartera
Zaragoza, S.A. (EVZ) 116, formada por
un reducido grupo de trabajadores
(D. Ricardo Lladosa, D. Francisco
Nápoles, D.ª Noelia Olona, D. Luis Vela,
D. Jesús Angulo, y D. Bernardo García)
y dirigida por su Gerente, D. Miguel
Portero, ha sido tan sólo la parte
visible de un gran equipo humano a
través del cual el proyecto ha
alcanzado grandes reconocimientos
en el ámbito nacional e internacional,
que ha trabajado en permanente
coordinación con las siguientes
empresas e instituciones:
• Envac
Aurelio Abad Gutiérrez
Vicente Tomás Piñeiro Adán
Elena Allué de Baro
Manuel Tesa Avilla
Jerónimo Blasco Jáuregui
Ramón Salanova Alcalde
Manuel Lorenzo Blasco Nogués
Julio César Tejedor Bielsa
• Elecnor
Felipe Méndez Lázaro
Gerente EVZ,sa
Rafael de Miguel González
Miguel Ángel Portero Urdaneta
• I.I.C.
José Luis Pérez Vicén
Carmelo Bosque Palacín
Marta Castejón Gimeno
Luis Cuesta Villalonga 117
Consejeros designados
por Ibercaja
Florencio García Madrigal
Francisco Bono Ríos
Luis García Mercadal
Javier Palomar Gómez
Carlos García Palacián
Joaquín Rodríguez de Almeida
Pérez-Surio
Antonio Gaspar Galán
Consejero Delegado 2003-2007
Fernando Gimeno Marín
Consejero Delegado 2007-2011
Consejeros designados por CAI
Rafael Gómez-Pastrana González
Tomás García Montes
Consejero Delegado 2002-2003
118
Juan Antonio García Toledo
Luis Jiménez Abad
Carlos Montón Molina
Manuel Júlvez Herranz
Julián Puente Paniagua
Juan Martín Expósito
Jorge Martínez Granada
Ricardo Mur Monserrat
• Grupo de Energía y Edificación del
Departamento de Ingeniería
Mecánica. Universidad de Zaragoza.
José Manuel Oliván García
• UTE EPTISA­ SERS
Miguel Ángel Zarzuela Gil
• UTE ECOVAL (Dragados e
Ideconsa)
Rafael Zorraquino Lozano
Carlos Pérez Anadón
Manuel Ramos Martos
Antonio Suárez Ortiz
Letrado asesor de la Sociedad
www.valdespartera.es
327
328
Anexos
ANEXO CARTOGRÁFICO
329
Anexos
330
331
Anexos
332
333
Anexos
334
335
Anexos
336
337
Anexos
338
339
Anexos
340
341
Anexos
342
343
Anexos
TR. Proy. Urbanización:
telecomunicaciones (Telefónica)
TR. Proy. Urbanización:
Red de baja tensión
344
345
TR. Proy. Urbanización:
telecomunicaciones (ONO)
TR. Proy. Urbanización:
Red de riego en zonas verdes
Anexos
346
347
Texto Refundido del Proyecto de Urbanización:
Red de riego en parcelas
Anexos
348
349
Texto Refundido del Proyecto de Urbanización:
Red de alumbrado público
Anexos
350
351
Texto Refundido del Proyecto de Urbanización:
Red de media tensión
Anexos
352
353
Anexos
354
355
Texto Refundido del Proyecto de Urbanización:
Semaforización
Anexos
TR. Proy. Urbanización:
Red de distribución de gas
TR. Proy. Urbanización:
Red de pluviales
356
357
TR. Proy. Urbanización:
Red de residuales
TR. Proy. Urbanización:
Red de agua potable
358
Anexos
Proyecto de referencia
del tranvia
359
Anexos
Julio 2003
ANEXO GRÁFICO
360
361
Septiembre 2003
Julio 2003
362
Anexos
Noviembre 2003
Septiembre 2003
363
Noviembre 2003
Marzo 2004
Anexos
Marzo 2004
Noviembre 2004
364
365
Septiembre 2004
Marzo 2005
366
Anexos
Agosto 2005
Julio 2005
367
Julio 2005
Marzo 2005
Enero 2006
368
Anexos
Septiembre 2005
369
Septiembre 2005
Abril 2006
Anexos
Junio 2006
Septiembre 2006
370
371
Diciembre 2006
Marzo 2007
Anexos
Julio 2007
Diciembre 2007
372
373
Julio 2007
Diciembre 2007
Anexos
Agosto 2008
octubre 2008
374
375
octubre 2008
Agosto 2008
Anexos
Abril 2009
octubre 2009
376
377
octubre 2009
octubre 2009
Anexos
parcelas 1-4-18
Abril 2010
378
379
parcelas 1-4-18
Abril 2010
parcelas 23-28
Anexos
parcelas 2-3
parcelas 9-10
380
381
parcelas 5-6-7
parcelas 14-19
Anexos
parcelas 20-21
parcelas 24-29
382
383
parcelas 29-30
parcelas 22-23
Anexos
parcelas 32-33
parcelas 38-39
384
385
parcelas 35-36
parcelas 39-41-45
Anexos
parcelas 48-49
parcela 42
386
387
parcela 47
parcelas 50-51
Anexos
parcelas 54-58
parcela 66
388
389
parcelas 68-76
parcelas 27-28
Anexos
ANEXO ESTADÍSTICO
DATOS DE LA MEMORIA
DEL PLAN PARCIAL
DE VALDESPARTERA
390
391
Anexos
DATOS SIGNIFICATIVOS DEL
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VALDESPARTERA
392
393
Anexos
394
395
PARCELAS
FASE
CONCESIÓN
LICENCIA
VIVIENDAS
GESMAR PROICASA, S.A.
1
1
25/07/2005
70
Ricardo Marco Fraile
SOC. COOPERATIVA
DE VIV. 23 DE ABRIL
2
1
16/11/2005
96
Joaquín Sicilia y Asociados
PROMOCIONES
LEVANTINOARAGONESAS, S.A.
3
1
16/05/2006
48
Joaquín Magrazo • Fernando Used •
Alberto Haering • Navarro y Pamplona Arq.
HERMIONE
CONSTRUCCIONES, S.L.
4
1
25/07/2005
144
Luis Martínez • María Vera
COMUNID CIVIL PROP.
MANZANA 5 DEL SECTOR 89/4
5
1
28/02/2006
164
Aznar-Salvatella
Entre 3 Arquitectos
Z04 PROMOTORA
CONSTRUCTORA, S.L.
6
1
25/07/2005
144
Ángel Hernández Parejo
PROMOCIONES
LEVANTINOARAGONESAS, S.A.
7
1
16/05/2006
48
Joaquín Magrazo • Fernando Used •
Alberto Haering • Navarro y Pamplona Arq.
HOGARES DE
VALDESPARTERA, S.C.A.
8
1
16/11/2005
151
Pedro Campos Mondragón
Ángel Farinos Said • Juan Seara Biurrum
TITULAR
396
Anexos
DATOS SOBRE EDIFICACIÓN
DE LAS PARCELAS DE VALDESPARTERA
ARQUITECTO / ESTUDIO
SOSTENIBILIDAD Y VIVIENDA
9
1
25/07/2005
164
PROMOCIONES SUELZA, S.A.
10
1
17/01/2006
144
Lalinde-Labarquilla Arq. Asoc.
PROMOCIONES
LEVANTINOARAGONESAS, S.A.
11
1
16/05/2006
48
Joaquín Magrazo • Fernando Used •
Alberto Haering • Navarro y Pamplona Arq.
S.M.R.U.P.E.Z, S.L.
12
1
28/12/2004
164
Luis Fernández Ramírez
Teófilo Martín Saenz
Carlos Martín La Moneda
S.M.R.U.P.E.Z, S.L.
13
1
05/07/2005
144
Ricardo Marco Fraile
Juan Gayarre Calvo
J. Carlos Cervero Frago
SOCIEDAD COOPERATIVA DE
VIVIENDAS VECINAL DE ZARAGOZA
14
1
16/11/2005
164
ARQ XXI Arquitectura, Urbanismo
y Gestión
EUROALCORAZ
PROMOCIONES, S.L.
15
1
25/07/2005
144
Manuel Andrés Coduras
COOP. URBE XXI
16
1
16/11/2005
48
Julián López Galán y Asociados
S.M.R.U.P.E.Z, S.L.
17
1
28/12/2004
164
Mariano Pemán Gavín • Luis Franco
Lahoz • David Zapatero Gómez •
Carmen Guillén Giménez
S.M.R.U.P.E.Z, S.L.
18
1
05/07/2005
144
Heliodoro Dols Morell • Fernando Torra
Daniel Borruey Dalmau
SOCIEDAD COOP. LIMITADA
VICTORIA MARTÍNEZ
19
1
27/06/2006
164
Luis Fernández Ramírez • Teófilo Martín
Sáenz
PROMOCIONES
LEVANTINOARAGONESAS, S.A.
20
1
25/07/2005
144
Joaquín Magrazo • Fernando Used
Alberto Haering • Navarro y Pamplona Arq.
SOCIEDAD COOP. LIMITADA
VICTORIA MARTÍNEZ
21
1
28/12/2004
48
Luis Fernández Ramírez • Teófilo Martín
Sáenz
UTE GESAI S.A.
CONSTRUCCIONES BRUES, S.A.
22
1
19/04/2006
164
Javier Hornero • Olano y Mendo Arq.
PROMOCIONES HISPANIDAD, S.A.
23
1
17/01/2006
144
Jesús Chimeno Gonzalo
CLUB SOCIAL EMPLEADOS
AYTO. ZARAGOZA
24
1
25/07/2005
164
José Manuel Sancho • Pedro Campos
S. COOP. VALLE DEL EBRO
25
1
26/04/2006
144
Liliana Rendueles • Molpeceres Abad
Rosendo Arq.
CERÁMICAS Y CONSTRUCCIONES
ROCA, S.L.
26
1
16/05/2006
48
Joaquín Magrazo • Fernando Used •
Alberto Haering • Navarro y Pamplona Arq.
COLECTIVAS Y UNIFAMILIARES
VALDESPARTERA DOS, S.C.L.
27
1
16/11/2005
164
Javier Álvarez Noguera • Ángel Alfaro Castro
• Federico Olave Mestre
COOPERATIVA DE VIVIENDAS
CESARAUGUSTO
28
1
17/04/2007
144
A-4, Sociedad Civil
397
FASE
CONCESIÓN
LICENCIA
VIVIENDAS
SOCIEDAD COOP. LIMITADA
VICTORIA MARTÍNEZ
VALDESPARTERA 2004
29
1
11/07/2006
164
SOCIEDAD COOPERATIVA DE
VIVIENDAS VECINAL DE ZARAGOZA
30
1
30/05/2006
144
Pedro Campos • ARQ XXI Arquitectura,
Urbanismo y Gestión
CERÁMICAS Y CONSTRUCCIONES
ROCA, S.L.
31
1
16/05/2006
48
Joaquín Magrazo • Fernando Used •
Alberto Haering • Navarro y Pamplona Arq.
CONSTRUCCIONES Y
EDIFICACIONES ZHT, S.A.
32
3
18/07/2006
160
Jesús Chimeno Gonzalo
COOPERATIVA DE VIVIENDAS
PUERTA MUDÉJAR
33
3
20/02/2007
128
Luis Fernández Ramírez • Teófilo Martín
Sáenz
COOPERATIVA DE VIVIENDAS
ARAGÓN SIN BARRERAS
34
3
07/05/2007
152
Jose Luis Pérez Vicén • Aynoa Pérez Tejero
ARAGONESA DEL PIRINEO, S.C.
35
3
19/12/2006
120
Pedro Campos Mondragón
UTE GESAI S.A. CONSTRUCCIONES
BRUES, S.A.
36
3
30/05/2006
180
Ricardo Marco Fraile • Juan Gayarre Calvo
CONSTRUCCIONES HÍDRICAS
DEL EBRO, S.L.
37
3
30/05/2006
180
Julián López Galán y Asociados
CONSTRUCCIONES SARVISÉ, S.A.
38
3
30/01/2007
120
Arquiseis
VIVIENDAS ERISTE, S.L.
39
3
18/12/2007
144
Arquiseis
CONSTRUCCIONES CINCO VILLAS
94, S.L.
40
3
17/04/2007
164
A-4, Sociedad Civil
SOCIEDAD COOPERATIVA DE
VIVIENDAS VECINAL DE ZARAGOZA
41
3
07/05/2007
120
ARQ XXI Arquitectura, Urbanismo y Gestión
COOPERATIVA DE VIVIENDAS
RESIDENCIAL CAMELIAS
42
3
27/02/2007
184
Bernabad Arquitectura
FUENTECANAL PROMOCIONES, S.L.
43
3
19/12/2006
120
ARQ XXI Arquitectura, Urbanismo y Gestión
S. COOP. COLECTIVAS Y
UNIFAMILIARES VALDESPARTERA
VALLE DEL EBRO
44
3
13/05/2008
120
Javier Álvarez Noguera • Federico Olave
Mestre • Molpeceres Abad • Rosendo Arq.
398
JARDINES DE VALDESPARTERA,
S.COOP. AR.
45
3
31/10/2006
84
José Manuel Sancho • Pedro Campos
U.T.E. MARIANO LÓPEZ NAVARRO,
S.A.-LUIS MARTÍNEZ BENITO, S.A.
46
3
19/12/2006
160
Javier Ruiz Tapiador • M.ª Victoria Arbeloa
CONSTRUCCIONES Y
EDIFICACIONES ZHT, S.A.
47
COEBRO, S.L.
48
3
07/05/2007
1
24/04/2007
156
ARQUITECTO / ESTUDIO
Lalinde-Labarquilla Arq. Asoc.
PARCELAS
FASE
CONCESIÓN
LICENCIA
VIVIENDAS
SUELO Y VIVIENDA DE ARAGON, S.L.
62
3
09/02/2010
162
Aránzazu Bernardo Maruri
MIGUEL RICO & ASOCIADOS, S.A.
63
3
08/04/2008
156
Andrés Navarro Borque • Gabriel Lassa
Cabello Olano y Mendo Arq.
CERÁMICAS Y CONSTRUCCIONES
ROCA, S.L.
64
1
31/10/2006
169
Joaquín Magrazo • Fernando Used
Alberto Haering • Navarro y Pamplona Arq.
S. COOP. COLECTIVAS Y
UNIFAMILIARES VALDESPARTERA
65
1
30/05/2006
162
Javier Álvarez Noguera • Angel Alfaro Castro
Patricia Jordana Sierra
SOCIEDAD COOPERATIVA DE
VIVIENDAS “VALLE DE TENA”
66
3
31/10/2006
98
Ana Rizzo Díaz • Helena Antón Menéndez
SOC. COOPERATIVA DE VIV.
23 DE ABRIL
67
1
27/02/2007
56
Jose María Martínez Ágreda
PROMOCIONES NICUESA, S.A.
68
2
16/05/2006
9
Fernando Tuesta • Virginia Pelay
Estudio Metro Arq, y Urb.
PROMOCIONES NICUESA, S.A.
69
2
16/05/2006
18
Fernando Tuesta • Virginia Pelay
Estudio Metro Arq, y Urb.
PROMOCIONES NICUESA, S.A.
70
2
16/05/2006
22
Fernando Tuesta • Virginia Pelay
Estudio Metro Arq, y Urb.
PROMOCIONES NICUESA, S.A.
71
2
16/05/2006
26
Fernando Tuesta • Virginia Pelay
Estudio Metro Arq, y Urb.
CONSTRUCCIONES PLAZA 14, S.L.
72
2
CONSTRUCCIONES PLAZA 14, S.L.
73
2
13/04/2010
24
CONSTRUCCIONES PLAZA 14, S.L.
74
2
23/05/2006
26
VALLEHERMOSO DIVISIÓN
PROMOCIÓN, S.A.U.
75
2
01/02/2006
30
Belén Gómez Navarro
VALLEHERMOSO DIVISIÓN
PROMOCIÓN, S.A.U.
76
2
16/11/2005
26
Aguinaga y Asoc. Arq.
VALLEHERMOSO DIVISIÓN
PROMOCIÓN, S.A.U.
77
2
COOPERATIVA PROMIVI
78
3
SENDANET, S.L.
79
3
GESMAR PROICASA, S.A.
80
1
SUELO Y VIVIENDA DE ARAGON, S.L.
81
1
TITULAR
José Luis Pérez Vicén • Aynoa Pérez Tejero
MERCADONA
82
1
162
Lalinde-Labarquilla Arq. Asoc.
CONSTRUCCIONES MARIANO
LÓPEZ NAVARRO, S.A.
83
3
S. COOP. VALLE DEL EBRO
49
1
28/12/2004
156
Lalinde-Labarquilla Arq. Asoc.
SUELO Y VIVIENDA DE ARAGÓN, S.L.
84
3
FUENTECANAL PROMOCIONES, S.L,
50
3
31/10/2006
160
Luis Fernández Ramírez • Teófilo Martín
Sáenz
CERRO DE MAHI, S.L.
85
1
CERRO DE MAHI, S.L.
86
1
GESMAR PROICASA, S.A.
87
1
CERRO DE MAHI, S.L.
88
1
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
89
1
MERCADONA
90
3
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
91
3
CONSTRUCCIONES LOBE S.A
51
3
18/07/2006
156
Gonzalo Arbizu
S. COOP. COLECTIVAS Y
UNIFAMILIARES VALDESPARTERA
VICTORIA MARTÍNEZ
52
1
28/12/2004
162
Trama Arq. Y Urbanismo • Javier Álvarez
Noguera • Ángel Alfaro Castro • Federico
Olave Mestre
S. COOP. VALLE DEL EBRO
53
MABER, GESTIÓN Y PROMOCIÓN
INMOBILIARIA, S.L.
54
S. COOP. VALLE DEL EBRO
55
1
3
3
26/04/2006
30/01/2007
27/03/2007
156
160
156
ARQUITECTO / ESTUDIO
Anexos
PARCELAS
TITULAR
23
ARQ XXI Arquitectura, Urbanismo y Gestión
26
08/04/2008
258
Maria Lorente López • ARQ XXI Arquitectura,
Urbanismo y Gestión
Lalinde-Labarquilla Arq. Asoc.
15/09/2009
Joaquín Sicilia y Asociados
Julián López Galán y Asociados
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
92
3
93
3
01/01/2007
CAI INMUEBLES, S.A.
56
1
25/07/2005
162
A-4, Sociedad Civil
REPSOL COMERCIAL
AIRON TRES, S.C.L.
57
1
19/12/2006
156
Trama Arq. Y Urbanismo • Javier Alvarez
Noguera • Ángel Alfaro Castro • Federico
Olave Mestre
SUELO Y VIVIENDA DE ARAGÓN,
S.L. (COLEGIO)
104
1
16/01/2007
Luis Agustín • Eva Bargalló
1
23/10/2007
Tomás Guitarte
58
3
27/03/2007
160
José Ángel Gil Bordas
SUELO Y VIVIENDA DE ARAGÓN,
S.L. (C. SALUD)
119
PROMOCIONES PUI PINOS, S.L.
GARNASA CONSTRUCCIONES
59
3
31/10/2006
156
Lalinde-Labarquilla Arq. Asoc.
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
(CUS)
132
1
5/12/2008
(Modif.)
José Javier Gallardo
FUENTECANAL PROMOCIONES, S.L.
60
1
25/07/2005
162
Luis Fernández Ramírez • Teófilo Martín
Sáenz
NORTEÑA DE CONSTRUCCIONES,
S.A.
61
1
17/10/2006
156
Jesús Chimeno Gonzalo
399
25 junio 2004. Participación en el Salón
Inmobiliario de Madrid, Valdespartera
instaló un stand donde se mostraba el
desarrollo del proyecto y participó en el
encuentro celebrado en dicho salón,
denominado Learning from cities.
13 marzo 2001. Convenio entre el Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza y la Gerencia
de Infraestructura y Equipamiento de la
Defensa sobre terrenos de Valdespartera.
7 enero 2003. Exposición “Viaje a través
de las energías” en la Sala Multiusos del
Auditorio de Zaragoza del proyecto de
Valdespartera.
8 noviembre 2001. Convenio de
colaboración Ayuntamiento­D.G.A. para
el desarrollo urbanístico de los suelos
procedentes del acuartelamiento de
Valdespartera.
10 febrero 2003. Enajenación de suelo a
favor de la entidad mercantil Suelo y
Vivienda de Aragón, S.L. para promover
1.252 viviendas de protección oficial.
11 febrero 2002. Constitución de la
sociedad ECOCIUDAD VALDESPARTERA
ZARAGOZA, S.A.
26 marzo 2002 Adjudicación de los
trabajos de demolición del antiguo
acuartelamiento a la empresa NECSO
Entrecanales Cubiertas, S.A.
400
29 mayo 2002. Incorporación a la
Sociedad, mediante concurso, de las
entidades de crédito CAI e Ibercaja.
16 mayo 2002. Aprobación inicial del
Plan Parcial de Valdespartera.
26 julio 2002. Aprobación inicial del
proyecto de reparcelación.
30 julio 2002. Contratación de la
Redacción del Proyecto de Urbanización.
Adjudicación mediante concurso a la
empresa: UTE EPTISA­SERS.
30 julio 2002. Contratación del contrato
de supervisión del proyecto de
urbanización. Adjudicación mediante
concurso a la UTE INTECSA­INARSA.
14 octubre 2002. Adjudicación del
contrato de estudio de implantación de
recogida de residuos municipales en el
Sector de Valdespartera a NORCONTROL.
Octubre 2002. Presentación del
proyecto en el X Congreso
Iberoamericano de Urbanismo.
29 noviembre 2002. Aprobación
definitiva del Plan Parcial de Valdespartera.
29 noviembre 2002. Aprobación
definitiva del proyecto de reparcelación.
27 diciembre 2002. Aprobación inicial
del proyecto de urbanización.
28 febrero 2003. Aprobación definitiva
del proyecto de urbanización.
26 marzo 2003. Adjudicación a NECSO
Entrecanales Cubiertas, S.A. el contrato
de obras de demolición del sector 89/4
del P.G.O.U.Z.(antiguo acuartelamiento de
Valdespartera).
30 abril 2003. Cesión de suelo municipal
a favor de la Sociedad Municipal de
Rehabilitación Urbana de Zaragoza para
la edificación de 600 viviendas de
protección oficial.
30 abril 2003. Aprobación de un
acuerdo marco de colaboración entre el
Ayuntamiento de Zaragoza y la
Federación Aragonesa de Cooperativas
de Viviendas, la Unión General de
Trabajadores y Comisiones Obreras, por
el que se establecen las condiciones
generales para la enajenación de suelo a
favor de estas entidades con destino a la
edificación de un número aproximado de
350 viviendas anuales durante los años
2003, 2004 y 2005.
5 mayo 2003. Adjudicación las obras de
urbanización de las fases 1ª y 2ª a la
U.T.E. NECSO Entrecanales Cubiertas, S.A.
y Construcciones Mariano López
Navarro, S.A. por la cuantía de
44.019.869,15 € .
23 mayo 2003. Colocación de la primera
piedra y comienzo de las obras de
urbanización de Valdespartera.
18 noviembre 2003. El Consejo de
Gobierno de Aragón aprueba la
concesión de una subvención por
importe de 7.200.000 €, con destino a la
financiación específica del área de
urbanización prioritaria del sector 89/4
del P.G.O.U.Z. (Valdespartera).
28 noviembre 2003. El Ayuntamiento
de Zaragoza aprueba la implantación de
un sistema de recogida de residuos por
neumática en el ámbito de Valdespartera.
29 diciembre 2003. Adjudicación a la
U.T.E NECSO ENTRECANALES
CUBIERTAS, S.A ­ ENVAC IBERIA S.A. del
contrato para la elaboración del
proyecto y construcción de central y red
pública de recogida de residuos sólidos
urbanos por neumática en el sector 89/4,
Valdespartera.
Febrero 2004. Selección, por la
Dirección General de Transportes y
Energía (DGTREN) de la Comisión
Europea, de la propuesta presentada por
la ciudad de Zaragoza “RENAISSANCE”.
que promueve entre otros objetivos la
incorporación de tecnologías renovables
eficientes en Valdespartera.
26 febrero 2004. Valdespartera es
seleccionada por el Comité de Expertos
del Comité Hábitat Español constituido
al efecto para concurrir al Quinto
Concurso Internacional de Buenas
Prácticas de Naciones Unidas.
16 marzo 2004. Conferencia en el Colegio
de Arquitectos de Zaragoza sobre el
concurso de ideas para la ejecución y
urbanización de parques, jardines y
zonas verdes del sector 89/4.
30 julio 2004. La Junta de Gobierno
Local del Ayuntamiento de Zaragoza
aprueba el proyecto complementario de
urbanización del SUZ 89/4 perteneciente
a la Subestación Eléctrica Transformadora
de Ecociudad Valdespartera.
6-19 septiembre 2004. Participación de
Ecociudad Valdespartera en el FORUM
DE BARCELONA. FERIA DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS SPEAKERS CORNER “Las
ciudades del futuro, Ciudades en
transición”.
9 septiembre 2004. Suelo y Vivienda
de Aragón resuelve el concurso para la
adjudicación de 14 parcelas en
Valdespartera con cabida para la
construcción de 2.144 viviendas
protegidas a diferentes promotores y
cooperativas.
28 septiembre 2004. Mediante Orden
de 28 de septiembre de 2004, el
Gobierno de Aragón notifica a la
Sociedad la ampliación de las
subvenciones a la urbanización del Área
Prioritaria de Urbanización de
Valdespartera (fase I) por la cuantía
adicional de 5.935.200,00 €.
5 octubre 2004. La Gerencia de
Urbanismo del Ayuntamiento de
Zaragoza adjudica once parcelas de suelo
de la urbanización de Valdespartera con
capacidad para 1.506 viviendas de
protección pública.
fueron adjudicadas en el proyecto de
reparcelación. En noviembre, el
Ministerio de Defensa mediante subasta
pública vende también 4 de las 6 parcelas
de usos terciarios que poseía.
18 19 24 y 25 noviembre 2004.
Participación de Ecociudad Valdespartera
en las Jornadas Técnicas de Urbanismo
del Ayuntamiento de Zaragoza.
“Innovaciones en los procesos de
urbanización. La integración de la
recogida neumática”.
28 diciembre 2004. El Ayuntamiento de
Zaragoza concede las primeras licencias
para construir un total de 634 viviendas
protegidas en Valdespartera.
28 diciembre 2004. El Consejo de la
Gerencia Municipal de Urbanismo aprueba
el proyecto de red y central del sistema
de recogida de residuos, fases I y II.
21 enero 2005. Adjudicación, a la U.T.E.
DRAGADOS – IDECONSA, de las obras de
urbanización del sector 89/4 del
P.G.O.U.Z. (Valdespartera), fases 3A y 3B
por un importe de 29.569.554,80 euros,
más el IVA vigente.
21 enero 2005. el Consejo de
Administración de Ecociudad
Valdespartera acuerda contratar la
redacción del Proyecto y Dirección de
Obra de Telemando y Telegestión de las
redes de servicios urbanísticos con la
actual dirección de obra UTE SERS­
EPTISA, por un importe de 117.000 €
más el IVA vigente.
15 marzo 2005. Presentación del
proyecto de Valdespartera en la Jornada
sobre el problema de la vivienda en la
Comunidad de Madrid.
30 marzo 2005. Se inicia la ejecución de
las obras de urbanización del sector 89/4
(Valdespartera), fase III.
1-4 abril 2004. Valdespartera acude al
Primer Salón Inmobiliario de Aragón,
celebrado en la Feria de Muestras de
Zaragoza.
28 octubre 2004. Concurso de ideas
convocado por Valdespartera U.T.E. para
la adjudicación de las esculturas de la
glorieta de penetración a la autovía de
Somport­Sagunto y de la glorieta situada
en la N­330. Al concurso acudieron
muchos de los más importantes
escultores aragoneses. Las obras
ganadoras fueron, en el primer caso:
“Puerta de la luz”, de D. Luis Carlos Pérez
de Albéniz y en el segundo: “Puerta
mudéjar”, de D. Rubén de Pedro.
29 abril 2005. Las cooperativas Victoria
Martínez y Colectivas Unifamiliares de
Valdespartera comienzan oficialmente la
construcción de las primeras 162
viviendas protegidas en la parcela 52 de
Valdespartera.
Abril 2004. Acuerdo de colaboración
entre la Oficina de Transferencia de
Resultados de Investigación OTRI
3 noviembre 2004. El Ministerio de
Defensa vende a SVA las 1.404 viviendas
de precio máximo de la fase III que le
17 junio 2005. Acuerdo de la Junta de
Gobierno Local por el que se ofrece a la
coordinadora de feriantes de la parcela
31 marzo 2004. Aprobación de las
condiciones generales de acceso y
tránsito por las zonas ocupadas por las
obras de urbanización para la ejecución
simultánea de las obras de edificación de
las parcelas.
28 abril 2005. El Consejo de
Administración de Ecociudad
Valdespartera acuerda contratar la
ejecución de la red pública de vertido y
transporte correspondientes a la fase III.
138 del sector 89/4 de Valdespartera
para la ubicación del recinto ferial en las
fiestas del Pilar.
Anexos
ANEXO CRONOLÓGICO
(Universidad de Zaragoza) y Ecociudad
Valdespartera Zaragoza, S.A. para la
formación de estudiantes en prácticas.
29 junio 2005. La ministra de vivienda,
María Antonia Trujillo asiste al acto de
finalización de las obras de la fase I del
sector 89/4.
29 junio 2005. Adjudicación del
suministro de los juegos infantiles de
Valdespartera al licitador LAPPSET
ESPAÑA y el suministro de papeleras y
pérgolas al licitador ECORALIA­CONALSA.
28 julio 2005. El Pleno del Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza acuerda
encomendar a la Sociedad Ecociudad
Valdespartera Zaragoza, S.A. la gestión y
realización de las actuaciones y
funciones necesarias para la
contratación de la ejecución de las obras
de urbanización de los sistemas
generales del sector 89/4.
28 septiembre 2005. Una delegación
del Consejo de la Juventud de España,
integrada por jóvenes de distintas
comunidades autónomas participa en
una jornada promovida por la Red de
Equipos de Trabajo en Vivienda Joven
(Retvi) para conocer a fondo el proyecto
de Valdespartera y las políticas de
juventud y vivienda impulsadas por el
Ayuntamiento de Zaragoza.
Octubre 2005. SVA resuelve el concurso
relativo a la adjudicación de 16 parcelas
en Valdespartera para la construcción de
2.271 viviendas protegidas. De las 16
parcelas, 6 estaban reservadas a
cooperativas para la promoción de 734
viviendas y el resto a entidades con
ánimo de lucro. Por su parte, la Gerencia
de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento
de Zaragoza, acuerda el día 18 de octubre
resolver el concurso para 628 viviendas
de protección pública en Valdespartera
reservadas a promotoras privadas.
28 noviembre 2005. Se presenta en la
Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza el
concurso para la mejora estética de los
depósitos de Valdespartera.
14-15 diciembre 2005. Presentación del
proyecto de Valdespartera en las
Jornadas sobre Estrategias Prácticas a
favor del Clima.
22 diciembre 2005. El Consejo de
Gerencia de Urbanismo del Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza aprueba el
proyecto de red pública de vertido y
transporte de la fase III de la RNB.
401
23 enero 2006. Se resuelve el concurso
para la mejora estética de los depósitos
de Valdespartera. Nashaat Abdel­Hafez
(que estudió en la Escuela de Artes de
Zaragoza) y Miguel Ángel Monreal
(dibujante profesional desde 1998 que
cursó estudios de Arquitectura Técnica
en la Escuela Universitaria Politécnica de
Burgos) fueron los ganadores del
concurso artístico convocado para la
mejora paisajística del entorno de los
depósitos, con su propuesta titulada
‘Depósitos de Cine’.
28 febrero 2006. El alcalde de Zaragoza,
Juan Alberto Belloch, recibe el premio de
urbanismo que entrega el grupo CODICE
por el proyecto Ecociudad Valdespartera.
3 marzo 2006. Un grupo de
representantes de FACOVI visita
Valdespartera
402
6 marzo 2006. Se presenta ante el
Excmo. Ayuntamiento el plan espacial del
área suroeste de Valdespartera.
29, 30, y 31 marzo 2006. Presentación
del proyecto de Valdespartera en el II
Salón de equipamientos y servicios para
municipios y entidades territoriales,
“EXPOALCALDIA”.
15 marzo 2006. Presentación del
proyecto de Valdespartera en las
Jornadas de Consumidores y Usuarios
organizadas por Ausbanc en Zaragoza.
28 abril 2006. El pleno del Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza acuerda
encargar a la Sociedad Ecociudad
Valdespartera Zaragoza, S.A., de acuerdo
con su objeto social incluido en sus
estatutos sociales, la gestión y
realización de cuantas funciones sean
necesarias para la contratación y
ejecución de las obras de edificación del
Centro de Urbanismo Sostenible.
4 mayo 2006. Presentación del proyecto
de Valdespartera en las Jornadas
“Desarrollo urbanístico en Aragón”
organizadas por el Grupo Recoletos.
9 mayo 2006. El Consejo de Gerencia de
Urbanismo concede licencia para el
recinto ferial al amparo del art. 30.2 de la
Ley Urbanística de Aragón.
30 mayo 2006. El consejero de Obras
Públicas del Gobierno de Aragón, Javier
Velasco, y el teniente de alcalde de
Urbanismo, Antonio Gaspar, colocan la
primera piedra para construir 240
viviendas en el barrio zaragozano de
Valdespartera de la denominada “Villa
Expo”, un conjunto residencial para
albergar a los empleados de la
Exposición Internacional de 2008.
19-23 junio 2006. El Ministerio de
Vivienda invita a Ecociudad
Valdespartera a exponer el proyecto de
Zaragoza en el III Foro Urbano Mundial,
donde miles de participantes de más de
150 países compartieron experiencias
sobre cómo hacer de nuestras ciudades
un mejor lugar para vivir.
25 julio 2006. Previos los informes
técnicos oportunos, el consejo de
Ecociudad Valdespartera adjudica los
contratos relativos al suministro e
instalación de los bancos de
Valdespartera.
25 julio 2006. El Consejo de
Administración de Valdespartera
acuerda contratar la infraestructura
necesaria para la instalación de una red
WI­FI, que proporcionará el acceso a
Internet gratuito en el cuadrante
suroeste del sector.
25 septiembre 2006. Se suscribe el
acta de recepción de las obras del
recinto ferial, según los plazos
estipulados.
3 octubre 2006 El Consejo de
Administración de Ecociudad
Valdespartera acuerda autorizar la
implantación de un plan piloto de
evaluación energética de los edificios
de Valdespartera con la asistencia del
Grupo de Energía y Edificación de la
Universidad de Zaragoza.
25 octubre 2006. El proyecto de
Valdespartera se presenta en las
Jornadas de Madrid “Diseñar y
construir lo sostenible: Criterios y
herramientas para la construcción de
edificios ecológicamente conscientes”.
6 noviembre 2006. Ecociudad
Valdespartera convoca un concurso
para el diseño y la realización de cinco
esculturas que se ubicarán en el
cuadrante sureste de Valdespartera.
30 noviembre 2006. El relator de
Naciones Unidas sobre el derecho a la
vivienda, Miloon Kothari, acompañado
del asesor del Ministerio de Vivienda y
del director general de Urbanismo y
Política de Suelo, Marcos Vázquez,
visitan Valdespartera. El objetivo de
esta visita oficial es evaluar el grado de
respeto del derecho a una residencia
adecuada.
18 diciembre 2006. Tiene lugar en el
pabellón de obra de Valdespartera la
firma del acta de recepción de las obras
de urbanización de las fases I y II de
Valdespartera por parte del
Ayuntamiento de Zaragoza.
21 diciembre 2006. El Consejo de
Administración de Ecociudad
Valdespartera adjudica el contrato de
obras de construcción del Centro de
Urbanismo Sostenible de Valdespartera
al licitador IDECONSA, por un importe
de 2.034.452,64 € IVA no incluido.
22 diciembre 2006. Penélope Cruz
inaugura los lagos que llevan su
nombre en Valdespartera.
1 febrero 2007. Se inician las obras del
primer centro de educación infantil y
primaria de Valdespartera.
6- 7 febrero 2007. Se celebran las III
Jornadas Técnicas de Urbanismo
organizadas por el Ayuntamiento de
Zaragoza y Ecociudad Valdespartera
Zaragoza. En el marco de éstas y como
fin de jornadas, se procedió a la
inauguración y puesta en marcha de la
central de recogida neumática de
residuos de Valdespartera.
23 febrero 2007. Se entregan las
llaves de las primeras 48 viviendas de
Valdespartera, promovidas por la
Cooperativa “Victoria Martínez”.
18 abril 2007. Ecociudad Valdespartera
Zaragoza participa en el primer
encuentro “Sostenibilidad en la
construcción”, una jornada organizada
por Endesa.
1-3 mayo 2007. Valdespartera es
seleccionada como una de las siete
buenas prácticas europeas en un
informe elaborado, a petición del
Parlamento Europeo, por el Centro para
el Desarrollo Urbano y la Gerencia
Ambiental y la Unidad del Negocio
Regional Europeo y del Desarrollo
Económico, un grupo de trabajo
perteneciente a la Universidad de
Leeds. Las conclusiones del estudio se
presentan ante el Parlamento Europeo
en una sesión especial en Bruselas.
25-26 junio 2007. Valdespartera es
invitada a participar en las I Jornadas
Iberoamericanas sobre Buenas Prácticas,
organizadas por el Ministerio de
Vivienda en Madrid.
16 julio 2007. Se firma el acta de
recepción de las zonas verdes de las fases
I y II. El proyecto ejecutado ha supuesto
la plantación de más de 10.000 árboles
en la fase 1, destacando la plantación de
casi 2.700 sóforas, 1.700 olmos, 1.600
chopos y otra serie de especies vegetales,
siempre bajo la filosofía de la
xerojardinería. Destacan los 5.200
metros de fase I destinados a la
plantación de especies aromáticas, que
crearán un juego de sensaciones a través
de los paseos por los espacios públicos
de Valdespartera.
27 noviembre 2007. La asociación de
periodistas de información ambiental
invita a Valdespartera a presentar su
proyecto en el VII Congreso de
Periodistas de Información Ambiental.
Diciembre 2007. Se produce la apertura
de la estación de servicio de Valdespartera,
la primera estación de servicio en España
certificada con el sello UNE­170.001
“Accesibilidad Global” AENOR.
Diciembre 2007. Se produce la apertura
al tráfico de las calles Mago de Oz y
avenida Casablanca para facilitar los
accesos a la urbanización de Montecanal.
27 diciembre 2007. Se firma, por parte
de EVZ, el acta de recepción parcial de las
obras de urbanización de la fase III.
Febrero 2008. A lo largo del citado mes
más de 25 colegios formaron parte de la
Agenda 21 Escolar, una asociación
patrocinada por la Obra Social de Caja
Madrid enmarcada dentro del programa
de Educación Ambiental del
Ayuntamiento de Zaragoza. Dentro de las
actividades del programa, más de 1.000
alumnos visitaron Valdespartera y su
central de recogida neumática,
aprendiendo la importancia que tiene
reciclar las basuras.
26 febrero 2008. Aprobación del
proyecto de instalación de un sistema de
filtros de agua en la captación de la red de
riego del sector 89/4, Valdespartera,
para evitar la invasión del mejillón cebra.
28 marzo 2008. El pleno Municipal del
Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza
acuerda aprobar definitivamente el Plan
Especial del Cuadrante Suroeste.
17 abril 2008. La revista Hábitat Futura
organiza en Zaragoza una jornada
monográfica sobre la actuación de
Valdespartera.
22 abril 2008. El Comité Organizador
de la Exposición Universal de Shangai
2010, compuesto por miembros de
diversos organismos internacionales:
PNUMA, PNUD, UNESCO, Banco
Mundial, OCDE, selecciona a
Valdespartera como una de las 30
mejores prácticas mundiales a incluir
en la celebración del evento, dentro de
la denominada “Urban Best Practices
Área”.
17 junio 2008. Firma del acta de
recepción de las obras e inicio de la
explotación de la instalación de
recogida automatizada de residuos
urbanos en Valdespartera (fases I y II).
26 junio 2008. Se presenta el proyecto
de Valdespartera en el III Seminario
Internacional de Comarcas Sostenibles
celebrado en Gran Canaria.
9 septiembre 2008. Visita del
Vicealcalde de Bonn, Mr. Helmut
Joisten, a la actuación urbanística de
Valdespartera.
7 octubre 2008. La Gerencia Municipal
de Urbanismo del Ayuntamiento de
Zaragoza acuerda recibir las obras de
urbanización de los cuadrantes
residenciales (noroeste y sureste) de la
fase III de Valdespartera.
Noviembre 2008. El gerente de
Valdespartera y el director de obras
presentan la actuación de Valdespartera
en el III Foro Internacional de
Urbanismo “Territorios 21”, celebrado en
Logroño.
25 febrero 2009. En colaboración con la
Universidad de Zaragoza, EVZ organiza
dos Jornadas sobre Certificación
Energética.
21 abril 2009. Profesores la universidad
italiana de La Sapienza visitan
Valdespartera.
20 mayo 2009. Se firma el acta de
recepción de las obras de la fase I de la
red de telemando.
21 Mayo 2009. Un grupo de trabajo del
departamento de Arquitectura de la
Universidad de Harvard visita la
urbanización de Valdespartera.
22 mayo 2009. El Ayuntamiento de
Zaragoza acuerda adscribir, a favor de
EVZ, el Centro del Urbanismo Sostenible
para que lleve a cabo la gestión del
mismo de forma provisional.
31 julio 2009. Firma de las actas de
recepción correspondientes a las obras
de la etapa I de sistemas generales del
sector 89/4 y a las obras del cuadrante
suroeste.
21 septiembre 2009. Se inician las obras
para la construcción de la línea de
tranvía de Valdespartera.
7 octubre 2008. La Gerencia Municipal
de Urbanismo del Ayuntamiento de
Zaragoza aprueba el proyecto del
sistema de filtrado de la red de riego de
Valdespartera contra el mejillón cebra.
23, 24, 25 septiembre 2009. La I
Conferencia Europea para la promoción
de Acciones Locales frente al cambio
climático celebrada en Punta Umbría
(Huelva) expone la actuación urbanística
de Valdespartera.
23 octubre 2008. Adjudicación del
“contrato de proyecto, suministro e
instalación del contenido museístico
del Centro de Urbanismo Sostenible de
Valdespartera” a PRAMES, S.A.
11 diciembre 2009. El Consejo de
Administración de Ecociudad
Valdespartera aprueba la propuesta de
liquidación definitiva del sector 89/4.
23 octubre 2008. El Consejo de
Administración de EVZ aprueba los
pliegos de condiciones para contratar
los trabajos de mantenimiento de las
grandes infraestructuras de la red de
riego de Valdespartera.
24 octubre 2008. Con motivo de la
designación de Zaragoza como capital
de la red eurocities
(http://www.eurocities.eu/), una
delegación de representantes visita
Valdespartera.
Anexos
19 enero 2006. El alcalde de Zaragoza,
Juan Alberto Belloch, coloca la primera
piedra de dos bloques de viviendas
protegidas en dos parcelas
pertenecientes a la Sociedad Municipal
de Rehabilitación Urbana.
19 marzo 2010. Firma del acta de
recepción del telemando, etapa III.
25 marzo 2010. Aprobación de los
pliegos de condiciones que regirán la
contratación de la gestión y el
mantenimiento del Centro de Urbanismo
Sostenible de Valdespartera.
3 junio 2010. Inauguración del Centro de
Urbanismo Sostenible de Valdespartera.
16 junio 2010. Edición del libro
Urbanismo y desarrollo sostenible en
Zaragoza: la Ecociudad Valdespartera.
403
Texto refundido tras la modificación aprobada el 18 de junio de 2004
­Parcelas de uso terciario en los ejes locales de ser­
vicios (T1).
de edificación independiente de los dos longitudi­
nales (tipos A1, A2, A11, A12, A13 y A21).
­Parcela de uso terciario en el cuadrante nordeste
del sector, junto a la vía parque de Valdespartera
(T2).
Se admiten usos no residenciales en las plantas bajas
de todos los bloques que no recaen sobre calles re­
sidenciales (R) y en la planta primera del bloque
transversal de la manzana tipo A1. Las plantas bajas
de los bloques recayentes a calles residenciales (R)
deberán destinarse a viviendas. En los tipos A1, A2
y A21, es obligatorio destinar la planta baja del blo­
que transversal a usos no residenciales.
­Parcela de uso terciario en el cuadrante nordeste
del sector, frente al nuevo estadio municipal de fútbol
(T3).
­Parcelas de uso terciario en el cuadrante noroeste
del sector, en el borde de la nueva penetración sur
(T4 a T7).
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.1 NATURALEZA, FINALIDAD Y ÁMBITO DEL
PLAN PARCIAL Y DE SUS NORMAS URBANÍSTICAS
1. Estas normas urbanísticas son parte integrante del
plan parcial del área SUZ 89/4 del suelo urbanizable
no delimitado del plan general de ordenación urbana
de Zaragoza.
2. El plan parcial del sector SUZ 89/4 tiene por objeto
la delimitación del sector ordenado y la ordenación
detallada de este ámbito y de los sistemas generales
incluidos. De conformidad con la legislación urbanística
vigente y con el plan general de la ciudad, califica el
suelo con asignación de las categorías correspondien­
tes, y establece el régimen jurídico de cada una de ellas.
d) Cuando la aplicación de los criterios expresados
no resolviera las cuestiones de interpretación plan­
teadas, prevalecerá aquélla que sea más favorable a
la proporción entre dotaciones y aprovechamientos
lucrativos de la edificación, a la mayor superficie y
calidad de los espacios libres, a la preservación del
medio ambiente, del paisaje y de la imagen urbana,
a la mayor seguridad frente a los riesgos naturales y
a los intereses más generales de la colectividad.
ARTÍCULO 1.3 VIGENCIA DEL PLAN PARCIAL
1. El presente plan parcial será inmediatamente eje­
cutivo una vez publicada su aprobación definitiva y
el texto íntegro de sus normas urbanísticas.
2. La vigencia del plan parcial será indefinida, sin per­
juicio de las alteraciones de su contenido mediante
modificación que en el futuro pudieran producirse.
ARTÍCULO 1.4 INTERPRETACIÓN DE LOS
DOCUMENTOS DEL PLAN PARCIAL
1. La interpretación de los documentos del plan par­
cial se hará a partir de su contenido escrito y gráfico,
atendiendo a los siguientes criterios generales:
­ La unidad y coherencia entre todos los documentos,
considerados como partes integrantes del plan.
­ El cumplimiento de los objetivos y fines del plan
que se expresan en su memoria para el conjunto del
ámbito y para cada una de sus zonas.
­ La coherencia con el plan general de la ciudad.
2. En la interpretación de los documentos del plan,
se aplicarán los siguientes criterios:
a) En todo caso, cada documento del plan prevale­
cerá sobre los demás en los contenidos a los se re­
fiera específicamente.
b) Cuando no se contradiga lo dispuesto en la letra
anterior, prevalecerán los textos sobre las represen­
taciones gráficas. Las normas urbanísticas, que cons­
tituyen la expresión escrita de las disposiciones que
rigen la ordenación del ámbito, prevalecerán sobre
los restantes documentos del plan para todas las
materias que en ellas se regulan.
Se atendrá al régimen urbanístico descrito en la sec­
ción segunda del capítulo 8.2 de las normas urbanís­
ticas del plan general. El parque acuático y deportivo
no se incluye en el subsistema de espacios libres re­
creativos, por lo que no le es de aplicación el apartado
4º del artículo 8.2.7 de las normas del plan general.
­Parcela de uso terciario destinada a estación de ser­
vicio (T11).
I.3. Sistema general de equipamientos y servicios
Se atendrá al régimen urbanístico descrito en la sec­
ción tercera del capítulo 8.2 de las normas urbanís­
ticas del plan general. Los sistemas generales de
equipamientos que ordena el plan parcial pertenecen
en todos los casos al grupo 2 (deportivo) de los con­
templados por el artículo 8.2.8 de las normas
urbanísticas del plan general. De conformidad con
la letra (a) del artículo 8.2.11, en cada una de las
parcelas de este grupo ordenadas por el plan parcial
se permite la sustitución de modalidades o destinos
específicos sin que constituya modificación del plan.
ARTÍCULO 2.1 DESTINO DE LOS TERRENOS
del plan general y concretan las determinaciones de
su título séptimo en el ámbito denominado SUZ
89/4, debiendo considerarse un anejo a ellas cuyo
contenido se completará, en particular, con el de los
títulos primero, segundo, séptimo y octavo de las
normas del plan general.
­Parcela de uso terciario en el borde norte del sector
occidental de la vía parque (T9).
CAPÍTULO SEGUNDO
1. Las normas urbanísticas del plan general de orde­
1. El presente plan parcial ordena pormenorizada­
mente los terrenos comprendidos en su ámbito, que
el plan general incluye en la categoría de suelo ur­
banizable no delimitado.
2. Los terrenos ordenados por este plan parcial ac­
cederán a la condición de suelo urbano consolidado
como consecuencia de la aprobación y la realización
de los proyectos de reparcelación, urbanización y,
en su caso, de obras ordinarias, a través de los que
sus titulares hagan efectivas las obligaciones esta­
blecidas en el convenio suscrito entre el Ayunta­
miento de Zaragoza y la Gerencia de Infraestructuras
y Equipamiento de la Defensa (GIED) del Ministerio
de Defensa, relativo a los terrenos correspondientes
a las zonas militares de Valdespartera y San Lam­
berto (Boletín Oficial de la Provincia de 16 de sep­
tiembre del 2000). Por sus características y su mag­
nitud, dichas obligaciones subsumen los deberes
legales de distribución equitativa de cargas y bene­
ficios, urbanización y cesión gratuita al Ayunta­
miento de los terrenos destinados a las dotaciones
locales y a soportar el diez por ciento del aprove­
chamiento medio del sector.
ARTÍCULO 2.2 CALIFICACIÓN DEL SUELO 1.
El suelo ordenado por este plan parcial se incluye
en alguna de las siguientes zonas:
I. Sistemas generales:
I.1. Sistema general de comunicaciones (SGC):
Incluye aquellos suelos que el plan general delimi­
taba como sistemas generales de comunicaciones
que quedaron incorporados al área de convenio.
Se atendrá al régimen urbanístico descrito en la sec­
ción primera del capítulo 8.2 de las normas urbanís­
ticas del plan general.
I.2. Sistema general de zonas verdes y espacios libres
públicos (SGV): incluye los siguientes elementos:
a) Espacios libres, combinados con circulaciones y
playas arboladas de estacionamientos, cubiertas en
parte, que mantienen una particular vinculación con
el nuevo campo municipal de fútbol.
b) Parque acuático y deportivo ordenado en el cua­
drante sudeste.
­Parcela de uso terciario en el cuadrante sudoeste
del sector (T8).
plan general ordenaba en el límite meridional del
cuadrante sudeste, y ampliación de los sistemas ge­
nerales delimitados en el límite oeste de la carretera
de Valencia y en el nuevo acceso sur.
públicos (SGE):
RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO
2. Estas normas urbanísticas desarrollan las normas
c) Banda de sistema general de zonas verdes que el
e) En ningún caso la interpretación del plan parcial
podrá dar lugar a criterios contrapuestos con el plan
general de ordenación urbana.
ARTÍCULO 1.2 INTEGRACIÓN NORMATIVA
nación urbana de Zaragoza y las presentes normas
urbanísticas constituyen las disposiciones normativas
que, con sujeción a la legislación vigente, resultan de
aplicación en el ámbito territorial del plan parcial.
404
c) Cuando no se contradiga lo dispuesto en la letra
a, prevalecerán las representaciones gráficas con es­
cala de dibujo más próxima al tamaño real.
Incluye las parcelas destinadas al nuevo campo mu­
nicipal de fútbol, al miniestadio y al palacio de hielo.
II. Sistemas locales: II.1. Sistema local viario (SV):
Se atendrá al régimen urbanístico descrito en la sec­
ción primera del capítulo 8.2 de las normas urbanís­
ticas del plan general.
II.2. Sistema local de zonas verdes y espacios libres
públicos (SL):
­Parcelas de uso terciario en el norte del belvedere
del cuadrante sudeste del sector (T10).
Estas cuatro zonas se regulan los capítulos tercero,
cuarto y quinto de las normas urbanísticas.
La autorización de construcciones, instalaciones o
plantaciones en los ámbitos incluidos en el sector que
están afectados por servidumbres aeronáuticas re­
querirá la previa resolución favorable de la adminis­
tración competente, de acuerdo con lo previsto en los
artículos 29 y 30 del decreto 584/1972, de 24 de fe­
brero, de servidumbres aeronáuticas, modificado por
decreto 2490/1974, de 9 de agosto, y desarrollado
por el real decreto 725/1991, que concreta las servi­
dumbres aeronáuticas de la Base Aérea de Zaragoza.
Dichos ámbitos se representan en el plano de infor­
mación I­10 del plan parcial.
Se admiten usos no residenciales en las plantas bajas,
con carácter opcional.
CAPÍTULO TERCERO
RÉGIMEN DE LA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL SECCIÓN
PRIMERA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL COLECTIVA EN
RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA (A)
ARTÍCULO 3.1.1. LIMITACIONES DE APROVECHAMIENTO
1. Tipo de edificación:
II.3. Sistema local de equipamiento público:
1.A. Bloques lineales con disposiciones paralelas, en
Se atendrá a lo dispuesto en el capítulo quinto de
estas normas y, complementariamente, al régimen
urbanístico descrito en el título octavo de las normas
urbanísticas del plan general. Comprende los si­
guientes subgrupos: Equipamiento docente (E).
Equipamiento deportivo (D). Equipamiento social
(S).
“L” o en “C”:
III.1. Edificación residencial colectiva en régimen de
protección pública (A): Bloques lineales con dispo­
siciones paralelas, en “L” o en “C”. Bloques lineales
en el borde de la carretera de Valencia. Bloques li­
neales en el belvedere.
III.2. Edificación residencial colectiva en régimen
libre (B).
III.3. Edificación residencial unifamiliar en régimen
libre (C).
IV. Edificación lucrativa no destinada a viviendas (T):
Se atendrá al régimen urbanístico descrito en el
capítulo cuarto de estas normas, en el que, dentro
de este concepto, se consideran las siguientes zonas:
1.B. Bloques lineales en el borde de la carretera de
Valencia:
Parcelas longitudinales de dirección paralela a la ca­
rretera de Valencia, edificadas con un bloque lineal
alineado al vial interior del sector (tipos A8, A9 y
A10).
Se atendrá al régimen urbanístico descrito en la sec­
ción segunda del capítulo 8.2 de las normas urbanís­
ticas del plan general.
Se atendrá al régimen urbanístico descrito en el
capítulo tercero de estas normas, en el que, dentro
de este concepto, se consideran las siguientes zonas:
Incluyen usos no residenciales obligatorios en la
planta baja en los bloques que recaen sobre la vía
parque de todos los tipos. Se admiten además los
usos comerciales con carácter opcional en el resto
de la planta baja de las manzanas A24 y A29 y en las
plantas bajas de los bloques alineados con el lindero
norte de los tipos A25 y A28.
ARTÍCULO 2.3.
AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES,
INSTALACIONES Y PLANTACIONES EN ESPACIOS Y
ZONAS SUJETOS A SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS
Edificación destinada a vivienda colectiva en régimen
de protección pública, agrupada en bloques lineales
dispuestos sobre las parcelas según lo siguientes ti­
pos de configuración:
III. Edificación lucrativa residencial:
d) Disposiciones singulares, situadas en el límite con
la vía parque de Valdespartera (tipos A24, A26, A27,
A28 y A29). Adoptan la configuración representada
en los planos de ordenación.
Los bloques se disponen paralelamente a los límites
de las parcelas, formando en éstas la edificación:
a)Disposiciones de dos bloques paralelos de direc­
ción dominante este­oeste, con un espacio libre pri­
vado colectivo abierto por sus lados cortos hacia las
calles transversales (tipos A3, A4, A5, A14, A15, A18,
A19, A20 y A22).
Se admiten usos no residenciales en las plantas bajas
de todos los bloques que no recaen sobre calles re­
sidenciales (R), cuyas plantas bajas deberán desti­
narse a viviendas.
b) Disposiciones análogas a la (a), con cerramiento
mediante un tercer bloque de edificación en uno de
los lados cortos, conseguido mediante la prolonga­
ción en “L” del bloque septentrional (tipos A16, A23
y A25).
Se admiten usos no residenciales en las plantas bajas
de todos los bloques que no recaen sobre calles re­
sidenciales (R), cuyas plantas bajas deberán desti­
narse a viviendas. En los tipos A23 y A25, es obliga­
torio destinar la planta baja del bloque transversal
a usos no residenciales.
c) Disposiciones análogas a la (a), con cerramiento
de uno de los lados cortos mediante un tercer bloque
1.C. Bloques lineales en el belvedere:
Parcelas longitudinales de dirección aproximada
norte­sur, que flanquean por ambos lados el sistema
de plazas­belvedere que estructura el área sudeste
del sector (A17).
Las plantas bajas se dedicarán obligatoriamente a
usos no residenciales.
2. Condiciones de parcelación:
Cada una de las manzanas delimitadas por el plano
de ordenación de la edificación del plan parcial, a
las que se refiere la asignación pormenorizada de
parámetros de aprovechamiento (edificabilidad y
número de viviendas) constituirá una parcela inde­
pendiente e indivisible.
3. Condiciones de posición y ocupación en planta:
Las fachadas de la edificación se atendrán a las ali­
neaciones representadas en los planos de ordena­
ción.
En las variantes tipológicas 1.A, las fachadas de las
plantas alzadas y de las bajas, si se dedican a usos
residenciales, se ajustarán a las alineaciones grafia­
das en los planos de ordenación. Cuando no se dedi­
quen a usos residenciales, las plantas bajas podrán
ocupar, además, el suelo reservado para jardines pri­
vativos, debiendo acondicionarse su trasdós como
terrazas al servicio de las viviendas de la planta pri­
mera. Si la superficie construida desarrollada por el
proyecto no permite ajustar las cuatro alineaciones
perimetrales de un bloque, podrá reducirse el fondo,
de manera que la alineación hacia el espacio libre
de la manzana sea, en todo caso, paralela a la de fa­
chada; de este fondo reducido podrán sobresalir so­
lamente los núcleos de comunicación vertical y los
vuelos e invernaderos internos que se dispongan,
que se atendrán a lo indicado al respecto en este
mismo artículo.
Podrán sobresalir de las alineaciones representadas
en planos de ordenación los vuelos de que dispongan
los edificios, conforme a lo expresado en el apartado
7o de este artículo, y, en las fachadas longitudinales
de planta baja con orientación comprendida en el
arco S ± 45o ante las que discurran espacios libres
privados, invernaderos para la captación de energía
solar pasiva. Si se prevén, estos invernaderos tendrán
una profundidad no menor de 1’20 metros ni mayor
de 1’50, y su longitud no será inferior al 60% de la
longitud de fachada de la vivienda.
En las variantes tipológicas 1.B y 1.C, las fachadas
de las plantas alzadas recayentes hacia la carretera
de Valencia y hacia el belvedere se retranquearán 4
y 3 metros, respectivamente, con respecto a la ali­
neación de la parcela, conforme se indica en el plano
de ordenación del plan parcial.
Anexos
NORMAS URBANISTICAS DEL PLAN PARCIAL
DEL SECTOR SUZ 89/4 (VALDESPARTERA)
En la variante tipológica 1.B, las plantas bajas se su­
jetarán al mismo retranqueo que las alzadas, dejando
una zona de separación con respecto al lindero de
la parcela hacia la carretera de Valencia, que se des­
tinará a espacios libres privados. Mediante un estu­
dio de detalle conjunto para las siete manzanas de
este tipo, podrá eliminarse este retranqueo en la
planta baja, acondicionando el trasdós de su forjado
de techo en la franja que sobresalga de las alzadas
como terraza al servicio de las viviendas de la planta
primera.
En la variante tipológica 1.C, las plantas bajas so­
bresaldrán de la alineación de las superiores para
ocupar toda la superficie de la parcela. El trasdós de
su forjado de techo en la franja que sobresalga de
las alzadas se acondicionará como terraza al servicio
de las viviendas de la planta primera. Mediante un
estudio de detalle que incluya todas las parcelas de
este tipo, podrá sustituirse esta solución por una de
las dos siguientes:
a) Retranqueo de la fachada de la planta baja, de­
jando una zona de separación con respecto al lindero
de la parcela que no podrá vallarse ni tapiarse, se
incorporará funcionalmente al espacio público y que­
dará sujeta a una servidumbre de uso público per­
manente.
b) Anteposición al plano de fachada definido en plan­
tas alzadas de un porticado en planta baja, alineado
con el lindero de la parcela, sobre el que deberán
habilitarse terrazas al servicio de las viviendas de
planta primera; los soportales estarán sujetos a ser­
vidumbre de uso público permanente, no tendrán
una profundidad inferior a 3 metros (incluido el es­
pesor de los pilares) y su cota de piso tendrá la
misma rasante que la de la acera o el espacio libre
exterior inmediatos.
En cualquier caso, deberá elegirse una sola de las
posibilidades descritas para toda la edificación per­
teneciente a cada una de las variantes 1.B y 1.C.
En todas las variantes tipológicas de la zona, los
núcleos de comunicación vertical podrán sobresalir
de las alineaciones de fachada señaladas en los pla­
nos de ordenación un máximo de 3 metros, siempre
que no rebasen las alineaciones de la parcela, con
una anchura máxima por cada núcleo de 3’60 me­
tros. En el caso de que, al acogerse a esta posibilidad,
los núcleos de comunicación vertical de un bloque
rebasen un fondo de 18 metros con respecto a la ali­
neación del vial, en el sótano podrán mantenerse
aquéllos en su vertical, sin que esto implique la po­
sibilidad de ampliar la profundidad del resto de la
construcción.
En planta de sótano, solamente podrá ocuparse, in­
cluyendo muros, una profundidad máxima de 18
metros, salvo que la profundidad de la parcela sea
menor, en cuyo caso el fondo en sótano se restringirá
al de la parcela. Dicha profundidad se medirá en
todos los casos desde la alineación de la manzana
con la vía pública, salvo en aquellas fachadas en las
que el plan parcial impone soportales, donde la me­
dición se realizará desde el paramento interior de
éstos.
En las manzanas con tres lados edificados, el fondo
máximo en planta sótano en los lados cortos será
tal que entre ambos sumen 36 metros, sin que opere
la limitación de 18 metros con respecto a cada una
de las dos alineaciones.
Fuera de estas franjas, se admite la disposición de
rampas y escaleras para acceso a sótano, siempre
que sólo sobresalgan sobre la rasante del terreno
las barandillas o petos de protección.
405
a) En las fachadas longitudinales con orientación
comprendida en el arco S ± 45o, es obligatorio
disponer vuelos cerrados con paramentos totalmente
acristalados susceptibles de funcionar como colectores
solares pasivos, con una profundidad mínima de
0’90 metros y máxima de 1’20 metros con respecto
al plano de fachada, y una longitud no inferior al 60
% de la longitud de fachada de cada vivienda, sin
que rija la limitación de longitud que el apartado 4º
del artículo 2.2.33 de las normas urbanísticas del
plan general establece con carácter genérico para
esta clase de vuelos. De acuerdo con lo indicado en
el artículo 3.1.5, los paramentos acristalados colectores
deberán incluir elementos verticales practicables
que garanticen la fácil apertura, al menos, del 50%
de la superficie de vidrio.
Aparte de la sujeción a las alineaciones en los tér­
minos expresados, no se establecen condiciones es­
pecíficas de ocupación en planta.
No será de aplicación la normativa de fondo mínimo
establecida por el plan general.
4. Definición de planta baja:
En las parcelas pertenecientes al tipo de ordenación
1.A, la planta baja se definirá independientemente
en cada bloque, aplicándose los criterios contenidos
en el apartado 2º del artículo 2.2.21 de las normas
urbanísticas del plan general como si se tratara de
parcelas con lindero frontal a una sola calle.
b) En las fachadas con orientación dominante norte
y oeste, se prohíben los vuelos cerrados.
c) En el resto de las situaciones, se admitirán vuelos
abiertos y cerrados, sujetos a las siguientes limita­
ciones y, supletoriamente, a las que con carácter
genérico establece el plan general:
En las parcelas pertenecientes al tipo de ordenación
1.B, se considerará planta baja la que tenga tal con­
dición con respecto a las rasantes de la calle que dis­
curre ante sus fachadas occidentales, de acuerdo con
los criterios generales contenidos en el apartado 1º
del artículo 2.2.21 de las normas urbanísticas del
plan general para solares con frente a una sola calle.
­En las fachadas limítrofes con la vía pública, los
vuelos no superarán los salientes máximos estable­
cidos por el plan general según el ancho de calle.
­En el resto de los casos, el vuelo máximo será de 90
centímetros con respecto al plano de fachada.
En las parcelas pertenecientes al tipo de ordenación
1.C, se considerará planta baja la que tenga tal condición
con respecto a las rasantes del Belvedere, de acuerdo
con los criterios generales contenidos en el apartado
1º del artículo 2.2.21 de las normas urbanísticas del
plan general para solares con frente a una sola calle.
­Todos los vuelos cerrados deberán tener su super­
ficie vertical totalmente acristalada.
A efectos de cómputo de edificabilidad de los vuelos,
operarán las condiciones generales establecidas en
los artículos 2.2.33 y 2.2.34 de las normas urbanísticas
del plan general. Se exceptúan de esta condición las
galerías y los invernaderos colectores antepuestos
a las fachadas longitudinales de orientación com­
prendida en el arco S ± 45o que cumplan las condi­
ciones expresadas en estas normas, en los que sólo
computará a efectos de cálculo de edificabilidad el
50% de su superficie en planta, al margen de que, si
la legislación específica lo permite, toda ella pueda
quedar exenta de cómputo a efectos de la calificación
de viviendas protegidas.
No se incluirá en el cómputo de la edificabilidad la
superficie de los vuelos que no estén cerrados más
que por persianas practicables de lamas móviles.
A efectos de cómputo de edificabilidad, las plantas
inferiores a la que se ha definido como baja se aten­
drán a lo dispuesto por el artículo 2.2.19 de las nor­
mas urbanísticas del plan general.
406
5. Alturas: El número máximo de plantas será el in­
dicado en cada caso en el cuadro del apartado si­
guiente y en el plano de ordenación del plan parcial.
La altura máxima de cornisa será la suma de la altura
máxima de la planta baja más la altura máxima de
las plantas alzadas.
La altura máxima de las plantas alzadas será el pro­
ducto de multiplicar el número máximo de plantas,
excluida la baja, establecido para el bloque, por 3’00
metros.
a) 4’20 metros medidos sobre la rasante de la acera
en el punto medio de la fachada exterior del bloque.
b) 3’00 metros medidos en el punto de la fachada
exterior del bloque donde la rasante de la acera sea
más elevada.
Cuando la planta baja se destine a usos residenciales,
su forjado de piso se elevará sobre la rasante de la
acera la altura que exija la normativa específica en
materia de vivienda, sin que opere la condición esta­
blecida con carácter genérico por el apartado 4º del
artículo 2.3.18 para edificios de residencia colectiva.
En cada bloque perteneciente al tipo de ordenación
1.C, los niveles de la cornisa y de los forjados de piso
de planta primera o superior serán continuos, ab­
sorbiéndose las diferencias de cota de las rasantes
de las aceras en la planta baja.
Sobre el forjado de cubierta, la fachada podrá pro­
longarse para formar el peto de la terraza, cuya al­
bardilla se situará con una elevación máxima de un
metro sobre el pavimento de la cubierta.
6. Superficie edificable, ocupación y número de vi­
viendas:
La superficie edificable máxima, la ocupación en
planta baja y el número máximo de viviendas se
atendrá en cada manzana a lo expresado en los si­
guientes cuadros:
Cuando en los cuadros anteriores se especifican dos
superficies máximas edificables en la columna co­
rrespondiente, hay que interpretar que se trata de
la superficie edificable total y, entre paréntesis, la
máxima superficie edificable destinada a usos resi­
denciales.
Los regímenes de protección a que deberán estar su­
jetas las viviendas de cada manzana son los expresados
en los cuadros anteriores y en el plano de ordenación
correspondiente, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 3.1.13 de estas normas a propósito de su re­
ajuste mediante estudio de detalle.
Las viviendas de régimen especial se destinarán al
alquiler; las demás podrán destinarse a la venta.
7. Vuelos: Fuera de las alineaciones de fachada seña­
ladas en la documentación gráfica, se admiten en
las plantas primera y superiores los siguientes vuelos
de la edificación:
­Tanto los pilares de los soportales, como los dinteles
se revestirán con un aplacado de piedra artificial en
color blanco. En el plano de fachada, el aplacado se
llevará hasta la cota del forjado de piso de la planta
primera, a partir de la que se cambiará el tratamiento
del acabado de fachada por un revoco terminado
con pintura de color claro o un acabado similar. El
mismo tratamiento se prolongará en los testeros del
bloque que recaen sobre la vía pública.
b) Soportales en las manzanas A­1 y en las A­2 reca­
yentes hacia la zona verde deportiva:
­En cada bloque, los soportales tendrán una profun­
didad de 4’50 metros, medidos desde la alineación
de vial a la de la fachada de la superficie cerrada.
­Los vanos serán adintelados, y el dintel será hori­
zontal y continuo a lo largo de toda la longitud de
cada bloque. Su intradós se elevará 3’00 m sobre la
rasante de la acera, medidos en el punto donde ésta
tenga cota más alta.
­Las columnas de los soportales serán de hormigón
visto. No se dará un tratamiento diferenciado a sus
dinteles del que tenga el resto del plano de fachada,
que se terminará en un color claro.
c) Soportales en las manzanas A­2 recayentes hacia
el bulevar central del cuadrante nordeste:
­En cada bloque, los soportales tendrán una profun­
didad de 4’50 metros, medidos desde la alineación
de vial a la de la fachada de la superficie cerrada.
­El soportal de cada bloque tendrá una longitud total
de 63 metros, y se subdividirá en un número de tra­
mos iguales no menor de doce ni mayor de catorce.
2. Soportales:
­Tanto los pilares de los soportales, como los dinteles
y la primera planta alzada se acabarán con ladrillo
visto en tonalidad siena y gama cálida y mate. En el
plano de fachada, el acabado en ladrillo se llevará
hasta la cota del forjado de piso de la planta segunda,
a partir de la que se cambiará el tratamiento del aca­
bado de fachada por un revoco terminado con pintura
de color claro, ladrillo de color claro o un acabado si­
milar. El mismo tratamiento se prolongará en los tes­
teros del bloque que recaen sobre la vía pública.
­El soportal de cada bloque tendrá una longitud total
de 63 metros, y se subdividirá en un número de tra­
mos iguales no menor de doce ni mayor de catorce.
­Todos los pilares que conformen el soportal en cada
bloque serán de planta cuadrada o rectangular, ten­
drán igual sección y ninguno de sus lados será menor
de 45 centímetros ni mayor de 70.
Se prohíbe la orientación única de cuartos de estar
hacia fachadas de dirección norte o norte­ nordeste.
2. En las piezas de estancia diurna que recaigan a
­Los vanos serán adintelados, y el dintel será hori­
zontal y continuo a lo largo de toda la longitud de
cada bloque. Su intradós se elevará 3’00 m sobre la
rasante de la acera, medidos en el punto donde ésta
tenga cota más alta.
­En cada bloque, los soportales tendrán una profun­
didad de 4’50 metros, medidos desde la alineación
de vial a la de la fachada de la superficie cerrada.
1. Todas las viviendas contarán al menos con dos fa­
chadas, preferentemente con orientaciones opues­
tas, con objeto de posibilitar la ventilación cruzada.
­Todos los pilares que conformen el soportal en cada
bloque serán de planta circular y tendrán la misma
sección. Su diámetro no podrán ser menor de 45
centímetros.
1. Accesos:
a) Soportales en las manzanas A­21:
ARTÍCULO 3.1.3
ORIENTACIÓN E ILUMINACIÓN DE LAS PIEZAS
En las viviendas que cuenten con fachadas de esa
orientación, recaerán preferentemente hacia ella los
baños, aseos, cocinas, y dependencias de servicio.
Todas las cajas de escalera que den servicio a
viviendas serán accesibles desde zaguanes abiertos
directamente a la vía pública, sin perjuicio de que
puedan contar con salidas suplementarias al patio
de manzana colectivo.
En las plantas bajas de los bloques de dirección
nordeste­sudoeste de las manzanas denominadas
A­1, A­2 y A­21, los proyectos de edificación preverán
soportales sujetos a servidumbre permanente de
uso público, abiertos hacia la calle y con su pavimento
enrasado con la acera exterior, que satisfarán las
determinaciones contenidas en el artículo 2.2.26 de
las normas urbanísticas del plan general en lo que
no contradigan a estas normas y, además, las si­
guientes condiciones específicas:
disponible para la instalación de colectores y acu­
muladores solares térmicos.
Sobre la última planta de cada bloque podrán dis­
ponerse los espacios destinados a instalaciones ge­
nerales y trasteros, conformando uno más cuerpos
de 3 metros de altura máxima, retranqueados al
menos 3 metros con respecto a cada fachada (salvo
la posible emergencia de las cajas de escalera en
prolongación de las plantas inferiores), y provistos
de cubierta plana. Deberá cuidarse que estos volúme­
nes no arrojen sombras sobre los espacios de posible
ubicación de los paneles solares.
­El soportal de cada bloque tendrá una longitud total
de 63 metros, y se subdividirá en un número de tra­
mos iguales no menor de doce ni mayor de catorce.
­Todos los pilares que conformen el soportal en cada
bloque serán de planta cuadrada o rectangular, ten­
drán igual sección y ninguno de sus lados será menor
de 45 centímetros ni mayor de 70.
ARTíCULO 3.1.2
OTRAS CONDICIONES VOLUMéTRICAS
En toda la longitud de cada bloque, la altura máxima
de la planta baja será la correspondiente a la eleva­
ción más alta de las dos siguientes:
­Los vanos serán adintelados, y el dintel será hori­
zontal y continuo a lo largo de toda la longitud de
cada bloque. Su intradós se elevará 3’00 sobre la ra­
sante de la acera, medidos en el punto donde ésta
tenga cota más alta.
Podrá modificarse el diseño de los soportales de
alguno de los tres tipos definidos en este apartado
mediante un estudio de detalle que contenga una so­
lución unitaria para todos los bloques del tipo, siempre
que no se disminuya su profundidad; en caso de mo­
dificación de los soportales que recaen hacia la zona
verde deportiva, el estudio de detalle deberá incluir
también la manzana del tipo B, cuyos soportales man­
tendrán la continuidad con las manzanas A­1.
3. Tratamiento de la cubierta:
Las cubiertas de los bloques del tipo A serán en
todos los casos planas, y contarán con una superficie
accesible desde elementos comunes que quedará
fachadas con orientación comprendida en el arco S
± 45o, deberá disponerse una superficie de vanos
hacia la calle o hacia galerías colectoras no inferior
a 1/4 de la superficie útil de la pieza.
En dormitorios que recaigan a fachadas con orien­
tación comprendida en el arco S ± 45o, deberá dis­
ponerse una superficie de vanos hacia la calle o
hacia galerías colectoras no inferior a 1/6 de la su­
perficie útil de la pieza.
3. Además de cumplirse las condiciones anteriores,
en las fachadas longitudinales con orientación com­
prendida en el arco S ± 45o, deberá disponerse una
superficie acristalada no inferior al 40% de la su­
perficie de fachada de cada vivienda; se incluirán en
dicho cómputo los vanos abiertos directamente al
exterior y los abiertos hacia las galerías colectoras.
4. En las fachadas longitudinales con orientación
dominante norte, se practicará la menor superficie
de huecos que sea necesaria para posibilitar la ilu­
minación y la ventilación adecuadas de las piezas
que recaigan a ellos. Se recomienda que los huecos
practicados en estas fachadas sean de proporción
predominantemente horizontal, a fin de proporcionar
al interior de la vivienda la mayor iluminación con
la menor superficie de vano.
ARTÍCULO 3.1.4 CONDICIONES FORMALES
1. Las cubiertas serán planas, y los elementos que se
sitúen sobre la última planta respetarán las limita­
ciones establecidas por el artículo 3.1.2, 3º de estas
normas y, complementariamente, por las normas
urbanísticas del plan general y, en particular, las
contenidas en sus artículos 2.2.20 y 2.2.22. La su­
perficie exterior del acabado de cubierta será de co­
lores claros.
Se prohíbe el uso de balaustradas y celosías prefa­
bricadas de hormigón en los petos de la cubierta,
así como soluciones volumétricas que hagan sobre­
salir los petos con respecto al plano general de la
fachada.
Los proyectos de los edificios contemplarán expre­
samente la integración arquitectónica de los elementos
de captación y acumulación de energía solar que se
vayan a disponer sobre las cubiertas.
2. Las fachadas exteriores de los bloques pertene­
cientes a la variante tipológica 1.B se realizarán
obligatoriamente en ladrillo cara vista de color
natural, en tonalidades sienas u ocres, y gamas
cálidas y mates, salvo que se empleen técnicas cons­
tructivas con aislamiento exterior, en cuyo caso se
admitirá la utilización de acabados continuos de
textura pétrea y tonalidad similar. En ningún caso
se admitirá el ladrillo vitrificado.
En los bloques pertenecientes a la variante tipológica
1.C, la planta baja (desde la rasante de las aceras
perimetrales) y la primera se revestirán en todo el
perímetro con ladrillo de las mismas características
que las indicadas en el apartado anterior. A partir
del forjado de piso de la planta primera, se empleará
un revestimiento continuo de color blanco en todas
las fachadas.
Anexos
En los linderos sobre los que el plan parcial no alinee
bloques residenciales, el trasdós de su forjado deberá
acondicionarse como espacio libre transitable, no
sobresaliendo de la rasante de la acera al menos en
una longitud de 6 metros, a través de la que se co­
municará el espacio libre de uso colectivo de la man­
zana con la calle.
En el resto de las fachadas, se prohíbe el uso de
bloque de hormigón común, ladrillo vitrificado, en­
foscados sin revestir, balaustradas y celosías prefa­
bricadas de hormigón, alicatados y soluciones de
acabado de testeros que no presenten las mismas
condiciones de calidad que las de las fachadas; en
particular, queda prohibida la utilización de para­
mentos enrasados o retrasados con respecto a los
pórticos estructurales, que deberán revestirse en
todo el perímetro.
En las fachadas con orientación comprendida en el
arco W ± 30o, se utilizarán acabados de colores cla­
ros.
El acabado de los elementos que conformen los so­
portales, en caso de preverse en los proyectos de la
edificación en situaciones distintas de las contem­
pladas por el apartado 4º del artículo 3.1.2, tendrá
características similares a las del resto de las fachadas
en que se incluyan, no admitiéndose soluciones que
dejen la estructura vista, salvo que ésta hubiera sido
adecuadamente diseñada para ello.
Las fachadas de los testeros de los bloques tendrán
terminación igual a las fachadas longitudinales, de­
biendo practicarse en sus paramentos vanos que
afecten al menos al 10 por ciento de su superficie.
3. En los vuelos abiertos y en las terrazas de fachada
se prohíbe el uso de balaustradas prefabricadas y
celosías de hormigón. Las losas de balcón no tendrán
cantos superiores a 15 centímetros.
Solamente se admitirán vuelos cerrados concebidos
como miradores y galerías totalmente acristalados
antepuestos a la fachada del edificio.
5. Cuando en las plantas bajas se habiliten locales
destinados a usos no residenciales, en el proyecto y
en la obra de la edificación se contemplará su cerra­
miento de fachada con características similares a
las del resto del edificio, debiendo quedar sólo pen­
diente el cierre de sus vanos. Este cierre se realizará,
aun a título provisional, mediante elementos co­
rrectamente terminados, que, en caso de ser de
fábrica, se revocarán y pintarán en un color entonado
con el resto de la fachada.
ARTÍCULO 3.1.5.
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR
1. En los edificios pertenecientes al tipo A se dispon­
drán sistemas activos de captación y aprovechamiento
de energía solar térmica realizados con sistemas
debidamente homologados, de acuerdo con la tec­
nología que resulte más apropiada en su momento
y con los siguientes componentes mínimos:
a) Paneles de captación solar, acordes con las espe­
cificaciones de la norma UNE­9410 o las que la mo­
difiquen, sustituyan o complementen, y sus corres­
pondientes soportes.
b) Sistema de intercambio de calor entre el circuito
de paneles y el agua de consumo, si las características
del sistema lo requieren.
c) Sistema de almacenamiento del agua de consumo.
El sistema de control deberá posibilitar la medición
de la energía aportada por el sistema captador.
d)Sistemas de control, seguridad y distribución.
e) Sistema de interconexión con otro sistema energéti­
co convencional de apoyo.
f) Preinstalación de medios para la telegestión del
sistema y conexión con la central de telecomunica­
ciones del edificio.
407
A la instalación realizada deberá añadirse una pre­
visión de espacio suficiente para permitir su futura
ampliación hasta cubrir el 70% de la demanda
energética anual de agua caliente sanitaria de las
viviendas, disponiéndose también, en su caso, la
preinstalación de los sistemas de anclaje.
En el proyecto de las instalaciones de colectores deberá
justificarse el sistema y control elegido para evitar los
sobrecalentamientos por exceso de producción de
agua caliente sanitaria. Como elemento para evitar el
sobrecalentamiento no se podrán utilizar llaves de se­
guridad que purguen la instalación diariamente. Se
prohibe verter al alcantarillado agua caliente del
secundario para evitar sobrecalentamientos.
Para la instalación de los paneles, se preverán los
pasos de instalaciones necesarios y los anclajes ne­
cesarios que garanticen la impermeabilidad de la
cubierta. Los anclajes se dispondrán de modo que
sea posible la instalación de los colectores con una
orientación sur ± 45o, y ubicados de modo que no
incrementen las sombras arrojadas por el bloque
en que se sitúen sobre otros distintos.
3. Ante las fachadas longitudinales con orientación
comprendida en el arco S ± 45o, deberán disponerse
elementos arquitectónicos que preserven de la ra­
diación solar directa sobre los acristalamientos de
separación del espacio interior vividero con el
exterior, en forma de aleros, voladizos, galerías o
elementos equivalentes. Mediante éstos, se garantizará
un sombreamiento con luz cenital a las 12:00 horas
TSV (tiempo solar verdadero):
408
­ Mínimo, el 21 de julio: ­80% ± 3% en fachadas con
orientación comprendida en el arco S ± 15o. ­ 90% ±
3% en fachadas con orientación comprendida entre
S ± 15o y S± 45o.
­ Máximo, el 21 de diciembre: ­ 15% ± 3% en facha­
das con orientación comprendida en el arco S ± 15o.
­ 20% ± 3% en fachadas con orientación compren­
dida entre S ± 15o y S± 45o.
Los vuelos horizontales utilizados como protección
solar se prolongarán al menos 30 centímetros más
allá de las jambas de los vanos protegidos.
Cuando, de forma complementaria o, excepcionalmente,
como sustitución de los aleros o voladizos fijos, se
instalen persianas exteriores de lamas orientables,
deberán ser, en todo caso, de lamas horizontales y
tales que la sección eficaz de iluminación en el espacio
acristalado no sea inferior al 30% de dicho espacio.
Las persianas verticales tradicionales y las persianas
de lamas verticales orientables no se considerarán
válidas como elemento único de sombreamiento en
las fachadas a que se refiere este apartado.
Las persianas venecianas de lamas horizontales no
se consideran recomendables, admitiéndose su uti­
lización únicamente si permiten orientaciones de
las lamas que garanticen las condiciones de mínima
y máxima sombra definidas más arriba, y siempre
que dichas orientaciones puedan fijarse con facilidad,
estando identificadas de forma clara y simple en el
sistema de control de la persiana.
Las condiciones indicadas en este apartado no afec­
tarán al acristalamiento de las galerías colectoras
dispuestas ante las fachadas de dirección dominante
sur, acordes con lo indicado en el apartado 7º del
artículo 3.1.1.
4. Las galerías colectoras dispuestas ante las fachadas
de dirección dominante sur serán acordes en las
plantas alzadas con las condiciones dimensionales
indicadas en el apartado 7º del artículo 3.1.1.
En las plantas bajas, podrá encerrarse un volumen
equivalente en invernaderos vinculados a las viviendas
de la planta baja, conforme a lo indicado en el
apartado 3º del mismo artículo.
El cerramiento hacia el exterior de estos invernaderos
y galerías se realizará con vidrio simple de 6 milíme­
tros de espesor mínimo.
Las galerías e invernaderos colectores deberán incluir
elementos verticales practicables que garanticen la
fácil apertura, al menos, del 50% de la superficie
acristalada, con objeto de garantizar la ventilación
suficiente que evite el sobrecalentamiento en verano.
Los elementos practicables contarán con juntas de
estanqueidad o dispositivos equivalentes que eviten
las pérdidas de calor en invierno y deberán situarse
al menos en dos de las orientaciones de la galería.
Así mismo, deberá preverse la evacuación de aguas
pluviales cuando las galerías e invernaderos estén
abiertos, evitándose los vertidos sobre la fachada.
El muro de separación del espacio interior de las vi­
viendas con las galerías acristaladas e invernaderos
captadores se diseñará de modo que se optimice su
absorción calórica, lo que implicará:
­Será de una sola hoja, sin capa aislante específica y
con suficiente masa térmica para desempeñar su
función; se recomienda un muro tipo de termoarcilla
de 19 cm de espesor o superior, o bien bloques de
hormigón de 29 cm rellenos con un 75% de arena y
un 25% de cemento, o disposiciones con una capa­
cidad de acumulación térmica equivalente.
­Su acabado hacia la galería facilitará la absorción
de la radiación solar, para lo que predominarán las
superficies oscuras no reflectantes.
ARTÍCULO 3.1.6. CONDICIONES DE AISLAMIENTO
TÉRMICO DE LOS EDIFICIOS
1. Las condiciones de aislamiento térmico de los edi­
ficios que se especifican en este artículo han de con­
siderarse complementarias de las establecidas por
la norma básica de la edificación NBE­CT­79 o por
la normativa que la sustituya, modifique o comple­
mente.
2. El valor del coeficiente de transmisión térmica
global de cada edificio, KG, deberá ser inferior al
menos en un 35% al prescrito por el artículo 4o de
la norma NBE­CT­79 para la zona climática C del
mapa 1, en la que se sitúa la ciudad de Zaragoza.
3. El coeficiente de transmisión térmica, K, de los
cerramientos verticales exteriores será inferior en
un 50% al permitido por el artículo 5º de la norma
NBE­CT­79. Quedan exentos de cumplir este requisito
los muros térmicos de separación de las galerías
acristaladas colectoras con el interior de las viviendas.
Se recomienda que el nivel de aislamiento en las fa­
chadas norte y oeste sea superior al del resto de las
fachadas.
4. El coeficiente de transmisión térmica, K, de las
cubiertas y de forjados horizontales de separación
con el exterior con flujo descendente, deberá ser in­
ferior al menos en un 60% al señalado por el artículo
5º de la norma NBE­CT­79.
5. El forjado de piso de planta baja, cuando ésta se
destine a uso residencial, deberá tener un coeficiente
de transmisión térmica, K, inferior en un 55% al
prescrito por la norma NBE­CT­79.
6. Los forjados y los muros de separación entre las
viviendas de un mismo edificio o entre viviendas y
locales no residenciales, deberán tener un coeficiente
de transmisión térmica, K, inferior al menos en un
20% al recomendado en el apartado 6.2 del anejo 6
de la norma NBE­ CT­79.
7. El cálculo del coeficiente K en los tramos de ce­
rramiento ante los que se dispongan galerías e in­
vernaderos se realizará como si se tratara de un
elemento unitario, compuesto por el acristalamiento
del elemento colector, la masa de aire encerrada y
el muro de absorción o el acristalamiento de sepa­
ración del interior de la vivienda con la galería.
Dicho coeficiente no será superior a 0’90 W/m2·oC.
8. Las ventanas abiertas directamente al exterior,
sin intermediación de galería colectora o mirador
acristalado, se acristalarán con vidrio doble con
cámara de aire estanca, de modo que el espesor de
los dos vidrios sea diferente (por ejemplo, 5+6+6
mm). No tendrán un coeficiente de transmisión de
calor superior a 2’40 W/m2·oC. Las carpinterías de­
berán ser de la clase A­2 o superior, según definición
del anejo 1 de la norma NBE­CT­79, y estarán debi­
damente certificadas por el fabricante.
Siempre que se utilice carpintería de madera, deberá
ir dotada, además, de certificado de origen, con
objeto de acreditar su procedencia de explotaciones
sostenibles.
Deberá acreditarse la estanqueidad de la carpintería,
sellándose las juntas de unión entre la carpintería y
la fábrica en todo su perímetro.
Cuando se dispongan cajas de persiana, el acabado
de sus paramentos y su disposición constructiva
deberá evitar las infiltraciones a través de ellas hacia
el interior de la vivienda.
Las lamas de las persianas deberán contar con un
relleno de aislamiento térmico.
9. Ante las fachadas con orientación comprendida
en el arco W ± 30o, se recomienda disponer elementos
de sombreamiento externo sobre los acristalamientos,
tales como persianas, lamas móviles, toldos u otros
análogos, que arrojen sombra sin ocluir la abertura,
permitiendo la ventilación en verano.
Se recomienda igualmente la disposición de chime­
neas solares para la ventilación de las fachadas con
orientación dominante W.
ditado en la memoria del proyecto que el rendimiento
energético global no se disminuye.
Las instalaciones energéticas utilizarán gas natural
como fuente energética.
Las condiciones del suministro de agua caliente
para propósitos de calefacción y agua caliente
sanitaria en los puntos de consumo se corresponderán
con lo establecido en el RITE (ITE 02.5).
En cada una de estas distribuciones individuales
podrá interrumpirse el servicio sin que resulte afec­
tado el funcionamiento del sistema central o el
servicio al resto de los usuarios.
2. En cada vivienda deberá instalarse un termostato
independiente de regulación de la temperatura am­
biente. El termostato ambiente no deberá colocarse
en las estancias con orientación sur ± 45o.
o
En las estancias con orientación sur ± 45 se instalarán
válvulas termostáticas en los emisores o radiadores.
3. Será obligatoria la colocación y utilización de
contadores divisionarios para la medición del con­
sumo individual de agua caliente, tanto en los
servicios de climatización como de agua caliente
sanitaria, de modo que se pueda facturar por unidades
de consumo (viviendas o locales de otros usos).
Para la medición del consumo de calefacción se uti­
lizarán calorímetros u otros medios que permitan
determinar el consumo de forma precisa, no admitién­
dose los contadores horarios.
4. Las demandas energéticas de iluminación en los
espacios comunes de los edificios se resolverán me­
diante sistemas de bajo consumo, utilizándose lámparas
de bajo consumo, alto rendimiento y larga duración;
estos sistemas podrán completarse con otros de apoyo
que aprovechen alternativas a las tradicionales.
10. En los vanos en muros exteriores con orientación
comprendida en el cuadrante norte­oeste ± 30o, será
preceptiva la instalación de doble ventana con vidrio
simple o doble y la máxima garantía de estanqueidad
en su conjunto. La carpintería de la ventana interior
deberá ser de la clase A­2 o superior; la carpintería
de la ventana exterior será de clase A­1 o superior.
Quedarán eximidos de la obligación expresada en el
apartado anterior los vanos correspondientes a cuar­
tos de estar, donde la doble carpintería podrá susti­
tuirse por carpintería simple de la clase A­3.
11. En los proyectos de edificación deberá contemplarse
expresamente el aislamiento de todos los puentes
térmicos (frentes de forjados y pilares, cajas de per­
siana, elementos de carpintería, etc.).
Con este objeto y el de aumentar la inercia interna de
los muros, el aislamiento térmico se localizará hacia
el exterior de los cerramientos exteriores, disponién­
dose hacia el interior hojas de elevada inercia térmica,
tipo termoarcilla o arliblock de 14 cm, o similar. Se
exceptúan de esta condición aquellos paramentos en
los que la fachada se termine en ladrillo visto.
ARTÍCULO 3.1.7. CONDICIONES DE CALEFACCIÓN,
ACS E ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
ARTÍCULO 3.1.8.
CONDICIONES DE AHORRO DE AGUA
1. La grifería de las viviendas deberá contar con
dispositivos de reducción del caudal de agua, tales
como aireadores o válvulas reductoras.
En ningún caso se admitirá que tras estas verjas, co­
rrespondan a jardines colectivos o privativos, se dis­
pongan cañizos, empalizadas, plásticos o cualesquiera
otros elementos opacos, pudiendo sólo completarse
el cerramiento con seto vegetal o enredaderas.
3. La superficie de los jardines colectivos de las
manzanas se tratará, al menos en un 60% de su ex­
tensión, con superficies no pavimentadas, de tipo
vegetal o con recubrimientos de grava o albero.
Los tapizados vegetales no se realizarán con céspedes
no pisables, recomendándose comunidades de plantas
rastreras y praderas floridas de hoja perenne, o, en
todo caso, céspedes resistentes a la sequía (Sáhara
Grass o similar).
4. En las zonas centrales de los jardines colectivos
no ocupadas por plantas bajo rasante, se plantarán
especies arbóreas que proporcionen espacios de
sombra. Se elegirán especies autóctonas o adaptadas,
que serán caducifolias de hoja espesa ahí donde se
pudiera perjudicar el asoleo invernal de las fachadas
de los bloques, y de hoja perenne en otro caso.
Los árboles se plantarán en parterres continuos o
alcorques grandes, unidos por canales de distribución
de agua.
5. En los espacios libres colectivos se preverán
fuentes, difusores, estanques y láminas de agua
que favorezcan el enfriamiento evaporativo. Se pro­
curará la utilización de estas láminas para recoger
el agua de lluvia y para el riego de los jardines, ali­
mentado por un circuito independiente del de agua
potable.
6. Si en los espacios libres colectivos se prevé la
construcción de piscinas descubiertas, para el ca­
lentamiento no podrá utilizarse ningún tipo de
energía fósil o eléctrica, de acuerdo con lo prescrito
por el vigente reglamento de instalaciones térmicas
en los edificios (instrucción técnica ITE 10.2.1). Sí
podrá disponerse la utilización de energía excedente
de los colectores de agua caliente sanitaria instalados
en la manzana, en el caso en que la instalación lo
hubiera previsto.
ARTÍCULO 3.1.10. CONDICIONES DE USO
2. Los inodoros deberán contar con cisterna de ca­
pacidad reducida (6 litros), con cisterna de doble
descarga (una completa y otra más corta) o con cis­
terna de flujo interrumpible.
ARTICULO 3.1.9.
TRATAMIENTO DE LOS JARDINES PRIVADOS
1. Los espacios centrales de las manzanas de la
variante tipológica 1.A se tratarán en toda su extensión
como espacios libres de uso colectivo al servicio de
todas las viviendas de la manzana, sin que se admita
ningún tipo de fragmentación del uso fuera de los
jardines privativos grafiados en el propio plan parcial.
Dichos espacios libres colectivos tendrán acceso
desde la vía pública en todos los lugares donde se
interrumpen los bloques edificados del perímetro,
debiéndose satisfacer en ellos las condiciones re­
queridas por la normativa de accesibilidad.
1. Salvo que el proyecto de urbanización prevea la
implantación de un sistema centralizado de calefac­
ción para todo el sector o parte de él, las instalaciones
de climatización y producción de agua caliente sa­
nitaria que produzcan calor mediante la utilización
de tipos de energías fósiles o eléctricas serán, en
todo caso, instalaciones centralizadas destinadas a
satisfacer las necesidades de manzanas completas,
con distribuciones finales individualizadas para cada
usuario independiente.
2. Los jardines privativos ordenados ante las fachadas
de los bloques longitudinales en la variante tipológica
1.A se cerrarán con verja de cerrajería de diseño
idéntico en toda la manzana; en la parte inferior, se
dispondrá un zócalo de fábrica de una altura máxima
de 0’60 metros sobre la rasante, o, si es mayor, la que
corresponda a la cota del pavimento de los jardines
privativos de las viviendas; la coronación de la verja
no superará una altura de 1’20 metros sobre el zócalo.
Cuando el plan parcial ordene la edificación de una
manzana en dos o más bloques completamente se­
parados en las plantas sobre rasante, podrán dispo­
nerse instalaciones centralizadas distintas para cada
bloque, siempre que ninguna de ellas sirva a menos
de 48 viviendas y que quede suficientemente acre­
Los espacios libres colectivos no podrán separarse
de las calles y zonas verdes públicas en los tramos
de contacto por otros elementos que verjas de ce­
rrajería practicables en los accesos, con diseño y di­
mensiones análogas al de los cierres de los jardines
privativos.
1. Uso principal: vivienda colectiva, sujeta a los
regímenes de protección oficial que se indican, o a
los que en su caso se consideren equivalentes en
caso de variación de las categorías contempladas
por la legislación específica sobre protección de la
vivienda.
2. Usos complementarios: en los casos en que, de
acuerdo con el artículo 3.1.1 de estas ordenanzas,
se admiten usos no residenciales, y dentro de los
límites que se señalan para ellos en su apartado 6º,
se consideran usos complementarios los considerados
para la situación (b) en el artículo 4.2.6 de las
normas urbanísticas del plan general en la zona A­
2, con las mismas limitaciones.
ARTÍCULO 3.1.11. SERVIDUMBRES
En las parcelas A17 se constituirán las servidumbres
de paso permanente que se indican en los planos de
ordenación. Dichas servidumbres se materializarán
en los pasos indicados, de 9’00 metros de anchura
libre por toda la profundidad de la manzana, y con
una altura libre equivalente a dos plantas (baja y
primera).
Los pasos en que se concretan las servidumbres po­
drán incluir una hilera de pilares de la estructura
vertical del edificio, siempre que se sitúen en su eje
(eje transversal de todos los pilares distante 4’50
metros de cada límite del paso) y se revistan con el
mismo ladrillo que las plantas bajas de la edificación
en que se incluyen.
Los pasos no podrán contar con ningún tipo de
cierre, opaco ni traslúcido, provisional, permanente
o móvil, capaz de impedir o dificultar el paso a cual­
quier hora del día o de la noche.
En estos pasos, el forjado de piso terminado deberá
tener su trasdós enrasado con el pavimento de la
plaza. En toda su superficie no podrán existir esca­
lonamientos, salvo los precisos para enrasar con la
calle exterior, ya en las inmediaciones de ésta; el
peldañeado, de ser necesario, se acompañará con
una rampa que satisfaga las condiciones de accesi­
bilidad impuestas por la normativa vigente.
Anexos
2. En las cubiertas de los bloques del tipo A deberá
disponerse una instalación de colectores solares
que proporcione al menos el 30% de la demanda
energética anual de agua caliente sanitaria de las
viviendas, recomendándose aproximarse al 50%
siempre que la superficie de la cubierta permita su
instalación.
ARTÍCULO 3.1.12. PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
1. Cada manzana deberá resolverse mediante un
proyecto básico de edificación único, que incluirá
todas las determinaciones precisas para la ejecución
de las zonas verdes colectivas privadas de la manzana,
así como las que sean necesarias para la ordenación
de los jardines de uso privativo.
2. Los proyectos de edificación acreditarán expresa­
mente que los materiales que se vayan a emplear en
la construcción satisfacen las siguientes normas y
recomendaciones:
­Las pinturas y los barnices empleados cumplirán
la norma UNE 48­300­94.
­Se prohíbe el uso de aislantes en cuyo proceso de
fabricación se utilice HCFC.
­Se prohíbe el uso de maderas tropicales o proce­
dentes de cultivos no sostenibles.
­Se recomienda la utilización de maderas producidas
por el sector forestal español, de forma sostenible y
sin tratamientos artificiales.
­Las carpinterías de madera deberán contar con cer­
tificado de origen, con objeto de acreditar su proce­
dencia de explotaciones sostenibles.
­El PVC se empleará en la menor medida que sea
posible, y, en todo caso, nunca se utilizará este ma­
terial si no es reciclado.
­Se prohíbe el uso de fibrocemento con asbestos.
­Tanto en los cerramientos exteriores como en los
interiores, se recomienda la utilización, siempre que
sea posible, de pinturas de base acuosa y de tipo
ecológico (transpirables).
­Se recomienda la utilización de elementos de aisla­
miento fabricados con fibras naturales.
­Se recomienda la utilización de mecanismos eléctricos
fabricados con materiales totalmente reciclables.
3. Los proyectos de edificación deberán someterse
a la certificación o etiqueta de rendimiento energético
que esté operativa en la Comunidad Autónoma de
Aragón, de acuerdo con lo previsto por la directiva
europea 93/76/CEE, de 13 de septiembre.
4. Si el desarrollo del presente plan parcial obtuviera
algún apoyo económico por su inclusión en programas
específicos sobre ahorro energético o protección
ambiental promovidos por la administració n
autonómica, central o europea, los proyectos de edi­
ficación deberán incorporar las condiciones relativas
a equipos y materiales que dicho programa considere
para su realización.
5. La edificación de cada solar se precederá de un
estudio geotécnico y de la cimentación adecuado a
las características geotécnicas de la zona, con objeto
de que el proyecto y la dirección de obra apliquen
las medidas que resulten oportunas.
6. Las redes de saneamiento de los edificios serán
registrables.
Las aguas pluviales de cada parcela se recogerán
mediante un sistema separado del de las fecales,
que deberá verter a la red de drenaje municipal.
Se prohíbe la construcción de pozos de infiltración
o de captación.
ARTÍCULO 3.1.13.ESTUDIOS DE DETALLE
1. A iniciativa de los particulares o del Ayuntamiento
de Zaragoza, podrán tramitarse estudios de detalle,
referidos a uno o más vecindarios completos, con
los siguientes fines:
409
la edificación, complementarias de las establecidas
en el plan parcial, tales como:
• Características arquitectónicas de las cajas de es­
calera.
• Alturas de cornisa.
• Cotas de los forjados.
• Tratamiento de las cubiertas, petos y volúmenes
sobre la altura máxima.
• Geometría de vuelos.
• Características arquitectónicas de las plantas bajas.
• Materiales y colores de fachadas.
• Geometría de huecos.
• Cerrajería y cerramientos en vuelos, etc.
b) Señalar condiciones de diseño de la urbanización
interna complementarias de las establecidas en el
plan parcial y, en su caso, el proyecto de urbanización.
En particular, sobre los espacios de albero que
forman parte de las calles de tráfico restringido in­
cluidas en cada vecindario, podrá proponerse, con
cargo a la propiedad de las manzanas, la colocación
de elementos de mobiliario urbano y juegos infantiles
complementarios de los considerados por el proyecto
de urbanización.
c) Señalar condiciones de acceso a estacionamientos
4. Una vez obtenida la primera licencia de edifica­
ción en el ámbito de un vecindario, ya no será posi­
ble, mediante estudio de detalle, modificar al alza los
parámetros de aprovechamiento de ninguna de sus
manzanas, de modo que aunque el proyecto de edi­
ficación de una o más manzanas realice soluciones
con menor edificabilidad o menor número de vivien­
das, la diferencia no podrá compensarse posterior­
mente con aumentos equivalentes en otras
manzanas.
ARTÍCULO 3.2.1.LIMITACIONES DE APROVECHAMIENTO
7. Soportales:
1. Tipo de edificación:
2. Condiciones de parcelación: La parcela B consti­
tuirá una parcela independiente e indivisible.
En la planta baja del bloque alineado con el lindero
oeste, el proyecto de edificación preverá soportales
sujetos a servidumbre permanente de uso público y
abiertos hacia la calle, con las mismas condiciones
de diseño y uso que las descritas en el apartado 2º
del artículo 3.1.2 para los soportales de los bloques
occidentales de las manzanas de tipo A­1.
3. Condiciones de posición, ocupación en planta y al­
8. Tratamiento de la cubierta:
Edificios en forma de bloque lineal, destinados a vi­
vienda colectiva en la que no se exige sujeción a pro­
tección oficial.
d) Señalar condiciones detalladas de diseño de las
verjas de separación de los jardines privados, colec­
tivos o privativos, de todas las manzanas con el
viario público.
Las fachadas de la edificación se atendrán a las ali­
neaciones representadas en los planos de ordena­
ción, considerándose obligatorias las alineaciones
exteriores y equivalentes a fondos máximos las in­
teriores, salvo lo dispuesto en relación con los vuelos
interiores.
f) Dentro del ámbito de cada vecindario, el estudio
de detalle podrá establecer variaciones de la edifi­
cabilidad asignada a cada manzana por estas normas
en un 5 por ciento al alza o a la baja, siempre que la
edificabilidad conjunta del vecindario no aumente
y que no disminuya la superficie edificable asignada
a viviendas protegidas de régimen especial, ni a la
suma de las de régimen especial y las de precio
básico.
g) Dentro del ámbito de cada vecindario, el estudio
de detalle podrá establecer variaciones del número
de viviendas asignado a cada manzana por estas
normas en un 10 por ciento al alza o a la baja (re­
dondeándose a un número entero por defecto),
siempre que el número conjunto en el vecindario
no aumente y que no disminuya el número de vi­
viendas protegidas de régimen especial, ni la suma
de las de régimen especial y las de precio básico.
2. Mediante un estudio de detalle referido a más de
un vecindario, podrá intercambiarse, dentro de su
ámbito, el emplazamiento de las viviendas de régimen
especial y de precio básico asignadas a manzanas
concretas en el artículo 3.1.1 de estas normas, al
margen de la necesaria modificación del instrumento
de gestión del sector, en el caso de que se encontrara
aprobado. En tal caso, no podrán reducirse el número
de viviendas ni la superficie edificable residencial
correspondiente a las viviendas protegidas de régimen
especial.
3. Los estudios de detalle de los vecindarios podrán
asignar a una manzana valores de la edificabilidad
inferiores al 95 por ciento del asignado en estas
normas, o un número de viviendas inferior al esta­
blecido en normas menos la parte entera del 10 por
ciento de ese valor, pero, en tal caso, la diferencia
con respecto a dichos límites inferiores no se com­
6. Accesos:
SECCIÓN SEGUNDA
EDIFICACION RESIDENCIAL COLECTIVA
EN RÉGIMEN LIBRE (B)
tura:
dentro del ámbito de cada vecindario, el emplaza­
miento de las viviendas de régimen especial y de
precio básico asignadas a manzanas concretas en el
artículo 3.1.1 de estas normas, al margen de la ne­
cesaria modificación del instrumento de gestión del
sector, en el caso de que se encontrara aprobado. En
tal caso, no podrán reducirse el número de viviendas
ni la superficie edificable residencial correspondiente
a las viviendas protegidas de régimen especial, ni la
suma del número de viviendas y de las superficies
edificables de régimen especial y precio básico.
En las plantas alzadas de la edificación podrán pro­
yectarse vuelos en todas las fachadas, admitiéndose
que sobresalgan de las alineaciones de la parcela
con respecto al viario un máximo de 1’20 metros,
siempre que se satisfagan las condiciones expresadas
en el apartado 3o de este artículo. La regulación de
los vuelos se atendrá a las mismas condiciones ex­
presadas en la zona A en función de la orientación
de los bloques.
Todas las cajas de escalera que den servicio a
viviendas serán accesibles desde zaguanes abiertos
directamente a la vía pública, sin perjuicio de que
puedan contar con salidas suplementarias al patio
de manzana colectivo.
de las manzanas.
e) Mediante el estudio de detalle podrá variarse,
410
pensará con incrementos del número de viviendas
en otras manzanas.
En planta de sótano, la ocupación máxima será del
70%.
La planta baja se definirá de acuerdo con los crite­
rios expresados en el apartado 4º del artículo 3.1.1
para la zona A (tipo de ordenación 1.A).
La edificación respetará las alturas máximas indi­
cadas en los planos de ordenación. Las alturas máxi­
mas de cornisa se determinarán por el mismo
procedimiento expuesto en el apartado 5º del
artículo 3.1.1 para la zona A (tipo de ordenación
1.A).
Podrán modificarse los volúmenes ordenados por el
plan parcial mediante estudio de detalle referido a
toda la parcela, respetándose, en todo caso, las si­
guientes condiciones cuantitativas:
­La edificación se alineará con la alineación oeste de
la parcela en toda su longitud.
­La separación mínima entre edificios será igual a las
dos terceras partes (0’67) de la altura del más alto,
sean interiores o exteriores a la parcela.
­La ocupación máxima será del 70% en el sótano, del
50% en la planta baja y del 35% en las plantas alza­
das. En estos porcentajes se incluyen aquellos vuelos
abiertos y cerrados que se proyecten dentro de la su­
perficie de las parcelas.
­La edificación tendrá una altura máxima de ocho
plantas (B+7) dentro de la banda definida por la ali­
neación frontal oeste y una paralela distante 21 me­
tros; en el resto de la superficie ocupada en la
parcela, la altura máxima será de seis plantas (B+5).
Sobre el forjado de cubierta, la fachada podrá prolon­
garse para formar el peto de la terraza, cuya albardilla
se situará con una elevación máxima de un máximo
de un metro sobre el pavimento de la terraza.
No será de aplicación la normativa de fondo mínimo
establecida por el plan general.
4. Superficie edificable y número de viviendas:
La parcela B tendrá una superficie edificable
máxima de 10.000 m2t, de los que no podrán desti­
narse a uso de vivienda más de 7.650 m2t.
En la parcela B podrá construirse un máximo de 70
viviendas.
5. Vuelos:
Las cubiertas serán planas, y se atendrán a la regu­
lación contenida en el apartado 3º del artículo 3.1.2
para la edificación de la zona A.
Las fachadas de los testeros de los bloques tendrán
terminación igual a las fachadas longitudinales, de­
biendo practicarse en sus paramentos vanos que
afecten al menos al 10 por ciento de su superficie.
3. En los vuelos abiertos y en las terrazas de fachada
se prohíbe el uso de balaustradas prefabricadas y
celosías de hormigón. Las losas de balcón no ten­
drán cantos superiores a 15 centímetros.
Solamente se admitirán vuelos cerrados concebidos
como miradores y galerías totalmente acristalados
antepuestos a la fachada del edificio.
4. En el proyecto y en la obra de la edificación, se re­
alizará el cerramiento de fachada de los locales des­
tinados a usos no residenciales de las plantas bajas
con características similares a las del resto del edi­
ficio, debiendo quedar sólo pendiente el cierre de
sus vanos. Este cierre se ejecutará, aun a título pro­
visional, mediante elementos correctamente termi­
nados, que, en caso de ser de fábrica, se revocarán
y pintarán en un color entonado con el resto de la
fachada.
ARTíCULO 3.2.3.CONDICIONES ENERGÉTICAS
Y DE AHORRO DE AGUA
La edificación satisfará las condiciones energéticas
y de ahorro de agua expresadas en los artículos
3.1.5 a 3.1.8 y 3.1.14 para la zona A.
9. Orientación e iluminación de las piezas:
ARTÍCULO 3.2.4. CONDICIONES DE USO
Se establecen las mismas condiciones expresadas
por el artículo 3.1.3 para la zona A, en función de la
orientación de los bloques.
1. Uso principal: vivienda colectiva. No se admitirá
10. Tratamiento de los jardines privados:
Se establecen las mismas condiciones expresadas
por el artículo 3.1.9 para la zona A, con la salvedad
de que la delimitación de las zonas de jardín de uso
colectivo y de uso privativo serán definidas en el
proyecto de edificación.
10. Proyecto de edificación:
Se establecen las mismas condiciones expresadas
por el artículo 3.1.12 para la zona A.
ARTÍCULO 3.2.2. CONDICIONES FORMALES
1. Las cubiertas serán planas, y los elementos que se
sitúen sobre la última planta respetarán las limita­
ciones establecidas por el artículo 3.1.2, 3º de estas
normas y, complementariamente, por las normas
urbanísticas del plan general y, en particular, las
contenidas en sus artículos 2.2.20 y 2.2.22. La su­
perficie exterior del acabado de cubierta será de co­
lores claros.
Se prohibe el uso de balaustradas y celosías prefabri­
cadas de hormigón en los petos de la cubierta, así
como soluciones volumétricas que hagan sobresalir
los petos con respecto al plano general de la fachada.
Los proyectos de los edificios contemplarán expre­
samente la integración arquitectónica de los elementos
de captación y acumulación de energía solar que se
vayan a disponer sobre las cubiertas.
2. Se prohíbe el uso en las fachadas de bloque de hor­
migón común, ladrillo vitrificado, enfoscados sin re­
vestir, balaustradas y celosías prefabricadas de hor­
migón, alicatados y soluciones de acabado de testeros
que no presenten las mismas condiciones de calidad
que las de las fachadas; en particular, queda prohibida
la utilización de paramentos enrasados o retrasados
con respecto a los pórticos estructurales, que deberán
revestirse en todo el perímetro.
el uso de vivienda en la planta baja.
2. Usos complementarios: dentro de los límites que
o
La edificación satisfará las siguientes condiciones de
retranqueo:
­Con respecto al lindero frontal: 3 metros.
­Con respecto al lindero trasero y los laterales no
coincidentes con medianera: 3 metros o, si es mayor,
la mitad de la altura del edificio.
Toda vivienda situada en la zona C contará con una
longitud de fachada de orientación S± 35o no inferior
a 10 metros. Ante ella, quedará un espacio libre de
edificación cuya anchura, medida sobre la perpendi­
cular a la fachada, no sea inferior a 1’60 veces la al­
tura, con respecto a la rasante del terreno, de la cara
inferior del forjado de techo de cada planta en que
se desarrolle.
Fuera de estas condiciones, la separación mínima
entre edificios no medianeros será igual a las dos
terceras partes (0’67) de la altura del más alto, sean
interiores o exteriores a la parcela.
4. Condiciones de ocupación:
La envolvente de la proyección sobre el plano hori­
zontal del conjunto de las plantas, incluidos los sóta­
nos, no superará el 50 por ciento de la superficie de
la parcela.
5. Alturas:
El número de plantas, medido conforme se indica en
el apartado anterior, será de tres (B+2).
6. Superficie edificable, ocupación y número de vi­
viendas:
A cada una de las 230 parcelas que se grafían en los
planos de ordenación corresponde una superficie
edificable máxima de 195 m2t.
se señalan para ellos en el apartado 5 del artículo
3.2.1, se admiten como usos complementarios los
considerados para la situación (b) en el artículo
4.2.6 de las normas urbanísticas del plan general en
la zona A­2, con iguales limitaciones.
7. Proyectos de edificación:
SECCIÓN TERCERA
EDIFICACIÓN RESIDENCIAL UNIFAMILIAR (C)
ARTÍCULO 3.3.2. CONDICIONES FORMALES
ARTÍCULO 3.3. ILIMITACIONES DE APROVECHAMIENTO
1. Tipo de edificación:
Edificios en ordenación abierta destinados a vivienda
unifamiliar, en la que no se exige sujeción a protección
oficial.
Los tipos de edificación admitidos incluyen vivienda
unifamiliar aislada, pareada, doblemente pareada y
en hilera, así como vivienda colectiva en desarrollos
lineales de baja altura y espacios libres mancomu­
nados.
2. Condiciones de parcelación:
Las manzanas C1 a C10 representadas en los planos
de ordenación, a las que se refieren las condiciones
de aprovechamiento indicadas en el artículo 3.3.5,
podrán ser objeto de licencias de parcelación otor­
gadas simultánea o posteriormente a la aprobación
de estudios de detalle referidos a manzanas com­
pletas, siempre que no den lugar a parcelas con
menos de 200 metros cuadrados de superficie y 9
metros de longitud de fachada a vial, ni a mayor
número de parcelas o de viviendas que las asigna­
das en el plan parcial.
En las fachadas con orientación dominante oeste, se
utilizarán acabados de colores claros.
Cuando se obtengan parcelas al menos de dobles di­
mensiones que la mínima, en superficie y longitud
de fachada, podrán edificarse tantas viviendas como
parcelas mínimas virtuales tuvieran cabida, en tipos
unifamiliares o colectivos, siempre que con ello no
se produzca elevación del número de viviendas que
otorga a la manzana completa el plan parcial.
El acabado de los elementos que conformen los so­
portales, en caso de preverse en los proyectos de la
edificación, tendrá características similares al del resto
de las fachadas en que se incluyan, no admitiéndose
soluciones que dejen la estructura vista, salvo que
ésta hubiera sido adecuadamente diseñada para ello.
Los estudios de detalle que, conforme al artículo
3.3.5, desarrollen la ordenación en las diferentes
manzanas de la zona C o, en su caso, proyectos bási­
cos de edificación referidos a manzanas completas,
contendrán la posición precisa de los edificios.
3. Condiciones de posición:
Se establecen las mismas condiciones expresadas
por los apartados 2 a 6 del artículo 3.1.12 para la
zona A.
1. Las cubiertas respetarán las limitaciones generales
establecidas por las normas urbanísticas del plan ge­
neral y, en particular, las contenidas en su artículo
2.2.22.
La volumetría de las cubiertas será simple, prohi­
biéndose la coronación de las fachadas con falsos te­
jados antepuestos a terrazas vaciadas en la cubierta;
a tal efecto, no se admitirán faldones antepuestos a
terrazas con profundidad inferior a 3 metros, medi­
dos en proyección horizontal.
Se prohíbe el uso en las cubiertas de fibrocemento y
materiales plásticos.
Los proyectos de los edificios contemplarán expre­
samente la integración arquitectónica de los elemen­
tos de captación y acumulación de energía solar que
se vayan a disponer sobre las cubiertas.
2. Se prohíbe el uso en las fachadas de bloque de
hormigón común, ladrillo vitrificado, enfoscados sin
revestir, alicatados, y balaustradas o celosías prefa­
bricadas de hormigón. Queda prohibida la utiliza­
ción de paramentos enrasados o retrasados con
respecto a los pórticos estructurales, que deberán
revestirse en todo el perímetro.
4. Los jardines de las parcelas se cerrarán hacia las
calles con verja de cerrajería, con su coronación a
una altura sobre la rasante no mayor de 1’80 metros;
en la parte inferior, se dispondrá un zócalo de fábrica
de una altura máxima de 0’60 metros sobre la ra­
sante. Deberá redactarse un proyecto conjunto de
cerramiento por cada manzana, que garantice su tra­
tamiento unitario. En ningún caso se admitirá que
tras estas verjas se dispongan cañizos, empalizadas,
plásticos o cualesquiera otros elementos opacos, pu­
diendo sólo completarse el cerramiento con seto ve­
getal o enredaderas.
ARTÍCULO 3.3.3.
CONDICIONES ENERGETICAS Y DE AHORRO DE
AGUA
Los edificios de la zona C satisfarán las condiciones
energéticas y de ahorro de agua expresadas en los
artículos 3.1.5, 3.1.6, 3.1.8 y 3.1.14 para la zona A.
Toda vivienda situada en la zona C contará con ga­
lerías captadoras, en forma de invernaderos o vue­
los cerrados con paramentos totalmente
acristalados, situadas en fachada de orientación
S±35o, con longitud no menor de 6 metros y profun­
didad comprendida entre 0’90 y 1’50 metros, que
podrá elevarse hasta 3 metros en la planta en que
se sitúe la sala de estar. Los volúmenes correspon­
dientes a estas galerías respetarán los retranqueos
máximos fijados por el plan, y ante ellos quedará un
espacio libre de edificación cuya anchura, medida
sobre la perpendicular a su acristalamiento exterior,
no sea inferior a 1’60 veces la altura, con respecto a
la rasante del terreno, de la cara inferior del forjado
de techo de cada planta en que se desarrolle.
Anexos
a) Señalar condiciones de armonización formal de
ARTÍCULO 3.3.4. CONDICIONES DE USO
1. Uso principal: vivienda unifamiliar.
2. Usos complementarios: los que se detallan en el
artículo 4.2.13 de las normas urbanísticas del plan
general para la zona A­4, con las mismas limitacio­
nes.
Se considerará también compatible la vivienda co­
lectiva siempre que se mantenga el número máximo
de viviendas establecido para la manzana por el
plan parcial y que se respeten las mismas condicio­
nes volumétricas establecidas con carácter general.
ARTÍCULO 3.3.5. ESTUDIOS DE DETALLE
1. Previamente al otorgamiento de licencias de edi­
ficación en las manzanas residenciales per­ tene­
cientes a la zona C y con la excepción regulada en el
apartado 3º de este artículo, se exigirá la aproba­
ción definitiva de estudios de detalle referidos a
manzanas completas, en los que se contendrán las
siguientes determinaciones:
a) Condiciones de parcelación de la manzana.
b) Condiciones tipológicas, de posición y volumen
de la edificación, complementarias de las estableci­
das en el plan parcial. En cada parcela, se determi­
nará al menos el tipo de vivienda correspondiente
(en hilera, pareada, trebolada o aislada), su posición
con respecto a los linderos y la altura.
c) Condiciones de armonización formal de la edifi­
cación, complementarias de las establecidas en el
plan parcial.
d) Condiciones detalladas de diseño de las verjas de
separación de los jardines privados de todas las par­
celas con el viario público.
2. Los estudios de detalle deberán respetar las si­
guientes condiciones de aprovechamiento en rela­
ción con las manzanas de la zona C:
3. Los estudios de detalle no serán necesarios cuando
toda la manzana se ordene mediante un solo proyecto
básico de edificación que satisfaga las condiciones
expuestas en este artículo, siempre que no se produzca
parcelación de la manzana.
411
RÉGIMEN DE LA EDIFICACIÓN LUCRATIVA NO
DESTINADA A VIVIENDAS (T)
ARTÍCULO 4.1
CONDICIONES DE APROVECHAMIENTO
1. Tipo de edificación:
Edificios destinados exclusivamente a usos lucrativos
diferentes de la vivienda, con las siguientes variantes
tipológicas:
a) Parcelas de uso terciario en los ejes locales de
servicios (T1).
b) Parcela de uso terciario en el cuadrante nordeste
del sector, junto a la vía parque de Valdespartera
(T2).
c) Parcela de uso terciario en el cuadrante nordeste
del sector, frente al nuevo estadio municipal de
fútbol (T3).
­Tanto los pilares de los soportales, como los dinteles y
la primera planta alzada se acabarán con ladrillo visto
en tonalidad siena y gama cálida y mate. En el plano de
fachada, el acabado en ladrillo se llevará hasta la cota
de cornisa. El mismo tratamiento se prolongará en los
testeros del edificio que recaigan sobre la vía pública.
En la parcela T2 (variante tipológica (b)), el proyecto
de edificación podrá proponer libremente las en­
volventes de la edificación, siempre que la ocupación
máxima en las plantas baja y alzadas no supere el
50 por ciento, y que en plantas alzadas se mantenga
un retranqueo mínimo de 3 metros con respecto al
lindero nordeste de la parcela.
e) Parcelas de uso terciario en el cuadrante sudoeste
del sector (T8­1 y T8­2).
En las parcelas T4 a T7 (variante tipológica (d)), la
planta representada en los planos de orde­ nación
tiene carácter orientativo. Un estudio de detalle con­
junto previo a la edificación definirá las envolventes
de la edificación en plantas baja y alzadas, respetando
los siguientes condicionantes:
f) Parcela de uso terciario en el borde norte del
sector occidental de la vía parque (T9).
­La ocupación máxima en plantas baja y primera
será del 100 por ciento.
g) Parcelas de uso terciario en el norte del belvedere
­La ocupación máxima en plantas segunda a décima,
incluidos aquellos vuelos abiertos y cerrados que
se proyecten dentro de la superficie de la parcela,
no superará los siguientes valores: Parcela T4: 15
por ciento. Parcela T5: 22 por ciento. Parcela T6: 25
por ciento. Parcela T7: 30 por ciento.
d) Parcelas de uso terciario en el cuadrante noroeste
del sector, en el borde de la nueva penetración sur
(T4 a T7).
del cuadrante sudeste del sector (T10).
h) Parcela de uso terciario destinada a estación de
servicio (T11).
2. Condiciones de parcelación:
Cada una de las áreas continuas y limitadas por
calles o zonas verdes públicas pertenecientes a esta
zona que se grafían en los planos de zonificación y
ordenación constituirá una parcela independiente.
412
­Los vanos serán adintelados, y el dintel será hori­
zontal y continuo a lo largo de toda la longitud de
cada bloque. Su intradós se elevará 3’00 metros
sobre la rasante de la acera, medidos en el punto
donde ésta tenga cota más alta.
En las variantes tipológicas (b), (c), (d), (e), (g) y (h)
las parcelas así definidas son indivisibles.
En las variantes (a) y (f), se admitirá su división con
cumplimiento de las siguientes condiciones:
­Las parcelas resultantes tendrán al menos 15 metros
de frente a vial público y 500 metros cuadrados de
superficie.
­Antes o simultáneamente con la parcelación, se
aprobará un estudio de detalle en el que se establezcan
las condiciones arquitectónicas necesarias para la
coordinación volumétrica y formal de los edificios
susceptibles de construcción en cada parcela resul­
tante, así como las condiciones de aprovechamiento
que hayan de afectarles.
3. Condiciones de posición y ocupación en planta:
En las parcelas T1, pertenecientes a la variante
tipológica (a), la ocupación máxima en plantas bajas
y alzadas será del 100 por ciento.
Las dos parcelas T1 situadas en el lado oriental del
bulevar central del cuadrante nordeste del sector
alinearán sus fachadas con él, interponiendo en la
planta baja soportales que continúen los definidos
por el apartado 3º del artículo 3.1.2 de estas normas
para los edificios residenciales. Será también obligado
que estos dos edificios ocupen toda la longitud de
su fachada hacia el bulevar. Los soportales estarán
sujetos a servidumbre permanente de uso público,
quedarán abiertos hacia la calle y satisfarán las si­
guientes condiciones:
­Tendrán una profundidad de 4’50 metros, medidos
desde la alineación de vial a la de la fachada de la
superficie cerrada.
­El soportal de cada edificio tendrá una longitud
total de 63 metros, y se subdividirá en un número
de tramos iguales no menor de doce ni mayor de ca­
torce.
­Todos los pilares que conformen el soportal serán
de planta cuadrada o rectangular, tendrán igual
sección y ninguno de sus lados será menor de 45
centímetros ni mayor de 70.
­No podrán modificarse las limitaciones contenidas
en el resto de los apartados de este artículo.
En las parcelas T3 (variante tipológica (c), T8­1, T8­2
(variante tipológica (e), T9 (variante tipológica (f)),
T10 (variante tipológica (g)) y T11 (variante tipológica
(h)), las fachadas de la edificación se inscribirán den­
tro de la superficie de las parcelas, sin limitaciones de
ocupación y con las condiciones de posición definidas
para las zonas de edificación abierta en sueño urbano
consolidado por el artículo 4.2.2 de las normas
urbanísticas del plan general de Zaragoza.
4. Alturas:
En las parcelas T1 (variante tipológica (a)), T8­1,
T8­2 (variante tipológica (e)), T9 (variante tipo­
lógica (f)) y T11 (variante tipológica (h)), la edificación
tendrá un máximo de tres plantas (B+2), con una al­
tura máxima de cornisa de 12 metros. En las variantes
tipológicas (e) y (f), podrá elevarse esta altura hasta
B+9 (36 metros) en cuerpos volumétricos cuya pro­
yección en planta no afecte a más de 10% de la su­
perficie de la parcela.
En la parcela T2 (variante tipológica (b)), la edificación
tendrá un máximo de seis plantas (B+5), con una al­
tura máxima de cornisa de 22 metros. Para determinar
la planta baja, se considerará la rasante de la calle
limítrofe con la parcela por el norte; en toda la su­
perficie que exceda de la superficie cerrada en planta
baja, el trasdós terminado del forjado de techo de la
planta inferior a ella se enrasará con la acera de la
calle norte, tratándose como un espacio transitable.
En la parcela T3 (variante tipológica (c)), la edificación
tendrá un máximo de ocho plantas (B+7), con una
altura máxima de cornisa de 29 metros.
En la parcelas T4 a T7 (variante tipológica (d)), la
edificación tendrá un máximo de diez plantas (B+9),
con una altura máxima de cornisa de 36 metros.
En las parcelas T10 (variante tipológica (g)), la edi­
ficación tendrá un máximo de ocho plantas (B+7),
con una altura máxima de cornisa de 29 metros.
5. Condiciones de edificabilidad:
En la variante tipológica (a), se establece la siguiente
superficie edificable máxima: Parcelas T1 (superficie
de parcela: 1.890 m2): 3.700 m2t.
En la variante tipológica (b), se establece la siguiente
superficie edificable máxima: Parcela T2 (superficie
de parcela: 2.180 m2): 6.000 m2t.
En la variante tipológica (c), se establece la siguiente
superficie edificable máxima: Parcela T3 (superficie
de parcela: 2.112 m2): 13.500 m2t.
En la variante tipológica (d), se establecen las si­
guientes superficies edificables máximas: Parcela
T4 (superficie de parcela: 4.781 m2): 11.000 m2t.
Parcela T5 (superficie de parcela: 3.066 m2): 8.600
m2t. Parcela T6 (superficie de parcela: 2.505 m2):
7.500 m2t. Parcela T7 (superficie de parcela: 1.943
m2): 6.500 m2t.
En la variante tipológica (e), se establecen las si­
guientes superficies edificables máximas: Parcela
T8­1 (superficie de parcela: 26.500 m2): 47.200
m2t. Parcela T8­2 (superficie de parcela: 4.634 m2):
8.253 m2t.
En la variante tipológica (f), se establece las siguiente
superficie edificable máxima: Parcela T9 (superficie
de parcela: 10.106 m2): 18.513 m2t.
En la variante tipológica (g), se establece la siguiente
superficie edificable máxima: Parcelas T10 (superficie
de cada parcela: 576 m2): 4.200 m2t.
En la variante tipológica (h), se establece la siguiente
superficie edificable máxima: Parcela T11 (superficie
de parcela: 3.000 m2): 1.500 m2t.
6. Vuelos: En las variantes tipológicas (b), (e), (f) y
(h) no se admiten vuelos abiertos ni cerrados que
sobrepasen las alineaciones de parcela.
En las variantes tipológicas (a) y (c) se admiten
vuelos con las condiciones generales establecidas
por las normas urbanísticas del plan general.
En las parcelas T4 a T7 de la variante tipológica (d),
no se admiten vuelos que sobrepasen las alineaciones
de parcela o la envolvente de la edificación en plantas
alzadas trazada conforme se indica en los apartados
3o y 9o de este artículo.
En las parcelas T10, de la variante tipológica (g), se
permiten únicamente vuelos abiertos o cerrados de
un máximo de 1’40 metros en las fachadas orientadas
hacia el norte y hacia el lado, este u oeste, que co­
rresponda al interior del belvedere, con las condi­
ciones generales que para ellos establecen las normas
urbanísticas del plan general.
En todos los supuestos, se exceptúan de las prohibiciones
de vuelos que se han especificado los aleros y las mar­
quesinas, que se ajustarán a las limitaciones establecidas
por las normas urbanísticas del plan general.
7. Tratamiento de la cubierta:
Las cubiertas de los edificios erigidos en las parcelas
de la zona T contarán con superficies accesibles
desde elementos comunes que quedarán disponibles
para la instalación de colectores y acumuladores
solares térmicos. En los edificios en que la superficie
ocupada disminuya en altura, las cubiertas de los
niveles intermedios serán transitables.
La cubierta del edificio erigido en las parcelas T8­1
y 2, de la variante tipológica (e), será ajardinada,
pudiéndose disponer sobre ella instalaciones de­
portivas y recreativas descubiertas, tales como pistas
de tenis, pequeños auditorios, circuitos de carreras,
etc. En el caso de que en el brazo este­oeste de la
parcela T8­1 se disponga, conforme a lo indicado en
la memoria justificativa, una pista de esquí cubierta,
podrá recurrirse a una solución de cubierta diferente
de la indicada con carácter general.
8. Tratamiento de los espacios no ocupados por la
edificación:
En las parcelas T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8 y T10,
los espacios no ocupados por la edificación en planta
baja deberán acondicionarse como espacios libres
transitables de uso público, formal y funcionalmente
integrados en el espacio libre de que forman parte.
En los linderos con zonas verdes de la parcela T11,
se formarán pantallas visuales mediante la plantación
de doble hilera de arbolado de hoja perenne.
9. Proyectos de edificación:
Se establecen las mismas condiciones expresadas
por los apartados 2 a 6 del artículo 3.1.12 para la
zona A.
10. Estudios de detalle:
En las parcelas T1 pertenecientes a la variante
tipológica (a), el otorgamiento de licencias de edifi­
cación deberá ir precedido de la aprobación definitiva
de un estudio de detalle que establezca condiciones
de coordinación arquitectónica con las parcelas de
usos sociales colindantes y, en su caso, entre las di­
versas parcelas de usos terciarios en que se dividiera
la superficie continua definida por el plan parcial,
conforme a lo indicado en el apartado 2º de este
artículo. Si no se subdivide la parcela de usos tercia­
rios, el estudio de detalle conjunto con la parcela de
usos sociales podrá sustituirse por un proyecto
básico de la edificación.
En el caso de que se prevea adosamiento de los edificios,
será obligado que las longitudes de contacto entre
ellos coincidan en todas las plantas, evitándose la apa­
rición de medianeras vistas. Si el edificio de equipamiento
social se retranquea con respecto al lindero con la
parcela de usos terciarios y ésta no se subdivide, podrá
prescindirse del estudio de detalle previo a los proyectos
de edificación; en tal caso, el muro del edificio de
usos terciarios hacia la parcela de equipamiento
social deberá tener las mismas características ma­
teriales que los del resto de las fachadas.
En las parcelas T4, T5, T6 y T7 pertenecientes a la
variante tipológica (d), la edificación deberá prece­
derse de un estudio de detalle que establezca con­
diciones de coordinación arquitectónica en todo el
frente noroeste de la nueva penetración sur.
Las licencias correspondientes a los edificios desti­
nados a usos terciarios T8 (1 y 2) y del equipamiento
público social (S14) que rodean el miniestadio (área
suroeste del sector), deberán precederse de la apro­
bación definitiva de un estudio de detalle o de un
proyecto básico que establezca las características
arquitectónicas del conjunto y garantice un resultado
unitario. Su cubierta será ajardinada y sobre ella
podrán disponerse instalaciones deportivas y re­
creativas al aire libre.
En la parcela T9, perteneciente a la variante tipológica
(f), el otorgamiento de licencia de edificación deberá
ir precedido de la aprobación definitiva de un estudio
de detalle que establezca condiciones precisas de
ordenación volumétrica y, en su caso, de coordinación
arquitectónica entre las diversas parcelas de usos
terciarios en que se dividiera la superficie continua
definida por el plan parcial, conforme a lo indicado
en el apartado 2º de este artículo.
ARTÍCULO 4.2. CONDICIONES FORMALES
1. Además de satisfacer las condiciones expresadas
en el artículo 4.1, las cubiertas respetarán las limi­
taciones generales establecidas por las normas ur­
banísticas del plan general y, en particular, las con­
tenidas en su artículo 2.2.22.
3. Las fachadas de los edificios de uso terciario T10
se realizarán íntegramente en ladrillo cara vista de
color natural, en tonalidades sienas u ocres, y gamas
cálidas y mates. No se admitirá el ladrillo vitrificado.
ARTICULO 4.3. CONDICIONES ENERGETICAS
1. Los edificios de usos lucrativos distintos de la
vivienda dispondrán sistemas de aprovechamiento
solar pasivo, tales como galerías, invernaderos o muros
trombe, que proporcionen, al menos, el 30% de la de­
manda energética total anual, salvo que la peculiaridad
del uso o las características de la parcela impidan sa­
tisfacer esta exigencia, en cuyo caso el proyecto de
edificación habrá de incluir la pertinente justificación.
Así mismo, deberá justificarse disposición de masa de
acumulación térmica adecuada para el aprovechamiento
de la energía solar, con la mejor adaptación a las con­
diciones tipológicas y funcionales del edificio.
2. En los edificios de usos lucrativos distintos de la
vivienda se satisfarán las condiciones contenidas
en los artículos 3.1.5 a 3.1.8, salvo que resulten in­
adecuados en razón de los usos específicos a que se
destinen y de sus necesidades energéticas. Los co­
rrespondientes proyectos de edificación habrán de
justificar este extremo en función de las condiciones
de explotación, el balance energético global, los
aportes internos de carácter especial, etc.
ARTÍCULO 4.4. CONDICIONES DE USO
La parcela T11, de la variante tipológica (h), se des­
tinará al uso principal de estación de servicio de
vehículos y venta de carburantes. Dicho uso principal
podrá acompañarse con los complementarios que
guarden una relación justificada con él.
En el resto de las parcelas pertenecientes a la zona T se
admiten todos los usos admitidos por el artículo 4.2.6
de las normas urbanísticas del plan general en la zona
A­2, salvo la vivienda, con las limitaciones.establecidas
en dicho precepto para las situaciones (c) y (d).
CAPÍTULO QUINTO
SISTEMA LOCAL DE EQUIPAMIENTO PÚBLICO
ARTÍCULO 5.1.
CATEGORÍAS DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
Este plan parcial contempla las siguientes categorías
de equipamientos públicos de escala local:
a) Equipamiento docente (E): reservas de suelo con
destino a centros de educación infantil, primaria y
secundaria.
b) Equipamiento deportivo (D): reservas de suelo
destinado al desarrollo de actividades y espectáculos
deportivos, bien sea en pabellones e instalaciones
cubiertas o en espacios al aire libre, cerrados o in­
corporados a parques públicos.
c) Equipamiento social (S): reservas de suelo con
destino a usos administrativos, culturales, asociativos,
sanitarios, asistenciales y religiosos.
d) Servicios de infraestructura urbana (U): reservas
de suelo con destino a elementos pertenecientes a
las necesidades de abastecimiento, saneamiento,
comunicaciones, transporte colectivo y otras análogas
de la ciudad.
2. Las licencias de edificación correspondientes a
las parcelas de equipamiento social denominadas
S4, S8 y S9 deberán precederse de la aprobación de­
finitiva de estudios de detalle o proyectos básicos
que establezcan condiciones de coordinación arqui­
tectónica con las parcelas de usos terciarios colin­
dantes, siendo obligado, en el caso de que se prevea
colindancia de los edificios, que la longitud de
contacto de ambos sea coincidente en todas las
plantas, evitando la aparición de medianeras vistas.
En el caso de que el edificio de equipamiento social
se retranquee con respecto al lindero con la parcela
de usos terciarios, podrá prescindirse del estu­ dio
de detalle previo a los proyectos de edificación.
3. Las licencias correspondientes a los edificios de
equipamiento público social (S14) y de los edificios
destinados a usos terciarios T8 (1 y 2) que rodean el
miniestadio (área suroeste del sector), deberán prece­
derse de la aprobación definitiva de un estudio de
detalle o de un proyecto básico que establezca las ca­
racterísticas arquitectónicas del conjunto y garantice
un resultado unitario. Su cubierta será ajardinada, y
sobre ella podrán disponerse instalaciones deportivas
y recreativas al aire libre.
4. Las parcelas de equipamiento social y deportivo si­
tuadas en el cuadrante sudoeste del sector deberán
ordenarse de manera que se garantice la circulación
del agua de escorrentía proveniente de los terrenos si­
tuados al sur del cuarto cinturón hacia las lagunas de
laminación, con las debidas garantías de seguridad
para bienes y personas.
5. La parcela perteneciente a la zona de servicios de
infraestructura urbana (U) se destinará a construc­
ciones e instalaciones vinculadas a los servicios de
infraestructura de la urbanización.
Se regulará, a todos los efectos, conforme a lo dispuesto
por las normas del plan general. Las construcciones
que se dispongan en ella serán subterráneas, salvo
que las condiciones específicas de la instalación
exijan volúmenes sobre la rasante. El trasdós del
forjado de techo de las construcciones no sobresaldrá
de la rasante definitiva del resto del suelo de la
parcela, que se acondicionará en su conjunto como
estacionamiento descubierto.
6. Proyectos de edificación:
Se establecen las mismas condiciones expresadas
por los apartados 2 a 6 del artículo 3.1.12 para la
zona A.
ARTÍCULO 5.3. CONDICIONES GENERALES DE
EDIFICABILIDAD
1. A efectos de lo establecido en el artículo 8.2.15 de
las normas urbanísticas del plan general, la superficie
edificable máxima de las parcelas de equipamiento
público será la siguiente:
a) Equipamiento docente E: 1’00 m2/m2.
b) Equipamiento social S2­3­5­7­10­11­12­15: 1’00
m2/m2.
a) Equipamiento social S1­4­6­8­9­13­14: 2’00 m2/m2.
b)Equipamiento deportivo D1­2­5: 0’35 m2/m2.
c) Equipamiento deportivo D3: 0’70 m2/m2.
La volumetría de las cubiertas será simple. Se prohíbe
el uso en las cubiertas de fibrocemento y materiales
plásticos.
ARTÍCULO 5.2
CONDICIONES GENERALES DE ORDENACIÓN
d) Equipamiento deportivo D4­6: 1’20 m2/m2.
1. En las parcelas de equipamiento social y deportivo
Los proyectos de los edificios contemplarán expre­
samente la integración arquitectónica de los elementos
de captación y acumulación de energía solar que se
vayan a disponer sobre las cubiertas.
intercaladas en zonas verdes y en los bulevares longi­
tudinales (S1, S2, S3, S4, S5, S6, S8, S9, S10, S11, S13,
S14, S15 y D4), los espacios no ocupados por la edifi­
cación en planta baja deberán acondicionarse como
espacios libres de uso público, formal y funcionalmente
integrados en el espacio libre de que forman parte.
Solamente quedarán excluidas de esta condición aque­
llas implantaciones cuya naturaleza funcional requiera
objetivamente la disponibilidad de un espacio libre
acotado, sin que pueda aducirse esta necesidad para
la disposición de estacionamientos de vehículos.
acuerdo con las necesidades objetivas de los servicios
de infraestructura a que se destine.
2. Se prohíbe el uso en las fachadas de bloque de
hormigón común, ladrillo vitrificado, enfoscados sin
revestir, alicatados, y balaustradas o celosías prefa­
bricadas de hormigón. Queda prohibida la utilización
de paramentos enrasados o retrasados con respecto
a los pórticos estructurales, que deberán revestirse
en todo el perímetro.
Anexos
CAPÍTULO CUARTO
e) Infraestructura urbana U: podrá edificarse de
2. Se establecen las siguientes limitaciones de altura
de los edificios de equipamiento:
a) Equipamiento docente: B+3.
b) Equipamiento social: B+2.
ARTÍCULO 5.4. CONDICIONES ENERGÉTICAS
1. En las instalaciones deportivas que incluyan piscina
cubierta climatizada, se dispondrá un sistema de
aprovechamiento solar que cubra al menos el 50%
413
la reordenación global de los suelos que forman
parte del cuadrante sudeste del sector, limitado al
oeste y al sur por los límites de éste, al norte por la
vía parque de Valdespartera y al este por el nuevo
acceso sur a la ciudad.
Para el calentamiento de piscinas descubiertas no
podrá utilizarse ningún tipo de energía convencional,
sea de tipo fósil o eléctrica, de acuerdo con lo prescrito
por el vigente reglamento de instalaciones térmicas
en los edificios (instrucción técnica ITE 10.2.1).
Ese plan especial deberá cumplir las siguientes con­
diciones:
2. En las instalaciones deportivas que no incluyan
piscina, se dispondrá un sistema de aprovechamiento
solar que cubra, al menos, el 40% de las necesidades
energéticas anuales para producción de agua caliente
sanitaria.
3. En el resto de los edificios de equipamiento, se dis­
pondrán sistemas de aprovechamiento solar pasivo,
tales como galerías, invernaderos o muros trombe,
que proporcionen, al menos, el 30% de la demanda
energética total anual, salvo que la peculiaridad del
uso o las características de la parcela impidan satisfacer
esta exigencia, en cuyo caso el proyecto de edificación
habrá de incluir la pertinente justificación. Así mismo,
deberá justificarse disposición de masa de acumulación
térmica adecuada para el aprovechamiento de la
energía solar, con la mejor adaptación a las condiciones
tipológicas y funcionales del edificio.
4. Además de las condiciones expresadas en los
414
apartados que anteceden, los edificios de equipa­
miento satisfarán las contenidas en los artículos
3.1.5 a 3.1.8, salvo que resulten inadecuados en
razón de los usos específicos a que se destinen y de
sus necesidades energéticas. Los correspondientes
proyectos de edificación habrán de justificar este
extremo en función de las condiciones de explotación,
el balance energético global, los aportes internos de
carácter especial, etc.
Los proyectos de los edificios contemplarán expre­
samente la integración arquitectónica de los elementos
de captación y acumulación de energía solar que se
prevea disponer.
ARTÍCULO 5.5. CONDICIONES ACÚSTICAS
1. De las parcelas señaladas como equipamiento
social, no podrán utilizarse para albergar instalaciones
sanitarias aquellas que se emplacen en el interior
del bulbo de ruidos producidos por aterrizaje y des­
pegue de aviones correspondiente a un nivel 30 NEF.
2. De las parcelas señaladas como equipamiento
social, no podrán utilizarse para albergar instalaciones
que conlleven uso residencial comunitario aquellas
que se emplacen en el interior del bulbo de ruidos
producidos por aterrizaje y despegue de aviones
correspondiente a un nivel 32’50 NEF.
3. En el caso de que una parcela destinada a uso do­
cente quede parcialmente invadida por el bulbo de
ruidos correspondiente al nivel 30 NEF, las aulas de­
berán construirse fuera de él, destinándose el espacio
afectado a usos deportivos, administrativos, recreativos
o de estacionamiento vinculados al uso principal.
ARTÍCULO 5.6. TRATAMIENTO PROVISIONAL DE LAS
PARCELAS DE EQUIPAMIENTO
Salvo que existan previsiones concretas de realización
de los edificios y las instalaciones a que están desti­
nadas dentro del plazo que vaya a transcurrir entre
la finalización de las obras de urbanización y el tér­
mino del plazo para la obtención de licencias, las
parcelas de equipamiento deberán acondicionarse
como espacios libres de uso público, mediante un
tratamiento vegetal de características conformes
con su condición provisional.
ARTÍCULO 5.7. ORDENACIÓN DE LOS
EQUIPAMIENTOS EN EL CUADRANTE SUDOESTE
Con el fin de adecuar la ordenación a futuras condi­
ciones imprevistas por el plan parcial, mediante un
plan especial de iniciativa municipal podrá acometerse
a) Se mantendrán al menos las superficies de suelo
ordenadas por el plan parcial del sector 89/4 en
este ámbito con destino a sistemas generales, sistema
local de zonas verdes, sistema local de equipamientos
deportivos y sistema local de equipamiento social,
sin perjuicio de que, dentro de cada uno de estos
conceptos, pueda variarse la distribución establecida
por el plan parcial.
b) No se superará la superficie de suelo ni la superficie
edificable destinada por el plan parcial a usos lucra­
tivos terciarios, ni se incluirán usos de vivienda.
c) Se respetarán las condiciones de diseño que han
condicionado la redacción del plan parcial, referidas
en su memoria expositiva.
CAPÍTULO SEXTO
EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN
ARTÍCULO 6.1. EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN
1. El presente plan parcial se ejecutará en una sola
en el apéndice 2 de la norma básica NBE­CPE/96 y
el reglamento de instalaciones contra incendios.
5. Cuando la iluminación de las zonas públicas no se
alimente con sistemas de producción centralizada
mediante cogeneración o ciclos similares, será pro­
ducida por sistemas fotovoltaicos autónomos.
6. La red de saneamiento será de tipo separativo.
Solamente podrán acometer a la red de aguas negras
las conducciones de aguas fecales de los edificios,
mientras que las conducciones de pluviales proce­
dentes de la edificación y de las calles y espacios
libres públicos acometerán a los ramales de pluviales
de la red de saneamiento.
Salvo casos excepcionales debidamente justificados,
cada uno de los bloques lineales que constituyen la
edificación sobre rasante de las parcelas situadas
en las zonas A y B deberá disponer de una sola aco­
metida a la red de aguas fecales y otra a la de aguas
pluviales.
7. Los trazados, las condiciones de posición y las di­
mensiones de las redes de urbanización que se con­
tienen en el plan parcial tienen carácter orientativo.
En los futuros proyectos de urbanización y de obras
ordinarias que lo desarrollen deberán establecerse
con carácter definitivo, justificándose adecuadamente
las soluciones adoptadas.
etapa, mediante un proyecto de reparcelación y un
proyecto de urbanización que comprenderán todo
su ámbito. El proyecto de urbanización se completará
con los proyectos de obras ordinarias que sean ne­
cesarios.
8. El proyecto de urbanización y los de obras ordi­
2. Previamente al otorgamiento de licencias de edi­
ARTÍCULO 6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIARIA
ficación, deberán haberse aprobado definitivamente
los instrumentos a los que se refiere el apartado an­
terior, a reserva de lo dispuesto por el artículo 8.2.17
de las normas urbanísticas del plan general en
relación con la ejecución previa de los equipamientos
públicos.
3. En ningún caso los proyectos de reparcelación y
urbanización podrán contener determinaciones
sobre régimen del suelo y de la edificación.
ARTÍCULO 6.2. CONDICIONES GENERALES DE
URBANIZACIÓN
1. Con carácter general, todas las redes de servicios
públicos que discurran por el ámbito del plan parcial
deberán canalizarse por suelo de uso y dominio
público.
2. Las redes de saneamiento, abastecimiento de
agua potable, riego, hidrantes contra incendios, su­
ministro de electricidad, alumbrado público, gas,
telefonía, y en su caso calefacción y recogida de ba­
suras, deberán ser subterráneas, ya se trate de im­
plantaciones nuevas o existentes con anterioridad.
Cuando hayan de construirse en materiales yesíferos,
las tuberías de abastecimiento serán del tipo de
fundición protegida con manga de polietileno y junta
de goma.
En las redes de abastecimiento y de saneamiento se
preverán dispositivos de control de fuga de aguas.
En la red de abastecimiento podrán utilizarse circuitos
controlados por ordenador o dispositivos equivalentes.
En la red de saneamiento, se podrán colocar dispo­
sitivos de aforo de caudal o medios de control equi­
valentes.
La red de drenaje municipal recibirá el drenaje de
las parcelas privadas, con especial atención a aquellas
en las que sean previsibles mayores caudales, como
los campos deportivos.
3. Las estaciones transformadoras de la red eléctrica
y, en su caso, las subcentrales de calefacción, no
podrán disponerse en suelos calificados como sistema
local viario, espacios libres o zonas verdes. Serán
subterráneas o se integrarán en la edificación.
4. Se preverá una red de hidrantes contra incendios,
que deberán satisfacer las condiciones expresadas
narias que lo complementen deberán resolver el
enlace de los servicios urbanísticos con las redes
generales, acreditando que éstas tienen capacidad
suficiente para atenderlos.
1. El diseño de los elementos de urbanización de la
red viaria que se contiene en el plan parcial tiene
carácter orientativo. En el futuro proyecto de urbani­
zación deberá establecerse con carácter definitivo,
justificándose adecuadamente las soluciones adop­
tadas; en todo caso, el proyecto de urbanización cum­
plirá las condiciones contenidas en este artículo.
2. La red viaria comprendida en el ámbito del
presente plan parcial satisfará las condiciones exigidas
por cuantas normas le vinculen, y, en particular, la
normativa vigente en materia de protección contra
incendios y de barreras arquitectónicas, y la contenida
en el título VII de las normas urbanísticas del plan
general de Zaragoza.
3. Las calles exteriores a los vecindarios representados
en los planos de ordenación serán de tipo conven­
cional, con subdivisión en bandas de circulación de
viandantes, estacionamiento y calzadas, cuyo acabado
podrá ser de tipo bituminoso. En ellas, el plan parcial
no establece medidas específicas relativas a la cir­
culación.
La vía­parque que atraviesa el sector de este a oeste
(VP) tendrá una sección total de 50 metros, distri­
buidos de la siguiente forma:
­Mediana central de 10 metros de anchura, plantada
con doble fila de arbolado de hoja perenne.
­Dos calzadas de dos carriles cada una, más sendas
bandas de estacionamientos, con anchura total de
10 metros por calzada.
­A cada lado, acera de 1’5 metros de espesor, banda
de albero, grava o superficie vegetal de 3’5 metros,
para plantación de una fila de árboles, y nueva banda
de acera de 5 metros. Los árboles de estas bandas
serán de hoja caduca y copa espesa si lindan al
norte con edificios residenciales. Las bandas de 1’50
metros pueden utilizarse como carriles bici.
El bulevar que atraviesa el área nordeste de sur a
norte (B1) tendrá una sección total de 50 metros,
distribuidos de la siguiente forma:
­Paseo central de 24 metros de anchura, plantado
con arbolado en toda su superficie y con suelo de
albero o tapizado vegetal. En el proyecto de urbani­
zación se intercalarán superficies pavimentadas para
facilitar el paso transversal en correspondencia con
las calles residenciales (R) que llegan al paseo, y, si
se considera adecuado, acompañando al paso longi­
tudinal o en espacios puntuales de estancia.
­A los lados del paseo, dos calzadas de dos carriles
cada una, con anchura igual a 7 metros.
­En los lados exteriores de las calzadas, sendas
bandas de 2 metros destinadas a estacionamiento
en superficie.
­Acera de 4 metros de espesor, con alcorques para
plantación de una fila de árboles de hoja caduca.
El belvedere que atraviesa el área sudeste de norte
a sur (B2) tendrá una sección de 50 metros, estruc­
turados en una sucesión de tres plazas escalonadas,
con pavimento de baldosa o adoquín y arbolado en
alcorques.
Las calles de tráfico de distribución de 21 metros de
anchura (D1) se distribuirán de la siguiente forma:
­Calzada de dos carriles, con anchura igual a 7
metros. Hacia el lado en que la calle linde con man­
zanas residenciales, banda de 2 metros de anchura
destinada a estacionamiento en superficie.
­Al lado del estacionamiento, acera de 3’5 metros
de espesor, con alcorques para plantación de una
fila de árboles de hoja caduca.
­Al otro lado de la calzada, acera de 2’5 metros de
espesor. Entre ella y la banda de parcelas de equipa­
mientos y comercio, banda de 6 metros de espesor
con suelo de albero, grava o tapizado vegetal, y plan­
tación de arbolado. Esta banda quedará incorporada
a las plazas ajardinadas que se intercalan entre las
parcelas de servicios.
Las calles de tráfico de distribución de 15 metros de
anchura (D2) se distribuirán de la siguiente forma:
­Calzada de dos carriles, con anchura igual a 7
metros. A un lado, banda de 2 metros se anchura
destinada a estacionamiento en superficie.
­A cada lado, acera de 3 metros de espesor. Las
calles de tráfico de distribución de 17 metros de an­
chura (D3) se distribuirán de la siguiente forma:
­Calzada de dos carriles, con anchura igual a 7
metros.
­A cada lado, banda de 2 metros se anchura destinada
a estacionamiento en superficie.
­A cada lado, acera de 3 metros de espesor.
4. Las calles interiores de los vecindarios de vivienda
colectiva (R1 –21 m y R2 –15 m) serán de tipo resi­
dencial, con admisión de coexistencia de tráficos y
plataforma subdividida en las siguientes bandas:
­Banda de circulación rodada admitida, pavimentada
con firme asfáltico teñido en colores rojo, amarillo
o azul, según tramos. Tendrá una anchura de tres
metros y su directriz será recta en las calles R2 y si­
nuosa en las R1, según se representa en los planos
de ordenación.
­Bandas laterales de circulación a pie o en bicicleta
y de posible estacionamiento, enrasadas con las cal­
zadas centrales y pavimentadas con adoquín de hor­
migón o material similar. Tendrán una anchura de 2
metros cada banda y correrán adosadas a cada lado
de la calzada, con directriz paralela.
­Bandas con suelo de albero, grava o tapizado vegetal,
y plantaciones de arbolado, comprendidas entre las
bandas adoquinadas y las alineaciones de las man­
zanas. En las calles de dirección dominante este­
oeste, se utilizará predominantemente arbolado de
hoja caduca y hoja espesa en la banda septentrional,
y de hoja perenne en la meridional. Sobre estas
bandas, el proyecto de urbanización establecerá so­
luciones de ajardinamiento con criterios de fácil
mantenimiento y de minoración de las necesidades
de riego. En estas bandas se interrumpirá el albero
con las superficies pavimentadas que sean necesarias
para facilitar el acceso a fincas.
Las calles residenciales de la zona de viviendas uni­
familiares (R3) se distribuirán de la siguiente forma,
cuando tengan directriz dominante este­oeste:
­Banda de circulación rodada admitida, pavimentada
con firme asfáltico teñido en colores rojo, amarillo
o azul, según tramos. Tendrá una anchura de tres
metros y su directriz será la de la calle.
­Bandas laterales de circulación a pie y de posible
estacionamiento, enrasadas con las calzadas centrales
y pavimentadas con adoquinado de hormigón o ma­
terial similar. Tendrán una anchura de 2 metros
cada banda y correrán adosadas a cada lado de la
calzada, con directriz paralela. La banda meridional
lindará con las parcelas.
­Al lado norte, banda con suelo de albero, grava o ta­
pizado vegetal, y plantaciones de arbolado, hasta la
alineación de las parcelas. Sobre esta banda, el proyecto
de urbanización establecerá soluciones de ajardina­
miento con criterios de fácil mantenimiento.
Cuando las calles sean de dirección norte­sur, se
prescindirá de la banda no pavimentada descrita en
último lugar.
5. Las calles de coexistencia de tráficos gozarán de
la condición de «residenciales», señalizándose su
entrada y salida de acuerdo con lo establecido al
efecto por el artículo 159 (S­28 y S­29) del reglamento
general de circulación aprobado por real decreto
13/1992.
En las calles residenciales regirá el principio de
prioridad del tráfico a pie sobre el rodado. Su urba­
nización deberá contemplar medidas de templado
que garanticen la velocidad lenta de los vehículos
que puedan discurrir por ellas, que no deberá so­
brepasar los 20 kilómetros por hora.
Dichas medidas no deberán impedir el acceso o di­
ficultar la progresión de los vehículos de seguridad,
recogida de basuras, bomberos, reparto de mercancías
y otros que en cualquier caso hayan de poder circular
por las calles. Los dispositivos de reducción de la
velocidad tampoco podrán constituir un peligro para
los vehículos que los atraviesan a las velocidades
autorizadas.
Los viandantes podrán utilizar toda la zona de cir­
culación de las calles residenciales, admitiéndose
en ella la práctica de juegos y deportes. Los vehículos
solamente podrán estacionarse en los lugares ex­
presamente designados mediante señales y marcas.
6. En las calles residenciales y en las convencionales
con tráfico rodado no se admitirán aceras o bandas
de tráfico exclusivamente pedestre de anchura
inferior a 2’50. No obstante esta reserva, en las
calles residenciales los viandantes podrán utilizar
libremente toda la sección viaria, siempre y cuando
no estorben innecesariamente la circulación de bi­
cicletas y vehículos de motor.
7. La urbanización del sector procurará la circulación
y correcta evacuación de las aguas pluviales por las
calles públicas y espacios libres, considerando las
aportaciones provenientes del suelo exterior al
ámbito. Deberán diseñarse en consecuencia los per­
files longitudinales y transversales de las calles, pre­
viéndose en sus márgenes medidas adecuadas de
contención de las aguas, cuando proceda. Las pen­
dientes longitudinales no serán inferiores al 5 por
mil, ni las transversales al 2 por ciento, con caída,
en el caso de calles de plataforma unitaria, hacia el
centro de la sección.
8. En las calzadas de las calles que admitan tráfico
rodado convencional (50 km/h) se utilizarán pavi­
mentos de aglomerado asfáltico absorbente acústico,
con menor proporción de betún y mayor porosidad.
9. En las superficies pavimentadas, se emplearán
materiales de acabado de colores predominantemente
claros.
10. Los árboles se plantarán en parterres continuos
o alcorques grandes. En el caso de que la medida de
las bandas de paso de viandantes sea demasiado
exigua, los alcorques enrasarán la cota de pavimento
mediante gravas o enrejados que no comprometan
el desarrollo del tronco.
Anexos
de la energía consumida conjuntamente para el
mantenimiento de la temperatura del vaso de la
piscina y lasa la producción de agua caliente sanitaria,
considerando para el cálculo el gasto durante la
temporada de invierno.
ARTÍCULO 6.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS
LIBRES Y ZONAS VERDES
1. El diseño de los elementos de urbanización de los
espacios libres y zonas verdes que se contiene en el
plan parcial tiene carácter orientativo. En el futuro
proyecto de urbanización deberá establecerse con
carácter definitivo, justificándose adecuadamente
las soluciones adoptadas; en todo caso, el proyecto
de urbanización satisfará las condiciones contenidas
en este artículo.
2. El proyecto de urbanización determinará el ajar­
dinamiento, al menos, del cincuenta por ciento de la
superficie total del sistema local de zonas verdes y
espacios libres.
3. El proyecto de urbanización preverá la utilización
de plantas xerófitas.
El tapizado vegetal no se realizará con céspedes no
pisables, recomendándose comunidades de plantas
rastreras y praderas floridas de hoja perenne, o, en
todo caso, céspedes resistentes a la sequía (Sáhara
Grass o similar).
4. En los suelos calificados como zonas verdes y es­
pacios libres, el proyecto de urbanización preverá
la plantación, al menos, de un árbol por cada treinta
metros cuadrados de suelo.
En los espacios libres, zonas verdes y calles del
sector se emplearán, preferentemente, árboles y ar­
bustos pertenecientes a especies autóctonas y adap­
tadas. Se procurará la utilización de especies de
gran porte capaces de crear abundantes zonas de
sombra.
En los espacios libres y zonas verdes se preverán
fuentes, difusores, estanques y láminas de agua que
favorezcan la refrigeración por evaporación.
En parques, plazas y espacios abiertos de esparci­
miento se dispondrán medidas de protección contra
el viento, mediante relieves del terreno, arbustos y
arbolado desarrollado en altitud creciente en sentido
oeste­este. En particular, se configurarán espacios
protegidos orientados a sur en las zonas de estancia
y acceso peatonal.
5. Se prohibe el riego a manta de los espacios libres
y zonas verdes.
El proyecto de urbanización estudiará el recorrido
de las aguas superficiales y dispondrá en consecuencia
los sistemas de canalización hacia la red de drenaje.
Los aspersores y difusores emergentes del sistema
de riego incorporarán circuitos de electroválvulas
con programación, para permitir el riego en horas
de baja insolación y economizar la pérdida de agua
por evotranspiración.
Los alcorques de la red viaria incorporarán sistemas
de riego por goteo autocompensado.
6. En las playas de estacionamiento al aire libre se
plantará, al menos, un árbol de gran porte por cada
cuatro plazas. Salvo que perjudiquen el soleamiento
de edificios próximos, se emplearán especies de
hoja perenne.
Las playas de estacionamiento dispuestas en el en­
torno del campo municipal de fútbol contarán con
un tratamiento superficial que posibilite su correcta
inserción ambiental en las zonas verdes y los espacios
libres de que forman parte en los períodos en que
no estén ocupadas por vehículos.
7. Las superficies de los muros de contención de las
calles y los espacios libres que recaen sobre la ca­
rretera de Valencia se realizarán en hormigón visto,
en mampostería de piedra natural o en pedraplenado
adecuadamente tratado.
415