Manejo Clínico de la Buprenorfina/ Naloxona: Evidencia y
Transcripción
Manejo Clínico de la Buprenorfina/ Naloxona: Evidencia y
Buprenorfina/ Naloxona: Conceptos generales en la dependencia a opiáceos H. Infanta Leonor 4 de febrero de 2010 Concepto de Dependencia Enfermedad crónica con reagudizaciones. Multifactorial: factores genéticos y ambientales Multidimensional: alteración global de la salud (físico, social y psicológico). Dinámica: evoluaciona a lo largo del tiempo y el espacio. Criterios de Dependencia CIE-10 (6 criterios) 1. 2. 3. 4. 5. 6. Deseo intenso de consumo Disminución del control Abandono de las actividades Tolerancia Síndrome de abstinencia específico Persistencia en el consumo pese a los daños >1 mes o repetido en >12 meses DSM-IV (7 puntos) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Consumo durante más tiempo/más cantidad Esfuerzos inútiles de reducir el consumo Mucho tiempo en obtención, consumo y reducción de los efectos Abandono de otras actividades Tolerancia Síndrome de abstinencia específico o alivio del síndrome con el consumo Uso continuado a pesar de los problemas Patrón desadaptativo, malestar clínico o deterioro de actividad Prevalencia anual de abuso de opiáceos en sujetos de 15-64 de años de edad en Europa, 2004 (o información más reciente disponible) Abuso de Opiáceos: Europa del Este: 2.3 m Europa Central y Occidental: 1.6 m Europa Sur-Este: 0.2 m Europa: (en porcentaje: 4.0 m 0.7 %) De los cuales por abuso/adicción de heroína: Europa del Este: 1.7 m Europa Central y Occidental: 1.4 m Europa Sur-Este: 0.2 m Europa: (en porcentaje: 3.3 m 0.6 %) Source: UNODC, 2006 World Drug Report Modelo de Tratamiento de las Conductas Adictivas Modelo biopsicosocial Pluridisciplinar Equipo terapéutico: enfermero, medico, psicólogo, trabajador social. Dinámico e individualizado: Adaptado al paciente: personalidad, nivel sociocultural, etc. Adaptado al momento evolutivo de la enfermedad. Un poco de historia de los tratamientos para la adicción a opiáceos 1964: La Metadona es aprobada por la FDA. 1984: La Naltrexona es aprobada por la FDA (en 1989 por la AEM), su uso ha permanecido muy limitado para la adicción de opiáceos. 2002: Las presentación de buprenorfina/naloxona (Suboxone®) es aprobada por la FDA. 2004: La venta y distribución de LAAM se suspende por toxicidad cardíaca. 2008: Se comercializa buprenorfina/naloxona (Suboxone®) en España (1 de Mayo). 2010: (25 de enero), financiación por el SNS Buprenorfina/ Naloxona en el mundo “Mientras que la metadona administrada por vía oral sigue siendo la principal droga utilizada para el tratamiento de sustitución en Europa, la utilización de la buprenorfina se está haciendo cada vez más habitual” Año 1996 Francia Año 2008 España (Buprenorfina) (Buprenorfina/Naloxona) Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías, Informe Anual 2008 Indicaciones Suboxone Tratamiento de la dependencia de opiáceos Dentro de un marco de tratamiento médico, social y psicológico Para adultos y adolescentes mayores de 15 años que deseen recibir tratamiento para la dependencia opioide Identificación y componentes Comprimido sublingual Cada comprimido contiene una combinación fija de buprenorfina y naloxona en una proporción 4:1 2 formulaciones: Buprenorfina 2 mg/naloxona 0,5 mg Buprenorfina 8 mg/naloxona 2 mg Sustancia psicotrópica de tipo III (OMS) Eficacia y seguridad equivalente a buprenorfina, con menor potencial de consumo indebido, gracias a la combinación con naloxona Suboxone® Ficha técnica. Buprenorfina/naloxona, justificación Desarrollado para lograr la misma eficacia que buprenorfina, pero con menor potencial de consumo indebido Contiene naloxona, un antagonista de opioides activo por vía parenteral, para evitar el abuso Escasa biodisponibilidad cuando se administra por vía sublingual Efectos antagonistas cuando se administra por vía intravenosa en pacientes con dependencia a opioides El menor potencial de uso indebido puede permitir una terapia ambulatoria precoz Mayor acceso a más pacientes Cómo actúa Suboxone® Suboxone® Combina buprenorfina y naloxona en una sola pastilla. Se recomienda: Administración sublingual Buprenorfina Naloxona NO se recomienda: Utilización incorrecta por inyección intravenosa Buprenorfina Naloxona Suboxone® actúa igual que buprenorfina sola. Suboxone® actúa igual que naloxona. Cuando Suboxone® se administra sublingual, tal y como se recomienda, naloxona no actúa: no tiene ningún efecto. Naloxona, produce síntomas de abstinencia en individuos dependientes de opioides, con heroína o metadona (agonistas completos) en su organismo,en el momento de la inyección. Farmacología - Interacción con el receptor µ Afinidad Agonistas Totales + Act. Intrínseca ++ Heroína Morfina Codeína Metadona Agonistas Parciales 100 w 60 w ++ + Buprenorfina Dextropropoxifeno* Antagonistas ++ Naloxona Naltrexona * Retirado del mercado en Junio’09 por riesgo de sobredosis mortal - FUNDIDA Buprenorfina: agonista parcial de los receptores opioideos Mu Agonista parcial de los receptores opioides mu Antagonista de los receptores kappa Menor liberación de dopamina La heroína y la metadona producen liberación de dopamina máxima La buprenorfina produce menor liberación de dopamina Heroína, metadona (agonistas totales) Buprenorfina (agonista parcial) Gran afinidad por el receptor mu Desplaza a la mayoría de los opioides agonistas totales, como la heroína Se separa de los receptores lentamente = receptores opioides mu = heroína = buprenorfina = dopamina Actividad intrínseca reducida “Efecto techo” Johnson RE, et al. Drug Alcohol Depend; 2003. Buprenorfina: “techo seguro” A diferencia de los agonistas totales, el efecto agonista de buprenorfina alcanza un techo1 En caso de sobredosis es menos probable que produzca depresión respiratoria Posibilidad de depresión respiratoria debido a la actividad en los receptores opioideos Agonista total – p.ej., morfina/heroína Agonista parcial – p.ej., Suboxone® Antagonista – p.ej., naloxona El efecto techo puede alterarse en caso de administración concomitante de alcohol u otros depresores del sistema nervioso central, o por consumo indebido de buprenorfina2 1Johnson Intensidad de los efectos agonistas opioideos Umbral de depresión respiratoria 0 RE, et al. Drug Alcohol Depend; 2003. 2Suboxone® Ficha técnica. Dosis de opioide La actividad de buprenorfina depende de las condiciones del receptor Mu En ausencia de un agonista total (heroína), buprenorfina se une a los receptores y produce un efecto de refuerzo “Sensación de normalidad” Receptor µ Efecto total Receptor µ En la inducción con Suboxone®, espere a que el paciente presente síntomas de abstinencia a fin de evitar el desencadenamiento de la abstinencia Buprenorfina Efecto parcial En presencia de algún agonista total (heroína), buprenorfina desplaza al agonista y provoca síntomas de abstinencia Heroína Síntomas de abstinencia Heroína Si se espera 6 horas tras la última dosis de heroína: Receptor µ Center for Substance Abuse Treatment; DHHS; 2004. Buprenorfina El papel de naloxona Naloxona presenta pocos efectos, o ninguno, cuando Suboxone® se administra por vía sublingual Si se utiliza Suboxone® por vía parenteral, en pacientes con dependencia de opioides es probable que se desencadene la abstinencia Puntuaciones máximas medias de “sensación de malestar” en la EVA de pacientes con dependencia opioidea tratados con buprenorfina/naloxona sublingual e inyectada † 60 Puntuación máxima media en las escalas visuales analógicas Inyección Sublingual 50 † 40 * 30 *p<0,05 †p<0,01 20 10 0 1/0.25 Stoller KB, et al. Psychopharmacology; 2001. 2/0.5 4/1.0 8/2.0 Buprenorfina/naloxona 16/4.0 Agonista Parcial vs.Total agonista Buprenorfina/Naloxona (agonista parcial) Heroína, metadona (agonistas totales) total Eficacia Eficacia Seguridad: Con efecto techo Seguridad: Sin efecto techo Flexibilidad: Flexibilidad: Administración diaria, días alternos ó 3 veces/semana Administración diaria “Sensación de normalidad” “Estigma” Evidencia Científica Eficacia, Seguridad y Flexibilidad Experiencia Clínica: Esquema de Inducción1 Antes iniciar la inducción se debe valorar: 1. Tipo de dependencia de opiáceos (de acción prolongada o corta) 2. Tiempo desde el último consumo de opiáceos y grado de dependencia opiáceos Metadona • • • Reducción de metadona hasta 30 mg/día. Mantener al paciente una semana con 30 mg/día2 Antes del inicio de Suboxone, esperar hasta la aparición de síntomas ó signos de abstinencia. Como mínimo 24 horas tras la última dosis. Heroína • Esperar hasta la aparición de síntomas o signos de abstinencia. Como mínimo 6 horas tras la última dosis de heroína. 1 Ficha Técnica Buprenorfina/Naloxona 2 González-Saiz, Álvarez, Javier. Aspectos farmacológicos de los programas de tratamiento con BUP/NX. T. Adictivos 2008 Resumen Día #1 de la Inducción Si Signos o Síntomas de Abstinencia Dosis Inicial Suboxone®:2 ó 4 mg sublinguales Revisar al paciente a las 2-4 horas Si no hay empeoramiento de Sintomatología de abstinencia (o mejoría de la misma) Si hay empeoramiento de Sintomatología de abstinencia Dosis adicional: Administrar fármacos no opiáceos y citar al día siguiente 2-4mg (MÁX. 8mg) Resumen Día #2 de la Inducción Evaluar al paciente antes de tomar la dosis y… …ajustar dosis con incrementos de 2-8mg hasta alcanzar un máximo de 24mg Resumen Día #3 de la Inducción Seguir aumentando gradualmente las dosis según necesidades del paciente con incrementos de 2-8mg hasta un máximo de 24mg… …y ajustar la dosis hasta alcanzar la estabilización clínica La rapidez de inducción facilita la retención en el programa1 1. Kakko Am J Psychiatry 2007 May; 164 (5):797-803 Ejemplo de esquema de Inducción con Suboxone® Esquema de inducción con Suboxone® Dosis inicial 2-4 mg Pueden administrarse dosis adicionales dependiendo de las necesidades del paciente 2-4 mg Día 2 Cuantificación en incrementos de 2-8 mg según las necesidades de los pacientes Hasta 24 mg Desde el día 3 en adelante Continuar con incrementos de 2-8 mg de dosis progresivamente, según las necesidades del paciente Hasta 24 mg Día 1 Conclusiones Finales: Estabilización & Mantenimiento • • Dosis única máxima diaria de 24 mg Posibilidad de dosificación no diaria • En días alternos ó 3 veces por semana • Menos interacciones con fármacos antrretrovirales, pscicofármacos… No incremento del intervalo QTc Seguro en hepatópatas • • • Menos alteraciones cognitivas: • tener la posibilidad de conducir • sentirse más alerta • Normalización del paciente • Advertencia: No debe utilizarse durante el embarazo y debe evitarse durante la lactancia materna. Utilización de Suboxone® con sustancias activas a nivel del citocromo P450 Buprenorfina puede requerir reducción de la dosis si se administra con: Antifúngicos azólicos (por ejemplo, ketoconazol) Macrólidos (por ejemplo, eritromicina) Inhibidores de la proteasa (por ejemplo, ritonavir, indinavir, saquinavir)* Interacción desconocida con inductores de CYP3A4; controlar cuidadosamente si se administra junto a: Fenobarbital Fenitoína Carbamazepina Rifampicina *Actualización en la diapositiva siguiente Suboxone® Ficha técnica. Utilización de Suboxone® con fármacos antirretrovirales: actualización Suboxone® puede administrarse con inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINAN) sin ajuste de dosis Estudio farmacocinético y farmacodinámico de la coadministración de Suboxone® con efavirenz o delavirdina en controles y voluntarios VIH-negativos con dependencia opioidea1 Los ITINAN tuvieron efectos significativos sobre la farmacocinética de buprenorfina, sin síntomas de abstinencia opioidea ni aumento de los efectos adversos Buprenorfina no alteró la farmacocinética de los ITINAN Suboxone® puede administrarse con inhibidores de la proteasa (IP) sin ajuste de dosis Estudio similar con los IP nelfinavir, ritonavir y lopinavir/ritonavir2. DRV/r BID o QD3. Sólo ritonavir tuvo un efecto significativo sobre la farmacocinética de buprenorfina Sin síntomas de abstinencia a opioides ni aumento de los acontecimientos adversos Buprenorfina no alteró la farmacocinética de los IP 1. McCance-Katz EF, et al. Clin Infect Dis. 2006. 2. McCance-Katz EF, et al. Clin Infect Dis. 2006. 3. De Pauw et al. Poster #H-232 presented at ICAAC 2009 Utilización de buprenorfina con psicofármacos Antidepresivos y Ansiolíticos Clonazepam1, Diazepam2, Midazolam3 y Flunitrazepam4: existe un mayor factor de riesgo usado de manera concomitante con cualquier opiáceo por su posible efecto aditivo sobre el SNC. Desipramine5 y Fluoxetina6: no han sido observadas interacciones severas con buprenorfina Fluvoxamina7: puede inhibir el metabolismo de buprenorfina causando un incremento de los niveles de buprenorfina. Paroxetina: Sin datos específicos. Puede generar una leve inhibición del metabolismo de buprenorfina Fenobarbital y Sertralina: Sin datos específicos, pero cualquier interacción no será de carácter severo. 1. Chang and Moody, 2005 2. Pirnay et al,2004/ Litzeris et al, 2006 3. Gueye et al, 2002/ Chang and Moody, 2005 4. Borron et al, 2002/ Kilicarslan and Sellers, 2000/ Pirnay et al, 2004/ Megarbase el at 2005 5. Oliveto et al 1995 6. Iribarne et al, 1998b/ Oliveto et al 1995 7. Christensen et al 2002/ Iribarne et al, 1998b Aspectos clave Es necesario administrar cantidades adecuadas de Suboxone® para que los pacientes sigan la terapia Las dosis de buprenorfina ≥8 mg ofrecen un mejor bloqueo frente a la heroína y otros opiáceos que otras dosis menores Las dosis ≥8 mg producen mayor saturación de los receptores mu NI ANTES, NI MENOS Suboxone reduce la fracción de receptores disponibles, efecto ® dosis dependiente La dosificación subterapéutica de Suboxone® es un motivo frecuente de uso indebido Los pacientes con dosis más altas de Suboxone® tienen menos probabilidad de desear consumir heroína Comer SD, et al. Psychopharmacology; 2005. Aspectos clave Eficacia y seguridad demostradas en el tratamiento de los pacientes con dependencia a opioides con escaso potencial de abuso Cuando se administra por vía sublingual, actúa como la monoterapia con buprenorfina El menor potencial de uso indebido puede permitir una terapia ambulatoria precoz NORMALIZACIÓN DEL PACIENTE Tiene menos riesgo de depresión respiratoria mortal que los agonistas opioides totales Facilidad de administración y comodidad de dosificación, con sabor a lima-limón Psicotropo, no estupefaciente Gracias Cercis Siliquastrum