GUIONES LITURGICOS PARA LA SANTA MISA SEMANA SANTA
Transcripción
GUIONES LITURGICOS PARA LA SANTA MISA SEMANA SANTA
Parroquia El Sagrario - Catedral GUIONES LITURGICOS PARA LA SANTA MISA SEMANA SANTA 2015 Semana Santa La Pascua cristia na, paso de Jes ucristo al Padre a través de la muer te, se abre con el Domingo de Ramos, que inicia la Semana Santa . El cuád ruple rela to de los evangelios nos inicia en la con· te m p lación de la entrega amorosa de Jes ús q ue, cargando con los pecados de la humanidad, h izo de su vida un sacrifici o de amor. La Semana Santa se desglosa en distintos aspectos. El domingo de Ramos recuerda el acontecimien to histórico de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Al mismo tiempo, nos adentra ya desde el principio en la pasión y muerte de jesucristo. El Jueves santo, con la celebración de la Cena del Señor, celebra el memorial de la eucaristía, sacramento del amor de Cristo a los h ombres, conv ite sacrificial de los cristianos, re~ cuerdo de su muerte y prenda de la vida futura. El Viernes santo, la Iglesia entera adora a su Señor crucifi~ ca do y muerto por la redención del mundo. Y canta a la cruz, signo y emblema de nuestro Dios crucificado. Dura n te el Sábado santo, la liturgia nos invita a per m ane ~ cer jun to a l sepulcro del Señor, meditando su pas ión y su muerte, hasta que ll egue la solemne Vigilia nocturna de la resurrección y se inauguren las alegrías d e la Pascua. Nota: ¿Cómo preparar Sema¡¡a Sanla~, Editorial5<ln Pablo, brinda todos los elementos necesarios p~ra su perfecta o rganización 72 DOMI NGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SENOR El Mesías triunfante y sufriente 1) Conmemoración de la Entrada del Señor en Jerusalén l .' Orientación d e la celebración (En el lugar donde estd el pueblo congregado para la bel1dición de los ramos) Hermanos y herm anas: H oy comenzamos las celebraciones de la Gran Se ma na Cri s tiana. Recordamos la entrada triu n fal de Jes ú s en Jeru sa lén, entre cantos d e júbilo, con palmas y ramos de olivo, como todos tenemos aquí. Fue una multitud -según narra el Evangelio- que no sabía el camino doloroso que Jes ús recorría. Una multitud presente en el ruido del Domingo de Ramos pero ausente en los días d e la Pasión y en el gozo de la Res urrección. Nosotros no queremos que la histor ia se rep ita . Iniciamos el camino hoy para acompañar a Jesú s e l Jueves y Viernes Sa ntos y ll ega r, con Cri sto, a la Resu rrección de la Pascua . (Canto apropiado) 2. - Oración y bendición d e los ramos (Después de la mOllición yel "O remos" del celebrante). 73 El celebrante implora la bendición de Dios y rocía con agua bendita los ramos. ¡Levantemos bien alto los ramos! Y con ellos levantemos el co razón para acompañar a Jesús con amor y fid elidad. 3. - Evangelio (Me 11.1 -10) Con [os ramos bendecidos en las manos vamos a escuchar el evangeli o para revivir aquel primer Domingo de Ramos. También nosot ros, <:on alegría , cantamos en cada misa: Bend ito el que viene en nombre del Señor. 4. - Procesión (Después de fa proclamación del eva ngelio y la IlOmilín, si la "ay). Las proces iones simbolizan nuestra peregrinación hacia la casa del Padre. En la procesión de h oy aco mpañamos y glorificamos a Cristo, príncipe de la Paz. Hagámoslo participando con entus iasmo en los can tos y aclamac iones. Guión para la Santa Misa 5. - Orientación de la celebración (Después que el sacerdote besa el altar y, quizá. también lo incicllse). La bendición de ramos y la procesión reemplazan hoya los Ritos iniciales de la Misa . Por eso el sace rdote reza ya la "Oración colecta" . La Misa con tinúa en la forma acostumbrada. 74 Liturgia de la Palabra 6. - Lecturas: Primera lectura (Is 50,4-7): El ser v idor perseguido, insul tado y despreciado es fig ura de Crist o durante la Pa s ión. Salmo (SaI.21,8 -9. 17-18", 19-20.23-24): El sa lmo 21 des cribe la soled ad de Cristo en la Cruz. Participamos d e esta oración, aclamand o: Dios mío, Dios mio, ¿por qué me Iw s abandonado? Segu n da lectura (Flp 2,6-11): Pa blo nos expl ica que Cri sto "se anonad ó y se humilló". Por eso Di os lo ha elevado a la gloria. Pasión d e Nuestro Señor Jesucristo según san Marcos (14,1-15,47; o más breve: 15,1-39): La Pasión narrada por san Marcos muestra e n detall e, e l ca mino de humillación, sufrimiento y dolor recorrido por Jesús. Escuchem os aten ta mente p ara que los sentimien tos de Jesús penetren en nuestro corazón. 7. - Oración de los fieles A cada intención, ped imos: Aylidanos Il serte fiel y s ufrir contigo. ti' Por la Iglesia , perseguida (' inco mprendid a: pa ra que n o tema imitar a l siervo humi ll ado y pobre. Oremos. ti' Por los que gob iernan las naciones: para qu e la fig u ra de Cristo humilde y se rvid or sea su ejemp lo. Oremos. ti' Por los enfermos, los moribundos y todos los que s u fr en: para que encuentre n fo rta leza y confianza en los sufrimientos de Cristo. Orem os. ti' Por los que hoy se acerca n a la Iglesia desp ués de muc ho tiem po: para que expe rim en te n la aleg ría d e reencon trar a 1esú s . Oremos. 75 (A,iad;r y/o sustituir ¡lItel/ciones, dalldo lugar a otras que refle jen las lIecesidades del /I/omellto y/o de /a cO/1/lIIlidad Liturgia eucarística 8, - Presentación de las ofrendas Cri sto, muerto y resucitado para nuestra salvación, es nuestra gran o frenda a l Padre. Por eso, presentemos a Dios la obra redentora de Jesús y nuestro propósito de acom pañarl o con nuestras buenas obras. De pie (mientras el celebra/lte se seca las mallos), 9,- PreJacio (Propio) (Después del "Aml1n" de la Oración sobre las ofrendas). Cristo nos convoca a acompañarlo en su cruz para participar de s u resurrecci ón. Por eso alabemos y demos g racias a Dios, unidos entre nosotros, un idos al celebrante y a toda la Iglesia porque su muerte laiJÓ IlIIeslros pecados y su resurrecci6n /105 adqu;ri61a santidad. 10. - Comunión Hermanos: Recibir a Jesú s en la eucaristía implica el deseo de no vivir en pecado, el propósito de ser fie l a su enseñanza. Con el co razón debidamente preparado por la gracia, nos acerca mos a recibi r la comunión. Rito de conclusión 11 .. Canto final 76 Queridos amigos: Con alegría, por estar junto a Jesús, y el propósito de acompañarlo toda la Semana Santa, nos retiramos cantando. (Este canto ha de ser aleg re,jestivoJ. r----------------------, Los colores litúrgicos El papa Inocencio IJI (1198-1216) redujo a cinco los colores usados en la Iglesia de Roma: BLANCO - ROJO - VERDE - MORAOO y NEGRO. Esta disposición la convi rtió en "norma" para la Iglesia universal el papa san Pío V. ." El BLA NCO simboliza la lul., la inocencia. Es el color de fiesta y alegría . ." El ROJO es el color más parecido a la sangre y al fuego. Por eso simboliza el heroísmo del martirio y el ardor de la caridad . ." El VERDE es el color de la "esperanza ", y signo de vida y frescura . Sim boliza la esperanza de la peregrinación cristiana hacia la Casa del Padre. ." El MORAOOo VIOLETA es signo de penit('ncia, humildad y modestia que convida al recogimiento, a una vida más aus tera que la corriente . ." El NEGRO es, por costumbre, el color de los lutos privados y aún sociales. Aunque la Iglesia no lo ha suprimid o oficial mente, en la práctica ya no se emplea . ." El ROSA s igue autorizado para e1 3~ domingo de Advien to y el 4 de Cuaresma. Esta tradición dat ... del siglo XHL ." En algunos parsC'S )' santuarios de la Virgen se usa el color AZUL para las misas de la Inmaculada Concepción. Los colores de los ornamentos lihirgicos son como los semMoros: seña les óptic ... s para orientar nUC'f;tra sensibilidad. Siempre quieren subrilyar el s entido y la importanciil d(' una fiesta . Por eso el Misal deja un margen de libertad en su uso (OGMR 309-3 10) . La lista que detallamos no es "intocable", las Conferencias Episcopales pueden estudiar y prosegun las_ diversas culturas. L poner _ _ adaptaciones _____ __ ___ _________ ~ 0 77 JUE VES SANTO: MISA DE LA CENA DEL SEÑOR La Eucaristía: memorial de la pasión, memorial del servicio Ritos Iniciales 1. - Orientación de la celebración Herma nos y herm anas: ¡Bien venidos a la casa del Padre común! Estamos d e fiesta . Tenemos moti vo pa ra estar alegres: vamos a hacer memoria de 10 que hizo Jesú s en la Última Cena. Nos do nó su Cuerpo y su Sangre - la Eucaristía -; nos donó el sacerdoci o ministeria l y el gran mandamiento del amor. Una cena maravillosa, llena de amor que anticipa el "amor hasta el fin" que celebramos en este Triduo Pa scu al de s u Muerte y Resurrección. Co mo estamos de fiesta, las vestid uras del celebrante hoy son bla n cas. Nos p onemos de pie. Recibimos al padre (y sus min istros) qu e, en no mbre de Cristo presidirá nu estr a eucaristía, y uniendo n uestros cora zones y nues tras voces, cantamos . 2.- Acto penitencial (Despu és de la hwifación del celebrante y lel/cio). Tú nos amaste hasta el extremo. Senor, t en piedad. 78 11/1 momento de si- - T(I nos di s te ejemplo de se rvicio. Crif:to, ten pi~dad. - Tú te entrega ste por nosotros. Sellar, ten piedad. Liturgia de la Palabra 3. - Lecturas Primera lectura (Éx 12,1-8. 11-14): La Pasc ua era la más grand e fi esta judía porque celebraba el recue rd o de su pa so de la esclavitud a la libertad. Salmo (Sal 115,12-13. 15-16bc. 17-18): Frente a la maravilla obrada por Dios, el sa lmo expresa gratitud al Señor. Parti cipam os de es ta oración, aclamando: ¿Con qué pagaré al Se,ior todo el bien que me lrizo? Segunda lectura (1 Cor 11,23-26): San Pabl o testifica 10 que Jes ús hi zo en la Últim a Cena . Evangelio (/n 13, 1-15): En el ges to conmoved or dell é1v atorio d e los p ies, Jesú s nos en trega s u he rencia de amo r y de serv ic io. 4. - Lavatorio d e los pies ( TermiJl ada la homilía, f:C ubicall las pcrf:ollas dd lavatorio . Una vez qlle el cdebrrll1le f:e preparó, el guía dice la monición ). Monición: El lavatori o de 105 pies que Jesús rea lizó tiene un si mboli s mo profundo: e l se rvicio humilde; el gozoso deber d e amarnos y ayudarn os mutu amente. Ah o ra el sacerd ote repetirá el gesto de Jesús con algu nos miembros de la com un idad qu e nos representan, para recol'darn os que " tod os d ebemos lavarnos los pies un os a otros" . 79 (DIIra/zte el lavatorio se canta li t! ca llto apropiado). 5. - Oración d e los fieles (Des pués de la inv itación del celebrante). A cada in tención, pedimos: Señor, aumenta nues tra mutua caridad. t/ Por los obispos y sacerd otes lla mados a presidir la Eucaristía: para que Jesús ~ M aes tro y Señor- sos tenga s u fe y aument e su ca ritativ o se rvicio. Oremos. t/ Por tod os los que eje rcen la autoridad : pa ra que Jo hagan con humildad y espíritu d e servicio. Oremos. t/ Por los más necesitados d e nuestra comunid ad : los enfermos, los que están solos, los que luchan po r subsistir; para que encuentren en nosotros el consuelo y la ayuda efectiva qu e neces itan. Oremos. t/ Por tod os noso tros, para que la liturgia euca rística siempre vaya acompañada por el propós ito de serv ir a los hermanos y a la comunid ad . Oremos. Liturgia eucaristica 6. - Prese ntación de las ofrendas Cri sto, mu erto y resuci tad o para nuestra sa lvació n, es nuestra gran ofrenda al Padre. Con los dones de pan y vino, presentemos al Señor los frut os d e n uestra coJecta y los esfuerzos d e conversión de esta Cuares ma . De pie. (Mientras el celebrante se seca las manos) 7. - Prefac io (Propio) (Des pu és del " Amén " de la Oración sobre las ofrendas) 80 Jesús, M aestro y Señor, nos d ejó el me morial d e su pasión. Po r eso, ju n to al celebrante, alabemos y d e mos gracias al Se· ñ or, nues t ro Dios, p orque Jesú~ se mt reg6 como v(ctil1la de sa/vació" y nos mandó ofrecerlo en Sil memoria. 8. - Comunión Herm a nos: Ta mbién usted es d eben lava rse los p ies unos a otros, dij o Jesú s. Con alegr ía, vaya mos a co mulga r reco r· d ando que la Euca r istía ese l vínculo d e l amor. 9 .- Tras lado d el Santís imo Sac ramento ( Después de la O ración Poscom unión ) Hemos celeb rado la Cena del Señ or. Mañ an a celebrare· mos la pas ión d e Cristo, pero sin eucaris tía . Pa ra pod er co· mulgar g u ard amos las hosti as consa gradas hoy. Y 10 hacem os reser vánd olas en un Jugar senci llo pero d esta cado, el "monume n to". Acomp a ñamos el traslad o del Sa ntís imo con nuestra a la· b anza al Seño r y a s u misterio eucar[stico. ( Un a vez colle/uida fa monición del guía, se inicia la procesión. Se canta o se recita un himno apropiado). 10. - Ado ración !J reserva d el Santís imo Sacra mento (El sacerdote vuelve a incensar la santa euca ristía y se reza alguno oración conforme a las costumbres de cada comunidad. Conviene tenninar entonando Ad oremos reverentes JI otro callto apropiado. Cone/ uido el cal1 to, el cde bran te y los ministros se reti ran a la sacristía en siletlcio). 11 . - Conclusión d e la celebración (Una vez que se retira n el celebraltte.tl los mil1 istros). SI Nos sentamos. Hermanos: El sacerdote se retira en silencio. No despide al pueblo con la bendición y el envío porque para la liturgia, las tres celebraciones -la Cena del Señor, la Pasión del Señor y la Vigilia Pascual- constituyen UNA SOLA celeb ración distrib uida en tres momentos Enseguida se desnudará el altar, es decir, se quitan los manteles. Este rito que data de! siglo v n, quiere expresar el despojo de Cristo que, apresado, es abandonado por los suyos (Si fuese I/fCesarío, aq!¡Í se da11 los avisos y horarios de los actos de la Semal1a Santa). Queridos amigos : A partir de esta momento Jesús parle hacia el Hu erto de los Olivos. El corazón de la comunidad creyente participa del «d rama de Jesús». Podemos permanecer "en silencio" adorando al Santísimo Sacramento n retirarnos en religioso silen cio. r----------------------, I I I I I I I I El Equipo de Animación Litúrgica I 1 La misa dominical ocupa el centro de IJ liturgíJ y mNecepJrticular ~ atención. Pero lo vido litúrgic.l de la (omunidJd cristiana no se agota allí. La cl'lebrilcióll de los S<lCf,lmentOS y los cultos devoóonales tienen I su propia importancia. El equipo litúrgico h¡;¡ de ;mim;;¡r t<lmbicn b;;¡utis- I mos, cJsamientos, exequi;;¡s, l;;¡s fies l;;¡s del Seriar y de la Virgen. Tam- I bién hay que tener en cuentJ J los santos por su significación universal I () local: siln José. san Pedro y SJn Pablo, san C<lyetJno ... Asimismo hay I que prepJTar cuidadosJmente las fiestas patronales. y revitJlizJT IJS I I devociones " tradicionales": el rosJrio, lJ adorJción JI SJntísimo, el Vía I I Crucis. la prácticJ de los primeros viernes... I I Trabajo no falta. ¡Faltan operarios! Buscarlos y animarlos es una I IL labor equipo quiero crecer. _ _básica _ _ de _ todo __ _ _que __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~I 82 V I ERNES SANT O - CELEBR A CI ÓN D E LA PAS I ÓN D EL SEÑOR Jesús, Hijo de Dios, sufre y muere para salvarnos Ritos iniciales 1. - Orientación de la celebración Hermanos y he rma nas: Nos he mos re unidos en este Viernes Santo en el silencio y la oración . Hoy conmemora mos una mu erte gloriosa pero muerte al fin: jesús, el Señ or, mu ere en la cru z. El amor de Dios no puede llegar a más; el pecado del hombre tampoco. El mi ster io p or ce lebrar hoyes ev id entemente una cru z d o lorosa y sa ng rante, pero a la vez victoriosa y resp landeciente. Tenemos la mirada fija en C risto cruci fi cado. Ante él, an te su ent rega total, estamos aquí movidos por la fe, la adm ira ción, el ag radecimiento, el amor. Por eso q ue remos acompa ña rl a, que remos man ifesta rl e nuestro amor -imperfecto pero sincer o-, porque él nos amó h asta e l fin , él nos liberó de la mue rte y e l pecado .. Miremos al altar: está desnudo, s in ma n tel, sin ca ndelabros, sin adornos. La familia cri stiana vive una jornada de dol or. Los ornamentos d el celebrante so n rojos: co lo r d e l martirio y del amor. Nos ponemos de pi e. Recibimos a l (a los) celcbrante /s en profu ndo si lencio. 83 2. - Entrada y postración del celebrante (Después de la postración). El (los) celebrante/s se pos tran en el piso . Este gesto de rostro en tierra expresa nuestra profunda humildad yadoración a Cristo agobiado por los pecados del mundo. Nos arrodillamos para orar también nosotros. (Luego de un tiempo prudente la Asamblea se palie de pie junto con el celebrante) 3. - Oración inicial Escuch emos esta hermosa oración que recurre a la ternura y la mise ricordia de Dios. Liturgia de la Palabra 4.- Lecturas La li turgia, hoy, tiene dos ejes: la Liturgia de la Palabra que ahora comenzaremos y la Adoración de l,a Cruz. Primera lectura (ls 52,13-53,12): La figura profética del servidor s ufriente - que vemos en ;¡:, 1° lectura- es imagen de Jesús "humillado y abru mado de dolores" . Salmo (Sal 30,2. 6. 12-13. 15-17.25): La respuesta a esta doliente descripción es el salmo 3D, salmo que expresa la desolación y a la vez la confianza de Jesús. Acompañamos esta orac ión con las mismas palabras que Jesús pron unció en la cruz: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Segunda lectura (Heb 4,14-16; 5,7-9); La Segunda lectura, suscita nuestra confianza en Jesús, Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza, que nos mereció la salvación con su obediencia al Padre. 84 Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Juan: (/11,18,1 -19,42), (Esperar Jl que se ubiquen los lectores). Hermanos: Nos disponemos a conocer los detalles de la Pasión y Muerte de Jesús como los narra san Juan. No es una noticia más como las que aparecen en los diarios y noticieros. Es el drama de amor de nuestro Dios que se hizo hombre, padeció y murió por cada u no de nosotros . Abramos los oídos, pero sobre todo, el corazón para vibrar junto a Jesús que "me amó y se entregó por mí" 5. - Oración universal Hermanos: Vamos a coronar la Liturgia de la Palabra con la Oración Universal como lo hacemos habitualmente. La Iglesia eleva a Dios las necesidades de toda la humanidad. Hoy, esta petic ión universal de todo el pueblo de Dios adquiere especial solemnidad. Todo el pueblo de Dios ejerce su oficio sacerdota l intercediendo por las grandes necesidades de la Iglesia y la humanidad. Al concluir la oración del celebrante respondemos "Amén". (Un diacono o lector anuncia la intención. Se deja un instante de oración en silencio y el celebrante dice la oración) . 6. - Adoración de la Cruz (Tomemos asiento) Concluida la Liturgia de la Palabra, iniciamos la parte más importante de esta ce lebrac ión . Celebraremos la victoria de la Cruz. Adoraremos a Cristo cruc ificado que venció a la muerte y es signo de resurrección. (Nos pOl/emos de piejo 85 7.· Entrada de la Cruz Se nos invita a mirar "el Árbol de la Cruz". Miramos, contempl amos, adoram os y aclamamos porqu e creemos en el triunfo sa lvador de Jesús. Respondemos al anuncio del celeb rante (ministro): "Adoremos al Señor nuestro Dios". Al mismo tiempo que nos arrodi ll amos. (Indicar luego: 1I0S levantemos). Nota: Concluido el rifo de ingreso con/a ubicación de la Cruz el! Sil lugar, indicar lo~ movim ientos de la asamblea para organizar la procesi6n de adoraci6n. Ver aclamaciones y cantos ell ¿Cómo preparar la Semana Santa?, editorial Sall Pablo, Buellos Aires. Sagrada Comunión 8. - Traslado del Santísimo Sacramento al altar Se está preparando el altar para que participemos d e la Sagra d a Comunión. Adoremosa Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento que es trasladado al alta r. (No hay "Cordero de Dios ... Después de "Señor, 110 soy dig110 .•• ", se organiza la procesi6n com unión ). 9. - Despedida (No lU1y canto f ina/) Queridos am igos: Nos quedamos a orar o nos retiramos en profundo silenc io, reten iend o en nuestro corazón la imagen de Jesús crucificado. 86 Tiempo Pascual La Pascua son cincuenta días. Cincuenta días festivos, d e nsos. cruc iales p a ra el afio entero. Son la cumbre de todo el calendario cris tiano, la época má s importante y d igna de se r vivida a tope, en p lena fo r ma religiosa Si hemos procurado con todo empeño que n uestros fieles vivan la Cuaresma, con su proceso de purificación, de lucha y renovac ión bautismal, ahora el tiempo de la Pascua merece todavía más atención. La Cuaresma es la prepa ración y el entrenam iento para estar siete semanas de gozo pascua l. No podemos ceder en nuestra viven cia cr istiana , porque éste es precisamen te el tiempo central. Corremos el peligro de agotar nu estros recursos pas torales en la "preparación" y llega r con menos entusiasmo y tensión espir itual a aquello para lo que nos preparamos. Nuestra preocupa ción d eberá se r la de conducir a los fieles al "co razón " del año entero y del misterio cri stiano en general : la Pascua vivida y celebrada durante cincuenta día s. El c ri stian~ es un homb re "pascual", " res ucitad o", al que Cr isto Resucitado comunica s u vida nueva, gloriosa y p lena . Por eso la celebración de esta Cincuentena Pascua l es el ce ntro de todo el cristianismo. NOTA: ¿Cómo prt'parar Pascua y Pl'lltl'Costés?, Editorial San Pablo, Buenos Aires, brinda importantes sugerencias pastorales y {'numera los ma teriales necesarios p¡¡ra su implemen tación. 87 VIGILIA PASCUAL] Esta es la noche ... Liturgia de la Luz 1. - Orientación de la celebración (Mientras el pueblo está reunido fuera o dentro del templo). Hermanos y hermanas: Nos hemos reunido para celebrar la solemne Vigilia pascual, la noche más san ta , la fiesta más importante del Año Litúrgico, la "Solemnidad de las solemnidades": celebramos la Resurrección de Cristo y nuestra propia resurrección. Es una vigilia de gozosa celebración de la Resurrécción de Jesús que nos hace "pasar" a cada uno de nosotros, de la muerte a la Vida. El templ o está a oscuras. Es la oscuridad de la vida alejada de Dios. Pero en esta oscuridad surge una Luz, Cristo que "ilumina" a todos los que lo siguen. (Nos ponemos de pie). Preparémonos a esta gozosa celebración cantando. 2. - Introducción a la bendición del Juego La primera parte de esta Vigilia celebra a Cristo, Luz que ilumina a todo hombre, simbolizado en el Cirio Pascual, imagen de Cristo resucitado. La Vigilia Pascual es una celebración compleja por su variedad (cua tro partes), por su novedad (muchos elementos aparecen solo esta noche), y por sus alternativas (si hay bautizandos o no ... ). Es imprescindible prepararla con especial esmero para prever una perfecta sincronización entre el celebrante, los ministros y demás servidores. (véase ¿Cómo preparar Semalla $allta?, Editoria l San Pablo). I 88 Miremos hacia la entrada del tem plo. El celebrante bend ice el fuego nuevo, s igno de la p resencia de Dios y expresión de lu z, ca lor, fu e rza y vida. 3.- Preparación del cirio pascual (si se hace) El celebrante grabará e n el cirio la c ruz y las letras griegas Alfa y Omega para señala r que el cirio rep resen ta a Cristo, pri ncipio y fin de todo. Graba también los números de es te año significando que Cristo es el Rey del tiempo y la eternidad. Finalmente incrusta cinco gra nos de incie nso en recuerdo de las cinco llagas de Jesús. 4.- Iluminación del cirío (Luego de la ma rcación -o bClldici6n del fuego si no hay marcaci6n- se enciende el cirio) Con la llama d el fuego recién bendecid os iluminemos el cirio de nuestra Pascua. El guia espera que el celebrante e1Tcienda el cirio y luego dice: El celebrante (diácono / m inistro) presentará el ci rio para nuestra ve ne ración. A cada anuncio, aclamamos d iciendo: Demos gracias a Dios 5. - Procesión con el cirio pascual (Después del primer anundo). Com ienza la solemne procesión con el cirio pascual. Camina ndo detrás d e Cristo, venceremos nuestra propia tiniebla. (Co mienza la procesió/I. Al elltrar en el templo, se rcaliza el segundo anuncio. Aquí se wdwdcll los cirios de los ministros y las cerillas de los encargados de encender los cirios de fa asamblea. Estos espera n In monición del guía). 89 Permanecemos en nuestros lugares. Mientras encendemos n ues tros cir ios recordemos que el Baut ismo nos hi zo "hijos de la luz", y "l uz del mundo ". Cantemos con fervo r: Esta es la lu z de Cristo. (Al llegar al altar, el celebra nte vuelve a anunciar... Aquí se encienden algllllas lu ces del templo). 6. - Pregón Pascual (Desp ués que el celebrante (diáco no/ ministro) 51? prepara). Herman os: Esta es la noche qu e disipó las tinieb las del peca d o . Esta es la noche que nos devuelve a la gracia. Esta es la noche en la qu e C risto romp ió los lazos d e la muerte. Por eso la Iglesia estalla en un jubiloso canto d e alabanza, d e gratitud y d e alegría. Es el solemne anuncio o Pregón pasc ual que ah ora escucharemos (A l final izar el Pregón pascual, el gu ía anullda: Apaguemos los cirios y tomemos asielllo). Liturgia de la Palabra (Esperar a que la coll1unidad se acomode y se aquiete). 7. · Lecturas l Antiguo Testamento: Génesis 1, 1- 2,2; Salmo 103,1 -2. 56. 10.12-14.24.35; Génesis 22,1 - 18; Sa lmo 15,5.8.11; Éxodo 14,15-15.. 1; (Salmo) Éxodo 15,lb-6. 17-18; Isa las 54,5 -14; Salmo 29,2.4-6.11-12.13b; Isa las 55,1 - 11; (Salmo) ¡salas. P Lil s Moniciones iI todilS las lect uril s y sillmos se encontra rán en ¿Cómo ed itoriill Sa n Pablo. prc/JlIrIIr $cllwlla San/a?, 90 12,2-6; Baruc 3,9-1 5.32-4,4; Salmo 18,8-11,' Ezequie l 36,17.18.28; Salm o 41,3.5; 42,3-4 Después de iniciar alegremente esta Vigi lia con la Liturgia d e la Luz, celebremos ahora la Liturg ia de 1<1 Pi1 lab ra . La s lecturas del Antiguo Testamen to m u est ran a g rand es pinceladas el a m or maravilloso d e Dios. Venere mos la Palab ra que vamos a escuchar, ca ntando. (Es cO/lveniente cantar U/l breve can to que i I1vite a COncmt rarse y escuchar la Palabra). 7.- G loria (Desp llés de la séptima lectl/m, se eHcicnden los cirios del altar). Hemos concluido las lecturas del Antiguo Testamento: Dios c ump lió s u promesa y e nvió a su Hijo Jesús. Por eso expresamos nu es tro gozo y agradecimien to cantando el Glo ria . (En el momento en que el celebrante entOna el Gloria, se encienden todas las luces y se tocal/las campanas y campanillas) . (Concluido el Gloria, el celebrante reza la Oraci6/l de la Asam blea. A su Urmino el guía indica: Nos sCl1famos). 8.- Epístola: (Rom 6.3- 11) Con el can to del Gloria pasamos del Antiguo Testam ento a la Nueva Alianza. Por eso ahora el a p óstol Pablo nos inv ita a mori r co n Cris to a todo lo que nos a leja de Dios y el p rój imo para vi vi r como verdad eros resuc itad os 9.- A leluya Hermanos: El Aleluya e~ tu vo ausen te durante la Cuaresma. En es ta noche Santa v ue lve esta gra n aclamación q ue s ignifi ca: ¡Alabanza al Señor! El Aleluya resona rá a lo largo 91 del año en n uest ra s ce lebracio nes como un p rolongado eco d e la Solemn id ad d e Pascua. De pie. (El celt!brante o el salmista entona el Aleluya que repiten fados). 10.- Salmo (5al117,1-2 .16-17. 22 -23): Con el sa lmo manifestam os a Dios nuestra profunda acción d e gracia s p or el triunfo de Cri sto. Participamos d e es ta oración , aclamando: A leluya, a leluya, a leluya. 1 1. - Euangelio (Me 16, 1-8); iCristo ha res ucitado! Este hecho g lorioso es el fundamento de nuestra fe. Escuchemos su proc lamación. Liturgia bautismal 12. - I ntrod ucción Herma nos: Comienza la tercera parte de esta solemne vigilia pascual: la Liturg ia bautismal. Todo lo que venimos anunciando se hace realid ad a tra vés de los sacramentos, de los cuales, el bauti smo es el fundamento primero. (Nos pOllemos de piejo 13. - Letanías de los Santos (E l ritual perm ite suprimir las Letan ías cuando no Iray bautismo n; se belldice el agua baut ismal). (Después de la monici6n del celebrante). En ocasiones solemnes como esta, la Iglesia peregrina en la tierra, implora la inte rsecci ón de los santos que reinan con Cr isto en el cielo. Recemos con fervor. 92 (Se entonal/las letanías permanecimdo de pie). 14. - B en d ición del agua A) Bendición de la pila bautismal o del agua bautismal. (Después de las Letanías de los santos). Hermanos: Jesú s anunció que era necesar io "ren ace r p o r med io del agua y del Espiritu Santo". Eso fue nuestro bautismo. Ahora el celebrante va a ped ir qu e el Espíritu Santo d é a es ta agua su fuerza, pa ra que muchos hermanos nu estros nazca n a la vid a n ueva que ofrece Jesús. (La Asamblea aclama cuaudoel celebrante saca el cirio del agua. Puede ser: "Todo el mundo cante la gloria de Dios"). B) Bendición del agua común (Si no hay bautizandos ni se bendice el aglla bautismal). Hermanos: El celebran te proced e a bendecir el agua con la que seremos rociados en m emoria de nuestro bautismo. 15 . - Renovación de las promesas del bautismo (Después del rUo de la bendición del agua). El día de nuestro bautismo nuestros pa drinos hicieron la profesión de fe por nosotros. Ahora la Ig lesia nos invita a renova r personalmen te aquel las promesas. Permanecemos en nuestro si tio. Allí se irán encend iendo nuestros cirios con la luz del Cirio Pa scual. (Prever los servidores que encenderdn los cirios). 16. - Aspersión al pueblo (Concluida la renovación de las promesas bautismales). Recibamos con fe el agua bendita que, al recordarnos nuestro bautismo, nos compromete a viv ir más cris ti anamente. (Se ca nta /1/1 canto de íl/do/e bautismal). 93 Al fina lizar la aspersión: Apaguemos nuestros cirios. 17. - Oración de los fie les A cada intención, pedimos: Jesús Resucitado es nuestra Luz, Aleluya. v Para que la Iglesia -que hoy vuelve a cantar el Aleluya pascual- sea luz y salvación de todos los pueblos. Oremos. v Para que los pueblos sumergidos en las tinieblas de la miseria y la opresión, reciban la lu:~ y la fuerza de Cristo resucitado. Oremos. V Pnra que todos los que sin senti~se cristianos trabajan por un mundo mejor encuentren luz y fortaleza en Jesús resucitado. Oremos. v Para que todos los que sufren encuentren en Cristo resucitado la espe ranza para segu ir lu chando. Oremos, v Para que todos nosotros honremos esta Pascua dando testimonio de v ivir una vida nueva. Oremos. Liturgia eucarística 18,- Presentación de las ofrendas Come n zamos la última parte de esta solemne Vigilia pascual: la Liturgia eucaríst ica. C r isto, muerto y resucitado para nuestra salvac ión, es nuestra gran ofrenda al Padre. Unidos a él, junto con el pan y el vino, presentemos al Señor la decisión de vivir la nueva vida de resucitados. 19.- Prefacio (Pascua 1) Con alegría desbordante a labemos y demos gracias a Dios por las maravillas que obró en los hombres y en especia l: 94 porque la ml/erte de Cris to destruyó lwestra ml/erte y C011 SI/ resurrección restauró nuestra vida. 20. - Comunión Hermanos: ¡Hemos res uci tad o con Cristo! Vayamos gozosos a recibirlo en la eu ca ri s tía para amar más y mejo r a Dios y a nu es tro s hermanos . 21 . - Canto final Q ueridos amigos: Porque hemos vi ,'ido esta noche que "la Pascua de Cri s to es n uestra Pascua" n os podemos felicitar ll en os de al egría, iFelices Pascu as! Nos retiramos cantand o . Nota: El misal prevé 1111 solemne saludo a N ues tra Sellara. Si se realiza se llevo o cabo después de la bendició/I. (ver M isol). r----------------------, El salmista El ministerio de c.1n tarco mo sillm is ta es u no de los más importil ntes de IJ ce le b ración. Está hec ho de técnicil muskal y de fe . Ca nt ila las es trofa s del sJl mo para que la comunid¡il¡ pue da med ita rlo se renil menle }' con leslil r con s u estribillo o .Jnllfona ca ntada . El Sol Imista no es un "canto r"; es un creyente q ue canla "desde adenIro", escucha ndo l'l mis mo lo que ha dicho la pri me ra lectu ra y a ho ra el sa lmo, s aborea ndo la s.l lmodia, aleg rándose, suplicando, acla milnd o o pid iendo perd ón, segun el $almo que est<i cantando para sr y píHa Ips L d_ ___________________ _ _ ~ emás. 05 DOM I NGO DE PASCUA ¡Resucitó! Ritos iniciales 1. - Orientación de la celebración Hermanos y hermanas: Si en la Iglesia debiéramos elegir un día para la alegría, ese día es hoy. ¡Cristo ha resucitado! ¡Aleluya! Pascua es la fiesta de la vida: la muerte ha sido vencida. Pascua es la fiesta de la vida : con su resurrección Cristo dio un nuevo horizonte a nuestra vida. Pascua es la fiesta de la vida: todos hemos resucitado con Cristo para viv ir la gracia de los hijos de Dios y comunicarl o con gozo a todo el mundo. Como estamos de fiesta, los ornamentos del sacerdote son blancos y se prolongará este color durante todo el Tiempo PascuaL Nos ponemos de pie. Recibimos al celebrante que, en nombre Cristo, presidirá nuestra eucaristía, y uniendo nuestros corazones y nuestras voces, cantamos. 2. - Acto penitencial (Si se realiza el rito de la bendición y aspersión, Misal, página 10571. El Tiempo pascual da un luga r relevante al recuerdo de nuestro ba utismo . Porque con él nacimos a la vida nueva que nos conquistó jesucristo 96 Por eso hoy, en lugar del acto pen itencial acostumbrado, seremos rociados y purificados con agua bendita en recuerdo d e nuestro bautismo (Durante la aspersi6n con viene cantar un canto eO /l sentido bautismal). (Si no se rcafiza el rito de la aspersión ). - Tú que resucitas te lleno d e gloria. Se /l ar, ten piedad. Tú que nos haces pasar de la muerte a la v ida. Cristo, len piedad . - Tú q ue nos llamas a viv ir como resucitados. Sdlor, ten piedad. Liturgia de la Palabra 3 . - Lecturas Primera lectura (Hech 10,34. 37-43): Pedro en nombre de los apóstol es da testimonio de la resurrecció n de Jesús Salmo (5al117, 1-2.16-17. 22-23): El sal mo alaba y da gracia a Dios porque ~s bueno, porqu e es eterno su amor. Pa rticipa mos de esta oración, aclamando (cantando ): Este es el día que hizo el Señor: alegrémonos y regocijémonos en él. Segunda lectura (Col. 3,1 -4): San Pablo nos invita enfá ti camente a buscar los bienes del cie lo "si es que, de verdad, hemos resuci tado con Cristo". Secuencia: Hoy la liturgia introduce un"himno pascualllamad o "secuencia". En ell a se alaba a Cristo que "reconcilió a los p ecadores con el Pad re". I E~ conveniente qlle sea un cua rto lector quien proclame 1" Secuenc ia 97 Evangelio <In 20,1-9): Al ver el sepulcro vacío, los apóstoles Pedro y Juan comienzan a e ntender lo qu e las Escri turas habían anunciado de Jesús . 4. - Oración de los fieles (Después de la invitación del celebrante). A cada intención, pedimos: Ayúdallos a mostrar la alegría pascual. v' Para que la Ig lesia sea lu z y salvación de todos los pueblos. Oremos. v' Para que los pueblos sumergidos en las tinieb las de la miseria y la opresión, reciban la luz y la fuerza de Cristo Resucitado. Oremos. v' Para que todos los que sin senti rse cristianos trabaja n por un mundo mejor encuentren la luz y fo rtaleza de Jesús. Oremos. v' Para que los que sufren encuentren en Cristo Resucitado la esperanza para segui r luchando. Oremos. v' Para que tod os nosotros honremos esta Pascua dando testimonio de una vida nueva. Oremos. (Alladír y/o sustituir intenciones dando lugar a otras que reflejen las necesidades del momento y/o de la comunidad). Liturgia eucarística 5.' Presentación de las ofrendas Cristo muerto y resucitado para nuestra salvación es nuestra gran ofrenda al Padre. Rebosantes de gozo pascual presentemos al Señor el propósito de dar testimonio de la nueva vida que nos conquistó Jesucristo. De pie. (Mientras el celebrante se seca las mallos) . 98 6.- Prefacio (Pasc ua 1) (Después del "Amén " de la Oraci6n sobre las of rendas). Llegamos al momento central de nuestra fiesta. Jesús resuc itado se hará presente en los signos d e pan y vino corno él mis mo lo o rden ó. Alabemos al Padre porqu e la IIll/erte de Jesús destruyó nuestra muerte y con Sil res urrección res tauró nues tra vida. 7. - Com u n ión Herman os: ¡Hemos resuci tad o con Cris to! Vayamos gozo· sos a recib irlo en la eucaristía para abrazarnos más a Dios y a los hermanos. Rito de conclusión (Después de los avisos parroquiales, la bendicióll y despedida). 8 .- Canto final Querid os amigos: Con el gozo de sabe r que la resurrección de Cri sto asegura nues tra propia resur rección, nos retiramos can tando . 99