4. El inventario digital y futuro posible
Transcripción
4. El inventario digital y futuro posible
4. El inventario digital y futuro posible El Inventario tiene dos presentaciones básicas. La primera es documental impresa y se presentó en el capítulo anterior. La complementa el conjunto de fichas de información de cada una de las más de 800 obras incorporadas hasta ahora al inventario y que se encuentran grabadas en el DVD (Digital Video Disk) que incluye este libro. La segunda es una presentación digital en que se ha grabado el Inventario en un CD (Compact Disk) que también incluye el libro para su consulta y uso en medios electrónicos: computadora, conexiones a la red interna de la CONAGUA y el IMTA e Internet. Los distintos sistemas informáticos desarrollados para levantar el Inventario se presentan a continuación. 4.1 Inventario DIGITAL 4.1.1 Base de Datos (SQL) El Inventario se planeó desde un principio como una herramienta dinámica y flexible que puede crecer conforme se disponga de información más completa o con mayor profundidad. Para ese fin se definió la estructura de la unidad básica del Inventario, denominada ficha de captura, la cual además de sintetizar la información esencial de las obras puede modificarse para adaptarse para ese crecimiento. A partir de esa unidad básica se construyó una base de datos en que se almacenó la información capturada, textual y gráfica, y pensando en que podrá utilizarse en diferentes aplicaciones posteriores tanto para explotar la información en Sistemas de Información Geográfica (SIG’s) como en modelos hidrodinámicos. De esta forma se busca que el dato se capture una sola vez y se utilice en ocasiones múltiples. La idea inicial del Inventario incorporó también las posibilidades actuales que brindan las telecomunicaciones y aprovecha el Internet para facilitar la captura, consultas y difusión de la información. Se diseñó el sistema de consultas y reportes de la base de datos del inventario programando sus respectivos scripts en el lenguaje SQL, para su aplicación en las actividades y plataformas informáticas de la CONAGUA, específicamente de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola. Con ese fin, se generó un programa de cómputo con herramientas informáticas para la creación de una base de datos con consultas y 261 reportes en MySQL que es un sistema de gestión de base de datos relacional, multi-hilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones. MySQL AB se ofrece bajo Licencia Pública General (GNU). La gestión de la base de datos está desarrollada en su mayor parte en ANSI C. La base de datos es la parte esencial del Inventario y a partir de ella se planteó la explotación de la información y su aprovechamiento. En la Figura 4-1, se muestra un esquema que ilustra algunas de las aplicaciones. Una de las aplicaciones más comunes de las bases de datos es el Sistema de Información Geográfica (SIG). Los SIG, además de su evidente utilidad en despliegues gráficos y presentaciones, fueron diseñados como sistemas computacionales para desarrollar análisis geográficos. Un SIG tiene cuatro componentes interactivos –un subsistema de ingreso para convertir mapas y otros datos espaciales, en formatos digitales; un subsistema de almacenamiento y recuperación; un subsistema de análisis; y un subsistema de resultados para la producción de mapas, tablas y respuestas a las preguntas geográficas. El SIG se utiliza frecuentemente en disciplinas cuyo trabajo se apoya en la producción de mapas. La estructura de la base de datos se muestra en la Figura 4-2. 4.1.2 SIG (ArcView 9.2) Se elaboró un Sistema de Información Geográfica (SIG), que muestra la ubicación e información relevante de las fichas documentales de las obras identificadas. Esta información está contenida en la Base de Datos mencionada y que emplea la CONAGUA1. Los datos técnicos del sistema fueron en cuanto al marco geográfico es la Proyección Cónica Conforme de Lambert utilizando el esferoide WGS84 con el Datum ITRF92, época 1988. Se utilizaron coordenadas geográficas y en la proyección de la cuadrícula Universal Transversa de Mercator, en metros cerrados a un Figura 4-1. La Base de datos del Inventario y algunas aplicaciones 1 Producto de Environmental Systems Research Institute (ESRI). El paquete que se empleó es el Arc View. En Internet: http://www.esri. com/ 262 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-2. Estructura de la base de datos. entero, tanto en planta como en elevación. Con el SIG se pueden construir los mapas dinámicos e inteligentes que permiten a los usuarios visualizar patrones, tendencias y singularidades en sus datos. Los mapas terminados se pueden guardar, imprimir, exportar y ubicar en otros documentos o usos. Sin embargo, la utilidad del SIG depende de la calidad y diseño de la base de datos que lo alimente. En el SIG se consideraron como correctas las elevaciones derivadas del modelo digital del Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) del INEGI,2 o las levantadas mediante GPS manual con barómetro aneroide integrado. En este SIG se liga la información de la base de datos del Inventario y a través de éste se obtienen representaciones gráficas de dicha información en for- ma nacional, regional, estatal, o local, que se muestran en pantallas de computadora o impresas en forma digital o en papel. El SIG para la ficha del Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales en ArcView versión 9.2 se genera integrando un conjunto de rasgos geográficos dentro de un proyecto. Cada uno de estos conjuntos constituye un tema. Para cada tema existe una tabla de atributos, la cual es una base de datos que almacena en diferentes campos las características específicas de cada rasgo geográfico. A partir de estos temas puede generarse una vista, en la cual se ilustran tanto el mapa deseado como la información representada en el mismo. En ArcView, un proyecto es un archivo que contiene todas las vistas, 2 Las elevaciones de Google Earth difieren del CEM en varios metros por tener diferente Geoide. El inventario digital y futuro posible 263 tablas, gráficas, etc., utilizadas en una aplicación específica. SIGA y otro que emplea el manejador de información de mapas satelitales Google Earth®. Todas las obras de protección tienen una clave, que se explicó en el Capítulo anterior, que sirve para identificarlas en la base de datos, en el SIG y, en general, en cualquier producto generado del Inventario. Otros parámetros comunes a todas las obras son los siguientes: Del primer SIG en ArcView se muestran algunos ejemplos en las 15 Figuras 4-3. a 4-16. siguientes, en que se presentan los mapas resultado con las obras del Inventario en un mapa a nivel nacional y en mapas separados por Organismo de Cuenca de la CONAGUA. Para el Inventario se construyeron dos SIG (Sistema de Información Geográfica). Uno desarrollado en la plataforma que usa la CONAGUA –ArcView®– en el El SIG se instaló en la CONAGUA siguiendo las instrucciones y la normativa de la Gerencia de Informática y contando con el apoyo de sus especialistas de área. 264 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales El inventario digital y futuro posible 265 Figura 4-3. Mapa desplegado en ArcView con la totalidad de obras en el Inventario INOPCI (822) 266 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-4. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca I. Península de Baja California El inventario digital y futuro posible 267 Figura 4-5. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca II. Noroeste 268 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-6. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca III. Pacífico Norte El inventario digital y futuro posible 269 Figura 4-7. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca IV. Balsas 270 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-8. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca V. Pacífico Sur El inventario digital y futuro posible 271 Figura 4-9. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca VI. Río Bravo 272 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-10. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca VII. Cuencas Centrales del Norte El inventario digital y futuro posible 273 Figura 4-11. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca VIII. Lerma-Santiago-Pacífico 274 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-12. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca IX. Golfo Norte El inventario digital y futuro posible 275 Figura 4-13. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca X. Golfo Centro 276 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-14. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca XI. Frontera Sur El inventario digital y futuro posible 277 Figura 4.15. Mapa en ArcView sin obras en el Organismo de Cuenca XII Península de Yucatán 278 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-16. Mapa desplegado en ArcView de las obras en el Organismo de Cuenca XIII. Aguas del Valle de México Figura 4-17. Acercamiento a una obra y despliegue de la información contenida en la ficha. 4.1.3 Archivos en Google Earth® Con la idea de facilitar la localización de las obras de protección, así como su entorno físico, se elaboraron los archivos necesarios para que se pueda exhibir la toponimia (cuencas, ubicación de las obras y ciudades principales) por Organismo de Cuenca sobre las imágenes satelitales del sistema Google Earth® de uso generalizado y común actualmente. Con estos archivos almacenados en los servidores de la Intranet de CONAGUA y del IMTA, se podrán exhibir El inventario digital y futuro posible de manera automática de acuerdo a la regionalización definida para la consulta del inventario. En las siguientes Figuras (de la 4-18. a 4-22) se presentan en mapas de la República las obras del Inventario. La primera con la totalidad de obras, y posteriormente con la localización de Presas, Bordos, Encauzamientos y por último Otras Obras no consideradas en la clasificación anterior. 279 280 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-18. Mapa desplegado en Google Earth con la totalidad de obras en el Inventario INOPCI (822). El inventario digital y futuro posible 281 Figura 4-19. Mapa desplegado en Google Earth con las Presas del Inventario Figura 4-20. Mapa desplegado en Google Earth con todos los Bordos del Inventario 282 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales El inventario digital y futuro posible 283 Figura 4.21. Mapa desplegado en Google Earth con todas los Encauzamientos del Inventario 284 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-22. Mapa desplegado en Google Earth con otras obras no consideradas en las anteriores. Para desplegar la información del Inventario de Obras en Google Earth, se requirió la construcción de archivos del tipo KML, los cuales emplean una estructura con base en etiquetas, así como elementos y atributos anidados que se basan en los estándares de XML.3 En la sección de la imagen satelital que se tiene para la ficha electrónica del Inventario, la cual se explica en el siguiente subcapítulo, al momento de seleccionar el Organismo de Cuenca, Estado y Municipio, hay un recuadro que tiene un vínculo con el programa Google Earth con el fin de ubicar automáticamente el municipio y a partir de ahí, se puede empezar a buscar la ubicación exacta de la obra. Cuando se acciona el marcador (Alfiler o Pin) de Google Earth en la obra, se capturan y registran en la ficha automáticamente las coordenadas exactas del punto marcado. Con ello se tiene la ubicación precisa de la obra o de uno de los puntos significativos de esta. Se elaboró un complemento en el programa Google Earth que liga en forma dinámica la información de la base de datos del Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales, residente en el servidor del IMTA o de la CONAGUA, para desplegarla en computadora, mostrando los sitios inventariados y su información particular;4 este complemento se tiene en formato KML de Google Earth. Se hicieron aplicaciones para que se conecten remotamente con el servicio Web API de Google. Esta comunicación se realiza mediante un protocolo llamado SOAP (Simple Object Access Protocol), con base en XML,5 y se usa para el intercambio de información entre aplicaciones. Sin embargo, no es necesario tener conocimientos ni de SOAP ni de XML para trabajar con las APIs de Google siendo para el usuario muy simple su manejo. 4.1.4 CD y DVD del Inventario Se adjuntan a este libro dos discos magnéticos, un CD y un DVD, con información de las obras de protección contra inundaciones en el Inventario. En el levantamiento se recopiló gran cantidad de información que puede ser útil en los trabajos de planeación, construcción, mantenimiento y reparación de estas obras y que se encuentra en estos medios digitales. • CD INOPCI El CD contiene la Base de Datos en SQL de las 822 obras de protección y, un registro de alrededor de 200 presas de las 325 incluidas en el Inventario con más información técnica de detalle que fue posible reunir, principalmente del Registro Nacional de Presas de la CONAGUA. 3 Google Earth, KML Reference, en Internet: http://code.google.com/apis/kml/documentation/kmlreference.html 4 Open Geospatial Consortium Inc., “KML 2.2 An OGC Best Practice”, Versión 0.0.14, 14 de agosto de 2007. Ver OGC 07-113r1 en www.opengeospatial.org 5 XML es un Lenguaje de Etiquetado Extensible muy simple, pero estricto que juega un papel fundamental en el intercambio de una gran variedad de datos. Es un lenguaje muy similar a HTML pero su función principal es describir datos y no mostrarlos como es el caso de HTML. XML es un formato que permite la lectura de datos a través de diferentes aplicaciones. Las tecnologías XML son un conjunto de módulos que ofrecen servicios útiles a las demandas más frecuentes por parte de los usuarios. XML sirve para estructurar, almacenar e intercambiar información. El inventario digital y futuro posible 285 Figura 4-23. Portada del CD INOPCI • DVD INOPCI 4.2 Inventario FUTURO El DVD contiene las fichas recopiladas de las 822 obras de protección que sirvieron de base para la construcción de la base de datos del Inventario en el CD, fotografías adicionales de las obras reportadas y videos de algunos segundos tomados en las visitas de campo a alrededor de 200 obras de protección. 4.2.1 Complementación y actualización Este Inventario avanzó en el registro de muchas de las más importantes obras de protección contra inundaciones en México, pero no son todas las obras existentes. Es importante aprovechar este avance e ir completan- Figura 4-24. Portada del DVD INOPCI 286 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales do con las obras faltantes a medida que las direcciones de la CONAGUA las identifiquen y registren. Por otro lado, año con año se construyen nuevas obras de protección que es conveniente incorporar al Inventario y mantenerlo actualizado. Con este fin se diseñaron instrumentos que hacen esto posible y que se explican enseguida. Se basan principalmente en el uso y perfeccionamiento de tecnologías informáticas que han permitido sistematizar la captura de información, el inventario mismo y su consulta y a futuro, su complementación y actualización usando herramientas modernas de cómputo y sistemas, de uso amplio y generalizado en la CONAGUA. 4.2.2 Sistema de captura y registro para actualización futura y permanente del Inventario. La Ficha electrónica de captura Para facilitar la captura de la información se diseñó un procedimiento mediante el empleo de Internet y la implantación de una hoja de captura alojada en un servidor del IMTA, para tener una comunicación ágil con las dependencias foráneas de la CONAGUA. El esquema se ilustra en la Figura 4-25. Se buscó que para facilitar la captura de información en la ficha de levantamiento, ésta presentara de manera intuitiva cada uno de los datos que se deberán pro- Figura 4-25. Esquema para la captura remota de información. Fuente: Elaboración IMTA. El inventario digital y futuro posible 287 porcionar. Los datos con formato numérico se identifican cuando al posicionar el puntero en la casilla, esta cambia de color blanco a amarillo, en ese momento se sabe que solo se pueden ingresar caracteres de tipo numérico. En algunos casos, se presentan casillas con un valor predeterminado, como por ejemplo: AÑO EN QUE SE CONSTRUYÓ (Precisa o Aprox.): 0000-0000. El despliegue anterior indica el formato que debe llevar el campo, donde además de ser de tipo numérico, se deberá cumplir con el formato especificado. Cuando se ha dejado un campo de tipo numérico sin especificar, el formulario no se enviará y marcará el campo de color rojo indicando al usuario, que es requerida dicha información. Cuando la información se desconoce se pondrá 0 (cero). Una vez que se introducen todos los datos se envía el formulario y le presenta al usuario 288 el mensaje siguiente: EL REGISTRO SE HA INSERTADO CORRECTAMENTE. Posteriormente, presenta la opción, mediante un enlace, de regresar al formulario de levantamiento. En la Figura 4-26 se muestra una vista de la página en Internet para la captura de información. El CD incluye la Guía detallada para el uso de la Ficha Electrónica. La consulta de la información capturada por medio del servidor del IMTA se realiza mediante un enlace que se tiene en la página de inicio y que presenta las obras según se muestra en la Figura 4-27. Los campos de la consulta son: Identificación (ID), Identificación de la ficha (ID_FICHA), Organismo de cuenca (ORGANISMO), ESTADO, MUNICIPIO, NOMBRE DE OBRA, OBJETIVO, LATITUD y LONGITUD, así como, Consultar la información detallada de la obra. Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Figura 4-26. Vista de la página de captura publicada en Internet Fuente: IMTA. El inventario digital y futuro posible 289 Figura 4-27. Pantalla de consulta de la Ficha de Levantamiento. Fuente: IMTA. 290 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales La selección de la consulta de una obra determinada produce el resultado que se indica en las Figuras Consulta ficha de levantamiento. Ayuda para el Usuario. Donde nombre y contraseña será el nombre del estado, no importa si se escribe con minúsculas o mayúsculas lo importante es no escribir acentos. Por ejemplo se puede escribir Mexico o MEXICO o mexico sin problema se tiene acceso al sistema, pero nó si se escribe México no se podrá acceder. Después de entrar aparecerá la pantalla de menú que a continuación se presenta: En la primera opción (Inserción de Fichas) para que el llenado de la ficha se haga correctamente es importante considerar que si falta de llenar cualquier campo y se quiere ir a la página siguiente no lo permitirá el sistema debido a que los campos sólo pueden ser de dos tipos: Numérico: Cuando es numérico y no tenemos datos es necesario poner cero. Texto: Llenar con la información correspondiente y si no se tiene solo se deja el campo en blanco. Primeramente para accesar al sistema se debe entrar a la dirección electrónica: http://singenieria.com.mx/ inopci y automaticamente al entrar aparece la siguiente figura: El inventario digital y futuro posible Para ubicar la obra, en la ficha hay una parte donde aparece un recuadro de la imagen satelital y al momento de seleccionar el Organismo de Cuenca, Estado y Municipio, en el recuadro que tiene vinculo con el Google Earth se ubica automáticamente el municipio (su centroide) y a partir de ahí se puede empezar a buscar la ubicación exacta de la obra, donde con un marcador (comúnmente llamado PIN), al ubicarlo en la obra por ejemplo, una presa en la cortina, se capturan en la ficha electrónica automáticamente las coordenadas geográficas del punto señalado. Al terminar de llenar la ficha se le da clic en el botón finalizar y una vez que la obra ha sido dada de alta correctamente tanto en la información básica como en la complementaria, la página regresará inmediatamente al índex, de lo contrario mostrará un mensaje de error y habrá que capturar toda la ficha de nuevo. En la segunda opción del menú (consulta de fichas) aparecen desplegadas todas las obras que fueron capturadas correctamente por ejemplo al consultar el estado de Sonora da como resultado la siguiente tabla: Y según el número de obras capturadas en cada estado será el número de filas de la tabla, en la columna que se llama consultar aparece un cuadrito y al posicionar el cursor sobre él y dar un clic abre la ficha de captura de la obra. Como ejemplo, a continuación se presenta la ficha de la obra Ría de San Francisco, en el estado de Campeche. 291 292 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Como se puede observar en la figura anterior al final de la ficha que entramos a consultar aparece un botón que dice editar se le da un clic se activan las celdas y se pueden cambiar datos erróneos que se hayan detectado. Al momento de dar clic sobre él aparece la siguiente ventana para confirmar si queremos borrar la ficha, si ese es el objetivo damos clic en aceptar, de lo contrario daremos clic en cancelar. En esta misma opción (consultar ficha) en la primera columna de la tabla aparece un icono de color rojo con un signo de negativo y al posicionar el cursor sobre él aparece un letrero que dice Delete (Borrar o eliminar) como se muestra en la siguiente imagen: Al entrar a la tercera opción (Reporte de Fichas) se ofrecen las siguientes opciones: El inventario digital y futuro posible 293 Y los reportes se presentarán según la opción que se elija de la siguiente manera: Al entrar a la cuarta opción (localización de Obras en Google Maps) se ofrecen las siguientes opciones: Al entrar a cualquiera de las opciones anteriores desplegará una lista de opciones por ejemplo en la primera opción localización por tipo de obra aparecen todos los tipos de obra (como se muestra en la siguiente imagen) y se elige la que se quiera: 294 Después al elegir una de las opciones (en este caso se eligió Presa de control de avenidas) aparecerá el mapa de la República Mexicana con las obras que estén dadas de alta hasta ese momento. Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales Si se elige región administrativa aparecerán los 13 Organismos de Cuenca y al seleccionar uno mostrará el mapa Nacional pero solo con las obras de ese Organismo de Cuenca que seleccionamos por ejemplo: si elegimos Aguas del Valle de México aparecerá de la siguiente manera y podemos acercarnos tanto como queramos. El inventario digital y futuro posible Y así sucesivamente si se elige cuencas aparecerán todas y se elije una y muestra solo las de esa cuenca y cuando se elije estado y municipio también va a mostrar el estado que se quiera y el municipio que se quiera por ejemplo si se elije el Estado de Hidalgo y el Municipio de Cuautepec de Hinojosa aparecerá como a continuación se presenta y podemos acercarnos tanto como queramos: 295 296 Inventario Nacional de Obras de Protección contra Inundaciones en Cauces Naturales El inventario digital y futuro posible 297