Analisis de la obra tulipanes de Jeff Koons desde la
Transcripción
Analisis de la obra tulipanes de Jeff Koons desde la
ANÁLISIS DE LA OBRA TULIPANES DE JEFF KOONS DESDE LA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA POSTMODERNIDAD OLGA LUCÍA VILLALOBOS LÓPEZ AUTORA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES RICARDO SUÁREZ ALBA DIRECTOR TRABAJO DE GRADO - PROFESIONAL EN FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES BOGOTÁ 2015 TABLA DE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN………………………………………………….……..……....1 TÍTULO……………………………………………………………………..……..3 PREGUNTA PROBLEMA………………………………………………………..3 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….......4 Objetivos Específicos………………………………………………………………5 METODOLOGÍA…………………………………………………………………6 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………7 CAPÍTULO 1: JEFF KOONS…………………………………………………......8 Figura 2…………………………………………………………………………...11 Figura 3…………………………………………………………………………..12 1 .1Tulipanes……………………………………………………………………..13 Figura 4……………………………………………………………………….…..14 CAPÍTULO 2: PERSPECTIVAS TEÓRICAS POSTMODERNAS…………....16 2.1 El Postmodernismo: Dominante Cultural En El Capitalismo Tardío……......16 2.2 La Postmodernidad Como Una Condición Del Saber……………………….18 2.3 El Arte Pop…………………………………………………………………..22 2.4 El Kitsch……………………………………………………………………..25 PÁGINA CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA OBRA TULIPANES………………………..35 3.1 El Museo Como Espacio Expositivo Postmoderno………………………..….36 Figura 5 ………………………………………………………………………..….37 Figura 6 …………………………………………………………….………....…..37 3.2 Tulipanes Como Obra Postmoderna……………………………………..….....42 Figura 7……………………………………………………………………...……..44 3. 2 Tulipanes Como Obra Pop Art………………………………………....….….45 Figura 8………………………………………………………………….…..…......46 3.3 Tulipanes Como Obra Kitsch………………………………………….….…....50 CONCLUSIONES…………………..…………………………...………………..56 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….………....59 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….…………..….61 REFERENCIAS VIRTUALES……………………………………………. ..……62 LISTA DE FIGURAS………………………………………………….……...…..63 LISTA DE TABLAS……………………………………………………..…..……67 ANEXOS…………………………………………………….…………..….…..…68 Figura 1………………………………………………………….………..……......68 PÁGINA Figura 9………………………………………..……………….…………….......68 Figura 10……………………………………………….….…………………......69 Figura 11………………………………………..……...…………………….......69 Figura 12………………………………………..……………………………......70 Figura 13………………………………………..……...……………..………….70 Figura 14………………………………………..…......…………………………71 Figura 15…………………………………………...………………………..….. 71 Figura 16………………………………………..………….…………………….72 Figura 17………………………………………..………………………………..72 Figura 18……………………………………..…..…………………………..…..73 Figura 19………………………………….……..…………………….…..……..73 Figura 20………………………………………..…..…………………..………..74 Figura 21………………………………………..…………..………..…………..74 Figura 22………………………………………..….………………...…………..75 Figura 23………………………………………..………..…….………….……..75 Figura 24………………………………………..………..……………….….…..76 Figura 25………………………………………..………..………………..……..76 Figura 26………………………………………..…………..……….…….……..77 Figura 27………………………………………..…………...…………………...77 PÁGINA Figura 28………………………………………..………………………………..78 Figura 29………………………………………..………………………………..78 TABLA 1 EXPOSICIONES DE JEFF KOONS…………………………..…….79 TABLA 2 EXPOSICIONES DE JEFF KOONS...……………………………....80 TABLA 3 EXPOSICIONES DE JEFF KOONS...……………………………....81 TABLA 4 EXPOSICIONES DE JEFF KOONS...……………………………....82 TABLA 5 EXPOSICIONES DE JEFF KOONS...………………………………83 ARTICULACIÓN CON PROYECTO DE CREACIÓN……………………….84 Obra “El Postmodernismo”………………………………………………………84 Figura 30………………………………………..………………………..………84 Figura 31…………………………………………………………………………87 Figura 32…………………………………………………………………………88 Figura 33………………………………………..………………………………..88 Figura 34…………………………………………………………………………89 INTRODUCCIÓN En la actualidad se han hablado y escrito gran número de cosas del arte de la posmodernidad, dentro de los círculos de expertos del arte, profesionales, artistas y la gente del común, a nivel general las personas no son indiferentes al tema, pero si existe confusión frente a los cambios que ha tenido el arte en los últimos años, con la que se han hecho juicios y afirmaciones imprecisas que han generado un panorama artístico oscuro en donde no se puede ver con claridad lo que sucede estéticamente en la posmodernidad, hay perplejidad con respecto al tema frente a tantos cambios estéticos, que aún muchas personas no han podido explicar. Ante esta confusión y la complejidad del arte postmoderno, propio del tiempo que me correspondió vivir, en el cual me he venido desenvolviendo dentro del campo artístico y situada dentro de mi contexto cultural, histórico, social, económico y político, me vi motivada a realizar una investigación que pudiera esclarecer el panorama oscuro que se ha formado en este tipo de arte, redescubrir el porqué del cambio de la estética en la actualidad y explicar cómo funciona el arte en la postmodernidad. Para ello, se hizo la elección de una escultura de interés, “Tulipanes”, luego una investigación a cerca del artista que la hizo y una aprobación, si tanto la obra como el artista funcionaban para el objeto de estudio, una vez realizado esto, se hizo un análisis de la obra desde la perspectiva teórica de la postmodernidad, para el análisis se identificaron a través de la teoría, tres categorías de la pieza artística: la Postmodernidad, el Pop Art y el Kitsch, posteriormente se realiza una argumentación teórica con la que se puede comprobar, que estas categorías corresponden a esta escultura de Koons, y a partir de la interrelación entre ellas se explica cómo funciona la obra de arte Tulipanes en la posmodernidad, dando a conocer las características que la identifican. Esta investigación tiene un enfoque documental cualitativo, entre los aspectos que se tuvieron en cuenta están: * Observación 1 * Interpretación * Lectura de teorías escritas sobre temas específicos * Análisis de fenómenos históricos, sociológicos y psicológicos, * Síntesis de lecturas * Deducción, de documentos * Inducción de documentos * Selección del tema, * Recolección de libros obtenidos en bibliotecas, * Imágenes y alguna información de internet * Lectura crítica e interpretativa del material, * Elaboración del esquema de trabajo con el tutor * Respectivas revisiones y correcciones, * Ampliación del tema elegido, * Elaboración de fichas RAE, * Organización de hallazgos * Registros fotográficos que le dan mejor comprensión del tema al lector, * Redacción del trabajo final. 2 ANÁLISIS DE LA OBRA TULIPANES DE JEFF KOONS DESDE LA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA POSTMODERNIDAD La presente investigación hace un análisis de la obra Tulipanes de Jeff Koons, para ello se toman tres categorías de la obra que son: la postmodernidad, el Pop Art y el Kitsch, en estas se puede ver con claridad cómo funciona la obra, dentro de los nuevos espacios que ofrecen los museos, que finalidades tiene la obra y como es su interacción con el espectador, además el análisis permite esclarecer que cambios estéticos se dan en el arte de la postmodernidad y el porqué de ellos. Pregunta Problema: ¿Cuáles son las características postmodernas que identifican la obra “Tulipanes” de Jeff Koons? 3 OBJETIVO GENERAL Analizar la obra de Jeff Koons Tulipanes desde la perspectiva teórica de la posmodernidad 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Identificar el objeto de estudio en las obras del artista Jeff koons b. Identificar las categorías de posmodernidad, kitsch y Pop Art en la obra de Jeff koons c. Interpretar la obra Tulipanes mediante la triangulación de las categorías 5 METODOLOGÍA Esta investigación tiene un enfoque documental cualitativo, se realizó la observación e interpretación sobre realidades, teorías escritas sobre temas específicos, hubo análisis de fenómenos históricos, sociológicos y psicológicos, síntesis, deducción, inducción de documentos y contenidos en formato de libros, en la metodología realizada se hizo selección del tema, recolección de libros obtenidos en bibliotecas imágenes y alguna información de internet con su respectiva selección, que sirvieron para realizar el marco teórico y conocer aspectos históricos contextuales relacionados con el tema de investigación, lectura crítica e interpretativa del material, elaboración del cronograma y esquema de trabajo con el tutor , sus respectivas revisiones y correcciones en las fechas acordadas, ampliación del tema elegido, elaboración de fichas RAE , organización de hallazgos, empleo de registros fotográficos que le dan mejor comprensión del tema al lector, redacción del trabajo final. El enfoque cualitativo documental de esta investigación y la lectura crítica e interpretativa de los autores que tome como referentes bibliográficos para este trabajo de grado, me llevaron al planteamiento de otras preguntas, con las que se pueden realizar otras investigaciones. Nota: El desarrollo de los aspectos metodológicos descritos anteriormente se encuentran inmersos en la investigación, se deducen, están conectados e interrelacionados, no se encuentran en forma independiente. 6 JUSTIFICACIÓN Frente a los cambios estéticos que se dan dentro de la postmodernidad que aún son muy confusos y ante la preocupación de que es lo que está sucediendo con el arte, se hace necesario hacer una investigación de carácter documental cualitativa, con referentes teóricos reconocidos, expertos en el tema, con los cuales se pueda profundizar en la información y los conocimientos para analizarlos, relacionarlos e interpretarlos, con el fin de tener ideas claras, precisas acerca del arte de la postmodernidad y su contexto. El arte postmoderno maneja unos contenidos muy diferentes a los que se manejaron en la modernidad, lo que era lógico en este anterior periodo, ya no lo es para el hombre actual, quién está lleno de transformaciones en todos los ámbitos en los que se desenvuelve. Es importante para este estudio abordar el capitalismo ya que la postmodernidad propia del contexto cultural se asocia con el contexto económico produciendo fenómenos sociales a nivel masivo, que demandan nuevas experiencias artísticas, y todo lo que tenga que ver con la explotación de los sentidos para satisfacer necesidades hedonistas de placer y diversión. Se toma una muestra del arte postmoderno “Tulipanes” de Jeff Koons, se analiza desde diferentes aspectos estéticos que la identifican, con los que se hace evidente su función dentro de la ciudad, dentro del museo y dentro del arte, permitiendo esto a tener una explicación de los cambios estéticos del arte postmoderno. 7 CAPÍTULO 1: JEFF KOONS En este capítulo, se da una mirada al artista Jeff Koons y su obra en general, se establece un marco teórico con su respectiva ubicación en el tiempo histórico en el cual su vida y obra han tenido desempeño, se exponen características de su técnica, referente de inspiración artística, temática, filosofía, movimientos artísticos, exposiciones importantes y experiencias relevantes de su vida que de una u otra forma marcaron pautas significativas dentro de su obra en la cual hay fiel evidencia de ello. Para este capítulo se aborda a los autores: Siegel, K., Sischy I., & Schneider, E. (1955). Jeff Koons. Hon Kong, Koln, London, Los Ángeles, Madrid, Paris, Tokio: Taschen. En el contexto de la postmodernidad, en donde se dan gran número de movimientos artísticos culturales, filosóficos, literarios del siglo XX que se extienden hasta hoy se desenvuelve la vida y obra del artista estadounidense Jeff Koons. Comenzó a hacerse notar en la década de 1980, teniendo como eje central una propuesta que gira en torno al arte pop, minimalismo, arte conceptual y kitsch, presentando sus obras por series. De mayo 29 a junio 19 de 1980 realiza la exposición “The New (A Window Installation)” The New Museum of Contemporary Art, New York, New York, (véase figura 1 y tabla 11). Siegel, Sischy & Schneider (1955) encontraron que en 1980 fue un momento a partir del que Koons sigue dándose a conocer para el medio artístico, en la exposición de esta serie, usa el arte pop y el minimalismo, sus obras están protagonizadas por electrodomésticos colocados dentro de escaparates con luces fluorescentes. La “nueva” obra respetaba la integridad de los objetos no alteraba su condición original, la integración de la obra en el recinto fue excesiva, para los espectadores fue muy desconcertante, pensaban que estaban en una tienda de aspiradores y cuando se les decía que eran obras de arte, quedaban atónitos, enfadados, confundidos. El formato de exposición que eligió Koons enmarca las obras en un contexto ideal, muy lejos del uso habitual, el plexiglás y los fluorescentes evocan los materiales de las esculturas minimalistas 1 Recuperado de: http://www.jeffkoons.com/current-and-upcoming-solo-exhibitions 8 de Donald Judd o Dan Flavin, en este caso Koons no pretende rendirles un homenaje sino resaltar la relación entre su obra y la escultura consumista. Jeff koons al hacer esta exposición toma un riesgo debido al carácter vanguardista de sus obras, al mismo tiempo realiza plenamente los proyectos trazados, por encima de la reacción de la élite, los expertos y el público frente a su obra. Al emplear materiales y objetos que no fueron hechos para hacer obras de arte, cambio el código de uso de esos elementos, generando nuevas lecturas para el espectador, haciéndole vivir otro tipo de experiencia estética diferente a la convencional, cambiando la lógica artística. Siegel et al. (1955) concluyeron que Koons bebe de las fuentes de Duchamp por su voluntad de repetición, y se fija en los objetos cotidianos para realizar sus obras. Hay esculturas que nos hablan sobre la abundancia de la sociedad de consumo y de la repetición sobre el pensamiento ¡más y más! que caracteriza al arte pop, representando nuestros mundos producidos en serie. Las composiciones con estos elementos opuestos generan relaciones, que configuran personajes y sugieren narrativas, Koons antropomorfiza estos elementos, es decir, le da cualidades humanas, compara la respiración humana con el aspirador, el ser humano necesita aire para vivir, y el aspirador también funciona con aire, para él son: …mucho más que iconos consumistas, ya que, para empezar, su función (absorber la suciedad) está al servicio de la batalla contra la decadencia, de la lucha por mantener el hogar limpio y reluciente. … “máquinas que respiran”, que inspiran y espiran aire y lo filtran, igual que nuestros pulmones. … la serie The New evolucionó hasta convertirse en un proyecto conceptual plenamente desarrollado con la incorporación de importantes componentes. Así Koons empezó a exponer pósteres en cajas de luz de duratran y en tablones junto a los aspiradores. El artista extrajo las imágenes de anuncios impresos de cigarrillos Merit, coches Toyota, vodka y combinados en lata Smirnoff. Y todos ellos contienen la palabra New… (Siegel, et al., 1955. p. 109). Cuando Koons le da propiedades humanas a los elementos, hace de ellos personajes, que comienzan a vivir con el hombre, el público comienza a conocerlos, luego quieren interactuar con ellos, y se va abriendo paso a un despliegue de fantasía mental en la que el espectador aparece agradablemente involucrado, esta relación ya hace parte de su mundo y cada vez estará interesado en ver algo diferente. 9 En 1985 expone la serie “Equilibrium”, International whith Monument Gallery New York, New York Equilibrium Feature Gallery, Chicago, Illinois (septiembre 13- Octubre 12, 1985) (ver tabla 1), Siegel et al. (1955) afirma que aquí nuevamente emplea objetos llenos de aire, por la complejidad de la obra el artista busca ayuda de científicos, quienes realizan una solución de agua destilada con cloruro sódico para que los balones permanezcan suspendidos sin irse al fondo del acuario, los balones cambian de color según la marca y se mueven despacio cuando varía la luz o la temperatura del aire y calientan o enfrían el agua, Koons vincula estas reacciones a los esquemas de pensamiento, la luz del sol puede calentar las moléculas y hace que las pelotas se desplacen de un lado al otro siguiendo la trayectoria del sol en el cielo. Asemeja los acuarios a un útero y los balones a embriones. Un póster del jugador Darrell Griffith inspiró a Koons para Equilibrium. “El arte de Koons refleja las capas sociales, pero también establece asociaciones metafóricas con la vida, la muerte y la ambición” (Siegel, et al., 1955. p.148). El lenguaje metafórico del artista deja ver la asociación que él hace con los elementos que emplea en sus obras, cada uno de ellos no está puesto allí por azar, es decir que cada objeto que Koons toma de la cotidianidad y lo convierte en objeto artístico tiene una finalidad, una razón de ser, se interrelacionan entre sí, existe una comunicación entre ellos, cada objeto por sí solo no transmite el mismo mensaje que cuando se asocia con los otros, acompañado e interrelacionado tiene connotaciones diferentes. A partir del estudio de los autores Siegel, Sischy y Schneider en esta serie Equilibrium, (véase figura 2), eligió la temática del baloncesto, entro en el juego, rompió barreras existentes entre el arte y el deporte, su obra es comparativa con aspectos que se dan dentro de la sociedad, de los peldaños que hay en ella, varias personas usan el baloncesto para ascender en la escala social. Koons es un artista político, su obra es un arte que sabe de clases políticas sociales y la influencia de estas en los gustos, el artista se ha movido en esferas de la alta sociedad como marchantes y coleccionistas pudientes, aunque esto es así, no ha dejado de lado defender el gusto estético del hombre de la calle: Equilibrium abordaba estados del ser que no existen realmente, como un acuario con una pelota suspendida en equilibrio, mitad dentro del agua, mitad fuera. Este estado supremo o deseado no puede mantenerse por mucho tiempo: la pelota terminará por hundirse en el fondo 10 del acuario. Después estaban los pósteres de Nike, que hacían las veces de sirenas capaces de seducirte. Yo veía en los atletas de esos pósteres a los artistas del momento, y me cautivó la idea de que nosotros utilizábamos el arte para progresar socialmente, del mismo modo que otros grupos étnicos usaban el deporte. Nosotros éramos chicos blancos de clase media que se servían del arte para escalar a otra clase social (Siegel et al., 1955. p.145). Ante la problemática social existe una reacción por parte de Jeff Koons, quién a través de su obra hace cuestionamientos que permiten reflexionar aspectos que se pasan por alto dentro de la sociedad debido a diferentes factores que distraen y alejan de la realidad a cada individuo. Siegel et al. (1955) analiza que Koons establece cómo los afroamericanos depositan sus esperanzas en el deporte y también la forma como los chicos blancos de clase media creen poder utilizar el arte para progresar socialmente, las pelotas presentan el mensaje de forma metafórica; Esta serie ha sido influyente para otros artistas. El artista ha sabido mantener vivo el interés durante años porque establece asociaciones profundas con la vida, la muerte, la ambición, aspectos que a su público le atraen: Uno se concentra en algo y cuanto más se concentra en eso, más cosas ve, y de golpe ocurren cosas metafísicas. Yo estaba concentrado, trabajando en la exposición; paseaba por la calle pensando en mis acuarios: “Voy a hacer un tubo de buceo de bronce, será genial”, y de golpe, me topé con los pósteres de Nike que hablaban exactamente el mismo lenguaje. Encontré a Dr. Dunkeinstein justo cuando estaba diseñando los acuarios 50/50 (Siegel et al., 1955. p.151). Figura 2: Jeff Koons Equilibrium / Flickr-Photo (fotografía). (2011). Recuperado de http:// Imágenes de Equilibrium Jeff Koons 11 En 1986 expone su serie “Luxury and Degradation” (véase figura 3) (véase tabla 1), Daniel Weinberg Gallery, Los Ángeles, California (julio 19- agosto 16) y luego en International with Monument Gallery, New York, New York, (octubre 12). Siegel et al. (1955) encontró que con esta nueva serie sale de los círculos artísticos especializados y salta al gran público, el tema gira en torno a la publicidad y venta del alcohol en donde emplea dos tipos de objetos : decantadores, instrumentos de medición y artículos para servir las bebidas, el artista baño estos elementos con acero inoxidable (para Koons el acero inoxidable es el lujo del proletariado, ya que es utilizado para las ollas y sartenes) que le daban glamour y seducción a los objetos entre ellos un tren de porcelana con botellas, quiso con esto darle una sensación de embriaguez al espectador. Figura 3: Luxury and Degradation lithograph on paper (portfolio of three prints) Jeff Koons Edition of 60 (fotografía). (1986). Recuperado de http:// Jeff Koons - Artwork: Luxury and Degradation. El tema central de su serie es la cuestión de la clase, y responde al contacto cotidiano de Koons con la cultura consumista, los pasillos del metro, las revistas (en donde los publicistas distinguen a sus clientes en función de su nivel económico) y la Quinta avenida. “ Luxury and Degradation articula las múltiples actitudes con las que los bienes de consumo, la publicidad , el lujo y la abstracción refuerzan el sistema de clases, al venderlo a las mismas personas que viven sometidas a su tiranía” (Siegel et al., 1955. p.187). 12 El artista con esta obra genera un cuestionamiento que tiene que ver con la problemática social y económica, hace pensar, como el hombre realiza diferentes cosas y estrategias para ascender de clase social, pero al mismo tiempo en su ascenso hay ciertos placeres de ocio que lo arruinan. Las personas en su afán de aumentar su estatus social y tener lujos, no tienen en cuenta aspectos que necesitan autocontrol y ceden fácilmente a diferentes vicios, que día a día los va consumiendo, hasta el punto de perderlo todo: El alcohol y los artículos de lujo hacen promesas que no pueden cumplir. El alcohol es una promesa de lujo (ocio, relajación, descanso), pero a menudo no trae más que degradación (incapacidad, dependencia, ruina). Los artículos de lujo pueden ser una fuente de placer, y a la vez un pasatiempo vacío. Según Koons estos señuelos construyen un deseo de movilidad social en el estadounidense medio, una voluntad de escalar por encima de los límites de las propias posibilidades y posiciones. Luxury and Degradation sintetiza la advertencia de que el sueño americano no siempre sirve para ascender en la escala social, sino también para manipular y para despojar a la persona de sus valores e incluso de su bienestar económico (Siegel et al., 1955. p.189). Desde el año 1980 hasta el año 2015 Jeff Koons ha realizado varias exposiciones en diferentes museos y galerías importantes de Estados Unidos y Europa (Véase tabla 1). En todas sigue su misma línea de selección de objetos cotidianos populares, para convertirlos en objetos particulares como si fueran únicos, con un toque de humor e ironía propio de su estilo, realiza sus críticas a diferentes ámbitos que se mueven dentro del mundo. 1.1 Tulipanes Tulipanes es una obra que forma parte de la serie Celebración de Jeff Koons (véase figura 4), Siegel et al. (1955) publican que Tulipanes estuvo expuesta del año 1995 al 2004, frente al Landesbank, un banco alemán en la ciudad de Hannover, la construcción es postmoderna, tiene un diseño arquitectónico particular, fue un espacio propicio para la exposición de Tulipanes. Esta es una escultura de grandes dimensiones, realizada en acero inoxidable, pintada con diferentes colores brillantes que emiten luz, entre ellos están: el verde, rojo, naranja, amarillo, morado, fucsia y azul, la pieza representa un ramo de 7 globos con forma tulipanes. La obra está 13 hecha en un material muy pesado resistente y duradero al mismo tiempo, tiene una apariencia elegante, suntuosa que genera la idea de un lujo que vale mucho dinero: Las esculturas responden a temas parecidos, en algunos casos idénticos. En el caso de Tulips, por ejemplo, se trata de un cuadro que representa una serie de globos doblados que imita un ramo de tulipanes, y a la vez, de una serie de cinco monumentales esculturas de acero inspiradas en la misma flor, cada una pintada de un color diferente. Muchas de las esculturas como Tulips, presentan un acabado brillante y vistoso que enfatiza los colores y las propiedades reflectantes características de los fondos de los cuadros, lo que enlaza con el tradicional interés de Koons por los espejos (Siegel, et al., 1955. p.398). Figura 4: Tulipanes de Jeff Koons. Guggemheim de Bilbao. (Fotografía). (2014). Recuperado de: http:// Tulipanes, de Jeff Koons. Guggemheim de Bilbao En principio hay una aproximación a la obra Tulipanes, por una razón de gusto, partiendo de este punto, se da inicio a una exploración de su significado, compartiendo algunas inclinaciones estéticas afines con el artista Jeff Koons como los brillos, reflejos, el metal color plata, las 14 transparencias, la pulcritud en el trabajo, los detalles y acabados con precisión, las líneas curvas en la composición, la viveza en el color, la elegancia, el contenido emocional, lo bello, extravagante y deslumbrante. Siegel et al. (1955) hallaron que la obra Tulipanes está inspirada en la infancia, en las cosas que gustan y también preocupan en esta etapa de la vida, por esta razón se ubica dentro de un contexto de obras que representan objetos empleados en las fiestas, como moños, globos, corazones, huevos de pascua, tortas decoradas entre otros. Jeff Koons cuando realizó esta obra pasaba por un momento difícil con su hijo relacionado con su vida sentimental, en 1991 se casó con la actriz pornográfica, cantante y ex política italiana IIona Staller, conocida como Cicciolina, tuvieron un hijo en 1992, luego se divorciaron, las cortes estadounidenses fallaron la custodia del niño a favor de Jeff Koons, la madre huyó a Europa con el hijo (Siegel, 1955, 396). Esta situación quizás, fue muy difícil para el artista, quien pasaba además de problemas sentimentales, dificultades económicas, debido a que sus obras eran grandes proyectos y para su realización se necesitaba mucho dinero, en esto fue adecuado involucrarse con las altas esferas sociales en donde encontraba contactos que le apoyaron económicamente para poder realizar sus obras, este círculo social al que tuvo acceso Jeff Koons, fue clave y estratégico, posterior al apoyo para la fabricación de sus series artísticas, fue un mercado favorable para comercializar y hacer famosa su obra. 15 CAPÍTULO 2: PERSPECTIVAS TEÓRICAS POSTMODERNAS A continuación se exponen tres categorías que corresponden al marco teórico de la presente investigación, en primera instancia se encuentra la postmodernidad luego el Arte Pop y el kitsch, entendidas como gran parte del contexto teórico y estético desde el que se configura el análisis de la obra Tulipanes de Jeff Koons. Para el desarrollo de este capítulo fue necesario tener en cuenta los siguientes referentes teóricos: Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. España: Paidós. / Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna: Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. España: Fareso, S.A. / Osterwold, T. (1992). Pop Art. Alemania: Benedikt Taschen. / Kulka, T., Elías, N., Benjamín, W., Broch, H., Moles, A., & Calinescu, M. (2011) El Kitsch. Madrid: Casimiro. / Calinescu, M. (1991) Cinco caras de la modernidad: Modernismo Vanguardia Decadencia Kitsch Posmodernismo. Madrid: Tecnos S.A. / Mandel, E. (1986). Las Ondas Largas Del Desarrollo Capitalista: La interpretación Marxista. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. / Diccionario Marxista de Terminología Política (1970). Buenos Aires: Ediciones Armadillo. / Lyotard, J. (1991). La Condición Postmoderna. Buenos Aires: R.E.I. Argentina S.A. / Horkheimer, M., & Adorno, T. (1987). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana S.A. 2.1 El Postmodernismo: Dominante Cultural En El Capitalismo Tardío El crítico, teórico literario estadounidense Frederic Jameson, hace referencia a Mandel quien sostiene, que el capitalismo ha pasado por tres momentos fundamentales: el capitalismo mercantil, el monopolio o etapa imperialista, el capitalismo tardío o de consumo actual. Desde la perspectiva de Jameson, el postmodernismo no es un estilo, ni un movimiento, sino más bien una pauta cultural, que se da en el capitalismo avanzado o tardío, esta fase del capitalismo es consumista y constituye la etapa más pura de capitalismo, es la que se vive actualmente, en la que se ha dado el ascenso de los medios de comunicación de masas y de la industria publicitaria. Con el fin de maximizar la producción del plustrabajo o trabajo excedente, se sustituye la mano de obra por maquinaria que se va actualizando con el desarrollo de nuevas tecnologías especializadas, que son posibles gracias al avance de la ciencia, con las cuales se puede aumentar 16 considerablemente la producción y obtener los productos en menor tiempo, reduciendo costos de fabricación. En la producción hay elaboración o transformación de bienes y creación de servicios destinados para la compra y venta, en esta actividad económica de los países industrializados se generan ganancias, las mercancías tienen un valor con el cual se forma el capital: Pero partirían del supuesto esencial para el análisis económico marxista de que las leyes básicas de movimiento del sistema capitalista son las de la acumulación del capital, y que la acumulación del capital tiene su origen en la producción de mercancías, valor y plusvalor… (Mandel, 1986. p.7). El plusvalor o plusvalía2, es un concepto utilizado por Marx, según el análisis económico marxista de que las leyes básicas de movimiento del sistema capitalista son las de la acumulación del capital, y que la acumulación de capital tiene su origen en la producción de mercancías, valor y plusvalor. Dentro de la producción de mercancías en general también se ha mezclado la producción estética, por la constante sed de innovación, se produce arte superficial, es característico de la posmodernidad lo superfluo, las cosas banales, la aleación de todos los estilos del pasado, el gusto gira en torno a una estética diferente a la clásica, en la que el ideal es la belleza, armonía, medida, proporción, orden, mesura, equilibrio, lo que atrae ya no es lo mimético, sino todo lo que sea descentrado y produzca sensaciones de ingravidez: La exposición presentará sucesivamente los siguientes rasgos constitutivos del posmodernismo: una nueva superficialidad que se encuentra prolongada tanto en la “teoría” contemporánea como en toda una nueva cultura de la imagen o el simulacro; el consiguiente debilitamiento de la historicidad, tanto en nuestras relaciones con la historia oficial como en las nuevas formas de nuestra temporalidad privada… (Jameson, 1991. p.21). Hay varios cambios que ha traído la posmodernidad al arte, esta experiencia se vive en el nuevo espacio mundial de capitalismo multinacional avanzado, se han desencadenado manifestaciones propias de nuestro tiempo, que transforman la esfera de la cultura en la sociedad contemporánea, la significación de la pauta cultural dominante del posmodernismo es diferente a los otros 2 Definición tomada de: Mandel, E. (1986). Las Ondas Largas Del Desarrollo Capitalista: La interpretación Marxista. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. 17 periodos y fenómenos de la historia, oleadas de innovación revolucionan arte, moda, tecnología, ciencia entre otros. Jameson ve la postmodernidad con un enfoque temporal, el hombre se encuentra en un devenir de la historia, en un estado que no puede ser captado por la razón, ha llegado a experimentar el eclecticismo que consiste en alear diferentes estilos al azar, esto ha producido oleadas de innovación con las que la sociedad se ha materializado, hasta el punto de dejar a un lado el valor de uso de las cosas, teniendo en cuenta solo el valor de cambio, ha olvidado la esencia, funcionalidad y el yo de las cosas. 2.2 La Postmodernidad Como Una Condición Del Saber La lectura del filósofo francés Jean- François Lyotard en torno a la posmodernidad, ofrece una perspectiva en la que de entrada se establece que ésta es una condición, por lo tanto se trata de un estado de cosas que se configuran con el aparecer de las sociedades posindustriales, es decir, que se trata de un cambio en las condiciones de la estructura socioeconómica, cuyos alcances se manifiestan, principalmente en la cultura, el lenguaje y el problema de la legitimación del saber. Las sociedades más desarrolladas, están estructuradas adecuadamente, abiertas a los cambios con gran cantidad de recursos. A partir del siglo XIX, el mundo ha sido afectado por grandes cambios y transformaciones en las ciencias, la literatura y las artes, situando a unos y otros en diferentes cosmovisiones. Según Lyotard lo que hace progresar la ciencia y el conocimiento es la “paralogía” o contradicción con las reglas establecidas, en ella se da la búsqueda de nuevos significados, lo que permite que se desplacen los límites del conocimiento individual. El saber postmoderno es sensible ante las diferencias, permite aguantar, conciliar lo que dentro del conocimiento no tiene límites, la discrepancia hace posible las invenciones, entre las diferencias el poder creativo del hombre se desarrolla, la postmodernidad se concentra en los cambios de la cultura y la industria trae cambios en el saber, uno de ellos es la mercantilización de éste, en donde el comienza a expandirse y formar parte de la vida cotidiana y pierde su valor de uso con “la producción del saber”, desaparecen sus características propias. 18 La mercantilización3 hace que las personas aprecien los bienes y servicios como mercancías con que se puede ganar dinero y el valor de cambio de los objetos se impone sobre su valor de uso. Los bienes y servicios tienen un valor de cambio y un valor de uso, el valor de cambio está relacionado con la parte cuantitativa, este valor se mide por la cantidad de trabajo que es necesario para su producción, ésta se compara con la cantidad de trabajo de otros bienes y servicios por los que se puede intercambiar. El valor de uso de los bienes y servicios es de carácter cualitativo, tiene que ver con la utilidad y las necesidades que éstos ayudan a satisfacer, cada uno de los productos es completamente distinto y satisface necesidades diferentes. El mercado, compra y vende las mercancías, para consumirlas debe producirlas. La producción se convierte en ganancias, sus medios como las máquinas, los recursos y la mano de obra se unen para trabajar la materia prima y convertirla en un ingreso. El saber científico no es el único que existe, también está el saber narrativo. El saber científico está sujeto a reglas y condiciones para ser legitimado, tener aceptación dentro del campo científico. “El saber en general no se reduce a la ciencia, ni siquiera al conocimiento. El conocimiento sería el conjunto de los enunciados que denotan o describen objetos, con exclusión de todos los demás enunciados y susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos. La ciencia sería un subconjunto de conocimientos (Lyotard, 1987. P.18). El saber narrativo tiene afinidad con la costumbre, con el conocimiento y la formación que tiene cada cultura. Tiene gran importancia la forma narrativa que se da por el relato, en este tipo de saber tradicional. Esta forma narrativa admite una diversidad de juegos del lenguaje, en los relatos se denotan descripciones a cerca del entorno de cada ser humano, por ejemplo de su hábitat o de su modo de vida. Este tipo de saber narrativo es el que se intenta recuperar e imitar, para ser vinculado a diferentes productos o servicios y ser comercializado. Como ejemplos están los cuentos infantiles, las leyendas, los mitos, los proverbios y refranes entre otros. En los últimos tiempos el saber narrativo se ha convertido en la mayor fuerza de producción y en una mercancía informacional para la potencia productiva. Convirtiéndose este saber en una 3 Estos términos: mercantilización, valor de uso, valor de cambio y producción, están vistos desde la teoría marxista. Ediciones Armadillo, (1970). Diccionario Marxista de Terminología Política. Buenos Aires: DIO 19 mercancía, se masifica, quedando ligado a las leyes del mercado, a través del sistema capitalista, las industrias culturales lo ofertan y la cultura de masas lo demanda. Para que se consuma el saber narrativo, la industria lo adopta, procesa y reproduce como: cine, música, imágenes, tecnología, arte, objetos cotidianos, lujos, riquezas, diversión e infinidad de elementos y servicios generadores de nuevas experiencias estéticas del siglo XXI, que constituyen el estilo de vida kitsch de la burguesía. Estas mercancías kitsch, son estudiadas con detalle antes de ser lanzadas al mercado para obtener óptimos resultados en la venta, están hechas para satisfacer necesidades hedonistas, ofrecen carga emocional con sensaciones agradables, aumentar el estatus social, revivir el pasado, confortabilidad, placer visual, auditivo, táctil o de otro tipo. “Pero el hombre sabe que el saber, cuando se convierte en mercancía informacional, es una fuente de ganancias y un medio de decidir y de controlar” (Lyotard, 1987, p.69). Al hablar de mercancías, oferta, demanda, mercado, industria, se hace referencia al capitalismo en el cual la propiedad privada, el derecho para protegerla y la autoridad para que se cumpla ese derecho genera la lucha de clases debido a las desigualdades sociales. Lyotard afirma que la sociedad está dividida en dos, los del periodo de la postguerra y los de la corriente marxista (admiten el principio de la lucha de clases y el de la dialéctica como dualidad que produce la unidad social). La lucha de clases4 tiene su origen entre las clases sociales debido a su situación económica y política opuesta en la sociedad. Hay lucha entre opresores y oprimidos, esto da como resultado transformaciones revolucionarias en la sociedad, es como un motor para el desarrollo de la misma, tanto en periodos pacíficos como revolucionarios. Tiene gran importancia en el avance de las fuerzas productivas y en la vida política, origina la revolución social, dando lugar a la destrucción del antiguo régimen y la creación de otro más avanzado. 4 Definición basada en: Ediciones Armadillo, (1970). Diccionario Marxista de Terminología Política. Buenos Aires: DIO. 20 Según el autor así como se han peleado por territorios, explotación de materias primas, mano de obra barata entre otros, es posible que la humanidad se pelee por dominar las informaciones, el saber es el mayor y más importante en la competición mundial por el poder. Hay una problemática y es situar el saber en medio de las sociedades industriales avanzadas, pobre o rico está conectado de alguna manera a la comunicación. Para que exista sociedad debe existir como mínimo el lenguaje. En una sociedad en donde la comunicación se hace cada día más evidente presentándose como problema y como realidad, es seguro que el aspecto lingüístico adquiere importancia. Lyotard afirma que aunque existe la lucha de clases, en donde ricos y pobres tienen sus conflictos, hay un fenómeno que se presenta y es que tanto ricos como pobres se encuentran sobre nudos de circuitos de comunicación. Los juegos del lenguaje son el mínimo de relación exigido para que haya sociedad. La comunicación en las nuevas sociedades se hace cada vez más necesaria, para esto se emplean medios de comunicación, transmitir la información, enseñar la masa y a través del entretenimiento persuadir al consumo característico del sistema capitalista. Desde la postura de Lyotard el redespliegue económico actual de este sistema, es ayudado por la tecnología, ésta desde el punto de vista marxista es el resultado del desarrollo capitalista, aquí hay un punto a fin en donde convergen François Lyotard y Frederic Jameson, quien asegura que es pertinente diferenciar las etapas de la revolución tecnológica: Es cierto que la tecnología puede servir como un símbolo adecuado para designar el poder inmenso, propiamente humano y antinatural, de la fuerza de trabajo inerte acumulado en nuestras máquinas;…Ello no obstante, y desde un punto de vista marxista, la tecnología es el resultado del desarrollo capitalista y no una causa primera en sentido estricto. Por ello lo indicado es distinguir diferentes generaciones en la automatización, diferentes etapas de la revolución tecnológica dentro del propio capitalismo (Jameson, 1984. p.79). La tecnología de las máquinas ha marcado pautas importantes en la revolución tecnológica. Hay tres momentos históricos que se han desencadenado a partir de la revolución industrial, revoluciones generalizadas de la tecnología, en 1848 la producción mecánica de motores de vapor, a finales del siglo XIX la producción de motores eléctricos y de combustión, desde 1940 21 la producción de ingenios electrónicos y nucleares. El modo de producción capitalista ha dado origen a estas revoluciones de la tecnología. 2.3 El Arte Pop El Espíritu de la generación consumista condicionada por los medios de comunicación se manifestó artísticamente, la popularidad, lo cotidiano y la trivialidad se convirtieron en una nueva expresión en contra de la separación del arte y la vida en términos de los alcances culturales populares, este el pensamiento del autor Tilman Osterwold, quién afirma que el Pop Art tiene que ver con el estado de ánimo de una época y se enfoca en los elementos superficiales de una sociedad. Este tipo de arte se vale del ingenio, la ironía y la crítica, se comenzó a enlazar con el modo de vida en 1960, es una manifestación cultural propia de occidente que se ha desarrollado gracias al capitalismo y a la tecnología de la industria. A partir de la teoría de Osterwold se puede decir que el marketing con ayuda de sociólogos estudia la sociedad de masas en sus hábitos de vida y consumo, para generar y al mismo tiempo satisfacer las necesidades de los clientes con fines comerciales. Con estos estudios y a través de los medios masivos de comunicación persuaden la masa a tener cambios en su modo de comportamiento y en la forma como se desenvuelve socialmente. Los temas del Pop Art generan polémica, reflejan la vida diaria y refuerzan los cambios culturales, rompen los tabúes, y cuestionan diferentes aspectos sociales que tienen que ver con las relaciones humanas, los valores, la educación, la emancipación de la mujer, la liberación sexual, etc. El Pop Art tiene la fuerza revolucionaria para emancipar el contenido y la forma, se basa en la cultura trivial, emplea objetos como: símbolos publicitarios, la ciencia ficción, novelas, comics, lo kitsch, los souvenirs nostálgicos, imágenes de industria de consumo, y cosas relacionadas con la banalidad, que han sido claves dentro de las obras pop, internacionalizadas con ayuda de los medios masivos de comunicación, las galerías y los museos abrieron sus puertas a lo trivial al mismo tiempo que analizaban en forma crítica los métodos de colección y curaduría. “El Pop Art se opone a lo abstracto mediante el realismo, a lo emocional mediante el intelectualismo, y a la espontaneidad mediante una estrategia compositiva” (Osterwold, 1992. p.8). 22 Los medios de masas hacen al hombre adicto y dependiente de ellos, traen consecuencias psicosociales, mediante el profesionalismo venden la idea de volverse necesarios para la vida, el éxito de los medios es económico y también histórico porque aleja al hombre de la cultura e identidad propia para imponerle sutilmente otra. Las formas de comunicación transforman la vida y también el arte, los artistas del Pop Art, juegan con lo efímero y el efecto, para ellos es importante que sus obras causen diferentes impresiones y sensaciones en el espectador, Osterwold hace referencia al filósofo canadiense McLuhan reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios quien afirma: Las industrias de la concienciación transforman la conciencia de las personas y después la cultura, el arte y las formas de conducta. La masificación de la información, el empaquetar las cosas para conseguir productos de consumo con un diseño modelo, habría de tener graves consecuencias para la humanidad. La dependencia de los medios de comunicación da lugar a una “persona determinada desde fuera”, un ser disponible y dirigible, como un peón en un gran juego… “El medio es el mensaje”. ¿Qué significa esto para la cultura de los años sesenta y los mundos visuales del Pop Art? El mundo y el ambiente de los hombres tan solo es un entorno de productos prefabricados, imaginable como una realidad escenificada. El término mass media es equivalente a la industria informativa, la recreativa, la industria del consumo y la de la concienciación. El medio no solo transmite mensajes, no solo es forma y vehículo de una comunicación, sino que es su propio tema, su mensaje y, en último término, el objetivo en sí mismo. Los medios de masas están esencialmente interesados en sí mismos. Son la llave del entendimiento social, son los motores de la cultura y nada funciona sin ellos. Sustituyen el arte popular por productos prefabricados y desvalorizan el arte hecho por uno mismo y la cultura del hombre que compite inútilmente con las posibilidades productivas de los medios de masas. (McLuhan, 1992. p.41). La velocidad de la comunicación y la información, es cada vez mayor, esto altera también los tiempos de industrialización agilizando la elaboración del producto, el consumidor quiere tener los productos en el menor tiempo posible, en el arte pasa lo mismo porque lo han convertido en una mercancía, que de igual manera el consumidor quiere obtener en forma rápida. El Pop Art más que persuadir al consumidor al acceso de los productos apunta al consumo efímero y el efecto, tiene influencia en la publicidad, el diseño y la industria de objetos populares, se inspira en el pasado, sus modelos son clásicos y tradicionales, esta acomodado a la mentalidad popular. 23 La sociedad tiene una identidad que se compone de valores, costumbres, creencias, filosofías etc. el artista identifica estos signos con los que se identifican las sociedades y parte de ahí para crear su obra. El Arte Pop, también hace adaptaciones de personajes famosos que han sido ídolos, personas u objetos que la publicidad use, con los cuales es posible comercializar como el caso de la mujer, ésta la ha visto la publicidad como un ídolo sexual, como un atributo de lujo para la sociedad de masas masculina. El Pop Art, toma los signos de la época, tiene un sentido de la diversión bastante alto, muestra los sentimientos, amores y odios profundos de las sociedades, recrea la imaginación, refleja la realidad, está conectado con la vida diaria urbana, emplea colores puros brillantes, llamativos, fluorescentes que producen impacto visual, Osterwold afirma que la sed visual del mundo comercial altera de un modo trascendental la relación de la sociedad con los medios, así como la relación del hombre con el arte. Los espectadores del Pop Art, prefieren la legibilidad de los mensajes en las obras de arte porque tienen una percepción directa y efímera. Los medios de comunicación se encargan de utilizar el lenguaje adecuado para que el mensaje sea claro, fácil de comprender por las masas. Las sociedades satisfacen sus necesidades por medio de la producción de bienes y servicios, estos procesos productivos han transformado el arte. El Pop Art propone una imagen del hombre en los medios de comunicación con un enfoque en el pasado, en los momentos que han quedado atrás en la historia y que al trascurrir de los tiempos se añoran. Los medios presentan una imagen del hombre y el mundo, la sociedad de consumo se ve a través de ellos y no de la realidad, los medios muestran reproducciones del mundo real manipuladas, entran a ser parte de la vida diaria del consumidor, quien asume de manera personal la información que se transmite en ellos. Los cuadros de pop Art en donde hay comics está representada esta relación de los medios con las realidades sociales, la masa se identifica con ellos: Los medios de masas, de hecho un sistema gigantesco y complicado, entran en el hogar como un mensaje sencillo y acomodadizo, igual que si fuera algo natural. De esta manera parece que se suprime el conflicto entre la masa y el individuo y se intervienen los órdenes 24 culturales: ya no son unos pocos sujetos los que hacen cultura, sino que los mecanismos masivos producen nuevas verdades y realidades. (Osterwold, 1992. p.51). El punto de vista del autor permite esclarecer, el dominio que los medios masivos de comunicación ejercen sobre la sociedad, ocupan un lugar importante dentro de cada persona, su forma sutil de condicionar el ser hasta el punto de volverlo dependiente de ellos, Osterwold afirma que los artistas toman una posición crítica frente al fenómeno colocando en sus cuadros mensajes que expresan que los medios se han convertido en una realidad fatal, que marca y transforma la conciencia, pueden llegar aún a cambiar su orden de valores y su forma de relacionarse con el mundo, en esta afirmación se puede concluir que los medios de comunicación masiva tienen un poder capaz de cambiar al hombre. 2.4 El Kitsch Durante los últimos años la sociedad capitalista ha tenido cambios en su estilo de vida, se han incrementado ideales sociales por los que se rige, creando necesidades que desea satisfacer con cierto frenesí a través del consumo: lujo, riquezas, diversión, revivir el pasado, aumentar el estatus social entre otras. Paralelo a esto las sociedades viven altos estados de estrés debido principalmente a problemas económicos, políticos y religiosos que han desencadenado gran cantidad de conflictos que mantienen una presión social activa. En este contexto aparece el Kitsch, como un agradable escape de lo cotidiano, atractivo, emotivo, impresionante, cautivador, satisfaciendo las necesidades de la sociedad de masas. Aun cuando es un estilo de vida de la burguesía, también ha llamado la atención de las clases sociales altas y bajas. A continuación un estudio del kitsch tomando como referencia los siguientes autores: Tomas Kulka, Matei Calinescú, Abraham Moles, Hermann Broch y Norbert Elías. El autor Tomas Kulka, en su libro “El Kitsch” escribe que el término está saturado de connotaciones imprecisas, la etimología de la palabra kitsch no está definida, aún los teóricos no llegan a un acuerdo con el significado de la palabra. El Kitsch se ha usado para hacer referencia al arte sin valor o de mala calidad. Kulka afirma que el kitsch posee unos atractivos populares, útiles para las agencias publicitarias, partidos políticos o ideologías. En este punto cabe diferenciar la cultura popular y la cultura de masas. 25 La cultura popular es la que surge espontáneamente entre el pueblo, refleja los aspectos de su diario vivir, su forma de pensar-actuar frente al mundo, sus intereses, la identidad que posee el pueblo está formada por sus arraigos basados en gustos, costumbres, valores, tradiciones, creencias que se van trasmitiendo de generación en generación. La cultura de masas no se origina espontáneamente es impuesta alcanza su apogeo con el triunfo de la burguesía y el desarrollo del capitalismo, se divulga a través de los mass media o medios de comunicación masivos, estos medios tienen una gran audiencia e influencia en un público grande de seguidores, buscan el beneficio económico del empresario quien defiende sus intereses políticos, sociales o de otra índole, la sociedad de masas está en favor de la industria, las máquinas realizan gran parte del trabajo, reemplazan la mano de obra, los mass media van ligados al avance de la tecnología. Desde la perspectiva de Adorno y Horkheimer la industria cultural genera necesidades iguales en millones de personas, y gracias a la industrialización quien es la que permite hacer millones de copias del mismo producto este gran público se satisface: Quienes tienen intereses en ella gustan explicar la industria cultural en términos tecnológicos. La participación en tal industria de millones de personas impondría métodos de reproducción que a su vez conducen inevitablemente a que, en innumerables lugares, necesidades iguales sean satisfechas por productos standard (Adorno., Horkheimer., 1987. p. 147). Los autores señalan que la industria cultural hace que el ser humano deje su identidad personal por una identidad colectiva, debido a que aquí no hay interés en la autenticidad de cada individuo, sino en tener objetos o servicios iguales al de otras personas. El público comparte gustos, deseos, emociones, sus talentos y destrezas se ven comprometidos a no pertenecer a cada quien sino a la industria que se vale de ellos para seguir existiendo. En esta industria cada persona es un número, la masa es dividida en grupos, estudiada a través de estadísticas, que pueden determinar los ingresos de cada uno y otros datos importantes que permiten desarrollar productos para cada grupo. “Reducidos a material estadístico, los consumidores son distribuidos en el mapa geográfico de las oficinas administrativas…en grupos según los ingresos, en campos rosados, verdes y azules” (Adorno., Horkheimer., 1987.pp.149-150). La industria cultural hace que manifestaciones artísticas como la música, pintura, teatro, cine entre otras, hagan producciones ligeras, el público se emociona con esto y su respuesta es el 26 consumo, mantiene el público cautivo de sus producciones, el consumidor se ve limitado en sus capacidades intelectuales con este tipo de producciones, no tiene aquí mucho espacio para desarrollar su inteligencia, la industria calcula todos los detalles de los productos antes de lanzarlos al mercado, detrás de cada producto hay un estudio detallado para que tenga éxito. Adorno compara la industria cultural con un cedazo que actúa como un filtro seleccionando y separando la masa, la industria cultural masifica el arte y este queda enlazado a las leyes del mercado. La masa es educada por los medios masivos de comunicación y el mercado “El mundo entero es pasado por el cedazo de la industria cultural” (Adorno., Horkheimer., 1987.p.153). Una vez la masa es seleccionada, pasa a ser entrenada por los medios masivos de comunicación que despiertan en ella deseo de consumo a través de la distracción y entretenimiento, la masa lo encuentra muy atractivo porque no le cuesta esfuerzo mental o trabajo intelectual para entender la información, sonidos e imágenes que allí se muestran. El mercado está saturado de exceso de productos y a menudo el consumidor no alcanza a disfrutar los beneficios de cada uno de estos cuando ya lanzan uno nuevo al mercado. La Producción de arte ligero (música, pintura, literatura, cine) estimula al comprador a adquirirlo. Esa ligereza es una de las características del kitsch, éste es propio de la cultura de masas, es el gusto de ella, apreciado por multitudes, despreciado por la élite genera preguntas como: ¿En qué consiste su atractivo? y ¿Qué es el kitsch? El kitsch es un estilo posmoderno que atrae a la cultura de masas, ejerce sobre ésta gran impacto, despierta diferentes sensaciones, emociones y sentimientos, según Abraham Moles el atractivo del kitsch está en el placer que le aporta al ser humano : El kitsch aporta al hombre, en primer lugar, una función de placer, o más bien de espontaneidad en el placer…le aporta asimismo la participación limitada e indirecta en la extravagancia. Con respecto a esto, la moda (“hasta dónde se puede llegar permaneciendo en el medio”) (Moles, 2011. p.53). El exceso de placer conlleva al consumo exagerado, no moderarlo funciona como un intermediario entre la sociedad de masas y el mercado, debido a éste, el consumidor no se sacia, cada vez tiene nuevas exigencias por complacer. El placer es quien satisface los estados de 27 cansancio, actúa como descanso cuando hay saturación de responsabilidades, en el caso de la falta de actividad, en donde el tiempo pasa dejando la sensación de que no hay nada que hacer, el placer aporta ocupación en el tiempo libre, cuando hay que mantenerse cumpliendo gran cantidad de responsabilidades el placer ofrece cambio de actividad, que también es otra forma de descanso, ya que hay una ocupación voluntaria en cosas que no son obligaciones ni exigen compromiso de cada quien. El placer en medida equilibrada, obtenido por acciones con sentido significado y propósito, aporta al ser humano descanso, diversión, alivio, entretenimiento, bienestar, liberación, sensaciones agradables, satisfacción de necesidades, estimulación de los sentidos, sentimientos de estabilidad, seguridad y tranquilidad, el placer es uno de los componentes de la felicidad, el kitsch lo produce, es una buena alternativa para el aburrimiento que se vive en la cotidianidad por diferentes factores sociales, familiares, laborales o de cualquier índole. Para Abraham Moles, el kitsch es un sistema estético de comunicación masiva, en donde se dan relaciones entre la sociedad de masas y la sociedad creadora, el kitsch está estrechamente ligado a las masas y los objetos que produce son importantes y están determinados porque se venden, gracias a que las obras kitsch tienen un atractivo estético, generalmente son figurativas, sus motivos tienen una carga emocional, generan reacciones espontáneas en el espectador, poseen belleza física o espiritual, connotan ternura, tranquilidad y otros sentimientos, se combinan con objetos simples de la vida cotidiana. Desde la mirada de Kulka identificar lo kitsch es fácil porque respondemos de una manera muy espontánea frente a él. “No nos suele costar identificar lo kitsch. Si nos costara, la carga emocional y las asociaciones que suscita el objeto representado no serían inmediatas, de modo que se dejaría de dar la reacción que típicamente provoca el kitsch” (Kulka, 2011. pp.15-16). El Kitsch le exige al espectador poco esfuerzo, ofrece en sus imágenes un lenguaje sencillo comprensible para todos. En el texto de Tomas Kulka se hace referencia a algunos autores como: Norbert Elías (1897-1990), Hermann Broch (1886-1951), entre otros, cada uno tiene un punto de vista acerca del kitsch, también se puede mirar, cuando aparece este estilo. Desde la perspectiva 28 del autor Norbert Elías5 el kitsch nace probablemente a principios del siglo XX en Munich, el término se toma a partir de la palabra “sketch” que refería a los bocetos que los estadounidenses compraban a un precio económico. El kitsch generó una tensión entre el gusto de la sociedad de masas y el gusto de los especialistas: Todo lo destinado a la venta se decía que había sido hecho para el Verkitschen (que significa, inicialmente, vender barato o a cualquier precio con el fin de obtener dinero rápidamente). El sentido original de la palabra expresa todo el desprecio de los especialistas por el gusto inculto de la sociedad capitalista, pero también la tragedia de esa constelación, en la que, por motivos económicos, los especialistas, ya sean artistas, marchantes o editores, tienen que producir y vender productos que ellos mismos desprecian. El público con todo su poder económico y social, inevitablemente incidió sobre los especialistas y su gusto. Lentamente, éstos también incidirán a su vez en el desarrollo del gusto del público. Y esta dependencia mutua generara, no obstante las tensiones entre ambos polos…los especialistas y la estratificada sociedad de masas (Elías, 2011.pp.41-42). Elías establece que para la masa la obra de arte se convierte en un símbolo de ocio, dado que la sociedad trabajadora tiene necesidad de pasatiempos, el significado de la obra de arte en éste contexto, es muy diferente, a lo que significaba en las cortes o en las esferas de la alta sociedad, ya que para el trabajador la obra satisface sus necesidades primarias, el trabajador vive constante tensión laboral la cual incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la presión en el trabajo produce estrés, su alivio viene con la toma de decisiones frente a los diferentes problemas y con el desarrollo de la creatividad para poder solucionar los inconvenientes que se presenten en el campo profesional, el kitsch actúa en este punto como alivio. Para Kulka sus efectos los producen los símbolos que representan las obras de arte: En términos semióticos, el kitsch es como un símbolo transparente cuya función referencial es fundamental para su eficacia. Es transparente en el sentido de que sus efectos no los producen las cualidades del símbolo (en este caso, la obra de arte) sino aquello a lo que el símbolo se refiere. A diferencia del verdadero arte, el qué es más importante que el cómo. En cierto modo, el consumidor de kitsch ve a través del símbolo aquello que el símbolo nombra. Cree que la representación de gusta (y que la aprecia estéticamente) pero lo que verdaderamente le gusta es el objeto representado. La función referencial del kitsch conduce a su admirador de la imagen misma (que rara vez mira con atención) a las asociaciones relacionadas con el objeto representado (Kulka, 2011. p.26). 5 En el texto de Kulka, se mencionan en capítulos separados apartes de los trabajos de Broch, Elías y Moles, en este caso se hace referencia a estos apartes y no directamente a las obras de los autores. 29 El mercado que consume kitsch cree que lo que le agrada de éste es la estética de la obra de arte, en realidad esto no es lo que le gusta, se siente atraído es por la connotación de la representación y por lo significativo que puedan ser las referencias del objeto de la obra. Según Hermann Broch, el kitsch atrae por sus efectos, lo que pretende el artista en el kitsch es realizar no un buen trabajo, sino un trabajo agradable, el efecto es lo más importante. El espectador reacciona ante el efecto, en el mundo del espectáculo el efecto es muy importante, es un componente estético. El kitsch nos muestra un mundo no como es, sino como lo deseamos, está sometido a la influencia dogmática de lo que ya ha existido, tiene un poder de convertir cosas en clichés, tiene inclinación a las épocas pasadas, un toque nostálgico, revive los valores del pasado, respecto a esto Broch afirma: Esta nostalgia personal hacia un mundo mejor y más seguro nos permite comprobar la razón por la cual actualmente florezcan los estudios de historia y la novela histórica, pero a la vez demuestra que ésta es una manera como cualquier otra para descender a un terreno que ya corresponde a una esfera sometida a la influencia del kitsch (todo mundo histórico revivido nostálgicamente es “bello”). En realidad, el kitsch es la manera más sencilla y directa para aplacar esta nostalgia: en otro tiempo la exigencia romántica se aplacaba con las novelas de caballerías o de aventuras (Broch, 2011, pp. 33-34). El kitsch hace huir de la realidad, tiene poder de creación de símbolos que crean diferentes atmósferas. En el libro Cinco caras de la modernidad el punto de vista del autor Matei Calinescu, es que el kitsch presenta diversidad, sugiere repetición, banalidad y es uno de los productos más típicos de la modernidad, es arte de consumo, la sociedad lo adquiere por una búsqueda de status o como una agradable escapada de la monotonía de lo cotidiano. El kitsch ha generado una serie de cuestionamientos relevantes a Calinescu: ¿Qué es entonces, el kitsch? ¿Podemos contentarnos con decir vagamente que es mal artebasura artística o literaria-como sugeriría la etimología inmediata? ¿O deberíamos estar a favor de la noción de que el kitsch es principalmente arte falso y, por tanto, debería ser juzgado en relación a categorías de falsedad tan intrigantes como la imitación, la falsificación o la mentira? Y si se admite la relación entre la falsedad y el kitsch ¿cómo puede explicar esta relación el extendido punto de vista de que kitsch e sinónimo de “mal gusto”? Y entonces, ¿Qué es el mal gusto? ¿Debería el kitsch como mal gusto discutirse mayormente en términos estéticos o, más bien, concebirse sociológicamente como una clase de divertimiento ideológico? Y visto como falsedad y diversión, ¿No requiere lo kitsch que sea también considerado éticamente? (Calinescu, 1991, p.228). 30 Ante tantos cuestionamientos planteados por el autor se puede ver que el kitsch genera polémica y que aunque se trate del gusto de las masas populares no se puede juzgar de manera superficial o rápida sino que necesita de la filosofía, sociología, psicología, ética entre las disciplinas más importantes, para entenderse y poder dar argumentos válidos que lo expliquen o definan. El kitsch tiene una carga emocional, lleva dentro de sí: nostalgia, costumbres culturales, imitación, crítica presentada en forma irónica, belleza atrayente y cautivadora que envuelve al espectador en una atmósfera de experiencias sensoriales que lo sacan de la rutina divirtiéndole, permitiéndole vivir una sinestesia en donde a través de la percepción participan o interfieren varios sentidos produciendo diferentes sensaciones. Se puede interrelacionar la postura de los autores frente al kitsch, el autor Abraham Moles propone un principio del kitsch que se llama el principio de percepción sinestésica: Se trata de tomar por asalto la mayor cantidad los canales sensoriales, simultáneamente o de manera yuxtapuesta… La multiplicidad de los canales, que se interfieren sin reglas y sin mesura en los sistemas nerviosos centrales de integración, se propone como un fin en sí mismo (Moles, 2011. p.51). Según Matei Calinescu el kitsch trae un escapismo estético, ante el deseo de escapar de una realidad adversa o aburrida, el autor afirma, que quizás este escapismo es su principal atractivo. Calinescu hace pensar como es la realidad que se vive en la posmodernidad, es evidente que es hostil, difícil de vivir, no es lo suficientemente plena para sentir complacencia e identificación como seres humanos, está llena de adversidades, presiones, de situaciones no favorables que sumergen al hombre en estados de aburrimiento, desánimo, monotonía, cansancio, estrés y hasta depresión, frente a ello se generan mecanismos de defensa que liberan y hacen escapar de todo lo que esclavice o presione, así sea una ilusión, un sueño. Calinescu afirma que el romanticismo puede ser el origen del kitsch: Kitsch parece ser, históricamente, un resultado del romanticismo. Por una parte, la revolución romántica en tanto que consecuencia de la querella del siglo XVIII entre los antiguos y los modernos trajo consigo una casi completa relativización de las normas del gusto; por otra parte muchos románticos (algunos de ellos verdaderos grandes poetas o artistas y, por supuesto, sin nada que ver con lo kitsch) promovieron una concepción del arte sentimentalmente orientada, que a su vez abrió el camino a varias clases de escapismo estético. Ya se ha señalado antes que el deseo de escapar de una realidad adversa o simplemente aburrida es quizá la principal razón del amplio atractivo de lo kitsch. Más generalmente, el romanticismo es el primer movimiento artístico y literario popular, 31 importante el principal producto cultural del surgimiento de la democracia moderna… En las democracias los hombres no creen que los placeres de la mente constituyan el encanto principal de sus vidas; pero se consideran recreos transitorios y necesarios entre las serias labores de la vida (Calinescu, 1991. p.232). Desde la perspectiva de Calinescu los amantes de lo kitsch piden cosas de fácil entendimiento, que no requieran de investigaciones complicadas para poderse comprender, que no les genere un esfuerzo, sino que el objeto, sea literario, pictórico o de otra manifestación artística, les aporte mucho, están lejos de pensar en que ellos como espectadores van a dar, esto también se debe al restringido tiempo con el que cuentan, este factor es fundamental, para comprender el motivo por el cual se ven atraídos por este tipo de arte, por esto no es preciso pensar que el amante de lo kitsch tiene pereza intelectual, su interés está en ser sorprendidos, en ver algo nuevo, que sus emociones sean revolucionadas, ven este tipo de arte como recreo y entretenimiento, esto desde el punto de vista sociológico. El kitsch está muy relacionado con la sociedad de consumo y sus necesidades, la sociedad de consumo está conformada por la clase media y es la industria cultural la que se encarga de surtir el mercado de la cultura con productos que satisfagan la necesidad de la relajación, diversión, del hedonismo etc. Se genera en un sistema capitalista, en éste el capital es la herramienta de producción de bienes y servicios dependiendo de un mercado de consumo quien aporta los recursos, en este sistema aparece la oferta y la demanda, la oferta son los bienes o servicios que se producen y están para la venta a diferentes precios según el mercado, la demanda es la cantidad de bienes o servicios que adquiere el consumidor quien compra dependiendo de sus ingresos, gustos o necesidades. La sociedad de consumo también adquiere bienes o servicios adicionales que la satisfacen materialmente o que le brindan estatus social, la teoría marxista en cuanto a la producción de manufacturas hace énfasis en que no solo se producen comodidades sino también la necesidad de adquirir dichas comodidades. Calinescu hace referencia a Adorno, quien escribió: “Los consumidores de entretenimiento musical son ellos mismos objetos o, incluso, productos del mismo mecanismo que produce la música popular” (Adorno, 1991. p.236). 32 La misma demanda del mercado produce la oferta, es decir, la gente pide lo que quiere y va a obtener, las empresas encontraron en ellos un mercado, el desarrollo en la tecnología hace posible la producción a bajo precio como: música, objetos decorativos, libros, muebles, accesorios entre otros. Cada grupo de mercado tiene un presupuesto para sus compras, dependiendo de los ingresos que obtienen en sus trabajos, ya sean independientes o empleados, lo que es barato para unos puede resultar caro para otros. Dentro de lo kitsch hay uno que es suntuoso con altos precios y otro que es barato, pero tanto el uno como el otro tienen buena apariencia de lujo, de riqueza, son productos con los cuales se siente identificado este mercado, les proporcionan un estilo de vida en el que se sienten confortables y felices, es el estilo de vida ideal de la burguesía o de la clase media, que puede también gustar a la clase alta o a la clase baja. El lujo excede lo que necesitamos es más de lo suficiente, por tanto para adquirirlo hay que aumentar los ingresos. Las riquezas permiten vivir vidas exclusivas que no todos los habitantes del planeta pueden tener. En cuanto a los precios hay un kitsch para la clase alta “kitsch rico” maneja precios elevados y otro kitsch para la clase media con precios más económicos. “Debemos, por tanto, reconocer la existencia, junto con las modestas variedades del kitsch, de un kitsch suntuoso que es el privilegio de los ricos” (Calinescu, 1991, p.237). El mercado de kitsch es muy lucrativo, mientras más abundante sea más demanda hay de kitsch. Las sociedades posmodernas son hedonistas, es decir, que se basan en la búsqueda del placer, se fijan ideales sociales por los que se rige, el llenarse de cosas hace que se estimule con cierta exaltación de pasión el deseo de consumo, se han vuelto compradores compulsivos, para las nuevas sociedades, los hábitos de ahorro, sobriedad, moderación son parte del pasado. El artista que hace este tipo de arte kitsch piensa en que sus obras impresionen para que sean recibidas favorablemente por su público, para esto emplea un estilo ecléctico que combina elementos heterogéneos, formando un objeto único que deslumbra, precisamente por la mezcla de ideas, formas, figuras de diferente tipo, que se enlazan creativamente en un todo, rompiendo con la rigidez del academicismo y permitiendo libertad en la composición, con relación a esto Calinescu afirma: 33 “Esto explica el eclecticismo básico del kitsch como estilo. Lo que le proporciona al kitsch cierto tipo de unidad estilística, a la larga, es probablemente la compatibilidad de sus heterogéneos elementos con cierta noción de “familiaridad”. El kitsch es a menudo el tipo de “arte” que el consumidor medio puede desear y poseer y esparcir por su casa. Incluso cuando se extienden por otros lugares, salas de espera, restaurantes, etc. el kitsch pretende sugerir algún tipo de intimidad “artística”, una atmósfera saturada de “belleza”, ese tipo de belleza que uno desearía le rodeara en su vida diaria” (Calinescu, 1991. p.243). Lo ecléctico del kitsch gusta a la cultura de masas, precisamente por su carácter heterogéneo. El gusto ha cambiado, ya no es el gusto clásico que colocaba su atención en la armonía, la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte, la purificación mental sino la atracción por lo descentrado, la diversidad lo multi-procesal, las necesidades actuales culturales atienden a otros códigos estéticos, cambios novedosos, hacer realidad la fantasía, sentir lo indecible de la banalidad, lo extraño que produzca sorpresa, el hedonismo, sentirse en otras dimensiones, romper con esquemas, modificar el tiempo y el espacio, interactuar, soñar y hacer realidad esos sueños en un mundo irreal, aquí el gusto, la fantasía y la imaginación se articulan. En el gusto posmoderno operan dos extremos, uno lo estetizado de lo demasiado bello, lujoso, extravagante, sensacional, monumental, deslumbrante, impactante, espectacular y el otro extremo lo “no bello”, patético, simple, terrorífico, ilógico, lo que produzca sensación de ingravidez o de estar en una cuerda floja, son algunas de las nuevas formas de la experiencia estética del siglo XXI, al asumir lo pintoresco como nueva forma de disfrutar lo que nos rodea, el espectador se extasía en la imaginación de lo sensacional. El artista posmoderno se libera del objeto, fundamenta sus cimientos artísticos sobre la imaginación, se produce entonces una emancipación, porque su expresión se desliga de las normas estructurales del objeto, es el artista quien decide e impera sobre el objeto, no el objeto quien decide sobre el artista. El gusto posmoderno es personal, atiende a un contexto cultural, moral, educativo e ideológico de cada uno, a su vez no se desprende de la interacción social, y en algún momento esta individualidad busca colectividad en grupos comunes o con gustos afines. El kitsch y el Pop Art, están entré los movimientos artísticos que la élite considera arte de mal gusto. 34 CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LA OBRA TULIPANES A continuación se realiza un análisis teórico (estético) de la obra de Jeff Koons, titulada Tulipanes, mencionada en el primer capítulo de esta monografía. Se trata de una perspectiva que estudia la obra desde las categorías, expuestas en el capítulo anterior, esto es, Posmodernidad, Arte pop y Kitsch, para ampliar este análisis se retoman los autores de los anteriores capítulos como: Siegel, Sischy y Schneider, Jameson, Amendola, Osterwold, Kulka, Elías, Broch, Moles, Calinescu, Mandel, Horkheimer y Adorno, Lyotard, y Se toma como nuevo referente teórico a: Kliczkowski, H. (2003). Guggenheim. Barcelona: Loft. Siegel, Sischy & Schneider (1955) encontraron que La obra “Tulipanes” de Jeff Koons (ver figura 4), hace parte de la serie Celebration, una de los trabajos más ambiciosos en cuanto a logística y magnitud de producción, los costos para hacerla fueron bastante altos, los objetos que el artista emplea en esta serie son festivos, alegres y nostálgicos al mismo tiempo, tienen que ver con vacaciones infantiles, juegos, con protagonistas como pasteles de cumpleaños, formas con plastilina, bisutería, corazones, cintas, globos, huevos de pascua y sombreros de fiesta, estos elementos reflejan su infancia reforzada por la infancia de su hijo. La escultura es un ramo de 7 tulipanes con tallo largo colocados sobre el suelo, en colores diferentes cada uno: rojo, naranja, verde, azul, amarillo, morado y fucsia, es una obra monumental de dimensiones gigantes, un trabajo impecable de Koons, el color es brillante, fresco y directo, está hecha en acero inoxidable y pintados con colores a manera de veladuras que no tapan el brillo del metal sino que lo dejan expuesto, es una escultura sugestiva, impactante, llamativa que deja a los espectadores impresionados. Tulipanes ha estado ubicada en un extremo de una terraza Museo Guggenheim de Bilbao España (ver figura 5 y 6), junto a varias esculturas de otros artistas. Kliczkowski, H. (2003) encontró que la fundación Guggenheim requirió espacios para exhibir su colección permanente. El Museo Guggenheim es un lugar dedicado al arte contemporáneo y otros estilos vanguardistas, posee una de las más importantes colecciones de grandes maestros, es uno de los mayores atractivos arquitectónicos y turísticos de Bilbao España, está recubierto de titanio: 35 Los volúmenes curvos del edificio han sido cubiertos con titanio, un metal dúctil, flexible, elástico y duradero. El museo es la primera gran construcción acabada en este material, por lo que el trabajo de investigación fue exhaustivo. La elección se basó en su llamativa apariencia y en su elevada resistencia frente a la polución y las agresiones climáticas (Hliczkowski, 2003. p.70). Es necesario señalar la importancia del museo como un referente para analizar el arte de la postmodernidad, debido a que en esta pauta cultural dominante del capitalismo tardío como la ve Jameson, la estética ha tenido cambios, actualmente la obra y el museo funcionan como un todo, con fines de comercialización de desarrollo económico para los países, en donde día a día se avanza en el consumo de arte, mediante la industrialización y los medios masivos de comunicación, se da un manejo y una lógica diferente a como sucedía en el modernismo. 3.1 El Museo Como Espacio Expositivo Postmoderno Dentro de la perspectiva postmoderna del arte, no se puede reducir la mirada a la obra únicamente. Desde la postmodernidad, en la que se involucra, mercado, arte y cultura, el espacio que proporciona el museo no es ya el mismo que se suponía en la modernidad, para el caso del estudio de la obra de Koons, es preciso tener en cuenta la relación estrecha con el museo de Guggenheim, la ubicación de Tulipanes dentro del lugar no es accidental, en la posmodernidad se vive una experiencia del espacio y su relación con el objeto y los objetos. El gusto de la sociedad actual responde a lo que es bonito, agradable, elegante esto corresponde a la decoración, e involucra el espacio dentro de la estética postmoderna, el espectador persigue la relación entre el espacio y los elementos, los artistas y arquitectos piensan en la impresión que pueda producir su obra y le dan relevancia a esto, lo logran combinando texturas, colores, tendencias, materiales. Cada objeto dentro de un espacio es colocado estratégicamente y este cumple una función dentro de un conjunto, las cosas que se eligen para ambientar los espacios son planeadas, pensadas para generar nuevas atmósferas que envuelvan al espectador en un juego estético atractivo, que entra a formar parte de su estilo de vida. 36 Figura 5: Formas exteriores del museo Guggenheim. (Fotografía). Recuperado de http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6119 Figura 6: El Puente de La Salve, pintado de rojo por el artista Daniel Burén, y el Museo Guggenheim, de Frank Gehry, en Bilbao. (Fotografía). Recuperado de http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6119 37 Kliczkowski, H. (2003) describe que la construcción en forma de barco juega con el entorno, posee un atractivo único, ya que la ciudad está ubicada en los meandros del río Nervión. Diseñado por el arquitecto estadounidense Frank O. Gehry, inaugurado en octubre de 1997, es un edificio con un diseño innovador, la estructura es similar a un barco con una cabina en forma de rosa en la parte superior. El diálogo entre el arte y la obra arquitectónica, potencializa los nuevos espacios de la institución perdiendo su condición de espacios tradicionales. El museo cuenta con una abundante colección de obras en la que se reflejan medios, técnicas y materiales que definen el arte actual, en donde también se puede apreciar la trayectoria artística. Desde la visión de Kliczkowski, el proyecto de ubicar este museo en Bilbao fue pensado por las administraciones Vascas contribuye al proceso de regeneración de la estructura económica del país Vasco, y convertir el área metropolitana en el núcleo de referencia de las regiones del eje atlántico. Constituye uno de los elementos más importantes dentro del plan de reurbanización de la ciudad de Bilbao, junto con otros grandes proyectos para la ciudad. La administración vasca ha aportado política, culturalmente y la financiación para la construcción y funcionamiento del museo: Casi toda la ciudad de Bilbao se concentra en los meandros del tramo final del río Nervión, convertido ya en ría. La extensión que ocupa es una hondonada rodeada de montes que forman una barrera natural…Bilbao era, en su origen, un pueblo de pescadores a orillas de la ría, clave geográfica que proporcionó a la ciudad su razón de ser y su importancia. Ha sido siempre una vía de comunicación privilegiada entre el interior y el mar, navegable en la mayor parte de su recorrido…Los numerosos proyectos y alteraciones urbanísticas están modificando progresivamente la fisionomía de las orillas del Nervión. El desarrollo industrial, apoyado en los beneficios obtenidos de la comercialización del hierro, generó riqueza y empleo durante casi un siglo; pero en 1885, la ciudad sufrió una grave crisis económica…el obrero fabril dejó de ser el puntal de la industria y las nuevas clases urbanas, ligadas a la comunicación, a la cultura y al ocio, levantaron construcciones sobre las ruinas de los antaño productivos astilleros. A principios del decenio de los noventa Bilbao resurge, y lo hace de una manera sorprendente: se quiere impulsar un cambio social y se empieza por edificar un museo. La estrecha colaboración de las autoridades vascas y la fundación Guggenheim hicieron posible el desarrollo de un nuevo museo que representa el espíritu actual de la ciudad…Todos estos proyectos ofrecen una nueva imagen de la ciudad que atrae al turismo, genera oportunidades empresariales, crea empleos y, en definitiva, convierte Bilbao en una de las ciudades más emblemáticas de Europa, con un flamante futuro por delante (Hliczkowski, 2003. p.9). 38 Kliczkowski, H. (2003) afirma que el Museo es fundamental para el desarrollo de la ciudad de Bilbao, es el resultado de la colaboración entre la administración del país Vasco y la fundación Solomon R. Guggenheim. Es claro que ante los deseos del resurgimiento de la ciudad, las obras de arte que se expongan permanentemente en el museo deben ser postmodernas, afines con la estética de la arquitectura del edificio, este carácter innovador es un atractivo diferente, especial para el turismo que visita la ciudad. Los estilos arquitectónicos del Guggenheim son, la arquitectura contemporánea la arquitectura expresionista y el deconstructivismo que emplea formas menos geométricas y más orgánicas, no rectilíneas que distorsionan la apariencia visual del edificio. Kliczkowski, H. (2003) encontró que esta construcción fue posible gracias a la utilización de programas informáticos de la NASA. Frank O. Gehry realizó una obra iconoclasta, con relaciones complejas a partir de volúmenes sencillos, que sorprende, ofrece espectáculo, diversión: Una de las particularidades del titanio es su versatilidad. Su alto coeficiente de reflexión de la luz hace que las fachadas produzcan múltiples sensaciones. De esta manera, el museo aparece plateado con los primeros rayos de sol; brillante, casi cegador, a mediodía, y dorado al atardecer (Hliczkowski, 2003. p.87). Esta afinidad entre las obras y la estructura arquitectónica, es una interacción continua entre las manifestaciones artísticas que evocan diferentes sensaciones atractivas para el hombre postmoderno, un personaje activo, independiente, individualista, práctico, no dado al esfuerzo intelectual para entender diferentes tipos de información, aferrados a los lujos a la acumulación de cosas, al consumismo, las compras se han convertido en una actividad relajante para el hombre actual. Kliczkowski, H. (2003) concluye que uno de los objetivos de la edificación del museo es producir un cambio social, se une también a otros proyectos urbanísticos de la ciudad como la renovación del metro, el aeropuerto y el palacio de congresos. Estos proyectos atraen turismo, generan empleo, hacen que Bilbao se convierta en un punto simbólico para Europa con proyección internacional. Para el museo emplearon materiales que traen a la memoria materiales 39 que utilizaron para construir los antiguos edificios industriales cercanos al río, conservan de algún modo la tradición histórica, económica y cultural de la ciudad: Bilbao es un núcleo urbano con una importante tradición metalúrgica e industrial. El río Nervión, que divide la ciudad en dos, ha estado siempre ocupado por industria siderúrgica, astilleros, enormes grúas y almacenes que han configurado desde siempre la imagen de la ciudad. Un paisaje duro, pero de una enorme fuerza, donde se han ido ubicando las nuevas instalaciones de la ciudad, como el Palacio de Congresos de los arquitectos Soriano y Palacios. (Hliczkowski, 2003. p.154). Kliczkowski, H. (2003) sostiene que la ciudad de Bilbao también cuenta con la tradición gastronómica muy arraigada a la cultura popular, el mar ofrece diferentes especies con los que producen diversos platos típicos que atraen a los turistas. Los visitantes disfrutan la comodidad de los proyectos de Bilbao en la que pensaron antes de construirlos, todo está organizado estratégicamente incluso se tuvo en cuenta la comodidad para realizar el mantenimiento, la funcionalidad del museo y sus puentes colgantes en sitios claves, facilita la limpieza sin dificultad “El museo gira alrededor de un gran atrio…Este espacio central organiza el flujo de visitantes, que se reparte entre las tres salas de exposición” (Hliczkowski, 2003. p.131). La aparición de estas estructuras como el museo Guggenheim de Bilbao y otras similares, traen nuevos planteamientos que hacen reflexionar los procedimientos relacionados con el arte dentro de los museos. Desde finales del siglo XX se ha visto popularidad y multiplicación de espectadores en el espacio cultural, participantes de estos lugares emblemáticos, exclusivos para la promoción del arte dentro de los cuales se viven diferentes experiencias estéticas, vínculos estrechos posibles generados con las exposiciones entre la obra y el que la contempla. Desde la postura de Kliczkowski, la extensión del espacio museístico a un gran número de personas se está viendo desde hace aproximadamente 500 años, años atrás en el renacimiento las colecciones de arte fueron privadas, luego en el siglo de las luces durante la ilustración se dio paso a divulgar las colecciones privadas de los nobles a sus súbditos para que también tuvieran oportunidad de contemplar sus obras de arte. Con la Revolución francesa se despertó un espíritu de avanzada a un museo abierto a todo tipo de público que con el transcurrir de los siglos es museo y a la vez un espacio creativo. 40 Kliczkowski, H. (2003) hallo que el museo contemporáneo obra como un mediador entre la producción artística y el espectador, cada vez se cede más a la aproximación al arte en forma didáctica y lúdica, se ve reflejada esta actitud en que aparte de los espacios de exposición y otros en donde se realizan procedimientos con la obras está la incorporación de zonas de restaurante, librerías, salas para eventualidades culturales, lo que se pretende con esto es lograr un mayor acercamiento del público al museo, este hecho ha generado polémica en la prensa y diferentes medios de comunicación: ...discusiones que van desde la más profunda crítica hasta la abierta balanza. Estas polémicas continúan abiertas y contribuyen no solamente a alimentar los comentarios de la prensa y el público, sino que constituyen también el germen de toda la producción museística contemporánea; parece que todavía no han sido establecidos parámetros definitivos sobre cómo afrontar el encargo del proyecto arquitectónico par un museo hoy en día, lo único claro es la necesidad de convertirlos en espacios de ocio. El concepto de relación entre obre de arquitectura, obra expuesta y espectador oscila entre las posiciones que defienden un diseño atrevido apto para convertir el museo tanto en obra de arte como en incentivo publicitario y los que apuestan por un espacio discreto capaz de contener sin distracciones las colecciones de arte sobre las cuales debe centrarse la atención…La vigencia del museo como institución radica tanto en su necesidad social como en la actualidad de estas polémicas, en las que generalmente son protagonistas las administraciones, los comisarios de exposiciones, los directores de museos y en muy pocas ocasiones, las obras de arte o sus creadores (Hliczkowski, 2003. p.206). En las últimas décadas la oferta y demanda de museos de arte ha aumentado, se han construido muchos museos de arte en Europa y estados Unidos, esto se debe al interés del público por el arte viéndolo como un espectáculo más, aparte de ser sitios para mostrar son centros de promoción cultural, explotación comercial y turística. Estos cambios estructurales y en las políticas culturales son necesarios ya que el arte contemporáneo y postmoderno presentan variedad de formatos, estilos y propuestas que requieren un espacio especial que el museo tradicional no puede ofrecer, la producción del arte trae nuevas necesidades cada vez más exigentes. Kliczkowski, H. (2003) afirma que el museo trae desarrollo a una ciudad, legitima autoridades públicas e instituciones privadas se convierten en instrumento político y económico de gran magnitud. La existencia de un gran número de museos por todo el planeta, los cambios que se han dado dentro de ellos para la presentación de la obras de arte, la gran cantidad de visitantes que cada día crece más, para los cuales es pasatiempo habitual, las reformas y ampliaciones a los museos antiguos para albergar más obras y visitantes son muestras concretas de un occidente industrializado. 41 Las modificaciones que se han visto en el espacio expositivo permiten desarrollar una relación con un fuerte lazo de unión entre arquitectura espacio y obra, sin que cada uno de ellos pierda su independencia, se trata de enlazar fuerzas estéticas que producen diferentes sensaciones agradables al espectador. La participación de los medios de comunicación en todo lo que acontece en los museos hace que crezca el número de población visitante, el mercado internacional de la cultura se ha convertido en una inversión interesante para los países que han desarrollado estos proyectos museísticos Cuando el museo y su contenido son concebidos como un todo, como sucede en el caso del Guggenheim de Bilbao, se crea una estrecha complicidad entre obre construida y obra expuesta. El paradigma moderno del museo convirtió la tradicional concepción de edificio del siglo XIX en un espacio provocador destinado al arte a fines del siglo XX... Es evidente que el museo ha evolucionado junto con el arte que alberga; y, al igual que este, se encuentra en un punto tal que su mayor riqueza no se basa en su presencia material, sino en no cuestionar cuál debería ser su actitud más adecuada (Hliczkowski, 2003. p.212). La compenetración entre obra construida y obra expuesta funciona como un todo articulado, que se mueve con una gran fuerza invisible atrayente y a la vez influyente para el observador, quien adoptará la experiencia museística incluyéndola dentro de su estilo de vida. La sed de innovación de la sociedad actual, hace que se produzcan diversos cambios, revolucionando el mundo del arte y su contexto y que todo lo relacionado a éste permanezca en constante movimiento. 3.2 Tulipanes Como Obra Postmoderna Kliczkowski, H. (2003) expone que el museo Guggenheim de Bilbao es una construcción postmoderna, constituye uno de los elementos más importantes dentro del plan de reurbanización de Bilbao, junto con otros grandes proyectos que transforman el paisaje urbano. Ante los deseos de resurgimiento de la ciudad, las administraciones vascas pensaron en una construcción que contribuyera al proceso de regeneración de la estructura económica del país Vasco, y convertir el área metropolitana en el núcleo de referencia de las regiones del eje atlántico. Es un edificio iconoclasta que contribuye al desarrollo de la ciudad de Bilbao. Uno de los objetivos del museo Guggenheim, es albergar obras que tengan afinidad con la estructura arquitectónica, es claro que ante los resurgimientos de la ciudad el arte que se exponga debe ser postmoderno a fin con la estética de la arquitectura del edificio, este vínculo entre la estructura arquitectónica y las obras permite interacción continua entre las diferentes expresiones artísticas. 42 La arquitectura contemporánea, la arquitectura expresionista y el deconstructivismo son los estilos arquitectónicos del museo Guggenheim, Kliczkowski afirma que su construcción fue posible con programas informáticos de la NASA, es un lugar dedicado al arte contemporáneo y otros estilos vanguardistas, cuenta con una colección muy amplia de reconocidos maestros, todos comparten el espacio expositivo en una armónica visual, empleando movimientos artísticos afines, dicho espacio fue concebido y realizado con esta finalidad. Para exponer la obra Tulipanes, se eligió como lugar una terraza que queda en el exterior del edificio, y su vista al frente es el rio con las construcciones de edificios antiguos, lo nuevo del museo contrasta con lo antiguo de la ciudad otro aspecto importante, presente en el postmodernismo y del cual Amendola hace énfasis en su texto “La Ciudad Postmoderna”, esto muestra que tanto el espacio interior como el espacio exterior tienen protagonismo dentro de la misma construcción, los dos espacios son dignos de atención y adecuación, están habilitados para disfrutarlos, tienen vida propia. Potenciar los espacios hace que se renueven o se generen nuevos ambientes: En la ciudad nueva contemporánea cambia la lógica interna de la organización de los espacios, y primero incluso, aquella que afecta a las modalidades del propio crecimiento urbano. En los años setenta se ha terminado el periodo de la expansión urbana, cuando se opinaba que el crecimiento de la ciudad consistía en su expansión física y en la creación de nuevas partes según principios de racionalidad y especialización. Terminada la fase de expansión, a partir de los años ochenta, la ciudad ha tomado el camino del crecimiento a través de la transformación de lo existente. Ha comenzado la época, aún vigente, de la reutilización y de la puesta en valor de viejas partes de la ciudad según principios diferentes de los del pasado: valorización de las diversidades, recuperación de los testimonios del pasado, búsqueda…de las bases espaciales de la identidad de los habitantes, ligamen de lo bello con la funcionalidad…La nueva acción de transformación de la ciudad valorando, excluyendo, enfatizando, recreando, se produce construyendo un cuento y una imagen de la ciudad- una trama o una red narrativa- en la cual los episodios singulares- los llamados oasis urbanos- adquieren sentido y sobre todo valor…por una parte está el centro presentado y vivido cada vez más como el corazón y el motor de la ciudad contemporánea, entre onírica y simulada, entre concreta e instrumental a la dura competencia en el mercado global. Es la ciudad del deseo que produce y soporta imágenes y realidad (Amendola, 2000. pp. 31-32). Tulipanes, las otras obras que contiene el museo Guggenheim y la construcción son como un todo, existe una complicidad entre lo expuesto y lo construido (Ver Figura 7), Tulipanes es una escultura que está elaborada en acero inoxidable, un material que se inventó a principios del s. 43 XX, evoca la tecnología industrial, para hacer esta obra de proporciones gigantes se necesitó maquinaria y recursos humanos especializados y organizados, la técnica y materiales de la obra refleja el arte actual. La industria se da en la edad contemporánea, día a día se ha venido tecnificando gracias a los avances de la ciencia. Figura 7: Tulipanes de Jeff Koons en la terraza del museo Guggenheim Bilbao (Fotografía). (2007) Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=tulipanes+jeff+koons&espv=2&biw=1366&bih=623&tbm=isch&imgil=Eijno En la fotografía se aprecia el todo formado por el museo y la obra, arquitectura y escultura compenetrados, con estilos del arte postmoderno, haciendo juego de materiales metálicos entre el titanio de la cubierta del edificio y el acero inoxidable de la escultura, tanto la obra como el museo se presenta asequible al público, éste interactúa agradablemente con el espacio y el objeto. El turismo se incrementa con la apertura de estos nuevos espacios, condicionados para el arte contemporáneo y postmoderno. 44 Tulipanes se trata de un objeto que se puede comercializar, es resultado de la producción, elaborado y transformado en un bien destinado para la compra y venta, es una mercancía que genera ganancias, tiene un valor que lo convierte en capital. La obra colabora a la proliferación de visitantes que frecuentan el lugar, promueve el turismo, está unida a la visión comercial del museo que es contribuir al proceso de regeneración de la estructura económica del país Vasco, genera consumo cultural: La gran popularidad y proliferación que ha experimentado el espacio cultural y expositivo a finales del siglo XX parecen ser las señales inequívocas de la vigencia y auge del museo contemporáneo, tanto en términos estrictamente arquitectónicos como comerciales e ideológicos…El concepto de relación entre obra de arquitectura, obra expuesta y espectador oscila entre las posiciones que defienden un diseño atrevido apto para convertir el museo tanto en obra de arte como en incentivo publicitario…Solamente en los últimos treinta años se han construido en Estados Unidos unos 600 museos de arte, con una similar proliferación en Europa. El aumento de la demanda y producción de este tipo de edificios encuentra su origen en el creciente interés del público por el arte como un espectáculo más; (Hliczkowski, 2003. pp. 204-206). La producción de museos a gran escala es posible gracias a la industrialización, este hecho se deriva de un capitalismo puro o tardío, el que se vive en la actualidad, en el que tiene lugar según Jameson la pauta cultural del postmodernismo. El museo Guggenheim alberga solo arte contemporáneo, vanguardias y movimientos artísticos afines, adquirió la obra Tulipanes para exponerla en la terraza, una obra hecha con tecnología especializada y materiales que se utilizan a partir del siglo XX. Por estas razones anteriores la obra Tulipanes es una obra postmoderna. 3. 2 Tulipanes Como Obra Pop Art Por muchos años el arte y la vida en términos de los alcances culturales populares estuvieron separados, ya que éste se movía dentro de un grupo de personas limitado pertenecientes a la élite, siglos atrás solo ellos podían disfrutar las obras de arte y más adelante también sus subalternos, con el surgimiento del fenómeno artístico que retoma lo emocional de una época que es el Pop Art, acompañado de los medios masivos de comunicación y la sociedad de consumo, el arte se vuelve popular, cercano asequible a la masa (ver figura 8), ante la creciente comercialización los valores estéticos han tenido un cambio: 45 Pop Art no es un término estilístico, sino un término genérico para fenómenos artísticos que tiene que ver de forma muy concreta con el estado de ánimo de una época. Como adjetivo de arte, pop establece asociaciones con los diferentes elementos superficiales de una sociedad. El Pop Art mantiene el equilibrio entre las eufóricas perspectivas de progreso de una época y las catastrófico-pesimistas. Los términos de los valores, “hermoso, bueno, auténtico”, se convierten en palabras huecas intercambiables e inflaccionarias ante la creciente comercialización dentro de la realidad social. Las reglas de la civilización condicionan las imágenes de los hombres y las cosas, la naturaleza y la técnica. Pop es una consigna ingeniosa, irónica y crítica, una réplica a los slogans de los medios de masas cuyas historias hacen historia, cuya estética condiciona los cuadros y la imagen de la época y cuyos clichés “modelo” influyen en las personas (Osterwold, 1992. p. 6). Figura8: Tulipanes Tulips Tulipack – Guía llike Bilbao (Fotografía). Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=tulipanes+jeff+koons&espv=2&biw=1366&bih=667&source= Tulipanes es una obra de arte de grandes dimensiones, representa un grupo de globos muy llamativos, que sugieren la idea de un ramo de flores, éstos son un objeto popular, elementos de la vida cotidiana, con los que la gente del común se relaciona con frecuencia, los ramos han sido usados por muchos años, por la gran mayoría de personas de la sociedad, para decorar lugares, celebrar festividades significativas, fortalecer lazos afectivos, expresar diferentes sentimientos de alegría, dolor, gratitud, admiración etc. 46 La escultura no es abstracta, es figurativa, simboliza siete bombas inflables a manera de ramo, lo figurativo representa la realidad de manera semejante, esto es propio del Arte Pop en oposición a lo abstracto, la obra no es arte con estilo espontáneo, posee una estrategia compositiva, son siete flores de colores (amarillo, rojo, verde, azul, naranja, morado, fucsia) ordenadas y colocadas en forma horizontal con su tallo largo sobe el suelo. Siegel et al. (1955) encontraron que Tulipanes por tener superficies reflectantes, interactúan con los observadores, quienes reflejan en la escultura sus experiencias e intereses comunes, diferentes momentos de su vida cotidiana, en los que se mueven a diario, su atractivo está también en lo circundante que se refleja en la superficie lisa y brillante de las flores, los objetos y personas a su alrededor se involucran con ella, formando diferentes escenas con las las que el espectador se encuentra. A manera de espectáculo se presenta esta obra cuyos reflejos cambian en las distintas horas del día, dependiendo de la posición del sol y el estado del clima, como sucede con el museo recubierto en titanio, tanto la escultura como la superficie del museo son en metal, hacen juego, la obra de Koons en acero inoxidable y la cubierta del edificio en titanio. A continuación una cita en italiano, ya que no hay al alcance una fuente bibliográfica que lo traduzca: Tulips, ad esempio, e il nome scelto per un dipinto che ritrae un gruppo di palloncini disposti in modo da suggerire l'idea di un bouquet di tulipani e anche un ' edizione di cinque sculture monumentali in acciaio che propongono un bouquet molto simile. ciascuna scultura e ricoperta con una vernice di colore diverso molte delle sculture, incluso tulips, hanno una finitura brillante e vivace che riecheggia i colori e i riflessi dei sottofondi usati nei dipinti, perpetuando cosi l'interesse che da sempre koons nutre per gli specchi. Le sculture de grandi dimensioni sono state in gran parte installate in aree di pubblico passaggio e le loro superfici riflettenti interagiscono con gli osservatori rimandandone, letteralmente, il riflesso e-si presume-riflettendo anche le loro esperienze e gli interessi comuni (Siegel, et al., 1955. p. 403).6 6 Traducción elaborada por la autora de esta monografía: Tulipanes, por ejemplo, y el nombre elegido para una pintura que representa a un grupo de globos dispuestos a sugerir la idea de un ramo de tulipanes y también una 'edición de cinco esculturas monumentales de acero que ofrecen un ramo muy similar. cada escultura y cubierta con una pintura de diferentes colores muchas de las esculturas, incluyendo tulipanes, tienen un acabado brillante y lleno de vida que se hace eco de los colores y las reflexiones de los sustratos utilizados en las pinturas, perpetuando así el interés que siempre ha Koons tiene para los espejos. Las esculturas de grandes dimensiones se instalaron principalmente en las zonas de tránsito público y sus superficies reflectantes interactúan con observadores posponer, reflejando sus experiencias e intereses comunes. 47 En principio la escultura representa un grupo de 7 globos, que sugieren la idea de un ramo de Tulipanes, la obra artística es el emisor del mensaje y el receptor es el público, en la representación de los globos en forma de flores, es posible evidenciar los dos principios del lenguaje de connotación y denotación quienes le dan el significado a ésta, el espectador interpreta el lenguaje a través de la lectura que haga del objeto. Según el autor Jean François Lyotard la connotación es el complemento de la denotación. Lo que denota la figura del globo dentro de nuestra lengua española es un objeto liviano, delicado, elaborado en caucho que se infla con aire. La connotación del globo tiene que ver con su funcionalidad, nos lleva a la idea de la diversión y la decoración, lo efímero, este elemento es conocido popularmente para adornar fiestas y reuniones de celebración relacionados con diferentes eventos sociales como matrimonios, bautizos, grados, despedidas, bienvenidas, cumpleaños entre otros, la connotación es relativa se la da cada persona de acuerdo a su conocimiento y experiencia. Este lenguaje es sencillo puede ser compartido por varias personas sin controversia, es la lengua común que se está manejando dentro del contexto del museo. Jeff Koons se inspiró en Duchamp para realizar la obra Tulipanes, con voluntad de repetición, al igual que él, emplea el principio del objeto encontrado o readymade, que consiste en realizar arte mediante el uso de objetos que no se consideran artísticos, cosas que tienen un valor de uso lejano a ser un material para hacer alguna obra, Koons dignifica los objetos cotidianos, cuando un elemento de estos lo emplea el artista para hacer arte, el objeto se eleva a un estatus especial, deja de ser un objeto cotidiano y se convierte en un objeto artístico. Es característica del pop art utilizar objetos cotidianos, pretende conmover y criticar el gran ámbito consumista a través del uso de la ironía y la ambigüedad. Lo irónico de Tulipanes se encuentra en la aparente ingravidez de la pieza que contrasta con el gran peso de sus materiales, también en que un objeto popular, sencillo como un globo que se produce en masa comercialmente y de él pueden existir millones, es colocado como objeto único en forma de escultura dentro de un museo, con un alto nivel de prestigio como lo es el Guggenheim de Bilbao. 48 La ambigüedad de la pieza se encuentra en que está elaborada en acero inoxidable, su material es resistente, duradero, los globos comunes son efímeros, se desinflan o se revientan fácilmente por el delicado material de caucho con el que los hacen, mientras que los globos de Tulipanes se reafirman como el polo opuesto a la vanidad, debido a su durabilidad, nunca se desinflan ni se revientan. Según el autor Osterwold el Pop Art resalta el aspecto trivial o kitsch de los elementos. Existen otras características del Pop Art como las apariencias del mundo contemporáneo y postmoderno, representación repetitiva de las formas e imágenes para reducirlas a simples elementos de composición, colores puros, brillantes y fluorescentes, temáticos como la sexualidad, la fama, la industrialización, la sociedad de consumo, aspectos del medio ambiente urbano, la imitación, noticias sensacionalistas, la ambivalencia. Tulipanes es una obra aparente imita la plata, su material es acero inoxidable, según el artista Jeff koons, el acero inoxidable es el lujo del proletariado, refiriéndose a sus obras elaboradas en acero inoxidable afirma: Con la elección de este material, en detrimento de otros más nobles, como la plata, o más vinculados al arte, como el bronce, Koons buscó subrayar sus conexiones especiales: “Quiero darles una capacidad de reflexión y también un lujo en la densidad, en el color. Pero también quiero que su aspecto sea artificial. No es plata de ley, es lo que se utiliza en los cazos y las sartenes. El acero inoxidable es el lujo del proletariado”. El acero inoxidable articula una imagen de lujo a través de su aspecto impecable y a la vez un mensaje de modernidad industrial: combina la estética con la funcionalidad y aporta a las obras sobriedad, densidad y peso, así como un cierto atisbo de permanencia (Siegel, et al., 1955. p.188). Lo que despierta esta obra en el espectador es el deseo de tenerla, porque es un lujo que le puede ayudar a subir dentro de la escala social, su propiedad reflectante supone un estímulo en el que quedan cautivos, para Koons los lujos tienden a la distorsión, confunden las percepciones por un momento. El material ofrece a la obra durabilidad, lo que la hace permanecer durante mucho tiempo y sacarla de lo efímero a lo permanente, un globo de caucho dura muy poco pero un globo en acero inoxidable puede durar varios años. 49 3.3 Tulipanes Como Obra Kitsch El estilo Kitsch que vive la sociedad de masas, conlleva a disfrutar y dar placer a los sentidos, la filosofía de la posmodernidad es hedonista, busca lo trivial lo externo de las cosas, el kitsch parte de lo decorativo, tiene fines funcionales y ornamentales, establece relaciones con el entorno afectando estéticamente un espacio, desprende una atmósfera cautivadora por la que se ven atraídos sus espectadores quienes resultan envueltos en sus cualidades sugestivas, despertando una sed de innovación en ellos que cada vez acrecienta más. Desde la postura de Hermann Broch para el artista que maneja el estilo kitsch lo que le interesa en sí es el resultado el efecto de la obra, lo que va a causar en el espectador, la reacción que va a tener éste cuando la vea, es decir la impresión que se tenga ante la obra. El kitsch Atrae por sus efectos, rompe lo cotidiano tiene un lenguaje sencillo, comprensible para la sociedad de masas quien placenteramente reacciona ante el efecto, una obra kitsch impacta el estado de ánimo de una persona, desencadena en ella diferentes experiencias sensoriales: La técnica reaccionaria del efecto. La esencia del kitsch consiste en la sustitución de la categoría ética con la categoría estética; impone al artista la obligación de realizar, no un “buen trabajo” sino un trabajo agradable: lo que más importa es el efecto. A pesar de que con frecuencia adopta actitudes naturalistas, o sea, a pesar del uso abundante de vocablos de la realidad, la novela kitsch ilustra el mundo, no como es sino “como lo desea o lo teme”, y la misma tendencia se encuentra en el kitsch de las artes figurativas; también en la música, el kitsch vive exclusivamente de efectos (Kulka, 2011. pp. 31-32). El efecto de Tulipanes tiene una carga emocional que genera reacciones en el espectador, connota sentimientos que se combinan con un objeto de la vida cotidiana, la obra kitsch tiene contenido del diario vivir. El artista Jeff Koons tomó elementos de la cotidianidad como son los globos en forma de flores para componer su obra Tulipanes, son objetos populares sencillos muy cercanos a la masa, se conoce socialmente el significado y la utilidad de los globos, los emplean para diferentes eventos y todas las edades, son símbolos de alegría. Tulipanes es una obra con una apariencia de lujo, se muestra reluciente, llamativa, su presentación connota espectáculo, tiene un atractivo popular, su aspecto es monumental, interesa al espectador, reluciente, imponente, objeto de lujo, llamativo, Koons la presenta como para un 50 desfile o un espectáculo, sus colores son sugestivos, vivos, brillantes y con textura lisa. Los colores de ésta escultura son sugestivos igual a las otras obras que también forman parte de la serie Celebración a la que pertenece Tulipanes, parecen como la pintura líquida dentro del recipiente: Según Koons, “el tratamiento del color en Celebration es tan simple como un paquete de lápices de colores, con su rojo, su azul, su verde, su amarillo y su rosa. Sin más. El color es brillante, es fresco y es directo”… “Intenté mantener la calidad de la pintura, como si todavía estuviera dentro del bote (Siegel, et al., 1955. p.400). Estas características anteriores de la obra que tiene que ver con su forma, color, presentación, ubica a Tulipanes dentro de una estética decorativa, ligada a lo embellecedor, vistoso, atractivo y monumental, la combinación de todos estos elementos funcionales , ornamentales y su colocación dentro de un lugar como lo es la terraza del museo Guggenheim, afectan un espacio embelleciéndolo y adornándolo , su apariencia , grandes dimensiones y volúmenes junto con los componentes superficiales del ambiente, logran un efecto decorativo, éste uno de los principales objetivos del kitsch quien a través de la decoración, busca desarrollar una ambientación, que produzca diferentes sensaciones placenteras, agradables. La decoración es encantadora, seductora, permite la interacción obra espacio generando nuevos ambientes cargados de una atmósfera envolvente en donde los objetos se relacionan con los espacios y demás elementos a su alrededor, hay una comunicación permanente dentro de ellos, su naturaleza de forma, textura, color, tamaño, materiales, técnica, superficie se complementa su lenguaje cautiva, lo lee el espectador como otra opción, un escape a la realidad, abriendo un mundo imaginario que da lugar a los sueños y la fantasía, el autor Giandomenico Améndola en el aparte de su libro llamado “El reencantamiento del mundo” afirma: La ciudad nueva actúa sobre sí misma y sobre su propia imagen para agradar. Con intencionalidad y visibilidad muy superiores a las de la edad barroca, la ciudad hace de la seducción un principio de organización y de desarrollo…el proyecto de la ciudad nueva contemporánea se convierte en el reencantamiento de la experiencia urbana…En una escena urbana marcada por la banalización ambiental y por la escasez de significados, gran parte del esfuerzo proyectual actual está en contratendencia orientado a crear lugares dotados de significados y por tanto, ligados al contexto, a la ocasión, a los grupos y a su identidad…si para el movimiento moderno el esfuerzo se dirigía a homogeneizar, para el postmodernismo 51 es diferenciar, si el criterio ayer erala racionalidad, hoy es la identidad, si ayer era el universalismo, hoy es el particularismo, si ayer era la función, hoy es el placer…El arquitecto no se propone ya educar, reformar o moralizar, sino agradar…lo postmoderno es hedonista…si la ciudad moderna debía ser eficiente, la postmoderna debe ser encantada (Améndola, 1997. pp. 60-61). Las ciudades se transforman y crecen demográficamente, su sed de innovación invade a sus integrantes quienes a diario necesitan cosas diferentes, según Giandomenico Améndola las duras leyes de la producción y la economía generan demanda de imaginación siendo esta la salvación de los ciudadanos, la fuga a la fantasía se hace evidente en la postmodernidad, los límites entre la realidad y la fantasía se hacer cada vez más inciertos, se van desvaneciendo, la ciudad compite dentro del mercado global. Este proyecto de la ciudad que se transforma y agrada lo tomó Bilbao en donde se encuentra el museo Guggenheim quién adquirió Tulipanes, con objetivos de desarrollo económico. La búsqueda de agradar involucra el espacio y diferentes interacciones de el con los objetos, se establece entre ellos una comunicacion permanente, generadora de una atmósfera, que envuelve al espectador en una experiencia estética cargada de emociones y sensaciones agradables, en las que participan todos sus sentidos. La escultura de globos a manera de ramo de flores de Jeff Koons revive el pasado, remonta al espectador a su época de niño, trae recuerdos relacionados con la infancia, su significado es simbólico y nostálgico. Koons manifiesta que las obras de su serie celebración a la que pertenece Tulipanes, tiene una visión que el remite a su entorno familiar, concretamente a su infancia queriendo con esto también hablar de la infancia de su hijo, puede verse que el artista eligió esta situación difícil en su vida relacionada con su parte afectiva como inspiración para su obra, si analizamos la temática, es parte de la cotidianidad del artista, otra de las propiedades del kitsch. El revivir el pasado es otra característica del kitsch, quien aporta un poco de nostalgia a sus contenidos, su carga emocional y sus efectos sinestésicos, traen recuerdos a la memoria en la que el hombre siente una oportunidad de tener un escapismo estético, como solución al aburrimiento y a la rutina envolvente del diario vivir que produce agotamiento y desgaste, recordar para muchos puede parecer divertido o también les puede despertar añoranzas y sueños 52 que comienzan a ocupar su mente trayendo nuevas esperanzas con las cuales se puede aliviar el presente, desde la perspectiva del autor Matei Calinescú los efectos sinestésicos del kitsch es su principal atractivo, ante la realidad que vive el hombre postmoderno, éste opera como mecanismo de defensa liberador de estados adversos de presión. Matei Calinescu afirma que las relaciones entre romanticismo y kitsch pueden discutirse desde un punto de vista estético, hace referencia a Hermann Broch y a su ensayo escrito en 19507: El romanticismo se inclina hacia una dirección exactamente opuesta. Desea hacer la idea platónica del arte -belleza- la finalidad inmediata y tangible de toda obra de arte… Aun así, mientras el arte permanezca como un sistema, el sistema se cierra; el sistema infinito se convierte en sistema finito…Y este proceso constituye la precondición básica de toda forma de Kitsch, pero al mismo tiempo debe su existencia a la estructura específica del romanticismo (esto es, al proceso por el cual lo mundano se eleva al rango de lo eterno). Podemos decir que el romanticismo, sin ser por ello kitsch en sí mismo, es la madre de lo kisch y que hay momentos en los cuales el hijo se parece tanto a la madre que uno no puede diferenciarlos (Broch, 1991. p. 234). La perspectiva de Broch, sostiene que el kitsch tiene una cualidades nostálgicas y emocionales, características presentes en Tulipanes que por un lado nos recuerda la infancia y por otro lado despierta lo emocional, ya que la escultura representa unos globos a manera de ramo de flores, las emociones que son fruto de los valores como la honorabilidad, el aprecio, amor, la alegría, el respeto, la gratitud presentes la amistad, el en todos los roles y clases sociales se manifiestan o expresan con ramos de flores. Tulipanes actúa como un fenómeno que agrada a la cultura de masas, las impacta y atrae, porque estas se sienten identificadas con la obra, el espacio museístico preparado para la interacción y el fácil acceso del público a la escultura, abre un mundo en donde hay lugar para la fantasía y los sueños, la búsqueda del placer encuentra aquí su satisfacción operando como un medio de escape en cada espectador, esto es lo que interesa al hombre postmoderno quién tiene una filosofía hedonista, sus deseos individuales los alivia con cosas que generen sentimientos agradables y eufóricos con el fin de suprimir el dolor o los aspectos negativos que se presentan día a día. El kitsch es considerado por el común como bello, la belleza cobra fuerza en este estilo de vida, desde la postura de Calinescu existe la moderna ilusión de que la belleza puede comprarse y 7 Hermann Broch. “Notes on the Problem of Kitsch”, en Kitsch, the world of Bad Taste, ed. Gillo Dorfles (New York: Universe Books, 1969), p.62. 53 venderse, funciona utilizando procedimientos de vanguardia, depende del uso y el desuso de la moda lo que lo convierte en arte de consumo, la demanda de la masa ha crecido en este periodo actual en que nos encontramos del capitalismo tardío, el número de consumidores aumenta, el mercado del arte ofrece cada vez más objetos innovadores que son producidos con gran rapidez, las producciones de los artistas son numerosas y atienden a lo que es bonito, elegante, aparente, todo va enfocado a la búsqueda de estatus, a la ostentación y a otros aspectos relacionados con el ocio que han traído cambios radicales en la historia cultural. La repetición o imitación, la banalidad, el revivir el pasado, lo decorativo, la apariencia de lujo, lo espectacular, la extravagancia, lo cotidiano, son características del kitsch, todas presentes en la obra Tulipanes de Jeff Koons. Para comprender mejor la relación entre las categorías de Postmodernidad, Arte Pop y Kitsch se puede sintetizar a partir de la teoría de los autores seleccionados como referentes para estos temas de investigación Améndola, Kulka y Osterwold, que la postmodernidad se aprecia en Tulipanes debido a que la obra forma un todo con el museo, el museo está construido en forma de barco, éste juega a su vez con el Rio Nervión que está en su entorno, estas relaciones de complicidad entre obra-museo-rio, se asocian abriendo la mente del espectador, es onírica permitiéndole construir una historia o cuento de la ciudad, en la que puede experimentar el placer que produce la fantasía y los sueños, transforma el paisaje urbano, cambia la lógica de la organización de los espacios, el espacio interior como el exterior del museo tienen protagonismo, la ubicación de la obra tiene finalidades de crecimiento urbano, es competitiva en el mercado global, el museo y la obra es un punto de referencia para las regiones cercanas a la ciudad, está dentro de un lugar especializado para el arte contemporáneo, y otros estilos de vanguardias. Tulipanes tiene características del Arte Pop ya que es asequible al público, une el arte con la vida cultural popular, emplea el principio del ready made de Duchamp, usa elementos de la vida cotidiana, la pieza es irónica y ambigua, irónica porque los globos los produce la industria en grandes cantidades, y Tulipanes los presenta como elementos únicos que se exhiben como obra de arte y los expone en un museo, su ambigüedad está, en que en la realidad los globos son livianos y efímeros y Tulipanes son muy pesados y duraderos, no se desinflan, es una obra figurativa y emplea colores puros y brillantes. Como Obra Kitsch es nostálgica, revive la niñez, 54 tiene una carga emocional, produce placer a los sentidos, despierta el deseo de tenerla, tiene apariencia de lujo, es decorativa, monumental, rompe con la cotidianidad, tiene una lectura sencilla, es extravagante. 55 CONCLUSIONES Tulipanes es una obra postmoderna, con características Pop Art y Kitsch que la identifican. El artista Jeff Koons se mantiene en una línea postmoderna, aunque trabaje sus series artísticas con diferente temática. La obra Tulipanes fue pensada y hecha para ocupar un lugar dentro de los espacios museísticos replanteados para esta nueva etapa de la historia, el museo Guggenheim colocó la obra estratégicamente para que el espectador interactuara con la escultura y el público tuviera acceso directo a ella, con fines comerciales que trajeran a la ciudad de Bilbao desarrollo económico. El mercado del arte que experimentamos actualmente, potencializa el consumo en las ciudades, la modernidad ha pasado a la historia, ya no se tiene en cuenta su discurso ni su ideal, el gusto cambio su lógica, lo que era catalogado como bello ya no lo es para el hombre postmoderno quien tiene una nueva lógica dentro del gusto, con perspectivas diferentes que lo llevan a otros estados mentales, el mundo ha cambiado produciendo a su vez cambios dentro del arte, generando nuevas manifestaciones y estilos, la posmodernidad opera cambios en la estética y tiene principios diferentes a los de la modernidad. El sistema capitalista tardío es uno de los motores que produjo el movimiento artístico del pop art, y el estilo de vida kitsch. La postmodernidad como condición según Jameson es un estado y como estado es temporal, tiende a cambios, quizás es el comienzo de acontecimientos muy contundentes en toda la historia del hombre y estamos a portas de algo inesperado que genera incertidumbre. Los nuevos estilos de vida también se dan por el sistema económico del capitalismo. Los cambios que ha tenido el hombre tienen una razón de ser, son una respuesta a algo, estos cambios los determina cada situación histórica, política, económica, social, cultural etc. El arte va ligado a todos los contextos, es un reflejo del hombre en su forma de vida, su condición, su filosofía, costumbres, creencias, proyectos, sueños, estados, victorias derrotas. El arte obra como un espejo que refleja la condición humana. 56 El arte es otro lenguaje del hombre que no se desliga de los contextos, Los movimientos artísticos se dan por aspectos de la realidad sean de cualquier índole, actúan en acuerdo o en desacuerdo con alguna problemática y esto se ha evidenciado a lo largo de la existencia. El arte tiene un poder de convicción capaz de modificar aspectos de la vida del ser humano, tiene un poder de hacer transformaciones de cualquier índole y en cualquier ámbito. El arte opera como un registro de la historia, va cambiando conforme ella cambia, es como una cadena que no se rompe cada eslabón se ha mantenido unido desde que el hombre existe sobre el planeta, cada eslabón sucede a otro en una continuidad perfecta, si se miran los movimientos artísticos cada uno se dio en oposición, respuesta o defensa de otro, no se dieron independientes, han estado enlazados, comunicados, a través de la cadena del arte se encuentra la información los datos los comportamientos, la cultura, los éxitos y fracasos, las políticas los acuerdos y desacuerdos y todo cuanto el hombre ha hecho a lo largo de toda la historia, por tal razón para que cambien los aspectos que muchos no aceptan del arte postmoderno es necesario que se dé primero un cambio en el hombre. El enfoque cualitativo documental de esta investigación y la lectura crítica e interpretativa de los autores que tome como referentes bibliográficos en esta monografía, me llevaron al planteamiento de otras preguntas, con las que se pueden realizar otras investigaciones, estas son: ¿Si el hombre usa el kitsch como escape, acaso esta esclavo? ¿De qué quiere escapar? El hombre se ha vuelto consumista ¿porque se llena de tantas cosas? ¿Acaso está vacío? Debido a que el consumismo crece todos los días más, podría el hombre llegar a consumirse a sí mismo? El hombre postmoderno desea tener lujos, arte y riquezas para ascender en la escala social es porque está en estado de pobreza, y en su afán de escalar puede involucrarse en deudas y vicios, arruinarse completamente, ¿ha funcionado el sistema capitalista como medio para satisfacer las necesidades económicas del hombre? ¿O de lo contrario lo hace cada vez más pobre? 57 El hombre postmoderno es hedonista, persigue la fantasía, el placer, hacer realidad los sueños en un mundo irreal, modificar el tiempo y el espacio y sentirse en otra dimensión ¿Acaso se siente frustrado, con incapacidad de desarrollarse en otras dimensiones del ser que le lleven a la plenitud? ¿Acude a la fantasía porque en la realidad es imposible cumplir los sueños? siendo el kitsch es un estilo de vida que se da dentro de la postmodernidad, y parte de lo trivial y externo de las cosas ¿puede el hombre posmoderno profundizar trascender o evolucionar? Si la postmodernidad es una condición, significa que es un estado y como estado está sujeta a temporalidad, de un momento a otro pasara entonces ¿hacia dónde va el hombre? 58 BIBLIOGRAFÍA Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna: Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. España: Fareso, S.A. Bayer, R. (1965). Historia de la Estética. México: FCE Duque, F. (2001). Arte Público y Espacio Político. Madrid: Akal Calinescu, M. (1991) Cinco caras de la modernidad: Modernismo Vanguardia Decadencia Kitsch Posmodernismo. Madrid: Tecnos S.A. Diccionario Marxista de Terminología Política (1970). Buenos Aires: Ediciones Armadillo. Ediciones Armadillo, (1970). Diccionario Marxista de Terminología Política. Buenos Aires: DIO Horkheimer, M., & Adorno, T. (1987). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana S.A. Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. España: Paidós. Kliczkowski, H. (2003). Guggenheim. Barcelona: Loft. Kulka, T., Elías, N., Benjamín, W., Broch, H., Moles, A., & Calinescu, M. (2011) El Kitsch. Madrid: Casimiro. Lyotard, J. (1991). La Condición Postmoderna. Buenos Aires: R.E.I. Argentina S.A. Mandel, E. (1986). Las Ondas Largas Del Desarrollo Capitalista: La interpretación Marxista. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. 59 Osterwold, T. (1992). Pop Art. Alemania: Benedikt Taschen. Rapko, J. (2014). Logro, Fracaso, Aspiración: Tres Intentos De Entender ElArteContemporáneo. Bogotá: Kimpres Ltda. Siegel, K., Sischy I., & Schneider, E. (1955). Jeff Koons. Hon Kong, Koln, London, Los Ángeles, Madrid, Paris, Tokio: Taschen. 60 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amendola, G. (2000). La Ciudad Postmoderna: Magia y miedo de la metrópolis contemporánea. España: Fareso, S.A. Calinescu, M. (1991) Cinco caras de la modernidad: Modernismo Vanguardia Decadencia Kitsch Posmodernismo. Madrid: Tecnos S.A. Diccionario Marxista de Terminología Política (1970). Buenos Aires: Ediciones Armadillo. Ediciones Armadillo, (1970). Diccionario Marxista de Terminología Política. Buenos Aires: DIO Horkheimer, M., & Adorno, T. (1987). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana S.A. Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. España: Paidós. Kliczkowski, H. (2003). Guggenheim. Barcelona: Loft. Kulka, T., Elías, N., Benjamín, W., Broch, H., Moles, A., & Calinescu, M. (2011) El Kitsch. Madrid: Casimiro. Lyotard, J. (1991). La Condición Postmoderna. Buenos Aires: R.E.I. Argentina S.A. Mandel, E. (1986). Las Ondas Largas Del Desarrollo Capitalista: La interpretación Marxista. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. Osterwold, T. (1992). Pop Art. Alemania: Benedikt Taschen. Siegel, K., Sischy I., & Schneider, E. (1955). Jeff Koons. Hon Kong, Koln, London, Los Ángeles, Madrid, Paris, Tokio: Taschen. 61 REFERENCIAS VIRTUALES CURRENT AND UPCOMING SOLO EXHIBITIONS | Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/current-and-upcoming-solo-exhibitions 62 LISTA DE FIGURAS Figura 1: The New (A window Installation) The New Museum of Contemporary Art (fotografía). (1980). Recuperado de http:// Imágenes de The New (A Window Installation) | www.jeffkoons.com Figura 2: Jeff Koons Equilibrium / Flickr-Photo (fotografía). (2011). Recuperado de http:// Imágenes de Equilibrium Jeff Koons Figura 3: Luxury and Degradation lithograph on paper (portfolio of three prints) Jeff Koons Edition of 60 (fotografía). (1986). Recuperado de http:// Jeff Koons - Artwork: Luxury and Degradation. Figura 4: Tulipanes de Jeff Koons. Guggemheim de Bilbao. (Fotografía). (2014). Recuperado de: http:// Tulipanes, de Jeff Koons. Guggemheim de Bilbao Figura 5: Formas exteriores del museo Guggenheim. (Fotografía). Recuperado de http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6119 Figura 6: El Puente de La Salve, pintado de rojo por el artista Daniel Burén, y el Museo Guggenheim, de Frank Gehry, en Bilbao. (Fotografía).Recuperado de http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6119 Figura 7: Tulipanes de Jeff Koons en la terraza del museo Guggenheim Bilbao (Fotografía). (2007) Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=tulipanes+jeff+koons&espv=2&biw=1366&bih=623&tbm =isch&imgil=Eijno 63 Figura8: Tulipanes Tulips Tulipack – Guía llike Bilbao (Fotografía). Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=tulipanes+jeff+koons&espv=2&biw=1366&bih=667&sour Figura 9: Jeff Koons. The New Encased Works, Daniel Weinberg Gallery, Los Angeles (fotografía). (1987). Recuperado de http//: The New Encased Works | www.jeffkoons.com Figura 10: Jeff Koons, Michael Jackson y Bubbles. Colección privada (fotografía). (1988).Recuperado de https://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://whitney.org/Education/ForTeach ers/TeacherGuides/JeffKoons&prev=search Figura11: Jeff Koons, Balloon Dog (yellow), colección privada (Fotografía). (1994). Recuperado de http:// translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://whitney.org/Education/ForTeachers/Tea cherGuides/JeffKoons&prev=search Figura 12: Jeff Koons: A Survey Anthony d'Offay Gallery, London (Fotografía). (1994). Recuperado de http:// Jeff Koons: A Survey 1981-1994 | www.jeffkoons.com Figura13: Jeff Koons, Play-Doh, Bill Bell Collection (Fotografía). (1995). Recuperado http:// translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://whitney.org/Education/ForTeachers/Tea cherGuides/JeffKoons&prev=search Figura 14: The Artswipe Jeff Koons Puppy, Museum of Contemporary Art, Sydney Kaldor Art Projects (Fotografía). (1995). Recuperado de http:// Imágenes de puppy Jeff koons analysis Figura 15: Jeff Koons: A Millennium Celebration, Deste Foundation, Athens, Greece Image 1 of 6 (Fotografía). (1999). Recuperado de http:// Jeff Koons: A Millennium Celebration. | www.jeffkoons.com 64 Figura 16: Heald, D. (2000). Jeff Koons, Lips, Oil on canvas, 120 x 172 inches. Deutsche Guggenheim Berlin. T130 (Fotografía). Recuperado de http:// Jeff Koons: Easyfun-Ethereal Guggenheim Museum Figura 17: Jeff Koons. Popeye, Sonnabend Gallery, New York. Image 4 of 5. (Fotografía). (2003). Recuperado de http:// Popeye | www.jeffkoons.com Figura 18: Jeff Koons. Backyard, Galerie Max Hetzler, Berlin (Fotografía). (2004). Recuperado de http:// Backyard |www.jeffkoons.com Figura 19: Douglas, M. Parker Studio (1997). JEFF KOONS Colorín Book Jeff KoonsInstallation at Gagosian Gallery Beverly Hills (Fotografía). Recuperado de: http:// www.gagosian.com/exhibitions/jeff-koons--december-07-2012/exhibition-images Figura 20: Jeff Koons, Lever House, New York (Fotografía). (2005). Recuperado de http:// Jeff Koons | www.jeffkoons.com Figura 21: Jeff Koons. Cracked Egg (Blue) Version 1 of 4 (Fotografía). (2006). Recuperado de http:// Jeff Koons Cracked Egg (Blue) - Gagosian Gallery Figura 22: Baroque Egg with Bow. Jeff Koons (Fotografía). (2006). Recuperado de http:// www.jeffkoons.com/artwork/celebration/baroque-egg-bow Figura 23: Jeff Koons: Celebration Neue Nationalgalerie, Berlin, Germany (Fotografía). (2008). Recuperado de http:// Jeff Koons: Celebration | www.jeffkoons.com Figura 24: Jeff Koons: New Paintings, Gagosian Gallery, Beverly Hills Image 4 of 4 (Fotografía). (2009). Recuperado de http:// Jeff Koons: New Paintings | www.jeffkoons.com Figura 25: Dictator Gagosian Gallery, New York, (Fotografía). (2010). Recuperado de http:// Dictator - Jeff Koons 65 Figura 26: Jeff Koons: The Sculptor, Liebieghaus Skulpturensammlung .Image 1 of 5 (Fotografía). (2012). Recuperado de: http:// Jeff Koons: The Sculptor | www.jeffkoons.com Figura 27: McKeever, R. (2013). Jeff Koons: New Paintings and Sculpture" Installation view (Fotografía). Recuperado de http:// Jeff Koons New Paintings and Sculpture - Gagosian Gallery Figura 28: Jeff Koons Loopy. Bill Colección Bell. Jeff Koons (Fotografía). (1999). Recuperado de http: //whitney.org/Education/ForTeachers/TeacherGuides/JeffKoons Figura 29: ARTIST ROOMS: Jeff Koons – NorwichNorwich Castle Museum & Art Gallery (Fotografía). (2014). Recuperado de http:// ARTIST ROOMS: Jeff Koons – Norwich | Tate Figura 30: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). Figura 31: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). Figura 32: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía) Figura 33: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). Figura 34: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). 66 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Exposiciones de Jeff Koons. Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/current-and-upcoming-solo-exhibitions Tabla 2 Exposiciones de Jeff Koons. Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/current-and-upcoming-solo-exhibitions Tabla 3 Exposiciones de Jeff Koons. Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/current-and-upcoming-solo-exhibitions Tabla 4 Exposiciones de Jeff Koons. Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/current-and-upcoming-solo-exhibitions Tabla 5 Exposiciones de Jeff Koons. Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/current-and-upcoming-solo-exhibitions 67 ANEXOS Figura 1: The New (A window Installation) The New Museum of Contemporary Art (fotografía). (1980). Recuperado de http:// Imágenes de The New (A Window Installation) | www.jeffkoons.com Figura 9: Jeff Koons. The New Encased Works, Daniel Weinberg Gallery, Los Angeles (fotografía). (1987). Recuperado de http//: The New Encased Works | www.jeffkoons.com 68 Figura 10: Jeff Koons, Michael Jackson y Bubbles. Colección privada (fotografía). (1988).Recuperado de https://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://whitney.org/Education/ForTeachers/TeacherGuides/ JeffKoons&prev=search Figura11: Jeff Koons, Balloon Dog (yellow), colección privada (Fotografía). (1994). Recuperado de http:// translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://whitney.org/Education/ForTeachers/TeacherGuides/JeffKo ons&prev=search 69 Figura 12: Jeff Koons: A Survey Anthony d'Offay Gallery, London (Fotografía). (1994). Recuperado de http:// Jeff Koons: A Survey 1981-1994 | www.jeffkoons.com Figura13: Jeff Koons, Play-Doh, Bill Bell Collection (Fotografía). (1995). Recuperado http:// translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://whitney.org/Education/ForTeachers/TeacherGuides/JeffKo ons&prev=search 70 Figura 14: The Artswipe Jeff Koons Puppy, Museum of Contemporary Art, Sydney Kaldor Art Projects (Fotografía). (1995). Recuperado de http:// Imágenes de puppy Jeff koons analysis Figura 15: Jeff Koons: A Millennium Celebration, Deste Foundation, Athens, Greece Image 1 of 6 (Fotografía). (1999). Recuperado de http:// Jeff Koons: A Millennium Celebration. | www.jeffkoons.com 71 Figura 16: Heald, D. (2000). Jeff Koons, Lips, Oil on canvas, 120 x 172 inches. Deutsche Guggenheim Berlin. T130 (Fotografía). Recuperado de http:// Jeff Koons: Easyfun-Ethereal - Guggenheim Museum. Figura 17: Jeff Koons. Popeye, Sonnabend Gallery, New Yor. Image 4 of 5. (Fotografía).(2003). Recuperado de http:// Popeye | www.jeffkoons.com 72 Figura 18: Jeff Koons. Backyard, Galerie Max Hetzler, Berlin (Fotografía). (2004). Recuperado de http:// Backyard |www.jeffkoons.com Figura 19: Douglas, M. Parker Studio (1997). JEFF KOONS Colorín Book Jeff KoonsInstallation at Gagosian Gallery Beverly Hills (Fotografía) . Recuperado de: http:// www.gagosian.com/exhibitions/jeff-koons--december-072012/exhibition-images 73 Figura 20: Jeff Koons, Lever House, New York (Fotografía). (2005). Recuperado de http:// Jeff Koons | www.jeffkoons.com Figura 21: Jeff Koons. Cracked Egg (Blue) Version 1 of 4 (Fotografía). (2006). Recuperado de http:// Jeff Koons Cracked Egg (Blue) - Gagosian Gallery 74 Figura 22: Baroque Egg with Bow. Jeff Koons (Fotografía). (2006). Recuperado de http:// www.jeffkoons.com/artwork/celebration/baroque-egg-bow Figura 23: Jeff Koons: Celebration Neue Nationalgalerie, Berlin, Germany (Fotografía). (2008). Recuperado de http:// Jeff Koons: Celebration | www.jeffkoons.com 75 Figura 24: Jeff Koons: New Paintings, Gagosian Gallery, Beverly Hills Image 4 of 4 (Fotografía). (2009). Recuperado de http:// Jeff Koons: New Paintings | www.jeffkoons.com Figura 25: Dictator Gagosian Gallery, New York, (Fotografía). (2010). Recuperado de http:// Dictator - Jeff Koons 76 Figura 26: Jeff Koons: The Sculptor, Liebieghaus Skulpturensammlung .Image 1 of 5 (Fotografía). (2012). Recuperado de: http:// Jeff Koons: The Sculptor | www.jeffkoons.com Figura 27: McKeever, R. (2013). Jeff Koons: New Paintings and Sculpture" Installation view (Fotografía). Recuperado de http:// Jeff Koons New Paintings and Sculpture - Gagosian Gallery 77 Figura 28: Jeff Koons Loopy. Bill Colección Bell. Jeff Koons (Fotografía). (1999). Recuperado de http: //whitney.org/Education/ForTeachers/TeacherGuides/JeffKoons Figura 29: ARTIST ROOMS: Jeff Koons – NorwichNorwich Castle Museum & Art Gallery (Fotografía). (2014). Recuperado de http:// ARTIST ROOMS: Jeff Koons – Norwich | Tate 78 Tabla 1 Exposiciones de Jeff Koons Año Exposición Lugar 1980 The New (A Window Installation). The New Museum of Contemporary Art, New York, New York (May 29 - June 19, 1980) 1985 Equilibrium. Feature Gallery, Chicago, Illinois (September13 October 12,198 October12, 1985) Equilibrium International with Monument Gallery, New York, New York Luxury and Degradation. International with Monument Gallery, New York, New York (closed October 12, 1986) Luxury and Degradation. Daniel Weinberg Gallery, Los Angeles, California (July 19 - August 16, 1986) The New Encased Works. Daniel Weinberg Gallery, Los Angeles, California (December 5, 1987 - January 16, 1988) 1986 1987 1988 Banality. Donald Young Gallery, Chicago, Illinois (December 3, 1988 - January 7, 1989) Banality. Sonnabend Gallery, New York, New York (November 19 - December 23, 1988) Banality. Galerie Max Hetzler, Cologne, Germany (November 13 - November 30, 1988) Jeff Koons. Museum of Contemporary Art, Chicago, Illinois (July 1 - August 28, 1988) 1989 Jeff Koons - Nieuw Werk. Galerie „T Venster, Rotterdamse Kunststichting, Rotterdam, Holland (January 13 - February 8, 1989) 1991 Made In Heaven. Sonnabend Gallery, New York, New York (November 23 - December 21, 1991) Made In Heaven. Galerie Max Hetzler, Cologne, Germany (November 15 - December 14, 1991) Made in Heaven. Galerie Lehmann, Lausanne, Switzerland Made in Heaven. Christophe Van de Weghe, Antwerp, Belgium Jeff Koons: Retrospective. San Francisco Museum of Modern Art, San Francisco, California (December 10, 1992 - February 7, 1993) 1992 Nota: Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/currentand-upcoming-solo-exhibitions 79 Tabla 2 Exposiciones de Jeff Koons Año 1992 Exposición Made In Heaven. Lugar Galerie Lehmann, Lausanne, Switzerl (March 5 - May 7, 1992) Made In Heaven. Christophe Van de Weghe, Brussels, Belgium Made in Heaven. Gramo Fine Art, Antwerp, Belgium (February 12 - March 29, 1992) Jeff Koons: Retrospective. Walker Art Center, Minneapolis, Minnesota (July 10 - October 3, 1993) Jeff Koons: Retrospective. Aarhus, Denmark (1993) Jeff Koons: Retrospective. Staatsgalerie Stuttgart, Stuttgart, Germany (March 12 - April 18, 1993) 1994 Jeff Koons: A Survey 1981-1994. Anthony d'Offay Gallery, London, England (June 11 - July 30, 1994) 1995 Puppy. Museum of Contemporary Art, Sydney, Australia (December 12, 1995 -March 17, 1996) 1997 Puppy. Guggenheim Museum Bilbao, Bilbao, Spain (Permanent collection) Jeff Koons. Galerie Jérôme de Noirmont, Paris, France (September 30 - November 29, 1997) 1998 Jeff Koons: Encased Works. Anthony d'Offay Gallery, London, England (March 13 - April 23, 1998) 1999 Jeff Koons: A Millennium Celebration. Deste Foundation, Athens, Greece (December 15, 1999 - May 15, 2000) 1993 2000 2001 Easyfun. Sonnabend Gallery, New York, New York (November 13 - December 22, 1999) Easyfun–Ethereal. Deutsche Guggenheim, Berlin, Germany (October 27, 2000 - January 14, 2001) Puppy. Rockefeller Center, New York, New York (June 6 - September 5, 2000) Fruitmarket Gallery, Edinburgh, Scotland (July 28-Sep 18) Easyfun–Ethereal. Nota: Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/currentand-upcoming-solo-exhibitions 80 Tabla 3 Exposiciones de Jeff Koons Año 2002 2003 2004 2005 2006 Exposición Lugar Jeff Koons. Sonnabend Gallery, New York, New York (November 9 - December 20, 2002) Paintings Photos Prints 1980-2002 Kunsthaus Bielefeld, Bielefeld, Germany (September 22 - November 10, 2002) Jeff Koons: Embrace Your Past. York College, York, Pennsylvania (September 25 - November 6, 2002) Easyfun-Ethereal. Guggenheim Museum, New York, New York (July 19 - September 3, 2002) La Part de l'autre Carré d'Art. Musée d'art Contemporain, Nîmes, France (May 18 - September 15, 2002) Easyfun-Ethereal. 25th Sao Paulo Biennial, Sao Paulo, Brazil (March 23 - June 2, 2002) Jeff Koons. Chosun Ilbo Art Museum, Séoul, Korea Popeye. Sonnabend Gallery, New York, New York (November 8 - December 19, 2003) Jeff Koons. Museo Archeologico Nazionale, Naples, Italy (June 9 - September 15, 2003) Jeff Koons: Retrospective. Astrup Fearnley Museum of Modern Art, Oslo, Norway (September 4 –December 12, 2004) Jeff Koons: Highlights of 25 Years. C&M Arts, New York, New York (April 7 - June 5, 2004) Backyard. Galerie Max Hetzler, Berlin, Germany (January 17 - February 14, 2004) Jeff Koons. Lever House, New York, New York (December 2005 – February 2006) Jeff Koons: Retrospective. Helsinki City Art Museum, Helsinki, Finland (January 28 – April 10, 2005) Cracked Egg (Blue). Gagosian Gallery, London, England (October 2 – December 2, 2006) Sculpture Gagosian Gallery, Beverly Hills, California (July 20 - August 30, 2006) Nota: Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/currentand-upcoming-solo-exhibitions 81 Tabla 4 Exposiciones de Jeff Koons Año Exposición 2006 Balloon Flower (Red). 7 World Trade Center, New York, New York (2006) 2007 Jeff Koons: Popeye. Gagosian Gallery - Davies Street, London, England (June 1 – July 27, 2007) Jeff Koons: Hulk Elvis. Gagosian Gallery - Britannia Street, London, England (June 1 – July 27, 2007) Jeff Koons: Celebration. Neue Nationalgalerie, Berlin, Germany (October 31, 2008 – February 8, 2009) Jeff Koons. Galerie Max Hetzler, Berlin, Germany (October 29 - December 6, 2008) Jeff Koons: Versailles. Château de Versailles, France (September 10, 2008 – April 1, 2009) Jeff Koons. Museum of Contemporary Art, Chicago, Illinois (May 31 – September 21, 2008) Jeff Koons: On the Roof. Metropolitan Museum of Art, New York, New York (April 22 – October 26, 2008) Jeff Koons: New Paintings. Gagosian Gallery, Beverly Hills, California (November 14, 2009 - January 9, 2010) Jeff Koons: Popeye Series. Serpentine Gallery, London, England (July 2 – September 13, 2009) Jeff Koons: Popeye Sculptures. Galerie de Noirmont, Paris, France (September 16 - November 20, 2010) Dictator. Gagosian Gallery, New York, New York (August 23, 2010 - January 19, 2011) Jeff Koons: Cracked Egg (Blue). Conservatory, Aylesbury, Waddesdon Manor, Buckinghamshire, England (July - October 31, 2010) 2011 Moustache by Jeff Koons. High Museum of Art, Atlanta, Georgia) September 25, 2011 - May 29, 2012) 2012 Jeff Koons. Gagosian Gallery, Beverly Hills, California (December 7, 2012 - February 14, 2013) 2008 2009 2010 Lugar Nota: Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/currentand-upcoming-solo-exhibitions 82 Tabla 5 Exposiciones de Jeff Koons Año Exposición 2012 Jeff Koons: The Painter. Schirn Kunsthalle Frankfurt, Frankfurt, Germany (June 20 -September 23, 2012 Jeff Koons: The Sculptor. Liebieghaus Skulpturensammlung, Frankfurt, Germany (June 20 - September 23, 2012) Jeff Koons. Fondation Beyeler, Basel, Switzerland (May 13 - September 2, 2012) 2013 2014 2015 Lugar Artist Rooms: Jeff Koons. Brighton Museum and Gallery, Brighton, England (May 11 -September 8, 2013) Jeff Koons: New Paintings and Sculpture. Gagosian Gallery, New York, New York (May 9 - June 29, 2013) Jeff Koons: Gazing Ball. David Zwirner Gallery, New York, New York (May 8 - June 22, 2013) Artist Rooms: Jeff Koons. Norwich Castle Museums & Art Gallery, Norwich, England (May 9 - September 13, 2015) Jeff Koons: A Retrospective. The Centre Pompidou, Paris, France (November 26, 2014 - April 27, 2015) Jeff Koons: A Retrospective. Whitney Museum of American Art, New York, New York (June 27 - October 19, 2014) Jeff Koons: A Retrospective. Guggenheim Museum Bilbao, Bilbao, Spain (June 2015) Nota: Fuente: Current and upcoming soloexhibitions Jeff Koons Recuperado de http://www.jeffkoons.com/currentand-upcoming-solo-exhibitions 83 ARTICULACIÓN CON PROYECTO DE CREACIÓN Obra “El Postmodernismo” Figura 30: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). “El Postmodernismo” (ver figura 30) es una obra que invita a una reflexión de la postmodernidad, en donde se hacen presentes estilos artísticos, hedonismo, capitalismo en su nivel más puro, consumo, manipulación de masas a través de industrias culturales y medios de comunicación, avance en ciencia y tecnología, en fin, un estado de cosas que producen cambios en la estructura socioeconómica. Dado que el hombre se encuentra en un devenir histórico, en 84 donde el eclecticismo que consiste en alear diferentes estilos, genera oleadas de innovación se están produciendo sociedades materialistas según Jameson. El hombre postmoderno es hedonista por tanto los criterios estéticos que se dieron en la modernidad, son completamente diferentes a los de hoy. Desde la mirada de Améndola, lo que se buscaba en la modernidad era racionalidad, hoy se busca identidad, se buscaba eficiencia, hoy encanto, se buscaba función hoy placer, se buscaba universalismo, hoy particularismo. Desde la postura de Lyotard los criterios postmodernos responden a un estado temporal del hombre, a una condición del saber y según Jameson, a una dominante cultural en el capitalismo tardío, que es la fase en la que nos encontramos según Mandel, es decir la fase del consumo. Otro fenómeno que se ha dado, es la cultura de masas, la perspectiva de Adorno y Horkheimer sostiene que ésta es impuesta por los medios de comunicación y manipulada por las industrias culturales. La masa es estudiada para poderla persuadir al consumo de productos, la manipulación de la masa atraves de los medios, hace que en el hombre se despierte la necesidad ilimitada de adquirir mercancías que van desde comestibles hasta lujos, diversiones, cine, música, literatura, modas, llevado por el ideal que todo lo puede tener, para ello se endeuda afectando su parte financiera. Los lujos son comodidades presentados como objetos con los que se puede interactuar, recibiendo de ellos relajación y descanso, promesas que no son cumplidas por dichos lujos ya que los individuos, comprando y adquiriendo cada vez más cosas con el fin de ascender para ganar status, se pueden arruinar económicamente con el exceso de crédito y terminar envueltos en vicios que también son utilizados dentro de la sociedad para ganar posición social. Por otro lado ante el torrencial de nuevos descubrimientos, avances en la ciencia y la tecnología, se vive en las sociedades capitalistas exceso de actividad, afanes y altos niveles de estrés, el hombre postmoderno no descansa, y ha desarrollado un estilo de vida kitsch como un escapismo estético dentro de la clase media, que no solo está atrayendo a la cultura de masas de ésta clase, 85 sino también está alcanzando a la clases sociales altas y bajas, el kitsch tiene muy buen posicionamiento dentro del mercado, tanto es así que logra competir contundentemente con el arte que le gusta a la élite. Kulka (2011) sostiene que si las obras de arte fueran juzgadas democráticamente, es decir de acuerdo con la cantidad de gente como ellos, kitsch derrotaría fácilmente a todos sus competidores. La obra “El Postmodernismo” sitúa al espectador en un espacio reducido formado por tres paralelepípedos blancos (ver figura 31), tiene un límite del cual no puede pasar, se trata de unos cojines en color rojo brillante ubicados en el suelo, al frente un aviso que le dice Descansa, al mismo tiempo que le dirige la mirada hacia abajo en donde están los cojines y luego hacia el aviso en esta forma: aviso cojines, cojines aviso, aviso cojines, cojines aviso y así sucesivamente etc. se produce aquí en esta comunicación una contradicción entre el mensaje del aviso y el estado de los cojines, ya que estos tienen agujas clavadas en la superficie (ver figura 32) y no se puede descansar sobre ellos, son llamativos a la vista, poseen belleza, su brillo es sugestivo, pero hay peligro en las agujas que tienen encima . Esta obra, es una representación de los cambios que se dan dentro de la postmodernidad, también incorpora las otras dos categorías de estudio del trabajo de grado que son el kitsch y Pop Art, empleándolos como movimientos artísticos que le dan significación y articulación a la obra con esta investigación. El kitsch está presente en que está basada en la estética del efecto, por su alto contraste del blanco con el rojo, el resplandor de la luz de neón, esto mismo la hace llamativa, los cojines aparentan lujo y son sugestivos, su textura lisa es agradable a la vista y al tacto, la textura de las agujas produce una sensación de peligro y en algunos espectadores más sensibles, puede llegar a producir una sensación de escalofrío que recorre el cuerpo, al imaginar sentarse sobre estos cojines, su lectura es sencilla, es una obra decorativa. El Arte Pop se hace presente en que la obra emplea el principio del ready made de Duchamp, que consiste en usar objetos que no son elaborados para hacer obras de arte y convertirlos en 86 objetos artísticos (es el caso de los cojines las agujas y el aviso en neón) es asequible al público, maneja colores puros y brillantes, los cojines y las agujas son también objetos de la vida cotidiana, hace uso de la ironía para emitir su mensaje, en la contradicción que se da entre el aviso descansa y los cojines con agujas, es aquí en donde el espectador llega a la conclusión que en la obra no hay espacio para descansar, también la ironía característica del Arte Pop se hace presente en que el color rojo no es un color que invite al descanso sino a la actividad, son precisamente ecos que los cambios dados en la postmodernidad comunican al hombre, entre ellos el consumo, la manipulación de masas a través de la publicidad y los medios además de la actividad constante sin espacio ni tiempo para descanso. Figura 31: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). 87 Figura 32: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). Figura 33: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). 88 . Figura 34: Villalobos, O. (2015). El Postmodernismo (Fotografía). 89