Acopio y comercialización de café orgánico.
Transcripción
Acopio y comercialización de café orgánico.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE NOMBRE DEL PROYECTO Acopio y comercialización de café orgánico. ORGANIZACIÓN SOLICITANTE DEL APOYO Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva Lacandona, S. S. S. REGIÓN Y ESTADO Región Selva Lacandona, Chiapas. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE UNIÓN EUROPEA RESUMEN EJECUTIVO La Sociedad de Productores orgánicos de la Selva Lacandona S. de S.S. (SPOSEL) se constituyó legalmente el 31 de julio del año 2003 como una Sociedad de Solidaridad Social con el Permiso No.2701234; Expediente No. 200327001172 y Folio No. 78060ZO9, expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores en Villahermosa, Tabasco. Actualmente cuenta con su Registro Federal de Causante, la cual es SPO-030731-I38, esta integrada por 190 socios de seis comunidades del municipio de Ocosingo, Chiapas, que realizan sus actividades agropecuarias rescatando, cuidando y conservando el medio ambiente y los recursos naturales, la actividad cafetalera la llevan a cabo con sistemas y técnicas de cultivo orgánicas. Están distribuidos en las comunidades donde tiene influencia la Organización SPOSEL, de acuerdo a la siguiente grafica: 60 56 r agoza Villa las Rosa El Tumbo Lacandon Agua Dulce T San Luis 50 42 56 32 5 21 28 42 40 32 3 0 28 21 2 0 Tumbo Lacandon Agua Dulce Th. San Luis 5 10 0 Zaragoza Villa las Rosas El Comunidade s Ejidales El proyecto se ubica en el sureste de México, hacia el Este del estado de Chiapas en la región conocida como la Selva Lacandona, al norte de ésta. Encontrándose en la zona de influencia de las Áreas De Protección de Flora y Fauna de Nahá y Metzabok y han estado apoyados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en los procesos que hasta la fecha han desarrollado. La Organización SPOSEL, presenta este proyecto al Programa de Desarrollo Social Integral y Sostenible (PROSEDIS) de la Secretaria de Desarrollo Social del GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Y LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, considerando tres ejes fundamentales: 1º- Gestión de recursos al PRODESIS por un monto de $200,000.00 para dar continuidad al programa integral: “Producción de Café de Conservación amigable con las aves en la Zona Norte de la Selva Lacandona”; que generó la organización SPOSEL S. de S.S. (Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva Lacandona), en coordinación y con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en cuestión de asistencia técnica para un manejo adecuado de sus parcelas, ya que colindan con las Áreas de Protección de Flora y Fauna de Nahá y Metzabok, razón por la cual las plantaciones del café ayudan a la conservación de la flora y fauna de nuestras comunidades y estas Áreas Naturales Protegidas. 2º- Gestionar garantías liquidas por un monto de $350,000.00 al PRODESIS, equivalentes al 100 % del monto total del crédito que requiere la Organización en virtud de que la misma no cuenta con GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE 5 recursos económicos, ni materiales para ofrecerlos como garantía del crédito ante alguna entidad financiera. 3º- Con el respaldo de las garantías liquidas solicitar un crédito por un monto total de $350,000.00 a la Unión de Crédito Estatal de Productores de Café de Oaxaca, S. A. de C. V. (UCEPCO), para acopiar y comercializar 500 quintales de café orgánico (con precios por arriba de los que ofrecen los intermediarios en la región) en los mercados nacionales e internacionales, a través de la organización Mas Café, la cual tiene amplia experiencia en procesos de comercialización y la suficiente moralidad para respetar los acuerdos que previamente ha realizado SPOSEL con ellos, así como para generar antecedentes crediticios positivos. Los recursos solicitados para el Fortalecimiento Organizativo de SPOSEL, por un monto de $200,000.00 serán como no reembolsables. Las garantías liquidas por un total de $350,000.00 se requieren antes del 15 de enero de 2006 y previamente se establecerán las condiciones para que se otorgue el apoyo. El crédito solicitado es de avio por $350,000.00 para el acopio y comercialización de 500 quintales de café orgánico, con una tasa de interés normal de TIIE + 8 puntos y moratoria del doble de los interese normales, con un plazo de 6 meses y fecha optima de ministracion del 15 de enero de 2006, con respaldo de garantías liquidas del 100% del monto de crédito, una sola ministracion Fortalezas de la Organización: No se tienen problemas internos; cuentan con un organigrama y un reglamento interno para el desarrollo de sus actividades productivas y comerciales; reciben asesoria y capacitación para trabajar de manera coordinada por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); la sociedad ha incrementado el número de socios de 72 a 190 en sus tres años de trabajo organizado. Debilidades de la organización: La experiencia de trabajar en grupo es reciente. Fortalezas del proyecto: La tecnología y sistemas de producción Orgánica, ya es conocida por los socios productores, cuentan con un equipo de técnicos comunitarios para dar seguimiento a los procesos del beneficio húmedo por medio de la asistencia técnica supervisando sus técnicas, existen compromisos de compra venta del café pergamino de esta cosecha, liquidez en el flujo del proyecto, para solventar los compromisos económicos, con el financiamiento solicitado, asesoria técnica permanente para el desarrollo de todos los procesos productivos, se asesora y supervisa a los socios productores para obtener un producto de calidad. Debilidades del proyecto: El intermediarismo que prevalece en la zona, falta de recursos financieros para la puesta en marcha del proyecto. I. ENTORNO REGIONAL I.1. Características geográficas y productivas de la zona El proyecto se ubica en el sureste de México, hacia el Este del estado de Chiapas en la región conocida como la Selva Lacandona, al norte de ésta. Encontrándose en la zona de influencia de las Áreas De Protección de Flora y Fauna de Nahá y Metzabok. La Selva Lacandona es considerada la región de mayor importancia biológica en todo Norteamérica, en ella, las condiciones fisiográficas y de humedad favorecen el desarrollo GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE de exuberantes ecosistemas que van desde los bosques de pino, y los pantanos hasta las selvas altas perennifolias, la que da origen a un alto número de especies vegetales y animales por unidad de superficie. Se estima que en ella, encuentran su hábitat más de 40,000 especies de flora y fauna. La riqueza biológica se hace evidente al considerar que aun cuando la región representa solo el 0.4% del territorio nacional, concentra el 48% de las especies de aves, el 33% de murciélagos, el 11% de reptiles, y el 25% de los mamíferos en todos los ecosistemas del país. Además esta región es de vital importancia en la dinámica atmosférica, la calidad del agua, la protección de especies de vida silvestre, y el mantenimiento de un germoplasma único. Al igual que esta selva nativa, las zonas de cafetal tradicional bajo sombra constituyen un hábitat amenazado. I.2. Indicadores socioeconómicos En el municipio de Ocosingo la población total registrada en el censo del 2000 era de 146,696 habitantes de los cuales la población analfabeta de mas de 15 años representa el 33.60%, la población sin primaria completa de mas de 15 años es del 62.24%, los habitantes en vivienda sin energía son el 17.24%, sin drenaje y sanitario son el 31.67%, sin agua entubada son el 12.78%, con hacinamiento son el 73.58%, con piso de tierra el 59.13% El 76.86% de la población del municipio vive en localidades de menos de 5000 habitantes. El 82.38% de la población ocupada percibe ingresos de hasta dos salarios mínimos. Debido a estos indicadores el municipio de Ocosingo es el número 47 a nivel estatal y el 431 a nivel nacional con un alto grado de marginación. En el municipio la población en general y sobre todo la infantil presentan diversos grados de desnutrición, enfrentando además problemas de salud y educación, por carecer de centros hospitalarios y educativos adecuados y alejados de sus comunidades, debido a que las poblaciones que cuentan con esos servicios se encuentran aproximadamente a 60 kilómetros de distancia, por carretera que en un 70% son caminos de terraceria. Las comunidades indígenas donde se desarrollara el proyecto se encuentran San Luis, Villa las Rosas, Ignacio Zaragoza, Lacandón, Agua Dulce Tehuacan y el Tumbo, dentro del municipio son poblaciones con altos y muy altos índices de marginación I.3. Empleo y migración En la región donde se desarrolla este proyecto, los principales ingresos giran principalmente en torno al café y en menor proporción a la ganadería, la situación se ha tornado un tanto difícil, dado que los precios del café convencional han disminuido considerablemente por quintal, lo que ha ocasionado mayores índices de pobreza y un alto grado de migración a las grandes ciudades y al extranjero. Con este proyecto se pretende revertir paulatinamente y de forma significativa este proceso. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE 7 I.4. Población indígena y barreras culturales y de idioma Los socios productores de la S. S. S. Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva Lacandona (SSS SPOSEL), son indígenas tzeltales y choles del norte de la Selva Lacandona y son propietarios de sus tierras mediante dotaciones ejidales entregadas por el gobierno de México en 1960 y no tienen conflictos con las zonas decretadas como Áreas Naturales Protegidas. Se puede decir que la totalidad de los socios son indígenas; sin embargo, no se detectan barreras culturales o de idioma que puedan afectar el desarrollo del proyecto. I.5 Problemática sociopolítica Como en otras regiones de este y otros estados de la República Mexicana, el municipio de Ocosingo tiene problemas sociopolíticos que aquí se manifiestan en inconformidad por la distribución inequitativa de los recursos del estado, por la pobreza y por la marginación en la que viven las comunidades indígenas, sin que esto signifique actualmente un factor de riesgo para el proyecto. II. LA ORGANIZACIÓN II.1. Origen y constitución legal. La Sociedad de Productores orgánicos de la Selva Lacandona S. de S.S. (SPOSEL) se funda con productores integrantes de la S. S. S. de R. I. Río Perlas y Montes Azules que decidieron separarse de dicha organización el 6 de Junio del 2003 con la finalidad de llevar un mejor funcionamiento del control interno y de la asesoría técnica. Después de constituida legalmente la SPOSEL S. de S.S., solicitó a la S. S. S. de R. I. Río Perlas y Montes Azules, la baja de los productores que decidieron unirse a la nueva organización; el resultado de dicha solicitud fue aceptado por Río Perlas y Montes Azules siendo 72 productores inicialmente en la nueva organización, actualmente la organización agrupa a un total de 190 socios. La Sociedad se constituyó legalmente el 31 de julio del año 2003 como una Sociedad de Solidaridad Social con el Permiso No.2701234; Expediente No. 200327001172 y Folio No. 78060ZO9, expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores en Villahermosa, Tabasco. Actualmente cuenta con su Registro Federal de Causante, la cual es SPO-030731-I38. II.2. Estructura organizativa y formas de participación El desarrollo de la organización, se apoya en gran medida en la generación de capacidades locales, para lo cual dispone de un técnico profesionista y 9 promotores campesinos, quienes promueven la certificación y vigilan el adecuado manejo orgánico, los cambios en la parcela, garantizando las actividades de conservación de suelos, el control biológico de plagas, la diversificación de sombra, el manejo del beneficio húmedo y el mejoramiento de la calidad del grano para colocarlo en un mejor mercado. La mesa directiva de la Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva Lacandona se encargan de diseñar el programa de manejo anual de plantaciones, calendarizar los recorridos de diagnostico en parcelas de café bajo sombra rústica y supervisar las actividades del grupo técnico. Para cada parcela se lleva un registro riguroso de las actividades realizadas para promover la certificación. La organización realiza sus actividades productivas con base en el siguiente organigrama GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE UNIÓN EUROPEA ASAMBLEA GENERAL COMITE EJECUTIVO SECRETARIO COMITE FINANCIERO Y DE V IGILANCIA SECRETARIO DELEGADO DE ZA RAGOZA SOCIOS VOCAL COMITE DE COMITE DE ADMISION DE SOCIOS VOCAL SECRETARIO DELEGADO DE VILLA DE LAS ROSAS SOCIOS VOCAL DELEGADO DE SAN LUIS SECRETARIO DELEGADO DE LACANDON SOCIOS SOCIOS EDUCACION DELEGADO DE AGUA DULCE TH. SOCIOS VOCAL DELEGADO DE EL TUMBO SOCIOS II.3. Principal actividad productiva y experiencia Estas comunidades, registradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con un índice de alta y muy alta marginación, subsisten con base en un sistema de producción que combina el cultivo de café y maíz con la explotación extensiva de ganado bovino desde 1960; desde la perspectiva económica, el café representa el 60% del total de los ingresos monetarios para los productores, aunque éste cultivo solo ocupa una extensión de 254.25 hectáreas. Actualmente los campesinos subsisten con base en tres sistemas agropecuarios, el cultivo de maíz, plantaciones de café y la cría de ganado bovino. El café y el ganado actualmente representan las actividades orientadas al mercado regional con los intermediarios y compradores locales y se conjugan en un binomio de subsistencia. Ingresos Económicos 5% 30% 5% 60% maíz frijol Café ganado A partir del 2002 inician la transferencia de tecnología a sistemas de producción orgánicos y el registro ante la certificadora, logrando la certificación por CERTIMEX en el 2005. En los ciclos productivos que anteceden al presente proyecto los productores socios de SPOSEL, SSS comercializaban su café con intermediarios de la región con precios castigados y por abajo del GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE 9 precio de bolsa, el ciclo productivo 2004-2005 lograron comercializar 100 quintales de café pergamino con AMNSA, S. A. y La Selva. Para el ciclo 2005 / 2006 se tiene programado iniciar procesos colectivos de acopio y comercialización de 500 quintales de café orgánico, en el mercado internacional y / o Nacional a través de la Organización Mas café, esperando obtener mejores ingresos por la comercialización de su producto II.4. Antecedentes crediticios La S. S. S: SPOSEL, no ha recibido financiamientos de fuente financiera alguna, por lo que con el presente proyecto pretenden iniciar su historial crediticio. III. ASPECTOS DE MERCADO La caféticultura en toda su historia ha estado regida por altibajos en los precios, el consumo per cápita en México. En las graficas anexas podemos identificar este comportamiento de los precios del café convencional, hace tres meses, un año y durante los últimos 25 años. Los productores identifican muy bien estos altibajos ya que se han visto reflejados de manera directa en los precios del café; de ahí la importancia de la organización para transitar hacia una producción con calidad como es el café orgánico y los de especialidad. El mercado convencional del café esta regido por el precio en la bolsa de Nueva York teniendo como principal canal los intermediarios locales, regionales y exportadores. Dentro de la Comercialización de los Productos Orgánicos tenemos tres tipos de mercados principalmente, además de los mercados de especialidad de cada país Consumidor, así, en el caso del Café Orgánico tenemos: El Mercado Tradicional de Café Orgánico es el más amplio, rigiéndose por la calidad y la oferta y la demanda con diferenciales entre ocho a diez dólares arriba de la bolsa de Nueva York. En cuanto al Mercado de Especialidad es un nicho de mercado muy pequeño donde influye la calidad, los aspectos de desarrollo social para el tercer mundo y sobre todo la cuestión ambiental. Dentro de estos tenemos en Estados Unidos el mercado de café bajo sombra que tiene una gran diversidad especies de árboles y plantas lo que permite a las aves migratorias tener refugio. Y por lo que respecta al Mercado Justo desde 1989 se encuentra funcionando, en donde se busca que exista una relación más directa entre las organizaciones de pequeños productores y los consumidores finales. En este esquema de intercambio comercial se parte de la necesidad de fijar un precio mínimo con el que el productor y su familia puedan tener una vida mas digna. Tomando en cuenta los costos de producción del café, el precio mínimo para este producto se ha fijado en 126 dólares por cien libras, independientemente del precio del café en la bolsa de valores de Nueva York. Otras de las ventajas que ofrece este sistema, que es conocido como FLO es el de permitir a las organizaciones obtener un pre - financiamiento de hasta el sesenta por ciento del valor del contrato, al momento de firmarse, para que se facilite el proceso de acopio del productor. Además se obtienen algunos premios sociales como por ejemplo cinco dólares por saco de café exportado que deben ser usados en proyectos de desarrollo comunitario, de manera que la venta de café apoye a otras actividades y servicios dentro de la comunidad A nivel nacional tenemos un consumo bajo de café 1000 gramos por habitante esperando que para el 2006 llegue a dos kilogramos y en el 2010 los tres kilogramos que permitiría igualar a Brasil y retener el treinta por ciento de la producción. De ahí la importancia de continuar trabajando con la calidad de café y avanzando en la cadena productiva para poder ofertar el producto tostado y molido. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE En el caso del Café Orgánico a nivel nacional se tienen los siguientes problemas: ∗ ∗ ∗ La población desconoce el concepto de este producto. No existe una cultura de consumo de alimentos sanos y de protección al ambiente. El poco crecimiento de la Economía no permite a un gran estrato de la población pagar el sobreprecio. ∗ La desconfianza de la población hacia la calidad y origen de los productos. ∗ Falta de disponibilidad del Café Orgánico en la estructura comercial. ∗ No es accesible en puntos de venta cercanos a la población, únicamente en tiendas especializadas y algunas regiones productoras. El Mercado Nacional muestra un gran potencial de crecimiento y es la principal alternativa para enfrentar la crisis mundial de la caféticultura y darle valor a la producción de café a través de la calidad y diferenciación de los productos. Anexo 1. Gráficas representativas del comportamiento de los precios de mercado IV. ASPECTOS TÉCNICOS Esta Organización desde el año 1998 han suspendido el uso de químicos en cafetales y demás cultivos participando en cursos de educación ambiental realizados por las Áreas de Protección de Flora y Fauna de Nahá y Metzabok. Razón por la cual desde ese mismo ciclo, han venido trabajando en la producción de abonos orgánicos, el control biológico de plagas, la conservación de suelos y en general un mejor manejo de las parcelas de café. Con base en este trabajo desde el año 2002 solicitaron su registro ante CERTIMEX para obtener su certificado de producción orgánica de café. Durante los últimos tres años mantuvieron su trayectoria de transformación tecnológica lo cual les permitió obtener para la cosecha de ciclo productivo del 2005 el certificado de productores orgánicos, siendo de los 190 socios totales, de los cuales 152 están certificados como orgánicos y 38 en transición 1 y 2. El estado de Chiapas se obtiene rendimientos promedio de 12 y 16 quintales por hectárea de café, estos rendimientos los obtienen los socios de SPOSEL con el método de cultivo orgánico, además de que favorecen su cercanía con la selva lacandona. La accidentada topografía del terreno en las zonas cafetaleras, implica un doble esfuerzo para realizar las labores culturales y la cosecha las cuales se realizan con mano de obra familiar y mediante métodos de cultivo tradicionales, las parcelas de los productores tienen una superficie de hasta dos hectáreas en promedio. Los socios de esta organización ante los bajos precios del café, han comprendido la importancia de diversificar la producción de sus parcelas mediante sistemas explotación sustentable, los cuales rescatan y conservan el medio ambiente, esperando obtener además productos que se pueden ofertar en los mercados nacionales e internacionales con precios diferenciados. Durante los últimos tres años los productores socios aprendieron a mejorar la calidad del café que comercializaran, mediante la realización del beneficiado húmedo y el secado en patios adecuados. Los socios de SPOSEL cuentan con la infraestructura adecuada para el acopio y beneficiado del café orgánico tales como, patios de secado, despulpadoras y tanques de fermentación Anexo 2. Información técnica (tecnología y procesos). GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE 11 V. ASPECTOS FINANCIEROS La Organización SPOSEL, inicia operaciones financieras con el presente proyecto, no tiene adeudos ni historial crediticio con ninguna entidad de crédito y su proyecto genera los flujos de efectivo suficientes para solventar el financiamiento, no se han identificado problemas que pudieran afectar el comportamiento administrativo y comercial del proyecto. VI. PROYECTO VI.1. Objetivos Impulsar el desarrollo de la agro empresa cafetalera de SPOSEL S. de S.S. a través de del acompañamiento técnico y equipamiento para un fortalecimiento e incremento en la competitividad y sustentabilidad de la producción, acopio, transformación y comercialización del café, manejado bajo sistemas y procesos certificados como orgánico sustentable, con el fin de elevar gradual y sostenidamente los niveles de vida de los productores y sus familias. Dar continuación con la certificación orgánica para 254.25 hectáreas de cafetal, iniciando la certificación de comercio justo con la intención de incursionar en más nichos de mercado que proporcionen mayores beneficios al productor. Desarrollar un programa de capacitación y concientización a través de un técnico profesionista, un técnico de campo y un grupo de promotores comunitarios quienes junto con representantes de la organización, realizaran el control interno para la certificación orgánica y, asesorarán y vigilarán el manejo de los cafetales orgánicos, de tal forma que los productores identifiquen las actividades que deben realizar para lograr una forma de producción más acorde a las condiciones ambientales de la región. Incrementar la calidad del grano de café, por medio de un mejoramiento del proceso de producción a través de un adecuado equipamiento para cada paso del beneficio del café. VI.2. Elementos del mercado En esta zona el café orgánico se cosechara durante los meses de diciembre a mayo. Se entrega a la Organización a partir del mes de enero del 2006, con un precio de acopio de 667.00 por quintal ($11.00 / kilo) de café pergamino, como anticipo, lo que representa el 65% del precio de venta, estimado conservadoramente en $1025.00 el quintal. Se comercializará durante los meses de febrero a mayo del 2006 a través de Mas Café, el pago lo efectúan los compradores después de que el producto entra en sus bodegas. El cobro del crédito por parte de la Instancia financiera se realizara en el mes de julio de 2006. Los precios de venta para este ciclo se estiman conservadoramente en US $105.00, el quintal de café oro orgánico en el mercado de exportación y en US $95.00 el quintal de café orgánico de segunda. La comercialización se realizará por medio de la Comercializadora Mas Café, la cual tiene su centro de operaciones en Comitán, Chiapas mediante la firma de contratos de compra – venta, con empresas del mercado nacional e internacional, en donde tiene muy identificados sus nichos de mercado, con un precio de venta mínimo de US $ 105.00, para los contratos de compra venta del ciclo cafetalero 2005 – 2006. VI.3. Elementos ambientales Las actividades productivas de los 198 socios se relacionan con el manejo de cafetales de una forma “amigable con las aves” involucran a 6 comunidades que se encuentran alrededor de las Áreas de Protección de la Flora y la Fauna (APFF) de Nahá y Metzabok; estas son: San Luis, Villa las Rosas, Ignacio Zaragoza, Lacandón, Agua Dulce Tehuacan y el Tumbo pertenecientes al municipio de Ocosingo. Por lo tanto el proyecto en si es un importante proceso de conservación de los recursos GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE naturales, de las zonas donde están ubicadas las parcelas de los productores, pues realiza las actividades culturales de manera tal que no causan daños ecológicos; por el contrario, generan conservación y recuperación de los suelos y el medio ambiente, lo cual está garantizado desde el momento en que están en procesos de certificación como productores orgánicos, que dan seguridad de estar realizando una explotación de los recursos de manera sustentable. VI.4. Proyecciones financieras El flujo de efectivo inicia con un saldo de $413,500.00 que se componen de los $63,500.00 que son parte de aportaciones en efectivo y de producto en especie, más los $350,000.00 de crédito de la UCEPCO, S. A. de C. V. Para el presente proyecto en el flujo se observa también que se genera saldo positivo para cubrir los compromisos financieros del proyecto, llegando además con una utilidad de operación marginal de $17,416.00 después de reintegrar las aportaciones realizadas por los socios para el desarrollo del proyecto. Anexo 3. Flujo de efectivo del proyecto (proforma). Anexo 4. Estado de resultados del proyecto proforma (rentabilidad) VI.5. Impacto esperado Con los recursos que el PRODESIS aporte como granitas liquidas la Organización esta se beneficiara pues podría recibir un crédito por $350,000.00 para el acopio y comercialización de 500 quintales de café orgánico y se estarían beneficiando directamente las 198 familias de los socios, al mejorar sus ingresos por comercializar su café orgánico a través de la Organización SPOSEL, pues se estima que obtendrían una utilidad neta de $42,416.00 El proyecto generará 1,800 jornales en un período de 4 meses para la cosecha, beneficio, secado y traslado al centro de acopio del café orgánico y ocupación permanente para los 5 integrantes promedio de la familia del productor. Se beneficiarán las 6 comunidades del municipio de Ocosingo del estado de Chiapas. VII. SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO VII.1. Destino y justificación de recursos. Los recursos solicitados son en tres aspectos fundamentales: Solicitud de garantías liquidas por un monto de $350,000.00 al PRODESIS, equivalentes al 100 % del monto total del crédito que requiere la Organización en virtud de que la misma no cuenta con recursos económicos, ni materiales para ofrecerlos como garantía del crédito ante alguna entidad financiera. Solicitud de crédito por un monto total de $350,000.00 para acopiar y comercializar 500 quintales de café orgánico (con precios por arriba de los que ofrecen los intermediarios en la región) en los mercados nacionales e internacionales, a través de la organización Mas Café, la cual tiene amplia experiencia en procesos de comercialización y la suficiente moralidad para respetar los acuerdos que previamente a realizado SPOSEL con ellos. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE UNIÓN EUROPEA 15 VII.2. Inversiones y fuentes de recursos VII.2.1. Avío CONCEPTO SPOSEL PRODESIS UCEPCO Total ($) ($) ($) ($) 350,000.00 350,000.00 Crédito para el acopio y comercialización Fortalecimiento organizativo Total Porcentaje de aportación 275,900.00 200,000.00 475,900.00 275,900.00 200,000.00 350,000.00 825,900.00 33.42 % 24.21 % 42.37 % 100 % VII.3. Términos y condiciones Tipo de financiamiento: Avio Propósito: Acopio y comercialización de 500 quintales de café orgánico Monto: $350,000.00 Tasa de Interés: Normal: TIIE + 8 puntos; Moratoria: doble de la tasa normal Plazo: 6 meses Origen de los recursos: Unión de Crédito Estatal de Productores de Café de Oaxaca, S. A. de C. V. Garantías: el 100% del monto total de crédito, otorgadas por el PRODESIS. Fecha óptima de inicio de ministraciones: 15 de enero de 2006 Calendario de ministracion de las garantías: Calendario de ministracion del crédito: 15 de enero de 2006: $350,000.00 Calendario de amortizaciones: Otras condicionantes: • Informes y evaluación final del proyecto GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE 15 VIII. PRESUPUESTO DE FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACION Esta propuesta de apoyo se realiza debido a las condiciones socioeconómicas y de desarrollo organizativo, técnico, administrativo, y con el propósito de dar continuación al programa integral: “Producción de Café de Conservación amigable con las aves en la Zona Norte de la Selva Lacandona”; que generó la organización SPOSEL S. de S.S. (Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva Lacandona), en coordinación y con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en cuestión de asistencia técnica para un manejo adecuado de sus parcelas, ya que colindan con las Áreas de Protección de Flora y Fauna de Nahá y Metzabok, razón por la cual las plantaciones del café ayudan a la conservación de la flora y fauna de nuestras comunidades y estas Áreas Naturales Protegidas. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACION Costo total PRODESIS SPOSEL S. DE S.S. CONCEPTO Formulación de proyectos y materiales de difusión 17,000.00 17,000.00 Asistencia técnica y trabajo de los campesinos 222,000.00 120,000.00 102,000.00 Infraestructura y equipamiento 205,000.00 80,000.00 125,000.00 Capital de trabajo 32,000.00 TOTALES 32,000.00 475,900.00 200,000.00 275,900.0 Anexo 5. Programa de detallado. - IX. FORTALEZAS Y DEBILIDADES Fortalezas de la Organización: No se detectan problemas internos. Cumplen con su reglamento interno. Tienen un organigrama, para el desarrollo de sus actividades productivas y comerciales. Capacitación y orientación para concientizarlos de la importancia de trabajar de manera coordinada y planeada con el mismo objetivo común por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) La sociedad ha incrementado el número de socios de 72 a 190 en sus tres años de trabajo organizado. - Debilidades de la organización: La experiencia de trabajar en grupo es reciente. - Fortalezas del proyecto: La tecnología y sistemas de producción Orgánica, ya es conocida por los socios productores GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE 15 - Cuentan con un equipo de técnicos comunitarios para dar seguimiento a los procesos del beneficio húmedo por medio de la asistencia técnica supervisando sus técnicas. Existen compromisos de compra venta del café pergamino de esta cosecha. Liquidez en el flujo del proyecto, para solventar los compromisos económicos, con el financiamiento solicitado. Asesoria técnica permanente para el desarrollo de todos los procesos productivos. Se asesora y supervisa a los socios productores para obtener un producto de calidad. Debilidades del proyecto: El intermediarismo que prevalece en la zona. Falta de recursos financieros para la puesta en marcha del proyecto. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL UNIÓN EUROPEA PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE 15 PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE, CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA. Director General Rodolfo Díaz Sarvide Director de Participación Social y Desarrollo Territorial Raúl Pérez Pérez Director de Economía Solidaria y Desarrollo Local Jorge Iván Briseño Buendía Director de Cohesión Social e Innovación Tecnológica Mauro Valle Santiago Director de Administración Carlos A. Zavaleta Grajales Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139 Col. Francisco Sabinal, Zona Centro Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020 Tel. (01 961) 1256814 y 1253033